Contadero Nariño
Contadero Nariño
Contadero Nariño
NARIÑO
PRESENTADO POR:
ASESORA
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION .....................................................................................................................5
CAPITULO I ..............................................................................................................................7
Abstrac.............................................................................................................................................8
1.2.1. Problematización............................................................................................................9
1.3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 11
CAPITULO II……………………………………………………………………………………14
CAPITULO III…………………………………………………………………………………..43
3. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 43
3.1.1. Modalidad................................................................................................................. 43
CAPITULO IV…………………………………………………………………………….…….49
4. RESULTADOS..................................................................................................................... 49
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 62
6. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 63
INTRODUCCIÓN
intervención psicosocial que permitan fortalecer las habilidades sociales en los jóvenes del grado
noveno de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero-Nariño y de esta
manera ellos puedan tomar sus propias decisiones al momento de vincularse a los diferentes
debate critico, respetuoso y no excluyente, a tener empatía y a organizarse para poder participar.
como proyección a una sociedad más equitativa e influyente donde todos puedan aportar sus
diferentes puntos de vista en pro de conseguir beneficios colectivos y sean los jóvenes
verdaderos actores estratégicos del desarrollo y sean los facilitadores de un cambio positivo para
nuestras comunidades.
Ha sido evidente que aunque los jóvenes del grado noveno, tengan pocas relaciones
sociales, estas no son lo suficientemente adecuadas para establecer vínculos sociales positivos,
cuanto a los diferentes comportamientos que de alguna manera generan afecciones en el ámbito
escolar, en su desempeño escolar y en su vivencia como parte de una familia y una sociedad.
Por otra parte la institución educativa san Carlos del municipio del contadero-Nariño al
no tener el apoyo de un psicoorientador escolar hace que se sucite más dificultades en las
actividades cotidianas, es por esto que esta institución, refiere la necesidad de acompañamiento
individual y colectivo a los jóvenes, lo que además entrara a ser parte de un proyecto de política
6
Es por ello que se pretende que los jóvenes del grado noveno mediante el fortalecimiento
propone aplicar estrategias psicosociales para determinar la influencia de los diferentes factores
que afectan las habilidades sociales. Y para esto se desarrollara diferentes actividades como
Para adelantar este proyecto aplicado en primera instancia se tendrá en cuenta la técnica
de observación participante la cual será la clave para iniciar con el respectivo diagnostico, de
igual forma se empleara el paradigma cualitativo, el método etnográfico, así como también se
utilizara las técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como grupos de discusión, la historia
información y poder determinar en que medida este proyecto contribuyo a mejorar las
habilidades sociales en los jóvenes del grado noveno de la institución educativa san Carlos.
reflexivo del quehacer teórico y práctico en un entorno de reflexión frente a la importancia de las
habilidades sociales.
proyecto donde se explicara el problema, las razones, justificación y objetivos de este proyecto;
contiene la metodología para llevar a cabo el proyecto y por último el cuarto capítulo se
CAPITULO I
1.1. RESUMEN
los jóvenes del grado noveno de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero-
Nariño y de esta manera ellos puedan tomar sus propias decisiones al momento de vincularse a
sujetos a mutuo debate critico, respetuoso y no excluyente, a tener empatía y a organizarse para
poder participar.
proyección a una sociedad más equitativa e influyente donde todos puedan aportar sus diferentes
puntos de vista en pro de conseguir beneficios colectivos y sean los jóvenes verdaderos actores
estratégicos del desarrollo y sean los facilitadores de un cambio positivo para nuestras
comunidades.
Es por ello que se pretende que los jóvenes del grado noveno mediante el fortalecimiento
propone aplicar estrategias psicosociales para determinar la influencia de los diferentes factores
que afectan las habilidades sociales. Y para esto se desarrollara diferentes actividades como
empoderamiento
Abstrac
changes in the development of the individual and a fundamental tool in the educational process.
The purpose of the applied project is to implement strategies for psychosocial empowerment
intervention that strengthen the social skills of young people in the ninth grade of the San Carlos
educational institution in the municipality of Contadero-Nariño and in this way they can make
their own decisions at the time of be linked to the different areas of participation and be able to
generate open spaces, subject to mutual critical debate, respectful and non-exclusive, to have
It should be noted that the applied project will contribute to achieving active
empowerment in the different mechanisms of youth participation for individual benefit and as a
projection to a more equitable and influential society where everyone can contribute their
different points of view in order to achieve collective benefits and Be the young true strategic
development actors and be the facilitators of positive change for our communities.
That is why it is intended that young people of the ninth grade through the strengthening
of social skills are actively linked to the different processes of participation, suggesting a mixture
strategies to determine the influence of the different factors that affect social skills. And for this,
1.2.1. Problematización
La idea de problematización surge en que ha sido evidente que aunque los jóvenes del
grado noveno tengan pocas relaciones sociales, estas no son lo suficientemente adecuadas para
cuanto a la aceptación de los otros, y en cuanto a los diferentes comportamientos que de alguna
parte de una familia y una sociedad. Por lo que se hace necesario implementar estrategias de
empoderamiento encaminadas a fortalecer las habilidades sociales que les permita tener un
comportamiento adecuado y adquieran experiencias positivas, de tal manera que se pueda evitar
que los etiqueten como problemáticos al no poder entablar diálogos correctos, por tener
La carencia de habilidades sociales que presentan los jóvenes del grado noveno también
se debe a varios factores como: conductas sociales inadecuadas, pocas relaciones sociales e
incluso la calidad del uso del tiempo, entre otras posibles causas; por dedicarlo al internet;
muchos jóvenes pretenden ser mejores mientras más relaciones interpersonales tienen como
“amigos virtuales” sin tener en cuenta que la falta de interacción social impide tener un contacto
directo con las personas. De igual manera al observar la forma de interactuar de los estudiantes al
algunos es más fácil la participación, mientras que para otros estudiantes es un suplicio ejecutar
10
tareas en grupos o en actividades relacionadas con la sociabilización; por tal motivo fortalecer las
habilidades sociales permitirá a los jóvenes del grado noveno adquirir las capacidades necesarias
para que puedan desenvolverse en cualquier contexto en el que se encuentren, expresando sus
Por otra parte la institución educativa san Carlos del municipio del contadero-Nariño al
no tener el apoyo de un psicoorientador escolar hace que se sucite más dificultades en las
actividades cotidianas, es por esto que esta institución, refiere la necesidad de acompañamiento
individual y colectivo a los jóvenes, lo que además entrara a ser parte de un proyecto de política
¿Cómo podemos apoyar a los jóvenes del grado noveno de la institución educativa san
Carlos del municipio del contadero desde la intervención psicosocial para la construcción de
habilidades sociales?
¿Cómo podemos apoyar a más jóvenes que estén interesados en canalizar su activismo social a
¿Cuáles son las áreas facilitadores he inhibidoras de las habilidades sociales en los estudiantes
del grado noveno de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero?
¿Cuáles son los espacios de interacción para el desarrollo de las habilidades sociales de los
estudiantes del grado noveno con bajas habilidades Sociales en la institución educativa san
¿Cuáles son las habilidades sociales desarrolladas por los estudiantes del grado noveno de la
1.3. JUSTIFICACIÓN
Para adelantar el presente proyecto aplicado se tomo como referente el plan municipal de
desarrollo del municipio del contadero vigencia 2016-2019, el cual exige la vinculación de la
vincular por primera vez a los jóvenes del grado noveno de la Institución educativa san Carlos
intervención psicosocial y por la necesidad de apoyo y orientación a estudiantes entre las edades
de 14 a 15 años respectivamente.
Y es de suma importancia resaltar que por primera vez se pretende trabajar con jóvenes
del grado noveno de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero en esta
posibilidades de integración para todos por igual, ya que ahí se visualiza la inclusión,
permitiendo que los jóvenes obtengan las herramientas adecuadas para entablar interacciones
El presente proyecto aplicado tiene como finalidad fortalecer las habilidades sociales a
través de la implementación de estrategias psicosociales para que los jóvenes del grado noveno
de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero logren el empoderamiento
intercambio de conocimientos y destrezas y así puedan ser entes activos de participación para la
sociedad.
(1979) donde afirma que una habilidad adquirida en el transcurso de la preparación escolar de los
estudiantes es la que permite expresarse a nivel social, y es un gran avance a nivel “normal” y al
no obtener una buena adquisición de esas habilidades se requiere del fortalecimiento de esas
herramientas.
Los estudiantes de la institución educativa san Carlos son el factor clave para la
caracterizada por ser el paso de la niñez a la adolescencia, en la cual surgen varios cambios tanto
Por este motivo se hace necesario fortalecer las habilidades sociales que los estudiantes poseen
para que puedan manifestar sus simpatías y satisfacer sus necesidades; ya que cada estudiante es
Es de gran importancia llevar a cabo este proyecto aplicado porque aporta la información
necesaria para que los grupos en los cuales los jóvenes participen y se involucren obtengan
herramientas para defenderse y proyectarse con responsabilidad y de manera correcta hacia los
compañeros, familiares y demás personas que lo rodean, ya que es fundamental entablar buenas
relaciones positivas con quienes se convive; mostrarles que existen limitantes que al no ser
corregidas lo más pronto posible perjudican la calidad de profesionalismo que cada individuo
requiere para sobresalir y ser tomado en cuenta, es decir, seguir las normas establecidas,
entonces cuando hablamos de una relación paralela donde se trabajara de manera recíproca para
1.4. OBJETIVOS
desarrollo de las habilidades sociales para lograr el empoderamiento en jóvenes de grado noveno
empoderamiento juvenil en jóvenes de grado noveno de la institución educativa san Carlos del
Sociales en los estudiantes de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero.
Determinar las habilidades Sociales desarrolladas por los estudiantes del grado noveno
intervención psicosocial en los estudiantes del grado noveno de la institución educativa san
grupales en los estudiantes del grado noveno de la institución educativa san Carlos del
CAPITULO II
Al hacer una revisión de las investigaciones que se han desarrollado a través de la historia
en el mismo campo de interés de este proyecto aplicado se han encontrado varios trabajos entre
Estudios internacionales
15
Se puede citar el trabajo realizado por Morales, M.; Benítez, M. y Agustín, D. (2013).
Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. En el que se
Los resultados destacan una mejora en habilidades sociales; además de encontrar asociación
entre habilidades sociales avanzadas y autoeficacia, así como en afrontamiento activo con las
Dentro de esta misma investigación cabe destacar que las habilidades sociales hacen
favorables; dentro de estas están la comunicación, empatía, asertividad, control de la ira, entre
otras (Mangrulkar et al., 2001; Uribe, Escalante, Arévalo, Cortez y Velásquez, 2005). El reforzar
interpersonales sanas y positivas. Con lo anterior, se deja ver que las habilidades sociales como
variables asociadas al desarrollo del adolescente. Dependiendo de cómo el joven emplee dichas
habilidades, será la forma en que se lleve a cabo tal proceso de transformación y viceversa.
A nivel Nacional
objetivo era identificar las habilidades sociales en los estudiantes de psicología de una
16
Universidad Pública de Santa Marta, Magdalena, el cual determinará si los estudiantes poseen o
mismas.
Para el presente estudio se registró una edad entre los 16 y 30 años, con media de 21 de los
Habilidades Sociales HH.SS” el cual se divide en 6 grupos dentro de los cuales se encuentran:
primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los
habilidades de planificación.
Dentro de esta misma investigación se destaca el aporte de (Caballo, 1993a; Guaygua &
se resalta que en la sociedad actual, las habilidades sociales, se definen por la forma como el
situación, dando lugar a los componentes conductual, cognitivo y situacional constitutivos de las
habilidades sociales.
A nivel local
secundaria, para lo cual se utilizó una escala que evaluó este constructo, encontrando que los
estudiantes de grado décimos de una institución educativa pública de San Juan de Pasto
un porcentaje mínimo presenta niveles bajos (149-154). Lo anterior indica que los adolescentes
comunicación.
estilos de interacción, como entablar adecuadas relaciones con pares, conformar una pareja y
participar en diversos grupos sociales o académicos y buscar solución a los problemas. Además,
las habilidades sociales influyen en la percepción que el adolescente tiene de sí mismo, de los
(Contini, Coronel, Levin y Hormigo, 2010; Betina y Contini de González, 2011; Lacunza y
Contini, 2011).
El enfoque de las HHSS utiliza distintos niveles de análisis. (Gil y otros, 1992; citado por
En primer lugar, el nivel molecular, que toma como punto de referencia componentes
objetiva. En este nivel, los elementos de las HHSS suelen ser medidos como variables continuas
En segundo lugar, el nivel molar, que considera a dos o más componentes de las HHSS y
a sus interacciones a la hora de determinar la capacidad de actuar con efectividad en una clase de
situaciones, como por ejemplo en las entrevistas laborales o en la defensa de nuestros derechos.
En este caso, las evaluaciones de las HHSS suelen ser generales y subjetivas, empleándose
típicamente escalas sobre el impacto del comportamiento del sujeto en los demás.
En tercer y último lugar está el nivel intermedio, que se centra en la interacción de los
varias definiciones para comprender de la mejor manera la temática a desarrollarse dentro de este
aprendidas y, por tanto, pueden ser enseñadas. Estas conductas se orientan a la obtención de
refuerzos sociales) como auto refuerzos” (Gil, 1993; citado por Pérez, 2009).
19
“Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos (a nivel de conductas, pero también
sentirnos bien, obtener lo que queremos, y conseguir que los demás no nos impidan lograr
nuestros objetivos. También podemos definirlas como la capacidad de relacionarnos con los
negativas; tanto a cortó como a largo plazo. Nuestro concepto de habilidades sociales incluye
Roca, 2005).
competentemente una tarea. Se refieren a estrategias seleccionadas por la persona y los niveles
de habilidad demostrados a este respecto en respuesta a las demandas situacionales de las tareas
“La falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, puede ser algo doloroso para las
personas. Los seres humanos vivimos en sociedad, es parte de nuestra naturaleza, es por ello que
la comprensión de las relaciones y de las demás personas es algo imprescindible para una vida
emocionalmente sana. Y esto tiene repercusión en los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral,
Como podemos observar, son numerosas las definiciones de habilidades sociales y cada
autor habla de ellas de una forma diferente. Sin embargo, hay tres elementos clave presentes en
la mayoría de definiciones, estos son: conductas de los individuos, que se dan en un contexto
Recogiendo y aunando las diversas definiciones de los distintos autores, diremos que las
intereses, derechos y sentimientos, sin negar los de los demás, de manera que la interacción sea
interactuamos con los demás. Disponer de habilidades sociales aporta múltiples beneficios, en
primer lugar, la libertad de decidir si las usamos o no, la seguridad a la hora de enfrentarse a
situaciones sociales, conocer y defender nuestros derechos… etc. Todo esto influye de manera
ende, más feliz. Además, las HHSS parecen tener una influencia positiva en el rendimiento
Según Monjas (2002), las relaciones sociales cumplen con una serie de funciones:
habilidades y estrategias:
• Reciprocidad.
• Colaboración y cooperación.
los otros.
e) Otros aspectos importantes en las relaciones con los iguales son el aprendizaje del rol sexual y
Por su parte Gilman y Huebner (2006) y Martínez (2009), quienes afirman que el
una felicidad y tranquilidad por parte del sujeto. A su vez, Pérez (2009), también confirma que
cuando la interacción es grata, positiva y cálida, nos hace sentir bien, aumenta nuestro bienestar
social, personal, nuestra autoestima y auto concepto, optimizando nuestra calidad de vida. Por
tanto, las relaciones sociales positivas tienen una gran influencia en la autoestima y bienestar
personal, ya que el éxito personal parece estar más relacionado con las habilidades
Por otro lado, Pérez (2009) menciona que la competencia social tiene importancia en el
desarrollo futuro de los jóvenes. De esta manera, los que muestran habilidades sociales positivas
entorno. Para Redondo (2007); Inglés et al., (2009) y Martínez (2009), existe una clara relación
entre las interacciones sociales positivas y el éxito escolar. Disponer de habilidades sociales,
pues, tienen una estrecha relación con el rendimiento. En esta misma línea, Martínez et al.,
22
(2010) sostuvieron que las personas que gozaban de unas relaciones interpersonales favorables
consecuencia, vemos como las HHSS también influyen de manera directa y positiva en el
incompetente socialmente trae consigo una serie de consecuencias negativas tales como: baja
aceptación social o rechazo social (Rapee, Schniering y Hudson, 2009), desajustes psicológicos
(Matiensen, Sanson, Stoolmiller y Karevold, 2009; Vieno, Kiesner, Pastore y Santinello, 2008),
puede desencadenar en efectos perjudiciales tanto para nuestra salud como para nuestro
Trianes (2002) sostuvo que las personas que no son admitidas por parte de la sociedad
tienden a presentar el riesgo de padecer tensión y fatiga. De la misma forma, este autor sostiene
que gracias a las relaciones positivas entre las personas, es posible el desarrollo de los
comunidad, se van aprendiendo las habilidades y conductas que permiten interactuar efectiva y
b) Las habilidades sociales están formadas por componentes motores y manifiestos (por
situación específica. Por ello, es necesario adecuar la conducta a los objetivos perseguidos y a las
estereotipados.
o más individuos.
Dado que las habilidades sociales son comportamientos que se aprenden, existen una
técnicas procedentes de las teorías del aprendizaje social, de la psicología social, de la terapia de
concretas. Esta eficacia se ha conseguido a través de una serie de elementos clave, teóricos y
aplicados, sobre los que se han ido desarrollando y perfeccionando los entrenamientos.
24
Entrenar HHS resulta importante, ya que si las conductas que posee un sujeto no son
adecuadas, no podrá obtener las consecuencias deseadas. Dentro del campo de las habilidades
sociales, el EHS ha sido una de las áreas que más interés ha originado, alcanzando un destacado
hoy día de muchos campos, esto es porque muchos problemas se pueden definir por déficit de
dicha habilidad. Éstas forman un nexo de unión entre el individuo y su ambiente. Dada su
importancia para la vida diaria de las personas, resulta relevante aprender sobre el
comportamiento social propio y de los demás y lo que resulta interesante, el saber que ese
Tal y como señalan Del Prette y Del Prette (2002), en el entrenamiento de las habilidades
función del coordinador, terapeuta o guía; dinámica de una sesión de entrenamiento; estructura
del programa; duración del programa; lugar de aplicación. Monjas, (2002) expone una serie de
Movement). Estos modelos: contemplan al sujeto más en términos pedagógicos y educativos que
como paciente, resaltan los aspectos positivos del funcionamiento, promueven la implicación
instruccional).
25
En esta misma línea, Pérez (2009), describe las técnicas para el entrenamiento de las
Instrucción verbal: consiste en explicar aquellas habilidades que se pretenden enseñar a partir de
sujeto. Esto se puede desarrollar por medio de la discusión, dialogo, debate, con el propósito de
observación
todavía la habilidad.
no adaptativos y reemplazarlos por nuevas respuestas más adaptativas. Una de las formas más
comunes del ensayo conductual en el entrenamiento de las habilidades sociales EHS es el role
inmediatamente después de la práctica conductual, para que de esta manera, conozca lo que hizo
adecuadas. La mejor manera de conseguir que una conducta se mantenga o se repita es que le
sigan consecuencias positivas. Para ello, se le dice al alumno que su conducta ha sido correcta y
una retroalimentación correctiva que informa de los aspectos que necesita mejorar y se refuerzan
produce se mantengan con el tiempo y lleguen a generalizarse a otras situaciones. Por ello, es
importante trasmitirle al sujeto la necesidad de poner en práctica sus habilidades adquiridas. Una
forma de mantener esto son las tareas o deberes para la casa, ya que ayudan a practicar esas
habilidades aprendidas recientemente. Además tienen la ventaja de que pueden ser supervisadas,
de las habilidades sociales son diversas, sin embargo muchas de ellas coinciden a pesar d que
cada autor as denomina de manera distinta. Para el desarrollo de las sesiones del proyecto
aplicado, se basado en las técnicas expuestas por Pérez (2009), las cuales hemos considerado
Caballo (2000), a partir de la revisión realizada por el autor acerca de 90 estudios realizados
sobre las Habilidades Sociales. Las herramientas necesarias para las habilidades Sociales
continuación:
Volumen de la voz
Tiene como objetivo básico hacer que el mensaje llegue al receptor. Un volumen de voz
adecuado, permite que se cumpla este objetivo de la manera más óptima, por el contrario, un
volumen deficiente no permitirá que el mensaje llegue claramente. Las variaciones de volumen
La entonación
Permite comunicar emociones y sentimientos. Una misma palabra puede expresar ira,
afecto, excitación, sarcasmo, entre otras variaciones. En ocasiones, las entonaciones que se le
La fluidez
Las variaciones constantes en el habla pueden denotar inseguridad, falta de ideas claras o
desinterés. Aquí entran las comúnmente llamadas “muletillas”, utilizadas con regularidad entre
El tiempo de habla
términos de tiempo.
28
estudiante conteste a una pregunta para mantener un dialogo, ahora pues con un gesto basta para
postura, entre otros componentes suelen indicar mucho más que las propias palabras, de ahí que
dentro de las habilidades sociales de los adolescentes es preciso saber cuáles se han desarrollado
y cuales deben entrenarse. Las habilidades relacionadas con la comunicación no verbal parten de:
La mirada
El contacto visual entre las personas es de suma importancia para las interacciones, es
primordial poner atención a una persona observándole a los ojos. Las personas que miran a las
demás son tomadas como agradables y directas, en cambio un abuso de dicha conducta genera
hostilidad y dominio-sumisión.
La expresión facial
El rostro es la vía más rápida hacia la expresión emocional. Una conducta socialmente
Los gestos
evita dar una respuesta, un mensaje e incluso puede llegar a ser una falta de respeto. Definidos
como cualquier acto observable que enfatiza el mensaje a través del estímulo visual hacia el
receptor. Las manos, extremidades inferiores y el rostro permiten una infinidad de gestos, que se
La postura
29
La postura es signo de buena vitalidad, de interés propio y fomenta una buena primera
actitudes.
c) Un acompañamiento del habla al usarse al cambiar de tema, para dar énfasis o tomar y ceder
la palabra.
La distancia/contacto físico
El contenido
Siempre debería intentarse que el contenido tenga un interés relativo para nuestros
interlocutores y además conocer el contenido lo mejor posible. Dentro del contenido podríamos
Preguntas
Abiertas. Se dice de las preguntas que al formularlas, permitimos una mayor extensión de la
Cerradas. Son aquellas cuya formulación marca una posibilidad de respuesta muy limitada, pues
Respuestas
Las respuestas deben ajustarse al tipo de pregunta que se formulen: respuestas abiertas a
Una herramienta útil y consciente donde se puede observar las habilidades sociales, surge
en el juego ya que al interactuar uno con otro se muestran una serie de habilidades que permiten
Juego Organizado
Este tipo de juego parte de los grupos de la misma edad, donde puede predominar una
Juego Activos
ya que son juegos dinámicos que requieren el nivel de compromiso donde se desarrollan
estrategias.
Juego Pasivos
dinámica mínima, algunos jóvenes lo realizan a solas, mientras sigan creciendo menos juego se
realizará.
nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y
31
adoptar una actitud empática y social, que nos brindara mayores posibilidades de desarrollo
personal.
La Inteligencia Personal, que está compuesta a su vez por una serie de competencias que
determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende
propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que
éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con
habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, conscientes de sus propias limitaciones y
admiten con sinceridad sus errores, sensibles al aprendizaje y poseen un alto grado de auto-
confianza.
pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta
soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por
su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un
alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus
objetivos.
32
La Inteligencia Interpersonal, está compuesta por otras competencias que determinan el modo en
personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y
anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las oportunidades que les ofrecen
otras personas.
•Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber
persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes
negociadores, tienen una gran capacidad 25 para liderar grupos y para dirigir cambios, y son
De igual manera Rico, (2002) afirma que la inteligencia emocional es, en pocas palabras,
el uso inteligente de las emociones: de forma intencional, hacemos que nuestras emociones
trabajen para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro
interpersonal (cómo ser más efectivos en nuestras relaciones con los demás).”
“La revista Iberoamericana de Educación en el tema “la inteligencia emocional como una
• Regulación emocional: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de
forma eficaz.
Estas habilidades están enlazadas de forma que para una adecuada regulación emocional
es necesaria una buena comprensión emocional y, a su vez, para una comprensión eficaz
precisión] para influir sobre el bienestar [en los niveles personales, relacionales y
Fernández del Valle, Herrero y Bravo (2000, p. 14). Afirman que “Hoy en día, el
profundo compromiso con los problemas de la sociedad que le ha tocado vivir. Y este
necesidades en las poblaciones objeto de estudio, sino en su denodado esfuerzo por redefinir
34
en términos positivos las propias experiencias de los individuos y comunidades a las que
social aplicable, en los términos definidos por Mayo y La France (1980), no en vano el objetivo
central de esa Psicología se centra en la mejora de la calidad de vida. El modelo de estas autoras
presenta una estructura circular basada en tres elementos clave en el proceso, enlazados a su vez
entendida desde un punto de vista positivo, es decir, más proactiva (preventiva) que reactiva y,
en cualquier caso, como un objetivo que remite inexcusablemente a la cuestión de los valores, a
consideración. Ha de tender a ser más predictiva que explicativa, centrarse más sobre los efectos
que sobre las causas, y ampliar el rango de las variables micro o psicológicas a variables macro-
adaptadores son decisivos porque, a partir de ahí, el producto final adoptará una forma u otra.
adaptadores más. Por una parte, el análisis del sistema sobre el que se intervendrá, y por otra y
35
relacionada con la anterior, la definición del rol adoptado por el psicólogo social aplicado
(mediador, activista, planificador, organizador, experto, etc.). Por su parte, el regreso hacia la
calidad de vida como objetivo implica analizar e interpretar tanto los efectos producidos por la
los medios necesarios para que el posicionamiento alternativo pueda desarrollarse, pueda
fortalecerse y pueda manejar el proceso de cambio. Para hacerlo, diferencia las estrategias de
ajuste de conocimiento del problema, por parte del profesional, de las estrategias dirigidas al
social. Así mismo está legitimada por darse dentro de una organización que dispone de esa
profesional es el medio para hacerlo. Ello conlleva dos nuevas estrategias que están siempre en la
del problema sino de la consideración ética y moral de quien está capacitado para intervenir.
La estrategia del ENCARGO. El encargo es el acto por el cual una competencia que es propia de
la organización, pasa a ser delegada y ejercida por el profesional. El encargo es el acto por el que
36
el poder político pasa a poder técnico. El encargo es el acto por el cual el poder técnico comunica
al poder político si puede, si tiene capacidad para operativizar y tener éxito en lo que propone.
(representativo del colectivo como adecuado para hacer que las competencias de la organización
encargo es, pues, una estrategia de negociación entre poderes distintos, el poder político y el
que la organización dispone. El encargo no es una orden. Debe ser explicitado, analizado,
tipos. No los hay que se comporten igual. La estrategia de AJUSTE es la estrategia que establece
el profesional para conocer, tanto la situación o cultura de lo social, como las posiciones
existentes, conectando con las personas y los colectivos que sostienen las diversas posiciones. La
estrategia de AJUSTE pretende conocer y conectar. Ajustarse quiere decir adaptación del
profesional al problema para que, desde el problema se generen las respuestas. Así mismo es
una estrategia de investigación dirigida hacia lo real, hacia lo concreto, hacia la acción posterior
de ahí, que siendo un conocimiento objetivo, no pretende ser científico, ni generizable, ni prueba
de hipótesis teóricas. De la estrategia de AJUSTE nacen los objetivos a conseguir, mediante las
por un posicionamiento alternativo que regula el cambio. Parte de los datos que le han
37
inoperante, ineficaz, inadecuado al que existía, es por eso que esta estrategia viene después del
cambio de posición. Dado que la situación es una producción colectiva que se ha establecido al
adoptar una posición dominante, la situación alternativa sólo puede ser una producción colectiva
que adopta una nueva posición, lo contrario, es tecnocracia. También es una estrategia de
colectivas de operar con los contextos. Es una estrategia dirigida a los modos colectivos de
comportarse.
y no del problema- Es la inversa de la estrategia del Encargo, y las razones de mantenerla serían
las mismas que allí hemos dicho. Hemos de señalar algunas razones más. La estrategia de
estrategia que vincula la acción práctica con el conocimiento científico, etc. Pero todo ello es una
38
2.11. Empoderamiento
Asi mismo, Alsop et al., (2006, p. 1). En esta visión los individuos o grupos, para
resultar empoderados dependen de una acumulación de activos (assets), que pueden ser de
diferente tipo, tanto materiales (bienes) como humanos (mayor desarrollo psicológico,
base a estos desarrollar mejores habilidades para negociar con las estructuras reconocidas como
instituciones, que son las que llevan “las reglas del juego”, para mejorarlas a su favor, (p.1).
se basa en las fortalezas, competencias y sistemas de apoyo social que promueven el cambio en
las comunidades. Parte de su atractivo como concepto nace de su énfasis en los aspectos
positivos del comportamiento humano, como son la identificación y fomento de las capacidades
riesgo. Es un enfoque que analiza las influencias del contexto en vez de culpabilizar a las
Larrea (2008). Plantea que el poder verdadero se ejerce cuando somos capaces de
aspectos de la vida del ser humano, que resulta del saber, de un saber que se reflexiona y se
transforma, se apropia, se completa y luego se supra para seguir creando un nuevo saber (p.103).
39
posibilidades de que una persona pueda decidir y actuar de forma consecuente sobre todo aquello
que afecta a su propia vida, participar en la toma de decisiones e intervenir de forma responsable
en lo que afecta a la colectividad de la forma que parte”. Por añadidura, Soler Masó et al.
Constatan que sin educación no puede haber empoderamiento. El medio, el contexto social y
Soler et al. (2017) expone el dónde, el cuándo y el cómo del empoderamiento juvenil.
Dicen los investigadores, que pueden valorarse desde dos perspectivas complementarias que
los sujetos dentro del propio espacio, y por cómo el empoderamiento puede transferirse,
relacionarse con otros espacios. Y clasifican tres tipos de espacios juveniles. Por una parte, los
espacios específicamente juveniles (formales o institucionales, y los informales); por otra parte,
culturales).
El “cuándo” se refiere a los momentos, a las etapas del ciclo vital, y a los momentos de la
vida cotidiana. Afirma el artículo, que los más propicios para empoderarse son los
acontecimientos críticos, que siendo positivos o negativos hacen ser consciente de los límites; y
determinados periodos sociales y colectivos que se enmarcan en una situación en la que se hace
más habitual empoderarse, como pueden ser los contextos de crisis o necesidad.
40
El “cómo” forma parte de los procesos del empoderamiento juvenil. Aquí, Soler et al.
niveles: a nivel macro, a través de políticas públicas y de juventud que tiene la perspectiva
educadora como elemento central; nivel micro, las actitudes, aptitudes y formas de actuar que
informales; educativos y de ocio; físicos y virtuales, etc.), Por qué son importantes y qué valor
b) Los momentos en los que se tiene conciencia de haber vivido un crecimiento personal
significativo a lo largo de la juventud. ¿Cuándo se identifican estos momentos? ¿Qué los hace
c) Los procesos que facilitan, favorecen o son reconocidos como buenas prácticas que
contribuyen a empoderar a los jóvenes. ¿Cuáles son estas prácticas? ¿Qué hay en común en
unidad de análisis son los individuos, solos o en grupos. Este nivel incluye creencias acerca
de la propia competencia, esfuerzos para ejercer control y una comprensión del ambiente
sociopolítico:
aprendiendo nuevas destrezas, Procesos tales como trabajar con otros en función de una meta
cómo las personas usan sus destrezas analíticas para influir en su medioambiente y un
componente de comportamiento que implica realizar acciones para ejercer control, participando
organizaciones de servicios), las cuales ofrecen oportunidades para adquirir nuevas herramientas,
modelo teórico, que comprende los componentes de proceso, resultado y nivel. Para él, las
Cuando se habla de participación social nos referimos a las relaciones entre diferentes
personas, grupos, asociaciones que toman parte en una actividad o concurso persiguiendo unos
participación más activa la cual implica una cuantiosa dedicación en esfuerzo y tiempo, pasando
Tres son las bases para que un proceso participativo pueda ponerse en marcha: “poder
“contar con una estructura y los mecanismos suficientes, “Saber “estar dotados de las habilidades
y técnicas necesarias y por ultimo “Querer “motivar a las personas para que se unan y
demostrarles que el trabajo es eficaz, porque cuando la ciudadanía se dé cuenta de que estas
acciones conjuntas han logrado alcanzar los objetivos propuestos y que sus opiniones han sido
el ejercicio de libertad individual, grupal y comunitaria, sobre las normas socioculturales. Los
grupos sociales, las comunidades, e incluso los individuos, muestran una relativa independencia
y autonomía frente a las normas sociales y culturales institucionalizadas, lo cual les permite, no
solo decidir libremente su conducta frente a un conflicto o situación de cambio, sino también
interactúa con otros y concurre, aunque sea con su pasividad y su sumisión, a un cierto modo de
43
ser social. Sin embargo, con el concepto "participación", en cuanto fenómeno analizado por la
Sociología y por otras Ciencias Sociales, se intenta evidenciar la implicación de la persona o del
1997) expresa que “la participación es un proceso que está vinculado a las necesidades y
motivaciones de los distintos grupos y sectores, así como la dinámica de las relaciones
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
se piensa de sí mismo, que es la parte cognitiva; el cómo actúa que es lo conductual y cómo estos
3.1.1. Modalidad
que proporciona una guía o camino con relación al procedimiento o al enfoque de intervención
que sea más adecuado. Las técnicas más implicadas en estos procesos son: las instrucciones
(informar sobre las conductas adecuadas), el modelado (hacer demostraciones de las conductas
(moldeamiento y mantenimiento de las conductas exhibidas por el sujeto) y las estrategias (tareas
o actividades concretas, similares a las entrenadas, para que el sujeto las lleve a cabo en
44
situaciones reales) que faciliten la generalización de las conductas aprendidas (García Saiz &
Gil, 1995), a las que se suman las técnicas vivenciales cuando los entrenamientos son grupales.
Se eligió el paradigma cualitativo porque este centra su atención en comprender los significados
que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales. Dicho de otra forma, desde este
porque los estudios cualitativos permiten comprender las subjetividades de los individuos en su
contexto cotidiano o laboral. En este sentido, es “la investigación que produce datos descriptivos:
las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.” (Taylor y
Bodgan, 1986:20). De esta manera, busca ser una alternativa a las explicaciones positivistas de la
realidad, centrando su interés en las relaciones de los sujetos en su vida cotidiana, (Anguera,
3.3. Diseño
Para continuar con el desarrollo del proyecto aplicado también nos basaremos en el
diseño etnográfico ya que es un método de investigación por el que se aprende el modo de vida
de una unidad social concreta; de igual forma este método permite analizar e interpretar la
comprender lo que hacen, dicen y piensan, además de cómo interpretan su mundo y lo que en él
acontece.
Por su parte, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías,
temas y patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades posee
el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas
¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y
ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por
Para obtener los datos respectivos del proyecto aplicado se utilizara esencialmente
técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como grupos de discusión, la historia de vida, y las
clasificaciones, sino comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que
los procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra. También para desarrollar este
proyecto se utilizara las técnicas de observación participante la cual nos ayudara a percibir lo que
sucede a nuestro alrededor utilizando nuestros sentidos de una manera sistemática, esto con el fin
de obtener los datos que necesitamos para adelantar nuestra investigación. De igual manera al
finalizar los talleres y encuentros con los jóvenes se utilizara como instrumento de recolección de
medida esta propuesta contribuyo a mejorar las habilidades sociales en los jóvenes del grado
Las preguntas que se realizaran son abiertas; donde el informante podrá expresar sus
opiniones, matizar sus respuestas, e incluso desviarse del guión inicial pensado por el
Población
La población objeto de estudio son los estudiantes del grado noveno de la institución
educativa san Carlos específicamente con de la jornada de la mañana. El Colegio está situado
exactamente en la calle 3ª en el barrio obrero del municipio del contadero. El grupo elegido está
compuesto por 23 estudiantes que oscilan entre las edades de 14 y 15 años respectivamente, de
Tabla 1
Cronograma de actividades
MES 1 MES 2 MES 3
ACTIVIDAD
S1 S2 S 3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S 2 S3 S4
Diagnóstico y
Recolección de
información
Análisis de la
información
suministrada por la
comisaria de familia y
el coordinador de la I.E
san Carlos del
municipio del
contadero
Socialización de la
importancia de las
habilidades sociales,
necesarias para el
desarrollo integral de
las personas.
Implementación de
estrategias
psicosociales de
empoderamiento, en los
jóvenes del grado
noveno
Socialización de los
conceptos de
habilidades sociales y
empoderamiento a
través de recursos
didácticos y desarrollo
de técnicas que ayuden
al fortalecimiento de la
empatía, asertividad
mediante planificación,
control, revisión y
evaluación de los
mismos.
las cuales deben basarse en los principios éticos de respeto y dignidad, y resguardar el bienestar
investigación deben: Ser honestos, en cuanto a la descripción de los hallazgos tal como se
investigación. Se debe respetar su privacidad. Los participantes tienen derecho a ser protegidos
de daño físico y psicológico y a ser tratados con respeto y dignidad. Respetar la elección que
que se protejan los registros obtenidos. Utilizar el consentimiento informado el cual deben
firmarlo los participantes en la investigación. Se les debe decir en que consiste la investigación,
porque se les selecciono para participar en ella, cuánto tiempo y esfuerzo requerirá su
Que pueden negarse a participar o retirarse de la investigación en cualquier momento sin recibir
CAPITULO IV
4. RESULTADOS
Tabla 2
Resultados o productos esperados
RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO
Fortalecimiento de los grupos en las mesas
Estudiantes grado noveno
de participación de la juventud, mediante N° de jóvenes que
de la institución educativa
el empoderamiento de habilidades sociales. participaron en las mesas de la
san Carlos del municipio
juventud.
del contadero.
Apoyar la psicorientación y el desarrollo
de habilidades sociales, las cuales
incrementan acciones y conductas N° de jóvenes que recibieron Estudiantes grado noveno
favorables que permitan que los jóvenes se la psicorientación sobre el de la institución educativa
desenvuelvan eficazmente, en el entorno desarrollo de habilidades san Carlos del municipio
donde se encuentren. sociales. del contadero.
Estudiantes del grado noveno de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero
Procedimiento
dentro de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero para indagar y conocer
50
cuáles son las problemáticas presentadas dentro de la institución educativa para posteriormente
procederá a hacer una compilación de todos los hallazgos encontrados para posteriormente
posibles beneficiarios para posteriormente sacar los resultados y notar el cambio respectivo en
cada uno de los estudiantes que fueron objeto de estudio. Fase IV, Sistematización de la
datos se realizo la entrevista semi-estructurada la cual nos ayudo a determinar en que medida
esta propuesta contribuyo a mejorar las habilidades sociales en los jóvenes del grado noveno de
La entrevista estuvo estructurada con 9 ítems los cuales consistían en indagar aspectos
relevantes sobre las HHSS y como estas contribuyeron a mejorar su calidad de vida; es así que la
entrevista fue aplicada inicialmente a cinco jóvenes y algunos informantes claves, y estas
personas nos ayudaron a contactar a otros; en total la entrevista se hizo a 15 estudiantes de los
23 estudiantes con los cuales se trabajo, de los cuales 8 fueron hombres y 7 fueron mujeres de
obtenidas en las entrevistas y en el trabajo de campo, es comparada con los protocolos, para
saber sobre qué elementos indagamos, y que nos quedó faltando o sobre que sería interesante
profundizar. Luego esta información es transcrita y sistematizada para con ella poder construir
los resultados, las categorías que emergieron junto con sus relaciones, son las bases con las que
se desarrolla la teoría. En el desarrollo del análisis, son muy importantes dos operaciones
básicas, el formular preguntas guías y el hacer comparaciones teóricas previas. Las preguntas son
dimensiones de las categorías; se hace con el propósito de explorar el rango de las dimensiones o
las condiciones diversas en las cuales varían las propiedades de conceptos (Strauss y Corbin,
esto se hace inicialmente por una cuestión clasificatoria (Strauss y Corbin, 2002:110).
Tabla 3
Categorías de Análisis
Categorías Criterios
1) Incidencia de las Cambio positivo, Mejoramiento de la felicidad, la salud mental y la
Habilidades sociales salud física, Relaciones sociales positivas, gran influencia en la
autoestima y bienestar personal.
2) Áreas Ambientes de aprendizaje donde les permite a los jóvenes interactuar y
facilitadoras dar a conocer puntos de vista frente a una temática determinada,
intercambio de información, socialización, expresión de sentimientos y
emociones.
3) Espacios de Espacios específicamente juveniles (formales o institucionales, y los
interacción informales); por otra parte, los espacios intergeneracionales (familia,
instituciones y equipamientos culturales). Escenarios de esparcimiento
(parques y calles), de diversión (fiestas)
4) Habilidades sociales Manera en que cada uno de los estudiantes manejan sus propias
desarrolladas emociones y se relacionan socialmente con sus pares dentro del ámbito
individualmente en el escolar, manejo de Comunicación asertiva, cooperación, empatía,
contexto educativo resolución de conflictos, toma de decisiones.
6) Logro de objetivos Con el desarrollo de las habilidades sociales conseguir que todo lo que
propuestos se haya propuesto individual y colectivamente se pueda lograr ya sea a
corto, mediano y largo plazo.
7) Impacto Causado Manera como se contribuyo a adquirir, fortalecer y/o mejorar las
habilidades sociales.
información reconocida como la entrevista. Su objeto fue el conocer la opinión de los jóvenes
seleccionados en relación con los principales tópicos de una investigación y desde esa
de las Habilidades sociales de acuerdo a las categorías y criterios de análisis como se presenta a
continuación:
Tabla 4
Presentación de resultados
Categorías Criterios Resultados
1) Incidencia de Cambio positivo, De acuerdo a las opiniones dadas por los jóvenes
las Habilidades mejoramiento de la entrevistados se pudo determinar lo siguiente: que
sociales felicidad, la salud mental el empoderamiento de las HHSS ha incidido de
y la salud física, manera favorable, lo que les ha permitido que ellos
relaciones sociales adquieran cambios positivos para su normal
positivas, gran influencia
desarrollo y desenvolvimiento dentro de la sociedad
en la autoestima y
bienestar personal. y especialmente dentro del contexto educativo,
mejorando notablemente su bienestar personal, su
salud mental y física lo que les permitirá gozar de
una plena felicidad y a que sean personas
autónomas capaces de enfrentar los retos del día a
día, logrando consigo la participación activa dentro
de las políticas públicas a través de las mesas de
participación juvenil.
2) Áreas Ambientes de aprendizaje En este aspecto los jóvenes han manifestado que
facilitadoras las áreas que les permite interactuar y dar sus
donde les permite a
puntos de vista son ciencias sociales, lenguaje y
los jóvenes
ética, siendo estas las únicas áreas facilitadoras que
interactuar y dar a
de alguna manera contribuyeron a desarrollar las
conocer sus puntos habilidades sociales.
de vista frente a una
54
temática determinada
3) Espacios de Espacios En este aspecto los entrevistados afirman que los
interacción específicamente principales espacios de interacción que les permite
Juveniles desarrollar las habilidades sociales son dentro de la
intergeneracionales institución educativa, dentro de reuniones de
y escenarios de amigos, dentro de sus hogares y en sitios de sano
esparcimiento esparcimiento como parques y canchas deportivas,
lo cual es notorio resaltar que de cierta forma las
habilidades sociales han contribuido a incrementar
las acciones y conductas favorables y que estas a
su vez les permita a los jóvenes desenvolverse
eficazmente, en el entorno donde se encuentren.
4) Habilidades Cada uno de los En este aspecto la mayoría de los entrevistados
sociales estudiantes manejan sus manifestaron que las habilidades sociales
desarrolladas propias emociones desarrolladas por los estudiantes del grado noveno
individualmente en y se relacionan son facilidad al momento de resolver un conflicto,
el contexto socialmente con sus pares comunicación asertiva, cooperación, trabajo en
educativo
dentro del ámbito escolar equipo, ayuda mutua y objetivos grupales; en este
sentido es probable resaltar que el empoderamiento
de las HHSS ha permitido que los estudiantes del
grado noveno manejen adecuadamente sus
opiniones, defiendan sus puntos de vista y respeten
la opinión de los demás.
5) Habilidades El grupo de En este ámbito se logro generalizar que el grupo de
sociales estudiantes estudiantes puedan manejar adecuadamente sus
desarrolladas por manejan de opiniones para de esta manera poder desempeñarse
los estudiantes del manera en cualquier contexto en el que se encuentren
grado noveno adecuada sus
opiniones
6) Logro de Conseguir que Según las opiniones dadas por los entrevistados se
todo lo que se puede resumir que gracias al empoderamiento de
objetivos
haya propuesto las HHSS se puede conseguir muchos objetivos y
propuestos individual todo aquello que se ha propuesto ya sea individual y
y colectivamente colectivamente, inclusive se puede desde ya ir
se pueda lograr
forjando el proyecto de vida; lo que quiere decir
que gracias a la implementación de estrategias
psicosociales de empoderamiento para fortalecer las
habilidades sociales si contribuyo a que los
estudiantes beneficiarios de esta propuesta tomen
las riendas adecuadas al momento que decidan que
hacer con sus vidas en cuanto terminen su etapa
escolar.
7) Impacto Como se En cuanto a este ítem los entrevistados
Causado contribuyo a respondieron que con la implementación de
adquirir, estrategias psicosociales sobre las HHSS estas
55
sobre el empoderamiento de las habilidades sociales en los jóvenes del grado noveno de la
Por ende las Habilidades sociales en gran medida han contribuido a mejorar diferentes
dificultades presentadas por los jóvenes mencionados anteriormente y que a su vez han causado
un gran impacto que para muchos ha sido positivo, porque fue notorio el cambio de las
empatía a expresar y defender sus puntos de vista y a respetar las opiniones de los demás y lo
más importante es que han aprendido a solucionar los conflictos con dialogo y no a golpes o
insultos como solía suceder; de igual forma ellos mencionaron que las HHSS son fundamentales
conductas que hacen que los jóvenes se desenvuelvan eficazmente dentro de su contexto escolar,
y en la sociedad.
De igual forma los jóvenes expresaron que ellos habían comenzado a utilizar las
comportamiento, y que las áreas o materias que les permite desarrollar las habilidades sociales
son en lenguaje, ciencias sociales y en ética ya que ellos manifestaban que es allí únicamente
donde se les brinda los espacios para interactuar y dar a conocer sus puntos de vista, sin embargo
no se lograba apreciar de manera general debido a que dichas habilidades sólo eran utilizadas en
situaciones específicas (análogas a las situaciones de las actividades) en las que los jóvenes que
habían realizado las actividades estaban involucrados, igualmente ellos consideraron en gran
medida que esta propuesta de investigación social contribuyo a mejorar algunas falencias que se
suscitaban dentro del salón de clase y lo primordial es que les ayudo a enfrentar sus miedos al
57
hablar en público porque tenían temor a equivocarse y que los demás se les burlaran.
Dentro de los grupos de discusión han existido varios elementos que podemos resaltar
como resultados presentados, uno de ellos fue lograr mediante el juego organizado de palabras la
participación activa, la cooperación y el apoyo mutuo entre compañeros donde al interactuar uno
con otro se mostraron una serie de habilidades que permitieron que los jóvenes participaran y se
integraran a nivel personal y grupal y entre todos así lograron llegar a un mismo objetivo, de
igual forma gracias a los juegos activos como el tingo tango y al descuidado realizados dentro
de las sesiones con los grupos de estudiantes se logro que ellos ejercieran una ejecución y un
protagonismo físico e intelectual, ya que los juegos eran bastante dinámicos que requerían del
nivel de compromiso y participación de todos donde se puso en juego cada una de las destrezas
que ellos poseían lo cual contribuyo a determinar cuáles eran las habilidades sociales que poseían
cada uno de los jóvenes al momento de integrarse con los grupos de trabajo, lo cual nos permitió
implementar diferentes estrategias psicosociales en pro del bienestar emocional de todos los
También se pudo determinar la diferencia que existió entre los ensayos conductuales de
la primera, segunda y tercera actividad, ya que se evidenciaron menores errores por parte de los
jóvenes a la hora del manejo de elementos no verbales (tono de voz, postura, contacto visual). Lo
cual estuvo relacionado con el aprendizaje basado en la experiencia previa que se realizó en la
primera actividad y con la retroalimentación que los jóvenes hacían de su propia conducta y de la
de sus compañeros. En este punto cabe señalar la falta de ampliación en el marco de los ensayos
conductuales, ya que para asegurar la generalización, como señala Orviz y Lema (2000) se debe
recomienda entonces ampliar el alcance de las actividades empleadas pero también se vuelve
imprescindible el apoyo del docente en el aula para que se vincule como agente activo para la
generalización de las herramientas proporcionadas por las actividades, es decir, que sea él quien
de los reforzamientos contingentes, que sirva de modelo, que retroalimente a los jóvenes y que
realice el moldeado adecuado en un ambiente natural (en el salón de clases, durante el recreo) y
en situaciones reales. Esta tarea la deben cubrir las instituciones educativas, contemplando dentro
emplear con su grupo, siendo esto el primer eje que Maldonado (2004) nos señala para la
Otro elemento a resaltar son las respuestas dadas por los jóvenes en las sesiones de debate
donde se pudo evidenciar una relación explícita entre la sensación de alegría y seguridad con lo
que les gustaría que les dijeran, de igual forma, se evidenció que lo que no les gustaría que les
dijeran son comentarios desvalorativos sobre su actuar, sus características físicas y sus
resultados. Esto permite pronosticar de manera incipiente, que a mayor empoderamiento de las
HHSS mejor será la convivencia escolar y por ende mayor será la sensación de bienestar en los
jóvenes.
A manera generalizada se puede describir cada uno de los resultados alcanzado mediante
la aplicación de este proyecto que contribuyo al cambio positivo de los jóvenes del grado noveno
cuales incrementaron acciones y conductas favorables que permitirán que los 23 jóvenes
Gracias a los encuentros realizados con los 23 jóvenes del grado noveno de la institución
educativa san Carlos del municipio del contadero se pudo lograr la sensibilización frente a
una temática de importancia como lo fue el empoderamiento de las HHSS para la aplicación
También se logró que las estrategias psicosociales promuevan en los 23 estudiantes del grado
Se avanzó en conocer el impacto que tiene el saber con claridad el concepto que merecen
todos y cada uno de los derechos que como seres humanos tenemos y al mismo tiempo la
del grado noveno, para un total de población atendida de diez estudiantes, quienes tiene
la intervención clínica, de forma individual, ya que requerían orientación para superar las
conflictos con las personas que los rodean. De ahí la importancia de mencionar que el apoyo
conflictos, a mejorar su bienestar y crear una base sólida para su personalidad futura.
60
Así mismo se puedo evidenciar que los jóvenes ven las críticas como algo negativo, lo
que les dificulta la convivencia entre ellos al ser el afrontamiento adecuado hacía las críticas una
competencia social necesaria para la interacción con las personas Caballo e Frurtia, (2008). Por
todo ello, podemos afirmar que no sólo las familias están involucradas en la formación de los
jóvenes en el afrontamiento a las críticas sociales, sino que también lo están las instituciones
educativas, donde la labor de los maestros resulta de gran importancia para fortalecer este
aprendizaje, dado que es una competencia que está influenciada por elementos culturales.
cabe enfatizar la facilidad que los jóvenes tenían a la hora de pensar y dar sus puntos de vista o
comentarios y acciones, en contraste con sus dificultades para poner en práctica los ensayos de
conducta. Estas dificultades se explican con el hecho de que ponerlo en práctica requiere de más
aprendizaje se logra cuando se lleva a cabo y se vuelve explícito gracias a que la persona se
vuelve consciente de la actividad y el esfuerzo que realiza cuando está aprendiendo algo.
También se logró la focalización de los jóvenes para la intervención clínica, los cuales fueron
dificultades, así como también a la prevención de consumo de SPA y de esta manera lograr
capacidad de aportar sus diferentes puntos de vista en pro de conseguir beneficios colectivos.
sociales, las cuales incrementaran acciones y conductas favorables que permitirán que los
del grado noveno, de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero, para que
intercambio de conocimientos y destrezas y así puedan ser entes activos de participación para la
sociedad.
promuevan en los estudiantes del grado noveno la construcción de su proyecto de vida, lo cual
les dará las bases para que ellos estén en la capacidad de decidir que es lo que van hacer con sus
vidas después de haber culminado su proceso educativo en la institución educativa san Carlos y
5. CONCLUSIONES
y valores en habilidades, es decir, saber “qué hacer y cómo hacerlo”. Son habilidades que les
oportunidad para ello. Es por esto importante continuar fortaleciendo en los estudiantes las
estudiantil.
de participación de la juventud para beneficio individual y como proyección a una sociedad más
equitativa e influyente donde todos puedan aportar sus diferentes puntos de vista en pro de
conseguir beneficios colectivos y sean los jóvenes verdaderos actores estratégicos del desarrollo
contribuido al cambio positivo de los estudiantes en cuanto a sus actitudes, aptitudes y destrezas
que estaban ocultas en cada uno de ellos y que han logrado relucirlas sin temor alguno y les ha
permitido ante todo expresar sus sentimientos, opiniones y a defender sus puntos de vista,
Las habilidades sociales que han logrado desarrollar los jóvenes fueron comunicación
de conflictos; las cuales van hacer la garantía de unas relaciones e interacciones sociales sanas y
satisfactorias.
63
6. RECOMENDACIONES
compañeros.
Detallar de manera clara y concreta las normas y reglas dentro del área de estudio,
respetando ideas y pensamientos, creencias, preferencias sociales, etc. Que permitan obtener un
desarrollo normal de las habilidades y destrezas sociales, sin limitaciones que lleguen a causar lo
contrario.
Es importante en otra oportunidad trabajar con orientación a padres para que ellos como
Se recomienda trabajar con los docentes en los procesos de intervención para tener un
estrategias que permitan cambio positivo o favorable con los estudiantes desde el diario vivir en
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alsop, R.; Frost Bertelsen, M.; Holland, J. (2006). Empowerment in Practice. From
http://siteresources.worldbank.org/INTEMPOWERMENT/Resources/Empowerment_i
n_Practice.pdf
Anguera, M. (1986). “La investigación cualitativa”. Revista Educar, 10. Disponible en:
http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/42171/94904. Recuperado el 3 de
octubre de 2018.
2018.
Madrid: Siglo XXI. Recuperado de: CASALS, Esther y DEFIS, Otilia. Educación infantil y
Fernández del Valle, J., Herrero, J., Bravo, A. (2000). (Eds.). Intervención psicosocial y
Madrid: Síntesis.
Síntesis.
https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf
Kelly, J., Snowden, L., y Muñoz, R. (1977). Social and Community Interventions. Annual
desarrollo local. CLACSO, Concejo latinoamericano de ciencias sociales, Buenos aires: Paulo
Freire
Editorial
(PEHIS).Madrid: CEPE.
sociales en estudiante de psicología de una universidad pública del Distrito de Santa Marta Tesis
Psicológica, vol. 9, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 190-201 Fundación Universitaria Los
http://www.redalyc.org/pdf/1390/139039784013.pdf
https://www.researchgate.net/publication/287748146_Investigando_el_empoderamiento_juvenil
desde_y_con_los_jovenes_La_planificacion_de_un_proceso_de_evaluacion_participativa
Prette, & Z.A.P. Prette (2002). Habilidades sociais: Intervenções efetivas em grupo. São
http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1992/vol1/arti2.htm#n6
Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), Julio- Diciembre de 2017, 224 pp. eISSN: 1989-
9742
(Eds). Handbook of community psychology (pp. 43-63). New York, NY: Kluwer.
Zimmerman, M. A., & Rappaport, J. (1988). Citizen participation, perceived control and