Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2 Evaluacion Medios Alternativos de Solución de Conflictos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

MEDIOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

Hacen referencia a una amplia gama de mecanismos y procesos destinados a ayudar a los
particulares en la solución de sus controversias, sin suplantar la justicia ordinaria , solo persigue
complementarla, dando oportunidad de resolver los conflictos de una manera creativa y efectiva,
adoptando el procedimiento que mejor se adapte a cada disputa en particular.

PLURALISMO JURÍDICO:

Se refiere a la coexistencia de dos o más ordenamientos jurídicos, en un mismo ámbito de tiempo


y espacio. Es una definición alternativa del derecho clásico, pues el derecho clásico se reduce a las
normas producidas exclusivamente por el estado, conducentes a regular la conducta humana y las
cuales deben ser conocidas por sus destinatarios.

LOCALISMO GLOBALIZADO:

Consiste en el proceso por el cual un fenómeno local es globalizado con éxito, desde un centro
originario y después es expandido y desimanado a la periferia o centros aledaños, hasta llegar a
extenderse a otra culturas quienes terminan adoptándolas.

GLOBALISMO LOCALIZADO:

Consiste en el impacto especifico de las practicas e imperativos transnacionales en las condiciones


locales, que son así desestructuradas y reestructuradas con el fin de responder a dichos
imperativos, tales como deforestación y deterioro masivo de los recursos naturales convirtiendo
una Agricultura de subsistencia en una agricultura orientada a la expansión destinada a la
exportación, con el fin de pagar un ajuste estructural de la deuda externa.
El pluralismo Jurídico, localismo globalizado en las etnias Warao, Wayuu, y Kariñas. Las etnias que
habitan en el territorio Venezolano, buscan mantener sus costumbres y modos de vida, muchas de
ellas, los Warao, Arawuacos, Wayúu, entre otros luchan por conservar su identidad, su origen. Un
ejemplo de ellos lo constituyen los Warao, quienes han hecho de la explotación y procesamiento
de la palma de manaca, un comercio que sobrepasa las fronteras nacionales, como es la
elaboración del palmito, producto alimenticio que saborean los grandes paladares del mundo.
Podemos decir que una cultura alimenticia autóctona transciende en el espacio. Pero también
debemos de reconocer que la injerencia de otras culturas interfiere en el modo de vida de
nuestros indígenas y los aparta de sus orígenes y modos de vida. Las Leyes Venezolanas brinda
protección a nuestros indígenas y los atraen nuevamente a que retomen sus culturas, costumbres,
para que se desarrollen dentro de su hábitat natural y perduren en el tiempo y el espacio como
parte de la gran familia. Así mismo es digno de observar las prácticas ancestrales y
consuetudinarias en la solución de conflictos lo cual nos permitirá su adopción en la solución de
conflictos en nuestras comunidades.

1.- EL PUEBLO KARIÑA. Pertenece a la familia lingüística Caribe. Está disperso en el centro-sur del
estado Anzoátegui, en el norte del estado Bolívar, en las riberas del río Orinoco (estados Bolívar,
Apure y Delta Amacuro) y en el estado Monagas. Muchos de ellos han emigrado a El Tigre y Ciudad
bolívar. El largo contacto de los kariña con los criollos ha ocasionado un alto nivel de aculturación
en sus comunidades; no obstante, ellos combinan los elementos socioculturales, religiosos y
lingüísticos autóctonos con lo criollo. Las plantas alimenticias básicas de los cultivos de los kariña
son la yuca, el maíz, el frijol y el plátano, entre otros.

2.- EL PUEBLO PIAROA. También llamado wo'tuha, que quiere decir «gente pacífica», es riguroso y
disciplinado y descarta todo acto de violencia física o verbal. Su idioma tiene influencias arawak y
caribe. Se ubica a orillas de los ríos Puruname, Sipapo, Autana, Cuao, Guayapo, Samariapo,
Cataniapo, Paria, Parguaza, Alto Suapure, Orinoco, en el valle del Manapiare, cuenca inferior del
Ventuari y cerca de Puerto Ayacucho, estado Amazonas.

3.- EL PUEBLO GUAJIBO. Está disperso al sur del estado Apure, al noroccidente del estado
Amazonas, alrededor de San Juan de Manapire, en las riberas de los ríos Vichada, Tuparro, Tomo,
Meta, Capanaparo y en el curso del río Orinoco. Por su ubicación dispersa, se ha mezclado con los
criollos pero sin perder del todo su identidad. Los guajibo, desde hace mucho tiempo, han sido
nómadas cazadores y recolectores, aunque actualmente muchas de las comunidades son
sedentarias y cultivan el conuco así como cazan y pescan.

4.- EL PUEBLO YANOMAMI. Vive en el suroeste de Venezuela, entre la sierra Parima y el Orinoco,
el Ventuari, el Caura y el Paragua, específicamente en las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche,
Mavaca, y en el alto Siapa y el alto Matacuni, en el estado Amazonas. En Venezuela, la mayor
parte vive en el Parque Nacional Parima-Tapirapecó; el resto vive en Brasil.
Cultivan plátano, ocumo, yuca dulce, caña de azúcar, maíz y batata, además de cambur, aguacate,
lechoza, pijiguao, tabaco y algodón, que usan para la elaboración de hamacas y de sus vestidos.
Cazan regularmente animales, pescan y recolectan productos de la selva. La miel es un recurso
natural muy apreciado para ellos. La artesanía la desarrollan las mujeres haciendo cestería y
artículos utilitarios con bejuco de mamure descortezado.

5.- EL PUEBLO AÑÚ. También llamado paraujano, pertenece a la familia lingüística arawak. Se
ubica principalmente en la laguna de Sinamaica, en las islas San Carlos y Zapara y en Santa Rosa de
Agua, en Maracaibo, entre otras zonas del lago.

6.- EL PUEBLO PUMÉ. Conocido también con el nombre de yaruro. Su carácter pacífico es uno de
los rasgos distintivos de su cultura. Las comunidades pumé se ubican en la región central y sur del
Estado Apure, cerca de los ríos Arauca y Cunaviche y, particularmente, en las riberas de los ríos
Capanaparo, Riecito y Sinaruco.

7.- EL PUEBLO YUKPA. Pertenece a la familia lingüística Caribe. Se ubica en la sierra de Perijá,
desde el río Santa Rosa al Guasare, en el norte del estado Zulia. Sus viviendas son
extremadamente sencillas entre las que se distinguen tres tipos: una con techos de dos aguas, otra
de forma circular y la paravientos. Los techos son de palma o de hojas de bijao y casi todas carecen
de paredes.

8.- LOS YUKPA. visten como los criollos, aunque algunos de ellos aún utilizan una manta típica
rectangular con un hueco por donde pasan la cabeza. Las mujeres utilizan dos de éstas, una como
falda y otra para el torso dejando el busto al descubierto. Suelen adornarse con collares de
semillas ensartadas en hilos de algodón.

También podría gustarte