Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Patrimonialismo Miguel Reyes Illescas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN

Del control del Estado a la lucha de los Pueblos

Guatemala 1970-1998

SE PROHIBE
Siibrayaf y/o marcilnar sste libro,
En caso fievolvürjo subrayado,
SE COBRARA SU VALOR

Miguel Angel Reyes Illescas

€>
raOBBQ
GUATEMALA

PROPíED'^ü rjfci • ut üUuüiviLNTACiQf^


ESCUELA Ut CIENCIA POÜTIQA
usAc .:
r:..
322
R457
Reyes Illescas, Miguel Angel
PatriinonialismoyparHcipodón:del control estatala la lucha de SE PROHIBE
los pueblos,guatemala 1970 -1998 / Miguel Angel Reyes Illescas. Subrayar yo e.sla libro,
—Guatemala:FLACSO 1998. En caso do vub/nyado,
457p.;22 cms. SE COBRARA S'ü VAj.OR

1 POLÍTICA 6 PARTICIPACIÓN SOCIAL


2 GUATEMALA 7 PODER POLÍTICO
3 REFUGIADOS 8 DESARROLLO SOCIAL
4 GOBIERNO LOCAL 9 GRUPOS DE INTERESES
5 MOVIMIENTOS SOCIALES 10 ETNICIDAD
11 HISTORIA SOCIAL
DEDICATORIA

A la memoria de Roberto Xigiiac Balám,amigo y compañero.

Este libro se publica gracias al apoyo financiero de la Robertofue un dirigente campesino del pueblo cakchiquel integrante
Norwegian Agency for Deyelopment Cooperation, NORAD. de la Federación Campesina de Guatemala y de la Central Nacionalde
Trabajadores. Defensor de la participación popular, Robertofue un
Publicación de la Facultad Latinoamericana dirigente,sencillo y discreto,desconocido para ¡a opinión pública pero
de Ciencias Sociales FLACSO-Guatemala. infatigable organizador de ligas campesinas y comités agrarias. Tuve
el honor de compartir con él, trabajo, experiencias y amistad. Fue
Diseño de portada: Wendy Martínez. capturadojunto con otro campesino cakchiquel\el promotor de salud,
Vicente Camey Hernández,en elPuente Negro,Pixcayá,aldea Xesuj,
Los criterios expresados en esta publicación son de la San Martín Jilotepeque, Chimaltennñgo, el 7 de 1979.
exclusiva responsabilidad de sus autores. Desdeentonces,élyVicenteCamey,figuran como dos'"desaparecidos"
en la interminable lista de los guatemaltecos de quienes jamás hemos
vuelto a escuchar. Gloria a su memoria.
Impreso en Editorial Sérviprensa C.A.
3a. avenida 14-68,zona 1
Teléfonos: 2325424-2329025 Fax: 2320237
E-mail: sprensa@gua.gbm.net
í'i'iZ

\r>

INDICE

INTRODUCCIÓN / 13

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO I RASGOS PATRIMONIALES EN EL ESTADO / 29


A Formación /30
B Las reorganizaciones modernas / 47
C El SPA y las cooperativas / 62
D El Estado patrimonial / 73

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO I TENSIONES EN EL APARATO ESTATAL


1976-1980 /87
A El régimen pierde el control /88
B El movimiento popular / 97
C El CRN y el nacimiento de la participación local / 109
D Consideraciones finales / 124

— 7—
TERCERA PARTE CAPÍTULO V A MANERA DE EPÍLOGO:DE 1991 A1998 / 329
A Cierres y aperturas / 329
CAPÍTULO I LOS GOBIERNOS DE FACIO 1981-1985 / 141 B Renovación en viejos rasgos / 331
A De la ingobemabilidad a la de-participación / 142 C La guerra y la descentralización / 335
B La reorganización contemporánea / 146 D Los mayas y las comunidades / 353
C Polarización social / 159 E Apreciando el panorama / 356
D Los militares y la participación / 169

APÉNDICE TEÓRICO PISTAS PARA UN DISEÑO DE GESTIÓN


CUARTA PARTE DEMOCRÁTICA / 367
A Poder, administración pública y participación / 368
CAPÍTULO I EL RÉGIMEN DE ESTABILIDAD NACIONAL B La organización del poder en el aparato estatal / 370
1986-1990 /187 C El aparato estatal, el control y la fuerza de la presión
A Nuevas coaliciones en el estado / 188 cívico-popular / 383
B La política como medio de control popular / 202 D. Limitaciones del estudio / 394
C Consideraciones finales / 222

CAPÍTULO II DEMOCRACIA PARITCIPATIVA 1986-1990 / 235


A La política de descentralización / 236
B El seo y los consejos locales de desarrollo / 241
C - Comentarios finales / 255

CAPÍTULO III FORJANDO EL RETORNO: GUATEMALTECOS


REFUGIADOS EN MÉXICO / 263
A La política del refugio / 264
B De la política del refugio a la política de la repatriación / 276
C. Consideraciones finales / 292

CAPÍTULO IV VALORACIONES / 301


A El aparato estatal y la naturaleza de la participación / 302
B Crisis, control y capacidad de presión del participante / 310
C Posibilidades de la participación co-operativa / 322

^9 —
—8—
LISTA DE CUADROS LISTA DE GRÁFICAS

1 La Confederación Quiché / 31 1 Comunidades organizadas en Patrullas de autodefensa


civil -PAC- y con presencia del ejército. 1980-1983 / 25
2 El Estado colonial español / 38

3 Sectores empresariales / 56 2 Mapa de las cooperativas de los ríos, La Pasión y el


Usumacinta / 68
4 Dependencias descentralizadas
período de organización / 58
3 Colonización oficial e independiente en la región norte.
5 Evolución de las federaciones de cooperativas / 64 de El Quiché / 70

6a Campesinos sin tierra y minifundistas / 90 4 Polos de desarrollo, 1984 / 151

6b Guatemala. Niveles de pobreza de la población


1980-1981 / 91 ■ 5 Mapa de asentamientos y campamentos de refugiados
en México / 270
7 Estructura organizativa del Comité de reconstrucción
nacional en 1976 / 112
6 Mapa de refugiados, repatriados, desplazados internos
8 Flujos de fondos para la reconstrucción de las aldeas. e indocumentados centroamericanos, por zonas / 280
modelo / 166
7 Análisis de Estrategias Descentralizadoras / 350
9 Retornados en el área kekchí / 212

10 Representación en los consejos de desarrollo / 243 BIBLIOGRAFÍA / 401


11 ONGs autorizadas por el ministerio de gobernación / 247

12 Años de actividad de organizaciones de base / 250

13 Comités locales por tipo de organización / 251

14 Diagrama weberiano / 376

15 Participación ciudadana /385

16 Tipos y principales medios de control / 387

17 Control y participación / 389

-ID- 11 —
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REVES ILLESCAS

A Formación
— « i —
Hacia el año 1500 A.C., los mayas ya habían creado una cultura
homogénea y desarrollado la agriculhira en el área niesoamericana.En el
u u
'■Q -S
territorio hoy conocido como Guatemala,las majestuosas construcciones >" >

arquitectónicas de Tikal (Fetén) y las menos espectaculares de Kaminal


Juyú(en la ciudad de Guatemala),Zaculeu(Huehuetenango)y Zacualpa i/i X

(Quiché)pertenecen a la llamada época clásica de esta civilización(150-900 ri.


D.C.). Siglos más tarde, la formación política que los peninsulqires -S-B
encontraron en Guatemala correspondía a las confederaciones políticas
quiché,cakchiquel y rabinal;las confederaciones constituían elnúcleo del □S

incipiente estado quiché que se encontraba en proceso de centralizar la


autoridad delnimaquiché(Foxl987: 54,142-195). Estaformación política
33
se había originado en el post-clásico temprano (D.C. 900-1250)en el áreá U
chontal-nahua de la costa del golfo de México como resultado tanto de la
a
expansión tolteca del norte de Tenochtitlan como de la influencia cult ural
maya de la península de Yucatán(Carmack 1979a;1979b;Fox 1978;1987).
Hacia el año 1325 D.C. Utatlán se había fundado como la principal rH
O
ciudad quiché. Como centro urbano contaba entre 200 y 300 edificios ■13
públicos y una población cercana a los 20,000 habitantes(Carmack 1979a:
209, 347). La distribución territorial de Utatlán incluía el tinamii (centro u
u
poblado),el chinamU(pequeñas divisiones que rodeaban las murallas del
tinámitorganizadasydirigidasporlosprincipalespatri-lmajes)yfinalmente w
los calpules - que eran grandes extensiones territoriales dispersas(p.156). Q

El modelo era similar para Iximché,capital cakchiquel, y probablemente 11*


2
para Rabinal.En conjimto estasformacionesconcentraban alrededor d e un
millón de habitantes al tiempo de la conquista(Carmack 1979b:39). En el
cuadro 1 se puede apreciar las jerarquías del núcleo del incipiente Estado
quiché de la época.

^ .p I
!Q !Q S
■SI !C

— 30 — — 31 —
PATRIMONIAUSMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS

Entre 1515-1518 D.C., en los años previos a la conquista, las encomienda,"reservados" leales que sustituyeron a los antiguos nobles,
confederaciones se encontraban en un período de transición cuya et.ipa (Wagner 1994: 59).
organizativa final se desconocía; la confederación cakchiquel había
derrotado en varias ocasiones ala confederación quiche y había comenzado En los principios de la colonización, en el escalón más bajo de este
a expandirse hacia el norte venciendo temporalmente a los rabinales (i-ox Estado dual,la mayoría aborigen que en la época se dedicaba a la producción
1987: 191). Las confederaciones peleaban por la posesión de recursos del cacao,quedó sujeta al control del sistema tributario de encomenderos.
estratégicos y en su interior las "secciones" militares se rebelaban contra En las encomiendasse encuentra uno de los orígenes del prebendalismo en
los intentos de centralizar la autoridad. La situación política,en el período el Estado y del uso forzado de la fuerza de trabajo nativa para beneficio
de la conquista,dice Carmack "... era de conflicto interno generalizado,"de personal.Lasencomiendaseran originalmentecompensaciones,prebendas,
guerras de expansión ... de dominación política y de movilidad social" qué otorgaba la corona a los conquistadores. Los indígenas estaban
(Carmack 1979b:23)."Indios" no existían,"había mayas antiguos (chcirtí, obligados a pagar tributos a sus encomenderos o a pagar el tributo por
mopanes,pokonchíes,k'ekchíes...)y mayas nuevos o epitoltecas(Quidnés, medio de servicios personales como construcción de casas, caminos o
Cakchiqueles,Tzutuhiles,...); también habían nahuas antiguos y recien tes iglesias. Los encomenderos también organizaban la defensa militar en
(Pipiles, Alagüilac...) y otros como los Xinca"(Mayén y Palma 1993: 7). tanto los indígenas tenían la prohibición de portar armas (Fernández y
Cambranes 1992: 153-154; Pinto 1969: 127-128; Zavala 1967; 67-95). El
La conquista, en 1524, al inlerrumpir la evolución de las fundamento legal del sistema se encontraba en la ordenanza del
confederaciones implantó un sistema de dominación político- repartimiento del trabajo forzoso de 1549. La ordenanza exigía que los
administrativo dual cuyos rasgos esenciales aún persisten. Literalmejite, varones indígenas entre 18 y 50 años prestaran servicios laborales a los
sobre Iximché,la capital cakchiquel,se fundó la capital del Estado colon ial, peninsulares "durante una semana en tareas de utilidad piiblica y común,
Santiago de los caballeros de Guatemala.Se implantó el cabildo castelL.no tales como la construcción de casas y edificios para las autoridades civiles
sobre las cpnfederaciones que,refuncionalizadas,se utilizaron para servir y eclesiásticas, obras de infraestructura, como caminos, puertos, puentes
a la corona de Castilla que "incorporó los territorios conquistados en y alcantarillado; trabajos en la manufactura de textiles, en minas, en
ultramar como propiedad hereditaria de la monarquía y,según el derecho haciendas en labores de agricultura y cuidado del ganado y como
castellano,'como reinos patrimoniales"(Wagner:1994:31). Al monarca se "tlamemes" o cargadores en el transporte... Los indios eran enviados al
subordinaba el Consejo de Indias, como máxima autoridad centralizada mercado, donde el juez repartidor los adjudicaba a los españoles que
con poderes administrativos, legislativos, judiciales, financieros, necesitaban mano de obra"(Wagner 1994:25). No era extraño que caciques
eclesiásticos y militares y, con un protector de indios {ib. 32). sobornaran a parientes y amigos para eximirse de trabajos forzados (ib.).

En aplicación de las leyes de Burgos de 1512 los "caciques" nati\'os A fines del siglo .XVI, cuando se fueron consolidando grandes
fueron convertidos en una pieza clave de la dominación político- extensiones territoriales para la exportación del añil y la ganadería, las
administrativa.Se les reconocieron diversas esferas de autoridad,incluso jerarquías intermedias de las confederaciones fueron reorganizadas como
para castigar con azotes a los macehuales (campesinos pobres) bajo su alcaldías menores con el propósito de recolectar el tributo y facilitar el
jurisdicción y Junto con los eclesiásticos adquirieron el control de las reclutamiento de mano de obra nativa para las haciendas. Los indios
comunidades "...que el cacique principal tuviese cargo de todo el pueblo estaban de hecho arraigados en los ejidos y en los pueblos y con el trabajo
juntamente con el religioso o clérigo y con la persona que para ello fuese en los obrajes de tinta de añil,se afianzó el uso de la fuerza de trabajo con
nombrada"(Remesall932Tl:109).A muchosseles reconocieron privilegios un sentido de pertenencia y dependencia personal, se generalizaron los
inferiores, viejos y nuevos (montar a caballo, exenciones tributarias y de endeudamientos por pagas anticipadas, los engaños,la opresión y el uso
servicios personales)y a varios se les devolvieron sus tierras.Se les dejaron de la fuerza,las labores excesivas (Pinto 1969:84).
funciones para administrar justicia,cobrar tributo y enviar macehuales al
trabajo forzado. Con el tiempo se ascendió a caciques a indios de

— 32 —
— 33 —
PATRIMONIAUSMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REVES ILLESCAS

El Estado colonial instituyó municipios, en ciudades y villas para "Ladino" designaba a quienes ya no hablaban los idiomas originarios y
españoles y castas(criollos,mestizos y negros); y municipios para nativos luego los que abandonaban por completo la cultura indígena.
enlos pueblos de indios(las dos repúblicas).Losprimerosfueron gobernados
por el ayuntamiento hispano y los segimdos por el cabildo de indios(Barrios La vinculación prebendalista al Estado y a la economía colonial fue
1996). Así mismo reconoció cargos superiores de los antiguos patrilinajes, ensamblada por vínculos de sangre entre conquistadores peninsulares y
entre otros, los de cacique, cacique-gobernador y gobernador indígena, encomenderos criollos que se fueron uniendo en matrimonio hasta llegar
cargos cuyaforma de sucesión y poder varióhasta su práctica desaparición a constituir verdaderas "redes familiares" (Casaus 1992) oligárquico-
furante el propio período colonial (Ibid.). En el norte, en el Peten y en el señoriales. Fueron tan influyentes las redes,que la actual familia Castillo,
actual territorio de Belice, los peninsulares nó pudieron imponer ese- los Rockefeller de Guatemala,formaron parte delbloque dominante desde
sistema de control. 1544,la Díaz-Durán desde 1600 y la Delgado-Nájera desde 1648 {ib.). Este
ingrediente familístico,personal delcontrol del poder se recicló en elsiglo
Alrededor de las repúblicas deindios y delas repúblicas deespañoles, X"^IIcon las migraciones vascas que dieron origen a las redes Aycinena en
esparcidos en las áreas rurales, asentándose en tierras y en haciendas, 1753, Arzú en 1770 y Urruela en 1774. En total y con altibajos, seis troncos
habían aparecido grupos de pobladores de variados orígenes a quienes se yveintidósramajesfamiliares(ib.)habrían agregadoesecomponentepersonal
les denominó mestizos o ladinos y quienes gozaban de muy poca estima al control del aparato estatal.
entre peninsulares y criollos(Palma 1996b:13-14).A fines delsiglo XVI,los
mestizos o ladinos fueron migrando a los pueblos de indios y a las áreas En la cúpula delsistema se organizó la real Audiencia de los Confines
rurales. La migración fue mayor hacia las zonas cacaoteras y añileras de la en 1542.^ Presidida por el capitán general, representante del monarca,
bocacosta y el oriente, donde podían adquirir tierras por compra o concentrabacomo presidente,gobernador y capitán,los poderesjudiciales,
apropiación(Barrios 1996:177).Muchos de estosladinosse convirtieron en políticos y militares de la Audiencia y, además poseía funciones
jomaleros,sirvientes,menestralesypequeños propietarios.Haciamediados administrativas y fungía como vice-patrono de la iglesia católica(Wagner
delsigloXVin,secrearonlosfl/caWes£»'ííí«flriosparaladinosenlospueblos 1994:35). A la Audiencia seguían las gobernaciones y a éstas las alcaldías
de indios y en algunos pueblos el cabildo indígena desapareció;en otros, mayores y los corregimientos. El prebendalismo "compensatorio" de las
la legislación de las Cortes de Cádiz permitió a los ladinos acceder a los primeras épocas se fortaleció con el sistema de obtención dé cargos que se
cabildos,situación que perduró durante la época independiente (Barrios acentuó desde finales di siglo XVI.Los peninsulares adquirían los cargos
1996: 140-168, 178). Probablemente esta modificación institucional dio con base en títulos nobiliarios y por compra-venta. Las crecientes
como resultado que a fines dé siglo el 52% de los pueblos indios fueraji necesidades de la corona habían convertido a la presidencia delConsejo de
bilingües (p. 177). Indias en una especie de ministerio subsidiario de finanzas que hacía las
ventas pór medio de la junta de hacienda.
' • En el tejido de esta imbricación de formas institucionales coloniales y
linajesindios originarios,seprodujeronformasde aculturación,deculturación Aquiridosen propiedad y a perpetuidad,los cargos podíanheredarse;
y mestizaje.Los nativos aprendieron nuevas tecnologías,oficios artesanales, la corona conservaba ciertas competencias administrativas y el comprador
cultivos,modificaciones en dieta y vestimenta y se introdujo el ejido a título adquiría facultades para enriquecerse. Por la alcaldía mayor de
comuiial e individual; y la rotación practicad a en los cargos de los cabildos Quetzaltenango se pagaban 4,000 pesos pero en 5 años podían obtenerse
locales permitió cierta representatividad de los distintos barrios en cuyo 30,000(Martínez 1973a:524,754).Conocidosson los prolongados cargos del
seno se reprodujeron antiguos calpules (Palma 1996a:40-41). Y la vida en conquistador Gaspar Arias Dávila,alcalde de ciudad Guatemala durante40
común de los linajes y la doblefunción de las autoridades nativas(de control años, Bemal Díaz del Castillo 30, Juan Pérez Dardón 20; y la red Delgado
y defensa de las comunidades), permitió a éstas reconcentrarse en sus Nájera ocupó cargos en el cabildo desde su llegada en 1648 hasta la
calpules, conservar su etnicidad y ejercitar múltiples formas de resistencia independencia de Espáña en 1821 (Casaus 1992: 51-52, 72). Este modo de
-y rebelión (Carmack 1979b; Martínez 1973b; Martínez n.d.; Falla 1971). control del poder en el aparato público hizo que las instituciones del

— 34 —
— 35 —
MIGUEL ANGEL REVES ILLESCAS
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN

conflictiva, a los criollos del cabildo y a los funcionarios castellanos fen el


emergente Estado colonial se retuvieran en manos de los "linajes" criollos
gobierno y la administración (Pinto 1983: 44-46, 91-102).
económicamente fuertes(Pérez 1976:51; Ots 1965; 61-62).
La concentración deinteresesyla centralización defunciones"públicas"
En estajerarquía estatal-eclesiástica,elcabildo dela ciudad de Santiago en las instituciones más poderosas de Centro América - la Audiencia-
delos Caballerosde Guatemala regulabala economía en consonancia con los Capitanía y el cabildo en ciudad de Guatemala - encontraron sus límites en
intereses de las familias. Con la influencia de los grandes comerciantes se
la incomunicación de los extensos territorios y en la práctica de obedecer
controlaban los precios,el mercado interior y exterior y la fuerza de trabajo pero rio cumplir las leyes.® En la propia provincia de Guatemala,los itzaes
de los setenta pueblos indios que circundaban la ciudad. Decisiva fue su y los lacandones en el norte con la frontera mexicana,no quedaron sujetos
influencia en el control del comercio de exportación a la metrópoli cojvla
al aparato colonial de la capitanía general. En 1630 los itzaes levantaron en
apertura de caminos y puertos, Santo Tomás de Castilla desde 1605. El armas once pueblos en la Verapaz y los lacandones siempre obstaculizaron
fundador de la actual red Aycinena,Jua n Fermín,sería el primer alcalde de
las exportaciones que salían de Guatemala hacia Campeche en México(pp.
la Nueva Guatemala de la Asunción después de los terremotos de 1776,sólo 66-69). La capitanía general tampoco llegó a ejercer dominio sobre el actual
cuatro años después de su inmigración y de haber contraído matrimonio territorio de Belice en el cual la corona inglesa fue ejerciendo un dominio de
"con una de las mujeres más ricas de la ciudad", hermana del alcalde del hecho (Grant 1976; Humphreys 1961). Pero la centralización del Estado
cabildo(Casaus 1992:49-50,77-79).Elsería quien iniciaría la práctica de usar colonial también tuvo severos límites como aparato de gestión en el escaso
la fuerza de trabajo nativa para la reconstrucción de ciudades y poblados en volumen desu personal"una Audiencia compuesta de seis ministros,como
las catástrofes. Desde el cabildo las familias criollas desobedecían las leyes ha de atender a tantas causas civiles y criminales, como habrá en más de
de laCorona,sobretodo,las prohibiciones comerciales y hacían delcomej-cio seiscientasleguasde territorio....Ysin aquellas ayudas precisas de abogados,
la principal fuente de su poder. escribanos, ministros inferiores..."(Cortés y Larraz 1958:II190,citado por
Pinto 1969).
Sin embargo, de todas las instituciones, sin duda, las alcaldías
mayores desempeñaron lasfunciones más típicas de los intereses y"modo Como se anotó, hacia la mitad de la época colonial, en la base del
de gestión" pública de los funcionarios criollos intermedios. Los alcaldes aparato colonial (cuadro 2), los nativos se encontraban dispersos en
mayores debían ser castellanosy nombrados por el Consejo de Indias.Eran pueblos ("repúblicas de indios") y dispersos en las "parcialidades" y
los encargados del cobro de los tributos y de las alcabalas reales y de la habían organizado un sistema de gestión cívico-religioso, con cargos
distribución dejornaleros para el trabajo en las haciendas,y porsu estrecha rotativos y de elección bajo la dirección de los ancianos, de los cabezas de
vinculación con el capital comercial, llegaron a ser un medio de linaje y de los jefes de las parcialidades, chinamits y calpules (Carmack
enriquecimiento ilícito y uno de los cargos más requeridos por los criollos, 1979a:312). En la administración local,"ladinos"controlaban los contadas
pero los azotes, la horca, la prisión y el terror eran las fórmulas (|ue alcaldías menores y corregimientos de indios de la época en las cuales se
empleaban para mantener el control sobre los nativos (Martínez 1973a: solía nombrar a un "alcalde indígena" en el tlatoque (Consejo Municipal)
518-526). Por la arbitrariedad y la brutalidad en el ejercicio del cargo, los para las relaciones con la organización cívico-religiosa.
alcaldes mayores debieron enfrentar múltiples rebeliones aborígenes.
A la concentración defunciones estatal-eclesiásticas sefue agregando
una cierta concentración geográfica de las principales instituciones
coloniales de la capitanía. A ciudad Guatemala se trasladó de Honduras la
Real Audiencia de los Confines en 1549 y se asentó definitivamente en esta
ciudad a partir de 1570. Y aunque la Audiencia representaba los intereses
de la corona y de los peninsulares, pronto el contubernio en los negocios
y el pillaje colonial unieron y concentraron, en una relación corrupta y

— 37 ^
— 36 —
MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN

Al final de la época colonial se agudizaron los confictos entre los


Cuadro 2
funcionarios castellanos y las familias de hacendados y exportadores
criollos que habían venido desplazando a los primeros en las alcaldías
mayores,corregimientos y en elcabildo deciudad Guatemala.Losconflictos
EL ESTADO COLONIAL ESPAÑOL fueron el factor principal de la disolución del Estado colonial y de la
formación del aparato público del Estado-nacional después de la
Y LA CAPITANÍA GENERAL independencia.Los ladinos educados la apoyaron yfueron renombrados,
entre otros, Mariano Bedoya, Pedro Molina, Bergaño y Villegas, Basilio
Porras. Pocos años antes de la Independencia,en 1812,el presidente de la
provincia de Guatemala,Bustamante y Guerra,se lamentaba de que cerca
El Monarca de 700 cargos públicos de la capitanía general, de un total de 740, eran
ejercidos únicamente por"empleados americanos"(Torres-Rivas y Pinto
Consejo Real y Supremo de Indias 1983: 99), y de éstos, 64 sólo por la familia Aycinena (Pinto 1983:141). Y
como en las primeras épocas,en la organización delcuepo administrativo,
seguía predominando "el interés individual, la inclinación a proteger
Real Audiencia-Capitanía General parientes,.amigos, ahijados; el favor y las condescendencias..." (Pinto
Cádiz 24 de abril dé 1812, AGI/AG,leg. 500). Con todo, el agonizante
Gobernaciones gobierno colonial no podía satisfacer los apetitos de los funcionarios y sus
aliados porque los ingresos se habían reducido ostensiblemente desde la
Corregimientos crisis del añil y el aumento del contrabando.
Alcaldías Mayores La declaración de independencia déla capitanía general de Guatemala
en 1821 y la fundación, en 1823, del Estado-nacional como Provincias
Unidas de Centroamérica terminó,formalmente,con el Estado colonial.A
Cabildos Menores o Ayuntamientos
la reorganización del aparato público habían contribuido importantes
brotes populares urbanos en León,Nicaragua en 1911,en San Salvador,EL:
Corregidores de Indios Salvador en el mismo año, en Granada, Nicaragua en 1812, en Belén,
Guatemala en 1813 y enTegucigalpa,Hondurasen 1814.Pero las rebeliones
nativas que se produjeron antes y después de la independencia de España
no estuvieron directamente relacionadascon los conflictos entre los criollos
Gobernadores Indígenas y la corona y las disputas entre las familias de los hacendados criollos de
las distintas provincias de la capitanía general de Guatemala. Tampoco
Cabildos Indígenas-Principales-Mayordomos de Confradías con lasinquietudesindependentistas de los mestizo-ladinos.Eran rebeliones
contra lasformas patrimoniales delcobro deimpuestos y delcontrol de los
Jerarquías Cívico-Religiosas clérigos(Carmackl979b:215-244;Contreras 1968;Martínezl973b;Martínez
n.d.; Falla 1971).
barrenderos y mensajeros
En el Estado preindependentista persistían las formas criollo-
señoriales de ejercer el control del Estado y persistían los conflictos entre
los criollos conservadores de las viejas redes de ciudad Guatemala y los
Con base en Rivera 1981:93

— 38 — — 39 —
MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN

criollos liberales, asentados principalmente en las provincias de la de 200 habitantes(Soto 1988;14,34-35).En la post-intependencia,el Estado
federación. Los Aycinena encabezaban a los conservadores,los Urruela a seguía con un aparato público escaso para la gestión pero en cuyos
losliberales,pero enla anarquía inicial,un conservador,Mariano Aycinena eslabones inferiores se encornaban los "indios" sujetos al domiiiio, al
y Piñol,sería el primer presidente de la naciente Guatemala(1824-1829), y abuso, a nuevos impuestos (el de capitación) y al trabajo forzado que se
otro criollo conservador,el alcalde mayor de Totonicapán y represor de la reimplantó para la construcción de obras públicas.
rebelión india de Atanasio Tzul, Manuel José Lara, permanecería en sn
El Estado de los criollos liberales dio inicio a la construcción de la
cargo durante ydespués de la independencia.
nación reconociendo a todos como ciudadanos pero por otro lado buscando
Con la independencia,los liberales,criollos y mestizos acomodados,^ la eliminación de las culturas y pueblos pre-coloniales. Se reconocía a todos
fundaron un Estado federal basado en el sistema presidencial de los como ciudadanos "siempre que ejerzan alguna profesión útil, o tengan
Estados Unidos y en las constituciones española, portuguesa,francesa y mediosconocidos de subsistencia"(Constitución de la República Federalde
colombiana (García y Vásquez 1984: 32-33). Eliminaron los títulos Centro Aniérica,22 de nov. de 1824). A pocos días de instalado el Congreso
nobiliarios, expulsaron a los principales funcionarios eclesiásticos, Constituyente,el decreto del 29 de octubre de 1824 literalmente decía:
vendieron a liberales y conservadores haciendas,ingenios y labores de la
iglesia,introdujeron reformaseducativas y crearon nuevosimpuestos.Síj'. "El Congreso Constituyente del Estado de Guatemala,considerando
embargo,no tenían las condiciones para dar origen a las instituciones de que debe ser uno el idiom.a nacional..., ha tenido a bien decretar y
decreta:
la democracia liberal en una federación laxa de proviircias escasamente
comunicadas,y donde la estructura económico-socialsólo cambiaba entre
la oligarquía dominante.El Estado carecía de la capacidad financiera para 1 Los párrocos de acuerdo con las municipalidades de los pueblos,
sostener las nuevas instituciones (Congreso, Cortes, Administración); la procuraran... extinguir el idioma de los primeros indígenas..."
situaciónhacendaria era deplorable.ManuelLara,ultuno ministro tesorero (5kinner-Klee 1954: 20).
de las Reales Cajas de Guatemala,solamente encontró en efectivo sesenta
pesos y medio real {Espacio Financiero. Guatemala, abril 1995, p. 4).® A estas disposiciones siguieron otras encaminadas a forzar el trabajo
de los indios. El 27 de enero de 1825 se decretó la ley contra la vagancia
Los conflictos entre liberales y conservadores criollos continuaron según la cual los vagos debían trabajar dos años en las haciendas o en
hasta el rompimiento de la federación centroamericana y la fuirdación de servicio militar. El decreto del 3 de noviembre de 1829 proclamaba que
la república de Guatemala,comoEstado-nacionalen1847.^Las guerras enti e "Serán obligados a trabajar en las haciendas y labores, el que no tenga
las provincias,la.herencia de la deuda colonial y la abolición de impuestos modo de vivir conocido...Los alcaldes cuidaran del cumplimiento de esta
pero también la corrupción limitaban el alcance del Estado federal. La ley"(í¿'.). Enlanacientesociedadrepublicanalapropiedadagrariacontinuó
federación estaba incapacitada de ejercer "el monopolio legítimo de la ocupando el centro de la estructura social y económica y siendo la base de
coerción física" en todo el territorio centroamericano,era un Estado en sus poder para influir en la organización del Estado y su situación financiera
inicios.® En el período de la independencia el"ejército" de la federación no lo obligo a contraer "la deuda inglesa"(terminada de pagar hasta 1963).
contaba más que con 1,600 milicianos que tenían que enfrentar las guerras
separatistas de las provincias. En Bellce y en el norte de la provincia de Lasleyes y políticas municipales(código de Livingstone)y la política
Guatemala,en la frontera con México,el Estado no ejercía ningún control agraria del presidente de la federación, el liberal Mariano Gálvez,
y las disputas entre hacendados llevó a la formación delefímero Estado d e exacerbaron a los indígenas y a los ladinos pobres de oriente. Con ambas
los Altos en la propia provincia de Guatemala. En la base de este débil se alteraba la organización local y el sistema de la tenencia de la tierra. Con
aparato habían permanecido 9 municipios ficticios que en 1836 con el la reforma municipal del código, el-Estado buscaba el control de las
código de Livingstone convirtieron los cabildos indígenas en 185 comunidades,principalmente en las zonas mestizas del norte y suroriente,
municipalidades.El código reconoció dicho status a los caseríos mayoms y entre los indígenas, un medio para la ladinización y reducción del

. — 40 — — 41 —
PATRIMONIAÜSMO Y PARTICIPACIÓN MIGUL'L ANGEL REYES ILLESCAS

espacio de autogestión delsistema cívico-religioso.La política agraria que, los Indios, fue la cara amable de las relaciones de dominación personal
entre indios y Estado conservador.
por su parte facultaba la venta de las tierras ejidales y el registro de tierras

1
en. favor del Estado, deterioró la situación de los campesinos indios y

1
Sin embargo, el aparato estatal del régimen era insignificante. Se
mestizos. El deterioro se agravó con la política de migración de europeos
suprimió la separación de poderes y la separación entre la Iglesia y el
que autorizaba la adquisición de tierras en las regiones indígeno-mestizas
Estado, y a la cabeza del sistema, el general ejerció el mando de manera
de Verapaz y Chiquimula (Pinto 1996a).
personalista rodeado de su propia guardia y de sus amigos (González
1980:106). Los ministerios eran prácticamente inexistentes,contaban con
El deterioro motivó el levantamiento en armas de las masas
campesinas del oriente al mando del mestizo Rafael Carrera. La rebelij5n "... sólo dos funcionarios, tres empleados,el portero y el mensajero"(p.
218). El ejército no era más que una milicia compuesta de unos 1500
derrotó a los liberales criollos e ingresó triimfante a la capital en 1837.
Carrera venció asimismo el intento separatista de los ladinos occidentales campesinos mestizos que se reclutaban para conflictos ocasionales (p.
de fundar el Estado de los Altos y fundó la república de Guatemala el 21 215). Con todo, entre 1851 y 1871 el gobierno gastó el 34% de sus ingresos
de marzo de 1847.Un año después disolvió la Federación de las Repúblicas en gastos militares - y el 47.6% para el pago de múltiples empréstitos del
Unidas de Centroamérica,El año de la fundación de Guatemala promulgó exterior(Wagner 1994: 210).
el Acta Constitutiva que facultaba a los conservadores criollos a elegir al
presidente de la república, y a la Iglesia, a intervenir. en los asuntos Durante los últimos años del régimen conservador,el lento declive
políticos(Pinto 1996a:31). El régimen duraría hasta 1870 con la influencia de la cochilla en los mercados europeos'favoreció la producción del café
que ejercieron las antiguas familias de hacendados, Aycinena,.Pinol, como el principal producto de exportación y el desplazamiento de las
Batres, Urruela.
familias criollas como grupo hegemónico en el aparato estatal.Lasfamilias
de la élite ladina occidental que habían intentado fundar el Estado de los
Carrera impuso un régimen autocrático con rasgos patrimoniales.Se Altos fueron la principal fuerza que desplazó a los cultivadores y
restauró el. Consulado de Comercio con sfatus semi-gubernamental 1
| (Woodward exportadores del índigo y la cochinilla y más tarde se convirtieron en el
Hit

ll:' actor más importante del movimiento de reforma liberal de Barrios y


1981; ver nota 4). Se restablecieron los fueros coloniales,
retomaron los privilegios,las prebendas y las órdenes religiosas,no así las García-Granados en 1871. Esta fuerza, ahora de familias mestizas y
extranjeras no-hispanas, particularmente alemanas, ejerció influencia
tierras vendidas a particulares.En 1842,Carrera mismo era dueño de 1007
predominante en el aparato público hasta la revolución de octubre de 1944.
caballerías y de una mina de plata (Pinto 1996a: 36). Sin embargo,con el
restablecimiento de las leyes de Indias indios y mestizos pobres recibieron Entre las "redes" más visibles que emergieron de la reforma liberal se
tratamiento paterno-tutelar. Se les eximió del pago de impuestos y se les encontraban las familias Herrera, García-Granados, Aparicio, Samayoa,
restituyeron tierras, volvió la costumbre de elegir un alcalde indio y otro Pivaral y Skiner-Klee.DelramajeSkiner-Klee descenderá el último dictador
b'
personalJorge Ubico(1931-1944)y de los ladinos mestizos de occidente los
ladillo, y a los nativos se les eximió de las milicias, del trabajo obligatorio
presidentes liberales y autócratas Barrios,Barillas,Reina Barrios y Estrada
en las haciendas y se les protegió contra los ladinos locales;a Carrera llegó
Cabrera.
a llamársele "Rey de los Indios"(Taracena 1997: 307). Esta situación les
permitió un cierto nivel de autonomía y de afiánzamiento cultural en sus
La reforma liberal reorganizó sustancialmente el aparato público.
tierras comunales,en parte, porque habían sido sus aliados en las luchas
Estado e Iglesia fueron nuevamente separados y las administraciones civil
contra elseparatismo delfrustrado Estado delos Altos(ib.),yenparteporque
y militar comenzaron a desarrollarse como cuerposeinstituciones públicas
el cultivo de la cochinilla no requería grandes cantidades de mano de obra,
estables y semiprofesionales. Con la creación del ministerio de educación
(Castellanos 1986). Más tarde con la entrada del cultivo del café el propio
la Iglesia perdió más injerencia pública y uno de sus últimos andamiajes
Carrera introdujo el censo enfitéutico para facilitar la expropiación de
en la administración. Pero paradójicamente al credo liberal, el Estado
tierras comunales y en 1851 decretó su castellanización. El status tutelar
aumentó sus funciones económicas; incrementó los impuestos y
paternalista de la Comisión Permanente parala Protección yPromoción de

— 42 — — 43 —
PATRIMONIAÜSMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS

reestructuró la deuda al punto que los ingresos del Estado casi se Para la promoción y exportación del café el Estado vendió y adjudicó
cuadruplicaron en una década.El Consulado de Comercio que había sid o a nuevos hacendados tierras expropiadas al clero, ejidos baldíos de las
suprimido en 1872fue sustituido por un importante ministerio defomento municipalidades y tierras de las comunidades indígenas(particularmente
al que se encargó la promoción y la exportación del novel producto de en el período de Reyna Barrios). Se emitieron los códigos civil y mercantil
exportación,llamado a ser la fpente de las ganancias públicas y privadas, con disposiciones especiales para regular los mercados de tierras y. se
el café. Para su exportación y la modernización del país, el Estado inició organizó el registro de la propiedad inmueble. Como el café requería "
una intensa actividad en obras de infraesti-uctura,abrió las comunicaciones grandes extensiones de tierra y extensos contingentes de mano de obra
entre áreas remotas con "el ferrocarril, la electricidad, el telégrafo y el para su producción se facultó a los jefes políticos a usar la fuerza física en - ■
servicio de correos, y la construcción de puertos y carreteras. el reclutamiento de mano de obra indígena para las nacientes fincas y para

l
la apertura y mantenimiento de los caminos y carreteras por donde debía
Empero,losliberales continuaron gobemando de manera autocrática

I
transitarelproducto rumbo a laexportación.Con esasfacultades reapareció
(García 1977), arbitraria (McCreery 1981) y familística (Casaus 1992). la figura jurídica del mandamiento, y otras como el anticipo, el boleto de
Aunque las viejas familias del colonialismo español perdieron influencia jornalero, y más tarde, otra vez, la ley contra la vagancia.^^ El boleto de
en las políticas públicas y en el aparato,los viejos rasgos en la organización jornalero fue elaborado por el ministro de hacienda de Barrios, Manuel
del poder y en el ejercicio de las funciones públicas resurgieron con María Herrera,quien usurparía tierras y fundaría la dinastía familiar de su
intensidad. Las familias emergentes hicieron del ministerio de fomento apellido de poderosa iitfluencia gubemamentalhasta la actualidad(Casaus
una entidad dependiente de losintereses privados nacionales y extranjeros 1992:109,145).
vinculados al café y sus mercados de exportación (McCreery 1981).^° A
principios del siglo XX el cultivo y exportación del banano comenzaría a Aim cuando se había emitido una ley municipal, la centralización

!
desempeñar una función similar.

!
cristalizó con la promulgación de la Constitución de 1879 que abolió los
gobiernos locales (García y Vázquez 1984:65). Esta Constitución, con
El héroe liberal de la victoria militar sobre los conservadores,elladino pocas reforinas,estuvo en vigencia hasta la revolución de octubre de 1944.
y cafetalero Barrios, impuso como primer presidente un sistema de Seimpuso el nombramiento a discreción de alcaldes ysecretarios"ladinos"
administración centralizado, autoritario y racista que sus inmediatos y se aumentó sensiblemente el número de empleados para el control de los
continuadores, los generales Sarillas y Reyna Barrios, prosiguieron con nativos en los cantones y parcialidades y finalmente se decretó su
abierta manipulación de sus asambleas legislativas. El territorio de ta "ladinización" forzada- (Dto. del 13 de octubre de 1876) y se promovió la
república fue dividido en "departamentos" bajo la dirección de "jefes inmigración extranjera para el mejoramiento racial. Con el argumento de

'
políticos" nombrados y dependientes directos del presidente. Los "jefes"

s
la progresiva decadencia india, el liberalismo cambiaba los rasgos étnicos
fueron simultáneamente la autoridad máxima como comandantes militan!S y de clase.
y ejecutores administrativos del gobienno central en materia de orden
público y mantenimiento y cuidado de caminos y edificios. La mayoría ele En las décadas subsiguientes, con frecuencia los presidentes se
jefes políticos,diceWagner(1994),"eranoficialesdelejércitoy/opropietarios corivirtieron en dictadores por medio de elecciones fraudulentas y
de fincas que tenían un interés personal en la facilitación de jornaleros y eiT gobernaron haciendo uso de la coerción física y con dosis paterno/
la construcción de caminos... una identificación de los intereses personakís prebendalistas. Los "intendentes" de los pueblos eran nombrados por los
de las autoridades con los del Estado"(p. 242), un Estado patrimonial. 1:1 presidentes con base en arreglos personales con los jefes políticos. Dos de
ejército se profesionalizó y de acuerdo a la tradición colonial de excluir las prolongadas dictaduras personales, caudillescas, de la primera mitad
nativos para las milicias, buscó el reclutamiento exclusivo de los ladinos. de siglo, hasta 1944, siguieron este modo patrimonial de gobernar y
Pero en una sociedad de mayoría india los "indígenas terminaron siendo administrar.
llamados en fom\a abierta"(Adams 1995: 57) y el ejército se comenzó a
considerar como un "apropiado agente civilizador" {ib.).

— 44 —
— 45
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS

Con el transcurso de losañoslas viejas y recientesfamilias oligárquicas decisiones personales.Se prohibió la oposición política y se suspendieron
se fueron integrando y alternando en la cúpula estatal Con la dictadura de los derechos de organización de trabajadores y capas medias emergentes.
Estrada Cabrera(1900-1921)retomaronlasviejasfamiliasAycinena,Batres, Cientos salieron al exilio y la influencia de los Estados Unidos de América
Pinol, Cobos, Urruela; y de los matrimonios Urruela/Ubico—Herrera/ en la gestión pública se consolidó. A principios de la década de los treinta
Skirier Klee provino el subsiguiente dictador,(1930-1944),el cafetalero y la propia escuela militar,la "Politécnica","se encontraba bajo la dirección
de un funcionario militar norteamericano"(Adams 1970:260). En el área

I
general Jorge Ubico Castañeda(Casaus 1992:109,140). En el interior rural,

I
la historia parecía haberse detenido. "Las relaciones entre el sector rural, el "servicio de vialidad" se convirtió en el instrumento idóneo para
gobernante de los ladinos y las masas indígenas eran una mezcla de reciclar el viejo rasgo patrimonial de forzar a indígenas y mestizos pobres
violencia y paternalismo"(Carmack 1979b:284-285). Los dictadores y sils a trabajar gratuitamente en la apertura y reparación de caminos bajo el
esbirros y servidores locales manipulaban con engaños y granjerias la ferreo control de los jefes políticos departamentales.^^
persistente estructura de los patrilinajes y del sistema de los principales
(ancianos) al grado de que "los soldados en servicio activo..., tenían Asíen lasregionesindígenas,elaparatopúblicolocaldual ysuperpuesto
permiso para construir altares para los rituales en los cuales se quemaba seguía en la escena;sólo los ladinos podían ejercer los cargos de comandante
copal"(p. 289), en la residencia oficial del presidente de la república.. El local, alcalde, tesorero,jefe de policía o maestro. Y los magros sueldos eran
dictador Ubico,porsu parte,gustaba de organizar"pintorescos"batallones razón suficiente para la extorción a que se prestaban los contralores de
indígenas(Adams 1995:58), en las paradas militares. mercados y reclutadores de conscriptos indígenas para el ejército. En los
municipios era todavía muy común que un representante nativo,el principal,
Otrosrasgos prebéndalesse reciciaron con la produccióny exportación tomara parte en las corporaciones municipales como "alcalde segundo".Los
bananera a principios del siglo XX, durante la dictadura de Estrada "cargos"de íiifimajerarquía com.o mensajero,limpieza de plazas,cuidado del
Cabrera. A la monopólica United Fruit Company(UFCO)el autócrata le orden público,no eraii remimerados y eran desempeñados regularmente por
otorgó múltiples prebendas,entre otras,concesiones detierras yexcensiones indígenas nombrados por los principales.En las aldeas continuaba elsistema
impositivas. Y la influencia de la compañía en la administración estatalfue de rotación de cargos indígena tradicional basado en los antiguos valores.

l
directa, sobre todo,en el control de la infraestructura para la exportación

I
(ferrocarriles y puertos). La tradicional debilidad financiera del Estado En realidad,en los años que precedieron a la revolución de octubre
acentuó la 'dependencia' con la política de amarrar el pago de la deuda de 1944, el aparato público nacional y local continuaba reflejando la
extema a losingresos de las exportaciones;la reformafinanciera y monetaria estructura de una sociedad agraria y oligárquica quemantenía sujeta a una
que culminó con la fundación del Banco de Guatemala en 1926 selló este amplia masa de comunidades indias dispersas e incomunicadas. Una
ligamén y el financiamiento externo pasó directamente al control del sociedad así no necesitaba másque de una o dos"pequeñasconcentraciones
gobierno de los Estados Unidos de América. El gobierno norteamericano urbanas como centros de distribución, finanzas y mercadeo"

l l
había provocado reformas similares en todos los países centroamericanos (Bulmer-Thomas 1987: 22). Era un aparato estatal que'mostraba rasgos
con el propósito de impedir la influencia económica y política de los patrimonialistas en su organización.Era despótico,personalista,altamente
acreedores europeos (ver Bulmer-Thomas 1987: 28-33) y sustituirlos. centralizado, prebendalista y arbitrario, y se encontraba bajo el control de
Guatemala pasó así a formar parte del área regida bajo el patrón oro, y la un puñado de familias.
nueva'moneda,el quetzal, se equiparó al dolar.
B Las reorganizaciones modernas
La prolongada dictadura de Estrada Cabrera fue derrocada en 1920
1 Una reforma transitoria
con amplia participación de capas de artesanos que se habían organizado
en asociaciones mutualistas y en incipientes sindicatos(Figueroa 1979). El
siguiente dictador,Jorge Ubico(1931-44)suprimió los derechos electorales La organización estatal de los liberales experimentó una profunda
reorganización con la revolución de octubre de 1944. Cambió la estructura
y mimicipales y convirtió a losjefes políticos enmerosinstrumentos desus

— 46 — — 47
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REVES ILLESCAS

÷
organizativa delEstado y lasrelaciones de éste con los grupossubordina dos Un conjunto de disposiciones legales eliminaron muchas de las bases
y la ciudadanía en generalLasprimeras elecciones libresse llevaron a cabo del patrimonialismo en el campo. Con la derogación de la ley contra la
en diciembre de 1944, y con ellas, devino la promulgación de una vagancia y de la ley de vialidad se suprimió el trabajo forzado en caminos
Constituciónmodema con contenido social(1945).Secrearon instituciones y plantaciones y la ley de arrendamiento forzoso suprimió el colonato en
y órganos públicos tales como un congreso fuerte vis á vis la presidencia, las fincas y con él los pagos en especie obligando a los dueños de la tierra
partidos políticos de todas las tendencias,entes autónomos y semiautónos a pagar salarios a los trabajadores. En junio de 1952 finalmente se decretó
para descentralizar la gestión y se reconoció la autonomía municipal con una ley de reforma agraria (Decreto 900). La reforma agraria fortaleció las
status de gobierno local. organizaciones de los trabajadores agrícolas y cambió dramáticamente las
condiciones institucionales y la naturaleza y alcance de la participación
La coyuntura política y económica internacional de la segunda de los campesinos en programas de gobierno. El Banco Nacional Agrario
postguerra favoreció la reorganización. La guerra fría no se había iniciado y el Departamento Agrario Nacional quedaron encargados de proveer el
y el valor de las exportaciones cafetaleras y bananeras que ascendían a crédito y la asistencia técnica a los campesinos beneficiarios del programa
cerca del 90 porciento del total de los ingresos por divisas crecía como en de reformay a los"comités agrarios",de base mayoritariamente campesina
ninguna época anterior y se inició la exportación del algodón local,se Iesreconoció como órganos delprograma con representación directa
(Bulmer-Thomas 1987:111). Alaugeexportadorse unió un alto crecimiento a nivel de la presidencia de la república.
de las importaciones que permitió al Estado la captación de recursos y con
ella la creación de entidades públicas como el Banco de Guatemala, el La reorganización estatal incluyó la reforma del Estado local. La ley
Instituto Nacional de Fomento de la Producción (INFOP) y el Crédito de municipalidades, promulgada el 13 de abril de 1946, otorgó a los
Hipotecario Nacional(CHN). El INFOP pudo otorgar créditos de largo municipios un amplio concepto de autonomía reconociéndo a las
plazo al algodón, la citronela y al aceite de limón y el CHN conceder corporaciones municipales el carácter de verdaderos "gobiernos locales"
créditos a la incipiente industria de textiles, cuero y cemento.El Banco de con cincuenta y cinco funciones públicas, similares a las funciones del
Guatemala, el INFOP,el CHN y seis instituciones descentralizadas más gobierno central. En los municipios,el apoyo a la organización campesina
fueron los primeros cuerpos administi'ativos descentralizados de la \ leja y la libre actividad de los partidos políticos permitió que los indígenas
maquinaria estatal centralista. comenzaran a disputar a los ladinos cargos de los gobiernos locales; por
primera vez se eligieron veintidós alcaldes indígenas y dos diputados al
La reorganización incluyó facilidades para la organización y Congreso (de Paz 1993: 12). Esta reforma y los cambios económicos,
participación délos trabajadoresen políticas públicas y en la vidanacional. sociales y políticos en el campo comenzaron a erosionar los cimientos del
Ya para agosto de 1944,sólo meses después del derrocamiento del"antiguo dominio patrimonial sobre las comunidades indígenas pero también a
régimen", se había organizado la Confederación de Trabajadores de erosionar las bases de las organizaciones cívico-religiosas nativas en el
Guatemala(CTG),y un año mástarde,la Federación Sindical de Guateniala marco de una política de "integración del indígena a la cultura nacional".
(FSG). EL Partido Acción Revolucionaria, que constituía la mayoría en el
gobierno, apoyaba y canalizaba las demandas de estos trabajadores La política de "integración" tenía su base en el artículo 83 de la
urbanos. La organización de los laborantes agrícolas fue más tardía. La Constitución que de ima manera novedosa declaraba "de utilidad e interés
Confederación Nacional Campesina de Guatemala(CNCG)nose orgaiiizó nacionales, eí desarrollo de rma política integral para el mejoramiento
a escala nacional sino hasta 1950 pero rápido se unió a la obrera económico, social y cultural de los grupos indígenas... contemplando sus
Confederación General de Trabajadores(CGTG)en enero de 1952.En 1954 necesidades, condiciones prácticas, usos y costumbres". El Instituto
la CGTG constituía una importante fuerza de presión social afirmando Indigenista Nacional, fundado en 1949, explícitamente declaraba que se
tener 104,000 miembros organizados. proponía"incorporar alindígena a lacultura nacional" y mástarde promovió
activamente la protección de la producción textil e instituyó oficialmente los
alfabetos quiché, cakchiquei, mam y kekchí y se declararon legales las

— 48 —
— 49 —
MIGUE L ANGEL REVES ILLESCAS
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN

uniones de hecho de acuerdo a la costiibreindígena.Sin embargo,el'ladino' quinquenal de desarrollo económico 1955-60 dio prioridad a lasinversiones
de la revolución de octubre no superó los resabios ideológicos de la época y privadas y extranjeras en contraste con importancia que en el período
anterior se había atribuido a la inversión pública,^-'' y la promoción de otros
la integración la concibió percibiendo al"indígena" como un "problema y productos de exportación, como la carne y el azúcar favorecieron la
que como tal problema debía estudiarse para superar su ^atraso\ MI concentración de tierras en manos de las viejas familias que habían
Seminario de Integración Social creado para el efecto público entonces
numerosos estudios desde ese enfoque (Salazar 1996, Solórzano 1974). retornado a las influencias en el gobierno y la administración.

El régimen político de la revolución y la casi totalidad de sus Con financiamiento y apoyo de la USAID, tres meses antes de la
reformas fueron abolidos por la intervención norteamericana de 1954. El emisión del nuevo código municipal, se creó el Instituto de Fomento
régimenfué derrocado por una combinación deintervención militar desde Municipal(INFOM)como un instrumento dependiente de la presidencia
"para proveer crédito y asistencia financiera a las municipalidades". Con
la vecina república de Honduras y un golpe de Estado militar. Ambos la influencia presidencial y el código municipal emitido en mayo de 1957
promovidos por una coalición de terratenientes y políticos conservadores
organizados por la Central de Inteligencia Norteamericana(CIA)en julio se mutiló el status de"gobierno local" reconocido a las municipalidades en
de 1954 (Schlesinger and Kinzer 1982; Immefman 1982; Gleijeses 1991). el período anterior.La amplia autonomíapoZiftcfllocalse convirtió entonces,
Aducían que se habían confiscado las tierras de la United Fruit Company en autonomía administrativa muy similar a la de otros entes
descentralizados. La "autonomía es técnico-administrativa" decían los
y que el Partido Comunista, Partido Guatemalteco del Trabajo, era la
organización más activa entre los trabajadores y enlas agencias agrarias de considerandos de la exposición de motivos del código. Las múltiples
la administración.
funciones de gobierno que la Constitución anterior reconocía a las
municipalidades fueron reducidas a mera provisión de "servicios" como

1
La intervención organizó el aparato estatal(AE)con una fachada de "agua potable,drenaje,rastros,mercados,[y]limpieza de plazas"(Art.22

1
democracia representativa pero reintroduciendo los viejos rasgos en no del código de 1957; Soto 1988: 66.) y el INFOM prestaría la asistencia^
pocas de sus instituciones y dependencias públicas y en susrelaciones con técnica. En la época había un poco más de 300 municipios paupérrimos.^^
las clases y pueblos subordinados.Una lista única de candidatos, electos
como constituyentes, elaboró la Constitución de 1956(García y Vásquez La participación de losgrupos popularesfue radicalmente modificada.
1984: 97-99). La estructura político-administrativa volvió al sistema Se desvaneció en proyectos aislados de auto-ayuda y en la tímida actividad
presidencialista centralizado con severaslimitaciones parala organización sindical promovida por la AFL-CIO de los Estados Unidos. FASGUA,la -
Federación Autónoma Sindical de Guatemala, pudo organizarse
de partidos y asociaciones de trabajadores.^^ Se retomó a lá concentración inmediatamente después de la intervención, en 1955(Adams 1970: 459),
de la tierra, el 99.6 porciento de las tierras expropiadas se devolvió a los
terratenientes.Se cancelaron las plazas de supervisores y personalejecuth'o pero CONSIGUA no adquirió personalidad jurídica sino hasta diez años
delEstado yseretornó a las prácticas delcompadrazgo y del prebendalism o después en 1965. Con el Estatuto Agrario(Dto.559del957),sesuprimieron
del período ubiquista.'"* A las comunidades volvieron los clérigos los comités agrarios de la reforma y se iniciaron programas de colonización
extranjeros, particularmente norteamericanos, a retomar al antiguo statu en las llamadas "zonas de desarrollo agrario", principalmente en las
quo en noinbre del anticomunismo,y con el gobierno delos Estados Unidos "zonas" conflictivas del período anterior,en la costa sur,en Izabal y Alta
se suscribieron acuerdos de asistencia militar y asistencia a la inaugurada Verapaz. La distribución de tierras prácticamente se paralizó.^'' Las
"policía judicial"(Adams 1970: 264; McClintock 1985: 32-38). comunidades indígenas retornaron a su aislamiento y fragmentación para
movilizarse en masa únicamente como fuerza de trabajo temporal
Con la asistencia de la misión Klein & Saks y la intervención directa (cuadrilleros) en las fincas de café, algodón y caña de azúcar.'Guatemala
de la antigua AID,la InternationalCooperation Administration,el gobierno llegó a ser el país con mayor cantidad proporcional de trabajadores
norteamericano organizó un "gobierno paralelo"(Joñas 1981:238-242)con temporales en América Latina. Se abandonó toda idea de transformar las
poderosa inP.uencia en la gestión delAE(Weaver 1970:501).Elprimer plan condiciones socioeconómicas del indígena y se asumió que con la

— 50 — — 51 —
MIGUEL ANGEL REVES ILLESCAS
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN

"ladinización", a producirse por el simple crecimiento económico, los algodón,el azúcar y la carne, y más tarde el cardamomo,y habían surgido
indígenas perderían su traje, lengua y costumbres. grupos comerciales, industriales y financieros en torno al MCCA y se
agrupaban en una organizaciónnovedosa,elCAClF(Adams1970:330-338).
El modelo,sin embargo,fue excluyante, no generó políticas de bienestar
A finales de la década de los cincuenta, el declive en los precios del
general, y las condiciones sociales de los trabajadores se deterioraron,
café, la caída de las reservas internacionales y la crisis en la balanza de particularmente después del alza en los precios en la economía mundial y
pagos redujeron con severidad los ingresos del estado y crearon la crisis del petróleo a principios de la década del setenta.
justificaciones para el"putsch"de 1963.Hn diciembre de 1961,elfraude en
las elecciones para diputados del Congi-eso había provocado el inicio de El modelo comenzó a defeccionar diez años después.La estrechez del
protestas callejeras en la ciudad capital que continuaron con intermitencia mercado interno y el alza en los precios de los insumos para la producción
hasta el golpe de Estado contra el corrupto gobierno de Ydígoras,general industrial concluyeron agotandolas posibilidades de expansión delMCCA,
de la dictadura de Ubico.
y años más tarde,la desmedida apropiación y concentración de la tierra en
la Franja Transveral también concluyó agotando la frontera agrícola en el
2 Los militares en el aparato estatal(AE) norte selvático, "entre 1964 y 1973 las fincas en Huehuetenango y en el.
QuicJré habían cuadruplicado su tamaño y aumentado elstock del ganado
Con el golpe,los militares iniciaron el control directo del gobiernc> y en 190,000 cabezas mientras que en El Peten, Alta Verapaz e Izabal las
de la administración pública. El gobierno militar de facto propiamente tierras de lasfincas se habían triplicado y el ganado habia crecido a 135,000
dicho duró hasta 1966 pero la forma delcontrolsólo comenzó a hacer crisis cabezas" (Dunkerley 1988: 466). La confluencia gradual de ambos
hacia 1975 y su control directo se prolongó hasta el siguiente golpe en 1982. agotamientos y el deterioro en las condiciones de la economía mundial se
En su apogeo, fue una época en la cual el uso de la coerción física fue encontraron en la base económica que condujo al agotamiento del control
adquiriendo cada vez mayor relevancia como medio de control y Ins militar directo a principios de los años ochenta.
libertades civiles,con raras excepciones,tendieron a restringirse aún mas;
la participación electoral decreció sensiblerhente y la oposición legal Lasreadaptacionesinstitucionales y administrativas que los militares
denunciócon insistencia la comisión defraudes(Instituto de Investigaciones introdujeron,volvieron a reproducir los viejos rasgos. La Constitución de
Políticas y Sociales 1978; Reyes 1984). Hasta fines de los setentas, sin * 1965 reforzó el centralismo presidencial otorgando múltiples y amplias
embargo,la época se caracterizó por un alto crecimiento económico;la tasa facultades alejecutivo.Fuera desúsfacultades propiamente administrativas
de crecimiento anual delPIB entre 1960 y 1970 fué de 5.2 porciento y de 6.0 se deió a la presidencia, entre otros poderes, la potestad de iniciar e
porciento en el período 1970-78(ICADIS 1986b: 181). Los altos precios tie implementar leyes, suspender garantías constitucionales y conducir la
los productos de exportación - que originaron el crecimiento - y las política exterior, iniciar y disolver bancos e iiistituciones financieras. Y
expectativas de explotar petróleo y niquel en las regiones selváticas del todas las facultades no incluían responsabilidad frente al Congreso. Los
norte estimularon el arranque y el pajiel'de los militares en la Frania poderes para nombrar ministros, gobernadores de los veintidós
Transversal del Norte, el programa de desarrollo más ambicioso de los departamentos de la república, personal del cuerpo diplomático, y
tiempos modernos.'® El"boom"permitió el crecimiento de los ingresos d el funcionarios de las instituciones autónomas y semiautónomas ratificaban
Estado y que la deuda externa fuera orientada a la inversión en la concepción centralista^ Lasfacultades legales más el uso de la discresión
infraestructura y en la producción agrícola para el mercado interno. presidencial tendían a limitar aún más la escasa autonomía de las
municipalidades (Soto 1988: 50).
En la década del sesenta se generó un modelo de desarrollo
relativamente exitoso basado en la agricultura de exportación combinac 1 o La vieja centralización se reforzó con la creación sucesiva de
con exportaciones complementarias al Mercado Común Centroamericano "secretarías" de apoyo a la oficina del"Señor Presidente".'^ De cuatro que
(MCCA)- organizado a principios de los añossesentas-.Lasexportación es existían en los años cuarenta habían aumentado a ocho en lossesenta y a once
se habían diversificado; al café y al bananano se habían agregado el

— 52 —
PROPÍEDAO 'li" T'íp'AíV
esculla DLC!LNOí:Vpoí|VícÍ^^
I'Sa.:;
MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN

y crédito público por el ministerio de finanzas en un moderno edificio,en

t
a principios de la década de 1970. La Constitución había facultado a la

I
presidencia a tener lossecretarios"quefueran necesarios".Elconjunto dti la 1972,y la emisión de la ley de servicio municipal en 1974,fueron asimismo
organización estatal parecía una pirámide de oficinas estáticas con su componente de esa modernización "burocrática" que había hecho crecer
presidente en la cúpula. En realidad/ se trataba de esa tosca y reacia elnúmero de entidades descentralizadas y facilitar la agroexportación(ver
organización de patronaje queencontró Weaver"elpatronaje administrativo cuadros 3 y 4).
arranca - decía - menos de puras consideraciones partidistas o ideológicas
y más de un fenómeno cultural general"(1971:57). Como mostró elsun ey Sin embargo, los resabios prebendalistas y clientelistas como la
. de Verner en 1967,los empleados reteníansuscargos aún cuandocambiaran utilización de los cargos para facilitar negociosfraudulentos y la obtención
los gobernantes(1969:154-159). Lacentralizaciónadmitíael"botínpolíti(-o" de puestos por "cuello" continuaron prevaleciendo en la mayoría de las
propio de los.cambios gubernamentales pero los empleados "tendían a "dependencias"(Luján 1969; Durston 1972: 87-94). El uso de la fuerza se
institucionalizó con elocuencia frente al propio presidente civil electo para
estabilizar sus propios cargos" como sistema (Mcintosh 1978:23). sustituir a los gobernantes de facto. El 4 de mayo de 1966, antes de tomar
En las jerarquías de las entidades autónomas y semi-autónomas la posesión de sus cargos, el presidente y vice-presidente civiles fueron
centralización operó por medio de miembros de las directivas nombrados obligados por las fuerzas armadas a firmar un "acuerdo" por medio del
por el presidente(INAP1986:32-33;Ramírez1984:33-40).Unejemplo m uy cual ambos renunciaron al ejercicio de importantes facultadesen el control
elocuente de talinfluencia se encontraba en la relación entre la presidencia, de la oposición legal y armada(facsímil publicado porPo/émícfl 1984:80-82).
el INFOM y las municipalidades. De los cinco miembros directivos del En las campañas de pacificación del oriente,donde operábanlas guerrillas,
INFOM,tres eran nombrados por el presidente y el instituto se conve]tía el ejército había asumido el control político y territorial por medio de
en un órgano del ejecutivo reduciendo la limitada autonomía"municij^al influyentes "zonas militares" que costaron la vida a cerca de 15,0000-
que la Constitución subrayaba,era sólo de "carácter técnico"(Art.235). El personas sólo en la región de Izabal y Zacapa durante el segundo lustro de
INFOM autorizaba, distribuía y decidía la utilización de los fondos que el los años sesentas(McClintock 1985:85).En cada pueblo y en cada aldea se
gobierno central disponía transferir o que correspondían a los municip ios nombraron y se reconocieron amplios poderes a comisionados y sus
por razones de impuestos; diseñaba, financiaba y controlaba las obras asistentes(Durston 1972:86; Adams 1970:372).^^ La autonomía municipal
públicas locales,supervisaba todo el gasto municipal y aprobaba o nega ba. se redujo porla influencia de 1 oscomandantes dezona y de los gobernadores,
los créditos e incluso determinaba la capacidad de endeudamiento de cada
generalmente altos oficiales de las fuerzas armadas con vínculos con-;
municipio (Mcintosh 1974).^" terratenientes y ricos locales. Entre 1971 y 1974, de más de cuarenta-
gobernadores, únicamente dos eran civiles(Mcintosh 1974: 70). Esta red
Con todo, los militares iniciaron una cierta modernización de comandantes y comisionados fue extendida a todo el país en los años
"burocrática" con el nombramiento de tecnócratas en cargos públicos a setenta. Las actividades policiales también crecieron. Entre 1961 y 1974,
quienes otorgaron grados de influencia desde los años del gobierno de USAID gastó cerca de US$6m en dichas actividades "el mayor programa
de su naturaleza en Centroamérica" y el segundo más grande en el
facto de 1963 a 1965 (Weaber 1977: 385). La creación de agencias de hemisferio americano (Update 1986: 3). Cuando concluyó la década del
capacitación y de administración de personal(INAD1964,OTAP1967),la
setenta los militares se beneficiaban de cuarentiseis dependencias públicas
emisión de una ley de servicio civil en 1968 y la organización de entidad es
técnicas con influencia regional en el marco del Mercado Común (Black 1984: 57), la mayoría controladas desde el comisariato militar
Centroamericano como SIECA, BCIE y ROCAP formaron parte de la (Painter 1987: 50 ff).
modernización administrativa que entre 1970 y 1974intentó"racionalizar"
Cliqués gobernantes de'ocasión que incluían a altos jefes castrenses
su funcionamiento general. La racionalizaciónn buscaba "sectorializar" la fueron apareciendo como b<2neficiarios de grandes extensiones de tierras
administración en catorce areas que desempeñaban funciones similares y
organizar "unidades de apoyo financiero y planificación" como soporte en la región pacificada de oriente y El Fetén, y más tarde, en el programa
técnico(Rivera 1981:120). La sustitución del viejo ministerio de hacienda

— 54 — — 55 —
Cuadro 3

SECTORES EMPRESARIALES EN LAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS


AGRÍCOLAS 1955-1981

Organización Principal sector Período


Representado de acuerdo al impacto de uss políticas

1 Empresa Portuaria Champerico Agro-exportador 1955

2 Empresa Portuaria Santo Tomás Agro-exportador 1963


de Castilla

3 Ii\stÍtuío Nacional de Transformación Agro-exportador, medianos 1965


Agraria(INTA) propietarios rurales y
burocráticos

Gremial Nacional de Trigueros Agro-industriales, medianos 1961


propietarios

Banco Nadonal de Desarrollo Agro-exportador,sector 1970


Agrícola(BANDESA) reduddo de medianos Capital
Financiero intemadonal

Instituto de Cienda y Tecnología Reduddo sector de medianos 1972


Agrícola(ICTA) y pequeños

Cuadro 3

SECTORES EMPRESARIALES EN LAS INSTITUCIONES DESCENTRALIZADAS


AGRÍCOLAS 1955-1981

Organización Principal sector Período


Representado de acuerdo al impacto de uss políticas

7 Instituto Nadonal de Comercialización Muy reducido sector de 1971


Agrícola(INDECA) pequeños y medianos

8 Centro Guatemalteco de Promoción Agro-exportador 1971


ui de las Exportaciones(GUATEXPRO)

9 Instituto Nacional Forestal(INAFOR) Difícil de precisar 1974

10 Empresa de Productos ^cteos(PROLAC) Medianos terratenientes orientales 1971

11 Inst. Nacional de Cooperativas(INACOP) Reduddo sector de medianos 1978


pequeños propietarios

Con base en INAP 1986: Tabla 2


«ji. ¡

Cuadro 4

DEPENDENCIAS DESCENTRALIZADAS. PERÍODO DE ORGANIZACIÓN

Revolutionary Castillo
Govemments Ydígoras Fuentes Méndez Lucas García
Peralta Azurdia Montenegro Arana Osorio Laugerud G.

1994-1954 1954-1966 1966-1970 1970-1974 1974-1978 1978-1981

USAC INFOM CDAG INDECA • INCACOP

Municipalidades Empresa Portuaria FEGÜA GUATEL INAP


Champerico

IGSS FYDEP COFANTIG PROLAC


UA

AVIATECA INTA INGUAT ZOLIC

Banco de
Guatemala FHA OAPEM BANDESA

Empresa Portuaria BANVI


Santo Tomás

Cuadro 4

DEPENDENCIAS DESCENTRALIZADAS. PERÍODO DE ORGANIZACIÓN


Castillo
Ydígoras Fuentes
Peralta Azurdia Arana Osorio

INDE CORFINA

ORTT IRTRA

IPM INTECAP

Banco de los
Trabajadores ICTA

GUATEXPRO

COPEREX

INAFOR

OPM

Con base en Ramírez 1984:35


PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS

de la Franja Transversal del Norte y El Fetén. El presidente,general Anma impuestos que se otorgaron a los industriales y por las reducciones
había creado vínculos de intereses económicos de exiliados cubanos y de concedidas a los cafetaleros.
la familia Somoza con grupos delsur de los Estados Unidos,y"los Skinner
Klee y los García Granados se aliaron a los militares en negocios de La debilidad de gestión por escasez de recursos era más notoria en la
extracción del níquel,petr'Óleo y en asuntos financieros a través del Banco mayoría de las municipaUdades - 322 en la época -. Las corporaciones
de Santander"(ODHAG1998: III, 79). municipales"aménudofnopodían]obtenerlosfondosparapagaralsecretario
y al tesorero [e incluso] para pagar al alcalde"(Mcintosh 1980: p:58). Con la
El agotamiento de la frontera agrícola debido a esa concentración de excepción de la ciudad capital y de las municipalidades de Quetzaltenango y
la tierra y a las migraciones espontáneas de campesinos hacia el norte Escuíntla,sus funciones eran extremadamente limitadas. Incluso en 1987,el
selvático limitó aún más la posibilidad de distribuir tierras estatales en los 66 pordento de los gobiernos locales empleaban sólo entre 6 y 20 personas y
programas de colonización y el presupuesto del Instituto Nacional de únicamente 4 municipios podían cubrir sus gastos corrientes(Soto 1988:54,
Transformación Agraria,INTA,fue drásticamente reducido(Fletcher et al 60). En los altiplanos indígenas la situación de los gobiernos locales era
1969:31). La política agrícola hacia el campesinado se modificó.Se crec^ el económicamente mucho peor (!&.), y en las aldeas y caseríos la situadón
Sector Público Agrícola,SPA,como un "instrumento de apoyo a pequeños continuaba como en el post-clásico maya(Fox 1987:315).
y medianos agricultores" (ministerio de agricultura 1974:4). En las lincas

1 1
de crédito del recientemente organizado Banco de Desarrollo Agrícola, Apesar de la necia resistencia de los rasgos patrimoniales("argollas"
BANDESA,se podía apreciar que una de sus principales líneas se dirijiía de poder personal centralista, con dominio autócrata-clientelar de
hacia estos agricultores organizados en cooperativas - como una "... pa rte comunidades), el."boom" económico y la "modernización burocrática"
vital del sistema de crédito agrícola en Guatemala"(BID-BIRF-AID 19~7: provocaron grados de un magro desarrollo físico,desigual,entre regiones,
35)." Como se examinará adelante este fue el primer programa cabeceras municipales y departamentales.Se habían construido y ampliado
gubernamental de envergadura que incluyó formas de participación de los caminos, especialmente en y hacia las regiones de la exportación, del
grupos populares en los tiempos modernos. oriente y la Franja Transversal del Norte." Las aldeas de los altiplanos
indios seguían en el abandono. Sin embargo, con los caminos llegaron
Con todo y el crecimiento económico, el Estado seguía siendo también oficinas y extensionistas de dependencias públicas. Un regular
deficitario en su capacidad financiera y de gestión, y la oligarquía y número de municipios amplió la provisión de servicios. En cabeceras
recientes grupos empresariales se unían para evitar cualquier reforma departamentales y en unas decenas de cascos municipales urbanos se
impositiva que pudiera fortalecer al Estado.La cuenta de capital y parte cíe construyeron mercados,se introdujo agua potable,alcantarillado y energía
la cuenta corriente debían financiarse con deuda extema a pesar de los eléctrica, se pavimentaron calles y se construyeron escuelas y centros de
altos precios del café y del azúcar;un estudio del FMI,en setentidós paísi!S, salud (Jickling 1966: 45). La Asociación Nacional de Municipalidades
demostró que Guatemala ocupaba el último lugar en el "esfuerzo fiscal" (ANAM),creada en 1968,llegó a tener una presencia modesta en la vida
(Hinrichs 1971: 6,16)." Los intentos de reforma fiscal habían fracasado y pública en los años que siguieron a su creación durante la dictadura legal
habían sido motivo de inestabilidad polít ica y de remoción de funcionari(is. del general Arana. La ANAM dió origen al "movimiento municipalista"
En 1962 la introducción del impuesto sobre la renta fue insuficiente para que,dirigido por el alcalde de la ciudad capital Colóm Argueta,defendió
evitar el déficit fiscal pero fue kctor importante en el golpe de 1963. l-n la autonomía y finanzas municipales frente al centralismo dictatorial del
1964 y en 1967 los ministros de hacienda tuvieron que renunciar despiuis ejecutivo(Oberndorfer1977:45-46,82-85;Manuel Angel Castillo,entrevista,
de fracasar en sus intentos de introducir mínimas reformas impositivas. México, 10 Feb. 1989). El movimiento reivindicó ante el Congreso y la
Finalmente,la reforma se pospuso de manera indefinida por los efectos d 'íl presidencia el derecho de los municipios a un porcentaje del presupuesto
protocolo de San José(1968)que imponía sobrecargas a las importaciones nacional que concluyó con la la creación del impuesto a las bebidas
en el marco del Mercado Común Centroamericano. Después la capacidad alcohólicas en favor de las corporaciones."
financiera menguó por las múltiples excepciones y deducciones de

— 60 —
— 61 —
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REVES ILLESCAS

Los programas para las cooperativas que se propagaron en el último cooperativas eran un canal adecuado para su aplicación.Era la época de la
revolución verde.
lustro de''estabilidad" del orden militar(1971-1975)se implementaron en
unmomento de escasas acciones populares y de reducción delos programas
socialesdelEstado.Programasdesaludyeducaciónsehabíanabandonado Los orígenes de este cambio en la política agraria pueden rastrearse
a principios de los setentas y en un 56 por ciento tendían a concentrarse en en los años tempranos de los sesentas cuando la USAID,en el marco deja
la capital(SGCNP 1975: 4). La escasa organización social popular de los Alianza para el Progreso,comenzó a promover y financiar a la Federación
sesentas había decrecido por el terror de la pacificación antiguerrillera. En Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito (FENACOAC) y las
los municipios visitados por Mcintosh en 1974,no se encontraron comités cooperativas de la que más tarde sería la Federación de Cooperativas
locales trabajando conjuntamente con las corporaciones como se disponía Agrícolas Regionales(FECOAR). El gobierno hizo lo mismo;en 1960,en
en el código (p. 96-98). Las únicas organizaciones que mostraban algún el ministerio de agricultura se organizó el departamento de cooperativas
dinamismo eran ios"sindicatos agrícolas y años después,en 1967,se promovió la creación dela Federación
cristiana;indígenas rebeldes"ydelasprocedencia
ligas campesinas de orientación
de grupos social-
de acción cato ica Nacional de Cooperativas Agrícolas de Guatemala (El cooperativismo
se organizaban en cooperativas(Falla 1980; Falla 1972:16-51), y en ciudad agrícola... n.d.: 36). En consonancia con esta tendencia,la Constitución de
de Guatemala,desde la alcaldía,los social demócratas de Colóm Argiieta 1965 normó la representación de las cooperativas en el Consejo de Estado,
trataban de organizar "comités de vecinos" en los suburbios urbanos y y más tarde,la propia organización de los empresarios,el CACIF,permitió
propiciaban la participación de servidores y trabajadores en el gobierno de la representación indirecta de las cooperativas en sus gremios. Las
la capital.
cooperativas aparecían así como el primer intento del Estado,después de
la intervención de 1954, de introducir la participación de los grupos
Cuando se dinamizaron los programas de cooperativas, el aparato populares en los programas de una política nacional.^^
estatal manifestaba alguna diversidad en su estructura formal y de geslión Con elreconocimientolegalde la Federación de Cooperativas Agrícolas
pero los rasgos de la vieja matriz seguían prevaleciendo en el conjunto de Productoras de Café de Guatemala(FEDECOCAGUA)en 1971,y FECOAR,
las jerarquías y en las políticas de gobierno.La participación popular que FEDECCON y ARTEXCO en 1972 se establecieron las principales
abrieron las cooperativas se vería afectada por estos rasgos como se
examina a continuación.
federaciones.Su membrecía creció de aproximadamente 15,000 integrantes
en 1970 a cerca de 150,000 en 1976(Rusch et al, 1976; 15;SGCNFE/PNUD
C El SPA y las cooperativas 1979:45;Demik 1978:127). Elci-ecimiento numérico yla concesión decrédito
a "medianos y pequeños agricultores" era de cierta manera impresionante
La organización del sector público agrícola(SPA)fue tanto parte de sise considera la inexistencia d e programassociales y la ausencia pública de
la racionalización administrativa emprendida por Arana como el primer la presión popular."Eranlos años del gobierno dictatorialdel generalArana
intento de incorporar elementos de participación social en las políticas Osorio(1970-1974)bajo cuyo terror únicamente se produjeron seis valientes
agrícolas. Ambos elementos no estaban presentes en 1966 cuando el pero aislados movimientos de presión social. Los más importantes, sin
gobierno de Méndez Montenegro"cooperatiyizó"lasfincas nacionales de duda, la huelga general de maestros y la revuelta indígena campesina de
Alta Verapaz; en aquella ocasión, la política del Instituto Nacional de Sansirisay,ambos en 1973. Elsurgimiento de las federaciones era en buena
Transformación Agraria,INTA,se encontraba vinculada a programas de medida el producto del financiamiento internacional(ver cuadro 5) y del
distribución de tierras y la acción de Méndez poco aportaba en este trabajo lento y minucioso de los curas en los pueblos de indígenas (Falla
particular, y fue más bien simbólica cuando no propagandística. Como se 1980; Falla 1972:16-51; von Hoegen 1991: 45).^®
anotó anteriormente, a finales de los sesentas, la distribución de tierras
como componente de la política agrícola varió radicalmente.El énfasis se
puso ahora en el crédito y la asistencia técnica y se considero que las

— 62 — — 63 —
PATRIMONIAUSMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REVES ILLESCAS

La organización del sector público agrícola (SPA) a principios de los


c¿
setentas proporcionó a las cooperativas el vehículo institucional para'
ta
<
O
(N
ra; CN — articularse a los programas gubernamentales (SGCNPE 1976b: 176).^^ El
SPA tenía la función de coordinar todas las dependencias del Estado en
Cx ifl
•í" tf Í-H t -
Q u m tv ■-I en !
uu
O tu
materia dé política agrícola con el objeto de incrementar la producción de

tu 0 los "pequeños y medianos agricultores" de las regiones más pobres como
o K
u
X o o o a^ fO ro en fO esj CN era :^
el altiplano occidental indígena (SGCNPE 1970,1976a capítulo III; Demyk
Z C\
I 1
uS iri iñ
1977). Al Banco Nacional de Desarrollo Agrícola - BANDESA - se le dio el
hU
ta
rH < papel preponderante en el SPA como proveedor del crédito. El INTA fue
Z r-i
incorporado al SPA, y la escasa distribución de tierras pasó a ser una parte
O ta muy marginal de las preocupaciones agrarias del Estado. El SPA era la
ü Q
columna vertebral de apoyo alprograma pero otras dependenciaspúblicas
o
u
m m
CN «Ji
CD fO
trabajaban también con cooperativas como los ministerios de trabajo,
Z
O
w
Q economía y educación, desarrollo de la comunidad, el Consejo Privado de
u
e la Presidencia, el F'i'DEP y otras.
H
D
<
w oí g En los planes y estudios de los técnicos parecía que las cooperativas
fe H U
M
o o *í« o
o o so I3\
o o SJ" CO
so so ts. Os os en s
ra* ra" ra" -r" estaban llamadas a ser la panacea de los problemas agrarios; se les atribuyó
LO
2o
o 2: D
w
^ ^ \0 fN CN so :s
propósitos tan ambiciosos como diversificar la producción agrícola y
g
■ts
tu ^
u
tu a.
o
c
convertirse en empresas. Tarea sin duda difícil para campesinos muy
pobres y sin alfabeto. BANDESA comenzó a priorizar créditos anuales
«3 0
■-J
Q w
3 01
"O
U Oc V
tñ o
s o o o o o
o o o o o
T3

2
cn in CN os -« para compra de fertilizantes químicos en los altiplanos indios (SGCNPE/
S tí w p:
Q ^
o if) os tn o
cM eo Tí" in 01
en eñ cn en t ;
CN Os so o I . PNUD1979:58-59;Rusch ei al, 1976:46). Los campesinos atendidos fueron
w < B I-I w rs) en n
en realidad pocos pero su suma considerable si se le compara a los años
■o

2|
yS
tu u ■s
z

<5 anteriores. Entre 1965 y 1970 habían recibido crédito únicamente 3,500
tí ^ 3
"pequeños y medianos agricultores", su número ascendió a 45,000 entre
fe <
Q w tu
u
1971 y 1978 (BID/BIRF/AID 1977; 58). El monto del financiamiento fue
w > w o
asimismo relativamente alto, BANDESA otorgó crédito a las federaciones
O
cu U U
c/3 H
<3 ^
por Q.288,100 en 1971 (Q1 = US$1 en la época) pero por más de Q.6m en
•-U tí tu . 1976 (Demik 1978: 133).
tu tu o o o o o CN fsj (N CN Os Os os so CN -ni
o o o o o
i3 ra U só o tN i-i :i
C c S¿
eí 1(3
CN en en tN —I
Los resultados no fueron promisorios en materia de participación
§o
Ou
U
porque en los hechos las cooperativas, como colectividades tangibles de
U pequeños y medianos agricultores, fueron realmente inexistentes.^^ Una
D N tn os Cs ts
hJ u
o ^ ^. o <?> en tN ra; m
ra; o so o
^ CN o ra"
cooperativa típica era ima asociación puramente nominal integrada por
O
s Os m ra" ral
i-i CN en
Q
una mayoría de socios inactivos que no participaban ni en las asambleas
u
u generales y cuyos miembros más acomodados normalmente tomaban el
I
tu
¡-< f? ra- in
^S hs ^S hs
OS 0\ CT\ OS OS
ri CN fO rf m
rs. CN ts. s. rs
■-I nJ en ra" i
tNts.fs. tNl-. control délos cargos directivos y de las federaciones. Hacia1976,solamente
Os Os os Os Os Os OS Os Os CT
el 15% de las cooperativas agrícolas tenía la capacidad de contratar un
tu

empleado que hacía las veces de gerente (Rusch et al. 1976). La influencia

— 64 — — 65 —
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS

y disponibilidad de recursos de los cículos emergentes de directivos eran de SU estructuración en la misma época,enparte,porque la política agraria
particularmente significativos en FENACOAC Y FECOAR.^^ Estas en la región del norte se relacionaba menos con créditos y fertilizantes y
tendencias "naturales" se acentuaron por la carencia de autoridad y más con cuestiones de tenencia de la tierra y con disputas fronterizas con
control del ministerio de agricultura sobre las dependencias del SPA y de México. El modelo fue poco conocido en su época pero las formas
lasfederacionessituación quefacilitó elaparecimiento deformasclientelaies participativas que de él se derivaron adquirieron importancia nacional
entre los directivos de lasfederaciones,funcionarios yempleados menores. cuando se desató y maduró la crisis hacia finales de los años setenta.
No había una coordinación racional("burocrática")entre las dependenc i as
y las federaciones (Ministerio de Agricultura 1974: 3; AID/Office 19S4) El programa oficial en el norte comenzó en 1964 cuando unas 600
sino trazos de vinculaciones de compadrazgos. El círculo de gerentes de familias, rápida y abruptamente organizadas en 19 cooperativas,fueron
federaciones que pasó a formar el cuerpo directivo del Instituto Nacional trasladadas a las regiones selváticas y fronterizas del norte,entre México
de Cooperativas(INACOOP)bajo la dirección delcoronel Castillo en 1978 y el departamento de El Petén. Pocos años después,en el segundo lustro
cristalizó este proceso de coopción clientelar. de los sesentas,las cooperativas cercanas al río Usumacinta se encontraban
en un estado desastroso y sus miembros al borde de la hambruna; el
El impacto de la asistencia exterior, del crédito y de la revolución FYDEP, la rama regional de la administración estatal para dicho
verde apuntaló estos resultados. En el seno de las federaciones y de las departamento,los había olvidado por completo(Centeno 1973).^® Élarribo
propias cooperativas se reforzaron las distancias sociales porque la en 1966-67 y 1973-74 de otros grupos de cooperativistas, ahora bien
asistencia tendía a concentrarse en los agricultores medianos o organizados y guiados por los religiosos Padre Melville, de Cabricán,
acomodados.^^ El programa asimismo había facilitado a terratenientes Quetzaltenango,yPadre Bruyére,deJocotán,Chiquimula,respectivamente,
locales,principalmente en el oriente y en elnorte del país,y a capas med las marcó el cambio hacia una sobrevivencia más digna y hacia la
de la capital, organizar cooperativas y manipular a .su favor el crédito, la reorganización de los grupos. Los clérigos pudieron facilitar el acceso de
asistencia y las exenciones tributarias,mientras que en la base social,el uso recursos y afianzar el apoyo de agrupaciones católicas europeas y de los
antitécnico de fertilizantes y fungicidas y el aumento de sus precios Estados Uñidos(Padre Hugo Bruyére, Entrevista. Bruselas 30 Nov. 1989;
provocaban el endeudamiento progresivo yconsecuente empobrecimien to Melville: 1971). Para la primera mitad de los añossetentas,las cooperativas
de los campesinos menos acomodados (BID/BIRF/AID 1977: 58).^^ El tenían ya algunas relaciones con la federación FENACOAG y con el
resultado fue el surgimiento y consolidación de las capas mejor situadas. FYDEP (gráfica 2)
Sin embargo, la participación de estos círculos en las decisiones del
programa o de la política agraria fue inexistente; no se conoce ninguna
decisión del Consejo de Estado o de alguna de las dependencias del SPA
que haya provenido de propuestas de las federaciones. Con todo, las
cooperativas representaban el primer caso de participación de grupos
medios y populares en programas gubernamentales de envergadura
después de la intervención de 1954, y por otro lado, el "modelo" SPA-
cooperativas había proporcionado un marco institucional para el
aparecimiento de pequeñas cooperativas independientes.
En las regiones más aisladas del norte del país, donde el aparato
estatal(AE)no había tenido, desde el colonialismo español, el suficiente
controlpolítico y militar y mucho menos el control administrativo,se había
venido organizando otro "modelo" de participación por medio de las
cooperativas. Este modelo no tuvo una relación directa con el SPA a pesar

— 66 — — 67 —
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN
MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS

Otro programa de colonización de tierras en el norte fronterizo con


participación de cooperativas fue acordado una década después de iniciado
el anterior. En 1976 el gobierno y la USATD acordaron el asentamiento de
5,000 familias enla Zona Reina entre El Quiche y Alta Verapaz (AID1976).

El diseño delprograma incluía la participación de las federaciones y de las
w comunidades en el desarrollo de la zona; las federaciones serían las
(Q
Pi encargadas de seleccionar y promover el reasentamiento de los colonos y
(d
hJ
éstos construiríanla infraestructura. Se convocó a múltiples dependencias
I^ públicas a colaborar en el programa incluyendo a las fuerzas armadas
O^ (AID 1984). El programa no pudo iniciarse sino hasta siete años más tarde
O
t
co

^ iJ5
(Q jU >ii,|..iiiii,i.. ep 11 s
[Ht-gm
debido las rivalidades que surgieron entre él INTA y la federación de
cooperativas FECOAR, pero sobre todo, debido al tenso ambiente social
que se fue agravando en la región.
CM
rt
g S
u " s
ítí fd .
'd En efecto, el programa oficial no comenzó sino hasta 1982 pero la
u (d
colonización de la zona había sido promovida desde los años sesentas por
Ü -5.S religiosos que trabajaban en El Quiché y Huehuetenango (gráfica 3). En
'S U contraste con El Fetén, y debido en parte a este origen, los colonos
« g
05 O sO) indígenas siempre trabajaron organizada y colectivamente construyendo
05 05 veredas, puentes, escuelas, abriendo pequeñas tiendas e incluso
gP construyendo pistas para el aterrizaje de avionetas y helicópteros que Ies
permitían sacar sus productos a la venta porque no había otro medio de
2 comunicación entre la región y el país. En 1969 el padre Woods expandió
o;
0)
O la organización cooperativa hacia las regiones vírgenes y apartadas del
o norte de El Quiché por la constante llegada de colonos indígenas que
U
habían escuchado de las cooperativas, la tierra y su trabajo en común. En
1970 el padre Luis Gurriarán se incorporó a la colonización de la Zona
Reina. Las afinidades étnicas,la pertenencia a las mismas comunidades de
origen, facilitaba la organización y los traslados decididos por los propios
campesinos. A excepción de FENACOAC que había iniciado pequeñas
actividades, hacia la mitad de los años setentas, las federaciones no tenían
ninguna influencia en las cooperativas de la zona.

■c

-68-
— 69 —
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REVES ILLESCAS

En El Fetén, por el contrario,la situación social era diferente. En los


meses que habíanseguido alrápido traslado la deserción deloscampesinos
habíallegado hasta el74%(Centenol973);habíafrustraciónyunsentimiento
de malestar en contra del gobierno y la administración delFYDEF.Elclima
social comenzó a cambiar con la llegada voluntaria de campesinos
~-wm empobrecidos,mestizos del oriente y delsur del país,quefueron ocupando
"OI
m. las tierras abandonadas(FARn.d.;Feckenham 1980),y cambió sobre todo,
O Wi con el arribo de los indígenas de Chiquimula, guiados por ,el padre
>%'3 M •íSy
Bruyére. Los indígenas llegaron organizados y conscientes del problema
a O
de la tierra. En los momentos de tomar la decisión de abandonar sus
OJ PJ comunidades en Jocotán, habían dicho al padre "... bueno, nosotros
Ti
na necesitamos tierra, y si tenemos más tierra ahí, bueno,podemos ayudar a
Aj a> ik?» mucha gente"(Oxfam América Papers). Sin embargo la adquisición de
Ont:
tierras en las áreas de colonización no era una tarea fácil; no había
n3
legislación que la favoreciera. La ley que el Congreso aprobó en agosto de
vM
1969 legalizó sólo las grandes extensiones que se habían apropiado
c :2 ^-:s>
bC funcionarios y terratenientes (Melville 1971:193).^® Las dificultades eran
loíH. múltiples pero las cooperativas lograron sobrevivir; construyeron sus
é^.

en
N
viviendas, abrieron caminos, organizaron "tiendas de consumo" y la
o 'a
travesía de sus productos poj-el Usumasinta hacia Sayaxché y la capital;la
lucha por la comercialización del maíz y la legalización de las tierras llevó
Vid U a Bruyere a discutir con el propio presidente de la república y a que creciera
O el antagonismo de las cooperativas con el FYDEF y la federación
1 Ú
FEDECOAG, y finalmente, a la federación de cooperativas de El Fetén,
FECAF,el Estado no les otorgó la personalidad jurídica. En la experiencia
de El Quiche, dificultades similares, habían llevado al padre Melville a
tener que salir del país.^^
>2 l»3
Estesegundo modelo de participación en un programa gubernamental
no produjo los resultados semi-clientelistas del primero sino derivó a un
distanciamiento del Estado y más tarde a una confrontación directa
8 o
porque los problemas de los religiosos eran parte de los problemas
generales de los indígenas y de los mestizos empobrecidos y de un
enfrentamiento del Estado con elcampesinado que empezaba a polarizarse
en el país. Las tensiones habían adquirido otras características desde 1972
en el Ixcán, Quiché,y de manera mucho menos incisiva, desde 1967,en El
n S
Fetén. En esos años, grupos guerrilleros habían comenzado a operar en
ambas regiones. Ya para principios de la segunda mitad de los setentas el
I accionar de la guerrilla era ev idente en El Quiché,y el ejército por su parte,
había infiltrado directivas de cooperativas y controlaba una proporción de

— 71 —
-70-
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS

los recursos provenientes del exterior. Los primeros secuestros y muejles al exilio,otras decenas de miles permanecieron en la selva bajo el acoso de
violentas de cooperativistas en Ixcán ocurrieron en 1975-76; el padre la pacificación y millares comenzaron a retornar de manera organizada
Woods murió en un extraño accidente de avioneta en 1976 y,su sucesor, una década después.
el padre Steter tuvo que dejar el país en 1978 por amenazas de muerte en

#
su contra. Las tareas organizativas de activistas de la Central Nacional de D El Estado patrimonial
Trabajadores (CNT) para crear una federación de cooperativas
independiente como en El Peten para luchar por la legalización de las Hacia la mitad de la década de los setenta la sociedad guatemalteca
tierras y la comercialización de los productos no llegaron a desarrollars estaba más estratificada social, política, económica y territorialmente qué
porque centenas de cooperativistas se alzaron en armas y se unieron al décadas atrás, pero gráficamente era fácil mostrarla como una pirámide
Ejército Guerrillero de los Pobres,EGP,que operaba en la zona. Pero con social con un vértice muy estrecho y autoritario, escasos estratos medios,
todo,las cooperativasse organizaron en ACOIXCAN y llegaron a organizar y una extensa base social de pobres compuesta en su mayoría por las
el transporte del cardamomo por avioiieta hacia Santa Cruz del Quiché. comunidades de los pueblos indios. La forma de Estado que correspondía
Más tarde,helicópteros de la fuerza aérea tomaron el control del transporte a esta sociedad piramidal de principios del último cuarto del siglo XX,fue
de las mercancías de y hacia el Ixcán y el ejército construyo bases milita res denoninado "estado de excepción" por la permanente recurrencia a
en los tierras delascooperativas.Tensionessimilares en ElPetén alcanzai'on suspender los derechos civiles y gobernar con mano férrea sin cortapisas
este punto crítico cinco años después.^^ legales.También se le denominó"estado militar" y posteriormente"estado
de seguridad nacional". Ambas hacían referencia al papel preponderante
En la segunda mitad de los años setentas el Estado reconsidero la que desempeñaba el ejército en el aparato estatal(AE) desde el golpe de
participación de las cooperativas en los programas de gobierno. La 1963. Pero el uso de la fuerza y el papel de los militares eran parte de un
reconsideración estuvo asociada alos terremotos de 1976.La reconstrucción síndrome mucho más general que tenía sus orígenes remotos en la época
de las áreas damnificadas era vista por algunos técnicos y funcionarios del coloniaje español y que se había anclado en la organización del AE.
como un reto para la administración y como otra oportunidad para hacer
participar a las cooperativas en los programas de reconstrucción oficial. El En el breve resumen histórico de este capítulo, denominamos
intento de unificar las federaciones y una docena de ONGs en un Consejo patrimoniales,los rasgos del síndrome, y los fuimos identificando uno a
Nacional de Cooperativas e Instituciones de Desarrollo(CNCID)en 1976 uno: dualismo instituccional originario, apropiación prebendal de los
y la creación áe la Federación Nacional de Cooperativas de Vivienda medios administrativos, sujeción prebendal extema y fanüliar del AE,^
(FENACOVI),fueronim producto de esa reconsideración y no una políl ica dominio despótico-clientelar de la institucionalidad y vida comunal,
en favor de las cooperativas propiamente dichas (Gaitán 1986: 9,30). centralismo autócrata personalista, arbitrariedad para gobernar, poca o
ninguna capacidad de gestión estatal local, etc.
Las cooperativas habían sido el primer intento contemporáneo del
Estado porincorporarla participación de grupos populares a sus progran i as Unos u otros, reaparecieron de manera pertinaz después de la
y en el intento se habían generado dos "modelos". Uno más oficial que independencia deEspaña y se refuncionalizaron,con diversas modalidades,
derivó en la coopción semi-clientelar y el otro más autónomo que derivó formas y acentos, en sucesivas reorganizaciones estatales hasta la época
en la confrontación., En el segundo modelo las agencias estatales e contemporánea.A esta organización de los rasgos en el AE denominamos
internacionales no financiaron las cooperativas como en el caso de las "matriz patrimonial" o "modo patrimonial de operación"(ver apéndice
federaciones. Por el contrario, las marginaron y sus pocos logros deben teórico). Hemos intentado mostrar qué principales características de esta
-

atribuirse a su capacidad de organización y gestión y a los apoj os forma fueron el autoritarismo centralista y dictatorial del ejercicio del
particulares que recibieron de organizaciones no-gubernamentales.Como poder y el prebendalismo en favor de círculos nepóticos y de funcionarios
se expondrá en el transcurso de este trabajo,lasformas de participación de asociados a ese poder central. Argumentamos que esta forma de
los colonos no terminaron con las cooperativas, cientos de miles salieiím organización y de control originario del Estado impregnó el conjunto del

— 72
Obtenerlo .

— 73 —
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS

apara to público creando una cultura de patronazgo con mayor rigor ej^ las tuvo efectos en el dominio y control de la participación de los grupos
formasinstitucionales para mantenerla dominación sobrelascomunidades populares y sus organizaciones tal como lo esbozamos en los casos de las
indias. cooperativas.

Elfuncionamiento de la matrizfue razonablemente alterado durante En el marco de ese Estado patrimonial,abigarrado y decompadrazgos
el régimen de la revolución de octubre cuando se comenzaron a modificar porosos,lasformas de la participación delos grupos populares durante los
varias de las bases económicas y políticas que le servían de sustentación. períodos de la revolución de octubre y de la intervención norteamericana
Con la reorganización del aparato estatal(AE)después de la intervención permiten,a su vez,deducir apreciaciones para el análisis de las formas de
norteamericana volvieron a reaparecer muchos de los rasgos pero ahora el la participación popular posterior. En la coyuntura internacional que
uso de la fuerza como medio de control social y político,en yfuera del /VE, siguió a la segunda guerra mundial,cuando los Estados Unidosfavorecían
seinstitucionalizó en el ejército,en las policías secretas,yen el autoritaris mo el derrocamiento de las dictaduras en América Latina, la revolución de
del ejecutivo. El resultado fue la legalización constitucional de un octubre tuvo la oportunidad de crear la configuración institucional estatal
centralismo presidencial que ha facilitado la formación de cliqués de y el balance de poder necesario para favorecer la participación de los
funcionarios corruptos en tomo a la oficina presidencial. El AE por otro grupos populares en las políticas públicas. Las organizaciones de base se
lado, al volver a quedar atrapado en las condiciones impuestas poi- el desarrollaron sensiblemente a partir de que tuvieron apoyo público y
financiamiento y las influencias familísticas extemas ha quedado riuy apoyo de partidos que canali5:aran sus demandas.La participación obrera
limitado en sus capacidades de gestión política y administrativa. fue parte de la política laboral del primer gobierno y la participación
campesina componente esencial de la poKtica agraria del segundo.
A excepción dela ciudad capital y de los municipios más urbaniza dos
que manifestaron cierta iniciativa en la vida nacionalen el primerlustro de El cambio de régimen de 1954 creo una configuración institucional
los setentas,en el resto, y en particular en las aldeas,cantones y caseríos de estatal y un balance de fuerzas diferente y que en conjunto se orientó a
los altiplanos indígenas continuaban en tensión creciente las relaciones limitarlos derechos de los trabajadoresy de las fuerza políticas reformistas.
interétnicas. Había cierta erosión de las viejas formas institucionales de Las organizaciones no fueron promovidas por el Estado y el apoyo no-
relacionamiento con el AE, de las municipalidades indígenas y de las gubernamental a los grupos sociales fue insignificante. El resultado fue
jerarquías cívico religiosas, y habían aparecido otras formas"modernas" que las formas de participación más conocidas tuvieran un "carácter"
de relación tales como los "alcaldes auxiliares". Legal o extralegalmente, antigubernamental, principalmente entre los estudiantes universitarios.
por estas u otrasformas institucionales,elAEseguía exigiendo"servivicios
gratuitos" a las comunidades para distintos trabajos y obras públicas. Las En los años que siguieron al golpe de 1963 se volvió a crear una
comunidades por su parte,fieles a sus antiguos valores y tradiciones,a sus configuración institucional desfavorable ala renovaciónsocial.Las protestas
consejos y a sus ancianos,continuaban dando primordial importancia u la públicas de grupos de capas inedias y de las clases populares decrecieron
idea delservicio voluntario a la comunidad y de respecto porsus autorida des considerablemente. Con dificultad los grupos populares pudieron
e identidad culturales, pero muchas veces en oposición al AE y como un organizarse de facto; los sindicatos luchaban por su subsistencia y los
medio de reconstituirse como pueblo. campesinos indígenas por el derecho a existir como organizaciones.El uso
de la fuerza como medio de control comenzó a influir en la naturaleza de
A este modo dual, de organización y gestión estatal, se comenzó a la participación ciudadana; la participación en la vida nacional tendió a
yuxtaponer un cierto"modo burocrático"(Offe 1975)de administrar hacia militarizarse. Quizá como consecuencia de la dualidad del régimen y de
principios de los setentas. La forma abigarrada y porosa de organización sus sucedáneos (democracia formal/exclusión real), los actores sociales
estatal que resultó fue en parte el producto de la diversificación de la centristas, reformistas y populares, tendieron a dividirse en dos
agroexportación y de la economía que continuó ligada a los viejos grupos orientaciones,una revolucionaria y armada,y la otra,electoraly gradualista.
familiares con influencia en el Estado. Esta forma de organización estatal

— 74 — — 75 —
MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS
PATRIMONIAÜSMO Y PARTICIPACIÓN

NOTAS
Fue en el contexto de este balance de poder y de control que en los setenta
se organizó la participación de las cooperativas en la política agraria. La Audiencia de los Confines abarcaba los territorios de Tabasco, Yucatán y
Chiapas de la actual república mexicana y Guatemala (que incluía El Salva
Podría ser debido a este dualismo excluyente del AE y a la dor), Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
yuxtaposición patrimonial-burocrática y sus valores contradictorios que
el SPA fracasó en sus intentos de promover la participación cooperativa. Esta práctica tiene un claro origen patrimonial. Los funcionarios y empleados
La gestión de los programas desde un á ngulo "gerencial-burocrático" fue menores reconocían la autoridad personal del monarca pero no obedecían
el resultado de disposiciones administrativas ocasionales, inconexas, disposiciones abstractas contenidas en papeles.Esta es una característica de la
imprecisas y finalmente erráticas(Panel con José Miguel Gaytán, gerente gestión 'burocrática'.
de BANDESA,Guatemala,17Ag.1977). Librado a la cultura delpatronaje
administrativo tradicional, el programa de las federaciones concluyó El déficit anual ascendía a 92,743 pesos,equivalente a casi40% de los ingresos
reproduciendo los rasgos centralistas, y a menudo, favoreciendo la por año. El déficit se cubría con la remisión anual de 100 mil pesos de las cajas
de Nueva España.La deuda total del gobierno era de 2,655,599 pesos,"Breve
cooptación de dirigentes que habían mostrado habilidades gerenciales y Historia de la Tributación", Espacio Fwanciero. Guatemala,abril de 1995, p. 4..
de liderazgo en la gestión del crédito y la asistencia financiera. En las
regiones decolonización terminó provocando una participación antagón ica, La creciente influencia político-administrativa de las familias criollas tenía
confrontativa,porque en este programa el control hizo más uso de la fue rza una base económica. El valor del añil que era el principal producto de
y la gestión administrativa fue rígida y arbitraria.^^ El control del modado exportación había caído en los mercados europeos y estaba siendo sustituido
de las federaciones, por el contrario, había sido de naturaleza financiera por la cochinilla.Las familias asociadas a la explotación y exportación del añil
y su resultado los pequeños compadrazgos. Paradógicamente, con un estaban siendo desplazadas por las familias vinculadas a la cochinilla y a la
aparato estatal fuertemente controlado por camarillas de militai'es, Independencia. Los hacendados provinciales de la Capitana General tenían
funcionarios y oligarcas pero abigarrado, incoherente y débil (poroso) sus propias razones para buscar la independencia.Demandaban la libertad de
fueron quizá los vacíos político-administrativos del AE los espacios que comercio. Los criollos provinciales se oponían al monopolio comercial con
permitieron ellento y temeroso despertar de capas indígenas populares en España que había sido controlado por la oligarquía comerciante guatemalteca
que desde el cabildo y ayuntamiento de ciudad Guatemala manipulaban el
el marco institucional que proporcionaron las cooperativas, comercio de toda la capitanía general. Viejos encomenderos e inmigrantes
vascos habían organizado el monopolio comercial por medio del Consulado
Hacia 1975 los trabajadores, el indigenado y los pobres en general, de Comercio - fundado por un Gutiérrez Nájera en 1793 - y sujetaban a los
con sabiduría y cautela (y desconfianza en el Estado), comenzaban a dar productores por el control del crédito y los medios de comunicación. Ver R.
pasos organizativos en diversas partes del país. En los capítulossiguien tes Woodward,PrivUeviodeclaseydesarroUoeconómico. Gimtemaln:'l793alB71.San
seexaminarán lasformasde participación que estos conjuntos desarrolla i on José, Costa Rica,EDUCA,1981. El Consulado de Comercio fué de nuevo la
en los sucesivos períodos de la crisis política y social que se precipitó dependencia pública encargada de ejercer el control del comercio exterior de
alrededor de 1976. la cochinilla. D.McCreey,Dcsarrolln Económico y Poiítica Nacional. El Ministerio
áeVomentodp.Cuatetnn\a.1íi71-1Sñ5.(trans.Stephen Webre),Guatemala:Centro
de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, 1981, p. 23-24.

Una délasrazonesera quela Capitanía había sidosiempre débil económicamente


no solo por su escases en metales preciosos y su posición desventajosa en las
rutas de comercio, sino porque la real hacienda dependía del Virreinato de
México(Nueva España). El Virreinato cubrió el déficit fiscal en toda la última
parte del siglo XVIII. Ver E. Torres-Rivas y J. Pinto, Problemas en laformación del
estado nadonnl en Cenlroamérica. Costa Rica,ICAP,1983, pp. 55-56; ver también

— 11 —
— 76 —
PATRIMONIAÜSMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS

A.Rivera"Notas sobre la evolución histórica del sector público en Guatemala",


másalládesulímlte histórico en elenclavebananeroyenlossectoresmanufacturero
Revista Ceniraatnerícana de Administración Pública. 1981,(1)101. y comercial", J. Dunkerley, Power in the Jsthmus. A Pdiiical Historu ofModem
Cnnlral América. London, New York, Verso,1988, p.463.
9 "De un valor de quince mil libras en el año 1827,las exportaciones anuales dé
cochinilla crecieron a un valor cercano a 1,750,000 en 1858 pero decrecien m a 16 Incluso en 1987 habían únicamente 20 ciudades con más de 20,000 habitantes,
la suma anterior alrededor de 1880 ... En 1871 el café representaba e! 50 la mayoría situada en las regiones de las grandes fincas. C.Soto, E/.Míi«ÍdgÍ2
porciento del total del valor de las exportaciones" D. McCreey, Desanollo cnriio gobierna ¡ocal en Gimlemnla.INFOM,Guatemala,1988, pp.40,42.
P.rntiómicn y Política Nnciortal. El Mitiislerio de Fomento de Guatemah. ISJl-lSSS.
(trans.Stephen Webre),Guatemala:Centro de Investigaciones Regionales de 17 Cerca de 1 millón de acres(917.7)se distribuyeron entre 88,000 beneificiarios en
Mesoainérica, 1981, p. 3,55. 18 meses de reforma agraria mientras que en los 7años que corrieron entre 1954
y 1962 menos de 400,000 acres (394,293) utilizaron para asentar a unos 24,700
10 El Ministerio de Fomento promovió proyectos de gran escala como la campesinos. A.Cayo?ia.LandRefnrminGf/flfemf7/flfAID/PPC).Washington,1970.
construcción las líneas ferroviarias hacia el Pacífico y el Norte y las carretoi-as June, p. 35,43,44. Whetten y Joñas reducen significativamente estos datos N.
al Norte y Cobán-Polochic. Ver D. McCreery, Deítorrollo Económico y Polílica Whetten,Guateninla: The iandiirtd Ihe Pcople. New Haven,YaleUniversity Press,
Nndonal. El Mnt/s/t'Wo cíe Fomento de Giinlemala. 1871-1885. (trans. Stephen 1962,p.l70. S.Joñas sugiere no más de 4,000 familias. S.Joñas. Gitatemala Plan
Webi'e), Guatemala: Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, (■'/ confinenfe. Costa Rica, EDUCA, 1981, p. 241..
1981, pp. 59-67.
18 Con una inversión de US$120m. de capital canadiense y norteamericano para
11 Los mandamientos eran un sistema oprobioso "de obligaciones de trabajo la explotación del niquel, en 1973, comenzó a trabajar la Empresa de
basados en los repartimientos coloniales",D.McCreery,"'An Odious Feucial- Explotaciones y Exploraciones de Izabal S.A., EXMIBAL, y en 1974, más de 30
ism'. Mandamiento Labour and Commercial Agriculture in Guatemala", compañías se encontraban haciendo exploraciones petroleras, ver S. Joñas,
Latin Amsricnn Perspectives. Winter 1986,13(1) 99. Giiateniain: plan piloto para el continente. Costa Rica, EDUCA, 1981, pp. 341-345.
En 1971, año de la creación de la Franja Transversal del Norte (FTN) fue-
12 El antecedente legal inmediato del servicio de vialidad se encuentra en el El también emitida la l.cy de Adjudicación de Tierras de El Petén que permitía la
Reglamento para la Organización y Servicio de Zapadores Militares di; la concentración de tierras en manos particulares en todas esas regiones.
República de Guatemala del lo de septiembre de 1930,según el cual "Par.í la
debida organización del Ejército,... el Presidente déla República...,señalará los 19 La figura de las dictaduras personales con un presidente en la cúspide del
municipios de indígenas que, total o parcialmente,deben prestar ser\'icio de aparato estatal modeló en este siglo dos novelas clásicas, "ElSeñor Presidente"
zapadores del Ejercito.... elservicio obligatorio de loszapadoresse utilizara en del novel de literatura guatemalteco Miguel Angel Asturias y "Ecce Pericles:
la construcción y conservación de caminos y obras publicas..." la tiranía de Manuel Estrada Cabrera en Guatemala" de Rafael Arévalo
Martínez. Vpr Mmhipn K, Grieb. Giiatemalan Caudillo. thereyimeofJorye Ubico:
13 La Constitución suprimió muchos de los derechos de los trabajadores y vol vió Giintc.iiwla 193Í-Í944. Athens, Ohio, University Press, 1979.
a reconocer la existencia legal de los latifundios. Se canceló el registro de los
sindicatos y se modificó el Código de Trabajo en perjuicio de los trabajadores. 20 Entre 1970 y 1988, el 60 porciento del financiamiento otorgado a las
La membrecía sindical decreció en cerca de 27,000 sindicalizados solo en el municipalidades por elINFOM provino de fuentes extranjeras, ASIES/ACDl,
primer año. Castillo Armas, el jefe de estado impuesto, abolió todos los De'^arroUo Socio-económicn a través de organizaciones sociales y gobiernos locales.
partidos a excepción del suyo propio, el MDN (actual MLN). (Cnpacidadef^ y Obstáculos). Guatemala, 1990, p. 45, 52. Los fondos fueron
usados casi exclusivamente en créditos para construcción de infraestructura
14 "Muchos funcionarios del nuevo régimen...operaban...juegos de casino" S. y poco se hizo para promover el desarrollo socio-económico local que la Ley
Schlesinger and S. Kinzer, Bitterfriiil: thé UntoláHisloniofthe Americnn Coupin Orgánica del Instituto de Fomento Municipal le señala como objetivo.
GiiatemaJa. London,Sinclair Browne,1982, p. 234.
21. Al extremo que en el departamento de Jutiapa había un comisionado por cada
15 "La influencia creciente dela Cámara de Comercio Norteamericana y del CACIF cincuenta habitantes, ver J. Dnr^tnri, r.o FMructurade Poder en una Reyión Ladina
en los años sesentas reflejaba una marcada expansión del capital norteamerica no de Guatemala. El Departamento de Jutiapa. Guatemala, SISG, 1972, p. 82.

— 78 — — 79 —
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS

29 La creación delSPA había sido estimulado y apoyado por la USAID,eri parte,


22 Laparterealmentevitaleranlosproductosdeexportaciónque"...regularmente porque la experiencia de la misión Klein y Sacks como administradora directa^^
absorven 75-80 porciento del total del crédito agrícola" BID-BIRF-^VID, de programas de la agencia en el estado guatemalteco había sido "... una
Informesobreel Desnrrolh Agropecuario RuraJ de Guatemala.(División de Estu dios aventura altamente onerosa e improductiva". La USAID decidió entonces
Generales. Departamento de Desarrollo Económico y social), Guatemala, confiar en su personal propio que trabajaría adscrito a las dependencias
1977, p.59. estatales. El personal de la USAID se encontraba en numerosas areas
administrativas. En el estudio efectuado por Weaver en 1968 se encontraron
23 Entre 1961 y 1968 losimpuestos indirectos representaban el 87.9% del tota 1. En 24 dependencias con asesores de la USAID.J. Weaver,"Evaluation of Techni-
el mismo período el 11.1% de los ingresos por impuestos provenían dv las cal Assistance to Public Administration", Jnumal of Coniparative Adminislra-
exportaciones(cerca del 80% del café). SGCNPE,Aspectos Mncroeconóitm-os u tion. 1970, Vol. 1, No.4, p. 502.
Políticas de Desarrollo. El SectorPúblico.(P\an de Desarrollo 1975/79),1976a. pp,
80,95.
30 En el SPA la investigación tecnológica se asignó al ICTA,la asistencia técnica
a DIGESA y la estabilidad en los precios y la provisión de granos a INDECA,
24 En el período 1971-76 Alta Verapaz e [zabal (en la FTN)por primera ve/ en y todas,quedaron bajo la supervisión del Ministro de Agricultura. DL102-70,
la historia ocuparon el tercero y quinto lugar en la inversión pública. Aunque 1970, Guatemala y AG11-71,1971, Guatemala.
no puede hablarse de un cambio en el patrón tradicional de la concentración
de las inversiones porque en el mismo período cerca de la mitad de ellas se 31 Todavía unadécada más tardede este período de apogeo,de94]cooperativas
dirigieron al departamento de Gualemala (42.12%), Escuintla ocupe'- el "federadas"únicamenle60 trabajabansatisfactoriamentey aproximadamente
segundo lugar con únicamente 11.42'Yo. SGCNPE/PNUD,Inversión Pública el50% trabajaba de manera i-ni-nlmenteirregular. VerE/Coopcrn//i;/'sn/o/\yi7co/i7
Ejecutada por Departamento. Período 1970-1976. Guatemala,enero,1980, p. 9. en Guatemala. Guatemala, mimeo, n.d., p, 13-15.

25 Después de la administración de Colóm Argueta la Asamblea General de la 32 En 1976, la USAID proporció cerca de US$6m a BANDESA para conceder
ANAM no se volvió a reunir sino hasta 1987. Colóm fué asesinado en la ciudad crédito a todas las federaciones pero una suma mayor de US$7m solo para
, de Guatemala en 1979, ocho días después que su partido, el social-demóci ata FENACOAC,FECOAR y la Fundación del Centavo.Parte del préstamo debía
Frente Unido de la Revolución(FUR)había adquirido su reconocimiento legal. utilizarse en la importación de 5,000 toneladas de fertilizantes, M.Demik,"Le
développement coopératif au Guatemala", Rcvue des étiides coopérafives. 1978,
26 Fuera de la antigua Ley de Sociedades Cooperativas de 1903,la primera Ley Vol. 192, No. 2, p. 133.
General de Cooperativas entró en vigor en 1949. Las cooperativas no fueron
la forma predominante de participación durante el período de la Revolución 33 Lospequeñosagricultorespodíanproducir únicamente maízy ocasionalmente
de Octubre;únicamente62 cooperativas fueron organizadas en nueve años. J. frijol y maíz.Lasfederaciones,por su parte,trabajaban con campesinos que en
Arango et al.. Situación Actual del Cooperativismo en Guatemala. (Seminario: el 51.6% de los casos podían cultivar maíz, frijol, papas,frutas y vegetales;en
Problemas Económicos), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, US/\C, el 29.7% trigo, arroz y ajonjolí, y en 18.7% incluso productos de exportación
Guatemala,*15 de oct. 1990, p. 2. como café, banano y cardamomo. SGCNPE,Sub-programa de Planificación
Agrícola, Estudio Programa del Cooperativismo en Guatemala. Guatemala,
27 Sin embargo,la membrecía delascooperativascomoporcentajede la población septiembre 1976b, p. 46. Ver también ATO Fann Policu Analusis. The Impacl
económicamente activa era de solo el 3.5% - una de las más bajas de América ofSmall Farm Credit on fncome. Einploymenf. and Food Production(by S. Daines),
Latina.R.Guimaráes,"Cooperativism and PopularParticipation:newconsid- 1975, Washington D.C.
erations regarding an oíd subject", CEPAL reviezo, 1986, no. 28, p. 28.
34 La insolvencia había permanecido. Una investigación del Instituto Nacional
28 FEDECOAG tenía financiamiento multiladeral (PNUD-FAO-BID), de Cooperativas (INACOP) de 1986 mostral'-a que cerca del 15% de las
FEDECOCAGUA el apoyo de la agencia católica alemana MISEREOR y de la cooperativas 'activas' y más del 40% de las 'irregulares' se encontraban
norteamericana lAF, etc, ver CEIG, ConlrainstirQencia u Desarrollo Rural en insolventes en la época del estudio. El rnoperativismo A<^rícola en Guatemala,
GuatemalaMe^co.n.p.,pp.79-81;ver también M.Demyk,"Le Développement Guateipala, mimeo, n.d., p. 13.117.
Coopératif au Guatemala", Reviie des c.tudes cooperatives. Vol. 192, No. 2, pp.
121-141.

— 81 —
— 80 —
PATRIMONIAÜSMO Y PARTICIPACIÓN

35 El FYDEP fué creado en 1959 como un brazo civil de los militares. Su


encontraba bajo la jurisdicción del Ministerio de la Defensa y regularmente su
director era un oficial de alta graduación. En 1960 se diseñó el primer
programa de colonización a la región petenera con el propósito de ofrecer
fuerza de trabajo a las futuras explotaciones petroleras, madereras y de;
minerales y el primer proyecto se inició en 1964 producto de una decisión
personal del Jefe de Estado de facto. Coronel Enrique Peralta Azurdia. Los
grupos cooperativistas fueron abandonados a lo largo de 150 km. de los ríos
Usumacinta y La Pasión en la frontera entre México y Guatemala. C.Centenc>
et al. Cooperativas de El Fetén. Situación socioeconómica. Tesis de Licenciatura,
Vol. I. Facultad de Ciencias Económicas,USAC,Guatemala.

36 Nofué sino hasta 1974 en El Quiché y hasta 1976 en El Petén que se entregaron
'• los primeros títulos de propiedad de tierras a las cooperativas.

37 Antes de que los padres se decidieran por acompañar a las comunidades en su


búsqueda de tierras ambos habían sufrido amargas experiencias con sus
si superiores religiosos y conlas autoridades estatales. T.and M.Melville. Vahóse
Heaven. Whose Earth. New York, Alfred A. Knopf, 1970; ver también Oxfam
América Papers, México, D.F.

38 En El Petén, después de tensas discusiones sobre adquisición de tierras los


cooperativistas rompieron relaciones con la federaciónFEDECOAG y en 1978
las exportaciones de miel hacia Bélgica les permitieron formar su propia
federación que denominaron FECAP. En ese año habían iniciado trabajo.s
conjuntos con el Frente Campesino de la CNT. La reacción militar no se hizo
esperar;los coopera tivistasfueronsometidos a estricta vigilancia,sé instalaron
puestos de control a las orillas del Usumacinta y de la carretera, "los
comisionados militares estaban presentes en todas las reuniones", de las
coopera tivas y"comenzaron a vigilarlo todo",Oxfam América Papers,México,
D.F.

39 Este carácter del control fué solo uno de los factores institucionales que
coadyubaron al surgimiento de lá confrontación. En el fondo, era todo la
política agraria que favorecía la concentración de tierras y que no ofrecía
salidas efectivas a la falta de tierras de los pequeños agricultores cuyo
crecimiento demográfico se aceleraba con intensidad.

SEGUNDA PARTE

— 82 —
MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN

en el tiempo,y por ende llega a constituirse enim "proceso predominante"


de participación. Por ese carácter predominante, la participación local
forzádase estudia con mayor detenimiento,mientras que no se analizan en
detalle otrasformas participativas que se produjeron enlos momentos más
dramáticos de la crisis: las rebeliones locales indígeno-campesinas y la
auto-defensa armada urbana.

Capítulo I
LOS GOBIERNOS DE FACTO 1981-1985

Los orígenes de la crisis y sus manifestaciones en el AE y en los principales


procesos de participación se revisaron en el capítulo anterior. Ahora se
estudiarán las subsiguientes fases de la crisis hasta su extinción parcial en
1985. El propósito en este ca})ítulo,de igual manera que en el anterior,no
es hacer un reexamen de la historia en Guatemala, sino explicar las
principales características (naturaleza, forma, alcance, impacto) que
adquirieron en estas fases cruciales, las formas predominantes de la
participación. Hay una diferencia evidente entre ambos períodos. En los
años precedentes, las características de las formas se originaron,
principalmente,en la propia dinámica de las organizaciones. En este,los
cambios en las modalidades participativas se produjeron como
consecuencia del uso extremo de la fuerza estatal. A diferencia del período
anterior, la organización popular no pudo superar el control oficial ni
afectar las decisiones públicas.

Con alguna razón,en el lenguaje cotidiano, se dice que Guatemala


vivió en los primeros años de la década de los ochenta la "crisis más
profunda de su historia". Entre 1981 y 1983, se presentaron quizá los
conflictos políticos y sociales másseveros después dela conquista española.
El período comenzó y concluyó con eventos políticos que directamente
afectaron la participación de los grupos populares. Se inicia en 1981,
cuando las pocas libertades cívicas de los sectores débiles desaparecen en
el clima del terror estatal, y concluye en 1985, cuando en un ambiente
político menos rígido, se promulga una nueva Constitución y los
trabajadores reinician acciones públicas.

— 140 — — 141
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REVES ILLESCAS

Para mostrar estos eventos y sus efectos, en la sección A,se hace uji inestabilidad política y las dificultades económicasse iban agudizando; en
ligero resumen de los hechos políticos que influyeron en los procesos septiembre, en sólo cinco días, hubo una fuga de capital de US$119m
predominantes de la participación popular durante la fase crítica (1981- (Dunkerley 1988:488)y el Departamento de Estado de los Estados Unidos
1983).Enla secciónB,se examina la etapa siguiente(1984-1985),cuando las giro el "Travel Advisory" recomendando a ciudadanos norteamericanos
tensiones disminuyen y se comienza a reactivar la participación en el no visitar el pais.
contexto de la reorganización enelEstado bajo las directrices militares.Los
cambios institucionalizaron la política de pacificación y llevaron a la Para controlar a la población las campañas de pacificación iniciadas
promulgación de la Constitución de 1985. Como se ha mencionado, los por el hermano del presidente, general Benedicto Lucas, aumentaron en
eventos políticos y los subsiguientes cambios institucionales en el AE y eji terror. La coacción se impuso en el territorio pero se desataron rebeliones
el tipo de control, explican los cambios en la naturaleza, alcance,lugar e indias en el interior y formas de autodefensa (¿armada?)en la capital. En
impacto de la participación que que se presentó en las dos fases. En la 1981-82en Chimaltenango,Quiche y Huehuetenango"puebloscompletos,
sección C,se examinan con mayor detalle estos cambios y en la sección comunidades enteras" se unieron a la guerrilla, en muchos casos, con
se presentan las conclusiones del capítulo. armas de fabricación doméstica similares a las usadas contra los españoles
en la conquista (Frank y Wheaton 1984: 67). El Departamento de Estado.
A De la ingobemabilidad a la de-participación Norteamericano para entonces estimó en 3,500 el número de guerrilleros
permanentes,en 10,000 sus fuerzas locales irregulares y entre 30 y 60,000
La doble tensión, entre las coaliciones y los diques gobernantes por el número de apoyos directos(Black et al. 1987:111). El ejército hacía subir
una parte, y la polarización social por la otra, finalmente estallaron. La a 260000 elnumero de campesinos indígenas que apoyaban a los rebeldes
Revolución Sandinista de 1979 y el golpe de Estado reformista en El (Reyes et al 1986:18). En la capital,se buscaba casa por casa a los alzados
Salvador en 1980 habían creado un ambiente de revolución social ei\ en armas y cruentos combates se libraban entre insurgentes y ejército
Centro América y habían contribuido a extender el despresflgio y e l cuando se encontraba algvma"casa de seguridad"de losrebeldes. Mientras
aislamiento del general Lucas. En el mes de febrero de 1981 el grupo tanto los dirigentes populares trabajaban en la clandestinidad - o desde el
político del ex-presidente,general Arana,conocido como el CAN,retiró su exilio - y sus reuniones se hacían bajo medidas de autodefensa armada.
apoyo a Lucas. En septiembre, en un momento de suma debilidad del Las formas de la participación habían cambiado. Con apoyos
gobierno,la antigua colonia británica de Belice, se declaró independiente
aumentandoel deterioro interno e internacional del general.La postulación populares,en la capital,los rebeldes atacaron oficinas e instalaciones de los
de su ministro de la defensa, general Guevara, como candidato de los cuerpos de seguridad y desde radioemisoras interceptadas transmitieron
partidos gobernantes PID-PR para las elecciones presidenciales de 198?. mensajes a la población.En las plantaciones delsursabotearon maquinaria.
profundizó las diferencias con el MLN y con el CAN y con los intereses Y aunque en menor escala pero de manera similar que en Nicaragua en
privados que estos partidos representaban. Por su parte, la guerra dt: 1979 y en El Salvador en 1980,en septiembre de ese año de 1981 iniciaron
guerrillas había adquirido simpatía popular por el terror que imponía el una ofensiva "general" que se extendió hasta mayo de 1982.
gobierno. Después de los secuestros masivos y asesinatos colectivos de La situación se acercaba a puntos de "ingobemabilidad". Había
dirigentes popularesen 1980,losinsurgentes habían intensificado acciones
armadas en las áreas.indígenas y en la capital provocando un cierto descontento en el ejército por la ineficacia contrainsurgente y por la
repliegue del gobierno y la disposición de grupos populares n corrupción de la"camarilla luquista".^ El general Lucasbuscaba el control
insurreccionarse.
utilizando severas medidas defuerza pero no lograba su restablecimiento.
El propio director ejecutivo del Comité de Reconstrucción Nacional e
En julio de ese año de 1981, el Congreso norteamericano rehusó la importante miembro delPRuno de los partidos de la coalición gobernante
propuesta de Reagan de levantar la prohibición de venta de armas y la (Gonzalo Yurrita)fue asesinado el10 de marzo de 1981(ICADIS n.d.,a:4).
suspensión a la ayuda económica a Guatemala decretada por Cárter. La En el Estado,la corrupción en la administración se extendía a los escalones

■ — 142 — — 143 —
PATRIMONIAÜSMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REYES ILLESCAS

inferiores. Crecía el número de empleados en puestos de dirección que de un Consejo de Estado corporativo(DL 65-82) en donde figuraba una
desempeñaban cargos dobles y de empleados que servían de "contacto" representación especial de los grupos étnicos;en opinión del expresidente
con sectores privados para facilitar negocios (Escuela de 1984: 7 ff.)- Serrano fue "... la única ocasión en que hubo en Guatemala una...
Había conflicto abierto y armado en la sociedad y en el Estado se extendía representación auténtica dela grupos étnicosen un organismo deliberante"
la descomposición. Analistas denominan a situaciones semejantes, crisis (CEDIM1992:59).
de dominación.
En realidad en el Consejo de Estado figuraron diez indígenas(DL 65-
En este clima,las tensiones entre eldique gobernante ysus opositores 82, Art. 2o.[m]), de los pueblos ixil, uspanteca, kanjobal,cakchiquel, mam,
en y fuera del AE llegaron a su climax. A medida que se aproximaron las chuj,pocomáii,kekchí,pocomchí y quiché(dePaz1993:17),todos,nombrados
elecciones del 7de marzo de 1982 la situación se hizo más conflictiva. El 7 por el general. El consejo estaba compuesto por treinta miembros {ib.) pero
de febrero,las organizaciones guerrilleras dieron a conocer que se habían no se conoce una sola resolución encaminada a impedir el genocidio con el
unificado y formado la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, que Ríos desoló las aldeas indias. En realidad,"la participación indígena en
URNG y lanzaron a taquesen 17de los22departamentos del país(Proclama el Consejo de Estado formaba parte de la estrategia de contrainsurgencia"
Unitaria. Noticias de Guatemala, 5 Mr 1982,No.77, p. 1-4). En situación de escribe un profesional indígena(de Paz 1993:17).
guerra interna,las elecciones presentaron un alto grado de abstencionismo
y provocaron la repulsa de todos los partidos porque el triunfo se atribu)'ó Con la estrategia y el autoritarismo de Ríos,el controlse centralizó aún
al candidato oficial, general Guevara. El 23 de marzo, sólo dos semanas más en el AE. El general destituyó a los alcaldes y nombró a sus sustitutos
después de las elecciones, fue depuesto el general Lucas en un rápido a sugerencias de las zonas militares,se proclamó "presidente" el9 dejunio,
golpe de Estado.Pero en la junta militar,a cuya cabeza figuraba el general y en agosto,después de despt?dir decenas de empleados públicos y de dictar
Ríos Montt,se encontraban entrelos militares"desarroUistas",dos generales rígidos controles en la administración pública, intervino militarmente
vinculados a los viejos MLN y CAN, y a los viejos "escuadrones de la institutiones autónomas como el Instituto Nacional de Cooperativas, la
muerte"(Dunkerley 1988:493).Las disputas entre estos y otros subgrupíDS Confederación Deportiva, el Cuerpo Voluntario de Bomberos,el Instituto
militares integrantes de la Junta se sucedieron posteriormente. Guatemalteco de Seguridad Social(Escuela de...,1984:lOff). Con la estrategia
Ríos "pacificó" el país, centralizó el control del personal del Estado y
Los quince meses del gobierno de facto del entrante general Ríos provocó una de-participación popular generalizada(ver apéndice teórico)
estuvieron guiados por una estrategia de pacificación que manifestó un obligando a la guerrilla a rejDlegarse a puntos de retaguardia fronterizos
triple aspecto.Por un lado,la ejecución de una campaña militar basada en con México.Sin embargo,no pudo evitar los conflictos enla cúpula del AE
el terror extremo,"tierra arrasada",particularmente enlas regionesindias. y que el 8 de agosto, sólo cjuince meses después de haber asumido el
Por otro,por el uso de medidas de guerra psicológica y acción cívica militar gobierno, fuera depuesto en otro golpe de Estado por su ministro de la
en gran escala que incluía elementosétno-culturales para elcontrolcomunal. defensa, general Mejía Víctores. A los ojos del Consejo de Comandantes
Los puntos principales de esta campaña se conocieron en el documento que firmara la proclama del golpe. Ríos "el cristiano renacido" estaba
Seguridad y desarrollo y en los proyectos y slogans quellevaban los nombres alterando la jerarquía militar con el nueyo dique,"el grupo de religiosos
de "fusiles y frijoles","techo,trabajo y tortillas", etc." fanáticos y agresivos" y oficiales subalternos que lo asesoraban y que
centralizaban todas las decisiones(ICADIS1986:27-31).Era conocido que
Pero por otro lado, en las ciudades principales de provincia y en lá el general rápidamente había organizado su propio círculo personal, la
capital, con la política de pacificación se redujo el control sobre las "juntita" con cuya asesoría se había declarado "presidente". Ríos solía
agrupaciones del centro y la derecha políticas y populares, se creó un dirigirse en tono patriarcal y autoritario al personal del Estado, y en sus
nuevo sistema departidos políticos yrégimen electoral ysimultáneamente mensajes radiales y televisivos, a la ciudadanía en general.
se emprendió una persecusión feroz a los restos de la antigua dirigencia
popular urbana. El cambio en los métodos de control incluyó la creacicin

— 144 —
— 145 —
PATRIMONIALISMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REVES ILLESCAS

La fase crítica de 1981 a 1983, que dejó al descubierto agudos huérfanos (Krueger and Enge 1985: v). La casi totalidad de las víctimas
conflictos sociales y políticos en el marco de una severa crisis económica eran indios cuya población no excedía en esos años de los 4 millones de
que ha sido catalogada como "situación pre-revolucionaria", "crisis de habitantes. La crueldad enfermiza de las cifras ha sido revelada en
dominación" o como crisis de "gobernabilidad"(ver apéndice teórico). innumerables testimonios, Ricardo Falla (1992) en el libro Masacres de la
en efecto, las tensiones entre los grupos gobernantes, militares >• selva. Jxcan.Giiateimla(í975-1982).sistemcitizó con detalles,probablemente,
empresariales, y entre éstos y las organizaciones populares e insurgente.'; sus partes más trágicas y humillantes.
se habían aproximado a puntos cercanos a una crisis revolucionaria. Perc»
ésta no se produjo. Entre otras razones, porque la organización populai- En 1998los cuatro tomosdellibro Guatemala nunca wmsdela Oficina
urbana estaba desarticulada y bajo control militar y en esta situación sus de DerechosHumanos del arzobispado deGuatemala(ODHAG)muestran
presiones se encontraban bloquedas y en franco descenso. Entre los de manera exhaustiva cifras mayores y mucho más precisas. Expone datos
pueblos indígenas, aunque en lugares prevalecía un ánimo pre- y propone explicaciones de los mecanismos del horror que llevaron a esta
insurrecional, desarmadas y sin organización militar suficiente, las desolación. El lector debe acudir a ellos, principalmente de sus tres
comunidades no estuvieron en la posibilidad de resistir el uso genocida d t: primeros tomos,para encontrar una versión más apropiada y acuciosa de
la fuerza de la pacificación.Las rebeliones fueron dispersas y aisladas(ver argumentos que en este capítulo se presentan. Respecto de las masacres en
abajo), al extremo que en 1983 ya prevalecía un ambiente de "dc- el tomo IV se lee:"las masacres consideradas como asesinatos múltiples de
participación" popular en el campo y en la ciudad. En otros términos,en tres o más personas, fueron hechos muy frecuentes (1,090 masacres) y
la fase crítica, el carácter, alcance e impacto de la participación del produjeron una enorme cantidad de víctimas (18,424 víctimas), de las
movimiento popular y de la participación local en proyectos se habían cuales el94%fueron responsabilidd de lasfuerzas militares o paramilitares
alterado sucesiva y radicalmente como consecuencia de los cambios en los del Estado"(ODHAG 1998: IV, 493).
medios de control estatal.
Fue el resultado del control por el terror, y como se examinará en la
Con Mejía,como se analizará en las secciones B y C,los programas d e subsección 1.1, para las tareas de reconstruir las aldeas destruidas e
la política de pacificación de Ríos se fueron convirtiendo en institucione.s institucionalizar el control de la población desplazada, los militares
públicas y en programas de reorganización del aparato estatal (AE). Se emprendieron la reorganización del Estado local en las regiones de mayor
mostrará queen esta reconversión dela maquinaria pública,la arbitrariedad, conflicto con la guerrilla. Y fueron más allá, también emprendieron la
elusodelacoerciónylaviejareladóndespótico-clientelarenlascomunidadeí, reorganización del aparato estatal nacional. Este punto se estudiará en la
fueron otra vez medios que influyeron en las formas de participar. subsección 2.

B La reorganización contemporánea 1 La política de pacificación

La reorganización del AE era la continuación de la política de El Plan nacional de seguridad y desarrollo, publicado una semana
pacificación cuya esencia radicaba en aquel viejo rasgo histórico del uso después del primer golpe de Estado de marzo de 1982(DL 28-83)fue la
extremo de la fuerza. Entre 1981 y 1985 el terror estatal tuvo un costo base programática de la política de pacificación y reorganización estatal.
humano difícil de expresar en números; 440 aldeas indígenas fueren Con los términos"seguridad y desarrollo" los militares dieron a entender
arrasadas (Krueger y Enge 1985: v), cerca de un millón de campesinos qüe para derrotar a la guerrilla era imprescindible un conjunto de medidas
pobres se tuvieron que desplazar y reasentarse en las montañas y en los de "desarrollo" político, económico, diplomático y psicológico como
suburbios urbanos(Americas Watch Committee 1982:1; Americas Watch complemento a las acciones de guerra. La parte más significativa del plan
and BritishParliamentary Human Right Groups 1987:73),más de 200,000 se referia a la reorganización del Estado local y regional.
debieronbuscarrefugio en México,Estados Unidos,Cañada y Belice;ent]e
50y75milperdieron la vida o"desaparecieron",^cerca de200,000quedaren

— 146 — — 147 —
PATRIMONIALISMO Y PARTICiPACIÓN MIGUEL ANSEL REVES ILLESCAS

El plan postulaba la necesidad de establecer áeras geográficas "con La dirección tenía bajo su responsabilidad la administración de los
deficiencias económicas" como regiones prioritarias para la ejecución de polos de desarrollo (gráfica i), de las patrullas de autodefensa civil(PAC),
programas de reasentamiento de poblaciones desplazadas por el conflicto de las aldeas modelo,y mástarde,de las coordinadorasinterinstitucionales
armado(Ejército de 1982;3). Estas áreas ya habían sido mencionadasen (CI). Las CI serían las encaj-gadas de organizar la participación local en
el Tercer Plan Nacional de Desarrollo 1979-1982 como propuesta de crear proyectos. La idea era que por medio de la S-5 y la emisión de decretos leyes
"118asentamientosen lugares que habían sido afectados porla insurgencia (de facto), los militares obtuvieran el control directo del sistema de las CI,
guerrillera"(Blacketall987:150). Tanimportantecomoestareorganización ycomose estudiará,indirectamente,delComitéde Reconstrucción Nacional
territorial, era el llamado a los grupos étnicos para "participar" en esta (CRN). Los cambios se produjeron y por medio de este entramado los
reconstrucción(Ejércitode...,1982:6,11).En unodeloscatorce lineamientos militares adquirieron el control de las políticas de "desarrollo" regional
de la junta militar de gobierno que presidió el general Ríos se decía sobre como de su apoyo financiero internacional, y en primera instancia, de las
el particular que era necesario "crear la base para la participación e poblaciones mismas (Barry 1986).
integración de los diferentes grupos étnicos" en la reorganización
{Coyuntura,Costa Rica, No.2,15 Ab. 1982,p. 2). Con estos criterios, entre Se ha dicho que uno de los objetivos de esta reorganización era la
otros, se elaboraron el Plan de acción para las areas conflictivas y el Plan destrucción del tejido étnico para impedir la reproducción de los indígenas
de acción de máxima prioridad y se precedió a reagrupar a los ministerios como cultura y como pueblo en las regiones del conflicto con la guerrilla
de Estado en tres gabiiietes: el económico,el social y el de infraestructura (CEIDEC 1988). El capitán de navio Juan Fernando Cifuentes al hacer
y seguridad(SGCNPE/PNUD/FAO 1986:17 ff). propuestas para la Operació)' Ixil. ha sido mencionado como un oficial que
se expresara en esa dirección "la sección de asuntos civiles(S-5)del ejército,
La idea era reorganizar el aparato público en su totalidad pero [debe, decía] intensificar la ladinización de los ixiles, de manera que
particularmente en las regiones conflicticas del norte, norte-bajo y del desaparezcan como subgrupo cultural ajeno a nuestra manera nacional de
ser"(Arias 1988:174). Otros incluso se han preguntado siios "excesos" del
norte y centro-occidente del país. Para el efecto, primero se modificó la terror,"matar por matar",contra los indígenas no fueron un episodio de
estructura organizativa del ejército con el objeto de adaptarse a una
situación y estrategia diferentes. En 1983 el número de zonas militares se "prácticas guerreras que reactualizaban unas conductas rituales, arcaicas
elevó de 6 a 23 y en las cabeceras municipales estratégicas se construyeren y macabras,con el fin de despertar unos temores igualmente ancestrales...
destacamentos armados; se descentralizaron tropas móviles en las áreas El comportamiento de los soldados escapa de las normas de toda sociedad
humana"(Le Bot 1997: 237).
de conflicto pero el control se centralizo aún más(Reyes et al 1986:19). Las
secciones de asuntos civiles que habían sido organizadas en 1961 paj a
El desarraigo forzado de las indígenas de sus comunidades de origen
trabajar con los programas de acción cívica en la campaña de pacificacicii produjo, en efecto, un fuerte impacto en la etnicidad de los grupos
de esa década adquirieron un rango superior en 1983(Lgj/ CQnstHutWfí desplazados y en las poblaciones indias que fueron concentradas en las
ejército. DL 149-83). Las secciones se convirtieron en la Dirección de aldeas modelos de los polos de desarrollo. En estas aldeas los militares
asuntos civiles y Desarrollo de las comunidades con una sección de utilizaron elementos etno-culturales extraídos de las culturas locales para
asuntos civiles en cada comando(S-5). A diferencia de los años60scuand o consolidar su control. Wilson (1991) describe como "entre los q'eqchi de
prevalecieron las jomadas asistencialistas ejecutadas por los propios Alta Verapaz, el ejército se esforzó para apropiarse y utilizar el
militares (servicios médicos y dentales, refacciones escolares), ahora la "componente"autoritario de losTzuuItaq'as".^"espíritus de las montañas"
tarea de los S-5 fue organizar a la población para hacerla "participar" va - deidades priiicipales de los q'eqchi - para hacer ver a los indígenas que
las actividades del"desarrollo integral comunitario",entre otras,atención la autoridad de Tzuultaq'a estaba con ellos, con los militares, en los
a necesidades urgentes.LosS-5 recibían capacitación en guerra psicoiógü.a programas de pacificación y "reeducación" de las aldeas modelo de la
y adoctrinamiento contrainsurgente y no vestían uniforme. región.®'La Comisión Interamericana de Derechos Humanos destacó en su
reporte anual de 1984-85 que las patrullas de autodefensa civil (PAC)

148 —
— 149 —
PATRIMONIAÜSMO Y PARTICIPACIÓN MIGUEL ANGEL REVES ILLESCAS

parecían estar específicamente destinadas a la población aborigen(p.158).


Americas Watch (1986) agregó consideraciones similares e indicó que en
múltiples casos:
— o

3?
"... Cuando un ladino no se siente bien para patrullar le puede pedir o E
•^3(9
£2
a un indígena que lo haga por él,,pero cuando un indígena quiere hacer lo a O)
oes
X G> 5
mismo con el líder ladino, el ladino dice "esta bien" pero da aviso .il U H O. U V) >•
f ««I <0 VIA (O
destacamento y este arresta al indígena"(p. 36)

tI co

.\ S

CVJ

n
co

u S
co
01
u
T3
0)
O
co
o
O
ÍU

— 150 — - Í51 -
PATRIMONIAÜSMO Y PARTICIPACIÓN
MIGUEL ANGEL REVES ILLESCAS
W

Fuera delComité de ReconstrucciórT Nacional que existía desde 197f>, 83)y al jefe de los comisionados se le nombró representante de lasPAC ante
de todas las instituciones de la pacificación las primeras en organizarse las CI. La ley incorporó al sistema de las CI a las dependencias estatales
fueron las patrullas civiles a fines de 1981 en Uspantán (PAC). En este relacionadas con el desarrollo rural, y especialmente, al antiguo CRN.®^
primer experimento se incorporó a las PAC a la población completa
comprendida entre los 14 y los 60 años, incluyendo mujeres. Una El plan de campaña militar firmeza 83 fue mucho más lejos al
incorporación similar se produjo posteriormente en lugares fuera de las postular que todas las dependencias públicas y entidades religiosas y
zonas de conflicto propiamente dichas.Sin embargo,aunque las PAC era n privadas debían iiTtegrarse al sistema. Para 1984, las CI debían estar
una pieza clave del programa de pacificación no tuvieron reconocimiento fonnadas por una CI Nacional,por CIs a nivelde departamentoy municipio,
legal sino hasta su conversión en comités de defensa civil en enero de 198(t. y por comités de desarrollo local a nivel de aldea (DL 111-84). Esta
En septiembre de 1982,se estimaba que las PAC contaban con unos 25,0()0 disposición amplió en mucho el papel del CRN.El comité se convirtió en
miembros. El niímero creció a 700,000 en 1983 y a 900,000 a principios de el verdadero coordinador, promotor y canalizador de la cooperación
1984(Simón et al 1986:25). Las PAC estaban subordinadas al comandan te in ternaciona 1 y de la cooperación de ONGssimpatizantes de la pacificación.
de zona que era el puesto más alto en los departamentos. El comisionacio
militar local era su jefe inmediato superior y eran directamente dirigidas Hacia 1982, las ONG que trabajaban en los polos eran generalmente
por un jefe de patrulla. representativnsdesectasreligifsasfLmdamentalistasqueapoyabany recibían
el estímulo del "cristiano renacido", general Ríos. Hasta 1984, "de diez
Las poblaciones reasentadas en aldeas bajo el control del ejército proyectos [norteamericanos] de asistencia para el desarrollo, nueve [se
fueron llamadas aldeas modelo y las áreas territoriales dondeseencontraba n encontraban] localizados en les altiplanos" indígenas (AID/Field Mission
dichas a Ideas, polos de desarrollo.®^ A principios de 1985 habían 33 aldeas 1984: 27). Los fondos tic la USAID se canalizaban por medio del CRN y de
modelo terminadas o en construcción(de49 planificadas)con una población las dependencias públicas de las CI que trabajaban en las áreas de conflicto
aproximada de 25,000 campesinos indígenas(Manz 1986: 63). En 1983 el (WOLA 1987:45-46,74 ff; Kruegerand Enge 1985:ix). La asistencia financiera
acuerdo gubernativo 771-83 había creado formalmente los polos -le del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo se transfería
desarrollo pero fue el artículo 16 de las disposiciones transitorias de la también por medio de estas instituciones (Barry 1986: 50-79). En 1984 el
Constitución de 1985 el que les dió su origen legal. Para 1986 se habían sistema de las CI/CRN se había extendido y cubría todo el país. Para 1985,
organizado ya los siguientes polos de desarrollo; El Triángulo Ixil y Playa dos semanas antes que se iriiciara el gobierno demócrata cristiano,eljefe de
Grande en El Quiché; Yanahí y el Polo de Laguna Perdida en El Peten; la división de asuntos civiles comenzó a presidir un equipo de asistencia
Chacaj en Huehuetenango; y Chisec, Acamal,Saraxoch y Chituj en Alta técnica al que se le otorgó el stitiis de secretaría ejecutiva del CI nacional y
Verapaz(Nelson 1987: 4). facultades administrativas sobre todas las dependencias administrativas
del Estado(AG 1401-85; CEIDEC 1988:241).
El plan Operación Ixil de 1981 en El Quiché había mostrado la
importancia de la cooperación inter-instiíucional para ejecutar programas Cuando comenzó la reorganización formal del Estado con la
sociales en zonas controladas por los militares.En parte como producto d e promulgación de la constitución de 1985, ya estaba muy consolidada esta
esta experiencia y en parte por la experiencia adquirida después del reorganización del aparato local y regional, y asimismo el control de las
terremoto. Para la reconstrucción de las aldeas se había ordenado a las comunidades rurales en las áreas de conflicto, se encontraba bastante
dependencias públicas y a las poblaciones reasentadas a trabajar bajo Icts avanzado.
programas de alimentos por trabajo (Barry 1986: 24 ff.). Para ejecutar la
disposición se buscó la reorganización y coordinación de un conjunio 2 Las nuevas alianzas
significativo de dependencias públicas a cuyo ensamblaje se denombió
coordinadoras interinstitucionales (CI). Las CI fueron puestas bajo la Cuando el gobierno de facto de Mejía Víctores convocó a una
dirección deljefe delestado mayor de la defensa nacionalen 1983(AG 772- asamblea nacional constituyente en 1984,el aparato público de las regiones

— 152 — 153 —

También podría gustarte