Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estudio de Pre Inversión A Nivel de Perfil: Municipalidad Distrital de Tabaconas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 123

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TABACONAS

PROVINCIA DE SAN IGNACIO REGIÓN CAJAMARCA


“Tabaconas Capital Del Santuario Nacional Tabaconas Namballe ”

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN


A NIVEL DE PERFIL

“Instalación de 600 Ha de especies Agroforestales, en la Cuenca


del rio Tabaconas, micro cuencas Alisal, Manchara, Charape
Y Urubamba del Distrito de Tabaconas, Provincia de San
Ignacio- Cajamarca”

ELABORADO: Ing. JUAN ENRIQUE AGUILAR BURE

TABACONAS, Octubre del 2011


CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO

I ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO


1.1.1 Nombre del proyecto.
1.1.2 Ubicación.

1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA


1.2.1 Unidad Formuladora.
1.2.2 Unidad Ejecutora.

1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE


LOS BENEFICIARIOS.
1.3.1 Entidades.
1.3.2 Beneficiarios.

1.4 MARCO DE REFERENCIA.


1.4.1 Antecedentes.

II IDENTIFICACIÓN.

2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL


2.1.1 Antecedentes de la situación que genera el Proyecto
2.1.2 Población y Zona Afectada.
2.1.3 Gravedad de la situación que se intenta modificar
2.1.4 Analisis de peligros de la zona afectada
2.1.5 Intentos de soluciones anteriores.
2.1.6 Intereses de grupos involucrados.

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

2.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

III FORMULACIÓN.

3.1 EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE


EVALUACION
3.1.1 Duración de las fases y etapas
3.1.2 Determinación de las condiciones de vulnerabilidad por
exposición, fragilidad y resilencia

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA


.
3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA

3.5 COSTOS

3.5.1 Costos en la situación "Sin Proyecto".


3.5.2 Costos en la situación "Con Proyecto".
3.5.3 Costos en la situación con proyecto a precios sociales
3.5.4 Costos Incrementales.

IV EVALUACIÓN

4.1 BENEFICIOS SIN PROYECTO

4.2 BENEFICIOS CON PROYECTO

4.3 BENEFICIOS INCREMENTALES

4.4 EVALUACIÓN SOCIAL

4.5 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

4.6 SOSTENIBILIDAD.

4.7 IMPACTO AMBIENTAL.

4.8 COMPARACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

4.9 PLAN DE IMPLEMENTACION

4.10 ORGANIZACIÓN Y GESTION

4.11 MATRIZ DEL MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA


SELECCIONADA.

IV CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIONES

V ANEXOS
RESUMEN EJECUTIVO
RESUMEN EJECUTIVO
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP)

El presente Estudio de Preinversión a nivel de Perfil se denomina “Instalación


de 600 Ha de especies Agroforestales, en la Cuenca del rio Tabaconas,
micro cuencas Alisal, Manchara, Charape Y Urubamba del Distrito de
Tabaconas, Provincia de San Ignacio- Cajamarca”

B. Objetivo del proyecto

El objetivo central del proyecto es la solución más adecuada y urgente al


problema que se viene suscitando, por ello se plantea: “La Recuperación de la
Biodiversidad en la cuenca del rio Tabaconas y sub cuencas de las
Quebradas Manchara, Alisal, Charape y Urubamba”.

C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP

El propósito del estudio es cuantificar la Oferta de áreas de aptitud forestal


para reforestación del río Tabaconas y sus microcuencas Manchara, Alisal,
Charape y Urubamba; para que a través de la recuperación de la cobertura
vegetal, se recupere la biodiversidad de la zona.

Balance
(Oferta – Demanda), Sin Proyecto
AREA BRECHA
AREA
AÑO OFERTADA DEMANDA
DEMANDADA (Ha)
(Ha) INSATISFECHA
00 18.306,65 40 18.266,65
01 18.483,62 40 18.443,62
02 18.662,29 40 18.622,29
03 18.842,69 40 18.802,69
04 19.024,83 40 18.984,83
05 19.208,74 40 19.168,74
06 19.394,42 40 19.354,42
07 19.581,90 40 19.541,90
08 19.771,19 40 19.731,19
09 19.962,31 40 19.922,31
10 20.155,27 40 20.115,27
11 20.350,10 40 20.310,10
12 20.546,82 40 20.506,82
13 20.745,44 40 20.705,44
14 20.945,97 40 20.905,97
15 21.148,45 40 21.108,45
16 21.352,88 40 21.312,88
17 21.559,29 40 21.519,29
18 21.767,69 40 21.727,69
19 21.978,11 40 21.938,11
20 22.190,56 40 22.150,56
Elaboración: Equipo Técnico de Preinversión – 2011

De lo anterior se concluye, que existe una demanda insatisfecha de áreas para


reforestación, en la situación Sin PIP y con PIP

A través del proyecto se propone, la reforestación de áreas de aptitud forestal; lo


cual se podría lograr a partir del quinto año
Balance de áreas para reforestación en la Situación con Proyecto
BRECHA
AREA DEMANDADA AREA
AÑO DEMANDA
(Ha) OFERTADA (Ha)
INSATISFECHA
00 18306,65 190 18.116,65
01 18483,62 190 18.293,62
02 18662,29 190 18.472,29
03 18842,69 190 18.652,69
04 19024,83 40 18.984,83
05 19208,74 40 19.168,74
06 19394,42 40 19.354,42
07 19581,90 40 19.541,90
08 19771,19 40 19.731,19
09 19962,31 40 19.922,31
10 20155,27 40 20.115,27
11 20350,10 40 20.310,10
12 20546,82 40 20.506,82
13 20745,44 40 20.705,44
14 20945,97 40 20.905,97
15 21148,45 40 21.108,45
16 21352,88 40 21.312,88
17 21559,29 40 21.519,29
18 21767,69 40 21.727,69
19 21978,11 40 21.938,11
20 22190,56 40 22.150,56
Elaboración: Equipo Técnico de Preinversión – 2011

Así mismo, existe una alta demanda por capacitación en temas técnicos
forestales, Productivos y reforestación por parte de la población demandante de
las cuales consideramos las siguientes organizaciones como: APROVAT,
CENFROCAFE, HUANCARUNA, APECCSMT etc., la población objetivo
afectada, así como también, pobladores de la zona de amortiguamiento del
santuario nacional Tabaconas Namballe.

Balance de Asistencia Técnica


Jefes de Fam. OFERTA DE BRECHA
AÑO Demandantes ASISTENCIA DEMANDA
A. Tecnica TECNICA INSATISFECHA
00 1.326 398 928
01 1.337 401 936
02 1.349 405 944
03 1.361 408 953
04 1.373 412 961
05 1.385 416 970
06 1.397 419 978
07 1.410 423 987
08 1.422 427 995
09 1.435 430 1.004
10 1.447 434 1.013
11 1.460 438 1.022
12 1.473 442 1.031
13 1.486 446 1.040
14 1.499 450 1.049
15 1.512 454 1.059
16 1.526 458 1.068
17 1.539 462 1.077
18 1.553 466 1.087
19 1.566 470 1.096
20 1.580 474 1.106
Elaboración: Equipo Técnico de Preinversión – 2011
D. Descripción técnica del PIP

Con la realización del proyecto se pone énfasis en promover la conciencia y


conocimientos, sobre el cuidado y preservación de los recursos y servicios
ambientales de los bosques, a través de un programa de capacitación de las
comunidades a intervenir. Así mismo se plantea el reforzamiento de los comités
de vigilancia de los recursos del bosque de la cuenca alta. El proyecto toma en
cuenta el enfoque de una forestación productiva de maderera, de especies
frutales y la preservación de especies medicinales; así como también el de
conservación del medio ambiente (biodiversidad, manejo de cuencas,
conservación de suelos).

El proyecto alternativo seleccionado, comprende las siguientes acciones y


metas físicas:

- Reforestación de 600 Ha, 400 Ha en macizo con especies nativas y


exóticas, así como 200 Ha instaladas en sistemas agroforestales. Se
instalara 150 Ha/año.

- Instalación e implementación de 60 viveros temporales. Instalando 15


viveros/año.

- Realización de 06 cursos cortos de manejo y producción agroforestal.

- Realización de 10 talleres sobre el manejo de los recursos


agroambientales de la Cuenca.

- Realización de 08 talleres sobres los beneficios ambientales del bosque


de la Cuenca Alta.

- Sensibilización ambiental y difusión local, dirigida a las autoridades


locales, organizaciones de base y población en general

Plazo de Ejecución
Por razones presupuestarias se plantea la ejecución en 48 meses, el
mismo que se desarrollara en 04 etapas, en las cuales se realizaran las
metas antes descritas.
E. Costos del PIP

La inversión del proyecto alternativo seleccionado asciende a S/.


1.779.606,54 Nuevos Soles.

Costo Total de Inversión Alternativa 1


ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT. P.U TOTAL

I INVERSION

1.1 INVERSION INTANGIBLE 10.000,00


1.1.1 Elaboración del estudio definitivo y plan de implementación U 01 10.000,00 10.000,00
1.2 INVERSION FIJA (1.2.1 + 1.2.2) 1.769.606,54

1.2.1 Costo Directo (A+B+C+D+E+F+G+H) 1.689.917,89

A Servicios 648.800,00
- Honorario del personal técnico mes 48 12.850,00 616.800,00
- Materiales y Equipos Glb 01 32.000,00 32.000,00
Reforestación de 600 ha. (400 ha. Con plantaciones en
B macizo de especies nativas y exóticas así como 200 en 937.029,89
sistema agroforestal)
Mejoramiento e implementación de viveros
- Vivero 60 880,00 52.800,00
temporales
- Producción de plantones 399.849,89
Plantones para Sistema en Macizo Ha 400 476,15 190.460,13
Plantones para Sistema Agroforestal Ha 200 1.046,95 209.389,76
- Plantación 484.380,00
Sistema en Macizo Ha 400 634,80 253.920,00
Sistema Agroforestal Ha 200 1.152,30 230.460,00
C Desarrollo adecuado de la actividad Agroforestal 21.600,00
Capacitación en manejo agroforestal Curso 03 3.600,00 10.800,00
Capacitación en producción agroforestal Curso 03 3.600,00 10.800,00
D Manejo de los Recursos Agroambientales 17.210,00
Capacitación en el manejo adecuado de los recursos
agroambientales
Taller 10 1.721,00 17.210,00
Conocimiento de los Servicios Ambientales y
E
Beneficios del Bosque 13.768,00
Capacitación en servicios ambientales del bosque Taller 04 1.721,00 6.884,00
Capacitación sobre beneficios ambientales del bosque Taller 04 1.721,00 6.884,00
F Sensibilización Ambiental 51.510,00
Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana Taller 10 1.721,00 17.210,00
Emisiones radiales Unidad 08 4.100,00 32.800,00
cunias radiales Unidad 10 150,00 1.500,00

1.2.2 COSTOS INDIRECTOS 79.668,65


Gastos Generales (1,72% C.D) Glb 01 28.991,12 28.991,12
Supervisión (2% C.D) Glb 01 33.076,76 33.076,76
Liquidación (1% C.D) Glb 01 16.538,38 16.538,38
. 1.779.606,54
Presupuesto Por Etapas de la Alternativa Nº 01 (Alternativa Seleccionada)
ETAPAS
ITEM DESCRIPCION C. TOTAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

I INVERSION

1.1 INVERSION INTANGIBLE 10.000,00 10.000,00 0,00 0,00 0,00


1.1.1 Elaboración del estudio definitivo y plan de implementación 10.000,00 10.000,00
1.2 INVERSION FIJA (1.2.1 + 1.2.2) 1.769.606,54 459.813,64 440.018,64 440.989,64 428.784,64

1.2.1 Costo Directo (A+B+C+D+E+F+G+H) 1.689.917,89 439.891,47 420.096,47 421.067,47 408.862,47

A Servicios 648.800,00 186.200,00 154.200,00 154.200,00 154.200,00


- Honorario del personal técnico 616.800,00 154.200,00 154.200,00 154.200,00 154.200,00
- Materiales y Equipos 32.000,00 32.000,00 0,00 0,00 0,00
Reforestación de 600 ha. (400 ha. Con plantaciones en
B macizo de especies nativas y exóticas así como 200 en 937.029,89 234.257,47 234.257,47 234.257,47 234.257,47
sistema agroforestal)
- Mejoramiento e implementación de viveros temporales 52.800,00 13.200,00 13200,00 13200,00 13200,00
- Producción de plantones 399.849,89 99.962,47 99.962,47 99.962,47 99.962,47
Plantones para Sistema en Macizo 190.460,13 47.615,03 47.615,03 47615,03 47615,03
Plantones para Sistema Agroforestal 209.389,76 52.347,44 52.347,44 52.347,44 52.347,44
- Plantación 484.380,00 121.095,00 121.095,00 121.095,00 121.095,00
Sistema en Macizo 253.920,00 63.480,00 63.480,00 63.480,00 63.480,00
Sistema Agroforestal 230.460,00 57.615,00 57.615,00 57.615,00 57.615,00
C Desarrollo adecuado de la actividad Agroforestal 21.600,00 3.600,00 7.200,00 7.200,00 3.600,00
Capacitación en manejo agroforestal 10.800,00 0,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00
Capacitación en producción agroforestal 10.800,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 0,00
D Manejo de los Recursos Agroambientales 17.210,00 3.442,00 5.163,00 5.163,00 3.442,00
Capacitación en el manejo adecuado de los recursos
- 17.210,00 3.442,00 5.163,00 5.163,00 3.442,00
agroambientales
Conocimiento de los Servicios Ambientales y Beneficios del
E 13.768,00 0,00 6.884,00 6.884,00 0,00
Bosque
Capacitación en servicios ambientales del bosque 6.884,00 0,00 3.442,00 3.442,00 0,00
Capacitación sobre beneficios ambientales del bosque 6.884,00 0,00 3.442,00 3.442,00 0,00
F Sensibilización Ambiental 51.510,00 12.392,00 12.392,00 13.363,00 13.363,00
Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana 17.210,00 3.442,00 3.442,00 5.163,00 5.163,00
Emisiones radiales 32.800,00 8.200,00 8.200,00 8.200,00 8.200,00
cunias radiales 1.500,00 750,00 750,00 0,00

1.2.2 COSTOS INDIRECTOS 79.688,65 19.922,16 19.922,16 19.922,16 19.922,16


Gastos Generales (4% C.D) 28.991,12 7.247,78 7.247,78 7.247,78 7.247,78
Supervisión (2% C.D) 33.798,36 8.449,59 8.449,59 8.449,59 8.449,59
Liquidación (1% C.D) 16.899,18 4.224,79 4.224,79 4.224,79 4.224,79
COSTO TOTAL PROYECTO (1.1 + 1.2) 1.779.606,54 469.813,64 440.018,64 440.989,64 428.784,64

Los costos de mantenimiento del proyecto se detallan en el siguiente cuadro.


El costo de mantenimiento se realiza anualmente para garantizar la
sostenibilidad de los resultados del PIP
Costo de Mantenimiento por año
COSTO
ITEM DESCRIPCION Unidad Cant.
Pre. Unit. Total
I COSTOS DIRECTOS 106.700,00

1,1 Mantenimiento de infraestructura de vivero (una vez al año) U 19 500,00 9.500,00


1,2 Manejo de la plantación Ha 600 162,00 97.200,00

II COSTOS INDIRECTOS 20 % C.D 0,2 106.700,00 21.340,00


PRESUPUESTO TOTAL (I+II) 128.040,00

F. Beneficios del PIP


Los beneficios relacionados con los bienes y servicios ambientales del bosque
en la situación con proyecto, se tienen los siguientes:

Bienes ambientales
- Agua para usos doméstico
- Agua para uso agrícola
- Agua para la ganadería
- Agua para el sostén de Plantas medicinales
- Plantas y frutos comestibles
- Sostén de animales silvestres

Servicios ambientales
- Regulación y captación hídrica
- Protección del suelo
- Control de inundaciones
- Fijación de nutrientes en el suelo
- Retención de sedimentos
- Belleza escénica

El estudio plantea agregar al Valor Neto Incremental de la producción, el Valor


de los Costos de algunos servicios ambientales, dado que gran parte de las
unidades agropecuarias de la Cuenca se encuentran ubicadas de manera
dispersa, en las faldas de los cerros, y la incidencia de deslizamientos, heladas
y sequías son frecuentes.

G. Resultados de la evaluación social

 Acorde con la metodología Costo Beneficio, la alternativa seleccionada


presenta los mejores indicadores de rentabilidad social (VANS, TIR y B/C),
en comparación con la alternativa 2.

 La Alternativa 2, en la situación normal, sin ningún cambio en sus


variables, arroja indicadores de rentabilidad social menores el VAN2 <
VAN1 ^ TIR2 < TIR1, la Relación Beneficio/ Costo es menor que 1;
convirtiéndose en las razones preponderantes para el rechazo de esta
alternativa
H. Sostenibilidad del PIP

En la etapa de Inversión

El responsable directo de la ejecución del proyecto, es La Municipalidad


Distrital de Tabaconas; habiendo asegurado participativamente recursos
financieros para primera etapa del proyecto equivalentes al 20% unos S/.
345,868.64 Nuevos Soles del Costo Total del proyecto, a través de su FUENTE
18: Canon y Sobre canon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones.

Así mismo se esta gestionando el convenio respectivo con la población


beneficiaria de la Cuenca, a través de sus Comités Comunales; para que
financien hasta 27% del Costo Total del proyecto es decir unos S/: 884,380.00
Nuevos Soles que involucra parte del Valor de la Mano de Obra No Calificada.
Los que aportaran por etapa S/. 121,095/año.

En la fase de post inversión

La sostenibilidad del proyecto está en función de las coordinaciones que se


lleven a cabo para obtener resultados favorables, respecto a la capacidad de
organización para el cuidado de la infraestructura del vivero y la plantación
forestal; en tal sentido La Municipalidad de Tabaconas en coordinación con
la población Organizada, es quien garantizará de manera compartida el
mantenimiento oportuno para que el proyecto genera los beneficios
esperados durante su vida útil.

I. Impacto ambiental

En la etapa de Inversión

En cuanto a los efectos negativos se tiene generación de polvo y ruido debido a


la excavación para la hoyación, obras de movimiento de tierras. Factores que
afectan directamente a los trabajadores, y a los pobladores cercanos al lugar;
por lo cual la inversión considera en la mayoría de sus componentes un rubro
otros, mediante el cual se puede adquirir protectores de oído, mascarillas, etc.
Cabe resaltar que este efecto es de mediana duración y de alcance local.

Los efectos negativos en la salud de la población y en el ornato de la localidad


vienen dados por la propagación de polvo por efecto de la hoyación, movimiento
de tierras, sin embargo al estar la población dispersa en las faldas de los cerros
y por ser los efectos de muy corta duración no se han considerado mayores
medidas de mitigación.

En la fase de operación y mantenimiento (post inversión), el proyecto


genera efectos positivos en la salud, ornato, embellecimiento del paisaje y
economía del lugar, pues la comunidad requiere a través del proyecto, mejorar
su relación con el medio ambiente, explotando racionalmente los recursos
naturales, forestales y agropecuarios. Por lo tanto si se ponen en marcha
proyectos de reforestación; se mejora la cultura y conocimientos, en manejo y
conservación del bosque, así como de sus beneficios; se mejorara los sistemas
de control y protección de los bosques en zonas vulnerables y con un mayor
apoyo del estado la protección y conservación de los ecosistemas del bosque.
Se tenderá a disminuir la tala indiscriminada y la depredación del bosque, se
contara con una población de la cuenca que conoce y aplica acciones de
manejo y conservación de los Recursos Naturales y el medio Ambiente.

Los efectos positivos antes descritos, serán de duración larga, debido a que la
infraestructura generara beneficios sin interrupción, durante 20 años. El alcance
de los efectos positivos es local e interregional, pues se trata de un proyecto que
beneficiará directamente a la población de las comunidades y sectores de la
Cuenca del río Tabaconas; así como también coadyuvará a la regulación del
agua como parte de la Oferta Hídrica real, de los grandes proyectos de
irrigación, electrificación y Otros.

J. Organización y Gestión

La Municipalidad Distrital de Tabaconas; a través de la Gerencia de Servicios


Públicos, Seguridad Ciudadana es la Institución encargada de la Ejecución del
Proyecto.

Se recomienda la Modalidad de Ejecución Directa, debido a la complejidad


que puede generar las etapas de ejecución de las Obras, si se contará con una
firma contratista. Cabe resaltar que esta entidad cuenta con el personal
calificado, los recursos físicos – administrativos y la capacidad operativa
necesarios para la ejecución de este tipo de proyectos.
Durante la fase de ejecución del proyecto, la entidad Operadora deberá
enmarcarse en las especificaciones técnicas del proyecto, las normas y los
parámetros normativos y técnicos del sector agrario.

Por otro lado, respecto a los costos de mantenimiento, en la etapa de post


inversión. Se plantea la gestión del mantenimiento de manera compartida, en
función de las coordinaciones y acuerdos que se lleven a cabo para obtener
resultados favorables, respecto a la capacidad de organización para el cuidado
de la infraestructura del vivero y la plantación forestal.

k. Plan de Implementación

Entre las condiciones externas e internas previas, relevantes para garantizar el


inicio oportuno y adecuado de la ejecución del proyecto se destaca:

- Que el diseño definitivo o Expediente Técnico, contemple una adecuada


construcción e implementación del vivero forestal, de tal manera que
permita ajustar mejor, los aspectos técnicos constructivos de la obras. Lo
cual coadyuvará a soportar los peligros de alto grado que afectan
regularmente la zona, disminuyendo el riesgo de pérdidas la infraestructura
física
- La Entidad Ejecutora, deberá coordinar permanentemente con la población
organizada (Comités de las Comunidades, comités de Rondas, entre
otras), el Plan Operativo del proyecto, disponibilidad presupuestaria y
participación equitativa de la mano de obra de la zona, durante la
ejecución del proyecto
- La entidad ejecutora deberá implementar mecanismos de selección del
personal técnico idóneo, para el acompañamiento en las actividades de
Producción de plantones, Plantación y conformación de los comités de
vigilancia; así como prever la contratación de profesionales especializados
en la realización de los cursos cortos y talleres que contempla el proyecto
- Se debe prever anticipadamente, mediante selección el profesional que
realizará las acciones de supervisión; con el propósito de asegurar los
resultados y metas que se plantea el proyecto en cada una de sus etapas

Lista de actividades asociadas a las acciones y componentes del PIP


COMPONENTE ACCIÓN ACTIVIDADES
1.1.1 Elaboración de Expediente Técnico
COMPONENTE 1: 1.1 Reforestación de 600 (400 Macizo y
1.1.2 Producción de plantones
Explotación Forestal 200 en Agroforestal) con plantaciones
1.1.3 Plantación
Sostenible de especies nativas y exóticas
1.1.4 Instalación de 60 viveros volantes
2.1 Capacitación en Manejo
2.1.1 Realización de 03 cursos cortos en
COMPONENTE 2: Agroforestal
Manejo de Agroforestal.
Desarrollo adecuado de la
2.2.1 Realización de 03 cursos cortos de
actividad Agroforestal 2.2 Capacitación en Producción
capacitación en Producción Agroforestal
Agroforestal
COMPONENTE 3:
3.1. Capacitación en el manejo 3.1.1 Realización de 10 talleres en el
Conocimiento en el manejo
adecuado delos Recursos manejo adecuado de los Recursos
de los Recursos
Agroambientales. Agroambientales
Agroambientales
3.1 Capacitación en servicios
COMPONENTE 4: 3.1.1 Realización de 04 Talleres de
ambientales del bosque
Mejor conocimiento de los capacitación, sobre servicios ambientales
servicios ambientales y 3.2.1 Realización de 04 Talleres de
3.2 Capacitación en beneficios
beneficios del bosque capacitación, sobre beneficios ambientales
ambientales del bosque
5.1.1 se administraran 10 Talleres de
capacitación en Participación ciudadana y
COMPONENTE 5: sensibilización ambiental a la población
5.1 Implementación de mecanismos de
Población sensibilizada 5.1.2 Difusión local, a través de la
participación ciudadana
ambientalmente contratación de medios locales, que
permitan incrementar la conciencia
ambiental de la población
Elaboración: Equipo Técnico de Preinversión- 2011

El estudio realiza también, el detalle de las actividades necesarias y su


duración; así como la Secuencia y Ruta Crítica de las actividades y acciones
anteriormente descritas, que serán implementadas

L. Conclusiones y Recomendaciones

Se concluye que el proyecto es viable económica y socialmente, desde el punto


de vista ambiental, del análisis de sensibilidad y sostenibilidad,
comprobándose, su factibilidad desde el punto de vista económico y técnico,
basado en la metodología Costo Beneficio. La sostenibilidad del proyecto está
garantizada en la medida que la Municipalidad Distrital de Tabaconas es una
institución que cuenta con la capacidad técnica y administrativa para llevar a
cabo la ejecución y supervisión del proyecto, en su etapa de inversión y
garantizar de manera compartida con la población organizada, los beneficios
esperados del PIP durante la fase de post inversión.
J. Marco Lógico

MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
1. Un año después de culminado el Proyecto,
se mejora la calidad de vida, por mejorar la
productividad de los cultivos importantes de - Estadísticas de - Se carece de una solida
la zona, la que se incrementa en 30 %. DGFFS cultura de prevención y
2. Se prolonga la esperanza de vida del 80% mitigación de los
Mejora de la calidad de vida de las
desastres productivos,
FIN

poblaciones de la cuenca y microcuencas de especies arbóreas en extinción. - Indicadores de base


3. Se prolonga la esperanza de vida de vida así como de
del Distrito de Tabaconas
del 60% de especies animales endémicos aprovechamiento de los
existentes en el Bosque aspectos positivos del
FEN
- Agencia Agraria de
San Ignacio
P 1. Culminado el Proyecto, se han forestado
- Las políticas del Sector
R Agrario, DGFFS y
400 Ha en macizo y 200 Ha en - Estudio de Línea de MINAN, facilitan
O Agroforesteria en las comunidades y/o Base. condiciones para un
P sectores de la cuenca del Río Tabaconas y adecuado manejo
O Recuperación de la biodiversidad en la sub cuencas Alisal, Manchara, Charape y - Informe de Cierre sostenido de la
S cuenca del rio Tabaconas así como las Urubamba. biodiversidad existente
I microcuencas Alisal, Manchara, Charape y en el bosque.
1. Al término del Proyecto se disponen de 60
T Urubamba - La población asume el
viveros temporales comunales, de especies compromiso de
O - Estadísticas de la
maderables, frutales y medicinales nativas Agencia Agraria de sostenibilidad de las
y exóticas. San Ignacio acciones de
reforestación, aprendidas
por el Proyecto.
1. Finalizado el Proyecto se ha reforestado
1. Explotación forestal sostenible 600 ha con especies nativas y exóticas, en - Existe una tendencia
sistemas de macizo y agroforesteria. - Informes Técnicos creciente y estable, en la
2. Desarrollo adecuado de la actividad de avance descentralización del
2 en tres meses la población de la zona esta presupuesto hacia los
Agroforestal
capacitada en manejo de bosque, - Cuaderno de gobiernos locales y
3. Mejor conocimiento de los servicios
adecuado uso de los recursos naturales y supervisión Regionales.
ambientales y beneficios del bosque
producción forestal; a través de 06 cursos
4. Población Sensibilizada
cortos - Supervisión de - Los beneficiarios
ambientalmente
3 En 8 meses la población conoce los bienes campo muestran alto grado de
y servicios ambientales, que provee el aceptación a las
5. Comités de vigilancia organizados bosque y esta sensibilizada a través de - Liquidación e capacitaciones y
mecanismos de participación ciudadana. informe de cierre participan activamente
en el desarrollo del PIP.
El estudio definitivo se
 Elaboración de Expediente Técnico Contrato para elaboración de E. T. en - Documento
enmarque en los parámetro
10,000.00 Nuevos soles detallado del E.T
técnicos del PIP

1.1 Reforestación de 600 Ha con S/. 937,029.89


plantaciones de especies nativas y
exóticas.
- Documentos varios
S/. 10,800.00 como: Boletas,
2.1 Capacitación en manejo de la actividad
facturas,
Agroforestal
valorizaciones de
S/. 10,800.00 materiales,
2.2 Capacitación en Producción
plantones e insumos
Agroforestal
Se cumpla con la
S/. 6,884.00 programación de los
3.1 Capacitación en servicios ambientales
cronogramas físicos y
del bosque
financieros de las acciones
Contratos y Recibos
3.2 Capacitación en beneficios S/. 6,884.00 y/o actividades del
por Honorarios de los
ambientales del bosque Proyecto.
capacitadores
Informes de avance de
4.1 Implementación de mecanismos de S/. 17.210.10 ejecución de obra
participación ciudadana
Contrato de difusión
radial.
7.1 Implementación de mecanismos de S/. 34,300.00
difusión local Boletas de elaboración
de SPOTS
I ASPECTOS GENERALES
1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

1.1.1 Nombre del Proyecto


¿Qué se va ¿Cuál es el bien o servicio a ¿A dónde se va a
hacer?(Naturaleza) intervenir? localizar?

Cuenca del río


Tabaconas y micro
Instalación de 600 Ha de Recursos del bosque y
cuencas Alisal,
especies Agroforestales sistemas agrícolas.
Charape, Manchara y
Urubamba.

El proyecto se denomina “Instalación de 600 Ha de especies


Agroforestales, en la Cuenca del rio Tabaconas, micro cuencas
Alisal, Manchara, Charape Y Urubamba del Distrito de Tabaconas,
Provincia de San Ignacio- Cajamarca”

1.1.2 Ubicación:

UBICACIÓN
Departamento /Región: Cajamarca/Cajamarca.
Provincia(s): San Ignacio
Distrito(s): Tabaconas
Se encuentran afectadas las poblaciones de los centros
poblados y comunidad ubicados dentro y alrededor de la
Localidad(es):
cuenca del río Tabaconas, así como las micro cuencas
Alisal, Manchara, Charape y Urubamba.
Región Geográfica: Costa () Sierra () Selva ( X )

GRAFICO N° 01
MAPA DE UBICACIÓN DEL PROYECTO
1.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

1.2.1 UNIDAD FORMULADORA

La Municipalidad Distrital de Tabaconas, constituye la unidad


formuladora del presente proyecto, a través de la oficina de Inversión
Pública.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
UNIDAD FORMULADORA
TABACONAS
Sector GOBIERNOS LOCALES
Entidad Municipalidad Distrital de
Tabaconas
Teléfono 830195
Dirección Calle Tabaconas S/N – Plaza de
Armas
Persona Responsable Ing. JOEL CAMPOS FLORES
Cargo Alcalde Distrital
Correo Electrónico camflor@hotmail.com

1.2.2 UNIDAD EJECUTORA

Se propone como entidad ejecutora a la Municipalidad Distrital de


Tabaconas, cuya competencia está enmarcada en la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley Nº 27972 y la Ley Nº 28802 Nueva Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública. El proyecto está ubicado en el ámbito
geográfico de su competencia. Además, cuenta con la logística
necesaria y el personal profesional y técnico capacitado con experiencia
en la ejecución de obras de esta índole.

UNIDAD ÁREA TÉCNICA FORESTAL Y AGROPECUARIA


EJECUTORA (ATEFA)
Sector Gobiernos Locales
Entidad Municipalidad Distrital de Tabaconas
Área Gerencia de servicios Públicos Seguridad
Responsable Ciudadana Ecología y Medio Ambiente
Dirección Calle Tabaconas S/N – Plaza de Armas
Persona Ing. Walter La Torre Tocto
Responsable
Correo municipalidaddetabaconas@gmail.com
Electrónico

Además se propone como unidad ejecutora a la Gerencia de Servicios


Públicos, Seguridad ciudadana, Ecología y Medio Ambiente; porque
según el Manual de Funciones de la Municipalidad Distrital de
Tabaconas, esta gerencia debe “Ejecutar y monitorear las obras y
estudios por administración directa, así como, proponer el cambio de la
modalidad en la ejecución de las mismas y supervisar las obras bajo la
modalidad de contrato”, también forma parte de sus funciones “Ejecutar
el proceso de supervisión y liquidaciones de Obra”. Para cumplir sus
funciones la Gerencia cuenta con un staff de profesionales y el recurso
físico y logística necesario para hacer posible la ejecución de los
diferentes proyectos en forma eficaz y eficiente.

1.3 PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS


BENEFICIARIOS.

1.3.1 ENTIDADES
Las entidades involucradas en la ejecución del presente proyecto,
tanto de manera directa como indirecta serán las siguientes:

 DIRECCION GENERAL DE FLORA Y FAUNA


SILVESTRE
Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Agricultura,
creado mediante Decreto Ley Nº 265902 – Ley Orgánica del
Ministerio de Agricultura, como INRENA, con personería jurídica
de derecho público interno, con autonomía técnica,
administrativa, económica y financiera para su gestión. Es el
órgano encargado de Promover y realizar, a nivel nacional, las
acciones necesarias para la gestión y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables, la
conservación de la diversidad biológica silvestre y la protección
del medio ambiente rural; mediante un enfoque de ordenamiento
territorial y gestión integrada por cuencas; estableciendo alianzas
estratégicas con los distintos niveles de gobierno y el conjunto de
actores sociales y económicos involucrados.
Entre las estrategias de acción que se ha planteado, para el
logro de sus metas en el sector forestal, manejo sostenido del
medio ambiente y RR.NN destacan:

a. Manejo de los recursos forestales, fauna silvestre y su


diversidad biológica.
b. Conservación y uso sostenible de los recursos agua y suelo,
a nivel de las cuencas hidrográficas.
c. Manejo gerencial de las Áreas Naturales Protegidas para la
conservación de la diversidad biológica y el aporte de sus
beneficios ambientales, sociales y económicos a la sociedad.
d. Gestión para mitigar los impactos ambientales sobre los
recursos naturales y su entorno ecológico.
e. Generación y difusión de información integrada,
sistematizada y permanentemente actualizada sobre
recursos naturales y su entorno ecológico.

 El consejo Nacional del Ambiente (CONAM) 1

Es la autoridad ambiental Nacional encargada de planificar,


promover, controlar y evaluar la política y acciones ambientales;
entre sus principales funciones destacan:

- Diseñar el funcionamiento de los instrumentos de gestión

1
En: www.fonamperu.org. Consultado en julio del 2007
ambiental
- Asumir y supervisar las políticas y acciones ambientales
- Proponer y opinar sobre propuestas normativas con
implicancias ambientales
- Fomentar la investigación y la educación ambiental

El CONAM, para el logro de sus objetivos vine coordinado y


concertando con las Unidades de Gestión Ambiental del
Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Economía y
Finanzas, Ministerio de Salud, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales, la gestión de zonas urbanas y rurales sostenibles, que
propendan en el mediano plazo a la obtención de la Certificación
ambiental

El CONAM, también viene desarrollando y coordinado temas de


importancia actual como son:
- Gestión estratégica de la biodiversidad
- El cambio climático
- La calidad ambiental del aire, radiaciones no ionizantes
- Los vínculos entre comercio y ambiente
- La introducción de la responsabilidad social de la empresa
- Ordenamiento territorial ambiental
- Gasto fiscal ambiental
- Ciudadanía ambiental

 La Dirección Regional Agraria esta en constante


identificación y formulación de propuestas de integración de la
actividad agraria a nivel de cuenca con los gobiernos locales y
entre el área rural con la urbana.

 Los pobladores de la cuenca del río Tabaconas; en


reunión – taller de diagnostico participativo han descrito la
problemática actual y priorizado el proyecto con alto puntaje, tal
como consta en actas de acuerdos y compromisos del proyecto.
Por tal motivo ellos asumen el compromiso de aportar con
materiales e insumos de la zona y recurso tierra para la
instalación de viveros forestales; en la etapa de ejecución del
proyecto, así como también durante la etapa de operación y
mantenimiento.

 El equipo técnico de la Oficina de Planificación y


Presupuesto, la Unidad Formuladora de Proyectos, y Unidad
Ejecutora (Gerencia de Servicios Públicos, Seguridad
Ciudadana, Ecología y Medio Ambiente) de La Municipalidad
Distrital de Tabaconas, ha dado a conocer a la población afectada
mediante el proceso de Presupuesto Participativo y durante los
talleres de identificación y formulación de la propuesta, que la
Municipalidad Distrital, al estar enmarcada dentro de la Ley del
Sistema Nacional de Inversión Pública, Ley Nº 27293, todos sus
proyectos tienen que sujetarse a las fases del Ciclo del Proyecto.
Por lo tanto en la fase de preinversión de todo proyecto requiere
de la identificación, formulación y evaluación.
En tal sentido dependerá de la calidad y rentabilidad social de
cada proyecto para pasar a una etapa de inversión. Por ello se
comprometen a gestionar coordinadamente la formulación del
estudio de preinversión enmarcándose en los alcances
metodológicos, parámetros y normatividad vigente para tal efecto.
De lo anterior se puede concluir, que existe coincidencia de
intereses en los involucrados desde la identificación y concepción
de la problemática, de la degradación de los recursos
naturales en la cuenca.
Por otro lado los organismos creados con el fin de contribuir a
regular y gestionar los RR.NN y el medio ambiente de manera
sostenible, recientemente han implementado lineamientos de
acción estratégica y temáticas que contribuyan a una gestión y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables, la conservación de la diversidad biológica silvestre y
la protección del medio ambiente rural y urbano; los cuales
guardan relación con las acciones priorizadas, en el eje
estratégico de desarrollo agropecuario y ambiental del distrito
de Tabaconas.

1.4 MARCO DE REFERENCIA

1.4.1 ANTECEDENTES

El Perú es un país forestal. Es el segundo país en bosques


tropicales amazónicos; el cuarto en bosques tropicales; y el
octavo en superficie de bosques de todo tipo. Sólo en la
Amazonía se han delimitado 26 millones de hectáreas de
bosques de producción permanente, lo que equivale a 5 veces la
superficie de Costa Rica. Sin embargo, con una superficie tan
importante de bosques apenas exportamos $ 120 millones
anuales en madera, mientras que Chile con 3 millones de
hectáreas exporta al año $ 2 400 millones.

Las razones de esta situación son esencialmente dos: la primera


que el Perú no ha sido visto como un país de potencial forestal
por parte de los que tienen en sus manos la economía nacional: y
la segunda, es que por ignorancia o necesidad preferimos
quemar bosques para hacer una agricultura de miseria, en lugar
de manejar bosques. Si manejáramos sólo 500 000 hectáreas
anuales de bosques, en turnos de corta de 50 años, podríamos
producir al menos 10 millones de m3 de madera y aumentar las
exportaciones de $ 120 millones a $ 3 000 millones anuales. 2

Desde el inicio de nuestra vida independiente hemos perdido al


menos 15 millones de hectáreas de bosques en la Costa, en la
Sierra y en la Amazonía, y desde 1892 hemos reforestado
apenas unas 500 000 hectáreas. Gran parte de los bosques de la
Costa y de la Sierra se han perdido.

2
Boletín semanal editado por la Oficina de Información. Universidad de Piura, abril del 2003
De los bosques andinos de keuña y kolli, con cerca de 3 millones
de hectáreas, en la actualidad apenas quedan 100 000. Es muy
difícil para la generación actual comprender que en las partes
altas de Cajamarca, Piura y Lambayeque existían en el pasado
extensos bosques de neblina y el jaguar llegaba en el siglo XIX
hasta el río Pativilca en el departamento de Lima.

Sin embargo, nuestros bosques no sólo deben ser considerados


como fuentes de maderas, sino también de muchos otros
productos y servicios ambientales, como plantas medicinales,
fauna, recursos genéticos y atractivo turístico, que se observan a
lo, largo del recorrido de la Cuenca del río Tabaconas. En la
actualidad, gran parte de los bosques de colina, bosques secos,
bosques de algarrobo, bosques húmedos y matorrales de la
sierra y costa, vienen siendo deteriorados por la ampliación de la
frontera agropecuaria, están siendo redescubiertos como fuente
de productos maderables, y para la protección de las ciudades y
de las áreas agrícolas por los acelerados procesos de
desertificación

La población de las comunidades del ámbito del proyecto, tiene


como actividades principales la agrícola y menor proporción la
ganadera; cuyas fuente principal de abastecimiento de agua la
conforman las nacientes de la cuenca alta del río Tabaconas. Tal
es así que las actividades antes descritas se convierten en las
formas principales de seguridad alimentaría, cuya producción se
destina principalmente al autoconsumo y un mínimo porcentaje al
mercado local, esta población vive en situación de pobreza.
Existe en estas comunidades elevada presencia de minifundios
de cafetales y pequeños hatos de ganado vacuno, porcino y
ovino.

El rio Tabaconas nace en el cerro Negro, cerca del limite de


los Departamentos de Cajamarca y Piura, a mas de 3000 m
de altitud; y tienen un recorrido sinuoso y de pendiente
pronunciada, descendiendo en total mas de 2550 m de altura;
sirve de limite entre las provincias de San Ignacio y Jaén;
finalmente desemboca en el rio Chinchipe. En la cabecera del
rio Tabaconas (cerca del cerro Collona), se localizan las
Lagunas arrebiatadas, de gran belleza paisajística y potencial
ecoturistico. Estas lagunas se encuentran rodeadas por altas
cumbres de más de 4000 msnm.

Foto N° 01
Cuenta alta.
Naciente del río
Tabaconas-
Laguna las
Arrebiatadas
Ante la preocupante situación de los bosques en zonas andinas y
ceja de selva de la cuenca del río Tabaconas; así como de la
selva peruana las entidades gubernamentales y no
gubernamentales han adelantado diversos esfuerzos para
conservar áreas vírgenes, recuperar áreas con fuertes problemas
de degradación y detener fenómenos de desertificación a causa
de la perdida de la cobertura vegetal, de igual manera se vienen
adoptando políticas de Estado para fomentar la plantación de
bosques y el desarrollo de programas dirigidos a las distintas
comunidades que habitan las diversas áreas forestales a fin de
que se adopten las medidas legales para la protección y
conservación de ecosistemas boscosos3. En este sentido las
plantaciones no deben ser sometidas a control biológico o
químico, ni a la aplicación de fertilizantes no orgánicos4.
Los bosques de la cuenca alta deben ser protegidos para
satisfacer las necesidades sociales, económicas, ecológicas,
culturales y espirituales de las generaciones presentes y futuras,
y garantizar el mantenimiento de la integridad del suelo, el agua,
el aire, la conservación de la biodiversidad y la administración
sustentable de zonas utilizadas por el ser humano.

1.4.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

El presente proyecto se ejecutara en comunidad San Miguel de


Tabaconas y centros poblados Tamborapa, Panchia, Guayabal,
Churuyacu, Linderos y La Bermega.
Con la realización del proyecto se pone énfasis en promover la
conciencia y conocimientos, sobre el cuidado y preservación de
los recursos y servicios ambientales de los bosques, a través de
un programa de capacitación de las comunidades a intervenir. Así
mismo se plantea construir e implementar viveros volantes y el
reforzamiento de los comités de vigilancia de los recursos del
bosque de la cuenca. El proyecto toma en cuenta el enfoque de
una forestación productiva maderera, de especies frutales y la
preservación de especies medicinales; así como también el de
conservación del medio ambiente (biodiversidad, manejo de
cuencas, conservación de suelos).
El proyecto se enmarca dentro Principales Prioridades y
lineamientos básicos nacionales del Plan Estratégico
Sectorial Multianual reformulado; entre los cuales se considera:
Preservar el medio ambiente de modo que permita condiciones
de vida adecuadas para el normal desarrollo de las actividades
económicas y del hábitat del ser humano y la bio-diversidad en
todo el territorio nacional.

En cuanto a la clasificación funcional formal del proyecto, según


el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), hay que
remitirse al Clasificador Funcional Programático del SNIP Anexo

3Manual Agropecuario. Biblioteca de Campo Págs. 180 – 181.


4
Henning Weise y Kai Schrader, con la colaboración de Martial Chollet, Patrick Herlant,;
Síntesis de una sistematización Proyectos Forestales Andinos Experiencias y lecciones
aprendidas. Págs 10-40
01; que señala lo siguiente (ver Cuadro Nº 01)

CUADRO Nº 01: CLASIFICACIÓN FUNCIONAL DEL PROYECTO


FU N C IÓ N 04: A G R A R IA
P R O G R A M A 011: P R ESER V A C IÓ N D E LO S R EC U R SO S
N ATURALES REN OVABLES
C o n j u n t o d e a c c io n e s d e s a r r o lla d a s p a r a la p r o t e c c ió n y u t iliz a c ió n
r a c io n a l d e lo s r e c u r s o s n a t u r a le s r e n o v a b le s .
S u b p r o g r a m a 0 0 3 9 : P r o t e c c ió n d e la F lo r a y F a u n a
C o m p re n d e la s a c c io n e s p a ra e l p la n e a m ie n t o , c o o r d in a c ió n ,
e j e c u c ió n y c o n t r o l, a f in d e m a n t e n e r e l e q u ilib r io e c o ló g ic o , a
t r a v é s d e la p r e s e r v a c ió n d e lo s r e c u r s o s v e g e t a le s y a n im a le s
n a t iv o s , e x is t e n t e s e n e l t e r r it o r io n a c io n a l, a s í c o m o lo s e s t u d io s
n e c e s a r io s p a r a s u m e j o r c o n o c im ie n t o .
S u b p r o g r a m a 0 0 4 0 : R e f o r e s t a c ió n
C o m p r e n d e la s a c c io n e s q u e c o n c u r r e n p a r a la s u s t it u c ió n d e lo s
re cu rso s f o r e s t a le s que p o r c u a lq u ie r m o t iv o se e n c u e n tre n
e x t in g u id o s , o p a r a la c o n s t it u c ió n d e n u e v o s f o r e s t a le s , e n la s
r e g io n e s d e b a j a d e n s id a d f o r e s t a l.
A N E X O S N IP -0 1 C L A S IF IC A D O R F U N C IO N A L R O G R A M Á T IC O
E L A B O R A C I Ó N : E q u ip o d e c o n s u lt o r ía e n p r e in v e r s ió n

La Propuesta también guarda relación, con el Objetivo General


4, del Plan Estratégico de la Región Cajamarca, el cual
contempla implementar el ordenamiento y zonificación
económica - ecológica del territorio regional promoviendo el uso
sostenible del los recursos naturales, la biodiversidad y el
aprovechamiento integral de los bienes y servicios ambientales.

El presente estudio es concordante con el eje estratégico de


desarrollo: Conservación y manejo de los Recursos
Naturales y Medioambiente, del Distrito de Tabaconas; que
considera promover un manejo integral y sostenible de los
recursos naturales, manejo de cuencas hidrográficas,
prevención de desastres, el desarrollo de una ciudad
saludable con parques y áreas verdes; que promuevan una
cultura de manejo ambiental en la población y autoridades.

1.4.3 ASPECTOS LEGALES

Los programas forestales han contribuido de manera ocasional en


los procesos de actualización de los marcos legales y de
información sobre lo mismo. Un aporte significativo depende de
una concertación previa respecto a los conceptos básicos de
política forestal entre los diferentes programas y entidades
En países como Perú, contrasta la necesidad de una seguridad
jurídica absoluta respecto a los bosques y árboles con una
elevada y persistente susceptibilidad campesina por sus
derechos de propiedad y de uso de los recursos naturales. Los
ajustes realizados en la legislación sectorial aun no dan
resultados, pero se vislumbran oportunidades para
actualizaciones adicionales.
Es preciso indicar que la solución a la problemática se encuentra
dentro de los lineamientos del Sector Agrario al orientarse a
desarrollar las capacidades de los pobladores de la cuenca alta,
para garantizar una gestión eficiente de los recursos naturales,
forestales y ambientales.
El proyecto se enmarca dentro de los dispositivos legales en
materia de recursos naturales y sector forestal, entre las cuales
se destaca:
 Ley Forestal y de fauna Silvestre Ley Nº 27308 - 16/07/2000
 Ley General del Ambiente Nº 28611
 Código del Medio ambiente y los Recursos Naturales
(aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 613
 Reglamento D.S. 014-2001-AG - 09/04/01 – 7.5 millones de
hectáreas en concesión maderable a 550 empresas-
OSINFOR
 La Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los
Recursos Naturales- Ley 26821
 La Ley de Áreas Naturales Protegidas- Ley 26834
 Estrategia Nacional Forestal D.S. 031-2004-AG – 18/08/04
 El Plan Nacional de Reforestación, aprobado mediante RS Nº
002-2006-AG
 Comisión multisectorial de Lucha contra la tala ilegal D.S. 019-
2004-AG

El proyecto es coherente con las competencias y funciones


específicas de los gobiernos locales, las cuales según la Ley
27972 (Nueva Ley de municipalidades), para tal efecto se
describen a continuación:
Artículo 73º.- materias de competencia municipal
2.1………
2.9. Establecimiento, conservación y administración de parques
zonales, parques zoológicos, jardines botánicos, bosques
naturales, directamente o a través de concesiones.

Por último, la propuesta se ha formulado en observancia a la


normatividad establecida bajo el Sistema Nacional de Inversión
Pública- SNIP; la cual se ampara en la Ley Nº 27293 del 28 de
Junio del 2000, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública,
modificada por las Leyes Nº 28522 y 28802 Decreto Supremo Nº
086-2000-EF del 15 de agosto del 2000, Reglamento de la Ley
del Sistema Nacional de Inversión Pública; Directivas y demás
normas vigentes del SNIP
II IDENTIFICACIÓN
2.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

2.1.1 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN QUE MOTIVA EL


PROYECTO.

a) Motivos que generaron la propuesta del proyecto

La compleja topografía y los patrones climáticos asociados


resultan en gran variedad de formaciones vegetales (Duelman
y Pramuk, 1999). Según INRENA (1994) el santuario presenta
cuatro zonas de vida, tomadas de tosi (1960), basada en la
clasificación de Holdridge (1967). Estas son el bosque muy
húmedo montano bajo tropical (57.2 %) de la superficie total),
bosque pluvial montano tropical (29.1%), bosque húmedo
premontano tropical (12.4 %) y bosque húmedo montano bajo
tropical (1.3%) (Tabla N° 02). La más importante debido a sus
niveles de precipitación y a los paisajes e paramo que alberga,
es la correspondiente al bosque pluvial.

TABLA N° 01 - Zonas de Vida


Distribución
Zona de Vida Código Altitudinal
msnm
Bosque Húmedo - Premontano Tropical Bh - Pt 500-2000
Bosque Húmedo- Montano bajo Tropical Bh - MBT 1800-3000
Bosque muy Húmedo – Montano Bajo Tropical Bmh - MBT 1900-3000
Bosque pluvial – Montano Tropical Bp - MT 2500 - 3800

Foto N° 02
Rozo y Tala de bosques en el caserío de Palmapampa
al costado de la cuenca del rio Manchara.

En la actualidad en estas zonas los recursos suelo, flora y


fauna silvestre son los más vulnerables, según el modelo de
vulnerabilidad del Ex INRENA, involucra diversas condiciones
naturales, como: estabilidad geológica, tipos de cobertura, grado
de inclinación del terreno (pendiente), condiciones climáticas y el
factor antrópico “uso de Tierra”. La estabilidad geológica es
alterada por procesos morfodinámicos activos (erosión en
surcos, cárcavas, deslizamientos) son tierras con relieves
fuertemente inclinados de 15 a 70%, climas variados (sub.
húmedos o súper húmedos)

El uso de las tierras es destinada para agricultura de


subsistencia y temporal, sin practicas conservacionistas, el
sobre pastoreo altera la estabilidad del área, haciéndolas
vulnerables, principalmente por efecto de las lluvias que
ocasionan erosión hídrica.

La forma de uso de estas tierras, básicamente en la parte de


Zona de Amortiguamiento y sus alrededores, se realiza
mediante la quema del bosque para ampliar la frontera agrícola,
especialmente para el cultivo de café; luego de una campaña
abandonan el terreno y se proponen quemar otra parte del
bosque para roturar nuevas tierras. La actividad agrícola es
estacional y los productos son destinados en gran proporción al
auto consumo.

Según el piso ecológico, las áreas agrícolas se dividen bajo riego


y en secano; destacando mayormente cultivos permanentes, tales
como café, caña de azúcar, plátano, naranja, chirimoya y
granadilla; y cultivos transitorios como el arroz, maíz y yuca; con
una extensión de terreno 0.8has a cuatro hectáreas por
familia.

En toda la sierra del Perú, el recurso forestal nativo, cada vez


tiende a escasearse; el cual está sujeto a un acelerado proceso
de degradación y extinción a causa de la acción antrópica. La
situación es particularmente crítica en la cercanía de
concentraciones demográficas y donde las formaciones boscosas
o arbustivas son de fácil acceso. Por ejemplo en el SNTN la
actividad humana en la región esta restringida a la parte baja de
la cuenca de los ríos Tabaconas y Manchara. Sin embargo por el
sector occidental, en el límite compartido con la región Piura, hay
presencia humana recurrente, atraída principalmente por la
disponibilidad de pastos naturales y forraje para el ganado
vacuno. Del mismo modo en la zona próxima al limite oriental de
SNTN se esta incrementando la presencia humana,
principalmente por la expansión agrícola impulsada por el
desarrollo carretero en las cuencas del rio Blanco y Miraflores.

Entre los principales factores, que atentan contra los bosques de


la Cuenca del río Tabaconas, tenemos:

 Tala ilegal de especies arbóreas y arbustivas, para su


comercialización como leña y carbón en la capital y centros
poblados del Distrito de Tabaconas.

 La recolección ilegal de flora, especialmente de las Plantas


medicinales, las cuales son comercializadas en su mayoría
de manera informal en toda la Región Cajamarca y Piura.
También se constata la recolección de orquídeas, así como
ramas y arbolitos, para las fiestas navideñas, entre otras

El 93.80% de la población del distrito de Tabaconas (INEI


2007), emplea de la leña y carbón vegetal para la satisfacción de
las necesidades energéticas (cocción de los alimentos,
fabricación de ladrillos, teja, etc.). Las limitaciones financieras,
como la existencia de hábitos de consumo energético bastante
arraigados son obstáculos para el cambio de la tecnología
tradicional, consumidora de madera de los bosques.

Se estima que alrededor del 80 % de la leña es utilizada en la


elaboración de pan, cocción doméstica de alimentos, asado de
pollos, calentamiento de agua, fabricación de ladrillos y tejas
artesanales. Así como el 100% del carbón de madera es
empleado en trabajos de herrería y sastrerías para el planchado
de ropa.

Foto N° 03
Desperdicio de madera desde 1980 al 2000, debido a baja
cultura de explotación del bosque y
Limitada e inadecuada infraestructura vial

Es preocupante corroborar, que las actividades económicas


generan graves impactos sobre el ambiente y los Recursos
Naturales y van mermando el capital de recursos naturales de la
Cuenca y en general de todo el distrito Tabaconas.

La agricultura migratoria en la Cuenca Alta del río Tabaconas, ha


generado la tala y quema en los últimos años de cerca de
10,256.00 hectáreas de bosques (Cambio de uso del suelo 1989-
2007, conociendo el SNTN), para implantar una agricultura de
subsistencia con escaso éxito en los mercados.
La extracción forestal es depredatoria, porque no se repone el
recurso, y se sigue extrayendo especies maderables como se
esta haciendo hoy, dentro de un decenio las especies nativas de
gran importancia como el Romerillo Macho, Romerillo Hembra,
cedro de altura y el Saucesillo, es decir las podocarpáceas, las
cuales están desapareciendo en todo el Perú, tanto es así que ya
están en peligro de extinción.

Aproximadamente el 60% de los suelos agrícolas está con


severos problemas de salinización en la Costa; y de erosión en la
Sierra. A pesar de ser el recurso más escaso del país, su
tratamiento es muy deficitario. Mientras las tierras de las partes
bajas en la costa de Piura y Lambayeque están salinizándose por
el continuo cultivo de arroz, se esta planeando hacer la irrigación
Olmos, sobre 60 000 hectáreas de bosques de algarrobo, pero no
se corrige los errores que han cometido, en las tierras ya en uso

Las cuencas altas de los ríos costeros, que son las zonas
productoras y reguladoras del agua, se están deteriorando en
forma alarmante, lo que traerá problemas de cantidad y calidad
del agua a futuro en las partes bajas, donde se ubican los
usuarios o consumidores del recurso. Los grandes proyectos de
irrigación, construidos con tanto esfuerzo desde la segunda mitad
del siglo XX, sólo han concebido la captación del agua y su
distribución, mas no han incluido en los planes de desarrollo el
manejo de las cuencas altas. Mientras en las partes bajas se
paga por el uso del agua, no se invierte una parte de estos fondos
recaudados en el manejo de las cuencas altas productoras y
colectoras del agua, como el caso de la cuenca del rio Tabaconas
y Manchara. (Brack Egg, Antonio).

En síntesis la población de las comunidades, pertenecientes al


Distrito de Tabaconas, definidos como el área de influencia del
proyecto, muestran su interés por resolver la situación negativa
que en los últimos años estas zonas vienen sufriendo; tales como
frecuentes sequías por la escasez de lluvias en la zona,
disminución del recurso hídrico, facilidad en el arrastre de suelos
en periodos lluviosos (debido a la pérdida de cobertura vegetal).
Lo cual ha generado un elevado deterioro de los recursos
naturales y del ambiente, así como también la afectación de
ciertas actividades agropecuarias, productivas, extinción de la
biodiversidad y bajo desarrollo de la actividad turista, por la
pérdida de la belleza escénica de la zona

b) Las características de la situación negativa que se intenta


modificar.

► Deforestación y deterioro del sector forestal

Estas zonas se caracterizan, por las nacientes de afluentes del


recurso agua desprotegidos por la tala indiscriminada.
Juan Carlos Rivera Salcedo, analizado el cambio del uso del
suelo utilizando imágenes de satélite LANDASAT para los años
1989, 1999 y 2007. Abarcando el SNTN, su zona de
amortiguamiento y el área de influencia en el territorio de la
comunidad campesina San Miguel de Tabaconas. Según los
resultados, demostró que la tasa de pérdida de bosque montano
se ha reducido desde el primer periodo evaluado y que, en
proporción, se mantiene una cobertura vegetal relativamente
estable dentro del área protegida. Sin embargo, las proyecciones
de perdida de vegetación indican que para el 2020 en un
escenario sin intervenciones de control se podría perder hasta
12% dela vegetación natural al interior del SNTN.

TABLA N° 02
CAMBIO DE USO DEL SUELO 1989-2007
1989 1999 2007
Clase de vegetación
Ha % Ha % Ha %
Suelo desnudo 3194 3.23 1084 1.12 1400 1.42
Suelo degradado 6334 6.41 10093 10.40 10256 10.44
Vegetación intervenida 4824 4.89 7250 7.47 7830 7.97
Páramo natural 6165 6.24 6781 6.99 7676 7.81
Páramo antrópico 1539 1.56 1244 1.28 1514 1.45
Bosque montano 76869 77.66 70555 72.73 69572 70.81
AREA TOTAL 98745 100.00 97007 100.00 98248 100.00
Fuente: Santuario Nacional Tabaconas Namballe

Habitualmente, la tala se realiza de manera ilegal. Las especies


maderables más buscadas son el romerillo macho, romerillo
hembra, cedrillo, acerillo, cedro blanco y cedro rosado. Esta
actividad no distingue localización ni geografías difíciles, los
árboles talados se trasladan como tablas y tablones mediante
bestias de carga hacia los caseríos, desde donde pueden ser
transportados y comercializados.

Las rutas de del tráfico de madera son tres:

1) hacia Chiclayo, pasando por San Ignacio y Jaén;


2) hacia Huancabamba, pasando por Tamborapa Pueblo y
Tabaconas y
3) hacia Ecuador, pasando por el Puerto Internacional La Balsa
Distrito de Namballe.
Foto N° 04
Miles de hectáreas deforestadas, por causa de la tumba y quema, con
incalculables pérdidas económicas
Los bosques húmedos de estas zonas son ricos en plantas
exóticas y medicinales. En todas estas zonas montañosas existen
un gran número de plantas medicinales, que están en peligro de
desaparecer por la actividad depredadora del hombre, plantas
medicinales de incalculable valor, por citar algunas: Carqueja,
guanarpo, ajenco, tricachi, mayque, anis silvestre, hierba de la
luna, hierba de la plata, ajo de león, timoras, mishas, romeros,
claveles, orquídeas, etc.

La tala suele acompañarse de la caza de animales que habitan


en el bosque, los que son el Tapir de montaña, pava aliblanca,
galito de las rocas, oso de anteojos, venados, majaz, etc.
destinados para consumo, venta o crianza como mascotas.

Foto N° 05
Áreas deforestadas, que pone en peligro especies de
plantas medicinales de utilidad a la región

► Agotamiento del recurso hídrico

Se está incrementando la preocupación local de los distintos


caseríos por la disminución de los caudales de agua, que son
valorados como generadores de servicios ambientales, tanto a nivel
energético como de saneamiento.

En el Distrito de Tabaconas, por ejemplo, la población considera


como una necesidad urgente el asesoramiento sobre conservación
de bosques, al ver una disminución considerable en el caudal de la
quebrada Collona, que hacía funcionar su central hidroeléctrica.
Ahora reconocen la importancia de los bosques en la captación del
recurso agua de las lluvias y nubes o neblinas.

El SNTN está ubicado en una región de considerable humedad,


precipitación vertical y horizontal. Los bosques de neblina aseguran
que estas fuentes de agua no se pierdan en la atmósfera y que este
elemento sea captado, logrando crear, a través de la formación de
quebradas menores, considerables caudales de agua en los ríos
principales del lugar. La pérdida de extensiones de bosque y páramo
conllevará, sin lugar a dudas, a una pérdida considerable de este
recurso.

Gráfico Nº 02
Principales Cuencas y ríos del Distrito de Tabaconas

Los Ríos Principales del Distrito de Tabaconas son: rio


Tabaconas y Manchara.
Foto N° 06
Miles de hectáreas deforestadas; generando erosión del
suelo y el agotamiento del recurso hídrico

Tal como se señalo en los antecedentes, las nacientes de la


cuenca del rio Tabaconas y micro cuencas de Manchara Alisal,
Charape y Urubamba, vienen siendo afectadas por, malas
practicas de deforestación, agrícolas, inadecuadas técnicas de
uso del recurso hídrico y el sobre pastoreó, lo cual tiene efectos
negativos directos en sus volumen del caudal; los que disminuyen
al pasar el tiempo.

► Extinción de la Fauna silvestre:

Dentro de las zonas más despobladas del Distrito se


encuentran animales y aves silvestres para la caza, así como
fieras y aves de rapiña, tal como se describe en el Cuadro
Siguiente
Cuadro Nº 03
Animales y aves en peligro de extinción
AN IM ALES Y AVES EXISTEN TES EN EL BO SQ UE AN IM ALES Y AVES EN PELIGRO DE
DE LA CUEN CA ALTA EXTIN CIÓ N

A nim ales de caza: Venados, Ante, Ardilla, A nim ales de caza: Venados, Conejo
Conejo de Monte, Majaz, Sajino, Viscacha, de Monte, Majaz, Sajino, Viscacha,
Yam anguje, loro, perico, Picaflor, Pava Yam anguje, loro, Picaflor, Pava
aliblanca, paujil cernícalo, entre otros. Estos aliblanca, paujil cernícalo.
anim ales son com estibles y sus carnes son
m uy apreciadas por los residentes de las zonas
alto Alto andinas.

Fieras: Pum a. Tigrillo, Añaz, Cachul, Fieras: Pum a, Cachul, Erizo,


Chucurillo, Erizo, Guaigua, Oso Horm iguero, Guaigua, Oso Horm iguero, Angaría,
Angaría, Oso Pardo, Oso Negro Fortino, Zorro Oso Pardo y Oso Negro Fortino.
Ovejero y Zorro Pacticho, reptiles etc.

Aves de caza: Gran variedad de Palom as Aves de caza: Gran variedad de


(Blancas o de Castilla, Parda o Playera, Pugo Palom as (Playera, Pugo toro,
toro, Torcaza, Tórtola, Zaparsa), Perdíz y Torcaza, Tórtola, Zaparsa), Perdiz y
Pavas de Monte, etc. Pavas de Monte, etc.

Aves de Rapiña y otros: Cóndor, Cuervo,


Aves de Rapiña y otros: Cóndor,
Gallinazo, Angapila, Buitre, Halcón, Halconcillo,
Cuervo, Halcón, Trapichero, etc
Huacaca grande y pequeña, Trapichero, etc

Aves de cam po: Martín Pescador, Garzas


Blancas y de colores, diferentes clases de Patos
Aves de cam po: Garzas Blancas y de
en los ríos y lagunas, Cangan, Carpintero,
colores, diferentes clases de Patos en
Colibrí, Cucarachero, Culebrero, Cum án,
los ríos y lagunas, Cangan, Carpintero,
Chaveloas, Choquem os, Chilalo u Ollero,
Colibrí, Chaveloas, Choquem os, Loros.
Golondrina, Gorrión, Zorzal, Jilguero, Urraca,
etc.
Aves nocturnas: Lechuza, Linguin, Huacabo, Aves nocturnas: Linguin, Gallina de
Gallina de Muerto o Shul shul, Búho, etc. Muerto o Shul shul, Búho, etc.

El área presenta particular interés debido a que en ella confluyen


especies de fauna silvestre propia de bosques secos ecuatoriales
y de bosques húmedos tropicales ya que ahí residen: el venado
cola blanca (Odocoileus virginianus) en abundancia localizada,
junto con el venado colorado (Mazama americana). Son comunes
también varias especies amazónicas como el sajino (Tayassu
tajacu), las pavas de monte (Penelope sp.) y el oso hormiguero
(Tamandua tetradactila); también el oso de anteojos (Tremarctos
ornatus), actualmente considerado en peligro de extinción. En las
zonas más altas se encuentran el tapir de montaña (Tapirus
pinchaque), especie muy rara.

Como consecuencia de la tala indiscriminada y quema tanto de


bosques como de matorrales, que era el hábitat de la fauna
silvestre, ésta especies de animales están desapareciendo,
primero por migración y en muchos casos extinción.
Foto N° 07
Oso de anteojos en peligro de extinción, por causa de la
pérdida del habitad.

Foto N° 08
Fauna de los bosques de las cabeceras de la cuenca del rio Tabaconas, en
peligro de extinción (Tigrillo, Majas y sachavaca)

Como producto de inadecuados comportamientos humanos, se


pueden apreciar una serie de efectos que influyen de manera
negativa en el área protegida. Algunas especies de animales han
buscado refugios más lejanos siendo prácticamente escasa la
posibilidad de observarlos y otros van disminuyendo su cantidad,
sea por la caza de que fueron objeto o por las dificultades que
encuentran en determinados lugares, para su reproducción. Este
panorama se acrecienta paulatinamente por acción de la juventud
"moderna" que va provocando otros tipos de contaminación como
por ejemplo el excesivo volumen de los aparatos de sonido que
utilizan, alterando la tranquilidad del lugar.

Por otra parte, la contaminación del aire por el humo de las


quemas, va provocando una serie de cambios en el
comportamiento de algunas especies animales y vegetales por
alteraciones en el clima y el rompimiento de los ciclos y cadenas
tróficas. De la misma forma como producto de las quemas que se
realizan, se pierden inexorablemente una serie de
microorganismos del suelo y pastizales.
► Pérdida de la biodiversidad

Es preocupante el estado de conservación de los bosques pre


montanos del país por encontrarse muy intervenidos, han
disminuido aproximadamente en un 60 % por la tala y ampliación
agrícola, etc., están fragmentados, aislados unos de otros y con
área reducida sin embargo albergan una gran diversidad biológica
que es una muestra representativa de los páramos andinos y
bosques montañosos existentes casi en extinción, que al no
desarrollarse el presente proyecto se deteriorará la biodiversidad
que se desea recuperar.

► Pérdida de los suelos y de su fertilidad:

Se conoce la relación de la altitud con el tipo de cultivo, sobre


los 1000 1500 msnm cultivos de frutales como caña de azúcar
para alcohol o fruta, naranja, palta, café, plátano, chirimoya,
guayaba, limón; así como maíz y hortalizas; sobre los 1500 a
2000, cultivos como, maíz, fríjol, haba, a medida que la altitud
aumenta, la variad de cultivos se va haciendo más difícil por
las condiciones climáticas cada vez más rigurosas.

Foto N° 09
Pérdida de calidad de los suelos, debido a la erosión hídrica
y malas prácticas agrícolas, de riego y sobre pastoreó

Los suelos en las partes planas que son en menor escala, son
algo profundos, la mayoría de estos son suelos delgados, y los
más expuestos a las pendientes, llegan a marginales cuyo
empleo para la actividad agrícola o pecuaria puede acarrear
fracasos, y consecuentemente un impacto negativo para las
economías de los agricultores, los que necesariamente deben
ser protegidos por prácticas conservacionistas de
reforestación, así como conservar los suelos dedicados a
cultivos en limpio, como son los de las clases VI y VII de
acuerdo a la clasificación de suelos por uso mayor.

C) Razones de interés para la comunidad por resolver dicha


situación

El interés de la población de resolver las características de la


situación negativa, antes descrita se resume en una gran razón:
La comunidad requiere a través de la implementación del
proyecto mejorar su relación con el medio ambiente,
explotando racionalmente los recursos naturales, forestales
y agropecuarios. Por lo tanto si se ponen en marcha la
implementación de proyectos de reforestación; se mejora la
cultura y conocimientos, en manejo y conservación del bosque,
así como de sus beneficios; se mejorar los sistemas de control y
protección de los bosques en zonas vulnerables y con un mayor
apoyo del estado en la protección y conservación de los
ecosistemas de bosque. Se lograra disminuir la tala irracional y la
depredación del bosque, se contara con una población de la
cuenca que conoce y aplica acciones de manejo y conservación
del bosque; esto conllevara en el mediano plazo a ir revirtiendo
las características negativas de la situación actual de la cuenca
obteniéndose en mejores resultados en cuanto a:

- Disminuir la erosión y pérdida de la fertilidad de los suelos


- Preservación del recurso hídrico
- Conservación de la biodiversidad de la cuenca

Todo lo anterior garantizará que en el largo plazo se propenda a


una mejor conservación de los ecosistemas de la cuenca alta del
río Tabaconas y por ende a una mejor calidad de vida de la
población de la parte media y baja de la cuenca del río
Tabaconas.

d) ¿Por qué es competencia del estado resolver dicha


situación?

Según el Plan Nacional de Reforestación, los proyectos


forestales con fines de protección ambiental y manejo de
cuencas5, persiguen la generación de servicios ambientales como
la fijación de carbono, la regulación del régimen hídrico, la
protección del suelo y la conservación de la diversidad biológica,
entre otros.

En tal sentido, el estado tiene la obligación de garantizar un


medioambiente saludable, para ello a nivel local, dentro de las
competencias y funciones especificas establecidas según la Ley

5
Proyectos que no están orientados, a la generación de ingresos económicos directos por
venta de maderas u otras materias primas,
Orgánica de Municipalidades, artículo 73º, ítem 2.9 se
establece lo siguiente: Establecimiento, conservación y
administración de parques zonales, parques zoológicos,
jardines botánicos, bosques naturales, directamente o a
través de concesiones.

Los lineamientos de política del Gobierno Regional están


orientados a los ejes estratégicos relacionados a los recursos
naturales como promover y regular actividades y/o servicios en
materia de agricultura, pesquería, medo ambiente y otros. En el
Plan Estratégico Regional 2004 – 2006 Programas y Objetivos
Generales, tiene la finalidad de promover la formación de
recursos humanos en función a los objetivos del desarrollo
regional. En consecuencia el monto de este proyecto justifica
plenamente su inversión frente a los servicios ambientales que
persigue y que debe conseguirse.

El presente estudio tiene que ver con la conservación del medio


ambiente, se trata de un bien público, consumido
simultáneamente por todos a la vez y donde nadie puede ser
excluido y que además el sector privado no tiene incentivos para
invertir en este tipo de proyectos y en estas zonas de la Cuenca
del río Tabaconas, por varios factores, entre ellos la accesibilidad.
Según la constitución Política del Perú, la población tiene el
derecho de gozar de un ambiente saludable razón la cual el
Estado tiene la obligación de garantizarlo y esto lo hace a través
del Ministerio de Agricultura, Ex INRENA, MINAM, PEJSIB,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales etc.

Por lo que es indispensable el desarrollo del proyecto de


reforestación en esta área que si bien es cierto es en territorio
comunal y no comunal, no es factible un Proyecto de Inversión
Pública, por la fragmentación en parcelas, en posesión de
personas pobladores, pertenecientes a estas comunidades. Pero
que por el desbalance ecológico no solo es responsabilidad de la
población; sino del Estado, la reposición de esta masa vegetal
para equilibrar el medio ambiente, y mediante la capacitación
permanente el aprovechamiento de estos frutos será a más de 20
años planificado, racionado, e inclusive se aprovecharán otros
beneficios y servicios ambientales.

De acuerdo a lo anterior, la provisión del servicio provendrá en


gran parte de la Municipalidad distrital de Tabaconas la que
financiara los componentes de promoción, capacitación y
asistencia técnica, en coordinación con los comités de las
comunidades campesinas, Rondas campesina y/o comités de
autodefensa y demás organizaciones de base de las zonas de
influencia del proyecto.
2.1.2 POBLACIÓN Y ZONA AFECTADA.

 Encuadre Geopolítico del proyecto.

En el nivel macro el proyecto se localiza en la provincia de


San Ignacio, departamento de Cajamarca. El Distrito de
Tabaconas se encuentra ubicado en la parte Suroeste de
la Provincia de San Ignacio entre los 05º18´53´´ de latitud
Sur y 79º16´55´´ de longitud Oeste, en la Región
Cajamarca; y su capital es la localidad de Tabaconas.

Su extensión territorial abarca los 970.65 Km2,


constituyendo el 19.45 % de la superficie de la Provincia
de San Ignacio (4900.30Km 2) con altitudes que van desde
los 800 msnm hasta los 3000 msnm aproximadamente.

. La superficie territorial por distrito es como sigue:

CUADRO Nº 04
Extensión territorial
Densidad
Altitud Extensión Territorial
DISTRITO Poblacional
msnm 2 2
Km % (Hab/km )
Tabaconas 1892 970.65 19.45 16.16
San Ignacio 1324 478.71 9.59 68.79
Chirinos 1858 342.38 6.86 47.66
Huarango 550 901.96 18.07 2.57
La coipa 1400 347.47 6.96 57.06
Namballe 1120 585.39 11.73 21.36
San José de Lourdes 1180 1363.74 27.33 14.30
TOTAL 4 990.30 100.00 28.60
Fuente: INEI 1993

El distrito de Tabaconas se encuentra a 560 km., de la


provincia de San Ignacio (ver mapa de ubicación).

Su Capital es el Centro Poblado de Tabaconas y esta


conformada por ocho (8) centros poblados, los que se
encuentran conformados por los siguientes caseríos, en la
forma siguiente:
CUADRO Nº 05
Centros Poblados Y Sus Caseríos

Centro Poblado Caseríos

Tabaconas, Pampa Chiquita, El Carmen, Nvo Porvenir, El


Higuerón, Pampa de Limón, Tiruyas, Yuscapampa,
C.P Tabaconas Rodiopampa, Puente Piedra, Shaquitambo, Unión la Loma,
Granadillas, Huascaray, Agua Blanca, Caja Lobos,
Chinguinaca, Manchara, Palmapampa y La Leonera.

San Miguel, Unión las Minas, Jacta Tocto, Yenzerral, jacta


Adrianzen, José Santos, Tamborapa Pueblo, Mariscal
C.P Tamborapa Castilla, Huahuaya Cristal, Huahuaya Lizana, Succhia, Limón
Chiquito, Los Próceres, Corralhuiche, Huaquiyo, Alto Pucha,
Cinco de agosto, Pueblo Nuevo y Romerillo.

Panchia, Virgen de los Rosarios, Palla peña, Charape, Nuevo


C.P Panchia Amanecer, Estrella Divina, Panchia Alto, José de San Martin,
Guayaquil, Tabacal.

C.P Bermeja Bermeja, Naranjos, el Valor, Monte de los Olivos, San Felipe,
Toro Huaca, Corazón de Jesús y Nuevo San Juan.

C.P Linderos Linderos, San Francisco, La florida, Urumba Alto, Almendra,


Chuspiurco Alto, Puerto San Francisco.

Churuyacu, Tinajas, Sambunbal, Ucumayo, La unión,


Huayacan, Papayal, Barrios Altos, Nuevo San José, Vista
C.P Churuyacu Hermosa , San Pedro, Buenos Aires, La palma, San
Gerónimo, Carmen Cautivo, Getzemani, Yamango, Las
mercedes, Puerto 2000 y Nuevo Canchaque.

C.P Guayabal Guayabal, Monterrey, Nueva Alianza y Corazón de Jesús.

Fuente: INEI
GRÁFICO N ° 03
Macro localización del proyecto Región Cajamarca
provincia de San Ignacio y Distrito de Tabaconas
En lo que respecta a la microlocalización del Proyecto de
Inversión Pública. Este se ubica en la Comunidad San Miguel
de Tabaconas y Centros Poblados ubicados en la cuenca del
Rio Tabaconas, Microcuencas Manchara, Alisal, Charape y
Urubamba. Las zonas consideradas presentan elevados índices
de pobreza al igual que la capital distrital y siguen perdiendo peso
económico y político. El resultado es una intensa migración.

GRÁFICO N ° 04
Zona de influencia del proyecto Distrito de Tabaconas

 El clima de Tabaconas, posee un clima que va del frío a


templado-cálido, alcanzando temperaturas en el día hasta
los 27ºC y por las noches hasta 1ºC, con épocas
marcadas de invierno (Enero – Abril) o verano (Julio –
Noviembre), con precipitaciones pluviales promedio anual
700 - 1170 mm y humedad relativa promedio anual de
65%. Las lluvias continuas se presentan en el mes de
enero hasta abril, disminuyendo en el mes de mayo a
agosto.
► Población.

El Distrito cuenta con una población estimada al año 2007


en 17,736 habitantes aproximadamente, de los cuales
9,256 de la población corresponde a varones y 8,480 a
mujeres, además 97.50 % vive en zonas rurales.

CUADRO Nº 06
Población distrito de Tabaconas (año 2007)
HABITANTES
DISTRITO
Hombres Mujeres Total URABANA RURAL Total

Tabaconas 9,256 8,480 17,736 443 17,293 17,736


Población % 52.19 % 47.81 % 100 % 2.50 % 97.50 % 100 %
Fuente: INEI 2007

La PEA en Tabaconas representa el 33 % de su población.


Coherente con el carácter rural de Tabaconas, la distribución
de la PEA muestra un predominio de las actividades
agrícolas y ganaderas. El grueso de la fuerza laboral del
Distrito se encuentra concentrada en estas actividades, de
5,669 personas el 87.5 % se dedican a la actividad
agropecuaria, resaltando que el 76 % son hombres,
existiendo una importante proporción de mujeres dedicadas a
estas actividades que alcanza el 24 %.

La tasa de Crecimiento del Distrito de Tabaconas; teniendo


en cuenta la población del distrito del año 1993 y la población
del año 2007; esta alcanzaría un nivel del 0.87 % promedio
anual.

En tal sentido, la estimación de la Población de Referencia,


para el presente año 2011, se estima en los 18,370
pobladores.
CUADRO Nº 07
Estimación de la población de referencia (*)
TC -
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO Período
DISTRITO
1993 2007 2008 2009 2010 2011 2007-1993
(%)
TABACONAS 15,683 17,736 17,893 18,050 18,210 18,370 0.87
FUENTE: INEI-2007 CENSO 1993
ELABORACIÓN: Equipo Técnico de Preinversión

Respecto a la población directamente afectada para el año


2011, se estiman en unas 1.326 familias, es decir unos
6.240 habitantes, que desarrollan la actividad agropecuaria y
forestal en estas zonas. Se debe indicar que se incrementara
el número de familias al finalizar la etapa de ejecución, todo
esto debido a que se atenderán 15 caseríos por año.
CUADRO Nº 08
Estimación de la población directamente afectada
CENTROS POBLADOS Nº DE Nº DE
POBLACIÓN POBLACIÓN
FAMILIAS (AÑO FAMILIAS (AÑO
(Comunidades y/o Sectores) AÑO 2007 2007) AÑO 2011 2011)
COMUNIDAD DE TABACONAS 1.197 246 1.240 263
Huascaray 95 16 98 20
Shaquitambo 162 35 168 37
Rodeopampa 213 45 221 49
Manchara 288 57 298 60
Palmapampa 157 30 163 33
Pampa de limón 282 63 292 65
C. POBLADO DE PANCHIA 649 147 672 154
Nueva libertad 151 38 156 39
Charape 498 109 516 115
C. POBLADO GUAYABAL 681 137 705 145
Guayabal 489 97 506 101
Monterrey 192 40 199 44
C. POBLADO DE LINDEROS 1.077 218 1.115 229
Linderos 275 63 285 63
Shuspiurco 286 58 296 59
La Florida 193 35 199 40
Urubamba Alto 323 62 335 67
C. POBLADO CHURUYACU 1.002 212 1.038 211
San Pedro 153 34 158 35
Tinajas 320 64 331 66
Nuevo Canchaque 85 17 88 18
Carmen Cautivo 323 75 335 67
Puerto 2000 121 22 125 25
C. POBLADO LA BERMEJA 1.419 299 1.470 323
Naranjo 400 93 414 104
Toro Huaca 246 52 255 57
La Bermeja 665 130 689 138
El Valor 108 24 112 25
TOTAL 6.025 1.259 6.240 1.326
FUENTE: INEI 2007

2.1.3 CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN Y ESTIMACIÓN DE


SU GRAVEDAD.

2.1.3.1 Niveles de Pobreza

Según el censo 2007, el Distrito de Tabaconas en su


conjunto está clasificado como muy pobre. Donde la
incidencia de pobreza total es de 78.5 % y la
incidencia de pobreza extrema es de 45.00 %.

Tabaconas como Distrito, es predominantemente


rural y con mayores signos de pobreza que superan
al 80% de su población. Su actividad económica es
básicamente agrícola y pecuaria, mantiene una
economía de subsistencia. La problemática actual
del Distrito es la falta de una infraestructura vial
eficiente que permita la integración entre los centros
poblados, caminos transitables en toda época del
año y un elevado nivel de accesibilidad a los
servicios de educación y salud principalmente.
Existen comunidades campesinas y organizaciones
agrarias, las cuales son débiles en su organización. La
falta de fuentes de generación de empleo en estas
zonas, esta produciendo la migración constante de su
población

2.1.3.2 Actividades Económicas y Productivas

Las principales actividades económicas y


productivas del Distrito de Tabaconas, son la
agricultura, la ganadería, agroindustria, comercio,
forestal, y turismo. La producción y productividad en
dichas actividades son muy bajas no logrando
satisfacer los requerimientos de las familias
campesinas, teniendo que desarrollar otras
actividades para poder satisfacer sus necesidades,
en este afán ejercen presión sobre los recursos
naturales, rozando y quemando el bosque para
expandir sus áreas agrícolas de temporales.

► Situación de la Producción Agrícola en Tabaconas

El Distrito de Tabaconas tiene una variada producción


agrícola explicable por la diversidad de sus pisos
ecológicos, algunos productos están más destinados
para el mercado (regional y nacional) y otros para el
autoconsumo. Para algunos cultivos se combina la
agricultura convencional y la ecológica, aunque en los
últimos años en algunos pobladores se viene
practicando un manejo agro ecológico sobre todo en los
cultivos de exportación como el café, y en la caña de
azúcar para la agroindustria de la Panela, las familias
de los agricultores orgánicos vienen siendo asesorados
por la ONGs como la BASE DE LA COOPERATIVA
CAFETALERA PROSPERIDAD, BASE COOPERATIVA
SOL Y CAFÉ, BASE PRODUCTORES HUALCARUNA,
BASE CENTROCAFE, debidamente formalizadas, las
cuales vienen a ser agentes importantes para la
gestión, ejecución y mantenimiento de las actividades
del presente proyecto.
CUADRO Nº 09
Principales cultivos en la cuenca del Rio Tabaconas

BAJO
CULTIVOS SECANO TOTAL
RIEGO
CAFÉ 4737.63 2.00 4739.63
INDUSTRIALES 4796.88 1.75 4798.63
CACAO 38.25 38.25
FRUTALES 24.08 24.08
VERGEL FRUTICOLA 14.75 14.75
NARANJO 7.33 7.33
COMINO 7.25 7.25
COCA 4.75 4.75
ACHIOTE 3.00 3.00
ALCANFOR 2.50 2.50
ARBOL DEL PAN 2.00 2.00
CHIRIMOYO 1.50 1.50
GUAYABO 0.50 0.50
OTROS INDUSTRIALES 2.00 2.00
TOTAL 9642.42 3.75 9646.17
Fuente: Censo Agropecuario INEI 1994

Aunque la productividad de la agricultura es baja


en el Distrito debido a los problemas antes
mencionados y principalmente a la falta de
asistencia técnica, la agricultura es la actividad
prioritaria, siendo los cultivos de mayor importancia el
café, la caña de azúcar, productos de pan llevar como
maíz, yuca, arracacha, plátano (para autoconsumo) y
frutales, sus principales acciones; donde el café
variedades Criollo, Borbón, Catimor; muestran baja
productividad debido a la baja fertilidad del suelo y
presencia de plagas y enfermedades; la caña de azúcar
la transforman en alcohol (aguardiente), chancaca y
panela, para satisfacer el comercio de la comunidad y el
autoconsumo.

El cultivo del cacao variedad forastero también viene


incrementándose en los últimos años, los frutales se
viene sembrando como sombra de los cultivos de café,
o en cercos vivos; pero que por falta de asistencia
técnica para su manejo, no permite que muchos
agricultores se dediquen a su cultivo.

Con lo que se demuestra que la actividad agrícola


es un potencial que se debe tener en cuenta para el
desarrollo económico local del Distrito.

► Situación de la Ganadería.

En el distrito de Tabaconas se cría ganado vacuno,


seguido por las otras especies como el ganado ovino,
porcino y aves de corral; quizás el ganado vacuno esta
vinculado en una forma tradicional a las familias rurales
debido a que forma parte de su estilo de vida, de ellas
se obtiene leche para el consumo y el excedente para
la venta lo cual ha ido creciendo en los últimos años, es
un medio de capitalización para la misma actividad,
representa un ingreso por concepto de la venta de
animales en pie, se usa como tracción en labores
agrícolas y es una fuente de reciclaje de abonos.

La principal raza preponderante ha sido siempre la raza


Cebú, Brahman, actualmente se puede encontrar
animales cruzados con raza criolla, pero que se
requiere de razas mejoradas y que esta tendencia
sigue creciendo con la finalidad de obtener mejores
rendimientos de carne y leche consecuentemente
incrementar los ingresos y mejorar la calidad de vida en
base a esta actividad productiva.

Una actividad complementaria que se esta puede


promover es la piscícola, que tiene mucho potencial
debido a las condiciones favorables existentes en
cuanto a disponibilidad de agua y clima adecuado.

En Tabaconas la ganadería se desarrollo en forma


limitada, pues al igual que la agricultura fue
netamente tradicional, la que con la asistencia
técnica se nota progreso. La ganadería depende
especialmente de los pastos naturales de la zona.

Población pecuaria

La ganadería bovina constituye una de las especies de


animales domésticos que brinda mayores y diversos
productos al hombre; satisface necesidades de
alimentación básica (carne y leche) y sirve además
para la tracción (yunta) y ahorro.

Cuadro Nº 10: Población Pecuaria en Tabaconas

POBLACION Nº
PECUARIA CABEZAS
VACUNOS 5268
OVINOS 505
PORCINOS 2370
AVES 3187
Fuente: INEI Censo Agropecuario 1994

El Distrito de Tabaconas cuenta con una población total


de 5,268 vacunos6, de las cuales 2474 son vacas, 721
vaquillonas, 1067 terneros (as), 694 toros, 267 toretes y
45 bueyes; esta población se desenvuelve en pisos

6
Fuente: MINAG-DIA Cajamarca, 2007.
ecológicos con características climáticas singulares:
Zona alto andina, Lomas y micro valles bajos, Bosque
tropical seco y Bosque tropical húmedo. En cada una
de éstas zonas ecológicas encontramos sistemas
productivos diferenciados y definidos.

Alimentación

La alimentación del ganado vacuno en Tabaconas es


mayoritariamente al pastoreo, en este contexto la
calidad de la oferta forrajera, ésta basada
mayoritariamente en gramíneas nativas y cultivadas,
dada la relativa fertilidad del suelo e insuficiente
capacitación en manejo de pasturas, las cultivadas
corren permanentemente el riesgo de disminuir su
población debido al sobre pastoreo, pisoteo y ausencia
de fertilización, con el consecuente y progresivo
aumento de las pasturas nativas tales como el pasto
camerun, guinea, paja chilena de natural rusticidad
pero de baja calidad nutritiva.
Actualmente estas pasturas tienen una soportabilidad
de 1.8 UA/ha/año.

La ganadería vacuna en las zonas medias y altas se


caracteriza porque su producción esta dirigida
principalmente al mercado local, autoconsumo y al
abastecimiento de ganado en pie en los mercados
locales con destino a los camales locales y centros de
engorde. Es casi la única fuente de trabajo del pequeño
productor y una fuente de ahorro seguro, a pesar de
que el ganado es de muy pobre calidad genética siendo
su alimentación casi exclusiva con forrajes de mala
calidad, residuos de cosecha y subproductos agrícolas.

Producción y productividad

La información oficial en cuanto a la producción


pecuaria del distrito de Tabaconas, recogida de la
Dirección de Información Agraria muestra los siguientes
datos:

Cuadro Nº 11: Indicadores de producción de ganado vacuno


en el Distrito de Tabaconas

SAN IGNACIO TABACONAS


PROVINCIA/DISTRITO
Unidades TM Unidades TM
Población de ganado vacuno San
Ignacio 5268 2141
Producción de carne (saca) 948 141.31 385 32.26
Producción de leche 1317 1376.3 530 385.38
Fuente: DIA – DRA Cajamarca, Diciembre 2008

En el cuadro podemos observar que de toda la


provincia de San Ignacio, Tabaconas tiene alrededor
del 3.2 % de población total de vacunos. El rendimiento
de leche por campaña es de 570 litros x vaca, lo que
implica 3.8 litros/vaca/día con 150 días.

Cuadro Nº 12: Producción de pastos en el distrito de


Tabaconas

CULTIVO PASTOS HAS.


ELEFANTE 3117.09
GRAMALOTE 414.75
SUDAN GRASS 97.50
YARUMALA 18.00
GORDURA 8.50
DACTILES 8.00
GRAMA CHILENA 7.00
ALFALFA 6.00
MAICILLO 5.00
NUDILLO 4.00
DESMODIUM 4.00
CHILENO 3.75
GUINEA 3.00
GRAMA DULCE 3.00
PAJA GATEADORA 1.75
TREBOL 1.00
TOTAL 3702.34
Fuente: Censo Agropecuario 1994

Es necesario mencionar además la importante


extensión de terreno que se encuentra cubierta por
pasto elefante (Pennisetum purpureum), gramalote
(Axonopus affinis), camerun, nudillo. Pero de los pastos
cultivados reportados Tabaconas representa el 4.0 %
de la extensión total.

2.1.3.3 Servicios Básicos e Infraestructura

El Distrito de Tabaconas evidencia una alta carencia


de los servicios básicos, afectando la calidad de
vida de la población. Los servicios de salud,
educación, agua y saneamiento y energía si bien
existentes en la zona son muy limitados, y no llegan
a la gran mayoría de habitantes, los que existen
están concentrados en la capital del distrito y en las
los Centros poblados con significativa población.
Asimismo las viviendas son muy precarias y
hacinadas, signos evidentes de pobreza.

► Salud

Establecimientos de salud.

El distrito de Tabaconas cuenta con 06


establecimientos de salud, 01 Centros de salud y 05
puestos de salud. Los servicios de salud son
deficitarios, particularmente en las áreas rurales y en
las localidades fronterizas; en casi todos los puestos
de salud, los mismos que no cuentan con
medicamentos, existe desabastecimiento de algunos
insumos médicos de importancia para pacientes
hospitalizados y algunos medicamentos de
emergencia, falta equipamiento e implementación en
todos los servicios, la infraestructura no es la más
adecuada; así mismo durante el periodo lluvioso(enero-
mayo) existe aislamiento de la capital del distrito con
sus caseríos por crecida de los ríos y quebradas,
derrumbes que afectan las vías de acceso, lo cual
origina demoras en el traslado de los pacientes a los
establecimientos de salud. Todo estos problemas no
permite cubrir las atenciones a los pobladores(as) de
allí que se manifiesta que la atención y calidad del
servicio es deficiente y de baja cobertura frente a una
alta demanda de atenciones por la recurrencia de
enfermedades que tienden a incrementarse
peligrosamente durante el FENÓMENO EL NIÑO Y
LAS SEQUIAS, existe una fuerte demanda de la
población sobre todo de la zona rural, en la ampliación
y mejoramiento del servicio y de la necesidad de contar
con personal especializado.

CUADRO Nº 13
N de establecimientos de salud pública de la Provincia de San Ignacio
TIPO DE ESTABLECIMIENTO
DISTRITOS Total
Centro de Salud Puesto de Salud
San Ignacio 2 5 7
Chirinos 1 4 5
Huarango 1 8 9
La Coipa 1 5 6
Namballe 1 3 4
San Jose de Lourdes 1 7 8
Tabaconas 1 5 6
TOTAL 8 37 45
FUENTE PIIB 2003

Tasa de Desnutrición

Entre los años 1993-1999, la tasa de desnutrición


crónica de niños disminuyo en la provincia de un 69.2
% a 52.2 5; superior a la tasa departamental (49.7 %) y
muy por encima del promedio nacional de 29.8 %. En
el año 1993 los distritos de San José de Lourdes,
Tabaconas y Namballe presentaban las tasa de
desnutrición mas altas de la provincia, llegando al
79.2%; para el año 1999, estas tasas habían
disminuido, pero se mantenían altas. Las mayores
tasas se siguen registrando en Tabaconas y Namballe.
CUADRO Nº 14
TASA DE DESNUTRICION POR DISTRITO
TASA DE DESNUTRICION CRONICA
DISTRITOS %
1993 1999
San Ignacio 67.2 51.1
Chirinos 67.1 44.0
Huarango 63.0 46.9
La Coipa 70.0 47.3
Namballe 73.1 64.7
San Jose de Lourdes 79.2 53.2
Tabaconas 72.2 67.5
TOTAL PROVINCIAL 69.2 52.2
FUENTE: PIIB 2003
► Principales causas de morbilidad general

Según la Dirección General de Salud, las


principales enfermedades que generalmente se
presentan son las Infecciones Agudas de vías
respiratorias, seguido de infecciones intestinales,
Helmitiasis y desnutrición. Cabe resaltar que existe
un importante rubro de Otras causas las cuales no
se especifican.

► Educación

La educación en el distrito de Tabaconas no esta


ajeno a lo que ocurre a nivel Provincial y
Departamental, teniendo los siguientes indicadores:

Cuadro Nº 15: Indicadores del nivel educativo en Tabaconas

DISTRITO/SEXO TOTAL %
TOTAL DISTRITO 9986 100.00
Sabe leer y escribir 8248 82.60
No sabe leer y escribir 1738 17.40
HOMBRES 5212 52.19
Sabe leer y escribir 4721 90.60
No sabe leer y escribir 491 9.40
MUJERES 4774 47.81
Sabe leer y escribir 3527 73.89
No sabe leer y escribir 1247 26.11
Fuente: Censo Nacional 2007, INEI Población 15 años a mas de edad

Podemos decir que en el distrito de Tabaconas existe


un 17.4 % de analfabetismo, este es mayor en mujeres
que llega al 26.1 % mientras que en los hombres el
porcentaje es de 9.4 %.

Caracterización de la Problemática Educativa en


las áreas Administrativa, Pedagógica y Social

 Desinterés en organizar y dirigir acciones de


supervisión, por temor a Rompimiento de las
relaciones humanas (Director – docente.
 Administración inadecuada y deficiente, no se
lleva adelante el control de supervisión.
 Improvisación en las sesiones de clase
 Dificultad de algunos docentes en la innovación
y diversificación curricular.
 No se elabora material didáctico para el
desarrollo de las actividades educativas, ni
tampoco se ambienta el aula.
 Aplicación de técnicas e instrumentos de
evaluación inadecuadas. Los sujetos y
elementos del currículo no se interaccionan en el
momento de la ejecución curricular, debido a la
improvisación.

52
 Los contenidos y objetivos no son acordes con la
realidad de su entorno social.
 No se explota los materiales y recursos de la
comunidad para elaborar material, es mas el
docente no lleva su material didáctico a las
sesiones y por lo tanto las clases se tornan
aburridas y deficientes.

Los problemas en educación son comunes en todos


los caseríos de la zona de influencia del proyecto,
los profesores no están bien capacitados, alumnos
con bajo rendimiento escolar, deficiente
infraestructura y equipamiento (mobiliario, material
educativo, material de laboratorio etc.) lejanía de
algunos caseríos a los centros educativos, y el
débil compromiso de los padres y madres de
familia en la participación, para el mejoramiento de
la educación de la zona.

► Índice de Desarrollo Humano

De acuerdo a los datos proporcionados por el


Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo –
PNUD, en el departamento de Cajamarca se tiene un
Índice de Desarrollo Humano de 0,5528, siendo la
provincia San Ignacio con 0,5357, las que presentan
los menores índices de desarrollo humano.

► Agua y Saneamiento

Los servicios de saneamiento básico y el suministro


de agua en calidad y cantidad para beber, cocinar y
atender las necesidades de higiene y confort personal,
son servicios imperativos básicos en todas las
viviendas, por su relación estrecha con la morbilidad y
mortalidad infantil. El suministro de agua proviene de
ríos, manantial y puquial.

El tipo de vivienda que predomina en esta comunidad


son construcciones con cimientos de piedras, paredes
de adobes y tapial, techos de calamina o teja, las
mismas que son de uno y dos pisos.
Las viviendas urbanas cuentan con servicios de
energía eléctrica, agua entubada y desagüe mientras
que falta coberturar estos servicios en algunas
poblaciones rurales.

► Transportes y comunicación

Las principales vías de acceso al distrito es la


carretera Jaén – san Ignacio, tramo comprendido entre
Jaén – cruce Tamborapa Puerto hasta el límite del
distrito De san José de alto prov. De Jaén – Cochalán,
el punto de inicio del acceso es el caserío Huahuaya
que la cual en un recorrido de 2.5 horas se llega a la
capital del distrito. Otra vía de acceso al distrito es a
través de la carretera que el caserío del Chaupe del
distrito de san Ignacio – unión las minas hasta cruce
Tamborapa pueblo. Además la cobertura de red
telefónica es de señal débil y solo cuenta con este
servicio la capital del distrito.

► Servicio Eléctrico

El servicio de energía eléctrica existente en el distrito


es deficiente, debido a la baja potencia de los micros
centrales. La energía eléctrica es producida por una
minicentral, dos micros centrales, que en conjunto
producen 140 KW de potencia.

2.1.3 Gravedad de la situación negativa que se intenta


modificar

TEMPORALIDAD

Los productos de los bosques de neblina, húmedos y secos


han sido aprovechados desde la época preinca, se usaron
para alimento, madera y energía, sin ningún problema.
Posteriormente con el incremento de la población, también
incrementa la demanda de los productos del bosque y por
ende la presión hacia el bosque húmedo montano; en
particular los productos maderables, para leña, carbón (uso
doméstico) y construcción de viviendas de material rústico,
poniéndose en riesgo un área de 69,572 hectáreas de
bosques Montanos de la cuenca del río Tabaconas (cambios
de uso del suelo 1989-2007). La actual producción,
productividad y calidad de los productos del bosque son
bajos, y dan ingresos que aún no responde a las expectativas
de sobrevivencia de las familias que habitan en el bosque; por
lo que optan por depredarlos mediante tala y sobrepastoreo
con un manejo irracional que les da ganancias en el corto
plazo, pero que en el largo plazo pueden colapsar si no fuera
por la regeneración natural, paramos, producto de la lluvias
intensas en periodo del fenómeno el niño.

RELEVANCIA

El problema existente se ha tornado de tipo permanente; ya


que las malas prácticas de deforestación de carácter
extractivo - selectivo, esta produciendo un virtual
deterioro de estos bosques y empobrecimiento de las
poblaciones asentadas en estas zonas, debido a la
pérdida de especies valiosas de complicada regeneración
natural; instalándose a cambio, especies indeseables
(malezas). Asimismo, esta ocasionando la eliminación
parcial de la cobertura boscosa.
Las consecuencias negativas de estos procesos de
deforestación, vienen agudizando los niveles de Pobreza;
los mismos, que en los últimos años se han incrementado,
alcanzando el 45.00 %, para el distrito de Tabaconas
(incidencia de pobreza extrema); el cual está catalogado
como de extrema pobreza.

Por lo tanto, es de suma importancia para el desarrollo de los


pueblos de la Región Cajamarca, la inversión en proyectos de
apoyo en Recuperación y preservación de bosques montanos
en las cabeceras de cuencas y sub cuencas.

GRADO DE AVANCE

La situación negativa afecta un área de 18,330.28 has, pero


en mayor grado a un área efectiva de 3,081.45 has, es decir
un 17% de área de montes, bosques de neblina y paramos
(Uso actual del suelo-POT CCSMT); de esta área la
propuesta promueve la reforestación de un 19%, que equivale
a 600 has.

Lo anterior esta conllevando a que se agudice aún más, los


problemas ambientales; ya que el incremento de árboles
talados, viene produciendo variaciones climáticas, afectando
condiciones de iluminación, temperatura y humedad en la
zona; lo cual afecta el ciclo natural de la actividad agrícola de
la cuenca del rio Tabaconas.

También se corrobora la dificultad en el desarrollo y


sostenimiento de ciertas especies de animales y aves, como
consecuencia de la reducción o pérdida del hábitat.
Al reducirse la cobertura vegetal en las laderas, los suelos
son fácilmente arrastrados por las lluvias en los períodos
lluviosos (enero- abril), generando deslizamientos, los mismos
que perjudican a los pobladores asentados en las zonas del
ámbito de influencia del proyecto, poniendo en riesgo sus
vidas y sus principales fuentes de ingreso (los terrenos,
cultivos y ganado).

Si no se modifica la situación negativa, persistirá la


problemática, y se agravaría. En síntesis las medidas
inmediatas, deben estar orientadas a incrementar la
producción, productividad y calidad de los productos y
servicios del bosque, su sostenibilidad; y de esta forma
mitigar o evitar la depredación, y por lo tanto evitar el
incremento del proceso de desertificación.

2.1.4 ANALISIS DE PELIGROS EN LA ZONA AFECTADA

Los riesgos más altos son los generados por los peligros de
inundaciones, sismos, incendios forestales, derrumbes entre
otros; que al actuar estos peligros sobre áreas rurales y
urbanas muy vulnerables por las condiciones físicas,
económicas y tecnológicas de la población, al no existir las
medidas de protección adecuadas para hacer frente a los
peligros.
Cuadro Nº 16
Características específicas de los peligros
A. Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros
identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios
de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área
de impacto).

B. Definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:


B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.

SI No Frecuencia (a) Severidad (b)


Resultado (c)
Peligros
= (a) * (b)
B M A S.I B M A S.I

Inundaciones
X 1 2 2
agricolas

Lluvias Intensas X 2 3 6

Heladas X 2 3 6

Sismos X 1 3 3

Huaycos X 2 3 6

Derrumbes/
X 2 3 6
Deslizamientos

Incendios forestales X 3 3 9

Fuente: INDECI

De los resultados obtenidos, se puede concluir que la


probabilidad de ocurrencia de los peligros que se detallan en
el cuadro anterior oscila entre media y alta; por lo que
debemos posteriormente con el análisis de la vulnerabilidad
de la alternativa propuesta, determinar el nivel del riesgo.

2.1.5 INTENTOS DE SOLUCIONES ANTERIORES.

Para contrarrestar el intenso proceso de deforestación por


causas antrópicas, el estado peruano viene promoviendo un
sin número de Programas y Proyectos forestales a nivel de
diferentes instancias públicas. Así mismo, la parte privada por
intermedio de ONGs con financiamiento de la cooperación
internacional, con el único objetivo de mejorar la
disponibilidad de productos y servicios ambientales
necesarios en los últimos tiempos.

En el caso específico del C.P. “La Bermeja”, situada a 1300


ms.n.m, con el bosque empezando a los 1900 m., durante los
años 2000 al 2002, se ejecutó un Proyecto de Manejo
Forestal comunal (financiado por la ITTO), destacando el
inventario de especies forestales y la generación de una
Empresa Comunal dedicada a la transformación y venta de
muebles, el que ya no está vigente. Hubo intento de
reforestación con especies exóticas como el Schizolobium
amazonicum “Pino Chuncho” y Eucaliptos sp., las que no se
adecuaron a las condiciones ambientales.

Es por eso que La Municipalidad Distrital de Tabaconas está


asumiendo consciente y consecuentemente, en lo que le toca,
en este inmenso reto de asumir esta tarea muy específica que
tiene características de científica y con alta calidad técnica, lo
que obliga a un máximo apoyo del Estado a través de sus
instancias e instituciones y principalmente.

2.1.6 INTERESES DE GRUPOS INVOLUCRADOS.

El programa planteado tendrá el apoyo y la participación de instituciones


y organizaciones sociales de base y otras instituciones que apoyan el
desarrollo del proyecto, describiéndose en el Cuadro Nº 04

CUADRO N° 17 - Actores Involucrados en el proyecto


INTERESES
PROBLEMAS ACUERDOS Y
GRUPOS Y ESTRATEGIAS PARTICIPACION
PERCIBIDOS COMPROMISOS
CONFLICTOS
Coordinación
con gobierno Participación de
Recuperación
POBLACION DE local, Predisposición de mano de obra
Deforestación de de áreas
LA LOCALIDAD comunidad y participar en la
las cuencas del forestales y
DE regional para activamente en el implementación
rio Tabaconas conservación
TABACONAS solución de proyecto de viveros
de estas
problemas de forestales
deforestación

Gestionar Coordinación
Bajo Gestión para la Firmar convenio
mediante el con el gobierno
presupuesto búsqueda de delegando
MUNICIPALIDAD Gobierno central y
para ejecutar financiamiento facultades al
DISTRITAL DE Regional De regional para la
proyectos de requerido para la Gobierno
TABACONAS Cajamarca la ejecución del
esta naturaleza ejecución del Regional de
ejecución de proyecto de
proyecto Cajamarca
este proyecto reforestación

Desinterés de
la Predisposición Participación en
Participación de
Perdida de áreas municipalidad para la entrega mano de obra
comunidades
COMUNIDADES forestales y de Tabaconas de información para la
en el problema
CAMPESINAS degradación de en la básica para la reforestación y
de la
suelos ejecución de elaboración del mantenimiento
reforestación
proyectos de proyecto de la cuenca
reforestación
Predisposición
para la entrega
Coordinación
SANTUARIO Depredación y de información Realizar
Intervención de con el gobierno
NACIONAL perdida de para la campañas de
pobladores en la central y
TABACONAS- áreas elaboración del difusión sobre la
zona de regional en la
NAMBALLE dedicadas al proyecto y importancia de
amortiguamiento. ejecución del
(SERNANP) turismo monitoreo de la las ANPs.
proyecto
zona de
amortiguamiento
Coordinación Predisposición
Disminución de
con el gobierno para la entrega Participación de
la dotación de Aumento de la
PRODUCTORES central y de información mano de obra en
agua para sus frontera
LOCALES regional en la para la los viveros
cultivos y baja agrícola
ejecución del elaboración del forestales
productividad
proyecto proyecto

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

El principal problema identificado como resultado del diagnostico participativo,


realizado con los pobladores del área de influencia del proyecto es:
DEGRADACION DE LA BIODIVERSIDAD, EN LA CUENCA DEL RÍO
TABACONAS además las Quebradas de Granadillas, Manchara, Alisal,
Charape y Urumba, el cual ha traído consigo el acelerado proceso erosivo de
los suelos que conlleva a la disminución del caudal y calidad del agua para
consumo humano y riego, e incremento de la concentración de los Gases de
Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera por las constantes quemas de
biomasa, con implicancias negativas en el medio ambiente y en las diversas
actividades productivas que realiza el hombre en busca de su bienestar.
Originado por las causas directas siguientes:

- Uso irracional de la cobertura vegetal

- Baja conciencia ambiental

Como causas secundarias tenemos las siguientes:


- Explotación forestal ilegal de madera selectiva de valor económico.

- Desarrollo inadecuado de la actividad agroforestal

- Escaso conocimiento en el manejo de los recursos agroambientales

- Débil conocimiento de los servicios ambientales y beneficios del bosque

- Escasa sensibilización ambiental de la población

La actividad forestal de carácter extractivo – selectivo, está produciendo el


empobrecimiento de los suelos y la pérdida de la biodiversidad que dificultan
su regeneración natural, se está ocasionando la eliminación parcial de la
cobertura boscosa, en consecuencia mayor exposición del suelo a la insolación
(menor retención de humedad del suelo) y erosión en un claro camino a la
desertificación, este fenómeno alcanza un promedio del 60 % del total de
bosques de la cuenca, en especial de la parte alta; todo esto debido al débil
control de las autoridades forestales competentes y las limitadas capacidades
técnicas en el manejo de sus recursos naturales y las prácticas inadecuadas de
la población en su afán de ampliar áreas agrícolas, requerimiento de leña para
uso doméstico y de madera para la construcción de sus viviendas e
instalaciones pecuarias y la inadecuada priorización de inversiones desde el
nivel nacional, regional y local. Además existen creencias ancestrales de gran
parte de la población rural, de que la quema de bosques induce a la lluvia para
poder instalar cultivos en las áreas de secano, lo cual ha provocado la
degradación de los suelos y a un desequilibrio ambiental.

Si esta situación persiste y no se le brinda una inmediata solución al problema,


se generarán lamentables consecuencias que afectarán a la población de las
comunidades involucradas, tales efectos se describen a continuación:

- Pérdida de la cobertura vegetal, por la deforestación de áreas naturales.

- Suelos degradados

- Pérdida de suelos y de su fertilidad

- Disminución de áreas forestales

- Extinción de flora y fauna silvestre

- Variación de microclimas

Todo esto conlleva a la “perdida de ecosistemas naturales y artificiales de


la cuenca del río Tabaconas y sub cuencas de las quebradas Manchara,
Alisal, Charape y Urubamba”. Lo que conlleva finalmente en el Incremento
de los niveles de pobreza en la población del Distrito de Tabaconas. A
continuación se presenta el árbol de Causas y Efectos:
Grafico N° 05 - ÁRBOL DE CAUSAS - EFECTOS
Efecto Indirecto
Incremento de los niveles de pobreza en la
población de la cuenca y micro cuencas del
distrito Tabaconas

Efecto Indirecto
Perdida de ecosistemas
naturales y artificiales

Efecto Indirecto Efecto Indirecto Efecto Indirecto Efecto Indirecto


Extinción de flora Variación de Perdida de la Disminución de
y fauna silvestre Microclimas fertilidad de los áreas forestales
suelos.

Efecto Directo Efecto Directo


Deforestación de áreas Suelos Degradados
naturales

PROBLEMA CENTRAL
Degradación de la biodiversidad en la cuenca del rio Tabaconas así como las micro cuencas
de las quebradas Manchara, Alisal, Charape y Urubamba del Distrito Tabaconas, Provincia
San Ignacio, Región Cajamarca.

Causa Directa Causa Directa


Uso inadecuado de la cobertura Débil conciencia ambiental
vegetal

Causa Causa Causa Causa Causa


Indirecta Indirecta Indirecta Indirecta Indirecta
Explotación Desarrollo Escaso Bajo Escaza
forestal ilegal inadecuado conocimiento en conocimiento sensibilización
de madera de la el manejo de los de los ambiental de la
selectiva de actividad recursos servicios población
valor agroforestal Agroambientales ambientales
económico y beneficios
del bosque
2.3 ANALISIS DE OBJETIVOS

El objetivo central del proyecto es la solución más adecuada y urgente al


problema que se viene suscitando, por ello se plantea: "LA RECUPERACION
DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL RIO TABACONAS Y SUB
CUENCAS DE LAS QUEBRADAS MANCHARA,ALISAL, CHARAPE Y
URUBAMBA". Para ello sería necesario primeramente lograr conseguir los
medios fundamentales, los mismos que para nuestro caso serán:

 Explotación forestal sostenible


 Desarrollo adecuado de la actividad agroforestal
 Conocimiento en el manejo de los recursos agroambientales.
 Mejor conocimiento de los servicios ambientales y beneficios del bosque
 Población sensibilizada ambientalmente.

De lograrse los medios fundamentales anteriormente descritos,


automáticamente se conseguirá lograr los medios de primer nivel:

 Uso racional de la cobertura vegetal


 Incremento de conciencia ambiental

Si se logra los medios planteados anteriormente, en el mediano plazo se


lograrán los fines de primer nivel como son:

- Reforestación de áreas naturales


- Recuperación del recurso suelo
- Preservación de flora y fauna silvestre
- Conservación de suelos y de su fertilidad
- Estabilidad de microclimas
- Incremento de áreas reforestadas

Todo ello conllevará en la Recuperación de ecosistemas naturales y


artificiales; así también en el largo plazo a conseguir el Fin último, el cual esta
definido como: “La mejora de la calidad de vida de las poblaciones de la
cuenca y microcuencas del Distrito de Tabaconas”.
Grafico N° 06 - ÁRBOL DE MEDIOS – FINES

Fin Último
Mejora de la calidad de vida de las
poblaciones de la cuenca y micro
cuencas del Distrito de Tabaconas

Fin Indirecto
Recuperación de ecosistemas
naturales y artificiales

Fin Indirecto Fin Indirecto Fin Indirecto Fin Indirecto


Preservación de flora y Estabilidad de Recuperación de la Incremento de áreas
fauna silvestre microclimas fertilidad de los reforestadas
suelos

Fin Directo Fin Directo


Reforestación de áreas Recuperación del
naturales recurso suelo

OBJETIVO CENTRAL
Recuperación de la biodiversidad en la cuenca del rio Tabaconas así
como las micro cuencas Manchara, Alisal, Charape y Urubamba del
Distrito Tabaconas, Provincia San Ignacio, Región Cajamarca.

Medio 1er Nivel Medio 1er Nivel


Uso adecuado de la cobertura Incremento de la conciencia
vegetal ambiental

Medio Medio Medio Medio Medio


Fundam. Fundam. Fundam. Fundam. Fundam.
Explotación Desarrollo Conocimientos Mejor Población
forestal adecuado de en el manejo de conocimiento sensibilizada
sostenible la actividad los recursos de los servicios ambientalmente
agroforestal agroambientales ambientales y
beneficios del
bosque
2.4 RELACION DE LOS MEDIOS Y LAS ACCIONES

Los medios imprescindibles que dinamizará el desarrollo del proyecto para la


solución del problema y logro de los objetivos están representados como se
consigna en el esquema siguiente.
RELACION DE LOS COMPONENTES Y ACCIONES

MEDIO FUNDAMENTAL 2
MEDIO FUNDAMENTAL 1
Incremento de la conciencia
Uso adecuado de la ambiental
cobertura vegetal

1.3 Medio 2.1 Medio 2.2 Medio


1.1 Medio 1.2 Medio
Fundam. Fundam. Fundam.
Fundam. Fundam.
Mejor conocimiento Población
Explotación Desarrollo Conocimientos
de los servicios sensibilizada
forestal adecuado de en el manejo de
ambientales y ambientalmente
sostenible la actividad los recursos
beneficios del bosque
agroforestal agroambientales

2.1.1 ACCIÓN
1.1.1 ACCION 1.3.1 ACCION 2.2.1 ACCIÓN
1.2.1 ACCION
Capacitación en
Reforestación de 400 Capacitación en servicios ambientales Implementación
Capacitación
Ha con plantaciones el manejo del bosque de mecanismos
en manejo y
en macizo, de adecuado de los de participación
producción
especies nativas y recursos ciudadana
agroforestal
exóticas con fines de agroambientales
protección
2.1.2 ACCIÓN

Capacitación en
1.1.2 ACCION beneficios
ambientales del
Reforestación de 200 bosque
Ha con plantaciones en
Agroforesteria

64
2.5 ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Se insiste en plantas nativas, porque son las que mejor se adaptan a la zona,
aunque son de muy largo periodo vegetativo en algunos casos pasan los 50 años
como el Podocarpus oleifolius (Saucesillo), Nageia rospigliossi (RM), Cordia alliodora
(Laurel o barejon), Alnus acuminata (Aliso), Prumnupytis harmsiana (RH), Cedrella
odorata (cedro), Caesalpinea spinosa (taya), Acacia macracantha (faique), Tabebuia
chrysantha (guayacán), Juglans sp (nogal) etc. Por lo que se tiene que combinar con
especies exóticas que se adapta muy bien a la zona y son probadas en otras zonas
similares como en Porcon en la Provincia de Cajamarca donde se ha adaptado el
pino, eucalipto y otros que favorece la acumulación de materia orgánica con
múltiples beneficios ambientales como: Eucaliptus deglupta (Eucalipto), Pinus patula
(Pino), Shaina, Guazuma crinita (Bolaina), Tectonis grandis (teca) y otros.
Actividades que repercutirán en el desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles de las
áreas de la Cuenca del río Tabaconas del Distrito de Tabaconas.

El proyecto alternativo 1, comprende la reforestación de 600 ha con plantaciones


de especies nativas y exóticas. Las que 400 ha se instalaran en macizo y 200 en
Agroforestal. Lo cual se logrará mediante la Instalación e equipamiento de viveros
volantes, producción de plantones, plantación en terreno definitivo ; así como
también brindar servicios de capacitación y asesoramiento técnico en manejo de
bosques, producción forestal, servicios y beneficios ambientales del bosque; se
propone así mismo, organizar a la población a través de comités de vigilancia de los
bosques de la cuenca alta.

PROYECTO ALTERNATIVO 1
COMPONENTE 1
ACCION 1 : Reforestación de 600 Ha en sistemas de macizo y agroforestal
ACTIVIDADES A EJECUTAR:
 Instalación e equipamiento de viveros forestales temporales
 Producción de plantones
 Plantación en terreno definitivo

COMPONENTE 2
ACCION 2 : Desarrollo adecuado de la actividad Agroforestal
ACTIVIDADES A EJECUTAR:
 Cursos cortos en manejo agroforestal
 Cursos cortos en producción agroforestal

COMPONENTE 3
ACCION 3 : Manejo de los recursos agroambientales
ACTIVIDADES A EJECUTAR
 Talleres de capacitación en el manejo adecuado de los recursos agroambientales

COMPONENTE 4
ACCION 4 : Conocimiento de los servicios y beneficios ambientales del bosque
ACTIVIDADES A EJECUTAR
 Talleres de capacitación servicios ambientales del bosque
 Talleres de capacitación en beneficios ambientales del bosque

COMPONENTE 5
ACCION 5 : Sensibilización ambiental
ACTIVIDADES A EJECUTAR
 Implementación de mecanismos de participación ciudadana
 Emisiones radiales
 Cunias radiales
La alternativo 2, se diferencia de la alternativa 1, dado que se propone la
reforestación de 600 has con plantaciones de especies nativas y exóticas,
mediante la compra de platones, plantación en terreno definitivo; así como
también brindar servicios de capacitación y asesoramiento técnico en manejo de
bosques, producción forestal, servicios y beneficios ambientales del bosque; se
propone organizar a la población a través de comités de vigilancia de los
bosques de la cuenca alta.

PROYECTO ALTERNATIVO 2
COMPONENTE 1
ACCION 1 : Reforestación de 600 Ha en sistemas de macizo y agroforestal
ACTIVIDADES A EJECUTAR:
 Instalación e equipamiento de viveros forestales temporales
 Adquisición de plantones forestales y frutícolas
 Plantación en terreno definitivo

COMPONENTE 2
ACCION 2 : Desarrollo adecuado de la actividad Agroforestal
ACTIVIDADES A EJECUTAR:
 Cursos cortos en manejo agroforestal
 Cursos cortos en producción agroforestal

COMPONENTE 3
ACCION 3 : Manejo de los recursos agroambientales
ACTIVIDADES A EJECUTAR
 Talleres de capacitación en el manejo adecuado de los recursos agroambientales

COMPONENTE 4
ACCION 4 : Conocimiento de los servicios y beneficios ambientales del bosque
ACTIVIDADES A EJECUTAR
 Talleres de capacitación servicios ambientales del bosque
 Talleres de capacitación en beneficios ambientales del bosque

COMPONENTE 5
ACCION 5 : Sensibilización ambiental
ACTIVIDADES A EJECUTAR
 Implementación de mecanismos de participación ciudadana
 Emisiones radiales
 Cunias radiales

42
III FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
2011
Proyecto: “Fortalecimiento de Actividades Agroambientales en el Distrito De
Tabaconas ”

44
2011
Proyecto: “Fortalecimiento de Actividades Agroambientales en el Distrito De
Tabaconas ”

3.1 EL CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACION.

Para el presente perfil se establece un horizonte de evaluación de 20 años,


periodo que permitirá efectuar un seguimiento y evaluación ex post para
verificar el cumplimiento de los objetivos de Conservación y protección de los
recursos del bosque de la cuenca del río Tabaconas, así como las sub cuencas
Manchara, Alisal, Charape y Urubamba.

3.1.1 DURACION DE LAS FASES Y ETAPAS.

Fase de preinversión
De acuerdo a las características del presente PIP y de acuerdo a lo
establecido en las normas del SNIP para el caso de gobiernos locales,
se requiere de la fase de preinversión a nivel de PERFIL.
Fase de Inversión
Esta fase involucra la realización de las acciones actividades del
proyecto
• Elaboración de Expediente Técnico.
 Ejecución de acciones y/o actividades del proyecto
Evaluación Ex post:
Esta fase involucra acciones de mantenimiento rutinario y periódico de
la infraestructura del proyecto.
En el Cuadro siguiente se presenta un resumen sobre las fases que
abordará el presente Proyecto de Inversión Pública.

CUADRO Nº 18: Fases del presente PIP.

AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO AÑO AÑO


DESCRIPCIÓN 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 4 5… 20
DURACIÓN
T T T T T T T T T T T T T T T T
I. INVERSIÓN
Expediente Técnico 03 MESES
Acción 1.1: Reforestación de 600 Ha con
48 MESES
plantaciones de especies nativas y exóticas
Acción 2.1: Capacitación en manejo
03 MESES
adecuado de los recursos Agroforestales.
Acción 2.2: Capacitación en Producción
06 MESES
Agroforestal
Acción 3.1: manejo agroambiental
Acción 4.1:Capacitación en servicios
06 MESES
ambientales del bosque
Acción 4.2:Capacitación en beneficios
06 MESES
ambientales del bosque
Acción 4.1: Implementación de mecanismos
06 MESES
de participación ciudadana
Acción 5.1: Conformación de comités de
27 MESES
vigilancia de los bosques de la cuenca alta
Acción 7.1: Implementación de mecanismos
21 MESES
de difusión local
II POST INVERSIÓN 192 MESES

45
3.1.2 DETERMINACION DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD
POR EXPOSICION, FRAGILIDAD Y RESILENCIA.

Conocida la intensidad y frecuencia de los peligros que se presentan en


la zona de ejecución del proyecto (Inundaciones agrícolas, lluvias
Intensas, Heladas, Sismos, Huaycos, derrumbes/deslizamientos e
incendios forestales), y con el fin de plantear medidas estructurales y no
estructurales para evitar la generación y/o reducción de las
vulnerabilidades por exposición, fragilidad y resiliencia, es necesario
conocer las vulnerabilidades de la infraestructura física y la Unidad
social, por los aspectos antes señalados.

Para el presente proyecto, se toma en cuenta que es un proyecto


reforestación; por lo que, las medidas de reducción del riesgo estarían
incorporadas en las acciones de los componentes de construcción e
implementación del vivero y de reforestación en campo definitivo; así
como también en los componentes de capacitación en manejo y
producción forestal, servicios ambientales y beneficios del bosque

En el desarrollo del Proyecto, el análisis de riesgo en la localización y


diseño del proyecto muestra a través de la Lista de generación de
vulnerabilidades la siguiente información:
CUADRO Nº 19
Lista de Verificación sobre la Generación de Vulnerabilidades por Exposición,
Fragilidad o Resiliencia en el Proyecto
P R E G U N T A S S I N O

A . A n á lis is d e V u ln e r a b ilid a d p o r E x p o s ic ió n ( lo c a liz a c ió n )

1 . ¿ L a lo c a liz a c ió n e s c o g id a p a r a la u b ic a c ió n d e l p ro y e c to e v it a s u
X
e x p o s ic ió n a p e lig r o s d e o r ig e n n a t u r a l?

2 . S i la lo c a liz a c ió n p r e v is t a p a r a e l p r o y e c t o lo e x p o n e a s it u a c io n e s d e
p e lig r o , ¿ E s p o s ib le t é c n ic a m e n t e , c a m b ia r la u b ic a c ió n d e l p ro y e c to a X
u n a z o n a n o e x p u e s ta ?

B . A n á lis is d e V u ln e r a b ilid a d e s p o r F r a g ilid a d ( d is e ñ o ) S i N o


1 . ¿ L a c o n s t r u c c ió n d e la in f r a e s t r u c t u r a , s ig u e la n o r m a t iv a v ig e n t e , d e
a c u e r d o c o n e l t ip o d e in f r a e s t r u c t u r a p r o p u e s t a ? E j e m p lo : N o r m a X
a n t is ís m ic a

2 . ¿ L o s m a t e r ia le s d e c o n s t r u c c ió n u t iliz a d o s c o n s id e r a n la s
X
c a r a c t e r ís t ic a s g e o g r á f ic a s y f ís ic a s d e la z o n a d e e j e c u c ió n d e l p r o y e c t o ?

3 . ¿ E l d is e ñ o h a t o m a d o e n c u e n t a la s c a r a c t e r ís t ic a s g e o g r á f ic a s y
X
f ís ic a s d e la z o n a d e e j e c u c ió n d e l p r o y e c t o ?

4 . ¿ L a s d e c is io n e s d e t a m a ñ o , c o n s id e r a la s c a r a c t e r ís t ic a s g e o g r á f ic a s ,
X
c lim á t ic a s y f ís ic a s d e la z o n a d e e j e c u c ió n d e l p r o y e c t o ?

5 . ¿ L a s t a c n o lo g ía p r o p u e s t a p a r a e l p r o y e c t o , t o m a n e n c u e n t a la s
c a r a c t e r ís t ic a s g e o g r á f ic a s , c lim á t ic a s y f ís ic a s d e la z o n a d e e j e c u c ió n X
d e l p ro y e c to ?

6 . ¿ L a s d e c is io n e s d e f e c h a d e in ic io y d e e j e c u c ió n d e l p r o y e c t o , t o m a n
e n c u e n t a la s c a r a c t e r ís t ic a s g e o g r á f ic a s , c lim á t ic a s y f ís ic a s d e la z o n a X
d e e j e c u c ió n d e l p r o y e c t o ?

C . A n á lis is d e V u ln e r a b ilid a d e s p o r R e s ilie n c ia S i N o


1 . E n la z o n a d e e j e c u c ió n d e l p r o y e c t o , ¿ E x is t e n m e c a n is m o s t é c n ic o s
( p o r e j e m p lo , s is t e m a s a lt e r n a t iv o s p a r a la p r o v is ió n d e l s e r v ic io ) p a r a
h a c e r f r e n t e a la o c u r r e n c ia I n u n d a c io n e s a g r íc o la s , llu v ia s I n t e n s a s , X
H e la d a s , S is m o s , H u a y c o s , d e r r u m b e s / d e s liz a m ie n t o s e in c e n d io s
f o r e s t a le s ?
2 . E n la z o n a d e e j e c u c ió n d e l p r o y e c t o , ¿ E x is t e n m e c a n is m o s
f in a n c ie r o s ( p o r e j e m p lo , f o n d o s p a r a a t e n c ió n d e e m e r g e n c ia s ) , p a r a
h a c e r f r e n t e a lo s d a ñ o s o c a s io n a d o s p o r la o c u r r e n c ia d e I n u n d a c io n e s X
a g r íc o la s , llu v ia s I n t e n s a s , H e la d a s , S is m o s , H u a y c o s ,
d e r r u m b e s / d e s liz a m ie n t o s e in c e n d io s f o r e s t a le s ?
3 . E n la z o n a d e e j e c u c ió n d e l p r o y e c t o , ¿ E x is t e n m e c a n is m o s
o r g a n iz a t iv o s , p a r a h a c e r f r e n t e a lo s d a ñ o s o c a s io n a d o s p o r la
X
o c u r r e n c ia d e I n u n d a c io n e s a g r íc o la s , llu v ia s I n t e n s a s , H e la d a s , S is m o s ,
H u a y c o s , d e r r u m b e s / d e s liz a m ie n t o s e in c e n d io s f o r e s t a le s ?
4 . ¿ E l p r o y e c t o in c lu y e m e c a n is m o s t é c n ic o s , f in a n c ie r o s y / o
o r g a n iz a t iv o s p a r a h a c e r f r e n t e a lo s d a ñ o s o c a s io n a d o s p o r la
X
o c u r r e n c ia d e I n u n d a c io n e s a g r íc o la s , llu v ia s I n t e n s a s , H e la d a s , S is m o s ,
H u a y c o s , d e r r u m b e s / d e s liz a m ie n t o s e in c e n d io s f o r e s t a le s ?
5 . ¿ L a p o b la c ió n b e n e f ic ia r ia d e l p r o y e c t o c o n o c e lo s p o t e n c ia le s d a ñ o s
q u e s e g e n e r a r ía n s i e l p r o y e c t o s e v e a f e c t a d o p o r u n a s it u a c ió n d e
X
In u n d a c io n e s a g r íc o la s , llu v ia s I n t e n s a s , H e la d a s , S is m o s , H u a y c o s ,
d e rru m b e s / d e s liz a m ie n t o s e in c e n d io s f o r e s t a le s ?
E la b o r a c ió n : E q u ip o T é c n ic o d e p r e in v e r s ió n 2 0 0 8

Los resultados del cuadro anterior, nos permiten concluir que en la


formulación del proyecto, si se están tomando en cuenta las condiciones
de vulnerabilidad que puede afectar a la unidad social y la
infraestructura física que se propone mediante la realización del
proyecto de recuperación de la biodiversidad en la Cuenca del rio
Tabaconas y microcuencas Manchara, Alisal, Charape y Urubamba.
CUADRO Nº 20:
Identificación del Grado de Vulnerabilidad, por factores de exposición, fragilidad y
resiliencia

GRADO DE
FACTOR DE VULNERABILIDAD
VARIABLE
VULNERABILIDAD
BAJO MEDIO ALTO

(A) Localización del proyecto respecto de la condición ante X


Inundaciones agrícolas, lluvias Intensas, Heladas, Sismos, Huaycos,
derrumbes/deslizamientos e incendios forestales
Exposición
(B) Características del terreno con relación a Inundaciones agrícolas, X
lluvias Intensas, Heladas, Sismos, Huaycos,
derrumbes/deslizamientos e incendios forestales

(C) Tipo de construcción que soporte Inundaciones agrícolas, X


lluvias Intensas, Heladas, Sismos, Huaycos,
derrumbes/deslizamientos e incendios forestales
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción para soportar
Inundaciones agrícolas, lluvias Intensas, Heladas, Sismos, X
Huaycos, derrumbes/deslizamientos e incendios forestales

(E) Actividad económica de la zona X


(F) Situación de pobreza de la zona X

(G) Integración institucional de la zona, para responder ante


Inundaciones agrícolas, lluvias Intensas, Heladas, Sismos, X
Huaycos, derrumbes/deslizamientos e incendios forestales

(H) Nivel de organización de la población para responder a


Inundaciones agrícolas, lluvias Intensas, Heladas, Sismos, X
Huaycos, derrumbes/deslizamientos e incendios forestales

Resilencia (I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la X


población, en cuanto a Inundaciones agrícolas, lluvias Intensas,
Heladas, Sismos, Huaycos, derrumbes/deslizamientos e incendios
forestales
X
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres
producidos por Inundaciones agrícolas, lluvias Intensas, Heladas,
Sismos, Huaycos, derrumbes/deslizamientos e incendios
forestales
X
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ante
desastres producidos por Inundaciones agrícolas, lluvias Intensas,
Heladas, Sismos, Huaycos, derrumbes/deslizamientos e incendios
forestales
Elaboración: Equipo Técnico de preinversión 2011

Del cuadro anterior podemos concluir lo siguiente:

Dado que por lo menos de una de las variables de exposición presenta


vulnerabilidad alta y por lo menos alguna variable de fragilidad o
resiliencia, presenta vulnerabilidad media y las demás variables un
grado de vulnerabilidad alta; entonces el proyecto enfrenta
VULNERABILIDAD ALTA. Con vulnerabilidad alta y con peligro alto
de que se produzcan inundaciones agrícolas, lluvias Intensas, Heladas,
Sismos, Huaycos, derrumbes/deslizamientos e incendios forestales en
la zona de desarrollo del proyecto, podemos concluir que el nivel de
riesgo es alto; por lo que se deben implementar medidas de reducción
del riesgo en las unidades sociales y la infraestructura física que
propone el proyecto.
CUADRO Nº 21:
Escala de Nivel de Riesgo, considerando nivel de peligros y vulnerabilidad
G ra d o d e V u ln e ra b ilid a d
D e fin ic ió n d e p e lig ro s /
B a jo M e d io A lto
V u ln e ra b ilid a d
B a jo
G ra d o s d e M e d io
p e lig ro s
A lto R IE S G O A L T O

Elaboración: Equipo Técnico de preinversión 2011

En conclusión se ha corroborado, que el nivel de riesgo, al que se


expone la infraestructura que propone el proyecto es ALTO. En tal
sentido el proyecto considerara lo siguiente:

- Medidas estructurales necesarias y adecuadas en cuanto a la


construcción e implementación del vivero forestal, acorde con las
características de la zona, para garantizar la durabilidad de la
infraestructura.
- El diseño, también contempla dentro de sus actividades de
mantenimiento, la limpieza general (retiro de malezas, labores
culturales, abonamiento y riego), con el fin de garantizar la
sostenibilidad de los plantones

Por otro lado, se debe señalar que la Unidad Ejecutora, coordinará


permanentemente, algunas medidas no estructurales, con los comités
distritales y provinciales de Defensa Civil y Seguridad Ciudadana del
distrito, Juntas Vecinales, entre otras en lo que concierne a:

- Monitoreo permanente de las condiciones meteorológicas y sistemas


de alerta
- Pronósticos y sistemas de alerta
- Zonificación para uso de terreno, para la realización del vivero y la
reforestación en campo

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA.

 Bienes y Servicios ambientales del bosque con proyecto

En el presente estudio para el bosque (bosques, húmedos, de neblina y


paramos) de la cuenca alta del rió Tabaconas, se han identificado los
siguientes bienes y servicios ambientales en general. Sin embargo, eso
no implica que se vayan a valorar todos o por lo menos de manera
explicita. El presente estudio de preinversión esta enfocado en la
recuperación de la cobertura vegetal y probablemente en su valor están
implícitos algunos valores de otros bienes y servicios relacionados
CUADRO Nº 22: Bienes y servicios ambientales
del bosque de la cuenca alta del río Tabaconas
B IE N E S A M B IE N T A LE S S E R V IC IO S A M B IE N T A LE S

A g u a P a ra u s o d o m é s tic o C a p ta c ió n h íd ric a
A g u a P a ra la a g ric u ltu ra P ro te c c ió n d e l s u e lo
A g u a P a ra la g a n a d e ría F ija c ió n d e n u trie n te s
M a d e ra C o n tro l d e in u n d a c io n e s
P la n ta s m e d ic in a le s R e te n c ió n d e s e d im e n to s
Leña F ija c ió n d e c a rb o n o
S e m illa s fo re s ta le s B e lle z a e s c é n ic a
A lim e n to v e g e ta l P ro te c c ió n d e la c u e n c a
P la n ta s y fru to s c o m e s tib le s
B e ju c o s y tro n c o s
M a te ria l b io ló g ic o
P ro d u c to s n o m a d e ra b le s
A n im a le s
F U E N T E : D ia g n o s tic o P a rtic ip a tiv o ( C a m p a ñ a A g ríc o la 2 0 0 0 -2 0 0 1 ) ,
P la n V ia l H u a n c a b a m b a . O fic in a A g ra ria H u a n c a b a m b a ( c a le n d a rio
 m e n s u a l d e s ie mY
DEFINICIÓN b ra yCARACTERÍSTICAS
e s tim a d o d e P ro d u c c ió n ) DE LA POBLACIÓN
DEMANDANTE

Los beneficiarios directos, que proyectados al presente año 2011


ascienden a 1326 jefes de familia, la población es eminentemente
rural, cuya actividad económica es la agricultura y en menor escala la
ganadería, actividades que presentan serios problemas de producción y
mercado, por cuanto es una actividad de subsistencia, debido a los
bajos niveles de producción y productividad.

Así mismo, existe una alta demanda por capacitación en temas técnicos
forestales y reforestación por parte de la población demandante de las
cuales consideramos las siguientes organizaciones como: APROVAT,
CENFROCAFE, HUANCARUNA, APECCSMT etc., así como también,
pobladores de la zona de amortiguamiento del santuario nacional
Tabaconas Namballe.

 DEMANDA DE REFORESTACIÓN ACTUAL

Las tierras de aptitud forestal en la cuenca alta del rio Tabaconas,


asciende a 16.318,34 Ha., las que conforman la demanda de las áreas
de aptitud forestal de la comunidad de San Miguel de Tabaconas, los
que se encuentra comprendidos en la cuenca alta y media del rio
Tabaconas.

CUADRO N° 23 Superficie actual demandante de reforestación en la


cuenca alta y media del rio Tabaconas
Superficie con Aptitud Forestal Área
Zonas Para Intervenida AREA TOTAL DE
COMUNIDAD Producción
Zonas de para APTITUD
Recuperación por instalación de FORESTAL (Ha)
Forestal y Otras
Conflicto de Uso cultivos
Asociaciones

C. SAN MIGUEL DE TABACONAS 8.485,43 7.507,01 325,90 16.318,34


FUENTE: Propuesta de POT – CCSMT
Por otro lado, la demanda actual de las familias afectadas por el
problema, que demandan de 1.988,31 Ha Y que se encuentran en los
centros poblados ubicados en ambas márgenes de la cuenca media y
baja del rio Tabaconas. La población demandante se sustentada en el
número de has que requieren del servicio de reforestación, la que para
el presente estudio de pre inversión se asigna 1,5 Ha/familia.

CUADRO N° 24 Superficie actual demandante de reforestación de la


población asentada en la cuenca media y baja del rio Tabaconas
Familias
Superficie
Afectadas con el AREA TOTAL
CENTRO POBLADO Problema (Proy.
Disponible para
DISPONIBLE
Agroforesteria
2011)
C. POBLADO DE PANCHIA 263 1,5 394,63
C. POBLADO GUAYABAL 154 1,5 230,59
C. POBLADO GUAYABAL 145 1,5 218,24
C. POBLADO DE LINDEROS 229 1,5 344,00
C. POBLADO CHURUYACU 211 1,5 316,64
C. POBLADO LA BERMEJA 323 1,5 484,22
AREA TOTAL (Ha) 1.988,31
FUENTE: INEI 2007

 TASA DE DEFORESTACION CUENCA ALTA Y MEDIA DEL RIO


TABACONAS.

Se ha determinado la presente tasa de deforestación, basándose en el


estudio realizado por Juan Carlos Riveros Salcedo (Cambio del Uso del
Suelo 1989-2007). El que se resume en el siguiente cuadro N° 25.

CUADRO N° 25

AÑOS 1999 2007


Tasa
CLASE DE VEGETACION AREA (Ha) AREA (Ha) Deforestación
Vegetación intervenida, para agricultura 7250 7830 0,97
FUENTE: CAMBIO DE USO DEL SUELO – PROSNTN

3.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA TOTAL DE REFORESTACION EN LA


CUECA DEL RIO TABACONAS

 DEMANDA TOTAL SIN PROYECTO

La demanda total resulta de sumar la demanda total de aptitud


forestal de cuenca alta y media del rio Tabaconas asi como la
demanda de la población objetivo de la cuenca media y baja del
rio Tabaconas, obteniéndose los resultados que se detallan en el
cuadro Nº 26.
CUADRO N° 26
DEMANDA TOTAL DE REFORESTACION (Ha)

AREA
AÑO
DEMANDADA (Ha)

00 18.306,65
01 18.483,62
02 18.662,29
03 18.842,69
04 19.024,83
05 19.208,74
06 19.394,42
07 19.581,90
08 19.771,19
09 19.962,31
10 20.155,27
11 20.350,10
12 20.546,82
13 20.745,44
14 20.945,97
15 21.148,45
16 21.352,88
17 21.559,29
18 21.767,69
19 21.978,11
20 22.190,56
Tasa de Deforestación: 0,97%

 DEMANDA TOTAL CON PROYECTO

La demanda de reforestación con proyecto será la misma, la


población rural. Por lo tanto, la información del Cuadro Nº 26, se
sigue manteniendo

3.2.2 ANALISIS DE LA DEMANDA DE CAPACITACION Y ASISTENCIA


TECNICA

 DEMANDA TOTAL SIN PROYECTO

La demanda está representada por las organizaciones de


agricultores y agricultores independientes asentados en la zona
del presente estudio. La demanda del servicio de Capacitación y
Asistencia técnica está representada por los 1.326 Familias
(Cabezas de familia), asentados en el área del proyecto.

Tal como se detalla en el presente cuadro N° 27


CUADRO N° 27
DEMANDA DE CAPACITACION Y ASISTENCIATECNICA
Jefes de Familia
AÑO Demandantes de
Asistencia Técnica
00 1.326
01 1.337
02 1.349
03 1.361
04 1.373
05 1.385
06 1.397
07 1.410
08 1.422
09 1.435
10 1.447
11 1.460
12 1.473
13 1.486
14 1.499
15 1.512
16 1.526
17 1.539
18 1.553
19 1.566
20 1.580

 DEMANDA TOTAL CON PROYECTO

La demanda de reforestación con proyecto será la misma, la


población rural. Por lo tanto, la información del Cuadro Nº 27, se
sigue manteniendo.

3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

 IDENTIFICACIÓN DE LA OFERTA.

Los escasos bosques naturales existentes ya no proveen los recursos


naturales de creciente demanda (madera, leña, frutos, insumos, efecto
invernadero equilibrado, agua y un paisaje armonioso y saludable) el
mismo que repercute en los bajos rendimientos de los principales cultivos
en la zona del Proyecto, como son el café, arroz, fríjol pastos y forrajes,
etc. Considerando la escasez de productos y servicios ambientales, así
mismo, la presión actual que existe sobre ello.

3.3.1 ANALISIS DE LA OFERTA DE REFORESTACION

 OFERTA SIN PROYECTO

Se considera como oferta la brindada por el vivero municipal, el cual


produce un promedio de 45,000 plantones de forestales y frutales por
año. Lo que equivale a instalar plantaciones de macizos y
agroforesteria, en un promedio de 40 Ha/año. Tal como se muestra
en el siguiente cuadro.
CUADRO N° 28 OFERTA DE REFORESTACION MDT
AÑO AREA OFERTADA
(Ha)
00 40
01 40
02 40
03 40
04 40
05 40
06 40
07 40
08 40
09 40
10 40
11 40
12 40
13 40
14 40
15 40
16 40
17 40
18 40
19 40
20 40

 OFERTA CON PROYECTO

Se considera la oferta con proyecto, las áreas que se pretende


recuperar con la ejecución del PIP. Para lo cual la oferta es como se
detalla en el cuadro N° 29

CUADRO N° 29 OFERTA DEL AREA CON PROYECTO


AÑO AREA
OFERTADA (Ha)
00 190
01 190
02 190
03 190
04 40
05 40
06 40
07 40
08 40
09 40
10 40
11 40
12 40
13 40
14 40
15 40
16 40
17 40
18 40
19 40
20 40

3.3.2 ANALISIS DE LA OFERTA DE ASISTENCIA TECNICA Y


CAPACITACION

La oferta de Asistencia técnica en el área de influencia del Proyecto es


muy escaza, todo esto debido a que instituciones que brindan este tipo
de servicio tales como: SIAF, Caritas Jaén, Proyecto Especial Jaén San
Ignacio Bagua, no cuentan con la suficiente capacidad económica para
cubrir a toda la población de la zona de influencia del proyecto. De las
1.326 familias, se calcula que el 70% no reciben asistencia técnica.
La oferta del servicio estará a cargo de la Municipalidad Distrital de
Tabaconas dado que cuenta con personal profesional calificado la cual
viene ejecutando actividades de este tipo desde hace 3 años en todo el
ámbito de la Región.

TABLA N° 30 OFERTA ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION


Jefes de Familia
AÑO Demandantes
Asistencia Técnica
00 398
01 401
02 405
03 408
04 412
05 416
06 419
07 423
08 427
09 430
10 434
11 438
12 442
13 446
14 450
15 454
16 458
17 462
18 466
19 470
20 474

3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA.

3.4.1 BALANCE OFERTA DEMANDA, EN LA SITUACION SIN PROYECTO

 BALANCE OFERTA-DEMANDA DE REFORESTACION


CUADRO N° 31 BALANCE OFERTA-DEMANDA DE REFORETACION

BRECHA
AREA AREA
AÑO DEMANDA
DEMANDADA OFERTADA
INSATISFECHA
00 18.306,65 40 18.266,65
01 18.483,62 40 18.443,62
02 18.662,29 40 18.622,29
03 18.842,69 40 18.802,69
04 19.024,83 40 18.984,83
05 19.208,74 40 19.168,74
06 19.394,42 40 19.354,42
07 19.581,90 40 19.541,90
08 19.771,19 40 19.731,19
09 19.962,31 40 19.922,31
10 20.155,27 40 20.115,27
11 20.350,10 40 20.310,10
12 20.546,82 40 20.506,82
13 20.745,44 40 20.705,44
14 20.945,97 40 20.905,97
15 21.148,45 40 21.108,45
16 21.352,88 40 21.312,88
17 21.559,29 40 21.519,29
18 21.767,69 40 21.727,69
19 21.978,11 40 21.938,11
20 22.190,56 40 22.150,56
 BALANCE OFERTA DE ASISTENCIA TECNICA

CUADRO N° 32 BALANCE-OFERTA ASISTENCIA TECNICA

Jefes de Fam. OFERTA DE BRECHA


AÑO Demandantes ASISTENCIA DEMANDA
A. Técnica TECNICA INSATISFECHA
00 1.326 398 928
01 1.337 401 936
02 1.349 405 944
03 1.361 408 953
04 1.373 412 961
05 1.385 416 970
06 1.397 419 978
07 1.410 423 987
08 1.422 427 995
09 1.435 430 1.004
10 1.447 434 1.013
11 1.460 438 1.022
12 1.473 442 1.031
13 1.486 446 1.040
14 1.499 450 1.049
15 1.512 454 1.059
16 1.526 458 1.068
17 1.539 462 1.077
18 1.553 466 1.087
19 1.566 470 1.096
20 1.580 474 1.106

3.4.2 BALANCE OFERTA DEMANDA, EN LA SITUACION CON


PROYECTO.

 BALANCE OFERTA-DEMANDA DE REFORESTACION

CUADRO N° 33 BALANCE OFERTA-DEMANDA DE REFORETACION

BRECHA
AREA
AÑO AREA DEMANDADA DEMANDA
OFERTADA
INSATISFECHA
00 18306,65 190 18.116,65
01 18483,62 190 18.293,62
02 18662,29 190 18.472,29
03 18842,69 190 18.652,69
04 19024,83 40 18.984,83
05 19208,74 40 19.168,74
06 19394,42 40 19.354,42
07 19581,90 40 19.541,90
08 19771,19 40 19.731,19
09 19962,31 40 19.922,31
10 20155,27 40 20.115,27
11 20350,10 40 20.310,10
12 20546,82 40 20.506,82
13 20745,44 40 20.705,44
14 20945,97 40 20.905,97
15 21148,45 40 21.108,45
16 21352,88 40 21.312,88
17 21559,29 40 21.519,29
18 21767,69 40 21.727,69
19 21978,11 40 21.938,11
20 22190,56 40 22.150,56
 BALANCE OFERTA-DEMANDA DE ASISTENCIA TECNICA

Se considera el balance oferta demanda con proyecto la misma sin


proyecto. Para lo cual el balance es como se detalla en el cuadro N°

3.5 COSTOS DEL PROYECTO

3.5.1 SITUACION SIN PROYECTO

 COSTOS SIN PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO

En la situación sin PIP, se registran costos de mantenimiento por parte


de la entidad municipal, de la infraestructura del vivero Municipal; el cual
esta destinado a la producción de plantones de especies forestales-
frutales, con el fin de mantener el ornato de la ciudad principalmente
del cercado de la ciudad de Tabaconas, en la tabla siguiente se
detallan tales costos; el costos Total de Operación y mantenimiento en
la situación sin PIP, asciende a S/.29,358.00 Nuevos Soles

CUADRO N° 34 Costos sin proyecto a precios privados


ITEM DESCRIPCION U CANT. C. UNIT. C. PARC. C. TOTAL

I Mantenimiento de la Infraestructura del vivero Glb 01 10.000,00 10.000,00 10.000,00


Municipal (una vez al año)
II Labores Culturales 5.760,00
2,1 Mano de obra para el mantenimiento del vivero Jornal 108 15,00 1.620,00
2,2 Mano de obra para riego Jornal 96 15,00 1.440,00
2,3 Mano de obra para labores culturales en camas de repique Jornal 180 15,00 2.700,00
III Capacitación y/o Difusión Local 5.000,00
3,1 Materiales de extensión y capacitación Glb 01 2.000,00 2.000,00
3,2 Conciencia ambiental y difusión local Glb 01 3.000,00 3.000,00
IV Dirección Técnica 7.200,00
4,1 Honorarios personal Técnico mes 12 600,00 7.200,00
TOTAL COSTO DIRECTO 27.960,00
TOTAL GASTOS GENERALES (5 % C.D) 1.398,00
COSTO DE MANTENIMIENTO TOTAL POR AÑO 29.358,00

FLUJO DE COSTOS SIN PROYECTO A PRECIOS PRIVADOS


CUADRO N° 35
FLUJO DE COSTOS SIN PROYECTO "PRECIOS PRIVADOS"
ITEM RUBRO AÑOS
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 … 20
I Costos de Inversión 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1,1 Estudios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1,2 Inversión Fija 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
II Costos de O&M 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00
2,1 Operación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2,2 Mantenimiento 29.358,00 29358 29358 29358 29358 29358 29358 29358 29358 29358 29358
COSTOS TOTALES (I+II) 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00 29.358,00
 COSTOS SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES

Los costos a precios de mercado serán corregidos por los factores


de corrección para convertirlos a precios sociales

Los factores de corrección a utilizar son:


- Factor de corrección de bienes de origen nacional, el cual
permitirá convertir los bienes de origen nacional de precios de
mercado a precios sociales.
FCBN = 1/1.19 = 0.84

- Factor de corrección de la mano de obra calificada, nos permita


ajustar los costos de mano de obra de precios de mercado a
precios sociales.
FCMO = 1/1.10 = 0.90

- Factor de Conversión de la Mano de Obra No Calificada


F.C MONC= 0.41

- La Tasa Social de Descuento es: 10 %

CUADRO N° 36 Costos sin proyecto a precios sociales


ITEM DESCRIPCION U CANT. FC C. UNIT. C. PARC. C. TOTAL

I Mantenimiento de la Infraestructura del vivero Glb 01 0,84 10.000,00 8.400,00 8.400,00


Municipal (una vez al año)
II Labores Culturales 2.361,60
2,1 Mano de obra para el mantenimiento del vivero Jornal 108 0,41 15,00 664,20
2,2 Mano de obra para riego Jornal 96 0,41 15,00 590,40
2,3 Mano de obra para labores culturales en camas de repique Jornal 180 0,41 15,00 1.107,00
III Capacitación y/o Difusión Local 4.200,00
3,1 Materiales de extensión y capacitación Glb 01 0,84 2.000,00 1.680,00
3,2 Conciencia ambiental y difusión local Glb 01 0,84 3.000,00 2.520,00
IV Dirección Técnica 6.552,00
4,1 Honorarios personal Técnico mes 12 0,91 600,00 6.552,00
TOTAL COSTO DIRECTO 21.513,60
TOTAL GASTOS GENERALES (5 % C.D) 1.075,68
COSTO DE MANTENIMIENTO TOTAL POR AÑO 22.589,28

FLUJO DE COSTOS SIN PROYECTO A PRECIOS SOCIALES


CUADRO N° 37
AÑOS
ITEM RUBRO
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 … 20
I Costos de Inversión 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1,1 Estudios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1,2 Inversión Fija 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
II Costos de O&M 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28
2,1 Operación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2,2 Mantenimiento 22.589,28 22589,28 22589,28 22589,28 22589,28 22589,28 22589,28 22589,28 22589,28 22589,28 22589,28
COSTOS TOTALES (I+II) 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28
2011
Proyecto: “Fortalecimiento de Actividades Agroambientales en el Distrito De
Tabaconas ”
3.5.2 COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO

 COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO A PRECIOS


PRIVADOS

En la Tabla Nº 38 muestra la inversión total. La inversión para la


alternativa 01 asciende a S/. 1.779.606,54 Nuevos Soles. Esta
representada por la reforestación de las 600 Has, que involucra los
costos de producción y la inversión del Proyecto de Reforestación,
Capacitación y difusión local.

59
TABLA N° 38
COSTO TOTAL ALTERNATIVA N° 01
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT. P.U TOTAL

I INVERSION

1.1 INVERSION INTANGIBLE 10.000,00


1.1.1 Elaboración del estudio definitivo y plan de implementación U 01 10.000,00 10.000,00
1.2 INVERSION FIJA (1.2.1 + 1.2.2) 1.769.606,54

1.2.1 Costo Directo (A+B+C+D+E+F+G+H) 1.689.917,89

A Servicios 648.800,00
- Honorario del personal técnico mes 48 12.850,00 616.800,00
- Materiales y Equipos Glb 01 32.000,00 32.000,00
Reforestación de 6000 ha. (400 ha. Con plantaciones
B en macizo de especies nativas y exóticas así como 200 937.029,89
en sistema agroforestal)
Mejoramiento e implementación de viveros
- Vivero 60 880,00 52.800,00
temporales
- Producción de plantones 399.849,89
Plantones para Sistema en Macizo Ha 400 476,15 190.460,13
Plantones para Sistema Agroforestal Ha 200 1.046,95 209.389,76
- Plantación 484.380,00
Sistema en Macizo Ha 400 634,80 253.920,00
Sistema Agroforestal Ha 200 1.152,30 230.460,00
C Desarrollo adecuado de la actividad Agroforestal 21.600,00
Capacitación en manejo agroforestal Curso 03 3.600,00 10.800,00
Capacitación en producción agroforestal Curso 03 3.600,00 10.800,00
D Manejo de los Recursos Agroambientales 17.210,00
Capacitación en el manejo adecuado de los recursos
agroambientales
Taller 10 1.721,00 17.210,00
Conocimiento de los Servicios Ambientales y
E
Beneficios del Bosque 13.768,00
Capacitación en servicios ambientales del bosque Taller 04 1.721,00 6.884,00
Capacitación sobre beneficios ambientales del bosque Taller 04 1.721,00 6.884,00
F Sensibilización Ambiental 51.510,00
Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana Taller 10 1.721,00 17.210,00
Emisiones radiales Unidad 08 4.100,00 32.800,00
cunias radiales Unidad 10 150,00 1.500,00

1.2.2 COSTOS INDIRECTOS 79.688,65


Gastos Generales (1.72% C.D) Glb 01 28.991,12 28.991,12
Supervisión (2% C.D) Glb 01 33.798,36 33.798,36
Liquidación (1% C.D) Glb 01 16.899,18 16.899,18
. 1.779.606,54
CUADRO N° 39 COSTO TOTAL DE LA INVERSION POR
ETAPAS A PRECIOS DE MERCADO (Alternativa N° 01)
ETAPAS
ITEM DESCRIPCION C. TOTAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

I INVERSION

1.1 INVERSION INTANGIBLE 10.000,00 10.000,00 0,00 0,00 0,00


1.1.1 Elaboración del estudio definitivo y plan de implementación 10.000,00 10.000,00
1.2 INVERSION FIJA (1.2.1 + 1.2.2) 1.769.606,54 459.813,64 440.018,64 440.989,64 428.784,64

1.2.1 Costo Directo (A+B+C+D+E+F+G+H) 1.689.917,89 439.891,47 420.096,47 421.067,47 408.862,47

A Servicios 648.800,00 186.200,00 154.200,00 154.200,00 154.200,00


- Honorario del personal técnico 616.800,00 154.200,00 154.200,00 154.200,00 154.200,00
- Materiales y Equipos 32.000,00 32.000,00 0,00 0,00 0,00
Reforestación de 600 ha. (400 ha. Con plantaciones en
B macizo de especies nativas y exóticas así como 200 en 937.029,89 234.257,47 234.257,47 234.257,47 234.257,47
sistema agroforestal)
- Mejoramiento e implementación de viveros temporales 52.800,00 13.200,00 13200,00 13200,00 13200,00
- Producción de plantones 399.849,89 99.962,47 99.962,47 99.962,47 99.962,47
Plantones para Sistema en Macizo 190.460,13 47.615,03 47.615,03 47615,03 47615,03
Plantones para Sistema Agroforestal 209.389,76 52.347,44 52.347,44 52.347,44 52.347,44
- Plantación 484.380,00 121.095,00 121.095,00 121.095,00 121.095,00
Sistema en Macizo 253.920,00 63.480,00 63.480,00 63.480,00 63.480,00
Sistema Agroforestal 230.460,00 57.615,00 57.615,00 57.615,00 57.615,00
C Desarrollo adecuado de la actividad Agroforestal 21.600,00 3.600,00 7.200,00 7.200,00 3.600,00
Capacitación en manejo agroforestal 10.800,00 0,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00
Capacitación en producción agroforestal 10.800,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 0,00
D Manejo de los Recursos Agroambientales 17.210,00 3.442,00 5.163,00 5.163,00 3.442,00
Capacitación en el manejo adecuado de los recursos
- 17.210,00 3.442,00 5.163,00 5.163,00 3.442,00
agroambientales
Conocimiento de los Servicios Ambientales y Beneficios del
E 13.768,00 0,00 6.884,00 6.884,00 0,00
Bosque
Capacitación en servicios ambientales del bosque 6.884,00 0,00 3.442,00 3.442,00 0,00
Capacitación sobre beneficios ambientales del bosque 6.884,00 0,00 3.442,00 3.442,00 0,00
F Sensibilización Ambiental 51.510,00 12.392,00 12.392,00 13.363,00 13.363,00
Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana 17.210,00 3.442,00 3.442,00 5.163,00 5.163,00
Emisiones radiales 32.800,00 8.200,00 8.200,00 8.200,00 8.200,00
cunias radiales 1.500,00 750,00 750,00 0,00

1.2.2 COSTOS INDIRECTOS 79.688,65 19.922,16 19.922,16 19.922,16 19.922,16


Gastos Generales (4% C.D) 28.991,12 7.247,78 7.247,78 7.247,78 7.247,78
Supervisión (2% C.D) 33.798,36 8.449,59 8.449,59 8.449,59 8.449,59
Liquidación (1% C.D) 16.899,18 4.224,79 4.224,79 4.224,79 4.224,79
COSTO TOTAL PROYECTO (1.1 + 1.2) 1.779.606,54 469.813,64 440.018,64 440.989,64 428.784,64

La inversión para la alternativa 02 asciende a S/. 3.165.359,68


Nuevos Soles; esta alternativa se diferencia de la primera, dado
que considera la adquisición de dichos plantones de viveros
particulares, existentes en la región, para ser utilizados en la
reforestación.
CUADRO N° 40 COSTO TOTAL INVERSION ATERNATIVA N° 02
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT. P.U TOTAL

I INVERSION

1.1 INVERSION INTANGIBLE 10.000,00


1.1.1 Elaboración del estudio definitivo y plan de implementación U 01 10.000,00 10.000,00
1.2 INVERSION FIJA (1.2.1 + 1.2.2) 3.155.359,68

1.2.1 Costo Directo (A+B+C+D+E+F+G+H) 3.013.268,00

A Servicios 648.800,00
- Honorario del personal técnico mes 48 12.850,00 616.800,00
- Materiales y Equipos Glb 01 32.000,00 32.000,00
Reforestación de 600 ha. (400 ha. Con plantaciones
B en macizo de especies nativas y exóticas así como 2.260.380,00
200 en sistema Agroforestal)
- Producción de plantones 1.776.000,00
Plantones Forestales para Sistema en Macizo y Forestal Pton 616.000 1,00 616.000,00
Plantones de café para Sistema Agroforestal Pton 580.000 2,00 1.160.000,00
- Plantación 484.380,00
Sistema en Macizo Ha 400 634,80 253.920,00
Sistema Agroforestal Ha 200 1.152,30 230.460,00
C Desarrollo adecuado de la actividad Agroforestal 21.600,00
Capacitación en manejo agroforestal Curso 03 3.600,00 10.800,00
Capacitación en producción agroforestal Curso 03 3.600,00 10.800,00
D Manejo de los Recursos Agroambientales 17.210,00
Capacitación en el manejo adecuado de los recursos
agroambientales
Taller 10 1.721,00 17.210,00
Conocimiento de los Servicios Ambientales y
E
Beneficios del Bosque 13.768,00
Capacitación en servicios ambientales del bosque Taller 04 1.721,00 6.884,00
Capacitación sobre beneficios ambientales del bosque Taller 04 1.721,00 6.884,00
F Sensibilización Ambiental 51.510,00
Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana Taller 10 1.721,00 17.210,00
Emisiones radiales Unidad 08 4.100,00 32.800,00
cunias radiales Unidad 10 150,00 1.500,00

1.2.2 COSTOS INDIRECTOS 142.091,68


Gastos Generales (1.72% C.D) Glb 01 51.693,64 51.693,64
Supervisión (2% C.D) Glb 01 60.265,36 60.265,36
Liquidación (1% C.D) Glb 01 30.132,68 30.132,68
. 3.165.359,68
COSTO TOTAL DE LA INVERSION POR ETAPAS A PRECIOS
DE MERCADO (Alternativa N° 02)

CUADRO N° 41
ETAPAS
ITEM DESCRIPCION C. TOTAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

I INVERSION

1.1 INVERSION INTANGIBLE 10.000,00 10.000,00 0,00 0,00 0,00


1.1.1 Elaboración del estudio definitivo y plan de implementación 10.000,00 10.000,00
1.2 INVERSION FIJA (1.2.1 + 1.2.2) 3.155.359,68 806.251,92 786.456,92 787.427,92 775.222,92

1.2.1 Costo Directo (A+B+C+D+E+F+G+H) 3.013.268,00 770.729,00 750.934,00 751.905,00 739.700,00

A Servicios 648.800,00 186.200,00 154.200,00 154.200,00 154.200,00


- Honorario del personal técnico 616.800,00 154.200,00 154.200,00 154.200,00 154.200,00
- Materiales y Equipos 32.000,00 32.000,00 0,00 0,00 0,00
Reforestación de 600 ha. (400 ha. Con plantaciones en
B macizo de especies nativas y exóticas así como 200 en 2.260.380,00 565.095,00 565.095,00 565.095,00 565.095,00
sistema agroforestal)
- Producción de plantones 1.776.000,00 444.000,00 444.000,00 444.000,00 444.000,00
Plantones para Sistema en Macizo 616.000,00 154.000,00 154.000,00 154000,00 154000,00
Plantones para Sistema Agroforestal 1.160.000,00 290.000,00 290.000,00 290.000,00 290.000,00
- Plantación 484.380,00 121.095,00 121.095,00 121.095,00 121.095,00
Sistema en Macizo 253.920,00 63.480,00 63.480,00 63.480,00 63.480,00
Sistema Agroforestal 230.460,00 57.615,00 57.615,00 57.615,00 57.615,00
C Desarrollo adecuado de la actividad Agroforestal 21.600,00 3.600,00 7.200,00 7.200,00 3.600,00
Capacitación en manejo agroforestal 10.800,00 0,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00
Capacitación en producción agroforestal 10.800,00 3.600,00 3.600,00 3.600,00 0,00
D Manejo de los Recursos Agroambientales 17.210,00 3.442,00 5.163,00 5.163,00 3.442,00
Capacitación en el manejo adecuado de los recursos
- 17.210,00 3.442,00 5.163,00 5.163,00 3.442,00
agroambientales
Conocimiento de los Servicios Ambientales y Beneficios del
E 13.768,00 0,00 6.884,00 6.884,00 0,00
Bosque
Capacitación en servicios ambientales del bosque 6.884,00 0,00 3.442,00 3.442,00 0,00
Capacitación sobre beneficios ambientales del bosque 6.884,00 0,00 3.442,00 3.442,00 0,00
F Sensibilización Ambiental 51.510,00 12.392,00 12.392,00 13.363,00 13.363,00
Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana 17.210,00 3.442,00 3.442,00 5.163,00 5.163,00
Emisiones radiales 32.800,00 8.200,00 8.200,00 8.200,00 8.200,00
cunias radiales 1.500,00 750,00 750,00 0,00

1.2.2 COSTOS INDIRECTOS 142.091,68 35.522,92 35.522,92 35.522,92 35.522,92


Gastos Generales (1.72% C.D) 51.693,64 12.923,41 12.923,41 12.923,41 12.923,41
Supervisión (2% C.D) 60.265,36 15.066,34 15.066,34 15.066,34 15.066,34
Liquidación (1% C.D) 30.132,68 7.533,17 7.533,17 7.533,17 7.533,17
COSTO TOTAL PROYECTO (1.1 + 1.2) 3.165.359,68 816.251,92 786.456,92 787.427,92 775.222,92
 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMENTO A PRECIOS DE
MERCADO

Las Tabla Nº 42, muestran los costos de mantenimiento para la


Alternativa 1; los costos de mantenimiento comprende actividades
de mantenimiento de infraestructura de viveros y manejo de la
plantación; que tendrán que realizarse para garantizar una
adecuada sostenibilidad del vivero y de las especies forestales
nativas y exóticas, durante todo el periodo de evaluación del
proyecto. Así para la alternativa 1, los costos de mantenimiento
ascienden a S/. 128,040.00 Nuevos Soles

TABLA N° 42 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


COSTO
ITEM DESCRIPCION Unidad Cant.
Pre. Unit. Total
I COSTOS DIRECTOS 106.700,00

1,1 Mantenimiento de infraestructura de vivero (una vez al año) U 19 500,00 9.500,00


1,2 Manejo de la plantación Ha 600 162,00 97.200,00

II COSTOS INDIRECTOS 20 % C.D 0,2 106.700,00 21.340,00


PRESUPUESTO TOTAL (I+II) 128.040,00

Respecto a la alternativa 2, los costos de mantenimiento ascienden a S/.


130.992,00; la cual incluye la adquisición de plantones para replantación o recalce.

TABLA N° 43 COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


COSTO
ITEM DESCRIPCION Unidad Cant.
Pre. Unit. Total
I COSTOS DIRECTOS 109.160,00

1,1 Adquisición de plantones para replante o recalce Plantón 5980 2,00 11.960,00
1,2 Manejo de la plantación Ha 600 162,00 97.200,00

20 %
II COSTOS INDIRECTOS C.D 0,2 109.160,00 21.832,00
PRESUPUESTO TOTAL (I+II) 130.992,00

 FLUJO DE COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Los flujos que a continuación se detallan, muestran los costos de


inversión y los costos mantenimiento para los próximos 20 años a
precios privados para Ambas alternativas

El horizonte temporal para el presente proyecto, como ya se ha


especificado anteriormente se ha considerado en 20 años, periodo que
permitirá efectuar un seguimiento y evaluación para verificar el
cumplimiento de los objetivos que persigue el proyecto. Así para la
alternativa que se elija, los costos de mantenimiento serán asumidos
por los beneficiarios.

ALTERNATIVA N° 01
CUADRO N° 44 FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS
AÑOS
ITEM RUBRO
00 01 02 03 04 05 06 07 08 … .. 20
I Costos de Inversión 469.813,64 440.018,64 440.989,64 428784,64 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1,1 Estudios 10.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1,2 Inversión Fija 459.813,64 440.018,64 440.989,64 428.784,64 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
II Costos de O&M 0,00 0,00 0,00 0,00 128.040,00 128.040,00 128.040,00 128.040,00 128.040,00 128.040,00
2,1 Operación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2,2 Mantenimiento 0,00 0,00 0,00 128.040,00 128.040,00 128.040,00 128.040,00 128.040,00 128.040,00
COSTOS TOTALES (I+II) 469.813,64 440.018,64 440.989,64 428.784,64 128.040,00 128.040,00 128.040,00 128.040,00 128.040,00 128.040,00

ALTERNATIVA N° 02
CUADRO N° 45 FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS
AÑOS
ITEM RUBRO
00 01 02 03 04 05 06 07 08 … … 20
I Costos de Inversión 816.251,92 786.456,92 787.427,92 775222,92 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1,1 Estudios 10.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1,2 Inversión Fija 806.251,92 786.456,92 787.427,92 775.222,92 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
II Costos de O&M 0,00 0,00 0,00 0,00 130.992,00 130.992,00 130.992,00 130.992,00 130.992,00 130.992,00
2,1 Operación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2,2 Mantenimiento 0,00 0,00 0,00 130.992,00 130.992,00 130.992,00 130.992,00 130.992,00 130.992,00
COSTOS TOTALES (I+II) 816.251,92 786.456,92 787.427,92 775.222,92 130.992,00 130.992,00 130.992,00 130.992,00 130.992,00 130.992,00

 VALOR RESIDUAL

Se considera que al final del horizonte de evaluación del


proyecto, la infraestructura no tiene algún uso alternativo; por lo
tanto el valor de rescate es cero.

3.5.3 COSTOS EN LA SITUACION CON PROYECTO A PRECIOS


SOCIALES

 COSTOS DE INVERSION A PRECIOS SOCIALES

Para el presente análisis, los costos de inversión, serán corregidos por


ciertos factores, con la finalidad de evitar distorsiones en la evaluación
social, las mismas que se producirían si se realizara dicha evaluación
considerando los impuestos tanto directos como indirectos.
Los factores a utilizar en el presente proyecto, son los establecidos en
la metodología del SNIP, los cuales se han descrito anteriormente:
ALTERNATIVA N° 01
CUADRO N° 46 COSTO TOTAL DE LA INVERSION-PRECIOS
SOCIALES
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT. P.U TOTAL

I INVERSION

1.1 INVERSION INTANGIBLE 9.100,00


1.1.1 Elaboración del estudio definitivo y plan de implementación U 01 9.100,00 9.100,00
1.2 INVERSION FIJA (1.2.1 + 1.2.2) 1.144.036,65

1.2.1 Costo Directo (A+B+C+D+E+F+G+H) 1.092.518,57

A Servicios 488.208,00
- Honorario del personal técnico mes 48 9.873,50 473.928,00
- Materiales y Equipos Glb 01 14.280,00 14.280,00
Reforestación de 600 ha. (400 ha. Con plantaciones en
B macizo de especies nativas y exóticas así como 200 en 511.550,49
sistema Agroforestal)
Mejoramiento e implementación de viveros
- Vivero 60 719,85 43.191,00
temporales
- Producción de plantones 271.735,62
Plantones para Sistema en Macizo Ha 400 330,34 132.137,99
Plantones para Sistema Agroforestal Ha 200 697,99 139.597,64
- Plantación 196.623,86
Sistema en Macizo Ha 400 260,27 104.107,20
Sistema Agroforestal Ha 200 462,58 92.516,66
C Desarrollo adecuado de la actividad Agroforestal 19.194,00
Capacitación en manejo agroforestal Curso 03 3.199,00 9.597,00
Capacitación en producción agroforestal Curso 03 3.199,00 9.597,00
D Manejo de los Recursos Agroambientales 15.171,10
Capacitación en el manejo adecuado de los recursos
agroambientales
Taller 10 1.517,11 15.171,10
Conocimiento de los Servicios Ambientales y
E
Beneficios del Bosque 12.136,88
Capacitación en servicios ambientales del bosque Taller 04 1.517,11 6.068,44
Capacitación sobre beneficios ambientales del bosque Taller 04 1.517,11 6.068,44
F Sensibilización Ambiental 46.258,10
Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana Taller 10 1.517,11 15.171,10
Emisiones radiales Unidad 08 3.724,00 29.792,00
cunias radiales Unidad 10 129,50 1.295,00

1.2.2 COSTOS INDIRECTOS 51.518,08


Gastos Generales (1.72% C.D) Glb 01 18.742,53 18.742,53
Supervisión (2% C.D) Glb 01 21.850,37 21.850,37
Liquidación (1% C.D) Glb 01 10.925,19 10.925,19
. 1.153.136,65
ALTERNATIVA N° 01
CUADRO N° 47 COSTO TOTAL POR ETAPAS PRECIOS SOCIALES

ETAPAS
ITEM DESCRIPCION C. TOTAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

I INVERSION

1.1 INVERSION INTANGIBLE 9.100,00 9.100,00 0,00 0,00 0,00


1.1.1 Elaboración del estudio definitivo y plan de implementación 9.100,00 9.100,00 0,00 0,00 0,00
1.2 INVERSION FIJA (1.2.1 + 1.2.2) 1.144.036,65 290.892,08 287.396,63 288.266,24 277.481,69

1.2.1 Costo Directo (A+B+C+D+E+F+G+H) 1.092.518,57 278.012,56 274.517,11 275.386,72 264.602,17

A Servicios 488.208,00 132.762,00 118.482,00 118.482,00 118.482,00


- Honorario del personal técnico 473.928,00 118.482,00 118.482,00 118.482,00 118.482,00
- Materiales y Equipos 14.280,00 14.280,00 0,00 0,00 0,00
Reforestación de 600 ha. (400 ha. Con plantaciones en
B macizo de especies nativas y exoticas así como 200 en 511.550,49 127.887,62 127.887,62 127.887,62 127.887,62
sistema agroforestal)
- Mejoramiento e implementación de viveros temporales 43.191,00 10.797,75 10797,75 10797,75 10797,75
- Produccion de plantones 271.735,62 67.933,91 67.933,91 67.933,91 67.933,91
Plantones para Sistema en Macizo 132.137,99 33.034,50 33.034,50 33.034,50 33.034,50
Plantones para Sistema Agroforestal 139.597,64 34.899,41 34.899,41 34.899,41 34.899,41
- Plantación 196.623,86 49.155,97 49.155,97 49.155,97 49.155,97
Sistema en Macizo 104.107,20 26.026,80 26.026,80 26.026,80 26.026,80
Sistema Agroforestal 92.516,66 23.129,17 23.129,17 23.129,17 23.129,17
C Desarrollo adecuado de la actividad Agroforestal 19.194,00 3.199,00 6.398,00 6.398,00 3.199,00
Capacitación en manejo agroforestal 9.597,00 0,00 3.199,00 3.199,00 3.199,00
Capacitación en producción agroforestal 9.597,00 3.199,00 3.199,00 3.199,00 0,00
D Manejo de los Recursos Agroambientales 15.171,10 3.034,22 4.551,33 4.551,33 3.034,22
Capacitación en el manejo adecuado de los recursos
- 15.171,10 3.034,22 4.551,33 4.551,33 3.034,22
agroambientales
Conocimiento de los Servicios Ambientales y Beneficios del
E 12.136,88 0,00 6.068,44 6.068,44 0,00
Bosque
Capacitación en servicios ambientales del bosque 6.068,44 0,00 3.034,22 3.034,22
Capacitación sobre beneficios ambientales del bosque 6.068,44 0,00 3.034,22 3.034,22
F Sensibilización Ambiental 46.258,10 11.129,72 11.129,72 11.999,33 11.999,33
Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana 15.171,10 3.034,22 3.034,22 4.551,33 4.551,33
Emisiones radiales 29.792,00 7.448,00 7.448,00 7.448,00 7.448,00
cunias radiales 1.295,00 647,50 647,50 0,00 0,00

1.2.2 COSTOS INDIRECTOS 51.518,08 12.879,52 12.879,52 12.879,52 12.879,52


Gastos Generales (1.72% C.D) 18.742,53 4.685,63 4.685,63 4.685,63 4.685,63
Supervisión (2% C.D) 21.850,37 5.462,59 5.462,59 5.462,59 5.462,59
Liquidación (1% C.D) 10.925,19 2.731,30 2.731,30 2.731,30 2.731,30
COSTO TOTAL PROYECTO (1.1 + 1.2) 1.153.136,65 299.992,08 287.396,63 288.266,24 277.481,69

La inversión para la alternativa 01, a precios sociales asciende a S/.


1.153.136,65 Nuevos Soles; en tanto que para la Alternativa 2 esta asciende a
S/. 2.385.547,78 Nuevos Soles.
ALTERNATIVA N° 02
CUADRO N° 48 COSTO TOTAL DE LA INVERSION A PRECIOS SOCIALES

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANT. P.U TOTAL

I INVERSION

1.1 INVERSION INTANGIBLE 9.100,00


1.1.1 Elaboración del estudio definitivo y plan de implementación U 01 9.100,00 9.100,00
1.2 INVERSION FIJA (1.2.1 + 1.2.2) 2.376.447,78

1.2.1 Costo Directo (A+B+C+D+E+F+G+H) 2.269.431,94

A Servicios 488.208,00
- Honorario del personal técnico mes 48 9.873,50 473.928,00
- Materiales y Equipos Glb 01 14.280,00 14.280,00
Reforestación de 600 ha. (400 ha. Con plantaciones
B en macizo de especies nativas y exóticas así como 1.688.463,86
200 en sistema Agroforestal)
- Producción de plantones 1.491.840,00
Plantones para Sistema en Macizo Ptn 616.000 0,84 517.440,00
Plantones para Sistema Agroforestal Ptn 580.000 1,68 974.400,00
- Plantación 196.623,86
Sistema en Macizo Ha 400 260,27 104.107,20
Sistema Agroforestal Ha 200 462,58 92.516,66
C Desarrollo adecuado de la actividad Agroforestal 19.194,00
Capacitación en manejo agroforestal Curso 03 3.199,00 9.597,00
Capacitación en producción agroforestal Curso 03 3.199,00 9.597,00
D Manejo de los Recursos Agroambientales 15.171,10
Capacitación en el manejo adecuado de los recursos
agroambientales
Taller 10 1.517,11 15.171,10
Conocimiento de los Servicios Ambientales y
E
Beneficios del Bosque 12.136,88
Capacitación en servicios ambientales del bosque Taller 04 1.517,11 6.068,44
Capacitación sobre beneficios ambientales del bosque Taller 04 1.517,11 6.068,44
F Sensibilización Ambiental 46.258,10
Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana Taller 10 1.517,11 15.171,10
Emisiones radiales Unidad 08 3.724,00 29.792,00
cunias radiales Unidad 10 129,50 1.295,00

1.2.2 COSTOS INDIRECTOS 107.015,83


Gastos Generales (1.72% C.D) Glb 01 38.932,88 38.932,88
Supervisión (2% C.D) Glb 01 45.388,64 45.388,64
Liquidación (1% C.D) Glb 01 22.694,32 22.694,32
. 2.385.547,78
ALTERNATIVA N° 02
CUADRO N° 49 COSTO POR ETAPAS A PRECIOS SOCIALES

ETAPAS
ITEM DESCRIPCION C. TOTAL
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

I INVERSION

1.1 INVERSION INTANGIBLE 9.100,00 9.100,00 0,00 0,00 0,00


1.1.1 Elaboración del estudio definitivo y plan de implementación 9.100,00 9.100,00 0,00 0,00 0,00
1.2 INVERSION FIJA (1.2.1 + 1.2.2) 2.376.447,78 598.994,86 595.499,41 596.369,02 585.584,47

1.2.1 Costo Directo (A+B+C+D+E+F+G+H) 2.269.431,94 572.240,91 568.745,46 569.615,07 558.830,52

A Servicios 488.208,00 132.762,00 118.482,00 118.482,00 118.482,00


- Honorario del personal técnico 473.928,00 118.482,00 118.482,00 118.482,00 118.482,00
- Materiales y Equipos 14.280,00 14.280,00 0,00 0,00 0,00
Reforestación de 600 ha. (400 ha. Con plantaciones en
B macizo de especies nativas y exóticas así como 200 en 1.688.463,86 422.115,97 422.115,97 422.115,97 422.115,97
sistema agroforestal)
- Producción de plantones 1.491.840,00 372.960,00 372.960,00 372.960,00 372.960,00
Plantones para Sistema en Macizo 517.440,00 129.360,00 129.360,00 129.360,00 129.360,00
Plantones para Sistema Agroforestal 974.400,00 243.600,00 243.600,00 243.600,00 243.600,00
- Plantación 196.623,86 49.155,97 49.155,97 49.155,97 49.155,97
Sistema en Macizo 104.107,20 26.026,80 26.026,80 26.026,80 26.026,80
Sistema Agroforestal 92.516,66 23.129,17 23.129,17 23.129,17 23.129,17
C Desarrollo adecuado de la actividad Agroforestal 19.194,00 3.199,00 6.398,00 6.398,00 3.199,00
Capacitación en manejo agroforestal 9.597,00 0,00 3.199,00 3.199,00 3.199,00
Capacitación en producción agroforestal 9.597,00 3.199,00 3.199,00 3.199,00 0,00
D Manejo de los Recursos Agroambientales 15.171,10 3.034,22 4.551,33 4.551,33 3.034,22
- Capacitación en el manejo adecuado de los recursos 15.171,10 3.034,22 4.551,33 4.551,33 3.034,22
agroambientales
E Conocimiento de los Servicios Ambientales y Beneficios del 12.136,88 0,00 6.068,44 6.068,44 0,00
Bosque
Capacitación en servicios ambientales del bosque 6.068,44 0,00 3.034,22 3.034,22
Capacitación sobre beneficios ambientales del bosque 6.068,44 0,00 3.034,22 3.034,22
F Sensibilización Ambiental 46.258,10 11.129,72 11.129,72 11.999,33 11.999,33
Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana 15.171,10 3.034,22 3.034,22 4.551,33 4.551,33
Emisiones radiales 29.792,00 7.448,00 7.448,00 7.448,00 7.448,00
cunias radiales 1.295,00 647,50 647,50 0,00 0,00

1.2.2 COSTOS INDIRECTOS 107.015,83 26.753,96 26.753,96 26.753,96 26.753,96


Gastos Generales (4% C.D) 38.932,88 9.733,22 9.733,22 9.733,22 9.733,22
Supervisión (2% C.D) 45.388,64 11.347,16 11.347,16 11.347,16 11.347,16
Liquidación (1% C.D) 22.694,32 5.673,58 5.673,58 5.673,58 5.673,58
COSTO TOTAL PROYECTO (1.1 + 1.2) 2.385.547,78 608.094,86 595.499,41 596.369,02 585.584,47
 COSTOS DE MANTENIMIENTO ALTERNATIVA N° 01 Y 02 A
PRECIOS SOCIALES.

CUADRO N° 50 COSTO DE MANTENIMIENTO ALTERNATIVA N° 01


COSTO
ITEM DESCRIPCION Unidad Cant.
Pre. Unit. Total
I COSTOS DIRECTOS 51.079,20

1,1 Mantenimiento de infraestructura de vivero (una vez al año) U 19 420,00 7.980,00


1,2 Manejo de la plantación Ha 600 71,83 43.099,20

20 %
II COSTOS INDIRECTOS C.D 0,2 51.079,20 10.215,84
PRESUPUESTO TOTAL (I+II) 61.295,04

CUADRO N° 51 COSTO DE MANTENIMIENTO ALTERNATIVA N° 02


COSTO
ITEM DESCRIPCION Unidad Cant.
Pre. Unit. Total
I COSTOS DIRECTOS 43.131,12

1,1 Adquisición de plantones para replante o recalce Plantón 19 1,68 31,92


1,2 Manejo de la plantación Ha 600 71,83 43.099,20

20 %
II COSTOS INDIRECTOS C.D 0,2 43.131,12 8.626,22
PRESUPUESTO TOTAL (I+II) 51.757,34

 FLUJO DE COSTOS TOTALES A PRECIOS SOCIALES


ALTERNATIVA N° 01 – CUADRO N° 52
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES
AÑOS
ITEM RUBRO
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 … 20
Costos de
I
Inversión 299.992,08 287.396,63 288.266,24 277481,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1,1 Estudios 9.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1,2 Inversión Fija 290.892,08 287.396,63 288.266,24 277.481,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
II Costos de O&M 0,00 0,00 0,00 0,00 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04
2,1 Operación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2,2 Mantenimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04
COSTOS TOTALES (I+II) 299.992,08 287.396,63 288.266,24 277.481,69 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04

ALTERNATIVA N° 02 – CUADRO 53
FLUJO DE COSTOS A PRECIOS SOCIALES
AÑOS
ITEM RUBRO
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 … 11
Costos de
I
Inversión 608.094,86 595.499,41 596.369,02 585584,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1,1 Estudios 9.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1,2 Inversión Fija 598.994,86 595.499,41 596.369,02 585.584,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
II Costos de O&M 0,00 0,00 0,00 0,00 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34
2,1 Operación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2,2 Mantenimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34
COSTOS TOTALES (I+II) 608.094,86 595.499,41 596.369,02 585.584,47 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34
2011
Proyecto: “Fortalecimiento de Actividades Agroambientales en el Distrito De
Tabaconas ”

3.5.4 COSTOS INCREMENTALES


Para estimar los costos incrementales se tiene en cuenta la situación con y sin proyecto a precios sociales, en las Tablas N° 54
y 55 se muestran los costos incrementales para ambas alternativas.

CUADRO N° 54 - ALTERNATIVA N° 01 - A PRECIOS SOCIALES


AÑOS
ITEM RUBRO
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
I COSTOS CON PROYECTO 299.992,08 287.396,63 288.266,24 277.481,69 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04

1.1 Costos Inversión 299.992,08 287.396,63 288.266,24 277.481,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

1.2 Costos O&M 0,00 0,00 0,00 0,00 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04 61.295,04

II COSTOS SIN PROYECTO 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28

2.1 Costos sin Proyecto 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28

COSTOS INCREMENTALES (I-II) 277.402,80 264.807,35 265.676,96 254.892,41 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76 38.705,76
1,00 0,91 0,83 0,75 0,68 0,62 0,56 0,51 0,47 0,42 0,39 0,35 0,32 0,29 0,26 0,24 0,22 0,20 0,18 0,16 0,15
FA 10%

VAC PP 277.402,80 240.733,96 219.567,74 191.504,44 26.436,55 24.033,23 21.848,39 19.862,17 18.056,52 16.415,02 14.922,75 13.566,13 12.332,85 11.211,68 10.192,44 9.265,85 8.423,50 7.657,73 6.961,57 6.328,70 5.753,36
VACT 1.162.477,40

CUADRO N° 55 - ALTERNATIVA N° 02 - A PRECIOS SOCIALES


AÑOS
ITEM RUBRO
00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTOS CON
I PROYECTO 608.094,86 595.499,41 596.369,02 585.584,47 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34
1.1 Costos Inversión 608.094,86 595.499,41 596.369,02 585.584,47 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1.2 Costos O&M 0,00 0,00 0,00 0,00 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34 51.757,34
II COSTOS SIN PROYECTO 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28
2.1 Costos sin Proyecto 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28 22.589,28

COSTOS INCREMENTALES (I-II) 585.505,58 572.910,13 573.779,74 562.995,19 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06 29.168,06

FA 10% 1,00 0,91 0,83 0,75 0,68 0,62 0,56 0,51 0,47 0,42 0,39 0,35 0,32 0,29 0,26 0,24 0,22 0,20 0,18 0,16 0,15

VAC PP 585.505,58 520.827,40 474.198,14 422.986,62 19.922,18 18.111,07 16.464,61 14.967,83 13.607,12 12.370,11 11.245,55 10.223,23 9.293,84 8.448,95 7.680,86 6.982,60 6.347,82 5.770,75 5.246,13 4.769,21 4.335,65

VACT 2.179.305,25

71
2011
Proyecto: “Fortalecimiento de Actividades Agroambientales en el Distrito De
Tabaconas ”

72
3.5.5 ENTIDADES APORTANTES
IV EVALUACIÓN SOCIAL
4 EVALUACIÓN:

4.1 BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO

En la situación sin proyecto están dados por la satisfacción de la demanda en


condiciones actuales, es decir los bienes y servicios ambientales que la población de
la zona aledaña, dispone en términos de agua para uso doméstico, agricultura,
ganadería, plantas medicinales, alimento vegetal, control de inundaciones, etc.

En la situación actual; si no existe intervención para mejorar las condiciones del


deterioro del sector forestal en la Cuenca del río Tabaconas, la población seguirá
percibiendo los mismos efectos de la situación actual que implica, ello ha provocado
la degradación de los suelos, limitando su productividad, y por lo tanto se ha
generado un elevado deterioro de los recursos naturales y pérdida de la
biodiversidad biológica existentes en estas zonas de bosque de neblina. Así como
también la afectación de ciertas actividades productivas como la ganadería, y turismo
debido a la reducción de la belleza escénica y la migración de especies exóticas.

4.2 BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO

Los Beneficios Sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por
el PIP incrementar su nivel de bienestar, producto de la realización del mismo. Es
importante no confundir estos beneficios con los beneficios monetarios producto de
la realización de un PIP.

Los beneficios relacionados con los bienes y servicios ambientales del bosque en la
situación con proyecto, se tienen los siguientes:

Bienes ambientales
- Agua para usos doméstico
- Agua para uso agrícola
- Agua para la ganadería
- Agua para el sostén de Plantas medicinales
- Plantas y frutos comestibles
- Sostén de animales silvestres

Servicios ambientales
- Regulación y captación hídrica
- Captura de anhídrido carbónico (C02)
- Protección del suelo
- Control de inundaciones
- Fijación de nutrientes en el suelo
- Retención de sedimentos
- Belleza escénica

El presente Proyecto, se sustenta en la metodología de Costo Beneficio, para


valorizar el servicio ambiental, cuantificándose como beneficio el Valor Neto de la
producción de los principales cultivos bajo de la Cuenca del rio Tabaconas.

Como se indico al inicio del documento, la finalidad de los PIP’s de Reforestación no


es la generación de ingresos, por el usos de los recursos forestales. Sin embargo
bajo ciertas condiciones establecidas en el Plan Director de Áreas Naturales
Protegidas, las comunidades nativas y/o campesinas pueden hacer uso de los
recursos forestales (maderables y no maderables), a través de un Plan de Manejo
forestal.
4.3 BENEFICIOS INCREMENTALES
4.4 EVALUACION SOCIAL (ANALISIS COSTO BENEFICIO)

La evaluación del proyecto se realizo según la metodología Costo-Beneficio a


precios sociales, para ambas alternativas propuestas, utilizando la tasa de descuento
del 10% y factores de corrección estándar para precios sociales FC = 0.84 en el caso
de insumos, FC = 0.9091 en el caso de mano de obra calificada y FC = 0.41 en el
caso de mano de obra no calificada para zona de sierra; siendo los indicadores de
rentabilidad calculados los siguientes:

Como ya se explico con anterioridad esta metodología trabaja a través de la


construcción de un FLUJO DE CAJA, pero a precios sociales.

TABLA Nº 59: Alternativa 01 - flujo de caja


A precios sociales
(En Nuevos Soles)

VALOR NETO DE LA TOTAL COSTOS


AÑOS FLUJO NETO (A-B)
PRODUCCION (A) INCREMENTALES (B)
00 131.460,00 277.402,80 -145.942,80
01 131.460,00 264.807,35 -133.347,35
02 131.460,00 265.676,96 -134.216,96
03 131.460,00 254.892,41 -123.432,41
04 316.123,50 38.705,76 277.417,74
05 317.386,50 38.705,76 278.680,74
06 372.619,90 38.705,76 333.914,14
07 331.976,90 38.705,76 293.271,14
08 333.176,90 38.705,76 294.471,14
09 334.376,90 38.705,76 295.671,14
10 503.176,90 38.705,76 464.471,14
11 506.333,90 38.705,76 467.628,14
12 603.733,90 38.705,76 565.028,14
13 508.733,90 38.705,76 470.028,14
14 509.533,90 38.705,76 470.828,14
15 653.633,90 38.705,76 614.928,14
16 653.633,90 38.705,76 614.928,14
17 657.633,90 38.705,76 618.928,14
18 827.633,90 38.705,76 788.928,14
19 838.433,90 38.705,76 799.728,14
20 854.433,90 38.705,76 815.728,14

VAN $ 2.073.979,47
TIR 36%
B/C 2,78
TABLA Nº 60: Alternativa 02 - flujo de caja a
Precios sociales (En Nuevos Soles)

VALOR NETO DE LA TOTAL COSTOS


AÑOS FLUJO NETO (A-B)
PRODUCCION (A) INCREMENTALES (B)
00 131.460,00 585.505,58 -454.045,58
01 131.460,00 572.910,13 -441.450,13
02 131.460,00 573.779,74 -442.319,74
03 131.460,00 562.995,19 -431.535,19
04 316.123,50 29.168,06 286.955,44
05 317.386,50 29.168,06 288.218,44
06 372.619,90 29.168,06 343.451,84
07 331.976,90 29.168,06 302.808,84
08 333.176,90 29.168,06 304.008,84
09 334.376,90 29.168,06 305.208,84
10 503.176,90 29.168,06 474.008,84
11 506.333,90 29.168,06 477.165,84
12 603.733,90 29.168,06 574.565,84
13 508.733,90 29.168,06 479.565,84
14 509.533,90 29.168,06 480.365,84
15 653.633,90 29.168,06 624.465,84
16 653.633,90 29.168,06 624.465,84
17 657.633,90 29.168,06 628.465,84
18 827.633,90 29.168,06 798.465,84
19 838.433,90 29.168,06 809.265,84
20 854.433,90 29.168,06 825.265,84

VAN $ 961.046,92
TIR 16%
B/C 1,49

Regla de decisión:

- VANS A1 > 0; VANS A1 > VANS A2: Se Acepta el Proyecto Alternativo 1 y se


Rechaza el Proyecto alternativo 2

- VANS A2 < 0: Se rechaza la alternativa 2

- TIR A1 >TSD > TIR A2: Se acepta el Proyecto Alternativo 1 y se rechaza el


proyecto alternativo 2

Si se comparan las alternativas presentadas, se puede observar en las tablas Nº 59 y


Nº 60, que los indicadores de rentabilidad de la alternativa 1 son mayores que los de
la Alternativa 2. Por lo que, se deduce que la primera alternativa es mejor que la
segunda.
4.5 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Considerando que es difícil predecir con certeza los acontecimientos del futuro, los
valores estimados del VAN y TIR de las alternativas evaluadas podrían variar por
cambios en los costos o beneficios del proyecto. Esto implica la presencia de
riesgos, parte de los cuales pueden ser predecibles y por lo tanto asegurables. Otros
son impredecibles, siendo necesario efectuar un análisis de sensibilidad.

A través de estos análisis se intenta medir el nivel de sensibilidad en la estimación de


los indicadores de rentabilidad frente a variaciones de determinadas variables de
costos y de beneficios.

Paso a) Determinación de las variables relevantes

Se procede a seleccionar las variables a analizar:

- Variabilidad del los costos de Inversión, debido al incremento del precio de los
insumos, semillas, plantones; así como también a la subida de los materiales de
construcción
- Caída de los beneficios del proyecto; lo cual puede ser ocasionado por una
caída en los precios de los productos agropecuarios en el mercado o por un
incremento de los costos de producción

Se ha optado optar por considerar las siguientes variables antes seleccionadas con
sus rangos de variación.

TABLA Nº 61: Rango de Variación de


Las Variables a Analizar
VARIABLE RANGO
Costo de inversión ± 10% y 20%
Beneficios ± 10% y 20%
Costo de inversión y Costo (+20%)
Beneficios Beneficios (-20%)

Paso b) Análisis de Sensibilidad

El cálculo de Sensibilidad se ha realizado para cada variable por separado,


calculándose además el efecto conjunto de las dos variables.

TABLA Nº 62: Análisis de sensibilidad

INVERSIÓN (+20%)
ALTERNATIVAS INICIAL INVERSIÓN (+10%) INVERSIÓN (+20%) BENEFICIOS (-10%) BENEFICIO (-20%)
BENEFICIOS (-20%)

ALTERNATIVA Nº 01
VAN S/. 2.073.979,47 1.973.182,03 1.872.384.59 1.796.171,94 1.518.364,41 1.316.769,53
TIR % 36 % 32 % 29 % 33 % 31 % 24 %
B/C 2,78 2,56 2,37 2,55 2,31 1,97
ALTERNATIVA Nº 02
VAN S/. 961.046,92 771.748,45 582.449,98 708.494,62 455.942.32 77.345,38
TIR % 16 % 15 % 13 % 15 % 13 % 10 %
B/C 1,49 1,36 1,25 1,36 1,23 1,03
Según el cuadro anterior, para la Alternativa 1, muestra que la variable más
sensible es el costo de inversión. Así por ejemplo ante un incremento del 20.0%
de los costos de inversión, el VANS = S/. 1.518.364,41 Nuevos Soles, TIR = 31 % y
R (B/C)= 2,31; mientras que ante una caída del 20% de los beneficios produce una
disminución significativa de la rentabilidad del proyecto arrojando un VANS = S/.
1.518.364,41 TIR= 31 % Y R (B/C) = 2,31.

Cabe resaltar que la Alternativa 1 es rentable socialmente en comparación a la


Alternativa 02, hasta teniendo en cuenta un efecto simultaneo de las variables
críticas es decir un incremento de los costos de Inversión del 20% y una caída en los
beneficios del 20%

4.6 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

a. Los arreglos institucionales previstos para el financiamiento.

La Municipalidad Distrital de Tabaconas, a través de su unidad ejecutora,


Gerencia de Servicios Públicos, Registro Civil, Ecología y Medio Ambiente,
realizará los arreglos y gestiones para hacer realidad el presente Proyecto de
recuperación de la biodiversidad en el Distrito.

b. La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su


etapa de inversión.

La Institución encargada de la ejecución en la etapa de inversión es La


Municipalidad Distrital de Tabaconas, bajo la modalidad de Administración
Directa. Cabe resaltar que esta entidad cuenta con la experiencia necesaria, con
los recursos y medios disponibles, capacidad técnica; para una eficiente
ejecución y supervisión durante la etapa de Inversión de la obra.

c. La disponibilidad del recurso en las etapas de ejecución del proyecto.

El responsable directo de la ejecución del proyecto, es La Municipalidad Distrital


de Tabaconas; habiendo asegurado participativamente recursos financieros para
las cuatro etapas del proyecto equivalentes a 72,78% unos S/.1.295.226,54
Nuevos Soles del Costo Total del proyecto, a través de su FUENTE 18: Canon y
Sobre canon, Regalías, Renta de Aduanas y Participaciones.
TABLA N° 63 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

FUENTES
ITEM DESCRIPCION FINANCIAMIENTO
MDT BENEFICIARIOS

I INVERSION

1.1 INVERSION INTANGIBLE 10.000,00 0,00


1.1.1 Elaboración del estudio definitivo y plan de implementación 10.000,00 0,00
1.2 INVERSION FIJA (1.2.1 + 1.2.2) 1.285.226,54 484.380,00

1.2.1 Costo Directo (A+B+C+D+E+F+G+H) 1.205.537,89 484.380,00

A Servicios 648.800,00 0,00


- Honorario del personal técnico 616.800,00 0,00
- Materiales y Equipos 32.000,00 0,00
Reforestación de 600 ha. (400 ha. Con plantaciones en
B macizo de especies nativas y exóticas así como 200 en 452.649,89 484.380,00
sistema agroforestal)
- Mejoramiento e implementación de viveros temporales 52.800,00 0,00
- Producción de plantones 399.849,89 0,00
Plantones para Sistema en Macizo 190.460,13 0,00
Plantones para Sistema Agroforestal 209.389,76 0,00
- Plantación 0,00 484.380,00
Sistema en Macizo 0,00 253.920,00
Sistema Agroforestal 0,00 230.460,00
C Desarrollo adecuado de la actividad Agroforestal 21.600,00 0,00
Capacitación en manejo agroforestal 10.800,00 0,00
Capacitación en producción agroforestal 10.800,00 0,00
D Manejo de los Recursos Agroambientales 17.210,00 0,00
Capacitación en el manejo adecuado de los recursos
-
agroambientales 17.210,00 0,00
Conocimiento de los Servicios Ambientales y Beneficios del
E
Bosque
13.768,00 0,00
Capacitación en servicios ambientales del bosque 6.884,00 0,00
Capacitación sobre beneficios ambientales del bosque 6.884,00 0,00
F Sensibilización Ambiental 51.510,00 0,00
Implementación de Mecanismos de Participación Ciudadana 17.210,00 0,00
Emisiones radiales 32.800,00 0,00
cunias radiales 1.500,00 0,00

1.2.2 COSTOS INDIRECTOS 79.688,65 0,00


Gastos Generales (1.72% C.D) 28.991,12 0,00
Supervisión (2% C.D) 33.798,36 0,00
Liquidación (1% C.D) 16.899,18 0,00
COSTO TOTAL DE INVERSION 1.295.226,54 484.380,00
PORCENTAJE APORTACION ( % ) 72,78 % 27,22 %
Así mismo se esta gestionando el convenio respectivo con la población
beneficiaria de la Cuenca, a través de sus Comités Comunales; para que
financien hasta 27,22% del Costo Total del proyecto es decir unos S/:
484.380,00 Nuevos Soles que involucra el Valor de la Mano de Obra No
Calificada.

d. Financiamiento de los costos de operación y mantenimiento

La sostenibilidad del proyecto está en función de las coordinaciones que se


lleven a cabo para obtener resultados favorables, respecto a la capacidad de
organización para el cuidado de los viveros temporales, y la plantación forestal;
en tal sentido La Municipalidad de Tabaconas en coordinación con la
población Organizada, es quien garantizará de manera compartida el
mantenimiento oportuno para que el proyecto genere los beneficios esperados
durante su vida útil.

4.7 IMPACTO AMBIENTAL

 En la fase de diseño y elaboración del perfil: Se ha demostrado, la


participación de la población; tanto en la incorporación del proyecto en el
Procesos Participativo, como en la elaboración del perfil. Tal situación tiene un
efecto positivo de larga duración, que asegura la Sostenibilidad del proyecto.

 En la fase de construcción: La obra, que consiste en la reforestación de 600


has con plantaciones de especies nativas y exóticas. Lo cual se logrará
mediante la producción de plantones, plantación en terreno definitivo,
Instalación y Equipamiento 60 viveros temporales; así como también brindar
servicios de capacitación y asesoramiento técnico en manejo de bosques,
producción forestal, servicios y beneficios ambientales, generarán fuentes de
trabajo temporal para la población residente en el área de influencia. Sin
embargo, este efecto es mediana duración y de alcance local.

En cuanto a los efectos negativos se tiene generación de polvo y ruido debido a


la excavación para la hoyación, obras de movimiento de tierras, obras
provisionales. Factores que afectan directamente a los trabajadores, y a los
pobladores cercanos al lugar; por lo cual la inversión considera en la mayoría de
sus componentes un rubro otros, mediante el cual se puede adquirir protectores
de oído, mascarillas, etc. Cabe resaltar que este efecto es de mediana duración
y de alcance local.

Los efectos negativos en la salud de la población y en el ornato de la localidad


vienen dados por la propagación de polvo por efecto de la hoyación, movimiento
de tierras para la construcción de los viveros volantes, sin embargo al estar la
población dispersa en las faldas de los cerros y por ser los efectos de muy corta
duración no se han considerado mayores medidas de mitigación.
TABLA Nº 64

Determinación de impactos ambientales. Etapa de ejecución de obras (inversión)

Por cuanto Espacio magnitud de


Identificación de Impactos
tiempo? afectado efectos

moderado
Si No

mediano

nacional

regional

fuerte
corto
largo

local

leve
Componentes y Variables Ambientales

Medio Físico

► Las obras de ingeniería implican movimientos de tierra? X X X X


► Se generaran ruidos? X X X X
► Se contaminara el aire? X X X X
► Se Incrementara el uso de agua del área? X X X X
► Las labores podrían degradar la calidad del agua? X
► Se generaran residuos de construccion? X X X X
► Existe la posibilidad que se generen residuos tóxicos? X
Medio Biológico
► Se disminuira la diversidad de flora y fauna por el
X
emplazamiento de obras?
Medio Socioeconómico - Cultural
► Es posible se genere transtorno social a causa de las
X X X X
obras de construccion?
► Es posible se genere empleo en la zona? X X X X
► Se afectara visualmente el entorno por la ejecución de las
X
obras?
► El transporte de materiales afectara a terceros?
X
(comunidad, propietarios adyacentes)
► Las obras interrumpirán el trafico actual? X
► Los operarios realizaran trabajos riesgo? X
► Hay riesgo de introducción de enfermedades por
X
trabajadores foráneos?

 En la fase de operación y mantenimiento (post inversión), el proyecto genera


efectos positivos en la salud, ornato, embellecimiento del paisaje y economía del
lugar, pues la comunidad requiere a través del proyecto, mejorar su relación con el
medio ambiente, explotando racionalmente los recursos naturales, forestales y
agropecuarios y por ende mejorar su calidad de vida. Por lo tanto si se ponen en
marcha proyectos de reforestación; se mejora la cultura y conocimientos, en manejo
y conservación del bosque, así como de sus beneficios; se mejorara los sistemas de
control y protección de los bosques en zonas vulnerables y con un mayor apoyo del
estado la protección y conservación de los ecosistemas del bosque. Se tenderá a
disminuir la tala indiscriminada y la depredación del bosque, se contara con una
población de la cuenca que conoce y aplica acciones de manejo y conservación de
los Recursos Agroambientales.

Los efectos positivos antes descritos, serán de duración larga, debido a que la
infraestructura generara beneficios sin interrupción, durante 20 años. El alcance de
los efectos positivos es local e interregional, pues se trata de un proyecto que
beneficiará directamente a la población de las comunidades y sectores de la
Cuenca del río Tabaconas y microcuencas Manchara, Alisal, Charape y Urubamba;
así como también coadyuvará a la regulación del agua como parte de la Oferta
Hídrica real, de la población del Distrito.
TABLA N° 65
Determinación de impactos ambientales.
Fase de operación y mantenimiento
Por cuanto Espacio magnitud
tiempo? afectado de
temporal

permanente

moderado
Identificación de Impactos componentes y

nacional

regional
Si No

mediano

fuerte
variables

local

leve
corto
largo
Medio Físico
► Es posible se genere contaminacion por desechos X
domesticos?
► Es posible la contaminacion del suelo por
vertimiento de material residual durante las
X X X X
actividades de reparación y mantenieinto de la
infraestructrura?
► Protección de suelos? X X X X
► Fijación de nutrientes? X X X X
► Retención de sedimentos? X X X X
Medio Biológico
► Pueden generarce daños a la flora y fauna por
X
utilización del area del proyecto?
► Conservación de la flora y fauna por utilización del
X X X X
area del proyecto?
► Agua para el sosten de las familias (Uso
X X X X X
doméstico)
Medio Socioeconómico - Cultural
► Existe una mejora en los conocimientos y cultura
X X X X
de los bienes y servicios ambientales del bosque ?
► El paisaje quedara estropeado por la precencia de
X
plantación?
► Mejoramiento del ornato y embellecimiento
X X X X
pisajístico?
► El proyecto contribuye a la preservación de
X X X X
especies medicinales?
► La presencia de esta infraestructura influye en el
uso de los espacios urbanos adyacentes, es decir
modifica las acciones y actividades culturales, X X X X
comerciales, recreativas y turísticas, relacionadas
con la vía pública?

● Medidas de Mitigación

En la fase de ejecución de las obras y en la operación y mantenimiento, se aplicarán


medidas preventivas y correctoras con la finalidad de mitigar el efecto ambiental, las
cuales ya están consideradas en el Costo Directo del presupuesto del proyecto; por
lo que no requieren de mayores inversiones.

4.8 COMPARACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

En base a la Evaluación Social, por costo beneficio y el análisis de sensibilidad, se


puede concluir que la Alternativa 1 es la más recomendable por los siguientes
razones:

 Acorde con la metodología Costo Beneficio, la alternativa seleccionada


presenta los mejores indicadores de rentabilidad social (VANS, TIR y B/C), en
comparación con la alternativa 2.
 Presenta un Costo Total de Inversión, menor en comparación con la alternativa
2

 La Alternativa 2, en la situación normal, sin ningún cambio en sus variables,


arroja indicadores de rentabilidad social menores el VAN2 < VAN 1 ^ TIR1 <
TIR2, la Relación Beneficio/ Costo es menor que B/C1; convirtiéndose en las
razones preponderantes para el rechazo de esta alternativa.

 El proyecto genera efectos positivos en la salud, ornato, embellecimiento del


paisaje y economía del lugar, pues la comunidad requiere a través del
proyecto, mejorar su relación con el medio ambiente y preservar la
biodiversidad existente en el bosque de la Cuenca del río Tabaconas.

 La variable incierta de los costos de Inversión, de la alternativa seleccionada,


es menos sensible en comparación a la variable de los beneficios.

 Reduce la contaminación del medio ambiente de la zona.

 Contribuye significativamente a la preservación y regulación de los bienes y


servicios ambientales de los bosques de neblina, paramos y humedales

No requiere de mayores inversiones para efectos de mitigación del impacto


ambiental, durante las fases de Inversión, Operación y mantenimiento, las cuales
son consideradas dentro del Costo Directo del proyecto.

4.9 PLAN DE IMPLEMENTACION

4.9.1 Lista de acciones y/o actividades asociadas con los resultados del
proyecto

A continuación se realiza una lista detallada, de las actividades necesarias


para la realización de cada una de las etapas del proyecto seleccionado.
Entre las condiciones externas e internas previas, relevantes para garantizar
el inicio oportuno y adecuado de la ejecución del proyecto se destaca:

- Que el diseño definitivo o Expediente Técnico, contemple la realización


de un estudio completo para una adecuada ejecución del proyecto; de tal
manera que permita ajustar mejor, los aspectos técnicos de la obra. Lo
cual coadyuvará a soportar los peligros de alto grado que afectan
regularmente la zona, disminuyendo el riesgo de pérdidas de la
infraestructura física y otros.

- La Entidad Ejecutora, deberá coordinar permanentemente con el


Cooperante, la población organizada (Comités de las Comunidades,
comités de Rondas, entre otras), el Plan Operativo del proyecto,
disponibilidad presupuestaria y participación equitativa de la mano de
obra de la zona, durante la ejecución del proyecto.

- La entidad ejecutora deberá implementar mecanismos de selección del


personal técnico idóneo, para el acompañamiento en las actividades de
Producción de plantones, Plantación, Protección de plantaciones y
conformación de los comités de vigilancia; así como prever la contratación de
profesionales especializados en la realización de los cursos cortos y talleres
que contempla el proyecto.
- Se debe prever anticipadamente, mediante selección el profesional que
realizará las acciones de supervisión; con el propósito de asegurar los
resultados y metas que se plantea el proyecto en cada una de sus
etapas.

TABLA N° 66

Lista de actividades asociadas a las acciones y componentes del PIP


COMPONENTE ACCIÓN ACTIVIDADES
1.1.1 Elaboración de Expediente Técnico
COMPONENTE 1: 1.1 Reforestación de 600 (400 Macizo y
1.1.2 Producción de plantones
Explotación Forestal 200 en Agroforestal) con plantaciones
1.1.3 Plantación
Sostenible de especies nativas y exóticas
1.1.4 Instalación de 60 viveros volantes
2.1 Capacitación en Manejo
2.1.1 Realización de 03 cursos cortos en
COMPONENTE 2: Agroforestal
Manejo de Agroforestal.
Desarrollo adecuado de la
2.2.1 Realización de 03 cursos cortos de
actividad Agroforestal 2.2 Capacitación en Producción
capacitación en Producción Agroforestal
Agroforestal
COMPONENTE 3:
3.1. Capacitación en el manejo 3.1.1 Realización de 10 talleres en el
Conocimiento en el manejo
adecuado delos Recursos manejo adecuado de los Recursos
de los Recursos
Agroambientales. Agroambientales
Agroambientales
3.1 Capacitación en servicios
COMPONENTE 4: 3.1.1 Realización de 04 Talleres de
ambientales del bosque
Mejor conocimiento de los capacitación, sobre servicios ambientales
servicios ambientales y 3.2.1 Realización de 04 Talleres de
3.2 Capacitación en beneficios
beneficios del bosque capacitación, sobre beneficios ambientales
ambientales del bosque
5.1.1 se administraran 10 Talleres de
capacitación en Participación ciudadana y
COMPONENTE 5: sensibilización ambiental a la población
5.1 Implementación de mecanismos de
Población sensibilizada 5.1.2 Difusión local, a través de la
participación ciudadana
ambientalmente contratación de medios locales, que
permitan incrementar la conciencia
ambiental de la población
Elaboración: Equipo Técnico de Preinversión- 2008
4.9.2 Detalle de las actividades necesarias y su duración

A continuación se presentan cuadros que muestran las actividades


asociadas a cada acción, con sus respectivas duraciones.

TABLA N° 67
Detalle de actividades necesarias y su duración
FASE DE INVERSION
Acción 1.1 : Reforestación de 600 Ha con especies maderables nativas y
exóticas; así como frutales
Descripción de Actividades Duración
1.1.1 Elaboración de Expediente Técnico 02 meses
1.1.2 Producción de Plantones 28 meses
1.1.3 Plantación 24 meses
1.1.4 Instalación e Implementación de 60 viveros temporales 08 meses
Acción 2.1 : Desarrollo Adecuado de la Actividad Agroforestal
Descripción de Actividades Duración
2.1.1 Curso Capacitación en manejo Agroforestal 06 meses
2.1.2 Curso Capacitación en producción Agroforestal 06 meses
Acción 3.1 : Manejo de los Recursos Agroambientales
Descripción de Actividades Duración
3.1.1 Talleres en manejo de los recursos Agroambientales 2.5 meses
Acción 4.1 : Conocimiento de los Servicios Ambientales y Beneficios del
Bosque
Descripción de Actividades Duración
4.1.1 Talleres de los servicios ambientales del bosque 06 meses
4.1.2 Talleres de los beneficios del bosque 06 meses
Acción 5.1 : Sensibilización Ambiental
Descripción de Actividades Duración
5.1.1 Implementación de mecanismos de participación ciudadana 02 meses
5.1.2 Emisiones radiales 02 meses
5.1.3 Cunias Radiales 32 meses

4.9.3 Secuencia y Ruta Crítica de las Acciones y actividades

Luego de determinar la duración de cada una de las actividades, se


debe establecer la secuencia en que éstas serán implementadas. A
continuación se presenta la misma, para el proyecto seleccionado
Proyecto: “Fortalecimiento de Actividades Agroambientales en el Distrito De
Tabaconas ” 2011

TABLA N° 68
Secuencia y Ruta Crítica de las actividades y acciones
AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
AÑO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
UNIDAD META
4 5 6 7 ….. 20
META
FASE DE
FISICA
FINANCIERA INVERSIÓN POST INVERSIÓN
MEDIDA (S/.)
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PERIODO DE EJECUCIÓN (TRIMESTRE)
T T T T T T T T T T T T T T T T
Acción 1.1: Reforestación de 4,000 Ha con Plantaciones de especies exóticas y nativas
1.1.1 Elaboración del expediente Técnico U 1 10,000.00 X
1.1.2 Producción de Plantones Ha 600 399,849.89 X X X X X X X X X X X
1.1.3 Plantación Ha 600 484,380.00 X X X X X X X X
1.1.5 Instalación e implementación de viveros Vivero 60 52.800,00 X X X X X X X X
Acción 2.1: Desarrollo Adecuado de la Actividad Agroforestal
2.1.1 Curso Capacitación en manejo Agroforestal
2.1.2 Curso Capacitación en producción Curso 6 21,600.00 X
Agroforestal
Acción 3.1: Manejo de los Recursos Agroambientales
3.1.1 Talleres en manejo de los recursos
Agroambientales
Taller 10 17,210.00 X X
Acción 4.1 Capacitación en Servicios Ambientales del bosque
4.1.1 Realización de 04 Talleres de Capacitación,
sobres servicios ambientales
4.1.2 Realización de 04 Talleres de Capacitación,
Taller 8 13,768.00 X X
sobres servicios ambientales
Acción 5.1: Sensibilización Ambiental
5.1.1 Implementación de mecanismos de Taller 10 X X X X
participación ciudadana.
U 08
5.1.2 Emisiones radiales 51,510.00 X X X X X X X X X X
5.1.3 Cunias Radiales 10
U X

FASE DE POST INVERSIÓN (ANUAL) POST INVERSIÓN


Actividades de Operación y Mantenimiento X X X X ….. X

88
Proyecto: “Fortalecimiento de Actividades Agroambientales en el Distrito De
Tabaconas ” 2011

4.10 ORGANIZACIÓN Y GESTION

En el marco de los roles y funciones La Municipalidad Distrital de Tabaconas; a


través de la Gerencia de Servicios Públicos, Seguridad ciudadana, Ecología y
Medio Ambiente, es la Institución encargada de la Ejecución del Proyecto.

Se recomienda la Modalidad de Ejecución Directa, debido a la complejidad que


puede generar las etapas de ejecución de las Obras, si se contará con una firma
contratista. Cabe resaltar que esta entidad cuenta con el personal calificado, los
recursos físicos – administrativos y la capacidad operativa necesarios para la
ejecución de este tipo de proyectos.

Durante la fase de ejecución del proyecto, la entidad Operadora deberá


enmarcarse en las especificaciones técnicas del proyecto, los parámetros
normativos y técnicos del sector agrario.

Por otro lado, respecto a los costos de mantenimiento, en la etapa de post


inversión. Se plantea la gestión del mantenimiento de manera compartida, en
función de las coordinaciones y acuerdos que se lleven a cabo para obtener
resultados favorables, respecto a la capacidad de organización para el cuidado de
las plantaciones e infraestructura de viveros temporales.

89
4.11 MATRIZ DE MARCO LOGICO DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

MEDIOS DE
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
4. Un año después de culminado el Proyecto,
se mejora la calidad de vida, por mejorar la
productividad de los cultivos importantes de - Estadísticas de - Se carece de una solida
la zona, la que se incrementa en 30 %. DGFFS cultura de prevención y
5. Se prolonga la esperanza de vida del 80% mitigación de los
Mejora de la calidad de vida de las
desastres productivos,
FIN

poblaciones de la cuenca y microcuencas de especies arbóreas en extinción. - Indicadores de base


6. Se prolonga la esperanza de vida de vida así como de
del Distrito de Tabaconas
del 60% de especies animales endémicos aprovechamiento de los
existentes en el Bosque aspectos positivos del
FEN
- Agencia Agraria de
San Ignacio
P 1. Culminado el Proyecto, se han reforestado
- Las políticas del Sector
R Agrario, DGFFS y
400 Ha en macizo y 200 Ha en - Estudio de Línea de MINAN, facilitan
O Agroforesteria en las comunidades y/o Base. condiciones para un
P sectores de la cuenca del Río Tabaconas y adecuado manejo
O Recuperación de la biodiversidad en la sub cuencas Alisal, Manchara, Charape y - Informe de Cierre sostenido de la
S cuenca del rio Tabaconas así como las Urubamba. biodiversidad existente
I microcuencas Alisal, Manchara, Charape y en el bosque.
2. Al término del Proyecto se disponen de 60
T Urubamba - La población asume el
viveros temporales comunales, de especies compromiso de
O - Estadísticas de la
maderables, frutales y medicinales nativas Agencia Agraria de sostenibilidad de las
y exóticas. San Ignacio acciones de
reforestación, aprendidas
por el Proyecto.
2. Finalizado el Proyecto se ha reforestado
6. Explotación forestal sostenible 600 ha con especies nativas y exóticas, en - Existe una tendencia
sistemas de macizo y agroforesteria. - Informes Técnicos creciente y estable, en la
7. Desarrollo adecuado de la actividad de avance descentralización del
2 en tres meses la población de la zona esta presupuesto hacia los
Agroforestal
capacitada en manejo de bosque, - Cuaderno de gobiernos locales y
8. Mejor conocimiento de los servicios
adecuado uso de los recursos naturales y supervisión Regionales.
ambientales y beneficios del bosque
producción forestal; a través de 06 cursos
9. Población Sensibilizada
cortos - Supervisión de - Los beneficiarios
ambientalmente
3 En 8 meses la población conoce los bienes campo muestran alto grado de
y servicios ambientales, que provee el aceptación a las
10. Comités de vigilancia organizados bosque y esta sensibilizada a través de - Liquidación e capacitaciones y
mecanismos de participación ciudadana. informe de cierre participan activamente
en el desarrollo del PIP.
El estudio definitivo se
 Elaboración de Expediente Técnico Contrato para elaboración de E. T. en - Documento
enmarque en los parámetro
10,000.00 Nuevos soles detallado del E.T
técnicos del PIP

1.1 Reforestación de 600 Ha con S/. 937,0299.89


plantaciones de especies nativas y
exóticas.
- Documentos varios
S/. 10,800.00 como: Boletas,
2.1 Capacitación en manejo de la actividad
facturas,
Agroforestal
valorizaciones de
S/. 10,800.00 materiales,
2.2 Capacitación en Producción
plantones e insumos
Agroforestal
Se cumpla con la
S/. 6,884.00 programación de los
3.1 Capacitación en servicios ambientales
cronogramas físicos y
del bosque
financieros de las acciones
Contratos y Recibos
3.2 Capacitación en beneficios S/. 6,884.00 y/o actividades del
por Honorarios de los
ambientales del bosque Proyecto.
capacitadores
Informes de avance de
4.1 Implementación de mecanismos de S/. 17.210.10 ejecución de obra
participación ciudadana
Contrato de difusión
radial.
7.1 Implementación de mecanismos de S/. 34,300.00
difusión local Boletas de elaboración
de SPOTS
V CONCLUSIÓN
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del análisis realizado para la formulación del presente proyecto, se tienen las
siguientes conclusiones:

5.1 CONCLUSIONES

 El nombre del presente estudio de preinversión a nivel de perfil es: “Instalación de


600 Ha de especies Agroforestales, en la Cuenca del rio Tabaconas, micro
cuencas Alisal, Manchara, Charape Y Urubamba del Distrito de Tabaconas,
Provincia de San Ignacio- Cajamarca”

 El Problema Central queda definido como: “Degradación de la biodiversidad en


la cuenca del rio Tabaconas así como las microcuencas de las quebradas
Alisal, Manchara, Charape y Urubamba; del Distrito de Tabaconas”.

 El objetivo Central del proyecto es: “Recuperación de la biodiversidad en la


cuenca del rio Tabaconas así como las microcuencas de las quebradas
Alisal, Manchara, Charape y Urubamba; del Distrito de Tabaconas”. El
proyecto beneficia directamente a una población de 6,240 habitantes promedio de
las comunidades y sectores aledaños a la Cuenca del río Tabaconas.

 El proyecto alternativo seleccionado, comprende los siguientes acciones y


metas físicas:

- Reforestación de 600 Ha, 400 Ha en macizo con plantones de especies


nativas y exóticas; así como 200 Ha en agroforesteria (Café con laurel, aliso,
Falso roble, etc.)
- Instalación e Implementación de 60 viveros forestales temporales.
- Realización de 06 cursos cortos de manejo y producción Agroforestal
- Realización de 10 talleres sobres el manejo adecuado de los recursos
Agroambientales.
- Realización de 08 talleres sobres los servicios y beneficios ambientales del
bosque de la Cuenca.
- Sensibilización ambiental y difusión local, dirigida a las autoridades locales,
organizaciones de base y población en general

 La importancia del proyecto radica en su contribución a generar efectos positivos


en la salud, ornato, embellecimiento del paisaje y economía del lugar. La
comunidad a través del proyecto, mejorará su relación con el medio ambiente,
explotando racionalmente sus recursos naturales, forestales y agropecuarios. Por
lo tanto se mejora también la cultura y conocimientos, en manejo y conservación
del bosque, así como de sus beneficios; se mejorara los sistemas de control y
protección de los bosques en zonas vulnerables y la conservación de los
ecosistemas del bosque. Se tenderá a disminuir la tala indiscriminada y la
depredación del bosque, se contara con una población de la cuenca que conoce y
aplica acciones de manejo y conservación de los Recursos Naturales y el medio
Ambiente.

 Los costos del proyecto seleccionado, ascienden a S/. 1.779.606,54 Nuevos


Soles y los costos de mantenimiento o a S/.128.040,54 Nuevos soles
respectivamente
 En la evaluación social se ha utilizado la Metodología Costo Beneficio. La
alternativa1 (Alternativa seleccionada) presenta los mejores indicadores de
rentabilidad social (VANS, TIR y B/C), en comparación a la alternativa 2.

 De acuerdo al análisis de sensibilidad realizado, muestra que la variable incierta


de los costos de Inversión, de la alternativa seleccionada, es más sensible en
comparación a la variable de los beneficios

 Finalmente se concluye que el proyecto es viable económica y socialmente, desde


el punto de vista ambiental, del análisis de sensibilidad y sostenibilidad,
comprobándose, su factibilidad desde el punto de vista económico y técnico,
basado en la metodología Costo Beneficio. La sostenibilidad del proyecto está
garantizada en la medida que la Municipalidad Distrital de Tabaconas, es una
institución que cuenta con la capacidad técnica y administrativa para llevar a cabo
la ejecución y supervisión del proyecto, en su etapa de inversión y garantizar de
manera compartida con la población organizada, los beneficios esperados del PIP
durante la fase de post inversión.

5.2 RECOMENDACIONES

 Durante la fase de Inversión, el expediente técnico se deberá elaborar sobre la


base del estudio de los parámetros técnicos y de costos determinados en el estudio
de perfil; con un margen de variabilidad permitida por la normatividad vigente del
SNIP.
 La Unidad Ejecutora, deberá realizar los arreglos institucionales necesarios, entre
la municipalidad y las comunidades campesinas respecto a la firmas de los
convenios respectivos para el permiso en sesión en uso de los terrenos para la
realización de los viveros volantes. asimismo los recursos financieros para la etapa
de inversión y asegurar dentro de del marco presupuestal, los recursos destinados
a sostener compartidamente con la población beneficiada, los gastos de operación
y mantenimiento, derivados de la ejecución del Proyecto de Inversión Pública
VI ANEXOS

También podría gustarte