Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2.-Estudio de Modelos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESTUDIO DE MODELOS

Primeramente para poder realizar un estudio de modelos debemos contar con estos siendo que
tienen una importancia fundamental para el diagnóstico y plan de tratamiento, conjuntamente con
los demás elementos componentes de un buen tratamiento ortodóntico, para este cometido
realizaremos a continuación un resumen de cada uno de los pasos necesarios para la obtención de
dichos modelos

1. Impresión.
Se de realizar una correcta selección de las cubetas “… debe tener profundidad suficiente para la
impresión del fondo de surco gingivolabial, gingivogeniano…,…contar con tensiones mecánicas,
tener tamaño suficiente para no tocar los clientes, extenderse hasta la tuberosidad del maxilar,
trígono retro molar de la mandíbula”[1], así también debemos tener cuidado con la
individualización de la correcta que consiste en “… colocación de cera en toda la extensión del
importe de la cubeta…”[2]esto con el fin de lograr que dicha cubeta sea de forma específica para el
individuo.
Posteriormente procedemos a la impresión propiamente dicha, tomando en cuenta cada uno de los
aspectos esenciales para dicha tarea como ser: posición del paciente, la preparación correcta en las
debidas proporciones del material de impresión siguiendo las especificaciones y recomendaciones
del fabricante.

2. Obtención del modelo.


Se debe realizar, es de corte de los excesos que puedan surgir a consecuencia del vaciado de yeso en
la impresión, con el fin de evitar futuras inter posiciones, levante de mordida, desviación, puntos
de contactos prematuros, así también cuidando la estética de la presentación de dichos modelos.

3. Registro de la oclusión.
Dentro de la variedad de métodos existentes consideramos que “… el registro de la relación de
oclusión se ejecutará con una mordida en cera tomada en relación céntrica”[3], se debe recordar
que la “ relación céntrica es la relación de la mandíbula asume con la maxila cuando los cóndilos
están situados en su eje terminal de cierre, independientemente del contacto de los dientes…”[4],
habiendo una gran variedad de técnicas para poder obtener esta relación, los cuales no son motivo
de este tema, así también el montaje en el articulado depende mucho del tipo de articulador que se
ha utilizado ya que cada uno de ellos responde a diferentes técnicas para su montaje.
 
4. Estudio de modelos
Una vez obtenidos los modelos y debidamente preparados el estudio sólo realiza en tres planos
espaciales, en un sentido transversal, anteroposterior o sagital y vertical así también un análisis de
la discrepancia del modelo.

4.1. Análisis transversal.
Este análisis un estudio comprende el análisis de las desviaciones transversales, producto ya sea de
ausencia, falta de espacio o una asimetría de las arcadas que pueden dar como resultado unas
mordidas cruzadas laterales.
Fuente: Jorge Gregoret[5]
El análisis de modelos, donde se utiliza citando a Jorge Gregoret “como referencia el plano medio
sagital para evaluar, la coincidencia o no de la línea media dentaria con la línea media maxilar
superior o mandibular, la simetría transversal de ambas arcadas, la relación transversal inter
arcadas”[6]donde encontramos que la relación transversal de ambas arcadas pueden establecer las
siguientes formas:

Fuente: Jorge Gregoret[7]
Donde A establece una relación normal, B una mordida cruzada, C una mordida en tijera.

“Estas anomalías pueden ser un hijo bilateral es y a su vez afectar una o varias piezas de cada
sector. Para su evaluación es indispensable el estudio de los modelos en posición de oclusión
habitual y en posición de relación céntrica…”[8]

4.2. Análisis sagital.
Para el estudio o descripción en un sentido anteroposterior se utiliza la clasificación de Angle el
molar, relación canina así también se analiza el overjet a nivel incisivo.

Realizando un breve repaso diremos que Angle caracteriza a la clase I “… a la oclusión correcta
entre los molares permanentes superiores e inferiores, en la cual la cúspide mesiovestibular del
primer molar superior ocluye en el surco mesiovestibular del primer molar inferior”[9].
La clase II “… en las cuales el primer molar permanente inferior se sitúa distalmente con relación
al primer molar superior, siendo, por eso, también denominada distoclusion”[10], teniendo
también su división 1 donde existe “… inclinación vestibular de los incisivos superiores”[11], una
división dos “ cuando los incisivos centrales superiores tienen una posición de retro inclinación
coronaria, con los incisivos laterales en vestíbulo versión, son casos de overjet disminuido y sobre
mordida profunda en el sector anterior”[12] hace también esta clase II puede tener una
característica unilateral o bilateral denominándose también su división derecha o izquierda, puede
también ser completa o incompleta, en cuanto a la clase III “ son aquellas en las que el surco
vestibular del primer molar inferior está ubicado por mesial de la cúspide mesio vestibular del
primer molar superior en caso de ser unilateral, también se le denomina subdivisión”[13]
La relación canina también tiene tres divisiones a describir: “clase I el canino superior se sitúa por
detrás del inferior quedando sus cúspide en una distancia de 3 mm. Clase II esta distancia es
menor o bien el canino superior está ubicado por delante del inferior. Clase III cuando la cúspide
del canino superior está a más de 3 mm por detrás de la cúspide del inferior”[14].
El overjet o resalte incisivo, es la medida paralela al plano oclusal, es decir, en un sentido
anteroposterior, teniendo como resultado un overjet positivo, negativo y aumentado. La alteración
puede deberse a factores como la relación molar, presencia de apiñamientos o diastemas, tamaño
de talio en casos de sida, rotación de dientes en el sector lateral.

4.3. Análisis vertical.
En este plano donde el borde superior sobrepasa, o se proyecta sobre la cara vestibular del inferior
se conoce como nombre de Overbite, donde la distancia a medir es aquella que existe entre los
bordes incisales correspondientes a superior e inferior, estableciendo que “… la norma es de 2.5 a 3
mm…”[15] de entrecruzamiento o sobre mordida, observando esta manera que si esta distancia es
menor se puede considerar una mordida abierta en el caso de ser mayor se considera otra
alteración. “ La magnitud del Overbite se encuentra en plena relación a las características de la
curva de Spee”[16].

4.4. Análisis de la discrepancia de modelo.


Se debe tomar en cuenta que el análisis de la discrepancia del modelo en un principio es medir el
espacio disponible con el que se cuenta en la arcada versus el espacio requerido para una correcta
alineación dentaria, dentro de esto se dirá que “el espacio disponible corresponde al tamaño del
vaso basal, comprendido entre mesial del primer molar permanente de un lado a la mesial del
primer molar permanente del lado opuesto. Para efectuar esta medida usamos un compás de punta
seca que nos dará un mínimo de error. Se comienza colocando la punta en la mesial del primer
molar permanente y abriendo el compás hasta alcanzar la papila entre el canino y el primer
premolar. Enseguida, pasamos esta medida para una ficha de cartulina. Se procede de la misma
manera, en pequeños segmentos, hasta mesial del primer molar permanente del lado opuesto”[17]
Como se ve esta es una de las técnicas más sencillas para realizar una sumatoria sucesiva de los
espacios que comprenden cada una de las piezas, es decir el espacio disponible dejando de lado por
el momento lo relacionado a la posición de los dientes.

Otra manera de medir el espacio disponible, se la puede realizar con un alambre de ortodoncia de
mesial del primer molar permanente al lado opuesto, tocando en lo posible en la mayor cantidad
de puntos de contacto, procediendo a extender dicho alambre sobre una regla milimétrica y así
poder verificar el espacio disponible.

En cuanto al espacio requerido es “… la sumatoria del mayor diámetro mesio distal de los dientes
permanentes localizados de mesial del primer molar permanente de un lado a la mesial del primer
molar permanente de lado opuesto. Con la ayuda del compás de punta seca vamos a medir el
diámetro mesio distal de cada diente individualmente y transferirlo a la ficha de cartulina, y con
una regla mi libertad asumamos todos ellos y tendremos el valor del espacio requerido total”[18]
Una vez tenidas las dos distancias, de la discrepancia del modelo el espacio disponible tenemos
una diferencia, que es el espacio requerido que en este caso puede ser positiva, negativa o nula.

_________ hasta aquí__________


A. Análisis de Moyers
“Este análisis se hace por el método estadístico, dividiendo el arco en dos segmentos el anterior
que corresponde a los incisivos permanentes, y el posterior donde están incluidos los caminos
primeros en segundos molares” [19], es decir, que los aspectos relacionados con el estudio
comprende dos sectores uno anterior y otro posterior.
La técnica aplicada para el cálculo del espacio disponible en el sector anterior se realiza mediante
el compás “… se coloca una de las puntas del mismo en la línea media y se hace la apertura hasta
mesial del canino. Esta apertura es transportada la ficha se repite el mismo procedimiento para la
opuesto.”[20] Esta longitud y la del lado opuesto categóricamente tendrían que demostrar una
primera simetría en el borde anterior, para determinar el espacio requerido en este borde, “… se
mide la distancia MESIO distal de cada incisivo permanente transportando a la ficha”[21].
Se procede también a la secuencia de cálculo del sector posterior se calcula mediante la aplicación
“… del compás en la mesial del primer molar permanente y se abre hasta mesial del canino de siglo,
llevando esta medida la ficha. Para el lado opuesto, el procedimiento es idéntico”[22], el cálculo del
espacio requerido se utiliza la tabla propuesta por Moyers (ver anexos).

B. Índice de Bolton
Establece que dentro de una relación armónica los dientes deben guardar una proporción
equivalente con las arcadas, este índice de Bolton “… es un procedimiento que determina la
proporción existente entre la suma de los diámetros mesio distal de los 12 dientes anteriores
inferiores (de primer molar a primer molar) y la suma de esos mismos diámetros de los homólogos
superiores. Se denomina relación total. También permite obtener la proporción entre la suma de
los anchos de los seis anteriores inferiores y superiores (relación anterior) mediante la cual
podemos conocer si las anomalías asientan en el sector anterior o en los efectos laterales”[23]
Como es evidente este procedimiento es en sí de sencilla aplicación, así también se requiere el uso
de un compás para la división mesio distal de los 12 dientes anteriores de ambos maxilares, “ la
relación total se obtiene dividiendo la suma de los anchos de los 12 dientes inferiores por la suma
de los 12 dientes superiores y se multiplica por 100”[24], como esquematiza la siguiente fórmula.

Fuente: Jorge Gregoret[25]

C. Análisis de Nance
Tomando en cuenta para este análisis lo expuesto por Mourelledonde cita a “NANCE (14,1 5) en
1947 expone lo que él considera como limitaciones del tratamiento de ortodoncia.
Estudia pacientes durante el período de dentición temporal, mixta y permanente; realizando
mediciones sobre modelos y radiografías, en el caso de que los dientes no hubiese erupcionado.

Dentro del perímetro de arcada distingue entre una medida externa y otra interna. El perímetro
externo era medido como la distancia desde la superficie distal del diente más erupcionado
distalmente, y recorriendo la superficie de la arcada, llegaba hasta la superficie distal del diente
contralateral. Utilizando para ello un alambre de latón.

El perímetro interno es medido mediante una bigotera de puntas, una punta se coloca en el primer
molar permanente desde el punto más lingual y la otra en el punto de unión de los incisivos
centrales.

Observa que todo ortodoncista está preparado para aceptar que las posiciones de los dientes son
consecuencia de un equilibrio de fuerzas que actúan sobre los dientes. El reconocer esta premisa,
es muy importante, ya que se acepta que los dientes se mueven durante toda la vida. Concluye que
las arcadas, sobre todo el maxilar, pueden ensancharse pero hasta un límite, que se determina en
función del hueso basal.” [26]
REFERENCIAS

También podría gustarte