Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

La Iglesia de La Compañia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica Equinoccial

Facultad de Hotelería y Servicios

Turismo y Patrimonio Cultural - 2 “A”

Iglesia de la Compañía

Kevin Jurado, Zenker Gonzales


1. Fundación:
La fundación del orden de la compañía se dio en el 2005

2. Concepción de solares-Asentamiento definitivo:

La orden jesuita llegó a la ciudad de Quito el 19 de julio de 1586, con el propósito de establecer una
iglesia, un colegio y un monasterio en esta ciudad. En el primer grupo de sacerdotes jesuitas se
encontraba Juan de Hinojosa, Diego González Holguín, Baltasar Piñas y Juan de Santiago.

La mayoría de solares para la construcción de iglesias ya habían sido otorgados por el  cabildo a
los franciscanos, los mercedarios, los agustinos y los dominicos. Sin embargo, en 1587 el cabildo les
cedió a los jesuitas un terreno en la esquina noroccidental de la Plaza Grande, pero los agustinos
demostraron su disconformidad con la decisión; por esta razón el cabildo optó por establecerles en
otro lote ubicado en dirección sur de la Catedral. Poco a poco, y con el pasar de los primeros años,
la orden fue adquiriendo mediante compra varios solares vecinos hasta completar toda una
manzana de grandes proporciones, que se extendía desde el costado sur del actual  Palacio de
Carondelet hasta la hoy llamada calle Sucre, y desde la calle de las Siete Cruces (hoy García Moreno)
por el oriente hasta la actual calle Benalcázar por el occidente.
El problema con los terrenos adquiridos, es que estaban cruzados por la quebrada de Zanguña, que
bajaba desde el Pichincha y cruzaba detrás de la Catedral, por lo que el hermano Marcos Guerra
construyó varios arcos de ladrillo sobre esta, de tal manera que el suelo quedase al mismo nivel y
después podrían levantarse sin mayores problemas los edificios del Colegio, la Universidad, la
residencia de los Padres, la Casa de los Estudiantes, el Hospital de Ancianos y el Centro Procura de
las Misiones del Marinas en el Amazonas.
En 1622 inauguran la Universidad de San Gregorio, en el edificio adjunto a la iglesia y que hoy
constituye el Centro Cultural Metropolitano, con autorización del papa Gregorio XV, del rey Felipe
III y de las autoridades de la Audiencia. La universidad estaba dotada de modernos laboratorios, una
biblioteca de 20.000 volúmenes que incluso admiró a los miembros de la Misión geodésica
francesa de 1736, y un profesorado de primer nivel que incluía mentes brillantes como las de  Juan
Bautista Aguirre, Bernardo Recio, Caledonio de Arteta, Juan de Velasco y Francisco Sanna, entre
otros. En 1630, el nuevo Obispo de Quito fray Diego de Oviedo, le escribe al rey Felipe IV: «En esta
provincia ha habido Universidad y Estudios Generales de la Compañía de Jesús, con sujetos muy
eminentes que han regentado sus cátedras. Hay muchos ingenios notables, y los profesores y
maestros que tiene en ella la Compañía, lo son tanto que podrían ser catedráticos de Alcalá...».
Es por tanto, en medio de este escenario de saber y artes, que la iglesia de La Compañía de Jesús de
Quito iba tomando forma desde sus más tempranos esbozos, hasta convertirse en una de las obras
cumbres del barroco mundial.

3. Proceso Constructivo:

La fabulosa fachada de piedra fue iniciada en 1722 por el arquitecto jesuita Leonardo Deubler, de
origen alemán. En 1725 se suspende la obra (no se sabe por qué, quizá por falta de dinero). Los
trabajos se retoman en 1760 (35 años después). El artífice es el arquitecto italiano Venancio
Gandolfi, quien arribó a Quito en 1754. Fue concluida el 24 de julio de 1765; después de dos años,
1767, los jesuitas fueron expulsados de América por orden de Carlos III y la iglesia cae en un
deterioro deplorable, hasta la vuelta definitiva de la Orden (1862).

4. Descripción de la Fachada:

La característica portada exterior de La Compañía de Quito está tallada íntegramente en


piedra andesita ecuatoriana, e inició en 1722 bajo las órdenes del padre Leonardo Deubler, pero la
obra fue suspendida en 1725 para luego ser retomada en 1760 por el hermano Venancio Gandolfi,
quien la terminó en 1765.8 Según José María Vargas: «El simple cotejo de fechas explica la
diferencia de estilos entre el cuerpo de la iglesia y la fachada. Mientras la estructura del templo
delata el influjo renacentista, que de Italia trajo a Quito el Hermano Marcos Guerra; en la
disposición del frontispicio atenta el dinamismo Barroco del siglo XVIII, que inició Bernini con las
columnas salomónicas del baldaquino de la Basílica de San Pedro de Roma».
Las columnas, estatuas y las grandes decoraciones fueron ejecutadas en la cantera que los jesuitas
tenían en la Hacienda de Yurac, en la cercana parroquia de Píntag; el resto del material se trajo de
una cantera en la falda occidental de la colina de El Panecillo, junto a la ciudad. La fachada, tal como
ha llegado hasta nosotros, tiene más del barroco italiano que del plateresco español y, en las
pilastras altas, con cierto acento del barroco francés.
Flanquean la puerta principal de entrada seis columnas salomónicas de cinco metros de altura,
estriadas en su tercio intermedio, derivadas de las del Bernini en el altar de la Confesión de
la Basílica de San Pedro. De la misma manera, las puertas laterales están flanqueadas por dos pilares
de estilo romano corintio, todas ellas colocadas sobre un estilóbato a paneles con decoración
renacentista. Sobre el arquitrabe corre un friso decorado con flores, estrellas, follaje, y sobre este
la cornisa adornada con hojas de acanto, que sigue los resaltos de la fachada estirándose en arco
semicircular para proteger un nicho formado sobre un frontón interrumpido que, soportado por
cuatro querubines, corona la puerta principal y da cabida a una imagen de la Inmaculada
Concepción rodeada de ángeles y querubines. En la parte superior del nicho, otro frontón más
pequeño contiene al Espíritu Santo en su símbolo de paloma.9
El segundo cuerpo, ubicado en la parte alta del anterior, está compuesto de una enorme ventana
central adornada de un frontón entrecortado para recibir una gran cartela de conchas y de frondas
con una leyenda dedicada a San Ignacio, patrón de la orden jesuítica: «DIVO PARENTI IGNATIO
SACRUM». El frontón está apeado sobre modillones de hojas de acanto, y entre ellos una tarjeta
ornamental de gusto plateresco concluye la composición de la ventana. Flanquean a ésta riquísimas
pilastras cuyo capitel tiene una sola fila de hojas de acanto (la superior), decoradas y compuestas a
la manera como componían y decoraban los muebles y objetos preciosos
los orfebres y ebanistas franceses del siglo XVIII; es decir con estrías horizontales y grandes espejos
decorados en su centro. Corre sobre ellas un entablamento que recuerda el del primer cuerpo, y
remata el conjunto en un tímpano semicircular entrecortado para encajar un gran modillón en el
centro, sobre el cual se destaca la cruz jesuítica de bronce brillante, sobre característico espigón de
la crestería. Defiende la portada total una techumbre forrada de azulejos de medio mogote.
El frontispicio enmarca, entre sus pilastras y columnas, los nichos en que se exhiben de cuerpo
entero las estatuas de San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier, San Estanislao de Kostka y San
Luis de Gonzaga. En las paredes del flanco, junto a la ventana, se hallan las de San Francisco de
Borja y San Francisco Regis. También se aprecian los bustos de los apóstoles Pedro y Pablo junto a la
puerta principal; y sobre el dintel de las puertas laterales, los Corazones de Jesús y María, que
atestiguan la antigüedad de la fe y culto del pueblo quiteño a los Sagrados Corazones.

5. Descripción del interior:

La compañía de Jesús tiene una planta en cruz latina; esta tiene dimensiones de 16 m de ancho, 58
de largo y 26,5 de alto hasta la cúpula. La iglesia tiene una nave central y 2 laterales. Como dato
adicional, el suelo de la iglesia, antiguamente era de piedra, pero se le cambio a madera en el 2005.

-Nave Central: La nave central fue hecha por Marcos Guerra y la termino en el año de 1603. Esta
introduce a una bóveda de cañón decorada con el arte mudéjar en el techo del interior

-Naves laterales: En esta se observan pequeñas cúpulas en la zona superior y se encuentran en la


pared 3 retablos en cada lado, con un total de 6 en esta zona. Los de la izquierda tienen
representados a Nuestra Señora de Loreto, La Inmaculada y San Estanislao de Kostka, y al otro lado,
en la derecha, se encuentran a San José, El Calvario y San Luis Gonzaga.

-Cúpula: Esta sostenida por 4 pilastras gemelas jónicas. En la cúpula se puede observar 2 figuras
geométricas, círculos y óvalos. Por un lado, están pintadas obispos y cardenales, y en los círculos
Ángeles y arcángeles. Se filtra la luz a través de 12 ventanales que están ubicados en las paredes de
la cúpula.

-Pechinas: Se observan 4 pechinas en la cúpula central, con representaciones de Mateo con el


Niño, Lucas con el Buey, Juan con el águila y Marcos con el león.

-Pilastras y arcos: Se encuentran pilastras en las zonas laterales que al juntarse con las siguientes
pilastras logran formar un arco de medio punto. Todas estas se ven en los laterales de la nave
central. Estas pilastras están hechas con piedra volcánica. De igual manera se les atribuyo una
decoración en dorado.
Por otro lado, se encuentran las enjutas de los arcos en la nave central aquí se encuentran
representadas diferentes relieves. Estas imágenes tienen 2 significados. El de la derecha, se
representa la vida de Sansón, y el de la izquierda, representa la vida bíblica de José. Ambos son
anónimos.

-Lunetos: En el techo de la nave central, se encuentran 8 lunetos, desde el ingreso hasta la cúpula.
Estos iluminan y relumbran gran parte del interior, de esta manera se deslumbra el dorado en las
paredes. También, permite observar de mejor manera el arte mudéjar que está ubicado en el techo
de la nave central.
-Pulpito: Esta ubicado en la zona norte de la nave central. Es tallado y se encuentran 250 rostros de
querubines y los evangelistas, Mateo, Lucas, Marcos y Juan, y el Cristo redentor. Tiene una forma de
cáliz y antiguamente se la utilizaba por temas acústicos, ya que el sacerdote daba el sermón dentro
de este, lo que provocaba que el tornavoz realice la función de trasladar el sonido a toda la iglesia.

-Coro: Para ingresar al coro, se tiene que ir por la parte que se ingresa a la iglesia, ahí nos
encontramos con unas escaleras originales y una pintura muy similar a las escaleras. Esto se
denomina trampantojo. En la parte de la mampara, encontramos figurillas de niños separados uno
al lado del otro. Aquí también se encuentra un órgano, que fue fabricado  en Estados Unidos en
1889. Y se le considera el segundo más grande en quito. Este aún sigue funcionando para fechas
especiales.

-Pinturas: Gran parte de las pinturas de la compañía son anónimas y se les atribuye a la
escuela quiteña. Algunos ejemplos de pinturas murales son:

Los Cuatro Evangelistas (ubicado en la cúpula)


Los Cardenales de La Compañía de Jesús (ubicado en la cúpula)

Por otro lado, se encuentran aquellas obras que fueron realizadas en óleo y tienen un
marco original tallado. Por ejemplo:

San Ignacio de la Loyola: ubicado en el retablo de la sacristía (Hernando de la Cruz) Siglo


XVII

El Cuadro del Juicio Final: El lienzo es una réplica de Alejandro Salas (siglo XIX) del original
de Hernando de la Cruz (siglo XVII).

El Cuadro del Infierno originalmente pintado por Hernando de la Cruz en 1620 pero la que
se expone en el templo es una réplica atribuida a Alejandro Salas en 1879.

Santa Mariana Catequista, en la capilla de Santa Mariana de Jesús (Joaquín Pinto). Mínimo de
6 lienzos atribuidos a él.

-Retablos:

-Retablo Mayor:
Los tallados del retablo lo hizo Jorge Vientera en 10 años y el dorado fue hecho por Benardo de
Legarda, en otros 10 años. Iniciando en 1735 y finalizando en 1755.
En las esculturas podemos observar: En la parte superior izquierda a San Agustín de los agustinos.
En la parte inferior Santo Domingo. En la zona superior derecha San Pedro. Y en la zona inferior
derecha a San Francisco de Asís.
Lo que caracteriza al retablo de la compañía es que no se ve una escultura de Jesús crucificado. En
vez, se ve desde la parte inferior central a una gran corona con la composición escultórica
del Espíritu Santo, Dios Padre, Dios Hijo, así como las figuras de la Virgen María, San José y
la Santísima Trinidad. Todo forma un solo conjunto escultórico donde se juntan lo divino.
También se ven pequeñas cabecitas que representan a San Juan y a San Lucas. Y una imagen en el
centro de la virgen María. De igual forma sobresalen 12 columnas salomónicas.

-Por otro lado, En los dos extremos del crucero se encuentran los retablos de San Ignacio de Loyola
y San francisco de Javier. En estos se observan exaltada decoración y sobresalen las columnas
salomónicas.

-En las naves laterales se albergan seis retablos. Los de la nave norte están dedicados a San José, El
Calvario y San Luis Gonzaga.

-En las naves del surse ofrecen a Nuestra Señora de Loreto, La Inmaculada y San Estanislao de Kostka

En el retablo de la virgen del Loreto se encuentra reposando Santa Mariana de Jesús en la zona inferior.

6. Descripción del Claustro:

Se encuentran patios pequeños, hay uno con claustro, otro que era el patio de la universidad con
claustro y fuente. Y un patio grande con patio. Antiguamente la orden de los jesuitas estaban ubicados
en esta zona e incluso era como zona educativa.

Se constituyen en 3 pisos. Se aprecian variedad de columnas jónicas en el segundo piso y en el tercer


piso una variedad de ventanales con forma de arco de medio punto. Uno de estos tiene pileta en la zona
central.

Bibliografía:

http://www.lageoguia.org/iglesia-de-la-compania-de-jesus-quito-ecuador/#19/-0.22070/-78.51391

https://museosdmqjennifermeza.wordpress.com/2015/05/08/iglesia-de-la-compan%CC%83ia-de-jesus/

Libro: LA IGLESIA DE LA COMPAÑIA DE JESUS de Quito. Autor José Luis Mico Buchón.

También podría gustarte