Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Análisis La Fille Aux Claude Debussy

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

ANALISIS DEL

PRELUDIO LA FILLE
AUX CHEVEUX DE LIN
DE DEBUSSY (LIBRO I,
VIII).

Nombre estudiante:
Carol Valentina
Acevedo.

Materia: Apreciación
musical.

Profesor: Juan Mario


Monroy

Semestre: 1
A



P’
La obra seleccionada es una composición musical para piano del compositor
francés Claude Debussy. Es la octava pieza en el primer libro del compositor de
Préludes, escrito entre finales de 1909 y principios de 1910. El título está en francés
y se traduce como "La niña con el cabello de lino”.

La pieza, llamada así por el poema homónimo de Leconte de Lisle, es conocida por
su simplicidad musical, una divergencia del estilo de Debussy en ese momento.
Terminado en enero de 1910, se publicó tres meses después y se estrenó en junio
de ese mismo año. El preludio es una de las piezas más grabadas de Debussy,
tanto en su versión original como en varios arreglos posteriores.

Los escritores musicales han sugerido que la representación exitosa de Debussy de


estas emociones estaba relacionada con la simplicidad musical del preludio,
específicamente, los elementos técnicos y armónicos. Su elección de simplicidad
para esta pieza fue muy inusual, ya que se desvió de su estilo en ese momento y le
devolvió las armonías simples que había utilizado en sus composiciones musicales
anteriores, que eran más tradicionales.

Glosario términos en Italiano y francés

El siguiente glosario tiene como objetivo acercar al oyente a las diferentes


dinámicas, al carácter de la pieza y a una aproximación con su forma.

 Tre calme et doucement expresiff: muy tranquilo y suavemente expresivo


 Sans rigueur: Sin rigor
 Cédez: Ceder
 Mouvement: Movimiento
 Piu: mas
 Tre peu: Muy poco
 un poco animato: un poco animado
 Sans lourdeur: Sin pesadez
 Tres doux: Muy dulce
 Murmure et en retenant peu a peu: Murmurando y conteniéndose poco a poco
 Perdendo: Perdiendo.
diagnostico
Número
de
compases:
39

produce
una Duración:
sensación Primeras dos
de observaciones minutos y
suavidad y medio.
calidez

contraste
dramático

Forma de la Pieza

B
• Compás • Compás
1 al 11 • Comás 28 al 39
12 al 27
A A'
Forma ABA' por
Observaciones sobre la frases
partitura

Se observa también la
El ritmo es repetitivo, y se
Las dinámicos son utilizadas utilización de técnica de
refleja en la transportación del
para suavisar la intensidad se elaboración como la
motivo rítmico dentro de esta
la obra repetición, la transposición, la
misma
inversión y la fragmentación.

Se escucha una meloía clara


Ensu mayoría el ritmo esta y la abundancia de Utiliza ligaduras de expresión
compuesto por corcheas y repeticioines, como se dijo en toda la composición
semicorcheas anterormente.

Estructura cronológica del preludio seleccionado y sus secciones


respectivas

 La pieza comienza con su conocido tema de apertura que consiste en frases de tres
notas, agrupadas en una octava nota y dos semicorcheas (acorde de sexta
agregada). Termina con acordes que forman una cadencia plagal entre las barras 2
y 3.
 La melodía de la apertura regresa en la barra 8 con armonía adicional en la mano
izquierda. En el compás 19, la melodía comienza su ascenso al clímax de la pieza,
aumentando gradualmente mediante el uso de crescendo para impulsarlo al final de
la barra 21.
 Cerca del final de la barra 22, la melodía disminuye a la medida posterior, donde el
tema del clímax se repite una octava más baja.
 En la siguiente medida, el preludio de coda ve el regreso del tema de apertura por
última vez, aunque a una octava más alta, seguida del motivo.
 Finalmente, la melodía asciende en movimiento paralelo y hace uso de una
cadencia inicial plagal final para llegar al acorde de la tecla de inicio en la posición
de raíz.
 Los extremos melodía con dos arpegiadas acordes de octava (D♭ en la mano
izquierda seguido de G♭ en la derecha), con lo que el preludio cierra.

Desarrollo de la obra

Escalas no-tradicionales Según José Rodríguez Alvira, Debussy utilizo la


siguiente escala en este preludio.
Debussy, utilizo varias
escalas no tradicionales,
principalmente:

 Escalas pentatónicas
Todas las notas del tema con excepción del fa
 Modos antiguos
que aparece en el tercer compás, forman parte
 Escala de tonos de esta escala (observar los primeros cuatro
enteros
compases de la partitura con azul oscuro)
 Escalas inventadas
Acordes extendidos  Compás 9, reb con 7ma, 9na y 11ma. (Este acorde
funciona como dominante de solb).
El uso de novenas,  Compás 12, solb con 9na, 11ma.
undécimas y decimoterceras  Compás 17, lab menor con 9na y reb menor con
es común en la música de 9na.
Claude Debussy.  Compás 18, sib mayor con 7ma, 9na y 11ma. (Este
acorde funciona como dominante de mib.)
(En la partitura se encuentran señalados con color
azul claro).
Armonía  En los compases 5 al 8, Debussy armoniza la
melodía pentatónica con acordes mayores y
menores, Debussy finaliza la frase con un acorde
de mib mayor.
 En los compases 8 y 9, vemos el uso de dos
acordes de dominante que no funcionan para nada
como dominantes. Estos acordes son escogidos
por el color que dan a la melodía y ninguno de los
dos tiene función de dominante.
 Hay un movimiento paralelo de acordes en los
compases 21 - 22, movimiento paralelo de acordes
en posición fundamental (mano izquierda).
 Compás 33-34, movimiento paralelo de acordes
mayores y menores en 2da inversión.
(Se encuentran señalados en la partitura con color
rosado).
El color armónico  La primera vez que escuchamos el tema, este
aparece prácticamente sin acompañamiento,
Solamente al final es acompañado por una
cadencia plagal a sol bemol.
 La segunda vez es acompañado por dos acordes
de séptima de dominante en 3ra inversión movidos
en forma paralela para finalizar con una cadencia
V-I a solb mayor.
 En los compases 24 y 25 es variado levemente y
acompañado por acordes formados por las notas
de la escala pentatónica. Note que los acordes no
necesariamente están formados por terceras.
 Finalmente en los compases 28 - 30 aparece sobre
un acorde de dob mayor.
(Se encuentran señalados con morado dentro de la
partitura)
Ambigüedad tonal La pieza parece oscilar entre las tonalidades de sol bemol
y un mi bemol en ocasiones pentatónico y menor natural
en otras.

 La repetición es muy notoria debido al uso constante de negras y corcheas en un


mismo patrón al inicio de cada sistema.
 La transposición real se presenta, en la parte A, en casi todos los sistemas, mientras
que en la parte B, solamente está en dos sistemas.
 La transposición tonal, tanto en la parte A como en la parte B, es muy poco
frecuente.
 La secuencia es bastante frecuente en ambas partes.
 El retrógrado no es muy visible, sólo hay un pequeño fragmento en la parte B en la
que aparece.
 La inversión sólo se ve en la parte B en un compás.
 La inversión retrógrada aparece en ambas partes, sin embargo, es en muy pocos
compases.
 La aumentación se da con poca frecuencia, ya que, en ambas partes, casi no hay
ligaduras de prolongación.
 La disminución no se muestra en este movimiento.
 La eliminación no se evidencia en este movimiento.
 El embellecimiento está presente muy constantemente, más que todo en la clave de
fa en ambas partes.
 La expansión interválica, en ambas partes, no es muy usada.
 La contracción interválica se ve muy a menudo durante todo el movimiento.
 La fragmentación está en las dos partes cuando comienzan a utilizar una blanca
ligada a una negra.
 En cuanto a las notas extrañas, es muy usada la apoyatura en el bajo por el
constante manejo de las negras.
En su sentido más fundamental, se trata de una pieza ternaria con una simple estructura
A B A’. La primera sección se caracteriza por una línea melódica ondula, que se tocan
'tres calme et doucement expressif', dentro de las cuales hay varias subsecciones. La
sección central comienza en la parte de (un peu animé) y se caracteriza por una frase
arpegiada ascendente, que se construye en intensidad dinámica hasta llegar al clímax
indudable de la pieza; el ritmo final con el acorde de Cb.

Dentro de estas divisiones estructurales principales hay unidades pequeñas e


independientes a pieza no tiene dominancia estructural; los únicos acordes en los que
se mueve el preludio son Gb, Eb y Cb mayores.

Uso de la escala pentatónica (melodía de apertura). Acordes paralelos - 4o, 5o, 8ve
como melodías. Influencias del centro tonal y modal. Ritmo vago y sincopado.

Las cadencias plagales (por medio de I - IV - I, que generalmente iría precedido por una
V, por lo que el tipo de cadencia en ese caso sería auténtico, con extensión plagal).

La primera cadencia auténtica ocurre en el compás 6, pero tonicaliza VI (mayor). No


hay nada particularmente inusual en esto, pero VI probablemente no sea la primera
región que esperarías encontrar una cadencia auténtica en una obra

Conclusiones

Debussy utiliza una armadura de clave de sol bemol mayor. También la pieza termina en
sol bemol mayor y en ella encontramos dos cadencias a sol bemol mayor. ¿Podemos decir
que la pieza está en sol bemol mayor? La respuesta a esta pregunta no es tan obvia. A
pesar de lo antes mencionado, la pieza parece oscilar entre las tonalidades de sol bemol y
un mi bemol pentatónico a veces y menor natural en otras y vemos la intención del
compositor de crear ese ambiente de imprecisión tonal típico de su música.

La ambigüedad tonal es, sin duda una de las señas de identidad en la música de Claude
Debussy. Hay que destacar esa característica es precisamente no ir demasiado lejos en el
asentamiento de tonalidades o centros tonales y movernos siempre por caminos
deliberadamente imprecisos.

Como dijo Antokoletz, E, a la hora de plantear didácticamente el estudio de cualquier obra


de Debussy debemos tomar conciencia de la importancia que concede a los modos
antiguos, a las escalas no naturales, a cierto carácter exótico de la música y sobre todo a
sustituir la forma y la regla por el sonido y el efecto. Debussy supo como ningún otro reunir
una serie de sonoridades, escalas, retazos melódicos y poco más y sin embargo trazar una
línea perfecta de principio a fin en cada una de sus obras, es decir, no necesitó de la forma
para crear piezas organizadas y con una profunda unidad.
El rasgo más innovador
de la armonía
debussyana es la
identificación de los
conceptos acorde/escala,
un principio básico de la
denominada armonía
modal.

La unidad del estilo reside Desde el punto de vista


en buena medida en la de la escala,
continuidad de otros encontraremos que ella
parámetros como el ritmo, es, en sí misma, armonía,
la melodía, la textura o la dado que el movimiento
instrumentación. de una melodía

Sino que admite la


Desde el punto de vista
superposición de técnicas
del acorde, tendremos
clásicas y modernas, de
que factores
armonía funcional y no
“secundarios” del mismo,
funcional, triádica y no
como pueden ser la
triádica, así como de
cuarta, la sexta o la
sonoridades tonales,
novena.
modales y atonales.

El Impresionismo
debussyano no se define
por el empleo exclusivo
de ninguna escala o
técnica en concreto
Bibliografía

 Teoría General de la música de Herman Grabner (1886-1969).


 Cómo escuchar la música de Aaron Copland (1939)
 Teoría de la música una guía de Claude Abromont y Eugène de Montalembert
 file:///C:/Users/Valentina/Downloads/Dialnet-RubenDarioYClaudeDebussy-5409478.pdf
 Teoria.com

También podría gustarte