Chamba de Topografia
Chamba de Topografia
Chamba de Topografia
APURÍMAC
FACULTA DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
SEDE TAMBOBAMBA
TRABAJO:
LEVATAMENTO TOPOGRAFICO DE
CARRETERATRAMO TAMBOBAMBA -
LLACTACUNCA
ASIGNATURA: TOPOGRAFIA II
ESTUDIANTES:
FECHA: 27/12/2019
APURÍMAC – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Contenido
1 PRESENTACION..........................................................................................................................4
2 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................5
3 MARCO TEORICO.......................................................................................................................6
3.1 MEMORIA DESCRIPTIVA:...................................................................................................6
3.1.1 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:......................................................................................6
3.2 OBJETIVOS.........................................................................................................................6
3.2.1 OBJETIVO GENERAL...................................................................................................6
3.2.2 OJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................................................6
3.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA..................................................................................................6
3.3.1 DELIMITACION O ALCANCE GEOGRÁFICA..................................................................8
3.4 EL TRABAJO SE REALIZO CON EL SIGUIENTE PROCEDIMIENTO..........................................8
3.4.1 TRABAJOS TOPOGRAFICOS........................................................................................8
3.4.2 DESARROLLÁNDOSE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES:.................................................9
3.4.3 Uso de Coordenadas de Referencia al Diseño.........................................................50
3.4.4 Geometría del Alineamiento Vertical......................................................................50
3.5 CLASIFICACIÓN DE CARRETERAS Y TIPOS DE OBRA CONSIDERADOS EN EL MANUAL PARA
EL DISEÑO DE CARRETERAS PAVIMENTADAS DE BAJO VOLUMEN DE TRÁNSITO........................51
3.5.1 CLASIFICACIÓN POR SU FUNCIÓN............................................................................51
3.5.2 CLASIFICACIÓN POR EL TIPO DE RELIEVE Y CLIMA...................................................51
3.6 CLASIFICACIÓN SEGÚN CONDICIONES OROGRÁFICAS.....................................................51
3.6.1 Carreteras Tipo 1.....................................................................................................51
3.6.2 Carreteras Tipo 2.....................................................................................................51
3.6.3 Carreteras Tipo 3.....................................................................................................51
3.6.4 Carreteras Tipo 4.....................................................................................................52
3.7 DERECHO DE VÍA O FAJA DE DOMINIO............................................................................52
3.7.1 Naturaleza del Derecho de Vía................................................................................52
3.7.2 Dimensionamiento del ancho mínimo del Derecho de Vía para Carreteras
Pavimentadas de Bajo Volumen de Tránsito...........................................................................52
4 PARÁMETROS BÁSICOS CONSIDERADOS PARA EL DISEÑO......................................................52
4.1 LA VELOCIDAD DE DISEÑO Y SU RELACIÓN CON EL COSTO DE LA CARRETERA...............53
4.2 LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE DISEÑO............................................................................54
4.3 EL IMD EL ÍNDICE MEDIO DIARIO ANUAL DE TRÁNSITO (IMDA) Y DEMANDA.................54
TOPOGRAFIA II Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
1 PRE
SENTACION
Distinguido docente del curso de Topografía, de la facultad de ingeniería civil, carrera profesional
de INGENIERIA CIVIL UNAMBA, ing. Lenin Saavedra Urpe Tengo el agrado de presentarle el
siguiente trabajo que titula “Levantamiento Topográfico de Carretera tramo Tambobamba –
Llactacunca del Distrito de tambobamba, Provincia de Cotabambas ”.
Dicho informe presenta los aspectos básicos y generales del levantamiento topográfico de la
carretera tambobamba-llactacunca, cada paso o etapa del trabajo fue realizado con la
responsabilidad según explicado en aula por el ingeniero.
Sin más que decirle paso a que pueda observar y revisar el presente trabajo esperando que sea
de su completo agrado y también esperando sus posteriores correcciones y a orientaciones que
ayudaran a la mejora del presente trabajo así como la formación de los estudiantes que conforman
este curso.
TOPOGRAFIA II Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
2 INT
RODUCCIÓN
1.
TOPOGRAFIA II Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3 MA
RCO TEORICO
3.1
MEMORIA DESCRIPTIVA:
3.1.1
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD:
3.2 OBJ
ETIVOS
3.2.1 OBJ
ETIVO GENERAL
3.2.2 OJE
TIVOS ESPECIFICOS
3.3 UBI
CACIÓN GEOGRAFICA
Distrito : TAMBOBAMBA
TOPOGRAFIA II Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Provincia :
COTABAMBAS
Departamento : APURIMAC
Región : APURIMAC
TOPOGRAFIA II Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.3.1 DELIMITACION O
GEOGRÁFICA
La delimitación geográfica de
este trabajo se enfoca en el sur
de la ciudad de Abancay en la
provincia de cotabambas del
distrito de tambobamba.
3.4 EL TRABAJO SE R
TOPOGRAFIA II Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La cantidad de estudiantes que integramos el grupo son de cinco y nos distribuimos de la siguiente
manera
Personal
01 estudiante que operaba el equipo
02 estudiantes que estuvieron con la prisma
02 estudiantes que realizaron la medición con wincha a cada 20 metros
Ya
encontrándonos en el inicio como primer paso realizamos la monumentacion del punto de inicio de
la ruta y como también el punto de estación N° 01 sobre una roca y ubicando también el primer
BM.
De esta manera proseguimos realizando las demás puntos de estación y BM hasta llegar a los
cinco
kilómetros
de longitud.
Punto de Punto de
inicio de la estación
ruta N°01
TOPOGRAFIA II Página 10
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Punto de Punto de
estación estación
N°02 N°03
Punto de Punto de
estación estación
N°04 N°05
Punto de Punto de
estación estación
N°06 N°07
TOPOGRAFIA II Página 11
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 12
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 13
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 14
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 15
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 16
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 17
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 18
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 19
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 20
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 21
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 22
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 23
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 24
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 25
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 26
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 27
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 28
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 29
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 30
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 31
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 32
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 33
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 34
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 35
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 36
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 37
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 38
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 39
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 40
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 41
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 42
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 43
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
El trazo está referido a las coordenadas señaladas en los planos de planta y perfil,
mostrando en cada plano las coordenadas referenciales de Pis.
El levantamiento topográfico resultó del trabajo ejecutado en una estrecha franja del
territorio, a lo largo de la localización proyectada para la carretera y su Derecho de Vía.
Se ha optado por el procedimiento de “trazado indirecto”, que consiste en realizar
levantamientos topográficos precisos en una franja amplia del terreno y el trazo del eje
se realizó en el gabinete sobre los planos de topografía, o los modelos digitales producto
del levantamiento.
La topografía se levantó por métodos terrestres con equipos de topografía convencional
(equipos electrónicos) de mayor precisión y rapidez.
En todos estos casos, se pudo digitalizar las mediciones, la elaboración de planos y el
cómputo del movimiento de tierras mediante la organización de bases de datos y la
digitalización de los planos del diseño.
El proyecto se realizó en gabinete, pudiéndose estudiar con facilidad las alternativas de
trazo y variantes.
El replanteo del trazo y su monumentación se realizó posteriormente, para lo cual,
durante la etapa del levantamiento topográfico se monumento convenientemente las
referencias terrestres de la red de apoyo.
En todos los trabajos topográficos se aplicó el sistema métrico decimal. Las medidas
angulares se expresan en grados, minutos y segundos sexagesimales.
Las medidas de longitud se expresarán en kilómetros (Km.); metros (m); centímetros
(cm.) ó milímetros (mm), según corresponda.
TOPOGRAFIA II Página 45
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 46
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 47
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.4.3 Uso
a. El Perfil Longitudinal
El perfil longitudinal de la carretera debe ser una línea continua y los
componentes geométricos del eje en este plano vertical son dos:
• La
línea recta inclinada, llamada gradiente o pendiente
• La
curva vertical
TOPOGRAFIA II Página 48
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Convexa o cresta
Cóncava o columpio
b. La Pendiente
La pendiente de una carretera es numéricamente el valor del ascenso vertical
por cada 100 metros de avance horizontal, se expresa en porcentaje.
3.5 CLA
VOLUMEN DE TRÁNSITO.
3.5.1 CLA
TOPOGRAFIA II Página 49
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.6.1 Carr
eteras Tipo 1
3.6.2 Carr
eteras Tipo 2
eteras Tipo 3
3.6.4 Carr
eteras Tipo 4
TOPOGRAFIA II Página 50
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
3.7.1 Natu
nsionamiento del ancho mínimo del Derecho de Vía para Carreteras Pavimentadas
4 PAR
Para alcanzar el objetivo buscado, se evaluó y seleccionó los siguientes parámetros que
define las características del proyecto, según se explica a continuación
La Velocidad de Diseño
La Sección Transversal de Diseño.
El IMD el índice medio diario anual de tránsito (IMDA) y Demanda.
El Tipo de Superficie de Rodadura.
4.1 LA
CARRETERA
TOPOGRAFIA II Página 51
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
La velocidad de diseño es muy importante para establecer las características del trazado
en planta, elevación y sección transversal de la carretera.
Definida la velocidad del diseño para la circulación del tránsito automotor, se procederá al
diseño del eje de la carretera, siguiendo el trazado en planta compuesto por tramos
rectos (en tangente) y por tramos de curvas circulares; y similarmente del trazado vertical
con tramos en pendiente rectas y con pendientes curvilíneas, normalmente parabólicas.
4.2 LA
Este acápite se refiere a la selección de las dimensiones que debe tener la sección
transversal de la carretera en las secciones rectas (tangente) y los diversos tramos a lo
largo de la carretera proyectada.
TOPOGRAFIA II Página 52
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4.3 EL
DEMANDA.
El Índice Medio Diario Anual de Transito (IMDA) representa el promedio aritmético de los
volúmenes diarios para todos los días del año previsible o existente en una sección dada
de la vía. Su conocimiento da una idea cuantitativa de la importancia de la vía en la
sección considerada y permite realizar los cálculos de factibilidad económica.
a) Los estudios para carreteras con el tránsito existente podrá proyectarse mediante
los sistemas convencionales.
TOPOGRAFIA II Página 53
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
4.4 TIP
OS DE SUPERFICIE DE RODADURA
a.1 Con capas granulares (sub base y base drenantes) y una superficie
bituminosa de espesor variable menor a 25 mm, como son los tratamientos
superficiales bicapa y tricapa.
5 ELE
TOPOGRAFIA II Página 54
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 55
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
6 PRO
Abrimos el programa AutoCAD Civil 3D - 2018, para este caso trabajaremos con la versión 2018
en ingles del programa, y rápidamente podemos reconocer su entorno general.
DESARROLLO
Importado de Puntos y Grupo de Puntos: Para este caso usaremos el archivo Puntos Segunda
Clase.csv proporcionado anteriormente que está guardado en formato csv, delimitado por
comas, y tiene el siguiente orden de trabajo: Punto, Este, Norte, Z (Cota y/o Altura de
Referencia), Descripción, debidamente guardado en Excel de manera ordenada, sin
encabezamientos y caracteres adicionales que afecten el orden establecido.
TOPOGRAFIA II Página 56
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 57
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Creación de Estilos de Puntos: Al visualizar el grupo de puntos podemos divisar que por defecto
la Plantilla del Sistema Métrico anteriormente seleccionado nos da el siguiente formato:
TOPOGRAFIA II Página 58
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 59
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Ahora trazamos una tentativa de línea de gradiente y/o poligonal de apoyo tal como se
muestra en la figura (No hay necesidad de crear una capa nueva debido a que luego ésta
polilínea será borrada automáticamente al transformarla en entidad de alineación, pero
por cuestiones de visualización la hemos editado de color Azul y a grosor 0.50mm.)
Una vez que ya tenemos la polilínea de apoyo, vamos a los Botones de grupo, sección
Inicio y nos ubicamos en la sección Crear diseño, desplegamos el ícono Alineación (ver
nota en figura del costado izquierdo) y Click en Crear alineación a partir de
objetos, luego seleccionamos la polilínea ┘, y mucho antes de dar otro Enter, podemos
invertir la orientación de la alineación seleccionando Invertir en la barra de herramientas,
no sin antes ver que la dirección del alineamiento sea de Oeste a Este (ver flecha de
dirección en alguna parte central de la
polilínea), y si no la estuviera la invertimos.
Al ejecutar directamente con Enter o invertir la dirección de la alineación, aparecerá la
ventana Crear alineación a partir de objetos, la que nos permite configurar desde el
nombre de la alineación, hasta los parámetros de diseño; es así que en “Nombre”
colocamos Eje El Mirador, en “Conjunto de etiquetas de alineación” seleccionamos All
Labels y podemos deseleccionar opcionalmente Añadir curvas entre tangentes para que
TOPOGRAFIA II Página 60
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
el programa no coloque valores de radios de curva por defecto entre tangentes, el resto
de valores los dejamos por defecto tal como se muestra en la figura para el General.
Finalmente procedemos a dar Click en Aceptar, visualizando luego que el alineamiento ya
está creado, estacado cada cierto intervalo, con etiquetas en los PIs y configurado en la
dirección que.
Nosotros deseábamos, tal como se muestra en la imagen superior, representando desde
ya un alineamiento simple (presencia de al menos un elemento de alineación: Tangente).
Antes de definir los estilos visuales de las etiquetas y mejorar la presentación de la
alineación debemos conocer como trazar alineaciones simples y compuestas.
Alineamientos Simples: Como ya se mencionó anteriormente un alineamiento simple
puede solo estar compuesto por tangentes, sin embargo, también puede contener curvas,
siendo de vital importancia su presencia en un proyecto vial a lo largo de la alineación
proyectada.
TOPOGRAFIA II Página 61
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Tangente – Tangente (con curvas): A diferencia del primer ícono añade curvas entre tangentes a
una nueva proyección de alineación.
TOPOGRAFIA II Página 62
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Insertar PI: Esta opción inserta un nuevo PI a lo largo de una tangente existente, tan solo bastará
seleccionar el lugar de inserción del PI y automáticamente el alineamiento se volverá a estacar,
redibujará y configurar con la nueva geometría acorde con el nuevo PI insertado.
Ejemplo: Insertaremos un nuevo PI entre el PT: 1+867.00 y el PC: 1+976.92, al dar Click
en Insertar PI, se nos pedirá designar un punto y este se creará siempre y cuando las
condiciones de contorno se lo permitan (los radios, tangentes y los ángulos de inflexión
existan) quedando antes (Izquierda) y después (Derecha) de la siguiente forma.
TOPOGRAFIA II Página 63
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Finalmente, Click en Aplicar > Aceptar, y antes de insertar la tabla debemos verificar que
el alineamiento a tabular esté seleccionado en el ítem Seleccionar una alineación de la
sección Por alineación, así como, que el ítem Tabla de división esté desactivado, luego
Click en Aceptar para buscar un punto en donde insertar la tabla de elementos de curva,
quedando configurada de la siguiente forma.
TOPOGRAFIA II Página 64
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
7 PE
RFILES LONGITUDINALES
7.1
DESARROLLO
Finalmente, Click en Dibujar en visualización del perfil, que dará paso a la ventana Crear
visualización del perfil – General, la cual está compuesta por varias secciones
(Subrayadas a la izquierda en color azul) y valores como muestra la imagen.
TOPOGRAFIA II Página 65
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
representar la visualización del perfil de terreno natural con el cual fue creado y el
guitarras, entre otros, dando Click en Crear visualización del perfil de la sección
TOPOGRAFIA II Página 66
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Habiendo obtenido el trazo inicial del perfil longitudinal deseado y mucho antes de editar
sus propiedades de visualización, mencionaremos la creación y/o proyección de
entidades de alineación vertical (Rasantes, Subrasantes, ejes y claves inferior o superior
de tuberías, etc.) sobre el perfil obtenido.
TOPOGRAFIA II Página 67
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 68
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
8 SEC
8.1 DES
ARROLLO
El costo para la ejecución de una obra lineal, no sólo depende de su geometría, sino,
también de una correcta cubicación de materiales, mediante el uso de secciones
transversales que permitirán calcular áreas de explanaciones con diferentes condiciones
de contorno a intervalos de P.Ks. definidos.
Además, las secciones transversales nos darán una idea de cómo quedará proyectada la
obra lineal, al hacer un corte transversal a la alineación horizontal se podrá identificar las
explanaciones a realizar, las posibles dificultades y definir estructuras adicionales que le
TOPOGRAFIA II Página 69
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
TOPOGRAFIA II Página 70
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
9 CONCLUSIONES.
de Estacion total.
Luego se llega a introducir los diferentes puntos al Software Civil 3D para calcular cortes,
TOPOGRAFIA II Página 71