Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Fluconazol

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

"Año de la

Universalización
de la Salud"

FACULTAD DE
FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CURSO: FARMOQUÍMICA

TEMA: ANALISIS CUALI-CUANTITATIVO DEL

FLUCONAZOL

DOCENTE: MSC. COLLANTES LLACZA ADELA

INTEGRANTE: CABELLOS SOPAN, MIRIAM

TURNO: MAÑANA
2020
INDICE
CARATULA
ÍNDICE

1. OBJETIVOS...............................................................................3

2. MARCO TEÓRICO.......................................................................3

2.1.Antimicóticos de uso tópico.....................................................3

2.2.Antimicóticos por vía sistémica................................................4

2.3.Antifúngicos que actúan sobre la membrana citoplasmática.........4

2.3.1. Polienos (Anfotericina B)..................................................4

2.3.2. DERIVADOS IMIDAZÓLICOS.............................................5

2.3.3. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS IMIDAZÓLICOS.................6

2.3.4. Ketoconazol....................................................................7

2.3.5. Sertaconazol...................................................................8

2.3.6. Itraconazol.....................................................................9

2.3.7. Fluconazol......................................................................9

3. DESCRIPCIÓN DEL CASO..........................................................12

3.1.Identificació del fluconazol....................................................12

3.1.1. Reconocimiento de la función alcohólica............................12

3.1.2. Reconocimiento de átomos de flúor..................................12

3.1.3. Espectrofotometría en la región ultravioleta.......................12

3.1.4. Espectrofotometría en la región infrarroja..........................13

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS...................................14

5. CONCLUSIONES......................................................................14

6. BIBLIOGRAFÍA........................................................................15

7. ANEXOS.................................................................................16
1. OBJETIVOS

Determinar la identificación los estados analíticos cuali -


cuantitativos del fluconazol.

2. MARCO TEÓRICO

Las infecciones fúngicas, sobre todo las oportunistas originadas


tanto por levaduras como por hongos filamentosos, han visto
incrementada su incidencia de forma significativa en los últimos
tiempos. El uso de antifúngicos ha experimentado un crecimiento
en los últimos años y, consecuentemente, se ha producido un
progresivo aumento de los niveles de resistencia tanto in
vivo como in vitro a estos fármacos. Los modernos antifúngicos
presentan una mayor selectividad de actuación y existen nuevas
formulaciones galénicas que reducen los efectos secundarios de
los utilizados clásicamente. A pesar de ello, el número de
compuestos con actividad antifúngica es todavía muy reducido,
por lo que existe un gran interés en la investigación de moléculas
con nuevas dianas de actuación.

Las infecciones fúngicas pueden presentarse como superficiales,


subcutáneas y sistémicas, y mayoritariamente están causadas por
hongos filamentosos, hongos dermatofitos y levaduras
pertenecientes entre otros a los géneros Candida, Cryptococcus y
Malassezia. Algunos de ellos pertenecen a la flora normal del
organismo y en condiciones de inmunidad competente del
huésped no producen infección alguna. En este artículo se
analizarán exclusivamente las infecciones superficiales más
frecuentes: dermatofitosis, pitiriasis vesicular y las candidiasis
cutaneomucosas.

2.1. Antimicóticos de uso tópico

Entre las ventajas del uso tópico destacan la facilidad en la


administración, la buena respuesta clínica y micológica en
infecciones cutáneas y mucosas no extensas, la rareza con
que se producen efectos secundarios tras la aplicación del
medicamento y la ausencia de interferencias con otros
medicamentos orales o parenterales, lo que evita los efectos
adversos y las interacciones farmacológicas que pueden
aparecer con los antifúngicos orales. Sin embargo, el
tratamiento tópico con antifúngicos casi nunca brinda
buenos resultados en las micosis de las uñas (onicomicosis)
y del cabello (tiña capitis), y no genera utilidad alguna para
combatir las micosis subcutáneas.

2.2. Antimicóticos por vía sistémica

Las principales aplicaciones de los antimicóticos


dermatológicos por vía sistémica son la tiña del cuero
cabelludo, las onicomicosis y los casos de tinea pedis de
afectación plantar. La administración por vía oral permite
llegar a zonas de la piel que no son fácilmente accesibles
por la vía tópica. La griseofulvina ha sido durante muchos
años el tratamiento clásico (y prácticamente el único) de las
dermatofitosis que necesitan de la vía sistémica para su
tratamiento.

2.3. Antifúngicos que actúan sobre la membrana


citoplasmática

2.3.1. Polienos (Anfotericina B)

Anfotericina B, antifúngico polieno, descubierto en la


década del 50 como producto de la
bacteria Streptomyces nodosus, continúa siendo el
medicamento de elección en la mayoría de las
infecciones micóticas que amenazan la vida en
pacientes inmunocomprometidos.

2.3.1.1. Mecanismo de acción

El mecanismo de acción de anfotericina B es


su unión a esteroles de la membrana
citoplasmática del hongo, determinando
alteraciones de la permeabilidad con
pérdida de contenido citoplasmático y
muerte de la célula (efecto fungicida). A
pesar de su amplio uso, la resistencia a
anfotericina B es una situación poco
frecuente.

Su principal problema es la toxicidad,


destacando la nefrotoxicidad, debida a que
anfotericina B actúa no sólo en las células
fúngicas sino también sobre las humanas.
Con el fin de reducir los efectos adversos,
se han desarrollado nuevas formas
farmacéuticas de anfotericina B
convencional o clásica, cuyo vehículo es el
desoxicolato. Una de estas alternativas ha
sido el uso de complejos lipídicos con
anfotericina B.

Estructura de la anfotericina B

2.3.2. DERIVADOS IMIDAZÓLICOS

Los antifúngicos azoles son un grupo de fármacos


fungistáticos sintéticos que se caracterizan por
poseer un anillo imidazólico libre unido mediante
enlace C-N a otros anillos aromáticos. La naturaleza
de estos anillos modifica las propiedades
fisicoquímicas, efecto terapéutico, toxicidad etc. Es el
grupo de antifúngicos más numeroso y se caracteriza
por su amplio espectro de actividad y potencia frente
a los hongos patógenos. Actualmente suelen ser el
tratamiento de elección para casi todas las micosis
superficiales.

 los imidazoles con 2 nitrógenos (ketoconazol) y


 los triazoles con 3 nitrógenos (itraconazol y
fluconazol).

2.3.3. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS IMIDAZÓLICOS

Son fármacos lipofílicos que actúan sobre la pared


fúngica inhibiendo la síntesis del ergosterol (principal
esterol fúngico constituyente de la membrana
celular), y por esta razón son menos tóxicos para las
células del huésped cuyo principal esterol es el
colesterol.

 Inhiben los enzimas oxidativas asociadas al


citocromo P450 [CYP3A4 y CYP2C9] (lanosterol
14-α desmetilasa), bloqueando la conversión de
lanosterol en ergosterol produciendo una
alteración en la permeabilidad de la membrana de
las células fúngicas.

 Producen la acumulación de peróxido de


hidrógeno capaz de lesionar la estructura de las
organelas intracelulares del hongo

La diana de los azoles es la enzima C-14-alfa-


desmetilasa, que depende del sistema citocromo
P450. Otra característica de interés de los derivados
azólicos es que permiten a veces, por sus
características farmacocinéticas, la administración
discontinua. La existencia de efectos tóxicos de
algunos de estos compuestos no presenta problemas
en el caso de la administración tópica; se reducen a
fenómenos bien tolerados y reversibles en general.
Algunos de ellos aportan novedades en cuanto al
tratamiento y eficacia terapéutica y sólo pocos tienen
criterios diferenciales decisivos en su elección por
parte del clínico.

2.3.4. Ketoconazol

Es el primer azol usado con éxito por vía oral. Su


biodisponibilidad depende de la acidez gástrica y su
vida media es dependiente de la dosis, siendo de
unos 90 min tras la administración de 200 mg y de
3-4 horas cuando se ingieren 400-800 mg. A
concentraciones elevadas puede, además de actuar
sobre la síntesis de ergosterol, interferir la síntesis de
los triglicéridos y la de los ácidos grasos de la pared.
Se ha empleado profusamente en candidiasis
mucocútanea, esofagitis por Candida, candidiasis
vaginal y dermatofitosis (infecciones de uñas, pelo y
piel causadas por hongos dermatofitos).
Actualmente, entre los antifúngicos azólicos, es uno
de los menos utilizados en el tratamiento de las
onicomicosis, porque requiere terapias de duración
significativamente mayor que la precisada por los
triazoles. Por vía oral puede producir cierta
intolerancia gástrica y su absorción depende del pH y
la ingesta de alimentos.
 

Estructura del ketoconazol


2.3.5. Sertaconazol

Pertenece también a la generación de antifúngicos


azólicos tópicos de uso clínico. Su mecanismo de
acción se basa en una doble acción por medio de la
existencia de 2 subunidades estructurales activas:
además del mecanismo de acción típico de los
antifúngicos azólicos por su estructura imidazólica,
en el sertaconazol se añade la presencia de un grupo
benzotiofeno. Esta característica asegura una acción
tanto fungicida como fungistática, consecuencia de la
similitud con el triptófano. El acceso de la molécula a
las capas internas de la epidermis es rápido, por el
carácter lipofílico del antifúngico. A diferencia de
otros antifúngicos, sertaconazol posee una acción
adicional bactericida sobre bacterias grampositivas,
que están frecuentemente asociadas a infecciones
dermatológicas, lo que abre diversas posibilidades en
el tratamiento de algunas infecciones mixtas. El
porcentaje de cepas resistentes a sertaconazol es
inferior al del resto de antifúngicos.
Estructura del sertaconazol

2.3.6. Itraconazol

Es un triazol de amplio espectro con acción frente a


dermatofitos, levaduras y otros mohos. Su
mecanismo de acción es similar al del resto de
imidazoles, pero es más específico del citocromo
P450 fúngico y apenas interacciona con el humano.
Su administración sistémica es exclusivamente por
vía oral; se absorbe en el tracto gastrointestinal y se
metaboliza en el hígado. Es lipofílico y queratinofílico,
lo que le confiere gran afinidad por los tejidos
superficiales como piel, mucosas y uñas, alcanzando
en ellos valores superiores a los plasmáticos. Su
principal vía de excreción es la cutánea (sudor y
secreción sebácea). Esta farmacocinética permite el
uso de pautas pulsátiles mensuales, manteniendo la
eficacia del fármaco y disminuyendo los efectos
secundarios, así como también los costos. Los
efectos adversos más frecuentes son náuseas,
dispepsia y dolor abdominal.
Estructura de itraconazol

2.3.7. Fluconazol

Es un triazol más hidrófilo que los anteriores y se une


en menor proporción a la queratina que el
itraconazol.

Es un antifúngico bacteriostático, inhibidor altamente


selectivo del citocromo P- 450 y de la α -
desmetilacion del C – 14 de los esteroles de los
hongos que Inhibe la síntesis del ergosterol, con lo
que logra que la membrana de los hongos se debilite
y pueda de esta manera ser destruidos.

Se puede administrar tanto por vía oral como por vía


parenteral. Se absorbe rápidamente por vía oral,
independientemente del medio ácido o de la
alimentación, alcanzando las concentraciones
plasmáticas máximas entre 1 y 2 h a partir de su
administración. Se une escasamente a proteínas
plasmáticas, por lo que existen concentraciones
considerables de fármaco libre en circulación y, por
consiguiente, una mayor biodisponibilidad para su
distribución tisular mediante difusión pasiva. Alcanza
buenos valores en piel y uñas; penetra rápidamente
y es eliminado lentamente, lo que permite una
administración menos frecuente con una dosis más
alta. Su vida media en plasma es de unas 30 h, y en
piel se detectan valores altos hasta 10 días
postratamiento. Actúa como fungistático y es activo
frente a dermatofitos, cándidas y hongos no
dermatofitos. Aproximadamente el 16% de los
enfermos sufre efectos secundarios. Produce
interacciones medicamentosas: aumento de la vida
media de las sulfonilureas (causa de hipoglucemias);
aumento del tiempo de protrombina cuando se
administra con warfarina, y aumento de los valores
de fenitoína y benzodiazepinas. La rifampicina
disminuye los valores plasmáticos de fluconazol.

Anillo benceno sustituido


con halógenos. Incremento de
Ayuda a aumentar la polaridad
respuesta biológica de la
molécula, pues le brinda
carácter lipofilico y mayor
eficacia frente a infecciones
fúngicas por los atrayentes
de electrones

ANILLOS IMIDAZOLICOS:
Responsable de la actividad
antifungica
 

Estructura del fluconazol


2.3.7.1. QUÍMICA

 Nombre químico es 1H-1,2,4,-Triazol-1-


etanol, alfa-(2,4- difluorofenil)-1-( 1H-1,
2,4-triazol-1-ylmetil).

 Fórmula molecular: C13H12F2N6O C


50.98%, H 3.95%, F 12.41%, N
27.44%, O 5.22%.

 Peso molecular: 306.27

 Descripción, fluconazol USP-blanco o


casi blanco, polvo cristalino o cristales
blancos que funden alrededor de 139ºC.

 Polvo blanco cristalino. Fácilmente


soluble en metanol; soluble en acetona
y alcohol; moderadamente soluble en
cloroformo e isopropanol; ligeramente
soluble en agua; muy poco soluble en
tolueno.

3. DESCRIPCIÓN DEL CASO

3.1. Identificación del fluconazol

Las pruebas de caracterización desarrolladas para las


materias primas se basaron en informes en la literatura e
información de proveedores, que pueden caracterizarse por
aspecto, punto de fusión, solubilidad, determinación de
impurezas como cloruro, sulfato, metales pesados, cenizas
de hierro sulfatadas y pérdida por desecación (Merck, 1995;
Connors, 1982; Korolkovas, 1984).

El fluconazol se identificó en la materia prima por reacciones


químicas de grupos funcionales y por técnicas
espectrofotométricas (Ewing, 1988; Cheronis et al ., 1963;
Shriner et al. , 1983; Soares et al . 1988).

3.1.1. Reconocimiento de la función alcohólica

Se disolvieron aproximadamente 50,0 mg de


fluconazol en 20 gotas de acetona pura, se agregaron
8 gotas de ácido crómico con agitación. La aparición
de un precipitado verde confirma la presencia de
función alcohólica.

3.1.2. Reconocimiento de átomos de flúor

Se añadieron y agitaron aproximadamente 50,0 mg


de fluconazol, 3,0 ml de cloruro férrico SR al 1% en
ácido acético glacial. Se añadió ácido sulfúrico R a
través de las paredes del tubo. La coloración que
cambia de naranja a amarillo se considera positiva.

3.1.3. Espectrofotometría en la región ultravioleta

Precauciones: no exponer la sustancia ni sus


soluciones a la luz.

Concentración de las soluciones: 0,04 %, P/V, en


alcohol de 96º.

Cubetas de 1 cm de paso óptico. Slit: 1.

Barrido U.V. entre 220 y 320 nm, efectuado con


velocidad lenta.

Equipo: espectrofotómetro Shimadzu, modelo U.V.


2101 PC.
3.1.4. Espectrofotometría en la región infrarroja

El espectro de fluconazol en la región infrarroja se


obtuvo mediante la técnica KBr, en comparación con
el estándar de referencia.

Equipo: espectrómetro FT-IR Perkin Elmer, modelo


Spectrum Two. Disco de KBr.

Concentración: aproximadamente 1 mg en 100 mg


de KBr

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La materia prima de fluconazol se caracterizó por la descripción,


presentándose como un polvo blanco, libre de partículas extrañas,
compatible con lo descrito en la literatura (Merck, 1995). La
diferencia en la solubilidad del fluconazol en los diversos solventes
es relevante para ayudar en la prueba de impurezas, identificación
y dosificación del principio activo. La mayor solubilidad del
fármaco se encontró en solventes polares como el etanol y el
metanol. Era soluble en acetona, solución de ácido clorhídrico 0,1
M, dioxano y solución de hidróxido de sodio 0,1 M y ligeramente
soluble en acetato de etilo y cloroformo. 

El reconocimiento de los grupos funcionales de la molécula del


fármaco se llevó a cabo mediante reacciones químicas descritas
en la literatura para la función alcohólica y el átomo de flúor
(Pharmacopoeia, 1988; Fitzgerld et al ., 1973; Korolkovas, 1984;
Melentyeva et al ., 1998; Shriner et al ., 1983). El valor de
absorción en la región ultravioleta a una longitud de onda de 261
nm corresponde a la absorción máxima de fluconazol en una
solución de hidróxido de sodio 0,1 M y puede usarse para
identificar el fármaco.

5. CONCLUSIONES

La identidad de la droga fue demostrada por reacciones de grupos


funcionales y por técnicas instrumentales. El contenido de
fluconazol en la materia prima, tanto en volumen en un medio no
acuoso como por espectrofotometría en el ultravioleta, demuestra
la pureza de la droga.

La metodología analítica desarrollada para la determinación de


fluconazol por espectrofotometría en la región UV mostró valores
de desviación estándar relativa por debajo del 2%, para
concentraciones de 100 a 280 mg / ml, para especificidad,
precisión y exactitud.

6. BIBLIOGRAFÍA

1. S. MARTÍN - ARAGÓN. J Benedi. Antimicóticos


dermatológicos. elsevier.es, revista-farmacia-profesional.
2004 julio; vol. 18(num. 7).

2. Guamuche A N G. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE


FLUCONAZOL COMO PRINCIPIO ACTIVO EN PRODUCTOS
GENÉRICOS DE 200mg. usac. 2008 mayo; vol. 4(num. 2).

3. José L. Pérez a. Gunab N. Orta C G. Servicios de


Microbiología, NUEVOS AZOLES. control calidad seimc. 2014
noviembre ; vol. 5(num. 1).

4. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICAMENTOS (INAME).


FLUCONAZOL, Sustancia de Referencia para Ensayos Físico-
Químicos. anmat.gov - FARMACOPEA ARGENTINA. 2010
noviembre ; vol. 1(num. 1).
5. Luis Thompson. ANTIFUNGAL DRUGS. Revista chilena de
infectología. Santiago 2002 noviembre ; vol. 19(num. 5).

6. Montejo M y Juan C. Antifúngicos sistémicos. Farmacodinamia


y farmacocinética. Rev Iberoam Micol. 2006 12 de octubre ;
vol. 18(num. 11).

7. ANEXOS
Espectrofotometría en la región infrarrojo de Fluconazol – Sustancia
de Referencia Farmacopea Argentina

También podría gustarte