Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Laboratorio. Tejido Fundamental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEJIDO FUNDAMENTAL

LABORATORIO Nº 3

OBJETIVOS
 Reconocer en el microscopio las diversas clases de parénquima y establecer
diferencias.
 Observar y caracterizar el colénquima y distinguir sus diversas clases.
 Distinguir el tejido esclerénquima, mediante la observación de fibras y esclereidas
 Relacionar estos tejidos con la estructura y funcionamiento de la planta.

MATERIALES Y REACTIVOS
Cuchillas, portaobjetos, cubreobjetos, gotero, Hojas de “caucho de la India”, tallo de
verbena, tallos de Auyama, pecíolo de buchón de agua o loto, hojas de zábila o de cualquier
planta suculenta, hojas de fique o lengua de suegra, lechuga, tallos de cilantro, sauco, frutos
de guayaba (No muy maduros) semillas de fríjol, Solanum tuberosum L. “papa”, Safranina
lugol.

PROCEDIMIENTO
1. Haga finos cortes transversales de una hoja de Ficus Elastica Roxburg, observe en
menor y mayor aumento en el microscopio, grafique e indique los nombres de los
tejidos cuyas células poseen cloroplastos.
2. Haga cortes transversales del tallo de Verbena littoralis H.B.K. “Verbena” y
observe en el microscopio en menor y mayor aumento. Grafique y rotule las capas
de células con cloroplastos y el conjunto de células ubicadas en el centro del tallo,
precisando cual corresponde a la médula o parénquima de reserva y cual al
parénquima cortical.
3. haga cortes de Aloe vera L. “sábila” o en el tallo de un cactus colóquelos en el lado
izquierdo del portaobjetos y en el lado derecho coloque finos cortes de Solanun
tuberosum L. “papa”, agregue una gota de lugol, solo a este último, observe en
menor y mayor aumento al microscopio. Grafique e indique cual es el parénquima
de reserva y cuál es el parénquima acuífero.
4. Haga finos cortes transversales en el tallo de Nimphaea alba “loto”, observe en el
microscopio a menor y mayor aumento, grafique, destaque los espacios
intercelulares que observa asignando el nombre correspondiente a ese tejido.
5. Haga finos cortes transversales de tallo o pecíolo de Cucúrbita maxima L:
“Ahuyama”, de Verbena littoralis H.B.K. “verbena” y también cortes transversales
de Sambucus peuviana L. “Sauco” observe en menor y mayor aumento previa
tinción con safranina, grafique e indique los tejidos que allí se distinguen y
establezca diferencias entre el tejido coléquima de los anteriores cortes.
6. Haga finos cortes de Lactuca Sativa Linn. “Lechuga” a nivel de la nervadura
principal, proceda de igual manera con un tallo de cilantro Coriandrum sativum L.
Coloque dichos cortes en el portaobjetos, agregue safranina y establezca diferencias,
grafique y destaque las diferencias entre los dos tejidos de colénquima.
7. Haga finos cortes transversales de Sanseviera zeilanica Wild. “Mapana” o “Lengua
de suegra”, observe en menor y mayor aumento agregando previamente safranina,
grafique y distinga las fibras xiliares de las estraxiliares, ahora haga también cortes
longitudinales y proceda de igual manera.
8. Coloque en el portaobjetos fibras de “algodón” Gossypium herbaceum L. agregue
una gota de safranina y observe de nuevo en menor y mayor aumento y grafique
nuevamente.
9. Haga finos cortes de pulpa de guayaba Psidium guajaba L., proceda de igual
manera con la capa exterior de una semilla de “fríjol” Phaseolus vulgaris L. agregue
una gota de safranina, indique los tipos de esclereidas.

CUESTIONARIO
1. Cual es la razón que hace que las células parenquimáticas estén en capacidad
de restaurar tejido o cicatrizar heridas en los vegetales.
2. Mencione las funciones o actividades que pueden cumplir el parénquima.
3. En que tejidos es posible observar el parénquima conductor.
4. Cite tres características típicas del parénquima.
5. Por que se dice que el parénquima puede experimentar transgresión.
6. Escriba dos diferencias entre el parénquima de empalizada y el parénquima
lagunoso o esponjoso y en que parte de la planta se encuentran.
7. Por qué se caracteriza el parénquima de reserva.
8. Cual es la clase de parénquima que mas abunda en los tallos subterráneos
como los rizomas, bulbos y tubérculos
9. Además de almidones, que otras sustancias es posible encontrar almacenadas
en el parénquima, cite un ejemplo en cada caso.
10. ¿Qué tejido da origen al parénquima de las hojas, medula y flores?
11. Mencione dos diferencias entre el tejido parénquima y el colénquima
observado en el microscopio. Diferencias sin observar
12. Establezca las diferencias entre cada una de las clases de colénquima que
observo al microscopio. Sin observar
13. Mencione dos funciones del colénquima.
14. A partir de que células se originan las fibras.
15. En que caso se habla de fibroesclereidas.
16. Que diferencia hay entre las fibras xiliares y extraxiliares.
17. De que tipos de células se derivan las esclereidas.
18. Según la ubicación de las esclereidas en la planta, especifique a partir de que
tejidos se originan.
SOLUCION CUESTIONARIO
1. El parénquima es un tejido vivo, principal representante de los tejidos
denominados fundamentales (parénquima, colénquima y esclerénquima) llegando a
ocupar hasta el 80% de las células vivas de la planta. Entre sus funciones se puede
encontrar la función fotosintética, de almacenamiento y regeneración de tejidos.
Esta última, parte de que el parénquima está constituido por células vivas con pared
primaria delgada, lo que le confiere la capacidad y propiedad de reanudar la
actividad meristemática y es así que les da a las plantas la posibilidad de cicatrizar
heridas y regenerar tejido.
2. El parénquima lo conforman células con pared primaria
delgada y no presentan pared secundaria. Normalmente son
redondeadas y hay espacios intercelulares entre las células
parenquimáticas, que pueden formar grandes espacios que
facilitan el intercambio de gases. En el cuerpo de la planta, el
parénquima constituye la masa en la que se encuentran
Parénquima fundamental en
incluidos los demás tejidos. Como una de sus grandes corteza de tallo
funciones es que este tejido le proporciona al cuerpo de Sambucussauco (Dicot.)
australis,

vegetativo solidez, pero debido a su actividad y función,


podemos encontrar una clasificación.

a. Parénquima clorofílico: se caracteriza por la función fotosintética, ya que


este parénquima posee cloroplastos y generalmente se encuentra en las
hojas, debajo de la epidermis, aunque también es común en la zona
superficial (córtex) de los tallos verdes. Se encuentra de dos formas:
I. Parénquima de empalizada: principal tejido que realiza fotosíntesis,
ya que posee cloroplastos. Sus células no tienen espacios
intercelulares y no son redondeadas por lo que este sería la
excepción.
II. Parénquima esponjoso o lagunoso: posee abundante espacio
intercelular y sus células son redondeadas. También tiene
cloroplastos.
b. Parénquima de reserva: se encuentra en todas las plantas ya que está situado
en raíces, tallo, semillas y frutos. Su función radica en almacenar diversas
sustancias como azucares, en diversas formas, cristales proteicos, proteínas,
lípidos, etc. Algunas de estas sustancias se encuentran en forma sólida,
aunque lo normal es que estén disueltas en la vacuola (orgánulo
especializado en el almacén de sustancias). El producto de reserva más
frecuente son los carbohidratos, los cuales se almacenan de dos formas; el
almidón (se almacena en los plastidios) y, proteínas y aceites.
c. Parénquima acuífero: Aunque todas las células parenquimáticas almacenan
agua, las del parénquima acuífero son especializadas en esta función. Estas
células tienen una gran vacuola donde se acumula el agua. En el citoplasma
o en la vacuola hay mucílagos, conjunto de sustancias que aumentan la
capacidad de absorción y retención de agua. Este parénquima es
característico de las plantas que están adaptadas a medios áridos, es decir,
climas secos, y se denominan plantas xerófitas.
d. Parénquima aerífero: es un tejido que
contiene espacios intercelulares vacíos,
mayores que los normalmente
encontrados en otros tejidos. Este
parénquima está especialmente
desarrollado en las plantas que viven
en ambientes muy húmedos o
acuáticos. Aparecen o se forman estos
espacios de dos maneras:
I. Lisogénicamente: Cuando las
células realizan lisis y produce
muerte celular, entonces dejan Corte de tallo sumergido
de Cabomba caroliniana (Dicot.).
el espacio.
II. Esquizogénicamente: se
produce durante del desarrollo del órgano, es decir que mientras se
desarrollan las células se desplazan y de esta manera es que dejan los
espacios.
3. El parénquima conductor se puede encontrar en el tejido conductor que son los
encargados de conducir los nutrientes necesarios entre los distintos elementos.
a. Parénquima liberiano: es el que acompaña al floema. El floema contiene una
cantidad variable de células parenquimáticas, cuya función principal es el
almacenaje de material de reserva.
b. Parénquima xilemático: es el que acompaña al xilema. Tiene un papel
importante en el intercambio de sustancias con los elementos conductores.
4. Características del parénquima:
a. Son células vivas, redondeadas y entre ellas existen espacios intercelulares.
b. Es el tejido diferenciado más simple y abundante en la planta que posee
pared primaria delgada
c. Se encuentra en todos los órganos, lo que quiere decir que está presente en
todas las plantas.
5. El termino transgresión puede asociarse a una violación de las costumbres o las
tradiciones en la planta. Se podría hablar de transgresión, exactamente en el
parénquima cuando este tiene la capacidad de realizar un proceso de
desdiferenciación cuando los meristemos secundarios se originan a partir de las
células del parénquima.

6. Diferencias
Parénquima de empalizada Parénquima lagunoso o esponjoso
1. No tiene células redondeadas 1. Sus células son redondeadas
2. No posee espacios intercelulares 2. Tiene espacios intercelulares
Se encuentra en las hojas, debajo de la Se encuentra en tallos, hojas y en la
epidermis porción carnosa de las frutas.

7. El parénquima reservante almacena sustancias de reserva que se encuentran en


solución o en forma de partículas sólidas.  Los sitios de la célula donde se acumulan
estas sustancias son las vacuolas, los plástidos o las paredes celulares. El
parénquima de reserva se encuentra en todas las plantas y se caracteriza porque sus
células sintetizan y almacenan diversas sustancias. Estas sustancias de reserva
pueden ser de naturaleza diversa, carbohidratos, lípidos o proteínas que se depositan
en los órganos de la planta.

8. En los rizomas bulbos y tubérculos el tipo de parénquima que más abunda es el


parénquima de reserva o reservante. Se encuentra en raíces engrosadas (zanahoria,
remolacha), tallos subterráneos (tubérculo, rizomas), en semillas, pulpa de frutas,
médula y partes profundas del córtex de tallos aéreos.
En los tallos y raíces de especies leñosas, el protoplasma de las células permanece
activo: el almidón se deposita y se remueve en relación con las fluctuaciones
estacionales.  
En los órganos de reserva como tubérculos, bulbos, rizomas, las células son
almacenadoras sólo una vez: el protoplasma muere después que se remueven las
reservas durante el crecimiento de otros órganos.
9. Dentro de la estructura podemos encontrar distintas sustancias almacenadas como el
almidón, pero también otros que dependen de la naturaleza de la sustancia
acumulada.
a. Glúcidos hidrosolubles: están disueltos en el jugo celular, donde se
acumulan. En las células de la médula del tallo de caña de azúcar hay
glucosa y sacarosa, también en la raíz de la remolacha, y en las hojas del
bulbo de cebolla. En las vacuolas del parénquima reservante de las raíces
de “Dahlia” se acumula inulina.
b. Polisacáridos no celulósicos: se acumulan en las paredes celulares que llegan
a ser muy gruesas y a veces muy duras. Ej: endosperma de semillas de
Asparagus esparrago, Coffea arabica (café), Phoenix dactylifera (palmera
datilera), Diospyros kaki (caqui).
En Phytelephas macrocarpa, palmera de América tropical, el endosperma
constituye el "marfil vegetal", sustituto del marfil natural usado antes de la
invención de los plásticos para confección de botones, piezas de ajedrez,
fichas de póker, dados, etc. Las paredes celulares de las células
endospérmicas se adelgazan durante la germinación, evidenciando que los
polisacáridos son utilizados por las plántulas. 
c. Proteínas: se acumulan en las vacuolas, pueden solidificarse cuando el
parénquima se deshidrata, formando un tejido compacto sin espacios
intercelulares. Ejemplo granos de aleurona del endosperma córneo de trigo,
cebada y otros cereales. 
d. Lípidos: se acumulan en los oleoplastos o en forma de gotitas en el
citoplasma. Ej: cotiledones de semillas de maní, nuez, soja; endosperma de
semillas de Ricinus y Cocos nucifera; pulpa de aceitunas.

10. El parénquima se encuentra formando masas continuas de células en la corteza y en


la médula de tallos y raíces, en el mesófilo de la hoja, en la pulpa de los frutos y en
el endospermo de las semillas. Este tipo de tejido rellena espacios entre otros tejidos
y dentro de ellos. En las hojas es muy posible encontrar parénquima clorofílico ya
que sus células contienen cloroplastos, lo que le permite realizar el proceso de
fotosíntesis. En la medula y en las flores, se puede encontrar el parénquima de
reserva, ya que almacenan diversas sustancias, aunque existe la eventualidad de
encontrar células que almacenan un solo tipo de sustancia.

11. Diferencias:
Parénquima Colénquima
Pared primaria delgada Paredes gruesas reforzadas con celulosa
Las células son generalmente Las células son generalmente alargadas
isodiamétricas
Puede cicatrizar heridas y restaurar tejidos. No tiene la capacidad de regenerar
órganos

12. El colénquima es uno de los tejidos de sostén. Es fuerte y flexible; es un tejido


plástico, puede cambiar de forma sin romperse (no recupera su forma original). Su
nombre deriva del griego colla, que significa soldadura, con referencia a la gruesa
pared de sus células. El colénquima tiene una clasificación que consiste en los
diferentes tipos de distribución del espesamiento de la pared.
a. Colénquima angular: El engrosamiento de la pared, es decir, el depósito de
celulosa, se encuentra localizado en los ángulos.
b. Colénquima lamelar o laminar: Las células presentan engrosamientos
localizados en las paredes tangenciales interna y externa.
c. Colénquima lagunar: aquel más parecido al parénquima, ya que es el único
colénquima que presenta espacios intercelulares y los espesamientos de las
paredes se localizan próximos a los espacios.
d. Colénquima anular: La celulosa es uniforme de manera que el
engrosamiento se da por todas las caras de la célula.
13.

Uno de los tejidos que constituye la planta es el tejido colénquima, que consiste en
células vivas las cuales están reforzadas con celulosa lo que hace que su pared sea
gruesa. La función principal se basa en el sostén y soporte de la planta. Así mismo,
cumple una función estructural en aquellas ramas adultas que presentan un limitado
desarrollo del esclerénquima, como en hojas y tallos, en los que aporta plasticidad y
resistencia a la tracción ocasionada por el viento o por la acción mecánica.
14. El esclerénquima es uno de los dos tejidos de sostén que poseen los vegetales. Se
diferencian por ejemplo del colénquima, porque las células están muertas, pero
conservan su protoplasma vivo. Las fibras son células esclerenquimáticas largas y
estrechas (las más largas que podemos encontrar en una planta), con extremos
aguzados, que pueden encontrarse en diversas partes de la planta. Varían en tamaño,
forma, estructura y espesor de las paredes, y cantidad y tipo de puntuaciones. Se
sabe que la lignificación y la diferenciación de las fibras en los tejidos vasculares
están influidos por las hormonas vegetales como las auxinas y las giberelinas, que
regulan la deposición de lignina en la pared celular. La mayoría de las fibras son
células muertas en la madurez, aunque se han encontrado elementos fibrosos vivos
en el xilema de algunas dicotiledóneas. Debido a su resistencia a la tensión son de
gran importancia económica y se empaquetan por lo general formando hebras que
constituyen la fibra comercial. Las fibras se clasifican según su posición topográfica
en la planta en xilares y extraxilares.
15. Las células del esclerénquima deben sus propiedades a la pared secundaria que
presenta lignina. La lignina  es la responsable de la fortaleza y rigidez de la pared.
Por ser inerte, resistente y muy estable, protege a los otros componentes de la pared
contra ataques físicos, químicos y biológicos. Regula la hidratación de la celulosa, y
la elasticidad de la pared. Las células del esclerénquima presentan una gran
variación en cuanto a forma, estructura, origen y desarrollo. Entre los diferentes
tipos hay tal gradación que muchas veces es difícil separar las distintas formas.
Básicamente por la forma se diferencian en esclereidas y fibras, pero cuando es
difícil ubicar una célula en alguna categoría, se usa el termino fibroesclereida.
También se puede definir que las fibroesclereidas resulta de la unión de células
esclereidas con las fibras.
16. Básicamente se clasifican por si están incluidas o no en el xilema, entonces existen
las fibras xilares y extraxilares. Las fibras xilares a su vez se clasifican por su
estructura en:
a. Fibrotraqueidas: poseen paredes más gruesas que las traqueidas y
puntuaciones areoladas con cámaras muy pequeñas y canal de la puntuación
desarrollado.
b. Fibras libriformes: presentan paredes muy gruesas, puntuaciones simples
con canal de la puntuación cilíndrico o infundibuliforme (en forma de
embudo aplanado).
c. Fibras mucilaginosas o gelatinosas: están presentes en el leño y en el floema
de familias con predominio de hojas compuestas, como Meliáceas,
Anacardiáceas y Leguminosas.
d. Fibras septadas:  se pueden encontrar también en floema. Presentan
protoplasma vivo, conteniendo almidón, aceites, resinas, cristales de oxalato
de Calcio.
En las extraxilares, varían en longitud, sus extremos pueden ser romos, afilados,
incluso ramificados, frecuentemente se superponen, lo que otorga resistencia al
conjunto. 
Sus paredes son frecuentemente muy gruesas pero el grado de lignificación puede
variar. Se clasifican en:
e. Fibras de tallo y raíz
f. Fibras de las hojas
17. Pueden originarse a partir de células del meristema fundamental que se
individualizan muy pronto como primordios de esclereidas. Esto ocurre por ejemplo
en hojas y raíces aéreas de Monstera o en las hojas de plantas tropicales con
esclereidas como las de Olea europea.
Las esclereidas de los tejidos vasculares se originan a partir de derivadas del
procámbium o del cámbium.
Las de la epidermis se originan a partir de la protodermis.
Pueden originarse secundariamente por esclerosis de células parenquimáticas, como
las del floema secundario.
18. Las esclereidas se hallan ampliamente distribuidas en el cuerpo de la planta. En:
a. Tallo: las esclereidas pueden encontrarse aisladas o en grupos en el córtex y
la médula de dicotiledóneas y gimnospermas. Ej: Hoya.   También se hallan
en los radios medulares, como en Quercus, o en el floema. En el tallo de
unas pocas especies se encuentran las astroesclereidas (en forma de estrella),
y en la peridermis de los tallos braquiesclereidas (células cortas,
isodiamétricas).
b. Hoja: la presencia de esclereidas en el mesófilo de la lámina foliar es
característica de algunas plantas tropicales. Pueden presentarse en el
extremo de los haces vasculares o atravesando completamente el mesófilo,
como por ejemplo en Mouriria, Olea, Byttneria, Boronia.   Cuando
atraviesan el mesófilo pueden introducir sus extremos en las cámaras
subestomáticas o entre las células epidérmicas, llegando hasta la epidermis.
Las astroesclereidas (células ramificadas en grado variable) se encuentran en
las hojas, por ejemplo, Hoja de Hule.
c. Fruto: las esclereidas pueden encontrarse dispersas o formando grupos en la
pulpa carnosa, suave, de ciertos pomos, dando la textura arenosa de los
frutos de Pyrus (pera), Cydonia (membrillo) y Psidium (guayaba).  
También constituyen el endocarpo de las drupas, como sucede
en Prunus (durazno, ciruela). En frutos secos como en la cipsela de Lactuca
sativa, lechuga, constituyen las paredes duras. Las braquioesclereidas, en
forma de piedra, están presentes en la parte carnosa de frutos.
d. Semillas:  las esclereidas se encuentran en abundancia dando dureza y
consistencia al episperma (cubierta que rodea a la semilla), por ejemplo, en
la epidermis de semillas de arveja, Pisum sativum, formada por esclereidas
alargadas en forma de varilla, dispuestas en empalizada, con lumen amplio
en la parte inferior y notablemente angosta en la parte superior.  
También las capas subepidérmicas de las semillas de Crotalaria están
formadas por esclereidas. Las macroesclereidas (con forma de varilla) están
presentes en la testa de las semillas de las leguminosas como por ejemplo
del frijol o la soya. También se pueden encontrar en las semillas
osteoesclereidas las cuales tienen forma de huesos.
e. Tricoesclereidas: células con paredes delgadas, semejantes a pelos, con
ramas que se extienden a los espacios intercelulares. Ejemplo en raíces de
Aráceas epífitas.

También podría gustarte