Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Programa El Sujeto de La Clínica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2018
P.P.: P.P.: Área Clínica: El Sujeto en la Clínica. Vicisitudes y Obstáculos
Código 701 Aksman, Gloria
Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción
Aporte a la formación del psicólogo

Dada la importancia creciente de los nuevos modos que el sujeto toma para hacerse
presente a través de su padecimiento, es fundamental para la formación en la clínica contar
con recursos aptos para hacer operativa la intervención del psicólogo en dicho ámbito de
incumbencia profesional.
El síntoma se diversifica, por lo tanto se trata de producir una articulación teórico-clínica para
pensar y actuar con una amplia gama de recursos que tenga en cuenta todos los ámbitos en
que se puede llevar adelante un tratamiento.
Hacer una experiencia en los diferentes espacios de inserción, tales como Hospital de día,
admisiones, interconsulta, urgencias etc. es la manera en que nuestros alumnos realizan un
acercamiento también a otras disciplinas que interesan para su formación, tales como la
psiquiatría, cuyo aporte en el terreno del psicofármaco, es fundamental para operar con
pacientes psicóticos.
La noción de sujeto permitirá también una articulación para ser pensada en la particularidad
de la clínica con niños, sus dificultades y la necesaria intervención con los padres.
Ser un trabajador de la salud implica inclusive la construcción de una posición ética que se
elabora a partir no solo de articular su práctica a un modo de interrogar el saber, sino a la
posibilidad de tener una interlocución clínica con profesionales de diferentes áreas de
incumbencia (musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, etc.) que permita diseñar distintas
estrategias para abordar el padecimiento subjetivo.
Tomar contacto con los diferentes problemas que se hacen presente en la clínica, es
fundamental a la hora de la formación, dado que el saber teórico debe articularse en una
práctica que se soporte del contacto con las vicisitudes reales del sujeto.

Instituciones - razones de su elección


Las Instituciones elegidas ofertan al alumno distintos modos de incerción que hacen posible
la observación a la que el alumno se abocará en la práctica.
Las características particulares de cada una ellas implican un modo de trabajo que aporta la
diversidad necesaria para llevar a cabo el programa de la propuesta.

Los diferentes lugares por donde el alumno efectuará su rotación tales como: hospital de día,
trabajo con niños en huertas terapéuticas, talleres de lectura y escritura, de dibujo e
historietas, terapia ocupacional, musicoterapia, como también la participación y registro en
reuniones de equipo, la confección de historias clínicas, etc. están posibilitados en los
diversos ámbitos que se ennumeran en el apartado especificado a ese fin.

Articulación con materias anteriores


Psicoanálisis Freud y Psicopatología son las dos materias de referencia para realizar el
trabajo en esta práctica.
Los fundamentos para la clínica que aportan los textos trabajados en Psicoanálisis Freud ,
donde los términos que abonan la noción de sujeto del inconciente (síntoma y repetición entre
otros tantos ), son tomados y articulados en los casos clínicos que se trabajan en
Facultad de Psicología 1/8 - 24/07/2018
Psicopatología,( el caso Dora, el Hombre de las Ratas, la Bella Carnicera, el caso Schreber,
etc.). Ambas forman la base necesaria para el abordaje de la temática del sujeto en la
diversidad con que se presenta el síntoma, eje de esta propuesta.
Es en las horas dedicadas a la articulación teórico-clínica, donde se retoman los conceptos
antes adquiridos y ahora desarrollados a través de la experiencia que van realizando en la
Institución.

Marco conceptual
Psicoanálisis freudiano. Orientación lacaniana.

2 - Instituciones
INSTITUCIONES

Hospital Central de San Isidro

Av. Santa Fé 431 - Martinez


San Isidro

Hospital General de Niños Dr. Pedro Elizalde


(ex Casa Cuna)
Av. Montes de Oca 40
C.A.B.A

Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez


(sector Hospital de Día Vespertino)
Aranguren 2710 - Pabellón I - 1er piso
C.A.B.A.

Hospital José M. Penna


Av. Almafuerte y Pedro Chutro
BOEDO
C.A.B.A.

PAUSA
Psicoanálisis Aplicado a las Urgencias Subjetivas
Centro de Asistencia, Docencia e Investigación
Dr. Emilio Ravignani 3506
C.A.B.A.

3 - Objetivos
Objetivos de la práctica:

Esta práctica se ocupa de recortar la particularidad del sujeto en la clínica con el fin de ubicar
las formas de abordaje de la problemática subjetiva allí donde se manifiesta, en el síntoma.
Se trata de transmitir al alumno que trabajar con la noción de "sujeto" implica un discurso que
opera sobre el eje de un decentramiento fundamental y necesario: atender a la
responsabilidad que le cabe a cada quien respecto de su padecimiento.
Considerar la noción de "sujeto" en el registro de la responsabilidad, es ir a contrapelo de una
época donde el borramiento de lo particular, es la característica principal de la proliferación
de los síntomas.
Se trata entonces de acercarse a una práctica que entiende que los síntomas actuales son la
respuesta a nuevas maneras de llevar adelante los vínculos fundamentales de la vida de
relación, tanto de familia, laborales como afectivos en general.
El alumno accederá a la observación de un modo de trabajo que produciendo un recorte caso
por caso, opera eficazmente
para posicionar al sujeto bajo otra forma de relación con el síntoma, implicaciòn necesaria
para la reducción del padecimiento.
Facultad de Psicología 2/8 - 24/07/2018
Objetivos específicos

Identificar los distintos modos en que el sujeto se manifiesta a través del síntoma, ya sea en
los llamados síntomas actuales (depresión, trastornos en la alimentación, drogadicción, etc.),
como en los trastornos propios del discurso psicotico,(ruptura de lazos, desencadenamiento,
estabilización, etc,) los trastornos psicosomáticos (cuyo compromiso corporal hace obstáculo
al tratamiento psicológico).
Identificar las diferencias en la intervención clínica.
Observar y reflexionar acerca del valor retroactivo de la interpretación.
Verificar la importancia del diagnóstico diferencial como requisito para pensar la posibilidad
de un tratamiento.
Conocer la particularidad del abordaje propio a cada discurso (psicosis o neurosis) de modo
tal de adquirir los recursos que permitan operar en el caso por caso.
Obtener un modo de conceptualización de la práctica que le permita a través de la
supervisión ubicar una dirección del trabajo con el paciente.
Investigar acerca de los obstáculos que se presentan en la clínica tales como acting out,
pasaje al acto, y otras formas de borramiento del sujeto, como así también interrogar el
discurso de las llamadas perversiones.
Poder ubicar cuales son los límites de una intervención.
Investigar acerca de las estrategias que se dá el psicólogo para propiciar la aparición del
"sujeto".
Ubicar el valor de la interconsulta.

4 - Contextos temáticos
Tomando en consideración el marco que brindan antedichas materias con las que comparte
un discurso común, se trata de la profundización de los mismos de acuerdo a los objetivos
ennumerados más arriba.
Los conceptos que servirán de fundamento a la realización de las distintas actividades de
observación y supervisión, serán ampliados o profundizados y resignificados en el espacio
articulación teórico-práctica que se llevarán a cabo en la facultad. Aquellos puntos que
interesa destacar para la realización de la práctica son:
- La noción de sujeto. La responsabilidad subjetiva. Su implicación en el síntoma. La
ubicación del sujeto en el fantasma.
- Las entrevistas preliminares. El diagnóstico diferencial. Caracterización del síntoma. El lugar
del analista.
- Posicionamientos neuróticos. Histeria y Obsesión.
- El diagnóstico diferencial. Psicoanálisis y Psiquiatría.
- Las psicosis y la subjetividad. Melancolía y delirio. Transferencia en las psicosis. La posición
del analista ". El psicótico tiene el objeto en el bolsillo".
- Diferentes dispositivos para el tratamiento posible.
- Enlace del psicoanálisis con otras disciplinas. Psicoanálisis y Medicina.
- El fenómeno psicosomático no interroga al sujeto. Diferencias con el síntoma.
- El niño como objeto del fantasma parental. El síntoma en el niño. Objetivos de la entrevista
con los padres.
- Obstáculos para la dirección de la cura: Acting out, pasaje al acto, perversión, El sujeto y los
síntomas contemporáneos: depresiones, alcoholismo, adicciones, etc.
- La posición del analista. La interpretación como lazo.

5 - Bibliografía
La bibliografía podrá completarse con alguna otra que sea específica para alguno de los
casos tratados y se podrán agregar durante la cursada.

Aksman, D. (2001) La admisión: una desclasificación. Ficha de la cátedra, inédito.

Aksman, G. (2012) La metáfora paterna y el padre, en Ancla -Psicoanálisis y


Facultad de Psicología 3/8 - 24/07/2018
Psicopatología-, Revista de la cátedra II de Psicopatología de la Facultad de Psicología de la
UBA, 4/5, Buenos Aires, 2012, 91-97.

Aksman, G. (2012) Depresión: un nombre de la inhibición, en Elaboraciones lacanianas


sobre la neurosis, Buenos Aires: Grama, 2012, 411-418.

Freud, S. (1912) Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico, en Obras


Completas, Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2007, t. XII, pp. 107-120.

Freud, S. (1912) Sobre la iniciación del tratamiento, en Obras Completas, op. cit., t. XII, 121-
144.

Freud, S. (1917) Duelo y melancolía, en Obras Completas, op. cit., t. XIV, 235-258.

Freud, S. (1917) 17ª conferencia. El sentido de los síntomas, en Obras Completas, op. cit., t.
XVI, 235-249.

Freud, S. (1917) 23ª conferencia. Los caminos de formación de síntomas, en Obras


Completas, op. cit., t. XVI, 326-343.

Freud, S. (1917) 27ª conferencia. La transferencia, en Obras Completas, op. cit., t. XVI, 392-
407.

Freud, S. (1917) 28ª conferencia. La terapia analítica, en Obras Completas, op. cit., t. XVI,
408-440.

Freud, S. (1924) La pérdida de realidad en la neurosis y la psicosis, en Obras Completas, op.


cit., t. XIX, 189-198.

Freud, S. (1925) La Negación en Obras Completas, op.cit., t. XIX, 249-258.

Freud, S. y Weiss, E. (1979) Problemas de la Práctica Psicoanalítica Correspondencia Freud


- Weiss Buenos Aires: Gedisa ,1979.

Lacan, J. (1951) Intervención sobre la transferencia en Escritos 1, Buenos Aires: Siglo


veintiuno, 1984, 204-215.

Lacan, J. (1955-56) El seminario. Libro 3. Las Psicosis, Buenos Aires: Paidós, 1984.

Lacan, J. (1957-58) El seminario. Libro 5. Las formaciones del Inconsciente. Buenos Aires:
Paidós, 1999.

Lacan, J. (1958) La dirección de la cura y los principios de su poder”, en Escritos 2, Buenos


Aires: Siglo veintiuno, 1984, 565-626.

Lacan, J. (1962-63) El seminario. Libro 10. La angustia, Buenos Aires: Paidós, 2007.

Lacan, J. (1966) Psicoanálisis y Medicina en Intervenciones y Textos 1, Buenos Aires:


Manantial, 1985, 86-99.

Lacan, J. (1967) Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre el psicoanalista de la Escuela


en Otros escritos, Buenos Aires: Paidós, 2012, 261-278.

Lacan, J. (1967) Breve discurso a los psiquiatras. inédito.

Lacan, J. (1969) Dos notas sobre el niñ en Intervenciones y textos 2, Buenos Aires:
Manantial, 1988, 55-57.

Lacan, J. (1975) Conferencia de Ginebra sobre el síntoma en Intervenciones y Textos 2, Op.


Cit., 115-144.

Lacan, J. (1977) Apertura de la sección clínica en Ornicar 3, Barcelona:Petrel, 1981, 37-46.

Facultad de Psicología 4/8 - 24/07/2018


Laurent, E. (1989) Estabilizaciones en la psicosis Buenos Aires: Manantial

Laurent, E. (1999) Blog-note del síntoma, Buenos Aires: Tres Haches

Laurent, E. (2003) Hay un fin de análisis para los niños Buenos Aires: Colección Diva

Laurent, E. (2012), El sentimiento delirante de la vida, Buenos Aires: Colección Diva

Laurent, E. (2012) El goce sin rostro, Buenos Aires: Tres Haches

Laurent, E. (2013) La batalla del autismo, Buenos Aires: Paidós

Miller, J-A. (1979) Suplemento topológico a ‘De una cuestión preliminar…’”, en Matemas I,
Buenos Aires, Manantial, 1986, 135-154.

Miller, J-A., (1986) Enseñanzas de la presentación de enfermos en Matemas I, Op. Cit., 155-
168.

Miller, J-A. (1997) Introducción al método psicoanalítico, Buenos Aires: Eolia-Paidos

Soler, C. (1988) Finales de análisis, Buenos Aires: Manantial

Soler, C. (1991) Estudios sobre las Psicosis, Buenos Aires: Manantial

Soler, C. (2006) Lo que Lacan dijo de las mujeres, Buenos Aires: Paidós

Laurent, E. (2003) Hay un fin de análisis para los niños, Buenos Aires: Colección Diva

Laurent, E. (2012) El sentimiento delirante de la vida, Buenos Aires: Colección Diva

Laurent, E. (2012) El goce sin rostro, Buenos Aires: Tres Haches

Laurent, E. (2013) La batalla del autismo, Buenos Aires: Paidós

Miller, J-A. (1979) Suplemento topológico a ‘De una cuestión preliminar…’”, en Matemas I,
Buenos Aires, Manantial, 1986, 135-154.

Miller, J-A., (1986) Enseñanzas de la presentación de enfermos en Matemas I, Op. Cit., 155-
168.

Miller, J-A. (1997) Introducción al método psicoanalítico, Buenos Aires: Eolia-Paidos

Soler, C. (1988), Finales de análisis, Buenos Aires: Manantial

Soler, C. (1991) Estudios sobre las Psicosis, Buenos Aires: Manantial

Soler, C. (2006), Lo que Lacan dijo de las mujeres, Buenos Aires: Paidós.

6 - Plan de actividades
General para todas las instituciones (*)

Los alumnos desarrollan actividades de observación y registro, rotando por los diferentes
ámbitos que ofrece la institución a tal fin. En un comienzo se tratará de conocer el espacio y
donde el tutor orientará acerca del modo de trabajo. Se elaborará un cronograma para cada
alumno a realizar durante su práctica.

Actividades de apertura para todas las Instituciones: se tratará de un acercamiento y


conocimiento amplio y en detalle de la institución que ha elegido, y de las actividades que en
Facultad de Psicología 5/8 - 24/07/2018
ellas se desarrollan.

Actividad de cierre: En todas las Instituciones se realiza la entrega del informe final, y la
evaluación acerca de la experiencia. La corrección del informe final implica la devolución por
parte del tutor con una nota de evaluación que se toma en cuenta para promediar con la nota
del coloquio.

Hospital Central de San Isidro

Actividades de desarrollo: Admisiones, interconsulta, lectura de historias clínicas, urgencias,


la eventualidad de la internación, seguimiento de casos, talleres de hospital de día: de
escritura, lectura de diarios, asistencia a presentación de enfermos.

Comisión con el tutor: Actividad semanal donde se realiza la articulación teórico-práctica en


pos de la realización del informe final.

Hospital General de Niños Dr. Pedro Elizalde

Actividades de desarrollo: Entrevista a padres, admisiones de niños, de padres, seguimiento


de casos, como se confeccionan historias clínicas, urgencias, interconsulta, asistencia a
supervisiones de grupo de padres, supervisiones del caso, taller de arte, de huerta, de
juegos, tratamiento del oficio judicial.
Comisión con el tutor: Actividad semanal donde se trabajan las experiencias recogidas en la
práctica. Se realiza la articulación conceptual tomando cada vez un tema específico acorde al
cronograma, en pos de la realización del informe final

Hospital General de Agudos Dr. Teodoro Álvarez

Actividades de desarrollo: presentación de enfermos, talleres, confección de historias


clínicas, seguimiento de casos, asistencia a reuniones de equipo, supervisiones individuales
y grupales.
Comisión con el tutor: Actividad semanal donde se trabajan las experiencias recogidas en la
práctica. Se realiza la articulación conceptual tomando cada vez un tema específico acorde al
cronograma, en pos de la realización del informe final

Hospital José M. Penna

Actividades de desarrollo:Servicio de Psicopatología y Salud Mental


Actividades: Admisiones de equipo de Adultos, de Psiquiatría, de HIV, de Adicciones, de
Interconsulta, de Familia, A de Adolescentes, Taller de Cine “Centro de Día en Adicciones”,
taller de literatura, supervisiones clínicas grupales, ateneos clínicos, oficios judiciales, lectura y
confección de historias clínicas.

Comisión con el tutor: Actividad semanal donde se trabajan las experiencias recogidas en la
práctica. Se realiza la articulación conceptual tomando cada vez un tema específico acorde al
cronograma, en pos de la realización del informe final

PAUSA:

Actividades de desarrollo: Psicoanálisis


Actividades: Admisiones

Comisión con el tutor: Actividd semanal donde se trabajan las experiencias recogidas en la
práctica. Se realiza la articulación conceptual tomando cada vez un tema específico acorde al
cronograma, en pos de la realización del informe final

(*) LA ASISTENCIA A LAS INSTITUCIONES SE INICIA LUEGO DEL PRIMER TEÓRICO

Facultad de Psicología 6/8 - 24/07/2018


7 - Cronograma de actividades
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
Modalidad de la cursada
- Cuatrimestral
- 2 hs. cátedra en la Facultad de Psicología - Es un espacio para la articulación teórico-clínica.
Se trabajará de diferentes modos, con invitados especiales, comentario de casos clínicos,
problemáticas que se presenten en las instituciones.
- 4 horas cátedra por semana en la Institución de acuerdo con las distintas actividades que
ofrezca la Institución.
Cronograma de las actividades
Hasta la semana Nº 13 el alumno participará de las diferentes actividades en la Institución, y
rotará de acuerdo con el diagrama propio a cada una de ellas.
Simultáneamente se llevarán a cabo en el lugar reuniones semanales a cargo del tutor, con
quien reflexionarán acerca de la actividad desarrollada, se irá recortando el tema de interés
de cada alumno. Se recogerán las impresiones acerca de las primeras observaciones
Semana 1º y 2º: se tratará de un acercamiento y conocimiento amplio y en detalle de la
institución que ha elegido, y de las actividades que en ellas se desarrollan.
Semana 3º: Desarrollo de actividades en la institución. En la comisión con el tutor: se aborda
la temática del sujeto y la ubicación del caso que permita reflexionar acerca de los motivos de
consulta.
Semana 4º: Desarrollo de actividades en la institución. En la comisión con el tutor: estrategias
en las entrevistas preliminares con relación a la implicación del sujeto, diagnóstico diferencial.
Semana 5º: Desarrollo de actividades en la institución. En la comisión con el tutor Primeros
pasos en el diseño del informe clínico acerca del material que interese presentar. Trabajo de
articulación acerca de los interrogantes respecto del diagnóstico y pronóstico.
Semana 6º: Desarrollo de las actividades en la institución. En la comisión con el tutor:
Dificultades en el dispositivo, maniobras posibles en la transferencia, pertinentes para la
dirección del tratamiento. Reflexión sobre los límites del tratamiento.
Semana 7º: Desarrollo las actividades en la institución. En la comisión con el tutor: se
presentará el trabajo realizado hasta el momento y se discutirá la confirmación o rectificación
de las hipótesis elaboradas. Profundización respecto al tipo de síntoma y estrategias
posibles.
Semana 8º: Desarrollo de actividades en la institución. En la comisión con el tutor: se
realizará la presentación del informe y discusión de sus fundamentos.
Semana 9º: Desarrollo las actividades en la institución. En la comisión con el tutor:
Cambios de posición del sujeto, obstáculos en la transferencia, reacción terapéutica negativa,
etc.
Semana 10º: Desarrollo de actividades en la institución En la comisión con el tutor: El límite en
la intervención. Lo inanalizable del síntoma. Maniobras posibles.
Semana 11º: Desarrollo de actividades en la institución. En la comisión con el tutor: Pasaje al
acto, acting out. Eficacia de otros dispositivos.
Semana 12º: Desarrollo de actividades. En la comisión con el tutor: Trabajo con monografía
final. Obstáculos en la confirmación de las hipótesis. Interrupción del tratamiento.
Semana 13º: Desarrollo de actividades. En la comisión con el tutor: Los cambios en la
dirección de la cura. Posición del analista en el dispositivo. Reflexión acerca de los diferentes
abordajes de acuerdo a la característica de la institución.
Semana 14º: En la comisión con el tutor: Entrega de monografía. Evaluación acerca de la
experiencia.
Semana 15º: Cierre y coloquio final.

8 - Sistema de evaluación y promoción


El alumno presentará un informe a mediados de la cursada con las hipótesis que haya
elaborado acerca del caso elegido.

Hacia el final presentará un informe en el que habrá corroborado o rectificado las hipótesis
elaboradas en el trabajo anterior, de acuerdo con la fundamentación teórico-clínica que haya
articulado. Asimismo se evaluará con el tutor el trabajo en la Institución.

Coloquio final en el cual se discutirá el escrito y se evaluará la experiencia en su conjunto.


Facultad de Psicología 7/8 - 24/07/2018
Promoción
Se requiere el 75% de asistencia tanto en la Facultad como en la Institución.
7 (siete) puntos en cada una de las instancias de evaluación: Informe y coloquio de defensa
de esta última.
Cada una de las tres modalidades de evaluación tendrá su recuperatorio, en caso de no
alcanzar el puntaje estipulado.
Existe la posibilidad de recuperación en caso de no alcanzar el puntaje estipulado.

Facultad de Psicología 8/8 - 24/07/2018

También podría gustarte