Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Alicia Yánez Cossío2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Alicia Yánez Cossío.

 (Quito, 10 de septiembre de 1928) es una escritora, poeta y periodista ecuatoriana,


considerada "la gran autora ecuatoriana del siglo XX".Es autora de varias producciones
literarias que se basan en la narración de protagonistas femeninas, las cuales enfrentan
la búsqueda de su propia identidad con audacia y decisión.
Es una de las principales figuras de la literatura ecuatoriana y de Latinoamérica, además
de ser la primera ecuatoriana en ganar el Premio Sor Juana Inés de la Cruz, el cual
recibió en 1996.
Novelas

 Bruna, soroche y los tíos (1972)


 Yo vendo unos ojos negros (1979)
 Más allá de las islas (1980)
 La cofradía del mullo del vestido de la Virgen Pipona (1985)
 La casa del sano placer (1989)
 El cristo feo (1995)
 Aprendiendo a morir (1997)
 Y amarle pude (2000)
 Sé que vienen a matarme (2001)
 Concierto de sombras (2004)
 Esclavos de Chatham (2006)
 Memorias de la Pivihuarmi Cuxirimay
Ocllo (2008)
Poesía

 Luciolas (1949)
 De la sangre y el tiempo (1964)
 Plebeya mínima (1974)
Cuentos

 El beso y otras fricciones (1974)


 Retratos cubanos (1998)
Literatura infantil

 El viaje de la abuela (1997)
 Pocapena (1997)
 La canoa de la abuela (2000)
 Los triquitraques (2002)
 ¡No más! (2004)
Ivan Égüez
 (1944) es un escritor ecuatoriano, famoso internacionalmente por sus ensayos,
novelas y poesías. También ha contribuido con la difusión de la literatura en Ecuador,
usando como plataforma la Corporación Eugenio Espejo, un proyecto cultural familiar
con el que ha estado íntimamente relacionado. Alcanzó el reconocimiento como
novelista con la publicación de La Linares en 1975, obra que le mereció ser el primer
receptor del Premio Nacional de Literatura Aurelio Espinosa Pólit, entregado por la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Sin embargo, Égüez ya era conocido en ese
entonces por su trabajo como poeta, habiendo publicado varios textos previamente.

Estudió Periodismo en la Universidad Central del Ecuador. En esa misma casa de


estudios superiores, fue designado más tarde como administrador del Departamento
de Cultura y Difusión. Ivan Égüez se interesó por la literatura desde muy jovenDespués
formó parte del Consejo de Redacción de una revista titulada La Bufanda del Sol.Égüéz,
de igual forma, fue colaborador de publicaciones como Argumentos y Anales. Para
mediados de los años setenta ya contaba con varias obras publicadas, entre
ellas Calibre Catapulta y Loquera es lo-que-era.Sin embargo, su verdadero
reconocimiento llegó con la aparición de su novela bautizada como La Linares, que le
mereció el Premio Nacional Aurelio Espinosa Pólit de 1976. Este autor ecuatoriano fue
jurado del Premio Casa de las Américas en 1979. Así mismo, ha trabajado como
director de la Campaña Nacional Eugenio Espejo por el Libro y la Lectura a partir del
2002.Acerca del estilo literario de Ivan Égüez se ha dicho que el escritor pudo crear
una mezcla entre lenguaje anecdótico y popular para producir en el lector un
acercamiento hacia la realidad, a pesar de utilizar una

Novelas

La Linares (1975)

Pájara la memoria (1985).

El poder del gran señor (1985)

Sonata para sordos (1999).

Letra para salsa con final cortante (2005).

Imago (2010).

Malabares en su tinta (2013).


Jorge Enrique Adoum Auad
 (Ambato, 29 de junio de 1926 - Quito, 3 de julio de 2009) fue
1
un escritor, político, ensayista y diplomático ecuatoriano. Hijo del también escritor de
temas ocultistas y esotéricos Jorge Elías Francisco Adoum , nacido en el Líbano y
emigrado a América Latina. Su madre fue Juana Auad Barciona. Entre sus mayores y
más conocidos éxitos se encuentra la novela Entre Marx y una mujer desnuda,
publicada en 1976. Dicha novela fue llevada al cine en 1996 por el realizador
ecuatoriano Camilo Luzuriaga. Su obra siempre ha tratado temas sociales y por ella fue
nominado al Premio Cervantes
Poesía

 Ecuador amargo, 1949


 Carta para Alejandra, 1952
 Los cuadernos de la tierra: I. Los Orígenes, II. El Enemigo y la Mañana, 1952
 Notas del hijo pródigo, 1953
 Relato del extranjero, 1955
 Los cuadernos de la tierra: III. Dios trajo la sombra, 1959
 Los cuadernos de la tierra: IV. El Dorado y las ocupaciones nocturnas, 1961
 Informe personal sobre la situación, 1973
 El amor desenterrado y otros poemas, 1993
 Claudicación intermitente: (poemas recientes), 2004
 Mayo de 1968 (¿siglo XXI?) seguido de: Agosto es el mes más cruel, 2008
 Ecuador amargo toda la vida
Teatro

 Teatro: La subida a los infiernos (1976), 1981, incluye también: "El sol bajo las
patas de los caballos"
Novelas

 Entre Marx y una mujer desnuda, 1976


 Ciudad sin ángel, 1995
Cuento

 Los amores fugaces: memorias imaginarias, 1997


Ensayo, periodismo, no ficción

 La gran literatura ecuatoriana del 30, 1984


 Sin ambages: textos y contextos, 1989
 Guayasamín: el hombre, la obra, la crítica, 1998
 Mirando a todas partes, 1999
 Ecuador: señas particulares, 2000
 De cerca y de memoria: lecturas, autores y lugares, 2002
 Aproximación a la paraliteratura, 2006
Jorge Dávila Vázquez
 (Cuenca, 14 de febrero de 1947) es un
escritor, catedrático y crítico ecuatoriano.
La extensa bibliografía de Dávila
encompasa las siguientes obras:

Novelas

 María Joaquina en la vida y en la muerte (1976)


 De rumores y sombras (1991)
 La vida secreta (1999)
 Piripipao (2000)
Cuentos

 El círculo vicioso (1977)
 Los tiempos del olvido (1977)
 Narraciones (1979)
 Relatos imperfectos (1980)
 Este mundo es el camino (1980)
 Cuentos de cualquier día (1983)
 Las criaturas de la noche (1985)
 El dominio escondido (1992)
 Cuentos breves y fantásticos (1994)
 Arte de la brevedad (2001)
Teatro

 El caudillo anochece (1968)
 Con gusto a muerte (1981)
 Espejo roto (1990)
Poesía

 Nueva canción de Eurídice y Orfeo (1975)


 Acerca de los ángeles (1995)
 Memoria de la poesía y otros textos (1999)
 Río de la memoria (2004)
 Personal e intransferible (2014
Ensayo
 Ecuador, hombre y cultura (1990)
Eliécer Cárdenas Espinoza 
(Cañar, Ecuador, 10 de diciembre de 1950) 
Es el segundo de nueve hermanos, hijo de Arturo Cárdenas y Soledad Espinoza. Su
madre sería su primera maestra, posteriormente asistiría a la escuela Borja de los
padres Jesuitas. A los nueve años ya leía cuentos, poesía infantil y así nacería su amor
por la narración.
La secundaria la realizaría en varias instituciones ya que cuestionaba mucho los
modelos de educación en la presidencia de Velasco Ibarra.
A los quince años empezaría a escribir relatos cortos de tipo indigenista. Leía mucha
poesía de La Generación Decapitada y Existencialismo. En 1971 publicó su primer
cuento “Hoy al general”.
En 1972 viaja a Quito e ingresa a la Facultad de jurisprudencia de la Universidad
Central del Ecuador y fallecio el 23 de junio de 1976 2
Ha sido jurado del premio Casa de las Américas en el género novela.3
Fue jefe de redacción en diario El Tiempo, de Cuenca, y ejerce la dirección de la
Biblioteca Municipal de la misma ciudad.
Novelas

 Juego de Mártires (1976)
 Polvo y ceniza (Premio Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1979)
 Háblamos Bolívar (1980) fue seleccionada entre las más representativas de la
literatura latinoamericana por la Municipalidad de Lima.
 Diario de un idólatra (1990) resultó finalista del Premio Rómulo Gallegos
 Que te perdone el viento (1993)
 Una silla para Dios (1997) fue premiada por el concurso de novela convocado
por Diario "El Universo"
 Morir en Vilcabamba (1993) se hizo acreedor al premio Aurelio Espinosa Pólit.
 Raffles, manos de seda (2008)
 El enigma de la foto perdida (2013)
 Las antiguas mañanas (2015)
 Un fantasma en la oficina (2015)
 Cabalgata Nocturna (2016)
Cuentos

 Siempre se mira al cielo


 La incompleta hermosura
 El ejército
 " La ranita que le cantaba a la luna"
ALFONSO BARRERA VALVERDE
(Ambato, 1929)

Poesía: Floración del silencio (1951); Latitud unánime -con Eduardo Villacís M.- (Quito, 1953);

Testimonio (Quito, 1956); Del solar y del tránsito (Quito, 1958); Poesía (Quito, 1969); Tiempo

secreto (Buenos Aires, 1977). Novela: Dos muertes en una vida (1971); Heredarás un mar que

no conoces y lenguas que no sabes (Madrid, 1978); El país de Manuelito (Quito, 1984). Ensayo:

El derecho internacional público en América (1962); Manual de extranjería (1966); La

occidentalización de la poesía japonesa contemporánea (Quito, 1968); Hombres de paz en

lucha (Quito, 1984). Consta en las antologías: Índice de la poesía tungurahuense (Ambato,

1963); Antología poética de Quito (Quito, 1977); Lírica ecuatoriana contemporánea (Bogotá,

1979); Poesía viva del Ecuador (Quito, 1990).


Pedro Jorge Vera.
Pedro Jorge Vera nació el 16 de junio de
1914, en Guayaquil, como hijo legítimo de
Alfredo R. Vera Benavídes y Leonor Vera
Almendares. Su padre era
un abogado nacido en Naranjal y
domiciliado en Guayaquil que llegó a
ser Fiscal de la Corte Superior de Justicia de Guayaquil. Su madre era asimismo hija de
un abogado, el Dr. Pedro José Vera, quien llegó a ser diputado, y nieta del primer
director de la Biblioteca Municipal de Guayaquil. Su abuelo paterno fue el señor
Manuel María Vera, nacido en Manabí y radicado en Naranjal, altruista filántropo
quien donó una campana fundida en oro y bronce traída especialmente para la iglesia
de Naranjal desde Suiza, a más de eso los trabajadores de una de sus haciendas en
gratitud de asentarse en uno de sus terrenos en el recinto La Marsella en Naranjal,
crearon una escuela que lleva el nombre de "Manuel María Vera". Manuel María Vera
abuelo de Pedro Jorge, ostento el cargo de Presidente de la Junta Parroquial de
Molleturo y de Naranjal respectivamente. En agradecimiento cuando falleció Manuel
María el pueblo de Naranjal le dio el privilegio que solo a los Presidentes de la
República de ese entonces se otorgaba y fue enterrado dentro de la iglesia de
Naranjal. En 1970 un cura católico de apellido Lasso, irrespetando los deseos del
pueblo ordenó que sacar los restos de la iglesia y que los sepultaran en otra parte.
En el Colegio Tomás Martínez realizó sus estudios primarios, mientras que los
secundarios en el Colegio Guayaquil, graduándose finalmente de bachiller
como marino en 1932, después de haber sido expulsado del Colegio Nacional Vicente
Rocafuerte.
En la Universidad Central del Ecuador, en Quito estudió Jurisprudencia, sin embargo
dejaría luego los estudios para dedicarse a la militancia política y a la escritura.
Fue Joaquín Gallegos Lara quién lo introdujo al comunismo y lo animó escribir. Durante
esa época publicó sus primeras poesías en revistas de izquierda estudiantiles.
Su vida política, así como su obra, se caracteriza por su afiliación al Partido Comunista.
Miembro del "Partido Comunista del Ecuador", fue delegado a la Asamblea
Constituyente de 1944 donde también sirvió de Secretario General. Su primer
poemario lo publicó en 1937 y se llamó "Nuevo Itinerario". Su primer cuento, "Hacia la
escuela" fue publicado porque a José de la Cuadra le pareció excelente y lo recomendó
a un editorial.
Durante la dictadura que comenzó en 1963 se exilió a Chile donde su primera esposa
murió de cáncer.
En 1964 contrajo nupcias con la también escritora guayaquileña Eugenia Viteri Segura.
Juntos visitaron a Pablo Neruda y Salvador Allende en sus respectivas viviendas
vacacionales. En ese país publicó dos libros hasta su regreso en 1966 al Ecuador.
En 1938 viajó a Quito y fundó la "Agencia General de Publicaciones", la cual publicó
alguna de sus obras.

Miguel Donoso Pareja 


(13 de julio de 1931 - 16 de marzo de 2015) fue un escritor ecuatoriano.
Fue galardonado con el Premio Nacional de Ecuador en la literatura, el Premio Eugenio
Espejo, en el año 2006 por el Presidente de Ecuador.
Poesía

 La mutación del hombre, 1957


 Las raíces del hombre, 1958
 Los invencibles, 1963
 Primera canción del exiliado, 1966, edición bilingüe
 Cantos para celebrar una muerte, 1977
 Última canción del exiliado, 1994
 Adagio en G mayor para una letra difunta, 2002
Libros de cuento

 Krelko y otros cuentos, 1962


 El hombre que mataba a sus hijos, 1968
 Lo mismo que el olvido, 1986
 Todo lo que inventamos es cierto, 1990
 El otro lado del espejo: antología personal, 1996
 La cabeza del náufrago, 2009
 Cuentos completos, 2014
Novela

 Henry Black, 1969


 Día tras día, 1976
 Nunca más el mar, 1981
 Hoy empiezo a acordarme, 1994
 La Muerte de Tyrone Power en el monumental del Barcelona, 1997
 Leonor, 2006
Raúl Pérez Torres
 (Quito, 11 de mayo de 1941) es un escritor y crítico

literario ecuatoriano, ganador del Premio Casa de las


Américas en 1980. Inició su carrera como escritor
con el libro de cuentos Da llevando, publicado en
1970 por la editorial Populibros.1 Durante la década
de los setenta fue uno de los redactores de la revista
literaria La bufanda del sol y publicó además los
libros Manual para mover las fichas (1973), Micaela
y otros cuentos (1976) y Musiquero joven, musiquero
viejo (1977), con el que ganó el Premio Nacional José
de la Cuadra.

Posteriormente fue director de la revista Letras del Ecuador, de la Casa de la Cultura


Ecuatoriana.

Cuentos

 Da llevando (1970)
 Manual para mover las fichas (1973)
 Micaela y otros cuentos (1976)
 Musiquero joven, musiquero viejo (1977)
 En la noche y en la niebla (1980)
 Un saco de alacranes (1989)4

Novela

 Teoría del desencanto (1985)4

Poesía

 Poemas para tocarte (1994)

Abdón Ubidia 
(Quito, Pichincha, 1944) es un escritor y crítico literario ecuatoriano, considerado uno de los
más importantes de su generación.
En 1978 publicó en Bogotá de la mano de la editorial Círculo de Lectores el libro de
cuentos Bajo el mismo extraño cielo, donde incluyó su novela corta Ciudad de invierno. El libro
lo hizo acreedor al Premio Nacional de Literatura José Mejía Lequerica, el mismo que volvió a
ganar en 1986 con su novela Sueño de lobos
Una de las temáticas centrales en la narrativa de Ubidia ha sido la ciudad de Quito, con sus
paisajes urbanos y los cambios producidos en la misma con el paso de los años. Tres de sus
novelas exploran estos cambios a lo largo de tres décadas: Ciudad de invierno (1978), novela
corta que analiza el boom petrolero de los 70 y sus efectos en el proceso de urbanización de la
ciudad; Sueño de lobos (1986), que narra la época de apatía y decepción social de los 80; y La
Madriguera (2004), que retrata la sociedad quiteña de fin de siglo en medio de la crisis
financiera de 1999.4 Ésta última le valió el Premio Joaquín Gallegos Lara a la mejor novela del
año.
En el área del relato corto cultivó los géneros de ciencia ficción y fantasía, en particular con su
serie "Divertinventos", que incluyó cuatro colecciones de cuentos: Divertinventos (1989), El
palacio de los espejos (1996), La escala humana (2008) y Tiempo (2015), que ganó el Premio
Joaquín Gallegos Lara en la categoría relato.1 De acuerdo a Ubidia, en adición a crearlos como
piezas literarias, su principal motivación al componer estos cuentos era presentar varias
temáticas relacionadas al pensamiento científico y filosófico contemporáneo a un público
juvenil.9
El 9 de agosto de 2012 el presidente Rafael Correa le entregó el Premio Nacional Eugenio
Espejo, considerado el mayor galardón cultural ecuatoriano, en reconocimiento a su trayectoria
literaria.
Cuentos

 Bajo el mismo extraño cielo (1978), incluye las novelas cortas Ciudad de invierno y La


enmienda
 Divertinventos (1989)
 El palacio de los espejos (1996)
 La escala humana (2008)
 Tiempo (2015)
Novelas

 Sueño de lobos (1986)
 La Madriguera (2004)
 Callada como la muerte (2012)
 La hoguera huyente (2018)

JORGE VELASCO.
Su primer cuento apareció en 1974 en la revista La bunfanda del sol,
titulado Aeropuerto. Al año siguiente ganó el concurso universitario de cuento de
la Universidad Técnica de Machala.1 Durante el mismo año publicó su primer libro, la
colección de cuentos De vuelta al paraíso,2 en la editorial de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana. En 1976 formó junto a otros escritores, entre los que constaban Raúl
Vallejo y Fernando Nieto Cadena, el grupo literario de tendencia socialista Sicoseo,
cuya propuesta estética intentaba, en palabras de Vallejo, iniciar un proceso de
"desacralización" de la literatura por medio de
la adopción de dialectos e intereses populares
(como fútbol o pasillos) como formas
expresivas para retratar la realidad de los
sectores rechazados y oprimidos.
Tiempo después empezó a escribir su primera
novela y con el primer capítulo de la misma
ganó en 1979 una beca del Círculo de Lectores
que le permitió viajar y completar la obra, que
publicó en 1983 con el nombre El rincón de los
justos. La novela se convirtió con los años en la
obra más popular de Velasco, en la que narra
las historias de un grupo de habitantes de
Matavilela, un barrio marginal ficticio de Guayaquil. Durante la década de 1980 dictó
varios talleres de promoción cultural auspiciados por el Banco Central del
Ecuador junto a Miguel Donoso Pareja, a quien había conocido luego de participar en
un taller literario en que Velasco desarrolló el texto de su novela sobre el
pueblo afroecuatoriano Tambores para una canción perdida (1986), con la que ganó el
Premio "Grupo de Guayaquil", organizado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana y cuyo
jurado estuvo conformado por Alfredo Pareja Díez Canseco, Antonio Cornejo
Polar y Eliécer Cárdenas.1 Velasco y Donoso guardaron una relación de amistad que se
extendió hasta la muerte de Donoso.4
En 1996 obtuvo el primer lugar en la IV Bienal de la Novela Ecuatoriana con la novela
histórica En nombre de un amor imaginario.
Novelas

 El rincón de los justos (1983)


 Tambores para una canción perdida (1986)
 El ladrón de Levita (1990)
 En nombre de un amor imaginario (1996)
 Río de sombras (2003)
 Tatuaje de náufragos (2009)
 Hallado en la gruta (2012)
 La casa del fabulante (2014)
Cuentos

 De vuelta al paraíso (1975)
 Como gato en tempestad (1977)
 Raymundo y la creación del mundo (1979)
 Músicos y amaneceres (1986)
 Clown y otros cuentos (1988)
 Desde una oscura vigilia (1992)

Jorge Eduardo Velasco Mackenzie 


Nace en Guayaquil, 1949 -   
Narrador, catedrático universitario y ensayista.
Coordinó los Talleres Literarios:  del Banco Central en Guayaquil; Casa Cultura.
“Quito” y Casa Cultura Núcleo del Guayas.
Ha ejercido por varios años el periodismo cultural en periódicos y revistas locales.
Conformó el grupo "Sico seo”. Palabra tomada del argot guayaquileño. Sus miembros
aspiraban a devolver a los temas populares cierto valor estético, desacralizar la literatura
con una nueva actitud frente al trabajo literario Sico seo se haría un grupo famoso pues
fue cuna de escritores de éxito.  El grupo duró poco más de un año, pero le sirvió para
comprender que era necesaria una dedicación completa como escritor de ficciones.
PRODUCCIÓN LITERARIA
NOVELA
1983    el rincón de los justos
1986    tambores para una canción perdida
1990    el ladrón de Levita
1997    en nombre de un amor imaginario
2003    Río de sombras (2003)
2008    tatuaje de Náufragos
2011    hallado en la grieta
CUENTO
1975    de vuelta al paraíso
1977    como gato en tempestad
1979    Raymundo y la creación del mundo
1986    músicos y amaneceres
1996    palabra de maromero -antología personal
1988    clown y otros cuentos
1992    desde una oscura vigilia
POESÍA
1981    colectivo 
1981   algunos tambores que suenan así
TEATRO
1983    en esta casa de enfermos
La próxima novela que está escribiendo es sobre la vida en un centro de rehabilitación
de alcohólicos
PREMIOS
Primer Premio en el Concurso de Cuentos de la Universidad Técnica de Machala con
"Aeropuerto"
Con su obra “el Rincón de los Justos” (próxima ser reproducida para el cine), obtuvo:
una beca de un año para viajar por varios países de Europa en el 

Concurso organizado por el Círculo de Lectores con sede en Quito y el Premio de la


Sociedad Ecuatoriana de Escritores.

Primer Premio del Concurso Nacional del Poema Mural organizado por la
Municipalidad de Guayaquil.
MARCO ANTONIO RODRIGUEZ
Ensayo:
 “Rostros de la actual poesía ecuatoriana”, Quito, Ecuador, Editorial Voluntad,
1962.
 “Benjamín Carrión y Miguel Ángel Zambrano”, Quito, Ecuador, Editorial de la
Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1965.
 “Isaac J. Barrera, el hombre y su obra”, Quito, Ecuador, Editorial Casa de la
Cultura Ecuatoriana, 1968.
 “Palabra e imagen”, primer volumen (dieciséis ensayos sobre pintores
ecuatorianos), Quito, Ecuador, Editorial Ecuador, 1999.
 “Palabra e imagen”, segundo volumen, (doce ensayos sobre pintores
ecuatorianos) Quito, Ecuador, Editorial Ecuador, 2000.
 “Palabra e imagen”, tercer volumen, (quince ensayos sobre artistas
ecuatorianos), Quito, Ecuador, Noción-Imprenta, 2001.
 “Grandes del siglo veinte”, cuarto volumen, (dieciséis ensayos sobre artistas
plásticos ecuatorianos), Quito, Ecuador (dos ediciones), Imprenta Mariscal, 2006-
2007.
 “Poetas nuestros de cada vida”, 2007, Noción imprenta.
 “Palabra de pintores. Artistas de América, 2010.
 “Palabra de pintores. Artistas del Ecuador, 2011.
 Ensayos breves publicados en revistas y
medios impresos, nacionales e internacionales.
Narrativa:
 “Cuentos del rincón”, Quito, Ecuador, Editorial
Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1971, primera
edición.
Segunda edición, Quito, Ecuador, Editorial Andina,
1979.Hasta su novena edición.
 “Un delfín y la luna”, Editorial Planeta,
Madrid-España, 1985, primera edición.
 “Jaula”, Quito, Ecuador, Editorial Libresa,
Colección Crónica de sueños, 1991.
 “Cuentos, Antología personal”, Círculo de
Lectores, para países de habla hispana, 1994.
 “Cuentos breves”, Editorial Eskeletra, 1998.
 “El cuento, ese demonio” (testimonio), consta en el libro Veinte de grandes
narradores hispanoamericanos, Clásicos Castalia, Edición de Fernando Burgos,
2000.
 “Historia de un intruso” (45ª edición) y Un delfín y la luna (32ª edición), Quito,
Ecuador, Editorial Eskeletra, 2003.
 “Doce cuentos”, Antología personal con dibujos exclusivos para la misma del
Maestro Oswaldo Viteri. (Libro-Arte), 2004.
 “Celeste Ediciones (Madrid, España), Antología personal de sus narraciones,
2004.
 “Historia de un intruso”, Edición de lujo, por sus 30 años, con ilustraciones del
Maestro Carlos Monsalve, Quito, Ecuador, Imprenta Mariscal, 2006.
 “Historia de un intruso”, por sus 30 años, con ilustraciones del Maestro Luis
Cuevas, Quito, Ecuador, Noción Imprenta, 2006.

Antonio Preciado
 Nacido en Esmeraldas el 21 de mayo de 1941

 Licenciado en la especialización de Política y Economía

 Es profesor en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad


Técnica “Luis Vargas Torres” de su ciudad natal, de la cual también fue Rector de 1984
a 1989.
 En dos ocasiones ha sido elegido Presidente del Núcleo Provincial de
Esmeraldas de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Benjamín Carrión”.
 Durante veinticinco años fue Director del Área Cultural del Banco Central del
Ecuador en Esmeraldas.
 S i e n d o R e c t
Nacional de Universidades y
Escuelas Politécnicas en el
Consejo Nacional de
Cultura.
 E n t r e l o s a
ante la Organización de las
Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la
Cultura, UNESCO, en París,
lapso durante el cual el
Ecuador alcanzó un escaño en el Consejo Ejecutivo de ese organismo multilateral.
 En 1965 ganó el primer premio en el Concurso Nacional de Poesía “Ismael
Pérez Pazmiño” del diario El Universo. (Ecuador)
 En 1967 obtuvo el primer premio en el Festival Nacional de la Poesía
organizado por la Universidad de Guayaquil. (Ecuador)
 Ha publicado los siguientes poemarios:
“JOLGORIO”, “MAS ACÁ DE LOS MUERTOS”, “TAL COMO SOMOS”,
“DE SOL A SOL”, “DE AHORA EN ADELANTE”, “JUTUTO”, “DE PAR EN
PAR” , “DE BOCA EN BOCA” Y “ANTOLOGÍA PERSONAL”, además de
dos discos compactos de su poesía en su propia voz.
 Figura en antologías nacionales del Ecuador e internacionales.

 Ha participado en importantes eventos literarios efectuados en Norteamérica,


Centroamérica, Sudamérica, Las Antillas, Europa y África.
 Su poesía se ha traducido al inglés y al francés.

HULIO RUALES
Nació el 25 de marzo de 1947 en Ibarra, provincia de Imbabura, con el nombre Wilson
Ruales Hualca.+ Vivió su infancia en su ciudad natal, la cual se ve impactada por la
muerte de su padre en un accidente automovilístico, cuando él era apenas tenía trece
años; este suceso lo llevaría, tiempo después, a salir de su ciudad natal para concretar
sus estudios primarios y secundarios en el Colegio San Gabriel de Quito.
A finales de los años setenta, decide migrar a la ciudad de París, donde realiza oficios de
limpieza para sobrevivir; además de incursionar en un dueto musical, lo cual le brindaba
asistencia económica. Su producción literaria y reconocimiento a nivel local, surge a
partir de los años ochenta,
década en la que integra el
Taller de Literatura de la
Casa de la Cultura
Ecuatoriana, dirigida por el
galardonado novelista
guayaquileño Miguel Donoso
Pareja. Contribuye en la
formación del grupo literario
Elektra, editorial encargada
de la difusión de diversas
obras ecuatorianas hasta la
actualidad, y también funda
La pequeña lulupa junto a
Raúl Serrano, Galo Galarza y
Miguel Ángel Serrano. Además, en el año de 1983 obtiene el Premio Hispanoamericano
de Narrativa “Rodolfo Walsh”, galardón que le es entregado en la ciudad de París.
Su narrativa ha sido descrita como "la exposición de lo lumpenesco", según el escritor
Cristóbal Zapata, pues desde un lenguaje que se combina con el coloquialismo quiteño,
crea personajes que destacan por su marginalidad y su personalidad irónica; por tal
razón es que críticos como Tania Rodríguez, comparan esta literatura con la del célebre
Pablo Palacio.
Cuento

 Y todo este rollo también a mí me jode, 1984


 Nuaycielo comuel dekito, 1985
 Loca para loca la loca (cuentos para despeinarse la cara), 1989
 Fetiche y fantoche, 1994
 Esmog: 100 grageas para morir de pie, 2006
 Paquetecuento, 2010
 Lo que el polvo se llevó, 2013
Novelas

 Maldeojo, 1998
 Qué risa, todos lloraban, 2009
 Edén y Eva, 2012

Ramiro Noriega
La representación jurídica de la Universidad de las Artes (Uartes), que funciona en
Guayaquil, estará a cargo de Ramiro Noriega Fernández, quien fue elegido como su
rector, por unanimidad, por la Comisión Gestora de la entidad académica.

Así lo afirmó un comunicado emitido ayer por el Ministerio Coordinador de


Conocimiento y Talento Humano.

Esta selección fue parte de la instalación de la primera sesión de la Comisión Gestora,


luego de que fue establecida por Decreto Ejecutivo el pasado 2 de febrero.
Noriega tiene un doctorado en Literatura General y Comparada por la Universidad París
3, Sorbonne Nouvelle; un diploma de Estudios Avanzados en Literatura General y
Comparada por la Universidad París 3, Sorbonne Nouvelle; y una licenciatura en
Literatura General y Comparada por la misma universidad.

Además, se desempeñó como agregado cultural de la Embajada del Ecuador en Francia.


Fue ministro y viceministro de Cultura de Ecuador.

Se informó también que el pasado miércoles se posesionaron en sus funciones Alicia


Ortega como consejera académica; Ana Longoni como consejera de Investigación y
Posgrado; George Yúdice como consejero de Relaciones Internacionales y con la
Comunidad; y Rafael Caicedo como secretario de la Comisión Gestora.

RAUL VALLEJO
Cuentos

 Cuento a cuento cuento,


Guayaquil, 1976

 Daguerrotipo, Guayaquil, 1978


 Máscaras para un concierto, Bogotá,
1986
 Solo de palabras, Quito, 1988
 Fiesta de solitarios, Quito, 1992
 Huellas de amor eterno, Quito, 2000
 Pubis equinoccial, Bogotá, 2013

Novelas

 Acoso textual, Quito, 1999


 El alma en los labios, Quito, 2003
 Marylin en el Caribe, Bogotá, 2015
 El perpetuo exiliado, Bogotá, 2016
 Gabriel(a), Bogotá, 2019
Poesía

 Cánticos para Oriana, Quito, 2003


 Crónicas de un mestizo, Quito, 2007
 Missa solemnis, Quito, 2008
 Cantos de un feligrés: muestrario de
poemas, Quito, 2012
 Mística del tabernario, 2017
Ensayos

 Emelec: cuando la luz es muerte,


Quito, 1988
 Una utopía para el siglo XXI: reflexiones sobre una experiencia de gestión
educativa (1988-1992), Quito, 1994
 Crónica mestiza del nuevo Pachakutik, Ecuador: del levantamiento indígena de
1990 al ministerio étnico, Maryland, 1996
 Manual de escritura académica: guía para estudiantes y profesores, Quito,
2003
 Lectura y escritura: manías de solitarios, Quito, 2010
Antologías

 Manía de contar: antología personal 1976-1988, Quito, 2001


 Vastas soledades breves: cuentos escogidos, Cuenca, 2004
 Memorial de amores: cuentos escogidos, Quito, 2004
 Opera prima y otros corazones, Quito, 2011

JULIO CORTAZA
Novelas

 1960: Los premios
 1963: Rayuela
 1968: 62 Modelo para armar
 1973: Libro de Manuel
 1986: Divertimento (escrita en 1949)
 1986: El examen (escrita en 1950)
Cuentos

 1951: Bestiario
 1956: Final del juego
 1959: Las armas secretas
 1966: Todos los fuegos el fuego
 1974: Octaedro
 1977: Alguien que anda por ahí
 1980: Queremos tanto a Glenda
 1982: Deshoras
 1994: La otra orilla (escrito entre 1937 y 1945).
Prosas breves

 1962: Historias de cronopios y de famas


 1979: Un tal Lucas
Misceláneas

 1966: Les discours du Pince-Gueule (Los discursos del Pinchajeta) (texto en


francés de Cortázar y dibujos de Julio Silva; una versión en español se incluyó
en El último combate)
 1967: La vuelta al día en ochenta mundos
 1968: Buenos Aires, Buenos Aires (fotos de Sara Facio y Alicia D'Amico, textos
de Cortázar)
 1969: Último round
 1972: Prosa del observatorio (texto y fotografías de Cortázar)
 1975: Silvalandia (imágenes de Julio Silva y textos de Cortázar; incluido en El
último combate)
 1976: Humanario, Círculo de Lectores, Madrid (fotos de Sara Facio y Alicia
D'Amico45 con un texto de Cortázar, «Estrictamente no profesional», que fue
incluido después en Territorios, 1978)
 1978: Territorios (textos de Julio Cortázar y cuadros de 17 pintores)
 1983: Los autonautas de la cosmopista (con Carol Dunlop)
 1984: Alto el Perú (fotos de Manja Offerhaus y textos de Cortázar)
CARLOS FUENTES
Novelas

 La región más transparente, Fondo de


Cultura Económica, México, 1958
 Las buenas conciencias, Fondo de
Cultura Económica, México, 1959
 La muerte de Artemio Cruz, Fondo de
Cultura Económica, Colección Popular,
México, 1962
 Aura, Ediciones Era, México, 1962
 Zona Sagrada, Siglo Veintiuno Editores,
México, 1967
 Cambio de piel, Joaquín Mortiz, México,
1967
 Cumpleaños, Serie del volador, Joaquín Mortiz, México, 1969
 Terra nostra, Joaquín Mortiz, México, 1975; Seix Barral, Biblioteca Breve 385,
Barcelona, 1975
 La cabeza de la hidra, Argos, Barcelona, 1978
 Una familia lejana, Ediciones Era, México, 1980
 Gringo viejo, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México,
1985
 Cristóbal Nonato, Fondo de Cultura Económica, colección Tierra Firme, México
1987
 Constancia y otras novelas para vírgenes, Fondo de Cultura Económica,
colección Tierra Firme, México, 1990. Contiene cinco novelas cortas:
o Constancia, La desdichada, El prisionero de Las Lomas, Viva mi
fama y Gente de razón
 La campaña, Fondo de Cultura Económica, México, 1990
 Diana o la cazadora solitaria, Alfaguara, México, 1994
 Los años con Laura Díaz, Alfaguara, México, 1999
 Instinto de Inez, Alfaguara, México, 2001
 La silla del águila, Alfaguara, México, 2003
 La voluntad y la fortuna, Alfaguara, México, 2008
 Adán en Edén, Alfaguara, México, 2009
 Federico en su balcón, Alfaguara, 2012 (edición póstuma)
 Aquiles o El guerrillero y el asesino, Alfaguara/ FCE, México, 2016 (edición
póstuma)
Cuentos

 Los días enmascarados, Editorial Novaro, Los Presentes, México, 1954.


Contiene seis relatos:
o Chac Mool, En defensa de la Trigolibia, Tlactocatzine, del jardín de
Flandes, Letanía de la orquídea, Por boca de los dioses y El que inventó la
pólvora
 Cantar de ciegos, Joaquín Mortiz, México, 1964 (Serie del volador) ISBN 978-
970-749-017-8. Contiene 7 cuentos:
o
MARIO VARGAS LLOSA
Novela

 La ciudad y los perros (Seix Barral, 1963), Premio Biblioteca Breve 1962


y Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1964
 La casa verde (Seix Barral, 1966), Premio Internacional de Novela Rómulo
Gallegos 1967, Premio de la Crítica de Narrativa Castellana 1967 y Premio
Nacional de Cultura (Perú) 1967
 Conversación en La Catedral (Seix Barral, 1969)
 Pantaleón y las visitadoras (Seix Barral, 1973)
 La tía Julia y el escribidor (Seix Barral, 1977)
 La guerra del fin del mundo (Seix Barral, 1981)
 Historia de Mayta (Seix Barral, 1984)
 ¿Quién mató a Palomino Molero? (Seix Barral, 1986)
 El hablador (Seix Barral, 1987)
 Elogio de la madrastra (Tusquets,
1988)
 Lituma en los Andes (Planeta,
1993), Premio Planeta 1993
 Los cuadernos de don
Rigoberto (Alfaguara, 1997)
 La fiesta del Chivo (Alfaguara,
2000)
 El Paraíso en la otra
esquina (Alfaguara, 2003)
 Travesuras de la niña
mala (Alfaguara, 2006)
 El sueño del celta (Alfaguara,
2010)
 El héroe discreto (Alfaguara, 2013)
 Cinco esquinas (Alfaguara, 2016)
 Tiempos recios (Alfaguara, 2019)
Cuento

 Los jefes (1959); incluye seis relatos:


o "Los jefes", "El desafío", "El hermano menor", "Día domingo", "Un
visitante" y "El abuelo".
 Los cachorros (1967)
 «El hombre de negro (2019), en la revista Letras Libres n.º 248.
Cuento infantil

 Fonchito y la luna (2010)
 El barco de los niños (2014)
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
Novelas

 La hojarasca (1955)
 El coronel no tiene quien le
escriba (1961)
 La mala hora (1962)
 Cien años de soledad (1967)
 El otoño del patriarca (1975)
 Crónica de una muerte
anunciada (1981)
 El amor en los tiempos del cólera (1985)
 El general en su laberinto (1989)
 Del amor y otros demonios (1994)
 Memoria de mis putas tristes (2004)
Reportajes novelados

 Relato de un náufrago (1970)
 La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986)
 Noticia de un secuestro (1996)
Cuentos

 Los funerales de la Mamá Grande (1962)


 La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela
desalmada (1972)
 Ojos de perro azul (1972, recopilación de sus primeros cuentos)
 Doce cuentos peregrinos (1992)
Obra periodística

 Chile, el golpe y los gringos (1974)


 Crónicas y reportajes (1976)
 De viaje por los países socialistas (1978). Fue reeditado por Penguin Random
House en 2015 bajo el título De viaje por Europa del Este.
 Periodismo militante (1978)
 Obra periodística 1. Textos costeños (1948-1952) (1981)
 Obra periodística 2. Entre cachacos (1954-1955) (1982)
 Obra periodística 3. De Europa y América (1955-1960) (1983)
 La soledad de América Latina. Escritos sobre arte y literatura 1948-
1984 (1990)
 Obra periodística 5. Notas de prensa (1961-1984) (1991). La primera edición
incluía notas de 1980 a 1984; a la de 1999 se le agregaron una nota de 1961, otra de
1966, tres de 1977 y una de 1979.
 Obra periodística 4. Por la libre (1974-1995) (1999)
 El amante inconcluso y otros textos de prensa (2000). Selección de notas
publicadas en la revista Cambio.
 Gabo periodista (2013). Panorámica de su obra periodística antologada y
comentada por varios de sus colegas.

También podría gustarte