Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

ENTRAMADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Aplicación de la hormona giberelina en el cultivo de Maracuyá (Passiflora

edulis) en La Plata.
Application of the hormone giberelin in the cultivation of Maracuyá
(Passiflora edulis) in La Plata.
Leydy Daniela Paya H.1, Diana Katherine Quichoya P.2, Julieth Fernanda Vega B.3
Resumen
El maracuyá como uno de los frutos de mayor producción en el departamento del Huila, ha tenido
gran importancia; por esta razón se propuso evaluar el efecto de la aplicación de la hormona
Giberelina en el crecimiento y desarrollo del cultivo (Passiflora edulis F.v) establecido en la
vereda Fátima del municipio de La Plata, para lo cual se trabajó con dos parcelas diferenciadas
así: testigo (T1) y experimental (T2), cada una con un total de 20 plantas; al T2 se le hizo dos
aplicaciones del ácido Giberélico, con una dosificación de 2,5 g/ha. Posteriormente se hizo un
seguimiento al cultivo, para determinar número de flores y frutos obtenidos. Luego se tomó una
muestra por cada tratamiento (n=10), y se realizaron análisis físico-químicos de: peso del fruto,
sólidos solubles, acidez y pH. Los datos obtenidos, fueron analizados a través de un ANOVA
simple, con un nivel de confianza del 95%, utilizando Statgraphic Centurion versión xx; los
resultados obtenidos permitieron inferir que existen diferencias significativas en cuanto al peso
de fruto, porcentaje de acidez y número de flores por tratamiento.
Palabras claves: Giberelina, hormona vegetal; crecimiento y desarrollo; análisis físico-químicos

Abstract
Passion fruit as one of the most produced fruits in the Huila department has been of great
importance; for this reason it was proposed to evaluate the effect of the application of the
hormone Giberelin on the growth and development of the crop (Passiflora edulis F.v) established
on the Fatima sidewalk of the municipality of La Plata, for which two plots were worked like
this: witness (T1) and experimental (T2), each with a total of 20 plants; T2 was made two
applications of Giberélic acid, with a dosage of 2.5 g/ha. Subsequently, the crop was monitored to
determine the number of flowers and fruits obtained. Then a sample was taken for each treatment
(n-10), and physico-chemical analyses of: fruit weight, soluble solids, acidity and pH were
performed. The data obtained, were analyzed through a simple ANOVA, with a confidence level
of 95%, using Statgraphic Centurion version xx; the results obtained allowed to infer that there
are significant differences in fruit weight, acidity percentage and number of flowers per
treatment.
Keywords: Giberelin, vegetable hormone; growth and development; physical-chemical analysis

1
Estudiante de Ingeniería Agrícola. Universidad Surcolombiana sede La Plata. ing.leydypaya@gmail.com código: https://orcid.org/0000-
0002-2288-4164, La Plata, Colombia
2
Estudiante de Ingeniería Agrícola. Universidad Surcolombiana sede La Plata. dianakatherineq@gmail.com
3
Estudiante de Ingeniería Agrícola. Universidad Surcolombiana sede La Plata. Julif408@gmail.com
1. Introducción
El maracuyá (Passiflora edulis f.) es un frutal perenne de crecimiento indeterminado. En
Colombia, es la segunda especie de importancia económica dentro del género Passiflora por su
alta demanda en mercados internacionales. Puede consumirse en fresco y procesada,
caracterizándose por su contenido nutricional, sabor y aroma (Ocampo et al., 2007; Jiménez et
al., 2011). Es uno de los frutos más apetecidos a nivel mundial debido a su sabor particular
intenso y su alta acidez; además es considerada como una fruta con importantes cualidades
gustativas, alimenticias y farmacodinámicas aprovechando toda la pulpa, cáscara y semillas
(Duran & Méndez, 2008). Colombia es uno de los países más destacados en la producción de esta
fruta seguido de Ecuador y Brasil; esta condición ubica a Colombia en una posición de privilegio
como país productor y exportador de este fruto.

El comportamiento de la producción durante el año es bien definido, presentando dos cosechas


marcadas en los meses de Diciembre-Enero y Junio-Julio; durante los otros meses la producción
se reduce pero sigue siendo continua. Sin embargo, de acuerdo con investigaciones realizadas por
la Corporación Centro de Investigación para la Gestión Tecnológica de Pasiflora del Huila-
Cepass, (2012), la siembra de maracuyá registró una disminución considerable del 30%, generado
por los fuertes cambios climáticos, “siendo uno de los factores que ocasionaron pérdidas en la
fructificación y rendimiento debido a las variaciones en la temperatura, el fotoperiodo, la
irradiación o la precipitación (Fischer, Casierra, & Piedrahíta, 2009).

Cabe resaltar que el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva Frutícola del año
2006, de las frutas priorizadas, “las que representan mayor importancia en el departamento del
Huila son las Pasifloras como: la Granadilla, Maracuyá y Cholupa, razón por la cual la Secretaría
de Agricultura y Minería ha brindado el apoyo a la Corporación Centro de Investigación Cepass
para realizar investigaciones que contribuyan a potenciar este cultivo; ya que un informe
económico de la cámara comercio de Neiva, afirma que el Huila redujo su producción y
rendimiento entre 2007 y 2016, bajando su participación en la producción nacional del 21,41% al
18,39% en el mismo periodo (Pérez, González, Márquez, & Perdomo, 2018).

Es por esto, que surge la necesidad de incrementar los rendimientos de producción de las
pasifloras, realizando investigaciones en el mejoramiento de la etapa de desarrollo de la planta en
los procesos fisiológicos y tecnológicos; entre las técnicas utilizadas para mejorar la
productividad se han venido realizando diferentes investigaciones en el ámbito nacional e
internacional. Entre estas investigaciones, se encuentra la aplicación de hormonas vegetales,
encontrándose que bajo diferentes niveles de concentración y sensibilidad de los tejidos a las
hormonas han contribuido a mejorar y agilizar el proceso de germinación, crecimiento, floración
y cuajado del fruto en plantas como: (Vásquez, 2013; Venegas, 2017; Flores, 2016; Hurtado,
2017; González, 2017; Román, 2016). Es por esto, que se propone evaluar la aplicación de la
hormona Giberelina en el cultivo de maracuyá establecido en la vereda Fátima del municipio de
La Plata, con el propósito de comprobar si contribuye a mejorar su producción.
2. Marco Teórico y estado del arte.

2.1. Morfología de la planta: El maracuyá (Pasiflora edulis L) es una planta trepadora,


vigorosa, con ramas hasta de 20 metros de largo, sus hojas son simples y alternas miden
entre 7 a 20 cm de largo y son de color verde profundo, brillante en el haz y pálido en
el envés; presenta tallos verdes, acanalados además de zarcillos axilares que se enrollan
en forma de espiral y son más largos que las hojas, sus raíces son radiculares
totalmente ramificadas, distribuida en un 90% en los primeros 0,15 a 0,45 m de
profundidad y su 60% total de raíces se encuentra a una distancia de 0,60 m del tronco;
Sus flores según la Gobernación de Antioquia & SENA, (2014) son hermafroditas y
auto incompatibles, es decir, no se auto fecundan, deben ser polinizadas por la acción
de los insectos o de forma manual; sus frutos son redondos de 3-7 cm de diámetro, con
cáscara dura de 3-10 mm de grosor, en su madurez son de color amarillo claro, la pulpa
es blanca amarillenta y agridulce, (Gobernación del Huila, 2006), contiene alrededor de
200-300 semillas (PROMOSTA & DICTA, 2005) y pesa entre 60 y 130 gramos
además el jugo puede alcanzar el 40% del peso de la fruta con un pH entre 2,5 a 3,5 y
°Brix entre 14 – 17 (Gobernación de Antioquia & SENA, 2014); y su semilla es de
color negro o marrón oscuro (Gerencia Regional Agraria, 2009-2010).

2.2. Requerimientos climáticos La temperatura óptima para su producción oscila entre los
23-25ºC; la altitud, comercialmente se cultiva desde el nivel del mar hasta los 1000 m,
pero se recomienda que para tener los mejores resultados se cultive entre los 300 y 900
m.s.n.m., con una humedad relativa del 60%, requiere de una precipitación de 800-1750
mm al año y una mínima mensual de 80 m. Los mejores suelos para este cultivo son los
francos arenosos, con buena capacidad de retención de humedad y un pH entre 5,5 y 7,0.
(Gerencia Regional Agraria, 2009-2010).

2.3. Ciclo vegetativo Según la Gobernación de Antioquia & SENA (2014) las etapas de
desarrollo del cultivo en condiciones óptimas son de 20 meses, éstas comprenden: etapa
vegetativa, etapa reproductiva y etapa productiva.

2.4. Cosecha y pos cosecha Los frutos alcanzan su madurez entre los 50-60 días después de
la floración. En este punto alcanza su máximo peso (130 g), rendimiento de jugo (36%)
y contenido de sólidos solubles (13-18°Brix) (PROMOSTA & DICTA, 2005).

2.5. Poda de limpieza: consiste en eliminar ramas viejas o muertas, bejucos que salgan de la
espaldera y los que llegan al suelo. Esta operación se debe iniciar después de la primera
cosecha (Malavolta, 2004).

2.6. Las fitohormonas y su aplicación en la agricultura: son compuestos naturales


producidos en las plantas y regulan eventos fisiológicos definidos (estimulan, inhiben o
modifican el desarrollo (Diaz, 2017). También se han definido como compuestos
naturales que poseen la propiedad de regular procesos fisiológicos muy por debajo de
otros compuestos (nutrientes, vitaminas) y que en dosis más altas los afectan. Regulan
procesos de correlación, es decir que, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican,
traducen y generan una respuesta en otra parte de la planta[ CITATION Roj79 \l 9226 ].
2.7. Giberelinas: estimulan el crecimiento y alargamiento celular, como también regulan al
proceso de germinación e intervienen en procesos de inhibición de senescencia, la
inhibición floral y radical. En términos prácticos promueven el alargamiento de
entrenudos, aumentan el tamaño de frutos, inducen partenocarpia en algunas especies
frutales y retrasan maduración (Diaz, 2017). Su síntesis en la planta se realiza en órganos
nuevos, como óvulos, ovarios, semillas, hojas, ápices radicales y brotes. Aumenta la
plasticidad de la pared celular, todo esto provoca un crecimiento celular y por
consiguiente de tejidos y órganos (Chen et al., 2003).

3. Materiales y metodología

3.1. Localización: El trabajo se realizó en la vereda Fátima del municipio de la Plata,


localizada en las coordenadas geográficas de 2°23'8.11"N y 75°54'28.16"O, a una altitud
de 1050 m.s.n.m, temperatura promedio anual 23°C y precipitación pluvial de 1500 mm
en la finca del señor José Forero quien cuenta con un área sembrada de 3 ha del cultivo
de maracuyá.

3.2. Diseño de la investigación: se realizaron dos tratamientos experimentales, un grupo


control que fue la parcela testigo (T1) y un grupo experimental con la aplicación de la
hormona Giberelina (T2); cada uno con 20 plantas de maracuyá, para un área total de 300
m2.

3.3. La aplicación de la hormona: Esta se hizo con base en el trabajo realizado por Henry
Román, (2016) quien utilizó una dosificación de 2,5 g/ha para la evaluación de nutrición,
producción y calidad del fruto del maracuyá; el producto comercial que se utilizó fue
ACIGIB 10 SP ®, es decir que por cada 10 gramos de ACIGIB equivalen a 1 gramo de
ácido giberélico; la aplicación se realizó de manera foliar haciendo uso de una bomba de
espalda de 20 Lt.

3.4. Monitoreo: Los días de aplicación de la hormona fueron en el segundo y 15 días después
de la poda de limpieza; seguidamente se hizo el seguimiento al crecimiento y desarrollo
de 20 plantas seleccionadas aleatoriamente (10 por cada tratamiento), evaluando número
de flores y frutos durante 30 días.

3.5. Variables evaluadas: se recolectaron 10 frutos de maracuyá por cada tratamiento, para
un total de 20 unidades experimentales, los cuales fueron seleccionados con criterios de
uniformidad en el estado de madurez, para evaluar los siguientes parámetros físico-
químicos:

 Diámetro de la fruta: Se midió la zona ecuatorial utilizando la herramienta del laboratorio


de la Universidad Surcolombiana un calibrador digital marca TRACEABLE.

 Peso del fruto (cascara y pulpa): Cada fruto se pesó utilizando una la balanza marca
OHAUS con capacidad de 2000g y con una sensibilidad DA 0.1g.Grados Brix: Se tomó la
lectura del zumo extraído de cada fruto utilizando el refractómetro digital marca Atago,
graduado en una escala de 0-53,0% Brix.
Figura 1. Pesaje del fruto de maracuyá y de la pulpa

 Acidez: se extrajo mediante maceración 25 ml de zumo del fruto, luego se agregó 25 ml


de agua destilada y así se obtuvo una muestra total de 50 ml del fruto (para cada fruta),
luego se adicionó 3 gotas de indicador de fenolftaleína y por último se tituló con
Hidróxido de Sodio (NaOH) a 0,1 N utilizando una bureta recta con llave de teflón de
50ml y un agitador magnético, se adicionaron las gotas de NaOH hasta que se obtuvo un
pH de 8,1.

Figura 2. Determinación de la acidez titulable de la muestra evaluada.

 pH: se determinó por medio de un potenciómetro con equipo portátil de marca Handylab
100, para esta prueba se extrajo una muestra de 30 ml en un beaker de 100 ml, luego se
introdujo el electrodo en el zumo y se realizó la lectura.
Figura 3. Muestra del zumo de los tratamientos

El Análisis estadístico se realizó mediante un análisis de los promedios de los datos de las
variables evaluadas mediante un ANOVA simple, con un nivel de confianza del 95%, utilizando
como herramienta estadística el Statgraphic Centurion versión xx.

4. Resultados y discusiones

4.1. Parámetros físicos

● Diámetro

Al realizar el análisis estadístico del ANOVA simple de la variable del diámetro de los frutos, no
se presentaron diferencias significativas entre los tratamientos; tal y como se observa en la figura
4, puesto que el valor-p es 0,1966>0,05 siendo el T1 el testigo y T2 con la aplicación de hormona
el que tuvo mejores resultados.

Figura 4. Grafica de caja y bigotes de la comparación de los tratamientos respecto al diámetro del fruto.

● Flores

En cuanto al monitoreo de numero flores hubo diferencia estadísticamente significativa en


cuanto al tratamiento de la aplicación de la hormona respecto al tiempo en la primera
aplicación de la hormona, como se observa en la figura 5, puesto que el valor-p es igual a
0,0276 < 0,05 con un nivel de confianza del 95%. Es decir que las Giberelinas modifican
sustancialmente los procesos reproductivos de las plantas, participando en el control de la
inducción de la floración; tal como lo indican (Pichardo, Couch, Guevara, y Gonzales, 2018),
quienes afirman que la aplicación de GA3 reduce la caída de flores y frutos, aumenta el
crecimiento y mejora el rendimiento.
Medias
Mediasyy95,0%
95,0%de
deTukey
TukeyHSD
HSD

100
100

80
80

RES
60

RES
60

FLO
DEFLO
40
NODE
40
NO

20
20

00
00 33 66 99 12
12
TIEMPO
TIEMPO

Figura 5. Comportamiento del T2 respecto al número de flores y el tiempo.

Los resultados obtenidos en este trabajo fueron similares al proyecto de [ CITATION Gon07 \l
9226 ] al trabajar específicamente con ácido giberélico en el crecimiento de coliflor (Brassica
oleraceae L.) demostrando que la aplicación de la hormona induce a la floración.

● Pulpa del fruto


Al realizar el análisis estadístico de Varianza ANOVA simple, se presentaron diferencias
estadísticamente significativas ya que presentaron un valor-p de 0.04 < 0.05, con un nivel de
confianza del 95% entre los tratamientos; tal y como se observa en la figura 2 del grafico de caja
y bigotes donde podemos observar el conjunto de datos de los pesos de la pulpa de maracuyá;
donde para el T1 los valores de peso variaron bastantes; a diferencia del T2 que obtuvo valores
con menor diferencias intercuartílica entre el valor mínimo y el valor máximo, es decir que el T2
obtuvo mejores resultados en cuanto a la uniformidad de los pesos.
Figura 6. Grafica de caja y bigotes de la comparación de los dos tratamientos respecto al peso del fruto.

Los resultados obtenidos coinciden con el trabajo realizado por (Román Mota, 2016) donde
señalan que la aplicación de citoquinina (500 cc/ha) más ácido giberélico (2.5 g/ha), promovió
el mayor peso de frutos con un promedio de 225.93 g, a diferencia del tratamiento testigo que
produjo frutos con un promedio de 129.83 g.

Parámetros químicos

● Acidez

Al realizar el análisis estadístico de Varianza ANOVA simple para la acidez de los frutos
comparados, se obtuvo que el valor-p es igual a 0,01 < 0,05 existe una diferencia
estadísticamente significativa entre la suma de cuadrados perfectos, siendo el T2 con la
aplicación de hormona el que tuvo mayor valores de acidez.

En la figura 3 de caja y bigotes, se puede observar el conjunto de datos del porcentaje


de acidez de los frutos donde para el T1 tuvo como valor mínimo 2,8 y el valor máximo
de 4,1; a diferencia del T2 que tuvo como valor mínimo de 3,3 y el valor máximo de 4,7.
Estos valores que se encuentran dentro del rango de aceptabilidad de la comercialización
del maracuyá amarillo 3,0-5,0%, señalado por (Moreira, 1980).
Figura 7. Gráfica de caja y bigotes de comparación de los dos tratamientos respecto a la acidez del fruto.

Según el trabajo “Correlaciones para algunas propiedades físicas y químicas del fruto y jugo de
maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa Degener)”, realizado por Espitia, Aramendiz, y
Cardona, (2008) asegura que los frutos con alta acidez influyen en un mayor peso del fruto y con
mayor peso de semilla con arilo, los cual favorece para los proceso de industrialización de la
fruta.

Según el[ CITATION Min13 \l 9226 ], en la Resolución 003929 establece en el reglamento técnico
los requisitos que deben cumplir las frutas y sus derivados de estos que se procesen, en el que
señalan que la acidez titulable mínimo expresada como ácido cítrico anhídrido %m/m para el
maracuyá es de 2,5 para jugos o zumos, de igual manera el porcentaje mínimo de solidos
disueltos por lectura refractométrica (°Brix) es de 12,0; lo cual indica que los resultados
obtenidos de los frutos son aceptables para su transformación y consumo.

● pH y Grados Brix

En la tabla 3 se puede observar la tabla resumen de los parámetros químicos evaluados


donde se puede observar que no hay diferencias significativas entre los valores de pH y
los grados Brix; a diferencia del porcentaje de acidez.

Tabla 3. Resumen de los análisis químicos evaluados de los frutos.


Muestra experimental pH Grados Brix % Acidez
Testigo 2,7657 a 13,84 a 3,41 a

Experimental 2,7527 a 13,62 a 4,05 b


*Significancia estadística al 95%
Teniendo en cuenta el promedio presentado, aquella categoría que obtenga la
misma letra indicara que estas no difieren estadísticamente entre sí (statgraphics
≤ 0,05)

Según García (2002), los valores de °Brix para maracuyá amarillo deben estar en un
rango de 12,5 a 18, y según la norma técnica de recepción de maracuyá amarillo
establecida por la compañía PROJUGOS S. A. en Tuluá, donde el fruto debe tener
mínimo 13 °Brix para ser aceptado. Según los valores obtenidos del T1 testigo y T2
experimental, se puede decir que están dentro del rango permitido para su
comercialización.

En cuanto al valor de pH con fines de industrialización se establecen los valores de


(2,8-3,3); para los valores obtenidos en el experimento se obtuvo: testigo 2,765 y
experimental de 2,752 lo cual indica que los frutos evaluados están en el rango óptimo
para su comercialización e industrialización, ya que el pH es uno de los parámetros
químicos que permite expresar la acidez de la fruta, por lo tanto un indicador de madurez.

5. Conclusiones y recomendaciones

De acuerdo con los resultados obtenidos de los análisis estadísticos de los dos tratamientos
propuestos para el cultivo de maracuyá, se puede decir que con la dosificación propuesta por
Román, (2016) de 2,5 g/ha, se obtuvo resultados significativos en cuanto al peso de la pulpa del
fruto y % de acidez, dando como resultado mejor rendimiento del cultivo y mayores
oportunidades para su transformación; es decir, que la hormona produce agrandamiento y
multiplicación de las células.

En el análisis estadístico de la variable de número de flores evaluadas, no se presentaron


diferencias significativas; sin embargo en la primera aplicación se evidencio que para el
tratamiento de la aplicación de hormona Giberelina hubo mayor número de flores respecto al
testigo; es decir, que también induce a la floración.
Para la efectividad de la hormona es importante considerar los factores climáticos y hacer la
aplicación en la etapa de desarrollo fenológico y cuajado de fruto y en la poda de limpieza. De
igual manera es viable que los productores implementen en el plan de fertilización del cultivo, la
aplicación de la fitohormonas tales como la Giberelina para optimizar los procesos metabólicos,
logrando de esta manera obtener una mejor producción y desarrollo de la planta viéndose
reflejado en los precios de comercialización de la fruta.
Se sugiere realizar más investigaciones con diferentes fitohormonas para evaluar los aportes
significativos en el mejoramiento de los cultivos.
6. Referencias bibliográficas

Arango, L., & Román, C. (s.f). Manual de Asistencia Técnica. EL CULTIVO DE LA PAPAYA
EN LOS LLANOS ORIENTALES DE COLOMBIA. Villavicencio, Meta: CORPOICA, C.I.
Bosques, E. (s.f). Fisiología y tecnología postcosecha de frutas y hortalizas. Aplicación de
parámetros de madurez y calidad.
Carrion, H. (2017). ACADEMIA. Obtenido de Análisis físico químico de frutas:
https://www.academia.edu/18667443/ANALISIS_FISICO_QUIMICO_DE_FRUTAS
Diaz, D. (2017). Artículos Técnicos de INTAGRI. Las Hormonas Vegetales en las Plantas
(88). México. Recuperado el 11 de mayo de 2018, de
https://www.intagri.com/articulos/nutricion- vegetal/las-hormonas-vegetales-en-las-plantas.

Duran, J. D., & Méndez, G. A. (2008). Plan de negocios para exportar Maracuyá y Cholupa como
fruta fresca y/o en pulpa hacia Canadá. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia: Pontificia
Universidad Javeriana.
Espitia, M., Aramendiz, H., & Cardona, C. (2008). Correlaciones para algunas propiedades
físicas y químicas del fruto y jugo de maracuyá (Passiflora edulis var. flavicarpa
Degener). FISIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA POSCOSECHA, 2-26.
García, A. (2002). Guía técnica cultivo de maracuyá amarillo. Centro Nacional de Tecnología
Agropecuaria y Forestal-CENTA. El Salvador.
Gerencia Regional Agraria. (2009-2010). CULTIVO DE MARACUYÁ. Trujillo _ Perú.

Gobernacion de Antioquia & SENA. (2014). Manual del cultivo de maracuyá bajo
buenas prácticas agrícolas. Medellin.

Gobernación del Huila. ( 2006). Manual tecnico de cultivo de maracuya (Passiflora edulis L).
NEIVA.
González, M., Caycedo, C., Velásquez, M., Flóres, V., & Garzón, M. (2007). Efecto de la
aplicación del ácido giberélico sobre el crecimiento del coliflor (Brassica oleraceae L.)
var. Botrytis DC. Agronomía Colombiana.
Lobo, M. G. (1995). Caracterización bioquímica de frutos de papaya (Carica papaya, cv) hembra
y hermafrodita, en relación con su aptitud al procesado. Tesis doctoral. Madrid, España.
Ms.C. Rodríguez, J., Hernández, y Pérez, G, A. (2014). Evaluación de la calidad y el rendimiento
en papaya silvestre (Carica papaya) de Cuba. SciELO, Vol. 35.
Parababi, E., Quevedo, R., & Parra, J. (2013). DETERMINACION DE PARÁMETROS
FISICOQUÍMICOS, SENSORIALES Y DE TEXTURA EN LA ELABORACIÓN DE
CONSERVAS DE FRUTAS. Tesis de grado, 51-70.
Pedroso, A., Salcedo, K., & Pacheco, L. (2009). CARACTERTISTICAS FISICAS DE LAS
FRUTAS Y HORTALIZAS. Universidad de Sucre. Sincelejo, Sucre, Colombia.
PROMOSTA & DICTA. (2005). guias tecnologicas de frutas y verduras . Costa Rica.
Quintero, V., Giraldo, G., & Vasco, J. (2013). Caracterización fisicoquímica del mango común
(Mangifera indica L.) durante su proceso de maduración. Biotecnología en el Sector
Agropecuario y Agroindustrial, 12-17.
Román Mota, H. G. (2016). “EFECTO DEL USO DE FITOHORMONAS Y
FERTILIZACIÓNCON BORO SOBRE LA NUTRICIÓN, PRODUCCIÓN Y CALIDAD
DEL FRUTO DE MARACUYA. TRABAJO DE TITULACIÓN, TRABAJO TEÓRICO-
PRÁCTICO EXPERIMENTAL, Ecuador. Recuperado el 11 de 09 de 2019, de
file:///D:/Nueva%20carpeta/Fitohormona%20en%20maracuya.pdf
Venegas, B. C. (2017). EFECTO DE TRES REGULADORES DE CRECIMIENTO EN EL
CUAJADO Y TAMAÑO DE FRUTOS DE GRANADILLA (Passiflora ligularis Juss)
EN EL DISTRITO DE OXAPAMPA. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
Oxapampa, Perú.

También podría gustarte