Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Lengua Totonaca y Náhuatl

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

La lengua totonaca

Las lenguas totonacas también llamados totonaco de tepehuas, son una familia de


lenguas de Mesoamérica formada por siete lenguas. Es hablado por los indígenas
totonacos, que habitan en la sierra Madre Oriental entre los estados mexicanos de
Puebla y Veracruz, principalmente.

El totonaco es una lengua aglutinante ya que es una liga de muchas lenguas, y las
palabras están compuestas frecuentemente por varias raíces étnicas. El sistema
verbal del totonaco es un poco complejo.

Por lo tanto, la conjugación verbal utiliza muchísimos prefijos que señalan y


permiten ver de diferentes formas al verbo, la lengua totonaca se conjuga en
presente en pretérito imperfecto, en futuro y presente continuo, y en todas las
otras condiciones.

Además, en el Estado de México como en el Distrito Federal, Quintana Roo,


Tlaxcala, Tamaulipas, Campeche, Hidalgo también hablan esta lengua y en menor
proporción en Jalisco. La lengua totonaca es conocida por muchos nombres, todo
depende de la ubicación.

Los nombres son:

 Tachihuiin
 Tachuhuiin
 Totonaco
 Tutunakuj
 tutunaku

En Veracruz, los municipios que destacan por la cantidad de personas que hablan
el idioma de los totonacas y a su vez ha logrado mantener sus costumbres y
tradiciones; entre los municipios tenemos a estos:

 Cazones
 Coahuitlán
 Coatzintla
 Coxquihui
 Coyutla
 Chumatlán
 Espinal
 Filomeno Mata
 Mecatlán
 Gutiérrez Zamora
 Papantla
 Tecolutla
 Tlahuatlán
La lengua náhuatl

El náhuatl es una lengua auto-azteca que se habla principalmente por nahuas en


México y en América Central. Surgió por lo menos desde el siglo VII.

Desde la expansión de la cultura tolteca a finales de siglo X en Mesoamérica, el


náhuatl comenzó su difusión por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta
convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana, en
especial bajo los territorios conquistados por el imperio mexica, también llamado
imperio azteca, desde el siglo XIII hasta su caída (el 13 de agosto de 1521) en
manos de los españoles, motivo por el cual a la lengua náhuatl también se le
conoce con el nombre de lengua mexicana.

De hecho, los hablantes de la lengua náhuatl llaman a este idioma mexicatlahtolli


o lengua mexicana y los hablantes bilingües (los que hablan español y náhuatl)
llaman a este idioma mexicano.

El náhuatl es la lengua nativa con mayor número de hablantes en México, con


aproximadamente un millón y medio, la mayoría bilingüe con el español. Su uso se
extiende desde el norte de México hasta Centroamérica.

Posee varios dialectos, como el náhuatl huasteca (en los estados de San Luis


Potosí, Hidalgo, Veracruz y en parte de Puebla), el náhuatl septentrional de
Puebla (norte del estado de Puebla), el náhuatl tetelcingo (en la ciudad de
Tetelcingo y sus dos colonias, Cuauhtémoc y Lázaro Cárdenas, en la
municipalidad de Cuautla, Morelos, México). En Guatemala y El Salvador se habla
náhuatl pipil. El dialecto que cuenta con más hablantes es el náhuatl de la
huasteca (350.000). Algunas variedades están amenazadas.

Los primeros nahuas en llegar al valle de México hablaban el dialecto náhuatl, uno
de cuyos rasgos es la presencia de la t en vez de la tl que caracterizó al dialecto
de Tenochtitlán. El náhuatl pudo haber sido la lengua, o una de las lenguas, de los
teotihuacanos y en siglos posteriores de la civilización tolteca.

Los aztecas hablaban el dialecto náhuatl y al extenderse su imperio a través de


una gran parte del centro y sur de lo que ahora es la República Mexicana, la
lengua se difundió considerablemente. Nunca intentaron imponer su idioma entre
los pueblos conquistados, aunque fuentes históricas aseguran que los pueblos
tributarios se vieron obligados a entrenar un cuerpo de náhuatlatos o traductores.

También podría gustarte