BWS6 Mujeres en El Tabernaculo
BWS6 Mujeres en El Tabernaculo
Antecedentes
Luego de la revelación del Monte Sinaí, el Eterno da a conocer el plan para que los
israelitas construyan un lugar sagrado a fin de que la divina Presencia habite entre
ellos. La mayor parte del libro bíblico de Éxodo se refiere a las instrucciones y
posterior construcción del Tabernáculo, el mishkan. El proyecto requiere la
contribución de todos los miembros de la comunidad, cada hombre y cada mujer,
según su voluntad de dar. Los materiales son diversos, provienen de plantas, de
animales, de minerales, de fuentes marinas; preciosos y cotidianos, coloridos y con
textura. La diversidad de los regalos simboliza las diferencias entre las personas y el
valor de cada uno como parte integral del esfuerzo colectivo sagrado. Los detalles
del proyecto se refieren tanto a la estructura móvil como a los implementos utilizados
para el funcionamiento del servicio sagrado.
El centro espiritual del pueblo israelita, el mishkan, se basa en el ritual que incluye el
cuerpo, sus ciclos y funciones y la manipulación de materiales físicos. El ritual de la
pureza es una de las expresiones que determina estar prontos para entrar al lugar
sagrado y así proceder a los servicios sagrados. Lavarse con agua es una forma de
purificación obligada para quiénes participan u ofician en los servicios. Por esta
razón se especifica que entre los elementos que deben hacerse y que serán utilizados
por los sacerdotes están las vasijas especiales para lavarse. Un grupo de mujeres
busca traer una ofrenda que se utilizará como material para las vasijas del lavado.
Fuentes Bíblicas
17. El Eterno habló a Moisés, diciendo: 18 Harás también una fuente de cobre, con
su basa de cobre, para lavarse; y pondrás el recipiente entre el tabernáculo y el altar;
y pondrás agua en ella. 19 Y Aarón y sus hijos se lavarán las manos y los pies.
20 Cuando entren al lugar de reunión, se lavarán con agua, y no morirán: y cuando
lleguen al altar para oficiar, para el servicio del Holocausto al Eterno, 21 También se
lavarán las manos y los pies, y no morirán. Y será ley eterna para él y sus hijos por
generaciones. (Exodo 30)
8. También hizo la fuente de metal, con su basa de metal, de los espejos de las
multitudes de mujeres que velaban a la puerta del tabernáculo. (Ex. 38)
Elí era ya muy viejo, y oyó hablar de todo lo que hacían sus hijos a todo Israel, y
cómo se acostaban con las mujeres que prestaban servicio a la entrada del
Tabernáculo. Entonces les dijo: "¿Por qué hacen esas cosas? Oigo hablar a todo el
pueblo de las malas acciones que ustedes cometen.. (I Samuel 2:22–3)
Interpretaciones
Las mujeres de Israel usaban espejos para embellecerse. Cuando las mujeres los
ofrecieron como obsequios para el mishkan, la reacción inmediata de Moisés fue de
rechazo, habida cuenta que habían sido hechos para la yetzer hara, la tendencia hacia
lo malo (por ej. por razones sexuales, hacerse bonitas y más atractivas para sus
esposos). El Eterno le dijo “¡Acéptalos! – Estos regalos me son más caros que todos
los otros presentes, porque fue gracias a estos espejos que las mujeres dieron a luz a
miles de judíos, tzvaot, cuando estaban en Egipto”. Cuando sus esposos se sentían
oprimidos por el trabajo esclavo, estas mujeres les llevaban alimentos y bebidas y los
alimentaban. Llevaban sus espejos para que cada una pudiera verse en el espejo con
su esposo y atraerlos diciéndoles “Soy más hermosa que tu” De esta forma lograban
que sus esposos las desearan y tuvieran sexo, y las mujeres quedaban embarazadas
(en los campos), como dice: “Debajo de un manzano te desperté” (Cantar de los
Cantares 8:5) Y es por eso que [en Hebreo la palabra “espejo” es] marot tzovot, se
puede interpretar como “los espejos de multitudes”.
El Ramban [Rabbu Moshe ben Nachman, 1194 – 1270, comentarista español místico
de la Biblia] sobre Ex. 38:8 (según los comentarios de Ibn Ezra)
La mujer habitualmente se mira todas las mañanas en el espejo (de cobre o de vidrio)
para ponerse bien el tocado. Entre las israelitas había ciertas mujeres dedicadas a
servir al Eterno, que se distanciaban de los deseos mundanos. Donaron sus espejos al
mishkan, dado que ya no los utilizarían más para embellecerse. Estas mujeres venían
diariamente a la entrada del tabernáculo para orar y escuchar detalles de las mitzvot.
Cuestiones de Metodología
La ideología, la visión global y las teorías forman parte de todas las interpretaciones
de la Torah y de los textos en general; no existe una perspectiva sin mérito. Las
actitudes hacia la mujer, la sexualidad, los roles y el estatus a menudo dan lugar a
comentarios y normas legales y sociales. El alcance y la conveniencia de este tipo de
influencias son temas de controversia. Las perspectivas discriminatorias impiden
muchas veces la participación de la mujer en la vida pública judía. Analizar y evaluar
nuestros puntos de vista, los objetivos y presuposiciones, y su impacto en la práctica
y la vida judía, son elementales en el proceso del estudio de la Torah
Contacto
Por preguntas o comentarios, dirigirse a
Dra. Bonna Devora Haberman - haberman@brandeis.edu