Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cuadernillo Preescolar PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

Preescolar

Introducción

El Ciclo Escolar 2020-2021 dará inicio el 24 de agosto del 2020, comenzará a distancia, por
no existir las condiciones para hacerlo de manera presencial. Estamos obligados a buscar
alternativas, a imaginar y diseñar propuestas, para que las niñas y niños del nivel
preescolar, sigan teniendo acceso a la educación, lo cual ha sido posible gracias a la
participación de nuestras maestras y maestros y en equipo con las familias, y así, avanzar
en los aprendizajes de nuestros alumnos. Es por ello por lo que nace una televisión aliada
de la Educación "Aprende en Casa II, Regreso a Clases", firmando un Acuerdo de
Concertación del Gobierno Federal con Televisa, Televisión Azteca, Imagen Televisión y
Milenio Televisión, con la finalidad de atender a 30 millones de estudiantes de 16 grados
escolares, para iniciar las clases a distancia con contenidos acordes con el Plan y
Programas de Estudio.

Por esta razón se hace necesario un documento de carácter pedagógico para apoyar al
docente y obtener elementos del proceso enseñanza y aprendizaje de sus alumnos,
atendiendo al Plan y Programa de Estudio vigente del nivel de Preescolar, que pueda ser
realizado con el apoyo de un adulto en casa, favoreciendo a las comunidades más alejadas
y de difícil acceso.

La educación preescolar es reconocida como una etapa clave, ya que, en estos primeros
años de escolaridad, se despliegan las capacidades fundamentales para el razonamiento y
el desarrollo del lenguaje en sus diferentes formas: oral, escrito, corporal, matemático y
artístico. Asimismo, la educación preescolar ejerce una influencia importante en el
desarrollo personal y social de los niños.

La emergencia sanitaria que vivimos actualmente nos impide fortalecer y ampliar de manera
presencial capacidades, conocimientos, habilidades y valores en alumnos del nivel de
preescolar, por ello es importante, el bienestar emocional, el cuidado de la salud y la
continuidad del proceso educativo de nuestros alumnos. Para fortalecer dichos aspectos y
contribuir al logro de los aprendizajes esperados, la Subdirección de Educación Preescolar
presenta una propuesta pedagógica para apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje a
distancia, basada en el Libro de la Educadora.

Es importante considerar las expectativas de los padres de familia, sobre lo que sus hijos
deben aprender y cómo lo deben aprender durante la etapa preescolar son diversas y es
justo en esa diversidad en la que ahora ellos están a cargo y en la realidad de la situación
particular de cada contexto, que se deben proporcionar en la medida de lo posible, los
elementos suficientes para el logro de los aprendizajes.

2
Recomendaciones para el uso del cuadernillo:

• El cuadernillo está organizado por días, con situaciones didácticas que


corresponden a los Campos de Formación: Lenguaje y Comunicación, Pensamiento
Matemático y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social; así como a
las Áreas de Desarrollo Personal y Social: Artes, Educación Socioemocional y
Educación Física.

• El trabajo está distribuido por día, para que se aplique una situación de un Campo
de Formación y de una Área de Desarrollo Personal y Social.

• Cada situación didáctica contiene distintos grados de complejidad, por lo que se


sugiere se apliquen de acuerdo a las características de logro y necesidades de cada
niño (a).

• Las situaciones podrán aplicarse, atendiendo los grados de complejidad, por


ejemplo:

Día 1: Lenguaje y Comunicación (Grado de complejidad: 1), Artes (Grado de


complejidad: 1), al terminar la programación de 15 días, continuarán el día 16,
retomando la Programación del día 1 con las situaciones didácticas, atendiendo el
siguiente grado de complejidad, y así sucesivamente.

• Se sugiere que en las situaciones didácticas que impliquen un producto, se registre


la fecha de realización.

• Al final del cuadernillo se incluyen los anexos correspondientes a situaciones


didácticas de los Campos de Formación, de Lenguaje y Comunicación y
Pensamiento Matemático, con la finalidad de contar con más elementos para el
apoyo del aprendizaje a distancia.

3
Campos de Formación Académica

Lenguaje y Pensamiento Exploración y Comprensión


Comunicación Matemático del Mundo Natural y Social

Áreas de Desarrollo Personal y Social

Artes Educación Educación Física


Socioemocional

4
Día 1
Lenguaje y Comunicación

“El nombre propio”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Identifica su nombre y otros datos personales en diversos documentos.
esperado:
Materiales • Tarjetas o la mitad de una hoja de papel para la escritura del nombre.
necesarios: • Caja chica o bolsa para poner las tarjetas o medias hojas.
• Lápiz, color o crayolas.
Inicio: Prepare 10 tarjetas o 10 medias hojas de papel para escribir el nombre del
niño y algunos nombres de la familia.
Diga al niño (a) que se siente junto a usted y que van a escribir nombres en
unas tarjetas.
Pida que le mencione algunos nombres de familiares y amigos.
Desarrollo: Mencione que el primer nombre que van a escribir es el de él o ella, escríbalo,
verbalizando lo que anota con el sonido de las letras, ejemplo, “Juan”. Escriba
los nombres que van escogiendo, de igual manera verbalizando el sonido de
las letras.
Promueva que el niño (a) “lea” las tarjetas, por ejemplo; guárdelas en la caja
o bolsa, saque unas 4 o 5 tarjetas, muéstrele una tarjeta y pregunte ¿qué dice
aquí? Muestre otra y pregunte, si no sabe, lea el nombre, compare entre las
dos tarjetas, por ejemplo, “aquí dice Alma y en la otra Carlos”, ¿con que letra
empieza Alma?, ¿con que letra empieza Carlos? Y siga preguntando, ¿con
qué letra empieza este nombre?, ¿con qué letra termina?, ¿dónde dice el
nombre de tu hermano? o ¿de tu abuelita?, ¿tengo una tarjeta que inicia con
la letra E?, ¿sabes cuáles inician con la “e”? (elote, escoba, estrella), ¿cuál
será el nombre?
Entre varias tarjetas, 5 o 6, pida al niño (a) que encuentre la de su nombre.
Saque una tarjeta y mencione “aquí yo leo (diga el nombre) mira como lo leo”,
señale el texto completo. Ayude al niño (a) para que establezca
comparaciones entre los nombres de las tarjetas. Nombres largos o cortos,
los que inician o terminan igual. Señale uno de los nombres y pregunte ¿qué
dice aquí?
Cierre: Solicite al niño (a) que le de la tarjeta donde dice su nombre.
¿Con qué letra empieza tu nombre?
¿Con que letra termina tú nombre?
¿Qué otro nombre se escribe con la misma letra de tu nombre?
¿Tu nombre es largo o corto?
¿Te gusta tu nombre?
Elaboren una lista con los nombres de los integrantes de la familia y
colóquenla a la vista de todos.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Escribe su nombre con diversos propósitos e identifica el de algunos
esperado: compañeros.

• Tarjetas con nombres de la familia.

5
Materiales • Lápiz, borrador, pluma y colores.
necesarios: • Cuadritos de papel.
Inicio: Siéntese con el niño (a) y dígale que van a escribir diferentes letras, para
formar un alfabeto móvil, una en cada cuadrito de papel, las puede escribir
mamá, papá, un hermano o cualquier adulto.
Escriba cada una de las letras que llevan los nombres de las tarjetas, por
ejemplo:

Juan J u a n Ana A n a

Desarrollo: Converse con el niño (a) por qué es importante escribir su nombre, en un
trabajo, en un dibujo, en su material, para que él lo reconozca y no lo pierda.
Ayude al niño(a) para que lo copie. Con la tarjeta del nombre señale la primera
grafía, dígale que esa será la que intentará hacer primero y que lo hará lo más
parecido posible. Después de hacer el trazo, vea con el niño (a) si se parece
a la tarjeta. Pronuncie todas las letras siempre como suenan, por ejemplo,
“Lupita”, y evite hacerlo por el nombre de la letra “ele” “u” “pe” “i” “te” “a”.
Ponga en el centro las letras del alfabeto que hicieron en los cuadritos, ponga
la primera del nombre del niño y comente, “ya puse la primera de tu nombre
¿dónde pongo la segunda?, ¿aquí o aquí?” Señale a la izquierda o a la
derecha de la letra que colocó al centro, permita que tenga varias
oportunidades de organizar su nombre con ayuda de las letras,
posteriormente formen con las letras otros nombres de los familiares.
Anime al niño (a) a escribir o copiar su nombre: “Tú haces la primera y yo
escribo las demás, ¿te ayudo con alguna letra?, hagamos una letra cada
quien”.
Cierre: Fomente reflexiones a partir de los diminutivos o recortes de nombres.
Por ejemplo, pida al niño (a) escribir su nombre en una hoja, abajo usted
escriba el diminutivo, por ejemplo, “Ana-Anita”.
Pregunte al niño (a), ¿se podrá leer Anita donde dice Ana?, ¿habrá que
escribirlo de otra manera?”. “Vamos a decir Ana (con palmadas A-na); ahora
digamos Anita (A-ni-ta); ¿cuál es más largo?, ¿Anita lleva más o menos letras
que Ana?” Pueden hacer lo mismo con los otros nombres de la familia.

Artes

“Me suena a diversión”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.
esperado:
Materiales • Hojas blancas y cuadros de papel.
necesarios: • Media cartulina.
• Cuadernillo para el diario de sonidos.
Inicio: Invite al niño (a) a escuchar con atención los sonidos que percibe en el medio
ambiente y qué los produce.
Escoja el espacio más propicio para realizar esta actividad, de modo que haya
más variedad de fuentes sonoras y sonidos. Pida al niño (a) que registre en

6
hojas de papel lo que recuerdan haber escuchado ¿qué sonidos fueron?,
¿qué los producía?
Desarrollo: Pida al niño (a) que dibuje en los pequeños cuadros de papel las fuentes que
produjeron los sonidos escuchados, indicándole que peguen los dibujos de
los sonidos en una hoja de acuerdo a su intensidad, primero los más fuertes
y después los débiles.
Dialogue sobre la experiencia, ¿cuáles sonidos les parecieron agradables?,
¿cuáles son desagradables?, ¿por qué?
Apoye al niño a elaborar un diario de sonidos, en cada página registrará con
dibujos, marcas propias o palabras, lo que escuche en cada día durante una
semana, revisar el diario al final de la semana.
Cierre: A partir de los siguientes cuestionamientos compartan sus opiniones con la
familia: ¿Qué sonidos escucharon con mayor frecuencia?, ¿cuáles por única
vez?, ¿de dónde provienen?, ¿tienen alguna utilidad? (como el del panadero,
gas o agua).
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que lo emiten.
esperado:
Materiales • Tela.
necesarios: • Caja de cartón.
• Diferentes objetos para producir sonidos (cubiertos, latas o llaves).
• 2 pliegos de papel.
Inicio: Utilice la caja de cartón y la tela para ocultar los objetos con los que producirá
sonidos. Hágalos sonar cuidando que el niño (a) no los vea, tendrá que
adivinar qué objeto produce el sonido y registrarlo en un pliego de papel con
dibujos o por escrito.
Al terminar con todos los objetos, se retirará la tela de la caja de sonidos y el
niño (a) relacionará el sonido con el objeto registrado.
Desarrollo: Ahora se invierten los roles y será el niño quien produzca los sonidos y usted
anotará el objeto que lo produce.
Elaboren un listado con sonidos que puedan producirse, el niño (a) dicta y
usted apoya haciendo el registro, por ejemplo, el sonido de la lluvia, el sonido
de un trueno, de un auto, etc., el niño (a) sugerirá con qué elementos se podría
producir el sonido e intentarán reproducirlo.
Cierre: Realice la lectura en voz alta del cuento “El lobo y los tres cerditos” e invite al
niño (a) a participar, produciendo los sonidos que vayan apareciendo en la
narración. Pueden grabar el cuento para compartirlo con toda la familia.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que lo emiten.
esperado:
Imagen “Arte y más arte”
Materiales Mi Álbum Prescolar Tercer grado
necesarios: http://librosdetexto.sep.gob.mx
Pliego de papel, tira larga de papel
bond, hojas en blanco, pista
musical.

7
Inicio: Pida al niño (a) que recuerde los sonidos que más le gustan y comparta con
algunos miembros de la familia sus preferencias, diciendo las razones por las
que le agradan, y que piense cuáles les gustará escuchar a ellos y por qué.
Pueden usar la imagen “Arte y más arte” para promover el diálogo sobre cómo
suena lo que ven. Hagan un listado por escrito agregando un dibujo o símbolo
para facilitar posteriormente su identificación. Revisarán el listado con los
siguientes cuestionamientos, ¿Cuáles son los sonidos que más se
mencionaron?, ¿Cuáles menos?
Desarrollo: Elaborar una cadena de sonidos: prepare una tira larga de papel y dígale al
niño (a) que dibuje en hojas blancas algunos de los sonidos mencionados y
decidan el orden en que se producirá la secuencia de sonidos con su voz:
Realice la secuencia de sonidos y después el niño (a) asumirá el rol, una vez
dominada la secuencia de sonidos, introduzca un símbolo que represente el
silencio y comente que este símbolo servirá como pausa para luego continuar
con la secuencia.
Prepare junto con el niño (a) una secuencia sonora utilizando una pista
musical que pueda acompañar la emisión de los sonidos. Decidan cuáles
incluirán y cómo se producirán.
Cierre: Realicen un ensayo general de la secuencia sonora y preséntenla a los
miembros de la familia.
Grado de complejidad: 4
Aprendizaje Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que lo emiten.
esperado:
Materiales • Caricatura o corto animado con y sin audio.
necesarios: • Objetos para producir sonidos.
Inicio: Seleccione previamente una caricatura o corto animado que incluya sonidos
que puedan ser reconocidos por el niño (a): una explosión, una caída de lo
alto de un risco, el arranque del motor de un auto; pida que escuche el audio
de la caricatura o corto animado y que responda los siguientes
cuestionamientos ¿qué sonidos escuchaste?, ¿qué te imaginas que ocurrirá?
Desarrollo: Presente al niño (a) dos cortos animados uno con audio y otro sin audio, y
comente qué diferencias hay entre ver las caricaturas sin los efectos de
sonidos y verlas con ellos, ¿cuál opción prefieres?
Invítelo a producir con su voz o cuerpo los sonidos de la historia y propóngale
crear una historia o escoger un cuento para narrarlo con efectos de sonido,
enlisten los sonidos que podrían producir para acompañar la narración.
Cierre: Distribuya entre los miembros de la familia las tareas para representar el
cuento con efectos de sonido, quién narrará la historia, quién emitirá los
sonidos y si se apoyarán con títeres o algún otro elemento como imágenes.
Presentar el cuento en familia con los efectos de sonido y compartir
posteriormente los resultados de la experiencia.

8
Día 2

Pensamiento Matemático

“¿Cuántos son?”
Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Comunica de manera oral y escrita lo primeros diez números en diversas
esperado: situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Materiales • Tambores, panderos o cualquier objeto que los niños puedan golpear,
necesarios: como un vaso con un palito.
Inicio: Jueguen con todos los miembros de la familia a tocar algún instrumento u
objetos con los que se puede seguir el ritmo, puede ser; golpear dos
cucharas, una cuchara con un sartén, un vaso con un palito, una tablita con
una cuchara.
Desarrollo: Diga en voz alta los números del uno al diez, al mismo tiempo los demás
miembros de la familia los repetirán, a la vez que harán sonar el instrumento
u objeto que les tocó, en caso de que alguien vaya a destiempo o no diga el
número correcto, todos empezarán desde el uno.
Se puede empezar esta actividad contando primero del uno al seis, en caso
de que el niño (a) desconozca contar hasta el diez, no es necesario ni
recomendable que esta actividad la trabaje con números mayores a diez.
Aumente o disminuya el ritmo para hacerlo divertido y captar la atención de
los participantes. Puede ser más rápido, más lento, muy rápido, muy lento,
puede ir cambiando el ritmo para hacerlo más divertido. En ocasiones puede
pedirle a algún participante que dirija al grupo, el elegido puede decidir hasta
que número va a contar.
Cierre: Pida al niño (a) que toque cinco, seis u ocho veces, con algunos de los
instrumentos que tocaron y lo repita en voz alta, ahora, pida que le diga
cuantas veces quiere que usted toque su instrumento y que él lo vaya
diciendo en voz alta. ¡Es su turno! Solicite que ahora sea él o ella quien dirija
la actividad.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las
esperado: colecciones.

Materiales • Vasos y fichas de plástico, piedritas o semillas grandes.


necesarios: • Una hoja.
• Lápiz.
Inicio: Colóquese frente al niño (a) y proporcione un vaso, ponga sobre la mesa
fichas, piedritas, u otros objetos, usted también debe de tener uno.
Desarrollo: El juego consiste en saber cuántos objetos se metieron en un vaso, después
de que lo vayan haciendo al mismo tiempo.

9
Meta un objeto al vaso, cada vez que diga un número de la sucesión
numérica oral, detenga el proceso en algún número entre el uno y el diez.
Usted lo hace frente al niño (a) para que lo realice al mismo tiempo. Debe
escucharse que van al mismo ritmo, tanto en el número que se dice, como
al meter cada vez un objeto en el vaso; si alguien se adelanta o atrasa,
vacían los vasos y vuelven a empezar.
Cuando terminen de meter, por ejemplo, siete fichas en el vaso, pregunte
“¿cuántas fichas tienes en tu vaso?”, escriba el número que el niño dijo, si
la respuesta es la correcta, pregunte, ¿cómo lo sabes? repitan el juego con
diferentes números, cuando no sea el número de fichas correcto, pida que
cuente sus fichas para averiguar si su respuesta es correcta. Observe cómo
lo hace y ayude al niño si lo necesita.

También puede pedirle que le diga cuantas fichas quiere que pongan dentro
del vaso e irlas contando, cuando se detenga pregunté: ¿cuántas metimos?,
¿cómo sabes?, contarlas si es necesario.
Cierre: Pida al niño (a) que ponga diferentes objetos y cantidades en su vaso, por
ejemplo, cuatro cucharas, pregunte, ¿cómo sabes que son cuatro? Si no es
el número correcto preguntar, ¿qué pudo haber pasado?, ¿por qué? Repetir
el juego con diferentes cantidades.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de
esperado: elementos.

Materiales Imagen “Paseo por el zoológico”


necesarios: Mi Álbum Preescolar Tercer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Lápiz, hojas y cuaderno.

Inicio: Pida al niño (a) que busque y comente la imagen “Paseo por el zoológico”.
Desarrollo: Solicite que escoja una colección de los animales, explique que una
colección pueden ser los delfines, otra los patos, los leones, otra las hienas,
así con cada una de las colecciones. En seguida pregunte, ¿cuál colección
escogiste? y ¿cuántos animales tiene esa colección?, y que los represente
en su cuaderno.
Mencione que ahora va a escoger otra colección de animales y repetir el
procedimiento. Pregunte, ¿cuál fue la otra colección que escogiste y cuántos
animales tiene esta colección?, y observe cómo lo representó.
Identifique si en las representaciones del niño (a), hay diferencia entre una
y otra, por ejemplo, si en la primera colección puso dos jirafas y en la
segunda puso cuatro changos, tiene que ser diferente la representación
gráfica.
Cierre: Registre, ¿tienen el mismo número de elementos las colecciones?, ¿es
diferente la representación que hizo de una colección a otra?, ¿puede saber

10
cuántos elementos tiene cada colección con la representación que hizo el
niño?
Las representaciones del niño (a), no tienen que ser números si todavía no
los utiliza, pueden ser palitos, dibujos, rayas, puntos. Registre también, si la
representación gráfica corresponde, así como lo dicho de manera verbal.

Educación Socioemocional
“Lo que me gusta de mí y de mi familia”

Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es
esperado: físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le
dificulta.
Materiales • Un títere.
necesarios: • Hojas blancas.
• Lápices y colores.
• Almohadillas con tinta o pintura de agua.
Inicio: Prepare un ambiente cómodo y siéntense formando un círculo. Haga que el
títere se presente y converse sobre cómo es, qué le gusta hacer y alguna
habilidad que tenga. Invite al niño(a) y a integrantes de la familia a
presentarse, que se pregunten “¿cómo soy?”. Si es posible, proporcione
espejos, anímelos a mirarse y describirse físicamente. Con el títere haga
preguntas que provoquen que todos cuenten qué les agrada de sí mismos,
alguna habilidad, gusto o preferencia, por ejemplo, su cabello, su sonrisa,
su alegría, jugar con… Escuche sus ideas.

Desarrollo: Invite al niño(a) e integrantes de la familia a dibujarse, sugiera que añadan


al dibujo algún gusto, preferencia o cualidad. Anímelos a que describan qué
dibujaron.
Comente que ese dibujo los representa y por ello es importante, ya que
hablan de lo que son y eso los hace especiales y únicos. Invite a describir
su dibujo, destacando las características que representaron, como las
huellas dactilares, “¡no existen dos huellas dactilares iguales en el mundo!”.
Solicite al niño(a) y a los integrantes de la familia que dibujen el contorno de
su mano en una hoja de papel, luego, con ayuda de una almohadilla o
esponja húmeda, pueden ir poniendo su huella sobre el dibujo en el dedo
que corresponda. Pídales que escriban su nombre al centro.
Pueden usar una lupa para examinar sus huellas y comentar sus hallazgos,
Pídales que observen las formas de las huellas, y que describan lo que
observan y, si lo desea, a nombrar las formas: rizos, arcos y espirales.
Cierre: Proponga que, en la hoja sobre el espacio de cada dedo, dibujen o escriban,
con sus recursos, algunas características de sí mismos, puede apoyar con
sugerencias: algo que les guste de su físico, que puedan hacer muy bien,
que les resulte difícil, que les guste hacer, un lugar en el que les gusta estar
o con quien disfrutan pasar su tiempo.

11
Al final reflexionen: ¿quiénes mencionaron cosas similares?, ¿quién es ‘un
poco como yo, en…?
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es
esperado: físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le
dificulta.
Materiales • Hojas de papel.
necesarios: • Lápices y colores.
Inicio: Coloque en un recipiente tarjetas en las que esté escrito el nombre de cada
participante.
Saque una tarjeta y lea el nombre para que alguno pase a sentarse con
usted y escuche.
Invite a los demás a compartir las cosas que les gustan del niño (a), “qué
sabe hacer”, “es bueno para…”, “le gusta jugar a…”. Procure, cuando sea
posible, señalar las coincidencias entre los participantes, por ejemplo, “Juan
y Marcela saben dibujar”, “Rodrigo y Susana son amigos de…”.
Desarrollo: Luego entreviste al niño(a) para conocerlo mejor, compartan información
sobre qué pasatiempo prefieren, cómo es su familia y si tiene algún recuerdo
favorito.
Pida a los integrantes de la familia que dibujen al niño(a) y registren, con sus
recursos la información que obtengan para compartirla con los demás
después.
Pida que pase otro integrante de la familia para entrevistarlo y dibujarlo como
al participante anterior. Repita la actividad con todos los integrantes de la
familia.
Cierre: Para concluir, intercambien dibujos o expónganlos y compartan las
semejanzas y diferencias que encontraron entre los entrevistados.
Haga notar que las características personales nos hacen únicos y que por
eso somos importantes.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es
esperado: físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le
dificulta.
Materiales • Hoja de papel marcada con la silueta de un niño y una niña que tenga un
necesarios: signo de interrogación sobre la cabeza.
• Tarjetas con los nombres del niño(a) y de los integrantes de la familia.
• 4 o 6 fotografías de personas conocidas.
Inicio: Comente que participarán en un juego para adivinar el nombre del niño(a) o
integrante de la familia de quien se está hablando, cuya identidad deberán
adivinar los demás.
Previamente dibuje la silueta del niño(a) o algún miembro de la familia sin
que los demás sepan de quien se trata y anímelos a pensar, “¿qué pistas
sobre la silueta dibujada podríamos dar para que los demás adivinen de
quién se trata?”. Invítelos a dibujarlas o escribirlas alrededor de la silueta
con sus recursos.

12
Desarrollo: Sugiera incluir algo que le guste hacer, por ejemplo, algún juego en el que
sea bueno, algún pasatiempo favorito o con qué amigos se relaciona más.
Si no tienen esta información, sugiera que le pregunten a quien han elegido
para conocerlo mejor. En el reverso de la hoja anoten el nombre de la
persona incógnito(a). Se puede repetir esta actividad con otro de los
participantes.
Variante: poner sobre la mesa 4 o 6 fotografías de diferentes personas
conocidas por todos, invitar al niño(a) a salir del lugar mientras los demás
eligen una de las fotografías, mencionar características relacionadas con su
forma de ser (le gusta compartir su comida, es muy alegre, es un poco serio,
etc.).

Una vez que tengan esta información pida a quien salió que regrese y, por
turnos, a modo de pistas, denle la información que comentaron previamente
sobre quién está oculto. Invite al que está adivinando a observar las
fotografías, e identificar de quien se trata, si no adivina, pueden revelar su
identidad. Se puede repetir varias veces la actividad.
Cierre: Para finalizar compartir que características de los participantes fueron
semejantes o diferentes y resaltar aquellas que les agradan de cada uno.
Compartir como se sintieron al hablar de sí mismos.
Grado de complejidad: 4
Aprendizaje Reconoce y expresa características personales: su nombre, cómo es
esperado: físicamente, qué le gusta, qué no le gusta, qué se le facilita y qué se le
dificulta.
Materiales • Tarjeta con los nombres del niño(a) e integrantes de la familia.
necesarios: • Hojas blancas, lápiz, colores o plumones.
Inicio: Conversen sobre lo que más les gusta de la forma de ser de todos los
participantes, por ejemplo, a alguien le puede gustar que el niño(a) o algún
integrante de la familia sea bueno jugando, cómo platica, o cómo se ríe.
Ayúdelos a identificar estas cualidades o formas de ser en acciones, como
“Rita consoló a Beto cuando lloraba, porque se cayó en el patio” o “Rosa es
muy buena jugando lotería”.
Invítelos a reconocer las cualidades de otro participante, pida que, sentados
en círculo, de modo que todos puedan verse, piensen y nombren a alguno
de los que están presentes que se distingan por “prestar ayuda a los demás”,
“respetar los acuerdos” o “mantener su espacio limpio”, o alguna otra
característica.
Desarrollo: Invite al niño(a) y a los integrantes de la familia a tomar la tarjeta con el
nombre de alguien con quien están conviviendo. Diga que durante dos días
deberán estar atentos a esa persona, que observen su forma de ser, cómo
se relaciona con los demás y cómo realiza las actividades, ya que lo que
observen será útil para una actividad posterior.
Pasado el tiempo, invite al niño (a) a realizar un dibujo que exprese aquello
que les gusta de la forma de ser de la persona que estuvo observando,
guárdelos en un sobre. Este será un reconocimiento personal que le
obsequiarán.
Cierre: Dos días después sentados en círculo, entreguen sus reconocimientos.
Propicie que antes de darlos mencionen en voz alta el nombre de la persona
que les toco observar y la cualidad que reconocen en él o en ella; anime a
quien lo recibe a externar un agradecimiento.

13
Revisen los dibujos y propicie la reflexión de manera individual
preguntándoles: ¿sabías eso de ti?, “¿cómo te sientes al saberlo?”
Compartir lo que piensan y sienten sobre lo que dijeron de cada uno y
agradecer.

Día 3

Exploración y Compresión del Mundo Natural y Social

“Creciendo con otros: las plantas”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Describe y explica las características comunes que identifica entre seres vivos
esperado: y elementos que observa en la naturaleza.
Materiales • Plantas que pueden observar en casa y en el contexto de su calle o colonia
necesarios: donde viven, (que no presenten riesgo para los niños).
• Hojas tamaño carta.
• Botes de plástico o botellas perforadas para usarlas como regaderas.
Inicio: Observen las plantas de su casa y alrededor de su colonia.
Pregunte al niño, ¿Cómo crees que llegaron estas plantas aquí?, ¿Quién las
cuida?, ¿Siempre han estado del mismo tamaño?, ¿Cómo es que han crecido?,
¿Cómo será la semilla de la que germinaron?
Pida al niño que elija una planta de las que observó en casa o alrededor de la
colonia y la dibuje en una hoja tamaño carta o su libreta y describa ¿cómo se
llama y cómo es?, ¿cómo son sus hojas?, ¿qué tamaño tiene?, ¿da flores?,
¿quién la cuida y cómo lo hace?
Desarrollo: Recolecte cinco plantas distintas.
Que el niño (a) comente que plantas son, si conoce algo acerca de su cultivo o
quien las cuida y si dan flores.
Propicie que el niño (a) observe las plantas de cerca, las toque, describa, y
hagan comparaciones con otros objetos, por ejemplo, dele algunas frases para
completar; “es tan suave como…, “los colores de sus hojas me recuerdan a…,
“la forma que tiene se parece a…. “
Invítelo a encontrar semejanzas y diferencias entre cada planta.
Propóngale que adopte una y explíquele que él o ella serán responsable de su
cuidado.
Comente, ¿qué cuidados le brindaran?, ¿en qué sitio será mejor colocarla?,
¿con qué frecuencia regarla y ¿cuánta agua ponerle?, cuídenla y obsérvenla,
¿qué cambios ven en ella?
Cierre: Destine un tiempo a la semana para registrar lo que observa, ¿cómo van con
los cuidados que le están dando?, ¿observan algún cambio?, ¿cuál?, es
importante registrar la fecha.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Describe y explica las características comunes que el identifica entre seres vivos
esperado: y elementos que observa de la naturaleza.
Materiales • Vegetales y frutos que sean de ciclo corto y conocidos por los niños, semillas,
necesarios: bulbos o tubérculos.
• Libros sobre siembra.

14
• Recipientes para clasificar las semillas.
• Cuadernillo individual de hojas engrapadas.
• Calendario para para marcar los días, meses que lleve la siembra y
recolección.
Inicio: Coloque en la mesa algunos vegetales o frutos que sean de ciclo corto para
sembrar, (jitomate, papas, zanahorias, cilantro, lentejas, cebolla, rábanos).
Pregunte al niño (a) si los conoce y permita que los observe, toque, huela y que
los describa con más detalles. Anímelo a pensar de dónde vienen y registren
las ideas. Lea algún texto que aborde el tema de la siembra. Platique y
explíquele, sobre las semillas y cómo se siembran.
Recorten figuras alusivas a la siembra y hagan un collage.
Desarrollo: Elijan las semillas que van a sembrar, ¿qué debemos hacer para sembrar las
semillas seleccionadas?, ¿se siembran todas juntas?, ¿es mejor sembrar por
separado cada semilla que es igual, por ejemplo, sólo jitomate o sólo zanahoria?
Busquen información en algún medio electrónico o libro de las semillas que van
a sembrar y en particular sobre aspectos relacionados con su cultivo.
Decidan cuál es el mejor momento del año para sembrar; cuántas semillas,
tubérculos o bulbos utilizarán, el tamaño que pueda alcanzar la planta, si
necesitan sol o sombra y organicen los espacios y materiales necesarios para
sembrar. ¿En qué parte sembraremos? (jardín, patio, macetas). Preparemos la
tierra con agua y abono.
En el cuadernillo engrapado inicien el registro y anoten todo lo observado
durante el proceso de crecimiento de las plantas. Registren en el calendario la
fecha de inicio y término del proceso de cultivo. Aprecien los cambios, del cultivo
y reflexionen sobre lo que va sucediendo en su huerto.
Cierre: Dialogar con el niño sobre las satisfacciones que tiene el haber participado en
la siembra de un huerto.
Comenten qué platillos pueden preparar en casa con la cosecha.

Educación Física
“Hasta llegar a…”
El cometa
Aprendizaje Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de
esperado: juegos individuales y colectivos.
Materiales • Cintas de aproximadamente 50 cm. y ligas o donas para coletas.
necesarios:
Inicio: El niño (a) acompañado de un familiar elegirá música de su preferencia y al ritmo
de esta moverán su cuerpo para realizar el calentamiento adecuado para la
actividad física.
Desarrollo: Marque una línea de inicio y frente a ella una línea final separadas por una
distancia de 5 metros. Colóquese al final de la línea separando las piernas y
extendiendo los brazos lateralmente, representará al cometa.
Explique al niño (a) que él deberá ponerle la cola al cometa utilizando la cinta, a
una señal deberá correr hacia donde está el cometa para anudarle la cinta en
los brazos y así sucesivamente hasta que le ponga todas las cintas al cometa.
Puede anudar la cinta a una liga y así en lugar de atarla a los brazos del cometa
la colocará como una pulsera.

15
Cierre: Proponga al niño (a) que cuando tenga todos los listones el cometa, deberá
perseguirlo y si se detiene o cambia de dirección tendrá que imitarlo.
¡Vamos a formar un sol!
Aprendizaje Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de
esperado: juegos individuales y colectivos.
Materiales • Una pelota de tamaño grande.
necesarios:
Inicio: El niño (a) en compañía de su familia realizará ejercicios de calentamiento con
la música de su agrado.
Desarrollo: Colocados en círculo los integrantes de la familia y el niño (a) decidirán quién
lanzará la pelota que será el centro del sol y pedirá ayuda al integrantes para
formar los rayos.
Lance la pelota a un integrante del círculo, este deberá atraparla y regresarla,
para recibirla y lanzarla de nuevo, y así formará otro rayo con el siguiente
integrante. Repita la acción varias veces y luego invite a alguien a pasar al
centro a realizar los lanzamientos.
Cuando todos han recibido y regresado la pelota al centro, el sol tendrá todos
sus rayos formados.
Cierre: Todos los participantes elegirán un cuento, se pondrán de acuerdo para ver
quién realizará la lectura, acostados en el piso con los ojos cerrados escucharán
la lectura.
¡Hormigas al hormiguero!
Aprendizaje Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de
esperado: juegos individuales y colectivos.
Materiales • Pelotas de tamaño mediano.
necesarios: • Cajas o recipientes para pelotas.
Inicio: Realice junto con el niño (a) los ejercicios que va indicando la canción “la batalla
del calentamiento”.
Desarrollo: Explique al niño (a) cómo se van formando las hormigas en fila para caminar y
cómo llevan sus alimentos al hormiguero; proponga imitarlas.
Invite a los miembros de la familia que quieran participar para formar una fila de
hormigas y proporcione a cada integrante pelotas, ese será el alimento que van
a transportar. Coloque algunas cajas o recipiente (hormigueros) en un extremo
del área de juego y pida que la fila de hormigas se ordene en el espacio opuesto.
A una señal, deberán transportar las pelotas enfilados hacia el contenedor que
les corresponda sin utilizar las manos, indique que podrán sostener las pelotas
con el pecho y utilizar como apoyo la espalda del compañero que va adelante;
si se caen las pelotas toda la fila debe regresar al punto inicial y volver a
intentarlo.
Cierre: Registre: ¿quiénes lo lograron?, ¿qué dificultades tuvieron?, ¿de qué otra forma
podrían trasladar las pelotas? y presente ante los participantes las conclusiones
que se obtuvieron.
Sobre manos y pies
Aprendizaje Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de
esperado: juegos individuales y colectivos.

Materiales • Gises.
necesarios:

16
Inicio: Nombre partes del cuerpo para realizar movimientos de calentamiento.
Desarrollo: Elijan un espacio donde el niño (a) pueda marcar el contorno de sus manos y
pies y lo rellenen con gis: a la señal de “¡mano!” deberá buscar el contorno de
su mano y tocarla sosteniendo la postura hasta que se le indique que puede
volver a caminar.
A la señal de “¡Pie!”, deberá ubicar un pie para poner el suyo encima
sosteniendo la postura hasta que se indique que puede volver a caminar. A la
señal de “¡Mano y pie!” deberá encontrar una mano y un pie para poner los
suyos encima y sostener la postura.
Cierre: Realicen ejercicios de estiramiento y relajación.
Una pista de baile
Aprendizaje Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio de
esperado: juegos individuales y colectivos.

Materiales • Papel periódico de hoja doble.


necesarios: • Diferentes piezas musicales que inviten al movimiento.
Inicio: Realicen movimientos de calentamiento con la música de su elección.
Desarrollo: Cada participante tendrá una hoja doble de periódico y la colocará en el piso ya
que será su pista de baile, cuando escuchen la música deberán moverse
utilizando todo el espacio de su periódico, sin salirse.
Cuando se detenga la música pedirá se reduzca el tamaño de su pista
rompiendo un fragmento de la hoja de periódico; cuando lo hayan realizado
iniciarán de nuevo la música y bailarán, verifique que nadie se salga de su pista,
paren la música y de nuevo pida que retiren otro fragmento de periódico para
después seguir bailando. Repita varias veces hasta que queden con pistas muy
reducidas.
Cierre: Comenten sobre la actividad a partir de los siguientes cuestionamientos: ¿Cómo
lograron moverse al bailar sin salirse de esa pista pequeña?
Compartan estrategias e intercambien pistas de baile y comenten con el
siguiente cuestionamiento ¿pudiste bailar en la pista de otro participante?

Día 4

Lenguaje y Comunicación

“Juego de palabras”
Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Construye colectivamente rimas sencillas.
esperado:
Materiales Imagen “Mi mundo de fantasía”
necesarios: Mi Álbum Preescolar Primer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Rimas y poemas

17
Inicio: Apoye al niño (a) para que identifique algunas palabras que se parecen por
su sonoridad, por ejemplo, “Ana-manzana, botón-león”. Se sugiere la rima de
María I. Hernández:
“Soñé que era león
con corazón de melón.
Soñé que era feliz
con corazón de lombriz”.
Desarrollo: Solicite al niño (a) que identifique las palabras que se escuchan igual.
Pida que le dicte las palabras que reconoce, haga una lista para que
observen en qué se parecen. Se trata de que el niño descubra que hay
palabras que terminan igual cuando se pronuncian y se escriben.
Con las palabras que enlisten pueden hacer algunos juegos de palabras, por
ejemplo, “melón por ratón, camión por balón”. Es importante que el niño
aprecie cuándo suena mejor y cuándo no, identifiquen cuando la rima es
evidente.
Puede guiarlo con las siguientes preguntas: ¿qué dice?, ¿cómo queda el
poema?, ¿tiene sentido?, ¿puedes encontrar una palabra diferente a la que
hay en el poema y que diga algo lindo?
También pueden buscar con qué palabra puede sonar divertido, disparatado
o serio. Es importante que no agote las posibilidades en un mismo día.
Cierre: En la imagen correspondiente pida al niño (a) nombrar los objetos, animales
o personajes que observa.
Ayúdelo a escribir las palabras para identificar con qué palabras riman, puede
también copiar las palabras y pensar en crear un nuevo poema.
Solicite que escriba la fecha de realización en la imagen de su libro, puede
hacer un dibujo con algunas palabras que rimen (de 3 a 5).
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Construye colectivamente rimas sencillas.
esperado:
Materiales • Textos de arrullos, coplas, rondas, canciones, por ejemplo, “Las
necesarios: mañanitas”, “Naranja dulce”, “El elefante”, “Aserrín aserrán”, “El chorrito”.
Inicio: Lea al niño (a) la canción “Duerme negrito”, si no tiene el libro, lea el
siguiente fragmento:
“Duerme negrito” Te va a traer Y si el negro no se
codornices para ti, duerme,
Duerme, duerme, te va a traer muchas viene el diablo blanco
negrito cosas para ti, te va a Y ¡zas!
que tu mamá está en el traer carne de cerdo le come la patita,
campo para ti, yacapumba,
negrito. te va a traer muchas yacapumba,
(se repite)
cosas para ti. yacapumba…
Desarrollo: Una vez que haya escuchado la canción, preséntela escrita en un pliego de
papel. Proponga leer y cantar, señale el texto mientras lo hace.
Mientras aprende la canción sugiérale observar: ¿dónde dice negrito?,
¿cuántas veces se repite?, ¿con qué letra empieza negrito?, ¿conoces
alguna palabra que empiece igual?
Es importante considerar que, la lectura repetida para memorizar, también le
permite cambiar palabras por otras, ¿cómo se leería y cantaría si cambiaran

18
“negrito” por “niñito” o por “bonita”? Puede pedirle que sugiera que palabra
sustituiría a la otra.
Cierre: Proponga al niño (a) que escriba en una hoja la palabra negrito, dibuje lo que
dice la canción y registre el nombre de la situación.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del
esperado: lenguaje.

Materiales Imagen “Adivinanzas”


necesarios: Mi Álbum Preescolar Tercer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Imágenes de las respuestas de las
adivinanzas que trabajará con el
niño, hojas blancas y lápiz.

Inicio: Elijan dos o tres adivinanzas que refieran situaciones familiares para el niño
(a), pueden ser objetos, fenómenos, animales o personas, por ejemplo:
“Duermo en una caja, que jamás se arruga, de todas las hierbas, prefiero
lechuga, tengo orejas largas y cola diminuta. Si echamos carreras gano sin
disputa”, ¿quién soy?
Pregunte qué cree que significa la palabra diminuta y disputa, frente al él,
busque la palabra en el diccionario y lea el significado. Prepare imágenes de
las adivinanzas seleccionadas.
Desarrollo: Lea en voz alta una adivinanza y pida que le diga de qué habla y comente en
qué se fijó para acertar en su respuesta.
Solicite que observe las imágenes de “Adivinanzas”, después, lea la primera
adivinanza, si es necesario repita varias veces, cerciórese de que el niño (a)
la escuche y comprenda.
Cuando el niño (a) tenga sus respuestas, apóyelo para que en cada imagen
las escriba como pueda.
En otro momento, continué con la actividad y ayúdelo a construir adivinanzas.
Elijan un elemento, por ejemplo, una fruta o alimento, la lluvia, la noche, el
lobo feroz, una pelota; pida al niño (a) que describa el elemento que eligió
como si fuera la primera vez que lo ve.
Ahora sí, el niño estará listo para construir, con su ayuda, la manera correcta
de formular una adivinanza.
Cierre: Pida dibujar la respuesta de su adivinanza y escribirla como él pueda,
transcriba su escritura y solicite que le dicte para que usted escriba el texto.
Posteriormente podrá presentar al resto de la familia las adivinanzas que
formuló.
Grado de complejidad: 4
Aprendizaje Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del
esperado: lenguaje.

19
Materiales • Limericks de distintos autores.
necesarios: • Hojas blancas y colores.
*El limerick es un poema de una sola estrofa compuesto por cinco versos,
dos grandes, dos pequeños y otro más grande.
Inicio: Lea al niño (a) los siguientes limericks de María Elena Walsh:
Si cualquier día vemos una foca En medio de una plaza patagónica
que junta margaritas con la boca, había una jirafa filarmónica.
que fuma y habla sola muy pálida, muy joven,
y escribe con la cola, más sorda que Bethoveen,
llamemos al doctor: la Foca es loca. estudiaba violín, bombo y
armónica.
Si las víboras fueran elegantes, Una vaca que come con cuchara
si usaran pantalón, galera, guantes… y que tiene un reloj en vez de cara,
y moñitos de raso, que vuela y habla inglés,
igual no habría caso: sin duda alguna es
quedarían tan feas como antes. una vaca rarísima, muy rara.
Desarrollo: Vuelva a leer los textos para que el niño (a) encuentre al personaje del que
se habla en cada limerick.
De oportunidad de que elija su limerick favorito, haga preguntas como:
¿cómo lo imaginas?, ¿por qué la foca es loca?, ¿cómo era la jirafa?, ¿cómo
podría volar una vaca?, ¿qué otro vestido podrían usar las víboras? Mediante
la lectura, relectura y conversación, apoye para que descubra los elementos
que van a ayudarle a responder las preguntas, así pueden acordar por
ejemplo, que “la foca es loca porque fuma y habla sola”.
Cierre: Pregunte al niño (a) cuál es la parte que más le gustó, escriba las respuestas
en una hoja y solicite que la ilustre, puede colocar su dibujo en un lugar
visible. Si es de su agrado, puede elegir otro limerick, para otro día y así,
hasta haber realizado los cuatro.

Artes
“¡Arriba el telón!”
Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales
esperado: con y sin música, individualmente y en coordinación con otros.
Materiales • Espejos o superficies reflejantes.
necesarios: • Tarjetas elaboradas con cartulina u hojas que tengan en casa.
• Hoja de papel.
• Recipiente o bolsa para tarjetas.
Inicio: Invite al niño (a) a observar su rostro en un espejo, oriéntelo para identificar
detalles como los ojos, cejas, boca. Motívelo a que haga muecas o gestos
libremente y después propóngale algunas situaciones para su expresión, por
ejemplo: “la cara que pondrían al abrir un regalo”, “cuando come algo dulce”,
“cuando come algo amargo” o “cómo reaccionaría al ver un helado de su
sabor preferido”.
Coméntele que ahora participarán en un juego donde deberán utilizar todo el
cuerpo. (Puede invitar a más miembros de la familia).

20
Desarrollo: Previamente prepare tarjetas con diferentes consignas, por ejemplo:
“caminar como si el piso estuviera lleno de cristales”, “arrópate pues están
en un lugar donde está nevando”, “nadar en una alberca de olas”, “caminar
y saltar bajo la lluvia”. Coloque las tarjetas boca abajo a la vista de los
integrantes de la familia que participan. Pida que un participante elija una
tarjeta, lea la consigna (ayude al niño (a) a leerla) y ejecute la acción
indicada.
En seguida escriban en una hoja los nombres de los participantes de la
familia, siéntense en círculo y decidan un orden de participación. El primer
participante toma una tarjeta, la lee solo para él (ayúdele al niño (a) a leer la
consigna de la tarjeta sin que los demás integrantes escuchen), esperen un
poco de tiempo para pensar cómo expresar lo que está escrito. Los demás
observarán la representación del niño y la interpretarán, el participante que
acierte gana un punto y se anota en la hoja con los nombres de los
participantes.
Cierre: Comenten en familia lo que les pareció la actividad, sumen los puntos que
obtuvo cada participante y declare al ganador del juego, con un fuerte
aplauso.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Crea y reproduce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales
esperado: con y sin música, individualmente y en coordinación con otros.
Materiales • Videos de pantomimas https://youtu.be/wYfUSIkXiHs The lion tamer o Le
necesarios: petit café Parisien.
• https://youtu.be/cGt5BblpKvQ. En el parque. Mimo Chistoso.
• Hojas de papel.
• Tarjetas con situaciones cotidianas para representar, pueden apoyarse en
libros y/o revistas.
Inicio: Invite a todos los miembros de la familia a participar, sentados en círculo,
compartan una anécdota, por ejemplo, alguna travesura o algo que los haya
emocionado, proponga que inicien diciendo: “una vez yo…”, propicie que
todos escuchen y después invítelos a que hagan un ejercicio de narración
sin voz (mímica). Motive a alguien a que exprese con su cuerpo las acciones
de la experiencia que quiere compartir, apóyelo con preguntar para que
organice la representación y en el caso de los niños más pequeños puede
apoyarles al representar la anécdota, los demás miembros de la familia
intentarán interpretar la acción que se está actuando.
Desarrollo: Observen las historias cortas de Pantomima de los videos que se le sugieren.
Comenten en familia el contenido de la historia, de qué trata, pregunte por
ejemplo: ¿qué piensa que pasó en la historia?, ¿cómo cuenta esta historia el
mimo?, ¿qué les llamo más la atención?, ¿qué están comunicando con sus
acciones?
En seguida invite a los miembros de la familia a participar en el juego de
representación sin voz.
Previamente elabore tarjetas con imágenes de experiencias que sean
conocidas por los miembros de la familia, como una visita al médico, un
paseo al zoológico, un paseo en el campo, una caminata con su mascota,
una visita a la panadería; puede buscar imágenes en libros de texto de sus
hijos o revistas que ya no se utilicen.

21
Cada integrante de la familia toma una tarjeta, representando con pantomima
la acción que se indica. Motive y de ser necesario ayude a los niños más
pequeños a definir cómo lo podría hacer, de oportunidad a que él proponga
qué hacer y valore sus propuestas y acciones.
Cierre: Conversen en familia sobre la experiencia, si fue sencillo prescindir de la voz
o qué fue difícil para ellos. Agradezca y valore su participación.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica,
esperado: marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las
artes visuales.

Materiales • Títeres de varilla que puedan elaborar con imágenes recortadas, imágenes
necesarios: dibujadas e ilustradas por los miembros de la familia y pegados en un palito
de madera, títeres con calcetines, para decorarlos puede utilizar retazos de
tela, ojos movibles, estambre, etc., hojas de papel.
• Sábanas, toallas, sillas, etc. para improvisar un teatrino.
Inicio: Elijan y lean algún cuento que le guste mucho al niño (a), comenten acerca
de los personajes de la historia e invite a elaborar títeres de varilla o usando
calcetines de los personajes del cuento. Involucre y motive a toda la familia
en la elaboración de los títeres, usen su creatividad e imaginación con los
recursos que tengan en casa.
Desarrollo: Invite a la familia a representar la historia del cuento, motívelos para que
elijan un personaje, ensayen los diálogos de acuerdo a la historia y hagan
una representación del mismo, se sugiere improvisar con los recursos que
tengan en casa un “teatrino”, (escenario sobre el cual los títeres realizan la
representación de diversas historias)
Permita que vean y toquen los títeres, invítelos a entablar entre ellos diálogos
espontáneos y luego proponga participar en una conversación sobre algún
tema utilizando algún títere como intermediario, la conversación puede ser
estar basada en un tema que haya sido noticia importante para los niños, un
sueño que tuvo el títere o qué hacen por la tarde.
Antes de representar cualquier historia, jueguen a imitar o crear algunas
posturas, pueden cambiar los roles para que todos vivan la experiencia de
representar y observar.
Cierre: Compartan sus experiencias y emociones durante la preparación de los
materiales y la representación del cuento con títeres.
Grado de complejidad: 4
Aprendizaje Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica,
esperado: marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de las
artes visuales.
Materiales • Ropa para caracterizar a personaje y utilería de casa, según la canción a
necesarios: representar en la obra de teatro.
Inicio: Comenten en familia si han visto alguna obra de teatro, y lo que recuerdan
de ella, ¿de qué trató la obra?, ¿cómo crees que se llama?, ¿qué sucedió
cuando…?, ¿cómo finalizó?, ¿te gustó?, ¿por qué?
Escuchen varias canciones y elijan una para representarla en familia.

22
Desarrollo: Elegida la canción, escúchenla varias veces y comenten acerca de la historia,
identifiquen los personajes y comenten acerca de sus características, ¿cómo
son?, ¿qué hacen?, ¿cómo se los imaginan?, ¿qué ropa usan?, etc.
En familia elijan y acuerden qué personaje podría representar cada uno,
motive al niño (a) para que sea él quien elija primero. Definidos los
personajes vuelvan a escuchar la canción, identifiquen lo que dice y hace
cada personaje en la historia. Busquen ropa y objetos que les puedan ayudar
a caracterizar cada personaje y ensayen los diálogos y acciones.
Preparen un escenario con lo que tengan en casa y mientras representan la
historia pongan de fondo la música de la canción elegida.
Pueden grabar su representación y posteriormente verla y disfrutarla en
familia.
Cierre: Compartan sus experiencias y emociones durante la preparación de los
materiales y la representación de la obra de teatro.

Día 5

Pensamiento Matemático

“¿En dónde quedaron las colecciones con seis objetos?”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de
esperado: elementos.
Materiales • Colecciones de diferentes objetos pequeños que se puedan contar.
necesarios: (animales pequeños, piedras, botones).
• 20 Bolsas pequeñas de plástico.
• 10 cajas, de preferencia que sean del mismo color, para que quepan 3 o 4
bolsas, con hasta 10 de los objetos que van a usar. Pueden ser de zapatos,
también puede utilizar algunos vasos grandes de plástico o recipientes que
no sean transparentes.
Inicio: Presente al niño (a) los materiales a utilizar y diga que con ellos se hará un
reto matemático, para ello trabajaremos con 4 actividades, una cada día
usando los mismos materiales, pero de diferente manera. Esto significa que
cada día irá trabajando con el niño (a) una de las 4 versiones que se presenta
en este apartado.
En esta primera versión se trata de meter en las bolsitas de plástico
diferentes cantidades de objetos pequeños.
Desarrollo: Pida al niño (a), que en 2 bolsas meta 1 objeto en cada una de ellas; en otras
2, 2 objetos en cada una; en otras 2 bolsas 3 objetos y así sucesivamente
hasta que llegue a 2 bolsas que contengan 10 objetos cada una. Observe
como resuelve el conteo, motívelo para que sea él, quien forme las
colecciones de 1 a 10 elementos. Recuerde que deberá tener dos bolsas de
cada cantidad y no importa que objetos queden dentro de cada bolsita, lo
importante es que contengan la cantidad solicitada.
Ahora presente el siguiente reto: muestre las 10 cajas, vasos o recipientes
que no sean transparentes; el reto consiste en meter las bolsas en las 10
cajas o recipientes y que todas las bolsas de una caja se parezcan en algo.
Motive al niño (a) para que decida qué hacer, comente que ninguna bolsa
puede quedar fuera de las cajas y que en todas las cajas debe haber bolsas;

23
pregunte, ¿cómo puedes repartir las bolsas en las cajas?, observe como lo
hace.
Cierre: Si el niño (a) no usó el criterio de cantidad para colocar las bolsas en las
cajas, es decir, las que tienen 1 objeto en una caja, las que tienen 2 en otra
y así sucesivamente hasta las bolsas que tienen 10, propicie la reflexión
sobre la cantidad y apoye con algún ejemplo, permita que termine de
clasificar las bolsas en las 10 cajas.
Guarde las 10 cajas con las bolsas dentro, se utilizarán en el siguiente grado
de complejidad.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
esperado: situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Materiales • Las diez cajas con las colecciones de objetos utilizadas en la actividad con
necesarios: grado de complejidad 1.
• Lápiz o marcador.
Inicio: Después de haber realizado la actividad con grado de complejidad 1, saque
las cajas o recipientes que usó, con las colecciones de objetos dentro. No
las coloque en fila, ni ordenadas de acuerdo con la cantidad de objetos que
tengan.
Comente con el niño (a) que volverán a utilizar este material para seguir
aprendiendo.
Desarrollo: Diga al niño (a) que ahora tendrá un mayor reto que resolver: pida que saque
de alguna caja una bolsa con 3 objetos, pero además para lograrlo sólo tiene
oportunidad de abrir una caja. Como no se ve lo que hay dentro de las cajas,
lo más probable es que el niño (a) elija una al azar y ver si tiene suerte de
que saque la bolsa con 3 elementos. Si no es así y el niño saca por ejemplo,
una bolsa con 7 elementos, pregunte: ¿de la caja de donde sacaste esta
bolsa con 7 objetos, podrá haber una caja con 3 objetos?, ¿por qué?,
¿cuántos objetos tienen todas las bolsas de esa caja? Verifique con el niño
(a) que las dos bolsas de esa caja tienen la misma cantidad, en este ejemplo
serían 7 y vuelva a cerrar la caja.
Vuelva a solicitar que saque una bolsa con 6 objetos y repita el
procedimiento.
Después de los dos intentos con que iniciaron esta actividad, haga la
siguiente pregunta al niño (a): ¿qué puedes hacer para saber cuáles bolsitas
hay en cada caja?, ¿cómo le puedes hacer para saber qué cantidad de
objetos hay dentro de las bolsitas de cada caja?
De oportunidad al niño (a) de que sea él quien descubra que los números
nos pueden ayudar a saber la cantidad de objetos que hay dentro de cada
caja.
Cierre: Permita al niño (a) que etiquete las cajas con los números que le
corresponden, según la cantidad de objetos de las bolsas que están dentro
de ellas.
Comente que este material se utilizará en la actividad con grado de
complejidad 3.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
esperado: situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

24
Materiales • Las diez cajas con las colecciones de objetos con etiquetas de los números
necesarios: del 1 al 10.
• Fichas de colores o botones.
Inicio: Presente al niño (a) las 10 cajas, no las ponga en fila, ni las ordene de
acuerdo con la cantidad de objetos que contienen. Entregue las 10 fichas o
botones y comente que con ellas representará las etiquetas o números que
están escritos en las cajas.
Desarrollo: Elija una de las cajas al azar y diga al niño (a) que tendrá que hacer una
colección de fichas o botones, que tengan la misma cantidad que las bolsas
que hay dentro de esa caja.
Permita que haga la colección, observe cómo lo hace y si menciona cuántas
fichas utilizó para formar la colección, apóyelo para que compare si la
cantidad de fichas es igual a la cantidad de objetos que hay dentro de una
de las bolsas de la caja.
Observe si la etiqueta escrita por el niño (a), permite que se entienda a qué
cantidad se refiere y si conoce e identifica los números del 1 al 10.
Con otra caja pida al niño (a) que forme una colección de fichas o botones
que tengan la misma cantidad que las bolsas que hay dentro de esa caja y
haga las mismas preguntas.
Siga así con las siguientes cajas, hasta lograr que el niño (a) haga las
colecciones del 1 al 10.
Cierre: Reflexione con el niño (a) si las marcas o números que se escribieron en las
cajas nos permitieron saber la cantidad de objetos tienen las bolsas que
están dentro de cada caja y por qué.
De ser necesario ayude al niño (a) a volver a etiquetar las cajas con los
números convencionales del 1 al 10.
Grado de complejidad: 4
Aprendizaje Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
esperado: situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Materiales • Las diez cajas con las colecciones de objetos utilizadas en la actividad con
necesarios: grado de complejidad 3.
• Fichas de colores o botones.
Inicio: Presente las cajas al niño (a) en forma desordenada.
Desarrollo: Repita la actividad con grado de complejidad 2, en esta ocasión las etiquetas
de las cajas contendrán números.
Cierre: Tome nota para identificar si el niño (a) sabe qué cantidad representa un
número. Felicite al niño (a) por los retos logrados en esta secuencia de
actividades.

Educación socioemocional

“Lo que siento…”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza,
esperado: miedo o enojo, y expresa lo que siente.

25
Materiales Imagen “Feria”
necesarios: Mi Álbum Preescolar Primer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Caja pequeña, hojas de colores,
cortadas en cuarto, lápices,
colores, papel, otros materiales
para decorar.

Inicio: Mostrar al niño(a) la imagen y preguntar ¿cómo te sientes? y preguntar:


¿Cómo se ven los personajes? (propicie que identifique los gestos y la actitud
de cada uno), ¿por qué crees que se sienten así?, ¿alguna vez te has sentido
triste o enojado?, ¿por qué?, ¿qué hiciste para ya no sentirte triste o
enojado? explíquele que sus ideas, sentimientos y pensamientos son muy
valiosos. Propóngale guardar los sentimientos en un cofre.
Desarrollo: Deberán elaborar el cofre utilizando una caja pequeña que podrá decorar a
su gusto. Para motivar al niño(a) a depositar sus sentimientos en el cofre,
deberá tomarlo y preguntarle ¿cómo te sientes hoy? y ¿por qué te sientes
así?
En un cuarto de hoja de color, como apoyo dele al niño(a) algunas opciones
de emociones que pudiera considerar como: alegría, enojo, tristeza,
sorpresa, miedo, enfado. Puede acordar con el niño un código que asocie
el color con la emoción; ejemplo, hoja azul para la tristeza, amarillo para la
alegría o rojo para el enojo. Al terminar el código invítelo a guardar las hojas
de colores de acuerdo con la emoción que experimentó.
Cierre: Explique al niño (a) que los cofres son privados de tal manera que nadie lo
puede ver, ni podrá ver el de otras personas.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza,
esperado: miedo o enojo, y expresa lo que siente.
Materiales • Se sugiere la lectura de un cuento que hable sobre las emociones.
necesarios: • Imágenes de personas expresando diferentes emociones.
Inicio: Realice la lectura del cuento, haciendo pausa cuando se identifique alguna
emoción en la historia.

Desarrollo: Al terminar la lectura del cuento, anime al niño(a) a expresar sus ideas sobre
por qué cree que el personaje se sintió de tal manera (alegre, enojado, triste)
y también puede hacer preguntas como: ¿cuándo te enojas en dónde lo
sientes?, ¿qué emoción sientes más?
Muestre imágenes de personas que evidencien en sus gestos o posturas
estados emocionales diversos, invítelo a interpretarlas, ¿por qué crees que
está llorando este abuelito?, ¿qué le sucederá a este bebé que se ríe tanto?
Cierre: Al final apoye al niño(a) para que pueda entender qué quieren decir ciertas
expresiones por ejemplo: “me asusté tanto que se me puso la piel de gallina”,
“estaba tan nervioso (a) que sentí mariposas en la panza”, “tengo un nudo
en la garganta”.

26
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza,
esperado: miedo o enojo, y expresa lo que siente.
Materiales • Un cuento.
necesarios: • Pliegos de papel.
• Pinturas, pinceles.
• Colores, crayolas.
Inicio: Escoja junto con el niño (a) un cuento para leer e interpretar los diferentes
tipos de emociones en los personajes.
Desarrollo: Lea en voz alta el cuento al niño(a), para después preguntarle cómo se sintió
y qué emociones pudo reconocer a lo largo de la historia.
Pida al niño (a) que en una hoja, utilizando pinceles, pinturas, colores o
crayolas dibuje cómo cree que se verían las emociones que sintió, por
ejemplo, cómo se vería, qué forma y color tendría el miedo, la tristeza, el
amor o el enojo.
Cierre: Busquen un lugar para colocar las producciones del niño (a) y pídale que
muestre y explique lo que quiso representar.

Día 6

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

“Conociendo algunos animales”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Describe y explica las características comunes que identifica entre seres
esperado: vivos y elementos que observa en la naturaleza.

Materiales Imagen “Insectos y bichos”


necesarios: Mi álbum Preescolar Tercer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Tarjetas de animales, cartulina,
hojas y lápices

Inicio: Inicie el diálogo, acerca de los insectos para compartir sus experiencias y
conocimientos. ¿Sabías qué hay animalitos que nos visitan diariamente?,
¿has visto alguno?, ¿has escuchado acerca de los insectos?, ¿conoces
alguno?, ¿sabes cómo se llama?, ¿los insectos son seres vivos?, ¿son
grandes o pequeños?
Desarrollo: Observar y explorar algunos insectos que habitan en el jardín.
Algún integrante de la familia explicar las características de un insecto. Es
importante que todos identifiquen las similitudes y diferencia entre lo que
conocen y han escuchado.
Registrar en cuadro de cuatro columnas lo observado:

27
¿Animal que ¿Cómo ¿A qué ¿Por qué?
observé? es? animal se
parece?

Cierre: Proporcione media cartulina con un cuadrado dibujado en el centro, pida al


niño (a) que elija un animal de los que observó y lo dibuje dentro, invítelo a
pensar ¿a qué otros animales se parece? y solicite que los dibuje alrededor.
Comenten y registren las semejanzas identificadas.
Variante: coloque algunas tarjetas con imágenes de los animales boca
abajo y, colocados en un círculo alrededor, invite a algún integrante de la
familia a tomar una tarjeta, pida que observen qué animales hay y
completen la frase "este es un tigre, se parece a mí en...", escuchen atentos
las respuestas de los participantes.

Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Obtiene, registra, representa y describe información para responder dudas
esperado: y ampliar conocimientos en relación con plantas, animales y otros
elementos naturales.
Materiales • Pliegos de papel, marcadores, libros, revistas.
necesarios: • Recursos digitales para obtener información.
Inicio: Partir de los saberes previos del niño (a):
Pedirle que mencione algunos animales que conozca y pregunte:
¿Conoces algún animal que vive en el hielo? Motívelo a que exprese lo que
conoce de estos animales, pedir que los mencione, cuide que no sean más
de tres para que permita realizar bien la indagación.
Desarrollo: Con el apoyo de un adulto hacer un registro en un cuadro de tres columnas
de los animales que conocen y que viven en el hielo: “animal”, “lo que
sabemos”, y” lo que queremos saber”.
Transcriba el nombre del primer animal y pregunte, ¿qué es lo que sabemos
de él?; tomen nota en la segunda columna y continúe ¿qué queremos
saber?, y registre en forma de pregunta lo que se investigará de los
animales, ¿dónde creen que podemos investigar?, pueden consultar algún
familiar que ha visitado esos lugares.
Cierre: Socializar haciendo un contraste de la información que se obtuvo de inicio
con los saberes previos y los registros obtenidos con la aportación de todos,
comentar cuáles animales les gustan más.
Se sugiere trabajar varias situaciones para clasificar por ecosistema la vida
se los animales.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Describe y explica las características comunes que identifican entre seres
esperado: vivos y elementos que observa en la naturaleza
Materiales • Hojas y lápices.
necesarios: • Pliegos de papel.
• Materiales diversos para hábitat de las mascotas.

28
Inicio: A partir de una imagen o un cuento:
Hablemos de nuestra mascota, propicie una conversación sobre las
mascotas y si tienen una en casa, la importancia de su presencia y
cuidados.
Desarrollo: Pregunte al niño (a) ¿te gustan las mascotas?, ¿recuerdas las mascotas
que hemos tenido en casa y sus cuidados? Mencionar el nombre, recordar
con cuál de todas las mascotas ha sido la más protegida y ¿por qué?, cuáles
de ellas han vivido más tiempo en casa, ¿te gustaría adoptar otra?
Dialogar que tipo de mascota es más indicada para tener en casa y los
cuidados que implica. ¿Qué necesitamos para adoptar otra?
Hacer rol para que todos participen en la alimentación y su cuidado, elegir
su nombre. Es importante generar planteamientos para la reflexión ¿qué
pasará cuando todos salgamos de casa?, ¿a quién le pediremos apoyo?
Cierre: Socialicen con sus familiares y amigos, acerca del nuevo “integrante” de la
familia.
Educación Física

“Con mi cuerpo puedo”


Mi cuerpo se transforma
Aprendizaje Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que
esperado: implican organización espacio-temporal, lateralidad, equilibrio y
coordinación.
Materiales • Música.
necesarios:
Inicio: Comente al niño (a) que se va a realizar un juego, el cual se trata de que
imite los movimientos que se le van a indicar.
Desarrollo: Realice algún movimiento con el cuerpo para que el niño (a) lo imite, por
ejemplo, pararse sobre un pie, extender los brazos, agacharse para tocar
los pies, colocar las manos extendidas a los lados, etc. Pida al niño (a) que
trate de imitar esos movimientos.
Ahora, que él proponga otros movimientos diferentes. Cuando lo haga,
pregunte: ¿cuáles partes de tu cuerpo moviste?, ¿cómo lo hiciste?
Se le motiva al niño (a) para que trate de imitar la postura de un animal, por
ejemplo, una jirafa o algún otro que él conozca, piensen en varios animales,
y solicite al niño que se desplace por el espacio imitando los movimientos
de los animales elegidos y al ritmo de la música. Puede elegir música para
acompañar los movimientos y se sugiere que sea estimulante para los
movimientos rápidos, y relajante para los movimientos lentos.
La idea de estos ejercicios es que el niño (a) reflexione sobre las
posibilidades de movimiento y expresión de su cuerpo.
Cierre: Pregunte al niño qué fue lo que más le gustó del juego, y por qué. Tome en
consideración sus respuestas para futuros ejercicios.
La viborita
Aprendizaje Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que
esperado: requieren de control y precisión en sus movimientos.
Materiales • Una cuerda.
necesarios:

29
Inicio: Se prepara una cuerda que sostendrán entre dos integrantes de la familia,
si no es posible, se ata un lado de la cuerda a la pata de una silla y otra
persona sostiene un extremo de la cuerda.
Desarrollo: Dígales que muevan la cuerda sin parar y sin despegarla del piso, tan
movediza como una viborita. El resto de los integrantes de la familia, en fila
y de frente a la cuerda, traten de saltarla de un lado a otro sin pisar a la
viborita.
Realice movimientos lentos, después más rápidos, siempre tratando de no
pisar la cuerda.
Pueden poner la cuerda estirada y pedirle que vaya brincando de un lado y
del otro de la cuerda, primero con los pies juntos, después con un solo pie
o hacia atrás.
Cierre: Pregunte al niño (a) qué fue lo que más le gustó, pídale que invente otros
movimientos que tengan que ver con la cuerda y para ponerlos en práctica
en otro momento.
¿Qué hora es, señor lobo?
Aprendizaje Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio
esperado: de juegos individuales y colectivos.

Materiales • Cualquier objeto para producir un sonido.


necesarios:
Inicio: Invite a toda la familia a participar en este juego.
Desarrollo: Explique al niño que un jugador será “el señor lobo” y tratará de tocar al
mayor número de jugadores, cuando se le haga la pregunta “¿qué hora es
señor lobo?” él podrá decir el número que desee, por ejemplo, “son las 3” y
en ese momento todos corren, “el lobo” tratará de tocar a 3 integrantes, y
así sucesivamente mencionando diferente hora.
Pueden intercambiar el rol, para que otro integrante de la familia sea el
“señor lobo”, si son pocos integrantes, se puede hacer una variación, en la
que, por ejemplo, si el “señor lobo” dice “son las 7” tratará de tocar 7 veces
al total de jugadores.
Cierre: Pregunte al niño (a) qué fue lo que le gustó de la actividad y si tiene alguna
otra sugerencia para hacer este juego más divertido.
La gallinita ciega
Aprendizaje Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que
esperado: implican organización espacio-temporal, lateralidad, equilibrio y
coordinación.
Materiales • Un pañuelo.
necesarios:
Inicio: Comente que el juego se hará con los ojos vendados con un pañuelo,
decidan cuál será la zona del juego, no podrán salirse de ella.
Desarrollo: El primer jugador, será “la gallinita ciega”, tápele los ojos con un pañuelo, el
resto de los jugadores dirán a coro: “Gallinita ciega, ¿qué se te perdió?” y
la gallinita responde: “una aguja y un dedal”, a lo que todos responden: “da
tres vueltas y los encontrarás”. La gallinita da tres giros sobre sí mismo,
mientras los demás cuentan: “uno, dos tres”.
Después la gallinita avanza con los brazos extendidos intentando tocar a
algún jugador, cuando lo haya hecho, debe adivinar quién es, tocándole el

30
cabello, la cabeza, la cara, las manos, luego dice el nombre de la persona
que cree que es, si acierta, cambian los roles, si no acierta, el resto de los
jugadores le pueden dar pistas.
Cierre: Pregunte al niño (a) qué fue lo más le gustó del juego, y qué variantes le
agregaría.
Soplaré y soplaré
Aprendizaje Utiliza herramientas, instrumentos y materiales en actividades que
esperado: requieren de control y precisión en sus movimientos.
Materiales • Cajas vacías de medicamentos.
necesarios: • Botellas de plástico desechables.
• Algunas piedras o materiales pesados y que no sean peligrosos.
Inicio: Pregunte al niño (a) si conoce el cuento de “Los 3 cerditos”, en el cual, el
lobo debe soplar fuertemente las casas de los cerditos, porque las quiere
derribar.
Comente que jugarán a que él será el lobo y deberá derribar las casas que
van a construir.
Desarrollo: Construyan 3 casas con los materiales que se tienen disponibles: una será
con las cajas vacías, otra con las botellas de plástico, y una más, con las
piedras.
Pida al niño que sople fuertemente cada una de las casas, a una distancia
de al menos dos pasos entre él y cada construcción para derribarlas. El
resto de la familia acompañará diciendo: “Soplaré y soplaré y tu casa
derribaré”.
Reflexionen acerca de ¿por qué unas casas se derriban más fácilmente que
otras?, ¿cómo hiciste para reunir el aire que necesitabas?, ¿cuándo tuviste
que esforzarte más?, ¿cuándo fue más sencillo derribar la casa?
Pueden construir más casas con otros materiales que tengan a la mano, “el
lobo” deberá soplar a una distancia de 4, 3, 2 y 1 pasos. La finalidad es, que
el niño comprenda la relación entre el peso de los materiales, la distancia y
la fuerza que debe aplicar para derribarlas.
Cierre: Pregunte al niño si le gustó el juego, qué fue lo que aprendió y tome nota
de las conclusiones a las que llegó.
Día 7

Lenguaje y Comunicación

“¡Colorín, Colorado, no!”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
esperado: características, de las acciones y lugares donde se desarrollan.
Materiales • Libros de lectura, cuentos, revistas.
necesarios:
Inicio: Busque algunos libros infantiles que tenga en casa, o de lo contrario,
algunas revistas o libros que tengan dibujos o imágenes vistosas y
llamativas.
Desarrollo: Permita que el niño (a) explore los libros, y pida que mencione dónde se
encuentra el título, o los nombres de algunas imágenes.

31
Pregunte ¿cómo crees que se llama el libro?, ¿qué dice la historia?, y
pídale que mencione lo que pueda identificar del contenido del libro.
Solicite que explore, hojee y elija un cuento, que lo lea para que después
se lo comparta. Si es necesario, apoye al niño (a) con las dudas, preguntas
y opiniones que surjan respecto de la lectura, o complete la historia con
algún argumento.
Prepare un espacio de la casa para escuchar la lectura del cuento que
realice el niño (a) en voz alta.
Cierre: Pregunte al niño (a) qué le pareció la actividad, ¿cuál cuento o libro le gustó
más y por qué?
Tome nota de cuáles imágenes llaman más la atención, si puede relacionar
una imagen con lo que dice el texto, si se inquieta por no saber lo que dicen
las letras, o si sus argumentos los realiza de una manera sencilla. Puede
repetir la actividad.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
esperado: características, de las acciones y lugares donde se desarrollan.

Materiales • Cuentos.
necesarios:
Inicio: Propicie un clima de confianza en el que el niño (a) se sienta cómodo.
Acuerde con el niño (a) la hora y el día en que habrá actividades de lectura,
y una señal que les indique que es el momento de la lectura como un sonido
agradable, música o una frase.
Desarrollo: Elijan un libro que hayan leído, por ejemplo, Caperucita Roja. Léalo, adecue
la voz y los gestos según los personajes y haga que se distingan los
momentos de la historia para facilitar la imaginación y la comprensión de
los niños.
Pregunte al niño (a), ¿qué hubiera pasado si…?
Caperucita hubiera seguido el consejo de su mamá.
El lobo se hubiera equivocado de camino.
La abuela no hubiera sido engañada por el lobo.
Estimule al niño (a) para que manifieste sus ideas.
Pida que piense cómo sería el cuento si ocurriera en un lugar diferente,
¿qué tendría que cambiar? Invítelo a contar el cuento con los cambios.
Invite a contar la historia al revés con el siguiente argumento: “El lobo es
tímido, siente vergüenza de casi todo…”, “Caperucita es muy mala y
gruñona…”.
En otro momento solicite crear historias a partir de las siguientes
cuestiones: ¿qué pasaría si las calles fueran ríos?, ¿qué sucedería si los
niños tuvieran alas?, ¿qué ocurriría si la señora de la tienda de la esquina
vendiera pociones mágicas? Compartir la historia con el resto de la familia.
Cierre: Pregunte al niño (a) ¿qué fue lo que más le gustó de la lectura y de las
actividades que realizó?, ¿por qué?
Puede realizar la actividad en otros momentos con cuentos diferentes.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
esperado: características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.

32
Materiales • Textos con cuentos, tarjetas pequeñas.
necesarios:
Inicio: Elijan un cuento clásico que conozcan muy bien.
Comente al niño (a) que la actividad se trata de jugar un poco con la historia
y que ponga mucha atención.
Desarrollo: Lea el cuento al niño (a) en voz alta.
Después pida contarla juntos e introduzca palabras para confundir la
historia, por ejemplo, si es el cuento de La bella durmiente: “Había una vez
un hada que bailaba…”, “una niña en patineta”, y “un príncipe de otro
planeta…”
Permita que el niño vaya señalando cómo es la historia, para que identifique
los elementos que no pertenecen a la versión que conoce.
Elijan otro cuento clásico, al finalizar la lectura del cuento solicite que cuente
la historia. Muestre tres o cuatro palabras escritas en las tarjetas, de objetos
o personajes que aparecen en el cuento, por ejemplo: “lobo”, “caperucita”,
“leñador”, “canasta”, etc. lea las palabras e introduzca palabras de objetos
o personajes que no aparecen en el cuento, por ejemplo, “alberca” y
“dragón”. Apoye para crear una nueva versión con las palabras que tiene
en las tarjetas.
Cierre: Pida al niño (a) que narre la versión que construyó a toda la familia.
Pregunte ¿cuál es la historia que más te gustó?, ¿por qué?
Grado de complejidad: 4
Aprendizaje Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
esperado: características, de las acciones y lugares donde se desarrollan.
Materiales • Textos con cuentos como “Caperucita roja”, “Blanca Nieves”, “El patito
necesarios: feo”.
Inicio: Elijan un cuento clásico y lea en voz alta.
Desarrollo: Al finalizar la lectura, comente con niño (a) que la historia continuará a partir
del final del cuento y que él tiene que agregar más contenido de acuerdo
con lo que él cree que debería pasar, lo que le gustaría que pasara, o si
cree que deben aparecer o desaparecer algunos personajes. Permita que
exprese sus ideas.
Apoye para crear la nueva historia, con preguntas como: ¿qué pasó
después de que el príncipe y la princesa se casarón?, ¿qué otro personaje
te gustaría que llegará apareciera en el cuento?, ¿qué haría ese nuevo
personaje?
Cuando esté terminada la historia, pida al niño que le dicte para que usted
lo escriba en una hoja. El niño (a) puede elegir si lo cuenta o lo va a leer al
resto de la familia.
Puede conservar las versiones para otras ocasiones que las quieran volver
a leer.
Cierre: Pregunte al niño (a) qué fue lo que más le gustó de la actividad.
Realice la actividad en otros momentos, y con cuentos diferentes.
Artes

33
“Música e Instrumentos”
Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que lo emiten.
esperado:
Materiales • Hoja de papel.
necesarios: • Imágenes de instrumentos musicales.
• Fragmentos y piezas musicales.
Inicio: Converse con el niño(a) acerca de la música que le gusta escuchar y
pregunte si sabe cómo cree que se produce la música de las piezas que ha
escuchado, qué instrumentos musicales cree que utilizan los intérpretes y
cuáles conoce.
Haga una lista de las piezas musicales y/o de los géneros de música que el
niño(a) vaya mencionando.
Proporciónele imágenes de instrumentos musicales para que los
identifique, cuáles conoce, cómo se llaman, y dónde los ha visto y/o
escuchado.
Realice unas tarjetas con diferentes instrumentos musicales, ya sea
recortados y pegados o dibujados en las tarjetas.
Desarrollo: Comente al niño(a) que se va a realizar un juego de memorama de sonidos
e instrumentos, con las tarjetas elaboradas.
Ponga música de diferentes géneros, por ejemplo, mariachi, vals,
tradicional, como “La danza de los viejitos”. En cada pieza detenga la
música un momento, muestre tres o cuatro tarjetas y pregunte al niño(a)
¿cuáles instrumentos musicales ha identificado?, ¿cuáles instrumentos
escuchó de manera repetida?, ¿cuál escuchó solo una vez?, ¿qué
sentimiento le inspira la música que escuchó?
Apoye al niño(a) a identificar los instrumentos musicales.
Cierre: Pregunte al niño(a) si le gustó el juego, cuál tipo o género de música le
gustó más, ¿cuál no le gustó y por qué?
Repita la actividad, incorporando distintos musicales diferentes cada vez.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Relaciona los sonidos que escucha con las fuentes sonoras que los emiten.
esperado:

Materiales • Grabadora o equipo para reproducir melodías.


necesarios: • Fragmentos y piezas musicales.
• Cuerda.
• Algunos instrumentos musicales que se tengan a la mano o se elaboren
con material de reuso.
Inicio: Consiga y prepare algunos instrumentos musicales como panderos,
maracas, flautas, tambores, silbatos, guitarras, campanas, triángulos, etc.,
pueden ser de juguete o elaborados con material de reuso, acomode los
instrumentos en una mesa o en el piso, tapados con una manta, de manera
que el niño no los vea.
Desarrollo: Para iniciar el juego, mencione al niño(a) que usted tocará un instrumento
de los que tiene debajo de la manta y que él debe adivinar de cuál
instrumento se trata. Cubra con la manta a manera de telón para que el niño
no pueda ver los instrumentos.

34
Cada vez que toque un instrumento, pregunte al niño(a) ¿conoces este
instrumento?, ¿cómo se llama?, ¿por qué crees que es ese instrumento?,
¿lo has escuchado en alguna canción?, ¿cómo es el sonido que produce?,
¿cuál es tu instrumento favorito y por qué?
A continuación separe los instrumentos en la medida de las posibilidades,
en tres grupos: aliento, percusión y cuerdas. Haga sonar cada grupo por
separado y traten de identificar las características de los sonidos de cada
uno de los grupos.
Cierre: Pregunte al niño(a) si le gustó la actividad, y deje que invente canciones o
ritmos musicales con los instrumentos, si es posible capture una fotografía
o video.

Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Escucha piezas musicales de distintos lugares, géneros y épocas y
esperado: conversa sobre las sensaciones que experimenta.
Materiales Imagen
necesarios: “El festejo de la Independencia”
Mi Álbum Preescolar Tercer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Video de diferentes géneros
musicales, ggrabadora o equipo
para reproducir melodías,
mmicrófono, o algún objeto que
pueda simularlo, hoja de papel para
el listado.

Inicio: Observen la imagen y anime al niño(a) a describir su contenido.


Desarrollo: Después de que el niño(a) observó la imagen, pregunte si conoce algunos
instrumentos de los que se aprecian ahí ¿cómo se llaman?
Observen videos y escuchen algunas piezas de diferentes grupos
musicales.
Pregunte al niño(a) ¿cuál pieza musical prefiere y por qué?, ¿qué tipo de
música prefiere para dormir, trabajar, bailar, limpiar la casa, viajar, pensar?
Recupere las ideas del niño(a) acerca del tipo de música que prefiere en
cada actividad de las que se mencionaron, y así podrá detectar la música
que lo pone feliz, inquieto, triste, etc.
Cierre: Elabore junto con el niño un listado de las canciones que conoce y que le
provocan tristeza, alegría o temor, y vayan enriqueciendo el listado.
Pregunte al niño qué fue lo que más le gustó de la actividad musical.
Grado de complejidad: 4
Aprendizaje Selecciona diferentes piezas musicales para expresar sus sentimientos y
esperado: para apoyar la representación de personajes, cantar, bailar y jugar.
Materiales • Uno o varios videos sobre obras sinfónicas.
necesarios: • Instrumentos musicales que puedan reunir, de juguete, o elaborados con
material de reuso.
• Palito de madera para simular la batuta.
Inicio:

35
Seleccione un video de alguna pieza musical interpretada por una orquesta
sinfónica, donde se aprecien varios instrumentos y el director de la
orquesta.
Desarrollo: Organice a toda la familia para que observen juntos el video que han
seleccionado y anime al niño(a) a que analice la ejecución y los
instrumentos, mientras usted hace preguntas como ¿cuáles instrumentos
conoces?, ¿por qué crees que la música sinfónica suena diferente a otros
géneros musicales?, ¿cuál instrumento te gusta más?, ¿por qué?, ¿cuáles
instrumentos no conocías?, ¿en qué se parece un contrabajo a una
guitarra?, ¿en qué se diferencian?, ¿qué hace el director?
Comenten en familia la obra que están viendo y escuchando.
Anime a la familia a interrogar al niño(a) de acuerdo al video que observa,
comenten sus respuestas. Cada integrante de la familia tomará un
instrumento de los que se han reunido, y entre todos interpretarán una
melodía como la que vieron en el video, eligiendo quién será el director de
la orquesta, intercambien roles e instrumentos.
Cierre: Pregunte al niño (a) si le gustó la actividad, qué aprendió del video que vio
y tome nota de sus respuestas.

Día 8
Pensamiento Matemático

“¿Qué nos dicen los números?”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Comunica de manera oral y escrita los primeros 10 números en diversas
esperado: situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.
Materiales • Objetos diferentes: animalitos, fichas de colores y cubos.
necesarios: • Cajas en las que quepan hasta 10 objetos de los que van a usar.
• Lápices y hojas de papel cortadas a la mitad.
Inicio: Invite al niño (a) y a toda la familia a jugar formando parejas, coloque en la
mesa 2 cajas y entregue a cada pareja una caja y objetos diferentes: 10
animalitos, 10 fichas de colores, medias hojas de papel y un lápiz.
Desarrollo: Explique que la situación problemática consiste en que las parejas metan
en su cajita una cantidad entre 4 y 10 objetos, la que ellos quieran, y se
pongan de acuerdo para mandarle un mensaje “escrito” a la otra pareja,
para que al “leer” el mensaje, puedan meter en su caja una colección igual
a la que hizo la otra pareja.
Recuerde que el mensaje debe comunicar la cantidad de la colección que
la pareja debe colocar en la caja.
Comparen las colecciones, revisen si la forma en que se comunicó el
mensaje era claro para la pareja y si ellos igualaron la colección.
Alternen turnos para que todos tengan la oportunidad de elaborar mensajes
e interpretarlos, de igualar y comparar colecciones.
Observe como el niño (a) compara las colecciones, iguala y realiza sus
registros.
Cierre: Comenten en familia:
¿Cómo se sintieron con la actividad?
¿Qué dificultades tuvieron al elaborar los mensajes?
¿Pudieron igualar todas las colecciones?

36
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas


esperado: situaciones y de diferentes maneras, incluida la convencional.

Materiales • Lápices y hojas de papel cortadas a la mitad.


necesarios:
Inicio: Pregunte al niño (a) ¿sabes qué es una maqueta? Explique que es la
reproducción de una construcción como una casa, un edificio o un
monumento, hecho a escala en tamaño reducido.
Entregue al niño (a) un lápiz y media hoja de papel, comente que van a
hacer una maqueta, antes deben elaborar un listado del material que van a
necesitar, ya que servirá para no olvidar lo que requiere.

Desarrollo: A manera de lista, dicte el siguiente material: 10 hojitas, 6 piedritas, 8 palitos


y 4 animalitos.
El niño (a) leerá su registro a un adulto y juntos reunirán el material.
Recuerde que importante que el niño (a) interprete su registro, observe
como lo realiza.
Cierre: Una vez interpretado el registro y reunidos los materiales colóquelos en la
mesa, observe que estrategias utilizó para diferenciar los objetos y la
cantidad en cada colección, así como los recursos gráficos empleados.
Al final, construyan una maqueta y diviértanse.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Comunica de manera oral y escrita los números del 1 al 10 en diversas
esperado: situaciones y de diferentes maneras incluida la convencional.
Materiales Imagen “Veterinaria”
necesarios: Mi Álbum Preescolar Tercer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Imágenes diversas donde
aparezcan números.

Inicio: Realicen un recorrido por su casa para que observen donde hay números
escritos, revisen libros, revistas, recibos, teléfono, reloj.
Desarrollo: Muestre la imagen al niño (a) para que comente lo que observa.
Posteriormente pregúntale:
¿Qué nos dice el número que aparece en la báscula?
¿Qué nos indican los números que aparecen en el letrero del servicio que
ofrecen?
Exploren lo que hayan encontrado en su casa y comenten, ¿qué función
tienen los números que aparecen?
Permita que el niño (a) se exprese con confianza y vaya reflexionando en
cuanto a los diferentes usos del número.

37
Cierre: Para finalizar comente con el niño (a) que los números tienen un uso
distinto, por ejemplo, en un libro nos indica las páginas, en un recibo la
cantidad a pagar, en un reloj la hora.
Grado de complejidad: 4
Aprendizaje Relaciona el número de elementos de una colección con la sucesión
esperado: numérica escrita del 1 al 30.
Materiales
necesarios: Imagen “Vamos a comprar”
Mi Álbum de Preescolar Segundo
grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Números del 1 al 10 sucesión
escrita.
Tarjetas con los números del 1 al
10.

Inicio: Muestre la imagen y comente con el niño (a) lo que observa.


Desarrollo: Pida al niño (a) que señale en la imagen:
¿Cuál fruta cuesta 4 pesos?
¿Cuál cuesta 5 pesos?
¿Cuáles son las frutas que cuestan más de 5 pesos?
Coloque en una mesa las tarjetas con los números del 1 al 10 y pida que
tome la del número 5 y la coloque sobre la fruta tiene ese precio, repita la
acción usando diferentes números.
Cierre: Observe cómo el niño (a) resuelve cada situación y cómo nombra al
número.

Educación Socioemocional

“Elijo sentirme bien”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza,
esperado: miedo o enojo y expresa lo que siente.
Materiales • Pelota.
necesarios: • Muñeco u objeto.
Inicio: Platique con el niño (a) la emoción que experimenta cuando alguien que
queremos nos hace un mimo o cariño, comente que existen distintas formas
de “pasar afecto”, propicie que comparta ideas de lo que le produce una
sensación de bienestar.
Desarrollo: Sentados en círculo, pasen una pelota o un muñeco al participante de la
derecha. Solicite al que tenga la pelota o muñeco que complete la frase “Yo
me siento bien cuando…”, pueden completar otras frases como: “Me siento
bien cuando estoy con… hago… voy a … juego a… veo a…”, etc.
Cierre: Ayúdelo (a) a recordar los momentos y situaciones, en los que usted lo (a)
ha visto feliz, contento (a), con agrado y conversen sobre cómo se sintió al
realizarla, cuál les hizo sentir mejor y por qué.

38
Planeen una actividad que puedan realizar en familia y que a todos los haga
sentir mejor.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar
esperado: actividades en equipo.
Materiales • Cuento clásico como “La Cenicienta” o “Cuando nace un monstruo”.
necesarios: • Muñecos u objetos que apoyen un juego de roles.
Inicio: Propicie un ambiente para que el niño (a) y la familia escuche la lectura de
alguno de los dos cuentos sugeridos, a través de la lectura del cuento
podrán anticipar lo que sucede en la historia.
Desarrollo: Mientras narra el cuento, mencione las consecuencias que tienen los
personajes por ser groseros, abusivos, envidiosos. Platique con el niño (a)
y la familia, sobre las consecuencias positivas y negativas de las acciones,
las ventajas de tener acciones positivas. Cuando termine el cuento
recuerden algunas acciones ocurridas en su salón de clase, por ejemplo, “si
quieres tener una mayor cantidad de bloques para construir, pueden
suceder dos cosas: que les quites piezas a tus compañeros o que
compartas con ellos, invítelo (a) a reflexionar en la respuesta y descubran
lo que sucedería según la acción positiva o negativa.
Cierre: Invítelos a jugar “Piensa antes de actuar”, imaginen lo que ocurriría en las
acciones positivas y negativas.
Se sugiere dar un aplauso cuando las respuestas sean positivas.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza,
esperado: miedo o enojo y expresa lo que siente.
Materiales • Caja o recipientes.
necesarios: • Tarjetas de cartulina, lápices, colores y crayolas.
• Hojas.
Inicio: Platique con el niño (a) que no siempre es malo desatar el enojo o la rabia,
pero que hace falta aprender a canalizarla, conocerse a uno mismo y saber
cuándo es el momento y la razón adecuados. Pregunte al niño (a) y a los
miembros de la familia, por ejemplo, ¿ustedes qué piensan cuando se
ponen furiosos?, ¿cómo lo demuestran? Comente que en ocasiones las
emociones o sentimientos negativos nos provocan un malestar y que si no
se controla puede perjudicar nuestra salud.
Desarrollo: Pregunte si alguna vez se han sentido muy furiosos, ¿qué los hizo sentir
así?, ¿hicieron berrinches o agredieron a alguien?, ¿por qué?
Pida al niño (a) y los miembros de la familia que en una hoja hagan una lista
o dibujen las cosas que los ponen de mal humor, comenten su lista y ayude
al niño(a) a esclarecer sus ideas para que haga sus dibujos. Entre todos
decoren una caja con colores, papel, pintura, etc., y le asignen un nombre.
En las tarjetas, escriban o dibujen qué cosas los hacen sentir bien, o les
proporcionan tranquilidad, propongan soluciones para calmar su enojo.
Cierre: Poner la caja en un lugar visible de la casa para recordar las cosas que nos
hacen sentir mejor, revisen y agreguen tarjetas continuamente.
Es importante que un miembro de la familia cuide la caja y se establezca un
rol para su cuidado.

39
Día 9

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

“¿Cómo podemos hacer…?”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos
esperado: naturales, utilizando registros propios y recursos impresos.

Materiales • Botella de plástico o envase de cartón limpio.


necesarios: • Semillas o alimento para aves, tijeras, alambre, palos o cucharas.
• Pliegos de papel y marcadores.
Inicio: Invite al niño (a) a observar las aves que pasan por su casa, promueva que
se fije en cómo es y en lo que hacen. Pregunte al niño (a), ¿dónde vivirá?,
¿de qué se alimentará?, si quisiéramos alimentarla, ¿cómo podríamos
hacerlo?
Registre lo observado, pidiendo al niño (a) que le dicte lo que vio, “hoy
observamos las aves…”, “creemos que viven en…”, “se alimentan de…”.
Desarrollo: Proponga al niño (a) probar algunas formas de alimentar a las aves que
vuelan por la casa, anímelo a pensar, ¿qué podrían darles como alimento?,
¿cómo podrían proporcionárselo? En un pliego de papel elabore un cuadro
donde registren lo siguiente:
Alimento Cómo se Resultados
proporciona

Aunque las propuestas que de el niño(a) sean inviables deben probarse a


fin de analizar los resultados que se obtengan, ¿qué resultó?, ¿qué sería
necesario considerar para tener éxito?
Proponga al niño(a) indagar con alguien, en algún libro, o con apoyo de
algún recurso digital, información para saber cómo alimentar a las aves
silvestres y qué alimento se les debe dar.
Elaboren con el niño(a) un comedero para aves, empleando una botella de
plástico o un envase de cartón, al que le harán un orificio, decórenlo,
coloquen el alimento y ubíquenlo en un lugar estratégico.
Cierre: Dediquen un momento diariamente para observar los comederos: ¿se
acercan las aves?, ¿se han comido el alimento?, ¿cuánto?, ¿el comedero
requiere de algún tipo de reparación, ¿cuál? Pide al niño(a) registre con
dibujos la experiencia vivida.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos
esperado: naturales, utilizando registros propios y recursos impresos.
Materiales • Desechos orgánicos.
necesarios: • Bolsa negra de plástico.
• Pliegos de papel, marcadores, pegamento, hojas, lápices y crayones.

40
Inicio: Prepare una bolsa con algunos desperdicios orgánicos, (cáscara de
plátano, de huevo, de verduras, hojas, etc.), ciérrela de modo que no pueda
verse su contenido, cerciórese que al tocarla no produzca heridas o
sensación punzante.
Muestre al niño(a) la bolsa para que la toque sin abrirla y trate de adivinar
que hay en su interior; escuche con atención los comentarios y
descripciones que hace el niño(a), abra la bolsa y vierta su contenido sobre
un periódico que proteja el suelo. Pregunte al niño(a) ¿qué crees que
haremos con estos desechos orgánicos?
Comente con el niño(a) que estos desechos orgánicos y con otros
elementos se producirá un alimento para las plantas, llamado composta.
Desarrollo: Pregunte al niño (a): ¿sabes qué es una composta?
Busquen apoyo de alguien con experiencia en la preparación de la
composta, para obtener información sobre qué es, para qué sirve, y cómo
se produce.
Reúnan lo necesario y sigan el procedimiento para prepararla. Registren en
un calendario cuándo se regará y cuándo se acudirá a desenterrarla para
observarla y moverla.
Entregue unas hojas de papel al niño (a) y pídale que dibuje lo que hicieron
y cómo estaba la composta antes de cubrirla de tierra, y en otra hoja solicite
que dibuje como considera que estará en una semana.
Cierre: Cuando sea el momento observen la composta, antes de desenterrarla
invite al niño(a) a observar sus registros y muestre las descripciones y
predicciones que hizo, desentierre la composta y observen si está igual que
antes, ¿qué cambios notan?, ¿cómo es la apariencia de los elementos que
enterraron?, ¿hay algún animal?, ¿cuál?, ¿por qué cree que está aquí?
Cuando la composta este lista hagan el registro correspondiente y péguenlo
en un pliego de papel. Finalmente coloquen la composta a las plantas que
tienen en casa, observen los resultados y sus beneficios.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos
esperado: naturales, utilizando registros propios y recursos impresos.
Materiales • Video que presente los cambios en el crecimiento de algún animal “El
necesarios: ciclo de vida”. Camaleón
https://www.youtube.com/watch?v=lMF5_FL0b6Q o un libro sobre la vida
de algún animal.
• Pecera, (o recipiente de plástico), piedras, agua, plantas, objetos y
animales para armar el terrario.
• Hojas, lápiz, crayolas, colores y marcadores.
Inicio: Invita al niño(a) a observar el video, conversen sobre cómo es el ciclo de
vida de los animales que aparecen en el video, (gallina, rana, mariposa).
Comente con niño(a) que todos los seres vivos tienen un ciclo de vida, que
comienza al nacer, luego continúa la etapa de crecimiento y desarrollo,
cuando llegan a adultos se reproducen y finalmente mueren.
Desarrollo: Sugiera al niño (a) realizar un terrario, para ver la transformación de algún
animal y su ambiente. Juntos investiguen cómo se prepara un terrario, ¿qué
elementos contienen? Si en su comunidad hay alguien que tenga
experiencia en la elaboración de terrarios, entrevístenlo, de lo contrario,

41
reunan libros, imágenes, o testimonios. Con la información obtenida
elaboren un listado de lo que se requiera para elaborarlo.
Reunan los materiales (tierra, plantas, roca o algún objeto), considerando
qué animal podría vivir ahí y cómo lo alimentarán, se recomienda que el
animal que se desea observar sea de ciclo de vida corto y que esté en sus
primeras etapas, ya que de esa manera se podrá observar los cambios.
Coloquen al animal en su terrario y establezcan un rol para su cuidado.
Cierre: Pida al niño(a) que periódicamente elabore registros a través de dibujos que
den cuenta de cómo es el animal y su entorno: ¿ha cambiado algo?, ¿qué?,
observen la roca para ver si desarrolló musgo, el tamaño y apariencia de
las plantas y del animal.
Finalmente proporcione los registros iniciales, para que el niño(a) hable
sobre los cambios que observa y por qué piensa que se han dado y pueda
reflexionar sobre las variaciones comparativamente.

Educación Física
”Cómo nos movemos para…?”
Parachute
Aprendizaje Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio
esperado: de juegos individuales y colectivos.

Materiales • Una pelota.


necesarios: • Una manta o tela cortada en forma circular, con un orificio al centro
(paracaídas).
Inicio: Invite al niño (a) a jugar Parachute, explique que consiste en tomar la manta
que tiene un orificio en el centro, se coloca una pelota en la manta y no
deben dejarla caer.

Desarrollo: Indique que deberán tomar la manta con ambas manos, coloque la pelota
en la manta y hagan que se deslice rodando alrededor de la tela, pero sin
salirse de ella. Permita que realicen varios intentos y vea como el jugador
del otro extremo debe levantar la manta para que no se salga la pelota.
Variante: pueden hacerlo de una manera más rápida y con varias pelotas.
Cierre: Al finalizar pregunte: ¿cómo se sintió al realizar la actividad?, ¿qué parte le
gustó más?, ¿qué movimientos nuevos descubrió?, ¿qué reto y habilidad
enfrentó?
El gato y el ratón
Aprendizaje Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio
esperado: de juegos individuales y colectivos.

Materiales • Orejas de ratón y de gato hechas de cartón.


necesarios:
Inicio:

42
Invite a la familia a participar, comente que para jugar es necesario que
alguien sea el gato y otro el ratón, se colocarán las orejas de cartón según
el papel que le haya tocado.
Desarrollo: Busquen un espacio amplio para jugar, el resto de la familia formarán una
cerca protectora tomados de las manos para que el ratón se proteja, el gato
deberá estar fuera de la barrera, a una señal, el ratón se desplazará de un
lado al otro y alrededor con la finalidad de evitar ser tocado por el gato, en
el momento que sea tocado se invierten los roles.
Variante: al ser tocado por el gato quedará inmóvil y a una señal retomará
el movimiento de nueva cuenta.
Cierre: Al finalizar pregunte cuál papel le gustó realizar más, si el del gato o el del
ratón, ¿las reglas fueron claras para atender la actividad?, ¿los
desplazamientos que realizó de un lado a otro le resultaron efectivos?
¿Cruzamos el río?
Aprendizaje Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad, por medio
esperado: de juegos individuales y colectivos.

Materiales • Dos cuerdas.


necesarios: • Seis aros o listones.
Inicio: Busque un lugar amplio para jugar, coloque las cuerdas simulando las
orillas del río y al centro coloque en 2 filas los aros o listones que simularán
ser las piedras por las que podrán pasar para llegar al otro extremo del río.

Desarrollo: Invite al niño (a) a jugar en el espacio en donde ya están colocadas las
cuerdas y listones para realizar el juego, ubíquese en una fila y pida al niño
(a) se ubique en la otra, a la cuenta de 3 cruzarán pisando sobre cada listón,
ganará quien llegue más rápido, repita varias veces y después puede
realizar la variante, que consiste en realizar el recorrido de ida por un
camino y de vuelta por el otro.
Cierre: Al terminar pregunte al niño (a) cuál variante le gusto más y cómo se sintió
al realizar movimientos de coordinación, desplazamiento y de precisión
para cruzar el río, ¿qué imaginó al cruzar el río?
Alimentando al monstruo
Aprendizaje Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad por medio
esperado: de juegos individuales y colectivos.

Materiales • Pliego de papel con la cara de un monstruo de fauces (boca) abierta. En


necesarios: la boca tendrá un orificio del tamaño de una pelota de papel.
• Hojas recicladas y recipiente.
Inicio: En un pliego de papel dibuje la cara de un monstruo de fauces (boca)
abierta. En la boca haga un orificio del tamaño de una pelota de papel, con
hojas recicladas haga bolitas de papel del tamaño de una pelota pequeña y
colóquelas en un recipiente.
Preparados los materiales, organice un espacio para jugar con el niño (a) y
más miembros de la familia.

43
Desarrollo: Diga al niño (a) que el juego consiste en alimentar al monstruo que aparece
en el centro del pliego de papel.
Los participantes sostendrán por los bordes el pliego de papel en posición
horizontal. Comente que deben medir su fuerza para no romper el papel
al estirar en direcciones opuestas.
Coloquen la primera bolita sobre el pliego de papel, balanceen coordinando
sus movimientos, hasta lograr que la pelota caiga al suelo por el orificio de
la boca del monstruo.
Repita el juego hasta terminar con todas las bolitas de papel.
Cierre: Termine el juego preguntando al niño(a), ¿qué le gusto más del juego?,
¿qué dificultades tuvieron para que las bolitas de papel pasaran por la boca
del monstruo?, ¿qué movimientos tuvieron que realizar para lograr
alimentar al monstruo?
¡Nadie queda fuera!
Aprendizaje Realiza movimientos de locomoción, manipulación y estabilidad por medio
esperado: de juegos individuales y colectivos.

Materiales • Sillas y música que invite al movimiento.


necesarios:
Inicio: Organice un espacio para jugar con el niño (a) y más miembros de la familia
al juego de las sillas.
En círculo, con los asientos apuntando hacia afuera, coloque la misma
cantidad de sillas que el número de participantes.
Desarrollo: Diga al niño (a) y demás participantes que cuando la música inicie, deberán
girar con movimientos al ritmo de la música, alrededor de las sillas, cuando
se detenga deberán sentarse en alguna.
La mecánica se repite, pero retirando una silla cada vez, de modo que
paulatinamente haya una cantidad menor de sillas que de participantes.
Se indica que la meta del juego es que, a pesar de tener menos sillas,
ninguno debe de quedarse de pie o fuera del juego, de modo que los
participantes tienen que pensar en cómo ayudarse para que todos puedan
sentarse.
Variante: coloque las sillas en fila intercalando la dirección a que apuntan
los asientos.
Cierre: Cuando el juego concluya pida al niño (a) que comente la experiencia vivida
¿te gustó el juego?, ¿por qué?

44
Día 10

Lenguaje y comunicación

“Cuentos”
Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Comenta a partir de la lectura que escucha de textos literarios ideas que
esperado: relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
Materiales • Libros de lecturas, cuentos, historias, tarjetas, lápices de colores,
necesarios: marcadores o crayolas, hojas blancas.
• Previamente seleccione el cuento que leerá al niño (a) y escriba el título
en una tira de papel o cartulina.
Inicio: Lea al niño (a) 3 títulos de cuentos que están escritos en las tiras de papel,
para que el niño (a) responda, ¿de qué puede tratar un cuento que se
titulé…?, ¿quién pone los títulos a los cuentos?, ¿cuál es el cuento que más
te gusta?, ¿qué otro título podría tener?
Muestre al niño (a) 3 cuentos y seleccione uno.
Desarrollo: Lea el cuento seleccionado sin mencionar el título, sin interrupciones, sin
mostrar imágenes, al finalizar la lectura pregunte al niño (a), ¿cómo podría
llamarse este cuento?, ¿qué título le iría bien?, apoye para que argumente
sus propuestas, registra las sugerencias en tiras de papel para seleccionar
1 o 2 títulos y pregunte, ¿con ese título se trataría del mismo cuento?, pida
que narre cómo quedaría el cuento con ese título seleccionado y escriba en
una tarjeta o tira de papel el título que consideren mejor, si no puede,
escríbalo usted para que lo copie; en seguida lea el título del cuento, el autor
y agréguenlo a la lista de cuentos.
Promueva que los niños reflexionen sobre sí el título corresponde a las
imágenes, narración, personajes y lugares donde se desarrolla.
Nota: Registre en una hoja los argumentos del niño (a) para elegir un título
apropiado para el cuento.
Cierre: Con el registro de los títulos de los cuentos analicen ¿cuál es más largo o
corto?, los que tienen repeticiones de palabras, los que tienen el mismo
personaje, los que tienen casi el mismo título, comenten lo que aprendieron
en esta actividad.
Cada vez que lea un cuento escriba el título en una tarjeta para elaborar un
fichero de títulos de cuentos para seleccionar cuál leer.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Describe personajes, lugares que imagina al escuchar, cuentos, fábulas,
esperado: leyendas, y otros relatos literarios.
Materiales • Libros de cuentos que contengan brujas, hadas, castillos, lobos,
necesarios: princesas, príncipes, animales,
• Pliegos de papel, marcadores, hojas, lápices, colores o crayolas
• Tarjetas.

45
Inicio: Pregunte al niño (a) de los cuentos que has leído o te han leído, ¿cuáles te
han gustado más?, ¿cómo se llaman los personajes?, ¿te ha sucedido algo
parecido a los personajes de ese cuento?, ¿te gustaría vivir una aventura
como el personaje de ese cuento que tanto te gusta?, ¿por qué?
Posteriormente lea el cuento que seleccionó, al terminar la lectura,
identifiquen los nombres de los personajes, ¿cómo se llaman?, ¿cuántos
son?, ¿qué otros nombres podrían tener?, por ejemplo, “La bella
durmiente”.

Desarrollo: Propicie el intercambio de ideas acerca del personaje o personajes


seleccionados: nombre, qué hace, cómo es físicamente, su personalidad,
tiene algún poder o cualidad especial, dónde vive, regístrelo.
Pida que escriba otro cuento tomando como base el personaje o personajes
seleccionados, apóyelos con preguntas, ¿cómo es la bruja de tu historia,
alta, chaparrita?, ¿enojona, dulce, temerosa?, ¿qué le asusta?, ¿dónde
vive?, ¿tiene algo en común con la bruja del cuento de Blanca Nieves?
Decidan que ilustraciones pondrán en su cuento y los materiales a utilizar.
Pida al niño que escriba e ilustre su cuento, si le pide ayuda, hágalo en
tarjetas, si sólo realiza dibujos, escriba lo que le diga.
Cierre: Solicite que lea su cuento al resto de la familia y describa que fue lo que
más les gusto del cuento que escribió, ¿qué se le dificultó y facilitó?, ¿qué
aprendió de esta actividad? Registre si logró describir las características de
los personajes
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
esperado: características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Menciona características de los objetos y personas que conoce y observa.

Materiales Imagen “Cómo dicen los clásicos”


necesarios: Mi Álbum Preescolar Tercer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Libros de cuentos clásicos, hojas
blancas, colores, crayolas, o
lápices.

Inicio: Muestre al niño (a) la imagen y pregunte, ¿qué observan?, ¿qué les
recuerdan esas imágenes?, ¿qué personajes aparecen?, y pida que
describa el paisaje que observa.

46
Desarrollo: Invite al niño (a) a observar la escena de la casita cubierta con dulces en el
techo, apóyelo para que describa la escena con las siguientes preguntas,
¿qué observas?, ¿de cuál cuento puede ser esa casita?, ¿en qué te basas
para decir eso?, ¿dónde se desarrolla la escena?, ¿qué personajes
aparecen? Señale otra escena de la página y aliéntelo a describir y narrar
partes de las historias de los cuentos.
Si observa que hay confusión en alguna escena de las imágenes de “Cómo
dicen los clásicos” o la trama de los cuentos, puede leer el cuento al niño
(a), o leer sólo la parte que sea necesaria aclarar.
Finalmente pida al niño (a) que describa a los miembros de la familia, una
escena en la historia del cuento, para que identifiquen de que cuento se
trata.
Cierre: Con la escena del castillo motívelo a reescribir un cuento, apoye para que
ordene sus ideas, durante el proceso de escritura lea para que aprecie
como suena lo que trata de decir por escrito, o escriba lo que narra de su
cuento, al concluir pida que lea su cuento a toda la familia y pregunte, ¿qué
te gustó de esta actividad?, ¿por qué?, ¿qué aprendiste hoy?

Artes

“A mover el esqueleto”
Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Comunica emociones mediante la expresión corporal.
esperado:

Materiales • Tambor.
necesarios: • Grabadora o equipo reproductor de audio.
• Piezas musicales diversas.
• Historias para representar con las manos.
Inicio: Invite al niño (a) a participar en un juego de exploración: pídale que observe
sus manos, las palmas, el dorso y el resto del cuerpo e invítelo a ensayar
formas diferentes de moverse, como abrir y cerrar los puños, mover uno a
uno los dedos, girar la muñeca o hacer molinillos, a mover el cuerpo al ritmo
de algunas piezas musicales, a cada toque de tambor o pausa y a expresar
diferentes formas de movimiento según se le indique.
Desarrollo: Comiencen haciendo movimientos con las manos y después con el resto
del cuerpo, diga al niño(a) que las manos se han dormido y que despertarán
al sonido de un tambor o al ritmo de la música, para adoptar alguna postura
que se le indique y que irá cambiando a cada toque o fragmento, e imagine
que las manos respiran, se alegran, se enojan, se duermen, bailan, son
peces en el agua, son hojas que caen de un árbol, arañas que asumen
diferentes movimientos y posteriormente lo hará con todo el cuerpo (como
estatua, soldado, etc.).
Comente al niño(a) que jugarán al espejo, se colocarán uno frente al otro,
pida al niño que él sea el espejo y que deberá imitar los movimientos que
usted realice, marque los cambios de movimientos con fragmentos de
música, repita esto al menos cuatro veces y después intercambien los roles.

47
Seleccione una historia para representarla haciendo movimientos con sus
manos.
Cierre: Al finalizar pregunte qué parte le gustó más, qué movimientos nuevos
descubrió, cuáles movimientos se adaptaban más a la historia y cuáles
canciones le gustaron más.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Representa historias y personajes reales o imaginarios con mímica,
esperado: marionetas, en el juego simbólico, en dramatizaciones y con recursos de
las artes visuales.
Materiales • Gises de colores.
necesarios: • Grabadora o equipo reproductor de audio.
• Piezas musicales diversas.
• Superficie reflejante.
Inicio: Invite al niño (a) a observarse en alguna superficie donde se refleje su
cuerpo, de ser posible de cuerpo completo, pídale realice varios
movimientos, expresiones y gestos con las partes de su rostro (cejas, nariz,
ojos, boca) en otro momento realice movimientos sintiendo la música
seleccionada, y posteriormente asuman los roles de títere y titiritero.

Desarrollo: Pida al niño (a) comience observándose al hacer diferentes expresiones del
rostro frente al espejo u otra superficie reflejante, por ejemplo: cara
graciosa, triste, enojada, así como como cejas ojos lengua etc. Recostado
en el piso, de la indicación de estirarse, mover los dedos de los pies, los
pies, levantar las piernas y dejarlas suavemente en el piso, levantar los
brazos y asentarlos nuevamente, relajar el cuerpo y sentarse. Invite al niño
a rotar el cuello, siguiendo el ritmo de una melodía, pida que suba los brazos
intentando tocar una nube y los mueva lentamente de un lado a otro.
En otro momento pida al niño(a) se mueva como un títere que baila al ritmo
de una pieza musical, manejado por el titiritero, que es usted. Indique la
parte del cuerpo que debe mover y posteriormente cambien de rol, para
terminar deje al títere en el piso, dibuje con gis su silueta en el piso, puede
colorearla con sus colores favoritos y agregar detalles.
Cierre: Recorra el espacio utilizado, pida al niño que observe la silueta en el piso,
describa su postura y asócienla con una acción, “la pierna está doblada
como si estuviera saltando”, “las manos arriba parecen que quieren tocar el
cielo”.

Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de
esperado: movimientos y desplazamientos

Materiales • Muñeco de trapo.


necesarios: • Grabadora o equipo reproductor de audio.
• Piezas musicales diversas y rondas tradicionales.

48
• Cinta o listón.
Inicio: Comente con el niño (a) si conoce el juego del efecto espejo, explique que
consiste en seguir los movimientos que se le sugieran siguiendo el ritmo de
la música, e invítelo a jugar.

Desarrollo: Sentados, muestre el muñeco y comente que servirá para el juego del
espejo, donde realizarán los movimientos que el muñeco haga (levantar
manos, pies, cabeza) y adopte posiciones graciosas. Después con una
pieza musical de fondo imitarán los movimientos y acciones que un adulto
realice con el muñeco.
Muestre el listón al niño(a) y dígale que representa su cuerpo. Ejecute varios
movimientos como estirarlo, enrollarlo y estirarlo nuevamente al ritmo de la
música e invítelo a moverse de esta forma. Seleccionen una canción con la
que puedan seguir las instrucciones de movimientos. Por ejemplo: “El juego
del calentamiento”, “La mané”.
Cierre: Invite a otros miembros de su familia, para conversar sobre las rondas o
canciones que escuchaban cuando eran pequeños y cómo se bailaban,
pídales que les enseñen a bailar alguna y bailen todos juntos.

Día 11

Pensamiento Matemático

“¿Es lo mismo Erick tiene cuatro coches que Erick perdió cuatro coches?”
Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las
esperado colecciones.
Materiales • Fichas de plástico, palitos, piedritas u otros objetos.
necesarios: • Lápiz y cuaderno.
Inicio: Distribuya en la mesa los materiales, comentando al niño (a) que pueden
servirle para resolver el problema que se va plantear.
Exponga el problema: Gerardo tiene cuatro crayolas en su mochila y ocho
crayolas en la mesa, ¿cuántos crayolas tiene en total?
Desarrollo: Mientras el niño (a) resuelve el problema, observe como lo hace, si es
necesario vuelva a plantearlo. Si le solicita algún dato del problema, es
mejor que le repita lo dicho a qué le responda específicamente lo solicitado.
Observe y registre si el niño (a) tiene problemas con el conteo y en ¿qué
rango numérico?
Identifique qué recursos de apoyo usa para contar, por ejemplo, el material,
o los dedos. Es importante tener en cuenta que algunos niños (as) ya saben
que 4 y 8 son 12 porque conocen la relación aditiva de estos números.
Observe como está estableciendo la relación semántica entre los datos
(4,8) en el contexto de este problema, es decir, si el niño (a) trata de
averiguar cuántos elementos tiene la colección que se forma con dos
colecciones: una de cuatro y otra de ocho elementos.

49
Si le es posible, tome nota de las diferentes estrategias de solución
utilizadas.
Cierre: Invite al niño (a) a que socialice el resultado con algún miembro de la familia
y solicite que explique cómo resolvió el problema y realice la representación
gráfica.
Si usted hizo uso de otra estrategia, hágasela saber, para complementar la
comprensión en la resolución del problema.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las
esperado: colecciones.

Materiales • Fichas de plástico, palitos, piedritas u otros objetos.


necesarios: • Lápiz y cuaderno.
Inicio: Distribuya el material, es importante que tenga presente que solamente es
un apoyo al razonamiento del niño (a), que lo usará como él quiera y cuando
lo necesite.
Planteé el siguiente problema:
“Santiago tenía cuatro animalitos de plástico, en la kermés se ganó una
bolsa con ocho animalitos, ¿cuántos animalitos tiene ahora Santiago?”.
Desarrollo: Es importante tener presente que, el cuatro (4) continúa estando en su
función de medida, como en el problema de Gerardo, pero el ocho (8)
aparece en su función de transformación, porque en el contexto del
problema se modifica la cantidad de animalitos de Santiago, en este caso
la aumenta, pero en otros problemas la disminuye.
Para ello, es necesario tener en cuenta las recomendaciones sugeridas en
la actividad con grado de complejidad 1.
Cierre: Proponga al niño (a) que haga el planteamiento de un problema y usted lo
resuelva. Observe la estrategia y las consignas que utiliza para el
planteamiento del problema.
Si es necesario, haga uso de los materiales existentes, aunque pueda
resolverlo mentalmente.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las
esperado: colecciones.
Materiales • Diversos objetos, por ejemplo, fichas, tapas, vasos, palitos o piedras.
necesarios:
Inicio: Reúna el material con ayuda del niño (a), distribúyalo en el área asignada
asegurándose de que quede a su alcance.
Inicie la conversación recordando los problemas de este tipo que han
resuelto en ocasiones anteriores o, algunos que se hayan presentado en la
vida cotidiana.
Exponga el problema: “Gerardo tiene cinco años y Santiago tiene ocho más
que Gerardo, ¿cuántos años tiene Santiago?”
Desarrollo: Observe y registre la estrategia empleada para solucionar el problema, por
ejemplo, resolvió el problema mentalmente; hizo montoncitos de fichas y
luego las contó; puso 4 fichas y 8 fichas, luego las unió y contó.

50
Recuerde poner en práctica las recomendaciones didácticas sugeridas en
la actividad con grado de complejidad 1.
Con su ayuda permita que reflexione en el resultado que obtuvo y pida que
haga el planteamiento de otro problema con datos similares, puede
sugerirle que lo haga partiendo de una situación familiar. Manténgase
atento y haga uso del material disponible.
Cierre: Solicite que haga la representación gráfica y pregunte qué parte del
planteamiento es la que le gusta o no y ¿por qué?
Recuerde que, mediante el conteo y a través de las acciones sobre las
colecciones, se le da la oportunidad al niño (a) de desarrollar su
pensamiento matemático en lugar de “aprender” a usar mecánicamente
expresiones simbólicas como en las sumas y restas, las cuales rebasan sus
posibilidades cognitivas.

Educación Socioemocional

“Los buenos amigos”

Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera
esperado: las de los demás cuando participan en actividades en equipo y en grupo.

Imagen “Y tú, ¿qué haces?”


Materiales Mi Álbum Preescolar Tercer grado
necesarios: http://librosdetexto.sep.gob.mx
Lápiz y hojas.

Inicio: Motive al niño (a) mostrando algunas imágenes de personajes de cuentos


que se caractericen por tener una relación de amistad. Pregunte ¿qué te
recuerda esta imagen?, ¿qué personaje aparece? y pídale que describa al
personaje.
Desarrollo: Invite al niño (a) a observar la imagen y pregunte ¿estás de acuerdo en que
estos personajes deben estar juntos?, ¿por qué?, ¿qué hace tan especial
el vínculo entre ellos?
Señale otro personaje de la imagen y aliéntelo a describir y narrar parte de
la historia del cuento.
Ayúdelo a escribir sus descripciones en una hoja.
Cierre: Pida al niño(a) que nombre a algunos de sus compañeros con quienes tiene
una relación. Ayúdelo a escribir una historia donde hayan realizado juntos
alguna tarea o compartido algún juego, apóyelo para que ordene sus ideas,
al concluir invítelo a que cuente su historia a toda la familia.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Reconoce lo que puede hacer con ayuda y sin ayuda, solicita ayuda cuando
esperado: la necesita.

51
Imagen “Y tú, que haces”
Materiales Mi Álbum Preescolar Tercer grado
necesarios: http://librosdetexto.sep.gob.mx
Libros de cuentos sobre la ayuda
mutua, hojas, lápices y colores.

Inicio: Comente con el niño (a) que hay muchas maneras de ayudar a los demás
y lo importante que es pedir ayuda cuando no podemos hacer alguna cosa.
Dígale que a veces es necesario repetir las cosas hasta que se aprenden
y que es importante su ayuda en las tareas de la casa.
Desarrollo: Seleccione algunos cuentos en los que los personajes se apoyen para
lograr una meta. En familia muestre al niño(a) los cuentos que seleccionó,
pídale que elija uno y léalo en voz alta. Pregunte al niño(a) ¿qué querían
los personajes?, ¿qué hicieron para lograrlo?, ¿alguna vez ayudaste a
alguien?, ¿cómo lo ayudaste?, ¿a quién pedirías ayuda para aprender a
hacer un avión de papel?.
Puede utilizar también la imagen que se propone en el apartado de
materiales.
Cierre: En una hoja registre las respuestas del niño(a).
Pida al niño escribir una nota de agradecimiento y un dibujo a alguien que
le ayudó a lograr alguna cosa que no sabía hacer.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Colabora en actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera
esperado: las de los demás cuando participa en actividades en equipo y en grupo.
Materiales • Cajas, hojas, cartulinas, pelotas o el material con el juego que vayan a
necesarios: preparar.
• Agua de limón, fruta de temporada o algún alimento de fácil preparación.
• Hojas, lápices y colores.
Inicio: Comente al niño (a) que en familia organizarán un día de campo en casa,
juntos acuerden qué pueden hacer en el día de campo ¿en qué espacio de
la casa lo podrán hacer?, ¿qué comerán?, ¿qué tomarán?, ¿a qué jugarán?
Desarrollo: Reunidos en familia, organicen equipos, cada uno asumirá la
responsabilidad de una tarea, quién hará la comida, quién el agua y quién
escogerá el juego. Den tiempo suficiente para la preparación de las
actividades.
Realicen el día de campo, antes de jugar, el responsable del juego explicará
las reglas y el material que se requiere.
Antes de comer, los responsables compartirán cómo prepararon los
alimentos.
Cierre: Pregunte al niño(a) ¿qué fue lo que más te gustó del día de campo?, ¿te
gustó la tarea que te tocó hacer? apoye al niño registrando sus respuestas
en una hoja, propóngale que agradezca a su familia por el día de campo y
haga un dibujo como recuerdo de ese gran día.

52
Día 12

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

“Cuando el tiempo pasa”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno
esperado: inmediato, usando diversas fuentes de información
Materiales • Fotografías, imágenes u objetos del niño(a) y de los integrantes de la
necesarios: familia cuando eran bebés.
• Hojas, lápices, crayolas, colores, recortes y pegamento.
Inicio: Muestre al niño(a) una fotografía de usted cuando era bebé, permita que la
observe y pregúntele:
“¿Quién creen que es?”, escuche su respuesta y después diga quién es;
invítelo a plantear preguntas sobre lo que quisiera saber de la persona de
la fotografía y responda. Después, comparta algunas particularidades de la
foto: dónde fue tomada, quiénes más están en ella, anécdota sobre el
evento a que se refiere la imagen. Si no tiene fotografías, puede recurrir a
algún objeto o alguna foto de algún familiar.
Desarrollo: Pida al niño (a) y a otros integrantes de la familia que compartan cómo eran
de bebés y durante su crecimiento. Muestre una fotografía o dibujo y por
turnos conversen sobre la imagen, cuando el niño(a) muestre la suya
invítelo a que comparta qué edad tenía, qué pasaba en ella, con quiénes y
en qué lugar estaba.
Cuando todos hayan compartido sus fotografías, propicie que se
establezcan relaciones de semejanzas y diferencias entre estas. Por
ejemplo: ¿quiénes usaban chupón?, ¿cómo era la ropa?, ¿quién más
tomaba leche a esa edad?
En otro momento inviten a algún familiar para hablar sobre cómo ha crecido
el niño(a); preparen preguntas para indagar ¿cómo lo esperaban?, ¿qué
sintieron cuando lo vieron por primera vez?, ¿cómo se comportaba?, ¿qué
fue aprendiendo al crecer? Puede presentar, si tiene, imágenes del
ultrasonido, ropita de diferentes etapas, fotografías o videos que permitan
identificar cómo ha crecido el niño (a).
Cierre: Pida al niño(a) y a los integrantes de la familia que se dibujen en una hoja
de bebés, y que incluyan algunos elementos para observar cómo eran y lo
que hacían.
Después, pídales se dibujen en una edad distinta, compartiendo lo que les
gustaba en esa etapa; finalmente elaboren un dibujo donde representen su
edad actual. Peguen los dibujos de menor a mayor edad.
Anime al niño(a) a que comparta qué cambios ha notado en su crecimiento,
cómo era y cómo es ahora, lo que le gustaba o hacía antes y ahora.

53
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno
esperado: inmediato, usando diversas fuentes de información
Materiales • Libro o cuento que trate sobre un adulto mayor.
necesarios: • Pliego de papel, marcadores, tarjetas de cartulina, lápices, colores,
crayolas y postales o fotos con imágenes de lugares o personas.
Inicio: Realice la lectura en voz alta del libro o cuento seleccionado y prepare una
entrevista a la persona de mayor edad en la familia, por ejemplo “¿por qué
sabes tantas cosas de las plantas, de la familia, de la comunidad, de la vida
de antes?
Desarrollo: Permita que sea el niño quien realice la entrevista.
Al terminar, registren la información y dibujen aspectos importantes de la
entrevista.
Cierre: Para concluir, comparen el estilo de vida entre las diferentes épocas (niño
(a) y persona entrevistada). Reflexionen acerca de: ¿cómo era la vida
antes?, ¿cómo creen que será su apariencia cuando sean mayores?, ¿y la
de su mamá y otras personas?, ¿cómo se comunicarán? Escuche sus ideas
y registre sus ideas.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno
esperado: inmediato, usando diversas fuentes de información
Materiales • Imágenes de lugares y personas del pasado.
necesarios: • Recipiente para la cápsula del tiempo, objetos para depositar en ella.
• Hojas, lápices, crayolas y tarjetas de cartulina.
Inicio: Muestre al niño (a)) imágenes de lugares preferentemente familiares de
hace mucho tiempo, como la plaza principal de la localidad o algún parque,
personas o lugares. Solicite al niño que comente lo que observa, ¿qué lugar
es?, ¿cómo es ahora?, ¿esta foto será actual?, ¿por qué lo crees?, ¿cómo
visten las personas?, ¿qué hacen? invítelo a establecer comparaciones con
su vida actual, ¿es igual ahora que antes?, ¿qué ha cambiado?
Desarrollo: Invite al niño(a) imaginar y compartir lo que piensa sobre ¿qué pasará
cuando sea más grande?, ¿irá a la primaria?, ¿y luego?, y cuando sea
adulto ¿trabajará?, ¿en qué? y cuando sea muy mayor, ¿quién irá al Jardín
de Niños? Escriba las ideas en una hoja.
Comente que una forma de dejar estos mensajes para que otros niños los
reciban en el futuro es ponerlos en una cápsula del tiempo, para que cuando
vayan a la escuela dentro de muchos años conozcan cómo era la vida
ahora.
Elaboren la cápsula, conversen y elijan qué cosas podrían en ella, por
ejemplo, si eligen hacer un mensaje, pregunte al niño(a) “¿sobre qué?”,
“¿qué quiere decir?”; si optan por objetos favoritos consideren

“¿qué objeto?”, “¿les dirás por qué es tu favorito?”, si es un juguete


“¿sabrán cómo jugarlo?”
Decidan cuándo se abrirá, si se enterrará o guardará, dónde se colocará
cuando regresen a la escuela y qué señalamiento se pondrá para ubicarla.

54
Cierre: Conversen sobre ¿qué le pareció al niño(a) la experiencia?, ¿qué creen que
piensen los niños cuando abran la cápsula dentro de varios años?
Conserve la capsula en su casa hasta que regresen al Jardín de Niños para
compartirla con su maestra y sus compañeros.
Educación Socioemocional

“Todo tiene solución”

Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Habla de sus conductas y de las de otros, y explica las consecuencias de
esperado: algunas de ellas para relacionarse con otros.
Materiales • Un cuento cuyo tema central sea la aceptación y el rechazo.
necesarios: • Imágenes de una escena del cuento.
• Hojas, lápices y colores.
• Pliegos de papel.
Inicio: Realice la lectura mostrando al niño (a) las ilustraciones.
Haga énfasis en situaciones donde los personajes sean rechazados y
aceptados. Ante cada imagen plantear preguntas: ¿qué pasa en esta
escena?, ¿cómo crees que se sintió el personaje?, ¿por qué?
Desarrollo: Dibujen algo que les haya ocurrido en la escuela, en la casa, en el trabajo
y que les haya provocado malestar. Haga notar al niño, que él puede
provocar un estado de ánimo o sentimiento en las demás personas y que
este puede ser agradable o lastimar. Por ejemplo, “para que mi mamá se
sienta feliz yo…”, “para consolar a un amigo que se siente triste le digo…”,
para que mi hermanito no tenga miedo a algo yo…”, “para que un amigo
intente algo le digo…”.
Elijan un dibujo, indaguen quién lo hizo y pídale que explique de qué manera
esa situación le molesta o le lastima y por qué.
Cierre: Pegar los dibujos en un pliego de papel e incluir ideas sobre los apoyos que
les gustarían recibir.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Habla de sus conductas y de otros, y explica las consecuencias de algunas
esperado: de ellas para relacionarse con otros.
Materiales • Equipo para reproducir la canción de “la muñeca fea” de Francisco
necesarios: Gabilondo Soler, Cri-Cri.
• Muñeca y títere digital del ratón.
• Tarjetas con imágenes, cinco por persona, para secuenciar y completar
situaciones.
Inicio: Con el niño(a) escuchar la canción de “La muñeca fea”, y comentar “¿cómo
crees que se sentía?”, ¿por qué?”, “¿qué le dijo el ratón?”, “¿cómo crees
que se sintió después de escucharlo?”
Desarrollo: Pedir al niño(a) y a la familia que dramaticen el contenido de la canción y
pregunte “¿Alguna vez se han sentido como la muñeca?, “si tú fueras el
ratón, ¿cómo le harías para hacer sentir mejor a la muñeca?” Dibujen estas
acciones.

55
Cierre: Al terminar comenten “¿Qué les parece la forma que propuso el niño(a) para
resolver la situación?”, “¿Qué tendríamos que hacer para evitar que esto
sucediera en la casa, en el trabajo y en la escuela?” Registre las
propuestas.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Reconoce cuando alguien necesita ayuda y la proporciona.
esperado:
Materiales Imagen “En el salón…”
necesarios: Mi Álbum Preescolar Segundo
grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Pliego de papel, hojas o cartulinas,
lápices, colores o crayolas.

Inicio: Solicite al niño observe la imagen y la describa.


Identifique con el niño situaciones similares a las que le han ocurrido en la
escuela o en casa, pida que se las dicte y escríbalas en el apartado en
blanco de la imagen.
Desarrollo: Comente con el niño que realizarán una asamblea familiar, para hablar
acerca de algunas situaciones. Tomen acuerdos, por ejemplo: para
escuchar las opiniones de los demás con respeto, esperar su turno de
participación.
Elijan una situación del listado y pregunte “¿qué opinan ustedes al
respecto?”
Propicien la reflexión a partir de preguntas. “¿cómo propondrían resolver la
situación que se esté abordando?”. “¿qué pasaría si hacemos lo que se
propone?”
Cierre: Analicen y elijan las mejores propuestas, tomen acuerdos, represéntenlas
y téngalas a la vista.

Día 13

Lenguaje y Comunicación

“Historias y canciones”
Grado de Complejidad: 1
Aprendizaje Dice rimas, canciones trabalenguas y otros juegos del lenguaje.
esperado:
Materiales • Textos con canciones.
necesarios: • Canciones Infantiles.
• Hojas, pliegos de papel colores y marcadores.
Inicio: Seleccione varias canciones infantiles del agrado del niño (a), se sugieren
las canciones de Francisco Gabilondo Soler, Crí- Crí, usted también puede
recordar alguna canción infantil que le cantaban de niño o que usted le
cantaba al niño (a) cuando era bebé.
Prepare la canción escúchela, apréndala, cántela.

56
Desarrollo: Cante la canción con el niño (a) y la familia, escuchen la canción en partes,
detenga el audio y pregúntele ¿qué dice?
Proponga al niño (a) que le dicte la letra del fragmento que escuchó y lea lo
que se escribió señalando cada palabra.
Solicite que escriba lo que más le gustó de la canción y lea lo que escribió,
también, señalando lo que va leyendo.
Cierre: En familia realicen una historieta de la canción elegida.
Grado de Complejidad: 2
Aprendizaje Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o a los
esperado: padres de familia.
Materiales • Diversos cancioneros.
necesarios: • Canciones impresas, en audios, discos u otros dispositivos electrónicos.
• Hojas, lápices, colores y lapiceros.
Organice la producción de un repertorio de canciones infantiles del agrado
Inicio: del niño (a), así como algunas preferidas por otros integrantes de la familia.
Proponga elaborar un cancionero, ¿sabes lo que es un cancionero? Pueden
recurrir a distintas fuentes: libros, audios, discos compactos, o impresas
para obtener diferentes canciones y armar el cancionero infantil.
Desarrollo: Con apoyo de otros integrantes de la familia lea los títulos de las canciones,
pueden seleccionarlas considerando, por ejemplo, las que canta en la
escuela, las que le gustan a papá y mamá, las que nos ponen felices.
Elijan las canciones que necesitan reescribirse, ya sea porque están en un
libro o un audio, decidan quién la irá escribiendo.
Lea el título y el autor de la canción o la primera estrofa y el niño (a) que lea
lo que sigue.
Explore los cancioneros, señalando las partes que lo conforman, como el
índice y la portada, es importante que el niño(a) las identifique.
Dicte al niño (a) una parte de una canción y pida que la lea señalando con
el dedo lo que lee.
Comenten acerca de las partes que contendrá el cancionero, portada, título,
índice, contenido, presentación e ilustraciones.
Solicite al niño (a) que dibuje la portada y escriba los datos que debe
contener con su apoyo.
Cierre: Pida al niño (a) realice la presentación del cancionero, lean el contenido
iniciando con el índice. Solicite a cada integrante de la familia que cante la
canción que más le agrade del cancionero, pueden improvisar un micrófono
y karaoke.
Comenten qué fue lo que más les gustó de la actividad.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Dice rimas, canciones trabalenguas y otros juegos del lenguaje.
esperado:
Materiales • Cancionero Infantil elaborado por la familia.
necesarios: • Canciones o música en audios, discos compactos, dispositivos
electrónicos.
• Hojas, cartulinas, lápiz y plumones.
Inicio: Pregunte si sabe lo que es una “obra musical” y si han presenciado alguna,
¿te gustaría organizar una en casa?

57
Comenten sus experiencias para que tengan ideas de cómo es un evento
de ese tipo.
Desarrollo: Elijan una o varias canciones del cancionero elaborado por ustedes o de
otros textos, materiales impresos o audios.
Conversen acerca de la mejor manera de representar la historia de esa
canción, por ejemplo, movimientos, pasos, gestos y cómo debe empezar y
finalizar la obra musical.
Piensen en los materiales que se van a utilizar en la obra musical, para la
escenografía y la música. Organicen el vestuario, maquillaje y peinado de
su personaje en la obra.
Acuerden los roles que representará cada miembro de familia, apoye al niño
(a) para que elabore una invitación para los miembros de la familia. Elijan
el espacio donde se representará la obra y al narrador.
Para la difusión de la obra realicen un cartel, acuerden que información e
imágenes llevará el cartel.
Presenten la obra.
Cierre: Pida al niño (a) que comente lo que más le agradó de la actividad.
Rescate la importancia del trabajo colaborativo y de pasar un rato divertido
en familia, recuerde que, en ocasiones, sólo hace falta un peinado diferente,
un accesorio elaborado por ellos mismos o algo de pintura en la cara para
representar personas, objetos o situaciones.
Artes

“Pincelando voy creando”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro
esperado: lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de
danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
Materiales • Imágenes de obras de artes.
necesarios: • Pinceles, pinturas, trozos de tela, agua, cartulina o pellón para pintar.
Inicio: Invite al niño (a) al patio o jardín de la casa, o bien al parque más cercano
y observen con atención los elementos que hay en el entorno.
Propicie que identifique, colores, intensidad, variaciones, por ejemplo, en
las hojas de los árboles, de las flores, plantas, nubes, rocas, tierra, etc.,
imagine y los evoque, por ejemplo: el campo, la montaña, del camino que
recorre de su casa a la escuela.
Desarrollo: Elija algunas obras de arte, según los elementos observados. Haga
preguntas al niño (a), sobre las tonalidades y variaciones que observa,
¿cómo se podría lograr tal color o tono?, “¿dónde han observado ese
color?, anímelo(a) para hagan comparaciones, “el amarillo de los girasoles
es como el amarillo de…”.
Dialoguen sobre los colores, variaciones, figuras y formas que observan en
las pinturas. Pregúntele si en el entorno observan colores como los que
identifican en las obras.
Ponga al alcance de la niña (o) pinceles, pintura vinílica, acrílica o acuarela,
proponga realizar una búsqueda de colores, apóyelo preguntando “¿cómo
has logrado ese color?”, “¿qué tonos has utilizados para formarlo?”, “¿cómo
podrías hacerlo más claro/oscuro?” Invítelo a registrar sus hallazgos
formando cartas de color, con los colores que obtuvieron en sus
producciones.

58
Pídale al niño (a) que pinte el elemento elegido, ya sea del entorno o de
alguna imagen observada, promueva un ambiente tranquilo, sin prisa, para
que pueda crear una obra de arte con colores, figuras, y formas, tal como
sus ojos e imaginación lo perciben.
Cierre: Realicen una exposición de las producciones, e invite a los integrantes de
familia a que las observen y comenten algo de la obra producida por el niño
(a) haciéndole comentarios positivos por su creación.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Observa obras del patrimonio artístico de su localidad, su país o de otro
esperado: lugar (fotografías, pinturas, esculturas y representaciones escénicas de
danza y teatro) y describe lo que le hacen sentir e imaginar.
Materiales Imagen “Jardín de arte”
necesarios: Mi álbum Preescolar Primer grado
Pinceles de diferentes grosores,
cepillos de dientes, globos, peines,
esponjas, pinturas, trozos de tela,
agua, cartulina o pellón para pintar
y cartón.
Inicio: Seleccione varias obras de arte en las que se aprecien distintas técnicas y
formas de aplicar los colores, permita que observe las obras con tiempo,
realice varias preguntas, motívelo a pensar en cómo realizaron los autores
los efectos observados.

Desarrollo: Proporcione varios materiales con los que el niño (a) puedan pintar con
diferentes técnicas. Invítelo a imitar las técnicas y efectos que observaron
en las obra de arte. Haga sugerencias para lograr los efectos, por ejemplo
aplicar la pintura con un cepillo de dientes, marcar las líneas con un peine,
aplicar con esponja, huellas de dedos o un globo pequeño, etc.
Observen el cielo de noche, conversen sobre cómo se sienten al mirarlo,
pídale que identifique aspectos importantes, como las tonalidades. Invite al
niño a crear una pintura de lo observado.
Cierre: Solicite al niño (a) que titule su obra y la exponga al resto de la familia,
explicando las técnicas que utilizó para su creación y los sentimientos que
le generó pintarla.

Día 14

Pensamiento matemático

“¿Cuánto cuesta?”
Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Identifica algunos usos de los números en la vida cotidiana y entiende qué
esperado: significan.
Materiales • Monedas hechas de cartón, de papel o de juguete de $1, $2, $5 y $10.
necesarios:

59
Inicio: Explore qué conocimientos tiene el niño (a) sobre las monedas, ¿sabes para
qué sirven? Se pueden poner las monedas de papel en una mesa, y pida
que reconozca las monedas por el valor que se le solicite, por ejemplo:
“dame 2 monedas de 1 peso, ¿esta moneda cuánto vale?”.
Desarrollo: Muestre al niño (a) una moneda de $10 y comente que quiere cambiar esa
moneda, por otras de baja denominación.
Pida al niño (a) que busque monedas de $1 hasta completar el equivalente
a los $10.
Realice varios ejercicios como el anterior con una combinación de monedas,
por ejemplo, tomar 2 monedas de $5 y pedirle que las cambie por monedas
de $1, luego que las cambie por monedas de $2 y así sucesivamente.
Cierre: Pida al niño (a) que acomode las monedas en grupos de una misma
denominación, por ejemplo, todas las monedas de $1, todas las de $2, las
de $5 y las de $10 para utilizarlas posteriormente, o para que siga jugando
con ellas en otras ocasiones.
Tome nota si el niño (a) pudo ordenar las monedas, y si tuvo alguna
dificultad para realizar los ejercicios.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5
esperado: y $10 en situaciones reales o ficticias de compra y venta.
Materiales • Monedas hechas de cartón, de papel o de juguete de $1, $2, $5 y $10.
necesarios: • Objetos diferentes, y empaques de diversos productos que puedan servir
para jugar al supermercado, por ejemplo: cajas de cereales, medicina,
sopas, leche, dulces, jabones, botes, con “precios”.
Inicio: Explique cómo se hacen las compras con las monedas, y de algunos
ejemplos de las ocasiones en que el niño (a) ha observado esta acción en
la vida real.
Este ejercicio de compra y venta es para que el niño (a) comprenda que los
productos que se adquieren en el comercio tienen un valor monetario, y que
se puede pagar con monedas de diferentes denominaciones por el
producto.
Desarrollo: Instalen un “supermercado” con los productos etiquetados que recabaron
anteriormente.
Proporcione el “dinero” al niño (a) y diga que puede comprar los productos
que le alcance con la cantidad de dinero que tiene.
Permita que el niño (a) cuente el dinero de acuerdo con el valor del producto
que quiere comprar.
En caso de ser necesario, ayude al niño (a) a contar y a hacer la relación
“producto-precio”.
Propicie que aparezca la necesidad de “dar y recibir cambio”.
Cierre: Pregunte al niño (a), qué fue lo que más le gustó del juego.
Detecte los aspectos que se le dificultaron para considerarlos en otras
ocasiones, o cuando vuelvan a jugar en la misma situación, o en la vida real.
Pueden jugar a la “farmacia”, “juguetería”, “mercado”, recabando
empaques, etiquetando los “productos”.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Identifica algunas relaciones de equivalencia entre monedas de $1, $2, $5
esperado: y $10 en situaciones reales o ficticias de compra-venta.

60
Materiales
necesarios: Imagen “Vamos a comprar”
Mi Álbum Preescolar Segundo
grado.
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Monedas hechas de cartón, papel o
de juguete de $1, $2, $5 y $10,
lápiz y cuaderno.

Inicio: Observen la imagen e identifiquen la acción que deben realizar.


Proporcione las monedas al niño (a).
Desarrollo: Colabore con el niño (a) para realizar la actividad, solicite que compre,
registre lo que cuesta cada fruta y determine hasta donde le alcanza con el
dinero que tiene para comprar determinadas frutas, por ejemplo, compra 2
ciruelas, 1 pera y 5 aguacates.
Si observa que le falta un poco de dinero para comprar un producto más,
ayude a identificar cuánto dinero le falta, y cuáles monedas requiere para
completar la compra. Realicen varios ejercicios similares.

Cierre: Pregunte al niño (a), qué fue lo que más le gustó de la actividad.
Detecte los aspectos que se le dificultaron y cuáles resolvió con facilidad.
Educación socioemocional

“Para convivir mejor”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su
esperado: utilidad y actúa con apego a ellos.
Materiales • 1.5 m de elástico.
necesarios: • Una pelota.
Inicio: Comenta con el niño la importancia de establecer y comprometerse a
respetar los acuerdos y normas para la convivencia, el trabajo y el juego.
Desarrollo: Proponga al niño (a) el juego del resorte e invite a miembros de la familia,
explique y registre las reglas del juego, pregunte qué variantes podría tener
y anótelas.
Reglas del juego: en la primera ronda el resorte estará 10 cm arriba del
tobillo, en la segunda ronda se subirá otros 10 cm, en la tercera ronda se
subirá a media pantorrilla, en la cuarta ronda se cruzará el resorte. Tocar el
elástico cuando deba pisarse, si se enreda perderá el turno, esperar su
turno; practiquen y propongan variantes con mayor grado de dificultad.
Invita a los participantes a realizar el juego, cumpliendo las reglas.
Cierre: Propicie el diálogo con el niño (a) sobre ¿cómo se sintieron en el juego?,
¿qué acuerdos se cumplieron?, ¿cuáles no?, ¿cuáles reglas no se
respetaron?, ¿por qué?
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Habla sobre sobre sus conductas y la de sus compañeros, explica las
esperado: consecuencias de sus actos y reflexiona ante situaciones de desacuerdo.

61
Materiales • Imágenes de lugares públicos como cines, parques, tiendas, transporte
necesarios: público.
• Hojas y colores.
Inicio: Muestre al niño (a) una imagen a la vez, dialoguen “¿qué lugar es?”, ¿han
ido a este lugar?, ¿qué normas deben seguir?, pegue las imágenes en un
lugar visible, tome nota de las respuestas del niño (a) y léalas.
Desarrollo: Invite al niño (a) a participar en un juego de disparates, el cual consiste en
completar con un disparate frases como: “las personas que van al cine…
¡corretean por los pasillos gritando mientras la película se proyecta!”, ¿es
correcto?, ¿por qué?; “los niños que visitan la casa de los abuelos… ¡la
desordenan!”, ¿es correcto?, ¿por qué?, “cuando los niños van a la tienda
con sus padres… ¡hacen berrinches para que les compren algo!”, ¿es
correcto?, ¿por qué? Escucha los comentarios del niño (a), posteriormente
pida que en una hoja dibuje lo que se puede hacer en casa, y en otra lo que
no, permita que exprese sus ideas sobre las conductas correctas e
incorrectas.
Cierre: Dialoga con el niño (a) sobre la utilidad de las reglas en relación con el
contexto en que son válidas, reflexionen y comenten “¿por qué es
importante que al usar el transporte público no saquemos la mano por la
ventana?, ¿qué sentido tiene guardar el mayor silencio posible en el cine?,
¿por qué debo permanecer cerca de mi mamá cuando voy al parque?”
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Propone acuerdos para la convivencia, el juego o el trabajo, explica su
esperado: utilidad y actúa con apego a ellos.
Materiales Imagen “¿Qué opinas?”
necesarios: Mi álbum Preescolar Tercer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Tarjetas de cartulina y cartulinas,
cortadas en un cuarto, lápices,
colores o marcadores

Inicio: Comente que, para vivir en armonía, es importante saber qué cosas les
incomodan que suceden en casa, porque alteran la tranquilidad y el
bienestar de todos. El niño (a) comenta lo que puede aceptar algunas veces,
pero no siempre, y lo que definitivamente no quiere que pase nunca en su
casa.
Solicite al niño (a) que dibuje en un cuarto de cartulina algunos acuerdos
para la convivencia y las consecuencias de no cumplirlos.
Desarrollo: Pida al niño (a) que observe la imagen, promueva el diálogo y la reflexión a
partir de las acciones que identifica en ella. Escríbalas en la página de
registro. Es necesario abordar el análisis de las acciones identificadas que
vayan aconteciendo en casa, es importante que cuando ocurra alguna falta
grave, deberá generarse un espacio para su discusión, reflexión y
conciliación en la familia.
Cierre: Revisen periódicamente y retomen o planteen los que necesiten. Para esto
haga que constantemente reflexionen “¿qué podemos hacer para que en

62
nuestra familia nos aceptemos todos y nos tratemos con amabilidad?
Registren las respuestas.

Día 15
Exploración y Compresión del Mundo Natural y Social

“Nos cuidamos”
Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Practica hábitos de higiene personal para mantenerse saludable.
esperado:
Materiales • Imágenes de niños con gripe y dolor estomacal.
necesarios: • Libros y folletos que difunden las Instituciones Públicas de Salud para la
prevención de enfermedades.
• Hojas de rotafolio y marcadores.
Inicio: Pregunte al niño (a), si sabe qué son los gérmenes. Dígales que son bichos
tan pequeños que no se ven, que los virus y bacterias son gérmenes que
causan enfermedades.
Desarrollo: Conversen en familia sobre las enfermedades más frecuentes que ha
tenido el niño(a), sus causas, prevención y la importancia de practicar
hábitos para mantenerse saludable. Pregúntele, ¿qué crees que sucede en
tu cuerpo y qué sientes cuando te enfermas del estómago o de gripe?
Pregúntele cuáles cree que son las razones por las que se ha enfermado,
apóyelo para que pueda identificar relaciones de causa-efecto por ejemplo:
“Lalo dijo que comió muchos dulces y luego le dolió el estómago”.
Muestre las imágenes de los niños con gripe, dengue y dolor estomacal, pida
que describa los síntomas, divida una hoja de rotafolio en tres columnas y
pegue una imagen en cada una, apoye al niño a registrar lo que siente al ver
las imágenes.
Cierre: Motívelo a que construya una historia corta sobre la prevención de estas
enfermedades y apóyelo con la escritura.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Conoce medidas para evitar enfermedades.
esperado:
Materiales Imagen “sopa de letras”
necesarios: Mi álbum tercer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Material impreso sobre el cuidado
de la salud, difundido por
instituciones públicas, libros,
folletos, trípticos, revistas sobre el
beneficio de alimentos saludables

63
Inicio: Comente con el niño(a) acerca de la importancia de lavarse las manos, ya
que al hacerlo evitamos que los gérmenes entren a nuestra boca, nariz y
ojos, de esta manera prevenimos enfermedades ni contagios.
Desarrollo: Observen la imagen y compartan su contenido, comenten acerca de lo
importante que es cuidarnos para no enfermarnos, crecer sanos y
saludables. Pregunte al niño(a) ¿cómo te lavas las manos?, ¿qué necesitas
para hacerlo?, ¿qué crees que pase si no lo haces?, apoye al niño
escribiendo en una hoja sus respuestas. Lean y muestre al niño(a) algunos
folletos, pídale que elija uno y realice el procedimiento, por ejemplo, el lavado
de manos. Contraste la información del folleto con las respuestas iniciales,
para identificar si hubo algún paso que no tomaron en cuenta.
Comente que otra forma de cuidarnos es alimentarnos sanamente, que hay
tres grupos de alimentos saludables: frutas y verduras; cereales como el
pan y las tortillas; y las proteínas como la carne, pescado, leche o queso.
Apóyelo para que busque en revistas o libros imágenes de alimentos. En un
pliego de papel haga dos columnas, una para los alimentos que nos hacen
bien y cuáles nos hacen mal, si se comen en exceso. Sugiérales buscar
imágenes en revistas y periódicos recortarlas y pegarlas, cuestione por qué
lo pega en los alimentos buenos o malos.
Comente con el niño (a) que hacer ejercicio es otra forma de cuidar nuestra
salud.
Cierre: Propongan en familia medidas que les permitan cuidar su salud, pónganlas
en práctica y revisen periódicamente su cumplimiento.
Grado de complejidad: 3
Aprendizaje Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en
esperado: la escuela, la calle y el hogar.

Materiales Imagen” ¿qué opinas?


necesarios: Mi Álbum Preescolar Tercer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Imágenes de escenas de los
relatos.

Inicio: Haga un relato de la imagen y comenten, las posibles soluciones del


problema central, así como lo que puede hacer para prevenir alguna
situación de riesgo.
Desarrollo: Lean los siguientes relatos:
1. “De regreso de la escuela a la casa, este niño y su mamá se detuvieron
en la tortillería; mientras la mamá compraba las tortillas, el niño vio un perro
que lamía sus patas en la puerta de la entrada de la tortillería; soltó la mano
de su mamá, se acercó hasta donde estaba el perro y…”.
2. “Este niño y su hermano pequeño, estaban jugando con una pelota en el
frente de su casa. El hermano mayor pateó la pelota y ésta rodó hacia la
calle, el hermano pequeño del niño corrió tras ella y …”

64
3. “Estos niños preparaban una obra de teatro, los niños querían ser
Fonchito, el protagonista de la historia y todas las niñas querían ser Sofía la
protagonista femenina. La maestra les dijo a todos que ella pensaba que
Sofía, una niña muy bonita, muy alta, un poco gordita y un poco seria, podría
ser la protagonista, Ana es soñadora, tierna y amable como Sofía. Cuando
le preguntaron a Ana si quería ser Sofía, su cara se iluminó y dijo que sí.
Entonces los niños se negaron a ser Fonchito y…”
Nota: no agote los relatos en un día, se requiere tiempo para que los niños
reconozcan situaciones que los ponen en riesgo, así como actitudes que
lastiman sus sentimientos.
Cierre: Invite al niño(a) a reflexionar en relación a los relatos, hágale preguntas
como, ¿qué crees que debieron hacer los personajes?, ¿por qué crees que
actuaron así?, ¿cómo crees que se siente cada uno?, ¿qué habrías hecho
tú?, ¿a quién pedirías ayuda?, ¿de qué manera se podría resolver la
situación en cada caso? Registre las respuestas.
Grado de complejidad: 4
Aprendizaje • Identifica zonas y situaciones de riesgo a los que puede estar expuesto en
esperado: la escuela, la calle y el hogar.
Materiales • Folletos, manuales y trípticos relacionados con el cuidado de la salud.
necesarios: • Pliegos de papel y cartulinas.
• Marcadores.
Inicio: Converse con el niño(a) sobre lo importante que es cuidarnos y ayudar a
que otros se cuiden, pregunte ¿sabes lo que es una campaña?, dígale que
es una forma de compartir con otros lo que ha aprendido sobre algún tema,
por ejemplo, cómo mantenerse saludable y que hay varias formas de
difundirlas, ya sea a través de un folleto, cartel, volantes o medios
electrónicos, propóngale hacer una campaña informativa para toda su
familia.
Desarrollo: En familia organicen la información de las versiones anteriores,
muéstreselas al niño(a) deje que él las “lea” y reflexione sobre lo que quiere
difundir, apóyelo haciéndole diferentes preguntas, ¿te acuerdas que son los
gérmenes?, ¿cómo debemos lavarnos las manos? Pídale que le dicte la
información que quiere dar a conocer.
Construyan en familia una frase para su campaña.
Comente con el niño que tiene que hacerlo llamativo para que atraiga la
atención de las personas.
Cierre: Cuando el niño (a) termine su cartel, pónganlo en un lugar visible de la casa
y compártalo con sus familiares, vecinos y amigos.

Artes

“¡Manos a la obra!”
Grado de complejidad 1
Aprendizaje Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
esperado:

65
Materiales Imagen “Mi obra”, “Mi creación”
necesarios: Mi Álbum Preescolar Segundo
grado
Pinceles, brochas, diferentes,
pinturas, pellón, cartulinas,
acuarelas u otras superficie
apropiadas para pintar.

Inicio: Mostrar al niño(a) la imagen y preguntar ¿qué observa en la imagen?, ¿qué


colores uso el artista?, ¿qué piensas que tuvo que hacer el artista para pintar
su obra de arte?, ¿qué harías tú si tuvieras que reproducir una obra similar?
Desarrollo: Solicite al niño (a) que observe y describa, a partir de la imagen cómo es el
espacio en el que crean sus obras, con qué pinta, como lo hacen, cuánto
tiempo crees que deba dedicarse en la creación de una obra y lo que se
siente al crearla. Invite al niño a realizar su obra.
Propóngale utilizar pintura en su creación, permita que elija el espacio donde
quiera trabajar y los colores que utilizará. Procure que pinte sobre un soporte
que pueda tener frente a él en posición vertical, puede sujetarlo en la pared.
Cierre: Al final pida al niño (a) que muestre su obra y comente sobre lo que hizo,
¿cómo se sintió?, ¿por qué uso esos colores? Coloque la pintura en un
espacio de su casa.
Grado de complejidad: 2
Aprendizaje Representa la imagen que tiene de sí mismo y expresa ideas mediante
esperado: modelado, dibujo y pintura.
Materiales Lámina didáctica “Autorretrato”
necesarios: “Página de registro” en Mi álbum.
Tercer grado Educación Preescolar
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Fotografías en que aparezca el
niño(a), pellón, cartulina o alguna
superficie para pintar, pintura
vinílica, acuarelas, pinceles y
brochas, página de registro.

Inicio: Pida al niño(a), observar la imagen, propicie que comente sobre lo que
observa en la obra, cómo son las expresiones del rostro, cómo habrá hecho
el artista para pintarse a sí mismo, y por qué crees que lo hizo.
Desarrollo: Busquen fotografías en las que el niño (a) aparezca solo, y platiquen sobre
ellas. Comenten cuándo se la tomaron y cómo es la expresión de su rostro.
Invítelo a elegir una de las fotografías, la cual servirá como modelo para
crear su autorretrato, en caso de no contar con ella, puede utilizar espejos o
una superficie reflejante. Elijan el espacio adecuado para trabajar.
Pueden elegir una cartulina, o la página de registro para hacer su boceto,
cuando haya terminado, anime al niño(a) a pensar, ¿cuál elemento incluirá?,
¿cómo será el fondo donde pintará su imagen? Preparen lo necesario para

66
que el niño(a) pinte su autorretrato, tomando como base el boceto que
elaboró.
Cierre: Al terminar solicite al niño(a) que exponga su autorretrato, apoye la reflexión
con las siguientes preguntas: ¿qué elementos incluiste?, ¿por qué?, ¿cómo
es la expresión de tu rostro?, ¿en qué estabas pensando? Elijan un lugar en
la casa para colocar el autorretrato.
Grado de complejidad 3
Aprendizaje Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
esperado:
Materiales • Objetos artesanales que contengan elementos de pintura.
necesarios: • Libros o fuentes de información para consulta.
• Hojas de papel e imágenes de artesanía.
• Barro, piedras de río, caracolas o material de la región para producir una
artesanía.
• Tarjetas de cartulina y brochas.
Inicio: Coloque frente al niño(a) diferentes artesanías que se tengan en casa, en
cuya elaboración la pintura sea un elemento presente, por ejemplo: objetos
de barro, jarrones decorados, manteles pintados, alebrijes, u otros de su
región. Permita que los observe y toque, escuche los comentarios que haga
al manipularlos.
Desarrollo: Tome un objeto y pregunte al niño(a), ¿qué es?, ¿para qué sirve?, ¿quién lo
elabora? si quisiéramos uno similar ¿dónde podríamos conseguirlo?
Comente con el niño(a), que hay personas que se dedican a trabajar en la
creación de este tipo de objetos que se llaman artesanos y sus obras
artesanías.
Anímelo a elegir dos objetos para observarlos más detenidamente,
percibiendo algunos detalles de su elaboración; conversen sobre cómo han
sido pintados, con qué, cómo es el diseño y qué diferencias hay entre una
artesanía y otra.
De las artesanías que se tengan en casa, pida al niño(a) que elija una para
reproducirla.
Cierre: Pida al niño(a) exponga la pieza creada, y con su apoyo elaboren una ficha
con el nombre de la artesanía y el lugar en que se realizó.
Para finalizar, investiguen en los medios que tengan a su alcance y
comenten que tipo de artesanías se producen en su región.
Grado de complejidad: 4
Aprendizaje Reproduce esculturas y pinturas que haya observado.
esperado:
Materiales • Pellón, manta o lienzo de gran tamaño para el mural
necesarios: • Cartulinas
• Pintura vinílica, pinceles, brochas, utensilios para pintar.
Inicio: Pregunte al niño(a) si recuerda cómo es el mural que está pintado en su
Jardín de Niños, refiera lugares como parques, museos, edificios de
gobierno o paredes donde haya murales. Comente con el niño (a) que las
personas que pintan murales se les conoce como muralistas. En México
existieron artistas reconocidos por los murales que pintaron, como Diego
Rivera, David Alfaro Siqueiros y José Clemente Orozco.

67
Desarrollo: Invite al niño(a) a organizar la preparación de su mural, de ser posible,
dispongan de un espacio en la pared o usen un lienzo, manta o pellón. Una
vez que se tenga el área donde se realizará el mural, anime al niño (a) a
pensar qué mensaje quiere dar, qué imágenes podría pintar y dónde.
Coloquen dos o tres cartulinas para elaborar el boceto, una vez realizado,
pida al niño (a) que decida cómo lo pintará y que colores utilizará. Sugiérale
dividir el mural en partes, para que vaya pintándolo poco a poco.
Cierre: Una vez concluido el mural pídale al niño que decida elija el título y organice
su presentación. Cubra el mural y ayude al niño a presentarlo a los
miembros de su familia.

“Caracterizamos personajes”
Grado de complejidad: 1

Aprendizaje Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
esperado: sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Materiales Lámina didáctica ¿De qué hablan?
necesarios: Segundo grado de Educación
Preescolar.
http://librosdetexto.sep.gob.mx/

Inicio: Muestre al niño (a) y a los miembros de la familia que quieran participar,
la lámina didáctica “¿De qué hablan?”, comenten y describan que ven en las
imágenes, observen a los que están sentados en el tapete, ¿qué
hacen?, ¿qué creen que le está diciendo el niño a su compañera?,
¿cómo se escucharía la voz del niño que esta recostado en la mesa?
Desarrollo: Elijan un cuento sólo con ilustraciones y solicite al niño (a) que describa lo
que observa, pregúntele: ¿qué hacen los personajes?, ¿qué dicen?,
¿cómo lo dicen? Invítelo a leer el libro cómo él o ella creen que puede ser la
historia y los diálogos.
Puede realizar la misma secuencia en otros momentos para crear
diversas versiones del mismo libro.
En otro momento elija un cuento para leer en voz alta, identifiquen a
los personajes y los diálogos. Anote en una hoja de papel o cartulina el título
del libro y pida al niño (a) que le dicte los nombres de los personajes.
Pregunte, ¿qué dice el lobo cuando llega a la cabaña de los cerditos?
y escriba el diálogo al lado del personaje que corresponda mientras lo hace
comente que
pondrá signos de admiración, que siempre están en pares y que cuando se
lee se hace una entonación especial.

68
Cierre: Elijan un espacio en casa para hacer la lectura en voz alta, comente con el
niño (a) que realizarán la lectura juntos, usted lea los apartados del narrador
y el niño (a) lee lo que dicen los personajes.
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
esperado: características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Materiales • Audios y videos de música clásica.
necesarios: • Hojas.
• Lápices, marcadores, colores.
• Alfabeto móvil (elaborado con cuadritos de papel, escriba una letra del
alfabeto en cada cuadrito).
Inicio: Elija una pieza de música clásica, por ejemplo, “Pedro y el lobo”, de
Sergei Prokofiev, “El lago de los cisnes”, de Tchaikovski o “El carnaval de
animales”, de Camille Saint-Saëns. Invite al niño (a) a escuchar la música y,
si es posible, a observar el video del concierto. Puede narrar brevemente la
historia para el niño (a) y pueden observar en compañía de los miembros de
la familia si es posible uno o varios fragmentos de la obra. Promueva el
diálogo a partir de preguntas como ¿de qué trata la historia?, ¿qué
personajes intervienen?,
¿cómo lucen?, ¿cómo será su personalidad?
Desarrollo: Proponga al niño (a) con base en la música que escucharon o la historia que
observaron, seleccione un personaje. Anímelo a describir su personaje tal y
como lo imagina tanto en sus características físicas como en su personalidad.
Pídale que “escriba” como él pueda cómo es su personaje. Con el alfabeto
móvil apóyelo para que escriba el nombre del personaje que eligió, dígale
Pedro empieza con la “p” de Pepe, de papá, esa es la letra que necesitas,
promueva que relacione la inicial del nombre del personaje con los nombres
de los miembros de la familia, amigos o compañeros de la escuela y pídale
que haga un dibujo del personaje.
Cierre: Apoye al niño (a) para que comparta ¿cómo se llama el personaje?, ¿cómo
es?, mientras muestra su dibujo a la familia.
Observe y registre cómo estableció la relación entre la inicial del nombre del
personaje con la inicial de los nombres de su familia, amigos o compañeros
de la escuela.
Grado de complejidad: 3

Aprendizaje Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
esperado: características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Materiales • Libros de cuentos, pliegos de papel.
necesarios: • Marcadores, hojas de papel, libreta.
Inicio: Elija un cuento para leer en voz alta al niño (a) y busquen un lugar de la casa
en el que puedan estar cómodos.
Desarrollo: Proponga al niño (a) reescribir la historia. Escriba el título del cuento
en el pliego de papel, lea un fragmento, pregúntele ¿cómo inicia?, de tiempo
para que el niño (a) recuerde y reconstruya el fragmento que acaba de
escuchar. Pídale que le dicte, escríbalo como le dijo, ayude a verificar o
rectificar sus ideas, lea tal y como él le dictó. Haga notar que alguna parte
que puso corresponde a otra en la historia, diciéndole, por ejemplo,
“primero (el personaje) se encontró con la jirafa o la morsa…? Cada vez que

69
termine la escritura de un fragmento pida le dicte la versión definitiva y
escríbala en un pliego de papel, sin olvidar que cuando se trate de una
exclamación o pregunta deberá escribir los signos correspondientes y
comente con el niño (a) su función. Lea para él enfatizando la expresión.
Anímelo a leer el texto, haciendo las entonaciones correspondientes,
matizando la voz de acuerdo a los diálogos y los personajes.
En otro momento, elija un cuento que incluya varios personajes e invite a la
familia a participar para llevar a cabo la lectura de acuerdo con los
personajes del texto. Prepare y practique con las personas que leerán. Se
trata de que el niño (a) escuche y observe cómo es la lectura cuando se
realiza entre varias personas.
Cierre: Reunidos en familia, pídales que comenten ¿qué fue lo que más les gusto de
la actividad?, ¿qué se le dificultó y facilitó?
Grado de complejidad: 4

Aprendizaje Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y
esperado: sus características, de las acciones y los lugares donde se desarrollan.
Materiales • Libros de cuentos.
necesarios: • Papel.
• Marcadores.
Inicio: Proponga al niño (a) presentar la lectura de un cuento para las familias.
Acuerden los roles que asumirán los integrantes de su familia en la lectura:
quién será la voz de cada personaje. Decidan, juntos la mejor forma
de realizar la lectura, si lo harán sentados o de pie.
Desarrollo: Permita al niño (a) leer como pueda. Apoyado en las imágenes, recordará
fragmentos o lo hará porque ha memorizado el texto.
Proporcione el texto a cada participante para que lo lea en voz alta. Ayúdelos
a hacer la entonación necesaria matizando la voz. No es necesario
hacer ensayos, lo importante es que el niño identifique que algunas
historias se componen de narración y diálogos a través del uso cotidiano de
estos textos. Asuma la voz del narrador, de esa manera brindará seguridad
al niño (a) y puede ayudarlo a leer cuando lo haga para la familia, realice la
grabación
de la lectura para que la puedan compartir con otras familias.
Cierre: Hagan una invitación por escrito para su evento, apoye al niño (a) con
la escritura. Difundan la invitación y la grabación del cuento a través de
los medios electrónicos.

“Los libros que nos gustan”


Grado de complejidad: 1

Aprendizaje Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que
esperado: relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
Materiales • Libros de cuentos que tengan en casa.
necesarios: • Libros digitales en internet si tienen acceso a ello.
• Libros publicados y narrados en la página de Facebook Subdirección
de Educación Preescolar.
Inicio: Pregunte al niño (a), como: ¿te gustan los cuentos?, ¿recuerdas algunos
cuentos que te leía tu maestra en la escuela? Y coméntele que hoy será el
día de lectura de cuentos. Busquen cuentos que tengan en casa y que les

70
gustaría leer, también pueden buscar algún cuento en internet o escuchar y
observar las narraciones de los cuentos publicados en la página de
Facebook “Subdirección de Educación Preescolar”, como: “Mi día de suerte”,
“Córrele”, “Te quiero un montón”, “Choco encuentra una mamá”. Elijan en
familia cuál cuento leerán juntos.
Desarrollo: Durante la lectura del cuento es importante la mayor participación del
niño (a), guiada por preguntas, para iniciar recuerde con el niño (a) cuál es
el título del cuento, mientras lo lee, señale con su dedo donde va leyendo,
identifiquen y lean quién es el autor e ilustrador. También puede leer la breve
información que viene en la parte de atrás del cuento (llamada contraportada
o cuarta de forros).
Si eligieron un cuento que tienen en casa o alguno que está en internet
Inicien la lectura del cuento, haciendo las pausas y entonaciones necesarias,
hágalo despacio para que el niño disfrute de la narrativa y de las imágenes
del libro.
Si eligió algún cuento de la página de Facebook de la “Subdirección
de Educación Preescolar escuchen la narración.
Al concluir la lectura, inicie un breve diálogo con el niño (a) acerca de lo leído,
puede hacer algunas preguntas como: ¿qué sentiste cuando el zorro se
quería comer al cerdito? ¿qué harías en el lugar del cerdito?, ¿qué
piensas de lo que hizo el personaje?, ¿qué te sorprendió más de la
historia?, ¿a ti te ha pasado algo parecido?,
¿qué imagen te gustó más? Las preguntas que puede hacer al niño (a)
dependerán del cuento elegido, de sus personajes y de la historia misma y
de ser necesario puede regresar a observar y leer algunas partes del cuento.
Cierre: Para finalizar motive al niño (a) para que ahora sea él quien realice la
lectura del cuento leído y comentado, o bien, que elija otro cuento para que
lo “lea”. Considere que el niño (a) podrá reconstruir la historia a partir del título
que usted le ayudará a leer, así como a partir de las imágenes que contiene
el mismo. Es importante estimular al niño (a) y darle seguridad para que
exprese sus ideas y realice la “lectura-interpretación” del cuento. Felicítelo
por la lectura realizada.
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
esperado: características, de las acciones y los lugares donde se desarrolla.
Materiales • Libros de cuentos que tengan en casa.
necesarios: • Libros de poemas si tienen en casa.
• Poemas digitales para niños en caso de poder acceder a internet.
Inicio: En familia y considerando que ya han reunido y explorado los cuentos que
tienen en casa, comente que además de los cuentos reunidos, ahora
van a buscar algún libro donde vengan poemas para niños. Pueden buscar
en los libros de español del nivel primaria si tienen hijos de esa edad, o bien
buscar algún poema en internet. Comente que todos los miembros de la
familia participarán en esta actividad, para ello, cada uno va a elegir uno de
los cuentos o bien, un poema que leerá a la familia. Tomarán acuerdos de la
hora en que lo podrán hacer y el lugar. Puede ser en la sala, recámara, en el
piso con cojines, en el jardín, etc. Ayude al niño (a) para que elaboren una
lista con el nombre del integrante de la familia y el libro o poema que leerá a
la familia.

71
Desarrollo: La lectura de los diferentes cuentos o poemas elegidos podrá realizarse en
diferentes días según la organización y condiciones de cada familia.
Comente con todos los integrantes que antes de “leer para otros”, será
importante que cada uno ensaye previamente su lectura, cuidando la
entonación, anímelos a “leer” con emoción. Puede ejemplificar al niño (a) la
entonación de un poema, comentando que los poemas contienen palabras
bellas y mágicas, que nos hacen sentir e imaginar y que pueden
despertar emociones de sorpresa, alegría, aprecio por lo bello de la
naturaleza. Ayude al niño (a) a leer primero el cuento o poema que haya
elegido, motívelo para que exprese lo que cree que pasará en la historia o lo
que continúa cuando usted está leyendo un cuento. Si es un poema léaselo
varias veces e invítelo a que él también lo “lea”, de acuerdo a lo que recuerda
del poema, felicítelo por sus logros y motívelo a seguirlo intentando.
Cierre: Cada integrante de la familia, realizará la lectura del cuento o poema que
haya elegido, considerando la lista que elaboraron al inicio de esta actividad.
Recuerde a la familia, la importancia de escuchar y respetar la participación
de cada uno. Al final de cada lectura pueden generar un pequeño diálogo
acerca de lo que más les gustó de la lectura realizada y por qué.
Grado de complejidad: 3

Aprendizaje Comenta, a partir de la lectura que escucha de textos literarios, ideas que
esperado: relaciona con experiencias propias o algo que no conocía.
Materiales • Libros de cuentos que tengan en casa.
necesarios: • Libros digitales en internet si tienen acceso a ello.
• Libros publicados y narrados en la página de Facebook
“Subdirección de Educación Preescolar”.
Inicio: Comente al niño (a) que en esta ocasión la actividad consiste en recomendar
algún libro de los que han leído a otra persona.
Esto significa dirigirse en forma oral o escrita a otra persona para
recomendarle que “lea” algún libro que al niño (a) le ha gustado mucho, al
recomendar el libro el niño (a) dará algunas razones por las que lo
recomienda.
Desarrollo: Ayude al niño (a) elegir dos cuentos para recomendar y piense a quién le
recomendaría cada uno de ellos, así como las razones por las que se los
recomienda. Puede hacerle las siguientes preguntas para cada uno de los
dos cuentos elegidos: ¿a quién le recomendarías este libro?, ¿por qué?
Propóngale hacer la recomendación por escrito, para ello puede hacer en una
media hoja de papel tamaño carta el siguiente formato:
Escuche al niño (a) escriba en otra hoja en blanco a quién se lo recomienda
y por qué, para que después el niño (a) lo transcriba en el formato con su
propia letra. Respete la forma como el niño logre hacer su escritura y felicítelo
por ello. Procure que la frase que escriba en la recomendación sea breve.
Motive al niño para que realice el dibujo y valore su producción. Haga esta
misma actividad con el otro libro.
Cierre: Para finalizar busque la manera de que el niño (a) entregue o envíe con algún
familiar estas recomendaciones de cuentos a las personas que eligió. Felicite
al niño por su participación y buena actitud durante el desarrollo de esta
actividad.
El cuento lo recomiendo para:

72
Este cuento te puede gustar Aquí puede hacer un dibujo
porque: relacionado con el cuento que está
recomendando.

Grado de complejidad: 4

Aprendizaje Narra historias que le son familiares, habla acerca de los personajes y sus
esperado: características, de las acciones y los lugares donde se desarrolla.
Materiales • Libros de cuentos que tengan en casa.
necesarios: • Hojas lo más grande que pueda tener en casa, una cartulina que pueda
reutilizar.
• Lápices, colores, marcadores.
Inicio: Comente con el niño (a) que en esta ocasión la actividad consiste en realizar
la lectura de otro cuento que él o ella elija a todos los miembros de la familia,
pero en esta ocasión usted le ayudará para que sea una sorpresa para los
demás miembros de la familia y la sorpresa empezará haciendo un cartel, en
el que pondrán imágenes y algunas palabras invitando a los demás a
escuchar la lectura del cuento.
Comente con el niño (a) si sabe que es un cartel y si recuerda algo que su
maestra del Jardín de Niños le haya dicho sobre ello. De ser posible
muestre un cartel al niño (a), buscándolo en internet. Si no es posible solo
platíquele sobre ello.
Desarrollo: Elegido el libro que el niño leerá a su familia, ayúdelo a organizar las ideas,
en el cartel pueden escribir:
¡Te invitamos a disfrutar de la lectura de un libro maravilloso!, llamado: Será
el día A las: En: de nuestra
casa.
¡Te sorprenderás con esta historia maravillosa de un muy
travieso!
Ayude al niño (a) a escribir y dibujar para crear su cartel, permita que él o ella
escriba varias partes del mismo y haga los dibujos, motívelo a que se sienta
seguro de hacerlo. La información que escriba y los dibujos dependerán del
cuento elegido. Pegue el cartel en un lugar donde toda la familia lo pueda ver
y leer. ¡Sorpréndalos!
Cierre: Para finalizar apoye al niño (a) para que prepare la lectura del cuento elegido,
puede apoyarle leyendo algunas partes. Permita que el niño lea algunas
partes del libro “como él lo sabe hacer”, recuerde que se basará
principalmente en las imágenes y en lo que recuerda de la historia. Concluida
la lectura, los miembros de la familia felicitan al niño (a) y hacen
algunos comentarios positivos acerca de esta bonita actividad.

“Dímelo con un poema”


Grado de complejidad: 1

Aprendizaje Aprende poemas y los dice frente a otras personas.


esperado:

73
Materiales • Libros con poemas.
necesarios: • Libros e imágenes impresas acerca de autores.
• Pliegos de papel y marcadores.
Inicio: Seleccione varios poemas de su predilección, se sugiere elegir poetas
destacados como: Federico García Lorca, Pablo Neruda, Gabriela
Mistral, entre otros Tener disponibles fuentes de información para consultar
datos biográficos.
Desarrollo: Leer poemas y fragmentos por varios días, sobre la vida del autor elegido,
desarrolle con los niños(as) dos tipos de actividades: leer poemas y
fragmentos de la vida del autor elegido.
Elija un poema para leer al niño (a).
Después de la lectura comentar algún dato relevante del autor para
saber más de su vida. Por ejemplo, “hace tiempo leí que la madre de este
autor era maestra….”, “me gustaría saber….”Escribir el nombre del autor y
colocarlo a la vista del niño (a). Resaltar algunos datos de la vida del autor,
por ejemplo, época en que vivió, ¿cuáles eran sus gustos y preferencias?
Realizar una lista de los poemas que van leyendo. Propiciar que noten la
diferencia entre las semejanzas y diferencias respecto a: extensas o
breves, ¿cuáles tienen fotografías y cuáles no?
Cierre: Indagar al interior de la familia quien se destaca por el gusto de los
poemas, para que lea al niño (a) un poema y enriquezca alguna
información. Pregunte al niño (a) ¿cuáles poemas te gustaron?
Escribir y dibujar el poema de su preferencia.
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Aprende poemas y los dice frente a otras personas.


esperado:
Materiales • Audios con poemas.
necesarios: • Libros con poemas.
• Hojas lápices y colores.
• Se sugiere el poema “Mariposa del aire “de Federico García Lorca.
Inicio: Realizar la lectura del poema en voz alta al niño (a), puede hacerlo también
a través de algún medio digital, como audios, imagen del poema escrito o
video.
Desarrollo: “Mariposa del aire” Luz del candil Mariposa del aire
mariposa del aire, dorada y verde
Mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí! Luz del candil,
qué hermosa eres, No te quieres parar, mariposa del aire
mariposa del aire, pararte no quieres. ¡quédate ahí, ahí, ahí!
dorada y verde ¡Quédate ahí!
Mariposa ¿estás ahí?
Promover la reflexión mediante las siguientes preguntas: ¿por qué el
autor escribió un poema para una mariposa?
Indagar sobre datos de la vida del autor, se trata de descubrir información
que pudiera ser motivo de inspiración para el niño(a).
Solicite que dibuje a la mariposa del autor
Propicie la reflexión sobre aspectos como: ¿qué significa la palabra candil?,
¿con qué otra palabra se puede sustituir?, ¿cuántas veces dice mariposa?
Pídale que imagine una mariposa que sea de él o ella y que comente sobre
lo siguiente: ¿cómo sería?, ¿qué hace?, ¿cómo le hace?, ¿dónde la imaginan

74
o la han visto?
Escribir un poema con estas ideas y hacer el dibujo para ilustrar su poema.
Cierre: Leer a los integrantes de la familia el poema realizado.
Grado de complejidad: 3

Aprendizaje Identifica la rima en poemas leídos en voz alta.


esperado:
Materiales Imagen “Gato y gaviotas”
necesarios: Mi Álbum Preescolar Tercer grado.
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Hojas, lápices, borradores y plumas.

Inicio: Lea algunos poemas cortos, invite al niño (a) a que escriba un poema de su
autoría, mencione que para poder escribirlo es importante pensar en algún
motivo, eso será su inspiración.
Apoye con sugerencias como: ¿cuál es tu objeto preciado en casa?, ¿qué
elemento de la naturaleza te gusta?, ¿cómo te sientes cuando estas con tus
amigos?
Desarrollo: Presentar la imagen correspondiente, observarla y preguntarle al niño (a)
¿qué es un gato? Registre las respuestas, mencionar que hay varias formas
de decir qué es un gato. Leerle al niño el poema “Gato” y en un momento
posterior el de “Gaviota” de Héctor Hideroa García.
“Gato” “Gaviota”
Aunque lo mires descansar, La gaviota es un ave
el gato es muy buen gimnasta: Que le gusta escribir
da brincos con agilidad. Con letras blancas,
y si cae, no maullará “¡basta!”, Grandes y chicas,
pues confía en su habilidad En el cuaderno azul del cielo
“vuelo, vuelo, vuelo…”.
¿Qué quiere decir “el gato es muy buen gimnasta”?, ¿es posible que la
gaviota sepa escribir? Proponer a los integrantes de la familia escribir un
poema con el tema que elijan, mencionen palabras relacionadas y
regístrenlas. En una lámina escribir las palabras que vayan mencionando,
después, construyan frases de manera oral y escrita, apoye para la
construcción de la rima y el título al texto.
Cierre: Pida al niño (a) anote el título en la imagen y lo ilustre.
Grado de complejidad: 4

Aprendizaje Aprende poemas y los dice frente a otras personas.


esperado:
Materiales • Libros de lectura de la biblioteca en casa.
necesarios: • Libros con poemas y canciones.
• Caja de cartón.
• Papel para forrar o pintura vinílica.
Inicio: Organizar una feria literaria para leer o decir poemas. Comente que es como
una fiesta de palabras que tendrán que organizar y preparar, para
poder invitar a todos los miembros de la familia que estén en casa. Forrar o
pintar una caja de cartón.

75
Desarrollo: Reunir poesías que les gusten en libros de lectura que tengan en casa,
descargar del internet o solicitarle a algún familiar o amigo que les compartan
uno, puede ser a través del celular.
Sugerirles poetas como: Rubén Darío, Octavio Paz, José Martí entre otros.
Leer un poema corto, el que haya elegido el niño (a).
Cada integrante de la familia irá guardando el poema de su preferencia en la
caja de cartón, todos tendrán acceso a ella.
Al finalizar la semana, estarán listos para realizar la reunión literaria
con la familia, el niño (a) elige el poema, a manera de regalo a los familiares.
Pueden también presentar alguno en parejas o uno general con toda
la familia.
Cierre: Acordar con el niño (a) la manera de llevar a cabo estos eventos y la
frecuencia con que es posible realizarla como reuniones
literarias, estableciendo el día de realización, horarios y participantes.
Comunicarle a su maestra mediante un recado por escrito, digital o telefónica
de la actividad a realizarse.

“Cuéntame otra vez…”


Grado de complejidad: 1

Aprendizaje Aprende poemas y los dice frente a otras personas.


esperado:
Materiales • Libros de lecturas.
necesarios: • Textos de los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula.
Inicio: Pregunte al niño (a) ¿sabes qué es un poema?, ¿en el Jardín tu maestra te
leyó algún poema?, ¿recuerdas de que trataba?
Coméntele que un poema, lo lleva a otros mundos imaginarios o reales y si
le pone mucha atención hasta parece que estuviera ahí, y que un poema
debe tener rimas. Dígale al niño que le va a leer un poema, se llama “Abril”
del poeta Juan Ramón Jiménez. Escriba el poema en un pliego de papel.

76
Desarrollo: Seleccione varios poemas si tiene en casa o puede buscar en internet textos
de los acervos de la Biblioteca Escolar y de Aula.
Elija un espacio de la casa para hacer la lectura
Pida al niño que lea el poema con usted, señale en el texto mientras leen,
usted lea el primer verso y el niño dirá el verso que se repite:
“Abril”
El chamariz en el chopo.
¿Y qué más? El chopo en el cielo azul.
¿Y qué más? El cielo azul en el agua.
¿Y qué más?
El agua en la hojita nueva
¿Y qué más?
La hojita nueva en la rosa
¿Y qué más? La rosa en mi corazón.
¿Y qué más?
¡Mi corazón en el tuyo!
Pida al niño (a) que ilustre el poema, por pares de versos, por ejemplo que
dibuje en una hoja “el cielo en el agua”, colocando el dibujo a un lado
del texto. De esta manera, si el niño (a) lo requiere podrá leer apoyado en
la ilustración. Subraye en el texto las palabras que pudieran resultar
desconocidas como “chamariz” y “chopo” y, frente a ellos, búsquelas en el
diccionario. Cuando conozca su significado, invítelo a que las ilustre.

Cierre: Pida al niño (a) que cuente el poema a la familia. Contar un poema puede
ser el inicio de un lindo cuento. Invítelo a inventar historias.
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Usa el lenguaje oral y escrito al elaborar un relato derivado de un


esperado: poema, una moraleja, una ilustración.
Materiales • Libros de fábulas.
necesarios: • Hojas.
• Lápices y colores.
Inicio: Diga al niño (a) que van a leer una fábula, pregunte, ¿sabes qué es una
fábula?, ¿tu maestra te leyó alguna? Comente acerca de las fábulas, dígale
que son relatos cortos, que los protagonistas son animales que cuentan una
historia y al final de la historia siempre hay una moraleja (es un mensaje
de algo que podemos aprender).
Elija varias fábulas si tiene algunas en casa o puede buscar en internet, elija
de ser posible, fábulas de autores clásicos como Esopo o La Fontaine.

77
Desarrollo: Elijan un espacio de la casa para hacer la lectura, lea en voz alta la fábula
“La cigarra y la hormiga”:
Una vez, al llegar el invierno una cigarra estaba muerta de hambre, se acercó
a la puerta de un hormiguero pidiendo comida.
A su pedido respondieron las hormigas, haciendo la siguiente pregunta: ¿Por
qué durante el verano no hiciste tu reserva de alimentos como lo hicimos
nosotras? La cigarra respondió:
-Estuve cantando alegremente todo el tiempo y disfrutando el
verano plenamente, ¡si hubiera sabido lo duro que es el invierno…!
Las hormigas le dijeron: -Mientras nosotras trabajamos duro durante el
verano para tener las provisiones y poder pasar el invierno, tú disfrutabas y
perdías el tiempo. Así que ahora… ¡sigue bailando!
Pero las hormigas sintieron pena por la situación y entendieron que la cigarra
había aprendido la lección, entonces finalmente compartieron con ella su
alimento.
Moraleja: quien quiere pasar bien el invierno, mientras es joven debe
aprovechar el tiempo.
Al término de la lectura inicie un diálogo con el niño (a) planteando
algunas preguntas: ¿qué hizo la cigarra durante el invierno?, ¿qué hacían
las hormigas mientras la cigarra cantaba?, ¿qué debió hacer la cigarra para
no pasar hambre durante el invierno?, ¿qué aprendió la cigarra?

Cierre: Aliente al niño (a) a pensar en otra moraleja para esta fábula, pregunte, ¿qué
otra cosa podría aprender la cigarra? Apoye al niño escribiendo sus ideas en
una hoja. Lea nuevamente la historia pero ahora con la nueva moraleja.
Grado de complejidad: 3

Aprendizaje Construye colectivamente narraciones con la expresión de las ideas que


esperado: quiere comunicar por escrito y que dicta a la educadora.
Materiales Imagen “La flor de cempasúchil” Mi
necesarios: Álbum Preescolar Tercer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Libros de leyendas, lápiz y borrador.

Inicio: Pregunte al niño (a): ¿qué son las leyendas?, ¿la maestra te contó
alguna?, ¿un compañero en tu salón les contó alguna? Dígale que las
leyendas son relatos de historias que presentan sucesos con personajes
fantásticos o imaginarios, que las personas van contando a sus hijos y a sus
nietos.
Desarrollo: Comenten en familia, si conocen algunas leyendas de su localidad y cuenten
una. Pida al niño (a) observar la imagen. Coméntele que su nombre
proviene del náhuatl: cempoalxóchitl y significa “veinte flores”
(cempoali “veinte” y xóchitl, “flor”), es una flor típica de México, que su color
es casi siempre naranja, aunque también hay en tonos de amarillo. Se utiliza
en varios lugares para adornar y en otros se come o se usa como medicina.

78
Pida al niño (a) elaborar un texto partir de las imágenes. Para crear
un texto a manera de leyenda, pueden empezar con: “Cuentan que en
tal lugar la gente acostumbra…”, “Cuenta la leyenda que una vez…”
Ayude al niño (a) a escribir a través del dictado, escriba en una hoja lo que
le diga, señale cuando la expresiones estén incompletas, o cuando se repiten
palabras o ideas que le restan claridad al texto. Propóngale otras formas de
expresar sus ideas para que resulten más claras. Cuando el texto esté
terminado pídale que lo copie.
Invite al niño (a) a que escriba, como él o ella pueda, leyendas o poemas en
la página de registro.
Cierre: Es conveniente que lea al niño (a) en varias ocasiones poemas como:
“Mariposa del aire” de Federico García Lorca, “A un gato” de Jorge Luis
Borges, “La luna” de Jaime Sabines, “Las moscas” de Antonio Machado.
Así el niño (a) tendrá recursos para pensar y elegir un motivo que les
inspire y les provoque decir algo que quieran compartir con otros.

“Textos instructivos”
Grado de complejidad: 1

Aprendizaje Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo ordenando las ideas
esperado para que los demás comprendan.
Materiales • Un frasco.
necesarios: • Algodón.
• Un grano de frijol.
• Agua en un atomizador.
• Cinta adhesiva.
• Plumón.
Inicio: Apoye al niño (a) a conseguir todos los materiales necesarios.
Pregúntele, ¿has visto una planta de frijol?, ¿cómo crees que nace un frijol?,
¿qué crees que necesita para crecer?
Desarrollo: Comente al niño (a) que realizarán un germinador y que para ello necesitan
seguir el procedimiento:
Paso 1: En un pedazo de algodón envolver el grano de frijol.
Paso 2: Rociar el algodón con el atomizador lleno de agua hasta que esté
bien húmedo.
Paso 3: Meter el frijol envuelto en algodón dentro del frasco.
Paso 4: Dejar en un lugar parcialmente iluminado por el sol durante 7 días.
Paso 5: Que el niño o niña escoja el nombre que le quiere poner a su frijol.
Paso 6: Anotar en un papelito o etiqueta el nombre que escogió y pegarlo en
el frasco.
Comente al niño (a) que realizará observaciones periódicas (3 veces
por semana) para que registre lo que sucede con el germinador.
Ayúdelo a elaborar en una hoja un cuadro para registrar el crecimiento del
frijol.
Cierre: Anime al niño (a) para que explique a la familia la actividad que realizó a
partir de las siguientes preguntas:
¿qué hiciste?, ¿qué materiales utilizaste?, ¿cuál fue el procedimiento?
Grado de complejidad: 2

79
Aprendizaje Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo ordenando las ideas
esperado: para que los demás comprendan.
Materiales • Una libreta.
necesarios: • Lapiceros, marcadores, colores.
Inicio: Pregunte ¿recuerdas que desayunaste?, ¿qué crees que se necesita
para preparar los alimentos? Escuche la explicación que da y ayúdelo a
ordenar y a complementar esas ideas.
Comente que van a leer recetas de cocina. Recopile recetas de las revistas,
recetarios con familiares o amigos cercanos.
Desarrollo: Elijan dos o tres recetas, léalas al niño (a) señale las partes del texto: título,
ingredientes, modo de preparación. Hágale notar que estas, generalmente,
incluyen la fotografía. Antes de leer, muéstrela al niño (a) y pregúntele:
¿cómo podrá llamarse?, ¿cuáles son los ingredientes? Apóyelo para que
identifique semejanzas y diferencias ¿hay dos recetas que se llaman igual?,
¿tienen los mismos ingredientes?, ¿el modo de preparación es igual?
Ahora corte las recetas en partes: Título, ingredientes, modo de preparación
métalas en un sobre. Proporcione al niño (a) el sobre, dígale el título y pídale
ordenar las partes, las puede pegar en una hoja y ayúdelo a leerlo.
Elijan la receta que más se les antoje para que la preparen.
Apoye al niño (a) para conseguir los ingredientes necesarios para
la elaboración de la receta seleccionada.
Lea la receta en voz alta, después pida al niño ayuda para recordar
el procedimiento para elaborar la receta y escríbalo, lea lo que escribió para
que el niño (a) verifique que es correcto, pida al niño que ilustre la receta
haciendo un dibujo del platillo.
Finalmente sigan el modo de preparación o elaboración y preparen la receta.
Cierre: Preparen un espacio para la degustación y para que el niño (a) explique a la
familia ¿de dónde obtuvieron la receta?, ¿por qué la eligió?, ¿qué
necesitaron para preparar el platillo?, ¿cómo lo prepararon?, dificultades que
tuvieron en la elaboración de la receta.
Grado de complejidad: 3

Aprendizaje Explica cómo es, cómo ocurrió o cómo funciona algo, ordenando las ideas
esperado: para que los demás comprendan.
Materiales Imagen “Receta de masa” Mi álbum
necesarios: Preescolar Tercer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Lápiz y goma.

Inicio: Comente al niño (a) que van a hacer masa y que para ello requieren anotar
la receta en su libro en los apartados correspondientes, ayúdelo a identificar
en dónde dice el nombre de la receta, en dónde va a escribir los ingredientes
y en dónde el modo de preparación, si no cuenta con su libro puede hacerlo
en una hoja.
Desarrollo: Dígale el nombre de la receta y pídale que escriba, los ingredientes como él
pueda: una taza de harina de trigo, media taza de sal, media taza de
agua, un recipiente para mezclar los ingredientes.

80
Cuando haya terminado pídale que escriba el modo de preparación: mezclar
la sal con la harina, agregar un poco de agua y amasar, agregar otro poco de
agua y volver a amasar, seguir así hasta que la masa no se pegue en los
dedos y sea manejable.
Una vez anotada la receta, pida al niño (a) que lea la receta para cerciorarse
de que no falta ningún ingrediente, apoye al niño (a) para conseguir
los ingredientes.
Después preparen la masa siguiendo los pasos ya anotados. Finalmente
pueden jugar con la masa.
Cierre: Pida al niño (a) que explique con sus palabras cuál fue el procedimiento para
preparar la masa.
Grado de complejidad: 4

Aprendizaje Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos utilizando


esperado: recursos propios.
Interpreta instructivos, cartas, recados y señalamientos.
Materiales • Hojas de colores.
necesarios: • Plumones y lapiceros.
Inicio: Dígale al niño (a) que le leerá una instrucción. Lea en voz alta el siguiente
texto sin decir el título.
Desarrollo: Deberá leer: “cuando sea hora de dormir ponte tu pijama, métete a la cama
bajo las sábanas y cierra bien los ojos; ¡olvidaste apagar la luz!
Levántate, corre, apaga la luz y vuelve a la cama. Si empiezas a sentir algo
de miedo, puedes pensar que eres tan valiente como el leñador del bosque
que salvó del lobo a caperucita y a la abuela. Mejor aún, puedes pensar que
tú eres el lobo feroz. Pero si el lobo feroz te asusta, piensa que solo es un
cuento, que estás en tu casa, en tu cama y que mañana jugarás con tus
juguetes. Sólo cierra los ojos y respira profundo el sueño vendrá pronto”.
Pregunte al niño (a): ¿para qué son estas instrucciones? Vuelva a leer el texto
y pídale al niño (a) que imite el procedimiento. Dígale el título y pídale que
piense cómo daría a alguien instrucciones para dormir.
Pídale al niño (a) que piense e imagine cómo haría algo para lo que no hay
instrucciones. Mencionándole algunos ejemplos como: regalar un abrazo,
arrullar a un bebé, atrapar la luna, etc.
Apóyelo para elegir el tema, auxílielo a construir el texto primero de manera
oral para que después escriba con sus propios recursos, pídale que lo lea
para usted; haga sugerencias. Cuando haya terminado, pregúntele que
dice y transcriba tal como el niño lo enuncie.
Cierre: Invite al niño (a) a leer su texto al resto de la familia, pida a algún participante
a seguir la instrucción.

81
“Textos informativos”
Grado de complejidad: 1

Aprendizaje Explica al grupo ideas propias sobre algún tema o suceso, apoyándose en
esperado: materiales consultados.
Materiales Lámina didáctica “Animales en el hielo”
necesarios: Primer grado
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Libros o imágenes de animales,
pueden buscar en internet si tienen
acceso.

Inicio: Inicie una pequeña conversación en familia acerca de los animales,


comentando qué animal le gusta más a cada uno de ellos.
Presente los materiales que haya logrado reunir y motive al niño (a)
a explorarlos, en un primer momento puede ser una exploración
libre, deténganse en alguna de las imágenes que sean de interés del niño (a)
y conversen acerca de algunas de sus características; color, tamaño, partes
del cuerpo, tipo de piel, etc.
Desarrollo: Registrar en una hoja breve información acerca de algunos animales, puede
ser un cuadro con columnas, por ejemplo, nombre del animal, puede
ser escrito o un dibujo, ¿cómo es el animal?, ¿qué come?,¿dónde vive?
Ayude al niño (a) a ampliar la información en los materiales que tienen, así
como a organizar breves ideas para descubrir más datos. Es posible
que reúnan información que les ayude a explicar algunas características de
los animales.
Solicite que observe y describa las características de los animales que ve en
las imágenes de las láminas o libros, ayúdele a leer alguna información,
también motívelo para que “escriba” como el “sabe”.
Presente la lámina didáctica y ayúdelo a buscar la información para
responder a sus inquietudes.
Cierre: Plantear inquietudes hipotéticas, por ejemplo, ¿qué pasaría si el hielo
se derrite?, ¿cuál animal crees que puede sobrevivir?, ¿por qué?
Presenten el cuadro realizado con la información que obtuvieron acerca de
los animales y comenten que dato les pareció más interesante y qué
aprendieron acerca de los animales con esta actividad, es posible que
quieran saber más acerca de algún animal.
Felicite al niño (a) por su disposición, atención y colaboración en esta
actividad.
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o padres
esperado: de familia.
Materiales • Hojas.
necesarios: • Pluma, lápices, marcadores.
Inicio: Solicite al niño (a) escribir un recado para enviarlo a algún familiar cercano y
que, en estos momentos por la contingencia, no pueden ver. El recado puede

82
tener una doble finalidad, saludar al destinatario y a su vez, enviarle algo que
pueda necesitar, por ejemplo, un cubre bocas, gel antibacterial o alimentos.
Desarrollo: Ayúdelo (a) en la construcción del texto: ¿cómo empezamos?, ¿a quién
va dirigido?, ¿qué es lo que quieres comunicar?
Escriba lo que él o ella le dice, lea el texto cada vez que lo considere
necesario, para revisar, corregir y agregar datos. Mientras realiza la actividad,
haga que el niño (a) note la importancia de algunos recursos ortográficos para
que el texto se entienda mejor, por ejemplo, los dos puntos, mayúsculas y el
punto final. Pídale que escriba lo quiere comunicar en su recado a la persona
a quien va dirigido.
Cuando tenga la versión definitiva, pídale que le dicte el texto a otra persona,
lo puede hacer con lapicero.
Cierre: Promueva que el resto de la familia lea la información. Felicite al niño (a) por
la escritura del recado y busquen juntos la mejor alternativa para hacerlo
llegar a su familiar.
Grado de complejidad: 3

Aprendizaje Comentan noticias que se difunden en periódicos, radio, televisión y otros


esperado: medios.
Materiales • Noticias de periódicos, revistas y medios digitales.
necesarios: • Hojas de papel.
• Lápices, marcadores.
Inicio: Comente y proponga al niño (a) y a la familia seguir una noticia. Con
anticipación elijan una que pueda ser del interés de todos. Es importante
que provoque inquietud por saber qué pasará.
Entre todos propongan de qué fuentes se puede obtener información,
por ejemplo, si en casa hay algún periódico, alguna revista informativa, o en
medios digitales, como TV, internet si es que tienen acceso a ello.
Desarrollo: Seleccione una noticia y léala en voz alta, observen la publicidad y las
imágenes. De esa investigación puede extraer datos e imágenes que
puedan ayudar a organizar la información en hojas que puedan recortar,
dibujos y pequeños textos. Expresen sus ideas sobre lo que creen que dice
ahí al relacionar lo que ven en las imágenes con la información que han
obtenido.
Propicie los participantes se mantengan atentos a los distintos medios de
comunicación, que sigan la noticia seleccionada para poder obtener nueva
información o ratificar la que ya tienen.
Se sugiere que se organice dicha información en orden cronológico.
Cierre: Invite al niño (a) a que juegue a ser un reportero, platiquen un poco acerca
de lo que hace un reportero. Ahora, invítelo (a) y motive para que lo
presente a la familia.
Felicite al niño (a) y reconozca el gran trabajo que ha realizado en
esta actividad.
Grado de complejidad: 4

Aprendizaje Produce textos para informar algo de interés a la comunidad escolar o


esperado: a los padres de familia.
Materiales • Trípticos, folletos, boletines, periódicos que tenga en casa.
necesarios: • Hojas, lápices, marcadores, colores.

83
Inicio: En familia comenten y pregunten al niño (a) si sabe para qué son los
materiales que han reunido y para qué sirven, recuerden si en su escuela han
trabajado con alguno de ellos. Permita que en un primer momento explore y
comente libremente sobre esos materiales.
En esta ocasión la actividad consistirá en elaborar un tríptico acerca
de los cuidados para evitar el contagio del coronavirus.
Desarrollo: Explique al niño (a) que el tríptico se hace con una hoja de papel tamaño
carta, doblada en tres partes que contiene información importante. Para ello
deberán pensar en una frase para ponerla en la portada del tríptico,
por ejemplo, “Cuidando nuestra salud” o “Cuidándonos entre todos para
evitar el contagio del coronavirus”. Se sugiere un título corto para que el niño
(a) pueda escribirlo.
Investiguen previamente sobre los principales cuidados que debemos
tener como: Lavado de manos frecuente, durando aproximadamente 20
segundos, usar cubrebocas al salir de casa,
desinfectar los objetos y comida que se compra al llegar a casa,
desinfectar las suelas de los zapatos antes de entrar a casa, por ejemplo,
rociándolos con alcohol o cambiarse los zapatos al llegar.
Mantener una distancia de 1 metro y medio entre una persona y otra,
permanecer en casa, sólo salir por comida, medicamentos o quienes
deben ir a trabajar. Escriban la información acompañada de dibujos,
distribuida en las divisiones del tríptico.
Motive al niño (a) para que él o ella, sea quien dibuje y escriba algunas
palabras de las frases. Ayúdele con algunas partes de la escritura.
Cierre: Concluido el tríptico pueden proponer darlo a conocer a algunos de sus
familiares y vecinos, ya que es importante vivir en comunidad, ayudarnos y
cuidarnos entre todos en esta situación de pandemia y siempre.
Al salir a repartir los trípticos, no olviden usar cubrebocas y llevar
su gel antibacterial.

“Busquemos los datos del problema en una imagen”


Grado de complejidad: 1

Aprendizaje Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
esperado:
Materiales Lámina didáctica “¿Dónde está”?
necesarios: Segundo grado.
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Fichas de colores, palitos, piedritas
u otros objetos, lápices y cuaderno

Inicio: Mostrar la lámina didáctica a los participantes, para comentar lo que observan
en la imagen, por ejemplo: ¿qué observa en la sala?, ¿dónde hay muchos

84
juguetes?, ¿qué están haciendo los
niños?
Desarrollo: Proponga jugar a explorar la lámina para encontrar algunos objetos
describiendo características de cómo son, y lo harán por turnos, reparta 3 fichas
y dígales que no se vale repetir el objeto que o perderá una ficha. Elija un
elemento que aparezca en la imagen, por ejemplo, “un oso amarillo con orejas
negras”, proporcione la imagen a uno de los participantes para que lo
encuentre, a su vez, este elige y menciona otro objeto o persona que esté
en la imagen para que otro la encuentre.
El juego termina cuando a todos los participantes les haya tocado participar dos
o tres veces y ganan quienes conservaron las fichas.
Cierre: Solicite ayuda para resolver unos problemas, utilizando esta lámina. Ejemplos
de problemas que puede plantear:
Paty y Paulina tomaron, cada una, un peluche de los que hay en los
sillones. ¿Cuántos peluches se quedaron en los sillones?
Si Raúl trae de su casa 5 pelotas de esponja para ponerlas en la cesta, ¿cuántas
pelotas van a quedar en la cesta?
Si los niños que están en la sala juegan con los instrumentos musicales,
¿alcanzan para que cada uno tome 3?
¿En dónde hay más peluches, en los sillones o en los estantes?
Observar y registrar si el niño (a) encontró el dato del número del problema
planteado y si hizo uso del conteo para resolverlo.
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las
esperado: colecciones.
Materiales Lámina didáctica “El Cumpleaños”.
necesarios: Segundo grado.
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Fichas de colores, palitos, piedritas
o semillas grandes, lápices y
cuaderno

Inicio: Recordar su festejo de cumpleaños de algún familiar o amigos. Mencionen qué


cosas se necesitan para una fiesta, muestre la lámina. Posteriormente
proponga el juego de “Veo, Veo” y por turnos van a participar, describiendo
el nombre de los objetos y la cantidad, por ejemplo” Veo veo 10 gorritos sobre
la mesa” y otro niño verifica si es la cantidad que dijo el participante, “Veo veo 2
niños y 3 niñas en el brincolín” etc., al terminar de explorar la lámina, pídale que
registre en su libreta un conjunto de las personas o alguna de las cosas y la
cantidad a un lado, de lo que más les gustó.
Desarrollo: Solicite ayuda para resolver algunos problemas, con base en la lámina, comente
que, puede utilizar los palitos, piedritas y el lápiz y cuaderno para resolverlos:
¿Cuántos gorritos faltan para que a cada invitado le toque uno?
Gerardo invitó a su fiesta a 10 amigas. ¿Cuántas niñas faltan por llegar?
Norma se come 2 cajitas de palomitas. ¿Cuántas cajitas de palomitas quedan
sobre la mesa? Gerardo quiere darle un globo anaranjado a cada una de sus
amigas, ¿le alcanzan los globos anaranjados para darle uno a cada quién?

85
¿Cuántos platos le faltan a la mamá de Gerardo para darle una rebanada de
pastel a cada invitado?
Cierre: Observe si el niño (a) utilizó el conteo hasta diez o más, así como las
estrategias utilizadas para resolver los problemas y si en el registro utilizó sólo
dibujos o también números convencionales.
Grado de complejidad: 3

Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
Aprendizaje Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de
esperado: elementos.
Materiales Lámina didáctica “El zoológico”.
necesarios: Tercer grado.
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Fichas de colores, palitos, piedritas
o semillas grandes, lápices y
cuaderno.

Inicio: Muestre al niño (a) la lámina, pregunte: ¿qué animales se encuentran en


este zoológico?, ¿cuáles son los animales que tienen crías?”, “¿qué niños
llevaron sus mascotas al zoológico?”.
Desarrollo: Vamos a resolver algunos problemas apoyándonos en la lámina y utilizando los
palitos, piedritas, lápiz y cuaderno para resolverlos:
El señor Joaquín prepara la comida para los pingüinos, los pingüinos adultos
comen 2 peces. ¿Cuántos peces debe colocar el señor Joaquín en su cubeta?
La educadora tiene 2 botellas de agua para sus niños, ¿cuántas botellas de
agua tiene que comprar si quiere darle una a cada niño?
De los animales que tiene el zoológico, ¿cuáles hay más?
A Pedro le toca limpiar el lugar de los elefantes y el de las cebras. La limpieza
de las otras secciones les corresponde a otros dos trabajadores. ¿Cuántas
secciones tiene que limpiar cada uno? En qué sección hay menos animales,
¿en la de los changos o en la de los leones?
Cierre: Mientras el niño (a) resuelve los problemas identifique las dificultades a
las que se enfrenta y apóyelo para que comprenda o intente resolverlo con otra
estrategia. Observe y registre las estrategias utilizadas para resolver los
problemas y si lograron establecer las comparaciones entre las colecciones.
Grado de complejidad: 4

Aprendizaje Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre las colecciones.
esperado: Compara, iguala y clasifica colecciones con base en la cantidad de
elementos.
Materiales Lámina didáctica “La piñata”.
necesarios: Tercer grado.
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Fichas de colores, palitos, piedritas
o semillas grandes, lápiz y
cuaderno.

86
Inicio: Inicie preguntando al niño (a) ¿En qué ocasiones rompemos piñatas?
Muestre la lámina, anticipando que contestará las preguntas, las cuales
podrá registrar en su libreta para compartir después; ¿cuántos niños (as)
ganaron pelotas rojas?, ¿cuántas paletas le están regalando a la niña de la silla
de ruedas?,¿cuántas bolsas de bombones había en la piñata?, ¿cuántas
mujeres acompañan sentadas a la abuelita?, ¿todos los niños ganaron algo en
la piñata?
Desarrollo: Proponga al niño (a) que le ayude a resolver unos problemas sobre lo que
ocurrió en la fiesta de Tere, apoyándose en la lámina, podrá utilizar los palitos,
piedritas, el lápiz y cuaderno para resolverlos y comente que irá compartiendo
los resultados de cada problema, por ejemplo, de los niños que ganaron 4
pelotas, ¿cuál de los dos ganó más golosinas?, ¿alcanzan las pelotas que están
en el piso para darle una a cada invitado adulto?, Tere, la festejada, decide
regalar un caramelo y comerse una moneda de chocolate, ¿cuántos dulces
quedan en su bolsa?, las niñas y otros 4 de los invitados piden agua de jamaica
antes de partir el pastel, ¿Cuántos vasos tendrá que servir la mamá de Tere?,
Daniel quiere cambiar sus dulces por pelotas porque sólo ganó una pelota roja.
Si cambia cada moneda de chocolate por una pelota, ¿cuántas
pelotas tendrá al final?
Cierre: Comentar cuál problema le costó más trabajo resolver, y por qué. Observar y
registrar qué estrategias utilizó para resolver los problemas, si logró
establecer las comparaciones entre las colecciones y si registró con dibujos sus
respuestas o utilizó números convencionales.

“Reconstruimos imágenes con figuras”


Grado de complejidad: 1
Aprendizaje Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.
esperado:
Materiales Imagen “Haz uno igual”
necesarios: Mi álbum Preescolar
Tercer grado
http://librosdetexto.sep.gob.m
Rompecabezas de imágenes
pueden ser animales, paisajes
objetos, de no más de 20 piezas, o
con las piezas que tengan.
Crayolas, colores o plumones.

Inicio: Pregunte al niño (a) ¿conoces los rompecabezas?, ¿has armado alguno?, ¿qué
tipo de rompecabezas?, entregue al niño (a) las piezas sueltas de un
rompecabezas y cuestione ¿de qué manera puedes colocar las piezas para
armar una imagen?, si no ha tenido experiencia con rompecabezas muéstrele
el modelo, o ármelo con él para que después lo haga solo.
Desarrollo: Muestre al niño (a) la lámina y pídale que decida cual quieren reproducir
primero, y que observe detenidamente ¿de qué color va cada cuadrito? Puede
hacer uno cada semana.
Nota: Observe y registre en una hoja mientras arma los rompecabezas, las
estrategias que usa ¿Está tomando las piezas al azar?, ¿está formando grupitos

87
con las piezas y luego las arma?, ¿colocan primero las piezas del contorno y
luego las del centro? En la actividad de “Haz uno igual” observe y registre qué
estrategia utilizan para reproducir la figura ¿cuenta lo cuadritos?, ¿coloca
primero los de la orilla y luego los del centro?, ¿inicia con los de abajo?, ¿utiliza
los mismos colores?
Cierre: Pida al niño (a) muestre sus trabajos y explique la estrategia que utilizó para
reproducir las retículas de la imagen y comente lo que aprendió con esta
actividad.
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.


esperado:
Tangram de 7 piezas.
Materiales Modelos de imágenes o
necesarios: configuraciones geométricas
algunos con trazos de todas las
figuras del tangram y otras no.

Inicio: Motive al niño (a) mostrándole el tangram, pregunte ¿conoces este juego?,
¿cómo se llama?, ¿qué figuras geométricas tiene?,¿cuál es el nombre de
las figuras geométricas? Si no lo conoce explíquele qué es el Tangram, qué
figuras lo componen, cómo se llaman las figuras y sus características. Haga
una demostración para el niño, (a) arme una figura con el tangram, por
ejemplo, un pez, un cuadrado, un pino.
Desarrollo: Previamente dibuje los modelos de las figuras que decida que el niño (a)
construya, deben tener el tamaño de las figuras del tangram.
Si el niño (a) no ha tenido experiencias con el Tangram, inicie construyendo la
imagen sobreponiendo las piezas, es decir, colocándolas sobre el modelo y
después pueden formar la imagen observando el modelo, si tiene dificultad
apóyenlo preguntando,
¿qué figuras necesitas?, ¿dónde vas a colocar el cuadrado, triángulo o rombo?,
¿de qué tamaño es la figura que necesitas: grande o pequeña?, ¿en qué
posición va la figura, hacia arriba o hacia abajo, de lado?
Al concluir la construcción de una figura pueden armar ahora una figura
geométrica, preste atención a la estrategia que usa para armar el modelo ¿toma
en cuenta el tamaño de las figuras para colocarlos en el lugar que les
corresponde?, ¿toma la figura correcta para colocarla en el lugar que va?,
¿cuándo no puede acomodarlas las desecha e intenta con otra? Si le es posible
tome fotografías cuando lo está haciendo, y registre en una hoja sus
observaciones.
Cierre: El niño (a) puede armar libremente una figura ¿qué figuras geométricas
utilizó?, ¿cuántos triángulos, cuadrados, o rombos?, ¿qué te gustó de esta
actividad?, ¿por qué?, ¿qué aprendiste el día de hoy?
Grado de complejidad: 3

Aprendizaje Reproduce modelos con formas, figuras y cuerpos geométricos.


esperado:

88
Materiales Cuadrados bicolores 16 piezas de
necesarios: cada cuadrado como se muestra
en la fotografía.
Material de aula, Cuadrados
bicolores, si no cuentan con el
material del aula pueden dibujarlos,
iluminarlos y recortarlos.

Inicio: Pregunte al niño (a) ¿Trabajaste en tu salón con el material de Aula


Cuadrados bicolores?, si contesta que sí, pídale le diga qué actividades ha
hecho, si no, muéstrele el que ustedes hicieron, pregúntele si conoce algunos
tapetes, y dígale que el día de hoy construirá tapetes.
Muéstrele las imágenes de los cuadrados y pregunte ¿de qué color son los
triángulos? muestre el modelo del inicio, con el triángulo grande verde, y
pregunte ¿de qué color son los cuadrados que se utilizaron?, ¿de qué color son
los contornos?
Desarrollo: Esta actividad puede ser por pareja, invite a participar a algún miembro de la
familia, formarán libremente 1 tapete, posteriormente forme un tapete con los
cuadrados del triángulo grande verde sin que el niño (a) lo vea, puede ser como
el modelo de la imagen, después muéstrelo para que él o ella lo reproduzca,
si es posible tome fotografías.
Forme otro tapete con en el cuadrado del triángulo grande amarillo puede usar
el modelo de la imagen, al igual que el anterior posteriormente se los muestra
al niño (a) para que lo reproduzca, dígale que debe quedar exactamente
igual, si presenta dificultades puede apoyarlo.
Nota: Observe y registre en una hoja la estrategia que utiliza el niño (a) para
formar el tapete, cuenta los cuadrados, los superpone en el modelo, los
acomoda y reacomoda, etc.
Cierre: Pida al niño (a) muestre sus tapetes, compárenlos con el modelo que hizo usted
y conteste ¿en qué se parecen los tapetes?, ¿en qué son diferentes?,
¿cuántos cuadrados bicolores utilizaste en tu tapete?, ¿cuántos cuadrados
bicolores necesitas para hacer un tapete igual?, ¿qué otras figuras obtuviste al
formar el tapete?, ¿qué aprendiste hoy?

“Construyamos muros y encontremos figuras”


Grado de complejidad: 1

Aprendizaje Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.


esperado:
Materiales • Cajas de medicina, galletas, tubos de cartón, tuppers de diferente tamaño,
necesarios: si tienen el juego de Jenga, material de ensamble si cuenta con él, cubos
o cualquier otro material para construir.
Inicio: Invite a los integrantes de la familia que se encuentren en casa a desarrollar
esta actividad, presente el material para que se manipule libremente. Forme dos
equipos y reparta en cantidades iguales el material recolectado.

89
Desarrollo: Cada equipo deberá construir un muro con el material que les tocó, al
terminar, el otro equipo deberá construir otro muro exactamente igual, para ello,
deberán intercambiar el material.
Comparen los muros, verifiquen si los muros quedaron igual, las piezas
utilizadas deben corresponder en forma, color y tamaño.
Mientras el niño (a) construye el muro observe y registre la estrategia
empleada. En colaboración con los integrantes de la familia construyan un muro
diferente al construido, con un reto más creativo y con un grado de mayor
dificultad.
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Construye configuraciones con formas, figuras y cuerpos geométricos.


esperado:
Materiales • Cajas de diferentes figuras: prismas, rectangulares, triangulares,
necesarios: hexagonales.
• Figuras geométricas de diferentes tamaños y formas, algunas iguales a las
caras de todas las cajas.
• Masking Tape o cinta diurex.
Inicio: Invite a los integrantes de la familia que estén en casa.
Organice la distribución de las cajas, una para cada integrante, entregue
también todas las figuras geométricas. Muestre las cajas al niño (a) y pregunte
¿qué forma tiene?, ¿qué otras cosas conoces que tenga la misma forma?
Desarrollo: Planteé la siguiente situación problemática: van a forran las cajas con las
figuras que se les ha entregado, por turnos van a elegir una figura que sea igual
a una cara de la caja que les tocó y la van a pegar en la cara a la que
corresponde, si no es igual a alguna cara de la caja la devuelven y toca el turno
a otro participante. Sólo hay una oportunidad de elegir la figura, si no la pega
donde corresponde devuelve la caja y pasa el turno, espere a que el niño (a)
termine de forrar correctamente la caja, para poderla mostrar a los demás
integrantes y que ellos muestren la suya. Mientras el niño (a) forra su caja
puede tomar nota de la percepción y estrategia que utiliza para resolver
la situación: ¿elige figuras que correspondan a la forma?, ¿qué es más
fácil, hacer coincidir la figura o el tamaño de la forma?
Cierre: Es momento de socializar los resultados: ¿En qué se fijó el niño (a) para
seleccionar la figura? ¿la forma de las caras de una caja, son todas
diferente o algunas son iguales?, ¿cuáles? Solicítele que muestre las caras de
su caja que son iguales en tamaño y en forma y que mencione los nombres de
las figuras geométricas, pida que elija una y que dibuje otras cosas de su
entorno que tenga la misma forma. Escriba el nombre de la situación didáctica
y la fecha de realización.

“¿En dónde está?”


Grado de complejidad: 1

Aprendizaje Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la


esperado: interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
Materiales • Objetos disponibles en casa.
necesarios: • Fichas de colores.

90
Inicio: Invite al niño (a) a jugar ¡Horacio pone cada cosa en su lugar!
Explíquele que el juego consiste en colocar los objetos en el lugar que se le
indique.
Desarrollo: Reúna varios objetos que tenga en casa, juguetes, mochila, cepillo, libreta, caja,
escoba, lápiz, etc. Explique al niño (a) que en cada indicación que dé a Horacio,
él colocará los objetos en el lugar que se diga.
Use las expresiones siguientes: arriba de, debajo de, cerca de, lejos de, fuera
de, detrás de, delante de, Por ejemplo, ¡Horacio coloca el juguete detrás de la
puerta que está en la cocina!, ¡Horacio coloca la mochila dentro de la caja que
está debajo de la mesa!
Observe como el niño (a) coloca los objetos en un espacio determinado
atendiendo a las indicaciones dadas. Cada vez que el niño ejecute bien la
indicación, gana una ficha.
Ahora invite a jugar a otro miembro de la familia, para que el niño (a) sea quien
de las indicaciones, el equipo que reúna más fichas será el ganador.
Cierre: En familia comenten, ¿te gustó el juego?, ¿qué objetos se te dificultó colocar en
su lugar?, ¿cuántas fichas ganó cada participante?
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la


esperado: interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.
Materiales • 4 juguetes.
necesarios: • 3 Cajas.
• 3 Botes.
Inicio: Invite al niño (a) a jugar ¿En dónde está el juguete? Coloque tres cajas enfrente
de donde se sentará el niño (a). En dos de las cajas ponga un juguete adentro
y otro juguete colóquelo al lado de la tercera caja. Ubique los botes en distintos
lugares, uno arriba de una caja que tenga el juguete adentro, otro bote al lado
de la segunda caja y el tercer bote atrás de la tercera caja. Comente que utilizará
pistas para que encuentre el juguete, y que no podrá moverse del lugar hasta
que reúna los juguetes y complete las pistas.
Desarrollo: Plantee el juego al niño, ¿en dónde está el juguete?
Primera pista: el juguete está adentro de una caja.
Segunda pista: el juguete tiene colocado un bote arriba.
Tercera pista: el juguete está dentro de una caja que tiene colocado un bote
arriba de la caja.
Ahora invente pistas nuevas a partir de los materiales que tenga a su alcance.
Cierre: Reflexione con el niño si las pistas le ayudaron a encontrar el juguete
escondido. Recuerde que cada vez que el niño (a) interprete pistas, estas le
permiten descartar unos lugares y seguir considerando otros.
Grado de complejidad: 3

Aprendizaje Ubica objetos y lugares cuya ubicación desconoce, a través de la


esperado: interpretación de relaciones espaciales y puntos de referencia.

91
Materiales Imagen “Paseo por el zoológico”.
necesarios: Mi álbum Preescolar.
Tercer grado.
http://librosdetexto.sep.gob.mx

Inicio: Comente con el niño (a) que jugarán a localizar los animales que se
encuentran en la imagen.
Desarrollo: Muestre la imagen, pídale que observe y pregunte al niño (a): ¿Qué animales
se encuentran atrás de los leones? y ¿enfrente, nadando en el estanque?, ¿qué
animales de color café se encuentran arriba del árbol y a un lado de las jirafas?,
¿qué animales se encuentran a un lado de las hienas? Realiza diferentes
cuestionamientos para que el niño (a) localice a los animales, recuerda
usar las expresiones: arriba de, aun lado de, atrás de, enfrente de.
Cierre: Finalmente comenten con el niño (a): ¿qué animal te fue más fácil ubicar en la
imagen?, ¿qué animales se te dificultó ubicar?

“¿Qué distancia hay?”


Grado de complejidad: 1

Aprendizaje Identifica la longitud de varios objetos a través de la comparación directa o


esperado: mediante el uso de un intermediario.
Materiales • 5 listones de colores distintos, cada color deberá tener un tamaño diferente,
necesarios: por ejemplo el rojo de 10 cm, el verde de 20 cm, el amarillo de 30 cm, el
blanco de 40 cm y el morado de 50 cm., los colores podrán variar según los
que tenga en casa, si no tiene listones los puede sustituir recortando tiras de
telas de diferente color, lo importante es que queden parecidos a los listones
y tengan las medidas que se mencionan.
• Lápiz y hoja blanca.
Inicio: Para motivar el interés del niño (a) puede colocar los listones dentro de
una bolsa, coméntele que harán una actividad divertida usando lo que hay
dentro de ella. Permítale ir sacando los listones, pregúntele: ¿qué son?, ¿todos
son del mismo tamaño?, ¿de qué color son? Después, motive al niño (a) para
que ordene los listones del más corto al más largo, sobre una superficie plana.
Permita que el niño (a) lo resuelva, dele un poco de tiempo y de ser necesario
ayúdelo, por ejemplo, dele una pista: los listones deben estar alineados de un
lado para poder ver las diferencias de tamaños e ir acomodándolos según el
largo de los mismos.
Desarrollo: Para continuar diga al niño (a) que va a elegir uno de los listones y va a buscar
en casa objetos que sean del mismo tamaño del listón, pregúntele cómo lo
puede hacer y espere su respuesta, de ser necesario sugiérale llevarse el listón
y compararlo directamente con los objetos.
Comente al niño (a) que cuando encuentre un objeto del mismo tamaño,
registrará en el siguiente formato el objeto que es del mismo tamaño que el
listón, puede hacer un dibujo o intentar escribir el nombre del objeto, elabore
previamente en la hoja blanca el formato a utilizar.

92
En seguida pida al niño (a) que cambie de color de listón y haga el mismo
procedimiento, hasta terminar con los 5 listones. Observe como realiza la
actividad, si lo considera pertinente recuérdele que debe coincidir un extremo
del objeto con un extremo del listón, en los otros extremos se verá si tienen la
misma longitud o no.
Cierre: Al concluir comente con el niño (a) el registro elaborado, pregúntele por
ejemplo: ¿cuántos objetos son del mismo tamaño que el color rojo?, ¿y qué el
morado?, ¿cuáles objetos son más cortos?,¿cuáles más largos?, ¿cómo lo
sabes? Felicite al niño (a) por el esfuerzo y buena actitud que tuvo durante la
actividad.
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Mide objetos o distancias mediante el uso de unidades no convencionales.


esperado:
Materiales • Varitas, palitos largos o una cuchara de madera que tengan en casa.
necesarios: • Lápiz y hoja blanca.
Inicio: Reunidos en familia proponga jugar al Stop, recuerde las reglas del juego:
invite a toda la familia a jugar, se colocan en el patio y dibujan un círculo en el
piso, de tal manera que todos puedan colocarse dentro de él, a la cuenta de tres
salen corriendo tratando de alejarse lo más posible del círculo, diga el nombre
de algún participante, quien regresará al círculo y dirá: “Stop”, en ese momento
todos los demás dejan de correr y permanecen en el lugar al que llegaron.
Desarrollo: Explique que el reto en este juego es saber de qué manera pueden descubrir
quién de los integrantes de la familia corre más rápido. Escuche primero
la opinión del niño (a) y motívelo a pensar cómo le puede hacer. Realicen una
primera ronda del juego, cuando griten Stop y todos paren, pregunte al niño (a):
¿quién corrió más rápido? ¿Manuel quién corrió más rápido es el que recorrió
más distancia?, escuche su respuesta y anótela en la hoja blanca. Ahora
pregúntele: ¿cómo podemos saber qué distancia recorrió cada integrante de la
familia? Motívelo a proponer, de ser necesario coméntele que tienen algunos
objetos como varitas, palitos y la cuchara de madera que pueden utilizar,
cuestiónelo cómo podría usar estos materiales para saber quien recorrió más
distancia, recuérdeles que también pueden apoyarse con sus pies, con los
pasos de gallo-gallina. Motive al niño (a) a que use el objeto seleccionado para
medir la distancia recorrida por cada jugador, de ser necesario ayúdele a ir
marcando con un lápiz o simplemente señalando con su dedo en el piso
hasta donde va llegando el extremo del objeto con el que está midiendo. Anoten
los resultados en la hoja blanca. Compare el resultado con las estimaciones que
realizó el niño (a), repita el juego y el procedimiento dos o tres ocasiones más.
Cierre: Comente con todos los participantes quienes lograron recorrer mayor distancia
y cómo pudieron comprobarlo, para ello apóyense en los registros que hicieron.
Agradezca y felicítelos por su participación.

“¿Sólo con el reloj sabemos que el tiempo transcurre?”


Grado de complejidad: 1

Aprendizaje Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la


esperado: sucesión de eventos.
Materiales • Medias hojas de papel blanco, lápices y crayolas.
necesarios:

93
Inicio: Converse con el niño (a), para recordar lo que hacía antes de ir a la escuela,
durante el tiempo que estaba en ella y después cuándo llega a casa. Reflexionar
acerca de cómo está cambiando su rutina en estos días, ¿qué haces los fines
de semana cuando vas a la escuela?, ¿y ahora?
Desarrollo: Ayúdelo (a) a reflexionar sobre el orden de los sucesos con las siguientes
preguntas: “¿esto lo haces antes de…? o ¿” después de…?”
Apóyelo (a) para que verbalice lo que hace todos los días, y cuándo; es decir;
lo que es rutinario, como levantarse, bañarse, comer, lavarse los dientes entre
otros. Pídale que comente lo que sucede cuando van a la escuela y también
ahora que realiza trabajos escolares en casa.
Solicite que realice un dibujo sobre una actividad realizada en la mañana, otra
en la tarde y otra en la noche, el adulto que orienta en la actividad
deberá hacer también los dibujos correspondientes a sus actividades.
Cierre: Intercambien los dibujos e interpretarlos, identificar si hay coincidencia entre lo
que quisieron representar y lo que se interpretó. Es importante observar cómo
el niño (a) representa gráficamente el orden de los sucesos en la mañana, en la
tarde y en la noche, solicite al niño (a) que muestre los dibujos a los demás
integrantes de la familia.
Registrar en la parte de atrás de sus dibujos el nombre de la actividad y la fecha
de realización, así como algunas observaciones durante la representación
gráfica.
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Usa expresiones temporales y representaciones gráficas para explicar la


esperado: sucesión de eventos.
Materiales Imagen “Una semana de actividades”
necesarios: Mi álbum, Tercer grado.
http://librosdetexto.sep.gob.mx
Cartulina, hojas, lápiz, colores,
crayolas, cinta masking tape.

Inicio: Dialogue con el niño (a) sobre las actividades de casa y escuela.
Apóyelo para que escriba y recorte letreros e imágenes de actividades que
hacen los lunes en casa y realice algunos dibujos.
Desarrollo: Comente con el niño (a) los letreros y dibujos para que los ordene en el piso o
una mesa y pegarlos en una cartulina, mientras ordena pregúntele sobre las
relaciones temporales: ¿antes de…? ¿después de…?, ¿te bañas antes o
después de la comida? En momentos posteriores completen la semana hasta
que tengan de lunes a viernes, consideren las actividades del fin de semana.
Comente con el niño (a) cómo quedó organizada la semana con las
siguientes preguntas:
¿Qué días apoyas a tu mamá en las labores de cocina?, ¿en qué parte de la
imagen está representada?, ¿cómo se ordenan los días?, ¿después del
martes, que día sigue?
Cierre: Al completar las actividades de la semana, elijan el dibujo del día que más le
gustó y por qué.”, registre el nombre de la situación didáctica y la fecha de
realización.

94
Grado de complejidad: 3

Aprendizajes Usa expresiones temporales y representaciones gráficas, para explicar la


esperados: sucesión de eventos.
Materiales • 4 Cartulinas.
necesarios: • Tarjetas de 10X15 cm.
• Sucesión numérica del 1 al 30.
Inicio: Trace una cuadricula equivalente a la hoja de un mes del calendario, agregue
letreros del año en curso, del mes, de los días de la semana, dibuje actividades
que suceden en días fijos, cada semana, como lecturas de un cuento, aseo en
casa, compra de despensa, lavado de juguetes o ropa. Organice la actividad
para que al inicio del mes, el niño (a) pueda usar la hoja de calendario y
verificar lo qué sucede con las cosas que quedaron registradas, por ejemplo,
los cumpleaños, días festivos, etc.
Desarrollo: Organice la elaboración de la representación gráfica de un mes de la
siguiente manera:
El niño (a) pega los letreros del año, el mes y los días de la semana,
observando un calendario para ver en qué día empieza un mes, pegan el 1 y
luego los números que siguen en los lugares correspondientes
Al día siguiente, analiza la lógica de la representación de un mes del año, por
ejemplo, la columna de los lunes, martes y los demás días.
Localicen los días en que realiza actividades fijas y peguen los dibujos
correspondientes, por ejemplo, todos los lunes hay lectura de cuentos, ¿en qué
lugar del calendario están los lunes? Agregar un dibujo alusivo a los cumpleaños
del mes.
Cierre: Durante el mes usen el calendario elaborado para poner la fecha o para
poder identificar cuántos días faltan para el cumpleaños de un familiar amigo o
conocido, cuántos días faltan para que sea sábado.
Registren un suceso “extraordinario” ocurrido en el mes.

“¿Cuántos vasitos le ponemos?”


Grado de complejidad: 1

Aprendizaje Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con distintos


esperado: propósitos.
Materiales • Recipientes diversos como botellas, taza, vaso.
necesarios: • Objetos que no tiene capacidad como lápiz, cuaderno, regla.
• Arena, aserrín o agua.
Inicio: Explique al niño (a) que hay objetos que funcionan como recipientes, pero no
todos tienen capacidad. Proporciónele una cubeta con arena, varios recipientes
y objetos que no tengan capacidad como lápiz, regla, cuaderno u otros,
permítale explorar los materiales y pregunte: ¿qué materiales tienes y para qué
sirven?, ¿qué puedes hacer con estos materiales?
Desarrollo: Proponga al niño (a) que separé los objetos en dos: los que se pueden llenar
con arena, agua o aserrín y los que no se pueden llenar, cuando haya terminado,
pídale ayuda para separar los objetos que usted tiene, de la misma manera que
él lo hizo, muestre un objeto y pregunte: ¿este borrador en cuál de los dos
grupos que tienes hay que ponerlo?, ¿por qué?, ¿por qué no puedo ponerlo en
el grupo de los recipientes? Repita esto con otros objetos y pregunte: ¿en qué
te fijas para saber en cuál de los dos grupos van los objetos?, ¿cómo se les

95
llama a los objetos que les cabe algo? Dígale que también se les llama envases
o recipientes.
Permita al niño (a) jugar con los recipientes para que los llene con diferentes
materiales.
Cierre: Anime al niño (a) a buscar otros objetos que tengan y no tengan capacidad,
pídale que dibuje los objetos en una hoja separándolos en dos grupos, que
escriba: “Objetos que tienen capacidad” y “Objetos que no tienen capacidad”.
Apóyelo para que realice la escritura.
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Usa unidades no convencionales para medir la capacidad con distintos


esperado: propósitos.
Materiales • Varios recipientes que el niño pueda llenar fácilmente con arena.
necesarios: • Varios recipientes iguales (envases de gelatina).
Inicio: Coloque en una mesa recipientes de diferentes tamaños, llene un recipiente con
arena cuya capacidad sea intermedia entre los que tenga disponibles y déjelo
sobre la mesa, comente con el niño (a) que encontrarán una manera de ordenar
los recipientes en función de su capacidad, del que le cabe menos hasta el que
le cabe más.
Desarrollo: Muestre el recipiente con arena y pida al niño (a) que tome un recipiente al que
le quepa menos arena que al que usted tiene; ahora un recipiente al que le
quepa más y finalmente, un recipiente al que le quepa más arena que al que
tomó primero. Revisen el orden y colóquelos desde el que el niño (a) supone
tiene menos capacidad al que tiene más y enumérelos para que puedan
después recuperar el orden original.
Pregunte, ¿cómo puedes estar seguro que elegiste bien los recipientes?
Muéstrele un recipiente chico y cuestione cómo puede usar estos vasitos para
saber cuánta arena le cabe a cada uno. Si la respuesta del niño (a) no lleva a la
medición de la capacidad de los recipientes, sugiérale cómo hacerlo. Pídale que
anote en un cuántos vasitos cree que puede vaciar en su recipiente para
llenarlo, lo hace y contrasta su anticipación con lo que salió, anote en una hoja
de papel el resultado de la medición y péguenlo en su recipiente. Coloquen los
recipientes en el orden original, comprueben con los resultados de la medición
si los recipientes están ordenados de mayor a menor capacidad.
Cierre: Pregunte al niño (a) ¿con qué otro material se pueden llenar los recipientes?,
¿crees que le quepa la misma cantidad de envases que cuando los llenaste con
arena?
“¿Qué dicen los datos cuando están organizados en una tabla?”
Grado de complejidad: 1

Aprendizaje Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de
esperado: tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas
planeadas.
Materiales • Tabla de registro y lápices.
necesarios
Inicio: En esta actividad deberán participar los integrantes de la familia, explique que
deberán buscar los objetos con las características que se indiquen y deberán
registrarlos en la tabla. Reparta una hoja con la tabla dibujada y un lápiz a
cada participante.

96
Desarrollo: Pregunte: ¿cuántos objetos hay en el comedor que sean de madera?
Los participantes deberán buscar y registrar en su tabla, haga otra pregunta,
¿cuántos objetos de metal? Pueden hacer tres o cuatro preguntas.
Los participantes se sientan en media luna de tal manera que puedan ver la
tabla para registrar los puntos que obtenga cada uno, por turnos cada
participante dará el dato de objetos que encontró en cada una de las preguntas,
el que haya encontrado más objetos obtendrá un punto.
Cuenten los puntos registrados de cada uno de los participantes, gana quien
más puntos obtenga.
Cierre: Comenten sobre cómo le hizo para registrar la cantidad de objetos que encontró.
Grado de complejidad: 2

Aprendizaje Contesta preguntas en las que necesite recabar datos; los organiza a través de
esperado: tablas y pictogramas que interpreta para contestar las preguntas
planteadas.
Materiales • Lápiz.
necesarios: • Cuaderno.
Inicio: Pregunte al niño (a), ¿cuáles animales te gustan? Pídale que de todos elija
solamente cuatro. Para propiciar la necesidad de recabar datos pregunte, ¿cuál
de estos cuatro animales será el que más le gusta a nuestra familia?,
¿cómo podrías hacerle para saberlo?
Desarrollo: Sugiera que haga una entrevista a los
integrantes de la familia.
Apoye al niño (a) para hacer una tabla
como la que se muestra a continuación
con los animales que al niño le
gustaron. Después, pida al niño (a)
que realice la entrevista y pregunte
¿cuál de estos animales te gusta?
Cuestione al niño (a) ¿cómo
registrarás el animal que se te indique?
Una vez que la tabla tenga todos los
datos, hagan un recuento de todo lo
que hicieron para llegar a esta tabla,
¿cuál fue la pregunta que queríamos
responder? Observen que los datos
organizados en la tabla les permite
saber cuál es el que más le gusta
a la familia y que además les permite
contestar otras preguntas ¿cuál es el
animal que les gusta menos?,
¿quiénes prefieren más a los gatos
que a los pandas?
Cierre: En familia, hagan un dibujo en una cartulina del animal que más les gusta y
elijan un lugar para colocarlo en casa.

97

También podría gustarte