Proceso de Flotacion
Proceso de Flotacion
Proceso de Flotacion
INTRODUCCIÓN
Los procesos de flotación son usados para separar o concentrar minerales y otras especies
químicas. La separación por flotación es el resultado de muchos procesos fisicoquímicos
complejos que ocurren en las interfases sólido/líquido, líquido/gas y sólido/gas. La flotación
depende de la probabilidad de unión de la partícula a la burbuja en la celda de flotación, la
cual es determinada por la hidrofobicidad de la superficie de la partícula. En la mayoría de los
sistemas de flotación, la superficie de la partícula se torna hidrofóbica por la adsorción
selectiva de los surfactantes llamados colectores.
La flotación es una técnica de concentración que aprovecha la diferencia entre las propiedades
superficiales o interfaciales del mineral, o especies de valor, y la ganga. Se basa en la adhesión
de algunos sólidos a burbujas de gas generadas en la pulpa por algún medio externo, en la
celda de flotación.
Las burbujas de aire transportan los sólidos a la superficie donde son recolectados y
recuperados como concentrado. La fracción que no se adhiere a las burbujas permanece en la
pulpa y constituye la cola o relave.
De este modo, la condición de flotabilidad es una fuerte adhesión entre las partículas útiles y
las burbujas, las cuales deben ser capaces de soportar la agitación y turbulencia en la celda.
Estas partículas se dicen hidrofóbicas, o repelentes al agua, al contrario de las partículas que
constituyen el relave o cola, que son hidrofílicas.
Para lograr una buena concentración en la etapa de limpieza del concentrado se requiere que
las especies útiles que constituyen la mena estén separadas o liberadas, esta la liberación de las
partículas útiles no es necesaria en la etapa primaria de flotación (etapa rougher). La liberación
de las partículas se consigue con etapas de molienda o remolienda. Para la mayoría de los
minerales se alcanza un adecuado grado de liberación moliendo la mena a tamaños del orden
de –100 m o –74 m.
El proceso de flotación, de esta forma, está gobernado por una gran cantidad de variables las
que interactúan entre sí, y cuyo conocimiento contribuirá a comprender mejor el proceso en sí
y obtener finalmente un mejor rendimiento en las aplcaciones prácticas.
La propiedad que permite la separación en un proceso de flotación es la naturaleza hidrofóbica
(o aerofílica) de las especies mineralógicas que componen la mena, cuyas características hacen
que las superficies presenten afinidad por el aire o por el agua.
Al contrario de otros métodos de concentración, en la flotación es posible variar la diferencia
entre las propiedades útiles y la ganga, modificando el ambiente químico y electroquímico del
sistema mediante la adecuada selección de los reactivos químicos adicionados: colectores,
espumantes, activadores, depresores o modificadores de pH.
Colector es un surfactante, que tiene la propiedad de adsorberse selectivamente en la
superficie de un mineral y lo transforma en hidrofóbico. Las burbujas de aire se adhieren así,
preferentemente sobre estas superficies, atrapando las partículas. Espumante es un surfactante
que se adiciona a la pulpa con el objetivo de estabilizar la espuma, en la cual se encuentra el
mineral de interés. Por otra parte, los reactivos modificadores se usan para intensificar o
reducir la acción de los colectores sobre la superficie mineral.
Para que la flotación de minerales sea efectiva, se consideran los siguientes aspectos:
Reactivos químicos: colectores, espumantes, activadores, depresores, modificadores de pH.
Componentes del equipo de flotación: diseño de la celda, sistema de agitación, forma en que
se dispersa el flujo de aire, configuración de los bancos de celdas, control de los bancos de
celdas.
Componentes de la operación: flujo de alimentación, mineralogía de la mena, granulometría
de la mena, densidad de la pulpa, temperatura.
En la figura 1.1. se muestra la adsorción del colector sobre la superficie de un mineral,
mientras que, la acción de un espumante se presenta en la figura 1.2. Por otra parte, en la
figura 1.3 se muestra la estructura química de dos colectores (etil xantato de sodio y oleato de
sodio).
Figura 1.3. Estructura química de dos colectores (etil xantato de sodio y oleato de sodio).
2. QUÍMICA DE SUPERFICIES
En toda porción de materia existen fuerzas intermoleculares que en cierta forma mantienen
unidas las moléculas que la componen. Si se considera una molécula ubicada en el seno de un
líquido, ésta estará rodeada de moléculas de su misma naturaleza, por lo cual las fuerzas de
atracción intermoleculares se compensan produciéndose un equilibrio energético. Es decir, las
moléculas superficiales tienen una mayor energía que aquellas ubicadas en el seno del líquido.
La magnitud del desbalance de energía que se produce depende de la naturaleza de las
interacciones moleculares. A este exceso de energía se denomina energía libre superficial. Por
lo tanto, aumentar el área superficial de una cierta masa de líquido significa, entregar energía
al sistema en forma de trabajo. Así, la expresión de la tensión superficial será la siguiente:
§ wG ·
J ¨ ¸
© wA ¹ p ,T ,n
J Gs
donde:
J tensión superficial, con unidades de energía/área o fuerza/longitud.
Gs energía libre superficial.
A = área interfacial.
p, T, n = presión, temperatura absoluta y número de moles presentes en el sistema.
En consecuencia, la tensión superficial es la medida del trabajo requerido para aumentar la
superficie en una unidad de área, a presión, temperatura y masa constantes.
La magnitud de la tensión superficial está directamente relacionada con la magnitud de las
fuerzas intermoleculares. Por lo tanto, si se conoce la naturaleza química del líquido, es
posible estimar el orden de magnitud de su tensión superficial.
Las interacciones moleculares y enlaces químicos más frecuentes, en orden creciente de su
unión, son :
Fuerzas de London, fuerzas de Van der Waals o fuerzas de dispersión.
Interacciones dipolo-dipolo inducido.
Interacciones dipolo-dipolo.
Enlace de hidrógeno.
Enlace iónico.
Enlace covalente.
Enlace metálico.
Las fuerzas de dispersión son fuerzas atractivas débiles existentes en toda materia,
independiente de su naturaleza química y tienen su origen en los llamados dipolos inducidos.
2.2. Adsorción
La flotación es un proceso que involucra el estudio de las propiedades de las interfases. Una
de las formas de caracterizar una interfase es por la medida de la adsorción.
La adsorción puede definirse como la concentración de una entidad química (iones y
moléculas) en una interfase. Generalmente se expresa en moles o moléculas de adsorbido por
área de interfase. Es un fenómeno espontáneo y exotérmico. Es común la clasificación de la
adsorción, con base en la naturaleza de la interacción adsorbido/adsorbente, en adsorción
física (fisisorción) y adsorción química (quimisorción).
La adsorción física es resultante de interacciones químicas secundarias o residuales (tipo Van
der Waals), caracterizándose por un bajo calor de interacción, ninguna o casi ninguna acción
de selección entre el adsorbente y el adsorbido, siendo posible la formación de multicapas. La
adsorción química se debe a interacciones químicas primarias (por ejemplo, covalentes) entre
el adsorbente y el adsorbido. Existe selectividad, formándose compuestos de superficie.
Apenas una camada puede ser adsorbida.
La adsorción puede caracterizarse en relación a la especificidad entre el adsorbido y el
adsorbente. Adsorción no específica ocurre en respuesta a la atracción puramente
electrostática. Es rápida y rápidamente reversible, no pudiendo revertir el signo de la carga
original del adsorbente. En la adsorción específica, la contribución electrostática puede ser
irrelevante y especies adsorbidas específicamente pueden aumentar, reducir, anular o revertir
la carga original del adsorbente. Es relativamente lenta e irreversible.
Varios factores pueden contribuir al proceso de adsorción, tales como, atracción electrostática,
enlace covalente, enlace puente hidrógeno, interacciones no polares entre el adsorbato y
especies interfaciales, interacciones laterales entre las especies adsorbidas.
La carga eléctrica de los sólidos presentes en una pulpa acuosa atrae una “atmosfera” de iones
de carga contraria. Parte de la atmósfera es difusa y la carga de superficie, en conjunto con la
capa difusa, constituye la doble capa eléctrica.
En la doble capa eléctrica se distinguen las siguientes zonas. la carga superficial, la capa de
Stern (constituida por los iones de la fase acuosa próxima a la superficie, siguiendo la relación
de Boltzmann con relación a la distancia a la superficie), y la fase líquida (figura 2.1).
En el modelo más simple de la doble capa eléctrica, mostrado en la figura 2.2a, existen apenas
dos zonas de carga, la carga de superficie y la capa de Gouy. Este modelo es aproximadamente
válido si el enlace de adsorción es puramente electrostático, o sea, en ausencia de cualquier
enlace químico primario. Los iones contrarios de la capa de Gouy están plenamente hidratados
y no se aproximan a la superficie más que sus radios de hidratación.
Si ocurre adsorción específica, la doble capa eléctrica se considera formada por tres zonas de
carga (figura 2.2b). Las tres zonas de carga son : la carga superficial, la carga específicamente
adsorbida y la carga de la capa de Gouy. Iones específicamente adsorbidos se aproximan más
a la superficie que aquellos no específicamente adsorbidos. Por otra parte, en la figura 2.2c se
representa la situación de adsorción super-equivalente, cuando iones específicamente
adsorbidos revierten la carga original.
Cuando las partículas de una pulpa se desplazan en relación al fluido, surge un plano en el cual
la doble capa eléctrica se parte, que sería el plano de cizallamiento. Este desplazamiento
diferencial de las partes de la doble capa eléctrica lleva al aparecimiento de un potencial
eléctrico (potencial electrocinético), llamado potencial zeta. Este potencial es medido por
métodos electrocinéticos. El punto donde el potencial zeta se anula es el punto isoeléctrico,
PIE (“isoelectric point”).
Figura 2.1. Representación esquemática de la doble capa eléctrica.
Figura 2.2. Modelos de la doble capa eléctrica.
Caso 1: Modelo simple.
Caso 2: Modelo con iones adsorbidos específicamente.
Caso 3: Modelo con iones adsorbidos específicamente (adsorción super
equivalente).
Generalmente, un conjunto de iones pueden ser identificados como determinantes de
potencial, los primeros responsables por la carga de superficie. Estos iones se denominan
iones determinantes de potencial. Existe una concentración particular de estos iones para la
cual la carga de superficie es nula.
El punto de carga nula (punto de carga cero), PZC (“point of zero charge) se define como el
logaritmo negativo de la actividad de uno de los iones determinantes de potencial,
correspondiente a la carga real de superficie nula. Así, para sales simples, tales como, yodato
de plata, la disolución preferencial y adsorción de iones de la red cristalina, Ag+ y I-, son
considerados como los mecanismos gobernantes. Los iones Ag+ e I- que determinan la carga
superficial son llamados iones determinantes de potencial. La superficie estará cargada
positivamente en condiciones bajas de pAg y cargada negativamente en condiciones altas de
pI. Para los óxidos, la hidrólisis de las especies superficiales seguida por la disociación
dependiente del pH, se considera que es el mecanismo gobernante de la generación de carga
superficial, de aquí que, los iones H+ y OH- son los iones determinantes de potencial. Los
óxidos tienen carga positiva en soluciones que son más ácidas que el pH donde se encuentra el
PZC (en PH<PZC), y carga negativa en soluciones que son más alcalinas que el pH del PZC
(en pH>PZC). Para minerales del tipo sal (“salt-type”) tales como calcita y apatita, la
generación de carga puede ser debido a la hidrólisis preferencial de especies superficiales, así
como también, a la disolución preferencial de iones, lo cual es a menudo acompañado por
reacciones con los constituyentes de la solución y su subsecuente adsorción en la superficie de
los minerales. Así, para calcita, los iones Ca++, CO32- , H+ y OH- pueden ser considerados
como iones determinantes de potencial. En contraste a los minerales de arriba, los minerales
arcillosos presentan características de carga superficial que son dependientes de las
características estructurales de estos minerales, en este caso el control es un mecanismo doble
: ellos están negativamente cargados en las caras, debido a substituciones, por ejemplo, Al3+
por Si4+ en el tetrahedro de la sílice, pero en los ejes el mecanismo de generación de carga es
similar al de los oxidos. El punto de carga cero en tales casos es determinado
aproximadamente por la suma algebraica de las cargas de la cara y de los ejes. Es interesante
destacar que en el punto de carga cero, los lados y las caras de los minerales arcillosos pueden
estar cargados. Debido a estas características, ellos muestran propiedades bastante peculiares
de floculación. Los valores de PZC de varios minerales son listados en la tabla II.1.
Para que en la práctica ocurra la adhesión entre una burbuja y una partícula mineral, deben
cumplirse condiciones termodinámicas a la vez que hidrodinámicas.
En primer lugar debe ocurrir un encuentro físico entre la partícula y la burbuja (colisión). Para
que dicha colisión sea exitosa se requiere que durante el corto tiempo que dura la colisión,
tenga lugar el adelgazamiento y ruptura del film de líquido que los separa y se forme una
nueva interfase mineral/aire. Tanto la espontaneidad con que ocurra esta etapa, así como, la
estabilidad en el tiempo de esta adhesión, dependen de la hidrofobicidad del mineral.
Durante la adhesión hay un efecto cinético importante. Hay un tiempo mínimo necesario para
que ocurra una adhesión estable, llamado tiempo de inducción. Lógicamente, en la flotación se
requiere que el tiempo de inducción sea menor que el tiempo de duración de la colisión.
Durante este corto lapso de tiempo debe ocurrir el reemplazo de la interfase mineral/solución
por la interfase mineral/gas, lo cual involucra vencer ciertas fuerzas de oposición que surgen
de la energía superficial del agua dispersa en un film muy delgado que a su vez es función de
la afinidad con la superficie mineral.La flotación es básicamente la adhesión de una partícula
mineral parcialmente hidrofóbica a una burbuja de gas. La propiedad que gobierna la
hidrofobicidad es la tensión superficial.
La flotación ocurre cuando el balance de las tensiones superficiales en el sistema trifásico
mineral/gas/líquido (generalmente agua) son favorables. Termodinámicamente, está dado por
la expresión que define el cambio de energía libre superficial para la adhesión
partícula/burbuja en medio acuoso :
(*) Estos son resultados típicos. El origen del óxido, las trazas de impurezas, etc., causan
variaciones en los valores.
donde:
de ahí que:
Aproximación de la burbuja de gas al sólido. Proceso que está gobernado por la hidrodinámica
de la celda de flotación (agitación, geometría de la celda, tamaño de partícula, etc.).
Adelgazamiento del film de agua que rodea la partícula.
Ruptura del film y desplazamiento del agua.
Establecimiento del ángulo de contacto.
Así, el análisis termodinámico sólo es válido si se cumplen las etapas anteriores y, por lo
tanto, muestra sólo una tendencia o probabilidad de que ocurra el proceso.
La probabilidad de flotación, P, se puede expresar como:
P Pc * Pa * Pp * Pf
donde :
P : probabilidad de flotación.
Pc : probabilidad de colisión partícula/burbuja.
Pa : probabilidad de adhesión partícula/burbuja.
Pp : probabilidad de la que la partícula permanezca unida a la burbuja y sea llevada a la
superficie de la pulpa.
Pf : probabilidad que el agregado partícula/burbuja se mantenga a pesar de la acción
limpiadora de la espuma, y aparezca en el concentrado.
Figura 2.3. Angulo de contacto en un sólido.
3. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE FLOTACIÓN
F
Razón de concentración: Rc
C
Cc
Recuperación metalúrgica: Rm x100
Ff
Ff = Cc + Tt (balance de finos)
T=F–C
Ff = Cc + (F – C)t
Ff = Cc + Ft – Ct
ct
Rc
f t
( f t )c
Rm x100
(c t ) f
Las variables que más afectan la flotación de los minerales son las siguientes:
Granulometría de la mena
Tipo y dosificación de reactivos de flotación.
Densidad de la pulpa o porcentaje de sólidos.
Tiempo de residencia.
pH.
Aireación y acondicionamiento de la pulpa.
Temperatura de la pulpa.
Calidad del agua utilizada.
La función del colector es hacer hidrofóbica la superficie del mineral deseado, por lo cual, es
el reactivo químico más importante utilizado en la flotación. La amplia experiencia existente
en la flotación de minerales permite usar con eficiencia determinados tipos de colectores
dependiendo de los tipos de minerales y asociaciones mineralógicas presentes.
Por otro lado, la elección de un espumante determina las características de la espuma, que
contribuye a la selectividad de la operación. La altura de la espuma y el flujo de aire a la celda
afectan el tiempo de retención de las partículas en la espuma. La estabilidad de la espuma
depende principalmente de la dosificación del espumante.
Se debe tener en cuenta, que los reactivos de flotación requieren de un cierto tiempo de
acondicionamiento para estar en contacto con la pulpa y de esa forma poder actuar en forma
eficiente sobre las especies útiles de la mena. Así, la etapa de acondicionamiento adquiere
mucha importancia, ya que algunos reactivos se deben adicionar en la etapa de molienda para
tener mayor contacto con la mena, mientras que otros, se adicionan directamente al cajón de
descarga de los molinos de bolas o al acondicionador.
4.3. Densidad de Pulpa o Porcentaje de Sólidos
4.5. pH
El acondicionamiento es una etapa clave ya que proporciona el tiempo necesario para que
actúen en forma eficiente los reactivos de flotación. Algunos colectores y modificadores
presentan cinética de adsorción en los minerales bastante lenta por lo cual deben incorporarse
al molino de bolas, mientras que otros reactivos se incorporan directamente al estanque
acondicionador de la pulpa.
La aireación de la pulpa en la celda es una variable importante que normalmente es controlada
por el operador de la planta, la cual permite la aceleración o retardación de la flotación en
beneficio de la recuperación metalúrgica o de la ley del elemento útil.
Dada la gran cantidad de interacciones que se producen entre las variables del proceso, las
cuales acondicionan el ambiente fisico-químico de la flotación, un aspecto interesante de
analizar es la calidad del agua que se utiliza en el proceso. Es común en las plantas
concentradoras, que parte importante del agua utilizada sea agua de proceso, recuperada
desde las etapas de separación sólido/líquido (espesadores, filtros,etc.), la cual contiene
reactivos químicos residuales. Esta utilización de agua de proceso produce un ahorro en el
consumo de agua y en el consumo de espumante, pero se puede producir un aumento de
algunos iones en solución cuyo efecto en la flotación de los minerales debe ser evaluado, a fin
de evitar que éstos superen los niveles críticos para la flotación.
5. REACTIVOS DE FLOTACIÓN
5.1. Introducción
5.2.1. Surfactantes
Los surfactantes más importantes en relación a la flotación pueden ser agrupados en tres
clases:
Los surfactantes utilizados en flotación son integrados a las interfases a través de una fase
acuosa. De esta manera, solamente aquellos reactivos que presentan alguna solubilidad en
agua pueden ser empleados. En algunos casos se utilizan hidrocarburos insolubles o aceites los
cuales deben ser previamente dispersos en agua, en la forma de emulsiones.
5.2.2. Tio-compuestos
Entre los compuestos ionizables, indicados anteriormente, solamente aquellos con radical C6
a C 20 son usados en la flotación de minerales. Reactivos de cadena más corta que C6 no
presentan una actividad superficial adecuada, por otra parte, reactivos de cadena más larga que
C 20 se tornan muy insolubles.
Tabla V.1. Tio-compuestos en la flotación.
En la tabla V.2 se muestran fórmulas estructurales de sales de sodio de varios colectores
aniónicos. Por otra parte, en la tabla V.3 se presenta la estructura de algunos colectores del
tipo ácidos grasos.
Los espumantes comerciales más importantes son los siguientes: aceite de pino, ácido
cresílico, alcoholes del tipo ROH (metil isobutil carbinol, 2 etil hexanol, poliglicoles).
Nuevos grupos polares: ácidos fosfónicos y sus sales, ácidos grasos sulfonados,
hidroxamatos, oximas, etc.
Combinación de dos o más grupos polares, unidos al mismo hidrocarburo de cadena
larga. Las combinaciones usadas en flotación incluyen amino-carboxilatos y amida-
sulfonatos.
Substitución del grupo hidrocarburo del surfactante por un organosilícico o
fluorocarburo.
Polimerización de surfactantes con el propósito de crear estructuras de bloque alternando
grupos hidrofóbicos e hidrofílicos.
5.2.6.3. Espumantes
En medio acuoso alcalino, la mayoría de los minerales sulfurados sufren oxidación superficial.
Para el caso particular de la galena, existen numerosos estudios que demuestran que la
superficie estaría recubierta por especies oxidadas, especialmente tiosulfato básico de plomo.
La reacción con un xantato ocurriría por mediación de esta capa oxidada, operando un
mecanismo de intercambio iónico. El mecanismo propuesto puede resumirse en las siguientes
reacciones:
Esta teoría presenta una diferencia fundamental con la anterior, puesto que, la hidrofobización
se atribuye a la formación de una especie oxidada del colector, un disulfuro orgánico conocido
como dixantógeno, el que se formaría directamente sobre la superficie mineral.
El rol del oxigeno, que es un fuerte aceptor de electrones, se interpreta en el sentido que su
adsorción tomaría los electrones libres de las capas superficiales del retículo cristalino del
súlfuro semiconductor, de tal forma que de semiconductor tipo –n pasaría a semiconductor
tipo –p.
Cuando las bandas de conducción de un súlfuro semiconductor son electrones en exceso, se
habla de semiconductores tipo –n (negativos), mientras que, cuando las bandas están
representadas por huecos, se tienen semiconductores tipo –p (positivos). Así, la adsorción de
especies aniónicas, como xantato, estaría favorecida sobre una especie semiconductora tipo –
p.
La oxidación de xantato a dixantógeno se produciría por el paso de un electrón a la red
cristalina, debido a la presencia de huecos (ausencia de electrones libres). El dixantógeno, por
ser una molécula neutra, permanecería co-adsorbido físicamente en la película de colector,
confiriéndole a la superficie una fuerte hidrofobización.
2 ROCS 2 ( ROCS 2 ) 2e
MeS 2 ROCS 2 Me( ROCS 2 ) 2 S 2e
2 MeS 3H 2 O 4 ROCS 2 2 Me( ROCS 2 ) 2 S 2 O32 6 H 8e
O 2 4 H 4e 2H 2O
O2 2 H 2 4e 4OH
La primera de estas reacciones es más apropiada para describir el proceso en medio ácido
(bajo acción catalítica de la superficie mineral). La segunda reacción es más realista en medio
alcalino.
El mecanismo electroquímico es coherente con varias evidencias experimentales, tales como,
la presencia de xantato de metal o dixantógeno, la adsorción no uniforme del colector en la
superficie (debido a la diferencia de potencial entre varios puntos) y la necesidad de oxígeno
para la flotación de sulfuros.
6.2.1. Plomo-Cinc
Los principales minerales son la galena PbS y la esfalerita o blenda ZnS. Otras especies:
wurtzita, marmatita y formas oxidadas. Depósitos conteniendo galena finamente cristalizada
en general contienen oro y plata disueltos, actuando como núcleos de cristalización. Metales
preciosos pueden aún estar disueltos en otros sulfuros, por ejemplo a pirita, o estar presente en
los contornos de los granos. Los principales minerales de ganga son pirita y pirrotita
(sulfuros), dolomita y calcita (básicos) y, cuarzo y silicatos (ácidos).
Las menas tratadas presentan en general una ley combinada de plomo y cinc de 3% a 20%. El
procedimiento padrón es flotar secuencialmente el plomo y el cinc, a pesar de existir por lo
menos un ejemplo de flotación “bulk”, seguida de separación.
6.2.2. Plomo-Cinc-Fierro
En estos sistema de emplea la flotación diferencial siendo los sulfuros de fierro los últimos a
flotarse. En algunos casos son producidos concentrados separados de pirita ( FeS 2 ) y pirrotita
( FeS x ) .
6.2.3. Cobre-Plomo-Cinc-Fierro
Las menas complejas que contienen cobre, plomo, cinc y fierro finamente diseminados están
entre los sistemas de más difícil beneficiamiento por flotación, especialmente cuando la
oxidación superficial lleva a la disolución de iones cúpricos que activan la esfalerita,
disminuyendo la selectividad del proceso.
El esquema de flotación es semejante a los anteriores, excepto la primera etapa la cual,
generalmente, involucra la producción de un concentrado “bulk” de cobre y plomo, cuya
separación puede realizarse deprimiendo tanto uno como otro grupo de súlfuros. Existe por lo
menos un ejemplo de producción de un concentrado “bulk” de cobre y cinc, seguido de
desactivación y separación entre el cobre y el cinc.
6.2.4. Cobre
Los sulfuros de cobre se dividen en tres tipos: a) súlfuros puros (calcosita y covelina); b)
súlfuros de cobre y fierro (calcopirita y bornita); y c) súlfuros complejos (enargita, estanita y
tetrahedrita). Es común la presencia de trazas de cobre nativo, siendo poco común su
ocurrencia en cantidades significativas. Los sulfuros de cobre asociados a pirita y pirrotita son
los de más difícil flotación, ya que el uso excesivo de depresor para los súlfuros de fierro
pueden llevar a la depresión de los súlfuros de cobre.
6.2.5. Cobre-Molibdeno
6.2.6. Cobre-Niquel
6.3.1. Introducción
Algunas teorías han sido propuestas para explicar los mecanismos de adsorción de colectores
(catiónicos y aniónicos) en superficies minerales no-súlfuros (óxidos, silicatos, carbonatos,
fosfatos, nitratos, sulfatos, y otros).
De entre estas teorías se destacan las siguientes:
Más recientemente, Somasundaran et al. han señalado que asociaciones moleculares diversas
entre las dos especies unitarias, ión y molécula neutra, se formarían en solución, antes de la
adsorción. Estas asociaciones serían bastante simples, y serían abundantes en distintos rangos
de pH, en concentraciones inferiores a las respectivas CMC’s. Particularmente activos en las
interfase, tanto sólido/líquido como líquido/aire, serían los dímeros ión-molécula neutra, los
llamado complejos ionomoleculares. Estudios realizados en soluciones acuosas de oleato de
potasio, y también de cloruro de dodecil-amónio, mostraron una notable disminución de la
tensión superficial justamente en las regiones de pH donde las concentraciones de esos
complejos ionomoleculares eran máximas. Más significativamente aún, pruebas de flotación
reportadas por Somsundaran et al. con varios minerales muestran también máximos en los
mismos rangos de pH; para el oleato, esta región sería entre 7 y 8.
En la figura 6.4 se muestran resultados de la flotación de hematita con oleato de potasio y la
formación del complejo ión-molecula. Por otra parte, en la figura 6.5 se presenta un diagrama
de distribución de especies de oleato en función del pH.
Los iones complejos de metales polivalentes son en general activos en relación a la interfase
sólido/líquido de muchos oxi-minerales. Muy importante es el primer hidroxi-complejo
resultante de la hidrólisis del catión metálico simple; para los metales divalentes, ese ión tiene
la formula general MOH . Siendo también un catión, este complejo es atraído por las
interfases con carga negativa, donde se adsorbe específicamente. La gran importancia de estos
complejos se debe a la posibilidad de formación de uniones de hidrógeno entre sí (debido a los
oxidrilos) en un proceso de polimerización después de la adsorción. Esto resulta en la
formación de una red de sitios reactivos cubriendo largos trechos de la interfase sólido/líquido.
Esta red promueve cambios de estructura drástica en la doble capa eléctrica (en relación a su
condición original), lo que frecuentemente resulta en el establecimiento de un nuevo plano
interno de Helmholtz (IHP); es exactamente allí que se localizan entonces los nuevos sitios
activos en relación a los iones colectores, que por lo tanto pueden adsorberse específicamente.
Este método de adsorción es bastante típico de casos de activación, esto es, en sistemas
originalmente inactivos, y que por este mecanismo se tornan reactivos. Un ejemplo es el del
cuarzo, que para valores de pH superiores a 3 solo mostraría potencial zeta negativo, por lo
cual, con la adición de iones plomo, hay una reversión de carga, tornándose positivo en el
rango de pH de 6 a 10, con un máximo en pH = 8 (figura 6.6). Es precisamente en ese rango
de pH donde la concentración de la especie PbOH muestra un máximo (figura 6.7). Por lo
tanto, la flotación de cuarzo, así activado, se torna ahora posible con colectores aniónicos, por
adsorción puramente física, como el dodecil sulfonato, lo cual se muestra en la figura 6.8. En
dicha figura se observa que la recuperación de cuarzo con iones plomo (primer hidroxi-
complejo) aumenta verticalmente cuando el valor del pH está en torno a 6,0, y disminuye
también drásticamente en pH superiores a 12. De igual forma, en esa figura se muestran
curvas de recuperación de cuarzo con el primer hidroxi-complejo de fierro y manganeso.
Figura 6.4. Correlación de la flotación de hematita y la formación del complejo ión-
molécula (acid-soap complex).
Figura 6.5. Diagrama de distribución de especies de oleato en función del pH.
Concentración total de oleato = 3x10-5M.
Figura 6.6. Potencial zeta de cuarzo en función del pH, en la presencia de 1x10-4M PbCl2.
Figura 6.7. Diagrama de concentración logarítmica para 1x10-4M Pb+2. Datos de
equilibrio.
Figura 6.8. Activación del cuarzo con iones metálicos en relación al pH en la flotación de
cuarzo con dodecil sulfato de sodio en concentración de 1x10-4 M (la concentración de los
iones metálicos también es de 1x10-4 M).
7. CIRCUITOS DE FLOTACIÓN
7.1. Introducción
En la zona de alta turbulencia o zona de agitación se producen los choques para la adhesión
partícula burbuja. En esta zona deben existir las condiciones hidrodinámicas y fisicoquímicas
que favorezcan este contacto.
La zona intermedia se caracteriza por ser una zona de relativa calma, lo que favorece la
migración de las burbujas hacia la parte superior de la celda.
La zona superior corresponde a la fase espuma, esta formada por burbujas separadas por finos
canales de pulpa. La pulpa descarga por rebalse natural, o con la ayuda de paletas mecánicas.
Cuando la turbulencia en la interfase pulpa/espuma es alta, se produce una contaminación
debido al arrastre significativo de pulpa hacia la espuma.
En su desplazamiento vertical, la burbuja va siendo menos estable, adelgazando sus paredes,
con lo que se crea un flujo de agua que retorna a la pulpa y arrastra consigo parte de las
partículas que se encuentran en los canales no adheridas a las burbujas. Esta acción limpiadora
depende de la altura de la zona de espuma y de sus propiedades.
En general, la espuma de flotación debe ser lo suficientemente estable como para retener la
masa de mineral, y lo suficientemente frágil como para romperse al caer a la canaleta de
concentrados, y no producir trastornos en su transporte. Estos mecanismos sugieren las
siguientes variables que controlan la espuma:
Mantener todas las partículas, aún las más gruesas o las más densas, en suspensión
dentro de la pulpa. Para conseguir lo anterior, la pulpa debe ser mezclada o sometida a
circulación dentro de la celda a altas velocidades, de modo de superar las velocidades de
sedimentación de las partículas más gruesas.
La aireación, que involucra la diseminación de finas burbujas de aire dentro de toda la
celda.
Promover la colisión entre las partículas de mineral y las burbujas de aire, con la
finalidad de permitir la adhesión selectiva y el transporte de las partículas de mineral
deseado en la columna de espuma.
Mantener la pulpa en condiciones de quietud, inmediatamente debajo de la columna de
espuma. Las celdas se diseñan de modo de prevenir la turbulencia en las cercanías de la
espuma, puesto que produce una pérdida de estabilidad de la espuma y baja la
recuperación.
Proveer un eficiente transporte de la pulpa alimentada a la celda y de la salida del
concentrado y del relave desde el circuito.
Proveer un mecanismo de control de: la profundidad de la pulpa y la profundidad de la
columna de la espuma; la aireación de la celda e idealmente del grado de agitación de la
pulpa.
En relación al tamaño de las celdas mecánicas de flotación, éstas han ido aumentando
notoriamente en su tamaño a lo largo de los años. Actualmente, las celdas más grandes en
operación tienen un tamaño de 5000 pies 3 .
Las variables operacionales más importantes de una columna de flotación son las siguientes :
Flujo de aire.
Agua de lavado.
Altura de la espuma.
Tiempo de residencia de la pulpa.
Bias y control.
Porcentaje de sólidos en la alimentación.
7.3.3.1. Introducción
Junto con el exitoso resurgimiento de las columnas de flotación, una tecnología que data de
principios de los años sesenta, otras tecnologías han sido desarrolladas más recientemente,
entre ellas: celdas neumáticas, flotación flash, flotación centrífuga, y más recientemente la
celda Jameson.
La tecnología Jameson tiene sus comienzos cercanos a 1985, encabezados por el Prof. Graeme
Jameson, y comercializada por MIM Process Technologies, con sede en Brisbane, Australia.
La celda Jameson fue desarrollada en la Universidad de New Castle, Queesland, Australia.
En la celda Jameson, aire y pulpa son mezclados en el tope de un tubo vertical, denominado
secciñón de contacto o tubo de descenso. La mezcla desciende verticalmente en co-corriente,
descargando en una celda abierta, donde las burbujas mineralizadas ascienden formando la
espuma. El nivel de pulpa dentro de la celda se controla para dar la adecuada altura de espuma
y mantener la descarga del tubo de descenso bajo el nivel de la interfase, asegurando no sólo la
selectividad del proceso, sino también la estabilidad del mismo. Al igual que en las columnas
de flotación, agua de lavado es adicionada a la espuma para mejorar la selectividad del
proceso.
Una ventaja práctica de este arreglo reside en que la presión hidrostática generada en el tope
de la zona de contacto es menor que la presión atmosférica, por lo cual el aire necesario para
la flotación puede ser aspirado naturalmente, eliminándose el compresor de aire, que
normalmente representa una fracción importante de la inversión inicial en cualquier equipo de
flotación.
En la figura 7.8 se muestra un dibujo esquematico de la celda Jameson, mientras que, una
comparación de los tamaños de la celda Jameson y la columna de flotación se presenta en la
figura 7.9.
Algunas ventajas de la celda Jameson, indicadas por los fabricantes, son las siguientes :
Posee un área comprendida entre un 40% a un 60% del área de las celdas convencionales
y una altura un 30% menor que la de las celdas columnares.
No necesita compresores ni inyectores.
No tiene partes móviles.
No tiene problemas de tiempo de residencia. El tamaño del equipo depende del caudal
que se desee tratar.
Produce burbujas de tamaño pequeño.
Los resultados de las plantas piloto se pueden llevar a escala comercial con un alto
porcentaje de precisión.
La tecnología de flotación neumática ha tenido un gran desarrollo desde los años 20 hasta los
nuevos diseños propuestos por el Dr. Rainer Imhof, en Alemania. Básicamente, introduce la
desagregación operacional de la flotación, es decir, un control sobre las condiciones de
alimentación, interacción partícula/burbuja, y la separación del concentrado y el ralave.
Los últimos aportes a la flotación neumática, han sido realizados por el Dr. Imhof, quien a
través de sus diseños comerciales Ekoflot y Ekoflot V, ha generado un avance importante en el
mercado productivo, en aplicaciones industriales no metálicas y en la minería metálica, a nivel
de flotación rougher, scavenger y cleaner.
El principio básico de diseño de las celdas neumáticas, consiste en asignar las diferentes tareas
del proceso a dispositivos específicos. Unidades de aireación introducen aire finamente
distribuido en el seno de la pulpa, mezclada previamente con reactivos de flotación en el
exterior de la celda. Casi todas las partículas hidrofóbicas, se adhieren ya en el interior de
estos dispositivos de aireación, y en su camino hacia el recipiente de flotación, a las burbujas
de aire densamente dispersadas. La energía cinética requerida para la fijación de las partículas,
proviene de la corriente turbulenta de la pulpa en el reactor. Esta corriente turbulenta es
generada por la bomba de pulpa, instalada por delante de la unidad de aireación. La tarea del
recipiente de flotación propiamente tal, al que se alimenta la pulpa aireada, es la de recoger las
burbujas de aire con las partículas sólidas adheridas y extraerlas con producto de espuma. En
la figura 7.10 se muestra una celda neumática.
Figura 7.8. Dibujo esquemático de la celda Jameson.
Figura 7.9. Comparación de tamaños entre la columna de flotación y la celda Jameson.
Figura 7.10. Celda neumática.
8. DISEÑO DE CIRCUITOS DE FLOTACIÓN (9)
8.1. Introducción
Las pruebas de ciclos (“Locked Cycle Test”) son experimentos de pruebas múltiples diseñadas
para medir el efecto de los materiales circulantes en un circuito de flotación. Un test simple
típico puede tener tres etapas en cada ciclo, una molienda, una flotación rougher y una
flotación cleaner, introduciéndose en cada etapa reactivos y recirculándose las colas cleaner a
la molienda o a la flotación rougher. Los objetivos en este caso pueden ser:
Las pruebas de ciclos requieren de dos o más celdas de flotación y generalmente es mejor
realizado por dos personas.
Hay una fuerte tendencia a usar el número mínimo de ciclos para minimizar la gran cantidad
de trabajo. Es recomendable que el número mínimo de ciclos sea seis. Si se puede disponer de
análisis químico inmediato, el procedimiento más satisfactorio es correr la experiencia hasta
que la composición de uno o todos los productos alcance el equilibrio.
La pruebas de ciclos, en muchas oportunidades, pueden entregar tanta información como una
pequeña planta piloto continua.
Muchas operaciones de flotación exitosas han sido diseñadas sobre la base de pruebas batch de
laboratorio, sin emplear pruebas de ciclos o planta piloto. Sin embargo, los nuevos procesos de
flotación que presentan problemas especiales, o que no tienen estrecha contrapartida con
plantas existentes, necesitan pasar por pruebas a escala piloto.
Las razones más obvias para realizar pruebas en planta piloto o test continuos está en
confirmar la factibilidad técnica y económica del proceso, sobre bases continuas, y facilitar
datos de diseño para la operación a escala industrial.
Además, las operaciones en planta piloto pueden realizarse para obtener una cantidad de
producto adecuada para experimentos de procesamiento subsecuentes o para estudio de
mercado. Pueden también efectuarse para demostrar costos de operación y evaluar equipos.
Las pruebas de flotación a escala piloto deben realizarse con cantidades no menores a 200
kg/h de mineral, y si es posible, con 1 ton/h. Cantidades menores de mena causan
inconvenientes debido a:
Se correlacionaron datos de planta piloto (banco rougher) de 200 kg/h con los de un
banco industrial que procesa 185 ton/h y aplicando el criterio de recuperaciones iguales,
se obtuvo un factor de escalamiento (planta piloto/planta industrial de 0,6646. El menor
tiempo de flotación requerido a escala industrial se atribuyó al mejor aprovechamiento
del volumen de las celdas de mayor tamaño, es decir, el porcentaje de volumen útil de
las celdas industriales es mayor que a escala piloto.
Figura 8.1. Ejemplo de aplicación de los criterios de Agar et al. (criterio 1) para una
prueba cinética de flotación rougher de un mineral de cobre que tiene una ley de 1,0%
de Cu.. El tiempo óptimo de flotación se obtendría mediante la curva de la ley parcial de
cobre.
Factores de escalamiento entre 1,7 y 1,8 se obtuvieron para la flotación rougher al pasar
de laboratorio a planta piloto, usando como critério iguales velocidades específicas de
los sulfuros de cobre y de la ganga.
En la práctica, se aconseja utilizar un factor de escalamiento comprendida entre 1,3 a 1,4
para pasar de laboratorio a planta industrial (manteniendo iguales niveles de
recuperación y/o de razón de enriquecimiento en cada caso).
Normalmente, el factor de escalamiento es mayor para las etapas rougher y scavenger
(donde el tiempo de flotación es mayor que en las restantes etapas de un circuito), siendo
bastante menor para las etapas cleaner y recleaner (menor tiempo de flotación).
Las técnicas de modelación matemática constituyen una herramienta de cálculo poderosa para
el diseño óptimo de circuitos de flotación, pudiéndose resolver los siguientes problemas :
Selección del circuito de flotación más apropiado para el tratamiento metalúrgico de una
mena particular.
Optimización de los tiempos de flotación y condiciones experimentales asociados a cada
etapa del proceso.
9.1. Introducción
Pequeña masa: baja probabilidad de colisión de las partículas con las burbujas, arrastre
de partículas al concentrado.
Alta área superficial: alto consumo de reactivos, alta solubilidad en agua, alta
viscosidad de la pulpa, rigidez de la espuma, problemas de recubrimiento por lamas.
Alta energía superficial: adsorción no específica de reactivos, aumento de la
hidratación y solubilidad en agua, rápida reacción superficial.
Los aceites no polares han sido utilizados en procesos de concentración de partículas finas
adicionados como tal o en la forma de emulsión (para aumentar su difusión en solución
acuosa). Dependiendo de la concentración de aceite, pueden ser definidos los siguientes
procesos:
Para concentraciones bajas del orden de 20-50 g/ton en conjunto con colectores, el
proceso se conoce como “extender flotation” (en este proceso el aceite aumenta la
hidrofobicidad que imparte el colector).
Si la concentración del aceite aumenta para aproximadamente 2-20 kg/ton sólido, se
forman pequeños aglomerados que pueden ser separados por flotación. Este proceso se
conoce como flotación aglomerante o floco-flotación.
Si la concentración de aceite aumenta más aún, hasta una concentración equivalente al
volumen de espacios vacíos, los aglomerados crecen y la flotación ya no es posible. En
este caso, la separación por sedimentación selectiva es eficiente y el proceso se conoce
como aglomeración con aceites (“oil agglomeration”).
Cuando la cantidad de aceite aumenta a niveles de excederse varias veces el volumen de
vacíos, se forma un sistema de tres fases donde la nueva fase es una fase orgánica. Las
partículas hidrofóbicas (naturales o con colectores), se transfieren a la fase orgánica. Este
proceso se conoce como extracción en fase orgánica o partición líquido-líquido.
agregación selectiva,
aglomeración hidrofóbica,
floculación por cizalle con dispersión controlada, y
desestabilización de suspensiones por adsorción de tensoactivos.
De un modo general, la separación de los agregados formados por este fenómeno ha sido
realizada utilizando burbujas, definiendo un proceso que puede ser considerado como floco-
flotación.
En realidad los procesos de floculación por cizalle, flotación por transporte y la flotación con
emulsión, son todos ejemplos del mismo efecto de agregación hidrofóbica. La hidrofobización
y la agregación bajo una intensa agitación son los principales items que determinan estos
procesos. Estos procesos se diferencian posteriormente en la forma de separación de los
agregados.
1. Peres, A.E.C., Araujo, A.C., Coelho, E.M. Flotaçâo, Espessamento, Filtragem, Deslamagem
e Floculaçâo Seletiva. In Tratamento de Minérios e Hidrometalurgia (in memorian Prof. Paulo
Abib Andery), 1ª ed., Recife, ITEP, 1980.
4. Arbiter, N., Cooper, H., Fuerstenau, M.C., Harris, C.C., Kuhn, M.C., Miller, J.D. and Yap,
R.F. Flotation. In : SME Mineral Processing Handbook, Weiss, N.L. (Ed.), AIME, New York,
Vol. 1, 1985, Section 5, p. 40-81.
8. Fuerstenau, M.C. and Palmer, B.R. Anionic Flotation of Oxides and Silicates. In :
FLOTATION, A. M. Gaudin Memorial Volume, M.C. Fuerstenau (Ed.), AIME, New York,
Vol. 1, 1976, p. 148-196.
10. Agar, G.E., Stratton-Crawley, R. and Bruce, T.J. Optimizing the Design of Flotation
Circuits. CIM Bulletin, dec. 1980, p. 173-180.