Huehuetenango (Municipio) PDF
Huehuetenango (Municipio) PDF
Huehuetenango (Municipio) PDF
Este artículo corresponde al municipio de Huehuetenango en el departamento homónimo; para el departamento véase
Huehuetenango.
Tras la Independencia de Centroamérica en 1821, fue cabecera del circuito del mismo
nombre en el distrito N.º9 (Totonicapán) para la impartición de justicia, en el territorio
del departamento Totonicapán/Huehuetenango.5 El Departamento de Totonicapan (del
náhuatl, totonilco) (español; agua)
Luego, en 1838, fue parte del territorio del Estado de Los Altos que los criollos
liberales crearon en el occidente de Guatemala, pero éste fue retomado por la fuerza
por el general conservador guatemalteco Rafael Carrera en 1840.6 El centro de la ciudad de Huehuetenango
Huehuetenango
Huehuetenango
Índice
Demografía
División política
Geografía física
Clima
Ubicación geográfica
Gobierno municipal
Celebración del grito de Independencia en Huehuetenango
Historia
Doctrina mercedaria
Tras la Independencia de Centroamérica
El efímero Estado de Los Altos
Economía
Gastronomía
Centros Turísticos
Ciudadanos notables
Ciudades hermanas
Otras cabeceras departamentales
Véase también
Notas y referencias
Referencias
Bibliografía
Demografía
El municipio de Huehuetenango tiene una población de 986 224 personas, de acuerdo al censo nacional realizado en 2006. De esa cantidad,
38,907 son hombres y 42,387 son mujeres, mientras que 57,289 viven en área urbana mientras que 24,005 lo hacen en el área rural.7
Según las estadísticas, en 2011 tuvo una población total de 108,461 habitantes. Para el año 2015 habrá una población de 118,925 habitantes.
Y para 2020 habrá un total de 130,909 habitantes según las investigaciones realizadas por Instituto Nacional de Estadística.7
División política
Está dividido en una ciudad (se subdivide en 11 zonas), viente aldeas (algunas de ellas se encuentran dentro de la ciudad) y veinticuatro
caseríos. Está situado en un valle que se encuentra en las faldas de la Sierra de los Cuchumatanes, a 266 kilómetros de la ciudad de
Guatemala.3
Categoría Listado
Clima
En la cabecera municipal de Huehuetenango tiene clima templado, y según la Clasificación de Köppen, se caracteriza por ser de Clima
Oceánico Templado (Cfb), debido a que la cabecera y la ciudad están arriba de los 1,800 m.s.n.m.; por lo tanto, su promedio de temperaturas
medias no superan los 20°C, mientras que las mínimas no sobrepasan los 13°C. Las precipitaciones no sobrepasan los 1300 mm anuales.
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. 21.6 23.0 25.1 25.7 25.1 23.5 23.2 23.8 23.3 22.5 22.0 21.8 23.4
media (°C)
Temp. media 14.9 15.8 17.7 18.6 18.8 18.1 17.6 17.7 17.6 17.0 15.9 15.0 17.1
(°C)
Temp. mín. 8.3 8.6 10.4 11.6 12.6 12.8 12.1 11.6 11.9 11.5 9.8 8.7 10.8
media (°C)
Precipitación 9 12 25 46 120 228 134 140 229 156 37 11 1147
total (mm)
Fuente: Climate-Data.org9
Ubicación geográfica
Chiantla
Aguacatán
Santa Bárbara
San Sebastián Aguacatán10
Huehuetenango
Malacatancito
San Pedro
Jocopilas10
Gobierno municipal
Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la
conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se
encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son:
Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal11 mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene
disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y
de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado
código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».12
El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un
período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.11 12
Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo
(COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a
sus principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes, mientras que los Comités Comunitarios
de Desarrollo y el Comité Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades priorizando necesidades y
problemas.
Según el acta Municipal número 190-2016, de fecha 14 de septiembre del 2016, se ACUERDA: I)
Declarar el día 19 de septiembre, como Día del Grito de Independencia de Huehuetenango, a partir de
las seis de la tarde, con quema de cohetillos y concierto de marimba, izada de la Bandera Nacional de
Guatemala y Bandera de Huehuetenango en la Plaza de Armas (Parque Central). II) Declarar la canción
canto a mi Huehuetenango, compuesta por el Profesor Gonzalo López Rivas, como Himno de
Huehuetenango, el cual se entonará cada 20 de septiembre como parte de las actividades para
conmemorar la Independencia de Huehuetenango, fomentando así el civismo y patriotismo entre la
población. III) Aprobar la colocación de una placa conmemorativa que contenga el Acta de
Independencia de Huehuetenango, en la Plaza de Armas de esta ciudad de Huehuetenango. IV) Se
instruye a las dependencias correspondientes de esta Municipalidad, para que den a conocer el
presente Acuerdo por los medios de comunicación disponible, invitando a todos los centros educativos y
vecinos en general para que participen en estas actividades. V) El presente acuerdo entra en vigencia
de forma inmediata".
—Acuerdo Municipal del Acta Número 190-2016, 14 de septiembre 2016
Historia
Doctrina mercedaria
Véanse también: Capitanía General de Guatemala y Mercedarios en Guatemala.
En 1565 se creó la Provincia mercedaria de la Presentación de Guatemala; originalmente, la orden mercedaria había obtenido del obispo
Francisco Marroquín varios curatos en el valle de Sacatepéquez y Chimaltenango, pero los cambiaron con los dominicos por el área de la
Sierra de los Cuchumatanes.14 Durante la primera parte del siglo XVII tenían a su cargo la evangelización de algunos pueblos alrededor de la
ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, que con el paso del tiempo pasaron a formar parte de la ciudad; dichos pueblos fueron
Espíritu Santo, Santiago, San Jerónimo y San Anton —que funcionaba como la cabecera de su encomienda y vicaría y en donde estaba el
convento que tenían los mercedarios y que asitía el comendador, cura y coadjudtor de la orden.14
La corona española se enfocó en la catequización de los indígenas. Las congregaciones fundadas por los misioneros reales en el Nuevo
Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas». Originalmente, los frailes tenían únicamente una misión
temporal: enseñarle la fe católica a los indígenas, para luego dar paso a parroquias seculares como las establecidas en España; con este fin,
los frailes debían haber enseñado los evangelios y el idioma español a los nativos. Ya cuando los indígenas estuvieran catequizados y
hablaran español, podrían empezar a vivir en parroquias y a contribuir con el diezmo, como hacían los peninsulares.15 .
Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares tan pronto como los
miembros de éstas se embarcaron para América. Protegidos por sus privilegios apostólicos para ayudar a la conversión de los indígenas, los
misionares solamente atendieron a la autoridad de sus priores y provinciales, y no a la de las autoridades españolas ni a las de los obispos.
Los provinciales de las órdenes, a su vez, únicamente rendían cuentas a los líderes de su orden y no a la corona. Una vez habían establecido
una doctrina, protegían sus intereses en ella, incluso en contra de los intereses del rey y de esta forma las doctrinas pasaron a ser pueblos de
indios que se quedaron establecidos para todo el resto de la colonia.
La administración colectiva por parte del grupo de frailes eran la característica más importante de las doctrinas ya que garantizaba la
continuación del sistema de la comunidad en caso falleciese uno de los dirigentes.16
Según la relación del obispo Juan de las Cabezas en 161317 y las actas de visita pastoral del arzobispo Pedro Cortés y Larraz en 1770,18 los
mercedarios llegaron a tener a su cargo nueve doctrinas, y sus muchos anexos, que eran: Santa Ana de Malacatán, Concepción de
Huehuetenango, San Pedro de Solomá, Nuestra Señora de la Purificación de Jacaltenango, Nuestra Señora de la Candelaria de Chiantla, San
Andrés de Cuilco, Santiago de Tejutla, San Pedro de Sacatepéquez, y San Juan de Ostuncalco.19
En 1754, debido a las reformas borbónicas impulsadas por la corona española, los mercedarios y el resto del clero regular tuvieron que
transferir sus doctrinas y curatos al clero secular, por lo que la orden perdió su doctrina en Huehuetenango.20
El Estado de Guatemala fue definido de la siguiente forma por la Asamblea Constituyente de dicho estado que emitió la constitución del
mismo el 11 de octubre de 1825: «el estado conservará la denominación de Estado de Guatemala y lo forman los pueblos de Guatemala,
reunidos en un solo cuerpo. El estado de Guatemala es soberano, independiente y libre en su gobierno y administración interior.»21
Huehuetenango fue uno de los municipios originales del Estado de Guatemala en 1825; era parte del departamento de
Totonicapán/Huehuetenango, cuya cabecera era Totonicapam e incluía a Momostenango, Nebaj, Huehuetenango, Malacatán, Soloma,
Jacaltenango, y Cuilco.22
La constitución política del Estado de Guatemala decretada el 11 de octubre de 1825 dividió al Estado en once distritos para la impartición
de justicia; de esta cuenta, Huehuetenango fue sede del circuito del mismo nombre en el distrito N.º 9 (Totonicapán) junto con Chiantla,
Nectá y Usumacinta, Aguacatán, Chalchitán, la Cordillera, Moscoso, Todos Santos, San Martín, el Trapichillo, Guaylá, Colotenango, San
Ildefonso Ixtahuacán, Ichil, Santa Bárbara, Malacatán, San Ramón, San Lorenzo, Santa Isabel, San Sebastián, San Juan Atitán y Santiago
Chimaltenango.5
A partir del 3 de abril de 1838, el poblado de Huehuetenango fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos y que forzó a
que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:
Departamentos: Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Guatemala, Mita, Sacatepéquez,
y Verapaz
Distritos: Izabal y Petén22
La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía
con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la
localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no
les daban un trato justo.6 23 Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera,
quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840.6 23
El maíz se cultiva en un 82% de los centros poblados y se manejan cifras similares para el café. El
frijol, por su parte, es producido en un ocho por ciento del territorio del municipio. En menor escala
también se siembra repollo, zanahora, remolacha, tomate, rábano, camote, haba y papa. En cuanto a
frutas, el durazno es producido en un 18% de las aldeas y los caseríos, mientras los cítricos se
encuentran en una cifra similar al 24%8
Gastronomía
Huehuetenango es un departamento de Guatemala multilingüe y plurilingüe, por tal motivo, su
gastronomía también es muy variada. Entre la gastronomía típica que se disfruta en la cabecera
departamental es: pepián de pollo, pollo en jocón, tamales colorados hechos de arroz, chorizos y
longanizas (hechos con carne de marrano).
Laguna de Zaculeu.
Entre sus postres se encuentran: dulces de horno, higos y chilacayotes en dulce.
En fechas especiales como Semana Santa se hace pan criollo y frutas en miel; para el Día de los Santos (1 de noviembre) se degusta el
famoso fiambre y para Nochebuena/Navidad (24 de diciembre) se preparan tamales colorados hechos de arroz con carne de pollo, cerdo o
pavo (chompipe) y como bebida especial el ponche de frutas y el café (cultivado especialmente en la región este y norte del departamento).
Centros Turísticos
Huehuetenango cuenta con muchos lugares turísticos en ellos encontramos "La Laguna de Zaculeu",
el parque arqueológico "Ruinas de Zaculeu" y uno de los más recientes y visitados es «El Tanque»
ubicado en el Terrero zona 4, donde se puede observar todo Huehuetenango. Los días más visitado
son durante las fiestas como: Navidad y Año nuevo, desde allí se pueden observar las luces
pirotécnicas y cohetes que se queman a media noche.[cita requerida] La diversidad ecológica que se
encuentra encuentra en Huehuetenango ofrece de igual manera, una opción de visita por los paisajes
y el entorno general, cuenta con diferentes lugares turísticos fuera de la cabecera departamental
como es el caso de los Cenotes de Candelaria.
Ruinas de Zaculeu
Ciudadanos notables
Wotzbelí Aguilar, compositor
Juan Diéguez Olaverri, poeta
Gustavo López Rivas, compositor
Efraín Ríos Montt, 26.º presidente de Guatemala
Horacio Galindo Castillo, escritor
Paco Pérez, músico
Ciudades hermanas
La ciudad de Huehuetenango está hermanada con las siguientes ciudades alrededor del mundo:
Véase también
Portal:Guatemala. Contenido relacionado con Geografía.
Elecciones municipales de Guatemala de 2015
Historia Territorial de Guatemala
Organización territorial de Guatemala
Notas y referencias
Referencias
Bibliografía
Asamblea Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala (https://web.archive.org/web/2016020
2083342/http://www.oas.org/Juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf). Guatemala: Gobierno de Guatemala.
Archivado desde el original (http://www.oas.org/Juridico/MLA/sp/gtm/sp_gtm-int-text-const.pdf) el 2 de febrero de 2016.
CCEE. Diagnóstico económico y propuestas de inversión, municipio de San Juan Ixcoy (http://biblioteca.usac.edu.gt/EPS/
03/03_0523.pdf). Ejercicio profesional supervisado 23. Guatemala: Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de
San Carlos de Guatemala.
Congreso de Guatemala (2012). Código Municipal de Guatemala (https://web.archive.org/web/20150807042527/http://der
echoyleyes.com/wp-content/uploads/2013/02/Co%CC%81digo-Municipal-Guatemala.pdf). Guatemala: Gobierno de
Guatemala. Archivado desde el original (http://derechoyleyes.com/wp-content/uploads/2013/02/Co%CC%81digo-Municipal
-Guatemala.pdf) el 7 de agosto de 2015.
Cortés y Larraz, Pedro (2001) [1770]. García, Jesús María; Blasco, Julio Martín, ed. Descripción Geográfico-Moral de la
Diócesis de Goathemala (https://books.google.com/books?id=h5ZaAAAAMAAJ). Corpus Hispanorum de Pace. Segunda
Serie. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 9788400080013. ISSN 0589-8056 (https://issn.org/resource/issn/0589-805
6).
De Guate (2015). «Elecciones municipales de Huehuetenango realizadas en el año 2015» (http://www.deguate.com/artma
n/publish/politica-eleccion2015-alcaldes/resultados-eleccion-de-alcaldes-en-huehuetenango.shtml). Deguate.com.
Guatemala. Consultado el 2016.
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2002). «XI Censo Nacional de Poblacion y VI de Habitación (Censo 2002)» (https://
web.archive.org/web/20080824044850/http://www.ine.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=75%3Acens
o2002&catid=42%3Ademografiaypoblacion&Itemid=69). Ine.gob.gt. Guatemala. Archivado desde el original (http://www.in
e.gob.gt/index.php?option=com_content&view=article&id=75%3Acenso2002&catid=42%3Ademografiaypoblacion&Itemid=
69) el 24 de agosto de 2008. Consultado el 2011.
Pérez, Pedro Nolasco O. de M. (1966). Historia de las Misiones Mercedarias en América (https://books.google.com/books/
about/Historia_de_las_misiones_mercedarias_en.html?id=-ijSAAAAMAAJ). Madrid.
Pineda de Mont, Manuel (1869). Recopilación de las leyes de Guatemala, 1821-1869 (https://archive.org/details/recopilaci
ndelas01guat) I. Guatemala: Imprenta de la Paz en el Palacio.
SEGEPLAN (2009). «Información demográfica sobre el municipio de Huehuetenango según el Censo de Población 2002-
2011» (http://sistemas.segeplan.gob.gt/sideplanw/SDPPGDM$PRINCIPAL.VISUALIZAR?pID=POBLACION_PDF_1301).
Segeplan.gob.gt. Guatemala. Consultado el 2011.
— (2012). «Municipios del departamento de Huehuetenango» (https://web.archive.org/web/20150707085552/http://www.s
egeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=category&id=9:huehuetenango&Itemid=333).
Guatemala. Archivado desde el original (http://www.segeplan.gob.gt/2.0/index.php?option=com_k2&view=itemlist&task=ca
tegory&id=9:huehuetenango&Itemid=333) el 7 de julio de 2015. Consultado el 9 de octubre de 2015.
van Oss, Adriaan C. (1986). Catholic Colonialism: A Parish History of Guatemala, 1524-1821 (http://books.google.com/boo
ks?id=apazT06Y15cC&pg=PA37&lpg=PA37) (en inglés). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Woodward, Ralph Lee, Jr. (2002). «Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala, 1821–1871» (https://web.a
rchive.org/web/20190301140029/http://www.plumsock.org/mono12.htm). Serie monográfica (CIRMA y Plumsock
Mesoamerican Studies) (12). ISBN 0-910443-19-X. Archivado desde el original (http://www.plumsock.org/mono12.htm) el 1 de
marzo de 2019. Consultado el 13 de marzo de 2017.
— (1993). Rafael Carrera and the Emergence of the Republic of Guatemala, 1821-1871 (http://muse.jhu.edu/books/97808
20343600) (Edición en línea) (en inglés). Athens, Georgia EE.UU.: University of Georgia Press. Consultado el 28 de
diciembre de 2014.
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Huehuetenango_(municipio)&oldid=126932860»
Esta página se editó por última vez el 14 jun 2020 a las 09:32.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted
acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.