Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Mega SEXTO Bloque 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

PROPUESTA DE DOSIFICACIÓN

DE CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS
Campos de Formación Académica
• Lenguaje y Comunicación
Español
• Pensamiento Matemático
Matemáticas
• Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social
Ciencias Naturales
Geografía
Historia
• Desarrollo Personal y para la Convivencia
Formación Cívica y Ética
Ciclo Escolar 2018 - 2019
ESCUELA __________________________________________________________

PROFESOR(A) _______________________________________________________

Prohibida su reproducción parcial o total. Derechos reservados conforme a la ley.

Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251


ESPAÑOL
BLOQUE 2
PERIODO: DICIEMBRE – ENERO

Libro del alumno págs. 74 a 84


PROPÓSITO: Escribir un manual para explicar un juego a niños de primer grado y armar un compendio.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ELABORAR UN MANUAL DE JUEGOS DE PATIO


TIPO DE TEXTO: INSTRUCTIVO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
• Usa palabras que indiquen orden temporal, así COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN • Lista y selección de los juegos de patio que
como numerales y viñetas para explicitar los conocen para elaborar un manual dirigido a niños
• Producción de textos escritos considerando al lector
pasos de una secuencia. más pequeños.
potencial.
• Lectura de instructivos diversos para identificar sus
• Notas y diagramas para guiar la escritura.
características (formato gráfico, el uso del infinitivo
• Tipos de lenguaje empleado en función de la audiencia.
o imperativo, adjetivos y adverbios).
• Elabora instructivos empleando los modos y • Lista de los materiales necesarios para cada juego
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS
tiempos verbales adecuados. seleccionado.
• Características y función de los textos instructivos. • Descripción de la secuencia de actividades para cada
• Marcas gráficas como ordenadores para indicar juego a partir de un diagrama de flujo.
una secuencia de actividades en instructivos • Borradores de los instructivos que cumplan con las
• Adapta el lenguaje para una audiencia (numerales o viñetas). siguientes características:
determinada. • Características y función de los diagramas de flujo. - Coherencia y orden lógico en la redacción.
- Pertinencia de las instrucciones.
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS - Verbos en infinitivo o imperativo para redactar
instrucciones.
• Usa notas y diagramas para guiar la producción • Verbos en instructivos. - Uso de marcas gráficas (numerales y/o viñetas)
de un texto. • Adjetivos y adverbios en instructivos. para ordenar secuencia de actividades.
• Palabras que indican orden temporal: primero, • Clasificación de los juegos de patio en función de
después, mientras, al mismo tiempo, entre otros. un criterio previamente establecido.
• Índice y portada.
PRODUCTO FINAL
• Instructivos de juegos de patio organizados en un
manual dirigido a niños más pequeños.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
HACER UNA LISTA DE JUEGOS DE PATIO CONOCIDOS
• Conversan sobre los juegos de patio que conocen y hacen una lista de los que incluirán en el manual; considerando que los juegos son para los niños más
pequeños de la escuela.
LEER INSTRUCTIVOS PARA RECORDAR SUS CARACTERÍSTICAS
• Leen instructivos de juegos o manualidades.
• Hacen una lista de características y las anotan en una cartulina.
• Ponen atención en el formato gráfico, en el uso de infinitivos y en el uso de adjetivos y adverbios.
• Revisan algunos diagramas de flujo para recordar sus características.
Continúa
2
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
HACER UN DIAGRAMA DE FLUJO Y UNA LISTA DE REQUERIMIENTOS
• En equipos eligen un juego (uno diferente por equipo) que jugaban cuando eran pequeños y hacen una lista de las cosas que se necesitan para jugarlo.
• Elaboran un diagrama de flujo que represente el proceso del juego.
JUGAR PARA RECORDAR LOS JUEGOS
• En diferentes momentos de la semana, incluido el recreo, salen al patio a jugar para recordar los juegos que se incluirán en el manual.
AJUSTAR EL DIAGRAMA Y LA LISTA
• Después de haber jugado, cada equipo revisa la lista de requerimientos y su diagrama de flujo. Incorporan pasos o detalles que hayan olvidado.
HACER UNA LISTA DE LAS ACTIVIDADES
• Usando el diagrama como base, cada equipo anota de manera completa cada paso del instructivo de su juego en hojas pequeñas. Las colocan en el orden
apropiado para revisar que no falte ninguna. Las numeran.
HACER EL INSTRUCTIVO
• Cada equipo hace el instructivo de su juego, usando su diagrama, la lista de requerimientos y notas como base.
REVISAR EL INSTRUCTIVO
• Revisan la organización gráfica (título, listado de requerimientos y procedimiento).
• Cuidan que el lenguaje usado sea apropiado para niños pequeños.
PASAR EN LIMPIO Y EDITAR
• Cada equipo pasa en limpio su instructivo (preferentemente en un procesador de palabras). Imprimen e ilustran.
HACER EL MANUAL
• Deciden el orden de la presentación de los juegos.
COMPARTIR EL COMPENDIO
• Dan su manual a niños de primer grado y hacen una breve explicación de su contenido; de ser posible, los observan jugar.
• Entregan el compendio a sus compañeros para que forme parte de la Biblioteca del Aula.

Libro del alumno págs. 86 a 95


PROPÓSITO: Escribir un relato histórico con el apoyo de mapas, textos, líneas del tiempo e imágenes e incorporarlo a la Biblioteca de Aula.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR UN RELATO HISTÓRICO PARA EL ACERVO DE LA BIBLIOTECA DE AULA
TIPO DE TEXTO: NARRATIVO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
• Establece el orden de los sucesos relatados COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN • Acontecimiento histórico seleccionado a partir de
(sucesión y simultaneidad). • Inferencia de fechas y lugares a partir de las pistas que una discusión.
ofrece el propio texto. • Discusión sobre los aspectos más relevantes del
• Infiere fechas y lugares cuando la información no • Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa y acontecimiento histórico a partir de la lectura de
es explícita, usando las pistas que el texto ofrece. consecuencia en relatos históricos. diversas fuentes (líneas del tiempo, libros de texto o
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS especializados de historia…).
• Reconoce la función de los relatos históricos y • Características y función de los relatos históricos. • Notas que recuperen información de sucesión de
emplea las características del lenguaje formal al • Características del lenguaje formal en relatos históricos. hechos.
escribirlos. CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y • Esquema de planificación de un relato histórico
ORTOGRAFÍA sobre un pasaje elegido, en el que se señalen los
• Redacta un texto en párrafos, con cohesión, • Patrones ortográficos regulares para los tiempos pasados aspectos a incluir y el orden cronológico que van a
ortografía y puntuación convencionales. (acentuación en la tercera persona del singular en el seguir.
pasado simple, terminaciones en copretérito, derivaciones • Borradores de los relatos históricos que presentan:
del verbo haber). - Los sucesos en orden lógico y coherente.
Continúa
3
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
• Ortografía y puntuación convencionales. - Conectivos para indicar orden temporal,
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS causas y consecuencias.
• Relaciones cohesivas (personas lugar, tiempo). - Tiempos verbales en pasado para indicar
• Adverbios y frases adverbiales para hacer referencias sucesión y simultaneidad.
temporales (después, mientras, cuando, entre otros).
• Pronombres, adjetivos y frases nominales para hacer PRODUCTO FINAL
referencias espaciales y personales (allí, en ese lugar, allá, • Relatos históricos para el acervo de la biblioteca de
ellos, aquellos, entre otros). aula.
• Tiempos pasados (pretérito y copretérito, tiempos pasados
compuestos) para indicar sucesión o simultaneidad.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
LEER UN RELATO HISTÓRICO.
• Los alumnos leen un relato histórico y lo comentan con su maestro(a).
• Discuten sobre los aspectos que se deben tomar en cuenta para escribir un relato histórico.
CONSULTAR FUENTES DOCUMENTALES.
• En equipo discuten sobre las diferentes fuentes que pueden utilizar para obtener datos del pasado (escritos, orales, gráficas o materiales)
• Clasifican las fuentes en primarias y secundarias.
• Eligen por consenso sobre qué hecho o hechos escribirán su relato histórico.
• Con ayuda del maestro(a) anotan las notas más relevantes, y eligen las fuentes que utilizarán para investigar más sobre el hecho del que escribirán.
• Elaboran preguntas para guiar la investigación y toman notas.
RECONSTRUIR LOS HECHOS.
• Utilizan un esquema de planificación para escribir el borrador de su relato histórico.
• Definen qué abordarán al inicio, en el desarrollo y en el cierre.
• Utilizan mapas y líneas del tiempo para resumir información y mostrar el desarrollo cronológico de los hechos.
LEER LOS BORRADORES DE LOS RELATOS HISTÓRICOS.
• En equipos los alumnos leen su borrador, revisan la coherencia del texto general y hacen correcciones.
• Escriben un segundo borrador y lo intercambian con otro equipo. Revisan la sucesión de los hechos.
• Realizan las correcciones pertinentes en cuanto a ortografía y puntuación.
INTEGRAR LOS RELATOS.
• Integran los relatos en un volumen y lo colocan en la clasificación correspondiente de la Biblioteca de Aula.

MATEMÁTICAS
BLOQUE 2
PERIODO: DICIEMBRE - ENERO

DESAFÍO 30 Tantos de cada cien Libro del alumno págs. 59 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos PROPORCIONALIDAD Y La finalidad de este desafío es que los alumnos calculen porcentajes menores a 100%, mediante diferentes
resuelvan, con distintos FUNCIONES estrategias. Para calcular 25% de 4 200, es probable que los alumnos utilicen alguno de estos procedimientos:
procedimientos, • Resolución, mediante • A partir de que el 10% es 420 y el 5% es 210, el resultado de 420 + 420 + 210 representa el 25 por ciento.
problemas en los que diferentes procedimientos, • La mitad (2 100) es el 50% y la mitad de la mitad (1 050) es el 25 por ciento.
se requiere calcular el de problemas que • Multiplicar por 25 100 o bien por 1 4 .
porcentaje de una impliquen la noción de • Si los alumnos multiplican por 0.25 para realizar el cálculo, se debe considerar este procedimiento como uno
cantidad. porcentaje: aplicación de más y no como el único y obligatorio.
Continúa

4
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
porcentajes, Es muy probable que para resolver el problema, los estudiantes primero apliquen el descuento de 25% y después
determinación, en casos al resultado le incrementen 16% de IVA. Una pregunta interesante para que reflexionen es: “Si hay un descuento de
sencillos, del porcentaje 25% y un aumento de 16%, ¿se obtiene directamente el precio del refrigerador al descontar únicamente 9%?”.
que representa una También valdría la pena que analizaran si el orden entre descuento e incremento afecta el precio final.
cantidad (10%, 20%, Por último, se sugiere advertir que, en general, el precio de un artículo con un descuento de 25% se puede obtener
50%, 75%); aplicación directamente al calcular el 75%, en lugar de calcular 25% y luego hacer la resta.
de porcentajes mayores
que 100%. Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 31 Ofertas y descuentos Libro del alumno págs. 60 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos PROPORCIONALIDAD Y Ahora se trata de calcular qué porcentaje representa una cantidad respecto a otra. Para resolver el primer problema
encuentren formas de FUNCIONES hay que averiguar qué tanto por ciento representa $90 (descuento) respecto a $450 (precio de lista). El problema
calcular el porcentaje • Resolución, mediante incluye un dato que puede confundir a los alumnos: el dinero ahorrado. Por tanto, es necesario que el texto se
que representa una diferentes procedimientos, interprete adecuadamente. Algunas confusiones pueden ser:
cantidad respecto a de problemas que
• Que para obtener el precio del reloj, con descuento, resten 140 a 450 y no a 500, como debe ser.
otra. impliquen la noción de
• El problema pide el descuento, es decir, el porcentaje que representa $90 respecto a $450. Es muy probable
porcentaje: aplicación de
que los estudiantes calculen el porcentaje que representa el precio final ($360) respecto del precio de lista
porcentajes,
($450) y den como respuesta ese resultado.
determinación, en casos
sencillos, del porcentaje Los porcentajes son de uso común, por tanto, se sugiere solicitar a los alumnos que investiguen algunas
que representa una aplicaciones y que inventen algunos problemas para proponerlos a todo el grupo.
cantidad (10%, 20%,
50%, 75%); aplicación Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)
de porcentajes mayores
que 100%.

DESAFÍO 32 El IVA Libro del alumno págs. 61 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos PROPORCIONALIDAD Y Para resolver el primer problema, es muy probable que los alumnos calculen primero 16% de $240 y sumen el
busquen maneras para FUNCIONES resultado a $240; esto es correcto, sin embargo, conviene preguntarles: “¿Habrá alguna manera de resolver el
calcular porcentajes • Resolución, mediante problema con una sola cuenta?”. Se trata de llevarlos a pensar que lo que se quiere calcular es 116% de $240, es
mayores a 100 por diferentes procedimientos, decir, al 100% agregarle 16 por ciento.
ciento. de problemas que La pregunta entonces es ¿cómo calcular 116% de 240? Una manera es multiplicar por 116/100, es decir,
impliquen la noción de multiplicar 240 por 116 y después dividir el resultado entre 100, con lo que se obtiene 278.4 pesos. Otra manera
porcentaje: aplicación de consiste en multiplicar 240 por 1.16, ya que multiplicar por 1 equivale a calcular el 100%, por tanto 1.16 equivale a
porcentajes, calcular el 116%. Es necesario analizar ambas formas de cálculo durante la puesta en común.
determinación, en casos El segundo problema lleva a pensar que 415.28 es el 116% y a partir de ello calcular el 100%. Una posibilidad es
sencillos, del porcentaje dividir 415.28 en 116 partes y el resultado (una parte) multiplicarlo por 100.
que representa una Con la finalidad de practicar el cálculo de porcentajes mayores a 100%, se sugiere solicitar a los estudiantes que
cantidad (10%, 20%, investiguen los precios de hace 5 o 10 años de productos de uso común y que calculen el porcentaje que han
50%, 75%); aplicación aumentado hasta la fecha.
de porcentajes mayores
que 100%. Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)
Continúa

5
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
DESAFÍO 33 Alimento nutritivo Libro del alumno págs. 62 a 65 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos ANÁLISIS Y Muchas de las preguntas que se plantean en este desafío se pueden contestar directamente con la información que
interpreten y usen REPRESENTACIÓN DE hay en las tablas, sólo es necesario que los alumnos lean con cuidado para que no confundan los datos que se dan.
información explícita DATOS En algunas preguntas, además de leer con cuidado, es necesario hacer operaciones, por ejemplo, en la pregunta
e implícita de un 1, inciso b, hay que calcular la cuarta parte de 592 kilocalorías, puesto que esta cantidad corresponde a un litro de
anuncio publicitario. • Lectura de datos, leche y se pregunta cuánta energía proporcionan 250 ml, que es la cuarta parte de un litro.
explícitos o implícitos, Hay otras preguntas que requieren una observación general de las tablas, por ejemplo, cuando se pregunta qué
contenidos en diversos significa que la leche sea fortificada, los alumnos deberán apreciar las diferencias en las cantidades de algunas
portadores para sustancias.
responder preguntas. También se les puede dejar como tarea que investiguen acerca de los efectos que puede tener en el organismo el
consumo constante o abundante de los ingredientes con que se elaboran los refrescos o sodas y presenten sus
conclusiones al grupo.
I de un refresco (soda) Ingredientes de un refresco (soda)
Agua carbonatada Ácido cítrico Benzoato de sodio
Acesulfame K Color artificial
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 34 Nuestro país Libro del alumno págs. 66 a 70 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos ANÁLISIS Y La información estadística aparece frecuentemente en los medios de comunicación: televisión, periódicos, revistas,
interpreten información REPRESENTACIÓN DE etcétera, y se nos presenta de diversas formas, generalmente expresada en tablas, otras veces en gráficas o en una
contenida en tablas o DATOS combinación de ambas.
gráficas para • Lectura de datos, Es importante desarrollar en los alumnos la habilidad para leer esta información y sacar conclusiones. Las
responder preguntas. explícitos o implícitos, preguntas que aquí se plantean tienen esta finalidad, así que será importante ayudar a los alumnos en el análisis de
contenidos en diversos las respuestas y argumentos que formulen. Por ejemplo, en la última pregunta del desafío (problema 2, inciso j) no se
portadores para pide una respuesta numérica, sino que se analice que no necesariamente a mayor extensión territorial le corresponde
responder preguntas. mayor población y mucho menos que haya una relación de proporcionalidad entre ambas.
Las preguntas relacionadas con la extensión territorial de las entidades federativas pueden responderse sin que
haya necesidad de ordenarlas por la cantidad de kilómetros cuadrados. Sin embargo, si algún alumno recurre a este
procedimiento para identificar en qué lugar se ubica su entidad, será importante contrastarlo con alguna estrategia
más rápida, como numerar las entidades de acuerdo con su extensión o alguna otra.
En este caso, además de analizar la información que se presenta, los alumnos podrán reflexionar acerca de la
distribución de la población en el territorio nacional, entre otros aspectos.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 35 ¿Quién es el más alto? Libro del alumno pág. 72 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos NÚMEROS Y SISTEMAS Los alumnos han comparado antes fracciones y decimales, por separado; ahora compararán, además de decimales
resuelvan problemas DE NUMERACIÓN con decimales y de fracciones con fracciones, decimales con fracciones. Una forma de hacer esto último es convertir
que implican comparar • Identificación de una las fracciones en decimales y comparar las dos escrituras en notación decimal; si los estudiantes no reconocen
fracciones y fracción o un decimal equivalencias usuales como 1/4 = 0.25 y 1/5 = 0.20 (dado que más adelante se estudia la conversión de decimales y
decimales. entre dos fracciones o fracciones, y viceversa), la comparación puede realizarse si se ubican los números en una recta numérica.
decimales dados.
Continúa

6
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
Acercamiento a la En la consigna, para obtener la estatura de Teresa los estudiantes tienen que buscar un número mayor a 1.4 y
propiedad de densidad menor a 1.5; ejercicios semejantes se han trabajado antes y se trabajarán en el siguiente desafío, en el que se analiza
de los racionales, en la propiedad de densidad de los decimales. La respuesta al inciso c, utilizando dos cifras decimales, puede arrojar
contraste con los varios resultados: desde 1.41, 1.42 o 1.43 m, hasta 1.49 m.
números naturales. Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)
DESAFÍO 36 ¿Cuál es el sucesor? Libro del alumno págs. 73 y 74 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.
INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES
Que los alumnos NÚMEROS Y SISTEMAS Las actividades de este desafío están diseñadas para que los estudiantes verifiquen que entre dos números decimales
identifiquen algunas DE NUMERACIÓN siempre es posible identificar otro decimal, característica que no poseen los números naturales (por ejemplo, entre 4 y
diferencias entre el 5 no existe otro número natural). Es posible que los alumnos piensen que los decimales de cada pareja son
orden de los decimales • Identificación de una consecutivos y, por lo tanto, les cueste trabajo imaginarse que entre ellos haya otros números decimales. Ante esto, se
y el orden de los fracción o un decimal les puede pedir que amplíen los segmentos de recta que los separa y que los subdividan en 10 partes iguales y
números naturales, a entre dos fracciones o preguntarles: “¿Cada división representa otro número decimal?, ¿cuál?”.
partir de la propiedad decimales dados. (Ver dibujo de la página 116 del Libro del Maestro)
de densidad. Acercamiento a la La finalidad de ubicar un natural entre dos naturales consecutivos y un decimal entre otros dos, es que los
72 | propiedad de densidad estudiantes reflexionen sobre las diferencias en el orden tanto de los naturales como de los decimales. Algunos
de los racionales, en aspectos que se sugiere discutir son:
contraste con los • Todos los naturales tienen un sucesor.
números naturales. • Todos los naturales tienen un antecesor, a excepción del 1, si consideramos a los naturales como 1, 2, 3, …, etc.
• Entre dos naturales consecutivos no es posible colocar otro número natural.
• Los números decimales no tienen sucesor ni antecesor, por tanto, entre dos de ellos siempre es posible
encontrar otro.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 37 Identifícalos fácilmente Libro del alumno págs. 75 a 78 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.
INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES
Que los alumnos NÚMEROS Y SISTEMAS Es importante concluir, al término de la puesta en común, que para completar la tabla de manera directa se obtiene el
identifiquen las DE NUMERACIÓN producto correspondiente sin que se tenga que repetir la serie completa. También es conveniente interpretar la tabla
características de los como el registro de los 10 primeros múltiplos de los números 1 al 10.
múltiplos de algunos • Determinación de A través del análisis de estos 10 primeros múltiplos los alumnos identificarán las características de algunos de
números mediante el múltiplos y divisores de ellos. Por ejemplo:
análisis de la tabla números naturales. • Los múltiplos de 2 terminan en 0 o cifra par.
pitagórica y concluyan Análisis de • Los múltiplos de 5 terminan en 0 o 5.
cómo se obtiene un regularidades al obtener • Los múltiplos de 10 terminan en 0.
múltiplo de cualquier los múltiplos de dos, • Los múltiplos de 10 también son múltiplos de 5.
número. tres y cinco. • Los múltiplos de 6 también son múltiplos de 2 y de 3, ya que 6 es múltiplo de ambos.
72 | Con el fin de profundizar en el tema, al final de la actividad usted puede plantear a los alumnos estas preguntas:
• ¿Todos los números naturales son múltiplos de 1?
• ¿Qué característica común tienen los múltiplos de 6 y 9?
• ¿El 0 es múltiplo de todos los números naturales?
• ¿Es infinita la serie de los múltiplos de un número cualquiera?
Al responder a estas preguntas, es necesario pedir que la argumenten.
Al término de estas actividades, los alumnos deberán concluir que el múltiplo de un número cualquiera se obtiene
multiplicándolo por un número natural.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consignas 1 y 2)

7
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
DESAFÍO 38 ¿De cuánto en cuánto? Libro del alumno pág. 79 a 82 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos NÚMEROS Y SISTEMAS En el desafío anterior los alumnos descubrieron algunas características de los múltiplos de los primeros 10 números
establezcan el recurso DE NUMERACIÓN naturales, así que ahora tendrán que poner en juego algunos de los razonamientos hechos antes y seguramente no
de la división para tendrán dificultad en resolver la primera parte de la consigna 1.
determinar si un • Determinación de En la segunda parte de la primera consigna se pide que resuelvan si un número puede o no ser múltiplo de otro,
número es o no múltiplos y divisores de para lo cual seguramente recurrirán a comprobar si existe un número que multiplicado por el primero dé como
múltiplo de otro, y se números naturales. resultado el segundo. Esto es: ¿hay un número natural que al multiplicarlo por 5 dé 75? O bien, _____ × 5 = 75.
aproximen al concepto Análisis de Es posible, y deseable, que este razonamiento los lleve a establecer la división como estrategia para encontrar la
de divisor de un regularidades al obtener respuesta: _____ × 5 = 75 . 75 ÷ 5 = _____; pues se darán cuenta que 5 divide exactamente a 75 (esto significa que
número natural. los múltiplos de dos, al hacer esta división el residuo es cero). Esta idea es muy importante para el concepto de divisor.
72 | tres y cinco. Es importante que todos los alumnos analicen y comprendan las diferentes estrategias que hayan surgido en el
grupo para dar respuesta a los ejercicios, así que se debe dar el tiempo suficiente para este análisis.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consignas 1, 2 y 3)

DESAFÍO 39 La pulga y las trampas Libro del alumno pág. 83 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos NÚMEROS Y SISTEMAS Se puede encargar a los alumnos que elaboren de tarea la tira numérica o, si se prefiere, que la dibujen con gis en el
usen las nociones de DE NUMERACIÓN patio de la escuela. Si la fabrican de cartoncillo, debe sujetarse al piso con cinta adhesiva para evitar que se mueva o
múltiplo y de divisor a enrolle. Conviene hacer equipos de 4 o 5 alumnos.
fin de hallar la • Determinación de Para asegurarse de que los alumnos han entendido las reglas del juego, usted puede mostrar el siguiente ejemplo.
estrategia ganadora. múltiplos y divisores de Supongamos que el cazador decide colocar las piedras en los números 14, 34 y 52. Y uno de los jugadores decide
números naturales. saltar de 4 en 4:
MATERIALES Análisis de (Ver dibujo de la página 130 del Libro del Maestro)
Para cada equipo: regularidades al obtener Este alumno logró esquivar las dos primeras trampas, pero cayó en la tercera, el 52, por lo tanto deberá entregar
los múltiplos de dos, su ficha al cazador. Si otro alumno decide saltar de 9 en 9:
• Una tira numérica tres y cinco. (Ver dibujo de la página 130 del Libro del Maestro)
marcada del 0 al 60. Este alumno evitará caer en las trampas, por lo tanto conservará su ficha.
Pida a los alumnos El juego iniciará cuando todos los alumnos hayan comprendido las reglas. El maestro podrá observar el trabajo y
unir las tiras del apoyar en caso de que surjan dudas. Cuando el docente vea que algún alumno logra esquivar las trampas, puede
material recortable preguntarle qué hizo para definir su estrategia. Si el maestro nota que algunos alumnos empiezan a usar la idea de
(páginas 163-167 múltiplo e intuitivamente la de divisor, elegirá a estos estudiantes para que presenten sus estrategias. Al finalizar se
del libro del alumno). hará una puesta en común para que los alumnos expliquen lo que hicieron para poner las trampas (cuando fungieron
como “cazadores”) o para evitarlas (cuando les tocó ser “pulgas”). Se espera que los alumnos hayan razonado que
• 20 fichas (frijoles, debían fijarse en que el “tamaño” de su brinco no fuera divisor de cualquiera de los números donde estaban las
botones, habas, etc). trampas.
Durante la puesta en común se sugiere hacer dos o tres juegos al frente del grupo en los que el maestro ponga las
• Tres piedras trampas y entre todos los alumnos traten de ganarle al docente al elegir un tamaño del brinco adecuado.
pequeñas. Si se considera conveniente, el juego puede repetirse en otras sesiones para que los alumnos poco a poco
construyan estrategias ganadoras. Una de éstas, que conviene al cazador, es que ponga trampas en números que
tengan varios divisores, por ejemplo, el 48, pues ahí caerán quienes elijan brincar de 2 en 2, de 3 en 3, de 4 en 4, de 6
en 6 y de 8 en 8; las otras dos trampas las puede colocar en el 35 para detener a los que brinquen de 5 en 5 y de 7 en
7, y la tercera trampa en algún múltiplo de 9.
Es importante que los alumnos se familiaricen con los términos múltiplo y divisor; por ejemplo, se les puede
plantear esta situación: si una trampa está en el número 20, ¿cuáles son los tamaños de los brincos que no convienen?
Continúa

8
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
Si los alumnos responden que 2, 4 y 5, el maestro puede contestar que 2, 4 y 5 son divisores de 20 porque éste es
múltiplo de esos números, y preguntar: ¿cómo sabemos que un número es múltiplo de otro? ¿Cómo sabemos que un
número es divisor de otro? En este desafío no se espera que todos los alumnos construyan la idea de divisor, ya que
apenas es un primer acercamiento.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 40 El número venenoso y otros juegos Libro del alumno págs. 84 a 89 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos NÚMEROS Y SISTEMAS Las actividades serán desarrolladas por grupos grandes, por ello se recomienda estar atento a que todos los alumnos
encuentren recursos DE NUMERACIÓN participen; si usted observa que algunos no están entendiendo o se quedan rezagados, invítelos a que participen o
para verificar si un haga un equipo con ellos para respetar su ritmo.
número es divisor de • Determinación de Si el tiempo de una sesión es insuficiente para realizar las actividades del desafío, deje algunas para otro
otro y para explicar por múltiplos y divisores momento. Lo importante es que los alumnos sigan desarrollando y usando el concepto de múltiplo y de divisor.
qué sí o por qué no lo de números naturales. Las nociones de múltiplo y divisor están íntimamente relacionadas, así que seguramente los alumnos utilizarán
es. Análisis de estos términos para decidir qué estrategia de solución seguir, así como para argumentar sus respuestas durante el
regularidades al obtener desarrollo de las actividades. Algunos de los procedimientos que pueden surgir entre los alumnos para decidir si
los múltiplos de dos, alguno de los números se incluye o no en las diferentes sucesiones son:
MATERIALES tres y cinco. • Buscar al tanteo, utilizando o no la calculadora, un número natural que multiplicado por 6, 4 o 3 (según la
Para cada equipo: actividad) dé como resultado ese número.
Este procedimiento está más relacionado con la noción de múltiplo.
• Calculadora • Dividir el número en cuestión, utilizando o no la calculadora, entre 6, 4 o 3, considerando que el cociente
debe ser un número entero.
Como la noción de divisor es más compleja que la de múltiplo, debido a que el primero implica pensamiento de
reversibilidad, es conveniente invitar a los alumnos a reflexionar y preguntarles: “Si 20 es múltiplo de 4; entonces, ¿4 es
divisor de 20? ¿Por qué?”. Algunas respuestas a esto pueden ser:
• Sí, porque al hacer la división 20 entre 4, el resultado es un número entero y el residuo es cero.
• Sí, porque existe un número entero (el 5) que, al multiplicarse por 4, da 20.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consignas 1 y 2)

DESAFÍO 41 ¿Dónde están los semáforos? Libro del alumno pág. 90 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos UBICACIÓN ESPACIAL Es probable que la primera dificultad que tengan los alumnos sea relacionar la ubicación del semáforo 3 con el par
descubran que para ordenado (7, 2), y esa es la intención; algunas preguntas para orientarlos son: ¿A cuántas calles del eje vertical se
ubicar puntos en un • Representación gráfica localiza? ¿A cuántas calles del eje horizontal se localiza? Se espera que adviertan que este semáforo se encuentra a
sistema de de pares ordenados en 7 calles del eje vertical y a 2 del horizontal, y que esos valores conforman los números del par ordenado.
coordenadas el primer cuadrante de Es importante que reflexionen sobre la importancia del orden de las coordenadas; para ello podría plantearse la
cartesianas es un sistema de siguiente pregunta: ¿Las coordenadas (7, 2) y (2, 7) representan el mismo punto? Para comprender mejor el
necesario establecer coordenadas funcionamiento del sistema cartesiano en un plano se sugiere enfatizar esto:
un orden para los cartesianas. • Los ejes que lo determinan son perpendiculares.
datos y ubicar un • Existe un punto de origen —representado por las coordenadas (0, 0)— que es la intersección de los dos ejes.
mismo punto de • Para ubicar un punto se necesitan dos valores (x, y): el primero representa la distancia al eje vertical y el
partida. segundo al horizontal. Reciben los nombres de abscisa y ordenada, respectivamente.
Se puede usar el croquis para señalar otros semáforos y que los alumnos determinen las coordenadas; o viceversa,
que el docente o algún alumno determine el par ordenado y los demás ubiquen los semáforos.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

9
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
DESAFÍO 42 Un plano regular Libro del alumno pág. 91 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos UBICACIÓN ESPACIAL Una vez que los alumnos aprendieron a ubicar puntos en un plano cartesiano y determinar sus coordenadas, es
identifiquen importante que busquen regularidades en algunas coordenadas de los puntos y las rectas que éstos determinan en el plano:
regularidades en las • Representación gráfica • Si varios pares ordenados tienen la misma abscisa, ordenada, o ambas, pertenecen a la misma recta.
coordenadas de los de pares ordenados en • Si el valor de la abscisa es 0 en varios pares ordenados, estos pertenecen al eje vertical.
puntos y las rectas que el primer cuadrante de • Si el valor de la ordenada es 0 en varios pares ordenados, estos pertenecen al eje horizontal.
éstos determinan un sistema de • Si a varios pares ordenados que pertenecen a una paralela del eje horizontal se suma el mismo valor de las
sobre el plano coordenadas ordenadas, al representarlos y unirlos se obtiene otra paralela.
cartesiano. cartesianas. • Si a varios pares ordenados que pertenecen a una paralela del eje vertical se suma el mismo valor de las
abscisas, al representarlos y unirlos se obtiene otra paralela.
Dado el trabajo hecho previamente, es posible que al responder el inciso f los alumnos mencionen como una
característica que los pares ordenados deben tener la misma abscisa o la misma ordenada, según corresponda.
MATERIALES También se les puede preguntar: “¿Qué sucede si, por ejemplo,
Para cada pareja: los pares ordenados (2, 2), (5,5) y (8, 8) tienen las mismas abscisa y ordenada?”. Éstos también pertenecen a una
• Plano cartesiano recta, aunque no es paralela a ningún eje. Además, usted puede promover la discusión acerca del comportamiento de
(página 161 del libro las coordenadas (2, 7), (3, 6) y (4, 5), o de (7, 6), (9, 7) y (11, 8), ya que también se ubican en la misma recta.
del alumno). Se sugiere no obligar a los alumnos a que utilicen el plano cartesiano; si no lo hacen, el esfuerzo intelectual es
mayor. Sin embargo, podrían utilizarlo para verificar sus respuestas.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 43 Hunde el submarino Libro del alumno págs. 92 a 94 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos UBICACIÓN ESPACIAL Si los alumnos no entienden cómo jugar “Hunde al submarino”, usted puede hacer una demostración. Para terminar la
usen el sistema de • Representación gráfica sesión, pídales que expliquen cuál es la mejor estrategia para ganar.
coordenadas de pares ordenados en Esto debe originar una serie de argumentos que se analizarán en grupo.
cartesianas en la el primer cuadrante de Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consignas 1 y 2)
realización de un un sistema de MATERIALES
juego. coordenadas Para cada pareja:
cartesianas. • Tablero “Hunde al submarino” (página 159 del libro del alumno).

NOTAS

10
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
CIENCIAS NATURALES
BLOQUE 2
PERIODO: DICIEMBRE - ENERO
¿CÓMO SOMOS LOS SERES VIVOS? ÁMBITOS: • La vida.
• El ambiente y la salud.

TEMA 3: RELACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE CON EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Libro de texto: págs. 72 a 77

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES LIBRO DE TEXTO


• Explica las causas de la • Enfatice aquéllas causas naturales y sociales que tienen mayor pertinencia de acuerdo con Contaminantes de la atmósfera
contaminación del aire por el contexto en el que viven los alumnos.
emisiones de dióxido de
carbono y su relación con el • Promueva la reflexión acerca de que el uso industrial y doméstico de combustibles (petróleo, La energía que utilizo
aumento de la temperatura gasolina, carbón, leña, gas natural y gas LP, entre otros) incrementa la concentración de
del planeta. dióxido de carbono en el aire, lo que contribuye al aumento en la temperatura del planeta.
Asimismo, que algunas de estas actividades están orientadas a satisfacer necesidades ¡Cuánto calor!
creadas y, por lo tanto, se podrían reducir o prescindir de ellas; por ejemplo, el uso excesivo
• Analiza posibles cambios en el del automóvil y la compra desmedida de artículos de moda que se desechan rápidamente.
clima generados por el Efecto invernadero
calentamiento global, a fin de • Oriente la selección de fuentes de información adecuadas para promover la investigación en
valorar algunas acciones diversos medios informativos de ejemplos del lugar donde vive, de su región o el país, sobre
cotidianas que pueden los cambios en el clima que puede provocar el calentamiento global: intensificación de calor,
contribuir a reducir y prevenir la lluvias torrenciales, deshielos, entre otros, y sus consecuencias naturales y sociales, Propicie la
contaminación del aire. reflexión para identificar relaciones causa-efecto, elaborar conclusiones y plantear alternativas
factibles que los alumnos puedan llevar a cabo como formas de contribuir a la disminución de
los problemas ambientales, en general, como reducir tanto el consumo de algunos productos
como la generación de desechos.

PROYECTO: MEJOREMOS NUESTRO AMBIENTE Libro de texto: págs. 78 a 79

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


• Busca, selecciona y sistematiza información • Considere que una forma de medir el impacto de las acciones humanas en el ambiente es a través de lo que
acerca de los efectos de la intervención humana se conoce como “huella ecológica”
en el ambiente.
• Estimule la búsqueda de información en páginas de internet acerca de la huella ecológica para que los alumnos
relacionen su intervención en este efecto.
• Plantea, desarrolla y evalúa alternativas para
mejorar las condiciones del ambiente con base • Promueva la comparación del nivel de impacto a nivel local, luego nacional y de algunos países en el ambiente
en el análisis de la información. de acuerdo con su estilo de vida o nivel de consumo. Oriente a los alumnos para que elaboren gráficas acerca del
consumo de los aspectos de la riqueza natural involucrados.

• Investigue las acciones que tienen mayor impacto negativo en el ambiente y las medidas que se proponen para
resolver el problema. Genere un espacio de reflexión para que los alumnos identifiquen las acciones favorables
que pueden poner en práctica.

• Propicie la difusión de sus resultados por medio de la elaboración de folletos o periódico mural.

11
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
GEOGRAFÍA
BLOQUE 2
PERIODO: DICIEMBRE - ENERO
LA NATURALEZA Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTO


• Explica formas de • Mediante la búsqueda de información en diferentes fuentes e internet (se sugiere consultar la Lección 4:
aprovechamiento de los página electrónica de Semarnat), los estudiantes pueden encontrar casos de uso sustentable de Acciones para el
recursos naturales que los recursos en espacios urbanos, agrícolas o forestales y, por medio de la comparación con casos desarrollo sustentable
contribuyen al desarrollo de uso inadecuado de los recursos naturales, identificar actividades económicas compatibles con el Págs. 65 - 71
sustentable. desarrollo sustentable y acciones que en la vida cotidiana pueden contribuir a cuidar el ambiente.

LA POBLACIÓN MUNDIAL Y SU DIVERSIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTO


• Identifica tendencias de • Con base en el análisis de información escrita, gráfica y estadística de la población mundial, los Lección 1:
crecimiento y composición de alumnos pueden identificar causas y consecuencias de su crecimiento y composición actual. Se ¿Cómo es la población en el
la población en distintas partes sugiere representar sus resultados en escritos, gráficos y mapas, con énfasis en las implicaciones mundo?
del mundo. del crecimiento y envejecimiento de la población, como la mayor demanda de recursos naturales y Págs. 79 - 86
servicios de salud, vivienda educación, entre otros.
• Explica los efectos derivados • A partir de localizar las ciudades más pobladas del mundo e investigar sus características, los Lección 2:
de la concentración de la estudiantes pueden identificar los beneficios de los espacios urbanos, el desarrollo, diversidad de Las aglomeraciones urbanas
población en ciudades. actividades económicas y las instalaciones comerciales y productivas. Asimismo, pueden analizar los Págs. 87 - 92
problemas derivados de la concentración de la población, como contaminación ambiental, escasez
de agua, déficit de vivienda, insuficiencia de servicios y falta de seguridad, en comparación con el
lugar donde viven.

HISTORIA
BLOQUE 2
PERIODO: DICIEMBRE - ENERO
LAS CIVILIZACIONES AGRÍCOLAS DE ORIENTE Y LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


• Identifica características de las ciudades-Estado, el origen del LOS GRIEGOS: Las ciudades-Estado. La democracia griega.
concepto “democracia” y la importancia de la civilización helenística La civilización helenística. Págs. 42 a 44
en la difusión de la cultura.
LOS ROMANOS: De la monarquía al imperio. La expansión y la
• Describe cambios en la vida cotidiana, la organización política y
organización del imperio. Págs. 45 a 47
económica de Roma, y las causas que permitieron su expansión.
La vida cotidiana en Roma.
• Identifica el contexto en que surgió el cristianismo y sus características. EL NACIMIENTO DEL CRISTIANISMO. Pág. 48
• Valora el patrimonio cultural y material que ha dejado el mundo antiguo. EL LEGADO DEL MUNDO ANTIGUO. Pág. 49
TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora
EGIPTO “EL DON DEL NILO”. Pág. 50
su importancia.
ALEJANDRO MAGNO, UN NIÑO NUTRIDO POR LA CULTURA GRIEGA. Pág. 51
Continúa

12
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS Y ANDINAS

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


• Ubica la duración y simultaneidad de las civilizaciones PANORAMA DEL PERIODO
mesoamericanas y andinas aplicando los términos siglo, milenio, a. C. Ubicación temporal y espacial de las civilizaciones mesoamericanas y Págs. 56 a 59
y d. C., y localiza sus áreas de influencia. andinas.

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA


BLOQUE 2
PERIODO: DICIEMBRE - ENERO
TOMAR DECISIONES CONFORME A PRINCIPIOS ÉTICOS PARA UN FUTURO MEJOR

APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


NO A LAS TRAMPAS
INDAGAR Y REFLEXIONAR
Cómo se siente una persona cuando es engañada por otra. Por qué no es válido
buscar beneficios personales engañando a otras personas o abusando de su
confianza. Qué es la corrupción. Cuál es la importancia de la transparencia y la
TRANSVERSAL Págs. 68 a 75
• Aplica principios éticos derivados en rendición de cuentas del quehacer de los servidores públicos.
los derechos humanos para orientar DIALOGAR
y fundamentar sus decisiones ante Qué opinión tiene la mayoría de la gente cuando un servidor público pide dinero
situaciones controvertidas. para agilizar un trámite que es gratuito. Por qué conviene denunciar estas
irregularidades. Cuál es la responsabilidad de las personas para evitarlas.
APLICACIÓN JUSTA DE LAS REGLAS
AMBIENTE ESCOLAR Cuándo puede considerarse justa la distribución de los espacios y de los tiempos
Y VIDA COTIDIANA para jugar en la escuela. Qué es prioritario en un juego, las ventajas personales
para ganar o la participación de todos mediante la aplicación justa de las reglas.

LOS DESAFÍOS DE LAS SOCIEDADES ACTUALES


APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO
• Analiza críticamente las causas e DESAFÍOS ACTUALES
implicaciones de problemas sociales. Cuáles son los principales problemas sociales en la actualidad. Qué es la
migración. Cuáles son las causas e implicaciones de los problemas sociales en el
lugar donde vivo, en México y en el mundo. Qué es el desempleo y el trabajo Págs. 80 a 87
informal. En qué formas se presenta el maltrato, el abuso y la explotación infantil.
Cuáles son las conductas que representan violencia
• Valora que en México y en el mundo intrafamiliar. Cómo pueden enfrentarse estos desafíos.
las personas tienen diversas formas AULA DIÁLOGO ENTRE CULTURAS
de vivir, pensar, sentir e interpretar la Qué semejanzas y diferencias reconozco en personas de otros lugares de México
realidad, y manifiesta respeto por las y del mundo. Cuáles deben ser mis actitudes ante personas que son diferentes en
distintas culturas de la sociedad. sus creencias, formas de vida, tradiciones y lenguaje. Qué obstáculos para la
Págs. 8a 97
convivencia plantea pensar que la cultura o los valores propios son superiores o
inferiores a los de otros grupos o personas. Cuáles son los riesgos de una
sociedad que niega la diversidad de sus integrantes. Cómo se puede favorecer el
diálogo intercultural.

13
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
ESPAÑOL
BLOQUE 2
PERIODO: FEBRERO
Libro del alumno págs. 96 a 109
PROPÓSITO: Escribir una obra de teatro a partir de un cuento infantil.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ADAPTAR UN CUENTO COMO OBRA DE TEATRO


TIPO DE TEXTO: DRAMÁTICO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
• Reconoce la estructura de una obra de teatro y la COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN • Lectura de obras de teatro.
manera en que se diferencia de los cuentos. • Recuperación del sentido de un texto al adaptarlo. • Discusión de las características de la obra de
• Voces narrativas en obras de teatro y en cuentos. teatro (descripción de personajes, escenarios,
PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS diálogos, tiempos verbales, puntuación y
• Usa verbos para introducir el discurso indirecto en • Características de las obras de teatro (semejanzas y organización gráfica).
narraciones y acotaciones. diferencias con los cuentos). • Selección y lectura de un cuento para adaptarlo.
• Recursos para crear características definidas de • Cuadro comparativo de las características del
personajes y escenarios en la obra de teatro a partir cuento y la
• Usa signos de interrogación y exclamación, así de los diálogos y las acotaciones. obra de teatro.
como acotaciones para mostrar la entonación • Formato gráfico de las obras de teatro. • Planificación de la obra de teatro (escenas,
en la dramatización. • Función de las acotaciones y la puntuación para lograr un cambios de escenario, eventos relevantes, entrada
efecto dramático en obras de teatro. de nuevos personajes).
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS • Borradores de la obra de teatro.
• Interpreta un texto adecuadamente al leerlo en • Diferencias entre discurso directo e indirecto. • Lectura dramatizada de la obra para cotejar la
voz alta. • Verbos para introducir el discurso indirecto en narraciones claridad de diálogos y acotaciones.
y acotaciones. • Obra de teatro adaptada.
• Signos de interrogación y exclamación para enfatizar la
entonación. PRODUCTO FINAL
• Uso de paréntesis para introducir acotaciones en obras de • Presentación de la obra de teatro a la comunidad
teatro. escolar.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
LEER Y COMENTAR UNA OBRA DE TEATRO.
• Eligen una obra de teatro infantil, la leen y hacen comentarios sobre su contenido.
ANALIZAR EL LIBRETO DE LA OBRA DE TEATRO.
• Hacen una lista de características. Ponen atención en la manera en que se describen personajes, escenarios, diálogos, así como en el uso de los tiempos verbales, la
puntuación, organización gráfica, etc.
• El docente apunta las ideas en una cartulina para usarla más adelante.
LEER Y ANALIZAR UN CUENTO PARA NIÑOS.
• Eligen un cuento infantil, lo leen y lo comentan.
• En una cartulina, el docente apunta las observaciones de sus alumnos con respecto a las características de los cuentos infantiles.
COMPARAR LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE TEATRO Y LOS CUENTOS.
• Comparan, una por una, las características de los cuentos y de las obras de teatro a partir de las notas en las cartulinas.
• Anotan nuevas observaciones.
Continúa

14
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
DIVIDIR EL CUENTO EN ESCENAS.
• Deciden entre todos en qué partes pueden dividir el cuento para planear las escenas de la obra. Toman en cuenta los cambios de escenario o eventos relevantes.
• Hacen una lista de eventos y de los personajes incluidos en cada escena.
ESCRIBIR LA OBRA.
• Reparten las escenas para que cada equipo escriba una.
HACER UNA LECTURA DRAMATIZADA DE CADA ESCENA.
• Revisan que los diálogos y las acotaciones sean suficientes y verifican que incluya todos los eventos y personajes de la planeación. Sugieren a los diferentes grupos
cómo corregir cada escena. Revisan si las acotaciones son claras.
CORREGIR LAS ESCENAS.
• Cada equipo corrige su escena, incorporando las sugerencias del grupo y del docente.
HACER UNA NUEVA RONDA DE LECTURAS DRAMATIZADAS.
• Vuelven a leer y actuar sus escenas. Corrigen lo necesario.
Verifican que las escenas sean coherentes entre sí.
• Preparan y organizan la presentación de la obra a la comunidad escolar.

Libro del alumno págs. 110 a 122


PROPÓSITO: Escribir y publicar cartas de opinión y aprender a identificar cómo se distribuyen las secciones de un periódico.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ESCRIBIR CARTAS DE OPINIÓN PARA SU PUBLICACIÓN


TIPO DE TEXTO: ARGUMENTATIVO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
• Identifica la estructura de las cartas de opinión. COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN • Lectura de cartas de opinión publicadas en medios
• Producción de textos escritos considerando al destinatario. impresos.
• Formas de redactar una opinión fundamentada en • Lista con las características de las cartas formales y
• Identifica las diferencias entre expresar una opinión argumentos. de opinión.
y referir un hecho. PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS • Selección de una noticia de interés para dar su
• Características y función de las cartas formales y de opinión.
opinión. • Selección de información que apoye la redacción
• Adapta el lenguaje escrito para dirigirse a un CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA Y de la carta.
destinatario. ORTOGRAFÍA • Borradores de cartas de opinión que cumplan con
• Derivación léxica y uso de diccionarios como fuente de las siguientes características:
consulta. - Introduce argumentos suficientes sobre el
• Expresa por escrito su opinión sobre hechos. • Ortografía y puntuación convencionales. tema comentado.
• Segmentación convencional de palabras. - Coherencia.
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS - Ortografía y puntuación convencionales.
• Formas de adaptar el lenguaje según el destinatario. PRODUCTO FINAL
• Uso de verbos y expresiones para reportar hechos y • Cartas de opinión para su publicación.
opiniones.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
COMENTAR NOTICIAS.
• En grupo comentan los acontecimientos recientes en su localidad y en el país.
• Comentan qué acontecimientos les parecen más relevantes y dan sus razones.
Continúa

15
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
REVISAR PERIÓDICOS LOCALES O NACIONALES.
• Revisan periódicos y predicen en qué sección se podría encontrar alguna noticia sobre los acontecimientos relevantes. Se distribuyen las secciones del periódico
para buscar las noticias en equipos.
• Comentan las razones por las que algunas noticias aparecen y otras no en el periódico.
ELEGIR UNA NOTICIA DE INTERÉS.
• En subgrupos leen una noticia de interés. Comparan lo que ellos saben de la noticia con lo que el periódico reporta.
• Comentan y ofrecen su opinión personal sobre el acontecimiento.
LEER CARTAS DE OPINIÓN.
• El docente lee a los alumnos cartas de opinión del periódico. Comentan sobre su función y sobre su estructura. Propone que hagan una carta sobre la noticia elegida
por los equipos.
ESCRIBIR UNA CARTA DE OPINIÓN.
• Cada equipo escribe una carta en la que manifieste su opinión sobre la noticia analizada. Usan las cartas leídas como modelo. Cuidan que la carta haga un breve
resumen de la noticia para después dar su opinión fundamentada.
CORREGIR LAS CARTAS Y ENVIARLAS.
• Verifican que se entienda bien y que hayan incluido todos los datos. Corrigen puntuación y ortografía apoyándose en el diccionario.
• Pasan en limpio.
• Mandan las cartas al periódico local o las publican en el periódico escolar junto con la noticia de referencia.

MATEMÁTICAS
BLOQUE 2
PERIODO: FEBRERO

DESAFÍO 44 Pulgada, pie y milla Libro del alumno pág. 95 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos MEDIDA Antes de que los alumnos resuelvan los problemas, y si usted lo considera pertinente, puede comentar la historia y los
determinen la lugares donde se utiliza el sistema inglés y el Sistema Internacional de Unidades. Puede consultar:
operación que les • Relación entre unidades
permite encontrar la del Sistema http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_internacional_de_unidades
equivalencia entre las Internacional de Medidas
unidades de longitud y las unidades más Si bien en cada problema se da la equivalencia entre las unidades de los sistemas internacional e inglés, en el
del sistema inglés comunes del Sistema caso del pie (ft) y de la milla (mi) no sucede esto. La equivalencia para el pie se da en centímetros y el resultado se
(pulgada, pie y milla) y Inglés. pide en metros, y la equivalencia de la milla se da en metros aunque el resultado se pide en kilómetros; esto propicia
las del Sistema que se hagan conversiones entre múltiplos y submúltiplos del metro.
Internacional de En caso de que en el problema 2 (la del velocímetro) los alumnos no adviertan que mph significa millas por hora,
Unidades (SI). es conveniente comunicárselos.
Se sugiere solicitar a los estudiantes que busquen otras aplicaciones del pie (ft), la pulgada (in) y la milla (mi), con
el (in) de plantear problemas que permitan interpretar esta información en unidades del Sistema Internacional (SI).
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

16
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
DESAFÍO 45 Libra, onza y galón Libro del alumno pág. 96 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos MEDIDA Para poder comparar los precios de las diferentes presentaciones de galletas y jugos es necesario transformar todos
elijan las operaciones los contenidos a la misma unidad de medida. Una posibilidad es convertir todos los contenidos de las galletas en
que les permiten • Relación entre unidades kilogramos y los de los jugos en litros. Una vez hechas las transformaciones, hay varias maneras de decidir el mejor
resolver problemas del Sistema precio según el contenido, una es utilizar las nociones de una relación de proporcionalidad al establecer problemas de
donde es necesario Internacional de Medidas valor faltante. Por ejemplo, con las presentaciones 1 y 2 de galletas:
comparar unidades de y las unidades más Presentación 2: 1 kg . $48
peso y capacidad de comunes del Sistema Presentación 1: 1.250 kg . $62.90
los sistemas inglés Inglés. 1 kg . x
(libra, onza y galón) e de donde, x = $50.32
internacional. Como en la presentación 1 el precio de 1 kg es $50.32, entonces, de las presentaciones 1 y 2 la que más conviene
es la 2. De la misma forma se pueden comparar las presentaciones 2 y 3. También el valor unitario puede ser útil para
realizar las comparaciones, es decir, se obtiene el precio de 1 kg en las tres presentaciones.
Es posible que los alumnos se sorprendan con el uso de la onza tanto en las galletas como en los jugos; por ello es
conveniente que usted comente que además de la onza para medir masa (oz) existe la onza para los líquidos (l. oz).
Se sugiere solicitar a los estudiantes que busquen otras aplicaciones de la libra, la onza y el galón, con la finalidad
de plantear otros problemas que permitan interpretar esta información en unidades del sistema internacional (SI).
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 46 Divisas Libro del alumno pág. 97 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos MEDIDA Es recomendable preguntar a los alumnos sobre algunas monedas extranjeras que conozcan o de las que hayan oído
calculen equivalencias hablar, y que investiguen su equivalencia en pesos mexicanos para plantear problemas que impliquen realizar
entre divisas de • Relación entre unidades conversiones entre diferentes divisas.
diferentes países. del Sistema Es probable que la última pregunta del desafío resulte compleja para los alumnos, ya que se relacionan dos
Internacional de Medidas monedas extranjeras: euros y dólares. Una posibilidad es convertir los 500 dólares en pesos mexicanos y después,
y las unidades éstos en euros. También puede establecerse que 1 euro equivale a 1.2846
más comunes del dólares, al dividir 17.51 entre 13.63, para después encontrar el equivalente en euros de los 500 dólares.
Sistema Inglés. Se sugiere actualizar el valor de las divisas al tipo de cambio vigente cuando se realice la sesión.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 47 ¿Cuántos de éstos? Libro del alumno págs. 98 y 99 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos MEDIDA Con este desafío se pretende que los alumnos inicien el estudio del volumen determinando la medida de una caja.
usen diferentes Para ello, se utilizarán unidades de medida no convencionales como botes de leche o cajas de gelatina, de cerillos o
unidades de medida • Comparación del medicamentos. La tarea consiste en calcular cuántos botes o cajas de cada tipo se requieren para “construir” o crear
para determinar el volumen de dos o más una caja semejante a la caja modelo, considerando que para lograrlo tendrán que acomodar los objetos en tres
volumen de un cuerpo. cuerpos, ya sea direcciones o planos: ancho, largo y alto.
directamente o Si es difícil conseguir alguno de los objetos solicitados, puede sustituirse por algún otro objeto con características
mediante una unidad semejantes. Dígales a los alumnos que no desechen ningún material al final del desafío, pues les servirán para el
intermediaria. siguiente. No es indispensable que cuenten con todas las unidades necesarias de cada tipo de objeto para construir la
caja modelo (muy probablemente sólo tendrán algunas), ya que esto favorece la búsqueda
y aplicación de estrategias para calcular la cantidad de cajas o botes que necesitarían para replicar la caja modelo.
Continúa

17
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
MATERIALES Algunas estrategias que pueden surgir para calcular el número necesario de cajas pequeñas que ocupen el mismo
Para cada equipo: espacio que la caja modelo son:
• Sobreponer algunos de los objetos pequeños (cajas o botes) en la base de la caja modelo e identificar
• Una caja de cartón cuántos forman un primer nivel de ésta; construir más niveles hasta que los objetos pequeños se agoten;
(de detergente, estimar cuántos niveles más completan la altura de la caja y, finalmente, sumar el número de objetos de
zapatos, sopas, cada nivel tantas veces como niveles se requieren.
etcétera; • Sobreponer algunos objetos en la base de la caja modelo e identificar cuántos forman un primer nivel de
preferiblemente ésta; después, utilizando una pila de objetos, estimar cuántos se necesitan para igualar la altura de la caja.
vacía y cerrada). Es Finalmente, sumar el número de objetos de cada nivel tantas veces como niveles se requieren o realizar la
importante que en el multiplicación correspondiente.
grupo haya cajas de (Ver figuras de la página 155 del Libro del Maestro)
diversos tamaños. Es importante tener claro que la medición siempre es aproximada y depende del instrumento que se utiliza. En este
• Cajas pequeñas de caso, aun cuando los equipos utilicen los mismos objetos para medir la caja modelo, la forma como los acomoden o
gelatina o los huecos que dejen entre ellos puede provocar diferencias entre los resultados; todos éstos pueden ser válidos
medicamentos; siempre y cuando haya un margen razonable de error y los equipos demuestren cómo los obtuvieron. Se recomienda
todas del mismo invitar a los alumnos a decir qué fue lo que calcularon de la caja modelo y, en caso de que la respuesta no surja de
tamaño. ellos, acláreles que calcularon el volumen, el cual se refiere al espacio que ocupa un cuerpo.
Es importante que durante el desarrollo de las actividades se observen las estrategias usadas por los alumnos
• Botes o cajas tetra para acomodar los objetos, pues es probable que recurran a introducirlos en la caja modelo. Si esto sucede, hágalos
pack de leche o reflexionar con preguntas como: “¿El resultado que se obtiene es la medida del espacio que ocupa la caja o el espacio
jugo; pueden ser de que está en su interior?”, “¿esta cantidad de objetos son los que se necesitan para construir una caja que ocupe el
250 ml. mismo espacio o son los que le caben a la caja?”, “¿qué pasaría si el material del que está hecha la caja fuese más
grueso, le cabría el mismo número de cajas?”. Incluso, si es posible contar con una caja hecha de madera gruesa o
• Cajas de cerillos del algún otro material robusto, se podría hacer el ejercicio y obtener mayor claridad acerca de la diferencia entre el
mismo tamaño. volumen (espacio que ocupa cualquier cuerpo) y capacidad (espacio que contiene un cuerpo hueco).
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consignas 1 y 2)

DESAFÍO 48 ¿Cuál es la más grande? Libro del alumno pág. 100 EJE: Forma, espacio y medida.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos MEDIDA Además del material del desafío anterior, es necesario que cada equipo cuente con cuatro cajas de diferentes
comparen volúmenes tamaños, pero cuyo volumen no sea tan fácil de identificar “a ojo”.
de cuerpos, tanto • Comparación del Para determinar el orden de las cajas seguramente los alumnos se basarán solamente en una de sus dimensiones.
directamente como a volumen de dos o más Por ejemplo, dirán que el 4 corresponde a la más alta; si esto sucede, pregúnteles: “¿Y qué pasa si la coloco así
través de diferentes cuerpos, ya sea (acuéstela)?”. También es conveniente dejar sobre un lugar visible las cajas pequeñas del desafío anterior, pues
unidades de medida. directamente o probablemente recurran a la estrategia de emplearlas para intentar medir con ellas las grandes.
mediante una unidad Es importante recordarles que deben medir las cajas usando la misma unidad de medida (es decir, la caja pequeña
MATERIALES intermediaria. que usen —con el in de saber cuántas necesitarían para construir una de las grandes— debe ser la misma para todas
Para cada equipo: las cajas a medir). Si observa que algún equipo usa cajitas de diferentes tamaños para medir, será necesario
cuestionarlos acerca de cómo pueden afirmar que su respuesta es correcta si están basándose en unidades de
• Material empleado medición diferentes.
en el desafío También es probable que se les ocurra hacer una doble medición y plantear: “Si necesitamos x cantidad de cajitas
anterior, más otras de cerillos para construir una caja y a su vez se necesita y cantidad de cajitas de cerillos para construir una de gelatina,
cuatro cajas de entonces podemos medir una caja grande con cajitas de cerillos y otra con cajitas de gelatina y después hacer la
diferente volumen. equivalencia”. Este procedimiento es un acercamiento a la equivalencia entre las unidades de medida convencionales.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

18
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
DESAFÍO 49 ¿Cuál es el mejor precio? Libro del alumno pág. 101 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos PROPORCIONALIDAD Y Es probable que los estudiantes hagan operaciones para resolver los problemas, sin embargo, la intención es que
resuelvan problemas FUNCIONES éstos sean resueltos sin hacer cálculos numéricos, ya que no son indispensables.
que impliquen Se espera que en el primer problema los alumnos determinen fácilmente cuál paquete de pan es más barato, pues el
determinar si una • Comparación de que tiene más panes cuesta menos.
razón del tipo “por razones en casos El segundo problema es muy semejante al anterior, ya que requiere advertir que en uno de los dos lugares la caja
cada n, m” es mayor o simples. de colores contiene más de éstos y es más barata.
menor que otra sin En el tercer problema sería interesante que los alumnos lograran identificar que las cantidades de galletas no son
necesidad de realizar proporcionales a los costos, ya que si así fuera el paquete B tendría 9 galletas, pero como tiene menos, entonces
cálculos numéricos. conviene comprar el paquete A.
El cuarto problema es más complejo que los anteriores; en su planteamiento aparece un distractor, representado
por el número de naranjas, el cual no influye en el resultado, ya que el costo del producto es por kilo y no por cantidad
de naranjas, así, la cantidad de naranjas depende del tamaño.

Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 50 ¿Cuál está más concentrado? Libro del alumno pág. 102 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos PROPORCIONALIDAD Y Los dos problemas del desafío se pueden resolver transformando una razón en otra equivalente, pero ésta debe tener
resuelvan problemas FUNCIONES un término igual a alguno de la otra razón.
de comparación entre En el primer problema se espera que los estudiantes se den cuenta de que a una naranjada A preparada con 6
dos razones igualando • Comparación de vasos de agua, le corresponden 4 vasos de jugo concentrado. Entonces, si la naranjada B se prepara con la misma
un término en ambas, razones en casos cantidad de vasos de agua (6) y 3 vasos de jugo, la naranjada A contiene y sabe más a naranja.
duplicando o simples. En el segundo problema hay dos posibilidades para igualar un término en las dos razones. La primera implica
triplicando los términos duplicar las cantidades de pintura de la recámara y entonces determinar que a 4 litros de pintura blanca le
de una de ellas. corresponden 6 de azul. La segunda estrategia es que calculen la mitad de las cantidades de pintura de la fachada,
con esto podrán advertir que a 2 litros de pintura blanca le corresponden 4 de azul. En ambos casos resulta que
el tono de la pintura de la fachada es más azul.

Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 51 Promociones Libro del alumno pág. 103 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos PROPORCIONALIDAD Y En este desafío el objetivo es obtener los valores unitarios para poder determinar qué razón es mayor de entre las que
obtengan el valor FUNCIONES se comparan.
unitario para resolver En el primer problema se espera que los alumnos determinen que en el primer puesto ofrecen un regalo por cada
problemas en los que • Comparación de 5 puntos, mientras que en el otro lo ofrecen por cada 4 puntos; por lo tanto, conviene participar donde solamente es
se comparan razones. razones en casos necesario acumular 4 puntos por cada regalo.
simples. En el segundo problema se mencionan dos juegos en los que se regala un boleto por cada 3 que se compren, por
lo tanto, la promoción es semejante en ambos juegos.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

19
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
CIENCIAS NATURALES

BLOQUE 2
FEBRERO
¿CÓMO TRANSFORMAMOS LA NATURALEZA? ÁMBITOS: • Los materiales.
• La tecnología.

TEMA 1: RELACIÓN ENTRE LAS PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Y SU CONSUMO RESPONSABLE Libro de texto: págs. 83 a 92

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES LIBRO DE TEXTO


• Argumenta el uso de ciertos • Considere ejemplos de materiales de uso común, como plástico, madera, papel, cerámica, ¿Plástico o papel?
materiales con base en sus barro, vidrio y metal, de manera que los estudiantes puedan compararlos tomando en cuenta
propiedades a fin de tomar sus propiedades (flexibilidad, dureza, permeabilidad, resistencia, entre otras), con la intención Propiedades de los materiales y su
decisiones sobre el más de reconocer que algunos tienen ventajas sobre otros, por ejemplo, el utilizar bolsas de plástico uso más práctico
adecuado para la satisfacción o papel
de algunas necesidades. ¿Cuáles se pueden utilizar varias
veces?
• Toma decisiones orientadas a • Promueva una investigación del costo económico y ambiental del proceso de elaboración y
la reducción, reuso y reciclado desecho de productos tanto de papel como de plástico. Haga énfasis en estos dos materiales, ¡A separar!
al analizar las implicaciones que suelen ser los de mayor uso en el contexto familiar y escolar del alumno, sin embargo,
tanto naturales como sociales pueden considerarse otros de uso común. Destaque que el plástico tarda mucho tiempo en
del uso del papel y el plástico. degradarse y oriente la reflexión de los estudiantes hacia la importancia del consumo
responsable de artículos producidos con ese material.

TEMA 2: IMPORTANCIA DE LAS TRANSFORMACIONES TEMPORALES Y PERMANENTES DE LOS MATERIALES Libro de texto: págs. 93 a 99

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES LIBRO DE TEXTO


• Distingue las transformaciones • Promueva la experimentación en torno a la relación de las transformaciones temporales con los Vuelvo a ser el mismo
temporales de las permanentes cambios de estado (agua, mantequilla o chocolate) y deformación de materiales (plastilina y
en algunos fenómenos barro). Enfatice que las sustancias son las mismas aunque cambien de estado o forma. En el
naturales del entorno. caso de las transformaciones permanentes se sugiere recurrir a ejemplos en los que se Los cambios del agua
evidencia la formación de sustancias diferentes a las iniciales como la cocción de los alimentos
y la combustión del papel, de la madera o de una vela.
• Explica las implicaciones de las Evaporación
transformaciones temporales y • Promueva la reflexión acerca de que las transformaciones temporales (evaporación y
permanentes en la naturaleza y condensación) en el ciclo del agua favorecen la eliminación de sustancias que la contaminan y
en su vida diaria analizando que de esta manera vuelve a ser útil para los seres vivos. Hollín y contaminación
sus beneficios y riesgos.
• En el caso de la combustión, como ejemplo de transformación permanente, es importante que
destaque la obtención de energía (luz y calor) que se aprovecha en diversas actividades. En
este sentido, es necesario que enfatice los beneficios y riesgos del uso de combustibles.

20
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
GEOGRAFÍA

BLOQUE 2
PERIODO: FEBRERO
LA POBLACIÓN MUNDIAL Y SU DIVERSIDAD

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTO


• Distingue las principales rutas y • Con información diversa y el uso de mapas, los alumnos pueden localizar países receptores y Lección 3:
consecuencias de la migración emisores de migrantes internacionales y representar las principales rutas migratorias del mundo. De un lugar a otro.
de la población. Asimismo, se sugiere recuperar experiencias propias y analizar noticias de los medios de Movimientos migratorios.
comunicación como diarios, revistas e internet que les permitan reflexionar sobre consecuencias Págs. 93 - 100
sociales, económicas, políticas y culturales de estos movimientos de población.

• Explica la diversidad de • A través de diversas fuentes de información, los estudiantes pueden identificar pequeños grupos Lección 4:
minorías culturales del mundo. culturales que se encuentran dispersos en el mundo como judíos, chinos, negros y menonitas, Minorías culturales.
entre otros, que han migrado por distintas causas y que son minorías culturales en varios países Págs. 101 - 109
del mundo. Se sugiere reflexionar en la importancia de la diversidad de sus manifestaciones
culturales (como lengua, religión, tradiciones, vestido y comida).

HISTORIA

BLOQUE 2
PERIODO: FEBRERO
LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS Y ANDINAS

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


TEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO Págs. 60 a 61
¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS
• Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de
CIVILIZACIONES AMERICANAS?
las culturas mesoamericanas e identifica las características de los
MESOAMÉRICA, ESPACIO CULTURAL. Pág. 62
periodos.
LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS: Preclásico: Olmecas. Págs. 63 a 67
Clásico: Mayas, teotihuacanos y zapotecos. Posclásico: Toltecas y mexicas.
LAS CIVILIZACIONES ANTERIORES A LOS INCAS: Chavín. Nazca. Págs. 68 a 69
• Identifica algunas características de las civilizaciones de los Andes.
Moche. Tiahuanaco. Huari.
• Distingue las características de la organización económica, social,
LOS INCAS: Organización económica, social, política y cultural. Págs. 70 a 71
política y cultural de los incas.

21
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
BLOQUE 2
PERIODO: FEBRERO
LOS DESAFÍOS DE LAS SOCIEDADES ACTUALES

APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


HUMANIDAD IGUALITARIA, SIN RACISMO
Qué es el racismo. En qué lugares del mundo y momentos de la historia las luchas
• Manifiesta una postura crítica ante
contra el racismo han conseguido resultados en favor de la igualdad. Qué Págs. 98 a 105
situaciones de discriminación y AULA
personajes representan esas luchas. Por qué el racismo como forma de
racismo en la vida cotidiana.
convivencia es inaceptable. Qué retos existen en México y en el mundo para lograr
la fraternidad entre los pueblos y la igualdad entre los seres humanos.
DESARROLLO SUSTENTABLE
INDAGAR Y REFLEXIONAR
Qué es la conciencia ambientalista. Qué volumen de recursos como la madera, el
petróleo, el agua, la electricidad, el gas u otros se consumen anualmente en la
localidad, el país o el planeta. Cuánto tiempo requiere: un bosque para
reforestarse, el mar para repoblarse, los suelos para recuperar su fertilidad, o la Págs.
TRANSVERSAL
basura para biodegradarse. 106 a 114
• Cuestiona las implicaciones del uso
DIALOGAR
inadecuado de los recursos en el
Reflexionar respecto a lo finito de los recursos del planeta. Reflexionar sobre la
ambiente local y mundial.
relación entre la creciente explotación del planeta y el agotamiento de sus
recursos. Analizar el significado del término “Desarrollo sustentable”. Proponer
acciones factibles para cuidar el planeta.
REVISAMOS COSTUMBRES EN NUESTRA CONVIVENCIA
De qué manera los prejuicios y estereotipos nos llevan a actuar de manera injusta.
AMBIENTE ESCOLAR
Cuál es nuestra responsabilidad ante las ideas preconcebidas sobre personas y
Y VIDA COTIDIANA
grupos. Qué costumbres cotidianas existen en el trato con personas. Cuál de esas
costumbres favorece u obstaculizan la convivencia. Cuál conviene a todos cambiar.

NOTAS

22
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
ESPAÑOL
BLOQUE 2
PERIODO: MARZO

Libro del alumno págs. 124 a 135


PROPÓSITO: Elaborar un texto en el que se contrasten dos ideas acerca de un mismo tema.

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: PRODUCIR UN TEXTO QUE CONTRASTE INFORMACIÓN SOBRE UN TEMA
TIPO DE TEXTO: EXPOSITIVO
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO
• Contrasta información de textos sobre un mismo PROPIEDADES Y TIPOS DE TEXTOS • Discusión sobre remedios para curar algunos
tema. • Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un malestares (dolores de estómago, hipo, fiebre,
mismo tema. picaduras, torceduras, entre otros).
• Relaciones de causa y consecuencia entre el origen • Lista de preguntas para conocer las prácticas de las
• Recupera información de diversas fuentes para de un malestar y su tratamiento. personas para curar dichos malestares.
explicar un tema. • Entrevista a las personas de la comunidad sobre las
prácticas que siguen para curar algunos malestares
CONOCIMIENTO DEL SISTEMA DE ESCRITURA (qué curan, cómo lo hacen, qué se utiliza y qué
• Emplea conectivos lógicos para ligar los párrafos Y ORTOGRAFÍA generó el malestar).
de un texto. • Derivación léxica para determinar la ortografía de una • Selección de información y notas sobre la explicación
palabra. médica de algunos malestares identificados, sus
• Empleo de diccionarios como fuentes de consulta. causas y tratamientos.
• Reconoce diversas prácticas para el tratamiento de • Cuadro comparativo en el que integran: malestar,
malestares. causas y curas propuestas por la práctica tradicional
ASPECTOS SINTÁCTICOS Y SEMÁNTICOS y por el tratamiento médico.
• Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos • Borradores del texto en el que se contrastan las
de un texto (a diferencia de, por el contrario, explicaciones de ambas formas de concebir y curar
asimismo, por su parte, sin embargo, entre otros). los mismos malestares, que cumplan con las
• Ortografía y puntuación convencionales. siguientes características:
- Presenta los malestares a analizar y las
consideraciones de cada perspectiva.
- Empleo de conectivos lógicos para dar coherencia
al texto.
- Coherencia y cohesión del texto.
- Ortografía y puntuación convencionales.
PRODUCTO FINAL
• Texto expositivo para su publicación.
ACTIVIDADES SUGERIDAS
PLATICAR SOBRE CREENCIAS POPULARES ACERCA DE LA SALUD
• De manera grupal platican sobre las creencias populares respecto de los remedios para distintos tipos de malestares: picaduras o mordeduras de animal, hipo,
dolores de estómago, tos, cólicos infantiles, torceduras u otros temas similares.
PREGUNTAR Y LEER SOBRE ESTAS CREENCIAS
Continúa

23
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
• Con ayuda del docente, en equipos identifican materiales de lectura sobre uno o dos malestares y remedios caseros comunes (diferentes en cada equipo).
• Leen y toman notas.
• De tarea preguntan a sus familiares sobre cómo hacer frente a estas dolencias y toman notas.
BUSCAR INFORMACIÓN CIENTÍFICA
• Con ayuda del docente, cada equipo averigua la razón científica de los malestares trabajados y los tratamientos propuestos. Toman notas.
IDENTIFICAR IDEAS CONTRASTANTES Y COMPLEMENTARIAS
• Cada equipo discute si la información científica corresponde o no a la información popular.
• Cada equipo escribe en una hoja de rotafolio un texto breve donde explique ideas complementarias y contrastantes acerca de ambas posiciones. Delimita
párrafos en sus textos y agregan conectores lógicos y frases adverbiales que les faciliten comparar los rasgos de diferentes posiciones: a diferencia de, por el
contrario, asimismo, por su parte, sin embargo, etcétera.
CORREGIR COLECTIVAMENTE LOS TEXTOS
• En diferentes sesiones, cada equipo presenta su borrador al grupo. Con ayuda del docente hacen sugerencias para mejorarlo: revisan la coherencia del texto,
la formación de los párrafos, la manera de ligarlos, la puntuación y la ortografía.
• Hacen anotaciones sobre el texto del rotafolio.
MODIFICAR LOS TEXTOS Y PUBLICARLOS
• Recuperan las correcciones realizadas a sus textos y los reescriben.
• Los pasan en limpio e ilustran para publicarlos en el periódico escolar

MATEMÁTICAS
BLOQUE 2
PERIODO: MARZO

DESAFÍO 52 La edad más representativa Libro del alumno pág. 104 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos ANÁLISIS Y Los alumnos ya estudiaron anteriormente la media aritmética o promedio, por lo que se espera que la primera
identifiquen la mediana REPRESENTACIÓN actividad del desafío no les cause mucha dificultad.
de un conjunto de DE DATOS Es probable que los alumnos sí identifiquen a la media aritmética como “promedio”, pero si algunos tienen
datos y adviertan su confusión al respecto, mencióneles que ambos términos se refieren al mismo concepto: la medida de tendencia
representatividad en • Uso de la media central, que es, por ejemplo, el cálculo que hacen cuando quieren saber cuál es su aprovechamiento mensual.
comparación con la (promedio), la mediana En la segunda actividad se introduce la noción de otra medida, la mediana, la cual no sólo es importante que los
media aritmética. y la moda en la alumnos puedan obtenerla, sino que la contrasten con la media aritmética (promedio) e identifiquen cuál de estos dos
resolución de valores es más adecuado para representar un conjunto de datos. En este caso, se espera que noten que la mediana
problemas. (28 años) es más representativa en las edades de las personas que se hallan en la reunión, en comparación con la
media aritmética (37 años):
Para calcular la mediana:
(Ver números de la página 166 del Libro del Maestro)
Para calcular la media aritmética:
(Ver números de la página 166 del Libro del Maestro)
Esta diferencia tan amplia entre ambos resultados se debe a que en comparación con la mediana, la media
aritmética o promedio es sensible a los valores extremos; tanto 70 como 82 son valores muy alejados de la mayoría,
que están ubicados entre 20 y 29. Por lo tanto, en casos como éstos la mediana es un dato más representativo.
Durante la puesta en común se recomienda invitar a los alumnos para que definan con sus propias palabras qué
es la mediana, considerando que entre sus explicaciones se mencione que es el punto medio de un conjunto de datos
Continúa

24
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
ordenados, lo que significa que hay la misma cantidad de datos tanto por arriba como por debajo de la mediana, y se
destaque que, al igual que la media aritmética, es un valor que se usa para representar un conjunto de datos. También
es recomendable reafirmar lo estudiado calculando medias aritméticas y medianas de datos acerca de los propios
alumnos: peso, estatura, edad, número de hermanos, etcétera.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 53 Número de hijos por familia Libro del alumno págs. 105 y 106 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos ANÁLISIS Y En el primer problema de este desafío, los alumnos tendrán que obtener la mediana de un grupo par de datos, por lo
reflexionen acerca de REPRESENTACIÓN que conviene dejarlos decidir qué hacer y usted puede observar qué estrategias aplican; sólo es necesario indicarles
cuándo es más DE DATOS que la mediana es un solo valor, por lo que no pueden ser los dos valores que quedan en medio de la lista ordenada
representativa de datos de la tabla.
la media aritmética que • Uso de la media En el segundo problema es muy probable que al interior de los equipos surjan diferentes procedimientos para
la mediana para un (promedio), la mediana encontrar ese valor (la mediana), por ejemplo:
conjunto de datos. y la moda en la • Elegir el número mayor de entre los dos que se encuentran en medio, o tal vez el menor.
resolución de • Considerar cuál es el valor que está en medio de 6 y 7.
problemas. • Sumar los dos valores y dividirlo entre 2.
En la tercera pregunta del segundo problema se espera que los alumnos reflexionen que, al igual que en la primera
actividad, donde la media aritmética no formaba parte del conjunto, en este caso la mediana tampoco. Este fenómeno
sucede porque se conjuntan dos aspectos: el primero es que este grupo está integrado por una cantidad par de datos,
y el segundo es que después de ordenar éstos, los valores centrales no son iguales.
En la última pregunta, los alumnos identificarán la moda y valorarán si esta medida puede ser representativa del
conjunto. Los alumnos ya calcularon la moda en grados anteriores, por lo que se espera que no tengan dificultad para
hacerlo ahora. Si algunos no recuerdan cómo hacerlo, se recomienda orientarlos mediante preguntas acerca de qué
entienden por moda y cómo se puede aplicar a este contexto.
En este caso el valor de la moda es 3, ya que es el que aparece más veces en el conjunto de datos (cuatro de las
12 familias coinciden con ese valor); sin embargo, aquí la moda no resulta representativa porque es un valor que se
aleja mucho de la media aritmética (8.25) y de la mediana (6.5).
Otro aspecto en el que conviene hacerlos recapacitar es que la mediana —al igual que el promedio o media
aritmética— no siempre forma parte del conjunto de números que se tienen.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 54 México en números Libro del alumno págs. 107 y 110 EJE: Manejo de la información.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos ANÁLISIS Y La intención de este desafío es que en cada problema los alumnos valoren cuál es la medida de tendencia central que
analicen la REPRESENTACIÓN representa mejor la situación planteada, por lo que será muy interesante conocer los argumentos que dan para elegir
conveniencia de DE DATOS una u otra medida y la discusión que se generará en el grupo sobre estos temas.
señalar la media El desafío involucrará muchos aspectos que pueden servir a los alumnos como argumento, por ejemplo: valores,
aritmética, la mediana • Uso de la media conocimiento de las condiciones de su comunidad, etcétera.
o la moda como (promedio), la mediana También es importante que los alumnos reflexionen sobre la importancia de los datos estadísticos en la toma de
cantidad y la moda en la decisiones.
representativa de un resolución de La página http://cuentame.inegi.org.mx/monograi as/default.aspx?tema=me proporciona más información de
conjunto de datos. problemas. interés sobre cada entidad, con la que se pueden plantear retos similares.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

25
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
DESAFÍO 55 Los jugos Libro del alumno pág. 112 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos NÚMEROS Y Anteriormente los alumnos trabajaron números decimales escritos con punto decimal o como fracciones decimales
identifiquen la SISTEMAS DE cuyo denominador era 10, 100 o 1 000. Ahora, en este desafío, el objetivo es que comiencen a realizar la conversión
expresión con punto NUMERACIÓN de fracciones comunes a números con punto decimal; por el momento, sólo se trabajarán fracciones sencillas como
decimal de una medios, cuartos y décimos. Se recomienda el trabajo en parejas y, cuando terminen, hacer una confrontación de
fracción común • Conversión de resultados.
sencilla (medios, fracciones decimales a En la publicidad, la cantidad de jugo está escrita con números con punto decimal, mientras que en la tabla aparece
cuartos y décimos). escritura decimal como una fracción decimal. Para determinar el precio, los alumnos tendrán que identificar cuál es la fracción decimal
y viceversa. que corresponde a los números que emplean punto. Muchos de los espacios de la tabla quedarán vacíos porque no
Aproximación de hay las mismas presentaciones en todos los jugos. Los números se eligieron de tal manera que los estudiantes
algunas fracciones no observen que hay varias maneras de representar una fracción decimal cuando se usa su notación con punto decimal.
decimales usando la Por ejemplo, para 1/2 encontrarán 0.5, 0.50 y 0.500; es importante que durante la confrontación de resultados se
notación decimal. subraye este hecho; aunque parezca sencillo, las investigaciones al respecto indican que para los alumnos no lo es.
Los estudiantes podrán seguir diferentes procedimientos para completar la tabla, dependiendo de la fracción o el
número con punto decimal que estén involucrados; en algunos casos será más fácil partir de la fracción hasta llegar al
número con punto decimal, mientras que en otros será más fácil proceder a la inversa. Como ejemplo de ello se
presentan los siguientes casos:
• Para 0.25 es muy probable que los alumnos identifiquen que se trata de 1/4.
• Para 9/10 los alumnos podrán leer “nueve décimos” y buscar el número que use punto decimal y se lea igual (0.9).
• Para 0.75 los alumnos podrán leer “setenta y cinco centésimos”, que como fracción se expresa 75/100, y
entonces razonen: “Un cuarto de 100 es 25, dos cuartos de 100 son 50, por lo tanto, tres cuartos de 100 son
75; la fracción equivalente es 3/4”, o bien, quizá algunos recuerden que las fracciones equivalentes se obtienen
cuando al numerador y al denominador se les multiplica o divide por un mismo número y razonen: “75/100 =
15/20 = 3/4”.
Una estrategia experta para convertir una fracción a su expresión con punto decimal es dividir el numerador entre
el denominador. Esta estrategia se trabajará en las próximas dos sesiones, pero si llega a surgir antes debido a que
algún alumno la conoce, se puede aprovechar para comentarla durante la confrontación de resultados.
La segunda pregunta tiene el propósito de introducir a los alumnos en las fracciones que no son decimales. Las
decimales son aquellas que pueden ser escritas con los denominadores 10, 100, 1 000, etcétera. Los cuartos, medios,
quintos y décimos son ejemplos de fracciones decimales. Si una fracción no puede ser escrita de esta manera, se dice
que no es una fracción decimal. Por ejemplo, no existe ninguna fracción equivalente a 1/3 cuyo denominador sea 10,
100, 1 000…, etcétera; entonces, 1/3 no es una fracción decimal. En este momento no se pretende que se dé a los
alumnos esta información, sólo hay que confrontar los argumentos dados por ellos para comprobar que no es 0.3.
Algunos de estos argumentos son:
• Si sumo tres veces 1/3 obtengo 1 y si sumo tres veces 0.3 obtengo 0.9, cantidad que es menor a 1, por lo que
no son iguales.
• 1/3 es equivalente a 3/9, fracción que es diferente a 3/10 (0.3).
• 0.3 es 3/10 y no existe ninguna fracción equivalente a 1/3 cuyo denominador sea 10.
• Si divido en la calculadora 1 entre 3 (1/3) se obtiene 0.33333…, cantidad que de ninguna manera es 0.3,
aunque estén muy cercanas.
Es difícil que los alumnos den el último argumento, porque implica concebir a la fracción como una división; no
obstante, es probable que alguno lo use y, de ser así, se puede aprovechar para trabajar esta idea con los alumnos
porque es el propósito de la siguiente sesión.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

26
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
DESAFÍO 56 Los listones 1 Libro del alumno pág. 113 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos NÚMEROS Y Existen diferentes procedimientos para convertir una fracción común a su equivalente en decimal; una muy eficaz
identifiquen que dividir SISTEMAS DE consiste en dividir el numerador entre el denominador de la fracción. A pesar de su sencillez, conceptualmente es
el numerador entre el NUMERACIÓN difícil que los alumnos la comprendan. En esta sesión se pretende que construyan esta noción con el ejemplo de los
denominador es una listones.
manera de hallar la • Conversión de Los números se eligieron de tal manera que en algunos casos no requieren hacer la división; por ejemplo, si se
expresión con punto fracciones decimales tiene un metro de listón y se corta en dos partes iguales, cada parte medirá 1/2. Es muy probable que algunos
decimal de una a escritura decimal alumnos lo expresen con fracción y otros con punto decimal; esto se aprovechará en la confrontación de resultados
fracción. y viceversa. para afianzar lo visto en la sesión anterior. Hay casos que no son tan sencillos para ellos. Por ejemplo, cortar 6 metros
Aproximación de de listón en cinco partes iguales no resulta tan obvio, aunque se tiene el antecedente de que ya han trabajado la
algunas fracciones no fracción para representar un reparto. En este caso, los alumnos podrán seguir diferentes procedimientos, por ejemplo:
decimales usando la • Si fueran 5 metros divididos entre cinco partes, cada parte sería de un metro; entonces, el metro extra se
notación decimal. puede cortar en 5 partes y da 1/5 de metro para cada parte. El resultado es 1 1/5 metros.
• Si fuera 1 metro y lo dividiera en cinco partes iguales, cada parte sería 1/5 de metro; pero como son 6 metros,
tengo que considerar seis veces un quinto, esto da como resultado 6/5.
• Si coloco los 6 metros juntos (uno al lado de otro) y mido los centímetros que debo cortar para obtener las
cinco partes iguales, obtengo seis pedazos de 20 cm, esto equivale a tramos de 1.2 metros o 120 cm.
Estos procedimientos también surgen cuando los alumnos reparten galletas o chocolates. Es muy importante que
en la confrontación de resultados se pida a los alumnos que traten de mostrar por qué 1 1/5, 6/5 y 1.2 representan la
misma cantidad de listón.
Se espera que los alumnos noten que una manera de encontrar la medida de cada parte de listón es dividir la
longitud de la pieza entre el número de partes, y que esta división puede expresarse ya sea como fracción (6/5) o
mediante una expresión decimal (1.2). En caso de que la expresen como fracción, observarán que el numerador es la
longitud de la pieza del listón y el denominador el número de partes iguales en que se cortará la pieza. Es importante
que al término de la confrontación se formalicen estas ideas y si se considera necesario, se pondrán más ejemplos en
los que el número de partes sea 2, 4, 5, 8 y 10, pues éstos son algunos de los denominadores que generan fracciones
decimales.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 57 Los listones 2 Libro del alumno pág. 114 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos NÚMEROS Y En el desafío anterior los alumnos construyeron algunas ideas que podrán usar para completar la tabla:
expresen fracciones SISTEMAS DE • El tamaño de cada parte es una fracción en la que el numerador representa la longitud de la pieza y el
no decimales usando NUMERACIÓN denominador al número de partes. Así, en la primera fila de la tabla, la respuesta con fracción es 10/3 , o bien 3 1/3.
una aproximación • El tamaño de cada parte se puede obtener al dividir la longitud de la pieza entre el número de partes; 10 entre
expresada con punto • Conversión de 3 da como resultado 3.33333…
decimal. fracciones decimales En todos los casos, las respuestas a la tabla que los estudiantes obtendrán serán fracciones que no son decimales
a escritura decimal y, por lo tanto, su expresión con punto decimal sólo puede aproximarse. No se trata de profundizar mucho en este
y viceversa. sentido. Durante la confrontación de resultados, será conveniente señalar que al convertir una fracción en su
Aproximación de expresión con punto decimal puede suceder:
algunas fracciones no • Que algunas fracciones tengan una parte decimal que sí termina y por ello se puede obtener una expresión
decimales usando la exacta, como las que se estudiaron en la sesión anterior.
notación decimal. • Que otras fracciones tengan una parte decimal que tiene muchos decimales (al infinito) y sólo se pueda
obtener una expresión con punto decimal aproximada.
Continúa

27
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
Mientras los alumnos trabajan, usted puede supervisar lo que están haciendo; si observa que algunos no saben
qué hacer, invítelos a que recuerden lo que estudiaron en la sesión anterior. Se espera que los alumnos usen el
procedimiento de dividir la longitud de la pieza entre el número de partes. Para abreviar el tiempo dedicado a las
operaciones, se puede sugerir que usen la calculadora; al utilizarla, pensarán que el resultado es el que aparece en la
pantalla (un número decimal finito) y que está limitado al número de cifras que cabe en ella. En estos momentos los
alumnos aún no saben que realmente el decimal es infinito, es decir, que no termina.
Es muy probable que, por ejemplo, cuando dividan 1 entre 6, escriban el resultado tal y como aparece en la
calculadora: 0.1666666. Lo que sí notarán es que en todos estos casos la pantalla de la calculadora se llena, lo que no
ocurrió en los casos de la tabla del desafío anterior. Aun así, no tienen por qué saber que este valor es sólo una
aproximación al valor exacto.
Para ayudar a los alumnos a descubrir que la notación con punto decimal que obtuvieron es sólo una
aproximación, se les puede solicitar lo mismo que en la segunda pregunta del desafío 55 (Los jugos), aplicado a este
caso: si cada parte mide 0.1666666 metros y que son 6 partes, entonces al multiplicar en la calculadora estos dos
números se debe obtener el tamaño de la pieza, en este caso, 1 metro. Cuando los alumnos lo hagan, notarán que
0.166666 × 6 es igual a 0.999996, valor que es muy aproximado a 1, pero no es 1.
Durante la confrontación de resultados, se sugiere invitar a los alumnos a que comprueben si la expresión con
punto decimal, al multiplicarse por el número de partes, da como resultado el tamaño de la pieza. Al finalizar la
confrontación puede formalizar que, en algunos casos, sólo la respuesta con fracción es exacta, pero la expresión con
punto decimal nada más es una aproximación.

Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

DESAFÍO 58 ¿Cómo va la sucesión? Libro del alumno pág. 115 EJE: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS ACTIVIDADES


Que los alumnos NÚMEROS Y En grados anteriores los alumnos han trabajado bastante con sucesiones en las que analizaron la regla existente entre
construyan sucesiones SISTEMAS DE sus elementos, para encontrar términos faltantes o los siguientes. En este desafío, se les proporciona la regla de la
con progresión NUMERACIÓN sucesión y ellos tendrán que determinar los números que la forman, además que ya se incluyen números fraccionarios
aritmética, geométrica y decimales.
y especial, a partir de • Identificación y Los primeros tres problemas contienen sucesiones con progresión aritmética, es decir, que entre los términos hay
la regla de formación. aplicación de la una constante aditiva, por ejemplo, en el primero, los alumnos escribirán la sucesión que corresponde al patrón dado
regularidad de “aumenta de 1.5 en 1.5”, sumando 1.5 al primer término (0.5) que es con el que inicia la sucesión, luego, al término
sucesiones con resultante (2) le volverán a sumar 1.5 para obtener el siguiente, y así sucesivamente hasta completar los 10 primeros
números (naturales, términos.
fraccionarios o En el cuarto problema se presenta una sucesión con progresión geométrica, porque la razón entre dos términos
decimales) que tengan consecutivos es un factor constante (3). La dificultad de esta sucesión radica en el tipo de operación a realizar
progresión aritmética o (multiplicación de un número natural por uno decimal). En este caso, es una buena oportunidad para verificar si los
geométrica, así como alumnos han consolidado este conocimiento.
sucesiones especiales. En el quinto problema hay una sucesión especial, ya que no tiene progresión aritmética ni geométrica. En este
Construcción de caso, es importante prestar atención a cómo van entendiendo los alumnos el problema; si es necesario, acláreles con
sucesiones a partir de un ejemplo a qué se refiere el número de la posición de cada término.
la regularidad. Una vez que los alumnos han logrado escribir los cinco términos siguientes de la sucesión, conviene analizarla
nuevamente con la finalidad de ver si pueden descubrir otra regularidad en ella que consiste en que cada término se
obtiene sumándole lo que se le sumó al anterior más 1.
Realizar las actividades que se proponen en el libro del alumno. (consigna)

28
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
CIENCIAS NATURALES

BLOQUE 2
PERIODO: MARZO
¿CÓMO TRANSFORMAMOS LA NATURALEZA? ÁMBITOS: • Los materiales.
• La tecnología.

TEMA 3: APROVECHAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS MÁQUINAS SIMPLES Libro de texto: págs. 100 a 105

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS ACTIVIDADES LIBRO DE TEXTO


• Compara los efectos de la • Oriente a los alumnos en la planeación, el diseño y la construcción de un artefacto cuyo Cómo hacer fácil lo difícil
fuerza en el funcionamiento funcionamiento involucre una máquina simple. Considere las habilidades, herramientas y
básico de las máquinas simples recursos necesarios en esta actividad, así como la forma de evaluar la eficiencia del objeto Sube y sube
y las ventajas de su uso. elaborado con base en la aplicación de mayor o menor fuerza al variar los puntos de apoyo en Saber es poder: la cuña
las palancas, el número de poleas utilizadas o el ángulo de planos inclinados, según sea el caso.
• Identifica diversas máquinas ¡Dadme una palanca y moveré al
simples en su contexto, • Estimule la curiosidad de sus alumnos y encamínela hacia el desarrollo de una investigación mundo!
reconociéndolas como aportes relacionada con las aplicaciones de las máquinas simples en el entorno (perillas, exprimidor,
de la tecnología en distintas martillo, tijeras). Favorezca la reflexión respecto a cómo las máquinas simples facilitan la Si no puedo usar mis manos, uso la
actividades. realización de diversas actividades. cabeza
Varias máquinas

PROYECTO: EL REÚSO Y RECICLADO DE LOS MATERIALES Libro de texto: págs. 106 a 107

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


• Relaciona las características de los materiales y • Promueva que los estudiantes investiguen los objetos que se pueden elaborar reusando materiales como vidrio y
los procesos de reciclado a fin de seleccionar los plástico, así como los procesos empleados para reciclar diversos materiales como el vidrio y el aluminio.
productos que tienen menor impacto en el
ambiente. • Favorezca la identificación de los objetos de material reusado y reciclable que usan los estudiantes y las acciones
que puede realizar para recolectarlos y llevarlos a centros de acopio.
• Valora la aplicación de la tecnología en la • Proponga campañas en torno al reuso de materiales, y al uso y acopio de materiales reciclables.
búsqueda de soluciones al deterioro ambiental.
• Promueva la difusión de los resultados del proyecto por medio de estrategias como pláticas con la comunidad
escolar y carteles o trípticos.
• Enfatice que la reducción en el consumo de materiales es la principal acción que podemos realizar para mitigar el
deterioro ambiental.
• Propicie la autoevaluación de las habilidades, actitudes y conocimientos desarrollados en el proyecto mediante
preguntas como: ¿qué aprendí de los materiales?, ¿qué es más importante, la reducción del consumo de materiales
o su reuso o reciclaje?, ¿cómo me organicé con mis compañeros?, ¿qué dificultades enfrentamos en el desarrollo
del proyecto y cómo las resolvimos?

29
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
GEOGRAFÍA

BLOQUE 2
PERIODO: MARZO
LA ECONOMÍA MUNDIAL

APRENDIZAJES ESPERADOS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS LIBRO DE TEXTO


• Identifica las características de • Con base en el análisis del Producto Interno Bruto (PIB) y el ingreso per cápita, los alumnos Lección 1:
los países con mayor y menor pueden localizar los países con mayor y menor desarrollo económico para reconocer sus Países con mayor o menor
desarrollo económico. características económicas y sociales e identificar la posición de México en el contexto desarrollo económico.
internacional. Págs. 113 - 118

• Compara la participación de • A partir de obtener información de los tipos de exportaciones e importaciones de países con Lección 2:
diferentes países en el diferente nivel de desarrollo económico, los estudiantes pueden analizar datos estadísticos y El comercio internacional
proceso de globalización representar, en gráficos y mapas, la contribución de algunos países al comercio mundial, con la Págs. 119 - 128
económica. finalidad de identificar y comparar su participación económica, en el contexto de la globalización.

HISTORIA

BLOQUE 2
PERIODO: MARZO
LAS CIVILIZACIONES MESOAMERICANAS Y ANDINAS

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


• Señala semejanzas y diferencias entre las culturas mexica e inca. MEXICAS E INCAS: Elementos comunes. Pág. 72
TEMAS PARA ANALIZAR Y REFLEXIONAR
• Investiga aspectos de la cultura y la vida cotidiana del pasado y valora
UN DÍA EN EL MERCADO DE TLATELOLCO. Pág. 73 y 74
su importancia.
LA EDUCACIÓN DE LOS INCAS. Pág. 75

LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y EL ACONTECER DE ORIENTE EN ESTA ÉPOCA

APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


• Señala la duración y la simultaneidad de las culturas de Europa y PANORAMA DEL PERIODO. UBICACIÓN TEMPORAL Y ESPACIAL DE Págs. 80 a 83
Oriente del siglo V al XV aplicando el término siglo y las ubica LA EDAD MEDIA EN EUROPA Y LAS CULTURAS QUE SE
espacialmente. DESARROLLAN EN ORIENTE.

30
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
BLOQUE 2
PERIODO: MARZO
LOS PILARES DEL GOBIERNO DEMOCRÁTICO

APRENDIZAJES ESPERADOS ÁMBITOS CONTENIDOS LIBRO DE TEXTO


• Ejerce los derechos y las DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LA CIUDADANÍA
responsabilidades que le corresponde En qué asuntos de interés público pueden involucrarse los ciudadanos. De qué
como integrante de una colectividad. manera nuestras leyes respaldan la acción de la ciudadanía en la vida del país.
Págs. 118 a 129
Qué responsabilidades y derechos tienen los ciudadanos. Cómo nos preparamos
para participar como ciudadanos responsables.
Por qué es importante que la ciudadanía se informe para tomar decisiones colectivas.
AULA
• Argumenta sobre las consecuencias NUESTRO COMPROMISO CON LA LEGALIDAD
del incumplimiento de normas y leyes Cuál es la importancia de que existan normas y leyes para todas las actividades de
que regulan la convivencia y la vida civil y política. Por qué debemos interesarnos en conocer y respetar
Págs. 130 a 139
promueve su cumplimiento. nuestras leyes. Qué ocurre cuando las leyes no son respetadas por los ciudadanos
y las autoridades. Qué consecuencias tiene la violación de una norma o una ley.
De qué manera podemos contribuir para que las leyes sean respetadas.

NOTAS

31
Distribuidor de San Luis Potosí: Claudia Domínguez Cel.: 44 4106-1251

También podría gustarte