Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Metodología de La Investigación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Metodología de la investigación

El proceso de investigación

Sesión 4
ÍNDICE

1. El proceso de investigación........................................................................................................ 3

1.1. El tema de investigación..................................................................................................7

1.2. El problema de investigación............................................................................................9

1.3. Construcción de la perspectiva teórica.............................................................................13

Referencias................................................................................................................................... 16

2
1. El proceso de investigación

El proceso de investigación científica se lleva a cabo en varias etapas, que se dividen en planeación, comprobación
e interpretación y reporte de resultados. Para asegurar que el proceso se efectúe de manera congruente, se reco-
mienda seguir una estructura en la que en cada etapa se vaya desarrollando y nutriendo el proceso, para que influya
y sea influenciada por las etapas anteriores y las subsecuentes (Bernal, 2010). De acuerdo con Del Rio (2011) las
fases de la investigación se enuncian como: 1) construcción del objeto de estudio, 2) observación, comprobación
o verificación empírica y 3) interpretación de los resultados y conclusiones. En la siguiente tabla. Se presentan los
aspectos más relevantes de cada una de estas etapas.

Tabla 1. Etapas y fases del proceso de investigación.

Etapa Fase Características

Construcción del 1. Concepción de la idea Puede surgir de inquietudes personales, por


objeto de estudio encargo, problemas identificados, lecturas,
otras investigaciones, etcétera.

1.1. La pregunta inicial Es la pregunta a la que debe dar respuesta la


investigación. Debe ser precisa, concisa, facti-
ble y pertinente.

1.2. La exploración Lectura y revisión bibliográfica, entrevistas ex-


ploratorias expertas, observación, análisis de
documentos.

Construcción del 2. Planteamiento del problema a investigar y Reformulación de la pregunta inicial después
objeto de estudio de los objetivos de la exploración.

Precisar los objetivos de la investigación.


Formulación de preguntas de investigación.
Justificación y factibilidad de la investigación.

3
Construcción del 3. El marco teórico y conceptual Revisión documental (información existente y
objeto de estudio relativa al tema: teorías, hipótesis, objetos de
estudio, estudios, entre otros).

Selección documentos más relevantes que se


utilizaran para elaborar los antecedentes.
Selección de la teoría o teorías de las que par-
tiremos (explicación/presentación de esta y
vinculación a la investigación).
Conceptualización (definición de los términos
básicos)

Elaboración de hipótesis
Operacionalización de los conceptos y defini-
ción de las variables.

Construcción del 4. Diseño del modelo de análisis Diseño de la investigación-caracterización de


objeto de estudio la investigación

4.1. Metodología Unidades de observación, universo, población


y muestra, definición de las técnicas de inves-
tigación

4.2. Instrumentos de recogida de información Elaboración de los instrumentos de recogida


de información, definición las técnicas o he-
rramientas para la explotación o tratamiento
de los datos.

Comprobación y veri- 5. Recogida de los datos Aplicación del instrumento de recogida de


ficación empírica información en las unidades de análisis per-
tinentes; comprobación de que se siguen los
criterios establecidos para la aplicación del
instrumento de recogida de información.

Comprobación y veri- 6. Explotación de los datos Definición de los pasos/formatos de explota-


ficación empírica ción/procesamiento de los datos, explotación/
análisis de los datos (SPSS, transcripciones,
vaciado, etcétera), sistematización de los
datos (en el caso de estudios cuantitativos =
tablas y gráficos, en el caso de cualitativos o
documental = matrices o sistema de análisis).

4
Comprobación y veri- 7. Análisis de la información Lectura, interpretación y selección de los
ficación empírica datos más significativos en función de los
objetivos, las hipótesis o las preguntas de in-
vestigación, describir y asociar las relaciones
entre variables, extraer las principales conclu-
siones para dar respuesta a las hipótesis o las
preguntas de investigación.

Interpretación de 8. Elaboración del informe Exponer el procedimiento seguido, presentar


resultados los resultados, concluir dando respuesta a las
hipótesis o preguntas de investigación, hacer
recomendaciones.

Fuente: adaptado a partir de Del Rio (2011).

Todo el proceso de investigación debe plasmarse en un documento escrito, que se va elaborando y enriqueciendo
conforme se avanza a través de las etapas de la investigación, considerando que este mismo documento llegará a
constituirse como el informe final de la investigación. En primera instancia, se debe elaborar una propuesta de
investigación o proyecto de investigación, que representa la etapa de planeación de la investigación. De acuer-
do con Tamayo (1999), el proyecto de investigación tiene dos funciones principales: determinar la pertinencia de
la propuesta de investigación y servir como guía para el desarrollo de la investigación. Desde esta perspectiva, la
elaboración del proyecto de investigación es muy importante porque será la base para las decisiones y el actuar en
las etapas siguientes. Cabe resaltar que el proyecto de investigación corresponde a la primera etapa del proceso de
investigación.

La estructura del proyecto de investigación debe contener todos los aspectos, tanto teóricos como metodológicos
y de infraestructura, que garanticen la realización de la investigación y debe abarcar cada una de las fases de la
investigación. Por lo general, cada institución da lineamientos a seguir respecto a los apartados y organización del
documento de proyecto. En la Tabla 2 se presenta un ejemplo de la estructura general del proyecto de investigación.

5
Tabla1. Tipologías de políticas

Portada Incluye título, nombre, institución y fecha.

Resumen Aparece en primer lugar en el documento, pero es recomendable redactarla hasta el final, ya
que en ella se presentan de forma muy breve el planteamiento del problema, los objetivos, la
justificación y los resultados esperados de la investigación. Aproximadamente, son 200 pala-
bras.

Índices Ofrece la información sobre la estructura del documento.


Usualmente incluye el índice de contenido, pero si es necesario se pueden agregar índice de
tablas y de figuras.

Introducción Planteamiento del problema de investigación:


Objetivos
Preguntas
Justificación
Viabilidad
• Perspectiva general (enfoque y disciplina desde la cual se aborda el estudio)
• Perspectiva teórica (enunciarla y comentarla muy brevemente)
• Hipótesis y variables
• Definición de términos centrales (conceptuales y operacionales)
• Implicaciones, alcances y limitaciones
Se recomienda que tenga como máximo una página y media de extensión.

Antecedentes o revi- Marco teórico preliminar, es más corto que el del informe final y contiene menos referencias;
sión de la literatura se recomienda que su longitud sea de dos a tres páginas. Debe presentar los antecedentes
teóricos más relevantes y actuales dirigidos al planteamiento del problema, las hipótesis y los
métodos que se emplearán.

Método • Diseño de investigación específico (en el caso de experimentos, se describe el tratamiento)


• Muestra (universo, tamaño de muestra, perfil de participantes o características de casos, uni-
dades o fenómenos, tipo de muestra y técnica de selección)
• Procedimientos
• Instrumento(s) y materiales de recolección de los datos
• Contexto y proceso de recolección de los datos (paso por paso, fechas y lugares)
• Confiabilidad
• Validez
• Análisis de los datos (cómo se piensa efectuar y qué pruebas básicas se utilizarán)
• Resultados preliminares o de pruebas piloto (si se dispone de estos o estas)

Aspectos éticos que Si se requiere se debe presentar las autorizaciones necesarias de un comité de ética o el consen-
puedan anticiparse timiento de un grupo o institución.

6
Programación de Calendarización: se deben incluir las actividades y los tiempos determinados para cada una de
tiempos, recursos ma- ellas. Los periodos pueden estar en días, semanas o meses, dependiendo de la duración de la
teriales y presupuesto investigación. Debe ser realista.
El presupuesto se incluye cuando se solicitan fondos de financiamiento.

Fuente: modificado a partir de Hernández et al. (2014 a).

1.1. El tema de investigación

El tema de investigación es la idea general que representa el interés del estudio dentro del campo de conocimiento
de una disciplina en particular. Por lo regular, el tema de investigación surge como una idea muy general, que se va
delimitando para hacerla más específica. Existen muchas fuentes desde las cuales surgen las ideas de investigación,
aunque con frecuencia provienen de necesidades que deben ser respondidas, ya sea que estas hayan sido identificadas
desde la disciplina científica, desde la vivencia personal o bien desde los intereses de las instituciones o centros de
investigación. En el caso de las universidades, existen líneas de investigación definidas en las diferentes disciplinas,
que sirven como marco de referencia para la generación de ideas o temas de investigación (Bernal, 2010).

Independientemente del enfoque (cuantitativo, cualitativo o mixto) desde el que se desee desarrollar la investigación
es indispensable partir de una idea. Una forma de identificar y delimitar las ideas de investigación es mediante el
planteamiento de preguntas, estas deben responder a los principios de ¿qué? ¿por qué? y ¿para qué? Una vez que
se ha concebido una idea general, se debe hacer una revisión de antecedentes, para estructurar mejor la idea y para
garantizar que la investigación sea novedosa y aporte al conocimiento existente. No toda investigación debe partir de
cero, de hecho, mientras más conocimiento disponible haya con respecto a un tema, la idea de investigación puede
ser más precisa, así como el aporte de la investigación resultante y, finalmente, si es necesario determinar cuál será
el enfoque desde el que se realizará el estudio, es decir, si se desarrollará un estudio cuantitativo, cualitativo o mixto,
porque esto influirá en la forma en que se aborden las siguientes etapas.

7
La elección del tema de investigación debe evaluarse desde ciertos criterios que determinen la pertinencia de esta,
Bernal (2010) ofrece algunos criterios para la elección del tema de investigación, estos se presentan en la Figura 1.

Figura 1. Criterios más usados para la pertinencia del tema.

Novedad

Lineamientos Contraste

Idea o tema de
inves�gación

Concreción y Necesidad e
per�nencia importancia

Resolución

Fuente: elaboración propia a partir de Bernal (2010)

• Novedad: cuando el tema ha sido poco estudiado o se incluye una vía diferente para abordar un problema.
• Contraste: cuando se busca evaluar protocolos o experiencias reportadas en otras investigaciones en un
nuevo contexto.
• Necesidad e importancia: cuando existe una problemática y se busca dar una solución a esta.
• Resolución: cuando el tema no solo plantea responder a un problema, sino que lo hace de forma específica.
• Concreción y pertinencia: el tema debe ser adecuado para la disciplina desde la cual se efectúa el estudio
y debe ser específico.
• Lineamientos: el tema debe enmarcarse dentro de una de las líneas de investigación que cada institución ha
planteado para las diferentes disciplinas.

8
Si ya se ha elegido un tema y se ha comprobado la pertinencia de este, conviene colocar un título a la investigación,
este debe reflejar de manera concisa la esencia del estudio y debe condensar en una frase el propósito, el objeto de
estudio, el sujeto y el espacio temporal y espacial del estudio. Este título no es necesariamente definitivo y puede
modificarse durante el desarrollo de la investigación. A continuación, se presentan algunos ejemplos de títulos de
investigación en temas de educación extraídos de Bernal (2010, p. 86).
• Cuando el interés es estudiar las estrategias pedagógicas en la educación, el título del trabajo sería: Eva-
luación del impacto de las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes de la educación media en el
rendimiento académico de los estudiantes.
• Si el interés es la calidad de la educación en la zona rural, un probable título sería: Diagnóstico sobre la ca-
lidad de la educación básica en la zona rural del departamento o estado JPTCP.
• Para un estudio sobre el rendimiento académico, un título sería: Análisis de la relación entre estrategias
pedagógicas de enseñanza y estilos de aprendizaje en los estudiantes.

1.2. El problema de investigación

En el contexto de la investigación, el problema no necesariamente es algo negativo o molesto, más bien se refiere
a aquello de lo que se desea conocer. El siguiente paso en el proceso de la investigación es transitar del tema que
se ha escogido al planteamiento del problema, para identificar con claridad qué es lo que se va a investigar. Arias
Galicia (citado por Bernal, 2010) precisa que “en investigación no es suficiente visualizar un problema, es necesario
plantearlo adecuadamente” (p. 104). Según Kerlinger y Lee (citados por Hernández et al., 2014 a) los criterios a tener
en cuenta para realizar un correcto planteamiento del problema son:
• El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
• El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedades; por ejemplo: ¿qué efec-
to?, ¿en qué condiciones …?, ¿cuál es la probabilidad de …?, ¿cómo se relaciona con ...?
• El planteamiento debe implicar la posibilidad de hacer una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una
recolección de datos (enfoque cualitativo), es decir, la factibilidad de observarse en la realidad única y ob-
jetiva.
• Por último, debe delimitarse el problema de investigación en un propósito o pregunta central. (pp. 26 - 27)

El planteamiento del problema involucra básicamente dos aspectos: describirlo y formularlo. Bernal (2010) mani-
fiesta que un buen planteamiento del problema asegura el cincuenta por ciento de su solución.

Figura 2. Elementos del planteamiento del problema.

Formulación: elabo-
Descripción: pre-
ración de preguntas,
Planteamiento del sentar el fenóme-
general y específi-
problema no, situación u
cas, sobre el objeto
objeto de estudio
de estudio

9
Describir o enunciar el problema implica presentar con claridad las características del objeto de estudio, esto es,
narrar el estado actual del fenómeno, situación o comunidad y establecer lo que esto involucra y las posibles so-
luciones que se pueden dar. Para hacer esto es necesario contar con un conocimiento general sobre el objeto de
estudio, Del Rio (2011) sugiere realizar una fase exploratoria que podría consistir en: a) una consulta documental
y bibliográfica, b) la consulta a informantes clave y/o expertos/as y c) un acercamiento mediante la observación,
siempre que sea posible.

Tamayo (citado por Bernal, 2010) recomienda los siguientes aspectos para enunciar correctamente el problema:
1. Reunir los hechos en relación con el problema.
2. Determinar la importancia de los hechos.
3. Identificar las posibles relaciones entre los hechos que puedan indicar la causa de la dificultad.
4. Proponer explicaciones para conocer la causa de la dificultad y determinar si es de importancia en el problema.
5. Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión amplia de la solución
del problema.
6. Hallar relaciones entre los hechos y las explicaciones.
7. Analizar los supuestos en los que se apoyan los elementos identificados (p. 89).

La formulación del problema busca expresar con exactitud lo que se quiere contestar respecto al problema de in-
vestigación, para lo cual se formula la pregunta inicial o general, donde se plasma la esencia del problema, y está
asociada con el título de la investigación, y preguntas específicas derivadas de la pregunta general, que orientan
sobre aspectos concretos del problema (Bernal, 2010 y Del Rio, 2011). La pregunta inicial debe cumplir tres requi-
sitos, como lo sugiere Del Rio (2011), debe ser clara, factible y no involucrar juicios de valor.

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014) en el planteamiento del problema se identifican cinco
elementos básicos: 1) los objetivos de la investigación, 2) las preguntas de investigación, 3) la justificación, 4) la
viabilidad del estudio y 5) la evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

Objetivos de la investigación

Los objetivos de la investigación determinan lo que se quiere lograr con ella, son la guía de la investigación, por lo que
deben ser claros, medibles y alcanzables; se dividen en objetivo general y objetivos específicos. El objetivo general
establece el alcance de la investigación y corresponde la pregunta inicial o a la hipótesis general de la investigación,
en tanto que los objetivos específicos plantean las pequeñas metas que contribuirán a alcanzar el objetivo general.
Para la redacción de los objetivos se utilizan verbos en infinitivo, como describir, determinar, evaluar, examinar,
especificar, indicar, analizar, estimar, comparar, valorar, relacionar, etcétera; si se trata de estudios cualitativos, los
verbos deben permitir gran apertura y flexibilidad, así que se recomienda evitar verbos como generalizar, probar,
demostrar, entre otros.

10
Las preguntas de investigación

Como se mencionó anteriormente, las preguntas deben ser congruentes con los objetivos y están orientadas a las
respuestas que la investigación busca dar, de manera que en el informe de investigación los apartados del análisis de
resultados deben corresponder con estas. Las preguntas deben ser específicas para que que se puedan contestar más
fácilmente y ayudar en el proceso de estructurar y redactar el informe final. León y Montero (citados por Hernández
et al., 2014 b) presentan las características que deben tener las preguntas de investigación:
• Que no se conozcan las respuestas.
• Que puedan responderse con evidencias.
• Que impliquen usar medios éticos.
• Que sean claras.
• Que el conocimiento que se obtenga sea substancial.

Justificación

Siempre que se plantee una investigación se debe dejar claro cuáles son las razones por las que es indispensable
llevar a cabo la investigación; en otras palabras, la justificación es la exposición de la importancia de la investigación.
Hernández y colaboradores (2014 b) exponen una serie de preguntas que pueden servir como guía para evaluar la
conveniencia de una investigación y para plasmar dicha conveniencia a la hora de redactar:
• ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿para qué sirve?
• ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los resultados de la investiga-
ción?, ¿de qué modo?
• ¿Ayudará a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de
problemas prácticos?
• ¿Se llenará algún vacío en el conocimiento?, ¿se podrán generalizar los resultados a principios más am-
plios?, ¿la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá
conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas? ¿Se
ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber
con los resultados que no se sabía antes?, ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para fu-
turos estudios?
• ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?, ¿contribuye
a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?, ¿con ella pueden lograrse mejoras en la
forma de experimentar con una o más variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una pobla-
ción? (p. 40).

Una investigación no necesariamente cubrirá todas las preguntas anteriores, pero la reflexión a partir de ellas puede
ayudar a aclarar las ideas en torno a la justificación del estudio.

11
Viabilidad de la investigación

Determinar la viabilidad de la investigación es un factor muy significativo en el planteamiento del problema, esto
equivale a identificar la limitaciones para el desarrollo de la investigación, para tal fin se deben tener en cuenta
tres aspectos fundamentales: el tiempo que durará la investigación, el espacio o territorio donde tendrá lugar y
los recursos necesarios para su ejecución, en este punto es necesario ser sumamente realistas y con base en estas
consideraciones acotar el planteamiento del problema y su alcance (Bernal, 2010). Otro aspecto mencionado por
Hernández y colaboradores (2014 b), que podría ser considerado dentro de este apartado, es el relacionado con las
consecuencias de la investigación desde el punto de vista ético, “la decisión de realizar o no una investigación por
las consecuencias que ésta pueda acarrear es una decisión individual de quien la concibe” (p. 42).

Evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema

Otro aspecto a considerar en el planteamiento del problema se relaciona con identificar aquellas cuestiones que
desconocemos del problema y que no hemos considerado para nuestra investigación. Cabe mencionar que esto solo
se puede visualizar desde el planteamiento del problema cuando el investigador posee experiencia en el campo del
conocimiento, en el caso de quienes se inician en la investigación dependen totalmente de una exhaustiva revisión
de la literatura y de la guía de tutores expertos para identificar este tipo de requerimientos, en algunos casos ante
estas consideraciones pueden modificarse el planteamiento del problema (Hernández et al., 2014 b).

Tabla 3. Comparación entre planteamientos cuantitativos y cualitativos.

Planteamientos cuantitativos Planteamientos cualitativos


• Precisos y acotados o delimitados • Abiertos
• Enfocados en variables lo más exactas y concretas que • Expansivos: que paulatinamente se van enfocando en
sea posible. conceptos relevantes de acuerdo con la evolución del
• Direccionados estudio.
• Fundamentados en la revisión de la literatura • No direccionados en su inicio
• Se aplican a un gran número de casos que sean repre- • Fundamentados en la revisión de la literatura, pero
sentativos. igualmente en la experiencia en el contexto y la intui-
• El entendimiento del fenómeno se guía a través de cier- ción.
tas dimensiones consideradas como significativas por • Se aplican a un menor número de casos con que se pue-
estudios previos. da trabajar hasta comprender el fenómeno o responder
• Se orientan a probar teorías, hipótesis o explicaciones, al planteamiento.
así como a evaluar efectos de unas variables sobre otras • El entendimiento del fenómeno es en todas sus dimen-
(los correlacionales y explicativos). siones, internas y externas, pasadas y presentes.
• Se orientan a aprender de experiencias y puntos de vis-
ta de los individuos, valorar procesos y generar teorías
fundamentadas en las perspectivas de los participantes.

Fuente: Hernández et al. (2014 b, p. 361)

12
1.3. Construcción de la perspectiva teórica

Como se mencionó anteriormente, durante todo el proceso de investigación es imprescindible revisar la bibliogra-
fía, en primera instancia para reunir información relacionada con el tema de investigación y así poder plantear el
problema; en etapas subsecuentes, la revisión bibliográfica permitirá confrontar o interpretar mejor los resultados
que se obtengan. Sin embargo, en este punto específico de la investigación, o sea, después de tener el planteamiento
del problema, es forzoso realizar un análisis más profundo y detenido de la literatura, con el objetivo de enmarcar
el problema de investigación que se desea abordar dentro del contexto considerando el conocimiento existente.

Hernández y colaboradores (2014 b) definen el desarrollo de la perspectiva teórica como la fase de la investigación
“que consiste en sustentar teóricamente el estudio” (p. 60). Bernal (2010) expresa que, contrario a lo que se podría
pensar, el marco teórico no es un resumen de teorías relacionadas con nuestro objeto de estudio, sino un análisis
consiente de lo que otras investigaciones han aportado en esta área de estudio, que permitirá tener un enfoque
claro de la forma de conducir la investigación, así como un parámetro de contraste para los resultados.

No existe una guía establecida para la construcción de la perspectiva teórica, sino que es más bien un proceso de
búsqueda análisis y síntesis, aunque las recomendaciones dadas por algunos autores pueden ser muy útiles, princi-
palmente para quienes se inician en el proceso de la investigación. Hernández y colaboradores (2014 b) plantean que
para la construcción de la perspectiva teórica se deben llevar a cabo dos procesos básicos: 1) una revisión analítica
de la literatura y 2) construir el marco teórico.

Tabla 4. Construcción de la perspectiva teórica

Revisión analítica de la literatura Construcción de la perspectiva teórica


Detectar, seleccionar, consultar y obtener la bibliografía y otros Ordenar y vincular de manera lógica y coherente los conceptos,
materiales útiles para sustentar el estudio, de los cuales se debe teorías o proposiciones existentes relacionados con el problema
extraer y recopilar la información más relevante. de investigación

Fuente: adaptado de Hernández et al. (2014)

Revisión analítica de la literatura

Comienza con la búsqueda de la información relacionada con nuestro problema de investigación. Hoy en día la forma
más común de hacerlo es a través de internet. Enseguida se presentan algunas recomendaciones:
• Elegir palabras clave relacionadas con el tema de investigación, para que la búsqueda sea lo más específica
posible. La búsqueda puede ser retroalimentada a partir de los primeros documentos que identifiquemos,
ya sea al buscar en su propia bibliografía o bien al permitirnos afinar los términos de búsqueda.
• Buscar en bases de datos relacionadas con nuestra área de estudio o buscadores académicos, para evitar in-
formación carente de calidad académica. Existen bases de datos de acceso gratuito en línea como Latindex,
Redalyc o muchas universidades cuentan con bases de datos para facilitar el acceso a la información de su

13
personal académico, como es el caso de la base de datos EBSCO.
• Aunque no es una norma, las fuentes de información más recomendables son los artículos de revistas cien-
tíficas, pues antes de publicarse conllevan un proceso riguroso de evaluación y esto asegura la calidad de la
información que presentan.
• Otra fuente de información, principalmente para trabajos de grado, son las tesis o repositorios presentados
por estudiantes que precedieron nuestro trabajo, estas pueden dar antecedentes directos a nuestro trabajo.
• Se deben identificar, seleccionar y guardar los materiales bibliográficos más pertinentes para nuestro tema
de estudio, para esto no es necesario en una primera instancia leer todo el documento, con la lectura del
resumen o abstrac podemos saber si el documento nos aporta información relevante.
• Una vez que tenemos las posibles fuentes de información, debemos revisar una por una y pasar a la tarea
de extraer la información necesaria.

Del Rio (2011) propone el uso de fichas bibliográficas para extraer la información a partir de los documentos selec-
cionados; estas presentan ciertas ventajas que no solo permiten recoger la información, sino que ayudan a la orga-
nización de las referencias, lo que es muy útil al momento de escribir, teniendo en cuenta la normatividad existente
para citas y referencias.

Tabla 5. Ejemplo de ficha bibliográfica para extraer información.

Referencia bibliográfica completa (autor, año, título, ciudad,


editorial)

Ubicación del documento (física o electrónica)

Teoría (s) o perspectiva (s) teórica (s) que se utiliza (n) en el


documento

Metodología utilizada (incluye muestra, técnicas, instrumen-


tos, etcétera)

Resultados del estudio o estudios de caso más importantes

Aspectos más relevantes de utilidad para la


investigación

Fuente: Del Rio (2011)

14
Construcción del marco teórico

Cuando se tiene la información pertinente a partir de fuentes de información confiables se debe organizar dicha in-
formación en una estructura lógica, recordando que el problema de investigación debe ocupar el centro de atención
en el desarrollo de la narrativa. En este punto es recomendable identificar los diferentes elementos que constituyen
el marco teórico, que pueden ser de tres tipos como lo plantea la Universidad Continental (2017) a través de uno
de sus blogs:
• Antecedentes: investigaciones previas que guardan relación directa con el problema de estudio.
• Bases teóricas: son los conceptos y modelos definidos por un enfoque determinado y desde los cuales se
explica el problema de investigación.
• Bases conceptuales: son los significados de las variables involucradas en el problema de investigación

Hernández y colaboradores (2014 b) presentan dos métodos para estructurar el marco teórico: el método del mapeo,
que consiste en elaborar un mapa conceptual con los temas y subtemas relacionados con el problema de investi-
gación, y el método de índices, en el que se trata de construir una estructura tentativa, siempre de lo general a lo
particular, incluyendo temas principales y subtemas, dentro de los cuales se enmarcan las referencias que hemos
encontrado, estas pueden aportar contenido que corresponda a los diferentes componentes del marco teórico, así
como a diferentes temas y subtemas identificados dentro de la estructura diseñada.

La cantidad de referencias que se deben consultar dependerá en gran medida del tipo de trabajo o estudio que se está
desarrollando. Como una guía, Hernández-Sampieri y colaboradores (citados por Hernández et al. 2014 b) presentan
los siguientes datos: en un proyecto de investigación para una materia de licenciatura entre 15 y 25, en una tesis de
licenciatura entre 25 y 35, en una tesis de maestría entre 30 y 40 y en un artículo para una revista científica, entre
40 y 60. La extensión del marco teórico es otro aspecto que varía mucho, pero se pueden considerar las siguientes
recomendaciones: para propuestas de tesis (licenciatura y maestría) 8 a 15 cuartillas, en tesis de licenciatura o
maestría, de 20 a 40 y en artículos para revistas científicas, de 6 a 12 (Hernández et al., 2014 b).

Finalmente, es momento de redactar el contenido del marco teórico, considerando siempre los aspectos éticos
revisados anteriormente y atendiendo a las recomendaciones para el manejo de citas. Se debe recordar que no se
trata de copiar y pegar fragmentos de otros trabajos ni de hacer una extensa exposición de lo que otros hicieron,
sino de integrar el conocimiento existente de una forma concisa para destacar el enfoque desde el cual se abordará
la investigación, resaltando los conceptos principales relacionados con el objeto de estudio.

15
Referencias

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3.ª ed.) Colombia: Pearson/Prentice Hall.

Del Rio, O. (2011). El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación. En Vilches, L.


(Ed). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa.

Hernández, R., Méndez, S. y Mendoza, C. (2014 b). Metodología de la investigación [versión electróni-
ca]. Recuperado de http://highered.mheducation.com/sites/1456223968/information_center_view0/
index.html

Universidad Continental. (2017). ¿Qué es un marco teórico y cómo elaborarlo? Recuperado de: https://
blogs.ucontinental.edu.pe/marco-teorico-elaborarlo/temas/consejos/

16

También podría gustarte