Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Portafolio Emanuel Con Numeros PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 96

Salud familiar y Comunitaria

Víctor Riquelme

2 de Junio de 2016
Página |0
Página |1
Página |2

Calendario de Vacunación 2016

EDAD VACUNA PROTEGE CONTRA TIPO DE VACUNA VIA


VACUNACIÓN
Recién nacido BCG Tuberculosis Viva atenuada, ID
bacteriana.
2, 4 Meses Pentavalente Hepatitis B Inactivada recombinante, IM
Difteria, Tétanos, Tos viral.
Convulsiva Inactivadas, bacterianas.
H. Influenza B Inactivada, bacteriana.
Polio* Poliomielitis Viva atenuada, viral VO
Neumocócica Enfermedades por Inactivada conjugada, IM
conjugada Neumococo bacteriana
6 Meses Pentavalente Hepatitis B Inactivada recombinante, IM
Difteria, Tétanos, Tos viral.
Convulsiva Inactivadas, bacterianas.
H. Influenza B Inactivada, bacteriana.
Polio Oral Poliomielitis Viva atenuada, viral VO
Neumocócica Enfermedades invasoras Inactivada conjugado IM
conjugada ( solo por S, pneumoniae bacterina
prematuros)
12 meses Meningocócica Enfermedades por Neisseria SC
conjugada Meningitidis
Tres vírica Sarampión, Rubeola, Viva atenuada, viral SC
Paperas
Neumocócica Enfermedades por Inactivada conjugada, IM
conjugada Neumococo bacteriana
18 Meses Pentavalente Hepatitis B Inactivada recombinante, IM
Difteria, Tétanos, Tos viral.
Convulsiva Inactivadas, bacterianas.
H. Influenza B Inactivada, bacteriana.
Hepatitis A** Hepatitis A
Polio oral Poliomielitis Viva atenuada, viral VO
1º básico Tres vírica Sarampión, Rubeola, Viva atenuada, viral SC
Paperas
dtp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Inactivadas, bacterianas. IM
Convulsiva
Niñas 4º básico VPH Infección por Virus IM
Papiloma Humano
Niñas 5° básico VPH(segunda dosis)*** Infección por virus IM
papiloma Humano
8º básico dtp (acelular) Difteria, Tétanos, Tos Inactivadas, bacterianas. IM
Convulsiva
Adultos 65 años Neumocócica Enfermedades por Inactivada conjugada, IM
Polisacárida Neumoco bacteriana
*Se reemplaza la dosis de Polio Oral de los 2 meses por Polio Inyectable
**Sólo para la región de Arica y Parinacota, Tarapaca y algunas comunas de BioBio.
***Cáncer cervicouterino, verrugas genitales y otras enfermedades asociadas a VPH.
****Durante 2016 se administrara la segunda dosis de VPH a niñas que cursan 7° y 8° básico.
Página |3

Inmunización

El termino inmunización denota proceso de inducir o transferir inmunidad mediante la administración de


un inmunobiológico.

Activa: Es una respuesta a largo plazo y de


Pasiva: Es rápida y de corta duración
duración prolongada.

Natural: Respuesta a la Natural: Mediada por


enfermedad, generalmente anticuerpos de la leche
permanente. materna, es temporal.

Artificial: Administración de
Artificial: Respuesta a las
anticuerpos (sueros de
vacunas o toxoide.
Gammaglobulina)

 Antígeno: cosa que entra al cuerpo y produce en él una reacción.


 Anticuerpo: proteína (inmunoglobulina) producida en respuesta para el antígeno.

Respuesta primaria:
De latencia: Tiempo trascurrido entre la exposición del antígeno y la aparición de anticuerpos. (5
a 10 días) 7 promedio.
Fase exponencial: Aumento de la concentración de anticuerpos.
Fase de Meseta: Los anticuerpos permanecen estables.
Fase de La concentración disminuye progresivamente.
declinación:
Respuesta secundaria:
La re exposición: Respuesta más intensa y duradera y se denomina respuesta secundaria.
Página |4

Vías de inmunización :

•Amamantar no interfiere •Aplicarse en un sitio donde • <1 año: cara antero


en la inmunización. no exista riesgo de dañar externa del muslo
•Vomitar en los 10' post es nervios, vasos o tejidos. • > 1 año: deltoides ya que
indicación para volver a •Existe flexibilidad en a esa edad se posee el
administrarla, si el pequeño cuanto al sitio de volumen de masa
no retiene la segunda inyección. suficiente.
dosis, no se contara •Los sitios preferidos: IM y
ninguna de las dos. SC.

Vacunas Vacunas
Vacunas orales parenterales Intramuscular

Recomendaciones
 Mejor para inmunización activa, no utilizar la porción supero externa de los glúteos, ya que esta región
está cubierta por una importante región de masa subcutánea aumentando la posibilidad de lesionar
el nervio ciático.
 No aplicar vacunas de hepatitis B y antirrábica en los glúteos de personas de cualquier edad.
 Si utilizamos cuadrante supero externo para inmunización pasiva, con grandes volúmenes del
producto, mucho cuidado con no lesionar nervio ciático, para ello el sitio escogido debe estar lejos
de la región central de los glúteos y se debe dirigir la aguja en sentido anterior.
 Vacunas que contienen aditivos (DTaP, <7 años DT, mayores Td, hepatitis A y B) no se aplicaran por
vía subcutánea ni intercutánea ya que pueden causar irritación loca, inflamación, formación de
granuloma y finalizando con necrosis tisular.
 Concentrados inmunoglobulinicos solos, contra la rabia y contra hepatitis B se inyectan por vía
intramuscular.
 No se mesclan diferentes vacunas en la misma jeringa, salvo que haya aprobación específica y
etiqueta lo indique.
 Personal debe estar preparado para combatir cualquier tipo de hipersensibilidad, incluida anafilaxis,
pera esto se debe observar al paciente durante 15 a 20 minutos después de recibir la vacuna.
 Personal debe captar manifestaciones pre sincopales como: debilidad, mareo o inconciencia, para
contrarrestar sincope, se pide al paciente que se mantenga sentado durante 15 minutos después de
la aplicación del producto.
 En caso de sincope, observar a la persona hasta que este asintomática.

Técnicas de aplicación, dosis y edad de vacunación.


Principios básicos generales: Dosis
 Agujas desechables Si aplicamos dosis menores, la respuesta inmune no
 Evitar aplicación de vacuna en zonas será adecuada, por el contrario si nos
eritematosas, induradas o dolorosas excedemos es peligroso para el receptor ya que
 Limpiar zona anatómica tendrá una excesiva concentración local o
 Introducir y aspirar para ver presencia de sistémica de antígenos.
sangre, si esto ocurre cambiar sitio y material  No fraccionar
 En aplicaciones simultaneas cambiar sitio y  Dar cantidad correspondiente
material
 No realizar masaje en el sitio de aplicación de
un inmunobiologico
Página |5

Edad
Hay factores que intervienen para determinar la edad
de vacunación como los siguientes: riesgo especifico
de enfermar según grupo de edad, epidemiologia de
la enfermedad, madurez del sistema inmune,
capacidad para responder a una vacuna específica y
a la interferencia por inmunidad pasiva transferida por
la madre. En niños prematuros se debe aplicar la
vacuna a la edad correspondiente en momento de
vacunación.
 Vacunar a grupos de menor edad expuestos
al peligro
 Niños rezagados como un viaje internacional
se puede aplicar en lapsos más breves y
combinados, no se administran las vacunas en
intervalos y edades más tempranas solo en
caso de 2 excepciones:
1.- sarampión si es que hay brote de la
enfermedad (se podría aplicar antes de los 12
meses de edad pero luego se vuelve a aplicar
vacuna de 12 meses y 15meses usar MMR.
2.- se puede aplicar la dosis 4 días antes o 4 días después (excepto para la antirrábica)

Prematurez: En caso de vacunas solo se considera la edad cronológica


 BCG se administra siempre al alcanzar los 2 kilos de peso
 No se puede colocar polio oral mientras este en Neo.
 La vacunación de la hepatitis B en el RN, hijo de madre AgsHB (+) se coloca antes del 2° día de
vida sin considerar el paso del nacimiento y junto con 0,5ml de IHGB, segunda al mes y 3° a los 6
meses.

Intervalos de tiempo entre dosis del mismo antígeno

Intervalo mayor: no disminuye la respuesta inmune y no necesita reiniciar calendario


Intervalo menor: Disminuye la respuesta inmune y aumenta los efectos adversos
2 inactivados: simultáneamente o con cualquier intervalo. Ej: penta y rabia
1 inactivado + 1 vivo: simultáneamente o con cualquier intervalo.
2 vivos: simultáneamente o con 4 semanas de diferencia. (Repetir la 2° si no se respeta el plazo) Ej: 3virica
mas varicela.
Vacunas + inmunoglobulina: esperar 2 semanas para aplicar la inmunoglobulina, si no se respeta
revacunas a los 3 meses.
 Vacuna DTP se administra hasta los 5 años 11 meses y 29 días.

Inicio tardío del calendario


Se debe mantener los plazos establecidos en el calendario o usar esquema acortado con plazos mínimos
(30 días en esquema primario y 6 meses entre 3° y 1° revacunación)
En un niño menor de 1 año: En un niño mayor de 1 año:

BCG, si no la tiene, Pentavalente + Polio • Prioridad en primera consulta:


con esquema acortado • Trivírica e inicio 1° Pentavalente + Polio Oral;
• Continuar con siguientes 2 Pentavalentes + Polio con
esquema acortado (30 días)
• Según edad de inicio del esquema, 6 a 12 meses
después administrar 1° Ref. DTP + Polio
Página |6

Vacunas en situaciones especiales

Situación Vacuna viva Vacuna muerta


Embarazo No se aplica Si se aplica
Inmunosupresión No se aplica Si se aplica
Quimioterapia No se aplica Si se aplica
Tratamiento con corticoides
2mg – 20 mg por más de 2 semanas No se aplica Si se aplica
Dosis bajas y menos de 2 semanas Si se aplica Si se aplica
VIH
Niños asintomáticos Si se aplica Si se aplica
Niños sintomáticos No se aplica Si se aplica

Reacciones alérgica

Proteina de huevo Timerosal Neomicina Gelatina

Sarampion,
Fiebre amarilla e MMR, varicela y
parotitidis, rubeola y
influenza fiebre amarilla
varicela

Dt y td

Se recomienda test Se recomienda test


No se vacuna
cutáneo cutáneo
Página |7

Reacciones de las vacunas

 Son poco frecuentes, en casos graves se investigan


 Si hay un niño enfermo y se ha vacunado , debe probarse el vínculo de la vacuna con la
enfermedad del niño aislando el virus
 1 cuadro en 1 persona no es prueba, pero se debe notificar

Contraindicaciones: Precauciones permanentes (para Pertussi)


 Reacción anafiláctica a una dosis previa de la  T° sobre 40,5°C
vacuna  Episodios hipotónico, hipoespansivo.
 Reacción anafiláctica previa a alguno de los  Llanto persistente, inconsolable de 3 o más
componentes horas.
 Encefalopatía 7 días después posterior a la  Convulsión o fiebre hasta 3 días después.
administración del componente pertussi.

Contraindicaciones temporales Precauciones temporales


 Embarazo (vacunas vivas).  Enfermedad aguuda
 Inmunosupresión. moraderada a severa
(todas las vacunas)
 Recepción reciente de
productos que tengan
anticuerpos.
Página |8

SARAMPIÓN: Morbillivirus de la familia paramyxovirus


 0,5 ml SBC deltoides Inmunidad: ≥ 15 años
Vía de transmisión Manifestaciones clínicas Conservación Reacciones
adversas
 Contacto directo  Sarpullido  2a8°c  Fiebre, rash
(gotitas)  Fiebre alta, tos  Proteger contra la  Convulsiones febriles
 Secreción  Rinorrea luz  Trombocitopenia
nasofaríngea  Conjuntivitis  No congelar  Anafilaxia
 Diseminación  Manchas de koplik  Reconstituida:
aérea  Exantema maculo dura 8 horas
papuloso que dura 4 – 7
días

RUBEOLA: Rubivirus de la familia togaviridae


0,5 ml SBC deltoides Inmunidad: ≥15 años
Vía de transmisión Manifestaciones clínicas Conservación Reacciones adversas

 Diseminación por  Exantema eritematoso  2a8°c  Fiebre, rash


gotitas maculopapular  Proteger contra la  Convulsiones febriles
 Contacto con  Fiebre luz  Trombocitopenia
secreción  Adenopatías  No congelar  Anafilaxia
Contacto directo  Poliartritis transitoria  Reconstituida: dura
8 hrs.

PAROTIDITIS Paramyxovirus de la familia paramyxoviridae


 0,5 ml SBC deltoides
Inmunidad: ≥15 años
Vía de transmisión Manifestaciones clínicas Conservación Reacciones adversas

 Diseminación por  Mialgias  2a8°C  Fiebre, rash


gotitas  Malestar general  Proteger contra la  Convulsiones
 Contacto directo  Dolor de cabeza luz febriles
con la saliva de la Fiebre baja  No congelar  Trombocitopenia
persona infectada Aumento del volumen  Reconstituida: dura  Anafilaxia
glándula paratiroides uni o 8 hrs
bilateral

POLIOMIELITIS Polio virus (enterovirus)


 2 gotas Vía Oral (Precaución de no contaminar el gotario de multidosis con saliva)
Inmunidad: ≥15 años
Vía de transmisión Manifestaciones clínicas Conservación Reacciones adversas

 Fecal/oral  Enfermedad aguda  2 a 8 ° C -20°C  Parálisis =


 Contagio que va desde una  Frasco multidosis poliomielitis
transplacentario enfermedad una vez abierto paralitica
 Secreciones asintomática hasta la dura 5 días
respiratorias enfermedad paralitica  Evitar exponer a la
luz
Página |9

DIFTERIA: Corynebacterim diphteriae


 0,5 ml IM profunda
 <12 meses: glúteo >12 meses deltoides Inmunidad 7-10 años
Vía de transmisión Manifestaciones Conservación Reacciones
clínicas adversas
 Contacto íntimo con  Enfermedad nasal  2a8°C  Dolor, fiebre,
enfermos o  Faringoamigdaliana  No congelar  Inflamación
portadores  Laringo traqueal  Eliminar al día 10 de Enrojecimiento
 Secreciones  Cutánea, Conjuntival uso  Somnolencia,
especialmente  Otica y vaginal  Antes de administrar Irritabilidad
respiratoria dejar unos minutos a  Anorexia
temperatura  Fenómeno de
ambiente arthus: hinchazón de
 Homogenizar hombro al codo en
adultos

TOS CONVULSIVA Bordetella pertussis


 0,5 ml IM profunda Inmunidad: 7-10 años
Vía de transmisión Manifestaciones Conservación Reacciones
clínicas adversas
 Diseminación aérea  Inflamación traqueo  2a8°C  Dolor, fiebre
y gotitas bronquial  No congelar  Enrojecimiento,
 Secreciones  Accesos típicos de  Eliminar al día 10 de inflamación
voz violenta, uso  Somnolencia,
espasmódica  Antes de administrar irritabilidad
 Asfixia dejar a temperatura
ambiente
 Homogenizar

TETÁNOS Bacilo tetánico Clostridium tetani

Vía de transmisión Manifestaciones clínicas Conservación Reacciones adversas

 Penetración de  Espasmos en la herida  2 a 8 °C  Dolor, fiebre


esporas por herida (localizada)  No congelar  Enrojecimiento,
cutánea,  Rigidez inicial  Eliminar al dia 10 de uso inflamación
traumatismo o (generalizada)  No usar si el producto  Somnolencia
quirúrgicas.  Contracciones contiene grumos que no  Irritabilidad
 Neonato por la descendentes (en se vuelven a suspender  Anorexia
cicatriz umbilical forma progresiva) al agitar.

Enfermedades causadas por: HAEMOPHILUS INFLUENZAE Bacteria haemophilus influenzae tipo B (Hib)
 0,5 IM profunda. <12 meses: muslo >12 meses: deltoides
 Homogenizar bien para disminuir riesgo de reacciones locales.
Vía de transmisión Manifestaciones clínicas Conservación Reacciones adversas

 Persona a persona,  Dependen de la  ,2 a 8 °C  Locales: dolor,


por contacto enfermedad  No congelar enrojecimiento,
directo Eliminar al día 10 de uso inflamación
 Gotitas  Generales: pérdida
de apetito, fiebre,
somnolencia,
irritabilidad,
diarrea, vómitos
P á g i n a | 10

dTpa (acelular)
 Vacunas combinadas, con dosis reducidas de cada uno
 Protege contra: Difteria, tetanos y tos convulsiva o coqueluche
Contraindicaciones
 Hipersinsebilidad a algún componente
 Si en dosis previas a la vacuna se presenta trombocitopenia transitoria o complicaciones neurológicas
 Encefalopatía de causa desconocida, rx
 Temporales: se debe posponer en cuadros severos de la enfermedad febril aguda

HEPATITIS B PEDIÁTRICA: Virus de la hepatitis B de la familia de la hepadnaviridae


 <12 meses: muslo >12 meses: deltoides
Inmunidad con tres dosis más del 95% protección adecuada
Vía de transmisión Manifestaciones clínicas Conservación Reacciones adversas

 Vertical de madre-hijo  Infección aguda  2 a 8 °C  Locales: dolor,


(parto) (adultos): anorexia,  No congelar enrojecimiento,
 Horizontal parenteral: nauseas, vómitos,  ESQUEMA: inflamación
sangre de una astenia, artromialgias,  RN de madre portadora,  Generales: pérdida
persona infectada cefalea, ictericia y recibirá 1 dosis de vacuna de peso, apetito,
 Horizontal no hepatomegalia monovalente pediátrica somnolencia,
parenteral: sexual,  Infección crónica (niños) al nacer seguida de una irritabilidad, cefalea,
compartir útiles de daño crónico, combinada a los 2,4 y 6 síntomas GI, mareos,
aseo con persona carcinoma meses de edad. artralgia, mialgia,
infectada hepatocelular  Pacientes con rash, prurito, urticaria
hemodiálisis doble dosis

HEPATITIS B ADULTOS: Virus de la hepatitis B de la familia hepadnaviridae


 Población objetivo: personal del sector público, pacientes que ingresan a diálisis, personas con
infección por virus de la hepatitis C, personas con diagnóstico de hemofilia.
 0,5 ml o 1 ml (según fabricante) IM en el deltoide.
 Hemofílicos se puede aplicar SBC muy lentamente
Vía de transmisión Manifestaciones clínicas Conservación Reacciones adversas
 Las mismas de la  Las mismas de la anterior  2 a 8 °C  Irritabilidad, dolor y
anterior  No congelar eritema en la
 Desechar: si se congela. punción.
 Malestar, fiebre,
cefalea, prurito,
urticaria.

TUBERCULOSIS: (BCG) Mycobacterium tuberculosis


 <12 meses: 0,05 ml >12 meses: 0,1 ml Intradérmica (ID) sobre el musculo deltoides.
 Inmunidad: no mayor a 10 años
Vía de transmisión Manifestaciones clínicas Conservación Reacciones adversas
 Vía aérea  Afecta los pulmones  2 a 8 °C  2 a 3 días aparece
 Al hablar  También puede  Proteger de la luz un nódulo plano de
 Toser y estornudar comprometer al directa o indirecta 3mm
cerebro, riñones o a  Reconstituida: los  30 a 35 días se
la columna vertebral frascos deben ser produce una
o Síntomas: fatiga, desechados al final de pequeña ulceración
fiebre, escalofríos, cada sesión de c/ materia
sudores nocturnos vacunación o al seropurulenta
 TBC pulmonar. término de 6 horas.  Aparece cicatriz de
esputo con sangre color rojizo.
P á g i n a | 11

INFLUENZA: Un tipo de virus de ARN de familia de los orthomyxoviridaeha (A,B,C)


 Dosis: dependiendo de la edad, debe ser cada año (duración limitada)
 La vía de administración puede ser IM o SBC (según indique fabricante)
 Inmunidad: 15 días después de la administración se inicia actividad protectora,
Vía de transmisión Manifestaciones clínicas Conservación Reacciones adversas
 Por gotitas  Similar al resfrío  2 a 8 °C  Dolor, eritema y
(procedentes de  fiebre, dolor de  Proteger de la luz tumefacción
saliva, secreción garganta  No congelar  Sistémicos: fiebre,
nasal y bronquial)  debilidad, dolores escalofríos, dolor
muscular y muscular.
estomacal, artralgias
 tos seca y sin
mucosidad

ENFERMEDADES CAUSADAS POR STREPTOCOCO PNEUMONIAE: Cocácea gram positiva S. pneumoniae


 IM (dosis: según indicación del fabricante) <12 meses muslo >12 deltoides
 Inmunidad: larga duración
Vía de transmisión Manifestaciones clínicas Conservación Reacciones adversas
 Nasofaringe es el  Mínimo porcentaje  2 a 8 °C  Locales:
nicho ecológico de los infectados  No congelar enrojecimiento, dolor,
 Secreciones desarrolla la induración
respiratorias enfermedad  Generales: fiebre de
 Varían según la corta duración
enfermedad
desarrollada

RABIA HUMANA: Virus de la rabia de la familia de los rhabdoviridae y genero lyssavirus


 1 ml IM <12 meses muslo >12 meses deltoides
 Inmunidad: después de dos años con esquema completo
Vía de transmisión Manifestaciones clínicas Conservación Reacciones adversas
 Del animal al  1ª pseudo gripal:  2 a 8 °C  Enrojecimiento e
hombre ya sea: fiebre, cefaleas y  Reconstituida: usar hinchazón
mordedura, lamidos fatigas) inmediatamente  Fiebre, dolor de cabeza
en lesiones  2° aparato  Artralgia mialgia
cutáneas respiratorio y los  Vértigo, nauseas
 Rara vez inhalación sistemas nerviosos y  Trastornos GI
digestivo
 Crítico:
hiperactividad
(rabia furiosa) o
paralisis (rabia
muda)

Anti-virus Papiloma Humano:


Se administra para la prevención de cáncer cervical, vulvar y vaginal, lesiones precancerosas o
displásicas, verrugas genitales e infección causada por el VPH a través de transmisión sexual, contacto
cutáneo, transmisión perinatal por escamas infectadas directa o indirecta dependiendo del genotipo de
la lesión clínica
 La primera dosis se entregara a todas las niñas que cursen cuarto básico a partir del 2014 y
segunda dosis en quinto básico a partir del año 2015
 Contraindicación: hipersensibilidad a las sustancias activas o a cualquiera de los excipientes de la
vacuna, si desarrollan síntomas no deben recibir más dosis.
 Reacciones esperadas: eritema, dolor, prurito y hematoma en el sitio de punción
P á g i n a | 12

Cadena de frío
Proceso de conservación, manejo y distribución de las vacunas. La finalidad de este proceso es asegurar
que las vacunas sean conservadas debidamente dentro de los rangos establecidos de temperatura, para
que no pierdan su poder inmunogénico.

Premisas básicas:

 El daño causado a las vacunas por T° no seguras es irreversible y afecta la capacidad de la


vacuna de proteger a los pacientes

Vacunas dañadas por Vacunas dañadas por


temperaturas por debajo del punto temperaturas elevadas
de congelación
Más sensibles al daño: HepB, Hib, Más sensibles al daño: OPV.
DPT,dT Trivírica
Menos sensibles al daño: OPV, Menos sensibles al daño: Hib, DPT,
Trivírica, sarampión dT HepB

Vacunas vivas atenuadas Vacunas inactivadas y vacunas combinadas


 Toleran la congelación  Se inactivan con la congelación.
 Los virus atenuados se deterioran con gran  Tolera periodos algo mayores de tiempo con
rapidez con temperaturas superiores a 8°C, temperaturas superiores a 8°C.
pierden su potencia.  Contienen aluminio, como potenciador para
producir de inmunidad protectora pero se
daña con la congelación.

 Especial cuidado requiere la vacuna anti-Hepatitis B, (incluido en la vacuna pentavalente) cuyo


punto de congelación se sitúa a -0,5°C. por el contrario, es una de las vacunas más estables a las altas
temperaturas.
 La vacuna de la hepatitis B pierde su potencia inmunitaria al congelarla.

Que causa la congelación: Como evitar la congelación:


 Vacunas almacenadas incorrectamente  Mantener T° entre +2°C - +8°C
 Los termostatos no son regulados periódicamente  Comprobar T° dos veces al dia
 Trabajadores con poca experiencia.  Llenar con botellas de agua
 Creencias de cuanto más frio mejor.  No colocar vacunas sensibles cerca del
 Unidades refrigerantes no acondicionadas antes evaporador.
de su congelación.  Regular termostado a T° de 5°C y no
cambiarlo.

Herramientas para monitorear las temperaturas de las vacunas.

 Termómetros: de máx. /min, electrónicos, de dial de vástago.


 Indicadores: sensores de frascos de vacunas
 Dispositivos de registro de temperaturas: integrados en cuartos fríos/sistemas de monitoreo.

Los termómetros son indispensables para conocer el comportamiento de la temperatura dentro de los
equipos.
P á g i n a | 13

Cajas frias: Termos:


•Para trasporte de vacunas en los niveles •Trasporte de pequeñas cantidades de
de la cadena, vacunas y mantenerlas en la jornada de
•Para traspasar vacuna desde el trabajo.
refrigerador en caso de corte de luz •Termo de poliuretano “Unicef” o “Giostyl”
•De poliuretano recubiertas de plástico recomendado por OMS y OPS.
•Tamaño de acuerdo al volumen de •Termómetro de alcohol y unidades
vacunas a trasladar. refrigerantes.
•Con termómetro de máxima-minima •Lectura del termómetro a los 10 a 20
idealmente. minutos que este entre +2°C y +8°C.
•Lectura de los termómetros a los 15 a 20 •Verificar T° cada vez que se abre el
minutos. (2°C a 8°C) termo.
•Vacunas víricas abajo, bacterianas
arriba.

Distribución del refrigerador:

 En la parrilla más alta del


refrigerador colocar
preferentemente las
vacunas: SRP, POLIO
ORAL y FIEBRE AMARILLA,
las cuales podrían resistir
a una congelación
accidental.
 En la parrilla de abajo se
colocan: DTP, TT, TD, Td,
BCG, PENTAVALENTE y
HEPATITIS B
P á g i n a | 14

Lactancia Materna
P á g i n a | 15

Reflejos

Protrusión lingual: la
Búsqueda de pezón y de
lengua crea un cierre De succión: Permite De deglución: Permite al
apertura de boca: Es muy
hermético, lo que permite complejos movimientos niño deglutir en forma
activo en el RN normal. Lo
fuerza de vacío y linguo-mandibulares para refleja (límite del paladar
ideal es estimularlo
mantener el sincronismo succionar el pecho. duro-blando).
tocando el labio
succión-deglución.

De extrusión: Permite al Del hambre: El


Agudeza sensorial: De saciedad: Permite al
niño expulsar alimentos vaciamiento gástrico
Permite al niño discriminar niño suspender la succión
que no sean líquidos, o produce en el niño la
el olor de su madre, el activa cuando ya se ha
elementos que no tengan necesidad de recibir más
sabor de su leche, el tono alimentado
la textura del pecho de su aumento y a la vez más
de su voz, etc. suficientemente.
madre. agua.

La Leche

Es el alimento más completo y seguro para el recién nacido y lactante, asegura su crecimiento optimo y
desarrollo. La leche es un fluido vivo y cambiante que se adapta al requerimiento nutricional e
inmunológico del niño, modifica su composición en medida que el niño crece, tiene variaciones en
distintas horas del día, entre cada mamada y en una misma mamada.

Calostro
•Es un líquido amarillento y espeso, de alta densidad y poco volumen. Se produce
durante los 3 a 4 días después del parto. En los 3 primeros días se producen 2 a 20
ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién
nacido.
•2,9 g/100ml de grasa, 5,7g/100ml de lactosa, 2,3 g/100ml de proteína, Produce 57
Kcal/100 ml.

Leche de transición:
•Es la leche que se produce entre el 4º y el 15º día postparto. Entre el 4º y el 6º día
se produce un aumento brusco en la producción de leche (bajada de la leche),
la que sigue aumentando hasta alcanzar un notable, aproximadamente 600 a
700 ml/día, entre los 15 a 30 días postparto.

Leche madura:
• El volumen promedio de leche madura producida por una mujer es de 700 a 900
mi/día durante los 6 primeros meses postparto, y aproximadamente 500 ml/día en
el segundo semestre. Aporta 75 Kcal./ 100 mi. Si la madre tiene que alimentar a
más de un niño, producirá un volumen suficiente (de 700 a 900 ml) para cada uno
de ellos.

Leche de pretérmino
•La leche de madre de pretérmino contiene mayor cantidad de proteína y sodio.
La lactoferrina y la IgA también son más abundantes en ella. Esta leche se
caracteriza también por una mayor variabilidad en la concentración de
macronutrientes, especialmente grasa y proteínas entre las madres.
•En recién nacidos de muy bajo peso (MBPN) de menos de 1500g, la leche de
pretérmino no alcanza a cubrir los requerimientos de calcio, fosforo y proteínas,
que deben ser suplementadas con fortificadores de leche materna, se debe
agitar el envase suavemente para optimizar el uso del fortificante.
P á g i n a | 16

Composición de la leche humana madura.

Membranas de
Fase acuosa Dispercion coloidal Emulsión Celulas
glóbulos de grasa

Proteínas Macrofagos
Caseina
consitituye el
Trigliceridos
87% de la leche. Fosfolipidos
Neutrófilos

Calcio Enzimas
Proteinas,
Linfocitos
lactosa, Ni no
proteico, vit. Esteres de Minerales traza
hidrosolubles, colesterol
ELT,calcio, Fosforo Vitaminas Celulas
magnesio. liposolubles. epiteliales

Proteínas
Baja concentración (0,9g/100ml) 40% de caseína y 60% de proteínas de suero de leche.
 La IgA es la principal inmunoglobulina.
 La lactoferrina tiene acción bacteriostiatica sobre gérmenes ferrodependientes.
 Lisozima: es un factor antimicrobiano que contribuye a la mantención de la flora intestinal del
lactante, con propiedades antinflamatorias.
 Taurina: es un importante aminoácido libre que el recién nacido no es capaz de sintetizar.
 Carnitina: es esencial para el catabolismo de los ácidos grasos de cadena larga. Tiene excelente
biodisponibilidad.

Hidratos de carbono
El principal hidrato de carbono es la lactosa, disacárido compuesto de glucosa y galactosa. Contenido de
lactosa de 7,3g/dl y provee el 40% de la energía y participa en la formación de galactolípidos.
 La alta concentración de lactosa facilita la absorción de calcio, hierro y promueve la colonización
intestinal del lactobacilos bífidos.
 El crecimiento del lactobacilo es promovido por el factor bífido, un carbohidrato complejo con
contenido de nitrógeno.
 En la leche humana se han identificado sobre 50 oligosacáridos de diferentes estructuras.
 La enzima lactasa que la metaboliza solo se encuentra en los mamíferos mientras se alimentan con
leche materna.

Grasas
Es el componente más variable de la leche humana aumenta desde 2g/100ml en el calostro, a 4,5g/100ml en
los 15 días postparto y proporcionan el 40% de la energía. La leche está formada de modo, di y triglicéridos,
ácidos grasos libres, glicolípidos, fosfolípidos y esteroles. La composición de ácidos grasos varía según la dieta
del embarazo y durante la lactancia.
 Los ácidos araquidónico y docosahexaenoico, forman parte de los fosfolípidos de las membranas
celulares, en la mielinización de las fibras nerviosas y en la maduración de la retina. Se forman a partir
de los ácidos grasos esenciales linoleico y linolénico respectivamente.
 Toda la leche humana es rica en estos ácidos grasos y poliinsaturados de cadena larga.
 La síntesis de prostaglandinas depende de la disponibilidad de estos ácidos grasos esenciales.
 El alto consumo de grasas se compensa por las lipasas, lingual y gástrica y además por una lipasa
específica de la leche materna que se activa al llegar al duodeno.
 La leche humana es rica en colesterol, lo que parece tener un rol importante en el mecanismo que
impide la formación de ateromas.
P á g i n a | 17

Vitaminas
La concentración es la adecuada para el niño, pero puede variar según la ingesta de la madre.

Vitaminas liposolubles: la absorción está relacionada con variabilidad de la concentración de la grasa en


la leche materna.
 Vitamina A: es el doble en el calostro que en la leche madura, el betacaroneto es un potente
antioxidante.
 Vitamina k: mayor en el calostro que en la leche de transición. Cuando no se le da el calostro
el riesgo de enfermedad hemorrágica es mayor.
 Vitamina E: el contenido cubre las necesidades del niño a menos que la madre consuma
cantidades excesivas de grasas polinsaturadas.
 Vitamina D: necesaria para la absorción de calcio y fosforo. El contenido de la vitamina D de
la leche es bajo, pero con el pecho exclusivo no se manifiestan deficiencias. Se procesa a
través de la piel en presencia de luz solar.

Vitaminas hidrosolubles.
 Ácido fólico: esencial para la síntesis de hemoglobina y amonoacidos, interviene en la síntesis
de ADN y ARN. La deficiencia produce anemia. Los anticonceptivos orales pueden disminuir
los niveles sanguíneos.
 Niacina, Riboflavina (B2), tiamina (B1), piridoxina (B6), cobalamina (B12): son necesarias para
el metabolismo de las proteínas y de la energía. La concentración de vitamina B12 es muy
baja.
 Vitamina C: interviene en la formación e integridad de los tejidos, en especial en el tejido
conectivo y vascular. Aumenta la absorción de hierro.
P á g i n a | 18

Minerales
No se ven afectados por la dieta materna. Las concentraciones son más bajas que en cualquier sustituto,
y están mejor apatados a los requerimientos
nutricionales y capacidades metabólicas del
lactante.
 Principales: Calcio, fosforo, hierro, Zinc
 Elementos traza: cobre, celenio, cromo,
magnesio, aluminio, plomo, cadmio, yodo,
sodio, potasio.
 Otras sustancias: hormonas, nucleótidos,
enzimas.

Volumen
Está determinado por las características de la glándula, la liberación de prolactina, oxitocina y la succión
del niño.
Se reduce Aumenta
 Tabaquismo  Frecuente y prolongada succión
 Desnutrición materna  Medicamentos que estimulen la liberación de
 Ingesta <1800-1500kcal prolactina.
 Uso de estrógenos
 Tto con diuréticos
 Nuevo embarazo
 Deshidratación
 Fiebre materna
P á g i n a | 19

Técnicas de amamantamiento

 Considerar aspecto emocional, crea un vínculo especial entre madre e hijo.


 Es ideal que él recién nacido comience a tomar pecho durante la primera media hora.
 Luego de pasar un periodo de somnolencia se recomienda que permanezca con su madre.
 El principal estimulo que induce la producción de leche es la succión.
 La cantidad y calidad también varía con las necesidades del lactante, NO existe leche de baja
calidad.
 No ofrecer al recién nacido chupetes ni mamaderas, puede ocasionar problemas tales como
grietas en el pezón, mastitis.
 No hay que establecer reglas fijas, la alimentación debe ser a libre demanda.
 Durante los primero 15 a 20 días de vida, intentar 8 tomas en 24 horas.
 Lo ideal es que el suelte el pecho espontáneamente.
 Es importante que el niño mame los dos pechos, vaciándome completamente.
La mayoría de los problemas son por una mala posición, a un mal acople o a una combinación
de ambos. La técnica correcta evita la aparición de grietas.

Posiciones de amantar

Posición de caballito
Madre sentada y niño acunado,
clásica Esta posición está recomendada para
los niños híper y/o hipotónico, niños
con fisura palatina, mamas muy
grandes.
P á g i n a | 20

Posición en reversa Posición en canasto o pelota


Cuando el niño tiene preferencia por un Se recomienda para alimentar a
pecho y cuando el niño tiene problemas con gemelos simultáneamente y en caso
la clavícula. de cesárea para no presionar la zona
de la herida operatoria.

Ambos en decúbito lateral Niño sobre esta en decúbito ventral


Recomendada en recuperación de una Recomenda en reflejo de eyección excesivo,
cesárea o una episiotomía, para en esta posición el flujo de leche pierde
amamantar de noche o en momentos fuerza y el bebé puede succionar y tragar de
de gran cansancio, sin importar la edad manera más cómoda.
del bebé. Es una posición transitoria
P á g i n a | 21

Extracción de leche materna

La extracción ofrece la posibilidad de continuar la lactancia, usando su propia leche, por eso es
importante enseñar las técnicas de extracción, almacenamiento, y conservación de la leche materna.

Fines de la extracción de leche:


 Alimentar al niño al recién nacido.
 Aliviar la congestión mamaria y permitir la protacción adecuada del pezón.
 Mantener la producción de leche en caso de la separación madre e hijo.
 Alimentar al niño cuando la madre sale o se reintegra al trabajo.
 Alimentar al niño cuando tiene dificultad para mamar.
 Evitar el contagio mutuo, en caso de infecciones de la boca o mama.
 Permitir el alivio adecuado cuando hay grietas en el pezón.
 Si la mama comenzara a trabajar, debe comenzar la extracción 15 días antes.
 Debe mantener las uñas cortas y sin esmalte para facilitar la higiene.

Extracción manual Extracción con Bomba Manual Extracción con Bomba


Eléctrica
Frecuencia de extracción

 Cada 4 horas idealmente


 La extracción debe hacerse con la frecuencia que el niño es amamantado, es decir, unas 6 a 8
veces al día y al menos 1 vez en la noche. No hay que olvidar que mientras más leche se extrae,
más leche se produce.

Conservación y manejo de la leche materna extraída

 Los envases para almacenar la leche deben ser de vidrio o plástico duro, que resista el agua caliente
y la esterilización y tener tapa con cierre hermético.
 Distribuir la leche en envases con porciones iguales que consumirá el niño cada vez. Se debe colocar
etiqueta al frasco indicando fecha, hora (que especifique si es de la mañana o de la tarde/noche),
cantidad de leche; y si el niño va a la sala cuna o está hospitalizado se debe registrar el nombre del
niño.
 Las madres que estén resfriadas deben utilizar mascarillas durante la extracción de leche.

Congelador Congelador
T° ambiente: Refrigerada:
(1 puerta): (2 puertas):
6 a 8 horas 72 horas
14 días 3 meses
P á g i n a | 22

Opciones para dar leche extraída al niño

Vaso:
Tiene la ventaja de estar siempre a mano, ser muy fácil de lavar
y no interferir con el patrón normal de amamantamiento.
 Para darla hay que tener al niño en brazos en posición
sentada
 Acercarle la taza junto a los labios
 Apoyar taza en labio inferior, esperar que él niño adelante la
lengua hasta el borde y “succione” lentamente el contenido
con el labio superior.
 La persona que alimenta al niño debe procurar una óptima
interacción con él, esto tendrá beneficios para su desarrollo
afectivo-emocional.

Mamadera:
El chupete debe ser lo más parecido a la forma de la areola-pezón del
pecho para permitir que los labios evertidos y la punta de la lengua
protruida se apoyen en su contorno.
La punta del chupete debe gotear el líquido en la base de la lengua
(límite del paladar duro-blando); el niño debe hacer un “trabajo de
ordeñamiento”, ejerciendo los movimientos mandibulares y linguales
como si estuviera mamando, para satisfacer y agotar la necesidad de
succionar deglutir coordinadamente y estimular el desarrollo armónico
de las estructuras orofaríngeas.
La mamadera debe darse con el niño acunando para mejor apego.

Suplementadores

Suplementador al Formador de pezón: Cubre pezon: usar Obturadores para


dedo: su funcion sistema de succión con precausion solo fisura palatina: Aún
sera administrar que permite alargar cuando el niño en casos de fisuras
leche materna el pezon y darle tiene problemas de muy amplias es
extraida por medio forma succión posible
de una sonda que amamantar, por lo
acopla el dedo a que no se
la boca del niño recomienda el uso
de obturadores
P á g i n a | 23

SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS EN LA MADRE QUE AMAMANTA

CONTRAINDICADOS POTENCIALMENTE PELIGROSAS:

No deben usarse estas drogas durante la lactancia. Usarlas con precaución, especialmente si se
Si son indispensables para la salud de la madre, se amamanta a un recién nacido
debe suspender la lactancia en forma temporal o  Acebutolol Sales de Litio
definitiva.  Alcohol (especialmente en grandes dosis)
 Amantadina Sales de oro  Metimazol
 Amiodarona Salicilatos (altas dosis)  Atenolol Nadolol
 Antineoplásicos Yodo** (incluso de uso tópico).  Antihistamínicos/descongestionante asociados*
 Suplementos de Yodo son seguros Narcóticos
 Bromuro Medio de contraste yodado (suspender  Benzodiazepinas (la mayoría)
lactancia temporalmente) Nicotina/cigarrillos*
 Cocaína Radiofármacos (suspender lactancia  Clortalidona* Nitrofurantoína
temporalmente)  Clindamicina Antibacterianos quinolonas (ej.
 Sulfonamidas de acción prolongada ciprofloxacina)
 Clonidina* Reserpina
 Anticonceptivos con estrógenos* Sotalolol
 Ergotamina Diuréticos tiazidas de acción
prolongada o altas dosis**
 Ethosuximida
 Fenobarbital

PROBABLEMENTE SEGUROS EN DOSIS HABITUALES SEGUROS EN DOSIS HABITUALES

Efectos adversos pueden ser infrecuentes o leves  Acetocumarol Laxantes no absorbibles


 Inhibidores de la ECA (ej. Captopril, (Phillium, Docusato)
Enalapril) Metoclopramida (10 a 14 días)  Antiácidos
 Antibióticos aminoglicósidos AINES (preferir  Lidocaína
ibuprofeno)  Cafeína Sulfato de Magnesio
 Agentes anticolinérgicos* Propiltiouracilo  Cefalosporinas Metildopa
 Anticonvulsionantes (excepto Etosuximida y  Anticonceptivos, Progestina pura
Fenobarbital) Fenotiazinas Metilergonovina (tratamiento leve)
 Antihistamínicos Quinidina  Corticosteroides Metropolol
 Bloqueadores de Receptores H2 Histamina  Descongestionante nebulizador nasal
(preferir Famotidina) Salicilatos (uso Paracetamol
ocasional)  Digoxina
 Drogas antituberculosis Tetraciclinas  Penicilinas
(menos de 2 semanas)  Eritromicina Propanolol
 Drogas antituberculosis Terfenadina  Heparina Teofilina
 Azatioprina (inmunosupresión post-  Insulina Reemplazo tiroideo
transplante)  Inhaladores (broncodilatadores y
 Diuréticos tiazidas de acción corta corticoides)
 Barbitúricos Antidepresivos triciclitos  Vacunas
(excepto Doxepina)  Labetalol Vancomicina
 Butirofenonas (ej. Haloperidol) Verapamilo  Warfarina
 Espironolactona
P á g i n a | 24

Razones médicas para suspender la leche materna.

Afecciones infantiles: lactantes que no deben recibir leche materna ni otra leche excepto leches
artificiales especiales:
 Lactantes con galactosemia clásica
 Enfermedad de orina en jarabe de arce
 Fenilcetonuria u otra enfermedad metabólica

Lactantes para quienes la LM es la mejor opción, pero que pueden necesitar otros alimentos por un
periodo limitado:
 RN con peso menor a 1500g (muy bajo peso al nacer)
 RN con menos de 32 semanas de edad gestacional (muy prematuros)
 RN con riesgo de hipoglicemia debido a una alteración en la adaptación metabólica o
incremento de la demanda de glucosa.

Afecciones maternas: madres afectadas por alguna condición deberían recibir tratamiento de acuerdo a
las guías estándar.
 Podrían justificar evitar lactancia permanentemente:
o Infección por VIH
 Podrían justificar evitar la lactancia temporalmente
o Enfermedades graves: septicemia
o Herpes simplex tipo I: se debe evitar el contacto directo entre las lesiona en el pecho y la
boca del lactante.
 Medicación materna:
o Medicamentos sedantes, antiepilépticos, opioides y sus combinaciones: puede generar
mareo y depresión respiratoria. Buscar alternativas más seguras.
o Evitar el uso de yodo radioactivo: se puede reiniciar la lactancia dos meses después de
haber recibido la sustancia.
o Uso excesivo de yodo o yodóforos tópicos (povidona yodada): pueden resultar en
supresión tiroidea o anormalidades electrolíticas en el lactante amamantado y deberían
ser evitados.
o Quimioterapia citotóxica: requiere que la madre suspenda el amamantamiento durante
la terapia.

Afecciones maternas durante las cueles puede continuar la lactancia, aunque representen problemas de
salud preocupantes:
Absceso mamario: continuar del lado no afectado, el amamantamiento en el pecho afectado
puede reiniciarse una vez que se ha iniciado el tratamiento.
Hepatitis b: los lactantes debe recibir vacuna de la hepatitis B, en las primeras 48 horas o apenas
sea posible.
Hepatitis C
Mastitis: si la lactancia es dolorosa, debe extraerse la leche para evitar que progrese la afección
Tuberculosis: manejo de la madre y lactante de acuerdo a las normas nacionales de tuberculosis.
P á g i n a | 25

Alimentación en el Menor por etapas:


P á g i n a | 26

Alimentación en el menor

Actualmente en chile 1 de cada 3 niños menores de 6 años


tiene malnutrición por exceso.
Desnutricion: Obesidad:
Sobrepeso: 24%
0,3% 10,3%

La alimentación en los primeros 1000 días es determinante en el crecimiento y desarrollo de los niños, y
tiene efecto sobre el estado metabólico hasta los 4 años.
El apego junto con la alimentación son reguladores del estrés y afectos del infante, un apego inseguro
predice el riesgo de obesidad a los 4 y 15 año de vida.
Los hábitos alimentarios son experiencias propias del aprendizaje, partiendo este en el útero donde se
inician los sentidos del gusto y el olfato, los que son funcionalmente maduros al tercer trimestre. Los
alimentos consumidos por la madre se trasmiten a través del líquido amniótico.

Sugerencias para promover una conducta saludable desde la niñez temprana:


 Alimentación saludable y variada
 LME idealmente hasta el 6°mes
 Alimentar en un ambiente social positivo
 La familia como modelo de conducta
 No adicionar sal o azúcar
 Preferir agua y no ofrecer bebidas artificiales.
 Permitir que el niño coma solo, aunque se ensucie.
 Ofrecer comidas nuevas con cierta periocidad.
 Nunca destacar lo malo o castigar
 No utilizar recompensa o castigo por comer o no comer.
 No alimentar para calmar dolor o tristeza
 No mantener al niño sentado comiendo por largo rato hasta que “se coma toda la comida”
 No ofrecer porciones o texturas que no estén adecuadas a la edad y desarrollo del niño.

Es importante considerar el nivel de madurez del niño (a) para adecuar la alimentación.

 La pérdida del reflejo de extrusión cerca de los 4 meses permite la aceptación de alimentos no
líquidos sin atragantamiento o reflejo nauseoso.
 Sentarse con apoyo cerca de los 4 meses permite el control de cabeza y cuello, necesarios para
deglutir sólidos.
 La aparición del “saboreo” observado desde los 4-5 meses, permite comenzar con la
alimentación no liquida.
 Neofobia: temor a lo nuevo, incluye a las nuevas texturas, sabores y olores de los alimentos.
El desarrollo motor oral, de los labios, las mejillas y lengua requiere estabilidad de la mandíbula y de la
pelvis.
Dientes primarios: comienzan a salir aprox. a los seis meses, el número de dientes temporales es de 20 y
terminan de aparecer a los 3 años, permiten masticar y comer adecuadamente, ayudan en la formación
de los sonidos y mantienen el espacio para los dientes adultos (permanentes) que comienzan a
erupcionar entre los 5 y 6 años de edad. Erupción retrasada se considera al no tener ningún diente a los 13
meses.
P á g i n a | 27

alimentación del niño de 0 – 6 meses


P á g i n a | 28

Alimentación del niño de 0-6 meses de edad

Idealmente lactancia materna exclusiva con excepción de solución de rehidratación oral, gotas o jarabes
de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos.
Entre los beneficios de la LME se encuentran la disminución de enfermedades diarreicas y respiratorias que
se presentan en menor frecuencia y gravedad. Los
niños alimentados con formula tienen mayor riesgo
de parecer asma, diabetes tipo 1, enfermedad
Prevalencia de LME
celiaca, muerte súbita, hipertensión, colitis 80
ulcerativa, enfermedad de Crohn, leucemia y
linfoma. La obesidad también es menos frecuente 60
en niños amamantados. La duración de la LME
también se asocia a mayor inteligencia. 40
Para la madre reduce el riesgo de hemorragia
postparto, y se asocia a menor riesgo de cáncer de 20
mama y ovario, fracturas por osteoporosis y
enfermedades cardiovasculares. 0
La succión precoz y frecuente del calostro Categoría 1
mantiene al RN en niveles de glicemia adecuados,
LME 1°m LME 3°m LME 6°m
evita la deshidratación y la perdida exagerada de
peso.
Duración: durante los primeros 15-20 días, es común que el niño tenga alrededor de 8 tomas en 24 horas, y
que no pasen más de 3 horas sin que lacte. Es importante que no se limite la duración de cada toma, el
niño soltara espontáneamente el pecho, esto se conoce como lactancia a libre demanda o irrestrictica y
disminuye riesgos de complicaciones en la misma.

Factores de riesgo para lactancia materna Recomendaciones para lactancia materna


exitosa: exitosa:

•Prematuro tardío •Inicio precoz, dentro de la primera hora de


•Recién nacido de pre termino o muy bajo vida.
peso al nacer •Amamantar en un lugar tranquilo, tibio y
•Asfixia perinatal y/o paralisis cerebral agradable.
•Baja de peso al alta >7% •Mirar al niño a los ojos mientras se amamanta
•Madre obesa •Recordar que a mayor frecuencia de
•Cromosomopatía o genopatía. succion, mayor producción.
•Riesgo psicosocial •No es necesario establecer horarios.
•Madre adolescente •Es normal que pidan frecuentemente y no es
señal de mala producción.
•Dificultad en el apego
•La mama debe estar bien alimentada, tomar
•Actitud materna poco proclive a LM
suficiente agua y no consumir alcohol,
•Depresión post parto y/o antecedentes de tabacos y otros.
depresión previa.
•Al atardecer priorizar la libre demanda ya
•Hospitalización en el menor de 3 meses que esto aumenta la producción de leche.
•Grieta del pezón o dolor al amamantar •Brindar apoyo precoz por parte del equipo
•Indicación del relleno al alta de salud.
•El elogio a las madres contribuye a fortalecer
y reafirmar su rol.
P á g i n a | 29

Indicadores de amamantamiento correcto :


 Posición de acople: nariz y mentón tocando la mama
 Sonido de deglución audible
 Actitud del niño mamando tranquilamente, en forma rítmica
 Sueño tranquilo
 Aumento de peso normal
 Promedio 6 pañales mojados con orinas claras
 Promedio 4 deposiciones amarillas y fluidas diarias, desde el día 5 puede haber una disminución
paulatina en la frecuencia de las deposiciones.
 Al mes una deposición al día.
 Y hacia los 2 meses 1 deposición hasta cada 5-7 días.
 Amamantamiento sin dolor, pezones y pechos sanos.

Aportes energéticos

Kcal aportadas por 1gr de alimento Distribución de los aportes energéticos


Hidratos de Carbono 4 cal Hidratos de carbono 50 – 60 %
Lípidos 9 cal Lípidos 30 – 35 %
Proteínas 4 cal Proteínas 9 – 12 %

Señales de hambre
P á g i n a | 30

LACTANCIA ARTIFICIAL
P á g i n a | 31

Lactancia artificial

Pasos a seguir para indicar relleno

 Seleccionar la fórmula de leche.


 Saber cuáles son las necesidades de requerimientos calóricos según la edad y peso.
 Calcular el volumen de leche al día
 Fraccionar la cantidad de veces que se va a dar al día
 Calcular el volumen por mamadera.

Fórmulas de
Fórmulas de continuación
inicio 0 -6 Prematuros Alergias RGE Diarreas
meses >6 - 12 o 18
meses

Purita
NAN 2 NAN P.P.H NURSOY
fortificada S-26 S-26

Enfamil con
NAN 1 NAN Soya
hierro

Purita Pre NAN NAN sin NAN AR


Enfamil
fortificada lactosa

Requerimiento hídrico en Requerimiento hídrico promedio Requerimiento calórico:


menores de dos años
0 -3 ms 180cc/kg 150 cc x kg/día  0 – 3 meses: 120 kcal
3- 5 ms 160cc/kg Numero de mamaderas  4 - 8 meses: 110 kcal
6 – 9 ms 140cc/kg  < de tres meses c/3 horas: 7 veces  9 – 10 meses: 100 kcal
9 – 12 ms 120cc/kg  > de cuatro meses c/4 horas: 5 veces
1 – 2 años 100cc/kg 1 a 2 mamaderas nocturnas

Capacidad gástrica: Calculo de volumen por día


Menor de un año: 30 cc x kg x vez Volumen por día: peso x kcal según edad x 100
Kcal de formula láctea

Edad Fórmula Láctea Calorías


Menor de 6 meses LPF 7,5% + Azúcar 3% + Aceite 2% 71 kcal
Mayor de 6 meses LPF 7,5% + Cereal 5% 77 – 76 kcal
Lactante de 12 a 18 meses LPF 7,5% + (*)Cereal 3 – 5% + (*) azúcar 2,5% 80 kcal
Mayo de 18 meses LPC 7,5% + (*)azúcar 5%

Preparación de leche purita cereal:

Se prepara en mamadera, taza o vaso (200cc)


 Agua hervida tibia hasta la mitad
 Agregar cuatro medidas u ocho cucharaditas rasas de purita cereal
 Agregar 1 cucharadita 0 ½ medidas rasas de azúcar.
P á g i n a | 32

Tabla de medidas Nestlé

Producto gramos
Nan 4.4
Leche purita, nido 5.0
Nestum arroz 2.0
Nestum maíz-miel-3cereales 3.0
Cerelac 5.0
Maicena, sémola 5.0
Azúcar granulada 10.0

Distribución horario de la alimentación:

Frecuencia Horarios
Cada 3 horas 7 – 10 – 13 – 16 – 19 – 22 – 1 – 4.
Cada 4 horas 7 – 11 – 15 – 19 – 23 – 3
5 veces (3 mamaderas y 2 comidas) 7 – 12 – 15 – 19 – 23
1 colación (desnutridos) o en jardín 2
infantil según horario de ellos.

Niño prematuro:

Recien nacido pretérmino adecuado para la edad gestacional


Recién nacido pretérmino pequeño para la edad gestacional
 < a 37 semanas de gestación
 < 2500 gramos al nacer

Alimentación del prematuro en seguimiento:


 La sobrevida de prematuros extremos de < de 1500grs a aumentado.
 En el año 2003 se inicia en el PNAC la entrega de leche especial para prematuros extremos, para
complemento de la LM cuando esta es insuficiente o no sea posible. Durante el primer año de
edad corregida.
 Egreso del hospital a una edad corregida promedio de 34 – 36 semanas y con un pero superior a
los dos kg.

Suplementos nutricionales :

Vitamina D: desde el mes de vida hasta el año, 400 Ui por día a los lactantes alimentados con LME, o con
leche no fortificada a con <500ml/día de leche fortificada.
Hierro: desde los 4 meses hasta el año de vida, lactantes alimentos con LME.
1-2mg/kg/día.
En prematuros iniciar al duplicar el peso o a los meses de edad cronológica.
P á g i n a | 33

Dosificación alimentaria complementaria


60ml 80ml 100ml 120ml 140ml

LPF 7,5% 1med 1med ¼ 1med ½ 1med ¾ 1med ¾

Cereal arroz al 3% 1med 1med ¼ 1med ½ 1med ¾ 2med


Cereal arroz al 5% 1med ½ 2med 2med ½ 3med 3med ½

Cereal 3 cereales 3% ½ med 1med 1med 1med ¼ 1med ½


Cereal 3 cereales 5% 1med 1med ¼ 1med 1/2 2med 2med ¼

Cerelac 3% 1/4med 1/2med 1/2med 3/4med 3/4med


Cerelac 5% 1/2med 3/4med 1med 1med ¼ 1med ½

Azucar 3% 1/4med 1/4med 1/4med 1/4med 1/2med

160ml 180ml 200ml 220ml 240ml

LPF 7,5% 2med ½ 2med ¾ 3med 3med ¼ 3med ½

Cereal arroz al 3% 2med ½ 2med ¾ 3med 3med ¼ 3med ½


Cereal arroz al 5% 4med 4med ½ 5med 5med ½ 6med

Cereal 3 cereales 3% 1med ½ 1med ¾ 2med 2med ¼ 2med ½


Cereal 3 cereales 5% 2med ½ 3med 3med ¼ 3med ½ 4med

Cerelac 3% 1med 1med 1med ¼ 1med ¼ 1med ½


Cerelac 5% 1med ½ 1med ½ 2med 2med ¼ 2med ½

Azucar 3% ½ med 1/2med 1/2med ½ med 3/4med


P á g i n a | 34
P á g i n a | 35

Alimentación del niño de 6 – 11 meses de edad.

Definición: la alimentación complementaria incluye alimentos sólidos o semisólidos (papilla o purés) y


también alimentos líquidos como agua. Se inicia con la integración del almuerzo a los 6 meses y en los 8 la
cena.
 Se produce el inicio de la erupción dentaria aunque no es necesario que esto pase para iniciar la
alimentación.
 Existe un incremento de las percepciones sensoriales (olfato, visión, gusto y tacto de alimentos)
 Extinción del reflejo de extrusión.
 Discriminación de nuevas texturas, sabores, olores, temperaturas y consistencia de los alimentos.
Composición

Debe contener cereales, vegetales variados según disponibilidad.

Carnes de preferencias bajas en grasas (20 gramos, ingresa de a poco).

2,4 a 3ml de aceite vegetal crudo, de preferencia soya o canola.

No se recomienda azúcar ni sal en las preparaciones.

Se recomienda incluir cereales desde los 6 meses de vida, incluso aquellos que contiene
gluten, aun en niños con antecedentes familiares de primer grado con enfermedad
celiaca.

Se incorporan las legumbres entre los 7 – 8 meses.

El pescado se puede incorporar entre los 6 – 7 meses, se recomienda 2 veces por semana
prefiriendo pescados grasos (jurel, salmón, sardina).

El huevo puede incorporarse entre los 9-10meses.

Agua 20 a 50 ml 2 a 3 veces al día separándola de la leche


P á g i n a | 36

Consistencia y cantidad: papilla o pure suave, sin grumos ni trozos de fibra.


 Cuando erupcionan los insicivos superiores (8-9meses) papilla más gruesa
 Primeros molares (alrededor de los 12 meses) alimentos molidos
Volumen:
8 meses: 150 ml de comida (3/4 de taza) mas 100 ml de fruta (1/2 taza)
9 meses: 200 ml de comida (1 taza) mas 100 ml de fruta (1/2 taza)

La densidad energética no debe ser inferior a la aportada a través de la leche materna, es decir entre 65
y 70 kcal/100gr. En conjunto (2 papillas) no deben aportar más del 50% del aporte diario de energía.

Los alimentos no deben ser soplados ni probados con el mismo cubierto, estas acciones traspasan
microorganismos a la boca del niño y pueden estimular la producción de caries, esto se conoce como
ventana de infectividad y ocurre en promedio entre los 19 meses y 26 meses de edad.

Se debe respetar si el niño no quiere más comida. Establecer una rutina flexible para comer facilita al niño
facilita al niño a organizar sus patrones de interacción social sin ansiedades.
El profesional a cargo debe tener en cuenta las posibilidades económicas de la familiar o del cuidador y
la disponibilidad y accesibilidad a los alimentos.

La cuchara debe ser pequeña, de


contornos lisos y suaves y debe llevar una
pequeña cantidad de alimento a la vez.
P á g i n a | 37

Calidad y frecuencia de cada alimento incorporar en una pa pilla para lactante de


6 a 12 meses.

Grupos de Frecuencia Alternativas Edad Cantidad Medida Casera Energía


alimentos (meses) (g) (kcal)
Vegetales Diaria Espinaca, acelga, 6 15 ¼ taza (en crudo) 3
verdes zapallo italiano,
apio, lechuga,
repollo, porotos
verdes, brócoli,
otras.
Vegetales Diaria Zapallo, 6 60 ¼ taza (cocida) 20
colorados zanahoraias, algas
marinas,
champillones,
beterragas,
berenjenas, otras.
Cereales Diaria Arroz, fideos, 6 10 (en 1 cucharada 32
avena, quínoa, crudo)
sémola, maíz.
Tubérculos Diaria Papa 6 50 1 unidad chica 40
del tamaño de un
huevo
Carnes 3v/semana Preferir vacuno 6 30 1 trozo pequeño, 40
(posta negra y equivalente a 1½
rosada) y menos cajita de fósforos.
frecuente cerdo y
cordero.
Pescados y 2v/semana Jurel, salmón, 6–7 30 1 trozo pequeño, 40
mariscos sardina, merluza, equivalente a 1½
reineta, tollo, cajita de fósforos.
congrio, albaroca,
blanquillo.
Choritos, almejas,
etc.
Huevo 1-2v/sem en Huevo entero de 9 – 10 30 ½ unidad
reemplazo gallina
de carne
Legumbres 2v/semana Porotos, lentejas, 7–8 70 -80 ½ taza 100
garbanzos. (cocido)
Aceite Diaria Canola, soya. 6 5 1½ cucharadita 45
Frutas Diaria Manzana, plátano, 6 100 1 unidad chica o
kiwi, ciruela, melón, media taza de
otras. puré de fruta
P á g i n a | 38
P á g i n a | 39

Alimentación del niño de 12 – 23 meses de edad:

En esta etapa la velocidad del crecimiento disminuye, lo que produce un descenso de las necesidades
nutricionales y la disminución fisiológica del apetito.
 La madurez de las funciones bucales permite una alimentación de mayor consistencia.
 Después de los 2 años está en condiciones de masticar adecuadamente y se deben incorporar
alimentos enteros paulatinamente.
 Es recomendable que el niño coma con sus propias manos y también es importante enseñarle a
beber en vaso.
 Se debe incorporar el uso de cepillo de dientes.
 Puede recibir leche de vaca en polvo, reconstituida al 7,5%.
 PNAC entrega gratuitamente “purita cereal” que es una bebida láctea descremada o
semidescremada, fortificada con vitaminas y minerales, reducida en grasa, alta en calcio y
vitaminas C y E.
 Se debe incorporar colación a media mañana, si hay un espacio mayor a 4 horas.
 Las preparaciones caseras son siempre preferibles a los alimentos más procesados
 Presentar los alimentos separados en el plato
 Crear el hábito de la ensalada
 Duración de la alimentación solida de 20 a 50 minutos.
Horarios: paulatinamente debe incorporarle a los hábitos y características de la alimentación familiar.
Este momento es una experiencia de socialización positiva, sin reproches, castigos o imposiciones. Es
aconsejable incorporar 4 tiempos: desayuno, almuerzo, once y cena, suspendiendo las formulas
artificiales en horario nocturno, excepto que mantenga lactancia materna.
P á g i n a | 40

Frecuencia y cantidad de consumo de alimentos recomendada para el (la)


niño (a) entre 1 y 2 años de edad

Alimentos Frecuencia Cantidad sugerida


Cereales Diaria Cereal precocido en la leche (3½ medidas en 250
ml). Arroz, fideos, papas, chuchoca, otros. Almuerzo
y cena (1/2 taza/vez)
Vegetales Diaria Verduras crudas o cocidas, zanahorias, acelga,
zapallos, porotos verdes y otras en almuerzo y cena
(1/2 taza/vez)
Frutas Diaria Frutas crudas como manzana, naranja, durazno,
kiwi, frutillas, plátano y otras. Como postre o en
colaciones 2 veces al día (1 unidad). Preferir frutas
de la estación.
Lácteos Diaria Lácteos semidescremados: leche, yogurt o quesos
semidescremados blancos 3 veces al día. Ejemplo: desayuno, once y
colación.
Carnes vacuno, 2 veces/semana Incluye aves (pollo, pavo), cerdo, vacuno y otras,
pollo, pavo, cerdo con poca grasa
Pescados y 2 veces/semana Pescados y mariscos variados, dando preferencia a
mariscos los pescados grasos (jurel, atún, salmón, sardina). Si
son enlatados preferir “al agua”
Legumbres 1-2 veces/semana Variar por frecuencia de consumo, 40 gramos en el
almuerzo y cena.
Guisos verduras, 1-2 veces/semana Guisos o tortillas de verduras + huevo (2 -3/semana)
huevo
Aceites y otras Diaria Aceites vegetales, de preferencia sin cocción, 2
grasas cucharaditas/día dando preferencia para aceite
de canola, soya/mezcla vegetal, oliva, maravilla
(6ml). La palta puede ser incorporada 2-3 veces por
semana (1 cucharada al almuerzo o cena o
acompañada con pan en el desayuno o colación)
nueces, maní después de los 4 años.
Azúcar y golosinas Evitar su consumo
Agua Diaria Incluye todos los líquidos ingeridos.
Aproximadamente 4 -5 tazas/día.
P á g i n a | 41

Destete respetuoso

La OMS recomienda mantener la lactancia materna complementada con otros alimentos hasta los 2
años.
El momento del destete puede ser espontaneo o natural. No hay razones biológicas por las cuales
determinar es destete a una edad específica.

Recomendaciones cuando la madre


decide destetar a su hijo.
1. Idealmente planificar con tiempo
el proceso:
a. Dejar de ofrecer el
pecho
b. Espaciar las tomas hasta
suspenderlas
c. Se deben ofrecer otras
comidas cuando el niño
pida mamar
d. Cuando el niño pida,
darle un poco y distraerlo
con otra cosa.
2. Es necesario mucha paciencia y
cariño, hay que saber darle
consuelo al niño.
3. Si el niño se enferma y pide
nuevamente mamar o la situación lo altera mucho, darle nuevamente pecho.
4. Se puede hacer un destete parcial dándole solo durante la noche.
5. La mujer debe sacarse un poco de leche para evitar mastitis.
6. En una destete difícil es necesario que la madre no esté presente para que le niño acepte
alimentarse con otras leches.
P á g i n a | 42
P á g i n a | 43
P á g i n a | 44
P á g i n a | 45

Evaluación nutricional:

Un buen estado nutricional se asocia a un mejor estado de salud en general, a una mejor respuesta ante
infecciones, una mejor respuesta al estrés metabólico, al ayuno, a una mayor sensación de bienestar. En
definitiva, se asocia a una mejor expectativa de vida.

Objetivo de la evaluación: establecer el grado de riesgo asociado al compromiso nutricional de adquirir


una enfermedad. Este riesgo será mínimo mientras más cerca de la normalidad este el sujeto, e ira
incrementando a medida que se aleja de este punto óptimo.

Evaluación de un individuo: definir su grado de compromiso nutricional, metabólico y establecer un


pronóstico de la situación.
Evaluación de población: identificar grupos de riesgo y hacer más efectivas las acciones de fomento y
protección de salud como el PNAC.

Estudios antropométricos

Mas usados Otros:

Circunferencia braquial
Peso

Pliegue cutáneo

Talla Circunferencia muscular braquial

Área muscular braquial


Son suficientemente sensibles y
fáciles de medir. Área grasa braquial

Los elementos a usar en la medición deben ser sencillos, resistentes, exactos y fáciles de trasportar.

La balanza del lactante idealmente debe estar graduada de 10 grs. Y la


balanza de prescolares y escolares de 100 grs. El peso debe medirse en la
forma más exacta posible.

La talla se mide con un infantómetro hasta los 3 años o en general mientras


el paciente no pueda mantenerse de pie.
P á g i n a | 46

En estas circunstancias se habla de talla acostada o longitud. En los niños


mayores la talla se mide de pie (estatura) con un antropómetro o cartabón,
idealmente metálico para aumentar la exactitud de la medida.

El perímetro craneano no es un parámetro útil en la evaluación nutricional,


pero es importante su medición para vigilar el crecimiento y desarrollo del
menor. Se mide con una cinta métrica que debe ser angosta (0,5 cm),
metálica y flexible. Por encima del borde supraorbitario y detrás por el
occipucio.

Circunferencia de cintura: el niño se encuentra en ropa interior y de pie.


Colocar la cinta métrica alrededor de la cintura, sobre la cresta ilíaca y
pasando por encima del ombligo. Pedir al niño que inhale y exhale y tomar
la medida al final de la exhalación.

Sutura y fontanelas:
•Fontanela anterior (bregma): Entre huesos parietales y el frontal. Blanda
(hasta los 2 años) y pulsátil (1 a 4 cm)
• Fontanela posterior (lamba): Entre huesos parietales y el occipital. Es
pequeña de forma triangular (< 1 cm). Se cierra durante el 1 y 2 mes de
vida.

En las tablas de referencia se busca habitualmente la relación de peso para la edad (P/E), talla para la
edad (T/E) y peso para la talla (P/T).

Estos índices dan una mejor información que la que pueden aportar los parámetros solos.

Al haber una situación de déficit, el parámetro que más se altera es aquel que normalmente más rápido
se modifica, y éste es el peso. El compromiso de peso para la edad nos va a decir si existe o no
compromiso nutricional agudo.

El compromiso de talla para la edad nos va informar sobre el tiempo de evolución de este compromiso
nutricional. Finalmente, la relación de peso para la talla nos va a informar sobre la compensación de esta
desnutrición.

Al usar los parámetros de peso y talla en un sujeto para evaluar su estado nutricional, podemos encontrar
alguna de las siguientes situaciones:

P/E T/E P/T


N N N  Eutrofia
 N   Desnutrición aguda
    Desnutrición crónica descompensada o activa
  N  Enano nutricional o desnutrición crónica
recuperada o retraso de crecimiento
P á g i n a | 47

RECIÉN NACIDO

En la primera semana el peso del RN puede disminuir un 5-10%, el menor peso se registra entre 3-4to día
(patológico si la pérdida es mayor al 15%), lo que debe recuperarse al 10º día de vida.

Para evaluar el crecimiento durante el primer mes, se considera buen incremento ponderal 20grs/día.

PREMATUROS

Para evaluar a un RN de pretérmino en atención ambulatoria:

Hasta las 40 semanas de De las 40 sem a los 3 meses Desde los 3 m hasta los 6 Desde los 6 m hasta los 12
edad corregida: de edad corregida meses edad corregida m de edad corregida

Velocidad de
Incremento 20-30 g Incremento: 15-20 g
crecimiento ≥
por día al día.
20g/kg/día.
Curvas de
prematuros, si se
dispone
Aplicar curvas de Curvas de
Talla: 1 cm por
prematuros, si se prematuros, si se
semana.
dispone. dispone.

 Si el peso de nacimiento fue <1500 gr, corregir edad hasta los 24 meses de edad cronológica,
usando las tablas OMS de los niños de término
 Si el peso de nacimiento fue 1500-2499 grs, corregir edad hasta los 12 meses de edad cronológica

Edad corregida: E Cronológica x 4 – (40- E Gestacional)

Para evaluar a un RN de pretérmino hospitalizado, se utilizan tablas de crecimiento intrauterino.

Calificación Menor 1 año Entre 1 y 6 años


nutricional

Obeso P/T > +2 DS P/T > +2 DS


Sobrepeso P/T entre +2 y +1 DS P/T entre +2 y +1 DS
Eutrófico P/E entre +1 y -1 DS P/T entre +1 y -1 DS
Riesgo de desnutrir P/E entre -1 y -2 DS P/T entre -1 y -2 DS
Desnutrición P/E < -2 DS P/T < -2 DS

Perímetro Craneano: talla/2 + 10: +/- 2


P á g i n a | 48

Interpretación de los valores talla, peso, circunferencia craneana y de cintura.

Evaluación de talla

Para evaluar la talla de un niño o niña debe utilizarse el indicador talla para la edad (T/E). La talla para la
edad es un buen reflejo de una dieta adecuada y de estado nutricional a largo plazo (se altera en forma
más tardía que el peso). Puede mostrar un problema de salud crónico cuando está alterado.

Interpretación del índice talla para la edad

Diagnostico Estatural T/E OMS hasta los 5 años T/E (NCHS) 5 a 10 años
Talla alta > +2DS >P95
Normal +2DS a –2DS P5 a P95
Talla baja < -2DS < P5
DS: Desviaciones estándar

Para interpretar la talla es siempre importante considerar la carga genética individual. La fórmula para
determinar la talla final aproximada de niños y niñas según su carga genética es la siguiente:
 Talla niña: [(talla paterna-13)+talla materna]/2
 Talla niño: [(talla materna+13)+talla paterna]/2

El resultado de estas fórmulas se lleva a la curva de talla/edad al nivel de los 18 años y se ve si el canal de
crecimiento del niño o la niña corresponde al que se ha calculado con los datos de ambos padres.

Al examinar la talla también es importante evaluar las proporciones corporales. La progresión del
crecimiento encéfalo caudal. Eso quiere decir que al comienzo de la vida la cabeza tiene una gran
proporción y que recién al final de la adolescencia se logra una proporción corporal y de extremidades
similar a la de la vida adulta. Una alteración de ellas puede hablar de una genopatía o alguna alteración
del tipo displasia ósea. Ante alteración de las proporciones corporales es fundamental la evaluación
médica.
P á g i n a | 49

Evaluación nutricional en niños y niñas entre 6 a 9 años

Para este grupo se deben utilizar las curvas de la CDC/NCHS corregidas por madurez biológica [23] y los
Siguientes indicadores3:
–– Índice de Masa Corporal para la edad (IMC/E), corregido por grado de maduración puberal “Estadío
de tanner”.
 Talla para la edad
 Perímetro de cintura

Índice de masa corporal (IMC)

Es el indicador que mejor se correlaciona con la cantidad de adiposidad y es consistente con los valores
de IMC de la vida adulta. La normativa ministerial vigente recomienda su uso desde los 6 años.
IMC = peso (en kilos) /talla2 (en metros)
La tabla de referencia se presenta cada seis meses. Las edades intermedias deberán aproximarse a la
edad más cercana, según el siguiente ejemplo:
• De seis años a seis años dos meses: Usar la referencia de seis años.
• De seis años tres meses a seis años ocho meses: Usar la referencia de seis años y medio.
• De seis años nueve meses a siete años dos meses: Usar la referencia de siete años.

Cuando los niños son mayores de 10 años y niñas mayores de 8 años, el IMC es más preciso cuando se
corrige y se interpreta el valor según la edad biológica (qué tan desarrollado está puberalmente un niño o
niña) más que por la edad cronológica. La forma de corregir por edad biológica se basa en evaluar el
desarrollo puberal y comparar su equivalencia con los diferentes estadios de Tanner.

Calificación nutricional según IMC.


Percentil IMC Diagnóstico nutricional
<p10 Bajo peso
P10 a p85 Normal
P85 a p95 Riesgo de obesidad
>P95 Obesidad

Además, deberán considerarse frente a un caso individual las siguientes señales de alarma:
 Cambio del canal de crecimiento del IMC en dos controles (por ejemplo, cambio del IMC
desde el rango percentil 50-75 a percentil 75-85).
 Aumento del IMC > 1,5 puntos en seis meses.

Perímetro de cintura

Desde los 6 años la medición del perímetro de cintura es un indicador que permite diferenciar a aquellos
niños y niñas con malnutrición por exceso con mayor riesgo, ya que existe una fuerte asociación entre el
perímetro de cintura mayor al percentil 90 y eventos cardiovasculares en población adulta.

Ante el hallazgo de un perímetro de cintura mayor al p90, se pueden solicitar los siguientes exámenes para
descartar síndrome metabólico:
• Colesterol total y triglicéridos (idealmente perfil lipídico).
• Glicemia en ayunas (idealmente con insulinemia basal).

Criterios para diagnóstico síndrome metabólico (Cook Modificados)

Perímetro de cintura P90


Presión arterial P90
Triglicéridos 100mg/dl
HDL 40mg/dl
Glicemia Ayuno 100mg/dl
P á g i n a | 50

Ante un niño o niña con perímetro de cintura mayor a un percentil de 90, se recomienda derivación a
Programa Vida Sana, de lo contrario se recomienda control médico, por enfermera, nutricionista o
psicólogo, orientado a generar un estilo de vida saludable de alimentación y actividad física. Los tres
pilares de la intervención son la actividad física, educación alimentaria nutricional y terapia de apoyo
psicológico individual y familiar.

Evaluación del perímetro craneano

La medición del perímetro de cráneo o circunferencia craneana (CC) debe realizarse en todos los
controles de salud infantil hasta los 3 años de vida, para interpretar los valores obtenidos se utilizan las
tablas OMS de perímetro craneano para la edad corregido por talla, para no sobre o subestimar el
tamaño de la cabeza y establecer la edad estatural y evaluar la CC para esa edad.9 10 se consideran
normales las CC que se encuentran entre el percentil 5 y 95 corregidos por la talla.

Por ejemplo, imaginemos un niño de 12 meses de vida de 80 cm de estatura. A pesar de su edad, su talla
corresponde a la de un niño de 16 meses (p 50 para 16 meses en tablas OMS). Al evaluar entonces el
tamaño de su cabeza, tenemos que buscar en la tabla de circunferencia craneana para un niño de 16
meses.

El crecimiento cefálico anormal puede ser signo de patologías que requieren intervención, como
hidrocefalia o craneosinostosis. Por lo tanto si se encuentra una micro o macrocefalia al corregir por talla,
es fundamental la evaluación por un especialista neurólogo.
P á g i n a | 51

CONSIDERACIONES EN LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE NIÑOS Y NIÑAS CON


NECESIDADES ESPECIALES

Evaluación nutricional en niños y niñas prematuros


La evaluación nutricional en prematuro debe hacerse con Curvas Intrauterinas Nacionales hasta las 40
semanas y posteriormente se usan las curvas OMS para población general el año de vida corregido,
según la siguiente tabla:

Tablas de crecimiento según peso al nacer de niños y niñas prematuros


Edad gestacional al nacer Uso de tablas de crecimiento
< de 32 semanas Curvas intrauterinas nacionales hasta las 40 semanas de edad cronológica.
Curvas OMS utilizando edad corregida hasta los 24 meses.
Posteriormente usar curvas OMS con edad corregida.
32 – 33 + 6 días Curvas intrauterinas nacionales hasta las 40 semanas de edad cronológica.
Curvas OMS utilizando edad corregida hasta los 12 meses.
Posteriormente usar curvas OMS con edad corregida.
34 – 36 + 6 días Curvas intrauterinas nacionales hasta las 40 semanas de edad cronológica.
Curvas OMS utilizando edad corregida hasta los 24 meses.
Posteriormente usar curvas OMS con edad corregida.

Adicionalmente, según el peso y edad gestacional al nacer debe realizarse la clasificación de la


adecuación peso/edad gestacional según Curva de Crecimiento Intrauterina:
 Adecuado para la edad gestacional (AEG) el peso de nacimiento se encuentra entre los
percentiles 10 y 90 en la curva de crecimiento intrauterina.
 Pequeño para la edad gestacional (PEG) el peso de nacimiento se encuentra debajo del
percentil 10 en la curva de crecimiento intrauterina.
 Grande para la edad gestacional (GEG) el peso de nacimiento se encuentra sobre el percentil 90
en la curva de crecimiento intrauterina.

Evaluación nutricional en niños y niñas con necesidades especiales (NANEAS)

Medición de peso NANEAS


Cuando no sea posible estimar el peso de los niños y niñas de la manera tradicional, pueden pesarse en
brazos del cuidador en una balanza vertical, y luego descontar el peso del cuidador.
Medición de talla NANEAS
Cuando el niño o la niña sea muy grande como para medir en podómetro y no pueda mantenerse de
pie, medir en posición decúbito dorsal (acostado en la camilla con una huincha) si se logra la extensión
completa. En los casos que no pueda lograr la extensión completa de su cuerpo en posición decúbito, se
recomienda utilizar la estimación de la talla o longitud a partir de la medición de la tibia desde el límite
superior de esta por medial hasta el maléolo interno. La estimación de la talla se obtiene realizando el
siguiente cálculo:
Talla: (3,36 longitud segmento tibio-maleolar en cm) + 30,8
Talla = (3,26 x longitud segmento tibio-maleolar en cm) + 30,8
Cuando no sea posible realizar una estimación a través de la medición de la tibia, puede estimarse a
través de la medición de la longitud del brazo o distancia rodilla talón.

Medición: Longitud, brazo, tibia, talón:


Segmento medido Fórmula DE (cm)
Longitud de brazo (LB) (4,35*LB)+21,8 ±1,7
Longitud de tibia (LT) (3,26*LT)+30,8 ±1,4
Distancia entre rodilla y talón (RT) (2,69*RT)+24,2 ±1,1

Perímetro craneano en NANEAS


Aunque normalmente se mide el perímetro craneano hasta los 3 años, en niños y niñas con necesidades
especiales se aconseja realizar este procedimiento hasta los 5 años, ya que permite la detección de
patologías que implican alteraciones del crecimiento del cerebro. Por ejemplo una microcefalia podría ser
signo de atrofia cerebral o de algún síndrome genético. Por otro lado, la macrocefalia puede ser el primer
indicador de hidrocefalia, tumor o masa cerebral de lento crecimiento.
P á g i n a | 52

Anexos
P á g i n a | 53
P á g i n a | 54
P á g i n a | 55
P á g i n a | 56
P á g i n a | 57
P á g i n a | 58
P á g i n a | 59

IMC Por Edad En Niños De 0-5 Años

IMC Por Edad En Niñas De 0-5Años


P á g i n a | 60

INDICE DE MASA CORPORAL (peso/talla2) POR EDAD ( CDC/NCHS)

VARONES

Percentiles

Edad p5 p10 p25 p50 p75 p85 p90 p95


Años

6,0 13,8 13,9 14,6 15,4 16,4 17,0 17,5 18,4


6,5 13,7 14,0 14,6 15,5 16,5 17,2 17,7 18,7
7,0 13,7 14,0 14,6 15,5 16,6 17,4 18,0 19,1
7,5 13,7 14,1 14,7 15,6 16,8 17,6 18,4 19,6
8,0 13,7 14,2 14,8 15,8 17,0 17,9 18,7 20,1
8,5 13,8 14,3 14,9 16,0 17,3 18,3 19,1 20,5
9,0 13,9 14,4 15,1 16,2 17,6 18,6 19,5 21,1
9,5 14,0 14,5 15,3 16,4 17,9 19,0 19,9 21,6
10,0 14,2 14,6 15,5 16,6 18,2 19,4 20,3 22,1
10,5 14,3 14,8 15,7 16,9 18,6 19,8 20,7 22,6
11,0 14,5 15,0 15,9 17,2 18,9 20,2 21,2 23,2
11,5 14,7 15,2 16,2 17,5 19,3 20,6 21,6 23,7
12,0 14,9 15,4 16,5 17,8 19,7 21,0 22,1 24,2
12,5 15,2 15,7 16,7 18,2 20,1 21,4 22,6 24,7
13,0 15,4 16,0 17,0 18,4 20,4 21,8 23,0 25,1
13,5 15,7 16,2 17,3 18,8 20,8 22,2 23,5 25,6
14,0 15,9 16,5 17,6 19,2 21,2 22,6 23,8 26,0
14,5 16,2 16,8 17,9 19,5 21,6 23,0 24,2 26,5
15,0 16,5 17,2 18,2 19,8 21,9 23,4 24,6 26,8
15,5 16,8 17,4 18,6 20,2 22,3 23,8 25,0 27,2
16,0 17,1 17,7 18,9 20,5 22,7 24,2 25,4 27,5
16,5 17,4 18,0 19,2 20,8 23,1 24,5 25,8 27,9
17,0 17,7 18,3 19,5 21,2 23,4 24,9 26,2 28,2
17,5 17,9 18,6 19,8 21,5 23,8 25,3 26,4 28,6
18,0 18,2 18,9 20,2 21,8 24,1 25,6 26,8 29,0
P á g i n a | 61

INDICE DE MASA CORPORAL ( peso/talla2) POR EDAD (CDC/NCHS)

MUJERES

Percentiles

Edad p5 p10 p25 p50 p75 p85 p90 p95


Años

6,0 13,2 13,8 14,4 15,2 16,3 17,1 17,7 18,8


6,5 13,2 13,8 14,4 15,3 16,5 17,4 18,0 19,2
7,0 13,2 13,8 14,5 15,4 16,7 17,6 18,3 19,6
7,5 13,2 13,9 14,6 15,6 17,0 17,9 18,7 20,1
8,0 13,3 14,0 14,7 15,8 17,3 18,3 19,1 20,6
8,5 13,4 14,1 14,9 16,0 17,6 18,7 19,6 21,2
9,0 13,5 14,2 15,1 16,3 18,0 19,2 20,0 21,8
9,5 13,6 14,4 15,3 16,6 18,3 19,5 20,5 22,4
10,0 13,7 14,6 15,5 16,8 18,7 19,9 21,0 22,9
10,5 13,9 14,7 15,7 17,2 19,1 20,4 21,5 23,5
11,0 14,1 14,9 16,0 17,4 19,5 20,8 22,0 24,1
11,5 14,3 15,2 16,2 17,8 19,8 21,4 22,5 24,7
12,0 14,5 15,4 16,5 18,1 20,2 21,8 22,9 25,2
12,5 14,7 15,6 16,8 18,4 20,6 22,2 23,4 25,7
13,0 14,9 15,9 17,1 18,7 21,0 22,5 23,9 26,3
13,5 15,2 16,2 17,4 19,0 21,3 22,9 24,3 26,7
14,0 15,4 16,4 17,6 19,4 21,7 23,3 24,6 27,3
14,5 15,6 16,7 17,9 19,6 22,0 23,7 25,1 27,7
15,0 15,9 16,9 18,2 19,9 22,3 24,0 25,4 28,1
15,5 16,2 17,2 18,4 20,2 22,6 24,4 25,8 28,5
16,0 16,4 17,4 18,7 20,5 22,9 24,7 26,1 28,9
16,5 16,6 17,6 18,9 20,7 23,1 24,9 26,4 29,3
17,0 16,8 17,8 19,1 20,9 23,4 25,2 26,7 29,6
17,5 17,0 18,0 19,3 21,1 23,6 25,4 27,0 29,9
18,0 17,2 18,2 19,4 21,2 23,8 25,6 27,2 30,3
P á g i n a | 62

TALLA POR EDAD (CDC/NCHS)

VARONES

Percentiles

Edad p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95 p97


Años

6,0 107,3 109,1 112,2 115,6 119,0 122,1 123,9 125,1


6,5 110,2 112,1 115,3 118,8 122,4 125,5 127,4 128,7
7,0 113,1 115,1 118,3 122,0 125,6 129,0 131,0 132,3
7,5 116,0 118,0 121,3 125,1 128,9 132,3 134,4 135,8
8,0 118,8 120,8 124,2 128,1 132,0 135,6 137,8 139,2
8,5 121,3 123.4 127.0 130.9 135.0 138,7 141,0 142,5
9,0 123,7 125,9 129,6 133,7 137,9 141,7 144,1 145,6
9,5 126,0 128,2 132,0 136,3 140,6 144,6 147,0 148,6
10,0 128,1 130,4 134,4 138,8 143,3 147,4 149,9 151,5
10,5 130,2 132,6 136,6 141,2 145,8 150,1 152,6 154,3
11,0 132,3 134,8 139,0 143,7 148,5 152,8 155,5 157,7
11,5 134,7 137,2 141,5 146,3 151,2 155,8 158,5 160,3
12,0 137,3 139,9 144,3 149,3 154,3 159,0 161,8 163,7
12,5 140,2 142,9 147,5 152,6 157,8 162,6 165,5 167,4
13,0 143,5 146,3 151,1 156,4 161,7 166,5 169,4 171,3
13,5 147,0 150,0 154,9 160,3 165,7 170,5 173,3 175,2
14,0 150,5 153,6 158,6 164,1 169,5 174,2 177,0 178,8
14,5 153,8 156,9 162,0 167,4 172,7 177,3 180,0 181,1
15,0 156,6 159,7 164,7 170,1 175,3 179,8 182,4 184,1
15,5 158,9 162,0 166,9 172,1 177,2 181,6 184,1 185,8
16,0 160,7 163,7 168,4 173,6 178,5 182,9 185,4 187,0
16,5 162,1 164,9 169,6 174,6 179,5 183,8 186,3 187,9
17,0 163,0 165,8 170,3 175,3 180,1 184,4 187,0 188,6
17,5 163,7 166,4 170,9 175,8 180,6 184,9 187,4 189,1
18,0 164,2 166,9 171,3 176,1 180,9 185,2 187,8 189,4
P á g i n a | 64

TALLA POR EDAD (CDC/NCHS)

MUJERES

Percentiles

Edad p5 p10 p25 p50 p75 p90 p95 p97


Años

6,0 106,8 108,6 111,5 115,0 118,5 121,8 123,9 125,2


6,5 110,0 111,8 114,9 118,4 122,1 125,5 127,6 129,0
7,0 113,0 114,9 118,0 121,7 125,5 129,1 131,2 132,7
7,5 115,9 117,8 121,1 124,8 128,8 132,4 134,7 136,1
8,0 118,5 120,5 123,9 127,8 131,8 135,6 137,8 139,4
8,5 120,9 123,0 126,5 130,5 134,7 138,5 140,8 142,4
9,0 123,2 125,3 128,9 133,1 137,4 141,3 143,7 145,3
9,5 125,3 127,5 131,3 135,6 140,0 144,1 146,6 148,2
10,0 127,4 129,7 133,7 138,2 142,8 147,0 149,6 151,2
10,5 129,7 132,1 136,3 141,0 145,8 150,1 152,8 154,5
11,0 132,4 134,9 139,3 144,2 149,1 153,6 156,3 158,1
11,5 135,6 138,3 142,8 147,8 152,8 157,3 160,0 161,7
12,0 139,2 141,9 146,4 151,4 156,4 160,8 163,4 165,1
12,5 142,8 145,4 149,9 154,7 159,5 163,8 166,3 168,0
13,0 145,8 148,4 152,6 157,3 161,9 166,1 168,5 170,1
13,5 148,1 150,5 154,6 159,2 163,7 167,7 170,2 171,7
14,0 149,6 152,0 156,0 160,4 164,9 168,9 171,3 172,8
14,5 150,6 152,9 156,9 161,3 165,7 169,7 172,0 173,6
15,0 151,2 153,6 157,5 161,8 166,2 170,2 172,6 174,1
15,5 151,6 154,0 157,9 162,2 166,2 170,6 172,9 174,5
16,0 151,9 154,2 158,2 162,5 166,9 170,8 173,2 174,7
16,5 152,1 154,4 158,4 162,7 167,1 171,0 173,4 174,9
17,0 152,2 154,6 158,5 162,9 167,2 171,2 173,5 175,0
17,5 152,3 154,7 158,6 163,0 167,4 171,3 173,6 175,2
18,0 152,4 154,8 158,7 163,1 167,4 171,4 173,7 175,2
P á g i n a | 65
P á g i n a | 66
P á g i n a | 67
P á g i n a | 68

Evaluación del desarrollo puberal

Adrenarquía: (aumento de producción de hormonas sexuales) 6 a 8 años de edad.

Secuencia del desarrollo puberal en mujeres:

- Telarquia: aparición del botón mamario. Aparece entre los 8 y los 14 años.
- Ganancia total en talla durante la pubertad es de 22 a 25 cm.
- El IMC promedio durante la pubertad aumenta de 16,8 a 20.

Grados de Tanner: Desarrollo mamario:

Grado I
•No hay tejido mamario palpable, sólo el pezón protruye, la aréola no está
pigmentada (prepuberal)

Grado II
•Se palpa tejido mamario bajo la areola sin sobrepasar esta. La areola
(aumenta su diámetro) y pezón protruyen juntos. Es la etapa del botón
mamario.

Grado III
•Se caracteriza por el crecimiento de la mama y areola con pigmentación
de esta; el pezón ha aumentado de tamaño; la areola y la mama tienen
un solo contorno.

Grado IV
•Existe mayor aumento de la mama, con la areola más pigmentada y
solevantada, por lo que se observan tres contornos (pezón, areola y
mama)

Grado VI
•La mama es de tipo adulto, en la cual solo el pezón protruye y la areola
tiene el mismo contorno de la mama.
•Corresponde a la mama en el período de lactancia.

Secuencia del desarrollo puberal en hombres:

- Aumento testicular, ocurre a los 11 años y medio.


- Crecimiento peneano (primero crece el pene en longitud, luego aumenta de tamaño el glande).
- Vello púbico
- Vello facial (posterior al cambio de la voz y aparición del acné)
- Ganancia de talla: 28 a 30 cm.
- Ginecomastia. Que persiste por 6 a 18 meses.
P á g i n a | 69

Grados de Tanner: Desarrollo genital en hombres:

Grado I
•Los testículos, escroto y pene tienen características infantiles.

Grado II
•El pene no se modifica, el escroto y los testículos aumentan ligeramente
de tamaño; la piel del escroto se enrojece y hace más laxa. El testículo
alcanza un tamaño > a 2,5 cm en su eje mayor.

Grado III
•Testículos y escroto más desarrollados. El pene aumenta en grosor.

Grado IV
•Hay mayor crecimiento peneano, los testículos aumentan de tamaño (4,1
a 4,6 cm) y el escroto está más desarrollado y pigmentado.

Grado V
•Tienen forma y tamaño semejante a los del adulto. Largo testicular > de
4,5 cm.

Grados de Tanner del desarrollo del vello púbico en ambos sexos.


Grado I Prepuberal, no existe vello de tipo terminal.
Grado II Existe crecimiento de un vello suave, largo, pigmentado, liso o levemente rizado en la
base del pene o a lo largo de los labios mayores de la vulva.
Grado III Se caracteriza por pelo más oscuro, más áspero y rizado, que se extiende sobre el
pubis en forma poco densa.
Grado IV El vello tiene las características del adulto, pero sin extenderse hacia el ombligo o
muslos.
Grado V El vello pubiano es de carácter del adulto con extensión hacia la cara interna de los
muslos.
Grado VI El vello se extiende hacia el ombligo (sexo masculino)
P á g i n a | 70

TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL

A partir de los tres años de edad todos los niños y niñas, independiente de su estado nutricional deben
contar con un chequeo de presión arterial en forma anual. Aquellos niños y niñas con necesidades
especiales o que toman medicamentos que pueden elevar la presión arterial, deben ser controlados cada
vez que asistan al Centro de Salud a controles o por morbilidad.

Para tomar la presión arterial de niños y niñas, se deben seguir los siguientes pasos [31]:

 El niño o niña debe estar sentado en ropa interior.


 Antes de tomar la presión, el niño o niña debe haber estado sentado en reposo al menos, cinco
minutos.
 El manguito de presión arterial debe ser del tamaño correcto para el niño o niña, que cubra de 80 % a
100 % la circunferencia del brazo y dos tercios del largo.
 Deben efectuarse dos tomas, separadas por al menos 30 segundos y sacar un promedio entre ambas.

Estado Percentil Acciones a seguir


Normal <p90  Seguir conducto regular, tomar la presión en
cada control de salud a partir de los 3 meses
Pre- >p90 a p95  Citar para tres tomas de presión en semanas
hipertensión consecutivas.
 En el caso que al final de las 3 tomas persista el
diagnostico, indicar medidas generales y volver
a chequear en seis meses
Hipertension >p95 a <p99 + 5mmHg  Citar para tres tomas de presión en semanas
etapa 1 consecutivas.
 En el caso que al final de las 3 tomas persista el
diagnostico, indicar medidas generales y derivar
a cardiólogo o nefrólogo pediátrico para su
evaluación.
Hipertensión >p99 + 5mmHg  Derivar a urgencia para el tratamiento
etapa 2 inmediato.

En caso de que el niño o niña presente prehipertensión o hipertensión, luego de precisar el diagnóstico
etiológico por indicación médica se puede sugerir, según características del caso:
 Dieta hiposódica.
 Actividad física de al menos una hora diaria
 Alimentación saludable
P á g i n a | 71
P á g i n a | 72
P á g i n a | 73

Evaluación de la agudeza visual

El método a utilizar dependerá de la edad del niño o la niña y de su cooperación. Las técnicas más
frecuentemente usadas son la prueba de fijación y reconocimiento de optotipos.

En menores de 3 años
La medición de agudeza visual es muy compleja, se puede evaluar más que nada si el niño o la niña fija la
mirada y sigue un objeto llamativo. En este período se identifican más que nada los problemas muy
severos. El reflejo de fijación de los objetos, aparece entre las 4 y 6 semanas de vida. Si la fijación no está
desarrollada después del 3 o 4 mes, estamos en presencia de «Síndrome de un retardo del desarrollo de la
fijación».

Prueba de fijación: Debe sentarse a la altura del niño o la niña, el cual puede sentar en la falda de la
madre y ella debe ayudar a que se mantenga derecho y gire lo menos posible la cabeza para que realice
la rotación de los ojos.

Para mayores de 3 años


El examen de agudeza visual consiste en determinar las letras más pequeñas que un niño o niña puede
leer en una tabla optotipos. Las tablas recomendadas para realizar esta evaluación en niños y niñas de 3 a
9 años son la tabla de Snellen o la tabla de Tumbling E. Siempre debe asegurarse de evaluar la agudeza
visual mono-ocular.
 La cartilla debe estar en buenas condiciones, bien iluminada y no poseer distractores a su
alrededor, para facilitar la visualización y concentración del niño o la niña.
 Ubicar al niño o niña a 5 metros de distancia, sentado a la altura de la cartilla, de modo que
pueda mirar de frente.
 Realizar este procedimiento con un ojo tapado y después con el otro. Es muy importante que no
se apriete el ojo cubierto, pues esto puede afectar el examen posterior de ese ojo.
 Registrar los resultados por ojo y evaluar si requiere de evaluación de especialista.

Tabla de Tumbling E
Requieren evaluación con oftalmólogo todos los niños y niñas de 3 a 6 años que no logren identificar las
figuras ubicadas desde la línea 20/40 o que tengan una diferencia de agudeza de dos líneas o más entre
un ojo y otro (aunque un ojo tenga 20/40 y el otro 20/25.
P á g i n a | 74
P á g i n a | 75

EEDP: EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR: 0 A 2AÑOS

Esta escala busca evaluar el nivel de desarrollo psicomotor de niños y niñas de 0 a 2 años, considerando
cuatro áreas de desarrollo, a saber:
1. Motora (M): comprende coordinación corporal general y específica, reacciones posturales y
locomoción.
2. Lenguaje (L): comprende el lenguaje verbal y no verbal, reacciones al sonido, soliloquio,
vocalizaciones, comprensión y emisión verbales.
3. Social (S): comprende la habilidad del niño para reaccionar frente a personas y para aprender por
medio de la imitación.
4. Coordinación (C): comprende las reacciones del niño que requieren organización temporo -
espacial de algunas funciones.

Técnica de medición de la EEDP


Mide el grado de desarrollo en base a dos técnicas:
1. Observación: se observan conductas del niño frente a situaciones específicas directamente
provocadas por el examinador.
2. Preguntas: se interroga a la madre o acompañante del niño sobre conductas de este ante
situaciones específicas que el examinador no puede observar directamente durante el desarrollo
de la prueba.

Materiales Requeridos:
Deberá disponer de una mesa que sirva para acostar al niño y una silla para su madre o acompañante.
Material Estandarizado:
 Batería de prueba: consta de 11 objetos muy simples, de bajo costo y de fácil adquisición;
comprende:
o 1 campanilla de metal.
o 1 argolla roja de 12 cm. de diámetro con cordel o pabilo de 50 cm.
o 1 cuchara de plástico de 19 cm. de largo (color vivo).
o 10 cubos rojos de madera de 2,5cm. por lado.
o 1 pastilla rosada polivitamínica
o 1 pañal pequeño (35cms x 35cms).
o 1 botella entre 4cm a 4½cm de alto y 4cm de diámetro.
o 1 hoja de papel tamaño oficio sin líneas.
o 1 lápiz de cera
o 1 palo de 4cm de largo y 1cm de diámetro.
o 1 muñeca (dibujo)

Material 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 15 18 21 24
Campanilla x x X
Argolla x x x x x
Cuchara X x x x
Cubo(s) x(1) x(2) x(1) x(3) x(3) x(1) x(10) x(10)
Pastilla x x x x x x
Pañal x x
Botella x x x
Papel x
Lápiz x x x
Palo x x x
Muñeca x x
P á g i n a | 76

 Manual de administración: contiene las instrucciones específicas para cada uno de los ítems. Esta
información está distribuida en seis columnas.
o Edad: mes a que corresponde el ítem.
o Numero de ítem.
o Ubicación del niño: descripción de la tarea a realizar
o Administración: especificación de la tarea a realizar e indicación del puntaje a otorgar.
o Material: elemento (s) necesario (s) cuando la prueba lo requiera.
 Hojas de registro o protocolo: contiene las respuestas del niño para cada ítem, incluye los 75 ítems
contenidos en 5 columnas.
o Edad: mes que corresponde
o Tema: designa el o las áreas a medir
o Puntaje: se anota si aprobó o fallo el ítem.
o Ponderación: número que indica el puntaje de cada respuesta correcta.
o Observación: espacio libre para anotaciones que el examinador estime pertinentes.

 Desarrollo psicomotor: permite advertir el rendimiento del niño en cada una de las áreas del
desarrollo evaluadas.
 El grafico de desarrollo psicomotor: proporciona una forma rápida de visualizar el rendimiento del
niño, requiriendo solamente la suma de puntaje obtenido en la prueba y edad del niño en el
momento de la evaluación.
 Tablas de puntaje: son una para cada mes de edad y contienen los puntajes para convertir el
resultado de la prueba estándar y así, poder obtener el coeficiente de desarrollo.

Administración

El niño o la niña deben estar confortables, se le debe informar brevemente al acompañante el objetivo del
test dándole a conocer que no se trata de una prueba de inteligencia.
 Anotar en hoja de registro los datos de identificación del evaluado.
 Se debe calcular la edad cronológica considerando los días y los meses, restando a la fecha de
aplicación la fecha de nacimiento.
En caso de Ser años diferentes se suma 12 meses por cada año de diferencia con el mes de aplicación se
suma 12 meses por cada año de diferencia con el mes de aplicación.

Ejemplo Año Mes Días


Fecha de evaluación 2016 01 25
Fecha de nacimiento 2016 08 01
Resultado 7 24
Una vez hecha la resta, los meses se multiplican por 30 y se le suman los días restantes.

(Meses*30) + Días adicionales =edad de desarrollo en días


Ejemplo: (7*30)+24=234

Teniendo clara la edad cronológica se selecciona el mes base para comenzar con la aplicación
Meses Mínimo Máximo
7 6 meses 16 días 7 meses 15 días
8 7 meses 16 días 8 meses 15 días
9 8 meses 16 días 9 meses 15 días
18 17 meses 16 días 18 meses 15 días
Se debe comenzar la prueba en el mes inferior a la edad cronológica en meses. Si el niño o la niña fracasa
en los 5 ítems debe evaluarse el mes anterior a este, así sucesivamente. En caso de que acerté alguno se
P á g i n a | 77

continúa con la edad siguiente, así sucesivamente hasta que falle en todos los ítems correspondientes a
una edad, en ese momento se da por terminada la aplicación.

Ej: En este caso corresponde la edad cronológica se encuentra en el


rango de los 8 meses, por lo tanto se partirá con los ítems del mes 7.

Interpretación

Lo primero que hay que hacer es considerar la edad mental, la cual está determinada por el mes mayor
en el que el niño o la niña cumple con los 5 ítems, este se considera línea base y se multiplica por 30. Luego
se le suman los puntajes de los ítems de los meses superiores a línea base en los que el niño o la niña
respondieron con éxito. Finalmente se suman los días de la línea base y el puntaje adicional, obteniéndose
la edad mental en días.
Supongamos que en este caso el niño respondió con éxito los 5 ítems de los 7 y los 8 meses, respondió con
éxito el ítem 44 y 45 (correspondiente de los 9 meses) y fracasó en todos ítems correspondientes a 10
meses. En este caso se considera los 8 meses como línea base y se suman 6 puntos más por ítem.

Ej: (8 * 30)+12 puntos adicionales


EM=252 días

Razón entre edad mental y edad cronológica: Para obtener este indicador se divide la edad mental por la
edad cronológica:
Razón: EM/EC
Ej: 252/234=1,07

Puntaje estándar
Una vez obtenida la razón se debe buscar en la tabla correspondiente a la edad el Puntaje Estándar (PE).

Ej: 1,07 en la tabla de 8 meses corresponde a un PE de 0,95


8 meses con EM/EC: 1,07 = PE: 0,95

Coeficiente de desarrollo
Determinar el coeficiente de desarrollo según el siguiente criterio:

PE Coeficiente de desarrollo (CD)


Mayor o igual a 0,85 Normal
Entre 0,84 y 0,70 Riesgo
Menor o igual a 0,69 Retraso

En este caso el niño tendría un Coeficiente de desarrollo “Normal”

Perfil de desarrollo psicomotor

Además se debe especificar si existe déficit o no en alguna área particular, independiente que el
coeficiente de desarrollo se encuentro dentro del rango “Normal”. Para ello en la tabla “Perfil del
desarrollo psicomotor”
se debe encerrar con un círculo el número del último ítem que el niño o la niña respondió con éxito en
cada área. Si el último ítem respondido con éxito de un área que se encuentra en una edad inferior a la
edad cronológica, ésta se considerará como en “Déficit”.
P á g i n a | 78

Área Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 15 18 21 24
Coordinación 12 16 22 27 32 43 46 57 64
4 8 28 39 48 52 58 68 75
13 17 23 29 35 44 49 59 65
Social 6 47
1 7 11 20 21 30 34 45 54 61 70 73
8 50
Lenguaje 7 12 17 54 66 69 72
2 10 21 30 33 40 45 50 60 61
15 20 55 67 70 74
Motora 3 18 24 36 41 51 62
9 14 26 31 37 56 71
5 19 25 38 42 53 63
Zonas achuradas:
Á. social (8 y 15meses): marcar un circulo en la zona achurada si tuvo éxito el ítem de la edad anterior del área (7 y 12
meses, respectivamente)
Á. motora (10 y 21 meses): Marcar un círculo en la zona achurada si tuvo éxito en ambos ítems de la edad anterior del
área (9 y 18 meses, respectivamente).

Tablas de conversión de razón entre edad mental y cronológica a Puntaje Estándar

8 meses:

18 meses:
P á g i n a | 79

Ítems Escala de evaluación del desarrollo psicomotor: 0 a 2 años.

MES Ítem Ptj.


1 mes 1. (S) Fija la mirada en el rostro del examinador 6 c/u
2. (L) reacciona al sonido de la campanilla
3. (M) Aprieta el dedo índice del examinador
4. (C) Sigue con la vista la argolla (Angulo de 90°)
5. (M) movimiento de cabeza en posición prona
2 meses 6. (S) mímica en respuesta al rostro del examinador 6 c/u
7. (LS) vocaliza en respuesta a la sonrisa y conversación del
examinador
8. (CS) reacciona ante el desaparecimiento de la cara del
examinador
9. (M) intenta controlar la cabeza al ser llevado a la posición sentado
10. (L) vocaliza dos sonidos diferentes **
3 meses 11. (S) sonríe en respuesta a la sonrisa del examinador 6 c/u
12. (CL) busca con la vista la fuente del sonido
13. (C) sigue la argolla con la vista en un alguno de 180°
14. (M) mantiene la cabeza erguida al ser llevado a posición sentada.
15. (L) vocalización prolongada **
4 meses 16. (C) la cabeza sigue la cuchara que desaparece 6 c/u
17. (CL) gira la cabeza al sonido de la campanilla
18. (M) en posición prona se levanta a si mismo
19. (M) levanta la cabeza y hombros al ser llevado a posición sentada
20. (LS) ríe a carcajadas **
5 meses 21. (SL) vuelve la cabeza hacia quien le habla 6 c/u
22. (C) palpa el borde de la mesa
23. (C) intenta prehensión de la argolla
24. (M) tracciona hasta lograr la posición sentada
25. (M) se mantiene sentado con leve apoyo
6 meses 26. (M) se mantiene sentado solo, 6 c/u momentáneamente. 6 c/u
27. (C) vuelve la cabeza hacia la cuchara caída
28. (C) coge la argolla
29. (C) coge el cubo
30. (LS) vocaliza cuando se le habla **
7 meses 31. (M) se mantiene sentado solo por 30 segundos o mas 6 c/u
32. (C) intenta agarrar la pastilla
33. (L) escucha selectivamente palabras familiares
34. (S) coopera en los juegos
35. (C) coge dos cubos, uno en cada mano
8meses 36. (M) se mantiene sentado solo, momentáneamente. 6 c/u
37. (M) tracciona hasta lograr la posición de pie
38. (M) iniciación de pasos sostenidos bajo los brazos
39. (C) coge la pastilla con movimiento de rastrillo
40. (L) dice dada o equivalente
9 meses 41. (M) logra llegar a la posición de pie, apoyando en un mueble 6 c/u
42. (M) camina sostenido bajo los brazos
43. (C) coge la pastilla con participación del pulgar
44. (C) Encuentra el cubo bajo el pañal
45. (LS) reacciona a los requerimientos verbales **
10 meses 46. (C) coge la pastilla con el pulgar e índice. 6 c/u
47. (S) imita gestos simples
48. (C) coge el tercer cubo dejando uno de los dos
49. (C) junta cubos en la línea media
50. (LS) reacciona al “no, no”
12 meses 51. (M) camina algunos pasos de la mano 12 c/u
52. (C) junta las manos en la línea media
P á g i n a | 80

53. (M) se pone de pie solo **


54. (LS) entrega como respuesta a una orden
55. (L) dice al menos dos palabras **
15 meses 56. (M) camina solo 18 c/u
57. (C) introduce la pastilla en la botella
58. (C) espontáneamente garabeatea
59. (C) coge el tercer cubo conservando los dos primeros
60. (L) dice al menos dos palabras **
18 meses 61. (LS) muestra sus zapatos 18 c/u
62. (M) camina varios pasos hacia el lado
63. (M) camina varios pasos hacia atrás
64. (C) retira inmediatamente la pastilla de la botella
65. (C) atrae el cubo con un palo
21 meses 66. (L) nombra un objeto de los cuatro presentados 18 c/u
67. (L) imita tres palabras en el momento del examen
68. (C) construye una torre con tres cubos
69. (L) dice al menos seis palabras **
70. (LS) usa palabras para comunicar sus deseos **
24 meses 71. (M) se para en un pie con ayuda 18 c/u
72. (L) nombra dos objetos de los cuatro presentados
73. (S) ayuda en tareas simples **
74. (L) apunta 4 o más partes en el cuerpo de la muñeca
75. (C) construye una torre con 5 cubos

**Indica que se trata de una pregunta a la madre o acompañante.


P á g i n a | 81
P á g i n a | 82

HOJAS DE REGISTRO:
Un mes
Ítem 1: Fija la mirada en el rostro del examinador
Ubicación: De Administración: acuesta al niño de espaldas en la mesa y agáchese hacia el deteniéndose aproximadamente a 40 cm. de su rostro, sonríale y Material: ----
espalda en la háblale suavemente sin tocarlo.
mesa Crédito: si el niño fija la mirada en el rostro del examinador por un momento.

Ítem 2: Reacciona al sonido


Ubicación: de Administración: haga sonar la campanilla a 6 o 7 cm. de una oreja del niño y luego de la otra (asegurse que el niño no vea la campanilla antes), Material:
espaldas ubicándose detrás de él y que su respuesta frente la prueba sea una reacción auditiva y visual ó táctil. Campanilla
Crédito: cualquier respuesta definida al sonido como pestañeo, fruncir el ceño, sobresalto del cuerpo, aumento de la actividad o llanto (a esta
edad la respuesta a un estímulo puede demorarse a varios segundos).

Ítem 3: Aprieta el dedo índice del examinador, introducido en la mano del niño.
Ubicación: de Introduzca su índice en la palma de la mano del niño. Material: ---
espaldas en la Crédito: si la mano del niño se cierra al contacto con su dedo índice.
mesa
Ítem 4: Sigue con la vista la argolla en un ángulo de 90°
Ubicación: de Administración: acueste al niño de espaldas en la mesa. Tome la argolla (prescindiendo del cordel) a 10 ó 15 cm. de la cara del niño. Mueva la Material: ---
espaldas en la argolla para atraer la atención del niño y luego desplácela suavemente, primero hacia su lado, luego hacia el otro describiendo un semicírculo
mesa sobre la cabeza del niño.
(Si es necesario, el movimiento de la argolla puede detenerse para atraer la atención del niño y luego continuar con el arco. Esto puede repetir 3
veces; la rapidez del movimiento de la argolla debe estar adapatado a las posibilidades de seguimiento del niño.
Credito: si el niño sigue con la vista la argolla en forma continua en un alguno de 90° desde la línea media, a un costado o inversamente.
Item 5: movimiento de la cabeza, en posición prona
Ubicación: boca Administracion: ponga al niño boca abajo en la mesa y fijese si deja libre si cara (nariz) volviendo su cabeza hacia el lado o levantándola de Material: ---
abajo modo que la libere de la superficie.
Credito: si el niño hace cualquiera de los dos movimientos.

Dos meses
Item 6: mímica en respuesta al rostro del examinador
Ubicación: de Administracion: siga las mismas intruciones del ítem numero uno. Material:
espaldas en la Credito: si el niño mantiene la mirada en el examinador y mueve sus labios en respuesta a la sonrisa de este.
mesa
Iteam 7: Vocaliza como respuesta a la sonrisa y respuesta del examinador
Ubicación: de Administracion: parase frente al niño e inclinese hacia su cara a unos 40 cm. de el. Sonriale y mueva la cabeza durante 10 segundos, luego Material:
espaldas en la háblele suavemente mientras le sigue sonriendo y toque su abdomen tenuamente. Fijese si responde con cualquier vocalización.
mesa Credito: si el niño responde con vocalización a cualquier estimulo
Item 8: reacciona ante el desaparecimiento de la cara del examinador
Ubicación: de Adminsitracion: mientras el niño está mirando su cara (al igual en iteam anteriores) rápidamente muévase fuera de su campo visual, pero mire la Material:
espaldas en la expresión del niño, desde donde sea factible.
mesa Fijese si su sonrisa desaparece, si sus ojos tratan de seguirlo, o si su nivel de actividad cambia.
Crédito: si el niño cambia su expresión facial o da otra evidencia de reacción hacia su desaparición.
Iteam 9: intenta controlar la cabeza al ser llevado a posición sentado
Ubicación: de Administración: con el niño de espaldas en la mesa, levántelo suavemente mediante tracción de los puños, sostenga mediante sus índices los Material:
espaldas en la antebrazos, como para sentar al niño, de tal manera que se levante ligeramente la espalda de la mesa para observar el movimiento de la
mesa cabeza.
Credito: si la cabeza no cuelga exageradamente hacia atrás y hay intento de enderezarlas
Item 10: vocaliza dos sonidos diferentes
Sin ubicación: Administracion: Pregunta ¿Hace el niño pequeños sonidos tales como: “goo” “a” “ma” “mu” “ha”? (no son sonifos fonéticos que puede ser Material:
distinguibles en una expresión, pero si, silabas netamente separadas que le niño produce al vocalizar libremente).
Credito: si hay al menos dos silabas distinguibles.
P á g i n a | 83

3 Meses:
Item 11: sonríe en respuesta a la sonrisa del examinador
Ubicación: de Administracion: siga las mismas instrucciones del ítem numero 1 (debe repetirla al final del examen si el niño no se ve sorpr endido o inhibido y Material:
espaldas en la mesa debe registrar las diferencias de comportamientos).
Credito: si la sonrisa obtenida esta vez es clara y rápidamente provocada
Ítem 12: busca con la vista la fuente del sonido
Ubicación: de Adminsitracion: parece detrás de la cabeza del niño, fuera de su campo visual y haga sonar la campanilla, primero a un lado y luego al otro, Material:
espaldas en la mesa aproximadamente a 60 cm. de su oreja. Si el sonido parece asustarle, haga sonar la campanilla suavemente. (En esta etapa no hay movimientos campanilla
definitivos de girar la cabeza hacia el sonido, pero los ojos del niño se moverán lentamente de un lado al otro en busca del sonido).
Credito: si el niño mueve sus ojos (no necesariamente en la dirección correcta) en búsqueda aparente del sonido de la campanilla
Iteam 13: sigue la argolla con la vista en un alguno de 180°
Ubicación: de Administración: siga las mismas instrucciones del iteam numero 4. Material: argolla
espaldas en la mesa Credito: si el niño sigue con la vista en la argolla, en forma continúa un angulo de 180°, aunque mire todavía la mano del examinador. (prescindiendo
del cordel)
Item 14: mantiene la cabeza erguida al ser llevado a posición sentada.
Ubicación: de Administración: con el niño de espalda en la mesa, levántelo suavemente mediante tracción de los antebrazos. Deje de traacionar y lleve al niño Material:
espaldas en la mesa a la posición sentada, sosteniéndolo de los costados a nivel del tronco.
Credito: si el niño es capaz ahora de mantener la cabeza erguida aunque la espalda este siempre arqueada y haya a menudo oscilaciones de la
cabeza.
Ítem 15: vocaliacion prolongada
- Administración: Pregunta: “¿emite el niño sonidos tales como “are-are” “agu agu” “agre agre” etc? (son los mismos sonidos que a los dos meses, -
pero ahora mas prolongados y muestra la aparición mas clara de las consonantes).
Credito: si emite al menos dos sonidos prolongados distinguibles.

4 meses:

Ítem 16: la cabeza sigue a la cuchara que desapare.


Ubicación: sentado Administracion: tome la cuchara por la punta de su mango y en forma vertical de modo que se extienda hacia arriba, hasta el nivel de los ojos Material:
(falda de la madre) del niño, a unos 60 cm. de distancia. Luego muévala lentamente hacia el lado siguiendo una recta, vuelva al otro lado a través de su campo cuchara
visual, al menos 3 veces.
Credito: si el niño mueve la cabeza para seguir la cuchara visualmente, cuando esta se mueve a cada lado.
Ítem 17: gira la cabeza al sonido de la campanila
Ubicación: sentado Administracion: pídale a la madre que tome al nilño en su falda mirándola a ella y que atraiga la atención de el hacia ella. Cuando el niño este Material:
(falda de la madre) mirando a su madre haga sonar la campanilla primero en una oreja, después en la otra, fuera del campo visual del niño y aproximadamente a 30 campanilla
cm. de su oreja, repítalo varias veces si es necesario. Deje ver la campanilla brevemente cuando se vuelva hacia ella, antes de hacerla sonar en
la oreja opuesta. Si el ruido parece asustarlo, hágala sonar suavemente.
Credito: si el niño vuelve su cabeza en forma discriminatoria hacia la fuente del sonido.
Ítem 18: en posición prona se levanta a si mismo apoyándose en sus brazos.
Ubicación: boca Administracion: ponga al niño boca abajo en la mesa. Observe si eleva su cabeza y hombros, por medio de sus brazos, manos o codos. -
abajo en la mesa Credito: si el niño eleva su cabeza y parte superior del tronco mediante una acción voluntaria.
Ítem 19: levanta la cabeza y lo hombros al ser llevado a posición sentada
Ubicación: de Administración: siga las mismas instrucciones del ítem numero 4. -
espaldas en la mesa Credito: si el niño es capaz ahora de participar en le movimiento, desde que usted comienza a ejercer la pequeña tracción sobre los antebrazos;
la cabeza no cuelga mas hacia atrás y se afirma desde la partida del movimiento para compensar la tracción.
Ítem 20: ríe a carcajadas
- Administración: Pregunta: ¿Se ríe el niño a carcajadas? ¿Cuándo? -
Crédito: cualquier respuesta afirmativa que implique risa ruidosa para distinguirla de los gorgojeos anteriores. Registre si se trata de una respuesta
a una estimulación social o si el niño se ejercita solo en reír.
P á g i n a | 84

5 meses:
Ítem 21: da vuelta la cabeza hacia quien le habla.
Ubicación: sentado Administración: siente al niño en la falda de su madre, mirándola a ella y susúrrele su nombre a unos 30 cm. de su oreja, cuidando que su spiración -
(falda de la madre) no sea sentida por el niño (puede volverse por la respiración y no por el sonido). Puede repetirlo 3 veces.
Credito: si el niño gira la cabeza en respuesta al llamado
Ítem 22: palpa el borde de la mesa
Sentado en la falda Administración: ponga la mesa a una distancia tal que las menos del niño la alcancen fácilmente. Para provocar esta respuesta, que se produce -
de madre generalmente puede llevar las manos del niño al contacto con el borde, si ellas no se acercan espontáneamente.
Mesa Credito: si el niño rasguña, explora, palpa, rastrillea, o golpea el borde de la mesa.
Ítem 23: comienza un movimiento de prensión dirigido hacia la argolla
Ubicación: de Administración: suspenda mediante el cordel de la argolla, cerca del niño sobre su cabeza o su pecho. Material: argolla
espaldas en la mesa Credito: cualquier esfuerzo de prensión tal como: agitación de todo el cuerpo, actividad de la boca, de los brazos, acercamiento de la mano a
la argolla o cogimiento de la misma.
Item 24: tracción hasta lograr la posición sentada.
Ubicación: de Administración: parece a los pies del niño e inclinece sobre el mientras este recostado de espalda. Déjele sus pulgares para agarrarse. Con este -
espaldas en la mesa apoyo, permítale hacer fuerza hasta llevar su cuerpo a una posición sentada (eleve sus manos gradualmente cuando el niño tire, pero asegurse
de no estar haciando la fuerza por el)
Credito: si el niño llega a una posición sentada por su fuerza y con el apoyo de los pulgares del examinador
Ítem 25: se mantiene sentado con leve apoyo.
Ubicación: sentado Administración: siente al niño con sus piernas estiradas y abiertas en un angulo de mas o menos 50° (si no se sienta solo, apóyelo con pañales o
en la mesa. con su mano en la parte baja de la espalda).
Credito: si se mantiene sentado con pequeño apoyo

6 meses.
Ítem 26: se mantiene sentado solo momentáneamente
Ubicación: sentado Administración: siga las instrucciones del ítem numero 25 (no lo ayude con apoyo) -
en la mesa Crédito: si el niño se sienta momentáneamente
Ítem 27: da vuelta la cabeza hacia la cuchara caída
Ubicación: Administración: tome la cuchara de modo que quede al borde de la mesa, al lado del niño y cuando el este mirándola, déjela caer al suelo, en Material:
Sentado (falda de la forma tal que haga ruido (si la respuesta no es clara, repítala). cuchara
madre), mesa Crédito: si el niño vuelve la cabeza hacia el lugar el ruido
Ítem 28: coge la argolla
Ubicación: sentado Administración: ubíquese frente al niño y cojiendo la argolla del cordel, hágala oscilar muy suavemente. Material: Argolla
(falda de la madre Credito: si el niño coje la argolla por algunos segundos
Ítem 29: coge el cubo
Ubicación: sentado Administración: deslise el cubo sobre la mesa en dirección hacia el niño, deteniéndolo aproximadamente a 50cm. de el; déjelo ahí alguno Material: cubo
(falda de la madre segundos y luego acérquelo progresivamente hasta al alcance de su mano.
Crédito: si el niño tiende su mano expontaneamente hacia el cubo, lo coge en su palma y lo levanta de la mesa. (no es necesario que sea con
oposición del pulgar)
Ítem 30: vocaliza cuando se le habla
- Administracion: Pregunta ¿trata de imitar los sonidos que se le dicen? ¿Cómo? .
Credito: cualquier respuesta afirmativa que se refiera a modulaciones variadas, como intento de imitación de las modulaciones de la voz; debe el
niño hacerlas como imitación de quien hable en el mismo tono, lo que distingue claramente este comportamiento de las vocalizaciones
anteriores
P á g i n a | 85

7 meses
Ítem 31: se sienta solo, 30 segundos o mas
Ubicación: sentado Administración: siga las instrucciones del ítem numero 25, pero no lo ayude con el apoyo. -
en la mesa Credito: si el niño se sienta solo por 30 segundos o mas
Ítem 32: intenta agarrar la pastilla
Ubicación: sentado Administración: pídale a la madre que tome al niño en su falda y lo coloque frente a la mesa, presente la pastilla al alcance del niño y asegurse Material: pastilla
en falda de la madre que llame su atención (golpee cerca de ella en la mesa, hágala rodar, etc.) cuide que el niño mire la pastilla y no mano.
Credito: si el niño hace esfuerzos por tomar la pastilla aunque no tenga éxito.
Iteam 33: escucha selectivamente palabras familiares
- Administración: fijese si el niño escucha selectivamente palabras familiares tales como “guagua”, “mama”, “papa”, o nombres familiares. Usted -
también puede probar con palabras sugeridas por la madre, que sean familiares al niño. Este ítem puede evaluar mediante una observación
indicental o una prueba directa.
Credito: si el niño responde diferenciando las palabras que conoce, por ejemplo, cambiando la expresión facial, vocalizando o imitando la
palabra.
Ítem 34: coopera en los juegos
Ubicación: sentado Administración: cubra la cabeza del niño con un pañal, preguntándole ¿Dónde está el niño? Material: pañal
en faldas de la Credito: si el niño trata de sacarse el pañal
madre
Ítem 35: coge dos cubos, uno en cada mano
Ubicación: sentado Administración: sigue las instrucciones del ítem número 29, presentando un primer cubo al niño; después cuando el niño ya haya cogido presente Material: dos
en falsas de la madre el segundo cubo. cubos
o mesa. Credito: si los dos cubos son retenidos entre la palma y los dedos, con un comienzo de oposición del pulgar.

8 meses:
Ítem 36: se sienta solo y se mantiene erguido
Ubicación: de Administración: tome al niño bajo los antebrazos e incítele a sentarse. -
espadas en la mesa Credito: si el niño empuja a si mismo hasta sentarse y se mantiene erguido.
Ítem 37: traccióna hasta lograr la posición de pie
Ubicación: sentado Administración: siga las mismas instrucciones del item n° 24. -
en la mesa. Credito: si el niño se empuja a si mismo hasta una posición de pie, con el apoyo de los pulgares del examinador.
Ítem 38: iniciación de pasos, sosteniendo bajo el brazo
Ubicación de pie (en Administración: póngase detrás del niño, tómelo bajo los brazos y colóquelo en posición de pie. -
el suelo) Credito: si el niño hace movimientos de paso que le impelen hacia adelante, aun en ausencia de apoyo real sobre sus pies, o de movimientos
coordinados de marcha en el resto del cuerpo.
Item 39: coge la pastilla con movimiento de rastrillo.
Ubicación: sentado Administración: deslice la pastilla sobre la mesa empujándola con el dedo hacia el niño; llévela aproximadamente a 50cm. del rostro y luego Material: pastilla
(falda de la madre) acérquele hasta que entre en contacto con la mano del niño.
mesa Credito: si el niño coloca su mano sobre la pastilla, acercándola bajo su palma con un movimiento de rastrillo o cogiéndola interdigitalmente .
Ítem 40: dice “da-da” o equivalente
- Administración: fijese bien si, en cualquier momento durante el periodo de observación, el niño ha usado una repetición de dos silabas del mismo -
sonido, como “da-da” “ba-ba” etc. Estas silabas no son necesariamente emitidas por el niño como palabras significativas.
Crédito: cualquier expresión definida de este tipo de vocalizaciones.
P á g i n a | 86

9 meses:
Ítem 41: logra llegar a posición de pie, apoyado en un mueble.
Ubicación: sentado Administración: siente al niño en el suelo junto a una silla con un juguete encima de ella. Insite al niño a pararse para alcanzar el juguete. Material: cubo o
en el suelo o silla. Credito: si el niño se pone de pie, por sus propios medios, apoyándose de la silla cualquier
juguete
Ítem 42: camina, sostenido bajo los brazos
Ubicación: de pie en Administración: sigue las instrucciones del ítem numero 38. -
el suelo Crédito: si el niño realiza movimientos coordinados de marcha, aunque descanse sobre el apoyo que usted le da.
Ítem 43: coge la pastilla con participación del pulgar
Ubicación: sentado Administración: siga las mismas instrucciones del ítem 39. Material: pastilla
(falda de la madre) Credito: si el niño toma la pastilla con prensión parcial, esto es con varios dedos en oposición al pulgar.
mesa
Ítem 44: encuentra un cubo bajo el pañal
Ubicación: sentado Administración: muestre el cubo al niño para atraer su atención. Material: cubo y
(falda de la madre) Deje que lo manipule. Luego quíteselo, y ante su vista, escóndalo sobre la mesa, bajo el pañal. pañal.
Crédito: cualquier movimiento, o acción del niño de carácter intencional que deje al descubierto el cubo escondido; es decir que quite el pañal
que lo cubre.
Ítem 45: reacciona a comentarios verbales familiares
- Administración: pregunta “¿reacciona el niño al oir su nombre?; o al “hablar de papa, del paseo o la comida”. ¿Cómo reacciona? -
Crédito: si el niño responde adecuadamente a cualquier comentario verbal, que no haya sido acompañado de mímica por parte del adutlo.

10 meses:
Ítem 46: coge la pastilla entre el pulgar y el índice
Ubicación: sentado Administración: siga las instrucciones del ítem numero 39. Material: pastilla
(falda de la madre) o Crédito: si el niño coge la pastilla entre el pulgar y el índices sin intervención de otros dedos, en general replegados
mes
Item 47: imite gestos simples
Ubicación: sentado Administración: realice gestos simples tales como aplausos, despedida, o pídaselos verbalmente. -
(falda de la madre) Credito: si el niño realiza cualquiera de estos gestos (aunque sea uno solo) como imitación al examinador o en respuesta a la palabra.
Item 48: coge el tercer cubo dejando uno de los primeros.
Ubicación: sentado Administración: siga las mismas instrucciones del ítem 29, con dos cubos. Mientras el niño tiene un cubo en cada mano, se le ofrece un tercero, Material: tres
(falda de la madre) deslizándolo sobre la mesa y luego levantándolo y dándolo vuelta frente al niño, al nivel de su mano. cubos
mesa Crédito: si el niño deja alguno de los cubos que tiene en sus manos y coge el que se le presenta.
Ítem 49: junta codos en línea media
Ubicación: sentado Administración: tome un cubo en cada mano y hágalo sonar al golpearlos uno contra otro. Ofrézcalo al niño e invítelo a hacer lo mismo. Observe Material: dos
(falda de la madre) su habilidad para juntar sus manos en la línea media. cubos
mesa Crédito: si el niño junta sus manos en la línea media en un esfuerzo por golpear los cubos
Ítem 50: reacciona al “no-no”
Ubicación: sentado Administración: deje un cubo sobre la mesa y cuando el niño intente llevárselo a la boca diga firmemente “no-no”. Si el niño no responde, Material: un
(falda de la madre pregúntele a su madre que le ha enseñado al respecto y que palabras usa ella. (se le puede pedir a ella que de la orden inhibitoria, en la cubo
situación mas apropiada y común al niño)
Crédito: si el niño inhibe su actividad, a la orden del examinador o de la madre, aunque recomience con mas entusiasmo, para continuar con el
juego.
P á g i n a | 87

12 meses:
Ítem 51: camina algunos pasos de la mano del examinador
Ubicación: de pie (en Administración: coge al niño de una mano y de algunos pasos de manera que el realice lo mismo. -
el suelo) Credito: si el niño da algunos pasos sin tambalearse.
Ítem 52: junta las manos en línea media
Ubicación: sentado Administración: atraiga la atención del niño en el juego “aplaudir”. Observe su habilidad para juntar sus manos en línea media.
(falda de la madre) Crédito: si el niño junta sus manos en línea media, sin ayuda del adulto.
Ítem 53: se pone de pie solo
- Administración: pregunta ¿se pone el niño de pie, solo sin apoyo? -
Crédito: cualquier respuesta afirmativa que signifique que el pequeño puede pasar de la posición sentada a la posición de pie, sin apoyo.
Ítem 54: entrega, como respuesta a una orden
- Administración: deje la botella en manos del niño y dele una orden “dásela a mama” o “dame la botella”. Si no responde el niño pregúntele a su Material: botella
madre que le ha enseñado al respecto y que palabras usa ella (se le puede pedir a ella que de la orden). La orden debe ser verbal y no ir
acompañada de orden que sugiera entrega.
Crédito: cualquier respuesta del niño que indique compresión de la orden y obediencia a ella
Ítem 55: dice al menos dos palabras
- Administración: pregunta ¿dice al niño algunas palabras diferentes? ¿cuáles? (registra las palabras mencionadas) -
Crédito: cualquier respuesta afirmativa que consigne dos o más palabras como “mama”, “papa” o palabras deformadas pero que tengan un
significado especifico.

15 meses:
Ítem 56: camina solo
Ubicación: de pie (en Administración: observe si el niño es capaz de caminar solo de un lugar a otro; deternerse y seguir (algunos pasos vacilantes desde una persona a -
el suelo) otra que lo espera, no son suficientes)
Credito: si camina solo y con seguridad, aunque sea con rodillas tiesas, piernas separadas y/o levantándose sobre la punta de los pies.
Ítem 57: introduce en la botella la pastilla
Ubicación: sentado Admnistracion: presente pastilla sobre la mesa, al lado de la botella. Por lo general, el niño toma la pastilla y trata de introducrilo Material: pastilla,
(falda de la madre) espontáneamente en la botella. Si no lo hace dígale: “métela adentro”, mostrándole la boca del frasco con el dedo. botella.
mesa Credito: si el niño coge la pastilla y la introduce inmediatamente en la botella.
Ítem 58: espontáneamente garabatea.
Ubicación: sentado Administración: ponga el papel en la mesa frente al niño. Entre el lápiz al niño e indíquele con palabra que escriba. Material: papel,
(falda de la madre) Crédito: si el niño por propia iniciativa (sin demostración, intenta garabatear con el lápiz, dejando una marca en el papel lápiz.
mesa
Ítem 59: coge el tercer cubo conservando los dos primeros.
Ubicación: sentado Administración: siga las mismas instrucciones del ítem 29 con dos cubos. Mientras el niño tiene los dos cubos, se hace rápidamente avanzar cerca Material: tres
(falda de la madre) de el un tercer cubo y se le invita a tomarlo. Si el niño no logra coger los dos cubos a la vez, con una sola mano, se le pide a la madre que separe cubos.
de la mesa de manera que esta no sirva de apoyo para el niño y nuevamente se le tiende el cubo.
Crédito: si el niño logra coger los tres cubos a la vez, sea con las manos, apretándolos contra si o sujetándolo uno en su boca.
Ítem 60: dice al menos tres palabras
- Administración: siga las mismas instrucciones del ítem 55. Crédito si el niño dice tres o más palabras aunque deformadas, pero si con un significado -
definido.
P á g i n a | 88

18 meses
Ítem 61: muestra sus zapatos:
Ubicación: de pie (en Administración: pregúntele al niño “¿Dónde están tus zapatos?”
el suelo) (a veces la sola palabra es menos confusa para el niño). Si el niño no lleva zapados, pregúntele sobre otra prenda de vestir. (la orden debe ser
verbal y no sugerir con gestos la respuesta)
Credito: si el niño, en respuesta a la palabra, apunta, toca, o mira hacia el objeto nombrado.
Ítem 62: camina varios pasos hacia el lado
Ubicación: de pie (en Administración: dele al cordel con la argolla y animelo a tirar el cordel de modo que la argolla se arrastre por el suelo, el niño se motivara al mirar Material:
el suelo) la argolla a medida que le tira; entonces caminara hacia el lado y hacia atrás (si se observa que el niño camina hacia el lado durante cualquier cualquier
otro momento del periodo de examen, debe crédito y no haga la prueba). (puede usar cualquier juguete de arrastre que sea atractivo para el juguete de
niño). arrastre.
Crédito: si el niño da varios pasos hacia el lado.
Ítem 63: camina varios pasos hacia atrás.
Ubicación: de pie (en Administración: siga las mismas instrucciones del ítem 62. Material:
el suelo) Crédito: si el niño da varios pasos hacia atrás. cualquier
juguete de
arrastre.
Ítem 64: retire inmediatamente la pastilla de la botella.
Ubicación: sentado Administración: haga que el niño ponga la pastilla en la botella o métala usted ante su vista. Cuando la pastilla este en la botella, muéstrese y Materiales:
(falda de la madre) diga: “dale a mama la pastilla” pastilla y botella.
mesa. Crédito: si el niño consigue recuperar de inmediato la pastilla, invitiendo el frasco con un movimiento adecuado del puño.
Ítem 65: atrae el cubo con un palo
Ubicación: sentado Administración: parece detrás del niño y ponga el cubo sobre la mesa, justo fuera del alcance del niño; ponga el palo de modo que toque el Materiales: cubo
(falda de la madre) o cubo y apunte hacia el niño. Después diga “¿vez como hago que el cubo venga?” y arrastre el cubo hacia el niño, mediante el palo diciendo: y palo
mesa “ven cubo”. Luego vuelve a colocar el cubo y el palo. Diga: (nombre del niño) “haz que el cubo venga”. Si es necesario repita “ven, ven”
Crédito: si el niño efectúa un intento voluntario de acercar el cubo por medio del palo, aunque no logre la coordinación necesaria para traerlo

21 meses:
Ítem 66: nombra un objeto de los 4 presentados
Ubicación: sentado Adminstracion: muéstrele al niño la muñeca y pregúntele “¿Qué es esto?” o póngala cerca del niño y si alcanza, pregunte “¿Qué quieres?”. Material:
(falda de la madre) o Luego presentele los otros objetos, uno a uno, preguntando cada vez ¿Qué es esto? El orden de la presentación es: muñeca, palo, lápiz, y muñeca, palo,
mesa cuchara. Toda la serie debe ser intentada. Anote los objetos nombrados: lápiz, cuchara.
Crédito: una respuesta correcta, son tomar en cuenta la articulación pobre.
Ítem 67: imita al menos 3 palabras expresadas por el examinador.
- Administración: pregúntele a la madre que palabras repite el niño cuando alguien se las dice; pruebe si logra imitarlo a usted, si no consigue -
respuesta, solicite a la madre que lo haga ella en la forma que acostumbra a hacerlo.
Crédito: tres palabras, cualesquiera que el niño repita como imitación.
Ítem 68: construye una torre con tres cubos
Ubicación: sentado Administración: ponga varios cubos encima de la mesa frente del niño; tome tres de ellos y déselos al niño diciéndole “hagamos una torre” Material: 10
(falda de la madre) o “¿Vez?” (usted lo hace). Después, por medio de palabras y gestos, pídale al niño que también haga una torre. Permítales usar los mismo cubos cubos.
mesa suyos, si el niño lo desea.
Dele tres oportunidades si es necesario. Cada nivel de la torre debe tener un solo cubo.
Crédito: si el niño construye una torre de tres cubos o mas.
Ítem 69: dice al menos seis palabras.
- Administración: sigue las mismas instrucciones del ítem 55. -
Crédito: si el niño usa al menos 6 palabras con significado, aunque estas se pronuncien deformadas.
70: usa palabras para comunicar deseos
- Admnistracion: pregunta “¿usa palabras el niño para dar a conocer sus desos?” “¿Cuáles?” (al comienzo generalmente usa solo una palabra,
“dame, “baje”) }
Crédito: si el niño usa una o más palabras en un esfuerzo para dar a conocer sus deseos.
P á g i n a | 89

24 meses:

Ítem 71: se para en un pie con ayuda


Ubicación: de pie (en Administración: tome una de más manos del niño y trate de persuadirlo a que levante un pie. Una demostración o una orden puede ayudar. Por
el suelo) ejemplo, pedirle que levante su zapato para atárselo.
Crédito: si el niño se para en un pie con una ayuda leve
Ítem 72: nombra dos objetos de los 4 presentados
Ubicación: sentado Administración: siga las instrucciones del ítem 66. Material:
(falda de la madre) o Crédito: igual que en el ítem 66, pero ahora se exigen dos palabras. muñeca, palo,
mesa lápiz, cuchara.
Ítem 73: ayuda en su casa en tareas simples
- Administración: pregunta al acompañante si el niño ayuda en la casa haciendo cosas simples, como ayudar a guardar sus juguetes o traer algo
cuando se lo piden.
Crédito: si el niño efectivamente ayuda en la casa de alguna manera.
Ítem 74: apunta al menos 4 partes del cuerpo de la muñeca
Ubicación: sentado Administración: muéstrele al niño la muñeca y espere su respuesta después de cada frase. Dígale “muéstrame el pelo”, “muéstrame los pies” Material:
(falda de la madre) o “muestame la boca, los ojos”. Si no responde se puede variar las preguntas. (registrese las partes indicadas por el niño) muñeca
mesa Crédito: si el niño señala 4 o mas partes del cuerpo de la muñeca.
Ítem 75: construye una torre con 5 cubos
Ubicación: sentado Administración: siga las mismas intrcciones del ítem 68. Material: 10
(falda de la madre) o Crédito: si el niño constuye una torre estable con 5 cubos. cubos.
mesa
P á g i n a | 90
P á g i n a | 91

PRIMARIAS

Mácula: Cualquier cambio circunscrito de color en la piel,


plano. Ej: Vitiligo, petequias.

PápulaÁrea solevantada de menos de 1 cm de diámetro,


cuya cima puede ser puntiaguda, redonda, plana. Ej: Acné,
verrugas

Placa: Área sólida circunscrita de más de 1 cm de


diámetro, cima plana. Ej: Psoriasis

Vesícula ampolla: Lesión elevada circunscrita < 1cm o > 1


cm de diámetro que contiene líquido seroso claro. Ej:
herpes

Pústula: Vesícula que contiene exudado purulento. Ej:


acné, foliculitis

Nódulo: Masa profunda de bordes indefinidos que eleva la


epidermis. Ej: tumores.

Roncha: Elevación firme y circunscrita, de cima aplanada,


que resulta de edema tenso de la dermis papilar. Ej:
urticaria.
P á g i n a | 92

SECUNDARIAS:

Escamas: Áreas delgadas y secas. Furfuráceas y laminares.


Ej: psoriasis, caspa.

Erosión y oozing: Área circunscrita, levemente deprimida,


húmeda. Ej: quemaduras, ampollas bucales.

Costras: Exudado desecado en la superficie de la piel. Ej:


Dermatitis de contacto.

Fisuras: Hendidura lineal en la piel, que se extiende hasta la


dermis. Ej: Queilitis angular

Cicatrices: Área plana, elevada o deprimida de


reemplazo. Ej: Cicatriz de acné, quemadura.

Lesiones frecuentes

Eritema Tóxico

 Enfermedad cutánea inflamatoria benigna de origen


desconocido.
 Pápula pequeña (1-3 mm de diámetro), que
evolucionan a una pústula con un halo prominente
eritematoso.
 Dura unas horas cada lesión, pero el conjunto
permanece varios días hasta semanas.
P á g i n a | 93

Vernix Caseosa

Deriva de la secreción de las glándulas sebáceas y de los


productores de descomposición de la epidermis fetal.

Millium o Milia facial

Conjunto de pápulas de color blanco perla o amarillento (1-2 mm de


diámetro). Frecuente en mejillas, frente y barbilla.

Mancha Mongólica, azul o de Baltz

Proliferación de melanocitos formadores de un pigmento de color azul o gris.


Desaparece en los primeros años. Principalmente en niños de raza más
oscura

Dermatitis del pañal

Enfermedad cutánea que se manifieste en la zona cubierta por el pañal.

Factores: la fricción, la oclusión, la humedad, la capacidad irritante de la


orina y heces y el aumento del pH (área del pañal.)

Dermatitis irritativa de las zonas convexas

Según su gradación:

Dermatitis erosiva
Eritema en W: en
Eritema confluente: más (sifiloides de Jacquet):
regiones glúteas,
vivo e intenso. Afecta ulceraciones
genitales y superficies
pliegues y hay signos superficiales en
convexas de los muslos.
de exudación. sacabocados,
salpicadas.
P á g i n a | 94

Prevención:

 Buena higiene de la zona, que se encuentre seca y limpia.


 Cambios frecuentes de los pañales.
 Aplicar protector que aísle la piel del contacto con el pañal

Lesiones Vasculares

Hemangiomas: son tumores Malformaciones Vasculares:


benignos del endotelio vascular. lesiones con un recambio celular
•Mácula rosada que aumenta endotelial normal, que son
de tamaño a una pápula roja presentes al nacer.
de superficie lisa. •No desaparecen con el
•Se localiza en la cabeza, tiempo.
cuello, extremidades y tronco.
P á g i n a | 95
[SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA] [Seleccione la fecha]

También podría gustarte