Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Contadero Nariño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

I

ESTRATEGIAS PSICOSOCIALES DE EMPODERAMIENTO PARA FORTALECER

LAS HABILIDADES SOCIALES EN JÓVENES DE GRADO NOVENO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CARLOS DEL MUNICIPIO DEL CONTADERO –

NARIÑO

PRESENTADO POR:

AURA LORENA HORMAZA MOLINA.

YENNY DEL ROSARIO TERAN ENRÍQUEZ.

ASESORA

LIDA CONSUELO ARANZAZU CAICEDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

´PROYECTO SOCIAL APLICADO

GUALMATÁN, JULIO DE 2019


2

TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION .....................................................................................................................5

CAPITULO I ..............................................................................................................................7

1.1. RESUMEN ..........................................................................................................................7

Abstrac.............................................................................................................................................8

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................9

1.2.1. Problematización............................................................................................................9

1.2.2. Formulación del problema ............................................................................................ 10

1.2.3. Sistematización del problema ....................................................................................... 10

1.3. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................... 11

1.4. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 13

1.4.1. Objetivo general........................................................................................................... 13

1.4.2. Objetivos específicos .................................................................................................... 13

CAPITULO II……………………………………………………………………………………14

2. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO ............................................................................. 14

2.1. Antecedentes históricos ................................................................................................... 14

2.2. Fundamentación psicológica ........................................................................................... 17

2.2.1. Niveles de análisis de las habilidades sociales .......................................................... 17

2.3. Definición de habilidades sociales ................................................................................... 18

2.4. Importancia de las habilidades sociales .......................................................................... 20

2.5 Características generales de las habilidades sociales ......................................................... 22

2.6. Entrenamiento de habilidades sociales............................................................................. 23

2.7. Elementos de las habilidades sociales .............................................................................. 26

2.7.1. Elementos paralingüísticos. ...................................................................................... 27

2.7.2. Elementos no verbales…………………………………………………………........................28


3

2.7.3. Elementos verbales.................................................................................................... 29

2.8. Habilidades Sociales como juego .................................................................................... 30

2.9. Inteligencia emocional .................................................................................................... 30

2.9.1. Componentes de la inteligencia emocional……………………………………………………………………...32

2.10. Estrategias de intervención psicosocial ......................................................................... 33

2.11. Empoderamiento ........................................................................................................... 38

2.12. Empoderamiento juvenil ............................................................................................... 39

2.13. Estrategias de empoderamiento juvenil.......................................................................... 40

2.14. El empoderamiento a nivel individual ........................................................................... 41

2.15. Participación social ....................................................................................................... 42

CAPITULO III…………………………………………………………………………………..43

3. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 43

3.1. Enfoque psicológico ........................................................................................................ 43

3.1.1. Modalidad................................................................................................................. 43

3.2. Enfoque metodológico .................................................................................................... 44

3.3. Diseño ............................................................................................................................ 44

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos: ............................................................ 45

3.5. Población y Muestra........................................................................................................ 46

3.6. Plan de trabajo ................................................................................................................ 47

3.7. Consideraciones Éticas.................................................................................................... 48

CAPITULO IV…………………………………………………………………………….…….49

4. RESULTADOS..................................................................................................................... 49

4.1. Análisis De Resultados ................................................................................................... 49

4.1.1. Unidad de análisis..................................................................................................... 49

4.2. Categoría de análisis ....................................................................................................... 51


4

4.3. Resultados de la entrevista .............................................................................................. 53

4.4. Matriz De Resultados ...................................................................................................... 53

4.5. Resultados de los grupos de Discusión ............................................................................ 57

4.6. Resultados generales ....................................................................................................... 58

4.7. Impacto del Proyecto ...................................................................................................... 60

5. CONCLUSIONES ................................................................................................................ 62

6. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 63

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 64


5

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto aplicado tiene como finalidad implementar estrategias de

intervención psicosocial que permitan fortalecer las habilidades sociales en los jóvenes del grado

noveno de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero-Nariño y de esta

manera ellos puedan tomar sus propias decisiones al momento de vincularse a los diferentes

ámbitos de participación y estén en la capacidad de generar espacios abiertos, sujetos a mutuo

debate critico, respetuoso y no excluyente, a tener empatía y a organizarse para poder participar.

Es importante resaltar que este proyecto aplicado contribuirá a lograr un empoderamiento

activo en los diferentes mecanismos de participación de la juventud para beneficio individual y

como proyección a una sociedad más equitativa e influyente donde todos puedan aportar sus

diferentes puntos de vista en pro de conseguir beneficios colectivos y sean los jóvenes

verdaderos actores estratégicos del desarrollo y sean los facilitadores de un cambio positivo para

nuestras comunidades.

Ha sido evidente que aunque los jóvenes del grado noveno, tengan pocas relaciones

sociales, estas no son lo suficientemente adecuadas para establecer vínculos sociales positivos,

lo que ha desencadenado cierto tipo de dificultades en cuanto a la aceptación de los otros, y en

cuanto a los diferentes comportamientos que de alguna manera generan afecciones en el ámbito

escolar, en su desempeño escolar y en su vivencia como parte de una familia y una sociedad.

Por otra parte la institución educativa san Carlos del municipio del contadero-Nariño al

no tener el apoyo de un psicoorientador escolar hace que se sucite más dificultades en las

actividades cotidianas, es por esto que esta institución, refiere la necesidad de acompañamiento

individual y colectivo a los jóvenes, lo que además entrara a ser parte de un proyecto de política
6

pública como fortalecimiento a las mesas de participación de la juventud de la administración

municipal dirigido específicamente por comisaria de familia.

Es por ello que se pretende que los jóvenes del grado noveno mediante el fortalecimiento

de las habilidades sociales se vinculen activamente en los diferentes procesos de participación

dejando entrever una mezcla de destrezas de expresión y de conocimiento; en este sentido se

propone aplicar estrategias psicosociales para determinar la influencia de los diferentes factores

que afectan las habilidades sociales. Y para esto se desarrollara diferentes actividades como

encuentros psicopedagógicos, lúdicas mediante el juego, grupos de discusión, entre otros.

Para adelantar este proyecto aplicado en primera instancia se tendrá en cuenta la técnica

de observación participante la cual será la clave para iniciar con el respectivo diagnostico, de

igual forma se empleara el paradigma cualitativo, el método etnográfico, así como también se

utilizara las técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como grupos de discusión, la historia

de vida, las técnicas de creatividad social y la entrevista semi-estructurada para recolectar

información y poder determinar en que medida este proyecto contribuyo a mejorar las

habilidades sociales en los jóvenes del grado noveno de la institución educativa san Carlos.

Finalmente este proyecto aplicado concluye un abordaje en primera instancia de carácter

reflexivo del quehacer teórico y práctico en un entorno de reflexión frente a la importancia de las

habilidades sociales.

Este trabajo se dividirá en 4 capítulos; el primero será la parte introductoria de el

proyecto donde se explicara el problema, las razones, justificación y objetivos de este proyecto;

en el segundo capítulo se tendrá en cuenta el marco conceptual y teórico; el tercer capítulo

contiene la metodología para llevar a cabo el proyecto y por último el cuarto capítulo se

conforma del análisis y resultados obtenidos mediante este estudio.


7

CAPITULO I

1.1. RESUMEN

Las habilidades sociales deben ser un proceso de mejora continua y de constante

adaptación a los cambios en el desarrollo del individuo y una herramienta fundamental en el

proceso educativo. El proyecto aplicado tiene como finalidad implementar estrategias de

intervención psicosocial de empoderamiento que permitan fortalecer las habilidades sociales en

los jóvenes del grado noveno de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero-

Nariño y de esta manera ellos puedan tomar sus propias decisiones al momento de vincularse a

los diferentes ámbitos de participación y estén en la capacidad de generar espacios abiertos,

sujetos a mutuo debate critico, respetuoso y no excluyente, a tener empatía y a organizarse para

poder participar.

Cabe resaltar que el proyecto aplicado contribuirá a lograr un empoderamiento activo en

los diferentes mecanismos de participación de la juventud para beneficio individual y como

proyección a una sociedad más equitativa e influyente donde todos puedan aportar sus diferentes

puntos de vista en pro de conseguir beneficios colectivos y sean los jóvenes verdaderos actores

estratégicos del desarrollo y sean los facilitadores de un cambio positivo para nuestras

comunidades.

Es por ello que se pretende que los jóvenes del grado noveno mediante el fortalecimiento

de las habilidades sociales se vinculen activamente en los diferentes procesos de participación

dejando entrever una mezcla de destrezas de expresión y de conocimiento; en este sentido se

propone aplicar estrategias psicosociales para determinar la influencia de los diferentes factores

que afectan las habilidades sociales. Y para esto se desarrollara diferentes actividades como

encuentros psicopedagógicos, lúdicas mediante el juego, grupos de discusión, entre otros.


8

Palabras claves: Estrategias, habilidades sociales, proyecto de vida, inteligencia emocional,

empoderamiento

Abstrac

Social skills must be a process of continuous improvement and constant adaptation to

changes in the development of the individual and a fundamental tool in the educational process.

The purpose of the applied project is to implement strategies for psychosocial empowerment

intervention that strengthen the social skills of young people in the ninth grade of the San Carlos

educational institution in the municipality of Contadero-Nariño and in this way they can make

their own decisions at the time of be linked to the different areas of participation and be able to

generate open spaces, subject to mutual critical debate, respectful and non-exclusive, to have

empathy and organize to participate.

It should be noted that the applied project will contribute to achieving active

empowerment in the different mechanisms of youth participation for individual benefit and as a

projection to a more equitable and influential society where everyone can contribute their

different points of view in order to achieve collective benefits and Be the young true strategic

development actors and be the facilitators of positive change for our communities.

That is why it is intended that young people of the ninth grade through the strengthening

of social skills are actively linked to the different processes of participation, suggesting a mixture

of skills of expression and knowledge; In this sense, it is proposed to apply psychosocial

strategies to determine the influence of the different factors that affect social skills. And for this,

different activities will be developed such as psycho-pedagogical, playful encounters through

play, discussion groups, among others.


9

Keywords: Strategies, social skills, life project, emotional intelligence, empowermen

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1. Problematización

La idea de problematización surge en que ha sido evidente que aunque los jóvenes del

grado noveno tengan pocas relaciones sociales, estas no son lo suficientemente adecuadas para

establecer vínculos sociales positivos, lo que ha desencadenado cierto tipo de dificultades en

cuanto a la aceptación de los otros, y en cuanto a los diferentes comportamientos que de alguna

manera generan afecciones en el ámbito escolar, en su desempeño escolar y en su vivencia como

parte de una familia y una sociedad. Por lo que se hace necesario implementar estrategias de

empoderamiento encaminadas a fortalecer las habilidades sociales que les permita tener un

comportamiento adecuado y adquieran experiencias positivas, de tal manera que se pueda evitar

que los etiqueten como problemáticos al no poder entablar diálogos correctos, por tener

deficientes procesos de sociabilización, y posibles problemas de conductas.

La carencia de habilidades sociales que presentan los jóvenes del grado noveno también

se debe a varios factores como: conductas sociales inadecuadas, pocas relaciones sociales e

incluso la calidad del uso del tiempo, entre otras posibles causas; por dedicarlo al internet;

muchos jóvenes pretenden ser mejores mientras más relaciones interpersonales tienen como

“amigos virtuales” sin tener en cuenta que la falta de interacción social impide tener un contacto

directo con las personas. De igual manera al observar la forma de interactuar de los estudiantes al

momento de encontrarse en grupo de discusión o en competencia es complicado porque para

algunos es más fácil la participación, mientras que para otros estudiantes es un suplicio ejecutar
10

tareas en grupos o en actividades relacionadas con la sociabilización; por tal motivo fortalecer las

habilidades sociales permitirá a los jóvenes del grado noveno adquirir las capacidades necesarias

para que puedan desenvolverse en cualquier contexto en el que se encuentren, expresando sus

opiniones, defendiendo sus puntos de vista y tomando sus propias decisiones.

Por otra parte la institución educativa san Carlos del municipio del contadero-Nariño al

no tener el apoyo de un psicoorientador escolar hace que se sucite más dificultades en las

actividades cotidianas, es por esto que esta institución, refiere la necesidad de acompañamiento

individual y colectivo a los jóvenes, lo que además entrara a ser parte de un proyecto de política

pública como fortalecimiento a las mesas de participación de la juventud de la administración

municipal dirigido específicamente por comisaria de familia.

1.2.2. Formulación del problema

¿Cómo podemos apoyar a los jóvenes del grado noveno de la institución educativa san

Carlos del municipio del contadero desde la intervención psicosocial para la construcción de

habilidades sociales?

¿Qué estrategias pueden contribuir al empoderamiento de los jóvenes de grado noveno de la

institución educativa san Carlos del municipio del contadero?

¿Cómo podemos apoyar a más jóvenes que estén interesados en canalizar su activismo social a

través de construcción de proyecto de vida enfocado en participación?

1.2.3. Sistematización del problema

¿Cómo inciden las habilidades sociales en el empoderamiento juvenil?


11

¿Cuáles son las áreas facilitadores he inhibidoras de las habilidades sociales en los estudiantes

del grado noveno de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero?

¿Cuáles son los espacios de interacción para el desarrollo de las habilidades sociales de los

estudiantes del grado noveno con bajas habilidades Sociales en la institución educativa san

Carlos del municipio del contadero?

¿Cuáles son las habilidades sociales desarrolladas por los estudiantes del grado noveno de la

institución educativa san Carlos del municipio del contadero?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Para adelantar el presente proyecto aplicado se tomo como referente el plan municipal de

desarrollo del municipio del contadero vigencia 2016-2019, el cual exige la vinculación de la

comisaria de familia, que es la encargada de efectuar un plan de acción encaminado a la

prevención, capacitación y vinculación de los jóvenes a las mesas de participación juvenil

mediante estrategias, herramientas y apoyo psicológico a quien lo requiera, y se hace necesario

vincular por primera vez a los jóvenes del grado noveno de la Institución educativa san Carlos

debido a que es notorio la poca participación de la juventud en las políticas públicas

municipales y esto se ha visto reflejado en el poco interés de involucrarse en los grupos de

intervención psicosocial y por la necesidad de apoyo y orientación a estudiantes entre las edades

de 14 a 15 años respectivamente.

Y es de suma importancia resaltar que por primera vez se pretende trabajar con jóvenes

del grado noveno de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero en esta

importante estrategia de participación y es a partir de estas iniciativas que se requiere brindar


12

posibilidades de integración para todos por igual, ya que ahí se visualiza la inclusión,

permitiendo que los jóvenes obtengan las herramientas adecuadas para entablar interacciones

directas con los demás compañeros en las etapas adecuadas de su desarrollo.

El presente proyecto aplicado tiene como finalidad fortalecer las habilidades sociales a

través de la implementación de estrategias psicosociales para que los jóvenes del grado noveno

de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero logren el empoderamiento

juvenil, lo que les permitirá mejorar su capacidad de escucha, de participación social, de

cooperación, de implicación responsable, directa, activa y efectiva, que repercuta en el

intercambio de conocimientos y destrezas y así puedan ser entes activos de participación para la

sociedad.

Es importante resaltar algunos aportes de la teoría del desarrollo psicosocial de Erickson

(1979) donde afirma que una habilidad adquirida en el transcurso de la preparación escolar de los

estudiantes es la que permite expresarse a nivel social, y es un gran avance a nivel “normal” y al

no obtener una buena adquisición de esas habilidades se requiere del fortalecimiento de esas

herramientas.

Los estudiantes de la institución educativa san Carlos son el factor clave para la

realización de este proyecto, y es justamente la edad relacionada entre los 14 a 15 años,

caracterizada por ser el paso de la niñez a la adolescencia, en la cual surgen varios cambios tanto

en niveles físicos, como emocionales que a su vez influyen en el proceso de interacción.

Por este motivo se hace necesario fortalecer las habilidades sociales que los estudiantes poseen

para que puedan manifestar sus simpatías y satisfacer sus necesidades; ya que cada estudiante es

un mundo diferente y probablemente no todos se encuentran en las mismas condiciones y pueden

sobresalir de la misma forma.


13

Es de gran importancia llevar a cabo este proyecto aplicado porque aporta la información

necesaria para que los grupos en los cuales los jóvenes participen y se involucren obtengan

herramientas para defenderse y proyectarse con responsabilidad y de manera correcta hacia los

compañeros, familiares y demás personas que lo rodean, ya que es fundamental entablar buenas

relaciones positivas con quienes se convive; mostrarles que existen limitantes que al no ser

corregidas lo más pronto posible perjudican la calidad de profesionalismo que cada individuo

requiere para sobresalir y ser tomado en cuenta, es decir, seguir las normas establecidas,

manteniendo un buen rendimiento académico permite ir fortaleciendo las habilidades sociales; es

entonces cuando hablamos de una relación paralela donde se trabajara de manera recíproca para

obtener resultados en beneficio común.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo general

Implementar estrategias de intervención psicosocial las cuales permitan determinar el

desarrollo de las habilidades sociales para lograr el empoderamiento en jóvenes de grado noveno

de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero-Nariño.

1.4.2. Objetivos específicos

Determinar la incidencia de las habilidades sociales en la participación y el

empoderamiento juvenil en jóvenes de grado noveno de la institución educativa san Carlos del

municipio del contadero


14

Identificar los diferentes espacios de interacción para el desarrollo de las Habilidades

Sociales en los estudiantes de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero.

Determinar las habilidades Sociales desarrolladas por los estudiantes del grado noveno

de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero.

Promover procesos de participación, cooperación, expresión dentro de la dinámica de la

intervención psicosocial en los estudiantes del grado noveno de la institución educativa san

Carlos del municipio del contadero.

Favorecer la transmisión de ideas, pensamientos y sentimientos, al igual que la

comunicación verbal y no verbal, tanto a nivel de relaciones personales, como de relaciones

grupales en los estudiantes del grado noveno de la institución educativa san Carlos del

municipio del contadero.

CAPITULO II

2. MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO

2.1. Antecedentes históricos

Al hacer una revisión de las investigaciones que se han desarrollado a través de la historia

en el mismo campo de interés de este proyecto aplicado se han encontrado varios trabajos entre

los que se destacan estudios en la identificación, desarrollo y fortalecimiento de las habilidades

sociales, su medición y la aplicación de estrategias para mejorarla.

Estudios internacionales
15

Se puede citar el trabajo realizado por Morales, M.; Benítez, M. y Agustín, D. (2013).

Habilidades para la vida (cognitivas y sociales) en adolescentes de una zona rural. En el que se

pretendía fortalecer habilidades cognitivas como autoeficacia y afrontamiento, y habilidades

sociales en adolescentes de secundaria de una zona rural, a través de la implementación de dos

programas de intervención psicoeducativa. Se basa en una metodología cuantitativa, con diseño

pre-experimental de alcance descriptivo-correlacional, en el que participaron 96 adolescentes.

Los resultados destacan una mejora en habilidades sociales; además de encontrar asociación

entre habilidades sociales avanzadas y autoeficacia, así como en afrontamiento activo con las

habilidades sociales; no se observaron cambios en autoeficacia ni afrontamiento.

Dentro de esta misma investigación cabe destacar que las habilidades sociales hacen

referencia a la capacidad de la persona de ejecutar una conducta de intercambio con resultados

favorables; dentro de estas están la comunicación, empatía, asertividad, control de la ira, entre

otras (Mangrulkar et al., 2001; Uribe, Escalante, Arévalo, Cortez y Velásquez, 2005). El reforzar

estas capacidades favorece en el adolescente, el establecimiento y mantenimiento de relaciones

interpersonales sanas y positivas. Con lo anterior, se deja ver que las habilidades sociales como

empatía, asertividad, prosocialidad, y las cognitivas como la autoeficacia y el afrontamiento, son

variables asociadas al desarrollo del adolescente. Dependiendo de cómo el joven emplee dichas

habilidades, será la forma en que se lleve a cabo tal proceso de transformación y viceversa.

A nivel Nacional

Se destaca la tesis psicológica realizada por Pedraza, L; Socarrás, X; Fragozo, A; y

Vergara, M. (2014). Caracterización de las habilidades sociales en estudiante de psicología cuyo

objetivo era identificar las habilidades sociales en los estudiantes de psicología de una
16

Universidad Pública de Santa Marta, Magdalena, el cual determinará si los estudiantes poseen o

no adecuadas HS, lo que permitirá implementar programas encaminados al desarrollo de las

mismas.

Para el presente estudio se registró una edad entre los 16 y 30 años, con media de 21 de los

cuales el 67,3% pertenecen al sexo femenino y el 34,4% al masculino.

Para la recolección de información se utilizó un cuestionario llamado “Cuestionario de

Habilidades Sociales HH.SS” el cual se divide en 6 grupos dentro de los cuales se encuentran:

primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los

sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, habilidades para hacer frente al estrés,

habilidades de planificación.

Dentro de esta misma investigación se destaca el aporte de (Caballo, 1993a; Guaygua &

Roth, 2008). En su Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. En la que

se resalta que en la sociedad actual, las habilidades sociales, se definen por la forma como el

individuo maneja su entorno social, académico y profesional; estas habilidades son

indispensables a la hora de desplegar estrategias compensatorias frente a las demandas del

medio; es frecuente que se hable de las dimensiones en relación a la habilidad, a la persona y a la

situación, dando lugar a los componentes conductual, cognitivo y situacional constitutivos de las

habilidades sociales.

A nivel local

Se puede destacar la investigación realizada por Betancourth, S., Zambrano, C.,

Ceballos, A., Benavides, V. y Villota, N. (2017). Habilidades sociales relacionadas con el

proceso de comunicación en una muestra de adolescentes. En el que se pretendía medir el nivel

de habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en estudiantes de


17

secundaria, para lo cual se utilizó una escala que evaluó este constructo, encontrando que los

estudiantes de grado décimos de una institución educativa pública de San Juan de Pasto

presentan, en su mayoría, niveles altos y medios de habilidades sociales (210-257), y solamente

un porcentaje mínimo presenta niveles bajos (149-154). Lo anterior indica que los adolescentes

son capaces de establecer relaciones interpersonales e interacciones placenteras basadas en la

comunicación.

En este sentido, se reconoce que, en la adolescencia, el papel de las habilidades sociales

es fundamental para intervenir en las actitudes, valores, creencias, capacidades cognitivas y

estilos de interacción, como entablar adecuadas relaciones con pares, conformar una pareja y

participar en diversos grupos sociales o académicos y buscar solución a los problemas. Además,

las habilidades sociales influyen en la percepción que el adolescente tiene de sí mismo, de los

otros y de la sociedad, y le permiten responder de modo positivo a situaciones de estrés.

(Contini, Coronel, Levin y Hormigo, 2010; Betina y Contini de González, 2011; Lacunza y

Contini, 2011).

2.2. Fundamentación psicológica

2.2.1. Niveles de análisis de las habilidades sociales

El enfoque de las HHSS utiliza distintos niveles de análisis. (Gil y otros, 1992; citado por

Torres, 2014) Destacan los siguientes aspectos:

En primer lugar, el nivel molecular, que toma como punto de referencia componentes

conductuales específicos y observables de las HHSS (por ejemplo, número de cambios de

postura, de movimientos de piernas, de palabras dichas), preocupándose por su medición


18

objetiva. En este nivel, los elementos de las HHSS suelen ser medidos como variables continuas

o como categorías discretas de conducta.

En segundo lugar, el nivel molar, que considera a dos o más componentes de las HHSS y

a sus interacciones a la hora de determinar la capacidad de actuar con efectividad en una clase de

situaciones, como por ejemplo en las entrevistas laborales o en la defensa de nuestros derechos.

En este caso, las evaluaciones de las HHSS suelen ser generales y subjetivas, empleándose

típicamente escalas sobre el impacto del comportamiento del sujeto en los demás.

En tercer y último lugar está el nivel intermedio, que se centra en la interacción de los

juicios globales y de las medidas moleculares, es decir, en la relevancia social de ciertas

respuestas o patrones de conducta y en la especifidad metodológica de su evaluación. Este

enfoque encuentra su justificación en las críticas vertidas sobre los anteriores.

2.3. Definición de habilidades sociales

Las habilidades sociales son importantes en el desarrollo de los individuos y una

herramienta fundamental en el proceso educativo, es por eso que a continuación partiremos de

varias definiciones para comprender de la mejor manera la temática a desarrollarse dentro de este

proyecto social aplicado

Diferentes autores han definido las habilidades sociales como:

“Son conductas que se manifiestan en situaciones interpersonales; estas conductas son

aprendidas y, por tanto, pueden ser enseñadas. Estas conductas se orientan a la obtención de

distintos tipos de reforzamiento, tanto del ambiente (consecución de objetivos materiales o

refuerzos sociales) como auto refuerzos” (Gil, 1993; citado por Pérez, 2009).
19

“Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos (a nivel de conductas, pero también

de pensamientos y emociones), que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales,

sentirnos bien, obtener lo que queremos, y conseguir que los demás no nos impidan lograr

nuestros objetivos. También podemos definirlas como la capacidad de relacionarnos con los

demás en forma tal que consigamos un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias

negativas; tanto a cortó como a largo plazo. Nuestro concepto de habilidades sociales incluye

temas afines como la asertividad, la autoestima y la inteligencia emocional. También destaca la

importancia de los factores cognitivos (creencias, valores, formas de percibir y evaluar la

realidad) y su importante influencia en la comunicación y las relaciones interpersonales” (Elia

Roca, 2005).

“Son capacidades o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar

competentemente una tarea. Se refieren a estrategias seleccionadas por la persona y los niveles

de habilidad demostrados a este respecto en respuesta a las demandas situacionales de las tareas

encontradas en las actividades diarias” (Pérez ,2009).

“La falta o escaso desarrollo de habilidades sociales, puede ser algo doloroso para las

personas. Los seres humanos vivimos en sociedad, es parte de nuestra naturaleza, es por ello que

la comprensión de las relaciones y de las demás personas es algo imprescindible para una vida

emocionalmente sana. Y esto tiene repercusión en los demás ámbitos de la vida, escolar, laboral,

sentimental, personal, etc.” (Caballo, 2007)

Como podemos observar, son numerosas las definiciones de habilidades sociales y cada

autor habla de ellas de una forma diferente. Sin embargo, hay tres elementos clave presentes en

la mayoría de definiciones, estos son: conductas de los individuos, que se dan en un contexto

interpersonal y en respuesta a una situación determinada.


20

Recogiendo y aunando las diversas definiciones de los distintos autores, diremos que las

habilidades sociales son un conjunto de comportamientos aprendidos que se ponen de manifiesto

en un contexto interpersonal, orientados hacia la consecución de un objetivo que permite obtener

reforzamiento social o autorrefuerzos. Conllevan la expresión adecuada de las opiniones,

intereses, derechos y sentimientos, sin negar los de los demás, de manera que la interacción sea

mutuamente beneficiosa y aceptada por el contexto social en la que es emitida.

2.4. Importancia de las habilidades sociales

Ser habilidosos socialmente facilita y mejora nuestras relaciones interpersonales, evitando

el aislamiento, el rechazo social y numerosos problemas de salud. Además, poseer habilidades

sociales aumenta la probabilidad de conseguir aquellas cosas que queremos cuando

interactuamos con los demás. Disponer de habilidades sociales aporta múltiples beneficios, en

primer lugar, la libertad de decidir si las usamos o no, la seguridad a la hora de enfrentarse a

situaciones sociales, conocer y defender nuestros derechos… etc. Todo esto influye de manera

directa y positiva en la autoestima de la persona, haciéndola más estable emocionalmente y por

ende, más feliz. Además, las HHSS parecen tener una influencia positiva en el rendimiento

académico del sujeto.

Según Monjas (2002), las relaciones sociales cumplen con una serie de funciones:

a) Conocimiento de sí mismo y de los demás.

b) Desarrollo de determinados aspectos del conocimiento social y determinadas conductas,

habilidades y estrategias:

• Reciprocidad.

• Empatía y habilidades de adopción de roles y perspectivas.


21

• Intercambio en el control de la relación.

• Colaboración y cooperación.

• Estrategias sociales de negociación y de acuerdos.

c) Autocontrol y autorregulación de la propia conducta en función del feedback que se recibe de

los otros.

d) Apoyo emocional y fuente de disfrute.

e) Otros aspectos importantes en las relaciones con los iguales son el aprendizaje del rol sexual y

el desarrollo moral y aprendizaje de valores.

Por su parte Gilman y Huebner (2006) y Martínez (2009), quienes afirman que el

fomento de las relaciones interpersonales da lugar a una mejoría de la autoestima, obteniendo

una felicidad y tranquilidad por parte del sujeto. A su vez, Pérez (2009), también confirma que

cuando la interacción es grata, positiva y cálida, nos hace sentir bien, aumenta nuestro bienestar

social, personal, nuestra autoestima y auto concepto, optimizando nuestra calidad de vida. Por

tanto, las relaciones sociales positivas tienen una gran influencia en la autoestima y bienestar

personal. Además, la competencia social tiene una importante contribución en la competencia

personal, ya que el éxito personal parece estar más relacionado con las habilidades

interpersonales del sujeto que con sus habilidades cognitivas e intelectuales.

Por otro lado, Pérez (2009) menciona que la competencia social tiene importancia en el

desarrollo futuro de los jóvenes. De esta manera, los que muestran habilidades sociales positivas

funcionan mejor en el ámbito escolar, social y emocional generando reacciones positivas en su

entorno. Para Redondo (2007); Inglés et al., (2009) y Martínez (2009), existe una clara relación

entre las interacciones sociales positivas y el éxito escolar. Disponer de habilidades sociales,

pues, tienen una estrecha relación con el rendimiento. En esta misma línea, Martínez et al.,
22

(2010) sostuvieron que las personas que gozaban de unas relaciones interpersonales favorables

lograban mejores notas, dando como resultado un mejor rendimiento académico. En

consecuencia, vemos como las HHSS también influyen de manera directa y positiva en el

rendimiento y éxito académico del sujeto. No obstante, cuando el comportamiento es

incompetente socialmente trae consigo una serie de consecuencias negativas tales como: baja

aceptación social o rechazo social (Rapee, Schniering y Hudson, 2009), desajustes psicológicos

(Matiensen, Sanson, Stoolmiller y Karevold, 2009; Vieno, Kiesner, Pastore y Santinello, 2008),

problemas emocionales y académicos (Neil y Chrisitensen, 2009) y comportamiento antisocial

(Cummings, Kaminski y Merrel, 2008). Por consiguiente, su incorrecto funcionamiento social

puede desencadenar en efectos perjudiciales tanto para nuestra salud como para nuestro

desarrollo como personas sociales.

Trianes (2002) sostuvo que las personas que no son admitidas por parte de la sociedad

tienden a presentar el riesgo de padecer tensión y fatiga. De la misma forma, este autor sostiene

que gracias a las relaciones positivas entre las personas, es posible el desarrollo de los

sentimientos, lo ético y los conocimientos del individuo.

2.5. Características generales de las habilidades sociales

Existen una serie de características relevantes en la conceptualización de las habilidades

sociales Monjas, (2002)

a) Las habilidades sociales son conductas adquiridas principalmente a través del

aprendizaje. A lo largo del proceso de socialización “natural” en la familia, la escuela y la

comunidad, se van aprendiendo las habilidades y conductas que permiten interactuar efectiva y

satisfactoriamente con los demás.


23

b) Las habilidades sociales están formadas por componentes motores y manifiestos (por

ejemplo, conducta verbal), emocionales y afectivos (por ejemplo, ansiedad o alegría) y

cognitivos (por ejemplo percepción social, atribuciones, auto lenguaje).

c) Las habilidades sociales son respuestas específicas a situaciones específicas. La

efectividad de la conducta social depende del contexto de interacción y de los parámetros de la

situación específica. Por ello, es necesario adecuar la conducta a los objetivos perseguidos y a las

características de la situación, alejándonos del uso de patrones de conducta repetitivos y

estereotipados.

d) Las habilidades sociales se ponen en juego siempre en contextos interpersonales; son

conductas que se dan siempre en relación a otra/s persona/s. La interacción social es

bidireccional, interdependiente y recíproca y requiere el comportamiento interrelacionado de dos

o más individuos.

2.6. Entrenamiento de habilidades sociales

Dado que las habilidades sociales son comportamientos que se aprenden, existen una

serie de estrategias para su aprendizaje. Estas estrategias se conocen bajo el término de

“Entrenamiento en habilidades sociales” (EHS). El EHS está formado por un conjunto de

técnicas procedentes de las teorías del aprendizaje social, de la psicología social, de la terapia de

conducta y de la modificación de conducta, enfocadas a adquirir conductas socialmente efectivas

y a modificar las inadecuadas. El EHS es un método efectivo para adquirir habilidades

concretas. Esta eficacia se ha conseguido a través de una serie de elementos clave, teóricos y

aplicados, sobre los que se han ido desarrollando y perfeccionando los entrenamientos.
24

Entrenar HHS resulta importante, ya que si las conductas que posee un sujeto no son

adecuadas, no podrá obtener las consecuencias deseadas. Dentro del campo de las habilidades

sociales, el EHS ha sido una de las áreas que más interés ha originado, alcanzando un destacado

desarrollo en los últimos años. El entrenamiento en habilidades sociales es la técnica de elección

hoy día de muchos campos, esto es porque muchos problemas se pueden definir por déficit de

dicha habilidad. Éstas forman un nexo de unión entre el individuo y su ambiente. Dada su

importancia para la vida diaria de las personas, resulta relevante aprender sobre el

comportamiento social propio y de los demás y lo que resulta interesante, el saber que ese

comportamiento se puede cambiar y conocer algunas formas de hacerlo Caballo, (2000).

Tal y como señalan Del Prette y Del Prette (2002), en el entrenamiento de las habilidades

sociales es conveniente considerar algunos aspectos como son la forma de intervención,

individual y grupal; la homogeneidad y heterogeneidad de los problemas; tamaño del grupo;

función del coordinador, terapeuta o guía; dinámica de una sesión de entrenamiento; estructura

del programa; duración del programa; lugar de aplicación. Monjas, (2002) expone una serie de

características propias del EHS:

a) Se ajusta al Modelo de Competencia. Está influenciado notablemente por el

Movimiento del Entrenamiento en Habilidades psicológicas (Psychological Skills Training

Movement). Estos modelos: contemplan al sujeto más en términos pedagógicos y educativos que

como paciente, resaltan los aspectos positivos del funcionamiento, promueven la implicación

activa del sujeto en la intervención, su objetivo es la enseñanza activa y deliberada de

comportamientos adaptativos y utilizan técnicas derivadas de la teoría del aprendizaje social

(como el modelado o el ensayo conductual) y de la pedagogía moderna (como el aprendizaje

instruccional).
25

b) El EHS se ajusta al enfoque cognitivo-conductual y del aprendizaje social de forma que

se incluyen técnicas, se plantean objetivos de cambio y se utilizan estrategias de evaluación tanto

motoras como cognitivas y afectivas.

En esta misma línea, Pérez (2009), describe las técnicas para el entrenamiento de las

habilidades sociales en función del objetivo que se desea alcanzar:

Instrucción verbal: consiste en explicar aquellas habilidades que se pretenden enseñar a partir de

su delimitación y especificación, la importancia y relevancia de la habilidad para la vida del

sujeto. Esto se puede desarrollar por medio de la discusión, dialogo, debate, con el propósito de

que el alumnado se implique de manera más activa.

Modelado: consiste en la exposición de la persona que se entrena a un modelo que

realizara la conducta a entrenar de manera correcta, lo que le permitirá aprender a través de la

observación

Imitación, práctica, ensayo de conducta o representación de papeles (role Playing): la imitación y

el ensayo de la conducta permite a la persona practicar los comportamientos a aprender con la

ventaja de no experimentar las consecuencias negativas que pueden conllevar el no dominar

todavía la habilidad.

El objetivo principal del ensayo de conducta es aprender a modificar modos de respuesta

no adaptativos y reemplazarlos por nuevas respuestas más adaptativas. Una de las formas más

comunes del ensayo conductual en el entrenamiento de las habilidades sociales EHS es el role

playing o “representación de papeles”, esta técnica consiste en que la persona desempeñe un

“papel”, dentro de una situación simulada y creada específicamente para ensayar.

Retroalimentación (feedback): consiste en proporcionar a la persona información

relacionada con su actuación durante el ensayo. Su finalidad es moldearla y conseguir


26

perfeccionar su nivel de ejecución. Es importante que la retroalimentación se proporcione

inmediatamente después de la práctica conductual, para que de esta manera, conozca lo que hizo

correctamente y lo que necesita mejorar.

Reforzamiento: el objetivo final del EHS es un incremento de las conductas socialmente

adecuadas. La mejor manera de conseguir que una conducta se mantenga o se repita es que le

sigan consecuencias positivas. Para ello, se le dice al alumno que su conducta ha sido correcta y

se le proporciona un feedback informativo de manera verbal en el que se aclaran las conductas

bien realizadas, cuando la ejecución no fue completamente correcta, se provee a la persona de

una retroalimentación correctiva que informa de los aspectos que necesita mejorar y se refuerzan

los componentes correctos de la conducta.

Mantenimiento y generalización: el objetivo de esta técnica es que los cambios que se

produce se mantengan con el tiempo y lleguen a generalizarse a otras situaciones. Por ello, es

importante trasmitirle al sujeto la necesidad de poner en práctica sus habilidades adquiridas. Una

forma de mantener esto son las tareas o deberes para la casa, ya que ayudan a practicar esas

habilidades aprendidas recientemente. Además tienen la ventaja de que pueden ser supervisadas,

y promueven el autocontrol y la autoevaluación. Las técnicas que existen para el entrenamiento

de las habilidades sociales son diversas, sin embargo muchas de ellas coinciden a pesar d que

cada autor as denomina de manera distinta. Para el desarrollo de las sesiones del proyecto

aplicado, se basado en las técnicas expuestas por Pérez (2009), las cuales hemos considerado

más oportunas para el entrenamiento y adquisición de las HHSS.

2.7. Elementos de las habilidades sociales


27

A continuación se nombran algunos elementos de las habilidades sociales, planteados por

Caballo (2000), a partir de la revisión realizada por el autor acerca de 90 estudios realizados

sobre las Habilidades Sociales. Las herramientas necesarias para las habilidades Sociales

incluidas en cada individuo como base fundamental para la integración se detallan a

continuación:

2.7.1. Elementos paralingüísticos.

Volumen de la voz

Tiene como objetivo básico hacer que el mensaje llegue al receptor. Un volumen de voz

adecuado, permite que se cumpla este objetivo de la manera más óptima, por el contrario, un

volumen deficiente no permitirá que el mensaje llegue claramente. Las variaciones de volumen

se utilizan en el proceso de interacción para dar énfasis a ciertos puntos.

La entonación

Permite comunicar emociones y sentimientos. Una misma palabra puede expresar ira,

afecto, excitación, sarcasmo, entre otras variaciones. En ocasiones, las entonaciones que se le

dan a las palabras son más significativas que el mensaje en sí.

La fluidez

Las variaciones constantes en el habla pueden denotar inseguridad, falta de ideas claras o

desinterés. Aquí entran las comúnmente llamadas “muletillas”, utilizadas con regularidad entre

palabras, mismas que interfieren y provocan percepciones de ansiedad.

El tiempo de habla

Lo ideal es el cambio recíproco de información y no el hablar demasiado o muy poco en

términos de tiempo.
28

2.7.2. Elementos no verbales

Como se hablaba anteriormente en la actualidad no necesariamente se requiere que un

estudiante conteste a una pregunta para mantener un dialogo, ahora pues con un gesto basta para

saber si se está de acuerdo en un asunto o no En muchas ocasiones, la expresión gestual, la

postura, entre otros componentes suelen indicar mucho más que las propias palabras, de ahí que

dentro de las habilidades sociales de los adolescentes es preciso saber cuáles se han desarrollado

y cuales deben entrenarse. Las habilidades relacionadas con la comunicación no verbal parten de:

La mirada

El contacto visual entre las personas es de suma importancia para las interacciones, es

primordial poner atención a una persona observándole a los ojos. Las personas que miran a las

demás son tomadas como agradables y directas, en cambio un abuso de dicha conducta genera

hostilidad y dominio-sumisión.

La expresión facial

El rostro es la vía más rápida hacia la expresión emocional. Una conducta socialmente

habilidosa requiere de la congruencia entre el mensaje y la expresión facial.

Los gestos

Son facilitadores y supresores de palabras y se lo requiere en el facilismo actual, pues

evita dar una respuesta, un mensaje e incluso puede llegar a ser una falta de respeto. Definidos

como cualquier acto observable que enfatiza el mensaje a través del estímulo visual hacia el

receptor. Las manos, extremidades inferiores y el rostro permiten una infinidad de gestos, que se

consideran apropiados o inapropiados, dependiendo de la cultura del sujeto.

La postura
29

La postura es signo de buena vitalidad, de interés propio y fomenta una buena primera

impresión dentro de la comunicación y las habilidades sociales. La postura muestra diferentes

actitudes.

a) Actitudes de apertura como calidez y amistad y de rechazo como dominancia y timidez.

b) Emociones tales como el nerviosismo o interés romántico

c) Un acompañamiento del habla al usarse al cambiar de tema, para dar énfasis o tomar y ceder

la palabra.

La distancia/contacto físico

Implica la seguridad que irradia la persona o lo contrario.

2.7.3. Elementos verbales

El habla es el componente por excelencia de la comunicación. Dentro de este apartado

vamos a enumerar tres elementos de relevancia

El contenido

Siempre debería intentarse que el contenido tenga un interés relativo para nuestros

interlocutores y además conocer el contenido lo mejor posible. Dentro del contenido podríamos

distinguir entre el tema a comunicar y la forma en que se comunica ese tema.

Preguntas

Mediante las preguntamos solicitamos información a nuestros interlocutores.

Distinguimos entre dos tipos de preguntas:

Abiertas. Se dice de las preguntas que al formularlas, permitimos una mayor extensión de la

respuesta de nuestro interlocutor, debido a que la pregunta no es concreta.

Cerradas. Son aquellas cuya formulación marca una posibilidad de respuesta muy limitada, pues

demandan una información concreta


30

Respuestas

Las respuestas deben ajustarse al tipo de pregunta que se formulen: respuestas abiertas a

preguntas abiertas y respuestas cerradas a preguntas cerradas.

2.8. Habilidades Sociales como juego

Una herramienta útil y consciente donde se puede observar las habilidades sociales, surge

en el juego ya que al interactuar uno con otro se muestran una serie de habilidades que permiten

que los individuos participen y se integren a nivel personal y grupal.

Juego Organizado

Este tipo de juego parte de los grupos de la misma edad, donde puede predominar una

afinidad y lograr mediante la participación de todos, llegar al mismo objetivo.

Juego Activos

Los estudiantes ejercen una ejecución y un protagonismo físico e intelectual en el juego,

ya que son juegos dinámicos que requieren el nivel de compromiso donde se desarrollan

estrategias.

Juego Pasivos

Al llegar a la adolescencia los estudiantes buscan ejercicios de asistencia física y

dinámica mínima, algunos jóvenes lo realizan a solas, mientras sigan creciendo menos juego se

realizará.

2.9. Inteligencia emocional

Según (Goleman, 2005) la inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de

nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y
31

frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y

adoptar una actitud empática y social, que nos brindara mayores posibilidades de desarrollo

personal.

La Inteligencia Personal, que está compuesta a su vez por una serie de competencias que

determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende

tres componentes cuando se aplica en el trabajo:

•Conciencia en uno mismo: es la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las

propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que

éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con

habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, conscientes de sus propias limitaciones y

admiten con sinceridad sus errores, sensibles al aprendizaje y poseen un alto grado de auto-

confianza.

•Autorregulación o control de sí mismo: es la habilidad de controlar nuestras propias

emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo, de responsabilizarse de los propios actos, de

pensar antes de actuar y de evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta

competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones

comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.

•Auto-motivación: es la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y

persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando

soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por

su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un

alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus

objetivos.
32

La Inteligencia Interpersonal, está compuesta por otras competencias que determinan el modo en

que nos relacionamos con los demás:

•Empatía: es la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los

demás, poniéndose en su lugar, y responder correctamente a sus reacciones emocionales. Las

personas empáticas son aquellas capaces de escuchar a los demás y entender sus problemas y

motivaciones, que normalmente tienen mucha popularidad y reconocimiento social, que se

anticipan a las necesidades de los demás y que aprovechan las oportunidades que les ofrecen

otras personas.

•Habilidades sociales: es el talento en el manejo de las relaciones con los demás, en saber

persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen habilidades sociales son excelentes

negociadores, tienen una gran capacidad 25 para liderar grupos y para dirigir cambios, y son

capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales (Goleman, 2002).

De igual manera Rico, (2002) afirma que la inteligencia emocional es, en pocas palabras,

el uso inteligente de las emociones: de forma intencional, hacemos que nuestras emociones

trabajen para nosotros, utilizándolas con el fin de que nos ayuden a guiar nuestro

comportamiento y a pensar de manera que mejoren nuestros resultado. La inteligencia emocional

se utiliza de forma intrapersonal (cómo desarrollarla y utilizarla en relación a uno mismo) e

interpersonal (cómo ser más efectivos en nuestras relaciones con los demás).”

2.9.1. Componentes de la Inteligencia Emocional

“La revista Iberoamericana de Educación en el tema “la inteligencia emocional como una

habilidad esencial en la escuela” Fernández, (2002), presenta los siguientes componentes.


33

• Percepción y expresión emocional: reconocer de forma consciente nuestras emociones e

identificar qué sentimos y ser capaces de darle una etiqueta verbal.

• Facilitación emocional: capacidad para generar sentimientos que faciliten el pensamiento.

• Comprensión emocional: integrar lo que sentimos dentro de nuestro pensamiento y saber

considerar la complejidad de los cambios emocionales.

• Regulación emocional: dirigir y manejar las emociones tanto positivas como negativas de

forma eficaz.

Estas habilidades están enlazadas de forma que para una adecuada regulación emocional

es necesaria una buena comprensión emocional y, a su vez, para una comprensión eficaz

requerimos de una apropiada percepción emocional.

2.10. Estrategias de intervención psicosocial

Nelson y Prilleltensky (2005, p. 163-164). Afirman que “ las intervenciones sociales

son procesos intencionalmente diseñados [planificados metódicamente y ejecutados con

precisión] para influir sobre el bienestar [en los niveles personales, relacionales y

comunitarios] de la población por medio de cambios en valores, políticas, programas,

distribución de recursos, diferenciales de poder y normas culturales”

Fernández del Valle, Herrero y Bravo (2000, p. 14). Afirman que “Hoy en día, el

profesional de la intervención e investigación psicosocial y comunitaria sigue mostrando un

profundo compromiso con los problemas de la sociedad que le ha tocado vivir. Y este

compromiso no sólo se observa en la especial atención que presta a la detección de

necesidades en las poblaciones objeto de estudio, sino en su denodado esfuerzo por redefinir
34

en términos positivos las propias experiencias de los individuos y comunidades a las que

presta su ayuda y su asesoramiento”

En realidad, la intervención psicosocial se acerca de manera definitiva a una Psicología

social aplicable, en los términos definidos por Mayo y La France (1980), no en vano el objetivo

central de esa Psicología se centra en la mejora de la calidad de vida. El modelo de estas autoras

presenta una estructura circular basada en tres elementos clave en el proceso, enlazados a su vez

por distintos adaptadores que permiten el paso de un elemento a otro

1. Una Psicología social aplicable ha de relacionarse con la mejora de la calidad de vida,

entendida desde un punto de vista positivo, es decir, más proactiva (preventiva) que reactiva y,

en cualquier caso, como un objetivo que remite inexcusablemente a la cuestión de los valores, a

lo que es socialmente deseable o indeseable.

2. La construcción del conocimiento en una Psicología social aplicable apunta hacia la

predicción, se focaliza en las consecuencias y expande el rango de las variables bajo

consideración. Ha de tender a ser más predictiva que explicativa, centrarse más sobre los efectos

que sobre las causas, y ampliar el rango de las variables micro o psicológicas a variables macro-

sociales. Para pasar de la mejora de la calidad de vida a la construcción de conocimiento

psicosocial es imprescindible definir adecuadamente el problema, al tiempo que seleccionar una

metodología de investigación válida para la construcción del conocimiento. Ambos pasos o

adaptadores son decisivos porque, a partir de ahí, el producto final adoptará una forma u otra.

3. El tercer elemento es propiamente la intervención o aplicación del conocimiento. La

utilización del conocimiento y la intervención requieren una consideración activa y una

planificación deliberada. Para pasar hacia la utilización/intervención son necesarios dos

adaptadores más. Por una parte, el análisis del sistema sobre el que se intervendrá, y por otra y
35

relacionada con la anterior, la definición del rol adoptado por el psicólogo social aplicado

(mediador, activista, planificador, organizador, experto, etc.). Por su parte, el regreso hacia la

calidad de vida como objetivo implica analizar e interpretar tanto los efectos producidos por la

intervención (valoración) como una evaluación global de la metodología interventiva.

La intervención psico-social, cuando se transforma en estrategia de actuación, dispone de

los medios necesarios para que el posicionamiento alternativo pueda desarrollarse, pueda

fortalecerse y pueda manejar el proceso de cambio. Para hacerlo, diferencia las estrategias de

ajuste de conocimiento del problema, por parte del profesional, de las estrategias dirigidas al

desarrollo y potenciación de la posición alternativa. Estas estrategias están referidas al problema

social. Así mismo está legitimada por darse dentro de una organización que dispone de esa

competencia. No es el profesional el que tiene la legitimidad para actuar, es la organización. El

profesional es el medio para hacerlo. Ello conlleva dos nuevas estrategias que están siempre en la

intervención psico-social, la del ENCARGO y la de DEVOLUCION. Estas estrategias no nacen

del problema sino de la consideración ética y moral de quien está capacitado para intervenir.

Según Rueda, J. (1992).” La intervención psico-social, desde una perspectiva operativa y

descriptiva, se compone de cinco estrategias, con fines, metodologías y sistemas de valoración

propios para cada una de ellas”.

Estrategia del ENCARGO. Estrategia de AJUSTAMIENTO o CONOCIMIENTO REAL

DEL PROBLEMA. Estrategia del CAMBIO DE POSICION. Estrategia del CAMBIO DE

SITUACION. Estrategia de la DEVOLUCION.

La estrategia del ENCARGO. El encargo es el acto por el cual una competencia que es propia de

la organización, pasa a ser delegada y ejercida por el profesional. El encargo es el acto por el que
36

el poder político pasa a poder técnico. El encargo es el acto por el cual el poder técnico comunica

al poder político si puede, si tiene capacidad para operativizar y tener éxito en lo que propone.

El encargo es una estrategia que se centra en el encuentro de dos poderes, el político

(representativo del colectivo como adecuado para hacer que las competencias de la organización

se realicen), y el técnico (formación adecuada y seleccionado como idóneo por un sistema de

oposiciones, para traducir en términos operativos y de eficacia lo que propone el político). El

encargo es, pues, una estrategia de negociación entre poderes distintos, el poder político y el

poder técnico, la necesidad real de la intervención de la comunidad y el uso de la competencia

que la organización dispone. El encargo no es una orden. Debe ser explicitado, analizado,

medido en su oportunidad, idoneidad, realidad, etc., para después operativizarlo técnicamente.

La estrategia del AJUSTE o de CONOCIMIENTO. No hay procesos-problemas sociales

tipos. No los hay que se comporten igual. La estrategia de AJUSTE es la estrategia que establece

el profesional para conocer, tanto la situación o cultura de lo social, como las posiciones

existentes, conectando con las personas y los colectivos que sostienen las diversas posiciones. La

estrategia de AJUSTE pretende conocer y conectar. Ajustarse quiere decir adaptación del

profesional al problema para que, desde el problema se generen las respuestas. Así mismo es

una estrategia de investigación dirigida hacia lo real, hacia lo concreto, hacia la acción posterior

de ahí, que siendo un conocimiento objetivo, no pretende ser científico, ni generizable, ni prueba

de hipótesis teóricas. De la estrategia de AJUSTE nacen los objetivos a conseguir, mediante las

estrategias de posicionamiento y de situación.

La estrategia de cambio de POSICIONAMIENTO. Esta estrategia tiene como objetivo

genérico, desplazar el posicionamiento dominante que regula el mantenimiento del problema,

por un posicionamiento alternativo que regula el cambio. Parte de los datos que le han
37

proporcionado la estrategia de AJUSTE y se dispone a trabajar con la población conectada que

encarnaría la nueva posición alternativa. Igualmente es de información, de educación, de

resocialización. Va destinada a la conciencia colectiva, a los sistemas explicativos necesarios que

puedan variar las costumbres, lo cotidiano, lo normal, etc.

La estrategia de CAMBIO DE SITUACION. El objetivo es cambiar lo cotidiano,

modificar las costumbres, variar lo habitual. Esto sólo es posible, si previamente se ha

conseguido desarrollar un sistema de regulación alternativo de la vida colectiva que vuelva

inoperante, ineficaz, inadecuado al que existía, es por eso que esta estrategia viene después del

cambio de posición. Dado que la situación es una producción colectiva que se ha establecido al

adoptar una posición dominante, la situación alternativa sólo puede ser una producción colectiva

que adopta una nueva posición, lo contrario, es tecnocracia. También es una estrategia de

organización, de construcción de nuevos contextos, de experiencias de manejo, de nuevas formas

colectivas de operar con los contextos. Es una estrategia dirigida a los modos colectivos de

comportarse.

La estrategia de la DEVOLUCION. Esta es la otra estrategia que nace de la organización

y no del problema- Es la inversa de la estrategia del Encargo, y las razones de mantenerla serían

las mismas que allí hemos dicho. Hemos de señalar algunas razones más. La estrategia de

DEVOLUCION es la estrategia de la prueba de la valía profesional, es la estrategia que muestra

y demuestra lo acertado de haber encargado a un determinado equipo de profesionales, una

determinada acción. Es la estrategia que vincula mediante la transparencia de lo realizado, el uso

de los medios que dispone la organización (presupuestos, infraestructura, profesionales). Es la

estrategia que vincula la acción práctica con el conocimiento científico, etc. Pero todo ello es una
38

estrategia de elaboración. Elaboración de la memoria administrativa, de los documentos técnico-

científicos, de los documentos, etc.

2.11. Empoderamiento

Alsop, Bertelsen y Holland (2006), definen el empoderamiento como "el proceso de

mejora de la capacidad de un individuo, o grupos de individuos, de tomar decisiones deliberadas

y transformar esas opciones en acciones y resultados deseados”.

Asi mismo, Alsop et al., (2006, p. 1). En esta visión los individuos o grupos, para

resultar empoderados dependen de una acumulación de activos (assets), que pueden ser de

diferente tipo, tanto materiales (bienes) como humanos (mayor desarrollo psicológico,

adquisición de conocimientos y capacidades, mayor capacidad organizativa, entre otras), y en

base a estos desarrollar mejores habilidades para negociar con las estructuras reconocidas como

instituciones, que son las que llevan “las reglas del juego”, para mejorarlas a su favor, (p.1).

El empoderamiento implica un tipo de intervención comunitaria y de cambio social que

se basa en las fortalezas, competencias y sistemas de apoyo social que promueven el cambio en

las comunidades. Parte de su atractivo como concepto nace de su énfasis en los aspectos

positivos del comportamiento humano, como son la identificación y fomento de las capacidades

y la promoción del bienestar más que la curación de problemas o la identificación de factores de

riesgo. Es un enfoque que analiza las influencias del contexto en vez de culpabilizar a las

víctimas Zimmerman, (2000).

Larrea (2008). Plantea que el poder verdadero se ejerce cuando somos capaces de

intervenir y transformar la realidad. Es el tipo de empoderamiento donde se involucran todos los

aspectos de la vida del ser humano, que resulta del saber, de un saber que se reflexiona y se

transforma, se apropia, se completa y luego se supra para seguir creando un nuevo saber (p.103).
39

2.12. Empoderamiento juvenil

Se explica el concepto de empoderamiento como “el proceso que incrementa las

posibilidades de que una persona pueda decidir y actuar de forma consecuente sobre todo aquello

que afecta a su propia vida, participar en la toma de decisiones e intervenir de forma responsable

en lo que afecta a la colectividad de la forma que parte”. Por añadidura, Soler Masó et al.

Constatan que sin educación no puede haber empoderamiento. El medio, el contexto social y

político, su estructura y servicios, son también potentes agentes educativos.

Soler et al. (2017) expone el dónde, el cuándo y el cómo del empoderamiento juvenil.

El “dónde” corresponde a los espacios. Se habla de contextos, ámbitos, entornos e instituciones.

Dicen los investigadores, que pueden valorarse desde dos perspectivas complementarias que

dejan ver la capacidad de transferencia del empoderamiento: el empoderamiento que genera en

los sujetos dentro del propio espacio, y por cómo el empoderamiento puede transferirse,

relacionarse con otros espacios. Y clasifican tres tipos de espacios juveniles. Por una parte, los

espacios específicamente juveniles (formales o institucionales, y los informales); por otra parte,

los espacios intergeneracionales (familia, ámbito laboral, instituciones y equipamientos

culturales).

El “cuándo” se refiere a los momentos, a las etapas del ciclo vital, y a los momentos de la

vida cotidiana. Afirma el artículo, que los más propicios para empoderarse son los

acontecimientos críticos, que siendo positivos o negativos hacen ser consciente de los límites; y

determinados periodos sociales y colectivos que se enmarcan en una situación en la que se hace

más habitual empoderarse, como pueden ser los contextos de crisis o necesidad.
40

El “cómo” forma parte de los procesos del empoderamiento juvenil. Aquí, Soler et al.

hacen una aproximación de aquellos que facilitan el empoderamiento de la juventud en tres

niveles: a nivel macro, a través de políticas públicas y de juventud que tiene la perspectiva

educadora como elemento central; nivel micro, las actitudes, aptitudes y formas de actuar que

facilitan el empoderamiento en las relaciones personales; y a nivel meso, o intermedio, a través

de grupos e instituciones que se encargan de traducir las líneas políticas en programas y

proyectos que estimulan la creatividad, libertad y toma de conciencia. El justo equilibrio,

destacan, es la guía y la libertad de acción adulta.

2.13. Estrategias de empoderamiento juvenil

Las estrategias de empoderamiento juvenil se realizarán a partir de tres grandes ejes o

ámbitos de análisis que estructuran nuestra investigación:

a) Los espacios en los que se considera que el empoderamiento es significativo o relevante en la

trayectoria juvenil. Conocer en qué espacios se da (públicos y privados; formales, no formales e

informales; educativos y de ocio; físicos y virtuales, etc.), Por qué son importantes y qué valor

tienen en la trayectoria biográfica de los jóvenes puede ser de utilidad.

b) Los momentos en los que se tiene conciencia de haber vivido un crecimiento personal

significativo a lo largo de la juventud. ¿Cuándo se identifican estos momentos? ¿Qué los hace

relevantes? ¿Cómo son recordados?

c) Los procesos que facilitan, favorecen o son reconocidos como buenas prácticas que

contribuyen a empoderar a los jóvenes. ¿Cuáles son estas prácticas? ¿Qué hay en común en

ellas? ¿Se pueden hacer recomendaciones en este sentido?


41

2.14. El empoderamiento a nivel individual

De la descripción de Zimmerman (2000) se deduce que, en el nivel individual la

unidad de análisis son los individuos, solos o en grupos. Este nivel incluye creencias acerca

de la propia competencia, esfuerzos para ejercer control y una comprensión del ambiente

sociopolítico:

"Procesos de empoderamiento a nivel individual pueden ser logrados a través de la participación

en organizaciones o actividades comunitarias, participando en equipos de gestión laboral, o

aprendiendo nuevas destrezas, Procesos tales como trabajar con otros en función de una meta

común, pueden todos tener potencial empoderador" (p. 47).

Zimmerman, postula que estas personas experimentan procesos de aprendizaje en la toma

de decisiones y en el manejo de recursos. Señala que el proceso tiene un

componente intrapersonal (percepción del locus de control, de autoeficacia, motivación de

control en el ámbito personal, interpersonal y sociopolítico), un aspecto cognitivo que apunta a

cómo las personas usan sus destrezas analíticas para influir en su medioambiente y un

componente de comportamiento que implica realizar acciones para ejercer control, participando

en organizaciones y actividades de la comunidad (Zimmerman, 2000).

Zimmerman (1995, 2000) alude al contexto al mencionar la importancia de las

organizaciones comunitarias o estructuras mediadoras (como iglesias, grupos de vecinos,

organizaciones de servicios), las cuales ofrecen oportunidades para adquirir nuevas herramientas,

desarrollar un sentido de comunidad, construir un sentido de control y confianza y mejorar la

vida comunitaria. Sin embargo, no distingue el contexto como un componente o pieza en su

modelo teórico, que comprende los componentes de proceso, resultado y nivel. Para él, las

oportunidades forman parte del proceso empoderador.


42

2.15. Participación social

Cuando se habla de participación social nos referimos a las relaciones entre diferentes

personas, grupos, asociaciones que toman parte en una actividad o concurso persiguiendo unos

objetivos comunes. Se puede distinguir diferentes grados de participación social, desde la

participación más activa la cual implica una cuantiosa dedicación en esfuerzo y tiempo, pasando

a un grado de participación totalmente pasiva.

Tres son las bases para que un proceso participativo pueda ponerse en marcha: “poder

“contar con una estructura y los mecanismos suficientes, “Saber “estar dotados de las habilidades

y técnicas necesarias y por ultimo “Querer “motivar a las personas para que se unan y

demostrarles que el trabajo es eficaz, porque cuando la ciudadanía se dé cuenta de que estas

acciones conjuntas han logrado alcanzar los objetivos propuestos y que sus opiniones han sido

tenidas en cuenta tomaran conciencia para el desarrollo de acciones futuras.

La Participación social se define como un proceso de interacción social, donde los

individuos se involucran a partir del reconocimiento de las necesidades de cambio, prevaleciendo

el ejercicio de libertad individual, grupal y comunitaria, sobre las normas socioculturales. Los

grupos sociales, las comunidades, e incluso los individuos, muestran una relativa independencia

y autonomía frente a las normas sociales y culturales institucionalizadas, lo cual les permite, no

solo decidir libremente su conducta frente a un conflicto o situación de cambio, sino también

influir en la transformación de las normas institucionalizadas que definen las condiciones de

marginación o participación social, en su propio contexto y en otros.

La participación social es co-extensiva al hecho social: toda persona, lo quiera o no,

interactúa con otros y concurre, aunque sea con su pasividad y su sumisión, a un cierto modo de
43

ser social. Sin embargo, con el concepto "participación", en cuanto fenómeno analizado por la

Sociología y por otras Ciencias Sociales, se intenta evidenciar la implicación de la persona o del

grupo en la vida social en formas y modalidades diversas. Se considera a la persona en su

condición de sujeto de la vida social, de su organización y de su proyecto. Así mismo (Dávalos,

1997) expresa que “la participación es un proceso que está vinculado a las necesidades y

motivaciones de los distintos grupos y sectores, así como la dinámica de las relaciones

establecidas entre ellos en distintos momentos, condiciones y espacios, lo que va conformando

todo un conjunto de redes que estimulan u obstaculizan procesos participativos”...

CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. Enfoque psicológico

Es significativo el emplear un Enfoque Cognitivo-Conductual, y así lograr entender cómo

se piensa de sí mismo, que es la parte cognitiva; el cómo actúa que es lo conductual y cómo estos

cambios le pueden ayudar a sentirse mejor; centrándose en problemas de un momento actual.

3.1.1. Modalidad

Este proyecto aplicado se inscribe en la Modalidad de Diagnóstico, al ser este un proceso

que proporciona una guía o camino con relación al procedimiento o al enfoque de intervención

que sea más adecuado. Las técnicas más implicadas en estos procesos son: las instrucciones

(informar sobre las conductas adecuadas), el modelado (hacer demostraciones de las conductas

adecuadas), el ensayo conductual (práctica de esas conductas), la retroalimentación y el refuerzo

(moldeamiento y mantenimiento de las conductas exhibidas por el sujeto) y las estrategias (tareas

o actividades concretas, similares a las entrenadas, para que el sujeto las lleve a cabo en
44

situaciones reales) que faciliten la generalización de las conductas aprendidas (García Saiz &

Gil, 1995), a las que se suman las técnicas vivenciales cuando los entrenamientos son grupales.

3.2. Enfoque metodológico

El desarrollo del proceso de la investigación se basara en el paradigma cualitativo por la

presencia de factores que influyen en el fortalecimiento de las habilidades sociales.

Se eligió el paradigma cualitativo porque este centra su atención en comprender los significados

que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales. Dicho de otra forma, desde este

paradigma se intenta comprender cómo la subjetividad de las personas (motivaciones,

predisposiciones, actitudes, etc.) explica su comportamiento en la realidad. A si como también

porque los estudios cualitativos permiten comprender las subjetividades de los individuos en su

contexto cotidiano o laboral. En este sentido, es “la investigación que produce datos descriptivos:

las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable.” (Taylor y

Bodgan, 1986:20). De esta manera, busca ser una alternativa a las explicaciones positivistas de la

realidad, centrando su interés en las relaciones de los sujetos en su vida cotidiana, (Anguera,

1986; Montero, 1993).

3.3. Diseño

Para continuar con el desarrollo del proyecto aplicado también nos basaremos en el

diseño etnográfico ya que es un método de investigación por el que se aprende el modo de vida

de una unidad social concreta; de igual forma este método permite analizar e interpretar la

información encontrada en campo, tanto la información verbal como la no verbal, para


45

comprender lo que hacen, dicen y piensan, además de cómo interpretan su mundo y lo que en él

acontece.

Por su parte, Creswell (2005) señala que los diseños etnográficos estudian categorías,

temas y patrones referidos a las culturas. El investigador reflexiona sobre ¿Qué cualidades posee

el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?, ¿Cómo es su estructura?, ¿Qué reglas

regulan su operación?, ¿Qué creencias comparten?, ¿Qué patrones de conducta muestran?,

¿Cómo ocurren las interacciones?, ¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y

ritos?, ¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros. (Citado por

Hernández, Fernández & Baptista, 2006).

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para obtener los datos respectivos del proyecto aplicado se utilizara esencialmente

técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como grupos de discusión, la historia de vida, y las

técnicas de creatividad social. Aquí lo importante no es cuantificar la realidad o distribuirla en

clasificaciones, sino comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que

los procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra. También para desarrollar este

proyecto se utilizara las técnicas de observación participante la cual nos ayudara a percibir lo que

sucede a nuestro alrededor utilizando nuestros sentidos de una manera sistemática, esto con el fin

de obtener los datos que necesitamos para adelantar nuestra investigación. De igual manera al

finalizar los talleres y encuentros con los jóvenes se utilizara como instrumento de recolección de

datos la entrevista semi-estructurada para recolectar información y poder determinar en que

medida esta propuesta contribuyo a mejorar las habilidades sociales en los jóvenes del grado

noveno de la institución educativa san Carlos.


46

Las preguntas que se realizaran son abiertas; donde el informante podrá expresar sus

opiniones, matizar sus respuestas, e incluso desviarse del guión inicial pensado por el

investigador cuando se atisban temas emergentes que es preciso explorar.

3.5. Población y Muestra

 Población

La población objeto de estudio son los estudiantes del grado noveno de la institución

educativa san Carlos específicamente con de la jornada de la mañana. El Colegio está situado

exactamente en la calle 3ª en el barrio obrero del municipio del contadero. El grupo elegido está

compuesto por 23 estudiantes que oscilan entre las edades de 14 y 15 años respectivamente, de

un nivel socio económico bajo.


47

3.6. Plan de trabajo

Tabla 1
Cronograma de actividades
MES 1 MES 2 MES 3
ACTIVIDAD
S1 S2 S 3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S 2 S3 S4
Diagnóstico y
Recolección de
información
Análisis de la
información
suministrada por la
comisaria de familia y
el coordinador de la I.E
san Carlos del
municipio del
contadero
Socialización de la
importancia de las
habilidades sociales,
necesarias para el
desarrollo integral de
las personas.
Implementación de
estrategias
psicosociales de
empoderamiento, en los
jóvenes del grado
noveno

Socialización de los
conceptos de
habilidades sociales y
empoderamiento a
través de recursos
didácticos y desarrollo
de técnicas que ayuden
al fortalecimiento de la
empatía, asertividad
mediante planificación,
control, revisión y
evaluación de los
mismos.

Fuente: Elaboración propia.


48

3.7. Consideraciones Éticas

Se tuvo en cuenta a la hora de desarrollar este proyecto las normas establecidas en el

capítulo 16 del código deontológico de la psicología (Colegio colombiano de psicólogos, 2009)

las cuales deben basarse en los principios éticos de respeto y dignidad, y resguardar el bienestar

y los derechos de los participantes. Dentro de estos principios los responsables de la

investigación deben: Ser honestos, en cuanto a la descripción de los hallazgos tal como se

encontraron y la evitación del fraude. . Informar a los participantes sobre el propósito de la

investigación. Se debe respetar su privacidad. Los participantes tienen derecho a ser protegidos

de daño físico y psicológico y a ser tratados con respeto y dignidad. Respetar la elección que

haga la persona, si desea o no participar o si desea retirarse en cualquier momento de la

investigación. Guardar el anonimato del participante a la hora de presentar los resultados y a

que se protejan los registros obtenidos. Utilizar el consentimiento informado el cual deben

firmarlo los participantes en la investigación. Se les debe decir en que consiste la investigación,

porque se les selecciono para participar en ella, cuánto tiempo y esfuerzo requerirá su

participación. Se les especificara claramente que su participación es completamente voluntaria.

Que pueden negarse a participar o retirarse de la investigación en cualquier momento sin recibir

castigo alguno. Especificar si se va a filmar, grabar o si se les va a observar indirectamente.


49

CAPITULO IV

4. RESULTADOS

Tabla 2
Resultados o productos esperados
RESULTADO/PRODUCTO
INDICADOR BENEFICIARIO
ESPERADO
Fortalecimiento de los grupos en las mesas
Estudiantes grado noveno
de participación de la juventud, mediante N° de jóvenes que
de la institución educativa
el empoderamiento de habilidades sociales. participaron en las mesas de la
san Carlos del municipio
juventud.
del contadero.
Apoyar la psicorientación y el desarrollo
de habilidades sociales, las cuales
incrementan acciones y conductas N° de jóvenes que recibieron Estudiantes grado noveno
favorables que permitan que los jóvenes se la psicorientación sobre el de la institución educativa
desenvuelvan eficazmente, en el entorno desarrollo de habilidades san Carlos del municipio
donde se encuentren. sociales. del contadero.

Lograr el empoderamiento de las


habilidades sociales en los jóvenes del Estudiantes grado noveno
N° de jóvenes que lograron
grado noveno, de la institución educativa de la institución educativa
el empoderamiento de las
san Carlos del municipio del contadero. san Carlos del municipio
habilidades sociales.
del contadero.

Lograr que las estrategias psicosociales de


Estudiantes grado noveno
empoderamiento promuevan en los N° de jóvenes que lograron la
de la institución educativa
estudiantes del grado noveno la construcción de su proyecto
san Carlos del municipio
construcción de su proyecto de vida. de vida.
del contadero.
Fuente: Elaboración propia

4.1. Análisis De Resultados

4.1.1. Unidad de análisis

Estudiantes del grado noveno de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero

Procedimiento

Fase I, Investigativa y Diagnostica, en esta fase se realizara la investigación respectiva

dentro de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero para indagar y conocer
50

cuáles son las problemáticas presentadas dentro de la institución educativa para posteriormente

realizar el diagnostico respectivo. Fase II, Hallazgos; después de realizar la investigación se

procederá a hacer una compilación de todos los hallazgos encontrados para posteriormente

iniciar con la implementación de la propuesta de investigación. Fase III, Aplicación de la

Propuesta: una vez realizada la propuesta de investigación se procederá a aplicarla a los

posibles beneficiarios para posteriormente sacar los resultados y notar el cambio respectivo en

cada uno de los estudiantes que fueron objeto de estudio. Fase IV, Sistematización de la

Experiencia. Teniendo en cuenta lo anteriormente estipulado sobre las técnicas de recolección de

datos se realizo la entrevista semi-estructurada la cual nos ayudo a determinar en que medida

esta propuesta contribuyo a mejorar las habilidades sociales en los jóvenes del grado noveno de

la institución educativa san Carlos.

La entrevista estuvo estructurada con 9 ítems los cuales consistían en indagar aspectos

relevantes sobre las HHSS y como estas contribuyeron a mejorar su calidad de vida; es así que la

entrevista fue aplicada inicialmente a cinco jóvenes y algunos informantes claves, y estas

personas nos ayudaron a contactar a otros; en total la entrevista se hizo a 15 estudiantes de los

23 estudiantes con los cuales se trabajo, de los cuales 8 fueron hombres y 7 fueron mujeres de

edades comprendidas entre 14 y 15 años respectivamente. En este sentido la información

obtenidas en las entrevistas y en el trabajo de campo, es comparada con los protocolos, para

saber sobre qué elementos indagamos, y que nos quedó faltando o sobre que sería interesante

profundizar. Luego esta información es transcrita y sistematizada para con ella poder construir

las diversas categorías y la construcción posterior del conocimiento.


51

4.2. Categoría de análisis

Al realizar el análisis, se conceptualizaron y clasificaron los acontecimientos, los actos y

los resultados, las categorías que emergieron junto con sus relaciones, son las bases con las que

se desarrolla la teoría. En el desarrollo del análisis, son muy importantes dos operaciones

básicas, el formular preguntas guías y el hacer comparaciones teóricas previas. Las preguntas son

un mecanismo para iniciar la indagación y dirigir el muestro teórico, el hacer comparaciones

teóricas, es una herramienta para estimular el pensamiento acerca de las propiedades y

dimensiones de las categorías; se hace con el propósito de explorar el rango de las dimensiones o

las condiciones diversas en las cuales varían las propiedades de conceptos (Strauss y Corbin,

2002:80). En lo que corresponde a la categorización, se comienza con una codificación abierta,

en la que se identifican conceptos y se descubren en los datos sus propiedades y dimensiones,

esto se hace inicialmente por una cuestión clasificatoria (Strauss y Corbin, 2002:110).

Para el desarrollo de dicho instrumento de recolección de la información se dispusieron

como categorías y criterios los que se muestran en el siguiente cuadro:


52

Tabla 3
Categorías de Análisis
Categorías Criterios
1) Incidencia de las Cambio positivo, Mejoramiento de la felicidad, la salud mental y la
Habilidades sociales salud física, Relaciones sociales positivas, gran influencia en la
autoestima y bienestar personal.
2) Áreas Ambientes de aprendizaje donde les permite a los jóvenes interactuar y
facilitadoras dar a conocer puntos de vista frente a una temática determinada,
intercambio de información, socialización, expresión de sentimientos y
emociones.
3) Espacios de Espacios específicamente juveniles (formales o institucionales, y los
interacción informales); por otra parte, los espacios intergeneracionales (familia,
instituciones y equipamientos culturales). Escenarios de esparcimiento
(parques y calles), de diversión (fiestas)
4) Habilidades sociales Manera en que cada uno de los estudiantes manejan sus propias
desarrolladas emociones y se relacionan socialmente con sus pares dentro del ámbito
individualmente en el escolar, manejo de Comunicación asertiva, cooperación, empatía,
contexto educativo resolución de conflictos, toma de decisiones.

5) Habilidades Manera en que el grupo de estudiantes manejan de manera adecuada


sociales desarrolladas sus opiniones al momento de interactuar con los demás, manejo de
por los estudiantes del Comunicación asertiva, cooperación, empatía, resolución de conflictos,
grado noveno ayuda mutua, trabajo en equipo, objetivos grupales.

6) Logro de objetivos Con el desarrollo de las habilidades sociales conseguir que todo lo que
propuestos se haya propuesto individual y colectivamente se pueda lograr ya sea a
corto, mediano y largo plazo.
7) Impacto Causado Manera como se contribuyo a adquirir, fortalecer y/o mejorar las
habilidades sociales.

8) Participación activa A través del empoderamiento de las habilidades sociales lograr la


dentro de cualquier participación activa de los jóvenes en cualquier contexto en el que se
contexto encuentren.

9) Contribución de las Con el desarrollo de talleres sobre habilidades sociales contribuir a


habilidades sociales adquirir o mejorar el verdadero significado que tiene el poder expresar
para superar los lo que sienten frente a los demás, sin temor alguno.
temores

Fuente: Elaboración propia


53

De esta manera se construyó el instrumento base que se oriento para la recolección de la

información reconocida como la entrevista. Su objeto fue el conocer la opinión de los jóvenes

seleccionados en relación con los principales tópicos de una investigación y desde esa

perspectiva representó la información fundamental para validar los fundamentos hermenéuticos

sobre los que se desarrolló la investigación.

4.3. Resultados de la entrevista

La información arrojada se construyo a partir de la muestra poblacional sobre las que se

ha orientado el enfoque cualitativo de la construcción de la propuesta sobre el empoderamiento

de las Habilidades sociales de acuerdo a las categorías y criterios de análisis como se presenta a

continuación:

4.4. Matriz De Resultados

Tabla 4
Presentación de resultados
Categorías Criterios Resultados
1) Incidencia de Cambio positivo, De acuerdo a las opiniones dadas por los jóvenes
las Habilidades mejoramiento de la entrevistados se pudo determinar lo siguiente: que
sociales felicidad, la salud mental el empoderamiento de las HHSS ha incidido de
y la salud física, manera favorable, lo que les ha permitido que ellos
relaciones sociales adquieran cambios positivos para su normal
positivas, gran influencia
desarrollo y desenvolvimiento dentro de la sociedad
en la autoestima y
bienestar personal. y especialmente dentro del contexto educativo,
mejorando notablemente su bienestar personal, su
salud mental y física lo que les permitirá gozar de
una plena felicidad y a que sean personas
autónomas capaces de enfrentar los retos del día a
día, logrando consigo la participación activa dentro
de las políticas públicas a través de las mesas de
participación juvenil.
2) Áreas Ambientes de aprendizaje En este aspecto los jóvenes han manifestado que
facilitadoras las áreas que les permite interactuar y dar sus
donde les permite a
puntos de vista son ciencias sociales, lenguaje y
los jóvenes
ética, siendo estas las únicas áreas facilitadoras que
interactuar y dar a
de alguna manera contribuyeron a desarrollar las
conocer sus puntos habilidades sociales.
de vista frente a una
54

temática determinada
3) Espacios de Espacios En este aspecto los entrevistados afirman que los
interacción específicamente principales espacios de interacción que les permite
Juveniles desarrollar las habilidades sociales son dentro de la
intergeneracionales institución educativa, dentro de reuniones de
y escenarios de amigos, dentro de sus hogares y en sitios de sano
esparcimiento esparcimiento como parques y canchas deportivas,
lo cual es notorio resaltar que de cierta forma las
habilidades sociales han contribuido a incrementar
las acciones y conductas favorables y que estas a
su vez les permita a los jóvenes desenvolverse
eficazmente, en el entorno donde se encuentren.
4) Habilidades Cada uno de los En este aspecto la mayoría de los entrevistados
sociales estudiantes manejan sus manifestaron que las habilidades sociales
desarrolladas propias emociones desarrolladas por los estudiantes del grado noveno
individualmente en y se relacionan son facilidad al momento de resolver un conflicto,
el contexto socialmente con sus pares comunicación asertiva, cooperación, trabajo en
educativo
dentro del ámbito escolar equipo, ayuda mutua y objetivos grupales; en este
sentido es probable resaltar que el empoderamiento
de las HHSS ha permitido que los estudiantes del
grado noveno manejen adecuadamente sus
opiniones, defiendan sus puntos de vista y respeten
la opinión de los demás.
5) Habilidades El grupo de En este ámbito se logro generalizar que el grupo de
sociales estudiantes estudiantes puedan manejar adecuadamente sus
desarrolladas por manejan de opiniones para de esta manera poder desempeñarse
los estudiantes del manera en cualquier contexto en el que se encuentren
grado noveno adecuada sus
opiniones
6) Logro de Conseguir que Según las opiniones dadas por los entrevistados se
todo lo que se puede resumir que gracias al empoderamiento de
objetivos
haya propuesto las HHSS se puede conseguir muchos objetivos y
propuestos individual todo aquello que se ha propuesto ya sea individual y
y colectivamente colectivamente, inclusive se puede desde ya ir
se pueda lograr
forjando el proyecto de vida; lo que quiere decir
que gracias a la implementación de estrategias
psicosociales de empoderamiento para fortalecer las
habilidades sociales si contribuyo a que los
estudiantes beneficiarios de esta propuesta tomen
las riendas adecuadas al momento que decidan que
hacer con sus vidas en cuanto terminen su etapa
escolar.
7) Impacto Como se En cuanto a este ítem los entrevistados
Causado contribuyo a respondieron que con la implementación de
adquirir, estrategias psicosociales sobre las HHSS estas
55

fortalecer y/o causaron un gran impacto ya que para muchos de


mejorar las ellos fue de suma importancia abordar esta temática
HHSS ya que les permitió conocer y apropiarse de
aspectos o temas que no conocían y que al finalizar
los encuentros les dejo una gran enseñanza debido
a que antes de conocer lo que son las HHSS ellos
manifestaban no tener unas buenas relaciones
interpersonales, de lo cual se derivaban bastantes
problemáticas como es el Bulling, no eran capaces
de resolver los conflictos por si solos, no tomaban
sus propias decisiones, se llamaban por sobre
nombres, lo que quiere decir que no respetaban a
sus compañeros etc., problemas que les impedía
surgir en el contexto escolar y nos les permitía salir
adelante.
8) Participación Lograr la Según las opiniones dadas por los entrevistados en
activa dentro de cuanto a este ítem se puede resumir que gracias al
cualquier contexto participación activa
empoderamiento de las HHSS se puede lograr la
de los jóvenes participación activa dentro de cualquier contexto ya
sea familiar, social, educativo, regional,
comunitario; ya que esta temática fue la base
primordial para impulsar a que los jóvenes se
vinculen activamente y sean ellos los lideres de sus
comunidades.
9) Contribución de Poder expresar En este aspecto la mayoría de los jóvenes
las habilidades lo que sienten entrevistados manifestaron que al adquirir las
sociales para frente a los demás, habilidades sociales estas contribuyeron de manera
superar los temores sin temor alguno significativa a superar muchas dificultades ya que
para muchos era un suplicio hablar o expresarse
frente a los demás por temor a represalias o a que
los demás se les burlaran y que gracias a cada una
de las actividades realizadas se logro que aquellos
jóvenes que tenían esas dificultades superen estos
aspectos negativos que les impedía salir a delante y
logren consigo adquirir nuevas destrezas que les
servirá para toda su vida.
Fuente: Elaboración propia

Lo que piensan y opinan los jóvenes

Aun cuando no se trata de una muestra representativa en el sentido técnico de la palabra,

el grupo de jóvenes que respondieron a la entrevista permitieron sacar conclusiones razonables


56

sobre el empoderamiento de las habilidades sociales en los jóvenes del grado noveno de la

institución educativa San Carlos del municipio del Contadero-Nariño.

Por ende las Habilidades sociales en gran medida han contribuido a mejorar diferentes

dificultades presentadas por los jóvenes mencionados anteriormente y que a su vez han causado

un gran impacto que para muchos ha sido positivo, porque fue notorio el cambio de las

conductas inapropiadas que solían presentarse y que ahora se ve reflejado en un comportamiento

adecuado y donde prevalece el trabajo en equipo, la comunicación asertiva, la cooperación, la

empatía a expresar y defender sus puntos de vista y a respetar las opiniones de los demás y lo

más importante es que han aprendido a solucionar los conflictos con dialogo y no a golpes o

insultos como solía suceder; de igual forma ellos mencionaron que las HHSS son fundamentales

en el proceso educativo ya que estas permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y

conductas que hacen que los jóvenes se desenvuelvan eficazmente dentro de su contexto escolar,

y en la sociedad.

De igual forma los jóvenes expresaron que ellos habían comenzado a utilizar las

habilidades sociales adquiridas en el transcurso de las actividades, además de notar un mejor

comportamiento, y que las áreas o materias que les permite desarrollar las habilidades sociales

son en lenguaje, ciencias sociales y en ética ya que ellos manifestaban que es allí únicamente

donde se les brinda los espacios para interactuar y dar a conocer sus puntos de vista, sin embargo

no se lograba apreciar de manera general debido a que dichas habilidades sólo eran utilizadas en

situaciones específicas (análogas a las situaciones de las actividades) en las que los jóvenes que

habían realizado las actividades estaban involucrados, igualmente ellos consideraron en gran

medida que esta propuesta de investigación social contribuyo a mejorar algunas falencias que se

suscitaban dentro del salón de clase y lo primordial es que les ayudo a enfrentar sus miedos al
57

hablar en público porque tenían temor a equivocarse y que los demás se les burlaran.

4.5. Resultados de los grupos de Discusión

Dentro de los grupos de discusión han existido varios elementos que podemos resaltar

como resultados presentados, uno de ellos fue lograr mediante el juego organizado de palabras la

participación activa, la cooperación y el apoyo mutuo entre compañeros donde al interactuar uno

con otro se mostraron una serie de habilidades que permitieron que los jóvenes participaran y se

integraran a nivel personal y grupal y entre todos así lograron llegar a un mismo objetivo, de

igual forma gracias a los juegos activos como el tingo tango y al descuidado realizados dentro

de las sesiones con los grupos de estudiantes se logro que ellos ejercieran una ejecución y un

protagonismo físico e intelectual, ya que los juegos eran bastante dinámicos que requerían del

nivel de compromiso y participación de todos donde se puso en juego cada una de las destrezas

que ellos poseían lo cual contribuyo a determinar cuáles eran las habilidades sociales que poseían

cada uno de los jóvenes al momento de integrarse con los grupos de trabajo, lo cual nos permitió

implementar diferentes estrategias psicosociales en pro del bienestar emocional de todos los

estudiantes del grado noveno.

También se pudo determinar la diferencia que existió entre los ensayos conductuales de

la primera, segunda y tercera actividad, ya que se evidenciaron menores errores por parte de los

jóvenes a la hora del manejo de elementos no verbales (tono de voz, postura, contacto visual). Lo

cual estuvo relacionado con el aprendizaje basado en la experiencia previa que se realizó en la

primera actividad y con la retroalimentación que los jóvenes hacían de su propia conducta y de la

de sus compañeros. En este punto cabe señalar la falta de ampliación en el marco de los ensayos

conductuales, ya que para asegurar la generalización, como señala Orviz y Lema (2000) se debe

considerar el empleo de situaciones relevantes/múltiples, el entrenamiento con personas


58

múltiples y/o relevantes, el entrenamiento de personas significativas para ofrecer refuerzo, el

entrenamiento en lugares múltiples y el sobre aprendizaje. Para responder a esta deficiencia se

recomienda entonces ampliar el alcance de las actividades empleadas pero también se vuelve

imprescindible el apoyo del docente en el aula para que se vincule como agente activo para la

generalización de las herramientas proporcionadas por las actividades, es decir, que sea él quien

de los reforzamientos contingentes, que sirva de modelo, que retroalimente a los jóvenes y que

realice el moldeado adecuado en un ambiente natural (en el salón de clases, durante el recreo) y

en situaciones reales. Esta tarea la deben cubrir las instituciones educativas, contemplando dentro

de su reglamentación y en los manuales de convivencia, estrategias que los docentes deben

emplear con su grupo, siendo esto el primer eje que Maldonado (2004) nos señala para la

prevención de la violencia escolar.

Otro elemento a resaltar son las respuestas dadas por los jóvenes en las sesiones de debate

donde se pudo evidenciar una relación explícita entre la sensación de alegría y seguridad con lo

que les gustaría que les dijeran, de igual forma, se evidenció que lo que no les gustaría que les

dijeran son comentarios desvalorativos sobre su actuar, sus características físicas y sus

resultados. Esto permite pronosticar de manera incipiente, que a mayor empoderamiento de las

HHSS mejor será la convivencia escolar y por ende mayor será la sensación de bienestar en los

jóvenes.

4.6. Resultados generales

A manera generalizada se puede describir cada uno de los resultados alcanzado mediante

la aplicación de este proyecto que contribuyo al cambio positivo de los jóvenes del grado noveno

de la institución educativa San Carlos


59

 Se logró la vinculación de 15 estudiantes del grado noveno a participar de las mesas de la

juventud mediante el empoderamiento de habilidades sociales.

 De igual forma se logró apoyar la psicorientación y el desarrollo de habilidades sociales, las

cuales incrementaron acciones y conductas favorables que permitirán que los 23 jóvenes

beneficiarios se desenvuelvan eficazmente, en el entorno donde se encuentren.

 Gracias a los encuentros realizados con los 23 jóvenes del grado noveno de la institución

educativa san Carlos del municipio del contadero se pudo lograr la sensibilización frente a

una temática de importancia como lo fue el empoderamiento de las HHSS para la aplicación

en la vida familiar, escolar y social.

 También se logró que las estrategias psicosociales promuevan en los 23 estudiantes del grado

noveno la construcción de su proyecto de vida.

 Se avanzó en conocer el impacto que tiene el saber con claridad el concepto que merecen

todos y cada uno de los derechos que como seres humanos tenemos y al mismo tiempo la

manera cómo hacer que se respeten y no se vulneren.

De igual manera también se hizo acompañamiento a casos focalizados a estudiantes

del grado noveno, para un total de población atendida de diez estudiantes, quienes tiene

proceso de restablecimiento de derechos, con quienes se trabaja familia, y orientación desde

la intervención clínica, de forma individual, ya que requerían orientación para superar las

diferentes dificultades de conducta, angustia, depresión, falta de autoestima, problemas y

conflictos con las personas que los rodean. De ahí la importancia de mencionar que el apoyo

Psicológico en esta etapa es primordial, ayudando al adolescente a superar y atravesar estos

conflictos, a mejorar su bienestar y crear una base sólida para su personalidad futura.
60

Así mismo se puedo evidenciar que los jóvenes ven las críticas como algo negativo, lo

que les dificulta la convivencia entre ellos al ser el afrontamiento adecuado hacía las críticas una

competencia social necesaria para la interacción con las personas Caballo e Frurtia, (2008). Por

todo ello, podemos afirmar que no sólo las familias están involucradas en la formación de los

jóvenes en el afrontamiento a las críticas sociales, sino que también lo están las instituciones

educativas, donde la labor de los maestros resulta de gran importancia para fortalecer este

aprendizaje, dado que es una competencia que está influenciada por elementos culturales.

Respecto a la implementación de las actividades y a los resultados obtenidos en general,

cabe enfatizar la facilidad que los jóvenes tenían a la hora de pensar y dar sus puntos de vista o

comentarios y acciones, en contraste con sus dificultades para poner en práctica los ensayos de

conducta. Estas dificultades se explican con el hecho de que ponerlo en práctica requiere de más

procesos cognitivos que solamente comprender la información, tal y como lo sugiere, el

aprendizaje se logra cuando se lleva a cabo y se vuelve explícito gracias a que la persona se

vuelve consciente de la actividad y el esfuerzo que realiza cuando está aprendiendo algo.

 También se logró la focalización de los jóvenes para la intervención clínica, los cuales fueron

remitidos a comisaria de familia y se les realizo el seguimiento respectivo.

 Con la implementación de estrategias psicosociales se logró, la sensibilización frente a las

dificultades, así como también a la prevención de consumo de SPA y de esta manera lograr

un posible cambio para sus vidas.

4.7. Impacto del Proyecto

Se fortalecieron los grupos en las mesas de participación de la juventud, mediante el

empoderamiento de habilidades sociales y de esta manera lograr un empoderamiento activo en


61

los diferentes mecanismos de participación de la juventud para beneficio individual y como

proyección a una sociedad más equitativa e influyente donde todos se encuentren en la

capacidad de aportar sus diferentes puntos de vista en pro de conseguir beneficios colectivos.

De igual forma se espera apoyar la psicorientación y el desarrollo de habilidades

sociales, las cuales incrementaran acciones y conductas favorables que permitirán que los

jóvenes se desenvuelvan eficazmente, en el entorno donde se encuentren.

También se espera lograr el empoderamiento de las habilidades sociales en los jóvenes

del grado noveno, de la institución educativa san Carlos del municipio del contadero, para que

ellos posteriormente puedan mejorar su capacidad de escucha, de participación social, de

cooperación, de implicación responsable, directa, activa y efectiva, que repercuta en el

intercambio de conocimientos y destrezas y así puedan ser entes activos de participación para la

sociedad.

De igual manera se espera lograr que las estrategias psicosociales de empoderamiento

promuevan en los estudiantes del grado noveno la construcción de su proyecto de vida, lo cual

les dará las bases para que ellos estén en la capacidad de decidir que es lo que van hacer con sus

vidas después de haber culminado su proceso educativo en la institución educativa san Carlos y

sean ellos mismos los forjadores de su propio destino.


62

5. CONCLUSIONES

Las destrezas psicosociales permiten a las personas transformar conocimientos, actitudes

y valores en habilidades, es decir, saber “qué hacer y cómo hacerlo”. Son habilidades que les

facilitan comportarse en forma saludable, siempre y cuando deseen hacerlo y tengan la

oportunidad para ello. Es por esto importante continuar fortaleciendo en los estudiantes las

habilidades sociales con el ánimo de consolidar un mejor desarrollo y desempeño en su contexto

estudiantil.

Este estudio contribuyó a lograr un empoderamiento activo en los diferentes mecanismo

de participación de la juventud para beneficio individual y como proyección a una sociedad más

equitativa e influyente donde todos puedan aportar sus diferentes puntos de vista en pro de

conseguir beneficios colectivos y sean los jóvenes verdaderos actores estratégicos del desarrollo

y sean los facilitadores de un cambio positivo para nuestras comunidades.

El empoderamiento de las Habilidades Sociales ha sido bastante beneficioso porque ha

contribuido al cambio positivo de los estudiantes en cuanto a sus actitudes, aptitudes y destrezas

que estaban ocultas en cada uno de ellos y que han logrado relucirlas sin temor alguno y les ha

permitido ante todo expresar sus sentimientos, opiniones y a defender sus puntos de vista,

mientras respetan los derechos de los demás.

Las habilidades sociales que han logrado desarrollar los jóvenes fueron comunicación

asertiva, la empatía, la asertividad, escucha activa, la cooperación, el autocontrol y la resolución

de conflictos; las cuales van hacer la garantía de unas relaciones e interacciones sociales sanas y

satisfactorias.
63

6. RECOMENDACIONES

Incentivar en los estudiantes con desempeño grupal, interacciones entre compañeros,

facilitando su espíritu de cooperación, eliminando el abuso (físico, psicológico) entre

compañeros.

Detallar de manera clara y concreta las normas y reglas dentro del área de estudio,

respetando ideas y pensamientos, creencias, preferencias sociales, etc. Que permitan obtener un

desarrollo normal de las habilidades y destrezas sociales, sin limitaciones que lleguen a causar lo

contrario.

Realizar en la institución campañas y talleres con temas de inclusión, integración,

adaptación y temas referentes a la problemática actual, incluyendo como participantes a los

mismos estudiantes, brindando en cada uno de ellos la responsabilidad de ser el protagonista y

entender lo que se desea lograr.

Es importante en otra oportunidad trabajar con orientación a padres para que ellos como

primeros formadores enfrenten el reto de intervención desde el hogar.

Se recomienda trabajar con los docentes en los procesos de intervención para tener un

cambio más significativo desde la vivencia en el aula de clases, con el reconocimiento de

estrategias que permitan cambio positivo o favorable con los estudiantes desde el diario vivir en

la Institución Educativa, generando una intervención integral con sentido de corresponsabilidad,

padres, comunidad educativa y estudiantes.


64

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alsop, R.; Frost Bertelsen, M.; Holland, J. (2006). Empowerment in Practice. From

Analysis to Implementation. Recuperado de:

http://siteresources.worldbank.org/INTEMPOWERMENT/Resources/Empowerment_i

n_Practice.pdf

Anguera, M. (1986). “La investigación cualitativa”. Revista Educar, 10. Disponible en:

http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/download/42171/94904. Recuperado el 3 de

octubre de 2018.

Betancourth, S., Zambrano, C., Ceballos, A., Benavides, V. y Villota, N. (2017).

Habilidades sociales relacionadas con el proceso de comunicación en una muestra de

adolescentes. Revista Psicoespacios, , Vol. 11, N.18, pp 133-148. Depto. de Nariño-Pasto.,

Disponible en: http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios. Recuperado el 4 de Octubre de

2018.

Caballo, V.E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.

Madrid: Siglo XXI. Recuperado de: CASALS, Esther y DEFIS, Otilia. Educación infantil y

valores. Bilbao editorial desdee de Brouwer. 1994

Colegio colombiano de psicólogos. 2009. código deontológico de la psicología.

Disponible en: www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf

Dávalos, R. (1998). “Desarrollo local y descentralización en el contexto urbano”, Facultad

de Filosofía e Historia / Departamento de Sociología, Universidad de La Habana, La Habana.

Erickson, E. (1979). Citado por Casals. Ibíd., 181


65

Fernández del Valle, J., Herrero, J., Bravo, A. (2000). (Eds.). Intervención psicosocial y

comunitaria. La promoción de la salud y la calidad de vida. Madrid: Biblioteca Nueva

Gil, F & Torres, M. (2014). Habilidades sociales: Teoría, investigación e intervención.

Madrid: Síntesis.

Gil, F & Pérez, A. (2009). Habilidades sociales: Evaluación y tratamiento. Madrid:

Síntesis.

Goleman, D. (2005). Emotional intelligence U.S.A: Bentam book.

Hernández C, Fernández-. C. y Baptista L. (2006). Metodología de la investigación.

McGraw-Hill. México. 4ª Edición. Disponible en:

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-1.pdf

Kelly, J. A. (1990). Entrenamiento de las habilidades sociales: Guía práctica para

intervenciones (2ª ed.). Bilbao: Desclée de Brouwer

Kelly, J., Snowden, L., y Muñoz, R. (1977). Social and Community Interventions. Annual

Review of Psychology, 28, 323-361.

Larrea, M. (2008). Pedagogía critica para procesos de formación en ciudadanía y

desarrollo local. CLACSO, Concejo latinoamericano de ciencias sociales, Buenos aires: Paulo

Freire

Maldonado, H. (2004). Convivencia Escolar Ensayos y Experiencias. Buenos Aires: Lugar

Editorial

Martínez, A. E. (2009). Autoconcepto, motivación académica y estrategias de aprendizaje

en estudiantes prosociales y no prosociales de educación secundaria obligatoria. Tesis

Doctoral. Universidad Miguel Hernández. Elche. España


66

Mayo, C., y La France, M. (1980). Toward an Aplicable Social Psychology. En R. Kidd, y

M. Saks (Eds.), Advances in Applied Social Psychology. Vol. 1 (pp. 81-96).

Monjas, I. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social

(PEHIS).Madrid: CEPE.

Morales, M., Benítez, M. y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y

sociales) en adolescentes de una zona rural. Revista Electrónica de Investigación Educativa,

15(3), 98-113. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15529662007

Nelson, G., y Prilleltensky, I. (2005). Community Psychology: In Pursuit of Liberation

and Well-Being. N.Y.: Palgrave Macmillan

Orviz, S. y Lema, M. (2000). Generalización de los efectos del entrenamiento en los

programas de habilidades sociales. Intervención Psicosocial, 9 (1),117-126

Pedraza, L; Socarrás, X; Fragozo, A ; y Vergara, M. Caracterización de las habilidades

sociales en estudiante de psicología de una universidad pública del Distrito de Santa Marta Tesis

Psicológica, vol. 9, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 190-201 Fundación Universitaria Los

Libertadores Bogotá, Colombia Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/1390/139039784013.pdf

Pérez Arenas, M.C. (2009). Habilidades sociales en adolescentes institucionalizadas para

el afrontamiento a su entorno inmediato. Tesis Doctoral. Universidad de Granada

(PDF) Investigando el empoderamiento juvenil desde y con los jóvenes. La planificación

de un proceso de evaluación participativa. Available from: Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/287748146_Investigando_el_empoderamiento_juvenil

desde_y_con_los_jovenes_La_planificacion_de_un_proceso_de_evaluacion_participativa

[accessed Septiembre 30 2018].


67

Prette, & Z.A.P. Prette (2002). Habilidades sociais: Intervenções efetivas em grupo. São

Paulo: Casa do Psicólogo, 203-230

Rappaport, J. (1981). In praise of paradox: A social policy of empowerment over

prevention. American Journal of Community Psychology, 9, 1-21.

Rico; C. (2002). La inteligencia emocional en el trabajo. De Hendrie Weisinger Revista

Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, vol. X, núm. 2, diciembre, 2002,

pp. 101-104 Universidad Militar Nueva Granada Bogotá, Colombia

Roca, E. (2007). Cómo mejorar tus habilidades sociales. Programa de asertividad,

autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE.

Rueda, J. (1992). La intervención psicosocial. Recuperado de:

http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1992/vol1/arti2.htm#n6

Soler, M. (2017). “Empoderamiento Juvenil y Pedagogía Social” [Monográfico]. Revista

Interuniversitaria de Pedagogía Social, nº 30, Tercera Época. Salamanca: Sociedad

Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), Julio- Diciembre de 2017, 224 pp. eISSN: 1989-

9742

Redondo, J. (2007). Conducta prosocial, atribuciones causales y rendimiento académico

en E.S.O. Tesis Doctoral.Universidad Miguel Hernández. Elche. España.

Zimmerman, M. (2000). Empowerment theory. En J. Rappaport & E. Seidman

(Eds). Handbook of community psychology (pp. 43-63). New York, NY: Kluwer.

Zimmerman, M. A., & Rappaport, J. (1988). Citizen participation, perceived control and

psychological empowerment. American Journal of Community Psychology, 16, 725-750.

Weisinger. (1998). La Inteligencia Emocional en el Trabajo. Buenos Aires: Kairós.

También podría gustarte