Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Teoría Z y Kaizen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DE SISTEMAS

KAIZEN - LA TEORÍA Z

REINALDO ESPINEL TORRES - 20182020015

JUAN CAMILO CÉSPEDES ROMERO - 20182020065

CRISTIAN DANIEL MENESES RAMÍREZ - 20182020071

JAVIER SANTIAGO BORBÓN -20182020085

ANDRÉS DAVID BELTRÁN ROJAS - 20182020090

NICOLAS MENDEZ FARIAS - 20182020096

LAURA TATIANA RAMÍREZ RODRÍGUEZ-20182020098

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

1. KAIZEN
1.1 Origen etimológico: “Kaizen es una palabra de origen japonés compuesta por
dos vocablos: kai que significa cambio, y zen que expresa para algo mejor, y de este
modo significa mejoras continuas, bien sea en el contexto personal, familiar o
social.”(Porto, 2018).

Imagen 1: Kaizen

1.2 Historia:

Kaizen surge como consecuencia de la II Guerra Mundial. La industria japonesa era


bastante desastrosa en aquel entonces.Sin embargo en 1949 se fundó la
JUSE(Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros) la cual tenía como objetivo
promover estudios sistemáticos para el avance de la ciencia y la tecnología y las
ideas de Control de Calidad en todo el país,con lo cual se podría contribuir al
desarrollo de la industria.

En 1950, el Dr. William Edwards Deming uno de los más grandes expertos en
Control de Calidad y quien promovió una metodología basada en métodos
estadísticos y también el “Ciclo Deming” que fué la PDCA (del inglés Plan-Do-
Check-Act) o PHVA (de la traducción oficial al español como Planificar-Hacer-
Verificar-Actuar) un aporte basado en la mejora contínua de la calidad en los
procesos de una empresa , fué invitado por la JUSE, allí expuso sus metodologías
para contribuir a un mejor desarrollo de la industria japonesa.

1.3 Metodología Kaizen:

Como tal, kaizen es un sistema de gestión para la mejora continua de


procesos,buscando así erradicar las ineficiencias que se presentan en un sector de
producción.También las mejoras en lo que una empresa puede promover dentro de
su entorno como lo es la eficacia, eficiencia y productividad.La capacidad de
reacción ate imprevistos y el alcance de las metas con un alto nivel de rendimiento.
kaizen debe de ser aplicada, en primer lugar, por el personal establecido en la
cúspide de la pirámide de una organización empresarial o en otro contexto, para
lograr un ambiente de trabajo y social equilibrado y lo más satisfactorio posible,
atendiendo a la estabilidad financiera y emocional de los individuos, clima
organizacional agradable y ambiente funcional.

Kaizen además sobresale no solo en el ámbito económico sino también como una
filosofía que puede ser aplicada a un contexto social.

1.4 Las 5 s del método Kaizen:

Las 5S es un método de gestión para implementar el Kaizen en cualquier


organización y se basa en cinco principios denominados por la primera letra del
nombre de cada etapa en japonés.Lo especial de este método es su sencillez para
implementarlo.

Imagen 2: Las 5 s del método Kaizen

○ Clasificación – Seiri: Es preciso distinguir lo necesario de lo que no lo es.

○ Orden – Seiton: El siguiente paso es organizar todo aquello que es

necesario. Esta organización proporciona ventajas en tiempo y recursos.


○ Limpieza – Seiso: Un paso más, implica conocer todos los procesos de la

organización lo suficientemente en detalle para que cualquier problema sea

identificado y podamos solucionarlo.

○ Normalización – Seiketsu: Para destacar frente a la competencia, es

necesario contar con las mejores herramientas y con trabajadores

competitivos y bien avenidos.

○ Disciplina – Shitsuke: El compromiso con la mejora continua.

2. TEORÍA Z
Imagen 3: Teoría Z

2.1 Historia:

La «Teoría Z» también llamada «método japonés», es una teoría administrativa


desarrollada por William Ouchi y Richard Pascale (colaborador), quienes, al igual
que McGregor al contrastar su teoría Y a una teoría X, la contrastaron con una
«teoría A».

La teoría Z de Ouchi propone la integración de la vida laboral y personal del ser


humano, que procura la humanización de las condiciones de trabajo aumentando
así la autoestima de los trabajadores. Se trata de una nueva cultura empresarial en
la que los trabajadores, gracias a su plena integración en la organización, son
capaces de autosuperarse a diario, favoreciendo así el desarrollo de la empresa y
de su persona.

Básicamente Ouchi considera que hay tres tipos de empresa, la del tipo A que
asimiló a las empresas americanas, las del tipo J que asimiló a las firmas japonesas
y las de tipo Z que tienen una nueva cultura, la cultura Z. Esta nueva cultura Z está
llena de características poco aplicadas en las empresas de occidente de la época y
más bien recoge ciertas características comunes a las de las compañías japonesas.

La cultura Z se caracteriza por ser participativa y estar basada en las relaciones


humanas, considerando al trabajador como un ser integral de su vida laboral y
personal, motivo por el cual el trabajo en equipo, la confianza y la toma de
decisiones colectivas son los máximos en los que fundamenta esta filosofía
empresarial humanista.

El sentido de pertenencia es el motivo por el cual el trabajador se siente parte de la


estructura de la empresa, y por ello, asume su rol como una pieza más del
entramado organizacional, dando todo de sí mismo para alcanzar los objetivos
empresariales, asegurando así la óptima productividad.

2.2 Principios fundamentales de la teoría Z:

Son tres los principios básicos de la teoría de Ouchi:

● Confianza: Como se entiende que la gente se va a comportar correctamente,


se promueve la confianza en el personal. Por esto los controles no son tan
exigentes y se promueve el autocontrol entre los trabajadores.
● Atención a las relaciones humanas (Sutileza):El trato de los jefes con los
empleados debe adecuarse a cada empleado en particular. Todas las
personas se diferencian entre sí y por lo tanto cada individuo necesita un
trato específico.
● Relaciones sociales estrechas (Intimidad):La relación empleado-jefe debe
abarcar a toda la persona y no restringirse a una mera relación funcional. (La
relación debe ser íntima).

2.3 Cinco factores comunes de las empresas Z:

1. Formación de todos su empleados, desde arriba hacia abajo y viceversa.


2. Existe un plan de capacitación constante, integral.
3. Su política conduce a disminuir la rotación del personal.
4. Se ha adaptado a un proceso más lento para la evaluación y promoción del
personal.
5. Los objetivos y las políticas que ha definido la empresa, en su aplicación de
la Filosofía Z, han de ser totalmente congruentes.
2.4 Pasos para desarrollar la cultura Z:

Todo suele empezar con el interés mostrado por una persona clave que se interesa
lo suficiente por la organización, independientemente del riesgo que conlleva tomar
la iniciativa y asumir la responsabilidad del proceso.

1. Comprender la organización Z y el papel que se desempeña.


2. Analizar la filosofía empresarial.
3. Definir la filosofía de dirección deseada e involucrar al líder de la compañía.
4. Poner en práctica la filosofía creando tanto estructuras como incentivos.
5. Desarrollar habilidades para las relaciones humanas.
6. Evaluar su propio rendimiento y los resultados del sistema.
7. Involucrar al sindicato.
8. Cómo hacer que el empleo se vuelva más estable.
9. Tomar sus decisiones empleando un proceso lento de evaluación y
promoción.
10. Ampliar los horizontes profesionales.
11. Prepararse para implementar la teoría en el primer nivel.
12. Buscar lugares precisos donde poner en práctica la participación.
13. Permitir el desarrollo de relaciones "integralistas"

La finalidad de seguir estos puntos es conseguir establecer unas metas comunes


para todo el equipo, compartiendo objetivos y disfrutando de sus tareas diarias. De
este modo, la satisfacción por logros conseguidos es conjunta, lo cual favorece la
mejora del rendimiento del equipo.

Contraste entre organizaciones Japonesas y NorteAmericanas.

Image
n 4: Empresa Japonesa vs Norteamericana.
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gomez, E. (s.f.). es.scrib.com. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/314172687/Breve-Historia-del-Kaizen

Gonzalez, A. (16 de enero de 2018). emprendepyme.net. Obtenido de


https://www.emprendepyme.net/las-5-s-de-kaizen-para-la-mejora-continua-
de-procesos-en-la-empresa.html

Porto, J. P. (2018). definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/kaizen/

https://www.gestiopolis.com/teoria-z-william-ouchi/

https://superrhheroes.sesametime.com/la-teoria-z-ouchi/

https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_Z

También podría gustarte