PP1 Carreteras II
PP1 Carreteras II
PP1 Carreteras II
Ejemplos de señales restrictivas o reglamentarias: No estacione, una vía, pare, ceda el paso, peso máximo,
doble vía, velocidad máxima.
2. Son estructuras o marcas que se construyen en las intersecciones para facilitar el flujo ordenado y seguro de los
vehículos y peatones: Isletas.
3. Son aquellos carriles que permiten a los vehículos que entren en una vía principal que adquieran la velocidad
necesaria para incorporarse al tráfico de la misma con seguridad y sin interrumpirlo: Carriles de aceleración.
4. Riego asfaltico que se coloca a una superficie de una carretera antes de colocar una carpeta asfáltica nueva
sobre otra vieja: Riego de adherencia.
5. Proceso mediante el cual manipulamos o combinamos un suelo con o sin mezclas para producir un suelo firme:
Estabilización de suelos.
6. Luego de que la base de una carretera esta lista y se le va a construir la capa de rodadura, se le aplica a esa base
un riego de: Imprimación.
7. Las estructuras que conforman las intersecciones a varios niveles son: Dispositivos distribuidores de tráfico.
8. Es un carril exclusivo que se construye con la finalidad de que los autobuses de detengan para subir y bajar los
pasajeros: Bahías para autobuses.
9. Es el ensayo utilizado para medir la consistencia del cemento asfaltico (AC): Penetración.
10. En la compactación de un terraplén, la densidad obtenida en el campo debe ser al menos 95% de la obtenida en
el laboratorio.
11. En la compactación de la sub-base y base se una carretera, la densidad obtenida en el campo debe ser al menos
100 % de la obtenida en el laboratorio.
12. Revestimiento de piedras con mortero de cemento utilizado en cunetas y taludes: Encaches.
13. Partida mediante el cual se remueve o se rasga una superficie donde va a ser adicionado otro material:
Escarificar o escarificación superficial.
14. Muros de contención construidos con módulos de malla metálica galvanizada y rellenados con piedras: Muros
de Gaviones.
15. Es el uso de diversas técnicas que nos permiten recabar información para evaluar el estado de una red de
carreteras: Auscultación.
16. Equipo de movimiento de tierras que tiene la triple función de cargar, transportar y rellenar: Mototrailla.
17. Lugar que sirve de parque a los diferentes equipos de construcción: Campamento.
18. Levantamiento topográfico mediante el cual definimos la trayectoria de la carretera:
Levantamiento planimetrico.
19. Es la partida donde se cuantifica todo lo que tiene que ver con el personal técnico que va a actuar en la carretera
durante su construcción: Ingeniería.
20. Equipo con el que se conforman las cunetas: Motoniveladora o Grader.
21. Conjunto de actividades que debemos realizar en una vía para preservarla en buen estado durante su periodo de
vida útil: Mantenimiento.
22. Tres ejemplos de riegos asfalticos: Imprimación, sello y adherencia.
23. Riego asfaltico que se coloca sobre una carpeta asfáltica para rejuvenecerla o para corregir cualquier
imperfección como poros, grietas, etc.: Riego de sello.
24. Riego asfaltico que se coloca a una superficie de una carretera antes de colocar una carpeta asfáltica nueva
sobre otra vieja: Riego de adherencia.
25. Proceso mediante el cual manipulamos o combinamos un suelo con o sin mezclas para producir un suelo firme:
Estabilización de suelos.
26. Las estructuras que conforman las intersecciones a varios niveles son: Distribuidores de tráfico.
27. En general, el color del fondo de las señales preventivas es: Amarillas.
28. El ensayo que mide la distancia en centímetros a la cual una muestra de material asfaltico puede ser alargado a
cierta velocidad de alargamiento y temperatura antes de romperse es: Ductibilidad.
29. Asfalto liquido en el que el liquito utilizado para rebajarlo es el agua: Emulsiones.
30. Un suelo bien graduado es aquel que está compuesto por: Partículas de diferentes tamaños.
31. El CBR requerido en las capas que conforman un pavimento debe ser: CBR base > CBR sub base.
32. En los riegos asfalticos utilizamos: Asfaltos líquidos (Cutback y emulsiones).
33. La capacidad de soporte de un pavimento se deriva del material de: Sub – rasante.
34. El orden de las capas de un pavimento (visto desde abajo hacia arriba) es: Sub – rasante, sub – base, base y capa
de rodadura.
35. La mayor proporción de la capacidad estructural del pavimento rígido es suplido por: Losa de concreto.
36. Cuando se aplica un tratamiento superficial doble, en la segunda aplicación: La dosificación de asfalto es menor
que la primera aplicación.
37. La intersección o entronque tipo trébol es un tipo de: Intersección a desnivel.
38. La AASHTO clasifica los suelos en: Suelos fino y suelos granulares.
39. Las propiedades físicas más generales que se exigen a los materiales a usar en bases y sub – bases son: CBR,
ensayo de los ángeles, limites Atterberg, granulometría.
40. El hormigón asfaltico lo obtenemos de: Mezcla de cemento asfaltico (AC) y agregados.
41. Cuando aplicamos cal a un suelo: Disminuye su plasticidad.
42. Ponga los nombres a cada elemento del siguiente pavimento flexible:
Capa de sellado
Capa de concreto
Riego de imprim
Base
Sub – base
Sub – rasante
43. En los riegos asfalticos utilizamos: Asfaltos líquidos (Cutback y emulsiones).
44. La capacidad de soporte de un pavimento se deriva del material de: Sub – rasante.
45. El hormigón asfaltico lo obtenemos de: Mezcla de cemento asfaltico (AC) y agregados.
46. Cuatro de las cinco propiedades que se toman en cuenta para el diseño de una mezcla asfáltica son:
Estabilidad mínima, flujo máximo, porcentaje de vacios, #de golpes en cada extremo de la muestra.
47. Fisuras o grietas interconectadas formando polígonos semejantes a una malla: Piel de cocodrilo.
48. Grietas paralelas al sentido del tránsito en general cerca del borde y a las huellas del tránsito: Grieta
rectilínea longitudinal.
-Granulometría: Distribución por tamaño de las partículas de un suelo.
-Límites de Atterberg: Son ensayos de laboratorio normalizados que permiten obtener los límites del rango de
humedad dentro del cual el suelo se mantiene en estado plástico.
-Proctor: Es una prueba de laboratorio que sirve para determinar la relación entre el contenido de humedad y el
peso unitario seco de un suelo compactado.
-CBR: Este ensayo mide la resistencia a la penetración, la humedad optima, la densidad máxima, las propiedades
expansivas del material.
-Desgaste “Los Ángeles”: El objetivo de la prueba de desgaste por medio de la Máquina de los Ángeles es
determinar la resistencia a la trituración o abrasión de los materiales pétreos utilizados en las mezclas asfálticas.
-Carriles de aceleración: Son aquellos que permiten a los vehículos que entren a una vía principal, que adquieran la
velocidad necesaria para incorporarse al tráfico sin interrumpirlo.
-Viscosidad: Medida de la resistencia de un líquido a fluir.
-Punto de llama: Es la máxima temperatura a la cual un material puede ser colocado con seguridad.
-Clasificación de los asfaltos líquidos: Cutback-emersiones
-Explique las diferencias entre el riego de imprimación y riego de adherencia:
El Riego de imprimación se aplica sobre la base de la carretera antes de colocar la capa asfáltica. Mientras que el
riego de adherencia se coloca sobre la capa asfáltica para lograr una superficie de agarre entre una capa asfáltica
existente y la nueva.
-Mencione 4 ensayos de laboratorio del cemento asfaltico y defina 2 de ellos: Ensayo de penetración, ensayo de
capas fina, punto de llama, ductibilidad.
1- ductibilidad: mide la distancia en centímetros a la cual una muestra moldeada de material asfaltico puede
ser alargado a cierta velocidad y temperatura antes de romperse.
2- punto de llama: determina la máxima temperatura a la cual un material puede ser calentado con seguridad.
-AASHTO: Es un órgano que establece normas, publica especificaciones y hace pruebas de protocolos y guías
usadas en el diseño y construcción de autopistas en todo los Estados Unidos.
-Explique sintéticamente el proceso constructivo de la base de la carretera:
-Limpieza de capa vegetal, Subbase compactada y terminada, Escarificación de la subbase, Suministro de
material, Regado-nivelado,Mojado-compactado.
-Explique sintéticamente el proceso constructivo de un relleno para subrasante, suponiendo que tenga un espesor
de 0.60 metros.
- Colocación de estacas con el espesor especificado de 0.6 m, Suministro del material de relleno, Tumbado
de material con tractor, Regado y nivelado con motoniveladora, Mojado, Compactado, Revisar el espesor
de 0.6 m en el relleno por la brigada topográfica.
-Explique sintéticamente el proceso constructivo de un tratamiento superficial doble:
- Barrer el exceso de agregados, Aplicar 2do riego, Colocar agregado (la mitad del tamaño de la capa
anterior), El espeso del tratamiento superficial doble será igual al tamaño máximo del agregado del
primero.
-Señales preventivas: sirven para dar un aviso anticipado de un peligro potencial en la carretera.
-Señales informativas: tienen como propósito ayudar a los conductores en su desplazamiento por la via que
les permita llegar a su destino.
-Señales restricción: Estas reglamentan las restricciones que todo usuario de las vías debe abstenerse.
- Señales reglamentarias son:
Señales de prioridad (PARE), de prohibición (NO DOBLAR IZQ), de restricción (VEL MAX 35), de obligación (UNA
VIA), autorización (PERM DOBLAR IZQ).
-Explique el comportamiento de las siguientes graficas del diseño de mezclas asfálticas:
Estabilidad: Muestra la máxima carga que puede tener la muestra.