Science & Mathematics > Earth Sciences">
Di Gracias PDF
Di Gracias PDF
Di Gracias PDF
• La contaminación natural es
por la salinización, presencia
de Fe total y Mn total debido
a la geología de la cuenca y
la presencia natural de
arsénico en aguas
superficiales y subterráneas
que esta asociada al
volcanismo terciario y
cuaternario.
continua
Figura:imagen satelital de puntos de monitoreo de calidad de agua superficial de la cuenca Quilca Chili
CONTINUA
Puntos de monitoreo cuenca baja Quilca - Chili
Tabla: parámetros por encima de los ECAs. (Estacion 132RVito1) Tabla: parámetros por encima de los ECAs. (Estación 132RSigu2)
Rio Vitor
DESCRIPCION
• DBO5,
• cobre (Cu)
• DQO,
• hierro (Fe)
• fosfatos,
• litio (Li)
• Cianuro
• magnesio (Mg)
• sulfuros
• Manganeso (Mn)
• aluminio (Al)
• mercurio (Hg)
• arsénico (As)
• níquel (Ni)
• bario (Ba)
• plata (Ag)
• berilio (Be)
• plomo (Pb)
• Boro (B)
• selenio (Se)
• cadmio (Cd)
• zinc (Zn)
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales referido a los parámetros
para riego de vegetales de tallo alto y bajo”
COMTAMINACION NATURAL
Contenido de boro 6,75 mg/L, y se
debe a la contaminación natural de la
zona, en su recorrido recibe aportes
de las aguas volcánicas de los
siguientes lugares: Caylloma volcán
Ampato, el ríoYura
Salinización se definió como el
aumento de las aguas
subterráneas salinas y la
acumulación de sal en la
superficie del suelo en áreas
irrigadas.
• Se debería a la interacción biogeoquímica de cada cuerpo de agua, que permite
la solubilidad de aniones inorgánicos composición de los minerales de los
sedimentos y suelos ribereños que interaccionan con el agua en forma disuelta y
suspendida.
• Debido a las filtraciones de aguas de riego en la parte media de la cuenca.
Se observa alto contenido de calcio en las estaciones de monitoreo del rio Vítor, rio
Siguas y río Quilca, parte baja de la cuenca.
Se encuentra en el rango alcalino (> 7 Unid. pH). El rio Siguas presenta el
valor más alto de pH (10.3 unidades de pH), y el menor se presenta en el
rio Tingo Grande (5.31 unidades de pH)
• Uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, incluyendo el amoniaco y la
contaminación causada por la acumulación de excretas humanas y
animales contribuyen a elevar la concentración de nitratos en agua.
CONTAMINACION MINERO E INDUSTRIAL
RIO SUMBAY
RIO CHILI
RIO BLANCO
GEOMORFOLOGIA
RELIEVE COLINOSO VOLCÁNICO (RC-V)
Corresponde a una colina alargada que se extiende de norte a sur, dispuesta de manera
paralela al valle del río Chili. Litológicamente está conformada por ignimbritas
VALLE DEL RÍO CHILI (VCH)
Corresponde a un valle relativamente amplio (600 m de ancho), se extiende entre los
2400 y 2450 msnm, donde discurre el río Chili
GEOLOGIA LOCAL Y REGIONAL
IGNIMBRITA “LA JOYA” (IG-IJ)
IGNIMBRITA “AEROPUERTO” (IG-A)
FLUJOS DE LAVA (FL-M1)
DEPÓSITOS DE CAÍDAS PIROCLÁSTICAS (FPB-CP)
CUENCA DEL RIO CHILI - PARTE ALTA
REPRESA AGUADA BLANCA
La cuenca del río Chili - Quilca alberga en su
sistema la represa Aguada Blanca que se forma
casi inmediatamente después de la confluencia
de los ríos Blanco y Sumbay que forman el río
Chili (Ministerio de Agricultura y Riego, 2015)
Un monitoreo en el 2018 determinó en la
represa una temperatura promedio de 10.65°C,
en el caso de la conductividad fue un valor de
184 µS/cm por lo que se encuentra en un nivel
bajo en comparación al ECA (1500 µS/cm), la
turbidez muestra un valor con 34.02 NTU
siendo el ECA de 100 UNT y una cantidad de
oxígeno disuelto de 6.43 mg/L el cual se
considera en condiciones aceptables debido a
que el ECA mínimo es de 6 mg/L. (Y. Puente de
la Vega, 2019)
REPRESA AGUADA BLANCA
En el punto de medición también se registró a la bacteria Escherichia coli, cuya
concentración fue ligeramente superior al ECA-Agua (0 NMP/100 ml), asimismo
los metales aluminio (1.64 mg/L) y hierro (1.633 mg/L) con un ECA de 5mg/L y
de 1mg/L respectivamente, los cuales no son concentraciones acordes con la
normativa ambiental. Cabe recordar, que este metal también fue detectado en
los embalses Dique de los Españoles y Pillones. (ANA, 2018)
HIDROELECTRICA DE CHARCANI
La producción hidroeléctrica del Sistema Charcani, administrado por EGASA,
depende del caudal regulado en el embalse Aguada Blanca. El sistema, ubicado
inmediatamente aguas abajo del embalse Aguada Blanca y antes de la primera
toma para fines agrícolas y poblacionales (Canal Zamácola de La Campiña).
Consta de un conjunto de 6 hidroeléctricas, siendo la más importante la central
hidroeléctrica de Charcani V. La potencia real total instalada alcanza a 163.46
MW, de los cuales 135 MW corresponden a Charcani V (ANA, 2014).
HIDROELECTRICA DE CHARCANI
El monitoreo de calidad de agua en el cuerpo receptor ubicadas y aguas abajo de
cada vertimiento de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.
(EGASA) deberá de obtener la autorización de vertimiento de las aguas residuales
domésticas al cuerpo receptor, en este caso es el río Chili. Por lo que se
determinó concentraciones de Aluminio de 0.27 mg/L siendo su ECA de 0.20
mg/L, los cuales no son concentraciones acordes con la normativa ambiental,
pero cabe recordar, que este metal también fue detectado en los embalses Dique
de los Españoles y Pillones. Asimismo, una cantidad Escherichia coli de 1.8
NMP/100ml cuyo ECA es de 0 NMP/100ml. (ANA, 2018)
CUENCA DEL RIO CHILI - PARTE ALTA
CAPTACION SEDAPAR
El servicio de agua potable en Arequipa es proporcionado por la Empresa de
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa, SEDAPAR. Cuenta con la
autorización para captar un caudal hasta 1.96 m3/s del agua del rio Chili para
potabilizarla en las plantas de tratamiento de agua La Tomilla y Miguel de la
Cuba, produciendo un caudal promedio de 1.6 m3/s. (SEDAPAR, 2016)
CAPTACION SEDAPAR
El muestreo del Rio Chili en la bocatoma de SEDAPAR se realizó en dos puntos
siendo aguas arriba de la captación de agua para planta Miguel de la Cuba lbarra
(132RChil) los cuales determinaron un valor de oxígeno disuelto de 7.76 mg/L
siendo el ECA de 1.5 mg/L, una cantidad de Hierro de 0.250 mg/L con un ECA de
1 mg/L y una cantidad de manganeso de 0.1196 mg/L siendo el ECA de 0.4 mg/L.
Asimismo al inicio del canal Zamácola en Charcani II (132RChil9), donde se
encontraron cantidades de Escherichia coli de 79 NMP/100 ml siendo el ECA de 0
NMP/100ml y cantidades de arsénico de 0.004 mg/L con un ECA de 0.01 mg/L
(ANA, 2018)
CONTAMINACIÓN NATURAL
EUTROFIZACION
La represa de Aguada Blanca tiene como función almacenar, suministrar y
garantizar el recurso hídrico de la ciudad de Arequipa y su embalse ocasiona
estancamiento, durante éste se produce la contaminación eutrófica continua, el
cual se caracteriza por el alto enriquecimiento de nutrientes, específicamente
de nitrógeno y fósforo, produciendo un problema ambiental latente que años
atrás afectó directamente a la población con la dotación de aguas que
presentaban mal olor y coloración diferente a la habitual.
Según ANA (2016) sus aguas presentaron concentraciones de fósforo total que
osciló entre 0.028 y 0.104 mg/L, valores que se encuentra por debajo del ECA
(0.15mg/L). También se reportó la presencia de 44 especies de microalgas, de las
cuales la más abundante fue la diatomea Asterionella sp (88.57%), el grupo de
las cianobacterias no fue representativa y fue menor al 2%.
CONTAMINACION ANTROPOGENICA
El río Chili es la principal fuente de agua superficial que abastece los diversos
usos de la población, desde aguas abajo de la descarga de la represa Aguada
Blanca, hasta su desembocadura en el mar; entre ellos el abastecimiento de
agua potable para la ciudad de Arequipa, para la generación de energía
eléctrica, para la agricultura, minería, industria; así como para el
mantenimiento del ecosistema acuático. Por lo que la calidad del agua es
vital importancia, principalmente para el consumo poblacional, sea directo o
tratado. Sin embargo, esta es afectada de manera intencional de las personas
por las mismas razones mencionadas anteriormente.
CONTAMINACIÓN POBLACIONAL
Se utiliza como indicador principal a los organismos coliformes como indicadores de la
contaminación humana pues son fáciles de analizar. Se conforman por bacterias no formadoras
de esporas, fermentan lactosa y producen gas y ácido en 48 horas
Por lo que en los puntos de monitoreo aguas arriba de la captación de agua para planta Miguel
de la Cuba lbarra y al inicio del canal Zamácola en Charcani II registraron niveles elevados de
Escherichia coli (170 NMP/100mL y 79 NMP/100mL) los cuales son superiores a los establecidos
en el ECA-Agua, Categoría 1. A2 (D.S 004-2017 MINAM). Los valores obtenidos se encuentran
relacionados al vertimiento de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la
Policía Nacional del Perú de Arequipa, ubicado en Charcani V, distrito de Cayma.
CONTAMINACION MINERA
La zona es accesible desde el centro de la ciudad por la carretera Arequipa -
Charcani, en un tiempo aproximado de 40 minutos.
Se determinó zonas de explotación de laderas en la cuenca del valle del río Chili,
sector Alto Cayma, en mérito al volumen de material que viene siendo extraído
por concesiones de minería no metálica se conoció muchos desplazamientos y
derrumbes de rocas de calidad intermedia a baja, conformadas por flujos
piroclásticos poco consolidados, depósitos de lahares hacia las partes bajas del
valle, además de sedimentos volcanoclásticos inestables contribuyendo a un
aumento de solidos disueltos en el rio Chili. (INGEMMET,2018)
PARÁMETROS QUE TRANSGREDIERON LOS ECA- AGUA
EN EL SISTEMA HIDRÁULICO CHILI, OCTUBRE - 2018.
RIO CHILI- PARTE MEDIA
By Jose Alvarez
UBICACIÓN
• El río Chili se forma a partir de
la confluencia de los ríos
Blanco y Sumbay, en las alturas
de Arequipa 3750 m.s.n.m,
tiene una longitud de 87 km su
caudal varía entre los 5 m3/seg
hasta los 24 m3/seg y atraviesa
la ciudad de Arequipa. Sus
aguas se unen a las del río
Vítor (sector de Uchumayo)
para finalmente desembocar
en el océano Pacífico como el
río Quilca.
• Cuyas coordenadas geográficas
son 16º10' de Latitud Sur y
71º19' de Latitud Oeste.
(Ministerio de Agricultura del
Perú) Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | Ingeniería de minas 2
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DEL RIO CHILI
2 240 millones 632 mil 439 millones 210 mil 56 millones 346 mil 534 46 millones 276 mil 240 4 millones 314 mil 102
800
Numero de
vertimientos en el
río chili:
• Agrícola: 1
• Industriales: 8
• Domésticos: 25
+1 23 987 6554
alberto@email.com
www.fabrikam.com
RIO QUILCA
• Políticamente,
la cuenca del río Quilca-chili, forma parte de las provincias de Arequipa,
Caylloma, Camaná e Islay en el departamento de Arequipa.
• La cuenca del río Quilca-Chili pertenece a la vertiente del pacífico y cuenta con un área de
13817,39 km2, su accesibilidad al sector de Quilca, es mediante la vía costanera Camaná, Quilca,
Matarani inaugurada recientemente, se le considera como una rama de la panamericana sur, tiene
una nueva vía afirmada que une la caleta con el pedregal, zona agroindustrial del distrito de majes
de la provincia de Caylloma.
LA UH ALTO QUILCA-VÍTOR-CHILI
• Desde sus nacientes en el distrito de San Antonio de Chuca, el rio Quilca-Chili toma el nombre de
Sumbay. Hasta la confluencia con el Río Blanco, tiene un nivel de base desde los 5200 m.s.n.m.
• Rio Sumbay: surge detrás de la cordillera occidental de las aguas provenientes de un manto
acuífero situado en la formación Capillune de uno 200m de profundidad entre la cordillera
occidental y la oriental. Se extiende por su margen izquierda has la confluencia con el Rio Blanco.
• Rio Blanco: Tributario del Sumbay por la margen izquierda 1049 km2 de sus 1200 km2 se
encuentran regulados por el embalse El Fraile.
CONTAMINACION NATURAL
• Existen fuentes naturales de emisión de gases
sulfurosos y cenizas volcánicas, procedentes de los tres
volcanes que rodean a la ciudad, además de la presencia
de sólidos finos por arrastre de los vientos.
• Los anhídridos sulfurosos y otros nacidos de aguas
geotermales que drenan a la cuenca del río son cerca de
cuarenta vertientes de aguas geotermales que afloran
detrás del Misti y Chachani.
• Por dinámica del viento llegan a esta zona las fumarolas
del volcán Ubinas cuyas cenizas también contaminan el
agua, pasando el Misti aguas abajo.
VOLCÁN MISTI:
• Es poco probable que se produzca una fenómeno de gran magnitud de flujo de lodo,
debido a que no presenta nieves. Sin embargo en periodos de lluvias gran parte del
volcán se cubre de nieve y hielo temporal, particularmente los flancos sureste, sur y
suroeste.
• Si se produjera una actividad eruptiva en este periodo se liberarían aguas por fusión que
se mezclarían con el material que incorporaría e flujo al avanzar. Esos flujos se canalizan
en las quebradas radiales del volcán y el Rio Chili.
DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS
• Se encuentran ampliamente distribuidos al norte y
este del Volcán Misti, así como en la parte oriental
del nevado Chachani. Están representados por una
alternancia de capas de arenas, lapilli y cenizas
volcánicas. Estas ultimas constituyen el nivel mas
superficial y presentan a veces mescladas con
arena volcánica sin estratificación.
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA
• La cuenca Quilca–Chili muestra
diferencias de temperatura y precipitación
que responden a distintas altitudes de las
zonas presentes en ella. En la cuenca alta
es muy baja y se incrementa a medida que
se desciende latitudinalmente. Nevadas se
registran en los meses de junio y agosto.
• La precipitación es mas alta en las cumbres
debido a la presencia de la cadena montañosa
de los andes.
CURSO:
- IMPACTO AMBIENTAL 1
DOCENTE:
BASILIA VILMA GARCIA
FLORES DE NIETO
TALLER
MINERÍA NO METÁLICA:
2
Existen canteras de materiales que son utilizados por la
industria de la construcción, los cuales están constituidos
principalmente por arcilla que es utilizada en la fabricación
de ladrillos y grava como insumo para la construcción.
3
MINERÍA INFORMAL
Estas actividades depredan una serie de estructuras
auríferas, con centenares de informales los que arrojan al
río: cianuro y mercurio.
6
3 METALES PESADOS
CONTAMINANTES
3.1. ARSÉNICO
El arsénico es un elemento químico de aspecto
gris metálico, cuyo símbolo es As y su número
atómico 33.
EFECTOS AMBIENTALES
EFECTOS AMBIENTALES
En concentraciones altas el cobre es tóxico
para los organismos, y su efecto es fuerte en
plantas y peces; en plantas produce lesiones en
las raíces, inhibe el crecimiento radicular,
respirar cobre puede causar irritación en la
nariz y la garganta. Si se ingiere por vía oral,
puede causar:
• Náuseas • Vómitos • Diarrea • Daño Hepático
• Daño Renal • Muerte
9
3.3. MERCURIO
El mercurio es un elemento químico, cuyo símbolo
es Hg y número atómico 80. El mercurio forma
soluciones llamadas amalgamas con algunos
metales (por ejemplo, oro, plata, platino, uranio,
cobre, plomo, sodio y potasio).
EFECTOS AMBIENTALES
10
4. CIANURO
El proceso de extracción de oro con cianuro es un
proceso químico que se utiliza en rocas que contienen
el metal en su composición
Las industrias de la minería de oro se encuentran
entre las mayores consumidoras de cianuro debido a
su alta afinidad con el metal.
EFECTOS AMBIENTALES
12
Fuente: D.S. N° 004-2017-MINAM.
Thanks!
13
CUENCA DEL RÍO OCOÑA
PARTE BAJA,
CONTAMINACIÓN NATURAL
El Distrito de Ocoña se
ubica al lado oeste de la
provincia de Camaná,
cuya capital es el pueblo
de Ocoña a una altitud
de12 m.s.n.m., entre las
coordenadas 16º25’40” de
Latitud Sur y 73º06’15” de
Longitud Oeste, a 58km de
la ciudad de Camaná y a
232km de la ciudad de
Arequipa.
GEOLOGIA
Es la ocasionada por todos los tipos de desechos sólidos y/o líquidos que
producen las industrias de transformación y manufacturera, etc.; contaminando
con sus afluentes a los mares, ríos, etc.
Fábrica de harina de pescado: LA
PLANCHADA, DISTRITO DE OCOÑA
Para la producción de harina de
pescado se utilizan procesos de
secado, y los vapores de agua con
alta concentración de gases de olor
intenso son vertidos al aire, causando
contaminación olorosa en las zonas
urbanas cercanas.
tubería dañada por quema de
granza de arroz.
tubería matriz del desagüe
del sector del puente y
Rafael Belaunde (Ocaña)
que pasa semienterrado
por un costado de las
defensas ribereñas de "la
Valdivia”, sufrió quemaduras
y roturas, provocados por el
fuego de la grancilla de arroz
que vienen arrojando
algunos molineros y
quemando continuamente.
Contaminación poblacional
Contaminación industrial
Es la ocasionada por todos los tipos de desechos sólidos y/o líquidos que producen las industrias
de transformación y manufacturera, etc.; contaminando con sus afluentes a los mares, ríos, etc.
Entre las fuentes que originan los problemas de calidad de agua debido a la industria podemos
mencionar:
• Materiales que consumen hidrógeno.
• Sólidos sedimentables y suspendidos.
• Materiales que imparten acidez o alcalinidad.
• Carga térmica que llevan los afluentes.
• Materiales tóxicos.
Distrito de Mollendo
• Aguas Residuales: Los vertimientos
municipales del distrito de Mollendo
provincia de lslay, departamento de
Arequipa son transportadas mediante
tuberías hacia el mar sin ningún
tratamiento y estos mismos se hacen en
diferentes puntos del dstrito con un
caudal total aproximado de 89.20 l/s,
este servicio se encuentra a cargo de la
EPS SEDAPAR S.A, no cuenta con
autorización de vertimiento pero se
encuentra inscritos en el Programa de
Adecuación de Vertimientos de Agua
Residual - PAVER, con constancia de
inscripción N° 001 -2011-ANA Af.A T-AT
• Residuos sólidos: se identificó
uno (01) puntos de acumulación
de residuos sólidos los cuales
representan un punto de
contaminación para la Qda.
Catarindo, este se encuentra en
la misma quebrada, y está a
cargo de la municipalidad
distrital de Moliendo .
Distrito de Matarani
• Aguas Residuales: Los vertimientos
municipales del distrito de Matarani,
provincia de lslay, departamento de
Arequipa son transportadas mediante
tuberías de concreto hacia el mar sin
ningún tratamiento, el vertimiento se
realiza en dos puntos cerca a la empresa
LOS Nash y la empresa CETICOS con un
caudal total aproximado de 25.08 l/s, este
servicio se encuentra a cargo de fa EPS
SEDAPAR S.A, no cuenta con autorización
de vertimiento pero se encuentra
registrado en el Programa de Adecuación
de Vertimientos de Agua Residual –PAVER.
• Residuos sólidos: se identificó
dos (01) puntos de
acumulación de residuos
sólidos los cuales representan
un punto de contaminación
para la Qda. Chiguas, este se
encuentra en la misma
quebrada, a un costado de la
carretera Matarani - Moliendo
y está a cargo de la
municipalidad dstrital de
Matarani.
Distrito de Deán Valdivia
• Aguas Residuales: Los vertimientos
poblacionales del dstrito de Deán
Valdvia, provincia de lslay, departamento
de Arequipa son transportadas mediante
tubeóas al sector del boquerón, este
punto de vertimiento se encuentra
terminan00 las pozas de oxidación que
aún no está en funcionamiento, el
vertimiento se encuentra a una distancia
aproximada de 100 m del Rio Tambo, cae
al dren colector el Boquerón con un
caudal aproximado de 13 l/s. no cuenta
con autorización de vertimiento; este
vertimiento está a cargo de la
Municipalidad distrital Deán Valdvia
Poblado el Arenal
Aguas residuales: Los vertimientos
poblacionales del poblado Arenal
distrito de Deán Valdivia, provincia de
lslay, departamento de Arequipa son
transportadas hacia un sistema de
tratamiento que consta de tres pozas
de oxidación y 3 tanques de
clarificación, de esta última etapa salen
los efluentes, en un caudal aproximado
de 6 Us, son descargados al Oren el
Manantial, este servicio se encuentra a
cargo de la EPS SEDAPAR S.A, no cuenta
con autorización de vertimiento y esta
aproximadamente a 500 m del Rio
Tambo .
Distrito de Cocachacra
Aguas Residuales: El vertimientos
municipal del distrito de Cocachacra,
provincia de lslay, departamento de
Arequipa son transportadas a una poza
de sedimentación y luego a una poza de
estabilización, el vertimiento se
mencuentra a una distancia aproximada
de 500 m del Rio Tambo, ya que las
aguas residuales caen al canal de regadío
Hacendados con un caudal aproximado
de 13 l/s. no cuenta con autorización de
vertimiento, el vertimiento está a cargo
de la EPS SEDAPAR S.A
Poblado de Chucarapi
• Aguas Residuales: El vertimientos
municipal del poblado de Chucarapi
distrito de Cocachacra, provincia de lslay,
departamento de Arequipa no tienen
ningún tipo de tratamiento, estas aguas
son vertidas con un caudal de 15 l/s
hacia el dren de Chucarapi que se
encuentra ubicada a 700 m
Aproximadamente del rio tambo no
cuenta con autorización de vertimiento,
el vertimiento está a cargo de la
población del asentamiento Humano
Chucarapi, a este mismo dren
desembocan las aguas de regadío de la
zona con un caudal de 1 O Vs
Poblado el Fiscal
Residuos sólidos: se identificó un
(01) puntos de acumulación de
residuos sólidos los cuales
representan un punto de
contaminación para la Qda. SN.
Ubicada en el terraplén del rio
Tambo. Esta acumulación de
residuos sólidos se realiza por los
pobladores de la zona, y cuya
responsabilidad es de la
municipalidad distrital de
Cocachacra .
Poblado de Yanahuara 1
Aguas Residuales: El vertimiento
poblacional proveniente de la
localidad de Yanahuara 1,
ctistrito de lchuña, provincia
General Sánchez Cerro
departamento de Moquegua son
transportadas a un tanque
séptico y 01 tanque de
clarificación que colapsaron, y
cuyos efluentes, en un caudal
aproximado de 0.03 Vs, son
descargados a la Qda .
Yanahuara.
Puntos de
monitoreo
• Los valores en el mes de
noviembre del 2016, julio
del 2017 y febrero del
2018, en las dos (02)
estaciones de monitoreo
utilizadas en la presente
evaluación se encuentran
dentro del rango del
estándar de calidad
ambiental para agua
Categoría 3.
• Los valores en el mes de noviembre
del 2016, en las dos (02) estaciones
de monitoreo, se encontraron por
encima del estándar de calidad
ambiental para la subcategoría D1:
Riego de vegetales.
• La conductividad está relacionada
con la presencia de sales disueltas, y
en los resultados se puede deducir
una tendencia hacia una salinidad
alta, que precisamente corresponde
a una característica inherente de
zonas costeras.
• El oxígeno disuelto constituye un
indicador del grado de
contaminación del agua,
marcando su estado biológico,
descomposición de materia
orgánica y su intensidad de
autopurificación, lo que a su vez
está influenciado por el caudal,
turbulencia, flora y fauna
acuática.
• La presencia de arsénico podría
deberse a una causa natural por la
composición química geológica, ya
que sus tributarios tienen
afloramientos con orígenes termales.
• Otra de las posibles causas es debido
a vertimientos agrícolas, ya que para
los cultivos se usan plaguicidas que
son mal introducidos por la falta de
conocimiento en el uso y
manipulación, el cual se agrava si son
pequeños agricultores.
• El boro podría deberse a una
causa natural, ya que los
tributarios del río Tambo,
presentan altos índices
debido a la composición
química geológica, pudiendo
existir afloramientos con
este metal.
CONCLUSIONES
La calidad del agua del Río Tambo en la provincia de Islay, está siendo influenciada por la
presencia de Boro y Arsénico, metales que afectan directamente la actividad agrícola-
ganadera, llegando a bioacumularse silenciosamente, ya que superan los estándares de
calidad ambiental para agua. Categoría (03) tres: Riego de vegetales y Bebida de animales.
Y en la calificación del índice de calidad de agua resulta como REGULAR, es decir; está
siendo amenazada ocasionalmente por estos metales.
Los valores de parámetros in situ; en Noviembre 2016 la conductividad y el oxígeno
disuelto en una estación de monitoreo no cumple. En Julio 2017, la conductividad en una
estación de monitoreo no cumple mientras que en Febrero 2018 todos los valores
cumplen con el estándar de calidad ambiental.
No hay presencia significativa de Mercurio, Cromo, Plomo, Cadmio y Cobre, en las dos (02)
estaciones de monitoreo están dentro del rango establecido en los estándares de calidad
ambiental para agua, Categoría tres (03): Riego de vegetales y Bebida de animales.
El índice de calidad de agua para Noviembre de 2016 en las dos (02) estaciones de
monitoreo, es REGULAR; en Julio 2017, para AG-01 y AG-02, es BUENO y REGULAR
respectivamente. Finalmente en Febrero 2018, la calidad del agua en el Río Tambo es
BUENO.
CONTAMINACIÓN DE LA
CUENCA DEL RIO
OCOÑA PARTE BAJA
P R E S E N TA D O P O R :
JULIO CESAR CASTILLO CHOQUE
UBICACIÓN
La cuenca del río Tambo se ubica en la zona sur occidental del territorio peruano, entre las
coordenadas UTM 8096000-8260000 N y 196000-404000 E, correspondiente a la zona 19 sur.
Políticamente está ubicada entre los departamentos de Moquegua,Arequipa y Puno.
Subcuencas de la cuenca del río Tambo (INGEMMET, 2020)
• Los asentamientos urbanos son la causa principal de contaminación de las fuentes de agua. Más
del 80% de las aguas residuales en los países en desarrollo se descargan sin tratamiento,
contaminando ríos, lagos y zonas costeras. Incluso en algunos países desarrollados, el
tratamiento de las aguas residuales urbanas está lejos de ser satisfactorio.(ONU)
• Es por eso que analizaremos el crecimiento demográfico de la parte media de la cuenca del rio
Tambo; la cobertura y déficit de agua por red publica domiciliaria; y la cobertura y déficit de
alcantarillado por red publica.
POBLACION INCREMENTO TASA DE
AÑOS
TOTAL ANUAL CRECIMIENTO (%)
1940 35709
836 1.92
1961 53260
2250 3.53
1972 78012
2808 3.17
1981 103283
2242 1.95
1993 130192
2239 1.55
2007 161533
1333 0.80
2017 174863
Tabla 01
Moquegua: Evolución de la población y crecimiento intercensal 1940 – 2017 (INEI)
TASA DE
Año de Población Población INCREMENTO
Provincia Distrito CRECIMIENTO
creación (2007) (2017) ANUAL
(%)
Época Indep. Carumas 4816 2 366 -245.00 -6.86
Mariscal
1944 Cuchumbaya 1990 761 -122.90 -9.17
Nieto
1944 San Cristóbal 3518 1 736 -178.20 -6.82
Tabla 02
Evolución de la población y crecimiento intercensal en la cuenca media del rio Tambo (A nivel distrital)
2007 – 2017 (INEI)
Poblacion en la cuenca media del rio Tambo (A nivel
distrital)
6000
5000
NUMERO DE HABITANTES
4000
3000
2000
1000
Pilón o pileta de
uso público
2%
Pozo Pozo No tiene
Alcantarillado
Provincia Año de creación Distrito séptico - negro o servicio Total
por red pública
letrina ciego higiénico
Tabla 04
Cobertura y déficit de alcantarillado por red publica domiciliaria en la cuenca media del rio Tambo (A nivel distrital)
2017 (INEI)
COBERTURA Y DEFICIT DE
ALCANTARILLADO POR RED PUBLICA
No tiene servicio
higiénico
16% Alcantarillado por
red pública
Pozo negro o ciego 42%
22%
Pozo séptico -
letrina
20%
Descargas de aguas residuales domésticas sin tratamiento en
Moquegua (m3)
4,500,000.00
4,000,000.00
3,500,000.00
3,000,000.00
2,500,000.00
2,000,000.00
1,500,000.00
1,000,000.00
500,000.00
0.00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
CUENCA DEL RIO CAMANÁ PARTE EXP. CESAR MARLON SANCHEZ VEGA
MEDIA: CONTAMINACIÓN MINERA
MINERÍA EN LA CUENCA
DEL RIO CAMANÁ
La minería en la cuenca Camaná-Majes-
Colca se desarrolla especialmente en las
provincias de Caylloma (Minas Madrigal
y Caylloma) y Castilla (Minas de
Orcopampa) a nivel de Mediana Minería.
Sin embargo es necesario puntualizar la
existencia de numerosas explotaciones
mineras de pequeña escala y a nivel
informal, que sin embargo no son
significativas.
MINAS INACTIVAS EN LA
CUENCA DEL RIO CAMANÁ
En la parte media de la cuenca del rio
Camaná se puede observar minas
inactivas en el Departamento Arequipa:
-Madrigal
-Mina San Antonio
-Mina Sacchapacha
-Mina La Jaura
El principal problema son los relaves
de laboreos antiguos, que en épocas
de lluvia intensa logran llegar al río.
LISTA MINAS INACTIVAS
En esta región, que también abarca la
cuenca Camaná – Majes – Colca, el 95
% de las ocurrencias metálicas
inventariadas pertenecen a la pequeña
y mediana minería, cuya actividad
productiva se encuentra en la mayoría
de los casos paralizada.
En esta región predominan los
yacimientos de tipo filonianao o relleno
de fisuras, que corresponde a una
mineralización aurífera asociada a
rocas intrusivas (Área Nasca – Ocoña),
en donde el oro libre se representa en
el cuarzo o asociado a pirita.
MINA MADRIGAL
La mina Madrigal comenzó sus
operaciones de explotación en el año
1972 con 30,000 TM de concentrados
de cobre, zinc y plomo, hasta 1991.
Desde los socavones, bocaminas, canchas
de relave y campamentos abandonados,
discurren líquidos de coloración
amarillenta y verdosa que alcanzan los
cauces de los ríos Palca y Cahuira.
Se trata de aguas ácidas o drenaje
ácido, existe sedimentos que contienen
arsénico, cadmio, cobre, plomo y zinc
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Arequipa-Peru
2020
1. ZONA DE ESTUDIO
• Sub-cuencas de la Parte
Alta
• Rio Paltiture
• Rio Ichuña
• Rio Yarihualla
• Rio Colaraque
2. RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS
• Manantiales
• Fuentes termales
• Galerías filtrantes
• Pozos
3. RECOLECCION DE DATOS
3.1. UNIDADES MINERAS
Nro RUC Razon Social Usuario Resolución AAA ALA
1 20466327612 ARUNTANI S.A.C. UNIDAD MINERA TUCARI R.D.-0022-2010-ANA-DCPRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
2 20466327612 ARUNTANI S.A.C. UNIDAD MINERA TUCARI R.D.-0048-2010-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
(CANAL DE CORONACIÓN
DEL TAJO)
3 20466327612 ARUNTANI S.A.C. UNIDAD MINERA TUCARI R.D.-0020-2014-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
4 20466327612 ARUNTANI S.A.C. UNIDAD MINERA TUCARI R.D.-0203-2016-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
5 20466327612 ARUNTANI S.A.C. PLANTA MERRILL CROWE, R.D.-0175-2013-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
BOTADERO DE DESMONTE
NORTE Y TAJO DE LA
UNIDAD MINERA TUCARI
6 20466327612 ARUNTANI S.A.C. UNIDAD MINERA TUCARI R.D.-0182-2019-ANA-DCERH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
7 20100079501 COMPAÑÍA DE MINAS CAMPAMENTO AGANI - R.D.-0073-2014-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
BUENAVENTURA S.A.A. PROYECTO CHUCAPACA
8 20100079501 COMPAÑÍA DE MINAS PROYECTO DE R.D.-0120-2016-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
BUENAVENTURA S.A.A. EXPLORACIÓN CHUCAPACA
9 20100079501 COMPAÑÍA DE MINAS CAMPAMENTO CHUCAPACA - R.D.-0013-2014-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
BUENAVENTURA S.A.A. PROYECTO MINERO
CHUCAPACA
10 20100079501 COMPAÑÍA DE MINAS CAMPAMENTO CORIRE, R.D.-0052-2014-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
BUENAVENTURA S.A.A. PROYECTO MINERO
CHUCAPACA
11 20100079501 COMPAÑÍA DE MINAS CAMPAMENTO AGANI - R.D.-0122-2019-ANA-DCERH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
BUENAVENTURA S.A.A. PROYECTO CHUCAPACA
0.08 0.0751
0.07
Poza de decantacion
0.04
0.0312 Margaratani Aguas arriba
0.03 Apostolone aguas arriba
ECA
0.02 0.0158
LMP
0.0095
0.01 0.005 0.005
0.0013
0
Cd total (mg/L)
Metales Pesados
NOTA: Puede realizar los filtros que se desee para realizar comparaciones con
los estándares ECA – Categoría 3 y LMP de afluentes Minero - Metalúrgicos.
(Usar el icono de embudo para filtrar)
4. ANALISIS DE DATOS
4.2. AGUA SUBTERRANEA
Concentración del Metal
2.500
2.0
2.000
1.5
1.500
Piezometro Sur
Valores
Piezometro Norte
1.000 Piezometro
0.743 ECA -3
0.662
LMP
0.500 0.4
0.2
NOTA: Puede realizar los filtros que se desee para realizar comparaciones con
los estándares ECA – Categoría 3 y LMP de afluentes Minero - Metalúrgicos.
5. CONCLUSIONES
En las aguas superficiales la mayor contaminación se presenta en las aguas arriba de la quebrada
Margaratani y en segundo lugar en la misma quebrada, pero aguas abajo. Se puede decir que la
razón es la cercanía al botadero norte de la mina.
La mayor concentración que se observa es por parte del Hierro en la quebrada aguas arriba de
Margaratani con 200% veces más en cuanto al ECA y 100% a los LMP.
Más del 50% de los metales pesados sobrepasan los valores del ECA y LMP tanto en las aguas
superficiales como subterráneas.
En las aguas subterráneas los valores obtenidos en el piezómetro Sur son demasiado elevados con
respecto a los del Norte en todos los valores y sobrepasan los valores del ECA y LMP en gran
medida. Esto debido a la Ubicación del Pad W de lixiviación en esa zona.
ION CLORURO
• tiene mayor presencia relativa por efecto de la influencia generada
por los asentamientos poblacionales asentados a ambas márgenes
del río Colca
Estratificación
La estratigrafía regional de la zona se exponen varias unidades litológicas, metamórficas, ígneas,
sedimentarías, con edades que varían desde el pre-Cambriano hasta el Cuaternario reciente.
Contaminación
Los procesos de contaminación en el río Camaná están ligado a las actividades que se desarrollan
a lo largo de la cuenca.
Contaminación agrícola
Los impactos ambientales por el uso agrícola se dan principalmente por un mal manejo del agua
para riego que genera erosión de suelos y por otro lado por las bajas eficiencias de aplicación del
agua que genera arrastre y lixiviación de elementos tóxicos presentes en fertilizantes y distintos
agroquímicos.
Plaguicidas y fertilizantes
■ Plaguicidas
Organoclorados, organofosforados, carbamatos
Insecticidas anticolinesterásicos, piretrinas, piretroides sintéticos, nicotina,
rotenona.
Tricloro/diclorofenoxiherbicidas, derivados de la urea,
Herbicidas carbamatos, triazinas, glifosato
Carbamatos, organofosforados, captano, captofol,
Fungicidas pentaclorofenol, iprodiona, sulfuro elemental
Cumarínicos, anticoagulantes de acción corta y larga, fósforo,
Rodenticidas cianuro, estricnina, fluoroacetato sódico.
Nematocidas Bromuro y cloruro de metilo, fosfina.
■ Fertilizantes
• Químicos:
Nitrogenados: urea (46% de nitrógeno), sulfato amónico
(21% N), nitrato amónico (33,5% N), nitrato de calcio (27%
N), etc.
Fosfatos: superfosfato simple (18% P2O5) o superfosfato
triple (46% P2O5), etc.
Potasas: cloruro de potasio (60% K2O), sulfato de potasio
(50% K2O), etc.
• Orgánicos
• Inorgánicos
■ Consecuencias
Agua Contaminada
Erosión del Suelo y Sedimentación
■ Contaminación agrícola del agua
El siguiente cuadro es una correlación estadística de parámetros de la cuenca alta.
Solución a la contaminación agrícola
■ Una de las formas es eliminar en cierta medida el uso de productos químicos en las
plantaciones o encontrar la forma de eliminar estos plaguicidas antes de ser absorbidos por las
plantas o el agua.
■ Otra de las soluciones es elegir cultivos que por sus características sean más resistentes a las
plagas y enfermedades ya existentes.
■ Cambiar los productos contaminantes por otros biodegradables y que contaminen lo mínimo.
GRACIAS
Alumna:
Rodriguez Ccama Shirley Melanie
1. Hidrología del río Camaná
• Esta cuenca nace en la parte alta
de la Cordillera Occidental de los
Andes entre los cuadrángulos de
Chulca, Cayarani y Caylloma
(provincias de Castilla y
Caylloma) regiones donde el
recurso hídrico discurre en forma
de arroyo, bofedales, lagunas y
otros afluentes que embalsan en
Tuti.
• En la parte alta de la cuenca, se
desarrolla pastizales, que son el
soporte de una economía basada
en la explotación de los camélidos
sudamericanos.
• Los contaminantes orgánicos
provienen de las actividades
01 humanas, agrícolas e
industriales, aportando
Contaminantes contaminantes
orgánicos.
tóxicos
FUENTE: Domésticas,
industriales y agrícolas. FUENTE: Municipales, FUENTE: Municipal, industrial.
industriales..
Calidad de agua
del río Camaná
La calidad del agua está asociada a los vertidos de efluentes de aguas residuales
domésticas crudas o proveniente de las plantas de tratamiento de aguas residuales
urbanas, actividades agrícolas, industriales y mineras
En cuanto a la cuenca alta, se nota que hay una fuerte correlación positiva entre el ión
cloruro y el sodio, así como entre el sulfato y el calcio; en tanto que el bicarbonato
tiene moderada correlación con el magnesio, el sodio y el calcio.
En el caso del ión cloruro, este se presenta en mayor proporción hacia el sector oriental
de la cuenca, entre las haciendas Colca y Pachachaca, como en el cauce principal
del río Colca como resultado del impacto generado por la actividad antrópica
Contaminación
por metales
pesados
PRESENTADO POR:
AREQUIPA - PERÚ
2020
UBICACIÓN
Figura N°3. Diagrama de caja y bigotes, Cuenca Baja. (INGEMMET, 2011) Figura N°4. Cuenca Baja Sulfatada, bicarbonatada, clorurada,
calco-sódica (INGEMMET, 2011).
CONTAMIANCIÓN INDUSTRIAL
PRESENTADO POR:
FERNANDO JESUS SAHUANAY AZA
CUENCA DEL RIO CAMANA
COORDENADAS:
16 ° 37′52 ″ S - 72 ° 45′ 51 ″ W
UBICACIÓN:
Se encuentra en las provincia de Camaná, Castilla y
Caylloma, departamento de Arequipa, Perú
POBLACION ESTIMADA:
- Provincia de Caylloma
- Distrito de Chivay
CONTAMINACION POBLACIONAL
La contaminación poblacional se da
principalmente donde se concentran
los centros poblados, como:
Las aguas servidas que vierten las
municipalidades y hoteles de los
distritos de Chivay, Yanque,
Achoma, Maca, Cabanaconde lado
izquierdo aguas abajo y por el lado
derecho Sibayo, Tuti, Ichupampa,
Lari, Madrigal.
Esta cuenca tiene en su parte alta un sistema de represas que regulan el agua
producto de las lluvias que precipitan en cierta época del año (de diciembre a
marzo). Se puede notar el alejamiento de las lluvias, y el gran problema que
causa por el déficit de caudal que puede llegar a presentar el rio.
La estructura geológica del área está relacionada a la naturaleza de los materiales existentes y a
su distribución ya sean permeables como impermeables, así como a las fallas y otras
estructuras, debido a que éstas características condicionan el funcionamiento del complejo
acuífero y el desplazamiento de las aguas subterráneas.
Afloramientos rocosos
Flujos de barro
Depósitos chiguata
Depósitos piroclásticos recientes
Depósitos aluviales
Depósitos coluviales
LA JOYA
El agua del río Chili también es utilizada para el sector pecuario donde se
crían ovinas, caprinas, porcinas, aves, conejos y cuyes. Se utilizan caballos y
asnos como medio de transporte o carga.
EMPRESAS QUE UTILIZAN EL RIO CHILI
UBICACIÓN
Mina Inmaculada
La Mina Inmaculada se encuentra ubicado en la parte
alta de la cuenca del río Ocoña, subcuenca del río
Maran y en las microcuencas de Patarí, Quellopata,
Huamancute, Cairllaca, Pascana y Cancalla. La
Minera presenta una influencia directa en la
microcuenca Huamancute que posee una superficie
total de 52.126 km², cuenta con 2 microcuencas
tributarias que son Patari (20.79km²) y Quellopata
(8.05 km²) que conforman el cauce principal. Recibe el
nombre de quebrada Huamancute a partir de la
confluencia de las microcuencas Patari y Quellopata.
Agua Superficial
DEPÓSITO DE RELAVES
El depósito de relaves se encuentra ubicado en la parte
alta de la quebrada Laguiña entre los cerros
Quellopata y Huarmapata.
El depósito de relaves tiene un área total de 35.42 ha,
En épocas de lluvia el impacto es debido a las altas
precipitaciones lo que originan un excedente hídrico,
que es la escorrentía y la infiltración; se tiene para un
año húmedo una escorrentía superficial de 207,095.71
m3 anuales.
DEPÓSITO DE DESMONTE
El depósito de desmonte tiene un área total de 4.82 ha, ubicada
a la margen izquierda de la quebrada Patari aguas abajo de la
presa de agua.
En la etapa de operacion en época seca, los botaderos crearan
una elevación del terreno con el material estéril de la mina, el
impacto producido será el polvo generado al vaciar el material,
las cuales serán transportadas por los vientos produciendo
partículas en suspensión en los cuerpos de agua aledaños al
botadero.
PRESA DE AGUA
La Presa de agua tiene un área total de 4.98 ha ubicada aguas
abajo de la confluencia de la quebrada Patari y la quebrada
Laguiña.
En la etapa de operación en época seca no hay impactos
significativos debido a que las quebradas tributarias al cauce
principal se secan, lo cual no originan ningún tipo de arrastre de
partículas sólidas a la quebrada.
Agua Subterránea
VETA
Como la veta Angela tendrá un tipo de minado subterráneo no
producirá impacto alguno al agua superficial, sin embargo
causara una leve depresión en los niveles de agua subterránea
producto de sus actividades mineras en la fase de operación que
posteriormente en la fase de cierre recuperara sus niveles
iniciales.
Se logro caracterizar el agua superficial a través de campañas de
monitoreo. La característica principal es que las muestras
exceden el ECA categoría 3 en la concentración de metales
como el aluminio, hierro, manganeso y parámetros
fisicoquímicos como el pH en la zona del depósito de relaves en
estado natural
CONTAMINACION NATURAL
Se produce por lixiviación en zonas de vetas que por pasada de
agua que viene de las montañas, produce un drenaje acido que
puede llegar a lagos y ríos como contaminante natural, esto
sucede en las partes altas de la subcuenca del cotahuasi, donde
el agua llega a tener contacto con las vetas, que estas a su vez
reaccionan por lixiviación y se forma el sulfato ferrico haciendo
que las aguas tengan el color marron.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA”
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
Esta cuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8273690 a 8278753 y UTM
WGS84 Este 701268 a 705478. Políticamente se encuentra ubicada en el departamento o región
Arequipa, provincia de Condesuyos; parcialmente se ubica en los distritos de Chichas y Yanaquihua.
Esta intercuenca ocupa una superficie de 14, 177 Km2 lo cual representa el 0,089% del total del área de la
cuenca (15 998,127 Km2).
Tabla 1: Microcuencas de la Intercuenca del río Ocoña Alto
Figura 1. Distribución de microcuencas en la
subcuenca RÍO OCOÑA ALTO
Cuenca Cotahuasi (Código USGS 1366)
Lixiviación de
plaguicidas Nitrógeno
Cadmio
Fluoruro
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS
Ministerio De Agricultura, 2007.Evaluación de los recursos hídricos
de la cuenca del río Ocoña.
Garcia B, Contaminación del agua por metales pesados as, b, cu, pb,
cd y cnen las cuencas de los ríos tambo, Quilca, Camaná y Ocoña de
la región Arequipa. Para Optar el Grado Académico de Doctora en
Ciencias y Tecnologías Medioambientales.
Autoridad nacional del agua (2015). Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Ocoña.
CUENCA DEL RIO OCOÑA
PARTE BAJA
CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA
Presentado por :
VELASQUEZ VELASQUEZ YAMILETH
UBICACIÓN
UBICACIÓN POLITICA
Políticamente se encuentra
ubicada en el departamento
Arequipa, provincia de Camaná;
en los distritos de Ocoña y parte
del distrito de Mariano Nicolás Esta intercuenca ocupa una
Valcárcel; el distrito Ocoña es el superficie de 900,73 Km2,
más importante y está ubicado representa el 5,63% del total del
en la parte baja y cerca al litoral área de la cuenca (15 998,127 Km2),
a una altitud de 19 m.s.n.m. pertenece a la cuenca seca las
aproximadamente. precipitaciones son mínimas en
esta zona imposible de suplir la
demanda de agua en el valle. Esta
intercuenca se encuentra ubicada
entre las coordenadas: UTM WGS84
Norte 8 179 492 a 8 244 219 y UTM
WGS84 Este 688 142 a 715 053.
FUENTES DE AGUA PARA USO AGRICOLA
MANANTIALES RIOS
USO AGRICOLA
• Uso intensivo de
agroquímicos (plaguicidas y
fertilizantes sintéticos).
LOS PLAGUICIDAS
Tabla N° 1.Clasificacion De Plaguicidas según su
actividad biológica.
Los plaguicidas de definen Insecticidas Herbicidas Reguladores del
como sustancias químicas
desarrollo de insectos
de origen sintético, natural u
organismo vivo, sustancias Fungicidas Vericidas Rodenticidas
y/o sub productos, que se
Acaricidas Alguicidas Moluscocidas
utilizan solas, combinadas o
mezcladas para combatir, Nematicidas Bactericidas Avicidas
destruir o mitigar plagas.
Formas de Presentación:
En estado líquido, polvos
o gránulos, y/o gases
ALGUNOS DE LOS PLAGUICIDAS USADOS EN
EL VALLE DE OCOÑA
RIESGOS POR EL USO DE LOS PLAGUICIDAS
Riesgos a la Salud
Presentado por
Córdova Bustos Renzo
UBICACIÓN
La cuenca del río Tambo se ubica en la zona sur occidental del territorio peruano,
entre las coordenadas UTM 8096000-8260000 N y 196000-404000 E,
correspondiente a la zona 19 sur. Hidro-gráficamente la cuenca está limitada por
el norte con las cuencas de los ríos Quilca-Vítor-Chili, Camaná, Coata, Ilpa; por el
este con la cuenca del río Ilave y, por el sur, con las cuencas de los ríos Locumba,
Moquegua y Honda. Políticamente está ubicada entre los departamentos de
Moquegua, Arequipa y Puno
CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS Y
MORFOESTRUCTURALES
La cuenca del río Tambo llega desde la costa hasta la Cordillera
Occidental de los Andes; abarca una extensión de 13 073.4 km². El
análisis geomorfológico de la cuenca se realizó para interpretar las
geoformas actuales, considerando el relieve topográfico, litología,
aspecto tectónico, etc
MUESTREO
El muestreo desarrollado en la investigación fue aleatorio
simple, consistió en efectuar un recorrido en zig-zag a través del
área de estudio, tomando una muestra en cada punto de
muestreo a 30 cm de profundidad. Se recogieron por punto de
muestreo 8 sub muestras en diagonal obteniendo seis muestras
compuestas en distintos puntos de muestreo de un área total de
4.72 Km2 , y a una distancia de 13,88 Km entre cada punto de
muestreo.
En las muestras 2 y 5 se realizara el análisis de boro y arsénico
en extracto, para poder evaluar el comportamiento del suelo con
respecto a la retención y disponibilidad de los elementos en
estudio.
Los análisis fueron realizados en el laboratorio certificado
LABORATORIOS ANALÍTICOS DEL SUR (LAS),
Localizado en Parque Industrial Rio Seco C-1, Cerro Colorado.
A continuación se presentan los resultados obtenidos de los
análisis de cada una de las muestras de suelo.
RESULTADOS OBTENIDOS DE pH CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN EL pH
BORO
Los resultados obtenidos evidencian contenidos muy altos de boro en los suelos en
estudio. La evolución del contenido de boro en el suelo es muy difícil de predecir,
debido al aporte permanente de este elemento en el agua de riego y a la
posibilidad de adsorción por las arcillas del suelo. Estos datos, y la tendencia de la
distribución del elemento en el perfil del suelo, son argumentos que sustentan la
idea de que la fuente de boro es el agua de riego.
ARSÉNICO
Coordenadas
UTM WGS-84) Altitud
m.s.n.m. C.E.
Nº Código Descripción Distrito Provincia Departamento Fecha Hora ESTE NORTE Tº C PH OD mg/L Us/c.m Caudal l/s
Sanchez
1 RUbin Rio Ubinas antes de la confluencia con el rio Tambo Ubinas Cerro Moquegua 22108/2014 10:50 306116 8181852 2598 11.8 8.46 8.41 1200 450
Sanchez
2 RTamb3 Rio Tambo despues de la confluencia con el rio Ubinas Ubinas Cerro Moquegua 22/07/2014 12:25 306412 8180693 2534 13.1 8.4 8.29 3140 7178
Sanchez
3 RTamb4 Ria Tambo aguas abajo del puente Chorro Omate Cerro Moquegua 17/07/2014 11:40 299579 8144179 1447 17.8 8.38 8.79 2760 7043
Sanchez
4 ROmat Rio Omate antes de la confluencia con e lrio Tambo Omate Cerro Moquegua 17/07/2014 12:50 286237 8145331 1310 20.9 8.53 8.19 2980 390
5 RCaru1 Ria Carumas Mariscal Nieto Nieto Moquegua 16/07/2014 9:57 316164 8145236 2467 10.5 8.35 10.4 420.5 529.6
6 RCaru2 Ria Carumas Mariscal Nieto Nieto Moquegua 16/07/2014 11:38 315357 8146079 2244 17.44 8.44 10.14 1223 1182
RESULTADOS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS, INORGÁNICOS Y
MICROBIOLÓGICOS DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA MEDIO TAMBO
RESULTADOS
EL RÍO CARUMAS, EN SU PUNTO DE MONITOREO RCARU1 , CUMPLEN CON LOS ECA PARA AGUA. CATEGORÍA 3,
PARA RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE ANIMALES. PARA EL PUNTO RCARU2 PRESENTA VALORES DE
CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO, BORO Y HIERRO QUE NO CUMPLEN CON LOS VALORES ESTABLECIDOS EN EL
ECA PARA AGUA CATEGORÍA 3 PARA EL RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES. ESTOS RESULTADOS SE
ATRIBUYE A LA NATURALEZA HIDROGEOLÓGICA DE LA ZONA Y PRESENCIA DE AGUAS HIDROTERMALES QUE
TRAE EL RÍO PUTINA.
EL RÍO TAMBO, EN SUS PUNTOS DE MONITOREO RTAMB3 DESPUES DE LA CONFLUENCIA CON EL RIO
UBINAS PRESENTA CONCENTRACIÓN DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA, SODIO ARSÉNICO Y BORO QUE
SUPERA EL ECA PARA AGUA CATEGORÍA 3 RIEGO DE VEGETALES, PARA EL PUNTO RTAMB4, AGUAS
ABAJO DEL PUENTE CHORRO, PRESENTA UN VALOR DE CONCENTRACIÓN DE CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA, SODIO, ARSÉNICO, BORO Y SULFATOS QUE SUPERA EL ECA PARA AGUA CATEGORÍA 3 RIEGO
DE VEGETALES. ESTOS RESULTADOS SE ATRIBUYE A LA NATURALEZA HIDROGEOLÓGICA DE LA ZONA Y
LAS CONCENTRACIONES ELEVADAS QUE TRAE EL TRIBUTARIO QUEBRADA MUYLAQUE.
GA47A: ESTUDIO DE LÍNEA BASE GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO
TAMBO 2015- 2016 INGEMMET
ALTITUD 84 m s. n. m
CONTAMINATES
VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PRINCIPALES
CAUSAS
• AGRICULTURA
• GANADERIA
• RESIDUOS URBANOS
• ACTIDAD INDUSTRIAL
• CONTAMINACION
ATMOSFERICA
• ACTIVIDAD FORERSTAL
CONTAMINANTES MAS FRECUENTES EN CUENCA DEL RIO TAMBO
CONTAMINANTE FISICO
ESPUMAS
CONTAMINANTES
ORGANICOS ACEITES, GRASAS
CONTAMINACION DE LAS CUENCA DE TAMBO PARTE BAJA
Concentraciones (mg/L)
NOVIEMBRE 2016 <0.0005 <0.0005
JULIO 2017 0.0037 0.0067
FEBRERO 2018 0.00951 0.00477
AG-01 AG-02
RESULTADO DE COBRE
Concentraciones (mg/L)
AG-01 AG-02
Concentraciones (mg/L)
AG-01 AG-02
Concentraciones (mg/L)
AG-01 AG-02
NOVIEMBRE 2016 4.862 4.883
JULIO 2017 4.968 5.278
FEBRERO 2018 2.4 4.2
CUENCA DEL RIO
OCOÑA PARTE MEDIA
RIO ARMA CHICHAS
ALUMNA: MILAGROS SABRINNA TUNI ROMÁN
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA
Esta cuenca se encuentra ubicada
entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8 268 856 a 8 318 075 y UTM
WGS84 Este 704 944 a 767 513.
Políticamente se encuentra ubicada
en el departamento Arequipa,
provincia de Condesuyos; en los
distritos de Salamanca y Chichas.
Esta Cuenca ocupa una superficie de
1 579,592 Km2 lo cual representa el
9,87% del total del área de la cuenca
(15 998,127 Km2), en las nacientes
del río Armas Chichas la subcuenca
es húmeda producto de la
descongelación de los nevados
Coropuna, Firura y Solimana.
ACCESIBILIDAD Y DIVISIÓN
Para llegar a la cuenca se realiza a través de una
carretera sin afirmar que se inicia en la ciudad de
Ocoña (carretera Panamericana Sur), cuyo rumbo
es por la margen izquierda del río Ocoña (aguas
arriba del puente Ocoña) hasta llegar a los
poblados de Urasqui e Iquipi, Yanaquihua,
Salamanca y Chichas. La otra vía a la cuenca es a
través de la vía asfaltada que se inicia en la
carretera Panamericana Sur en Km 901, cruzando
los poblados de Corire, Aplao y Chuquibamba
(provincia de Condesuyos) y luego a través de una
carretera sin afirmar la ciudad de Salamanca.
Según el método propuesto de división de cuencas
se han definido 9 microcuencas, las cuales se
muestran en el Cuadro Nº 1.1 y el esquema fluvial
de la subcuenca en el gráfico N°1.1
USO DE LAS FUENTES DE AGUA
En la Primera Etapa del inventario de fuentes de agua del río Ocoña se ha
registrado 2 345 fuentes de agua, de las cuales 1 125 son utilizadas en
diferentes usos: agrícolas, piscícolas, pecuarios, poblacionales, energéticos,
aguas termales (medicinales) y minero.
En la cuenca del río Arma Chichas se han registrado 339 fuentes de agua, de
las cuales 199 son quebradas, 94 manantiales, 35 lagunas y 11 ríos.
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES
CONTAMINANTES
16°02'16.0"S 71°55'04.9"W
16°22'39.6"S 71°48'32.2"W
Desemboca:
16°43'04.3"S 72°25'28.3"W
Fauna
Respecto a la vegetación del valle del rio quilca, se presenta en forma limitada y
heterogénea. Entre los árboles y arbustos tenemos el sauce, callacas, molle,
huarango, álamo, etc. En cuanto a las cañas existe variedad de caña castilla y
carrizo, entre los pastos naturales que a la vez sirven de alimento a los animales
tenemos gran variedad como la cebadilla, el camotillo, la lengua de buey, malva,
pata de paloma, cajayo, gramalote, rabo de zorra, llanténm entre otros.
Hidrografía