Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Di Gracias PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 373

“CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO QUILCA”

By Victor Hugo Mayna Chara


CONTAMINACIÓN PARTE BAJA
• En la Zona Baja de la Cuenca se
registra el mayor número
vertimientos y afloramientos de
agua por drenajes agrícolas a
consecuencia del desarrollo de la
actividad agropecuaria y en menor
cantidad vertimientos no
autorizados de aguas residuales
municipales.

Fotografía: 132RQuil1, Río Quilca, localidad de El


Platanal.
Contaminacion Natural.

• La contaminación natural es
por la salinización, presencia
de Fe total y Mn total debido
a la geología de la cuenca y
la presencia natural de
arsénico en aguas
superficiales y subterráneas
que esta asociada al
volcanismo terciario y
cuaternario.
continua
Figura:imagen satelital de puntos de monitoreo de calidad de agua superficial de la cuenca Quilca Chili
CONTINUA
Puntos de monitoreo cuenca baja Quilca - Chili

Tabla: parámetros por encima de los ECAs. (Estacion 132RVito1) Tabla: parámetros por encima de los ECAs. (Estación 132RSigu2)

Tabla: parámetros por encima de los ECAs. (Estacion 132RQuil1)


Figura: Monitoreo Quilca-Chili Coliformes totales

La existencia de coliformes termotolerantes (coliformes fecales) en el cuerpo de agua es


debido a la presencia de actividades antropogénicas desarrolladas en la sector.
Cuenca Quilca-Chili

Luis Alonso Mamani Vera


Rio Siguas

Rio Vitor
DESCRIPCION

Localidad de Huañamarca, sobre los 150 msnm, hasta su desembocadura en el


Océano Pacífico. Del río Vítor se recibe aportes hídricos con alto contenido de
sales lo mismo ocurre con las aguas del río Siguas.
El valle de Quilca presenta problemas de drenaje y salinidad.
Caudal aforado 2.696 m3/seg
Intercuenca 133
CENTRO DE MONITOREO ESTANCION
132RQuil1
Ubicada aproximadamente sector del Platanal a 3 kilómetros
aproximadamente antes de la transición en el Océano Pacifico

20 m.s.n.m. del delta del río Quilca, en la


coordenada UTM WGS 1984 Zona 18,
Banda K, N 8149679 y E 775278,
coordenada geográfica 16°43'10,55"
Latitud Sur, 72°25'6,22" Longitud Oeste
Los parámetros de cumplen con los ECAsCategoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales
referido a los parámetros para riego de vegetales de tallo alto y bajo,
• Aceites y Grasas,
• Oxígeno disuelto (OD),
• cobalto (Co)

• DBO5,
• cobre (Cu)

• DQO,
• hierro (Fe)

• fosfatos,
• litio (Li)

• Cianuro
• magnesio (Mg)

• sulfuros
• Manganeso (Mn)

• aluminio (Al)
• mercurio (Hg)

• arsénico (As)
• níquel (Ni)

• bario (Ba)
• plata (Ag)

• berilio (Be)
• plomo (Pb)

• Boro (B)
• selenio (Se)

• cadmio (Cd)
• zinc (Zn)
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales referido a los parámetros
para riego de vegetales de tallo alto y bajo”
COMTAMINACION NATURAL
Contenido de boro 6,75 mg/L, y se
debe a la contaminación natural de la
zona, en su recorrido recibe aportes
de las aguas volcánicas de los
siguientes lugares: Caylloma volcán
Ampato, el ríoYura
Salinización se definió como el
aumento de las aguas
subterráneas salinas y la
acumulación de sal en la
superficie del suelo en áreas
irrigadas.
• Se debería a la interacción biogeoquímica de cada cuerpo de agua, que permite
la solubilidad de aniones inorgánicos composición de los minerales de los
sedimentos y suelos ribereños que interaccionan con el agua en forma disuelta y
suspendida.
• Debido a las filtraciones de aguas de riego en la parte media de la cuenca.
Se observa alto contenido de calcio en las estaciones de monitoreo del rio Vítor, rio
Siguas y río Quilca, parte baja de la cuenca.
Se encuentra en el rango alcalino (> 7 Unid. pH). El rio Siguas presenta el
valor más alto de pH (10.3 unidades de pH), y el menor se presenta en el
rio Tingo Grande (5.31 unidades de pH)
• Uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, incluyendo el amoniaco y la
contaminación causada por la acumulación de excretas humanas y
animales contribuyen a elevar la concentración de nitratos en agua.
CONTAMINACION MINERO E INDUSTRIAL

Valores altos de plomo 0,107


mg/L y cadmio 0,019 mg/L, que
estaría asociado a los pasivos
ambientales.
• Para categoría 3, supera el ECAs para agua la estación de monitoreo 132RChil7.
Las demás estaciones de monitoreo cumple con los ECAs para agua Este
cambio se debe a los procesos de dilución y precipitación química que ocurren
naturalmente en los ríos.
GRACIAS
RIO CHILI – CUENCA ALTA
RESERVA AGUADA BLANCA- HIDROELECTRICA DE CHARCANI-BOCATOMA SEDAPAR

CONTAMINACION NATURAL Y ANTROPOGENICA


DOCENTE: Dra. BASILIA VILMA GARCIA FLORES DE NIETO
ALUMNO: ROBERTO ALCORTA VILCARANI
UBICACION
La cuenca empieza en la parte occidental de la cordillera de los Andes. El río
Chili aguas abajo recorre aproximadamente 87 kilómetros pasando por la
ciudad de Arequipa, donde posteriormente se une con el río Yura formando el
río Vítor. El rio Chili pertenece a la provincia y departamento Arequipa. Nace
de la confluencia de los ríos Sumbay y Blanco a 3750 m.s.n.m., cuyas
coordenadas geográficas son 16º10' de Latitud Sur y 71º19' de Latitud Oeste.
(Ministerio de Agricultura del Perú)

RIO SUMBAY

RIO CHILI

RIO BLANCO
GEOMORFOLOGIA
RELIEVE COLINOSO VOLCÁNICO (RC-V)
Corresponde a una colina alargada que se extiende de norte a sur, dispuesta de manera
paralela al valle del río Chili. Litológicamente está conformada por ignimbritas
VALLE DEL RÍO CHILI (VCH)
Corresponde a un valle relativamente amplio (600 m de ancho), se extiende entre los
2400 y 2450 msnm, donde discurre el río Chili
GEOLOGIA LOCAL Y REGIONAL
IGNIMBRITA “LA JOYA” (IG-IJ)
IGNIMBRITA “AEROPUERTO” (IG-A)
FLUJOS DE LAVA (FL-M1)
DEPÓSITOS DE CAÍDAS PIROCLÁSTICAS (FPB-CP)
CUENCA DEL RIO CHILI - PARTE ALTA
REPRESA AGUADA BLANCA
La cuenca del río Chili - Quilca alberga en su
sistema la represa Aguada Blanca que se forma
casi inmediatamente después de la confluencia
de los ríos Blanco y Sumbay que forman el río
Chili (Ministerio de Agricultura y Riego, 2015)
Un monitoreo en el 2018 determinó en la
represa una temperatura promedio de 10.65°C,
en el caso de la conductividad fue un valor de
184 µS/cm por lo que se encuentra en un nivel
bajo en comparación al ECA (1500 µS/cm), la
turbidez muestra un valor con 34.02 NTU
siendo el ECA de 100 UNT y una cantidad de
oxígeno disuelto de 6.43 mg/L el cual se
considera en condiciones aceptables debido a
que el ECA mínimo es de 6 mg/L. (Y. Puente de
la Vega, 2019)
REPRESA AGUADA BLANCA
En el punto de medición también se registró a la bacteria Escherichia coli, cuya
concentración fue ligeramente superior al ECA-Agua (0 NMP/100 ml), asimismo
los metales aluminio (1.64 mg/L) y hierro (1.633 mg/L) con un ECA de 5mg/L y
de 1mg/L respectivamente, los cuales no son concentraciones acordes con la
normativa ambiental. Cabe recordar, que este metal también fue detectado en
los embalses Dique de los Españoles y Pillones. (ANA, 2018)
HIDROELECTRICA DE CHARCANI
La producción hidroeléctrica del Sistema Charcani, administrado por EGASA,
depende del caudal regulado en el embalse Aguada Blanca. El sistema, ubicado
inmediatamente aguas abajo del embalse Aguada Blanca y antes de la primera
toma para fines agrícolas y poblacionales (Canal Zamácola de La Campiña).
Consta de un conjunto de 6 hidroeléctricas, siendo la más importante la central
hidroeléctrica de Charcani V. La potencia real total instalada alcanza a 163.46
MW, de los cuales 135 MW corresponden a Charcani V (ANA, 2014).
HIDROELECTRICA DE CHARCANI
El monitoreo de calidad de agua en el cuerpo receptor ubicadas y aguas abajo de
cada vertimiento de la Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa S.A.
(EGASA) deberá de obtener la autorización de vertimiento de las aguas residuales
domésticas al cuerpo receptor, en este caso es el río Chili. Por lo que se
determinó concentraciones de Aluminio de 0.27 mg/L siendo su ECA de 0.20
mg/L, los cuales no son concentraciones acordes con la normativa ambiental,
pero cabe recordar, que este metal también fue detectado en los embalses Dique
de los Españoles y Pillones. Asimismo, una cantidad Escherichia coli de 1.8
NMP/100ml cuyo ECA es de 0 NMP/100ml. (ANA, 2018)
CUENCA DEL RIO CHILI - PARTE ALTA
CAPTACION SEDAPAR
El servicio de agua potable en Arequipa es proporcionado por la Empresa de
Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Arequipa, SEDAPAR. Cuenta con la
autorización para captar un caudal hasta 1.96 m3/s del agua del rio Chili para
potabilizarla en las plantas de tratamiento de agua La Tomilla y Miguel de la
Cuba, produciendo un caudal promedio de 1.6 m3/s. (SEDAPAR, 2016)
CAPTACION SEDAPAR
El muestreo del Rio Chili en la bocatoma de SEDAPAR se realizó en dos puntos
siendo aguas arriba de la captación de agua para planta Miguel de la Cuba lbarra
(132RChil) los cuales determinaron un valor de oxígeno disuelto de 7.76 mg/L
siendo el ECA de 1.5 mg/L, una cantidad de Hierro de 0.250 mg/L con un ECA de
1 mg/L y una cantidad de manganeso de 0.1196 mg/L siendo el ECA de 0.4 mg/L.
Asimismo al inicio del canal Zamácola en Charcani II (132RChil9), donde se
encontraron cantidades de Escherichia coli de 79 NMP/100 ml siendo el ECA de 0
NMP/100ml y cantidades de arsénico de 0.004 mg/L con un ECA de 0.01 mg/L
(ANA, 2018)
CONTAMINACIÓN NATURAL

EUTROFIZACION
La represa de Aguada Blanca tiene como función almacenar, suministrar y
garantizar el recurso hídrico de la ciudad de Arequipa y su embalse ocasiona
estancamiento, durante éste se produce la contaminación eutrófica continua, el
cual se caracteriza por el alto enriquecimiento de nutrientes, específicamente
de nitrógeno y fósforo, produciendo un problema ambiental latente que años
atrás afectó directamente a la población con la dotación de aguas que
presentaban mal olor y coloración diferente a la habitual.
Según ANA (2016) sus aguas presentaron concentraciones de fósforo total que
osciló entre 0.028 y 0.104 mg/L, valores que se encuentra por debajo del ECA
(0.15mg/L). También se reportó la presencia de 44 especies de microalgas, de las
cuales la más abundante fue la diatomea Asterionella sp (88.57%), el grupo de
las cianobacterias no fue representativa y fue menor al 2%.
CONTAMINACION ANTROPOGENICA
El río Chili es la principal fuente de agua superficial que abastece los diversos
usos de la población, desde aguas abajo de la descarga de la represa Aguada
Blanca, hasta su desembocadura en el mar; entre ellos el abastecimiento de
agua potable para la ciudad de Arequipa, para la generación de energía
eléctrica, para la agricultura, minería, industria; así como para el
mantenimiento del ecosistema acuático. Por lo que la calidad del agua es
vital importancia, principalmente para el consumo poblacional, sea directo o
tratado. Sin embargo, esta es afectada de manera intencional de las personas
por las mismas razones mencionadas anteriormente.
CONTAMINACIÓN POBLACIONAL
Se utiliza como indicador principal a los organismos coliformes como indicadores de la
contaminación humana pues son fáciles de analizar. Se conforman por bacterias no formadoras
de esporas, fermentan lactosa y producen gas y ácido en 48 horas
Por lo que en los puntos de monitoreo aguas arriba de la captación de agua para planta Miguel
de la Cuba lbarra y al inicio del canal Zamácola en Charcani II registraron niveles elevados de
Escherichia coli (170 NMP/100mL y 79 NMP/100mL) los cuales son superiores a los establecidos
en el ECA-Agua, Categoría 1. A2 (D.S 004-2017 MINAM). Los valores obtenidos se encuentran
relacionados al vertimiento de la Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la
Policía Nacional del Perú de Arequipa, ubicado en Charcani V, distrito de Cayma.
CONTAMINACION MINERA
La zona es accesible desde el centro de la ciudad por la carretera Arequipa -
Charcani, en un tiempo aproximado de 40 minutos.
Se determinó zonas de explotación de laderas en la cuenca del valle del río Chili,
sector Alto Cayma, en mérito al volumen de material que viene siendo extraído
por concesiones de minería no metálica se conoció muchos desplazamientos y
derrumbes de rocas de calidad intermedia a baja, conformadas por flujos
piroclásticos poco consolidados, depósitos de lahares hacia las partes bajas del
valle, además de sedimentos volcanoclásticos inestables contribuyendo a un
aumento de solidos disueltos en el rio Chili. (INGEMMET,2018)
PARÁMETROS QUE TRANSGREDIERON LOS ECA- AGUA
EN EL SISTEMA HIDRÁULICO CHILI, OCTUBRE - 2018.
RIO CHILI- PARTE MEDIA
By Jose Alvarez
UBICACIÓN
• El río Chili se forma a partir de
la confluencia de los ríos
Blanco y Sumbay, en las alturas
de Arequipa 3750 m.s.n.m,
tiene una longitud de 87 km su
caudal varía entre los 5 m3/seg
hasta los 24 m3/seg y atraviesa
la ciudad de Arequipa. Sus
aguas se unen a las del río
Vítor (sector de Uchumayo)
para finalmente desembocar
en el océano Pacífico como el
río Quilca.
• Cuyas coordenadas geográficas
son 16º10' de Latitud Sur y
71º19' de Latitud Oeste.
(Ministerio de Agricultura del
Perú) Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | Ingeniería de minas 2
ESQUEMA DE DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DEL RIO CHILI

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | Ingeniería de minas 3


• CONTAMINACIÓN NATURAL:
• CONTAMINACIÓN MINERA
• CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL
• CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA
TIPOS DE CONTAMINACIÓN • CONTAMINACIÓN POBLACIONAL

En la parte media del Rio Chili encontramos los


siguientes tipos de contaminación

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | Ingeniería de minas 4


Uso del agua superficial del río Chili anuales

Hidroenergético Agricola Población Minero Industrial


(No consultivo)

2 240 millones 632 mil 439 millones 210 mil 56 millones 346 mil 534 46 millones 276 mil 240 4 millones 314 mil 102
800

Otros usos : 186 mil 216

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | Ingeniería de minas 5


Uso del agua superficial del río Chili
• Hidro Energético: La empresa EGASA
administra el sistema hidroeléctrico Charcani,
que consta de 6 centrales hidroeléctricas.
• Industrial: Las industrias localizadas en el
Parque Industrial de Río Seco captan aguas
superficiales del Chili por medio del canal
Zamácola.
• Minero: Sociedad Minero Cerro VerdeEl uso
del agua en la minería corresponde a los
procesos de concentración de cobre y
molibdeno y los procesos de lixiviación de
óxidos.
• Agrícola: La Junta de Usuarios del Chili Zona
Regulada, que opera en la campiña de
Arequipa y La Junta de Usuarios del Chili Zona
no Regulada.

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | Ingeniería de minas 6


MAPA DE LA CUENCA MEDIA DEL RIO CHILI

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | Ingeniería de minas 7


MAPA DE LA CUENCA MEDIA DEL RIO CHILI

Numero de
vertimientos en el
río chili:
• Agrícola: 1
• Industriales: 8
• Domésticos: 25

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | Ingeniería de minas 8


Efluentes y consecuencias en la salud
• Debido a que las aguas servidas son vertidas al
río sin un tratamiento previo, se han hallado
huevos y larvas de tenias y lombrices.
• Además de bacterias como la salmonela, que
producen infecciones gastrointestinales y
generan virus que ocasiones la hepatitis A y el
rotavirus.
• Uno de los principales usos de las aguas del río
Chili es en el sector agrícola, cerca de 26
000.00 Ha de cultivo son regadas con estas
aguas, estos productos agrícolas (cebolla,
alcachofa, lechuga, etc) abastecen a la ciudad
de Arequipa, además que los productos
arequipeños están vetados de ingresar a
mercados internacionales.

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | Ingeniería de minas 9


NIVELES DE DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXIGENO

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | Ingeniería de minas 10


CONCENTRACIÓN DE BIOQUÍMICA DE OXIGENO Y ECAs

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | Ingeniería de minas 11


Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa | Ingeniería de minas 12
Gracias
Jose Alvarez

+1 23 987 6554
alberto@email.com
www.fabrikam.com
RIO QUILCA
• Políticamente,
la cuenca del río Quilca-chili, forma parte de las provincias de Arequipa,
Caylloma, Camaná e Islay en el departamento de Arequipa.
• La cuenca del río Quilca-Chili pertenece a la vertiente del pacífico y cuenta con un área de
13817,39 km2, su accesibilidad al sector de Quilca, es mediante la vía costanera Camaná, Quilca,
Matarani inaugurada recientemente, se le considera como una rama de la panamericana sur, tiene
una nueva vía afirmada que une la caleta con el pedregal, zona agroindustrial del distrito de majes
de la provincia de Caylloma.
LA UH ALTO QUILCA-VÍTOR-CHILI

• Comprende los sitios donde se encuentran las


obras mayores de regulación Chalhuanca y
Pillones, y también la derivación del Río
Sumbay al embalse Pillones. Los ríos que se
extienden en este espacio hidrográfico son
Chalhuanca y Pillones, formando el río
Caquemayo hasta el encuentro con el Río
Sumbay. El área de la cuenca es de 949.7 km2.
EN LA UH MEDIO-ALTO QUILCA-VÍTOR-CHILI,

• Aguas arriba de la ciudad de Arequipa, se encuentra el


embalse Aguada Blanca, casi inmediatamente después
de la confluencia de los ríos blanco y Sumbay que
forman el Río Chili. El embalse aguada blanca domina
parte de la cuenca no regulada del río Sumbay y
también la parte regulada de las descargas de las
represas de Pillones y Chalhuanca.
RIO QUILCA PARTE ALTA

• Desde sus nacientes en el distrito de San Antonio de Chuca, el rio Quilca-Chili toma el nombre de
Sumbay. Hasta la confluencia con el Río Blanco, tiene un nivel de base desde los 5200 m.s.n.m.
• Rio Sumbay: surge detrás de la cordillera occidental de las aguas provenientes de un manto
acuífero situado en la formación Capillune de uno 200m de profundidad entre la cordillera
occidental y la oriental. Se extiende por su margen izquierda has la confluencia con el Rio Blanco.
• Rio Blanco: Tributario del Sumbay por la margen izquierda 1049 km2 de sus 1200 km2 se
encuentran regulados por el embalse El Fraile.
CONTAMINACION NATURAL
• Existen fuentes naturales de emisión de gases
sulfurosos y cenizas volcánicas, procedentes de los tres
volcanes que rodean a la ciudad, además de la presencia
de sólidos finos por arrastre de los vientos.
• Los anhídridos sulfurosos y otros nacidos de aguas
geotermales que drenan a la cuenca del río son cerca de
cuarenta vertientes de aguas geotermales que afloran
detrás del Misti y Chachani.
• Por dinámica del viento llegan a esta zona las fumarolas
del volcán Ubinas cuyas cenizas también contaminan el
agua, pasando el Misti aguas abajo.
VOLCÁN MISTI:
• Es poco probable que se produzca una fenómeno de gran magnitud de flujo de lodo,
debido a que no presenta nieves. Sin embargo en periodos de lluvias gran parte del
volcán se cubre de nieve y hielo temporal, particularmente los flancos sureste, sur y
suroeste.
• Si se produjera una actividad eruptiva en este periodo se liberarían aguas por fusión que
se mezclarían con el material que incorporaría e flujo al avanzar. Esos flujos se canalizan
en las quebradas radiales del volcán y el Rio Chili.
DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS
• Se encuentran ampliamente distribuidos al norte y
este del Volcán Misti, así como en la parte oriental
del nevado Chachani. Están representados por una
alternancia de capas de arenas, lapilli y cenizas
volcánicas. Estas ultimas constituyen el nivel mas
superficial y presentan a veces mescladas con
arena volcánica sin estratificación.
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA
• La cuenca Quilca–Chili muestra
diferencias de temperatura y precipitación
que responden a distintas altitudes de las
zonas presentes en ella. En la cuenca alta
es muy baja y se incrementa a medida que
se desciende latitudinalmente. Nevadas se
registran en los meses de junio y agosto.
• La precipitación es mas alta en las cumbres
debido a la presencia de la cadena montañosa
de los andes.

• La humedad es muy baja tiene a disminuir al


aumentar la altura. En clima seco y árido hay
una intensa radiación solar con vientos que
oscilan 6 y 20 m/s.
• Los resultados históricos indican que la cuenca del Río Quilca – Vítor – Chili
presenta una buena calidad en la cuenca alta, cumpliendo con los ECAs para
agua, pero sufre un deterioro progresivo por el aporte de efluentes domésticos y
de tipo industrial en el transcurso aguas abajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS PRESENTADO POR:

- CHOQUE ADRIAN ALDAIR


ANGEL

CURSO:
- IMPACTO AMBIENTAL 1

DOCENTE:
BASILIA VILMA GARCIA
FLORES DE NIETO

TALLER

“CUENCA DEL RIO TAMBO PARTE BAJA AREQUIPA - PERÚ


CONTAMINACIÓN MINERA” 2020
DESCRIPCIÓN DEL
1 VALLE DE TAMBO
(PARTE BAJA )
El Río Tambo tiene una longitud
de 60 km en la provincia de Islay,
atraviesa por los distritos de
Cocachacra, Dean Valdivia y Punta
de Bombón. Al sur oeste del
departamento de Arequipa.

Exactamente en cinco de los seis


distritos de esa provincia:
Cocachacra, Dean Valdivia, Punta
de Bombón, Mejía y Mollendo.
3
4
2 ACTIVIDAD MINERA
MINERÍA METÁLICA:
En la provincia de lslay, no se ha desarrollado
1
significativamente. Sin embargo, en las quebradas y cerros
de la Costa, próximos al Valle del Tambo, existen varios
prospectos mineros de cobre y oro.
En el caso del Proyecto Minero Tía María, de la empresa
Southem Peru Copper.

MINERÍA NO METÁLICA:
2
Existen canteras de materiales que son utilizados por la
industria de la construcción, los cuales están constituidos
principalmente por arcilla que es utilizada en la fabricación
de ladrillos y grava como insumo para la construcción.

3
MINERÍA INFORMAL
Estas actividades depredan una serie de estructuras
auríferas, con centenares de informales los que arrojan al
río: cianuro y mercurio.

6
3 METALES PESADOS
CONTAMINANTES
3.1. ARSÉNICO
El arsénico es un elemento químico de aspecto
gris metálico, cuyo símbolo es As y su número
atómico 33.

EFECTOS AMBIENTALES

El arsénico es mayoritariamente emitido por las


industrias productoras de cobre, pero también
durante la producción de plomo, zinc.
Las plantas absorben arsénico bastante fácil, así
que alto rango de concentraciones pueden estar
presentes en la comida. Las concentraciones de
arsénico inorgánico que está en las aguas
superficiales aumentan las posibilidades de
alterar el material genético de los peces
8
3.2. COBRE
El cobre es un elemento químico de aspecto
metálico, rojizo cuyo símbolo es Cu y número
atómico 29.

EFECTOS AMBIENTALES
En concentraciones altas el cobre es tóxico
para los organismos, y su efecto es fuerte en
plantas y peces; en plantas produce lesiones en
las raíces, inhibe el crecimiento radicular,
respirar cobre puede causar irritación en la
nariz y la garganta. Si se ingiere por vía oral,
puede causar:
• Náuseas • Vómitos • Diarrea • Daño Hepático
• Daño Renal • Muerte

9
3.3. MERCURIO
El mercurio es un elemento químico, cuyo símbolo
es Hg y número atómico 80. El mercurio forma
soluciones llamadas amalgamas con algunos
metales (por ejemplo, oro, plata, platino, uranio,
cobre, plomo, sodio y potasio).

EFECTOS AMBIENTALES

La mayoría del mercurio liberado por las actividades


humanas es liberada al aire, a través de la minería,
fundiciones.
Los peces son organismos que absorben gran
cantidad de metilmercurio de agua superficial cada
día.

10
4. CIANURO
El proceso de extracción de oro con cianuro es un
proceso químico que se utiliza en rocas que contienen
el metal en su composición
Las industrias de la minería de oro se encuentran
entre las mayores consumidoras de cianuro debido a
su alta afinidad con el metal.

EFECTOS AMBIENTALES

Luego de ingestión, inhalación o contacto se


presentan efectos neurotóxicos graves y mortales en
humanos y animales. La exposición ocupacional
produce alteraciones tiroideas, cefalea, vértigo,
vómito, náuseas, dermatitis y exposiciones altas; a
corto tiempo, terminan en paro respiratorio y muerte
11
ESTÁNDARES DE CALIDAD
AMBIENTAL CATEGORÍA 3:

12
Fuente: D.S. N° 004-2017-MINAM.
Thanks!
13
CUENCA DEL RÍO OCOÑA
PARTE BAJA,
CONTAMINACIÓN NATURAL

Por: Haroldo Aristo Turpo Tapara


UBICACIÓN
Ubicada en las coordenadas UTM WGS84 Norte 8 179 492 a 8 244 219 y UTM WGS84
Este 688 142 a 715 053.
Políticamente se encuentra ubicada en el departamento Arequipa, provincia de
Camaná; en los distritos de Ocoña y parte del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel; el
distrito Ocoña es el más importante y está ubicado en la parte baja y cerca al litoral a
una altitud de 19 m.s.n.m. aproximadamente.

SUPERFICIE Tipo de Pendiente Tempertaura Precipitación Evapotranspiración


(Km^2) cause del cause media anual (°C) media anual (mm) potencial anual (mm)
900,73 R. Joven 0,73% 19.5 0,0 1240
Tabla 1. Datos de la intercuenca Río Ocoña
Baja.
ACCESIBILIDAD:
Para llegar a la cuenca es través de
carretera Panamericana Sur que une
toda la zona costera del Perú de
Norte a Sur, la cual cruza el distrito
de Ocoña; la vía se inicia en la ciudad
de Ocoña, cuyo rumbo es por la
margen izquierda del río Ocoña
(aguas arriba del puente Ocoña)
hasta llegar a los poblados de
Urasqui e Iquipi, capitales de los
distritos de Mariano Nicolás Valcárcel
y Río Grande respectivamente.
Fig.2 Río Ocoña. Fuente: ANA
CONTAMINACIÓN NATURAL DE LA
INTERCUENCA RÍO OCOÑA BAJA.
Son fuentes que emiten productos naturales propios de la Tierra. Las fuentes comunes
son:
los volcanes emiten (gases, cenizas, vapores, lava y piroclásticos).
Geiseres
Manantiales
litología de la tierra.
En la parte baja de la Subcuenca de Ocoña, hay presencia de rocas y minerales
expuestos a la superficie que sufren erosión y lixiviación de mineralizaciones.
Por ejemplo: los Boratos.
UBICACION

El Distrito de Ocoña se
ubica al lado oeste de la
provincia de Camaná,
cuya capital es el pueblo
de Ocoña a una altitud
de12 m.s.n.m., entre las
coordenadas 16º25’40” de
Latitud Sur y 73º06’15” de
Longitud Oeste, a 58km de
la ciudad de Camaná y a
232km de la ciudad de
Arequipa.
GEOLOGIA

El distrito de Ocoña se encuentra en una


formación geológica de naturaleza ígnea
separada por 2 placas tectónicas: la placa
Sudamericana y la placa de Nazca. La Placa
de Nazca se está hundiendo bajo la Placa
Sudamericana frente a las costas de Perú y
Chile, dando origen a permanentes sismos.
Hidrología Cuenca’s
hidrográficas
La información hidrométrica del El distrito cuenta con dos
MINAG-SENAMHI, se cuenta con cuencas hidrográficas
datos en relación a la demanda que vierten sus aguas al
y oferta de la cuenca del río Océano Pacífico, ellas
Ocoña. De acuerdo a esta son Ocoña y Pescadores.
información la demanda hídrica En el Gráfico Nº 02 se
del distrito de Ocoña, no llega ni identifican las cuencas
al 1% de la disponibilidad total, 1042 y 1043 que
de las cuales se tiene la corresponden a las de
siguiente distribución: Agricultura Caravelí y Ocoña
85.7%, población 6.7%, industrial respectivamente.
6.1%, minero 1% y pecuario 0.4%.
Contaminación industrial

Es la ocasionada por todos los tipos de desechos sólidos y/o líquidos que
producen las industrias de transformación y manufacturera, etc.; contaminando
con sus afluentes a los mares, ríos, etc.
Fábrica de harina de pescado: LA
PLANCHADA, DISTRITO DE OCOÑA
Para la producción de harina de
pescado se utilizan procesos de
secado, y los vapores de agua con
alta concentración de gases de olor
intenso son vertidos al aire, causando
contaminación olorosa en las zonas
urbanas cercanas.
tubería dañada por quema de
granza de arroz.
tubería matriz del desagüe
del sector del puente y
Rafael Belaunde (Ocaña)
que pasa semienterrado
por un costado de las
defensas ribereñas de "la
Valdivia”, sufrió quemaduras
y roturas, provocados por el
fuego de la grancilla de arroz
que vienen arrojando
algunos molineros y
quemando continuamente.
Contaminación poblacional

Es producida por las instalaciones comerciales, públicas y


domésticas. Las aguas contaminadas domésticas poseen
características particulares, tiene olor característico 45 que es
causado por el sulfuro de hidrógeno producido por los organismos
anaeróbicos que reducen los sulfatos a sulfitos, los colores de esta
agua suelen cambiar de gris a negra, etc.
Los desechos sólidos

Son conocidos comúnmente como


“basura” y representan una
amenaza por su producción
excesiva e incontrolada, ya que,
contribuyen a la contaminación de
las aguas, la tierra, el aire, y también
afean el paisaje. Además, ponen en
peligro la salud humana y la
naturaleza en general
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL NATURAL
EN LA PARTE MEDIA DEL RÍO DE TAMBO:

PRESENTADO POR: CAYO HIHUALLANCCA, TONY ULISES


INFLUENCIA

• MOQUEGUA: EN LOS DISTRITOS DE


CHOJATA, MATALAQUE, UBINAS 16°40′27″S 70°58′13″O
QUINISTAQUILLAS, COALAQUE Y
OMATE DE LA PROVINCIA DE
GENERAL SÁNCHEZ CERRO
• AREQUIPA: ZONA DE ISLAY, PUNTA
DE BOMBÓN, COCACHACRA,
CHUCARAPI Y MEJÍA
¿MINERIA, PROBLEMA DE CONTAMINACION DEL RIO
TAMBO?
ARSENICO Y BORO
REUNIÓN DE COORDINACIÓN A NIVEL
REGIONAL AREQUIPA-MOQUEGUA
EVALUACION DE DAÑOS
BIENES DE AYUDA HUMANITARIA
FUENTE: OEFA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CUENCA RIO QUILCA

Curso: Impacto ambiental


• HINOJOSA VARGAS ALEX
• MAMANI TIPO MIGUEL ANGEL
• MAMANI VARGAS FRANK BERLY
• MAMANI VERA LUIS ALONSO
• MARROQUIN YUCRA JOSEPH
• MAYNA CHARA VICTOR HUGO
• MOROCO CHALLCO JOSE MARIA
CUENCA MEDIA QUILCA- CHILI
CONTAMINACIÓN POBLACIONAL Y
AGRARIA CUENCA MEDIA QUILCA - CHILI

Vertimiento incontrolado de aguas residuales por insuficientes


sistemas de tratamiento de aguas residuales, principalmente en la
cuenca media.
Vertimientos industriales y agropecuarios
sin tratamiento previo sobre cauces naturales, canales de riego
y redes de alcantarillado municipal.
Presencia de botaderos no autorizados de residuos sólidos a lo largo
de los cauces.
Contaminación difusa de origen agrícola por falta de control en las
prácticas propias de esta actividad y en el uso de agroquímicos.
CONTAMINACIÓN POBLACIONAL Y
AGRARIA CUENCA MEDIA QUILCA - CHILI

En la cuenca media, el principal problema es el derivado de la


aglomeración de poblaciones en la parte oriental de la Unidad
Hidrográfica Medio Quilca-Vítor-Chili lo que provoca una
concentración de DBO5 de 6 mg/l; y los ECA para producción de agua
potable son 3 mg/l, 5 mg/l para las categorías A1, A2 y A3,
respectivamente.

Sin embargo, existen una serie de poblaciones de la zona oriental de la


Unidad Hidrográfica Medio Quilca-Vítor-Chili cuyos vertimientos se
realizan en cauces de caudal muy bajo, como el río Yarabamba, por lo
que la concentración de DBO5 resulta muy elevada.
CONTAMINACION INDUSTRIAL
EN LA CUENCA BAJA DEL RIO
TAMBO

JESUS COAQUIRA CAYANI


De origen antrópico
Fuentes puntuales
• Son aquellas caracterizadas por descargas únicas o discretas. (Fundación AQUAE, s.f.)
Entre estas se tiene:
• Vertimientos de efluentes domésticos
• Vertimientos de efluentes industriales
• Vertimiento de efluentes mineros

Contaminación industrial
Es la ocasionada por todos los tipos de desechos sólidos y/o líquidos que producen las industrias
de transformación y manufacturera, etc.; contaminando con sus afluentes a los mares, ríos, etc.
Entre las fuentes que originan los problemas de calidad de agua debido a la industria podemos
mencionar:
• Materiales que consumen hidrógeno.
• Sólidos sedimentables y suspendidos.
• Materiales que imparten acidez o alcalinidad.
• Carga térmica que llevan los afluentes.
• Materiales tóxicos.
Distrito de Mollendo
• Aguas Residuales: Los vertimientos
municipales del distrito de Mollendo
provincia de lslay, departamento de
Arequipa son transportadas mediante
tuberías hacia el mar sin ningún
tratamiento y estos mismos se hacen en
diferentes puntos del dstrito con un
caudal total aproximado de 89.20 l/s,
este servicio se encuentra a cargo de la
EPS SEDAPAR S.A, no cuenta con
autorización de vertimiento pero se
encuentra inscritos en el Programa de
Adecuación de Vertimientos de Agua
Residual - PAVER, con constancia de
inscripción N° 001 -2011-ANA Af.A T-AT
• Residuos sólidos: se identificó
uno (01) puntos de acumulación
de residuos sólidos los cuales
representan un punto de
contaminación para la Qda.
Catarindo, este se encuentra en
la misma quebrada, y está a
cargo de la municipalidad
distrital de Moliendo .
Distrito de Matarani
• Aguas Residuales: Los vertimientos
municipales del distrito de Matarani,
provincia de lslay, departamento de
Arequipa son transportadas mediante
tuberías de concreto hacia el mar sin
ningún tratamiento, el vertimiento se
realiza en dos puntos cerca a la empresa
LOS Nash y la empresa CETICOS con un
caudal total aproximado de 25.08 l/s, este
servicio se encuentra a cargo de fa EPS
SEDAPAR S.A, no cuenta con autorización
de vertimiento pero se encuentra
registrado en el Programa de Adecuación
de Vertimientos de Agua Residual –PAVER.
• Residuos sólidos: se identificó
dos (01) puntos de
acumulación de residuos
sólidos los cuales representan
un punto de contaminación
para la Qda. Chiguas, este se
encuentra en la misma
quebrada, a un costado de la
carretera Matarani - Moliendo
y está a cargo de la
municipalidad dstrital de
Matarani.
Distrito de Deán Valdivia
• Aguas Residuales: Los vertimientos
poblacionales del dstrito de Deán
Valdvia, provincia de lslay, departamento
de Arequipa son transportadas mediante
tubeóas al sector del boquerón, este
punto de vertimiento se encuentra
terminan00 las pozas de oxidación que
aún no está en funcionamiento, el
vertimiento se encuentra a una distancia
aproximada de 100 m del Rio Tambo, cae
al dren colector el Boquerón con un
caudal aproximado de 13 l/s. no cuenta
con autorización de vertimiento; este
vertimiento está a cargo de la
Municipalidad distrital Deán Valdvia
Poblado el Arenal
Aguas residuales: Los vertimientos
poblacionales del poblado Arenal
distrito de Deán Valdivia, provincia de
lslay, departamento de Arequipa son
transportadas hacia un sistema de
tratamiento que consta de tres pozas
de oxidación y 3 tanques de
clarificación, de esta última etapa salen
los efluentes, en un caudal aproximado
de 6 Us, son descargados al Oren el
Manantial, este servicio se encuentra a
cargo de la EPS SEDAPAR S.A, no cuenta
con autorización de vertimiento y esta
aproximadamente a 500 m del Rio
Tambo .
Distrito de Cocachacra
Aguas Residuales: El vertimientos
municipal del distrito de Cocachacra,
provincia de lslay, departamento de
Arequipa son transportadas a una poza
de sedimentación y luego a una poza de
estabilización, el vertimiento se
mencuentra a una distancia aproximada
de 500 m del Rio Tambo, ya que las
aguas residuales caen al canal de regadío
Hacendados con un caudal aproximado
de 13 l/s. no cuenta con autorización de
vertimiento, el vertimiento está a cargo
de la EPS SEDAPAR S.A
Poblado de Chucarapi
• Aguas Residuales: El vertimientos
municipal del poblado de Chucarapi
distrito de Cocachacra, provincia de lslay,
departamento de Arequipa no tienen
ningún tipo de tratamiento, estas aguas
son vertidas con un caudal de 15 l/s
hacia el dren de Chucarapi que se
encuentra ubicada a 700 m
Aproximadamente del rio tambo no
cuenta con autorización de vertimiento,
el vertimiento está a cargo de la
población del asentamiento Humano
Chucarapi, a este mismo dren
desembocan las aguas de regadío de la
zona con un caudal de 1 O Vs
Poblado el Fiscal
Residuos sólidos: se identificó un
(01) puntos de acumulación de
residuos sólidos los cuales
representan un punto de
contaminación para la Qda. SN.
Ubicada en el terraplén del rio
Tambo. Esta acumulación de
residuos sólidos se realiza por los
pobladores de la zona, y cuya
responsabilidad es de la
municipalidad distrital de
Cocachacra .
Poblado de Yanahuara 1
Aguas Residuales: El vertimiento
poblacional proveniente de la
localidad de Yanahuara 1,
ctistrito de lchuña, provincia
General Sánchez Cerro
departamento de Moquegua son
transportadas a un tanque
séptico y 01 tanque de
clarificación que colapsaron, y
cuyos efluentes, en un caudal
aproximado de 0.03 Vs, son
descargados a la Qda .
Yanahuara.
Puntos de
monitoreo
• Los valores en el mes de
noviembre del 2016, julio
del 2017 y febrero del
2018, en las dos (02)
estaciones de monitoreo
utilizadas en la presente
evaluación se encuentran
dentro del rango del
estándar de calidad
ambiental para agua
Categoría 3.
• Los valores en el mes de noviembre
del 2016, en las dos (02) estaciones
de monitoreo, se encontraron por
encima del estándar de calidad
ambiental para la subcategoría D1:
Riego de vegetales.
• La conductividad está relacionada
con la presencia de sales disueltas, y
en los resultados se puede deducir
una tendencia hacia una salinidad
alta, que precisamente corresponde
a una característica inherente de
zonas costeras.
• El oxígeno disuelto constituye un
indicador del grado de
contaminación del agua,
marcando su estado biológico,
descomposición de materia
orgánica y su intensidad de
autopurificación, lo que a su vez
está influenciado por el caudal,
turbulencia, flora y fauna
acuática.
• La presencia de arsénico podría
deberse a una causa natural por la
composición química geológica, ya
que sus tributarios tienen
afloramientos con orígenes termales.
• Otra de las posibles causas es debido
a vertimientos agrícolas, ya que para
los cultivos se usan plaguicidas que
son mal introducidos por la falta de
conocimiento en el uso y
manipulación, el cual se agrava si son
pequeños agricultores.
• El boro podría deberse a una
causa natural, ya que los
tributarios del río Tambo,
presentan altos índices
debido a la composición
química geológica, pudiendo
existir afloramientos con
este metal.
CONCLUSIONES
La calidad del agua del Río Tambo en la provincia de Islay, está siendo influenciada por la
presencia de Boro y Arsénico, metales que afectan directamente la actividad agrícola-
ganadera, llegando a bioacumularse silenciosamente, ya que superan los estándares de
calidad ambiental para agua. Categoría (03) tres: Riego de vegetales y Bebida de animales.
Y en la calificación del índice de calidad de agua resulta como REGULAR, es decir; está
siendo amenazada ocasionalmente por estos metales.
Los valores de parámetros in situ; en Noviembre 2016 la conductividad y el oxígeno
disuelto en una estación de monitoreo no cumple. En Julio 2017, la conductividad en una
estación de monitoreo no cumple mientras que en Febrero 2018 todos los valores
cumplen con el estándar de calidad ambiental.
No hay presencia significativa de Mercurio, Cromo, Plomo, Cadmio y Cobre, en las dos (02)
estaciones de monitoreo están dentro del rango establecido en los estándares de calidad
ambiental para agua, Categoría tres (03): Riego de vegetales y Bebida de animales.
El índice de calidad de agua para Noviembre de 2016 en las dos (02) estaciones de
monitoreo, es REGULAR; en Julio 2017, para AG-01 y AG-02, es BUENO y REGULAR
respectivamente. Finalmente en Febrero 2018, la calidad del agua en el Río Tambo es
BUENO.
CONTAMINACIÓN DE LA
CUENCA DEL RIO
OCOÑA PARTE BAJA

BRYAND WALTER VARGAS VALDIVIA


DESCRIPCIÓN:
Sub cuenca Ocoña o también
llamado el subsistema Ocoña
Valle abarca 3 053 Km2
(cerca del 20%) y contribuye
con 376.9 hm3/a de los
3802.6 hm3/a (1% del total).
Este incluye incluye al río
Chorunga (SC-25 a SC-27) y
el resto del río Ocoña hasta
su desembocadura en el
Pacífico (SC-23, 24, 28 y 29).
DESCRIPCIÓN:
Sub cuenca Ocoña o también
llamado el subsistema Ocoña
Valle abarca 3 053 Km2
(cerca del 20%) y contribuye
con 376.9 hm3/a de los
3802.6 hm3/a (1% del total).
Este incluye incluye al río
Chorunga (SC-25 a SC-27) y
el resto del río Ocoña hasta
su desembocadura en el
Pacífico (SC-23, 24, 28 y 29).
Sub cuencas
perteneciente al
subsistema Ocoña
Valle
Fuente: ANA
Balance anual de la cuenca completa y de los subsistemas
más importantes
El asentamiento
minero de Misky:
Está situado en medio del Valle de
Posco, en el margen derecho del rio
Ocoña, provincia de Camaná,
departamento de Arequipa. Cuenta con
una altitud media de 1.046 m.
Concretamente en la zona de Arequipa
existe una gran presencia de minería
artesanal del oro, donde las
condiciones de vida y de trabajo de la
población minera no son las más
idóneas.
A unos 3 Km de Misky se encuentra el
asentamiento de San Martin, donde se
concentra la zona de procesamiento
del oro utilizando mercurio.
Procesamiento Del Oro
Arirahua:
Se ubica en la Región de
Arequipa, provincia
Condesuyos, departamento
de Arequipa, distrito de
Yanaquihua, de coordenadas
UTM 721076E y 8267106 N,
Zona 18 Sur. Es un depósito
epitermal de baja sulfuración
Au- Ag, las vetas se
emplazan en roca riodacita
de la Formación Sencca y
Barroso cortadas por
intrusivos.
Arirahua
Se ubica en la Región de Arequipa, provincia Condesuyos, departamento de Arequipa, distrito de
Yanaquihua, de coordenadas UTM 721076E y 8267106 N, Zona 18 Sur. Es un depósito epitermal
de baja sulfuración Au- Ag, las vetas se emplazan en roca riodacita de la Formación Sencca y
Barroso cortadas por intrusivos.
Pasivos mineros
NATIVIDAD 2 ALPACAY

Se ubica en el departamento de Arequipa, Se ubica en el departamento de Arequipa,


provincia de Condesuyos, distrito de Chichas, provincia de Condesuyos, distrito de
coordenadas UTM 717819E y 8275741N, Zona Yanaquihua, coordenadas UTM 718965E y
18 Sur, afecta a la cuenca de Ocoña. Los 8250118N, Zona 18 Sur, afecta a la cuenca de
principales contaminantes son labor minera, Ocoña. Los principales contaminantes son
bocamina, residuos mineros y desmontes. planta de procesamiento e infraestructura.
(Garcia, B. 2019)
NIVELES DE CONTAMINACION
Sub cuenca del río Ocoña, el contenido de boro 1,000 mg/L comparado con los ECA riego de
vegetales 1,000 mg/L, bebida de animales 5,00 mg/L, están dentro de los estándares. Además
presente elevados contenidos de mercurio, evidenciado por el análisis del cabello de 20
personas que contiene mercurio en cantidades superiores a los valores recomendados por las
OMS 1 μg/g, dichos valores varían entre 1,04 μg/g a 6,75 μg/g.
CO NTAMINACION P O BL ACIONAL E N
L A CUE NCA M E DIA DE L RI O TA M BO

P R E S E N TA D O P O R :
JULIO CESAR CASTILLO CHOQUE
UBICACIÓN
La cuenca del río Tambo se ubica en la zona sur occidental del territorio peruano, entre las
coordenadas UTM 8096000-8260000 N y 196000-404000 E, correspondiente a la zona 19 sur.
Políticamente está ubicada entre los departamentos de Moquegua,Arequipa y Puno.
Subcuencas de la cuenca del río Tambo (INGEMMET, 2020)
• Los asentamientos urbanos son la causa principal de contaminación de las fuentes de agua. Más
del 80% de las aguas residuales en los países en desarrollo se descargan sin tratamiento,
contaminando ríos, lagos y zonas costeras. Incluso en algunos países desarrollados, el
tratamiento de las aguas residuales urbanas está lejos de ser satisfactorio.(ONU)

• La transformación de las superficies de tierra natural en superficies impermeables como calles,


estacionamientos y bloques de edificios detienen el agua de lluvia y la nieve derretida de
alcanzar el suelo. También aumenta la velocidad del flujo del agua, llevando contaminantes a los
sistemas receptores de agua y degradando aún más la calidad del agua. Este efecto del drenaje
urbano aumenta la frecuencia de las inundaciones repentinas, causando bajas y daños en las
infraestructuras.(UNESCO)
• El estrés hídrico es actualmente una gran preocupación en muchas áreas urbanas. El aspecto
fundamental de este, es el rápido crecimiento de la población urbana acompañada por una
planificación inadecuada, la contaminación, la pobreza, y demandas que compiten por el
recurso. Todo esto contribuye al estrés hídrico y, por consiguiente, el consumo de agua en
zonas urbanas es probable que se duplique para el año 2025.(ANA)

• Es por eso que analizaremos el crecimiento demográfico de la parte media de la cuenca del rio
Tambo; la cobertura y déficit de agua por red publica domiciliaria; y la cobertura y déficit de
alcantarillado por red publica.
POBLACION INCREMENTO TASA DE
AÑOS
TOTAL ANUAL CRECIMIENTO (%)

1940 35709
836 1.92
1961 53260
2250 3.53
1972 78012
2808 3.17
1981 103283
2242 1.95
1993 130192
2239 1.55
2007 161533
1333 0.80
2017 174863

Tabla 01
Moquegua: Evolución de la población y crecimiento intercensal 1940 – 2017 (INEI)
TASA DE
Año de Población Población INCREMENTO
Provincia Distrito CRECIMIENTO
creación (2007) (2017) ANUAL
(%)
Época Indep. Carumas 4816 2 366 -245.00 -6.86
Mariscal
1944 Cuchumbaya 1990 761 -122.90 -9.17
Nieto
1944 San Cristóbal 3518 1 736 -178.20 -6.82

Época Indep. Omate 3900 3 158 -74.20 -2.09

1956 Coalaque 1307 948 -35.90 -3.16

1942 La Capilla 1731 626 -110.50 -9.67


General
Sanchez 1920 Matalaque 1033 455 -57.80 -7.87
Cerro
Época Indep. Puquina 2979 2 376 -60.30 -2.24

1955 Quinistaquillas 1013 518 -49.50 -6.49

Época Indep. Ubinas 3725 1 741 -198.40 -7.32


TOTAL 26 012 14 685

Tabla 02
Evolución de la población y crecimiento intercensal en la cuenca media del rio Tambo (A nivel distrital)
2007 – 2017 (INEI)
Poblacion en la cuenca media del rio Tambo (A nivel
distrital)
6000

5000
NUMERO DE HABITANTES

4000

3000

2000

1000

Población (2007) Población (2017)


No tiene
Con agua por
Pilón o pileta Pozo (Agua agua por
Provincia Año de creación Distrito red pública Total
de uso público subterránea) red
domiciliaria
pública

Época Indep. Carumas 636 8 155 135 934


Mariscal
1944 Cuchumbaya 266 10 70 24 370
Nieto
1944 San Cristóbal 397 12 187 173 769
Época Indep. Omate 599 58 227 187 1 071
1956 Coalaque 278 6 53 40 377
1942 La Capilla 0 0 170 131 301
General
Sanchez 1920 Matalaque 103 3 51 72 229
Cerro
Época Indep. Puquina 15 13 700 248 976
1955 Quinistaquillas 169 7 16 22 214
Época Indep. Ubinas 349 5 257 111 722
TOTAL 2 812 122 1 886 1 143 5 963
Tabla 03
Cobertura y déficit de agua por red publica domiciliaria en la cuenca media del rio Tambo (A nivel distrital)
2017 (INEI)
COBERTURA Y DEFICIT DE AGUA POR
RED PUBLICA DOMICILIARIA

No tiene agua por


red pública
19%
Con agua por red
pública
domiciliaria
Pozo (Agua 47%
subterránea)
32%

Pilón o pileta de
uso público
2%
Pozo Pozo No tiene
Alcantarillado
Provincia Año de creación Distrito séptico - negro o servicio Total
por red pública
letrina ciego higiénico

Época Indep. Carumas 464 199 83 188 934


Mariscal
1944 Cuchumbaya 251 25 2 92 370
Nieto
1944 San Cristóbal 469 108 8 184 769

Época Indep. Omate 579 292 130 70 1 071

1956 Coalaque 159 165 25 28 377


General 1942 La Capilla 0 23 109 169 301
Sanchez 1920 Matalaque 91 83 19 36 229
Cerro Época Indep. Puquina 13 168 704 91 976

1955 Quinistaquillas 142 20 27 25 214

Época Indep. Ubinas 308 100 223 91 722

TOTAL 2 476 1 183 1 330 974 5 963

Tabla 04
Cobertura y déficit de alcantarillado por red publica domiciliaria en la cuenca media del rio Tambo (A nivel distrital)
2017 (INEI)
COBERTURA Y DEFICIT DE
ALCANTARILLADO POR RED PUBLICA

No tiene servicio
higiénico
16% Alcantarillado por
red pública
Pozo negro o ciego 42%
22%

Pozo séptico -
letrina
20%
Descargas de aguas residuales domésticas sin tratamiento en
Moquegua (m3)

4,500,000.00

4,000,000.00

3,500,000.00

3,000,000.00

2,500,000.00

2,000,000.00

1,500,000.00

1,000,000.00

500,000.00

0.00
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
CUENCA DEL RIO CAMANÁ PARTE EXP. CESAR MARLON SANCHEZ VEGA
MEDIA: CONTAMINACIÓN MINERA
MINERÍA EN LA CUENCA
DEL RIO CAMANÁ
La minería en la cuenca Camaná-Majes-
Colca se desarrolla especialmente en las
provincias de Caylloma (Minas Madrigal
y Caylloma) y Castilla (Minas de
Orcopampa) a nivel de Mediana Minería.
Sin embargo es necesario puntualizar la
existencia de numerosas explotaciones
mineras de pequeña escala y a nivel
informal, que sin embargo no son
significativas.
MINAS INACTIVAS EN LA
CUENCA DEL RIO CAMANÁ
En la parte media de la cuenca del rio
Camaná se puede observar minas
inactivas en el Departamento Arequipa:
-Madrigal
-Mina San Antonio
-Mina Sacchapacha
-Mina La Jaura
El principal problema son los relaves
de laboreos antiguos, que en épocas
de lluvia intensa logran llegar al río.
LISTA MINAS INACTIVAS
En esta región, que también abarca la
cuenca Camaná – Majes – Colca, el 95
% de las ocurrencias metálicas
inventariadas pertenecen a la pequeña
y mediana minería, cuya actividad
productiva se encuentra en la mayoría
de los casos paralizada.
En esta región predominan los
yacimientos de tipo filonianao o relleno
de fisuras, que corresponde a una
mineralización aurífera asociada a
rocas intrusivas (Área Nasca – Ocoña),
en donde el oro libre se representa en
el cuarzo o asociado a pirita.
MINA MADRIGAL
La mina Madrigal comenzó sus
operaciones de explotación en el año
1972 con 30,000 TM de concentrados
de cobre, zinc y plomo, hasta 1991.
Desde los socavones, bocaminas, canchas
de relave y campamentos abandonados,
discurren líquidos de coloración
amarillenta y verdosa que alcanzan los
cauces de los ríos Palca y Cahuira.
Se trata de aguas ácidas o drenaje
ácido, existe sedimentos que contienen
arsénico, cadmio, cobre, plomo y zinc
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CONTAMINACION MINERA CUENCA DEL RIO TAMBO


PARTE ALTA

Asignatura: IMPACTO AMBIENTAL 1-A


Estudiante: ARI ARI ROMARIO
C.U.I.: 20163156

Arequipa-Peru
2020
1. ZONA DE ESTUDIO

• Sub-cuencas de la Parte
Alta

• Rio Paltiture
• Rio Ichuña
• Rio Yarihualla
• Rio Colaraque
2. RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS

• Manantiales
• Fuentes termales
• Galerías filtrantes
• Pozos
3. RECOLECCION DE DATOS
3.1. UNIDADES MINERAS
Nro RUC Razon Social Usuario Resolución AAA ALA

1 20466327612 ARUNTANI S.A.C. UNIDAD MINERA TUCARI R.D.-0022-2010-ANA-DCPRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
2 20466327612 ARUNTANI S.A.C. UNIDAD MINERA TUCARI R.D.-0048-2010-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
(CANAL DE CORONACIÓN
DEL TAJO)
3 20466327612 ARUNTANI S.A.C. UNIDAD MINERA TUCARI R.D.-0020-2014-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
4 20466327612 ARUNTANI S.A.C. UNIDAD MINERA TUCARI R.D.-0203-2016-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
5 20466327612 ARUNTANI S.A.C. PLANTA MERRILL CROWE, R.D.-0175-2013-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
BOTADERO DE DESMONTE
NORTE Y TAJO DE LA
UNIDAD MINERA TUCARI
6 20466327612 ARUNTANI S.A.C. UNIDAD MINERA TUCARI R.D.-0182-2019-ANA-DCERH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
7 20100079501 COMPAÑÍA DE MINAS CAMPAMENTO AGANI - R.D.-0073-2014-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
BUENAVENTURA S.A.A. PROYECTO CHUCAPACA
8 20100079501 COMPAÑÍA DE MINAS PROYECTO DE R.D.-0120-2016-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
BUENAVENTURA S.A.A. EXPLORACIÓN CHUCAPACA
9 20100079501 COMPAÑÍA DE MINAS CAMPAMENTO CHUCAPACA - R.D.-0013-2014-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
BUENAVENTURA S.A.A. PROYECTO MINERO
CHUCAPACA
10 20100079501 COMPAÑÍA DE MINAS CAMPAMENTO CORIRE, R.D.-0052-2014-ANA-DGCRH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
BUENAVENTURA S.A.A. PROYECTO MINERO
CHUCAPACA
11 20100079501 COMPAÑÍA DE MINAS CAMPAMENTO AGANI - R.D.-0122-2019-ANA-DCERH AAA CAPLINA - OCOÑA ALA TAMBO - ALTO TAMBO
BUENAVENTURA S.A.A. PROYECTO CHUCAPACA

FUENTE: Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos


3.2. UNIDAD MINERA TUCARI
AGUA SUPERFICIAL
PLANO MINA ARUNTANI Y QUEBRADAS
3.2. UNIDAD MINERA TUCARI
AGUA SUBTERRANEA

Fuente Termal Ichuña (43.5°) -


Hipertermal
4. ANALISIS DE DATOS
4.1. AGUA SUPERFICIAL
Concentración de Metal
0.09
0.0844

0.08 0.0751

0.07

0.06 Quebrada Apostolone aguas abajo


Margaratani Aguas abajo
0.05
Final de operaciones
mg/L

Poza de decantacion
0.04
0.0312 Margaratani Aguas arriba
0.03 Apostolone aguas arriba
ECA
0.02 0.0158
LMP
0.0095
0.01 0.005 0.005
0.0013
0
Cd total (mg/L)
Metales Pesados

NOTA: Puede realizar los filtros que se desee para realizar comparaciones con
los estándares ECA – Categoría 3 y LMP de afluentes Minero - Metalúrgicos.
(Usar el icono de embudo para filtrar)
4. ANALISIS DE DATOS
4.2. AGUA SUBTERRANEA
Concentración del Metal
2.500

2.0
2.000

1.5
1.500
Piezometro Sur
Valores

Piezometro Norte

1.000 Piezometro

0.743 ECA -3
0.662
LMP

0.500 0.4

0.2

0.006 0.007 0.030 0.043


0.000
Cu total Zn total (mg/L)
(mg/L)
Metales

NOTA: Puede realizar los filtros que se desee para realizar comparaciones con
los estándares ECA – Categoría 3 y LMP de afluentes Minero - Metalúrgicos.
5. CONCLUSIONES
 En las aguas superficiales la mayor contaminación se presenta en las aguas arriba de la quebrada
Margaratani y en segundo lugar en la misma quebrada, pero aguas abajo. Se puede decir que la
razón es la cercanía al botadero norte de la mina.
 La mayor concentración que se observa es por parte del Hierro en la quebrada aguas arriba de
Margaratani con 200% veces más en cuanto al ECA y 100% a los LMP.
 Más del 50% de los metales pesados sobrepasan los valores del ECA y LMP tanto en las aguas
superficiales como subterráneas.
 En las aguas subterráneas los valores obtenidos en el piezómetro Sur son demasiado elevados con
respecto a los del Norte en todos los valores y sobrepasan los valores del ECA y LMP en gran
medida. Esto debido a la Ubicación del Pad W de lixiviación en esa zona.

NOTA: El informe en el documento Word esta mas detallado este trabajo.


CUENCA DEL RÍO CAMANÁ PARTE
MEDIA CONTAMINACIÓN NATURAL

EDUARDO RODRIGO SALCEDO HINOJOSA


UBICACIÓN
PARÁMETROS FÍSICO-QUÍMICOS EN LA
CUENCA MEDIA
PH EN LA CUENCA MEDIA

Esa alcalinidad que presenta el agua mayormente en los


sectores alto y medio de la cuenca, se debe a la presencia de
rocas carbonatadas y de volcánicos andesíticos a dacíticos.
se nota una gran amplitud en los valores de pH

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN LA CUENCA MEDIA

Los casos donde las muestras solamente superan el ECA


doméstico corresponden a lugares donde hay
precipitación de óxidos de hierro en el lecho, presencia
de musgo, así como un flujo de agua lento.

Los casos restantes corresponden a muestras de agua


tomadas cerca de la mina Madrigal, donde por infiltración
dicha agua aflora y se incorpora a la quebrada Sahuayto,
mostrando eflorescencias en su lecho
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL AGUA
EN LA CUENCA MEDIA
CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL AGUA EN LA CUENCA MEDIA

NATURALEZA SULFATADA-BICARBONATADA CÁLCICA Y SÓDICA


• Los niveles de magnesio y cloruro son relativamente bajos

ION CLORURO
• tiene mayor presencia relativa por efecto de la influencia generada
por los asentamientos poblacionales asentados a ambas márgenes
del río Colca

RIESGO DE SODIFICACIÓN Y SALINIDAD EN CUENCA MEDIA

NATURALEZA SULFATADA-BICARBONATADA CÁLCICA Y SÓDICA


• El riesgo de sodificación en la cuenca media es bajo, en tanto que el
riesgo de salinidad va de bajo a muy alto
• se muestra la condición sulfatada del agua en los sectores
mencionados, con bajo contenido de sodio, y alto en magnesio y
calcio, como resultado de la alteración de sulfuros y la meteorización
de rocas carbonatadas.
Marco Teórico

Eduardo Rodrigo Salcedo Hinojosa


CUENCA DEL RIO CAMANÁ
PARTE ALTA CONTAMINACIÓN
AGRÍCOLA
Presentado por:
Rospigliosi Berrios Diego Jose
Ubicación
La cuenca Camaná-Majes-Colca (unidad hidrográfica 134) tiene una extensión de 17 152,73 km2 y
se ubica en la parte S de la costa del Perú, en la vertiente Pacífica, entre las coordenadas geográficas
que se indican en la siguiente tabla:
Geomorfología
De la evaluación de las geoformas más resaltantes y los procesos geomorfológicos de la cuenca, se
han definido las siguientes unidades geomorfológicas, descritas de cota más baja a más alta:
■ Cordillera de la Costa
■ Penillanura Costanera
■ Cordillera Occidental
■ Valles
■ Altiplano
■ Nieves Perpetuas
Geología
Regional: Los afloramientos de la Cuenca de Camaná descansan con discordancia erosional sobre
el basamento metamórfico.

Estratificación
La estratigrafía regional de la zona se exponen varias unidades litológicas, metamórficas, ígneas,
sedimentarías, con edades que varían desde el pre-Cambriano hasta el Cuaternario reciente.
Contaminación
Los procesos de contaminación en el río Camaná están ligado a las actividades que se desarrollan
a lo largo de la cuenca.
Contaminación agrícola
Los impactos ambientales por el uso agrícola se dan principalmente por un mal manejo del agua
para riego que genera erosión de suelos y por otro lado por las bajas eficiencias de aplicación del
agua que genera arrastre y lixiviación de elementos tóxicos presentes en fertilizantes y distintos
agroquímicos.
Plaguicidas y fertilizantes
■ Plaguicidas
Organoclorados, organofosforados, carbamatos
Insecticidas anticolinesterásicos, piretrinas, piretroides sintéticos, nicotina,
rotenona.
Tricloro/diclorofenoxiherbicidas, derivados de la urea,
Herbicidas carbamatos, triazinas, glifosato
Carbamatos, organofosforados, captano, captofol,
Fungicidas pentaclorofenol, iprodiona, sulfuro elemental
Cumarínicos, anticoagulantes de acción corta y larga, fósforo,
Rodenticidas cianuro, estricnina, fluoroacetato sódico.
Nematocidas Bromuro y cloruro de metilo, fosfina.

■ Fertilizantes
• Químicos:
 Nitrogenados: urea (46% de nitrógeno), sulfato amónico
(21% N), nitrato amónico (33,5% N), nitrato de calcio (27%
N), etc.
 Fosfatos: superfosfato simple (18% P2O5) o superfosfato
triple (46% P2O5), etc.
 Potasas: cloruro de potasio (60% K2O), sulfato de potasio
(50% K2O), etc.
• Orgánicos
• Inorgánicos
■ Consecuencias
 Agua Contaminada
 Erosión del Suelo y Sedimentación
■ Contaminación agrícola del agua
El siguiente cuadro es una correlación estadística de parámetros de la cuenca alta.
Solución a la contaminación agrícola
■ Una de las formas es eliminar en cierta medida el uso de productos químicos en las
plantaciones o encontrar la forma de eliminar estos plaguicidas antes de ser absorbidos por las
plantas o el agua.
■ Otra de las soluciones es elegir cultivos que por sus características sean más resistentes a las
plagas y enfermedades ya existentes.
■ Cambiar los productos contaminantes por otros biodegradables y que contaminen lo mínimo.
GRACIAS
Alumna:
Rodriguez Ccama Shirley Melanie
1. Hidrología del río Camaná
• Esta cuenca nace en la parte alta
de la Cordillera Occidental de los
Andes entre los cuadrángulos de
Chulca, Cayarani y Caylloma
(provincias de Castilla y
Caylloma) regiones donde el
recurso hídrico discurre en forma
de arroyo, bofedales, lagunas y
otros afluentes que embalsan en
Tuti.
• En la parte alta de la cuenca, se
desarrolla pastizales, que son el
soporte de una economía basada
en la explotación de los camélidos
sudamericanos.
• Los contaminantes orgánicos
provienen de las actividades
01 humanas, agrícolas e
industriales, aportando
Contaminantes contaminantes
orgánicos.
tóxicos

industriales de • Los contaminantes químicos-


la cuenca del 02 farmacéuticos tienen como
fuente la industria química y
farmacéutica.
rio Camaná
• La contaminación por nutrientes
03 se produce por los desechos del
hombre, agrícolas, fertilizantes
animales y artículos de limpieza.
Contaminantes
Contaminantes Químicos
tóxicos
orgánicos farmacéuticos
orgánicos
Compuestos orgánicos Tolueno Desechos hospitalarios de
Los compuestos orgánicos se en la fabricación de pinturas; clínicas y postas médicas, que
descomponen con el agua y se químicos industriales: dioxinas debieran ser removidos por
origina una disminución del (compuestos órganos empresa prestadora de servicio,
oxígeno, produciendo la clorados), plásticos, en son considerados como
eutrofización industria agrícola; fungicidas, disruptores endócrinos y
herbicidas, pesticidas, cancerígenos.
acaricidas. Hidrocarburos
policíclicos por la combustión
del petróleo, compuestos
orgánicos persistentes
endócrinos cianotoxinas
FUENTE: Antropogénica, FUENTE: Industria química y la
domestica, industrial. industria farmacéutica.
FUENTE: Actividad humana,
actividad agrícola e industrial.
Nutrientes Acidificación Alcalinización
Fosfatos, nitratos su incremento
en los cuerpos de agua produce
la eutrofización, se originan de
desechos de animales y de Está relacionado con el pH alto
humanos. Está relacionado con el pH bajo
del agua. Se produce en las del agua. Se produce en las
zonas urbanas, deposición zona urbanas (caliche) se
Artículos de limpieza, pulitones, sulfúrica originada por la produce por la actividad
aromatizadores, lejía, actividad industrial industrial.
detergentes y fertilizantes
fungicidas agrícolas.

FUENTE: Domésticas,
industriales y agrícolas. FUENTE: Municipales, FUENTE: Municipal, industrial.
industriales..
Calidad de agua
del río Camaná

La calidad del agua está asociada a los vertidos de efluentes de aguas residuales
domésticas crudas o proveniente de las plantas de tratamiento de aguas residuales
urbanas, actividades agrícolas, industriales y mineras
En cuanto a la cuenca alta, se nota que hay una fuerte correlación positiva entre el ión
cloruro y el sodio, así como entre el sulfato y el calcio; en tanto que el bicarbonato
tiene moderada correlación con el magnesio, el sodio y el calcio.
En el caso del ión cloruro, este se presenta en mayor proporción hacia el sector oriental
de la cuenca, entre las haciendas Colca y Pachachaca, como en el cauce principal
del río Colca como resultado del impacto generado por la actividad antrópica
Contaminación
por metales
pesados

• Contenido de plomo • Se utilizan fertilizantes e


0,050 mg/L, riego de insecticidas que aportan
vegetales 0,050 mg/L, contenido de plomo,
0,050 mg/L bebida de (Núñez del Carpio, 2015).
animales, estando al
límite de los ECA.
• El impacto de la contaminación es
a gran escala, los recursos
hídricos puede ser una causa
indirecta de enfermedades, una
exposición continúa a elementos
tóxicos puede afectar la salud en
forma negativa: dolores de
cabeza, problemas respiratorios,
pérdida de apetito, insomnios,
náuseas aparte de generar
descontento entre los vecinos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

“CUENCA DEL RÍO CAMANÁ PARTE BAJA: CONTAMINACIÓN


NATURAL, INDUSTRIAL”

PRESENTADO POR:

 SUBIA ALIAGA RONY BRANK

ASESOR: DRA. GARCIA FLORES DE NIETO BASILIA VILMA

AREQUIPA - PERÚ
2020
UBICACIÓN

◦ La Unidad Hidrográfica del Río Camaná es la


cuenca más extensa de la vertiente del Pacifico
peruano con una extensión de 17049.51 km2,
La cuenca del Rio Camaná originalmente tiene
el nombre de Rio Colca (elevación de 4 886
msnm), luego cambia el nombre a Rio Majes
que vendría a ser la parte media y la parte más
baja lleva el nombre de Río Camaná
desembocando está en el Océano Pacifico.

Figura N° 1: Demarcación Administrativa (ANA, 2015)


CONTAMIANCIÓN NATURAL
◦ PH en la cuenca baja
En la parte Baja de la Cuenca del rio Camaná
presenta un rango de pH más estrecho, con algunas
muestras que superan el límite máximo, pero
menores a pH 10, y otras más ácidas, pero con pH
superiora 5, con la consecuente contaminación del
río, al ser arrojados desechos de diversa naturaleza.

◦ Conductividad eléctrica en la cuenca baja


Este parámetro no es superado en ninguno de los
ECA de referencia, siendo el máximo valor de
1038 uS/cm, cuando el ECA doméstico es de Figura N°2. PH de la cuenca Baja (INGEMMET, 2011)
1500 uS/cm. Evidentemente, el parámetro TDS
tampoco supera el ECA en ninguno de los casos.
◦ Caracterización química del agua en la cuenca baja
El agua es mayormente sulfatada a bicarbonatada sódico-cálcica; no obstante,
los niveles de cloruro están más altos que en los sectores alto y medio de la
cuenca debido seguramente a las descargas de aguas residuales por parte delos
pobladores que en mayor densidad habitan esta parte de la cuenca.

Figura N°3. Diagrama de caja y bigotes, Cuenca Baja. (INGEMMET, 2011) Figura N°4. Cuenca Baja Sulfatada, bicarbonatada, clorurada,
calco-sódica (INGEMMET, 2011).
CONTAMIANCIÓN INDUSTRIAL

◦ Calidad química del agua


Para determinar la calidad química del agua se ha tenido
en cuenta el uso principal del agua superficial,
estableciéndose dos tipos de uso, acorde con lo normado
por los ECA: uso doméstico (se consideran las estaciones
cercanas a los principales poblados) y uso agropecuario.
En la cuenca baja, se reconocen 5 estaciones para agua de
uso doméstico y 24 para uso agropecuario.
◦ USO DOMESTICO
Solamente el arsénico y el boro superan los
ECA, los cuales resultan ser valores sumamente Grafica N°1. Arsénico en cuenca baja, uso doméstico.
bajos; de manera que las cinco muestras
consideradas para este uso llegan a superar tales
límites

Grafica N°2. Boro en cuenca baja, uso doméstico.


◦ USO AGROPECUARIO
Solamente en los parámetros cloruro y boro, los
ECA (para uso de vegetales) se ven superados.
◦ Cloruros: Una muestra llega a superar
ampliamente el ECA, tomada en el río Majes,
localidad de Sonay, de evidente contaminación
Grafica N°3. Cloruros en cuenca baja, uso riego de vegetales.
antrópica.
◦ Boro: El ECA vegetal establecido para este
elemento resulta ser bastante bajo, por lo que
todas las muestras consideradas para uso
agropecuario superan el mismo.

Grafica N°4. Boro en cuenca baja, uso agropecuario.


CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO
CAMANA, PARTE ALTA
CONTAMINACION POBLACIONAL

PRESENTADO POR:
FERNANDO JESUS SAHUANAY AZA
CUENCA DEL RIO CAMANA

COORDENADAS:
16 ° 37′52 ″ S - 72 ° 45′ 51 ″ W
UBICACIÓN:
Se encuentra en las provincia de Camaná, Castilla y
Caylloma, departamento de Arequipa, Perú

ORIGEN DEL RIO:


El río Colca, tiene su origen en las alturas del cerro
Yanasalla a una elevación de 4886 m.s.n.m. ; el aporte de
agua lo recibe primordialmente con las precipitaciones
que caen en las alturas del flanco occidental de la
Cordillera de los Andes . Luego se junta con el río Capiza y
otros afluentes menores forman el Río Majes que luego al
unirse al Rio Pucayura forma el rio Camaná que
desemboca en el océano Pacífico.
POBLACION ALEDAÑA
El río Camaná es conocido en sus
orígenes como río Colca (siendo la
parte alta), entre las localidades
aledañas que se encuentran en
Caylloma, tenemos:
- En la provincia de Caylloma; los
distritos de Chivay, Achoma,
Cabanaconde, Callalli, Caylloma,
Coporaque, Huambo, Ichupampa,
Lari, Lluta, Maca, Madrigal, San
Antonio de Chuca, Sibayo, Tapay,
Tisco, Tuti, Yanque y Majes
POBLACION ALEDAÑA

POBLACION ESTIMADA:
- Provincia de Caylloma

- Distrito de Chivay
CONTAMINACION POBLACIONAL

La contaminación poblacional se da
principalmente donde se concentran
los centros poblados, como:
 Las aguas servidas que vierten las
municipalidades y hoteles de los
distritos de Chivay, Yanque,
Achoma, Maca, Cabanaconde lado
izquierdo aguas abajo y por el lado
derecho Sibayo, Tuti, Ichupampa,
Lari, Madrigal.

Este tipo de contaminación es la


principal responsable de los aportes
de Coliformes, bacterias y otros
desechos que puedan estar presentes
en los desechos sólidos.
CONTAMINACION POBLACIONAL
CARACTERIZACION
QUIMICA
CONTAMINACION POBLACIONAL

También podemos hablar de la contaminación ganadera:


- Ganadería:
En la Provincia de Caylloma esta actividad es la más
importante, producto de la crianza de camélidos
sudamericanos (llamas y alpacas), los que se alimentan
de pasto natural y paja de puna; se crían ovinos y en
menor proporción de vacunos, existen unidades
productivas de medianos y pequeños criadores en la
zona. El principal impacto que puede generar la
ganadería es un aumento en la carga de nutrientes en las
aguas de escorrentía superficial que arrastra los
desechos de esta actividad.
GRACIAS
CURSO: IMPACTO AMBIENTAL
CUI: 20161931
ALUMNO: Milton Alvarez Choque
HIDROLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO CHILI

Esta cuenca tiene en su parte alta un sistema de represas que regulan el agua
producto de las lluvias que precipitan en cierta época del año (de diciembre a
marzo). Se puede notar el alejamiento de las lluvias, y el gran problema que
causa por el déficit de caudal que puede llegar a presentar el rio.

Al sector agrario y al ANA,les interesa el llenado de las represas para su


planificación anual del consumo hídrico; sin embargo, no toman en cuenta la
contaminación y la calidad de agua que se debe emplear; con el crecimiento
poblacional de la ciudad de Arequipa, la contaminación va en aumento tanto del
agua superficial como subterránea
La cuenca Quilca-Chili abastece a
toda la provincia de Arequipa, mas
forma parte también de las
provincias de Caylloma e Islay. Se
encuentra entre la latitud Sur
15°37'50'' y 16°47'10''y longitud
Oeste 70°49'15'' y 72°26'35'' (ANA,
2013).
EL USO DEL RÍO CHILI
A lo largo de los años estas aguas se han visto afectadas por diversos factores como el
descontrolado vertimiento de aguas residuales y la falta de capacidad de los sistemas para
tratarlos, vertimientos industriales, etc.
GEOLOGÍA LOCAL Y REGIONAL

La estructura geológica del área está relacionada a la naturaleza de los materiales existentes y a
su distribución ya sean permeables como impermeables, así como a las fallas y otras
estructuras, debido a que éstas características condicionan el funcionamiento del complejo
acuífero y el desplazamiento de las aguas subterráneas.

 Afloramientos rocosos
 Flujos de barro
 Depósitos chiguata
 Depósitos piroclásticos recientes
 Depósitos aluviales
 Depósitos coluviales
LA JOYA

El distrito de La Joya, en el cual se


llevarán a cabo las investigaciones del
trabajo, se encuentra entre los 1 169 y 1
665 m.s.n.m, al oeste de la ciudad de
Arequipa y forma parte de la provincia de
Arequipa. Pertenece a la unidad
hidrográfica Medio Bajo Quilca –Vítor –
Chili, la cual cuenta con una superficie de
2932, 59 km2 y constituye el 21,2 % de
toda la superficie de la cuenca.
IDENTIFICACIÓN DE LOS DIVERSOS CULTIVOS QUE SE UTILIZA:

El agua del río Chili también es utilizada para el sector pecuario donde se
crían ovinas, caprinas, porcinas, aves, conejos y cuyes. Se utilizan caballos y
asnos como medio de transporte o carga.
EMPRESAS QUE UTILIZAN EL RIO CHILI

EMPRESAS MINERAS Y EMPRESAS


LICENCIAS OTORGADAS INDUSTRIALES
Justiniano Sueros Cuadros
• Cementos Yura
Sociedad Minera Cerro
Verde S.A.A. • Aceros Arequipa
Empresa Minera Boulder • Leche Gloria
Resources S.A. • La Planta Backus
Empresa Minera Santa • Sedapar
Catalina S.A.C.
ECA’s
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA’s) son un instrumento de la gestión ambiental realizado
por el Ministerio del Ambiente (MINAM) con el fin de fijar valores máximos permitidos para hacer
prevalecer la conservación de la calidad ambiental. Estos establecen niveles de concentración de
elementos o sustancias en un componente del ambiente que no sean dañinos para la salud y el
medio ambiente.
VARIACION DE CONTENIDO DE HIERRO VARIACION DE CONTENIDO DE CROMO
Aguas Residuales

• 9 descargas de tipo industrial


• 3 descargas de tipo agrícola
• 23 descargas de efluentes domésticos

Tratamiento del agua

el agua superficial tiene un elevado contenido de


sólidos suspendidos, bacterias, algas, materia
orgánica que provocan mal sabor y olor, por otro
lado, el agua subterránea tiene elevado contenido
de sales disueltas y posiblemente bacterias.
TABLA DE ENFERMEDADES REGISTRADAS POR LA CONTAMINACION DEL
AGUA.(2012-2016)
CUENCA DEL RIO OCOÑA
ALTA (Minería)
Alumno: Angel Daniel Supo Ticona
CUENCA DEL RIO OCOÑA PARTE ALTA

UBICACIÓN

La cuenca del rio Ocoña parte alta esta


conformado por la subcuenca Maran ubicado
en el departamento de Ayacucho provincia de
paucarsara, distrito del Pausa y por la
subcuenca Cotahuasi ubicado en el
departamento de Arequipa en la provincia de
Unión en los distritos de Alca, Charcana,
Cotahuasi, Huaynacotas, Pampamarca,
Puyca, Quechualla, Sayla, Tauria,
Tomepamapa y Toro.
ACCESIBILIDAD
El acceso a la cuenca del río Ocoña en general es
difícil, debido a la accidentada geografía que presenta
en especial en altitudes por encima de los 2000
m.s.n.m., y la falta de vías de comunicación.
Para acceder a las partes altas de la cuenca es
restringido, debido a que existen pocas vías de
comunicación y el transporte público es limitado. Una
forma de poder acceder a estos sitios es partiendo
desde el distrito de Ocoña, estimando un tiempo de 15
hrs en camioneta hacia el poblado de Cotahuasi y 10
hrs en camioneta hacia el poblado de Pausa.
(MINAGRI, 2015)
GEOMORFOLOGIA
La geomorfología en la subcuenca de Maran está
comprendida dentro del área por los cuadrángulos de
Pausa y Caraveli, las cuales estas geomorfologías fueron
originadas por los ciclos erosivos, como consecuencia del
levantamiento de los Andes, los cuales son: Valles ,
Llanuras de Caravelí y el Flanco Occidental de los Andes
Esta última unidad constituye el relieve más importante y
de mayor extensión y en ella se puede determinar otras
formas secundarias como: Peneplanicie de Pausa,
Altiplano y Zonas de Conos Volcánicos.
La geomorfología dominante en la subcuenca Cotahuasi lo
conforman montañas volcánicas: estrato-volcanes
erosionados; mesetas volcánicas originadas por coladas
de lavas o flujos ignimbríticos erosionadas; algunos domos
volcánicos.
GEOLOGIA REGIONAL
La zona a nivel regional presenta una secuencia volcano-
sedimentaria constituida por el Grupo Tacaza hacia la
parte basal, sobre la que se depositó la formación
Alpabamba, continúa la depositación de una secuencia
tufácea ácida correspondiente al volcánico Sencca del
Plioceno, en el Plioceno Superior- Pleistoceno Inferior se
expone el Grupo Barroso constituido de una secuencia
volcánica de derrames lávicos, tufos y piroclásticos,
cubriendo a las rocas pre-existentes se depositan los
materiales glaciares y aluviales del cuaternario reciente.
Se expone un afloramiento perteneciente al volcánico
Santo Tomás como resultado de una serie de
emanaciones de magmas recientes.
GEOLOGIA LOCAL
La zona a nivel local se caracteriza por presentar una
secuencia de rocas volcánicas del Mioceno Superior-
Plioceno Inferior, constituidas por una sucesión de
flujos lávicos de composición andesítica
fundamentalmente, flujos piroclásticos y diques
riolíticos, la veta se aloja en las lavas andesíticas. La
base de toda esta secuencia volcánica está
constituida de flujos piroclásticos de composición
riolítica, continúa hacia la parte intermedia flujos de
composición andesítica, cuyas secuencias han sido
cortadas por una serie de diques de composición
riolítica, todas estas rocas volcánicas están cubiertas
en parte por depósitos cuaternarios pleistocénicos y
holocénicos.
Minería en la Cuenca Alta del Rio Ocoña

Mina Inmaculada
La Mina Inmaculada se encuentra ubicado en la parte
alta de la cuenca del río Ocoña, subcuenca del río
Maran y en las microcuencas de Patarí, Quellopata,
Huamancute, Cairllaca, Pascana y Cancalla. La
Minera presenta una influencia directa en la
microcuenca Huamancute que posee una superficie
total de 52.126 km², cuenta con 2 microcuencas
tributarias que son Patari (20.79km²) y Quellopata
(8.05 km²) que conforman el cauce principal. Recibe el
nombre de quebrada Huamancute a partir de la
confluencia de las microcuencas Patari y Quellopata.
Agua Superficial
DEPÓSITO DE RELAVES
El depósito de relaves se encuentra ubicado en la parte
alta de la quebrada Laguiña entre los cerros
Quellopata y Huarmapata.
El depósito de relaves tiene un área total de 35.42 ha,
En épocas de lluvia el impacto es debido a las altas
precipitaciones lo que originan un excedente hídrico,
que es la escorrentía y la infiltración; se tiene para un
año húmedo una escorrentía superficial de 207,095.71
m3 anuales.
DEPÓSITO DE DESMONTE
El depósito de desmonte tiene un área total de 4.82 ha, ubicada
a la margen izquierda de la quebrada Patari aguas abajo de la
presa de agua.
En la etapa de operacion en época seca, los botaderos crearan
una elevación del terreno con el material estéril de la mina, el
impacto producido será el polvo generado al vaciar el material,
las cuales serán transportadas por los vientos produciendo
partículas en suspensión en los cuerpos de agua aledaños al
botadero.
PRESA DE AGUA
La Presa de agua tiene un área total de 4.98 ha ubicada aguas
abajo de la confluencia de la quebrada Patari y la quebrada
Laguiña.
En la etapa de operación en época seca no hay impactos
significativos debido a que las quebradas tributarias al cauce
principal se secan, lo cual no originan ningún tipo de arrastre de
partículas sólidas a la quebrada.
Agua Subterránea
VETA
Como la veta Angela tendrá un tipo de minado subterráneo no
producirá impacto alguno al agua superficial, sin embargo
causara una leve depresión en los niveles de agua subterránea
producto de sus actividades mineras en la fase de operación que
posteriormente en la fase de cierre recuperara sus niveles
iniciales.
Se logro caracterizar el agua superficial a través de campañas de
monitoreo. La característica principal es que las muestras
exceden el ECA categoría 3 en la concentración de metales
como el aluminio, hierro, manganeso y parámetros
fisicoquímicos como el pH en la zona del depósito de relaves en
estado natural
CONTAMINACION NATURAL
Se produce por lixiviación en zonas de vetas que por pasada de
agua que viene de las montañas, produce un drenaje acido que
puede llegar a lagos y ríos como contaminante natural, esto
sucede en las partes altas de la subcuenca del cotahuasi, donde
el agua llega a tener contacto con las vetas, que estas a su vez
reaccionan por lixiviación y se forma el sulfato ferrico haciendo
que las aguas tengan el color marron.
“UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA”
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CUENCA DEL RIO OCOÑA PARTE


ALTA INDUSTRIAL, AGRÍCOLA POBLACIONAL.
Nombre: Tarifa Coaguila Antony
Río Ocoña
Intercuenca Río Ocoña Alto(Código USGS 1365)

Esta cuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte 8273690 a 8278753 y UTM
WGS84 Este 701268 a 705478. Políticamente se encuentra ubicada en el departamento o región
Arequipa, provincia de Condesuyos; parcialmente se ubica en los distritos de Chichas y Yanaquihua.
Esta intercuenca ocupa una superficie de 14, 177 Km2 lo cual representa el 0,089% del total del área de la
cuenca (15 998,127 Km2).
Tabla 1: Microcuencas de la Intercuenca del río Ocoña Alto
Figura 1. Distribución de microcuencas en la
subcuenca RÍO OCOÑA ALTO
Cuenca Cotahuasi (Código USGS 1366)

Esta cuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM


WGS84 Norte 8277626 a 8379870 y UTM WGS84 Este 696375 a
790299. Políticamente se encuentra ubicada en el departamento
o región Arequipa, provincia de La Unión; en los distritos de
Puyca, Alca, Huaynacotas, Cotahuasi, Toro, Charcana,
Pampamarca Quechualla, Tomepampa y parte del distrito de
Tauria.
Tabla 2: Microcuencas de la cuenca del río Cotahuasi
El río Ocoña está clasificado en la
Categoría 3- Riego de vegetales y
bebida de animales, los resultados de
monitoreo por diferentes organismos
indican que las aguas de la cuenca del
río Ocoña no es mala, mientras que los
sedimentos y suelos agrícolas del río
presentan elevadas concentraciones
de metales pesados,
fundamentalmente mercurio

Hierro (en la subcuenta del río Cotahuasi) y manganeso en el río


Cotahuasi.
En el inventario de fuentes de contaminación destacan, por una
parte, los vertimientos poblacionales a lo largo de toda la
cuenca y fundamentalmente, donde se concentran los grandes
centros poblados (Catahuasi alberga la mayor población de la
cuenca alta

Los sistemas de tratamiento están colapsados, y en algunos


lugares se filtran en el terreno, lo que también supone un
deterioro de las aguas subterráneas. Otro gran problema de los
centros poblados son los residuos sólidos.
Agricultura aporta contaminantes al valle con el uso de agroquímicos (pesticida,
fertilizante, fungicidas, acaricida) y la actividad ganadera con la presencia del metano.
Los pesticidas y herbicidas se aplican a las tierras
agrícolas para controlar las plagas que interrumpen la
Pesticidas producción de cultivos. La contaminación del
suelo puede ocurrir cuando los pesticidas persisten y se
acumulan en los suelos

La lixiviación de pesticidas ocurre cuando los pesticidas


Fertilizantes se mezclan con el agua y se mueven a través del
suelo, contaminando el agua subterránea

Lixiviación de
plaguicidas Nitrógeno
Cadmio
Fluoruro
REFERENCIAS BIBLIGRAFICAS
 Ministerio De Agricultura, 2007.Evaluación de los recursos hídricos
de la cuenca del río Ocoña.
Garcia B, Contaminación del agua por metales pesados as, b, cu, pb,
cd y cnen las cuencas de los ríos tambo, Quilca, Camaná y Ocoña de
la región Arequipa. Para Optar el Grado Académico de Doctora en
Ciencias y Tecnologías Medioambientales.
Autoridad nacional del agua (2015). Evaluación de Recursos Hídricos
en la Cuenca de Ocoña.
CUENCA DEL RIO OCOÑA
PARTE BAJA
CONTAMINACIÓN AGRÍCOLA

Presentado por :
VELASQUEZ VELASQUEZ YAMILETH
UBICACIÓN

UBICACIÓN POLITICA
Políticamente se encuentra
ubicada en el departamento
Arequipa, provincia de Camaná;
en los distritos de Ocoña y parte
del distrito de Mariano Nicolás Esta intercuenca ocupa una
Valcárcel; el distrito Ocoña es el superficie de 900,73 Km2,
más importante y está ubicado representa el 5,63% del total del
en la parte baja y cerca al litoral área de la cuenca (15 998,127 Km2),
a una altitud de 19 m.s.n.m. pertenece a la cuenca seca las
aproximadamente. precipitaciones son mínimas en
esta zona imposible de suplir la
demanda de agua en el valle. Esta
intercuenca se encuentra ubicada
entre las coordenadas: UTM WGS84
Norte 8 179 492 a 8 244 219 y UTM
WGS84 Este 688 142 a 715 053.
FUENTES DE AGUA PARA USO AGRICOLA

MANANTIALES RIOS
USO AGRICOLA

• Las superficies aptas para el


cultivo en esta intercuenca
mayormente corresponden al valle
de Ocoña.
• La actividad agrícola constituye la
mayor actividad económica del
valle, con cultivos como el arroz,
frijol, maíz grano, alfalfa, trigo, ajo,
zanahoria, tomate, arveja grano
verde, papa, frutales,
• Su uso en agricultura es con agua
proveniente del río Ocoña.
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Uso excesivo de agroquímicos como
fertilizantes e insecticidas usados en valle
del Rio Ocoña parte baja
• Los procesos generadores de
contaminación en la Cuenca del
Río Ocoña parte Baja es la
agricultura, ya que es la
principal actividad. En menor
medida, la industria, el turismo y
la pesca también suponen un
foco de contaminación.

• Uso intensivo de
agroquímicos (plaguicidas y
fertilizantes sintéticos).
LOS PLAGUICIDAS
Tabla N° 1.Clasificacion De Plaguicidas según su
actividad biológica.
Los plaguicidas de definen Insecticidas Herbicidas Reguladores del
como sustancias químicas
desarrollo de insectos
de origen sintético, natural u
organismo vivo, sustancias Fungicidas Vericidas Rodenticidas
y/o sub productos, que se
Acaricidas Alguicidas Moluscocidas
utilizan solas, combinadas o
mezcladas para combatir, Nematicidas Bactericidas Avicidas
destruir o mitigar plagas.

Formas de Presentación:
En estado líquido, polvos
o gránulos, y/o gases
ALGUNOS DE LOS PLAGUICIDAS USADOS EN
EL VALLE DE OCOÑA
RIESGOS POR EL USO DE LOS PLAGUICIDAS

Riesgos a la Salud

Vías de entrada del plaguicida al organismo


RIESGOS AL AMBIENTE
• Efectos adversos en el corto plazo en el ambiente cercano: contaminación de
aguas superficiales y subterráneas, suelos, flora y fauna. Afectan el equilibrio
fisiológico de todos los organismos expuestos, incluido el hombre.

• Efectos adversos en el largo plazo en el medio ambiente cercano: periodos


muy largos para degradarse, resistencia de las plagas, transferencia a la
cadena trófica, etc.

• En el agua pueden dañar el plancton, afectando las cadenas tróficas.


CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y DE LAS
AGUA SUBTERRÁNEAS:
Desdela superficie del
• Por aplicación directa en las partes aéreas de las suelo los residuales de los
plaguicidas pueden
plantas, desde donde cae directamente al suelo o bien «migrar» a las aguas
es arrastrado desde la planta al suelo por medio de la subterráneas. Un tema
lluvia, viento, riego. materia de investigación.

• Por aplicaciones que se realizan directamente sobre el


suelo.
La investigación es
• Restos vegetales que quedan en el suelo una vez importante. Poblaciones
recogida la cosecha o que se desprenden durante el entera se abastecen de
tratamiento. aguas de pozo .
CUENCA DEL RIO QUILCA
PARTE ALTA
CONTAMINACION INDUSTRIAL Y
POBLACIONAL

Presentado por: Mamani Vargas Frank


Berly
CONTAMINACION INDUSTRIAL
La mayoría de las industrias en todo el mundo
necesitan grandes cantidades de agua limpia para sus
procesos de producción. El rio Quilca no es ajeno a eso
debido a que se encuentra cerca de una ciudad grande
e industrial como Arequipa.

Un tipo de contaminación se produce cuando estas


industrias cambian la temperatura del agua, ya sea
enfriándola o calentándola. El agua caliente contiene
menos oxígeno que la fría, y el cambio brusco puede
causar daño a animales acuáticos que están
acostumbrados a una cierta cantidad de oxígeno.
REPRESA AGUADA BLANCA

La cuenca del río Chili - Quilca alberga en su sistema la represa


Aguada Blanca que se forma casi inmediatamente después de la
confluencia de los ríos Blanco y Sumbay que forman el río Chili
(Ministerio de Agricultura y Riego, 2015). El uso del recurso hídrico
está ligado a la calidad de agua, el cual se mide utilizando los ECA’S
para el agua conforme a la categorización designada por la autoridad
competente. Es importante saber cuál es la calidad de agua de una
represa pues debido a una deficiente calidad puede ocasionar un
impacto negativo en el entorno ecológico, así como altos costos en el
tratamiento y potabilización del agua, para la ciudad de Arequipa.
Otro tipo de contaminación sucede cuando dichas industrias
en la parte baja de Arequipa usan el agua para lavar sus
productos en la fabricación. Entonces acarrea sustancias
tóxicas como ácidos, metales pesados, sales y restos de
materiales en descomposición. El agua es lanzada por
grandes tubos al rio Quilca que desembocarían en el mar,
como un líquido contaminado.
De las plantas industriales se destacan de la elaboración de
cerveza, producción de cemento, cueros, textiles, lácteos, y
metal mecánica que se encuentran en la parte alta del rio y
parte baja de la ciudad de Arequipa.
CONTAMINACIÓN POBLACIONAL
Fundamentalmente, el agua se contamina por las
actividades humanas, ya que la población va
requiriendo con el tiempo más agua para sus
actividades; la consecuencia de esto es la
incorporación a los ríos de materiales considerados
como extraños, tales como productos químicos,
microorganismos, aguas residuales. El daño a la
cuenca suele relacionarse por la evidente pérdida de
la biodiversidad en el ecosistema acuático, llegando
a afectar la salud humana.
La localidad de Santa Rita de Siguas comparte el problema del agua,
aunque en este caso por exceso y no por déficit. Según la agricultora y
dirigente Carmen Málaga, esta irrigación de aproximadamente 3,000
hectáreas es, por su manejo del agua, la más eficiente del sur andino.

Desde que comenzaron a cultivar frutales en los años cuarenta, trabajaron


para distribuir el agua de manera equitativa. Y hace 15 años comenzaron
la instalación de un sistema de riego por goteo que suministra a las plantas
dosis muy bajas de agua y fertilizantes de manera constante, logrando un
ahorro significativo de recursos. Si en el 2005 la superficie con la nueva
tecnología era del 5%, en el 2019 es del 80%.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

Presentado por
Córdova Bustos Renzo
UBICACIÓN
La cuenca del río Tambo se ubica en la zona sur occidental del territorio peruano,
entre las coordenadas UTM 8096000-8260000 N y 196000-404000 E,
correspondiente a la zona 19 sur. Hidro-gráficamente la cuenca está limitada por
el norte con las cuencas de los ríos Quilca-Vítor-Chili, Camaná, Coata, Ilpa; por el
este con la cuenca del río Ilave y, por el sur, con las cuencas de los ríos Locumba,
Moquegua y Honda. Políticamente está ubicada entre los departamentos de
Moquegua, Arequipa y Puno

CARACTERÍSTICAS GEOMORFOLÓGICAS Y
MORFOESTRUCTURALES
La cuenca del río Tambo llega desde la costa hasta la Cordillera
Occidental de los Andes; abarca una extensión de 13 073.4 km². El
análisis geomorfológico de la cuenca se realizó para interpretar las
geoformas actuales, considerando el relieve topográfico, litología,
aspecto tectónico, etc
MUESTREO
El muestreo desarrollado en la investigación fue aleatorio
simple, consistió en efectuar un recorrido en zig-zag a través del
área de estudio, tomando una muestra en cada punto de
muestreo a 30 cm de profundidad. Se recogieron por punto de
muestreo 8 sub muestras en diagonal obteniendo seis muestras
compuestas en distintos puntos de muestreo de un área total de
4.72 Km2 , y a una distancia de 13,88 Km entre cada punto de
muestreo.
En las muestras 2 y 5 se realizara el análisis de boro y arsénico
en extracto, para poder evaluar el comportamiento del suelo con
respecto a la retención y disponibilidad de los elementos en
estudio.
Los análisis fueron realizados en el laboratorio certificado
LABORATORIOS ANALÍTICOS DEL SUR (LAS),
Localizado en Parque Industrial Rio Seco C-1, Cerro Colorado.
A continuación se presentan los resultados obtenidos de los
análisis de cada una de las muestras de suelo.
RESULTADOS OBTENIDOS DE pH CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN EL pH

El suelo del punto 5 se encuentra dentro de la clasificación de


un suelo ácido, los suelos de los puntos 1 y 4 resultaron ser
neutros, y los suelos de los puntos 2, 3 y 6 se clasifican como
básicos. El pH influye en el desarrollo de los cultivos, el suelo
ácido del punto 5 presentaría un desfavorable desarrollo
radicular en cultivos, baja actividad microbiana, sales insolubles
de Mn, Fe, Al y podría disminuir la asimilación de fósforo
RESULTADOS OBTENIDOS DE CONDUCTIVIDAD CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU CONDUCTIVIDAD

Los resultados evidencian suelos no salinos, debido a sus bajas


conductividades <2 mS/cm en los seis puntos de muestreo.
Estos suelos con muy bajas conductividades eléctricas no
impiden el desarrollo de las plantas, ya que contienen asimismo
una muy baja cantidad de sales.
NIVELES DE MATERIA ORGÁNICA (%) SEGÚN EL TIPO DE TEXTURA
RESULTADOS OBTENIDOS DE MATERIA ORGÁNICA
DEL SUELO

Muestra Materia Orgánica (%p/p) Arenoso Franco Arcilloso Clasificación

1 2,64 < 0,7 < 1,0 < 1,2 Muy bajo

2 2,82 0,7 – 1,2 1,0 – 1,5 1,2 – 1,7 Bajo


3 2,02 1,2 – 1,7 1,5 – 2,0 1,7 – 2,2 Normal
4 1,78 1,7 – 2,2 2,0 – 2,5 2,2 – 3,0 Alto
5 1,99 > 2,2 > 2,5 > 3,0 Muy alto
6 2,34

Los suelos de los puntos 1, 2, 3 y 6, se clasifican con alto contenido de materia


orgánica. Y los puntos 4 y 5, con contenidos normal

En general se tienen contenidos óptimos de materia orgánica, esto favorece la


productividad y minimiza los riesgos de erosión. También conduce a
situaciones de equilibrio nutricional.
NITRÓGENO

Los resultados en los puntos 2, 3, 4 y 6, evidencian un suelo con bajo


contenido de nitrógeno. El punto 1, muestra un suelo de contenido medio de
nitrógeno. Y el punto 5, con alto contenido de nitrógeno.
En general se tienen contenidos adecuados de nitrógeno y favorables para el
desempeño de los suelos, contribuyendo sobre todo a la formación de
proteínas, favoreciendo la multiplicación celular y estimulando el crecimiento.
CONTENIDO DE BORO EN LOS SUELOS CONCENTRACIÓN DE BORO EN LOS SUELOS Y SU
CLASIFICACIÓN
Muestra Boro Total (mg/kg) Clase mg/kg de Boro
1 231,7 Muy bajo < 0.390
2 225,0 Bajo 0.390 – 0.790
3 221,0 Medio 0.800 – 0.129
4 294,4 Alto 0.130 – 0.210
5 292,8 Muy alto > 0.210
6 346,5

BORO

Los resultados obtenidos evidencian contenidos muy altos de boro en los suelos en
estudio. La evolución del contenido de boro en el suelo es muy difícil de predecir,
debido al aporte permanente de este elemento en el agua de riego y a la
posibilidad de adsorción por las arcillas del suelo. Estos datos, y la tendencia de la
distribución del elemento en el perfil del suelo, son argumentos que sustentan la
idea de que la fuente de boro es el agua de riego.
ARSÉNICO

CONTENIDO DE ARSÉNICO EN LOS SUELOS

Muestra Arsénico Total (mg/kg)


1 52,4
Los resultados obtenidos de As en los suelos,
2 49,1
se encuentran en el rango de 49,1 a 57,1
3 50,7
mg/kg. Estos se deben al pH muy cercano a
4 52,0 la neutralidad y a la textura fina de los
5 55,4 suelos, ocasionando que se den las
6 57,1 condiciones apropiadas para la retención del
As. La persistencia del arsénico está
controlada por la capacidad de adsorción del
suelo y por las pérdidas que se puedan
producir tanto por lavado o lixiviación como
por volatilización.
Los resultados obtenidos de la caracterización del suelo del distrito
de Cocachacra, demostraron que se trata de un suelo neutro o
débilmente ácido a básico, con valores de pH que oscilan en el
rango de 6,05 y 8,52. Con respecto a la salinidad demuestran un
comportamiento no salino, debido a su baja conductividad.

Los resultados de las concentraciones en suelo agrícola del


distrito de Cocachacra con respecto al boro y arsénico, el boro se
encontró entre concentraciones de 221,0 mg/kg y 346,5 mg/kg; y
el arsénico en concentraciones en el rango los 49,1 mg/kg y 57,1
mg/kg.
La materia orgánica presenta porcentajes óptimos en el Consecuentemente, el comportamiento del suelo con
rango de 1,78 a 2,82 % p/p. Los contendidos de potasio respecto al boro y arsénico evidencia su baja
son altos entre 338 mg/kg a 556 mg/kg. Los niveles de disponibilidad debido a la influencia de los
fósforo oscilan entre 16 mg/kg a 36 mg/kg con niveles parámetros físico químicos propios del suelo
óptimos. Presentan textura fina con altos porcentajes de referido, según los resultados obtenidos en las
arcilla, entre los 20,94 y 66,32 %p/p. Los parámetros muestra (2 y 5); el 5,62 y 3,49 % respectivamente en
señalados según Andrades, M. Los contenidos de peso del total para el boro; 5,64 y 4,91 % en peso del
nitrógeno muestran resultados entre 12 a 43 % p/p total de arsénico son dispuesto por el suelo y el
siendo bajos por lo cual necesita una enmienda de porcentaje complementario está retenido en el suelo.
nitrógeno

Los niveles de boro presentan concentraciones altas entre


221,0 mg/kg a 346,5 mg/kg en los 6 puntos de muestreo
según NOM-021-RECNAT-2000. Los niveles de arsénico
en los puntos de muestreo 1 (52,4 mg/kg), 3 (50,7 mg/), 4
(52,0 mg/kg), 5 (55,4 mg/kg) y 6 (57,1 mg/kg) superan los
límites máximos permitidos, según el Decreto Supremo Nº
002-2014-MINAM “(ECA) para Suelo (50, 0 mg/kg)”.
CUENCA DEL RIO TAMBO
PARTE BAJA
CONTAMINACIÓN
NATURAL C

Presentado por: Erika Rocio Future Villagra


RIO TAMBO
• El río Tambo pertenece a la cuenca
del mismo nombre, políticamente
coincide con las regiones de
Arequipa, Moquegua y Puno;
cuenta con una extensión de 12
953.4 km2 , según la ANA.
(Autoridad Nacional del Agua,
2013).
• En la región Arequipa atraviesa por
la provincia de Arequipa e Islay, en
esta última, por los distritos de
Cocachacra, Dean Valdivia y Punta
de Bombón, pertenecientes al
denominado Valle de Tambo.
Fuentes de contaminación
• De origen antrópico
• De origen natural
Las fuentes de origen natural, normalmente son muy dispersas y no provocan
concentraciones altas de polución. Los factores naturales no pueden controlarse fácilmente
y llegan a tener un efecto significativo en la calidad de fuentes de agua; los factores que se
deben considerar son los siguientes:
• Clima
• Características de la cuenca
• Geología
• Crecimiento microbiológico y de nutrientes
• Incendios
• Intrusión salina
• Estratificación térmica
Metales pesados en el agua
• La presencia de metales pesados en agua obedecen a dos factores, uno es de
origen natural y otro de origen antropogénico. Las fuentes antropogénicas más
importantes son la extracción de minerales, en prácticas agrícolas mediante el uso
de químicos para combatir plagas y fertilizar el suelo. De forma natural, se tiene que
algunos metales y/o metaloides presentes en la corteza terrestre, por dilución de
minerales y erosión; lleguen al agua.
Analisis experimental
• Area de estudio : Cuenca del rio de Tambo parte baja a 6km de su desembocadura
• Se realizó tres (03) monitoreos de calidad de agua en los meses de noviembre del
2016, julio del 2017 y febrero del 2018, contando con dos (02) puntos de monitoreo, en
los cuales se analizaron parámetros de campo (pH, Conductividad y Oxígeno disuelto)
y Metales totales
CONCLUSIONES
• - Se llegó a la conclusión, de que la calidad del agua del Río Tambo en la provincia
de Islay, está siendo influenciada por la presencia de Boro y Arsénico, metales que
afectan directamente la actividad agrícola-ganadera, llegando a bioacumularse
silenciosamente, ya que superan los estándares de calidad ambiental para agua.
Categoría (03) tres: Riego de vegetales y Bebida de animales. Y en la calificación del
índice de calidad de agua resulta como REGULAR, es decir; está siendo amenazada
ocasionalmente por estos metales.
COMPRENDE EN LA PARTE MEDIA:
• LA SUBCUENCA DEL RÍO UBINAS,
• LA SUBCUENCA DEL RÍO CARUMAS,
• LA SUBCUENCA DEL RÍO OMATE Y
• SUBCUENCA DEL RÍO PUQUINA; EN LA
DESEMBOCADURA AL MAR SE TIENE LA
SUBCUENCA DEL RÍO TAMBO. Fig 5.2. Subcuencas de la cuenca del Rio Tambo
según la ANA (2017)
CONTAMINACIÓN POR ACTIVIDAD MINERA
Se ubican importantes
proyectos mineros:

a) En la cuenca alta el proyecto


aurífero Chucapaca.
b) En la cuenca media, Pampa
Minera Cobre.
c) En la cuenca baja el proyecto
cuprífero de Tía María.
• DESDE EL AÑO 2016, LOS RÍOS CORALAQUE Y
TAMBO HAN MOSTRADO CAMBIOS DE COLOR
(VERDE AMARILLENTO, AMARILLO Y NARANJA
INTENSO) EN SUS AGUAS, LAS CUALES COMO
RESULTADO DE ESTUDIOS REALIZADOS,
MUESTRAN CONCENTRACIONES DE METALES
PESADOS (ARSÉNICO, BORO, ALUMINIO Y HIERRO)
QUE SUPERAN LOS LÍMITES MÁXIMOS
PERMISIBLES, POR LO QUE SE ESPECULA QUE
SEA A CONSECUENCIA DEL ARRASTRE Y
CONTAMINACIÓN POR DESECHOS DE MATERIAL
PRODUCTO DE LA EXPLOTACIÓN DE LA MINAS
ALEDAÑAS LO CUAL AFECTA A TERRENOS
AGRÍCOLAS, GANADO VACUNO, FAUNA Y FLORA
PROPIA DEL LUGAR
MONITOREO DE UNIDAD HIDROGRÁFICA MEDIO TAMBO

Coordenadas
UTM WGS-84) Altitud
m.s.n.m. C.E.
Nº Código Descripción Distrito Provincia Departamento Fecha Hora ESTE NORTE Tº C PH OD mg/L Us/c.m Caudal l/s
Sanchez
1 RUbin Rio Ubinas antes de la confluencia con el rio Tambo Ubinas Cerro Moquegua 22108/2014 10:50 306116 8181852 2598 11.8 8.46 8.41 1200 450
Sanchez
2 RTamb3 Rio Tambo despues de la confluencia con el rio Ubinas Ubinas Cerro Moquegua 22/07/2014 12:25 306412 8180693 2534 13.1 8.4 8.29 3140 7178
Sanchez
3 RTamb4 Ria Tambo aguas abajo del puente Chorro Omate Cerro Moquegua 17/07/2014 11:40 299579 8144179 1447 17.8 8.38 8.79 2760 7043
Sanchez
4 ROmat Rio Omate antes de la confluencia con e lrio Tambo Omate Cerro Moquegua 17/07/2014 12:50 286237 8145331 1310 20.9 8.53 8.19 2980 390
5 RCaru1 Ria Carumas Mariscal Nieto Nieto Moquegua 16/07/2014 9:57 316164 8145236 2467 10.5 8.35 10.4 420.5 529.6
6 RCaru2 Ria Carumas Mariscal Nieto Nieto Moquegua 16/07/2014 11:38 315357 8146079 2244 17.44 8.44 10.14 1223 1182
RESULTADOS DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS, INORGÁNICOS Y
MICROBIOLÓGICOS DE LA UNIDAD HIDROGRÁFICA MEDIO TAMBO
RESULTADOS
EL RÍO CARUMAS, EN SU PUNTO DE MONITOREO RCARU1 , CUMPLEN CON LOS ECA PARA AGUA. CATEGORÍA 3,
PARA RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE ANIMALES. PARA EL PUNTO RCARU2 PRESENTA VALORES DE
CONCENTRACIÓN DE ARSÉNICO, BORO Y HIERRO QUE NO CUMPLEN CON LOS VALORES ESTABLECIDOS EN EL
ECA PARA AGUA CATEGORÍA 3 PARA EL RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDA DE ANIMALES. ESTOS RESULTADOS SE
ATRIBUYE A LA NATURALEZA HIDROGEOLÓGICA DE LA ZONA Y PRESENCIA DE AGUAS HIDROTERMALES QUE
TRAE EL RÍO PUTINA.

EL RÍO TAMBO, EN SUS PUNTOS DE MONITOREO RTAMB3 DESPUES DE LA CONFLUENCIA CON EL RIO
UBINAS PRESENTA CONCENTRACIÓN DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA, SODIO ARSÉNICO Y BORO QUE
SUPERA EL ECA PARA AGUA CATEGORÍA 3 RIEGO DE VEGETALES, PARA EL PUNTO RTAMB4, AGUAS
ABAJO DEL PUENTE CHORRO, PRESENTA UN VALOR DE CONCENTRACIÓN DE CONDUCTIVIDAD
ELÉCTRICA, SODIO, ARSÉNICO, BORO Y SULFATOS QUE SUPERA EL ECA PARA AGUA CATEGORÍA 3 RIEGO
DE VEGETALES. ESTOS RESULTADOS SE ATRIBUYE A LA NATURALEZA HIDROGEOLÓGICA DE LA ZONA Y
LAS CONCENTRACIONES ELEVADAS QUE TRAE EL TRIBUTARIO QUEBRADA MUYLAQUE.
GA47A: ESTUDIO DE LÍNEA BASE GEOAMBIENTAL DE LA CUENCA DEL RÍO
TAMBO 2015- 2016 INGEMMET

• ASIMISMO, SE EVIDENCIAN ZONAS DE MINERALIZACIÓN Y ALTERACIÓN, CUYA MINERALOGÍA ES FAVORABLE A


PRODUCIR ANOMALÍAS EN LAS CONCENTRACIONES DE ELEMENTOS. ES ASÍ QUE, COMO RESULTADO DE LA
INTERACCIÓN AGUA-ROCA EXISTEN AGUAS ÁCIDAS NATURALES Y FUENTES TERMALES CON ALTOS CONTENIDOS
DE ELEMENTOS DISUELTOS, QUE VIERTEN SUS AGUAS DIRECTAMENTE O COMO PRODUCTO DE LA MEZCLA CON
AGUA SUPERFICIAL; FORMANDO PARTE DE LAS QUEBRADAS, RIACHUELOS O ALIMENTANDO LAGUNAS.
• EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO, A TRAVÉS DE LA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA) CULMINÓ EL DÉCIMO
MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LA
CUENCA TAMBO ALTO TAMBO QUE INVOLUCRA A LOS RÍOS SAN
ANTONIO, PALTITURE, ICHUÑA, QUEULLIJAHUIRE, CORALAQUE,
TITIRE, OMATE, VAGABUNDO, PUCAMAYO, PUQUINA, UBINAS Y
TAMBO DE LAS REGIONES DE PUNO, MOQUEGUA Y AREQUIPA.
• LA TOMA DE MUESTRA SE REALIZÓ BAJO LA SUPERVISIÓN DE
REPRESENTANTES DE LAS MUNICIPALIDADES DISTRITALES Y
PROVINCIAL, LAS JUNTAS DE USUARIOS, LOS SUBPREFECTOS,
REPRESENTANTES DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y DE LAS
COMPAÑÍAS MINERAS DE LAS ZONAS INVOLUCRADAS DE LA
PROVINCIA GENERAL SANCHEZ CERRO DE LA REGIÓN MOQUEGUA
Y DE LA PROVINCIA DE ISLAY DE LA REGIÓN AREQUIPA.
• ASIMISMO, PERMITE IDENTIFICAR LA TEMPERATURA,
CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA, OXÍGENO DISUELTO, PH, ASÍ COMO
EL CAUDAL PARA LOS ANÁLISIS DE DILUCIÓN DE
CONTAMINANTES, EN UNA RED DE 30 PUNTOS DE MONITOREO
ESTRATÉGICAMENTE ESTABLECIDOS RESPECTO A LAS
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS, PRODUCTIVAS, POBLACIONALES Y
FUENTES CONTAMINANTES NATURALES REGISTRADAS QUE
PUEDAN ALTERAR LA CALIDAD DE AGUA Y/O BIENES ASOCIADOS
A LOS ECOSISTEMAS NATURALES.

Figura 4. Décimo monitoreo de la calidad de agua


superficial en la cuenca Tambo Alto Tambo
INGENIERIA DE MINAS

CURSO: Impacto Ambiental I

ALUMNO: Sumiri Vasquez Pier Alexis.


CUENCA RIO CAMANÁ

Las coordenadas son:


Con un área 17152,73 km2
 16°24’12’’S 72°31’06’’ W Inicio
Con una altitud de 0 - 6025 m.s.n.m. y una longitudde 388 km.
 16°37’55’’S 72°45’51’’ W Final
Caracterización química del agua en la cuenca baja
El agua es mayormente sulfatada a bicarbonatada sódico-
cálcica; no obstante, los niveles de cloruro están más altos que
en los sectores alto y medio de la cuenca, debido seguramente
a las descargas de aguas residuales por parte de los pobladores
que en mayor densidad habitan esta parte de la cuenca.
Calidad química en cuenca baja Uso doméstico Solamente el
arsénico y el boro superan los ECA, los cuales resultan ser
valores sumamente bajos; de manera que las cinco muestras
consideradas para este uso llegan a superar tales límites.
Cuenca baja: uso agropecuario Solamente en los parámetros
cloruro y boro, los ECA (para uso de vegetales) se ven
superados. Cloruros: una muestra llega a superar ampliamente
el ECA, la 33q-AGQ-003, tomada en el río Majes, localidad de
Sonay
Contaminación Poblacional.

Se incrementan los contaminantes de esta parte de la cuenca,


aguas servidas de varios poblados que vierten sus aguas al río
(Huancarqui, Aplao, Real, Uraca, Punta Colorada, Corire, Torán,
Sarcas).En la Castilla Alta se dedican a la concentración de
minerales de oro, plata, zinc y plomo las compañías mineras.

- Malas prácticas de los seres humanos al no respetar los cursos


de agua por ser fuentes naturales que provee el líquido
elemento vital para el planeta, etc.
- Deficiencias en las operaciones industriales al incorporarse
elementos extraños en los ríos como productos químicos,
microorganismos, aguas residuales, residuos industriales, etc
- Deficiencias en el manejo de residuos de las mineras
informales, que llegan a verter sus desechos hacia el mismo río,
como es el caso del río.
Contaminación Agricola:

El uso de fertilizantes e insecticidas es bastante difundido,


donde estas sustancias son usadas en forma adecuada y dosis
debidas por parte de los medianos agricultores, en cambio, los
pequeños agricultores no poseen los recursos y el nivel técnico
habiendo un uso excesivo de estos compuestos En cuanto a la
composición predominante de los insecticidas

Sin olvidarnos de la agricultura es la principal actividad en las


zonas bajas de la cuenca del rio Camaná-Majes, y el uso de
fertilizantes e insecticidas es bastante.
Los principales contaminantes del agua son los siguientes:
 Aguas residuales un tipo de agua que está
contaminada .
 Agentes infecciosos, como bacterias, virus, parásitos y
hongos.
 Nutrientes vegetales que pueden estimular el
crecimiento de las plantas acuáticas.
 Sustancias radiactivas procedentes de los residuos
producidos por la minería y el refinado.
 El calor también puede ser considerado un
contaminante cuando el vertido del agua empleada
para la refrigeración de las fábricas .
 Sedimentos formados por partículas del suelo y
minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías
.
 Minerales y Productos Químicos.
“ESTUDIO DE LA CUENCA
DEL RIO TAMBO-PARTE ALTA
CONTAMINACION
AMBIENTAL”
PRESENTADO POR:
BRICEÑO USCCA CRISTHIAN
UBICACIÓN GEOGRÁFICA

• La cuenca del río Tambo se ubica en la


zona sur occidental del territorio
peruano, entre las coordenadas UTM
8096000-8260000 N y 196000-404000 E

• Políticamente está ubicada entre los


departamentos de Moquegua,
Arequipa y Puno.
• Los principales
afluentes del río
Tambo son
Quemillone, Ichuña,
Chojata o Curo,
Coralaque, de Para,
Carumas y Omate.
2.ACCESIBILIDAD

• Se cuenta con un recorrido de aproximadamente 1025 km desde Lima


hasta Arequipa. A partir de la ciudad, se ingresa a la Reserva Salinas-
Aguada Blanca, cuyo camino nos llevará al sector noroeste de la
cuenca; hay unos 130 km de distancia y el tiempo promedio de viaje es
de 17 horas.

• La cuenca es accesible desde la ciudad de Lima a través de la


carretera Panamericana Sur: se accede a la zona costera de la cuenca
en forma directa de Lima a La Curva (Arequipa) donde desemboca el
río tambo con una distancia de 1070 km
• CONTAMINACION DE ORIGEN NATURAL:

• Las fuentes de origen natural, normalmente son muy


dispersas y no provocan concentraciones altas de polución.
Los factores naturales no pueden controlarse fácilmente y
llegan a tener un efecto significativo en la calidad de
fuentes de agua; los factores que se deben considerar son
los siguientes:
•  Clima e itemperismo.
•  Características de la cuenca.
•  Geología.
•  Crecimiento microbiológico y de nutrientes (Eutrofización).
FACTORES DE INTEMPERISMO
• 1) INSOLACION: Fenómeno de expansión y contracción térmica del material
por variaciones de la temperatura. Si la variación es súbita afectará la
superficie de la roca; si es lenta, interesará toda la masa. En el segundo caso
aparecerían fisuras cuando el material heterogéneo, (minerales con diferentes
coeficientes de contracción y dilatación), pueda generar respuestas
diferentes en términos de esfuerzos.

• 2)GELIVACION: Este factor es más eficiente que el anterior. Cuando el agua


penetra en las fracturas de las rocas para luego congelarse, aumenta su
volumen en un 9% y genera esfuerzos que fracturan el material.
• Hidrólisis. Consiste en la incorporación de iones de H+ y OH- a la red
estructural de los minerales. Supone separar una sal en ácido y base.
Cuando el agua se descompone para que el ion OH reaccione con las
rocas, en especial silicatos y sobre todo feldespatos, se obtienen arcillas. Las
rocas ígneas tienen cationes metálicos Mg, Ca, Na, K, Fe y Al, que con el
hidróxido (OH- ) forman bicarbonatos y carbonatos solubles.

• - Oxidación. Aquí los componentes de las rocas reaccionan con el oxígeno


que se halla disuelto en el agua. Ocurre frecuentemente en los compuestos
de hierro donde es más visible por los colores rojizos y amarillentos del Oxido
e hidróxido férrico, respectivamente.
• Metales pesados:
La peligrosidad de los metales pesados reside en que no pueden ser
degradados y, además, tienden a bioacumularse y a biomagnificarse
• BORO: Las plantas absorben boro del suelo y a través del consumo de plantas
por los animales este termina en la cadena alimentaria, cuando estos absorben
grandes cantidades de boro
• ARSÉNICO:Los efectos más característicos son la aparición de lesiones cutáneas,
que incluyen cambios de pigmentación, durezas y callosidades en las palmas
de las manos y las plantas de los pies (hiperqueratosis), hasta cáncer de piel.
• CADMIO:De forma natural grandes cantidades de cadmio son liberadas al
ambiente, tales son los ríos a través de la descomposición de rocas El cadmio
puede ser transportado a grandes distancias cuando es absorbido por el lodo,
contaminando las aguas superficiales y los suelos
CUENCA DEL RIO TAMBO PARTE BAJA CONTAMINACION POBLACION

COODENADA 17°5′29.31″ S, 71°46′12.48″ W HACIA EL


MAR

AREA 1536.96 km²

ALTITUD 84 m s. n. m

CORDOVA HOLGUINO FRANZ


CONTAMINACION DE AGUA POR LA POBLACION

CONTAMINATES
VERTIMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
PRINCIPALES

MOLLENDO 88.20 LITROS POR SEGUNDO

COCACHACRA 56.21 LITROS POR SEGUNDO DETERGENTE


ACEITE DOMESTICO
ACEITE DE CARRO
PILA
13 LITROS POR SEGUNDO GASOLINA
DEAN VALDIVIA

PUNTA DE 43.09 LITROS POR SEGUNDO


BOMBOM
EUTRIFICACION

CAUSAS

• AGRICULTURA
• GANADERIA
• RESIDUOS URBANOS
• ACTIDAD INDUSTRIAL
• CONTAMINACION
ATMOSFERICA
• ACTIVIDAD FORERSTAL
CONTAMINANTES MAS FRECUENTES EN CUENCA DEL RIO TAMBO

CONTAMINANTE FISICO
ESPUMAS

CONTAMINANTES COMPUESTOS ORGANICO E INORGANICO


QUIMICOS

CONTAMINANTES
ORGANICOS ACEITES, GRASAS
CONTAMINACION DE LAS CUENCA DE TAMBO PARTE BAJA

SON AQUELLOS DONDE SE DESCARGAN CONTAMINANTES EN


FUENTES PUNTUALES LOCALIZACIONES ESPECIFICAS A TRAVES DE TUBERIAS A CUERPOS DE
AGUA SUPERFICIAL COMO LA FABRICA

CONTAMINACION OCASIONADA PO TODO LOS TIPOS DE DESECHO SOLIDOS O LIQUIDOS


INDUSTRIA QUE PRODUCEN DE TRANSFORMACION Y MANUFACTURERA

SON GRANDES AREAS DONDE DESCARGAN CONTAMINANTES Y SE


FUENTES NO
PUEDEN INCLUIR LOS VERTIMIENTOS DE SUSTANCIA QUIMICAS EN AGUA
PUNTUALAES
SPERFICIAL Y LA INFILTRACION DESDE TIERRAS DE CULTIVO

CONTAMINACION ES PRODUCIDA POR LAS INSTALACIONES COMERCIALES PUBLICAS Y


DOMESTICA DIOMESTICAS
EFECTOS DE LA CONTAMINACION METALES ENCONTRADOS

• DESTRUCCION DE LOS LIMITADOS RECURSOS PLOMO


HIDRICOS COBRE
• DISMINUCION DE LA CALIDAD DE AGUA CROMO
PARA ABASTECIMIENTO DE LA POBLACION BORO
• EFECTOS NEGATIVOS PARA SALUD HUMANA
COLORACION DE AGUA
19 de abril del 2020
RESULTADO DE PLOMO

Concentraciones (mg/L)
NOVIEMBRE 2016 <0.0005 <0.0005
JULIO 2017 0.0037 0.0067
FEBRERO 2018 0.00951 0.00477
AG-01 AG-02
RESULTADO DE COBRE

Concentraciones (mg/L)

AG-01 AG-02

NOVIEMBRE 2016 0.0016 0.0015

JULIO 2017 0.0065 0.0116

FEBRERO 2018 0.15618 0.04004


RESULTADO DE CROMO

Concentraciones (mg/L)

AG-01 AG-02

NOVIEMBRE 2016 <0.0004 <0.0004

JULIO 2017 <0.0004 0.0005

FEBRERO 2018 0.0039 0.0016


RESULTADO DE BORO

Concentraciones (mg/L)
AG-01 AG-02
NOVIEMBRE 2016 4.862 4.883
JULIO 2017 4.968 5.278
FEBRERO 2018 2.4 4.2
CUENCA DEL RIO
OCOÑA PARTE MEDIA
RIO ARMA CHICHAS
ALUMNA: MILAGROS SABRINNA TUNI ROMÁN
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA
Esta cuenca se encuentra ubicada
entre las coordenadas UTM WGS84
Norte 8 268 856 a 8 318 075 y UTM
WGS84 Este 704 944 a 767 513.
Políticamente se encuentra ubicada
en el departamento Arequipa,
provincia de Condesuyos; en los
distritos de Salamanca y Chichas.
Esta Cuenca ocupa una superficie de
1 579,592 Km2 lo cual representa el
9,87% del total del área de la cuenca
(15 998,127 Km2), en las nacientes
del río Armas Chichas la subcuenca
es húmeda producto de la
descongelación de los nevados
Coropuna, Firura y Solimana.
ACCESIBILIDAD Y DIVISIÓN
Para llegar a la cuenca se realiza a través de una
carretera sin afirmar que se inicia en la ciudad de
Ocoña (carretera Panamericana Sur), cuyo rumbo
es por la margen izquierda del río Ocoña (aguas
arriba del puente Ocoña) hasta llegar a los
poblados de Urasqui e Iquipi, Yanaquihua,
Salamanca y Chichas. La otra vía a la cuenca es a
través de la vía asfaltada que se inicia en la
carretera Panamericana Sur en Km 901, cruzando
los poblados de Corire, Aplao y Chuquibamba
(provincia de Condesuyos) y luego a través de una
carretera sin afirmar la ciudad de Salamanca.
Según el método propuesto de división de cuencas
se han definido 9 microcuencas, las cuales se
muestran en el Cuadro Nº 1.1 y el esquema fluvial
de la subcuenca en el gráfico N°1.1
USO DE LAS FUENTES DE AGUA
En la Primera Etapa del inventario de fuentes de agua del río Ocoña se ha
registrado 2 345 fuentes de agua, de las cuales 1 125 son utilizadas en
diferentes usos: agrícolas, piscícolas, pecuarios, poblacionales, energéticos,
aguas termales (medicinales) y minero.
En la cuenca del río Arma Chichas se han registrado 339 fuentes de agua, de
las cuales 199 son quebradas, 94 manantiales, 35 lagunas y 11 ríos.
IDENTIFICACIÓN DE FUENTES
CONTAMINANTES

Localidad de Salamanca: Se encuentra ubicada en la provincia de Condesuyos


de la Región Arequipa. La localidad de Salamanca cuenta con dos sistemas de
tratamiento, de los cuales uno efectúa vertimiento de efluentes en la margen
izquierda del río Atunmayo en el sector Molinopampa. No cuenta con
autorización de vertimiento. El otro sistema de tratamiento está compuesto
por un pozo séptico y un buzón de percolación ubicados en el Sector
Ampacho. Este sistema no efectúa vertimiento de aguas residuales tratadas.
Localidad de Andaray: La localidad de Andaray se encuentra ubicada en la
provincia de Condesuyos de la Región Arequipa. Dispone de un sistema de
tratamiento a cargo de la Municipalidad Distrital de Andaray, el cual está
conformado de tres lagunas de oxidación cuyo vertimiento se efectúa en la
margen derecha de la Qda. LLahuarjahua en el sector La Purisima. Esta
quebrada es tributaria del rio Chorunga. No cuenta con autorización de
vertimiento de aguas residuales domésticas. Según lo informado por la
Municipalidad Distrital de Andaray el efluente tratado es destinado al riego de
un área de forestación en la Qda. LLahuarjahua, colindante con las lagunas de
oxidación.
Localidad de Yanaquihua: Se encuentra ubicada en la provincia de
Condesuyos de la Región Arequipa. Esta localidad cuenta con una laguna de
oxidación para el tratamiento de sus aguas residuales domesticas cuyo
vertimiento se efectúa en la margen derecha de la Qda. Siguaya. La Qda.
Siguaya es tributaria del rio Chorunga. Este vertimiento no cuenta con la
autorizaci6n correspondiente. Según lo informado por la Municipalidad
Distrital de Yanaquihua el efluente tratado es destinado al riego de una área
de forestación en la Qda. Siguaya, colindante con la laguna de oxidación.
Labor Minera Provencar: La labor minera Provencar se ubica en el sector
denominado Encama dentro del área de concesión de Minera Yanaquihua. En
esta labor minera se ha identificado un botadero desmonte de sobre la ladera
de una quebrada seca sin nombre.
Labor Minera La Ye: La labor minera La Ye se ubica dentro del área de
concesi6n de Minera Yanaquihua. En esta labor minera se ha identificado un
botadero de desmonte de mina sobre la ladera de una quebrada seca sin
nombre a 2644 m.s.n.m.
Asentamiento Humano Central Cerro Rico: EI Asentamiento Humano Central
Cerro Rico se ubica en el distrito de Yanaquihua de la Provincia de
Condesuyos, Región Arequipa. En esta localidad se ha identificado dos
botaderos de residuos sólidos. EI primer botadero de residuos sólidos se ubica
en el sector de acceso al centro poblado por el lado suroeste sobre la ladera
de la quebrada adyacente. EI segundo botadero de residuos sólidos se ubica
en la ladera de la quebrada seca denominada Tiquimbro a 2578 msnm.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

CUENCA RIO QUILCA

Curso: Impacto ambiental


• HINOJOSA VARGAS ALEX
• MAMANI TIPO MIGUEL ANGEL
• MAMANI VARGAS FRANK BERLY
• MAMANI VERA LUIS ALONSO
• MARROQUIN YUCRA JOSEPH
• MAYNA CHARA VICTOR HUGO
• MOROCO CHALLCO JOSE MARIA
Ubicación
Está ubicada en la parte occidental de la Cordillera de Los Andes, y pertenece
a la vertiente del Océano Pacífico. Nace de la confluencia de los ríos Siguas y
Vítor, son afluentes por la margen derecha e izquierda, en la localidad de
Huañamarca, sobre los 150 msnm. Las coordenadas son:
Inicia en:

16°02'16.0"S 71°55'04.9"W

16°22'39.6"S 71°48'32.2"W

Desemboca:

16°43'04.3"S 72°25'28.3"W
Fauna

En cuanto a su fauna se observan vacas, caballos, ovejas, asnos, mulas, cabras,


perros, cerdos, cuyes, y conejos. Pero también existe variedad de fauna silvestre
como: Patos, palomas, gallereta, ratas y ratones, zorros y zorrinos. También existen
aves silvestres una gran variedad, algunos de ellos se mantienen estables todo el
año. Así unos emigran y otros emigran en ciertas temporadas.
Flora

Respecto a la vegetación del valle del rio quilca, se presenta en forma limitada y
heterogénea. Entre los árboles y arbustos tenemos el sauce, callacas, molle,
huarango, álamo, etc. En cuanto a las cañas existe variedad de caña castilla y
carrizo, entre los pastos naturales que a la vez sirven de alimento a los animales
tenemos gran variedad como la cebadilla, el camotillo, la lengua de buey, malva,
pata de paloma, cajayo, gramalote, rabo de zorra, llanténm entre otros.
Hidrografía

Tiene una longitud de 23.5 km y una pendiente de 1.48 %. Posee aguas


cloruradas sódicas las cuales sirven para el riego de las chacras de la zona. Su
caudal presenta variaciones que van de 5 m3 /s hasta 24 m3 /s.
Contaminantes físicos: Afectan el aspecto del agua y cuando flotan
o se sedimentan interfieren con la flora y fauna acuática. Son
líquidos insolubles o sólidos de origen natural y diversos productos
sintéticos que son arrojados al agua como resultado de las
actividades del hombre, así como, espumas, residuos oleaginosos
y el calor (contaminación térmica)

Contaminantes químicos: Incluyen compuestos orgánicos e


inorgánicos disueltos o dispersos en el agua. Los contaminantes
inorgánicos son diversos productos disueltos o dispersos en el
agua que provienen de descargas de desagües domésticos,
agrícolas o de la erosión del suelo.

Los contaminantes orgánicos: Son desechos humanos y animales,


de mataderos, procesamiento de alimentos para humanos y
animales, diversos productos químicos industriales de origen
natural como aceites, grasas, breas y tinturas, y diversos productos
químicos sintéticos como pinturas, herbicidas, insecticidas, etc..
CONTAMINACION POBLACIONAL
PARTE BAJA CUENCA QUILCA
Son aquellas donde se descargan contaminantes producidas por seres humanos
los cuerpos de agua superficial. Entre las cuales podemos incluir fábricas, aguas
de alcantarilla.
En la actualidad la unidad Hidrográfica Baja Quilca no presenta una problemática
importante en cuanto al DBO5, pero dado el alto valor económico de los cultivos
de la zona, la proyección creciente de población y la alta concentración de
coliformes en los canales de riego, se plantea actuar de manera que se recojan
vertimientos en una red de alcantarillado para que sean tratados mediante lodo
activado.

Por otro lado, la concentración actual estimada de DBO5 en la desembocadura al


mar durante la estación seca es 0.0024 mg/l y la estación húmeda de 0.0005 mg/l
de ellos se concluye que el empeoramiento de la calidad de las aguas se da en la
parte media de la cuenca en la zona metropolitana de Arequipa.
Las principales causas de contaminación que generar estos problemas son las
siguientes:

 Vertimiento incontrolado de aguas residuales por insuficientes sistemas de


tratamiento de aguas residuales, principalmente en la cuenca media.
 Vertimientos industriales y agropecuarios sin tratamiento previo sobre cauces
naturales, canales de riego y redes de alcantarillado municipal.
 Presencia de botaderos no autorizados de residuos sólidos a lo largo de los
cauces.
 La contaminación difusa de origen agrícola por falta de control en las practicas
propias de esta actividad y el uso de agroquímicos.
 Contaminación de origen natural debido a la propia geología y geodinámica en las
cuencas Quilca-Chili
CONTAMINACION AGRICOLA
PARTE BAJA CUENCA QUILCA
La agricultura es una importante actividad en la cuenca Chili-Quilca, por
las características del suelo (arenoso y gravoso) clima y agua, cultivos de
pan llevar (alfalfa, ají, ajo, cebolla maíz, zapallo, alcachofas).
Los principales problemas asociados a la mala calidad del agua en la cuenca Quilca-Chili

También podría gustarte