Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Criminologìa Clìnica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

UNIDAD I: LA CRIMINOLOGÍA CLÍNICA: CONCEPTO Y MÉTODO.

1.1 Concepto de criminología clínica

Ciencia de las conductas antisociales y criminales, basadas en la


observación y el análisis profundo de casos individuales, sean estos
normales, anormales o patológicos.

1.2 Objeto de estudio de la criminología clínica

Se basa en formular una opinión a través del delincuente, esta opinión esta
basada en un diagnostico, pronostico, y hasta cierto punto en un
tratamiento.

1.3 Método de la criminología clínica

La criminología clínica presenta varios objetivos principales a la hora de


estudiar por qué una persona comete actos delictivos.

Entre estos destacan conocer las motivaciones del sujeto, diagnosticar por
qué ha cometido un crimen, proponer un tratamiento para evitar problemas
similares en el futuro y evaluar los cambios producidos por la intervención
una vez que esta se haya producido.

Para ello se utiliza una serie de herramientas y procedimientos que


permiten al criminólogo extraer la máxima información posible sobre el
delincuente y los factores relevantes para el caso.

Estudio del expediente:

Para entender qué ocurre en la mente de un criminal, lo primero que hay


que hacer es estudiar sus antecedentes penales y los tipos de delitos que
ha cometido previamente.
No es lo mismo una persona que solo ha actuado en contra de la ley una
vez de manera aislada, que alguien que rompe las normas de manera
repetida.

Anàlisis de los informes:

Durante un proceso legal, se realizan todo tipo de informes psíquicos,


sociológicos y biológicos del imputado. Por ello, un criminólogo clínico que
quiera conocer más sobre esta persona revisará todo el conocimiento
recopilado por los expertos durante este proceso.

Así, por ejemplo, un especialista puede examinar diversos test de


personalidad o inteligencia, exámenes médicos y la historia familiar del
sujeto.

Entrevista:

Una de las formas más sencillas de conocer más información sobre un


delincuente es simplemente entrevistándolo.

Esta entrevista suele entrar dentro de la categoría de entrevista


semiestructurada; es decir, algunas de las preguntas más relevantes
estarán preparadas de antemano, dejando cierta libertad a la improvisación

Estudio clínico al sujeto:

Si todos estos procedimientos no fuesen suficientes, el criminólogo clínico


podría aplicarle al sujeto otras técnicas como test de personalidad o
pruebas psicológicas.

También podría realizar una observación del delincuente en su día a día, así
como entrevistarse con personas cercanas a él para recopilar más
información.
1.4 Análisis crítico comparativo entre la criminología clínica y crítica.

La criminologìa crítica tiene por objeto de estudio central al sistema penal,


a la que pretende abolirlo o reducirlo. Se encarga de verificar que
tratamiento se adapta mejor al delincuente, mientras que la criminologìa
clínica se encarga de formular una opinión a través del delincuente, esta
basada en un diagnostico, pronostico y hasta cierto punto, un tratamiento.

UNIDAD II: LAS TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS APLICABLES A LA


CRIMINOLOGÍA

2.1 Diagnóstico clínico criminológico

Se refiere al conocimiento del hombre con una conflictiva antisocial a los


procesos físicos, psicológicos y sociales que han conducido al delito. Es un
proceso en si complejo, y a la vez dinamico, en la que entran todos los
elementos para la comprensión del individuo, de su familia y de su medio
social.

2.2 Tratamiento individual y familiar

La historia clínica- criminológica permite conocer: el proceso que lo condujo


al crimen, revela múltiples facetas del individuo, es el inicio de
investigaciones, observaciones: nombre, edad, estado civil, trabajo, delito,
sentencia, antecedentes, visitas, etc.

Familiar, el autor del delito como miembro de un grupo familiar y social.


Conocimiento de la historia a través de la familia, actitud familiar, etc.
Visita a la familia por personal de servicio social, la visita al domicilio,
permite observar donde vive la familia, aspectos sociales , si se detectan
conflictos, permite hablar con otros miembros de la familia, etc.
2.3 Medidas preventivas

La prevención tiene por objeto tratar de evitar nuevos comportamientos


delictivos, la reincidencia delictiva y la persistencia en la violencia.

Se dividen en 2:

Formal (Rigido) : Constituido por las leyes y normas que rigen la


convivencia.

Informal (Difuso) : Ejercido por la sociedad, padres, etc.

2.4 Principales exponentes de la criminología clínica

Los autores más influyentes dentro de la criminología clínica fueron los


pertenecientes a la Escuela Italiana. Entre ellos destacan César Lombroso,
Enrico Ferri, y Raffaele Garofalo.

César Lombroso

Fue uno de los fundadores de la Escuela Italiana. Lombroso fue el principal


impulsor de la aplicación práctica de la patología.

Su libro Tratado antropológico experimental del hombre delincuente, que se


publicó en 1876, fue uno de los más influyentes para el desarrollo de la
criminología moderna.

Su principal aportación fue la clasificación de los criminales en seis tipos


distintos, en función de diferentes datos antropométricos que recopiló en
sus estudios.

Estas ideas se volvieron muy polémicas en su campo en los años


posteriores, pero aún siguen siendo ampliamente aceptadas.

Enrico Ferri
Discípulo de Lombroso, Ferri decidió centrarse en el estudio de los factores
sociales que llevan a la persona a cometer un crimen en lugar de los
biológicos. Fue un gran estudioso del método científico y su aplicación, y
trató de desarrollar distintos métodos para prevenir el crimen.

Por otra parte, fue fundador de la revista Scuola Positiva, además de ser


considerado el fundador de la sociología criminal.

Raffael Garofalo

Garofalo, el tercer autor más importante de la Escuela Italiana, se


encontraba a medio camino entre las ideas de los otros dos. Creía que
tanto los factores biológicos como los sociales tenían una gran importancia
en el desarrollo de una personalidad criminal.

Sus esfuerzos se centraron en encontrar el «delito natural»; es decir, en


aquellas acciones que han sido consideradas delito a lo largo de la historia
por todo tipo de culturas y sociedades.

2.4.1 Las aportaciones de Cesar Lombroso

Cesar Lombroso estableció que las causas de la criminalidad son de


acuerdo con la forma, causas físicas y biológicas de una persona. Y concibió
al delito como resultado de tendencias innatas y genèticas, observables en
los rasgos físicos de los delincuentes habituales (asimetrías craneales,
determinadas formas de mandíbula, orejas, etc)

Tomo como factores posibles en la creación de criminales el clima, el grado


de civilización, la densidad de población, la alimentación, el alcoholismo, la
instrucción, la posición económica y hasta la religión.

Influencias:

Influido por Charles Darwin y basándose en el estudio del cràneo de un


famoso delincuente de su época, descubrió que la estructura òsea
presentaba anormalidades comunes a los siguientes criminales
investigados. El criminològo llegó a la conclusión de que los delincuentes
serían “el eslabón perdido” en la evolución de la especie y los definió como
seres que no llegaron a evolucionar adecuadamente, y quedaron en una
etapa intermedia entre el simio y el hombre.

Teorìa:

Lombroso planteò una teoría crimino-genètica, que relaciona al criminal con


sus genes, buscando la manera de diferenciar al enfermo mental y al
delincuente. Con sus descubrimientos comenzó a elaborar la Antropologìa
Criminal, en la que clasificò a los criminales bajo diversas categorías.

Diferenciar enfermo mental de delincuente:

Manifestò la necesidad de que existieran manicomios para criminales y que


los locos no estèn en prisiones, si no que entren a instituciones especiales,
ya que si los enfermos cometieran alguna conducta antisocial no se les
mandarìa con los demás psicóticos, porque representarìan una amenaza, si
no que asistirían a un manicomio especializado.

2.4.3 Williams Healy

William Healy, psiquiatra y criminólogo pionero, estableció la primera clínica de


orientación infantil en los Estados Unidos en 1909, y fue uno de los primeros defensores
tanto del "enfoque de equipo" como de la "propia historia del niño" en el tratamiento y la
investigación. Healy, uno de los fundadores y primer presidente de la Asociación
Americana de Ortopsiquiatría, ayudó a introducir el pensamiento freudiano en los Estados
Unidos. Entre sus contribuciones al campo de la criminología se encuentran su libro The
Individual Delinquent (1915) y su "teoría multifactorial" de la delincuencia, que amplió el
campo y lo alejó del estrés de la criminología europea sobre los factores genéticos. Healy
desarrolló una metodología elaborada para el estudio completo del delincuente por una
variedad de especialistas. También fue un reformador en el campo de las correcciones,

2.4.3 Hans Von Hentig

Durante el periodo comprendido de 1927 a 1933, Von Hentig colabora con la revista
mensual de Gustav Aschaffenburg en la que escribe artículos sobre Psicología criminal y
Derecho Penal.
En 1935 emigra en calidad de exiliado a Estados Unidos de Norteamérica donde funge
como profesor de la Universidad de Yale y colabora con el gobierno federal . En 1937
trabaja como catedrático de la Universidad de Berkeley.

En 1948,Von Hentig publica la obra que le daría renombre mundial “ The Criminal and His
Victim”, en cuyas páginas destaca que víctima y delincuente se comportan como
auténticos socios y elabora su primera tipología victimal concentrando el interés en
jóvenes, mujeres, ancianos, deficientes mentales e inmigrantes a quienes considera
extremadamente vulnerables y, por tanto, proclives a la victimización.
En 1951, después de un prolongado exilio regresa a su país y labora como catedrático de
la Universidad de Bonn, donde permanece hasta obtener la jubilación.

En 1957, publica la monografía dedicada a “La Estafa”, en la que elabora una de síntesis de
sus tipologías y clasifica a las víctimas en cinco categorías con la finalidad de destacar a las
personas más frecuentemente victimizadas

A). En el rubro de las “clases generales” comprende a: los jóvenes, mujeres , ancianos
incapacitados débiles y enfermos mentales, drogadictos, inmigrantes, y tontos (dull
normals).

B).Dentro de los “tipos psicológicos”, incluye, a los deprimidos, ambiciosos (adquisitive),


lascivos (wanton), solitarios o acongojados (heart broken), atormentadores, bloqueados,
excluidos y agresivos.

C). Desde el punto de vista situacional, las víctimas pueden ser: Aisladas o solitarias. Por
proximidad o de carácter profesional.

D).En la categoría: “Impulsos y eliminaciones de inhibiciones de la víctima”, comprende los


siguientes tipos: Víctima con ánimo de lucro. Víctima con ansias de vivir. Víctima sin valor y
Víctimas agresivas: sistemáticamente torturadas dentro del seno de la familia y quienes, en
un momento dado, debido a un sentimiento de saturación, se trasforman en victimarios.

E). Entre las “Víctimas con resistencia reducida” Incluye: Víctima por estados emocionales:
Víctima por transiciones normales en el curso de la vida: Víctima perversa. Víctima
bebedora: Víctima depresiva. Víctima voluntaria.

F). Dentro de la categoría “La propensión a ser víctima” Incluye: Víctima indefensa. Víctima
falsa. Víctima inmune: Víctima hereditaria: Víctima reincidente. Víctima que se convierte en
autor.

Desde el punto de vista penológico, Von Hentig, criticó los supuestos mecanismos
inhibitorios de la pena de prisión y señaló la ineficacia del aumento de sanciones privativas
de libertad como medida para disminuir los índices delictivos. En cambio, fue promotor del
fortalecimiento de la prevención del delito desde el punto de vista victimal .
Von Hentig murió en Bonn en1974, y comparte con Benjamin Mendelsohn el titulo de
Padre de la Victimología.

Entre sus obras destacan: “Derecho penal y selección”, “Mi guerra”, “ “La pena, Origen, fin,
psicología”, “Crimen: causas y condiciones”, “El criminal y su víctima”, “El criminal en la
dinámica del tiempo y el espacio”, “El delincuente bajo la influencia de las fuerzas del
mundo circundante”, “Estudios de psicología criminal”, “La estafa”, “Problemas de la
absolución en el asesinato”, “El delito desconocido”.

UNIDAD III: EL DETERMINISMO EN LA CONDUCTA CRIMINAL

3.1 Surgimiento de la concepción del determinismo

El determinismo es inicialmente un movimiento filosófico con implicaciones


científicas. Esta corriente de pensamiento surgió en el siglo XVlll cuando la
ciencia ya había alcanzado un nivel de desarrollo significativo y el ser
humano ya podía dar respuestas concretas a sus inquietudes.

La idea fundamental del determinismo se basa en la consideración de que


los acontecimientos de la naturaleza ocurren por alguna causa eficiente, es
decir, hay un mecanismo de causa y efecto. Dicho de otra manera, lo que
sucede en la naturaleza no es azaroso sino que hay un motivo concreto.
Ese motivo puede ignorarse, pero es indudable que existe y la tarea del
investigador es conocerlo. Esta consideración tiene un componente lógico y
muy razonable: el descubrimiento de leyes universales que explican la
regularidad de los fenómenos naturales. Un ejemplo evidente es la ley de la
gravitación de Newton, que explica la totalidad de los movimientos, puesto
que todos son un efecto de una misma causa.

El determinismo tuvo tal influencia que superó la esfera de la filosofía y la


ciencia y se manifestó en otros ámbitos. En la literatura del siglo XlX se
contaban historias de personajes "guiados" por un determinismo, es decir,
su condición social estaba ya escrita, prefijada, no había movilidad social
porque imperaba la determinación. En el terreno de la moral, el
determinismo tiene un sentido problemático. Si todo en la naturaleza está
ya definido porque el mecanismo es de causa y efecto, el ser humano
también estará sujeto al determinismo. En consecuencia, actuamos de una
manera porque no podemos hacerlo de otra. Creemos que somos libres,
pero se trata de una ilusión, en realidad decidimos aquello que estamos
empujados a elegir, por lo que no tenemos elección ni una
verdadera libertad.
En la economía este planteamiento tiene sus seguidores, quienes entienden
que los flujos económicos carecen de aleatoriedad, pues no existe la
casualidad o el azar, todo funciona bajo la mecánica de algo provoca algo,
una causa o causas y un efecto.

Hay planteamientos que rechazan el determinismo, puesto que no


contempla el evidente aspecto azaroso en la naturaleza ( por ejemplo, la
aparición de mutaciones ). También desde un punto de vista matemático se
cuestiona el determinismo, ya que el cálculo de probabilidades es la
explicación de los acontecimientos. No llueve porque existan unas causas
concretas, sino que lloverá o no dependiendo de unas probabilidades. Por
este motivo se habla de la previsión meteorológica y no se afirma qué
tiempo vamos a tener.

3.2 Negación del libre albedrio

La obligada necesidad de la elección niega o imposibilita la abstración como


una entidad de actuación tangible al menos en una adecuación primaria y
principal del movimiento, que es la adecuación encargada de mantener la
trayectoria vital correcta y acorde con la posibilidad de proponer el
siguiente espacio indeterminado de razón y de libertad.

Desde este indeterminado razonable se promueve otra apertura vital desde


el estático vital ya inmóvil y desde el movimiento vital determinado por la
razón y la libertad dentro de los espacios indeterminados.

3.3 Imposibilidad de exigir otra conducta al criminal

La inexigibilidad de otra conducta que puede exculpar o excluir la


culpabilidad no es inexigibilidad general, que excluiría la antijuridicidad o al
menos la tipicidad penal, sino una inexigibilidad penal subjetiva, es decir,
inexigibilidad individual a efectos penales o criminales, que da lugar a que
la conducta, aunque prohibida, se considere comprensible, explicable y por
ello disculpable.

Su fundamento es doble, fáctico y normativo, y por ello han de ser dobles


asimismo sus presupuestos: una situación anormal de práctica
imposibilidad o al menos enorme dificultad para el sujeto para determinarse
o motivarse por la norma, y una valoración social y jurídica no totalmente
negativa de la actuación en tal situación motivacional. Existen causas de
exculpación por inexigibilidad penal subjetiva legalmente reconocidas,
distintas según los ordenamientos: en la Parte general el miedo insuperable
en el CP español, o en otros Códigos el exceso en la legítima defensa
motivado por miedo, turbación o confusión, aunque no sean invencibles, o
en el Código el estado de necesidad disculpante causando incluso males
mayores para salvar intereses vitales propios o de allegados; o en la Parte
especial p. ej. el encubrimiento de parientes, o la exención personal de la
embarazada en algunos abortos punibles. Y también son admisibles
concretas causas supralegales de exculpación por inexigibilidad subjetiva,
como el estado de necesidad que desborda los límites de proporcionalidad
del CP, pero disculpable por la situación personal extrema, o la obediencia
no debida o el conflicto de conciencia no justificante, pero disculpables en
ambos casos por la misma razón.

3.4 El criminal nato

Criminal nato segùn Cesar Lombroso:

 Asimetrías en rostro y cráneo de apariencia irregular.


 Escaso desarrollo de las partes orbitales y frontales.
 Asimetría facial y sobre desarrollo mandibular.
 Orejas grandes y brazos más largos de lo habitual.
 Vista aguda y frente hundida.
 Menor sensibilidad al dolor y al tacto.
 Carencia de sentimientos altruistas, gran impulsividad.
 Tendencia a los vicios (bebida, tabaco y drogas).

Tipos de delincuente nato según Rafael Garòfalo:

1) El asesino; criminal nato que no tiene sentimientos de altruismo y de


probidad, por lo que puede cometer delito cuando se le presente la
oportunidad.
2) El delincuente violento; Le falta sentimiento de piedad, por lo que
comete delitos violentos.
3) El ladròn; el que atenta contra la probidad. Este sentimiento no tiene
raíces profundas en estos individuos. Le falta el sentimiento altruista y
está influenciado por el medio ambiente.
4) El delincuente lascivo; No encaja en las anteriores, podría ser
delincuente sensual.

3.5 La peligrosidad manifiesta en la conducta

Los estudiosos de la conducta criminal coinciden en que la peligrosidad


tiene dos componentes esenciales: la capacidad criminal y la adaptabilidad
social.

El primer concepto, la capacidad criminal, hace referencia a la tensión


interna delictiva, la potencia delincuencial, lo que es capaz de dar de sí la
personalidad criminal en el campo delictivo. Por su parte, la adaptabilidad
social es la idoneidad del delincuente para la vida social, esto es, la
posibilidad de adaptación de la actividad del criminal al medio en que se
inserta.

A partir de dichos componentes podemos reconocer cuatro formas de


estado peligroso.

1. Capacidad criminal muy fuerte y adaptabilidad muy elevada: aquí se


presentan las manifestaciones más graves de conducta antisocial como son
delitos de cuello blanco, delitos político-financieros, delincuencia
organizada, psicópatas organizados, etcétera.
2. Capacidad criminal muy elevada y adaptabilidad incierta: menos
graves pero de potencial criminógeno muy dañino. Su inadaptación los hace
atraer la atención sobre ellos fácilmente. Criminales profesionales y
especializados, marginados sociales, entre otros se encuentran en esta
categoría.
3. Capacidad criminal poco elevada y adaptación débil: constituyen los
delincuentes que habitualmente inundan las prisiones. Entre ellos se hallan
inadaptados psíquicos, delincuentes caracteriales y tipologías similares.
4. Capacidad criminal débil y adaptabilidad elevada: formas ligeras de
criminalidad. Su peligrosidad es baja o bien aguda (la peligrosidad puede
ser crónica o aguda en atención a la duración; hablaremos de esto más
adelante). Aquí se reconocen los delincuentes ocasionales y pasionales

UNIDAD IV: LA DIRECCIÓN BIOLÓGICA Y PSICOLÓGICA DEL ESTUDIO DEL


CRIMINAL

4.1 Enfoque de la dirección biológica

Dentro de la corriente biológica deben considerarse todos aquellos autores


que han buscado en factores somàticos la causa principal de la
criminalidad. Muchos son los autores que han buscado la relación existente
entre anormalidades antropométricas , biológicas, y de la medicina.

Los descubrimientos en la endocrinología fueron aceptados de inmediato


por la criminología. Los avances endocrinológicos nos demostraron la gran
influencia que tienen las glándulas en el comportamiento humano, nos
enseñaron como de hiperfunciones e hipofunciones depende en mucho el
temperamento del individuo, y como en ocasiones podrían predisponer al
sujeto a una forma tan poderosa hacia el crimen, que este a pesar de su
carácter era incapaz de evitarlo.

Importantes también son los trabajos con electroencefalógrafo , que


aunque nos acercan mas al conocimiento integral del hombre y del
criminal, no llegaron a demostrar con claridad la diferencia del trazo
electroencefalográfico entre la población criminal y la población no criminal.

Los estudios sobre genética parece que son muchos aspectos


prometedores, los descubrimientos realizados en los últimos años en
cuestión de genética y sus aplicaciones al mundo criminal, nos permiten
hacer ya una interesante y amplia comparación.

4.1.1 La endocrinología criminal

Parte de la criminología que estudia la criminalidad del individuo desde el


punto de vista endocrinológico.
Estudia los procesos endocrinos del individuo para determinar si existe
alguna deficiencia.
Tal disciplina intenta descubrir el origen de la delincuencia en el
funcionamiento de las glándulas de secreción interna; trata de demostrar la
decisiva influencia de las hormonas en la etiología y aparición del delito.
Para sus creadores, el desequilibrio de las secreciones glandulares
engendra trastornos en la conducta humana que, a su vez, motivan el
delito.
Surge en los años 20 o 30 del siglo xx y está siendo retomada hoy en día.

LAS HORMONAS
Son las encargadas de regular el comportamiento de una persona, en
relación a:
Peso, excitación, agresividad, cambios físicos, temperamento, actividad
sexual, afecto (sistema neurovegetativo).

GLANDULA ENDOCRINA HORMONA

Ovario Progesterona y estrógenos

Testículo testosterona

Tiroides tiroxina

 LA TETOSTERONA
Hormona que regula la actividad sexual o comportamiento sexual
 Testosterona: hombre
 Progesterona: mujer

HOMBRE los delincuentes con alto indicie de agresividad tienen mayor


índice de testosterona (más elevado del % normal) se puede dar con la
hormona de crecimiento
MUJER
Se da por la reducción del índice de la progesterona durante los ciclos
menstruales, aumenta el índice de testosterona.
POR LO CUAL HAY UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE
LAS ACCIONES VIOLENTAS Y LA TESTOSTERONA EN CIFRAS ELEVADAS.
 LA TIROXINA
Regulan la actividad biológica
 Aparato respiratorio
 Aparato circulatorio
 Aparato digestivo
 Sistema nervioso

4.2 Herencia criminal

Estudios que se refieren a las investigaciones sobre el comportamiento de


los gemelos:

 LOS GEMELOS MONOCIGOTICOS O MONOOVULARES, llamados


también idénticos, son aquellos que proceden de la
doble fecundación por dos espermatozoides de un solo ovulo, poseyendo
en consecuencia, dos núcleos germinativos. (mismo sexo, características
físicas idénticas, misma huella dactilar)
 LOS GEMELOS DICIGOTICOS O BIOVULARES, llamados también
fraternos proceden de la fecundación simultanea de dos óvulos por dos
espermatozoides. (no tiene las mismas características físicas)

Se busca a través de ellas determinar cuál ha sido el comportamiento de


los gemelos cuyos padres han sido delincuentes, partiendo de
la hipótesis de que los gemelos monocigoticos poseen idéntica carga
hereditaria, son del mismo sexo, por lo que se espera que también coincida
su comportamiento, mientras que los dicigoticos por no tener carga
genética, sino similar (se forman separadamente, con
plena independencia pero sincronizada pudiendo tener sexos parecidos o
diferentes) se presume que su comportamiento va a ser distinto.
Por lo cual se llego a la conclusión que los gemelos monocigoticos si uno
comete un delito existe el 90% de posibilidades que el otro también cometa
el delito.
Mientras que en los dicigoticos existe el 0% de posibilidades.
CRITICA
No toman en cuenta el aspecto del medio ambiente.

4.3 Genética criminal

estudios geneticos en las familias criminales


Investigación desde el punto de vista criminológico y sociológico, basada en
la elaboración de tablas de descendencia del delincuente (árbol
genealógico) que permite conocer lo que ha ocurrido a través del tiempo a
la descendencia del individuo determinado
genealogía
Ciencia que estudia la serie de progenitores y ascendientes que tiene un
individuo, para determinar problemas psicológicos, patológicos, etc. que
puede haber en un individuo

4.5 El estudio psicológico del criminal

Escena del crimen


La escena del crimen es, como su nombre indica, el lugar que el asesino ha
elegido para matar a su víctima. Las escenas pueden ser varias si el
asesino ha usado varios lugares desde que atrapa su víctima hasta que la
deja. Puede atraparla en un sitio, torturarla en un segundo, matarla en un
tercero y trasladarla a un cuarto para abandonarla allí. En cualquier caso, la
escena principal es donde la muerte o agresión de mayor importancia y el
resto son secundarias. Generalmente es en la primaria donde hay más
transferencia entre el asesino y su víctima, por lo cual suele ser en la que
hay más evidencias psicológicas y físicas. Es importante por esto la
protección de la escena o escenas del crimen ya que cada pista puede ser
clave, además, es necesario evaluar si ha habido una manipulación de
dicha escena, lo que suele llamarse actos de precaución o conciencia
forense (cuando elimina pruebas físicas).
Modus operandi
El modus operandi es el método que usa el asesino para llevar a cabo su
crimen, describe las técnicas y las decisiones que el asesino ha tenido que
tomar. De esta evaluación sacamos información sobre cómo mata nuestro
asesino y qué características psicológicas se pueden deducir de este
método: planificador, inteligente, profesión que puede desarrollar,
descuidado, perfeccionista, sádico... El modus operandi, al contrario que la
firma, puede variar a lo largo del tiempo puesto que, como habilidades,
pueden aprenderse o evolucionar o degenerarse con los crímenes
posteriores. El modus operandi tiene naturaleza funcional. (Garrido, 2006)
y tiene tres metas:
 Proteger la identidad del delincuente.
 Consumar con éxito la agresión.
 Facilitar la huida.
Por lo que se refiere a la firma, ésta es el motivo del crimen, el por qué,
refleja la razón por la que el asesino hace lo que hace. Nos da una
información más profunda ya que nos presenta qué quiere decir con el
crimen, y más psicológica puesto que nos habla de sus necesidades
psicológicas. El asesino mantiene su firma estable a lo largo de su carrera
criminal, por lo que, aunque cambie su modus operandi podemos
relacionarlo por dicha firma. Esto no quiere decir que físicamente la
conducta o conductas que describen la firma del delincuente no puedan
cambiar. El aspecto profundo de la firma no cambia, la ira, venganza,
sadismo permanece inalterable pero la forma de plasmarla puede
evolucionar, incrementar, disminuir o degenerarse en función del propio
desarrollo de la motivación a la que representa.
Victimología
La víctima tiene una importancia crucial puesto que es la protagonista del
hecho criminal, presencia el crimen en primera persona, sobre ella recae el
acto criminal y se representan el modus operandi y la firma del asesino. Si
la víctima sobrevive puede aportar mucha información de primera mano
acerca de su agresor y de sus circunstancias, si ésta fallece es necesario
realizar una autopsia psicológica. En esta autopsia se tratan de recoger
varios aspectos personales y sociales de la víctima.
Es necesario reunir una serie de información respecto a su domicilio,
educación, estado civil, aficiones, situación económica, temores, hábitos,
enfermedades, amistades, trabajo... De toda esta información se desprende
primariamente una clasificación de la víctima en cuanto al riesgo que
suponen para ser agredidas. En este caso hablamos de víctimas de bajo y
del alto riesgo (Ressler 2005). Como es lógico, las víctimas de alto riesgo
tienen una mayor probabilidad de ser atacadas y además de no suponer
muchos problemas para sus atacantes. Por otra parte, el estudio y análisis
de la víctima nos da información de cómo su asesino se relaciona con sus
víctimas, lo que nos proporciona una huella psicológica importante para
realizar el perfil. En un crimen hay dos protagonistas, el asesino y su
víctima, entre ellos hay una relación, el asesino usa a la víctima para narrar
su historia, para satisfacer sus fantasías personales pero también para
dejar constancia de su relación con el mundo. Y es en esta relación donde
se refleja más su personalidad.

4.5.2 En razón del psicoanálisis

Para el psicoanálisis, la estructura psíquica del criminal no es distinta a la


estructura psíquica de quien no ha cometido un delito. La clínica
psicoanalítica revela que el criminal no es un ser excepcional, no presenta
unos rasgos de personalidad particulares asociados a su condición de
delincuente. Tanto los criminales como los que no lo son se estructuran
psíquicamente de la misma manera, es decir, a través del Edipo y la
castración, y es este proceso el que conduce al desarrollo de la neurosis, de
la perversión y de la psicosis, únicas vías de estructuración psíquica del
género humano.
Al no encontrar diferencias significativas entre la estructura psíquica de un
criminal y una persona que no lo es, no resulta válido ni funcional
pretender construir una psicopatología particular del comportamiento
criminal, pues para el psicoanálisis lo que importa para entender la
causalidad psíquica del acto criminal no son los rasgos de personalidad del
delincuente, sino la dinámica inconsciente que sustenta dicha actuación
(motivación)

Para el psicoanálisis, la motivación del acto criminal es de carácter


inconsciente, tiene que ver con la manera como se organiza el deseo y el
goce en la vida psíquica de cada sujeto. Para el psicoanálisis no tienen
sentido ni los portazgos ni los exámenes psicológicos o psiquiátricos, que
buscan establecer la responsabilidad objetiva del delincuente frente al acto
delictivo, pues esta es del orden de lo subjetivo, la cual escapa de las
pretensiones de estandarización y universalidad de la mirada positiva.

4.5.3 Conforme al conductismo

Los Conductistas han producido investigaciones dirigidas a


comprender cómo se producen, cambian o se mantienen las diferentes
formas de comportamiento. Estos estudios se han centrado en:
 
1. Las interacciones que preceden al comportamiento, tales como el
ciclo de la atención o los procesos preceptúales;
2. Los cambios en el comportamiento mismo, tales como la adquisición
de habilidades;
3. Las interacciones que siguen al comportamiento, como los efectos de
los incentivos o las recompensas y los castigos; y
4. Las condiciones que prevalecen sobre la conducta, tales como el
estrés prolongado o las carencias intensas y persistentes.

El objetivo de Conductismo es minimizar el estudio de los procesos


mentales, sustituyéndolo por el estudio directo de los comportamientos de
los individuos en relación con el medio. El Conductismo ha influido en la
Criminología de la siguiente manera:
 
1. Ha dado una explicación de la relación estímulo-reforzador-
respuesta; por ejemplo, qué estimula al sujeto a responder con un
acto antisocial; y
2. Ha servido de gran ayuda para detenernos a observar y describir los
factores criminógenos (estímulos) que influyen, poder predecir las
consecuencias (respuestas), también ha servido para conocer los
resultados de los efectos del castigo en la conducta de los individuos
(penalidades) y los modelos de prevención por medio de reforzadores
positivos y negativos (Política Criminológica).

En lo referente al estudio de los efectos del castigo, la Criminología no


comparte que se aumenten las penalidades para reducir la criminalidad,
pero si se comparte la idea de un Código Penal o una doctrina penal
fundamentada en la óptica criminológica; es decir, conocer causas,
explicarlas y solucionarlas. Ya hemos visto que el “conductismo jurídico” de
repetir y reforzar las mismas penas y acciones no ha servido.

4.6 La psicopatología criminal

Como definición podemos decir, que es la ciencia que estudia la relación


entre el crimen y los trastornos psicológicos. En forma general, es
estudiar al criminal como individuo que manifiesta ciertas patologías
psicológicas en su comportamiento.

A través de la historia de la humanidad, siempre han existido criminales


patológicos, tal vez no se catalogaban con los términos conocidos hoy en
día, pero existían. Una vez que nació esta ciencia, se empezó a estudiar al
criminal desde el punto de vista psicológico, para entender su
comportamiento y qué factores influían para que fuera un delincuente.

Desde que nació esta ciencia, el objetivo principal era deducir si


un criminal nace o se hace. Hay muchas teorías al respecto, unas más
comprobables que otras, unas más ciertas que otras. Se trata en el fondo
de entender la manera de actuar de un criminal, de entender qué pasa por
su mente cuando va a cometer un crimen. Es un tema muy complejo e
interesante.
La Criminología trata de explicar el comportamiento psicológico del
criminal, trata de determinar qué factores llevaron al delincuente a cometer
un crimen. Es una ciencia que ha tratado de explicar a lo largo del tiempo,
los factores que intervienen para que un delito se cometa tal y como lo
vemos.

Ha sido una obsesión de los investigadores conocer si una persona nace


con predisposición a cometer un delito o no.

Como es un tema tan complejo, los investigadores partieron analizando la


parte biológica del delincuente, después agregaron la parte social, más
tarde la parte ambiental, la escolaridad, y así, con el paso del tiempo
llegaron a abarcar todos los posibles factores que influyen en la mente de
un criminal.

Es tan complejo que no hay un patrón único que indique si un individuo


será un criminal o no, porque lamentablemente se descubre a un criminal
una vez que ya ha cometido el delito.

Factores de riesgo que podrían influir para que un individuo se convierta en


criminal

 Factores Familiares: la familia es muy importante en las primeras


etapas de desarrollo de un individuo, sobretodo en la socialización. Va a
depender mucho si es una familia numerosa, si hay ausencia de los
progenitores, el estilo de crianza, si hay autoritarismo o permisividad,
influye también el ambiente familiar. En esta etapa es cuando se inculcan
los principios y valores, que le servirán al futuro adulto para defenderse de
las malas influencias que encuentre en su vida.

 Factores Escolares: la escolaridad es muy importante, ya que es


ahí donde se refuerzan los principios inculcados en el hogar. Además se
adquieren y se conocen nuevas experiencias que influirán a lo largo de la
vida. También se pueden adquirir malos hábitos o malas experiencias,
como el fracaso escolar, competitividad, individualismo. Como vemos, tanto
en el hogar como en la escuela, se entregan enseñanzas que marcarán la
vida de la persona, tanto positiva como negativamente. El concepto de ley
o autoridad debe ser interiorizado en esta etapa.

 Factores Ambientales: el ambiente en el que crece el individuo es


muy importante, lo que antes se decía es que, a más clase social menos
probabilidad de ser delincuente y fue demostrado con estadísticas. Por lo
tanto, lo que se deducía era que en la clase social baja existían más
delincuentes. Con el paso de los años, se pensó que la clase social baja se
veía más desfavorecida, que no estaba en igualdad de condiciones que la
clase social alta, ya que no podían contratar mejores abogados.

Hoy se dice, que la influencia del ambiente en el criminal ocurre mediante


su grupo de pares, en la familia, con los  amigos. Y si en su grupo
delinquen, portan armas, consumen drogas sería un fuerte predictor de
delincuencia, como una posible causa.

 Medios de Comunicación: la información que entregan estos


medios influye en la percepción de las personas en riesgo. Hay que cuidar
la información que se entrega para no crear estigmas sociales que
arrastren a los individuos a la delincuencia.

 Factores Genéticos: ciertos comportamientos antisociales tienen


una base genética. Algunos resultados de investigaciones dicen que ciertas
personas están más predispuestas a relacionar el castigo físico con
agresividad, lo que explicaría por qué no todos los niños maltratados
desarrollan tendencias antisociales.

4.6.2 Psicosis

La psicosis afecta a cada persona de forma diferente y, además, durante


las etapas iniciales no siempre es posible poner un nombre o una etiqueta a
la enfermedad. Sin embargo, cuando una persona sufre una psicosis, se
suele diagnosticar de una enfermedad psicótica específica, aunque sea de
forma provisional hasta poder afinar más el diagnóstico. En el caso de un
primer episodio psicótico, resulta especialmente difícil determinar con
exactitud el tipo de psicosis, esencialmente porque en muchos casos se
desconocen en gran medida los factores que la han provocado. Aún así,
conviene estar familiarizado con algunos de los términos que se suelen
utilizar en el diagnóstico de los diferentes tipos de psicosis.

Psicosis inducida por tóxicos


El consumo de drogas o alcohol, o bien la abstinencia repentina tras un
consumo prolongado, puede provocar la aparición de síntomas psicóticos.
En algunos casos, los síntomas se resuelven rápidamente al desaparecer
los efectos de la droga, mientras que en otros la enfermedad puede
persistir a pesar de suspender el consumo.

Psicosis reactiva breve

En ocasiones, los síntomas psicóticos aparecen de forma súbita en


respuesta a una situación de mucha tensión, como puede ser un cambio
importante en las circunstancias personales o la muerte de un familiar.
Aunque los síntomas pueden ser muy intensos, la recuperación se produce
en pocos días.

Trastorno delirante

El síntoma principal son los delirios, es decir, es la firme creencia en cosas


que no son ciertas.

Psicosis organica

A veces, los síntomas psicóticos son consecuencia de lesiones o


enfermedades orgánicas como traumatismos, infecciones o tumores.
Habitualmente se presentan junto con otros síntomas específicos de tipo
neurológico.

Esquizofrenia

El término esquizofrenia se utiliza para hacer referencia a aquellos


trastornos psicóticos en los que los síntomas persisten durante un período
no inferior a seis meses. La duración y la intensidad de estos varían según
el caso y, al contrario de lo que se suele creer, muchas personas
diagnosticadas de esquizofrenia llevan una vida normal.
Trastorno esquizofreniforme

Únicamente se distingue de la esquizofrenia en que los síntomas persisten


menos de seis meses.

Trastorno bipolar

En estos casos, la psicosis es la punta del iceberg de una alteración del


estado de ánimo más generalizada que se caracteriza por la alternancia de
episodios de euforia y excitación (manía) y otros de desánimo e inhibición
(depresión). En caso de presentar síntomas psicóticos, éstos suelen estar
relacionados con el estado de ánimo. Así, en un episodio depresivo, el
enfermo puede escuchar voces que le dicen que se suicide mientras que, en
un episodio maníaco, puede creerse un ser con cualidades excepcionales
capaz de realizar grandes proezas.

Trastorno esquizoafectivo

Este diagnóstico corresponde a la presencia simultánea o consecutiva de


síntomas de un trastorno del estado de ánimo (tales como la depresión o la
manía) y de psicosis. Es decir, el cuadro clínico no es típico de un trastorno
afectivo ni de la esquizofrenia.

Depresiòn psicótica

Consiste en una depresión aguda combinada con síntomas psicóticos, sin


que en ningún momento de la enfermedad lleguen a aparecer síntomas
maníacos.
4.6.3 Trastornos de la personalidad

Los trastornos de la personalidad son un grupo de afecciones mentales en


las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos,
emociones y pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su
cultura. Estos comportamientos interfieren con la capacidad de la persona
para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el trabajo y otros
contextos.

Causas

Las causas de los trastornos de personalidad se desconocen. Se cree que


factores genéticos y ambientales están relacionados con su desarrollo.

Los profesionales en salud mental clasifican estos trastornos en los


siguientes tipos:

 Trastorno de la personalidad antisocial


 Trastorno de la personalidad por evitación
 Trastorno límite de la personalidad
 Trastorno de la personalidad dependiente
 Trastorno histriónico de la personalidad
 Trastorno narcisista de la personalidad
 Trastorno de la personalidad obsesivo-compulsiva
 Trastorno de la personalidad paranoica
 Trastorno esquizoide de la personalidad
 Trastorno de la personalidad esquizotípica

Síntomas
Los síntomas varían ampliamente, dependiendo del tipo de trastorno de la
personalidad.

En general, los trastornos de la personalidad involucran sentimientos,


pensamientos y comportamientos que no se adaptan a un amplio rango de
escenarios.

Estos patrones generalmente comienzan en la adolescencia y pueden llevar


a problemas en situaciones laborales y sociales.

La gravedad de estas afecciones varía de leve a severa.


UNIDAD V: LA PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE

5.1 La personalidad del delincuente

Para definir la personalidad existen 3 grandes tendencias


I TENDENCIA: Clasifica la personalidad por el efecto externo que causa un
individuo en los demás.

II TENDENCIA: Define la personalidad por su esencia y estructural.

III TENDENCIA: Define la personalidad desde el punto de vista operacional,


de acuerdo a como funciona el individuo en la sociedad.

ESTOS CONCEPTOS VAN ORIENTADOS DEPENDIENDO DEL CAMPO DE


ESTUDIO QUE SE UTILICE.
DEFINICIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CRIMINOLOGIA
DESDE EL PUNTO DE VISTA TECNICO
Es una organización dinámica que se encuentra en el interior de un
individuo, que va a determinar su conducta y pensamiento característico.
Por lo cual se infiere:
 Que la personalidad tiene una naturaleza cambiante algo dinámica.
 Que es un carácter interno.
 No es exclusivamente psicológica y física.

CARACTERISTICA MÁS IMPORTANTE


Relación de la parte interna y la parte externa del individuo (como se va a
desenvolver en la sociedad).
La personalidad aparte de las características psicofísicas tiene una serie de
características biológicas, físicas, hereditarias, adquiridas todas estas
disposiciones son las que van a determinar la personalidad
la personalidad cambia con la edad, la profesión, cambios en el medio
ambiente, pero siempre va haber un aspecto que permanece inmutable no
cambia, pero la regla general es que cambie.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PERSONALIDAD


 El Temperamento
 El Carácter

TEMPERAMENTO
Aspectos innatos del sujeto, viene del nacimiento, tiene un aspecto
biológico no cambia es inmutable. Surge al momento de nacer.

FENÓMENO NATURAL EMOCIONAL


 Estado de ánimo
 velocidad de reacción

UBICACIÓN FISICAMENTE en el cerebro


No tiene relación con el exterior y el medio ambiente

CARÁCTER: Representa el valor adquirido, carácter cambiante que guarda


relación con el medio ambiente. Sello personal que va a caracterizar la
conducta de cada individuo.
Relación directa entre la característica individual y la conducta que esta
representa en la sociedad
el carácter de una persona se conoce viendo la manera en que trata a otro
individuo

5.2.1 Según la biotipología

Antecedentes: Segùn Huàscar. Es la ciencia que estudia al ser humano de


manera integrada a partir de su tipo constitucional o biotipo. Toma en
cuenta sus características físicas, psíquicas y comportamentales para ir
conociéndole.

Se trata del conjunto de rasgos psíquicos que se manifiestan en los modos


tìpicos de actuación de cada persona.

La biotipología de Kretschmer es la que ha sido mas ampliamente aplicada


en Criminologia, lo que se debe a su propio valor, pero también a su
simplicidad. El autor realiza estos estudios, observando a sujetos que
padecían esquizofrenia y psicosis maniaco depresiva.

Kretschmer formula una clasificación basándose en las características


físicas del sujeto y otra clasificación basándose en la forma de ser del
mismo conocidas como “Clasificaciòn biotipológica de Kretschmer”.

A) La observación sistematica y prolongada a que se puede


someter a los internados, lo que corrientemente no se puede
hacer con las personas sanas, y,
B) El hecho de que los anormales no son radicalmente distintos de
los normales sino que representan una exageración, en màs o
menos, de cualidades poseídas también por los sanos; es
precisamente esa exageración la que permite observar mejor
las repercusiones de cada condición corporal o psíquica en la
personalidad total, al mostrar los caracteres relativamente
aislados.

Desde el punto de vista psiquico, distingue el temperamento esquiotimico y


el temperamento ciclotímico. Estos temperamentos pueden darse en
normales y anormales. Entre anormales, puede tratarse de caos de
anormalidad grave (psicosis), las desviaciones patológicas se denominan,
respectivamente, esquizofrenia y psicosis maniacodepresiva.

Tipologia de Kretschmer según los rasgos físicos:

1) Leptosomàticos: Tienen formas delgadas, su rostro suele ser


alargado u ovalado, con nariz estrecha y afilada. Extremidades largas
y delgadas. Cabeza pequeña con el cuello delgado y largo.
2) Pìcnicos: Los sujetos tienen una estructura física redonda, con
extremidades cortas.
3) Atleticos: Estos sujetos son proporcionados con hombros fuertes y
anchos y extremidades fuertes. Los rasgos de la cara serán toscos y
la cabeza será ovalada.
4) Displàsticos: En este grupo el autor incluye a los sujetos que
padezcan alguna anomalìa física o los casos que sean mixtos y no
puedan ser clasificados en los otros 3 tipos.
Criminalidad de los Kretschmerianos:

Son numerosas y altamente instructivas las aplicaciones que la biotipología


de Kretschmer que ha tenido en el terreno biológico.

Considera que ofrecen particular interés los delincuentes habituales porque


en ellos predominan los factores individuales sobre los sociales. Mucho màs
discutible es la opinión de que los delincuentes profesionales y habituales
son psicópatas. Para sostener esta tesis, Kretschmer se basa en una regla,
que el llama externa y que le sirve de criterio. Según esa regla, se designan
“ como psicópatas a aquellas personas que, por motivo de su estructura
temperamental, tropiezan con dificultades de adaptación al medio común,
haciendo sufrir a la comunidad o sufriendo en seno de ella”.

En cuanto a la delincuencia por tipos:

1) Esquizotìmico: Son timidos, susceptibles y vengativos. Suelen ser


callados, introvertidos y se desconectan de la realidad fácilmente.
Poco influenciables.
2) Ciclotìmico: Suelen tener estados de ànimo cíclicos, sin que existan
injerencias externas para esos cambios anìmicos. Son prácticos,
sociables, entusiastas, sinceros y cordiales.
3) Viscoso: Son persistentes y poco flexibles, de escasaimaginaciòn,
callados y estables afectivamente.

En los cirminales: Segùn este autor el primer lugar en la delincuencia


general lo ocupan los atléticos, siguen los leptosomos y solo en el ultimo
puesto se hallan los pícnicos.

También se ha podido comprobar diferencias en otros aspectos, por


ejemplo el de la criminalidad en relación con la edad.

Los leptosomos se inician temprano en la delincuencia, entre los 14 y los 19


años, inciden menos entre los 30 y los 50 años, para luego iniciar una
nueva alza. Los pícnicos no muestran particular propensión a comenzar
temprano, pero dan índices de delincuencia crecientes entre los 25 y 50
años, edad en que, mas o menos, el numero de delitos estabiliza en un
nivel alto. En cuanto a precocidad, los atléticos ocupan un lugar intermedio
entre leptosomos y pícnicos, pero mantienen luego un nivel de criminalidad
constante hasta los 55 años, cuando se presenta una declinación.

Resalta, consiguientemente, la escasa corregibilidad de los atléticos,


leptosomos y displásticos, al lado de la corregibilidad de los pícnicos.
5.2.2 Por su raza y condición genética

Han sido numerosos los estudios que han tratado de buscar al delito y a la
criminalidad una explicación genética de carácter hereditario. No porque se
considere que los actos criminales de los antepasados puedan ser
transmitidos hereditariamente, pero sí que son susceptibles de transmisión
las tendencias que los originan, como podría ser la agresividad, la
excitabilidad, la violencia etc. Para fundamentar sus tesis, los seguidores de
esta tendencia se han fundamentado en tres tipos básicos de estudios: los
genealógicos, los estadísticos y los biológicos.

En los estudios cromosomáticos, los investigadores han orientado sus


trabajos en el sentido de buscar si la criminalidad de halla ligada a algún
tipo de malformación genética, dado que los genes contenidos en los
cromosomas celulares son los encargados de la trasmisión de los rasgos
hereditarios. Se ha observado que la falta de un cromosoma, o bien la
presencia de un cromosoma suplementario o anómalo se traduce en un
desequilibrio orgánico que comporta consecuencias distorsionadoras en su
desarrollo.

Este es el caso el denominado síndrome del cromosoma "Y supernumerario”


descubierto por Jacobs (Nature, 1965), apoyándose en un estudio anterior
de Court Brown (1962). Jacobs hizo un estudio, usando 197 pacientes de
comportamiento peligroso, que se hallaban recluidos en el State Hospital de
Lanarkshire (Escocia), encontrando 7 varones con un cromosoma XYY. Un
varón normal tiene un sexo cromosómico XY, donde la X corresponde a la
mitad de la cromatina de la célula materna y la Y a la mitad de la cromatina
paterna. Pero en ciertas ocasiones y sin saber por qué razón, no se produce
la disyunción, añadiéndose toda la cromatina sexual paterna YY, sin que
ésta se haya dividido en dos mitades durante la fase de meiosis celular. Los
investigadores del tema comenzaron a encontrar un elevado número de
varones XYY entre los reclusos de penales y de los manicomios; la mayoría
eran violentos, agresivos, peligrosos, de conducta criminal, o nada más que
deficientes mentales.

La estadística familiar:

Para vencer las dificultades anteriores, varios investigadores se


preocuparon por usar la estadística y buscar datos màs directos, asi como
formas de comparación o control.

Goring y Lund coinciden en sus estudios al encontrar que la proporción de


delincuentes condenados a prisión (por delitos graves) es mayor entre
aquellos en los que los ambos padres fueron delincuentes, que entre
aquellos en los que un solo padre fue condenado, y estos últimos son mas
aquellos sin padres con antecedentes criminales.

Rudolf Bernhardt, efectuo un estudio sobre criminales, dividiendo en dos


grupos:

a) Aquellos cuyos padres no eran criminales, pero los abuelos y otros


ascendientes si.
b) Aquellos sin parientes criminales.

El resultado es que en el grupo “a” la proporción de hermanos delincuentes


es el doble que en grupo “b”, a pesar de que ambos ambientes fueron
considerados “no criminógenos”.

Un grupo de investigadores se dedico a buscar taras hereditarias de


delincuentes convictos, distinguiendo taras directas (padre-madre), y taras
en general (ascendientes).
El acuerdo es general en que los reincidentes tienen mas del doble de taras
hereditarias que de los delincuentes primarios.

En otras investigaciones se ha encontrado correlación entre antecedentes


de enfermedad mental y conducta antisocial o parasocial.

Es notable el resultado en lo referente a la epilepsia, pues cuando es


hereditaria el numero de hijos criminales es de 13% (22% hombres y 3.7%
mujeres). Cuando es traumatica es solo del 3.3%.

En cuanto a los heredo-alcoholicos, las cifras son muy altas, principalmente


en juveniles (hasta 49%).

Los estudios en gemelos: Existen dos tipos de gemelos

a) Monozigòticos (MZ), llamados también monocigóticos, idénticos,


uniovulares, monovitelinos, univitelinos, que son producto de un solo
ovulo fecundado por un espermatozoide.
b) Dizigoticos (DZ), conocidos también como dicigóticos , fraternos,
heterocigóticos, biovulares, o bivitelinos, que proceden de dos ovulos
desprendidos al mismo tiempo y fecundados simultáneamente por
dos espermatozoides.

La diferencia es básica en cuanto los gemelos monovitelinos tienen el


mismo genotipo, todas sus características hereditarias son idénticas, por lo
que las diferencias que presenten son producto del medio; los bivitelinos
por el contrario traen una variación, una diferencia en herencia, y aunque
puedan ser muy parecidos llegan a tener diferencias tan notables como
pueden ser el sexo.
Se había ya observado que en gemelos hay una mayor correlación en lo
que el crimen se refiere, es decir, cuando un gemelo delinquía había una
mayor posibilidad que el otro delinquiera también, esta probabilidad era
menor etre simples hermanos.

Los sociologistas negaron que esta fuera una prueba de factor hereditario,
y que por el contrario era argumento a favor del medio, ya que los
hermanos gemelos tienen una educación similar y comparten el medio con
mas intensidad que los hermanos no gemelos, ya que tienen la misma
edad, reciben igual alimentación, posteriormente van a la misma escuela,
etc.

En 1929, el medico alemán Johannes Lange publico un trabajo sobre


gemelos en criminología, estudiando 30 pares de gemelos, de los cuales
uno por lo menos había sido condenado en las cárceles de Baviera. De
estos pares de gemelos trece eran monocigóticos y 17 dicigoticos, entre los
13 primeros , el segundo gemelo fue condenado en 10 casos, entre los 17
dicigoticos, solamente se encontraron dos condenados en el segundo
gemelo.

5.3 Elementos descriptivos de la personalidad del delincuente

Tipos de delincuentes
Desde el punto de vista psicológico
Desde el punto de vista criminológico
De acuerdo al tipo de desviación

CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES.


 1. Desde el punto de vista psicológico
 2. Tipos caracterológicos de delincuentes
 3. Tipos sociológicos de delincuentes
 4. Tipos biológicos hereditarios de delincuentes
 5. Tipos políticos de delincuentes

DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO.


 DESVIACIÓN PRIMARIA: Esta determinado por una desviación
temporal, pero el individuo continúa siendo aceptable dentro del seno de
la sociedad.. es una situación única que no influye en su tipo de vida
 DESVIACIÓN SECUNDARIA: el individuo se considera abiertamente
desviado, desde el punto de vista psicológico y criminal, ya que lo
reconoce públicamente, por lo que es inaceptable dentro de la sociedad.
Es un delincuente profesional su vida está dedicada a los delitos
 DESVIACIÓN INDIVIDUAL: el individuo se desvía sólo, rechaza
las normas que impone la sociedad.
 DESVIACIÓN GRUPAL: la desviación se da de manera colectiva, los
miembros de determinado grupo se desvía

IMPORTANCIA DESDE EL PUNTO DE VISTA PSICOLÓGICO


Implica diferencia en el momento de aplicar las sanciones

TIPO CARACTEROLÓGICO DE DELINCUENTES


Se clasifica por las características de la función que realiza el delincuente
 Semiprofesional
 Falsificador
 Funcionario público que es criminal
 Homicida
 Secuestrador
 Psicópata
 Acosador sexual
TIPOS SOCIOLOGICOS DE DELINCUENTES
Vendría a estar dada por el aspecto sociológico, por la clase social
 Delincuentes de clase alta
 Delincuentes de clase media
 Delincuentes de clase baja

TIPOS BILOGICOS HEREDITARIOS DE DELINCUENTES


Va a estar dado por el desarrollo del tejido embrionario. Desde el punto de
vista biológico presentan tres capas
Depende del desarrollo de cada capa indica que el individuo se va maneja
de una manejar de una manera distinta.
 Individuos endodérmicos
 Individuos mesodérmicos
 Individuos ectodérmicos

INDIVIDUOS ENDODÉRMICOS
TIENE QUE VER EN EL APARATO DIGESTIVO, predomina la parte visceral,
su tronco predomina, su tórax es más abultado de lo normal y se considera
criminológicamente pígnico (forma de pingüino).

TEMPERAMENTO VICEROTÓMICO IMPLICA:


 Son lentos en sus movimientos
 Propenso a la comodidad
 Social, cortes, amable
 Son dormilones, hogareños, glotones

INDIVIDUOS MESODÉRMICOS
TIENE QUE VER EN EL SISTEMA OSEO Y APARATO MUSCULAR
Tienen una contextura física más desarrollada más de lo normal,es el
individuo considerado atlético. tiene una mayor capacidad de locomoción.

TEMPERAMENTO SOMATÓMICO IMPLICA:


 Son agresivos
 Inescrupulosos
 Impulsivos con ansias de poder
 Atlético, enérgico
 Ambicioso

INDIVIDUOS ECTODÉRMICOS
TIENE QUE VER CON EL SISTEMA NERVIOSO
Extremidades más largas y más delicado de lo normal. Son frágiles desde el
punto de vista físico.

TEMPERAMENTO CEREBROTONICO IMPLICA:


 Inteligentes
 Intelectuales
 Ordenados
 Hipersensibles
 Reservados socialmente

Los autores determinan 60% de los individuos son MESODÉRMICOS en


relación al 30% de la población normal
Desde el punto de vista criminológico el ECTODÉRMICO era un 14% en
contraposición al 39% de los no delincuentes
14% población criminal
33% población normal
Esto implica que los individuos van a desarrollarse de una manera diferente
dependiendo de su desarrollo y de acuerdo a esta teoría el INDIVIDUO
MESODÉRMICO tiene mayor posibilidad de convertirse en delincuente.
TIPO POLÍTICO DE DELINCUENTE
No tiene micho sentido, delito es delito así se habla de delito político, la primera critica que no
se hable de político o no político sino de delincuente.
UNIDAD VI: PROPUESTA DE REINSERCIÓN DEL DELINCUENTE SEGÚN LA
CRIMINOLOGÍA CLÍNICA

6.1 Concepto de tratamiento clínico

Conjunto de medios cuya finalidad es la curación o alivio de enfermedades


o síntomas.

6.2 Tratamiento criminológico y carcelario

Consiste en el conjunto de actividades directamente dirigidas a la


consecución de la reeducación y reinserción social de los penados dirigido a
hacer del interno una persona con la intención y la capacidad de vivir
respetando la Ley penal, así como de subvenir a sus necesidades.

Los principios en los que el Tratamiento está basado :

 • Estará basado en el estudio científico de la constitución, el


temperamento, el carácter, las aptitudes y las actitudes del sujeto a
tratar, así como de su sistema dinámico-motivacional y del aspecto
evolutivo de su personalidad, conducente a un enjuiciamiento global
de la misma, que se recogerá en el protocolo del interno.
 • Guardará relación directa con un diagnóstico de personalidad
criminal y con un juicio pronóstico inicial, que serán emitidos
tomando en consideración el enjuiciamiento global referido en el
apartado anterior, así como el resumen de su actividad delictiva y de
todos los datos ambientales, ya sean individuales, familiares o
sociales del sujeto.
 • Será individualizado, consistiendo en la variable utilización de
métodos médico-biológicos, psiquiátricos, psicológicos, pedagógicos y
sociales, en relación a la personalidad del interno.
 • En general será complejo, exigiendo la integración de varios de los
métodos citados en una dirección de conjunto y en el marco del
régimen adecuado.
 • Será programado, fijándose el plan general que deberá seguirse en
su ejecución la intensidad mayor o menor en la aplicación de cada
método de tratamiento y la distribución de los quehaceres concretos
integrantes del mismo entre los diversos especialistas y educadores.
 • Será de carácter continuo y dinámico, dependiente de las
incidencias en la evolución de la personalidad del interno durante el
cumplimiento de la condena.

Elementos del tratamiento


La Administración Penitenciaria:

 • Diseñará programas formativos orientados a desarrollar las


aptitudes de los internos, enriquecer sus conocimientos, mejorar sus
capacidades técnicas o profesionales y compensar sus carencias.
 • Utilizará los programas y las técnicas de carácter psicosocial que
vayan orientadas a mejorar las capacidades de los internos y a
abordar aquellas problemáticas específicas que puedan haber influido
en su comportamiento delictivo anterior.
 • Potenciará y facilitará los contactos del interno con el
exterior contando, siempre que sea posible, con los recursos de la
comunidad como instrumentos fundamentales en las tareas de
reinserción.

El tratamiento Individualizado

Es obligación de la Administración diseñar un programa individualizado para


cada uno de los internos, incentivándoles de forma que intervengan en la
planificación y ejecución del mismo.

Para la confección del tratamiento penitenciario individualizado se siguen


tres fases, que son: observación, clasificación y el tratamiento
individualizado.

Órganos competentes

Especialistas. Las tareas de observación, clasificación y tratamiento las


realizarán los equipos cualificados de especialistas, cuya composición y
funciones se determinarán en el Estatuto Orgánico de Funcionarios. Dichos
equipos contarán con la colaboración de un número de educadores
necesarios, dadas las peculiaridades de los grupos de internos tratados.

Central Penitenciaria de Observación.

Tiene encomendado el asesoramiento debido en materia de observación,


clasificación y tratamiento de los internos. Por este órgano pasan los
internos cuya clasificación resulta difícil o dudosa para los equipos de los
establecimientos o los grupos de aquéllos cuyas peculiaridades convenga
investigar a juicio del Centro directivo. Está integrada por un equipo técnico
de especialistas con los fines siguientes:

 • Completar la labor de los Equipos de Observación y de Tratamiento


en sus tareas específicas.
 • Resolver las dudas y consultas de carácter técnico que se formulen
por el Centro directivo.
 • Realizar una labor de investigación criminológica.
 • Participar en las tareas docentes de la Escuela de Estudios
Penitenciarios.

Observación

Se distingue dos tipos, según el tipo de internos a que vaya dirigido:

 • De Preventivos: Se fundamentará en la recogida de la mayor


información posible sobre cada uno de los preventivos a través de
datos documentales y de entrevistas, y mediante la observación
directa del comportamiento, estableciendo sobre estas bases la
separación o clasificación interior en grupos y todo ello en cuanto sea
compatible con la presunción de inocencia.
 • De Penados. Una vez recaída sentencia condenatoria se completará
la información anterior con un estudio científico de la personalidad
del observado, formulando en base a dichos estudios e
informaciones:
o - Determinación del tipo criminológico.
o - Diagnóstico de capacidad criminal y de adaptabilidad social.
o - Propuesta razonada de grado de tratamiento y de destino al
tipo de establecimiento que corresponda

La clasificación

Como paso previo a la necesaria individualización del tratamiento, tras la


adecuada observación de cada penado, se realizará su clasificación
conforme a lo previsto, destinándole al establecimiento cuyo régimen sea
más adecuado al tratamiento que se le haya asignado, y, en su caso, al
grupo o sección más idóneo dentro de aquél.

La clasificación tomará en cuenta:

 • La personalidad.
 • El historial individual, familiar, social y delictivo del interno.
 • La duración de la pena y medidas penales en su caso.
 • El medio a que probablemente retornará y los recursos, facilidades
y dificultades existentes en cada caso y momento para el buen éxito
del tratamiento.

Tratamiento

Voluntariedad. El tratamiento es voluntario, de manera que será el interno


el que libremente tome la decisión que considere adecuada y, por tanto, la
negativa al tratamiento no puede llevar consigo consecuencias
disciplinarias, regimentales ni de regresión de grado.
Cuestión distinta es que, considerándose beneficioso, se estimule al interno
mostrándole las ventajas que el mismo conlleva, pero esta estimulación
siempre ha de dejar en plena libertad al interno para tomar la decisión.

Negativa al mismo. En los casos en que exista rechazo a someterse al


tratamiento, el criterio para la clasificacin inicial del interno y posteriores
revisiones de la misma se atendrá a la observación directa del
comportamiento y los informes pertinentes del personal penitenciario de los
Equipos Técnicos que tenga relación con el mismo, así como utilizando los
datos documentales existentes.

Las actividades de tratamiento se llevarán cabo, en función, en cada caso


concreto, de las condiciones más adecuadas para la consecución de los
fines constitucionales y legales de la pena privativa de libertad:

 • En los propios Centros penitenciarios.


 • Fuera de los Centros penitenciarios.

Para ello, la Administración Penitenciaria deberá tener en cuenta los


recursos existentes en la comunidad para la ejecución de las actividades del
tratamiento penitenciario.

Son las siguientes:

 • Salidas programadas, 
 • Comunidad terapéutica,
 • Programas de actuación especializada,  de drogodependencia, para
los condenados por delitos contra la libertad sexual y para los casos
de violencia de género
 • Enseñanza obligatoria, 
 • Educación infantil para menores, 
 • Unidades Educativas, 
 • Maestros, 126.2 
 • Biblioteca, 
 • Disposición de libros y periódicos, 
 • Disposición de ordenadores personales, 
 • Formación profesional y ocupacional, 
 • Actividades socioculturales y deportivas, 

Evolución del Tratamiento

La evolución en el tratamiento será motivo de una nueva clasificación del


interno, con la consiguiente propuesta de traslado al establecimiento del
régimen que corresponda, o, dentro del mismo, el pase de una sección a
otra de diferente régimen :
 • Evolución favorable. Determinará la progresión de grado.
Dependerá de la modificación de aquellos sectores o rasgos de la
personalidad directamente relacionados con la actividad delictiva; se
manifestará en la conducta global del interno y entrañará un
acrecentamiento de la confianza depositada en el mismo y la
atribución de responsabilidades, cada vez más importantes, que
implicarán una mayor libertad.
 • Evolución desfavorable. Determinará la regresión de grado cuando
se aprecie en el interno, en relación al tratamiento, una evolución
desfavorable de su personalidad.
 • Revisión. Los internos serán estudiados, cada seis meses como
máximo, para revisar su anterior clasificación. La decisión que
corresponda será notificada al interesado.

Conclusión del Tratamiento

Informe pronóstico final. Cuando el Tratamiento haya finalizado o esté


próxima la libertad del interno, se emitirá un informe pronóstico final, en el
que se manifestarán los resultados conseguidos por el tratamiento y un
juicio de probabilidad sobre el comportamiento futuro del sujeto en
libertad, que, en su caso, se tendrá en cuenta en el expediente para la
concesión de la libertad condicional.

6.3 Tratamiento resocializador

El objetivo primordial del tratamiento debiera ser lograr la reinserción social


del sujeto satisfactoria en todos los aspectos, tanto emocionales como en el
“comportamiento” que tendrá al reincorporarse nuevamente a su vida en
sociedad.

La reinserción social como factor importante sobre la cual se basa la


realización del tratamiento, se define como: “Conjunto de procedimientos
empleados por el Estado para corregir la conducta de un individuo que ha
delinquido”. Estos procedimientos van de la mano con estrategias
especificas que tendrían como fin impulsar al sujeto a realizar el
tratamiento, teniendo nociòn todo el tiempo que èste le ayudarà a tener
una reintegración a la sociedad satisfactoria, lo que busca en algún
momento o etapa de este proceso reeducarlo y/o corregir esas conductas
que lo llevaron a cometer el hecho delictivo.

El tratamiento intenta modificar la conducta, disminuir sus niveles de


agresividad, de frustración que hacen que el individuo considerado
antisocial no logre participar y tomar riendas en sus impulsos negativos que
no solo afectan a èl sino a los demás internos, en algún momento hacerlo
consciente de aspectos que aùn no comprende como puede ser la
realización de la conducta que en algunos casos van encaminadas a
patológicas y/o trastornos que en algunos casos el interno no tenia previo
conocimiento y no sabe como reaccionar ante ellas, apoyarlo en lo
relacionado con su afectividad, hacer que comience a relacionarse
sanamente con otros internos con los que convive, el tratamiento busca la
estabilidad del sujeto para asì poder continuar con este que se vea un
avance al realizar estas diversas actividades que en su momento lo llevaran
a tener su reinserción social, al ser consciente de lo anterior. Se pueden
atenuar sus impulsos para ayudarlo a exteriorizar alguna problemática que
no lo deja continuar satisfactoriamente con su tratamiento asignado.

Elementos que logran el objetivo:

* Separaciòn de procesados y sentenciados.

* Tratamiento readaptatorio a través de la educación, la capacitación, el


trabajo y deportes.

* Separaciòn de mujeres y hombres.

* Posibilidad de que reos sentenciados por delitos del orden común


extingan su condena en establecimientos.

* Posibilidad de traslado al país para compurgar sentencias impuestas en


otros Estados.

Estos elementos son de gran importancia ya que como uno de ellos


menciona es que donde permanezca el interno siempre debe tenerse en
cuenta un tratamiento que de verdad pueda reeducar al sujeto dentro de la
institución y reinsertarlo a la sociedad una vez cumplida su pena.

Estos se acomodaran a cada institución para no perder de vista el objetivo,


ya que compurgando la pena en cualquiera de las instituciones deben de
tomarse en cuenta, ya que beneficiaran al sujeto, siendo mujer u hombre,
sentenciado o procesado

Es de gran importancia tenerlos presentes ya que si en los Centros de


Readaptación los internos estuvieran revueltos, por mayor restricción o
tener el mejor tratamiento existirían conflictos entre ellos, así como la
realización de más conductas delictivas como podrían ser violaciones tanto
físicas como a los derechos de cada uno de los y las internas, y por
consiguiente no se logrará la reinserción social la cual nunca debe perderse
de vista, ya que mirando hacia otros horizontes el sistema penitenciario
puede ser mejorado.
Los elementos para realizar el tratamiento penitenciario son un
complemento de gran importancia ya que así los mismos internos se
sentirán seguros al encontrarse en un establecimiento con sujetos con
características similares a ellos ya sea de sexo, edad, etcétera.

Al hablar del establecimiento en sí, para efecto de hacer más completa la


estadía del interno desde su ingreso, su diagnóstico y tratamiento, existen
algunos aspectos que son de importancia, que abarca la misma institución
entre ellas se encuentran  las diferentes áreas por las cuales tiene que
pasar el sujeto, ya que de ellas depende que se le asigne un tratamiento
acorde a él. Entre estas se encuentran la psicológica, trabajo social,
médico, laboral, pedagógico, vigilancia, donde se determinará su
personalidad, peligrosidad y tratamiento.

Por otro lado cuenta con otros aspectos de gran importancia que van de la
mano con su tratamiento son áreas especializadas, se encuentran la
criminología clínica la cual hará un diagnóstico más preciso e
individualizado, la psiquiatría se refiere a un estudio de personalidad para
conocer si el sujeto cuenta con alguna enfermedad mental y si es
imputable, la arquitectura penitenciaria esta área sobresale por que será
ahí donde el interno  compurgara su pena y realizará todas las actividades
que le sean asignadas para poder llevar a cabo su tratamiento en
internamiento, proporcionando condiciones estables así como espacios
seguros que hagan al interno participar.

Todos los elementos señalados son un punto de importancia para el


interno, ya que constituyen parte primordial para su tratamiento cada uno
por sus características específicas ya que complementan la ayuda que se le
estará brindando durante su pena, cabe mencionar que no son un premio el
que existan, sino hacen referencia a un sistema organizado y que pueda ser
de calidad tanto para la persona como para la misma institución, en aras de
mejorar su funcionamiento y lograr que el tratamiento ya no sea solo un
requisito que se tenga que realizar para cumplir con lo que marca la ley al
momento de quedar a disposición de una institución penitenciaria, sino dar
un cambio radical que cumpla con todos esos elementos que se
complementaran con  estudios y/o análisis que ayudaran a motivar al
sentenciado, por consiguiente se logrará una verdadera reinserción social
de éste.
 

También podría gustarte