Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proyecto Productivo - Injertos Frutales PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

1

TEMA:INJERTOS FRUTALES
ALUMNA: EMILIA RECALDE
GAVILÁN

TUTOR METODOLÓGICO: LIC.


LIDUVINO SALA GONZÁLEZ

COLEGIO NACIONAL SANTA ISABEL


BACHILLER TÉCNICO AGROPECUARIO
CULANTRILLO-REPATRIACION
CAAGUAZÚ-PARAGUAY

AÑO:2020

2
ACTA DE DEFENSA ORAL
En la localidad de Culantrillo, Distrito de Repatriación, Departamento de
Caaguazú, República del Paraguay, a los_____días del mes de _________del
año ______, se reúnen en el Colegio Nacional Santa Isabel los abajo
firmantes, miembros del Comité Promoción 2020 , el Tema Investigado es
_____________________elaborado por ____________________________
Una vez terminado la defensa oral ante los miembros del Comité de
Evaluación y después de debatir entre sí , reservada y liberadamente
resuelven: dar por terminada la defensa oral con
calificación______(____)En razón que los requisitos establecidos en la
normativa para la elaboración, presentación, defensa y evaluación del
proyecto de investigación.
Los miembros del Comité de Evaluación dan a conocer al estudiante
evaluado el resultado siendo las _____horas.
Se da por terminada la evaluación y se deja constancia en la presente acta,
que firman los miembros del Comité de Evaluación y el responsable de la
defensa del trabajo.
Comité de Evaluación

_________________ ________________ _________________


Miembro N°1. Presidente Miembro N°3.

________________
Emilia Recalde Gavilán

C.I N°______________

3
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se lo dedico a mis padres y amigos que me ayudaron en la
realización de este proyecto. Le doy gracias a Dios por haberme dado la
oportunidad de terminar mi colegio y también le doy gracias a mis padres
que siempre me apoyan cuando los necesito.

4
INDICE
TAPA……………………………………………………………………………….…………..1
PORTADA…………………………………………………………………………………….2
ACTA DE DEFENSA ORAL……………………………………………………………...3
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS……………………..……………………..4
INDICE………………………………………………………………………………………….5
INDICE………………………………………………………………………………………….6
RESUMEN…………………………………………………………………………………….7
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………8
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………….9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………….…………………………………..10
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………….11
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………12
ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………..12
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………..13
OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………14
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………..15
INJERTOS FRUTALES……………………………………………………………………15
FINALIDAD DEL INJERTO……………………………………………………………..16
FINALIDAD DEL INJERTO……………………………………………………………..17
SELECCIÓN DE YEMAS…………………………………………………………………18
SISTEMAS DE CONDUCCIÓN………..……………………………………………..18
EPOCA DE MEJOR BROTACIÓN DE INJERTOS……………………………….19
TIPOS DE INJERTOS…………………………….……………………………………….19
INJERTO DE PÚA…………………………….……………………………………………19
INJERTO DE PÚA……………………….…………………………………………………20
INJERTO DE YEMA……………….………………………………………………………21

5
ÍNDICE
INJERTO INGLES………………………………………………………………………….22
INJERTO INGLES SENCILLO……………………………..……..…………………...23
INJERTO INGLES NORMAL……………………………………………………………24
INJERTO INGLES A CABALLO………………..………………………………………25
INJERTO DE CORTADO O LATERAL……………………………………………….26
INJERTO DE CORONA…………………………………………………………………..26
VENTAJAS DE UN INJERTO…………………………………………………………..27
DESVENTAJAS………………………………………………………………….…….……27
ALGUNOS FRUTALES QUE SE PUEDEN INJERTAR………….………………28
CUIDADOS DE LOS INJERTOS………………………….……………………………29
CUIDADOS DE LOS INJERTOS…………………………….…………………………30
MARCO SOCIAL…………………………………..……….……………………………..31
MARCO HISTÓRICO……………………………………….…………………………….31
MARCO LEGAL………………………………………….…………………………………32
HIPÓTESIS………………………………………………….……………………………….33
MARCO METODOLÓGICO……………..……….……………………………………34
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS………………………….…………………………………35
CONCLUSIÓN………………………………………..…………………………………….36
BIBLIOGRAFÍA…………………………………….….…………………………………..37
WEB GRAFIA………………………………….………….………………………………..38
ANEXO…………………………….............................................................39
ANEXO…………………………….…………….….………………………………………..40
RECOMENDACIONES…………………………...………………………………………41

6
RESUMEN
El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de las plantas,
en el que una porción de tejido procedente de una planta la variedad o
injerto propiamente dicho se une sobre otra ya asentada, de tal modo que
el conjunto de ambos crezca como un solo organismo.
Las ventajas del injerto son que:
Perpetúa clones que no producen semilla o no se reproducen por estacas.
Permite establecer en corto tiempo una plantación con fines comerciales.
Permite renovar árboles viejos.
Permite reproducir árboles frutales con alta productividad y calidad de
frutos.
Su desventaja principal es, La incompatibilidad: la cual se presenta en
diversas etapas del injerto. La incompatibilidad se manifiesta a nivel del
punto unión del injerto-patrón siendo la principal manifestación un
estrangulamiento conocido como cuello de botella, el cual es ocasionado
por la obstrucción del xilema y floema reduciendo la circulación normal de
los nutrientes del suelo.
Los tipos de injerto más conocidos son, injerto de yema que se logra usando
la yema de la planta que se desea injertar junto con el patrón, el injerto de
púa que consiste en hacer hendiduras en el patrón de injerto e insertar ahí
las estacas que se desean injertar . Estas son las más conocidas y prácticas.

7
CAPITULO N° 1
INTRODUCCIÓN
El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de las plantas,
en el que una porción de tejido procedente de una planta la variedad o
injerto propiamente dicho se une sobre otra ya asentada, de tal modo que
el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea
sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales
u ornamentales. El injerto se emplea para permitir el crecimiento de
variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son
desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para
asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen
inalteradas.
Sus principales ventajas y desventajas:
Las ventajas que se obtienen al usar la técnica de injertación son: Perpetúa
clones que no producen semilla o no se reproducen por estacas.
Permite establecer en corto tiempo una plantación con fines comerciales.
Permite renovar árboles viejos.
Permite reproducir árboles frutales con alta productividad y calidad de
frutos.
Las desventajas al usar la técnica de injertación pueden ser: La
incompatibilidad: la cual se presenta en diversas etapas del injerto. La
incompatibilidad se manifiesta a nivel del punto unión del injerto-patrón
siendo la principal manifestación un estrangulamiento conocido como
cuello de botella, el cual es ocasionado por la obstrucción del xilema y
floema reduciendo la circulación normal de los nutrientes del suelo.
Algunos tipos de injertos pueden ser: Injerto ingles, Injerto de púa,
injerto de yema entre otras.
Algunas finalidades del injerto pueden ser: Enanización, Aceleración del
ciclo, Enanización, Nutrición, Reproducción

8
JUSTIFICACIÓN
Este método de mejoramiento de las plantas frutícolas es muy importante
pues proporciona muchas ventajas al productor .
Las ventajas que se obtienen al usar la técnica de injertación son:
Perpetúa clones que no producen semilla o no se reproducen por estacas.
Permite establecer en corto tiempo una plantación con fines comerciales.
Permite renovar árboles viejos.
Permite reproducir árboles frutales con alta productividad y calidad de
frutos.
Facilita la propagación de variedades que no están bien adaptada a las
condiciones de suelo o tienen sistemas radiculares débiles injertándolas en
patrones vigorosos.
Permite unir a una planta (patrón), otra variedad o especie diferente
aportando cada una de ellas sus propias características.
Reproducir una planta madre con las mismas características y potenciales
de producción.
Acortar el período juvenil de la planta y entrando en producción antes que
las no injertadas.
Facilita las labores culturales, tales como podas, aplicaciones fitosanitarias
y cosecha de frutos.
El uso de injertos permite acelerar la madurez reproductora de plántulas
seleccionadas, aprovechando la madurez del pie. También permite iniciar
nuevas plantaciones injertando ramas adultas en pies ya establecidos. Las
ramas adultas conservan su edad y pueden producir frutos al año siguiente.
En el caso de híbridos obtenidos artificial o naturalmente que poseen
características deseables, la reproducción por injertos es la única manera
de obtener ejemplares que las conserven. Este es el caso de la mayoría de
variedades de frutales sin semilla, que se producen in vitro y se injertan
luego sobre pies ya asentados.

9
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los principales inconvenientes en el proceso de injertación de frutales son
, el factor clima, la incidencia de plagas y enfermedades en las plantas; por
ejemplo hongos que pueden atacar la parte donde se planea unir el injerto
con el porte injerto, si ingresa humedad en la zona se puede pudrir o le
puede agarrar algún hongo qué va a perjudicar directamente el tiempo en
que éstas se unen o también puede echar a perder todo el proceso que se
lleva a cabo perdiendo así todo el tiempo que se ha invertido en el proceso
pues bien sabemos que el portainjertos debe tener un grosor específico
para llevar a cabo el proceso, además del proceso de extracción de la yema
por el injerto.

10
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Que es el injerto?
2. ¿Como se hace el injerto?
3. ¿Cuando es más recomendable hacerlo?
4. ¿Cual es el objetivo del injerto?
5. ¿Cuidados que se deben tener?
6. ¿Ventajas del injerto?
7. ¿Cuales son sus desventajas?
8. Cuales son los Tipos de injertos frutales ?
9. ¿Cuales son las aplicaciones de un injerto?
10.¿Cual es mejor con o sin injerto?
11.¿Cual es el porcentaje de éxito de un injerto ?
12.¿Métodos más utilizados para el injerto?
13.¿Cuales son los frutales que podemos injertar?
14.¿Porque algunas especies no se pueden injertar?
15.¿Cual es la renta que se puede tener vendiendo injertos ?

11
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Este trabajo se realizó siguiendo las áreas de intereses que son:
•La importancia del injerto en las plantas frutales.
•L implementación de este tipo de mejoramiento en las plantas, sus
ventajas y desventajas.
•Los cuidados que se deben tener en cuenta para llevar a cabo un buen
injerto.

ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN


Este proyecto se realizó en la Colonia de Culantrillo- Distrito de Repatriación
en el Departamento de Caaguazú.

12
OBJETIVO GENERAL
• Investigación cuales son los tipos de injertos que se pueden hacer
en los frutales

13
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Investigar que es el injerto
2. Buscar cuales son los tipos de injertos
3. Anotar las informaciones referentes al tema
4. Resumir toda la información obtenida
5. Concluir los datos sobre este método de mejoramiento de algunos
frutales

14
CAPITULO N° 2
MARCO TEÓRICO
INJERTOS FRUTALES
El injerto es un método de propagación vegetativa artificial de las plantas,
en el que una porción de tejido procedente de una planta la variedad o
injerto propiamente dicho se une sobre otra ya asentada, de tal modo que
el conjunto de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea
sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales
u ornamentales. El injerto se emplea para permitir el crecimiento de
variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son
desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para
asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen
inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce la reproducción
sexual. En el caso de híbridos de número cromosómico impar, que son
estériles por naturaleza, la propagación vegetativa es la única manera de
reproducción posible. Más raramente, el injerto se utiliza para unir más de
una variedad en un mismo patrón, obteniendo así un único ejemplar que
produce frutos o flores de varias características.
El injerto solo es posible entre especies más o menos estrechamente
relacionadas, puesto que de otro modo los tejidos resultan incompatibles y
la conexión vascular necesaria para la supervivencia de la variedad no se
realiza. Normalmente el límite está dado por la pertenencia a un mismo
género, aunque existen excepciones; géneros estrechamente
emparentados, como algunos de las rutáceas o las cucurbitáceas, pueden
funcionar como pie para especies afines.

En la mayoría de los casos, una de las variedades se selecciona como raíz


por su resistencia, el tallo de la especie elegida como variedad se injerta
sobre esta base. En otros casos, una yema de la variedad se injerta
lateralmente en el tronco del patrón, y sólo después de asegurarse la fusión
exitosa se corta este último.
El injerto es una técnica conocida desde la Antigüedad. Está documentado
en China desde comienzos del I milenio a. C., y en Occidente ya la Grecia
clásica lo conocía. Aristóteles describe con bastante detalle las técnicas
empleadas en su época, y los escritores agrícolas romanos las documentan
asimismo. Aunque el interés en la práctica continuó y se estimuló en el

15
Renacimiento, no sería hasta el siglo XVII en que Henri Louis Duhamel
estudiase la función de los tejidos en el proceso de injerto, investigaciones
continuadas por Hermann Vochting que sentaron las bases de los
conocimientos modernos sobre injerto. A partir de los años 1920 se cuenta
con descripciones científicas del injerto en púa, y a partir de los ’50 se
popularizó en cucurbitáceas y solanáceas. La extensión del cambium en
éstas es la que parece favorecer su aplicación.
Finalidad del injerto
El procedimiento de injerto puede aplicarse a varios objetivos distintos:
Resistencia
En las especies de interés comercial, la finalidad más común es la resistencia
a enfermedades presentes en el suelo que imposibilitarían el normal
desarrollo de la variedad si ésta se plantase directamente. De ese modo, el
vegetal que podría resultar afectado no entra realmente en contacto con
los patógenos, mientras que el patrón que es resistente cumple la función
de estrato intermedio aislante. En estos casos, el patrón se reduce por lo
común al sistema radical. Las plagas controladas de este modo suelen ser
hongos o nematodos; en el caso de la vid (Vitis vinifera), por ejemplo, los
cultivares europeos producen un fruto de mayor calidad, pero son sensibles
al hemíptero Dactylosphaera vitifoliae, la filoxera, mientras que los de
origen americano son resistentes a éste. La casi totalidad de los viñedos de
la actualidad emplean injertos de los primeros sobre raíz americana para
evitar la afección.
Nutrición
Del mismo modo, los injertos pueden utilizarse para cultivar variedades con
requerimientos relativamente estrictos en materia de nutrición sobre pies
más rústicos. Esta práctica es generalizada en el caso de los cítricos, en que
se utilizan pies capaces de sobrevivir en suelos pobres como la naranja
espinosa, Poncirus trifoliata, y la naranja amarga, Citrus x aurantium para
injertar otras especies de mayor interés comercial.

Reproducción
En el caso de híbridos obtenidos artificial o naturalmente que poseen
características deseables, la reproducción por injertos es la única manera
de obtener ejemplares que las conserven. Este es el caso de la mayoría de

16
variedades de frutales sin semilla, que se producen in vitro y se injertan
luego sobre pies ya asentados.
Aceleración del ciclo
El uso de injertos permite acelerar la madurez reproductora de plántulas
seleccionadas, aprovechando la madurez del pie. También permite iniciar
nuevas plantaciones injertando ramas adultas en pies ya establecidos. Las
ramas adultas conservan su edad y pueden producir frutos al año siguiente.
Enanización
El uso de ciertos pies permite obtener variedades de tamaño reducido, que
facilitan la cosecha en el caso de las especies de valor comercial, o poseen
interés como ornamentales. Los pies enanizantes, o de bajo vigor, permiten
tener mayor cantidad de plantas en una superficie dada sin que la reducción
del rendimiento de cada una de ellas sea proporcional a su reducción de
tamaño. De esta manera, se pueden alcanzar mayores producciones, sobre
todo, cuando el enanismo se potencia con la precocidad.
Procedimiento
Para realizar un injerto, los tejidos de ambas plantas deben entrar en
contacto. En ningún momento las células se mezclan; los tejidos por encima
y debajo del punto de injerto permanecen por completo diferentes. La
unión viene dada por la formación de un callo parenquimático a raíz del
corte. Algunas de las células del callo se transforman, en condiciones
adecuadas, en meristema cambial que puede volver a producir tejido
vascular, estableciendo así la comunicación simplástica entre ambas partes.
La temperatura y humedad del injerto debe mantenerse controlada para
favorecer esta unión. En los injertos en plantas herbáceas, las
comunicaciones vasculares del xilema y floema se forman directamente a
partir del parénquima del callo. En la primera fase del proceso de injerto,
las células puestas en contacto reaccionan ante el tejido extraño. Solo luego
la unión se completa mediante la división de los tejidos adyacentes en las
superficies opuestas, y la firmeza de la fijación aumenta lentamente. La
efectividad depende de la formación de conductos vasculares entre las
partes y el depósito de polisacáridos en el tejido de unión.
Para la realización del injerto de las yemas se selecciona un lugar entre los
entrenudos de la planta, se realiza un corte transversal y otro vertical a una
altura de 10 a 15 centímetros del porta injerto en forma de T invertido. Se
remueve solamente la corteza hasta llegar al cambium, donde se introduce

17
una yema a la vez, previamente preparada. Posteriormente, se sujetan
cuidadosamente con cinta de polietileno (60 micras de espesor) de arriba
para abajo quedando cubierta la parte injertada.
SELECCIÓN DE YEMAS
La yema debe tener por lo menos un año de vida, con corteza bien
desarrollada, pero no muy gruesa. Se selecciona en las partes exteriores del
árbol bien expuestas a la luz solar. Se escogen las yemas de la parte central
y basal. Las yemas deben ser visibles y sanas, pero latentes, es decir, que no
deben estar inflamadas o a punto de abrirse.
La técnica del injerto consiste en pegar a una planta madre con raíces
(patrón), una parte de otra (yema o injerto). El injerto se desarrolla sobre el
patrón que le sirve de sostén. Un patrón sano y vigoroso permitirá la
obtención de árboles con una alta productividad y larga vida. De acuerdo a
la experimentación, un injerto realizado arriba de los 30 centímetros de
altura del suelo, evita el ataque de enfermedades como la Gomosis
(caracterizada por una abundante producción de goma, causada por
hongos). Los patrones más adecuados suelen ser el limón rugoso, el naranjo
agrio, el limón volkamariana y el limón swingle. Estos dos últimos son
resistentes al Virus de la Tristeza de los Cítricos
El patrón influye en muchos aspectos tales como la composición mineral de
las hojas y frutos, espesor de la corteza del fruto, vigor, productividad y
calidad de la fruta, acidez del zumo, contenido en sólidos disueltos, entre
otros.
SISTEMAS DE CONDUCCIÓN
Los sistemas de conducción son técnicas utilizadas en la mayoría de los
viveros para adoptar una brotación y crecimiento adecuado de los
plantines, que permitirá mantener un balance vegetativo y productivo,
regular la cosecha, permite cosechas más constantes, mejora la
productividad y la calidad de la fruta, y mantiene las dimensiones del árbol.
El uso de diferentes tipos de podas o sistemas de conducción de los brotes
podría influir positivamente para acelerar la terminación de los plantines
sin necesidad de recurrir a gastos adicionales, además se puede producir
mayor cantidad por año al disminuir el tiempo de terminación para el
trasplante al lugar definitivo o destinar a la venta del mismo.
Los objetivos más importantes de los diferentes tipos de podas o sistemas
de conducción son: lograr una mayor captación de luz (mejores

18
rendimientos de fruta), mejorar la calidad de la fruta obtenida, simplificar
operaciones (poda, control de enfermedades, plagas; cosecha).
ÉPOCA DE MEJOR BROTACIÓN DE LOS INJERTOS
Es recomendable realizar el injerto en épocas estivales, a finales de la
primavera y comienzo de verano, ya que presenta muy buen crecimiento,
buena producción y, por sobre todo, porque las altas temperaturas
favorecen la brotación y crecimiento de las yemas.
Para incrementar el rendimiento se debe cuidar las yemas para la
realización del injerto utilizando yemas de plantas madres bien tratadas,
sanas y de muy buen rendimiento. La mejor época para injertar es de
noviembre a febrero.
La banda de polietileno se retira 20 días después del injerto y se verifica el
prendimiento en unos días.
Tipos de injertos y como se hacen
El método de propagación por injerto es conocido desde tiempos muy
antiguos, por lo cual no es de extrañar que exista una gran cantidad de
procedimientos para practicarlo, si bien en muchos casos sólo se trata de
ligeras variaciones de los sistemas clásicos.
Los tipos de injerto pueden ser básicamente divididos en tres grupos:
• De yema
• De púa
• De aproximación
A estos se suman tipos especiales como lo son el de arco y el de puente
empleados para “reparar” plantas heridas o vigorizar plantas debilitadas.
A continuación se presenta una breve descripción de los tipos principales
de injertos dentro de cada grupo; debe considerarse que los nombres de
los injertos pueden variar según diferentes autores.
Injerto de púa
El injerto de púa, consiste en tomar una porción de rama (una vareta) de la
planta que nos interesa reproducir mediante injerto, e insertarla en la
planta patrón.
Es una operación sencilla pero que si no se hace correctamente es poco
probable que tenga éxito.

19
Es preferible que no contengan yemas de flor, puesto que al brotar podrían
agotar el injerto. Lo que interesa es que posean yemas de madera que serán
las encargadas de desarrollar el nuevo follaje y ramaje.
En algunos tratados sobre injertos, se recomienda cortar en invierno las
varetas que se van a utilizar para los injertos de primavera, y almacenarlas
en un lugar húmedo y fresco hasta que llegue el momento de utilizarlas.
Quizás esto sea lo mejor, aunque podemos afirmar que no es estrictamente
necesario puesto que nosotros no lo hacemos y nuestros injertos resultan
igualmente.
Llamamos varetas a las ramas que recolectaremos de la planta que
queremos reproducir, es decir, del árbol o arbusto cuyas características
queremos traspasar al patrón.
Se cortan del extremo de las ramas, allí dónde la madera es joven, crecida
el año anterior o el mismo año si es que pretendemos injertar en otoño.
Lo mejor es utilizar un trozo de rama de un árbol que ya ha producido
frutos. Esta rama debe tener como mínimo 2 ‘yemas’ (nudos donde crecen
las hojas) como injerto. Lo mejor es que la planta esté en el periodo de
reposo, es decir de noviembre a marzo, cuando las ramas (injertos) no
tengan hojas.
El patrón, que tiene que tener al menos 1 año, también debe estar en
reposo. Corte la parte superior bajo un ángulo de 10°. Este ángulo es
importante y evita que el agua de la lluvia quede estancada en la herida y
cause podredumbre.

20
Injerto de púa
1. Corte de injerto
2. Patrón. Preparación del patrón.
Corteza abierta para insertar el injerto.
3. Insertar injerto.
4. Atar la corteza.
5/6. Aplicar cera de injerto en todas las heridas.
Los métodos de injerto
En algunas variedades se puede aplicar la misma técnica que en cultivos
herbáceos descrita arriba.
1. Corte 2 incisiones verticales por la corteza en la parte superior del
patrón y abra la corteza.
2. Corte el injerto en la parte inferior bajo un ángulo de 60°.
3. Inserte el injerto bien en la corteza abierta.
4. Vuelva a atar la corteza firmemente con una cuerda de lino o cáñamo
(o cinta adhesiva de papel).
5. Procure que toda la superficie de la herida del injerto quede cubierta
en la corteza.
6. Cierre la herida, además, con cera (también puede utilizar cera de
vela).
7. En la primavera se deben sacar todas las demás yemas del patrón.
Injerto de yema
En principio, la técnica es la misma que para el injerto de púa. Pero en
vez de un trozo de rama, solo se injerta la yema (nudo) con un poco de
corteza de la rama lateral.
Hacer un injerto de yema
Corte la yema más 1 cm de corteza por debajo de la yema y 1 cm por
encima de la yema. Recuerde lo que es la parte superior de la corteza.
Saque la médula (parte leñosa) del injerto.
De esta forma se crea un mejor contacto entre la corteza y la madera del
patrón.
Haga en el patrón una incisión en T en la corteza y abra la corteza.

21
Inserte la yema lo más profundo posible en esta incisión (tenga en
cuenta la parte superior e inferior del injerto).
Haga una incisión en la corteza (superior) del injerto encima de la yema,
exactamente donde empieza la corteza del patrón.
Vuelva a atar la corteza firmemente con cuerda de lino (no sobre la
yema).
Cierre la herida con cera de vela (incluyendo la yema).

Injerto ingles
Esta modalidad pertenece a los denominados injertos de púa, y se
emplea mucho en árboles frutales y ornamentales, pero siempre que el
grosor diámetro de la púa y del patrón sean muy similares.
Haciendo una sencilla comparación, se trata de unir la púa con el patrón
como si fueran dos tuberías, por eso tienen que tener un grosor
parecido, sino no tendría sentido intentarlo.
Es un injerto muy fácil de realizar ―quizás no tanto como el de
hendidura― y, si se hace bien, suele ofrecer buenos resultados.

22
Dentro del injerto inglés se pueden distinguir las tres modalidades que
veremos a continuación, aunque poco tienen que ver entre ellas, ya que
se realizan cortes diferentes y unas son mucho más seguros que otras.
Sencillo

Es el que requiere menos trabajo con la navaja, pero sin embargo es más
complicado de asegurar porque se mueven mucho las dos partes
implicadas.
Como punto favorable, y siempre que resulte exitoso, la cicatriz que
queda entre la púa y el patrón apenas se puede distinguir. Después de
un tiempo hay que fijarse mucho para detectar el punto del tronco en el
que se realizó el injerto.
La ejecución no tiene ninguna complicación. Se cortan la púa y el patrón
en un bisel igual de largo y se hacen coincidir ambos cortes.
Si no son exactamente coincidentes, se ha de intentar que la corteza de
púa y la del patrón queden enrasadas al menos en uno de los laterales.
Para terminar se ata con cinta de injertar o rafía, de forma que quede
bien apretado. Este es el paso más complicado, porque como ya
explicamos, se mueve la púa respecto del patrón con mucha facilidad.

23
Normal

Este es tipo más utilizado dentro del injerto inglés, ya que ofrece una unión
muy sólida, que permite una atadura segura, sin movimientos de las partes.
Para realizarlo, se comienza realizando los cortes en bisel, al igual que el
tipo anterior.
La diferencia radica en que se hacen otros dos nuevos cortes, uno en la púa
y otro en el patrón.
Se hiende la madera como si se fuera a hacer un injerto en hendidura, pero
con la diferencia de que el corte se hace curvado.
En la púa, la curvatura se realiza hacia un lado y en el patrón hacia el otro,
de forma que sean coincidentes al enfrentarlos.
Luego se superponen las zonas y se encajan las solapas que se forman en
uno y en otro lado.
Una vez encajado, este injerto casi no necesita ser atado, aunque sigue
siendo recomendable hacerlo.

24
A caballo

Por último, veamos el injerto inglés a caballo, que es de una dificultad


intermedia entre el sencillo y el normal.
Es más seguro que el sencillo, pero menos que el normal, ya que el encaje
no aprisiona la madera una contra otra.
En la imagen se capta perfectamente la idea maestra para su realización.
Como se puede ver, hay que realizar un encaje en forma de “A” y en el
patrón, y otro en forma de “V” en la púa.
Los encajes se realizan haciendo dos biseles con la navaja. En el patrón es
más sencillo, pues es similar a sacarle punta a un palo. En cambio, en la púa
los cortes han de ser hacia dentro, por lo que hay que tener más paciendo
e ir poco a poco.
Cuando el encaje realizado en la púa coincida con el del patrón, se puede
proceder a ensamblar el injerto y atarlo.

25
Injerto de costado o lateral

Es un tipo de injerto habitualmente utilizado en la sustitución de


variedades. Así mismo es empleado para crear nuevas ramas en zonas
desnudas del árbol. Pequeño rebaje y poda de las ramas que pudieran
desequilibrar al árbol. Este injerto es distinto al del procedimiento clásico
de cambio de variedad por descabezado del árbol o de las ramas (como en
los casos de corona y hendidura). Se le denomina también MULTIPÚAS por
la utilización de numerosas púas injertadas a lo largo de una misma rama o
tronco del árbol. Sobre el porta injerto, en su corteza, se efectúa una
incisión en forma de T en la cual se introduce una púa, con dos o tres yemas,
cortada en bisel. Para la sujeción de la púa puede utilizarse una tachuela o
clavo. La zona de hay varios métodos de insertar o introducir material
vegetal, tanto bajo la corteza del tronco como en las ramas del árbol,
cuando sus diámetros son comparativamente grandes con respecto al de la
púa a injertar. Injerto y el extremo superior de la púa se cubren con mastic.
Injerto de corona

26
En el tronco o rama se practica una incisión vertical que afecta solamente a
la corteza. Con la espátula de la navaja de injertar se levanta la corteza, por
un solo lado, quedando el otro sin despegar. Como en el injerto de
hendidura, en este caso también se descabeza el tronco o las ramas.
Generalmente se utiliza para sustituir, en árboles adultos, la variedad
cultivada por una nueva. De fácil ejecución. Para el injertado se hace
coincidir el lado de la púa que se descortezó ligeramente en toda su
longitud con la línea de corte vertical efectuada en el tronco o rama y que
no se despegó. El otro lado de la púa quedará solapado con la corteza del
tronco. A continuación se procede al atado y a la protección con mastic.
Ventajas de un injerto
Las ventajas que se obtienen al usar la técnica de injertación son:
– Perpetúa clones que no producen semilla o no se reproducen por
estacas.
– Permite establecer en corto tiempo una plantación con fines
comerciales.
– Permite renovar árboles viejos.
– Permite reproducir árboles frutales con alta productividad y calidad
de frutos.
– Permite estandarizar u homogenizar la época de producción
frutícola.
– Facilita la propagación de variedades que no están bien adaptada a
las condiciones de suelo o tienen sistemas radiculares débiles
injertándolas en patrones vigorosos.
– Permite unir a una planta (patrón), otra variedad o especie diferente
aportando cada una de ellas sus propias características.
– Reproducir una planta madre con las mismas características y
potenciales de producción.
– Acortar el período juvenil de la planta y entrando en producción
antes que las no injertadas.
– Facilita las labores culturales, tales como podas, aplicaciones
fitosanitarias y cosecha de frutos.
Desventajas
La desventaja al usar la técnica de injertación es:
– La incompatibilidad: la cual se presenta en diversas etapas del injerto.
La incompatibilidad se manifiesta a nivel del punto unión del injerto-
patrón siendo la principal manifestación un estrangulamiento

27
conocido como cuello de botella, el cual es ocasionado por la
obstrucción del xilema y floema reduciendo la circulación normal de
los nutrientes del suelo. La incompatibilidad es uno de los principales
problemas de los injertos ya que influye negativamente en la
composición genética de cada individuo.
Las manifestaciones de la incompatibilidad son las siguientes:
– Cuando no se tiene éxito en la unión de la yema y el patrón.
– Cuando se presentan muertes prematuras.
– Cuando hay desarrollo deficiente del injerto o no se presenta el
desarrollo esperado.
– Cuando la diferencia entre el crecimiento del patrón y el injerto o del
injerto con respecto al patrón, es marcadamente desproporcionada.
– Cuando se manifiesta el cuello de botella.
– Cuando existe una separación de diámetro menor que el diámetro
tanto del patrón como de la yema

Algunos frutales que se pueden injertar


Un Naranjo se puede injertar sobre :
• Naranjo.
• Mandarino.
• Limonero.
• Pomelo.
• Cítricos en general.
Un Limonero se puede injertar sobre :
• Limonero.
• Naranjo Amargo.
• Mandarino.
• Pomelo.
• Cítricos en general.
Un Peral se puede injertar sobre :
• Peral.
• Membrillo.
• Níspero.
• Espino Albar
• Manzano

28
Un Mandarino se puede injertar sobre :
• Mandarino.
• Naranjo Amargo.
• Limonero.
• Pomelo.
• Cítricos en general.

Los siguientes frutales de la lista solo se pueden injertar entre si, es decir
mismo frutal distinta variedad.

• Un Manzano se puede injertar sobre otro Manzano.


• Un Olivo se puede injertar sobre otro Olivo.
• Un Nogal se puede injertar sobre otro Nogal.
• Un Aguacate se puede injertar sobre otro Aguacate.
• Un Higuera se puede injertar sobre otro Higuera.
• Un Mango se puede injertar sobre otro Mango.
• Un Granado se puede injertar sobre otro Granado.
• Un Caqui se puede injertar sobre otro Caqui.
• Un Cerezo se puede injertar sobre otro Cerezo y un Guindo.

¿Cuáles son los cuidados de las plantas injertadas?


Asegúrate de que el injerto está bien hecho
Lo primero que tienes que hacer es comprobar que el injerto (la planta de
arriba) está bien unida al porta injerto. A menudo suele pasar que, bien por
descuido o bien malintencionadamente se venden plantas recién o mal
injertadas que no tardan mucho en morir.
Para eso, bastará con que sujetes el injerto y, sin ejercer apenas fuerza,
compruebes que realmente no se mueve, es decir, que está bien sujeto. En
el caso de que no fuera así, es recomendable unirlo con cinta de injertos
que encontrarás a la venta en los viveros.
Protégela del sol directo el primer año
A menos que esa planta ya se haya estado cultivando en el exterior, a pleno
sol, lo ideal es mantenerla en una zona muy

29
luminosa pero a resguardo del astro rey al menos durante el primer año.
Así, tendrá muchos meses por delante para acostumbrarse a su nueva
ubicación y a unas manos nuevas que la cuidarán
Quita los brotes que salgan del porta injerto
El porta injerto es la parte más fuerte de la planta injertada ya que es la que
tiene raíces. Por eso, a menudo le saldrán brotes que tendrás que quitar ya
que de lo contrario le quitarán fuerza al injerto, que es justo lo que no
queremos.
Para tal fin puedes usar unas tijeras previamente desinfectadas con alcohol
de farmacia o, si son brotes muy tiernos, con la mano.
Además de no olvidar que las debes de abonarlos para que crezcan fuertes
y puedan dar frutos buenos en el futuro.

30
MARCO SOCIAL
Los injertos frutales en nuestra comunidad más que nada son utilizados
mayormente porque presentan una notoria velocidad de entrada en
producción de los mismos y también acompañados de un poco de
rusticidad y mejores variedades, un ejemplo muy bueno puede ser la
naranja nacional injertada, la naranja navel o naranja ombligo, además de
una variedad de mango que es la comúnmente conocida como (Mango
Rosa) y más frutas que son muy ventajosas y poseen cualidades que
superan a los frutales no injertados.
MARCO HISTÓRICO
El injerto es una técnica conocida desde la Antigüedad. Está documentado
en China desde comienzos del I milenio a. C., y en Occidente ya la Grecia
clásica lo conocía. Aristóteles describe con bastante detalle las técnicas
empleadas en su época, y los escritores agrícolas romanos las documentan
asimismo. Aunque el interés en la práctica continuó y se estimuló en el
Renacimiento, no sería hasta el siglo XVII en que Henri Louis Duhamel
estudiase la función de los tejidos en el proceso de injerto, investigaciones
continuadas por Hermann Vochting que sentaron las bases de los
conocimientos modernos sobre injerto. A partir de los años 1920 se cuenta
con descripciones científicas del injerto en púa, y a partir de los ’50 se
popularizó en cucurbitáceas y solanáceas. La extensión del cambium en
éstas es la que parece favorecer su aplicación.

31
MARCO LEGAL
LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
La Ley N. 6286 fue promulgada el día 17 de mayo del 2019 por el gobierno
nacional. Reconoce las actividades productivas realizadas por la agricultura
familiar campesina a los efectos de lograr la recuperación y consolidación
de este sector productivo.
De acuerdo a lo establecido en la Ley es de responsabilidad del Estado la
reparación, preservación y dinamización de la economía: la protección
social y el mejoramiento de la calidad de vida del campesinado de los
pueblos indígenas.
La nueva norma pasa a ver a la agricultura familiar campesina como un
actor clave para la preservación de la seguridad y soberanía alimentaria de
la población .Por ello ,el Ministerio de Agricultura y Ganadería será el ente
publico designado ,a través de la creación del Viceministerio de Agricultura
Familiar Campesina ,quien velara por el cumplimiento de las finalidades
previstas en la normativas, así mismo los agricultores familiares y los
pueblos indígenas podrán registrarse en forma individual asociativa y
familiar en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar (RENAF)
instrumento técnico y de política publica que identifica y caracteriza a una
unidad productiva de la agricultura familiar igualmente plantea la creación
del Consejo Interinstitucional de la Agricultura Familiar Campesina con la
finalidad de representar a las organizaciones campesinas e indígenas
,asociaciones y cooperativas de este sector ,en la toma de decisiones para
la definición ,implementación y evaluación de las políticas sectoriales en
forma centralizada y descentralizada con los gobiernos locales y
departamentales.

32
HIPÓTESIS
¿Las plantas injertadas son mejores productores de frutos y son más
resistentes a una diversidad plagas y enfermedades?
•En la mayoría de los casos, una de las variedades se selecciona como raíz
por su resistencia, el tallo de la especie elegida como variedad se injerta
sobre esta base.
El uso de injertos permite acelerar la madurez reproductora de plántulas
seleccionadas, aprovechando la madurez del pie. También permite iniciar
nuevas plantaciones injertando ramas adultas en pies ya establecidos. Las
ramas adultas conservan su edad y pueden producir frutos al año siguiente.
En las especies de interés comercial, la finalidad más común es la resistencia
a enfermedades presentes en el suelo que imposibilitarían el normal
desarrollo de la variedad si ésta se plantase directamente. De ese modo, el
vegetal que podría resultar afectado no entra realmente en contacto con
los patógenos, mientras que el patrón que es resistente cumple la función
de estrato intermedio aislante. En estos casos, el patrón se reduce por lo
común al sistema radical. Las plagas controladas de este modo suelen ser
hongos o nematodos; en el caso de la vid (Vitis vinifera), por ejemplo, los
cultivares europeos producen un fruto de mayor calidad, pero son sensibles
al hemíptero Dactylosphaera vitifoliae, la filoxera, mientras que los de
origen americano son resistentes a éste. La casi totalidad de los viñedos de
la actualidad emplean injertos de los primeros sobre raíz americana para
evitar la afección.
Así que como conclusión podemos sacar que al injertar una planta asemos
un espacie de mejoramiento al mismo y que el patrón de injerto es el que
da la resistencia a algunas enfermedades y actúa como intermediario entre
el injerto y el suelo.

33
CAPITULO N°3
MARCO METODOLÓGICO
Población
La población de unidades de estudio se basará principalmente en encuestas
realizadas a un grupo reducido de personas en la comunidad y también
informaciones procedentes de páginas de internet.
Muestras
Las muestras se tomaron a partir de pequeñas encuestas de páginas web
citadas en la web grafía( pág. 38), además de informaciones procedentes
de internet, encuestas a pobladores de la zona, etc.
Metodología
Cualitativa
El estudio consto de la realización de pequeñas encuestas a probadores de
la zona de Culantrillo sobre el uso de plantas frutales injertadas, además de
la investigación de informaciones variadas procedentes de internet y
archivos pdf.
Cuantitativa
En el grupo de estudio fueron encuestados 10 personas (vecinos y
familiares), de los cuales 8 tienen injertos frutales por su rápida entrada en
producción y 2 tienen porque sus frutos son mejores y son resistentes a más
enfermedades . Las demás informaciones son procedentes de internet

34
CAPITULO N°4
GRAFICOS ESTADÍSTICOS
Como ya hemos dicho, el injerto está formado tanto por el patrón como por
la variedad, por lo tanto, injertar consiste simplemente en unir o insertar
una parte de una planta en otra, permitiendo con ello que queden unidas y
se desarrollen formando una sola planta. Cabe mencionar que esta práctica
del injerto se viene realizando desde la antigüedad, por lo que se han
podido transmitir de generación en generación, diferentes variedades
frutales de gran interés.
Los injertos que mas se suelen hacer son los siguientes: Un Naranjo que se
suele injertar sobre : Naranjo, Mandarino, Limonero, Pomelo, Cítricos en
general. Un Limonero que se puede injertar sobre : Limón rugoso, Naranjo
Amargo, Mandarino, Pomelo, Cítricos en general. Un Manzano se puede
injertar sobre otro Manzano.

Fueron encuestados 10 personas (vecinos y familiares), de los cuales 8


tienen injertos frutales por su rápida entrada en producción y 2 tienen
porque sus frutos son mejores y son resistentes a más enfermedades.

Resistencia a
enfermedades

Rápida
producción

35
CAPITULO N°5
CONCLUSIÓN
Las conclusiones que pude sacar de este proyecto son, que injerto es un
método de propagación vegetativa artificial de las plantas, en el que una
porción de tejido procedente de una planta la variedad o injerto
propiamente dicho se une sobre otra ya asentada, de tal modo que el
conjunto de ambos crezca como un solo organismo. El injerto se emplea
sobre todo para propagar vegetales leñosos de uso comercial, sean frutales
u ornamentales. El injerto se emplea para permitir el crecimiento de
variedades de valor comercial en terrenos o circunstancias que les son
desfavorables, aprovechando la mayor resistencia del pie usado, o para
asegurarse que las características productivas de un ejemplar se mantienen
inalteradas, frente a la dispersión genética que introduce la reproducción
sexual.
La yema debe tener por lo menos un año de vida, con corteza bien
desarrollada, pero no muy gruesa. Se selecciona en las partes exteriores del
árbol bien expuestas a la luz solar. Se escogen las yemas de la parte central
y basal. Las yemas deben ser visibles y sanas, pero latentes, es decir, que no
deben estar inflamadas o a punto de abrirse
Las ventajas principales son, Permite renovar árboles viejos. Permite
reproducir árboles frutales con alta productividad y calidad de frutos.
Permite estandarizar u homogenizar la época de producción frutícola y
también tiene desventajas y la principal es la incompatibilidad se manifiesta
a nivel del punto unión del injerto-patrón siendo la principal manifestación
un estrangulamiento conocido como cuello de botella,

36
BIBLIOGRAFÍA
•Mas, O., A. Ríos, B. Morales, M. Mirabal, A. Campos y M. González. 1991.
Metodología para la introducción de material de propagación vegetativo
de cítricos a través de cultivos in vitro. Comunicación breve. Centro
Agrícola 18(3): 75-78.
•Mas, O., R. Pérez, A. Ríos y M, C. Pérez. 1994. Introducción en Cuba de
variedades de cítricos utilizando técnicas de cultivo in vitro. Comunicación
breve. Levante Agrícola XXX (328): 223.
•Navarro, L. C. N. Roistacher and T. Murashige. 1975. Improvement of
Shoot-tip Grafting in vitro for Virus-free Citrus. J. Amer. Soc. Hort. Sci.
100(5): 471-479.
•Navarro, L. 1991. Citrus Shoot-tip Grafting and its Applications: a Review.
Proc. Int. Soc. Citriculture 1: 452-456.
•Navarro, L., L. Civerolo, J. Juárez and S. M. Garnsey. 1991. Improving
Therapy Methods for Citrus Germplasm Exchange. Proc. 11th Conf. IOCV,
p. 400-408.
•Navarro, L. y J. Juárez. 2001. Aplicaciones de la biotecnología en los
cítricos y otros cultivos. Fruticultura Profesional, número 118 (mayo-
junio): 19-32.

37
WEB GRAFIA
•https://books.google.com.py/books?id=75WwwF2OC_kC&pg=PA27&lp
g=PA27&dq=injertos+frutales&source=bl&ots=QOLIwe1Sws&sig=ACfU3
U2GV4Hxb2oLOsb9fZFzGeOoJuZ3VQ&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjnksKN5JHrAhX8GbkGHYHqBTcQ6AEwFHoECA
QQAQ#v=onepage&q=injertos%20frutales&f=false
•https://agronegocios.uniandes.edu.co/2019/04/02/experimente-con-
su-tierra/
•https://mitreyelcampo-cienradios-
com.cdn.ampproject.org/v/s/mitreyelcampo.cienradios.com/como-
injertar-paso-paso-un-arbol-
frutal/amp/?amp_js_v=a3&amp_gsa=1&usqp=mq331AQFKAGwASA%3D
#aoh=15971018709753&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com&a
mp_tf=De%20%251%24s&ampshare=https%3A%2F%2Fmitreyelcampo.ci
enradios.com%2Fcomo-injertar-paso-paso-un-arbol-frutal%2F

38
ANEXO

39
ANEXO

40
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones a tener en cuenta en mi opinión para tener un buen
injerto una buena preparación de un injerto son los siguientes.
•Como primera observación vamos a tener en cuenta la planta que
deseemos insertar, por ejemplo si queremos injertar un naranjo con una
mandarina o viceversa, vemos que estos son compatibles esto es uno de los
aspectos principales que debemos cuidar la, compatibilidad los mismos el
porta injertos y el injerto tienen que tener lo mismo en cuanto a su
leñosidad o sino no se podrán unir los tejidos de la planta y por ende vamos
a perder el injerto en el cual hemos invertido tanto tiempo.
• También se deben cuidar muy bien los detalles a la hora de extraer la
yema de la planta que queremos injertar ya que éste no debe estar
contaminado o sucio porque no va aprender en el porta injertos.
• Otro consejo muy importante es cuidar el injerto de la humedad en el
tiempo en que se están uniendo ambas partes, esto se puede hacer
aislándolo con hule para evitar la entrada de humedad ya pueda ser por
lluvia o por riego esto con el fin de evitar que se nos pudre el injerto
también para evitar el ataque de hongos que pueden perjudicar nuestro
injerto.

41

También podría gustarte