Vigilancia de La Salud Publica
Vigilancia de La Salud Publica
Vigilancia de La Salud Publica
Vicerrectoría de Postgrado
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
-Mortalidad en minas
Mortalidad según
-Mortalidad en prisiones distritos y clases
-Mortalidad según estado civil
• ¿ Cómo?
• ¿Qué?
• ¿Por qué?
Informes/
Evaluación
Recopilación de datos
¡Acción! Análisis
e
Interpretación
Comunicación de 19
la información
Intro to PH Surveillance
Eventos de Salud bajo Vigilancia:
Caso probable:
todo caso sospechoso cuyo diagnóstico se complementa con
estudios de gabinete: laboratorio, imágenes, etc.
Caso confirmado:
todo caso cuyo diagnóstico se complementa con estudios de
laboratorio específicos.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Ejemplo: Dengue
Objetivos
Al vigilar la fiebre de dengue y el dengue hemorrágico en países
vecinos a los países donde el dengue es endémico
2. Establecer instrumentos
adecuados para la transmisión de
los datos y la frecuencia con que
deben ser notificados.
PASIVA ACTIVA
• Registro de centros • Encuesta de Morbilidad
• Historias Clínicas • Encuesta de Grupo de
• Fichas Epidemiológicas Sectores de Riesgo
• Informes Semanal • Investigación de Brotes
• Boletín Epidemiológico Epidémicos
Semanal • Encuesta Socio – Económicas
• Certificado de Defunción • Investigaciones Serológicas
• Formularios Oficiales • Tamizaje (Citología,
Virológica y Bacteriológica).
• Ingreso de datos
● Electrónicamente o formularios impresos?
● Con qué frecuencia serán ingresados los datos?
• Manejo de los datos
● Quién será el responsable?
● Tipo de base de datos
• Centralizados versus descentralizados
• Paquete de Software a utilizar
● Método de back-up
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Plan de Análisis de Datos
• Productos
– # casos, tasas, mapas, tablas
• Quién hará el análisis
• Procedimientos de análisis de acuerdo
con los objetivos de los datos
• Temporalidad
• Sistema de rutina (limpieza, colección,
actualización de datos)
• Anual
• Estacional
• Geográfico
– Ciudad
– País
– Región
• Demográfico/Biológico
• Comportamiento
• Medio ambiente/
condiciones de vida
Reuniones de trabajo
Contactos personales
Medios de comunicación
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
La información de la vigilancia que se
consolida sirve para desarrollar modelos
estadísticos, para predecir la
factibilidad de las políticas propuestas
para la erradicación de las
enfermedades.
1. La enfermedad es prioritaria
2. Cuando la enfermedad excede la frecuencia usual
3. Los casos tienen una fuente común de infección
4. La gravedad de la enfermedad parece ser mayor que en su forma habitual
5. Se trata de una enfermedad desconocida en el área
Epidemia:
Es la ocurrencia en una comunidad o Endemia:
región de un grupo de casos de una Presencia habitual de una enfermedad
enfermedad que claramente excede la o de un agente infeccioso dentro de
incidencia normal esperada. una zona geográfica determinada.
Brote:
Puede ser definido como un
episodio en el cual dos o mas
casos de la misma enfermedad
tienen alguna relación entre si
Como información de
lo que ocurre en la
población de
referencia
Es la vigilancia
basada en la
recolección de datos Como indicativos de
la tendencia de
de una muestra, que una enfermedad o
son utilizados evento de salud
(OMS):
Para identificar
casos de
enfermedad de
forma temprana
OBJETIVOS
Acciones de
Prevención •Identificar y monitorear
Vía de
y Control
Transmisión cambios en huésped
•Identificar magnitud y
características de diferentes
Agente Huésped tipos de agentes
Reservorio
•Identificar algunas de las
características del ambiente
físico, biológico o social que
participan en transmisión de
Ambiente
enfermedad
Determinar:
1. Definición y clasificación de caso
2. Sistema de registro de la información ( formatos- fichas epidemiológicas)
3. Notificación: Vía, Formato, Frecuencia, responsable
4. Muestra: Tipo, requisitos, Conservación, Almacenaje, Transporte
Programas Eventos
– Calidad de la Notificación.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Indicadores de Evaluación
• Indicadores Administrativos:
• Indicadores Administrativos:
– Distribución porcentual de las notificaciones
según fuentes.
– Oportunidad y regularidad en el envío de
informes y recomendaciones al organismo de
decisión superior.
• Indicadores Epidemiológicos:
– Tendencia de la morbi-mortalidad.
• Indicadores Epidemiológicos:
Intro to PH Surveillance
Referencias (cont.)
Delgado HL and Palmieri M. Sentinel surveillance in health and nutrition:
Experience in Guatemala. Accessed at
http://www.unu.edu/unupress/food/8F154e/8F154E07.htm
on February 26, 2009. 2009.
Flamand C, Larrieu S, Couvy J, et al. Surveillance and outbreak reports:
Validation of a syndromic surveillance system using a general practitioner
house calls network, Bordeaux, France. Eurosurveillance, Volume 13, Issue 25,
19 June 2008. Accessed at
http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=18905 on March
6, 2009.
Guzman, MG, Peláez O, Kourí G, et al. Caracterización final y lecciones de la
epidemia de dengue 3 en Cuba, 2001–2002. Rev Panam Salud pública/Pan
Am J Public Health 19(4), 2006.
84
Intro to PH Surveillance
Referencias (cont.)
Intro to PH Surveillance