Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Vigilancia de La Salud Publica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

Universidad Central del Este (UCE)

Vicerrectoría de Postgrado
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA

VIGILANCIA DE LA SALUD PÚBLICA (VSP)


Facilitadora: Ramona Núñez Camarena

Ramona Núñez Camarena

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Objetivos
Después de estudiar este módulo y desarrollar los
ejercicios, el maestrante deberá ser capaz de:
• Definir el concepto de VE y describir sus
componentes principales.
• Antecedentes históricos de la vigilancia
• Listar los usos principales de los datos de la
vigilancia.

• Describir las fuentes potenciales de datos de la


vigilancia.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Evolución de la epidemiología

• Estadística sanitaria (hasta-1880)


• Epidemiología de las enfermedades
infecciosas (1880-1950)
• Epidemiología de las enfermedades crónicas
(1950 - actualidad)
• Eco-Epidemiología (actualidad)

Fuente: Suser y Suser (1995)


Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
• 1662, “Abordó por 1ra vez el uso John Graunt
de los métodos numéricos definió
las causas de mortalidad en
Londres”.
• Cuantificó los patrones de
enfermedad a partir de datos
numéricos
• Publica “bills of mortality” se Estadístico inglés considerado
el primer demógrafo, fundador
cuentan nacimientos y de la bioestadística y
precursor de la epidemiología
defunciones
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Estudios experimentales
• James Lind (1754). En12
enfermos de escorbuto en el
barco Salisbury. Se le administró
tratamiento diferente por parejas.
Los que recibieron naranja +
limón se curaron.
Edimburgo, Escocia en 1716. médico, se unió a la
marina en 1739. Sirvió en el Mediterráneo, en la
Costa Oeste de África y en las Indias Occidentales.
En 1748 se retiró de la marina y escribió su tesis
acerca de las muertes por enfermedades venéreas.
En 1753 su obra Tratado sobre la naturaleza, las
causas y la curación del escorbuto.
Murió
Facilitadora en 1794
Ramona en Gosport
Núñez Camarena / .
Master Epidemiología de Campo, FETP
Willian Farr
• Siglo XIX (1839)
“ Recolectó y evaluó las
estadísticas vitales de Gales
e Inglaterra, y luego
comunicó los hallazgos a la
autoridades”
-Es considerado el fundador de
Afirmaba Teoría Miasmática.
la vigilancia epidemiológica pionero en la recolección
moderna. datos estadísticos sobre
enfermedades y mortalidad

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Primeras estadísticas
William Farr (1839); responsable estadísticas médicas
de la oficina del Registro General de Inglaterra y Gales

-Mortalidad en minas
Mortalidad según
-Mortalidad en prisiones distritos y clases
-Mortalidad según estado civil

-Fluctuaciones de matrimonios Estudio necesidades


-Tendencias de analfabetismo salud población

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Ignaz Semmelweis
Escribe en 1857: “De la
etiología, el concepto y la
profilaxis de la fiebre
puerperal”.
Registra enormes
diferencias en las tasas de
mortalidad: 12.11% en 1842
contra 1.28% en 1848.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Descripción epidemiológica

John Snow (1813-1859):


estudio de cólera en Londres
“experimento natural”

• En la epidemia del verano de 1854


registra las defunciones por cólera
casa por casa.
• Registra qué compañía suministra el
agua y hace observaciones sobre los
puntos de abastecimiento de agua de
cada compañías
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Septiembre de 1854
(brote de Broad Street)
• Primera semana de septiembre:
500 nuevos casos en 10 días

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Antecedentes históricos
1963, Alexander D. langmuir:

• Aplicó por 1ra vez el concepto de vigilancia a las


enfermedades (Recopilación, análisis y la difusión),
pero no incluía responsabilidad.

• 1968, la 21 Asamblea Mundial de la Salud la OMS


señaló, que el terminó “vigilancia” debía aplicarse a
cualquier problema de salud, no solo a las
enfermedades.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Antecedentes históricos
A partir de esa Asamblea se comienzan a
• Establecer responsabilidades,
• Seguimiento con el objetivo de asegurar que se
tomen medidas eficaces.
• Vigilar otros eventos relacionados con la salud
como la intoxicación por plomo en los niños,
las malformaciones congénitas, abortos , los
traumatismos y los factores de riesgo
conductuales.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Vigilancia de la
salud pública

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Qué es la Vigilancia de la SP?

• ¿ Cómo?

• ¿Qué?

• ¿Por qué?

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Qué es la VSP?

¿ Cómo? Continuo, sistemático y práctico

Recopilación, análisis, interpretación y


¿Qué? comunicación de datos relacionados
con la salud

Para su uso en acciones de salud


¿Por qué? pública. Para reducir la morbilidad y
mortalidad y mejorar la salud.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Definición:
“La VSP es la recogida sistemática, análisis,
interpretación y difusión de los datos para la
toma de decisiones.”

“Es la herramienta que los programas deben


utilizar para monitorear el estado de salud de la
población.”

“La vigilancia es el uso de la información para la


acción.”
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Objetivos de la VSP

•Observar cambios en los patrones de ocurrencia de los


agentes y huéspedes.

• Detectar cambios en las prácticas de salud.

• Investigar y controlar las enfermedades.

• Planear los programas de salud.

• Evaluar las medidas de prevención y control.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Objetivos de la VSP

•Intercambiar oportunamente información


vigilancia entre los equipos de salud del
primer nivel.

• Proporcionar evidencias para la formulación


de políticas e intervenciones de salud y
evaluar las medidas de control e
intervenciones sanitarias.

• Controlar y prevenir los problemas de salud


con bases científicas y no solo la anotación
de observaciones.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
El ciclo de la vigilancia
Diagnóstico / Detección

Informes/
Evaluación
Recopilación de datos

¡Acción! Análisis
e
Interpretación

Comunicación de 19
la información
Intro to PH Surveillance
Eventos de Salud bajo Vigilancia:

• Enfermedades sujetas a vigilancia por el Reglamento


Sanitario Internacional.

• Enfermedades objeto de vigilancia por parte de la OMS


determinadas en 22a. Asamblea Mundial de la Salud.
(, parálisis flácida e influenza).

• Enfermedades que ya han sido total o parcialmente


erradicadas. ( Poliomielitis, Fiebre Amarilla, Viruela).

• Enfermedades que se encuentra en fase de eliminación.


(Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Tétano del Recién
Nacido, Sífilis congénita, entre otras).
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
• Enfermedades transmisibles de corto período de
incubación y alta letalidad. (Cólera, Infección por Virus
Ébola, entre otras).

• Enfermedades emergentes, reemergentes o


desconocidas en el área, de interés Nacional e
Internacional (Dengue, Malaria, Tuberculosis,
VIH/SIDA, Infección por Hantavirus, Encefalopatías
Espongiforme o Enfermedad de las Vacas Locas).

• Enfermedades No Transmisibles de alta mortalidad


prematura (Cáncer del Cuello de Útero, Infarto Agudo
al Miocardio, Accidentes, Diabetes Mellitus etc).

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
• Daños a la salud provocada por sustancias tóxicas
ambientales (Plomo, compuestos órgano-fosforados,
Arsénicos, entre otras).

• Factores de riesgo de alta prevalencia (Hipertensión


arterial, Tabaquismo, Estrés, Alcoholismo,
Malnutrición, entre otras).

• Condiciones saludables o eventos de salud positivos


(Lactancia materna, Ejercicio físico regular, Salud
ocupacional, entre otras).

• Otros eventos de naturaleza social condicionantes o


determinantes de problemas de salud (Violencia, Abuso
sexual, Delincuencia, Desplazamiento, Desempleo,
Desigualdades en Salud, entre otras).
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Definiciones de caso
Caso sospechoso:
toda persona en riesgo, que por razones epidemiológicas es
susceptible y presenta signos y síntomas inespecíficos de
enfermedad o evento bajo vigilancia.

Caso probable:
todo caso sospechoso cuyo diagnóstico se complementa con
estudios de gabinete: laboratorio, imágenes, etc.

Caso confirmado:
todo caso cuyo diagnóstico se complementa con estudios de
laboratorio específicos.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Ejemplo: Dengue
Objetivos
Al vigilar la fiebre de dengue y el dengue hemorrágico en países
vecinos a los países donde el dengue es endémico

• Qué quiere usted saber?


– Incidencia de dengue en humanos
– Prevalencia del virus de dengue en poblaciones de mosquitos
– Qué serotipos de dengue están circulando
– Localización geográfica de los casos humanos de dengue y poblaciones
de mosquitos infectados

• Cómo se utilizarán los datos?


– Dirigirlos al uso de medidas de control del mosquito
– Aumentar la concientización entre los médicos
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Ejemplo: Dengue
Definición de Caso
• Sospechoso: Persona residente o trabajando en el País X
durante el período de vigilancia

• Probable: Enfermedad clínica que presenta fiebre y por lo


menos uno de los siguientes síntomas o signos: dolor de
cabeza; dolor de articulaciones o músculos; erupción cutánea
Y
• Confirmado: Confirmación de laboratorio:
• Aislamiento del virus de dengue de muestras de suero o tejido
• Aumento de 4 veces más el IgG o IgM en títulos de anticuerpos
• Detección del antígeno del virus de dengue por PCR o pruebas
inmuno-químicas

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Recursos requeridos para un sistema de
vigilancia de la salud pública

• Primer paso (presupuesto)


–Personal
–Equipo
–Materiales
–Espacio físico
–Comunicaciones

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Y… como todo sistema!!!

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Componentes
• Entrada
– Datos a ser recolectados
– Fuentes de datos
– Métodos de recolección de datos
– Recursos requeridos
• Proceso
– Almacenamiento de los datos
– Plan de análisis de los datos
– Requerimientos de capacitación
• Salida
– Productos requeridos
– Comunicaciones
– Planes de contingencia en respuesta a faltas de personal o fallas de
infraestructura
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Recolección de datos Pasos a seguir:
1. Identificar las personas o
instituciones que pueden proveer
datos.

2. Establecer instrumentos
adecuados para la transmisión de
los datos y la frecuencia con que
deben ser notificados.

3. Organizar registros simples de


datos en el servicio de salud.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Notificación de casos: procedimiento
mediante el cual los servicios de salud
públicos y privados informan rutinaria y
obligatoriamente a la autoridad sanitaria
sobre la atención de eventos sujetos a
vigilancia.

Es posible que las medidas de control ya


hallan sido identificadas por el nivel
superior y hay que implementarlas en la
comunidad, es necesario el
asesoramiento de los niveles superiores
incluyendo los recursos para la
investigación.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Fuentes de datos
Registros: Son sistemas permanentes de consignación
de eventos ejecutados por instituciones públicos o
privados donde se consignan regularmente la
ocurrencia de ciertos eventos (nacimiento,
defunciones, hospitalización, inmunización, accidentes
de tránsito, contaminación ambiental, asistencia
escolar y laboral).

Rumores: opiniones que deben ser confirmadas, se


originan en la comunidad y divulgadas por sus lideres
o a través de los medios de comunicación de masas,
asociadas al incremento, puede ser la primera
manifestación de un brote que efectivamente esta
ocurriendo en otro lugar.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Fuentes de Datos y Métodos de Recolección???
• Identifique las fuentes existentes de datos que pueden ser
usadas en la vigilancia

• Si no existen datos disponibles, definir métodos para la


recolección de nuevos datos

• Determinar quién recolectará los datos y con qué frecuencia

• Estandarizar los formularios y los procesos de recolección de


datos

• Realizar una pruebas en el campo de los métodos de


recolección de datos
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Métodos de Vigilancia:
Vigilancia Activa

Datos activamente recolectados en el campo, clínica,


hospitales para identificar casos:
– Visitas rutinarias o periódicas a los centros de salud
– Entrevistas con los proveedores de salud, casos, u otros
miembros de la población fuente
– Se pueden combinar datos existentes con información
recién recolectada

Ejemplo: Actividades para la búsqueda de casos


durante un brote

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Métodos de Vigilancia:
Vigilancia Pasiva

Datos pre-existentes, fácilmente disponibles:


– Enfermedades de notificación (notificación
obligatoria)

– Encuestas nacionales de salud

Ejemplo: Registro nacional de casos de cáncer

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Características de los métodos de
vigilancia:
Pasiva Activa
• Simple • Más representativo
• Menos cargado • Asegura un reporte más
• Puede no ser representativo completo
• Puede fallar en detectar • Puede ser usado en
brotes investigaciones específicas
• Refleja tendencias • Puede ser usado en
periodos cortos
• Menor costo
• Mayor costo

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Fuente de la VSP

PASIVA ACTIVA
• Registro de centros • Encuesta de Morbilidad
• Historias Clínicas • Encuesta de Grupo de
• Fichas Epidemiológicas Sectores de Riesgo
• Informes Semanal • Investigación de Brotes
• Boletín Epidemiológico Epidémicos
Semanal • Encuesta Socio – Económicas
• Certificado de Defunción • Investigaciones Serológicas
• Formularios Oficiales • Tamizaje (Citología,
Virológica y Bacteriológica).

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Vigilancia individual:
Se refiere a la vigilancia de
enfermedades o eventos de la salud en
forma particular. Este tipo de vigilancia
se utiliza sobre todo para enfermedades
transmisibles, de notificación individual
o para patología de alta prioridad tanto
nacional como internacional, campañas o
programas de erradicación o control.
Vigilancia de síndromes y
eventos:
Complementa al sistema de
vigilancia epidemiológica ,
Vigilancia Centinela:
mediante (sensores) ya que se
Es la información proporcionada por un
encargan de la detección de
grupo seleccionado de fuentes de
factores de riesgo y signos y/o
notificación del sistema de servicios de
síntomas de alarmas
salud (unidades centinelas ) que se
notificándolas a al sistema de
comprometen a estudiar una muestra
salud para ejecutar las
preconcebida (muestra centinela ) de
intervenciones correspondientes
individuos de un grupo poblacional
específico en quienes se evalúa la
presencia de un evento de interés para
la vigilancia (condición centinela ). Ramona Núñez Camarena /
Facilitadora
Master Epidemiología de Campo, FETP
Almacenaje y Organización de los Datos

• Ingreso de datos
● Electrónicamente o formularios impresos?
● Con qué frecuencia serán ingresados los datos?
• Manejo de los datos
● Quién será el responsable?
● Tipo de base de datos
• Centralizados versus descentralizados
• Paquete de Software a utilizar
● Método de back-up
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Plan de Análisis de Datos
• Productos
– # casos, tasas, mapas, tablas
• Quién hará el análisis
• Procedimientos de análisis de acuerdo
con los objetivos de los datos
• Temporalidad
• Sistema de rutina (limpieza, colección,
actualización de datos)

Los recursos de la vigilancia se pierden si los datos


no se analizan
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Análisis e Interpretación de Datos
Consolidación y ordenamiento de los datos
recolectados en cuadros, figuras o mapas para
facilitar su análisis e interpretación.

El análisis es un proceso de comparación de


datos en relación a características y atributos de
tiempo, lugar y personas con el propósito de:

• Establecer las tendencias, a fin de detectar los


cambios en el comportamiento.

Identificar los factores asociados y grupos de


riesgo.

Identificar las áreas en que se pueden aplicar


las medidas de control.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Tiempo

• Anual

• Estacional

• Diario o por hora

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Lugar

• Geográfico
– Ciudad
– País
– Región

• Urbana versus rural


• Localidad física
– Fábrica
– Escuela
– Camino
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Persona

• Demográfico/Biológico

• Comportamiento

• Medio ambiente/
condiciones de vida

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Ejecución de las Medidas de Prevención y
Control

Como resultado del análisis de los datos,


se iniciará, tan pronto sea posible, la
aplicación de las medidas de prevención o
control más adecuadas de la situación.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Diseminación de la Información

Reuniones de trabajo

Contactos personales

Medios de comunicación
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
La información de la vigilancia que se
consolida sirve para desarrollar modelos
estadísticos, para predecir la
factibilidad de las políticas propuestas
para la erradicación de las
enfermedades.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Discusión en clase: ¿Es esto vigilancia?
Cuál de los siguientes sería considerado como vigilancia
en salud pública?
•Una base de datos de casos reportados de malaria
•Gráfica de tendencias de incidencia de VIH durante un
período de tiempo
•Registros médicos y hospitalarios
•Registro de cánceres de próstata
•Informe de brote de Salmonella

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Elementos de la VSP
• Casos y muertes: número total de casos y
muertes, fecha y lugar de ocurrencia,
característica de la persona

• Resultados de Laboratorio: Confirmación


de casos, niveles de inmunidad en la
población, niveles de contaminación
ambiental

• Medidas de Prevención y Control: datos


de los programas relacionadas con la
extensión de las medidas de control usadas
(enfermos tratados, viviendas rociadas,
vacunas aplicadas)

• Medio Ambiente: datos de las condiciones


ambientales, cobertura y calidad de los
servicios
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Elementos de la VSP

• Vectores: datos sobre tipos de vectores existentes,


distribución hábitos, resistencia o susceptibilidad a
los insecticidas

• Reservorio: Datos sobre reservorios humanos o


animal

• Población: Datos sobre tamaño de la población,


composición por edad , sexo, etc., distribución,
susceptibilidad o resistencia

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Cuando Investigar??????

1. La enfermedad es prioritaria
2. Cuando la enfermedad excede la frecuencia usual
3. Los casos tienen una fuente común de infección
4. La gravedad de la enfermedad parece ser mayor que en su forma habitual
5. Se trata de una enfermedad desconocida en el área

Epidemia:
Es la ocurrencia en una comunidad o Endemia:
región de un grupo de casos de una Presencia habitual de una enfermedad
enfermedad que claramente excede la o de un agente infeccioso dentro de
incidencia normal esperada. una zona geográfica determinada.

Brote:
Puede ser definido como un
episodio en el cual dos o mas
casos de la misma enfermedad
tienen alguna relación entre si

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Ejercicio
A partir de los elementos presentados utilice el
formulario de notificación de casos
1-Identifique variables de tiempo, lugar y personas
2-Diga. Cómo pueden ser usadas?

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
VIGILANCIA CENTINELA.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
VIGILANCIA CENTINELA

Como información de
lo que ocurre en la
población de
referencia
Es la vigilancia
basada en la
recolección de datos Como indicativos de
la tendencia de
de una muestra, que una enfermedad o
son utilizados evento de salud
(OMS):
Para identificar
casos de
enfermedad de
forma temprana

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
VIGILANCIA A TRAVÉS DE PUESTOS CENTINELA

OBJETIVOS
Acciones de
Prevención •Identificar y monitorear
Vía de
y Control
Transmisión cambios en huésped

•Identificar magnitud y
características de diferentes
Agente Huésped tipos de agentes

Reservorio
•Identificar algunas de las
características del ambiente
físico, biológico o social que
participan en transmisión de
Ambiente
enfermedad

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Criterios para definición Centro Centinela

• Consultorio que atienda a un importante número


de la población del Servicio.
• Que el centro cuente con un delegado de
Epidemiología.
• Que el equipo de salud esté interesado en
desarrollar la vigilancia de influenza.
• Definición previa Centro Centinela IRA o Sensor
ambulatorio
• Que el establecimiento tenga acceso a un
laboratorio acreditado por MS.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Implementación del Puesto Centinela:
Criterios de selección del puesto:
En base al problema objeto de estudio:
• Cobertura
• Accesibilidad
• Representatividad
• Confiabilidad (Capacidad de respuesta)
• Sistema de Comunicación eficiente

Determinar:
1. Definición y clasificación de caso
2. Sistema de registro de la información ( formatos- fichas epidemiológicas)
3. Notificación: Vía, Formato, Frecuencia, responsable
4. Muestra: Tipo, requisitos, Conservación, Almacenaje, Transporte

Establecer contacto con el laboratorio

Notificar a las autoridades del puesto centinela seleccionado

Capacitación de personal del puesto centinela: Médico, enfermeras, otros


Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
PUESTOS CENTINELAS
Son unidades de atención de la salud donde se realiza
una actividad intensiva para obtener información de
mayor calidad sobre eventos de salud seleccionados
• No tiene base poblacional
• Puede ser utilizada para analizar tendencias
• No permite comparar la magnitud de la enfermedad
con otras zonas Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Vigilancia Centinela
• Útil para contestar •Desventajas
Puede no ser
Ventajas
preguntas específicas de representativo de la
epidemiología población general
• Más barato que la
• No es tan útil para
vigilancia basada en la
evaluar patrones y
población
tendencias de
enfermedad a nivel
nacional

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
VIGILANCIA DE EVENTOS CENTINELA

Se monitorean los programas de Salud

Programas Eventos

Materno Infantil Mortalidad Materna e


Infantil por causas

Inmunizaciones Cobertura, Enfermedades


Inmunoprevenibles

Calidad Mortalidad por causas


Hospitalaria

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
DESCRIPCION DEL SISTEMA

• Enunciar los objetivos del sistema.


• Describir los eventos de salud bajo
vigilancia.
• Establecer la definición de caso
para cada evento.
• Describir los componentes y la
operación del sistema.
• Trazar el diagrama del flujo del
sistema.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
DESCRIPCION DEL SISTEMA

• ¿Qué población esta bajo vigilancia?


• ¿Qué periodo de tiempo abarca los datos recogidos?
• ¿Qué información se recoge?
• ¿Quién suministra la información de vigilancia, cuál
es la fuente de los datos?
• ¿Cómo se transfiere la información?
• ¿Cómo se guarda la información?

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
DESCRIPCION DEL SISTEMA
• ¿Quién analiza los datos?
• ¿Cómo son analizados los datos y con
que frecuencia?
• ¿Se realizan tabulaciones
preliminares y finales, análisis e
informes?
• ¿Con qué frecuencia se envían los
informes?
• ¿A quienes se les distribuyen los
informes?
• ¿Cómo son distribuidos los informes?

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
EVALUACIÓN DEL
SISTEMA
DE VIGILANCIA DE
SALUD PÚBLICA

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
• Consiste en medir y formular un
juicio acerca del funcionamiento
permitiendo conocer el Problema
y dirigir acciones para reorientar
el trabajo.
• Se evalúan básicamente los
aspectos:
– Administrativos.
– Epidemiológicos.
– Actividades de Control.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
❖OPORTUNIDAD
❖SIMPLICIDAD
❖ FLEXIBILIDAD
❖ACEPTABILIDAD
❖SENSIBILIDAD
❖VALOR PREDICTIVO POSITIVO
❖REPRESENTATIVIDAD
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Oportunidad
Refleja la rapidez con la cual se obtiene, analiza
y se reporta la información.
Un sistema oportuno refleja cambios en los
datos en un lapso de tiempo relativamente
corto después de ocurrido un evento.
La recolección de datos a nivel local y su
reporte a la instancia nacional toma cierto
tiempo.
El tiempo que esto toma es una medida de la
oportunidad del sistema.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Simplicidad
Se refiere a la estructura y facilidad de operación del
sistema. El diseño debe ser lo suficientemente sencillo
de operar para que todos los que participan lo
comprendan y expliquen.
Incluye: cantidad y tipo de información necesaria,
número mínimo de fuentes de datos ,métodos de
recolección, limpieza y análisis de datos,
requerimientos técnicos del personal encargado del
SVE, mecanismos de diseminación de la información.
La simplicidad del SVE se relaciona con la oportunidad
del sistema.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Flexibilidad
Hace referencia a la adaptabilidad del sistema a
cambios en su estructura, definiciones o
recursos.
El montaje del SVE debe adaptarse a
modificaciones en el proceso de recolección de
la información, o a cambios de los objetivos
Igualmente debe ser flexible a limitaciones
económicas.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Aceptabilidad
Refleja la voluntad y disposición de las personas y
organizaciones para participar.
Se requiere voluntad y decisión de las personas
encargadas y de las instituciones comprometidas.
Algunos factores que influencian la
aceptabilidad son la importancia del problema
en estudio, el reconocimiento al trabajo de
individuos e instituciones, la capacidad de cambio
del sistema ante sugerencias internas o externas y
las restricciones legales para la obtención de
información así como para su reporte y
diseminación
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Sensibilidad
Es la capacidad del SVE de identificar la mayor
proporción posible de casos que ocurre en la
población.
La sensibilidad se afecta por la probabilidad
de que los individuos consulten un servicio
de salud, instauren una denuncia, estén
conectados a redes de apoyo social, crean en las
instituciones y en las respuestas que éstas den a
sus demandas y por supuesto a la calidad de la
atención que se les brinde.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Valor predictivo positivo
Capacidad del sistema para identificar
correctamente los casos y diferenciar un caso
real de uno que no lo es.
Se refiere a la proporción de personas
identificadas con una condición, sobre el
número total de personas que posiblemente la
tengan.
Una definición de caso clara y aceptada por
quienes estén encargados de identificar las
víctimas de violencia, es esencial para
disminuir el número de falsas clasificaciones.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Representatividad
Se refiere a la capacidad que tiene el sistema
para identificar la magnitud real y las
características de un problema en tiempo,
espacio y persona.
La representatividad es una medida del grado
en que se pueden extrapolar los datos del SVE a
toda la población, cuando no son basados en
población.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Ejercicio

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Factores de riesgos Problemas de salud
• Presión arterial sistólica alta
• Alcoholismo • Violencia interpersonal
• Obesidad • Lesiones no intencionales
• Peso bajo para la talla • Lesiones por acc. De Trasn.
• Relaciones sexuales insegura • Trastornos Mentales
• Colesterol total elevado • Trastornos neurológicos
• Alto consumo de tabaco • Cirrosis
• Insuficiencia renal • Tuberculosis
• Dieta baja en granos • VIH/SIDA
• Anemia por falta de hierro

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Cuáles medidas usted recomendaría
a largo, mediano y corto plazo y qué
problemas desde su punto de vista
presenta mayor prioridad.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Indicadores de Evaluación
• Indicadores Administrativos:
– Tiempo transcurrido desde el inicio
– del brote hasta su notificación.

– Tiempo transcurrido desde la notificación hasta


el inicio de la investigación.

– Disponibilidad de Datos (si están accesibles


cuando se los necesita).

– Cobertura por población y área geográfica del


sistema (unidades informantes/total de unidades
existentes).

– Calidad de la Notificación.
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Indicadores de Evaluación
• Indicadores Administrativos:

– Porcentaje de muestras en número


adecuado.

– Porcentaje de muestras en calidad


adecuada.

– Oportunidad y regularidad del envío


de muestras para estudio de
laboratorio.

– Frecuencia, oportunidad, calidad y


regularidad con las que el laboratorio
recibe las muestras.

– Relación entre brotes notificados e


investigados. Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Indicadores de Evaluación

• Indicadores Administrativos:
– Distribución porcentual de las notificaciones
según fuentes.
– Oportunidad y regularidad en el envío de
informes y recomendaciones al organismo de
decisión superior.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Indicadores de Evaluación

• Indicadores Epidemiológicos:
– Tendencia de la morbi-mortalidad.

– Identificación de los grupos de población más


expuestos y vulnerables.

– Determinación de la distribución geográfica y


temporal.

– Identificación del número real y estimado de


expuestos, enfermos, hospitalizados y muertos.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Indicadores de Evaluación

• Indicadores Epidemiológicos:

– Relación del número de casos y muestras para


laboratorio.
– Cobertura vacunal en la población (de acuerdo a la
patología).
– Identificación de los Índices aédicos por áreas
geográficas (para enfermedades metáxenicas).

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Indicadores de Evaluación
• Indicadores de las Actividades:
– Porcentaje de comunidades nebulizadas y
abatizadas.
– Porcentaje de criaderos potenciales del vector.
– Porcentaje de personal de salud capacitado.
– Porcentaje de personas de la comunidad
capacitadas para puestos centinelas no
convencionales.
– Porcentaje de brotes atendidos en relación al total
de brotes notificados.

Facilitadora Ramona Núñez Camarena /


Master Epidemiología de Campo, FETP
Gracias!!
Facilitadora Ramona Núñez Camarena /
Master Epidemiología de Campo, FETP
Referencias
Centers for Disease Control and Prevention. Disaster-related mortality
surveillance form. Accessed at
http://www.bt.cdc.gov/disasters/surveillance/pdf/disaster-mortality-form-
spanish.pdf on February 26, 2009.
Centers for Disease Control and Prevention. Public Health Surveillance Slide
set. Accessed at http://www.cdc.gov/ncphi/disss/nndss/phs/overview.htm
on February 26, 2009.
Centers for Disease Control and Prevention. Principles of Epidemiology.
Lesson 5: Public Health Surveillance. Accessed at
http://www2a.cdc.gov/phtn/catalog/pdf-file/LESSON5.pdf on February 26,
2009. 2009.
Centers for Disease Control and Prevention. Updated Guidelines for
Evaluating Public Health Surveillance Systems: Recommendations from the
Guidelines Working Group. MMWR 2001;50(No. RR-13).
83

Intro to PH Surveillance
Referencias (cont.)
Delgado HL and Palmieri M. Sentinel surveillance in health and nutrition:
Experience in Guatemala. Accessed at
http://www.unu.edu/unupress/food/8F154e/8F154E07.htm
on February 26, 2009. 2009.
Flamand C, Larrieu S, Couvy J, et al. Surveillance and outbreak reports:
Validation of a syndromic surveillance system using a general practitioner
house calls network, Bordeaux, France. Eurosurveillance, Volume 13, Issue 25,
19 June 2008. Accessed at
http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=18905 on March
6, 2009.
Guzman, MG, Peláez O, Kourí G, et al. Caracterización final y lecciones de la
epidemia de dengue 3 en Cuba, 2001–2002. Rev Panam Salud pública/Pan
Am J Public Health 19(4), 2006.

84

Intro to PH Surveillance
Referencias (cont.)

Handal N, Dodds JH. Tasas de ingreso inicial por esquizofrenia en hospitales


de Costa Rica. Rev Panam Salud pública/Pan Am J Public Health 1(6), 1997.
North Carolina Center for Public Health Preparedness, Focus on Field
Epidemiology, Vol 5, Issue 6. Introduction to Public Health Surveillance.
Accessed at http://nccphp.sph.unc.edu/focus/vol5/issue5/index.htm on
February 26, 2009.
North Carolina Center for Public Health Preparedness, Focus on Field
Epidemiology, Vol 5, Issue 6. Public Health Surveillance Systems. Accessed at
http://nccphp.sph.unc.edu/focus/vol5/issue6/index.htm on February 26,
2009.
North Carolina Centers for Public Health Preparedness and the World Health
Organization. Pacific Islands Field Epidemiology Course. North Carolina
Centers for Public Health Preparedness and the World Health Organization.
Pacific Islands Field Epidemiology Course. 85

Intro to PH Surveillance

También podría gustarte