Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Recursos Hidricos en La Region Junin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

I.

BASE LEGAL:

1. Constitución política del Perú 1993.


2. Ley N° 29338: Ley de Recursos Hídricos.
3. Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.
4. Decreto Supremo N° 054-2011-PCM (Plan Nacional
Bicentenario).
5. Decreto Supremo N° 86-2003-PCM (Estrategia Nacional de
Cambio climático).
6. Decreto Supremo N° 006-2015-MINAGRI: Política y estrategia
nacional de los recursos hídricos.
7. Resolución Jefatural N° 234-2015-ANA: Estrategia Nacional para
el mejoramiento de la Calidad de los Recursos hídricos.
8. Decreto Regional N° 002-2007-GRJ/PR: Estrategia Regional de
cambio climático.
II. PRINCIPIOS SOBRE EL USO DEL AGUA.

2.1.- Principios que rigen el uso y gestión integrada de los


recursos hídricos – Ley de recursos hídricos.

 Valoración del agua y de gestión integrada del agua.


 Prioridad en el acceso al agua

 Participación de la población y cultura del agua.

 Seguridad jurídica.

 Respeto de los usos del agua por las comunidades campesinas


y comunidades nativas.

 Precautorio.

 Eficiencia.

 Gestión integrada participativa por cuenca hidrográfica.

 Tutela jurídica.

2.2.- Principios del uso de Agua - Dublín:

 El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para la


vida, el desarrollo y el ambiente.
 La gestión del agua debe basarse en un enfoque participativo.
 La mujer tiene un rol central en la provisión, gestión y
preservación del agua.
 El agua tiene un valor económico en todos sus usos.
III. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN JUNÍN.

Junín se encuentra en la parte central de los Andes peruanos. Por su


situación geográfica, tiene zonas de pendientes, levadizos y punas
concentradas. Es un departamento dotado de todos los climas y
riquezas.

La región Junín cuenta con 9 provincias y 123 distritos.

Provincia N° de Distritos
Huancayo 28
Concepción 15
Chanchamayo 6
Jauja 34
Junín 4
Satipo 8
Tarma 9
Yauli 10
Chupaca 9
IV. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA REGIÓN JUNÍN.

El departamento de Junín cuenta con 9 unidades hidrográficas, 2 de


las cuales ocupan un aréa mayor a la del departamento, siendo las
mas importantes la Cuenca del Mantaro y la del Perené.

Cuenca hidrográfica Provincia que ocupa.


Intercuenca 49951 Satipo
Cuenca Poyeni. Satipo
Intercuenca 49953 Satipo
Cuenca Perené Concepción, Chanchamayo, Tarma, Jauja,
Junín.
Intercuenca 49955 Satipo
Cuenca Cutivireni Satipo
Cuenca Anapati Satipo
Intercuenca 49959 Satipo
Cuenca Mantaro. Yauli, Junín, Jauja, Concepción, Chupaca,
Huancayo.
V. AUTORIDADES ADM INISTRATIVAS DEL AGUA – JUNÍN.

Siendo el ANA el ente rector y la máxima autoridad técnico - normativo


del sistema nacional de gestión de los recursos hídricos, bajo el
enfoque de planificación y gestión territorial ha determinado 14
Autoridades Administrativas del Agua a nivel nacional.
Dos de las 14 AAA dentro de su ámbito de jurisdicción incluye parte
del territorio de la Junín siendo:

- Autoridad Administrativa del Agua X Mantaro.


- Autoridad Administrativa del Agua IX Ucayali.

5.1.- Autoridad Administrativa del Agua X Mantaro.

Cubre un área total de 34363 km2, incluye territorios de los


departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho.
La Autoridades Administrativas del Agua tienen sus unidades
orgánicas que son denominadas Administraciones Locales de Agua,
que administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos
territoriales.

La AAA X Mantaro tiene 4 Autoridades Locales Del Agua.


- ALA Huancavelica.
- ALA Mantaro.
- ALA Pasco.
- ALA Ayacucho.

Para la región Junín, el ALA que tiene ámbito en la región es el ALA


Mantaro, que incluye las provincias de Junín, Yauli, Jauja,
Concepción, Chupaca y Huancayo.

a) ALA Mantaro.
Tiene una extensión de 23994.06 km2, dicha extensión abarca la
cuenca alta, media y baja del río Mantaro, y considera 14 unidades
hidrográficas menores.
Según el informe del compendio nacional de estadísticas de
recursos hídricos:

La mayor cantidad de derechos de uso de agua es para el sector


agrario que representa el 97.57% seguido por poblacional.
Cantidad de derechos de uso de agua según tipo de uso. (2013)
Tipo de Uso Cantidad Porcentaje (%)
Agrario 19886 97.57
Acuícola 106 0.52
Energético 11 0.05
Industrial 24 0.11
Minero 70 0.34
Poblacional 278 1.36
Recreativo 5 0.02
Total 20380 100

En el caso del volumen de agua asignado, el uso energético es el


que consume mayor cantidad de agua, representando el 97.08%
del total, a diferencia del agrario y poblacional que solo
representan 1.08% y 0.87% respectivamente.
Volumen de agua asignado según tipo de uso – hm3. (2013)
Tipo de Uso Volumen (hm3) Porcentaje (%)
Agrario 72.72 1.083
Acuícola 37.70 0.562
Energético 6515.91 97.08
Industrial 0.32 0.004
Minero 28.64 0.426
Poblacional 58.37 0.869
Recreativo 0.21 0.003
Total 6711.87 100
b) Evaluación de recursos hídricos superficiales en la cuenca del
Río Mantaro.

En la cuenca del río Mantaro se distinguen 3 tipos principales de


fuentes de agua superficial.
- Río Mantaro.
- Ríos afluentes (Yauli, Yacus, Achamayo, Cunas, Shullcas, etc).
- Lagunas.

Siete son en total los ríos que drenan en el Valle del Mantaro.

La cuenca del Mantaro incluye 23 sub cuencas de las cuales se


priorizaron para su estudio 4 de ellas (Yauli, Shullcas, Achamayo y
Yacus.

Número Subcuenca Área en KM2


1 Atoc Huarco 307.102
2 Chinchaycocha 1692.579
3 Colorado 261.838
4 Conocancha 714.027
5 Huari 493.448
6 Pachacayo 821.771
7 Quisualcancha 335.271
8 Santa Ana 600.191
9 San Jun 924.281
10 Yauli 688.460
11 Achamayo 306.052
12 Cunas 1701.648
13 Shullcas 180.978
14 Yacus 367.677
15 Huanchuy 705.787
16 Huarpa 6813.838
17 Ichu 1381.941
18 Paraiso 392.312
19 Pariahuanca 988.785
20 San Fernando 1205.173
21 Upamayu 265.049
22 Vilca Moya 3048.927
23 Vizcatán 539.100
24 Microcuencas 9813.797

Unidad Hidrográfica Río Yauli.


Esta cuenca se localiza en el localiza en el ámbito de los distritos de
Yauli, Marcapomacocha, Santa Rosa de Saco y La Oroya.

Es importante esta subcuenca porque constituye el canal que sale


de la laguna Pomacocha y llega a la central hidroeléctrica de
Pachachaca, siendo este canal con fines energéticos.
Unidad Hidrográfica Río Shullcas.

El río Shullcas es de régimen nivo-lacustre, es decir, es alimentado


por los desagües de las lagunas Chuspicocha y Lazo Huntay, éstas a
su vez, por la fusión del hielo glaciar, de allí que, el caudal es
permanente, por el cauce discurre agua durante todo el año, los
mayores registros ocurren durante los meses de enero-marzo y la
época de estiaje ocurre en el invierno (junio-agosto).

Esta cuenca se localiza en el localiza en el ámbito de los distritos de


El Tambo y Huancayo.
Las aguas de este río cruzan por la ciudad y lo utilizan
intensamente, para el consumo doméstico e irrigación
principalmente, y a su paso por esta ciudad recibe una serie de
desagües con aguas servidas, desechos urbanos, con ello se
encuentra muy contaminado. El río Shullcas en todo su trayecto
alcanza una longitud aproximada de 35,9 km.
Unidad Hidrográfica Río Yacus.

El río Yacus está en el ámbito de Molinos y Huertas de la Provincia


de Jauja.

El Río Yacus desciende desde la cordillera oriental de los andes


centrales del país y desemboca en el río Mantaro en su margen
izquierda al NE del distrito Ataura provincia de Jauja; este río se
constituye como el colector principal de un sistema muy completo
el que adopta la forma sub dentrítica, semejante a un árbol de
quinual en donde el tronco principal es muy torcido en forma de
una S.
Es importante porque tiene fuertes demandas poblacionales y
agrícolas, que en épocas de estiaje no son atendidas. Existen
lagunas en extinción.
Alternativa de regulación de los pocos recursos hídricos
disponibles.
Unidad Hidrográfica Río Achamayo.

La sub-cuenca del río Achamayo, se encuentra en la provincia de


Concepción, representa un caso típico de cuenca con un uso
intensivo del agua y multisectorial del agua. Los recursos hídricos
en especial en el periodo de estiaje no cubren los requerimientos
de los diferentes sectores de la cuenca; existe fuertes déficit del
agua.

El mayor del uso del agua se destina al uso agrícola y que tiene
limitado su desarrollo en función de la disponibilidad existente.
Es notable el uso no consuntivo del agua representado por el uso
energético en la Central Hidroeléctrica de Ingenio, existiendo
además el uso intensivo del agua piscícola representado por una
serie de piscigranjas existentes.
Riesgos y fallas potenciales en la cuenca del río Mantaro:

Las fallas potenciales que implican riesgos ambientales en la cuenca


del río Mantaro, comprenden las de los depósitos de combustibles
y químicos, presas de relaves, generación de drenaje ácido de roca
(DAR) proveniente de los depósitos de desmonte y relaves y la
migración de la solución contaminada. Estos riesgos deben
minimizarse para lograr mejoras integrales en la calidad ambiental
de la cuenca del río Mantaro.

Se identificó las siguientes áreas, como aquellas que requieren un


estudio posterior.
- Complejo Metalúrgico La Oroya: Emisiones de Aire y Efluentes
del Complejo de Fundición y Refinería.
- Cerro de Pasco: Descarga de Acido de Mina y Rafinato de la
planta SX-EW hacia la Laguna Yanamate y Liberación de DAR
de la cancha de relaves Quiulacocha al río
- San Juan. Distrito de Morococha: Túnel Kingsmill.
- Carahuacra y San Cristobal (Huaripampa): Túnel Victoria.
- Carahuacra: Estabilidad de la Cancha de relaves.
- Huarón y Animón: Contaminación proveniente de los Drenajes
de Mina y Sedimentos y Derrames de Relaves.
- Cobriza: Descarga de Relaves al río Mantaro.

Aguas Residuales:
- Identificación de 32 de vertimientos Industriales Mineros
correspondientes a 9 empresas mineras ubicadas en la parte
alta de la cuenca con un volumen total de 98´952,171.60
m3/año.
- Vertimientos domésticos de los 17 centros poblados de la
cuenca asentados a ambas márgenes del Río en la cuenca alta
y media, con un total de 19,263´699,170 m3/año.
Residuos sólidos:

- Residuos Sólidos producidos por las poblaciones de la cuenca


asentados a ambas márgenes del Río en la cuenca alta y
media.
- La disposición final de Residuos Sólidos Urbanos, se realiza en
botaderos mínimamente controlados. No se pudo estimar la
cantidad que es vertida a los cursos de agua.
- Se han identificado 272 Pasivos ambientales a nivel de toda la
cuenca.
5.2.- Autoridad Administrativa del Agua IX Ucayali.

La Autoridades Administrativas del Agua tienen sus unidades


orgánicas que son denominadas Administraciones Locales de Agua,
que administran los recursos hídricos en sus respectivos ámbitos
territoriales.

La AAA IX Ucayali tiene 4 Autoridades Locales Del Agua.


- ALA Atalaya - ALA Perene.
- ALA Tarma - ALA Pucallpa.

Para la región Junín, existen 2 ALA que tiene ámbito en la región:

- ALA Perene, que incluye las provincias de Chanchamayo,


Jauja, Concepción y Satipo.
- ALA Tarma, que incluye las provincias de Tarma y Junín.

a) ALA Perene.
La mayor cantidad de derechos de uso de agua es para el sector
poblacional que representa el 81.31% seguido por Turístico.
Cantidad de derechos de uso de agua según tipo de uso. (2013)
Tipo de Uso Cantidad Porcentaje (%)
Turístico 26 8.52
Acuícola 5 1.64
Energético 11 3.61
Industrial 10 3.28
Minero 3 0.98
Pecuario 2 0.65
Poblacional 248 81.31
Recreativo 4 1.31
Total 305 100
En el caso del volumen de agua asignado, el uso energético es el
que consume mayor cantidad de agua, representando el 99.19%
del total, a diferencia del turístico y poblacional que solo
representan 0.033% y 0.717% respectivamente.
Volumen de agua asignado según tipo de uso – hm3. (2013)
Tipo de Uso Volumen hm3 Porcentaje (%)
Turístico 0.97 0.033
Acuícola 0.07 0.002
Energético 2904.19 99.19
Industrial 0.35 0.012
Minero 0.78 0.026
Pecuario 0.38 0.013
Poblacional 21.01 0.717
Recreativo 0.04 0.001
Total 2927.79 100

b) ALA Tarma.
La mayor cantidad de derechos de uso de agua es para el sector
poblacional que representa el 46% seguido por Agrario.
Cantidad de derechos de uso de agua según tipo de uso. (2013)
Tipo de Uso Cantidad Porcentaje (%)
Agrario 159 43.80
Acuícola 13 3.58
Energético 9 2.48
Industrial 11 3.03
Pecuario 2 0.55
Poblacional 167 46.00
Recreativo 2 0.55
Total 363 100
En el caso del volumen de agua asignado, el uso energético es el
que consume mayor cantidad de agua, representando el 91.55%
del total, a diferencia del agrario y poblacional que solo
representan 4.87% y 0.69% respectivamente.
Volumen de agua asignado según tipo de uso – hm3. (2013)
Tipo de Uso Volumen hm3 Porcentaje (%)
Agrario 64.88 4.87
Acuícola 35.34 2.65
Energético 1219.13 91.55
Industrial 1.61 0.12
Pecuario 1.40 0.11
Poblacional 9.24 0.69
Recreativo 0.02 0.00
Total 1331.62 100

VI. GLACIARES EN LA REGIÓN JUNÍN.

Según el inventario nacional de glaciares y lagunas la región Junín


cuenta con 3 cordilleras que pertenecen a los andes centrales.

- Cordillera La Viuda.
- Cordillera Central.
- Cordillera Huaytapallana.

6.1.- Cordillera la Viuda.

Los glaciares de la cordillera La Viuda presentan una superficie de


6,03 km2, comprende la provincia de Yauli donde la cuenca del
Mantaro presenta la mayor concentración de superficie glaciar
ocupando el 48,42 % del área del total.
Según la distribución de la superficie glaciar en la cuenca del río
Mantaro, las subcuencas San Juan y Santa Ana son las que más
porcentaje de superficie glaciar tienen.

Distribución de superficie glaciar en la cuenca del Mantaro.


Sub cuenca Superficie Glaciar km2 Porcentaje (%)
Yauli 0.02 0.68
Pucayacu 0.03 1.02
Santa Ana 1.10 37.67
Conocancha 0.47 16.09
San Juan 1.30 44.52
TOTAL 2.92 100

La pérdida de área glaciar es de 22, 57 km2 que representa el 78,92


% de 29,00 km2 según la cobertura glaciar de la década de 1970.

La desglaciación en la cordillera ha dado lugar a la desaparición de


glaciares pequeños y la retracción acelerada de los frentes glaciares,
dando origen a la formación de nuevas lagunas.

Relación de superficie glaciar: Rojo 1970 – Celeste 2007.


6.2.- Cordillera la Central.
Los glaciares de la cordillera Central presentan una superficie de
51.91 km2, comprende las provincia de Jauja, Chupaca, Concepción y
Huancayo, donde la cuenca del Mantaro presenta la mayor
concentración de superficie glaciar ocupando el 38.41% del total.

Según la distribución de la superficie glaciar en la cuenca del río


Mantaro, las subcuencas Pachacayo y Yauli son las que más
porcentaje de superficie glaciar tienen.

Distribución de superficie glaciar en la cuenca del Mantaro.


Sub cuenca Superficie Glaciar km2 Porcentaje
Huari 4.18 20.43
Pachacayo 11.13 54.40
Vilca 0.09 0.44
Yauli 5.06 24.73
TOTAL 20.46 100

La pérdida de área glaciar es de 88.31 km2 que representa el 75,71 %


de 116.65 km2 según la cobertura glaciar de la década de 1970.

Relación de superficie glaciar: Rojo 1970 – Celeste 2007.


6.3.- Cordillera Huaytapallana.

Los glaciares de la cordillera Huaytapallana presentan una superficie


de 26.40 km2, comprende las provincia de Jauja, Concepción y
Huancayo, y Satipo donde la cuenca del Mantaro presenta la mayor
concentración de superficie glaciar ocupando el 80.19% del total.

La cuenca del Mantaro cubre una extensión de 21.17 km2 de los 26.40
km2 de la cordillera, representando el 80.19% del total.

Según la distribución de la superficie glaciar en la cuenca del río


Mantaro, las subcuencas Pariahuanca y Shullcas son las que más
porcentaje de superficie glaciar tienen.

Distribución de superficie glaciar en la cuenca del Mantaro.


Sub cuenca Superficie Glaciar km2 Porcentaje
San Fernando 4.38 20.69
Pariahuanca 11.96 56.50
Shullcas 4.47 21.11
Achamayo 0.36 1.70
TOTAL 21.17 100

La cuenca del Perené cubre una extensión de 5.23 km2 de los 26.40
km2 de la cordillera, representando el 19.81% del total, siendo cubierta
por una sola sub cuenca – Tulumayo.

Distribución de superficie glaciar en la cuenca del Mantaro.


Sub cuenca Superficie Glaciar km2 Porcentaje
Tulumayo 5.23 100
La pérdida de área glaciar es de 32.68 km2 que representa el 55.31 %
de 59,08 km2 según la cobertura glaciar de la década de 1970.

Relación de superficie glaciar: Rojo 1970 – Celeste 2007.

6.4.- Comparación de Inventario 1970 – 2009.


Según el primer inventario de glaciares realizado en 1970 la cantidad
de glaciares de las tres cordillera disminuye alarmantemente de 513 a
328, siendo la pérdida de 36.06%.

Cordillera Inventario Perdida


1970 2009 Cantidad Porcentaje
La Viuda 129 64 65 50.39%
Central 233 169 64 27.47%
Huaytapallana 151 95 56 37.09%
TOTAL 513 328 185 36.06%
Según índice de recesión en más del 76% del total de glaciares se
encuentra en situación de elevada, crítica eh incluso en extinción, de
los 513 glaciares existentes, 390 desaparecerían en los próximos
años.

Cordillera Total Índice de recesión % de


Extinción Crítica Elevada Sub Recesión
Total
La Viuda 129 64 31 18 113 87.60
Central 233 62 54 50 166 71.24
Huaytapallana 151 47 31 33 111 73.51
TOTAL 513 173 116 101 390 76.02

VII. LAGUNAS EN LA REGIÓN JUNÍN.

Según el inventario nacional de glaciares y lagunas la región Junín


cuenta con 3 cordilleras, por cada una de ellas se realizó el inventario
de las lagunas

- Cordillera La Viuda.
- Cordillera Central.
- Cordillera Huaytapallana.

7.1.-Cordillera la Viuda.

De la cordillera La Viuda se evaluó la cuenca del Mantaro por


pertenecer al departamento de Junín.
- En la cuenca del Mantaro cuenta con 108 lagunas no
inventariadas con una superficie de 311 152,41 m2, 445 lagunas
inventariadas con una superficie de 106 947 196,65 m2,
haciendo un total de 553 lagunas que cubren 107 258 349.06
m2.
- De las 445 lagunas inventariadas 1 se encuentra en el piso
ecológico Suni (3500 – 4000), 430 en el piso ecológico Puna
(4000 – 4800), 14 en el piso ecológico Janca (más de 4800).
- Aparecieron 45 lagunas nuevas.

7.2.-Cordillera Central.

De la cordillera La Viuda se evaluó la cuenca del Mantaro por


pertenecer al departamento de Junín.

- En la cuenca del Mantaro cuenta con 137 lagunas no


inventariadas con una superficie de 459 539.38 m2, 523 lagunas
inventariadas con una superficie de 43 944 834,64 m2, haciendo
un total de 660 lagunas que cubren 44 404 374, 02 m2.
- De las 523 lagunas inventariadas 7 se encuentra en el piso
ecológico Suni (3500 – 4000), 471 en el piso ecológico Puna
(4000 – 4800), 45 en el piso ecológico Janca (más de 4800).
- Aparecieron 79 lagunas nuevas.

7.3.-Cordillera Huaytapallana.

De la cordillera La Viuda se evaluó la cuenca del Mantaro y del Perene


por pertenecer al departamento de Junín.
a) Cuenca del Mantaro.

- En la cuenca del Mantaro cuenta con 113 lagunas no


inventariadas con una superficie de 306 872,78 m2, 203 lagunas
inventariadas con una superficie de 15 871 266.25 m2, haciendo
un total de 316 lagunas que cubren 16 178 139.03 m2.
- De las 203 lagunas inventariadas 1 se encuentra en el piso
ecológico quechua (2300 – 3500), 35 se encuentra en el piso
ecológico Suni (3500 – 4000), 165 en el piso ecológico Puna
(4000 – 4800), 2 en el piso ecológico Janca (más de 4800).
- Aparecieron 11 lagunas nuevas.

b) Cuenca del Perene.

- La cuenca del Perene cuenta con 185 lagunas no inventariadas


con una superficie de 476 174.26 m2, 501 lagunas inventariadas
con una superficie de 22 801 569.65 m2, haciendo un total de
686 lagunas que cubren 23 277 743.91 m2.
- De las 501 lagunas inventariadas 4 se encuentra en el piso
ecológico quechua (2300 – 3500), 134 se encuentra en el piso
ecológico Suni (3500 – 4000), 360 en el piso ecológico Puna
(4000 – 4800), 3 en el piso ecológico Janca (más de 4800).
- Aparecieron 24 lagunas nuevas.
7.4.- Comparación de las tres cordilleras.

La cordillera Huaytapallana es la que tiene mayor cantidad de lagunas


representando el 45.3% del total.

Cordillera Cuenca N° de Lagunas Total Porcentaje

No Inventariadas
inventariadas
La Viuda Mantaro 108 445 553 25.00%
Central Mantaro 137 523 660 29.84%
Huaytapallana Mantaro 113 203 316 14.29%
Perené 185 501 686 31.01%
TOTAL 543 1672 2212 100.00%

La cordillera La viuda es la que más superficie de Lagunas tiene más


del 56%, a diferencia de la Cordillera Huaytapallana que solo
representa el 20% del total, incluso la Cuenca del Mantaro de la
Cordillera del Huaytapallana solo tiene el 8.46% del total.

Cordillera Cuenca Superficie de Lagunas (ha) Total Porcentaje


No Inventariadas
inventariadas
La Viuda Mantaro 31.11 10694.72 10725.83 56.12%
Central Mantaro 45.95 4394.48 4440.43 23.23%
Huaytapallana Mantaro 30.69 1587.13 1617.81 8.46%
Perené 47.62 2280.16 2327.77 12.18%
TOTAL 155.37 18956.49 19111.86 100.00%
De entre todas las cordilleras, en la cordillera Central aparecieron
nuevas lagunas, lo cual es evidencia de su mayor afectación ante el
calentamiento.

En el caso de la cordillera Huaytapallana en la cuenca del Perene


aparecieron más lagunas que en la cuenca del Mantaro, lo cual refleja
una mayor desglaciación en la cuenca del Perene que en la del
Mantaro.

Cordillera Cuenca N° lagunas nuevas según rangos de Total


superficie (Ha)

0.5 -1 1 - 2 2 - 3 3 - 4 4 - 5 5 - 10 10 a
Más
La Viuda Mantaro 23 14 5 2 1 0 0 45
Central Mantaro 45 19 6 4 2 2 1 79
Huaytapallana Mantaro 5 2 3 0 1 0 0 11
Perene 7 9 4 0 3 1 0 24
TOTAL 80 44 18 6 7 3 1 159
8.- EM PRESAS PRESTADORAS DE SERVICIOS DE
SANEAM IENTO EN LA REGIÓN JUNÍN.

En la región Junín existen 5 EPS de saneamiento, quienes brindan el


servicio de agua potable y alcantarillado a la población, la entidad
pública encargada de fiscalizar y supervisar la prestación de servicios
de estas empresas es la SUNASS (Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento).

No todas las provincias ni todos los distritos tienen el acceso al


servicio de saneamiento.

8.1.- EPS SELVA CENTRAL S.A.

- Incluye las localidades de La Merced, Oxapampa, Pichanaki,


VillaRica, Satipo y San Ramón.

8.2.- EPS SIERRA CENTRAL S.A.

- Incluye la localidad de Tarma.

8.3.- EPS MANTARO S.A.

- Incluye las localidades de Jauja, Chupaca y Concepción.

8.4.- EPS SEDAM HUANCAYO S.A.

- Incluye las localidades de Huancayo, El Tambo, Huancán, Viques,


Huacrapuquio, San Agustín de Cajas, Chilca y Orcotuna.

8.5.- EMSAPA YAULI S.R.Ltda.

- Incluye la localidad de Yauli.


De las 5 EPS la EPS Yauli es la que tiene mayor continuidad en horas
de servicio de agua potable, a diferencia de la EPS Selva Central que
tiene menor continuidad.

En el caso de tratamiento de aguas residuales la EPS Selva Central y


la EPS Mantaro realizan el tratamiento respectivo aunque en muy
poco porcentaje.

EPS Continuidad Tratamiento de Facturación


promedio Aguas residuales media
(horas/días) % (S/./m3)
SELVA CENTRAL 17.75 25.43 0.55
SIERRA 23.50 0.00 0.72
CENTRAL
MANTARO 19.65 3.60 0.68
SEDAM 18.58 0.00 1.04
YAULI 24.00 0.00 1.02
PROMEDIO 20.70 5.81 0.80

En promedio a nivel de la Región Junín, la cobertura de agua potable


es mayor que la de alcantarillado.

EPS Cobertura de agua Cobertura de


potable (% ) alcantarillado (% )
SELVA CENTRAL 70.41 38.73
SIERRA CENTRAL 89.75 85.75
MANTARO 85.57 57.19
SEDAM 77.33 70.11
YAULI 42.02 33.70
PROMEDIO 73.02 57.10
Los servicios de saneamiento no solamente las otorga una EPS, en
varios lugares de la región Junín donde la EPS no puede llegar por
diversos problemas, la población y las municipalidades se organizan y
conforman las JASS (Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento).

Juntando el servicio de las EPSs y de las JASS a nivel de la región


Junín, la provincia de Huancayo y de Yauli son las que en mayor
porcentaje las viviendas tienen servicio de saneamiento. A diferencia
de las provincias de Junín y Satipo que representan un bajo porcentaje
de su población con estos servicios.

En promedio solo el 59.37% de las viviendas en la región Junín tiene


servicios de saneamiento.

Provincia Total de Viviendas con Porcentaje de viviendas


Viviendas saneamiento con saneamiento
Huancayo 105067 90239 % 85.89
Concepción 14130 7251 % 51.32
Chanchamayo 41934 18300 % 43.64
Jauja 23099 11647 % 50.42
Junín 8792 232 % 2.64
Satipo 41269 10687 % 25.89
Tarma 26987 15863 % 58.78
Yauli 13427 9538 % 71.04
Chupaca 12330 6644 % 53.88
Total 287035 170401 % 59.37
9.- RIESGO DE SEQUIA EN LA REGIÓN JUNÍN.

La región de Junín debido a su localización geográfica, topografía, e


interacción de sistemas atmosféricos, entre otros, cuenta con una
diversidad de climas y microclimas.

El clima caracterizado y determinado por la sucesión de tiempos o


estados atmosféricos, que estos aun siendo usuales, algunas veces se
presentan más intensos, y su frecuente aparición lo califica como
peligro.

En esta zona es frecuente la ocurrencia de heladas, sequías,


veranillos, inundaciones, etc., menos o más intensos de lo habitual,
asociados a las anomalías de los patrones de sistemas atmosféricos
(APSA).

Para determinar el riesgo de sequía se tomó como referencia la


información del índice de aridez (Ip) de la UNEP 2002 (United Nations
Environment Programme) (Ip=Precipitación/Evapotranspiración
Referencial), índice que denota insuficiencia (Ip<0,7) o suficiencia
hídrica (>0,7) ante la demanda evaporativa de la atmósfera. La
información del Ip tomada es proveniente del SENAMHI y el MINAM.

Para un mejor análisis se determinó y analizó el riesgo de sequía a


nivel de distrito.
9.1.- Provincia de Junín. (4 distritos).

- Riesgo Bajo (2): Ondores, Carhuamayo.


- Riesgo Medio (2): Junín, Ulcumayo.

9.2.- Provincia de Tarma. (9 distritos).

- Riesgo Bajo (1): San Pedro de Cajas.


- Riesgo Medio (8): Huasahuasi, Palcamayo, La unión, Acobamba,
Palca, Tapo, Tarma, Huaricolca.

9.3.- Provincia de Yauli. (10 distritos)

- No representan riesgo (4): Marcapomacocha, Morococha, Santa


Bárbara de Carhuacayán, Yauli.
- Riesgo Bajo (5): Paccha, Santa Rosa de Sacco, La Oroya, Huay
Huay, Suitucancha.
- Riesgo Medio (1): Chacapalpa.

9.4.- Provincia de Jauja. (34 distritos)

- Riesgo Bajo (11): Canchayllo, Pomacancha, Quricaca, Janjaillo,


LLocllapampa, Paccha, Chicche, Apata, Molinos, Yauli, Julcan.
- Riesgo Medio (22): Jauja, Ataura, El Mantaro, Huamalí,
Huaripampa, Huertas, Leonor Ordoñez, Marco, Masma, Masma
Chicche, Monobamba, Muqui, Muquiyauyo, Paca, Pancán,
Parco, Ricrán, San Lorenzo, San Pedro de Chunan, Sausa,
Sincos, Tunan Marca, Yauyos.
- Riesgo Alto (1): Acolla.

9.5.- Provincia de Concepción. (15 distritos)

- Riesgo Bajo (3): Mariscal Castilla, Cochas, Manzanares.


- Riesgo Medio (12): Concepción, Aco, Andamarca, Chambara,
Comas, Heroínas Toledo, Matahuasi, Mito, Nueve de Julio,
Orcotuna, San José de Quero, Santa Rosa de Ocopa.

9.6.- Provincia de Chupaca. (9 distritos)

- Riesgo Bajo (3): Yanacancha, San Juan de Jarpa, Chongos


Bajo.
- Riesgo Medio (6): Chupaca, Ahuac, Huachac, Huamancaca
Chico, San Juan de Yscos, Tres de Diciembre.
9.7.- Provincia de Huancayo. (28 distritos)

- Riesgo Bajo (13): Huancayo, Chilca, Pucará, Chupuro, Chicche,


Carhuacallanga, Huasicancha, Chacapampa, Chongos Alto,
Quichuay, Ingenio, Quilcas, Hualhuas.
- Riesgo Medio (15): Colca, Cullhuas, El Tambo, Huacrapuquio,
Huancan, Huayucachi, Pariahuanca, Pilcomayo, San Agustín de
Cajas, San Jerónimo de Tunán, Sapallanga, Sicaya, Santo
Domingo de Acobamba, Viques.

9.8.- Provincia de Chanchamayo. (6 distritos)

- No representa ningún riesgo.

9.9.- Provincia de Satipo. (8 distritos)

- No representa ningún riesgo.

En la Región Junín se han considerado 123 distritos para el análisis de


los cuales: 38 distritos tienen un Riesgo Bajo a Sequias, esto es
debido a un adecuado suministro de agua aportado por la precipitación
ante la demanda atmosférica, a la vez también hace referencia a la
población con bajos índices de inseguridad alimentaria, moderado a
alto desarrollo humano, un moderado a alto desarrollo tecnológico.

Luego, 66 distrito tiene un Riesgo Medio a Sequías, esto supone un


Semi adecuado suministro de agua aportado por la precipitación a la
demanda atmosférica y con una población de mediana inseguridad
alimentaria, moderado desarrollo humano, desarrollo tecnológico
moderado.
Y finamente, 1 distrito tiene un Riesgo Alto a Sequias, esto es debido a
un Bajo suministro de agua aportada por la precipitación a la demanda
atmosférica, a la vez también hace referencia a la población con
moderados a altos índices de inseguridad alimentaria, moderado a
bajo índice de desarrollo humano, desarrollo tecnológico moderado a
bajo.

En conclusión se puede decir que de 123 distritos estudiados para la


Región Junín 105 distritos tienen riesgo a Sequías, representando un
85.37% del total de distritos estudiados en la Región.

Provincia Riesgo de Sequia por Distrito Total de


Ninguno Bajo Medio Alto Distritos
Junín 0 2 2 0 4
Tarma 0 1 8 0 9
Yauli 4 5 1 0 10
Jauja 0 11 22 1 34
Concepción 0 3 12 0 15
Chupaca 0 3 6 0 9
Huancayo 0 13 15 0 28
Chachamayo 6 0 0 0 6
Satipo 8 0 0 0 8
TOTAL 18 38 66 1 123
Porcentaje 14.63% 30.89% 53.66% 0.8% 100%
10.- RIESGO DE INUNDACIONES EN LA REGIÓN JUNÍN.

Para el diagnóstico de riesgo de inundaciones, las informaciones


bases fueron tomadas del mapa de erosión de suelos el mapa de
inundaciones y la información de índice de aridez.

Todo ello fue conjugado para determinar áreas potenciales de


inundaciones, principalmente para la sierra y selva debido al desborde
de ríos y saturación de suelos por lluvias excesivas, y para la costa
solo por el desborde de ríos.

Para un mejor análisis se determinó y analizó el riesgo de inundación


a nivel de distrito.
10.1.- Provincia de Junin. (4 distritos)

- No representa riesgo.

10.2.- Provincia de Tarma. (9 distritos)

- No Representan ningún riesgo (8). Acobamba, Huaricolca,


Huasuahuasi, La Unión, Palca, Palcamayo, San Pedro de Cajas,
Tapo.
- Riesgo Medio (1): Tarma.

10.3.- Provincia de Yauli. (10 distritos)

- No representan ningún riesgo (6): Huay Huay, Marcapomacicha,


Morococha, Santa Barbara de Carhuacayán, Suitucancha, Yauli.
- Riesgo Bajo (3): Paccha, Santa Rosa de Sacco, La Oroya.
- Riesgo Medio (1): Chacapalpa.

10.4.- Provincia de Jauja. (34 distritos)

- Riesgo Bajo (24): Jauja, Acolla, Ataura, Curicaca, El Mantaro,


Huamali, Huaripampa, Huertas, Janjaillo, Julcán, Leonor
Ordóñez, Llocllapampa, Masma, Masma Chicche, Muqui,
Muquiyauyo, Paca, Pancán, Pomacancha, San pedro de
Chunán, Sausa, Tunan Marca, Yauli, Yauyos.
- Riesgo Medio (10): Molinos, Apata, San Lorenzo, Acolla,
Tunanmarca, Marco, Yauyos, Parco, Paccha, Sincos.
10.5.- Provincia de Concepción. (15 distritos)

- No representa ningún riesgo (6): Andamarca, Chambara,


Cochas, Comas, Mariscal Castilla, San Jose de Quero, Santa
Rosa de Ocopa.
- Riesgo Bajo (3): 9 de Julio, Heroínas Toledo, Manzanares.
- Riesgo Medio (5): Matahuasi, Concepción, Mito, Aco, Orcotuna.

10.6.- Provincia de Chupaca. (9 distritos)

- No representa ningún riesgo (3): Huamancaca Chico, San Juan


de Jarpa, Yanacancha.
- Riesgo Bajo (1): Chongos Bajo.
- Riesgo Medio (5): Huachac, Ahuac, Chupaca, San Juan de
Iscos, Tres de Diciembre.

10.7.- Provincia de Huancayo. (28 distritos)

- No representa ningún riesgo (9): Chongos Alto, Chacapampa,


Huasicancha, Carhuacallanga, Chicche, Colca, Cullhuas,
Pariahuanca, Santo Domingo de Acobamba.
- Riesgo Bajo (13): Quichuay, Ingenio, Quilcas, Saño, Hualhuas,
San Agustín, Pilcomayo, Huancayo, Chilca, Huancan,
Huayucachi, Viques, Chupuro.
- Riesgo Medio (6): San Jerónimo de Tunan, Sicaya, El Tambo,
Sapallanga, Pucará, Huacrapuquio.

10.8.- Provincia de Chanchamayo. (6 distritos)

- No representa ningún riesgo (5). Chanchamayo, Perené, San


Luis de Shuaro, San Ramón, Vitoc.
- Riesgo Muy Alto (1): Pichanaki

10.9.- Provincia de Satipo. (8 distritos)

- Riesgo Medio (2): Pampa Hermosa, Llaylla.


- Riesgo Alto (4): Coviriali, Rio Tambo, Mazamari, Pangoa.
- Riesgo Muy Alto (2): Rio Negro y Satipo.

En la Región Junín se han considerado para el análisis 123 distritos


distribuidos en 9 provincias, de los cuales: 41 distritos tienen un
Riesgo Bajo a Inundaciones, debido a que el agua durante su
recorrido tiene un bajo tirante y baja velocidad, recorriendo una
pendiente moderada que no causa mayor impacto y una mediana
erosión fluvial.

Luego, 32 distritos tienen un Riesgo Medio a Inundaciones, debido a


que cuenta el agua durante su recorrido tiene un bajo tirante y
mediana velocidad, recorriendo una pendiente moderada, una
mediana erosión fluvial causada por el desgaste del cauce en la
cuenca alta hasta la cuenca media.

Después, 7 distritos tienen un Riesgo Alto o muy alto a Inundaciones,


esto es debido a que son zonas propensas al desborde de los ríos por
la alta pendiente del cauce en las zonas altas de la cuenca, erosión
fluvial alta por desgaste en sus márgenes y fondo de cauce en la parte
de la cuenca media a baja.

En conclusión se puede decir que de 123 distritos analizados solo 85


distritos tienen riesgo a Inundaciones (con diferentes niveles de riesgo)
representando un 69.11% del total de distritos en la Región.
Provincia Riesgo de Inundación por Distrito Total de
Ninguno Bajo Medio Muy Alto Distritos
Junín 4 0 0 0 4
Tarma 8 0 1 0 9
Yauli 6 3 1 0 10
Jauja 0 24 10 0 34
Concepción 6 3 5 0 15
Chupaca 0 3 6 0 9
Huancayo 9 13 6 0 28
Chanchamayo 5 0 0 1 6
Satipo 0 0 2 6 8
TOTAL 38 47 31 7 123
Porcentaje 30.89% 38.21% 25.20% 5.69% 100%

11.- CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE LA REGIÓN JUNÍN.

La principal fuente de energía en nuestra región es la energía


hidroeléctrica la cual proporciona luz y desarrollo a la población.

El organismo regulador y supervisor de la energía es el OSINERGMIN


(Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería), el cual
elaboró un compendio de centrales hidráulicas y térmicas mayores,
habiendo 7 centrales hidroeléctricas en la región Junín.
11.1.- Central hidroeléctrica Chimay.

- Se encuentra ubicado en el distrito de Monobamba, provincia de


Jauja a 1321 msnm.
- La generación de energía es hidráulica, con una potencia
efectiva de 70.503 Mega Watts.
- Presenta un caudal de diseño de 82m3/s, siendo su principal
fuente de agua el río Tulumayo.

11.2.- Central Hidroeléctrica Yanango.

- Se encuentra ubicado en el distrito de San Ramón, provincia de


Chanchamayo a 1716 msnm.
- La generación de energía es hidráulica, con una potencia
efectiva de 39.571 Mega Watts.
- Presenta un caudal de diseño de 20 m3/s, siendo su principal
fuente de agua el río Tarma.

11.3.- Central Hidroeléctrica Pangoa.

- Se encuentra ubicado en el distrito de San Martín de Pangoa,


provincia de Satipo a 890 msnm.
- La generación de energía es hidráulica, con una potencia
efectiva de 0.25 Mega Watts.
- Presenta un caudal de diseño de 1 m3/s, siendo su principal
fuente de agua el río Chavini.

11. 4.- Central Hidroeléctrica La Oroya.

- Se encuentra ubicado en el distrito de La Oroya, provincia de


Yauli a 3750 msnm.
- La generación de energía es hidráulica, con una potencia
efectiva de 9 Mega Watts.
- Presenta un caudal de diseño de 2.04 m3/s, siendo su principal
fuente de agua el río Yauli.

11.5.- Central Hidroeléctrica Malpaso.

- Se encuentra ubicado en el distrito de Paccha, provincia de Yauli


a 3870 msnm.
- La generación de energía es hidráulica, con una potencia
efectiva de 48 Mega Watts.
- Presenta un caudal de diseño de 20.11 m3/s, siendo su principal
fuente de agua el río Mantaro.

11.6.- Centra Hidroeléctrica Pachachaca.

- Se encuentra ubicado en el distrito de Ulcumayo, provincia de


Junín a 4030 msnm.
- La generación de energía es hidráulica, con una potencia
efectiva de 12.3 Mega Watts.
- Presenta un caudal de diseño de 2.04 m3/s, siendo su principal
fuente de agua el río Huayacocha.

11.7.- Centra Hidroeléctrica Yaupi.

- Se encuentra ubicado en el distrito de Ulcumayo, provincia de


Junín a 1327 msnm.
- La generación de energía es hidráulica, con una potencia
efectiva de 104.9 Mega Watts.
- Presenta un caudal de diseño de 25 m3/s, siendo su principal
fuente de agua el río Paucartambo.

Las siete centrales hidroeléctricas se encuentran en 5 de las 9


provincias, y las fuentes de agua que las alimentan son de suma
importancia ya que permite la generación de energía.

Central Provincia Potencia Caudal Fuente de


Hidroeléctrica efectiva Medio agua (Río).
(MW)
Chimay Jauja 70.50 82 m3/s Tulumayo
Yanango Tarma 39.57 20 m3/s Tarma
Pangoa Satipo 0.25 1 m3/s Chavini
La Oroya Yauli 9.00 2.04 m3/s Yauli
Malpaso Yauli 48.00 20.11 m3/s Mantaro
Pachachaca Junín 12.3 2.04 m3/s Huayacocha
Yaupi Junín 104.9 25 m3/s Paucartambo
12.- LIBROS CONSULTADOS.

- Compendio Nacional de Estadísticas de recursos hídricos 2013 –


ANA.
- Evaluación de recursos hídricos superficiales en la cuenca del
Río Mantaro – ALA Mantaro.
- VII Foro Mundial del Agua – Corea 2013, Informe País.
- Inventario nacional de glaciares y lagunas 2014 – ANA.
- Las EPS y su desarrollo 2013 – SUNASS.
- Compendio de centrales hidráulicas y térmicas mayores –
OSINERMING.
- Diagnóstico situacional del sector agrario en la región Junín –
DRAJ – 2015.
- El clima en el Valle del Mantaro, variabilidad y cambio climático –
MINAM.
- Escenarios de cambio climático en la cuenca del Rió Mantaro
para el año 2100 – SENAMHI.
- Estado situacional plan nacional de recursos hídricos – ANA.
- Cuenca del Río Mantaro – MINERG.
- Identificación de fuentes de contaminación de la cuenca del río
Mantaro – MINAM.
- Política y estrategia nacional de recursos hídricos.
- Plan Nacional de Acción Ambiental 2010-2021.
- Plan de Acción de Adaptación y Mitigación frente al cambio
climático.
- Plan de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en
el Sector Agrario Periodo 2012-2021. PLANGRACC-A.

También podría gustarte