Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Carta-Abierta Relleno Sanitario FINAL-030620

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CARTA ABIERTA

Quito, 2 de junio del 2020

Señor Doctor
JORGE YUNDA
Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito
Su despacho. _

De nuestra consideración,

Desde hace varios años, pero especialmente en los últimos meses, el movimiento ecologista, la
academia y las comunidades afectadas, hemos venido alertando sobre la gravísima situación del
Relleno Sanitario El Inga que ha convertido el sector en un territorio de sacrificio. Durante más
de dos décadas las comunidades Inga Bajo, Itulcachi, El Belén, Santa Ana, La Cocha, Inga Alto,
San Vicente, San Juanito, Santa Rosa, Santa Inés y Santa Anita han debido amortiguar los
impactos sociales, ecológicos y de salud como resultado de la inadecuada gestión de Residuos
Sólidos Urbanos (RSU).
En Quito, diariamente, se generan en promedio 2.000 toneladas de RSU, de estas, únicamente
alrededor del 6% se recuperan en manos de recicladores y recicladoras de base y el 94% restante
es enterrado a más de 40 kilómetros de la ciudad, siendo las comunidades rurales empobrecidas
del sector, quienes sufren las inequidades sociales y ecológicas derivadas del enterramiento
masivo de residuos. Nuestra ciudad tiene una producción per cápita de residuos sólidos de 0,85
kg/habitante/día, cifra muchísimo más elevada que la media nacional (0,6 kg/habitante/día) y
poco o nada se ha trabajado para cumplir con el PLAN MAESTRO DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RESIDUOS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 2016-2025 cuyo primer objetivo es el de
reducción en la generación de residuos.
En efecto, la saturación temprana del Relleno Sanitario El Inga se ha debido en mucho a la
ausencia de políticas efectivas de reducción, producción limpia, regulación y prohibición de
materiales no retornables, ausencia de responsabilidad extendida al productor y aisladas
iniciativas de separación en fuente, que potencien, por un lado, el compostaje (familiar, barrial
y comunitario) y, por otro lado, el reciclaje de base. Con todo esto, el espacio destinado para el
enterramiento de residuos en el Inga, se encuentra absolutamente colapsado. Frente a ello,
soluciones como la utilización de las zonas de amortiguamiento y el espacio intercubetos son
además de medidas paliativas, decisiones irresponsables que podrían ocasionar una tragedia
como la vivida en la ciudad de La Paz - Bolivia el 15 de enero de 2019, por el deslizamiento de
una macro celda emergente con 850.000 metros cúbicos de basura (unas 200.000 toneladas), y
10 millones de litros de lixiviados, afectando gravemente a más de 4.000 familias.
Al igual que ahora, en el caso de Bolivia, las comunidades vecinas venían alertando a las
autoridades por la emanación excesiva de malos olores y por filtraciones de lixiviados. No
podemos permitir que una tragedia similar se repita en el país de los Derechos de la Naturaleza.
Es urgente, señor alcalde, que usted en cumplimiento del Principio Precautorio, declare en
emergencia el Relleno Sanitario El Inga y se de paso a un proceso responsable de cierre técnico
que permita el tratamiento de los miles de metros cúbicos de lixiviados acumulados que
amenazan importantísimas cuencas hidrográficas de nuestro país. Es así mismo urgente que se
inicie el proceso de transición a un nuevo espacio para la disposición final de residuos, en tanto
el actual relleno sanitario, ha terminado su vida útil.
De los pasivos ambientales acumulados como resultado de una larga cadena de
administraciones fallidas, nos preocupan especialmente, los miles de metros cúbicos de
lixiviados almacenados sin tratamiento, que han llegado a límites inaceptables, poniendo en
grave riesgo la cuenca hidrográfica del río Inga que como bien sabemos desemboca en los ríos
Chiche, Machángara, Guayllababa, Esmeraldas y finalmente en el océano Pacífico. Los lixiviados
son líquidos resultantes de los procesos de percolación de los residuos y contienen elevadas
concentraciones de materia orgánica con microrganismos patógenos, nitrógeno (que aumenta
las concentraciones de amonio que a su vez disminuye la cantidad de oxígeno en el agua), sales
(principalmente cloruros, sulfatos y nitratos) y metales pesados. No es por ende desacertado
alertar al cantón, a la provincia y al país por posibles delitos ambientales.
En este sentido, señor alcalde, conociendo su vocación de respeto por la naturaleza y las
comunidades, le exhortamos a trabajar en una ordenanza Basura Cero que establezca una
transición gradual del actual porcentaje de enterramiento (96%) de los residuos generados, al
80% en el siguiente año, 60 en el subsiguiente y 40% al tercer año. Quito requiere además de la
solución inmediata de la catástrofe social y ambiental que representa su Relleno Sanitario, una
solución estructural que no se limite a seguir con celdas emergentes, sino que apueste por un
cambio radical de modelo. Varias ciudades en el mundo han dado ejemplo de que es posible y
que, con voluntad política y compromiso ciudadano, se puede reducir hasta en un 60% la
cantidad de residuos enterrados.
Construir un proyecto Basura Cero implica apostar por la recuperación de la circularidad en las
relaciones de las sociedades y sus naturalezas, garantizar la soberanía alimentaria, la soberanía
tecnológica, la soberanía energética y la soberanía política, eso implica cambiar la forma de
producir, distribuir y consumir alimentos, energía y tecnología, pero, sobre todo, cambiar las
relaciones de poder que han permitido y potenciado estos modelos de mal desarrollo. Algunos
elementos esenciales en el camino hacia Basura Cero son:
 Transitar a un modelo de decrecimiento gradual, producir menos y distribuir más y
mejor, producir limpio.
 Los productores deben ser responsables por los impactos sociales y ecológicos del
proceso productivo, no pueden externalizar los daños a los ecosistemas y comunidades
empobrecidas. Quien contamina paga, y el Estado debe regular que no se contamine.
 Las regulaciones estatales deben promover producción limpia libre de tóxicos y en lo
posible libre de envases o en su defecto, la utilización de envases retornables.
 Se debe promover la separación en fuente como política global, nacional y local. Así
mismo, el compostaje domiciliario, barrial, comunitario debe ser una política universal.
 Los y las recicladores organizados y no organizados son esenciales para un proyecto
Basura Cero, sus tres demandas históricas deben ser cumplidas: acceso cierto y seguro
a la basura como bien común, derecho a las condiciones materiales que posibiliten el
ejercicio del oficio del reciclaje (medios de transporte, equipamiento de protección,
centros de acopio) y remuneración por el servicio prestado.
 El enterramiento de residuos en rellenos sanitarios y vertederos debe ser la última
opción y es la menos sostenible, los Estados deben comprometerse a reducir
progresivamente la fracción de materiales que se entierra. La incineración y el
coprocesamiento de residuos no son opciones en lo absoluto.
No permita, señor Alcalde, que esta sea la crónica de una catástrofe anunciada porque los
impactos ecológicos, sociales y de salud serían nefastos. Existe evidencia importante, recogida
por las comunidades, que alertan de descargas directas de lixiviados al curso del río para vaciar
piscinas al borde del colapso. Desde la academia, las organizaciones sociales y la sociedad civil,
exigimos que se cumplan con los procesos de veedurías académico-populares independientes
que garanticen el cumplimiento estricto de la normativa ambiental vigente y que permitan
consolidar sistemas de monitoreo comunitario participativo.
Señor alcalde, apelamos a los principios de justicia social y ecológica, así como al cumplimiento
de los derechos constitucionales de la naturaleza y de las comunidades afectadas y
potencialmente afectadas por esta lamentable situación.

Suscribimos de usted,
Alianza Basura Cero Ecuador
Acción Ecológica
Cabildo Cívico de Quito
ReciVeci Ecuador
RENAREC
Coordinadora Ecuatoriana de organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio
Ambiente (CEDENMA)
Comunidad Zero Waste Ecuador
PlastiCo. Project
Red Nacional de Epidemiología y Salud Colectiva
CILAB Salud, Universidad Andina Simón Bolívar
Alianza Global por Alternativas a la Incineración, GAIA América Latina
Fundación Epicentre
Defensa y Conservación Ecológica, Decoin
Mingas por el mar
Fundación Contamos Contigo Ecuador
Clínica Ambiental
Centro de Innovación y Economía Circular – Ecuador
Keiko Conservation Ecuador
Fundación Amiguitos del Océano
Alma Verde: Red de bioconciencia
Te Quiero Verde
Observatorio Minero, Ambiental y Social del Norte del Ecuador
Colectivo de Geografía Crítica
Mujeres en Conservación
Huella Verde
Yasunidos Guapondelig

María Fernanda Solíz, Directora del Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar, Alianza Basura
Cero Ecuador

Ana Almeida, Coordinadora General del Cabildo Cívico de Quito

Jaime Breilh Paz y Miño, Director del CILAB Salud, Universidad Andina Simón Bolívar

Natalia Greene, Coordinadora Ecuatoriana de organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio


Ambiente (CEDENMA)

Laura Guanoluisa, Presidenta de la Renarec

Elbia Pisuña, Renarec

Juana Iza, Renarec

Lorena Gallardo, Coordinadora de Reci Veci

Magdalena Donoso, Coordinadora de GAIA América Latina

Victoria Chiriboga, Coordinadora de Comunidad Zero Waste

Andrea Lema, Coordinadora de PlastiCo. Project

José Luis Solano, Alianza Basura Cero Ecuador

César Paz y Miño, Director del Centro de Investigación Genética y Genómica Universidad UTE
Adolfo Maldonado, Coordinador de la Clínica Ambiental

Cecilia Torres, Mingas por el Mar

Melanie Valencia, Centro de Innovación y Economía Circular - Ecuador

Alejandro Vicario, Fundación Contamos Contigo Ecuador

Carlos Zorilla, Decoin

María Gracia González, Keiko Conservation Ecuador

Daniela Hill Piedra, Fundación Amiguitos del Océano

Jazmin Ayala, Alma Verde: Red de bioconciencia

María Mera, Alma Verde: Red de bioconciencia

Andrea Palacios, Te quiero verde

Jacqueline Fierro, Te quiero verde

Natalia Bonilla, Presidenta de Acción Ecológica

Ricardo Buitrón, Acción Ecológica

Elisa Levy, Observatorio Minero, Ambiental y Social del Norte del Ecuador

Lupita De Heredia, Grupo Kanaka

María José Breilh, Programa Andina Eco Saludable, Universidad Andina Simón Bolívar

Fred Larreátegui Fabara, Abogado

Óscar Yépez, Red Nacional de Epidemiología y Salud Colectiva

María Isabel Cabrera, Red Nacional de Epidemiología y Salud Colectiva

Andrés Peralta, Red Nacional de Epidemiología y Salud Colectiva

Geovana Altamirano, Red Nacional de Epidemiología y Salud Colectiva

Carla Ayala, Red Nacional de Epidemiología y Salud Colectiva

Miguel Córdova, Red Nacional de Epidemiología y Salud Colectiva

Margarita Lara, Red Nacional de Epidemiología y Salud Colectiva

Felipe Torres, Red Nacional de Epidemiología y Salud Colectiva

Andrea Pineda, Red Nacional de Epidemiología y Salud Colectiva

Gianina Zamora, Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar

María de Lourdes Larrea, Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar

María Elena Sandoval, Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar

Orlando Felicita, Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar

Mayumi Alta, Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar

Mónica Izurieta, Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar

Doris Guilcamaigua, Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar


Bayron Torres, Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar

Stephanie Villamarín, Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar

Alía Yépez, Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar

Anaís González, Área de Salud de la Universidad Andina Simón Bolívar

Juan Durango Cordero, Investigador y consultor en impactos ambientales

Contacto:
María Fernanda Solíz
Whats App: 099 423 5800 / mariafernanda.soliz@uasb.edu.ec

También podría gustarte