Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Hugo Chavez y La Revolucion Venezolana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

“I.E.

P KURT LEWIN”
ALUMNOS:
 Ninaquispe Portocarrero Jhordan
 Huamán Huamán Andrew
 Fernández Vega Kevin
 Pozo Huamaní Milagros
 Balarezo Baca Milagros

CURSO: Historia Universal

TEMA: Hugo Chávez y la revolución


Venezolana

GRADO: 3°
LIMA-2018

Revolución Bolivariana
Es el término utilizado por el presidente y líder Hugo Chávez y el pueblo de Venezuela,
para designar el cambio ideológico y social comenzado desde el 4 de
febrero de 1992 y que se ha mantenido hasta nuestros días. El proceso bolivariano
está basado en el ideario independentista, antimperialista y latinoamericano del prócer
Simón Bolívar y en las tesis formuladas por Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora y José
Carlos Mariátegui.

Tras el ascenso al poder del movimiento encabezado por Hugo Chávez,


comenzó el arduo camino para consolidar la independencia y cumplir el sueño
del Libertador. La Revolución tiene como base a cuatro macrodinamicas: el
antimperialismo, la democracia social, el antineoliberalismo y la transición hacia
el Socialismo del Siglo XXI.

Antecedentes:
En 1958 el partido socialdemócrata Acción Democrática (AD), el Partido
Comunista de Venezuela (PCV) y un sector de las Fuerzas Armadas
Nacionales derrocan al dictador Marcos Pérez Jiménez. Después del
derrocamiento, AD se alía con el partido demócrata cristiano COPEI para
permitir la gobernabilidad, formando así una alianza llamada Pacto de Punto
Fijo; en la práctica, sin embargo, ambos partidos se alternaron en el poder y el
sistema se volvió bipartidista. Esto, según alega la izquierda, fue en parte
consecuencia de la fuerte presión estadounidense que en plena guerra fría
trataba de asegurarse el control de América Latina impidiendo que accedieran
al poder tendencias izquierdistas.
Ante lo que los sectores más radicales de la izquierda ven como una coartación
democrática se inician las actividades guerrilleras, promovidas por el PCV y el
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), desprendimiento de la juventud
de AD. Después de casi una década de esas actividades, se logra un diálogo
que los reintegra a la vida civil y política. Muchos de ellos son asimilados por
los partidos aliados o forman sus propias agrupaciones, el contexto político
desmoviliza la guerrilla y los pocos irreductibles son reducidos por las Fuerzas
Armadas. De esta forma, durante la segunda mitad del siglo XX se puede decir
que se ha pacificado el país y los dos partidos dominantes son Acción
Democrática y COPEI.
Luego de la crisis del petróleo de 1973, durante el primer periodo presidencial
(1974-1979) de Carlos Andrés Pérez, los ingresos aumentaron tan rápidamente
que el país se convirtió en uno de los más desarrollados de Latinoamérica.
Según Arturo Úslar Pietri, gracias a la exportación de petróleo, entre 1973 y
1983 Venezuela recibió alrededor de 240 mil millones de dólares. Esta
situación, unida con la alternancia política llevó al país a una estabilidad política
extraordinaria en el contexto latinoamericano. Durante este periodo de bonanza
económica no se realizaron inversiones para crear una industria alternativa a la
del petróleo. Por ello, cuando en 1983 cayeron drásticamente los precios, con
una deuda externa creciente (casi 35 mil millones de dólares en 1993), la
economía experimentó una profunda crisis.
Durante su segundo periodo presidencial (1989-1993), Carlos Andrés Pérez,
siguiendo las recomendaciones del FMI (Fondo Monetario Internacional), inició
un programa neoliberal de transformación de la economía.
Como consecuencia del aumento de precios, y de un polémico "paquete
económico" el 27 de febrero de 1989 aconteció el llamado "Caracazo".
Personas que vivían en los "barrios" (las zonas más pobres de la ciudad)
organizaron fuertes protestas y saqueos en las zonas comerciales de la ciudad,
especialmente de alimentación, vestido y electrodomésticos; inclusive algunas
personas atestiguan que en sus propias casas se produjeron robos, saqueos o
violaciones. El gobierno de Pérez utilizó la fuerza pública para reprimir las
protestas. Los muertos se cuentan entre 200 y 5000 personas, porque se
persiguió a los manifestantes sin ninguna clase de control; muchos murieron en
sus hogares, o sin atención médica en los hospitales.
Estos hechos fueron sucedidos por dos intentos de golpes de estado en  1992,
uno el 4 de febrero dirigido por Hugo Chávez y otro el 27 de noviembre. Luego
sobrevino una recesión en la economía y en 1993 se dicta una sentencia de la
Corte Suprema de Justicia contra el presidente Pérez por peculado. Pérez fue
forzado a retirarse de la Presidencia y lo sucedieron dos presidentes interinos.
La popularidad de Chávez era manifiesta en los sectores más pobres.
Aunque la sentencia contra Pérez habla de peculado (redireccionamiento de
dinero para fines distintos a los previstos por el Estado), muchos dicen que
estaba inmerso en actos de corrupción, pero en realidad en aquellos años no
se le procesó siquiera por ellos. Otros alegan que fue sacrificado por los
sectores dominantes para "comprar tiempo". La cifra oficial de muertos de
ambos golpes de estado es de 185 personas, la cifra no oficial, de 350
personas.
En 1994 Rafael Caldera se convierte en el nuevo Presidente de la República.
Una de sus promesas políticas era el indulto a Hugo Chávez. Caldera logró
estabilizar medianamente en lo político al país. Asimismo, en lo económico,
Venezuela no mejoró (cuando asumió la presidencia la inflación era del 71%,
existía una fuerte crisis cambiaria y el sistema financiero estaba colapsado tras
la crisis de 93; incluso la inflación llegó al 100% - ó 99% como fueron las cifras
oficiales del Banco Central de Venezuela).

Victoria electoral:
Ya libre, Chávez dado el descontento existente en el país para con los partidos
políticos empieza una campaña de no votar en las siguientes elecciones,
alegando que era la mejor manera de demostrar que el país no quería seguir
con esas políticas económicas ni sociales, ciertos personajes políticos de gran
importancia viendo su creciente popularidad, acompañado por el colapso de los
partidos tradicionales y el crecimiento del rechazo popular a las medidas
políticas y económicas, así con el apoyo de políticos como Luis Miquilena
y José Vicente Rangel, Chávez decidió iniciar su propio movimiento político-
electoral, el cual se organizó como el Partido Movimiento Quinta
República (MVR). El 14 de diciembre de 1994, el líder de la Revolución
CubanaFidel Castro lo recibió en La Habana. Chávez,
entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela, explicando su proyecto político, que se
basó, principalmente, en la necesidad de convocar a una Asamblea Nacional
Constituyente que "refunde la República".
La campaña política tuvo tres principales contendientes: Irene Sáez Conde,
Henrique Salas Römer y Hugo Chávez Frías, quien fue apoyado por el
denominado "Polo Patriótico", conformado por el Movimiento Quinta
República (MVR), Movimiento al Socialismo (MAS), Partido Comunista de
Venezuela(PCV), Patria Para Todos (PPT) y otras cuatro organizaciones
menores. El candidato del otrora muy fuerte partido, Acción Democrática, Alfaro
Ucero, nunca logró sobrepasar el 2% en las intenciones de voto. Prácticamente
toda la izquierda venezolana se había alineado con Chávez. Irene Sáez estaba
apoyada por COPEI y Salas Römer por dos nuevos partidos "Proyecto
Venezuela" y "Primero Justicia". Ya para mediados de 1998, Hugo Chávez era
el primero en todas las encuestas.
El 8 de noviembre se realizaron las elecciones legislativas. El MVR obtiene 49
de los 189 escaños de la Cámara de Diputados y el 21,3% de los votos (casi
igual que los obtenidos por Acción Democrática). Se demostraba que era la
segunda fuerza política del país. Ante estos resultados, COPEI retira su apoyo
a Irene Sáez y Acción Democrática se lo retira a Alfaro Ucero. Ambos partidos
deciden apoyar a Henrique Salas Römer y se autodenominan Polo
Democrático. El 6 de diciembre, es electo Presidente de Venezuela con el
56,5% de los votos.

Base ideológica:
Sobre el final de los años 1970 se formó en el ejército venezolano una corriente
bolivariana y nacionalista en la que el joven Chávez participó. En sus palabras,
el actual presidente de Venezuela describe el proceso de formación de la
revolución bolivariana y su fundamentación ideológica diciendo
Los puntos centrales que la revolución bolivariana adapta del bolivarianismo a
su práctica son:

 Autonomía nacional.
 Participación del pueblo mediante elecciones populares, referendos, y otros
medios de democracia participativa.
 Economía autosostenible.
 Ética de servicio al pueblo.
 Distribución justa de los ingresos petroleros.
 Lucha contra la corrupción y la pobreza.[4]

Chávez admite que antes del intento de la oligarquía venezolana de derrocar


su gobierno en 2002, no estaba decidido ideológicamente a favor del
socialismo. Estos hechos lo llevaron a pensar que "no existe la tercera vía",
que la revolución tiene que ser anti-imperialista, encáminanadose, mediante la
"democracia revolucionaria", hacia el socialismo del siglo XXI.
Acerca de éste Chavez afirma que debe "nutrirse de las corrientes más
auténticas del cristianismo", porque "el primer socialista de nuesta era
fue Cristo"[5][6]. Reconoce que este nuevo socialismo debe poseer
fundamentalmente una actitud ética de solidaridad y cooperativismo, aplicando
la autogestión. El modelo político sería de democracia participativa y
protagónica con poder popular y posibilidad de pluralidad de partidos.

Logros:
Entre los principales logros de la Revolución, destaca la elaboración y posterior
aprobación de una nueva Constitución en 1999, la cual rompió con el modelo
anteriormente imperante en Venezuela. En dicho documento se definen cinco
poderes: ejecutivo, legislativo, judicial, electoral y ciudadano; además cambió el
nombre oficial del país a República Bolivariana de Venezuela.
La revolución bolivariana tiene un importante componente social, en especial
cuando Chávez se declaró -con el transcurrir de su gobierno- como socialista y
aseguró que Simón Bolívar fue igualmente socialista, y en nombre de "dar
poder a los pobres", creó diversos programas denominadas "misiones",
conocidos en general como, misiones Bolivarianas o misión cristo; entre ella se
destacan las educativas, como la misión Robinson, Rivas y Sucre; y sobre todo
la más publicitada, misión Barrio Adentro, de carácter médico-asistencial.
Todas ejecutadas en el segundo periodo constitucional de Chávez. Aunque en
sus primeros años de gobiernos estaba el programa Plan Bolívar 2000 cuya
características eran la de embellecimientos de lugares públicos y la creación de
mercados de gran envergadura usando el ejército. Este último plan
desapareció, pero el sistema de mercados continuó y se aglutinó en el reciente
Misión mercal -incluida en las misiones bolivarianas-, usando más al personal
civil.

Proyección internacional:
Desde el inicio de su gobierno, Chávez ha tenido una política exterior muy
activa, caracterizada con innumerables cumbres y visitas a buena parte de los
países del mundo, en especial Latinoamérica y los países árabes. Se distanció
de los antiguos países aliados a los gobiernos predecesores de AD y COPEI,
como Colombia y especialmente Estados Unidos, acercándose a otros países
como Cuba, cuyas relaciones habían sido bastante frías durante los gobiernos
anteriores.

Relaciones con los Estados Unidos:


Como cualquier otro país latinoamericano, Venezuela estuvo ligada a Estados
Unidos a principios de siglo XX, por el significado estratégico que poseen sus
reservas petroliferas y otras materias primas. La política de Chávez ponía el
acento en la soberanía e independencia nacionales, por lo que estaba reñida
con la doctrina Monroe estadounidense que consideraba a Latinoamérica su
patio trasero, lo cual sirvió de justificación a substanciales intervenciones
militares en la región (como las que realizó Estados Unidos en Cuba,
Guatemala, República Dominicana, Haití, Panamá, Nicaragua, etc.).
En general los cambios en la industria petrolera no sólo privaron de beneficios
a la clase alta local sino que también conllevaron la pérdida de privilegios de la
industria petrolera estadounidense. Esta situación se intensificó con la
revitalización de la OPEP conducida por Venezuela, que tenía como meta
fortalecer nuevamente los precios del petróleo, una necesidad para el país, que
se sumía en una fuerte crisis económica desde el colapso de 1983. El resultado
fue que los precios se fueron al alza, incluso llegaron a los 60 dólares por barril
en 2005. La relación estrecha entre Chávez y el líder cubano Fidel Castro
incrementó aún más la antipatía de Estados Unidos
En octubre y noviembre de 2003, diputados del parlamento venezolano
publicaron material que sugería que se preparaba un nuevo golpe de estado de
los círculos derechistas de Venezuela en conjunto con la CIA.
En febrero de 2004, Chávez tildó al presidente estadounidense George W.
Bush de "pendejo", luego de acusarlo de haber apoyado el derrocamiento
de Jean-Bertrand Aristide, el primer presidente elegido democráticamente de
Haití.

Relaciones con Cuba:


Por otro lado, Chávez ha mantenido una relación estrecha con los líderes
cubanos Fidel y Raúl Castro, y tal como se mencionó antes, se ha declarado a
favor de políticas de izquierda. La relación entre ambos se inició incluso antes
de que Chávez fuera elegido presidente, y en este momento se evidencia en
los proyectos conjuntos que involucran a Venezuela y Cuba. El más conocido y
criticado por la oposición es el intercambio de petróleo por médicos,
educadores, entrenadores deportivos y otros servicios profesionales, para
después crear la organización internacional ALBA, y está destinada como una
alternativa al ALCA promovido por Estados Unidos. El rechazo de la oposición
por la estrecha relación cubano-venezolana se manifestó abiertamente durante
el Golpe de estado de 2002 cuando la embajada cubana en Caracas fue
atacada violentamente por manifestantes extremistas de la oposición, Chávez
acusó a militantes del partido Primero Justicia, y en particular sus dirigentes
Leopoldo López y Henrique Capriles Radonski , en ese entonces alcaldes de
los municipios capitalinos de Chacao y Baruta respectivamente, de dirigir los
actos vandálicos.

También podría gustarte