Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clase 4 Ciencias de La Tierra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

04 - Riesgos geológicos: redefiniendo el concepto

Información
 

Hola  a todxs y bienvenidxs a una nueva semana de trabajo. Hasta aquí hemos
estado analizando nuevos enfoques sobre el concepto de recursos, y discutido
sobre el suelo y el agua; recursos que se encuentran en una situación crítica que se
puede profundizar en tanto la ciudadanía en su totalidad tome conciencia y
participe activamente del uso y las decisiones sobre los mismos.

Esta semana en especial, nos focalizaremos en hablar sobre los  riesgos


geológicos.

Comencemos con algunos titulares de diarios… y recordemos cuántas veces nos


habremos levantado con estas tapas un tanto aterradoras.

Los especialistas en el tema dicen que, fenómenos como los terremotos y el


vulcanismo, no sólo provocan admiración sino angustia y temor en las comunidades
que  están  sometidas a  los  riesgos derivados de  su  actuación.  Otros riesgos, de
carácter exógeno, como inundaciones, avalanchas, derrumbes, también son fuente
de fascinación y  preocupación.

Respecto de ellos, con  mucha frecuencia la sociedad asume que los daños
provocados son de origen natural y por ende inevitables, pero para sorpresa
de muchas personas, este es un error conceptual que se debe suprimir porque
muchos de dichos riesgos geológicos son previsibles y los daños evitables.

La comprensión de los fenómenos naturales de origen geológico que han


condicionado y condicionan los ecosistemas y el desarrollo  de  la  vida  en  la
Tierra  requiere,  por parte  de  la  ciudadanía,  de  un conocimiento acerca del
carácter parcial  y transitorio de  los  elementos geológicos presentes en los
paisajes locales, regionales y globales del planeta.

Comprender correctamente el tema nos permitirá en calidad de ciudadanos


científicamente alfabetizados hacer frente a los mismos y adoptar medidas efectivas
para su reducción.

Pero cómo…los desastres… ¿No eran naturales?


Las tormentas, inundaciones, erupciones volcánicas, etc., son fenómenos que
aparecen ligados a las “potentes fuerzas de la naturaleza”, por lo que son
denominados  tal como lo dijimos en párrafos anteriores “desastres naturales”. Sin
embargo, el hecho de que dichos desastres estén experimentando un fuertísimo
incremento y se haya más que triplicado su número desde los años 70 llevó a Janet
Abramovitz (1999) y a muchos otros investigadores a reconocer el papel de la
acción humana en este incremento y a hablar de “desastres antinaturales”.

Si hacemos un poco de memoria o recurrimos a noticias o archivos, el recuerdo de


algunos ejemplos nos ayudará a comprender la gravedad y las causas de este
incremento de desastres, que caracteriza la actual situación de emergencia
planetaria que estamos atravesando:

Según fuentes de la OEI:

 Los archivos históricos señalan que durante siglos hubo inundaciones del río


Yangtze en la provincia china de Hunau uno de cada veinte años, mientras
que ahora se repiten 9 de cada 10 años.
 En la zona del Caribe y Centroamérica siempre hubo huracanes, pero en
1998, el huracán Mitch barrió Centroamérica durante más de una semana,
dejando más de 10.000 muertos. Fue el huracán más devastador de cuantos
habían afectado al Atlántico en los últimos 200 años. Después vinieron
otros, como el Katrina, de efectos igualmente destructivos y en número
siempre en aumento.
 Las olas de calor en la Europa húmeda se repiten a un ritmo desconocido
hasta aquí, intercalando gravessequías e inundaciones…
Bien queda ilustrado que anualmente se superan
los récords en desastres. Y aunque hasta ahora han venido afectando muy
particularmente a víctimas de una pobreza extrema, quienes ocupan zonas de
riesgo en viviendas sin protección alguna, inundaciones como las que sufre el
centro de Europa o huracanes como el Katrina muestran que no queda libre
ninguna región del planeta, que nos enfrentamos, de nuevo, a un problema
planetario.

De nuevo hemos de insistir en que no se trata de “desastres naturales”: al


destruir los bosques (Haití tiene una de las tasas de deforestación más altas del
planeta), desecar las zonas húmedas o desestabilizar el clima, estamos atacando
un sistema ecológico que nos protege de tormentas, grandes sequías, huracanes
y otras calamidades.

Con otras palabras, las acciones humanas guiadas por intereses a corto plazo, son
responsables de la amplificación de los fenómenos extremos. No se puede evitar
un terremoto pero sí se puede hacer, y mucho, para reducir la vulnerabilidad
(entendida como la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno
amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un
desastre) de quienes viven en esa situación de alto riesgo.

(Abramovitz, J.)

Frecuentemente en el lenguaje cotidiano solemos emplear los


términos Riesgo y Amenaza para explicar los procesos y efectos relacionados con
los desastres de origen natural como si fueran lo mismo. Pero cada uno de estos
términos tiene su propio significado y hay que emplearlos bien si lo que queremos
es hablar con propiedad, pero fundamentalmente comprender para hacer. Según la
Agencia Catalana de la Cooperación y el Desarrollo, en su artículo “Desastres de
origen natural y cooperación para el desarrollo, 2001”, define:

 Riesgo geológico: es una contingencia desfavorable de carácter geológico


a la que están expuestos los seres vivos y, en especial, el hombre y toda la
naturaleza. Hay  determinados  procesos  de  la  propia  dinámica  de  la
Tierra relacionados  con fenómenos geológicos, meteorológicos y climáticos
que pueden provocar desastres de origen natural. Estos procesos se
transforman en Riesgos Geológicos cuando nos afectan   de   alguna   
manera;   si   no,   no  dejan   de   ser   simplemente procesos naturales.
Podríamos afirmar que los riesgos se dan porque en el momento en que se
desarrolla un proceso natural estamos presentes.

 Amenaza: en términos geológicos, puedes ser definido como un proceso


con características específicas en cuanto a su origen, tipología y energía,
que puede convertirse en un fenómeno dañino.

El Impacto ambiental
El impacto ambiental se ha definido como la modificación del ambiente
ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza, indica que no
únicamente se debe considerar los efectos a la estructura de los ecosistemas que
es lo tangible (como son plantas, animales, suelo), debe así mismo considerarse las
relaciones que existen en el ecosistema y que le confieren su funcionalidad.

Cambia todo cambia…y nada permanece inmutable…

La influencia de los volcanes en la historia


de la humanidad es innegable: condicionan completamente la vida de los pueblos y
ciudades situados cerca de ellos, pueden trasformar dramáticamente el entorno, en
algunos casos sus cenizas benefician las cosechas y las lluvias ácidas que provocan
pueden perjudicar a nuestra salud.

No obstante, su vinculación directa con las alteraciones del medio ambiente


comenzó a confirmarse recién el pasado siglo XX, cuando se relacionaron las
erupciones volcánicas con la alteración del clima global del planeta. Si  bien una
erupción constituye un espectáculo único y maravilloso, también supone una
amenaza, y no sólo derivada de los flujos de lava, la caída de cenizas y proyectiles,
las corrientes de fango y los gases tóxicos.

Así se relataba y fotografiaba la caída de cenizas volcánicas en la ciudad de San


Martín de los Andes en septiembre de 2011.
En cuanto a los eventos antrópicos, es posible distinguir entre:

 Sucesos tecnológicos: relacionados con fallos de sistemas por descuido,


falta de mantenimiento, errores operativos, falta de materiales o mal
funcionamiento mecánico. Algunos ejemplos pueden ser los accidentes
aéreos y de embarcaciones, los accidentes ferroviarios, rompimiento de
presas, explosiones, incendios industriales, etc.

 Sucesos contaminantes: relacionados con la acción  de agentes tóxicos o


peligrosos para el  ser humano y el medio ambiente, como los  escapes de
sustancias químicas peligrosas, derrames de petróleo, emisiones nucleares,
etc.

 Sucesos antropogénicos y conflictos: provocados accidental o


intencionadamente por el ser humano, tales como guerras, vandalismo y, en
general, conflictos civiles y militares violentos.

Los Riesgos geológicos se clasifican en endógenos y


exógenos:
Estos riesgos, pueden originarse desde el interior de la Tierra, debido a su
estructura (endógenos), o bien proceder del exterior (exógenos).

Veámoslo en un simple esquema:


 

Fuente: www.bioygeo.info/pdf/08_Riesgos_Geologicos

Los riesgos geológicos Endógenos pueden manifestarse en forma de  volcanes y


terremotos; en tanto que losExógenos se clasifican en  Climáticos o
meteorológicos - Hidrológicos - Incendios naturales.

Vamos a compartir una breve descripción, si bien sabemos que esta información la
tenemos disponible en documentos, manuales, bibliografía muy variada y de fácil
alcance hoy en día.

Endógenos:

Los  volcanes: son  la  manifestación  más  directa  de  la  energía  geotérmica
(interior de la Tierra), saliendo el magma al exterior, y pudiendo causar muerte y
destrucción. Los volcanes expulsan gases y materiales de varios tipos: lavas,
bombas,  lapilli  y  cenizas.  -  los  gases,  se  expanden  y  salen  al  exterior
rápidamente por la fractura: CO 2, SO 2, etc. Provocan molestias respiratorias e
incluso la muerte por asfixia de personas y animales.

Terremotos: un terremoto es la vibración de la Tierra producida por la liberación


brusca de la energía almacenada en su interior (desplazamiento de las placas
tectónicas sometidas  a  tensiones  y  compresiones).  La  energía  liberada  se
extiende a partir del foco o hipocentro, lugar en el interior de la Tierra en que se
origina. El epicentro es la zona de la superficie terrestre situada en la misma
vertical que el foco, donde su magnitud es máxima. Las deformaciones son
captadas por los sismógrafos (aparatos que detectan sismos) y se registran en
gráficas, los sismogramas.

Los invito a ver el siguiente video de Canal Encuentro para realizar una síntesis del
tema que hasta aquí hemos venido tratando:

“Ciencias Naturales. Volcanes y Tectónica de placas”


 

Ahora bien, entendemos que una correcta y actualizada Planificación de riesgos


geológicos permitiría elaborar medidas destinadas a hacer frente a los daños que
estos pudieran provocar.

Estas medidas consisten en:

Al identificar riesgos hay que considerar factores tales como la peligrosidad, la


exposición y la vulnerabilidad:

La peligrosidad (P) es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno. Depende del


propio evento y para determinarla hay que tener en cuenta:

 Su distribución geográfica.

 El tiempo de retorno (frecuencia con la que se repite).

 Su magnitud o grado de peligrosidad.

Frecuentemente no es posible reducir la peligrosidad de un riesgo natural, ya que


no se puede evitar que estos ocurran.

La exposición (E) es el número total de personas o bienes sometidos a un


determinado riesgo. La superpoblación o el hacinamiento incrementan más el riesgo
que la peligrosidad del proceso en sí. La exposición a un riesgo se puede valorar de
dos formas:

 Social: número de víctimas potenciales.

 Económica: bienes expuestos.

Se puede reducir la exposición a un riesgo mediante la ordenación del territorio,


limitando o impidiendo la ocupación de las zonas de riesgo, o mediante el diseño de
estrategias de emergencia (protección civil, sistemas de vigilancia,...).

La vulnerabilidad (V) representa el porcentaje, respecto al total expuesto, de


víctimas mortales o de pérdidas de bienes materiales provocadas por un
determinado evento. Existen medidas destinadas a reducir este factor, como el
diseño, el empleo de materiales y técnicas adecuados, etc.
Se considera riesgo (R) al producto de 
                      R = P·E·V                        
los tres factores implicados en él:

Con la misma peligrosidad, aumentará el riesgo si cualquiera de los otros dos


factores es elevado.

La planificación de los riesgos incluye las medidas de predicción y prevención de


los mismos:

 La planificación de riesgos tiene como objetivo la elaboración de medidas


destinadas a hacer frente a todo tipo de riesgos. Se basa en la predicción y
prevención de los mismos.

 Predicción: dónde va a ocurrir, cuándo y con qué intensidad.

 Prevención: prepararse con anticipación mediante medidas encaminadas a


mitigar los daños o eliminar los efectos de los riesgos. Estas medidas
pueden ser:

- Estructurales: modificando las estructuras geológicas o haciendo construcciones


adecuadas.
- No estructurales: elaborando mapas de riesgos para hacer una adecuada
planificación del territorio.

  - De protección civil:

 Estructurales: vías de comunicación y refugios adecuado.

 No estructurales: preparar y alertar a la población.

Dijimos anteriormente que una forma de prevenir o amortiguar el impacto de este


tipo de hechos es mediante el uso de la cartografía de los riesgos. La
elaboración de mapas de riesgos es fundamental para hacer una correcta
planificación del territorio y para preparar las medidas que permitan reducir los
efectos de los riesgos.

Se pueden construir diversos tipos de mapas de riesgos:

Mapas de
Mapas de Mapas de
Mapas de exposición riesgo (social
peligrosidad vulnerabilidad
o económico

Se elaboran teniendo Al elaborarlos se puede Reflejan las Se elaboran a


en cuenta la tener en cuenta la pérdidas sociales partir de los
distribución densidad de población, el o económicas. tres tipos
geográfica, el tiempo índice de población anteriores.
de retorno y el grado expuesta, el coeficiente
de peligrosidad. de proximidad o el
conjunto de los tres
  valores anteriores.

 
Exógenos: habíamos dicho que se clasifican en:

 Climáticos o meteorológicos
 Hidrológicos
 Incendios naturales

Veremos el caso de los Incendios:

Los Incendios   naturales son   una   de   las   fuerzas destructivas  más  fuertes
del   planeta.  En   ocasiones,  son   causados  por relámpagos, pero la mayoría de
ellos son provocados por la actividad humana.

Efectos  de  los  Incendios:  destrucción  del  hábitat  de  la  fauna  silvestre,
exposición del suelo a la erosión por viento y lluvia como consecuencia de la
pérdida de la cobertura vegetal,  la combustión de la vegetación genera humos que
contienen carbono y otros elementos nocivos al medio ambiente, lo que incrementa
el efecto invernadero en la atmósfera terrestre y peligro para las poblaciones
cercanas.

Te invito a leer la nota publicada en el Diario mendocino Los Andes sobre un


alerta ante el peligro de incendios forestales:

archivo.losandes.com.ar/notas/2010/1/13/sociedad-466762.asp

Bien, hasta aquí hemos repasado algunas de las características más generales de
los riesgos geológicos y su clasificación así como el impacto en las poblaciones que
son afectadas por los mismos.

Retomando nuestro objetivo principal que es la reflexión de nuestras prácticas


docentes y recuperando los aportes del paradigma CTS nos interesa pensarnos
como docentes que puedan promover en sus estudiantes la alfabetización científica,
mostrando a la ciencia como una actividad humana de gran importancia social y
que forma parte de la cultura general en las sociedades democráticas modernas.

En este sentido, que la escuela sea el lugar en donde se propicie una cultura del
cuidado del medioambiente y cuestiones relacionadas con la innovación tecnológica
superando la dicotomía entre la cultura humanista y la tecnocientífica que no hacen
más que fracturar a nuestras sociedades.

Pensar una escuela con estos objetivos y pensarnos en docentes preparados para
tales fines nos lleva inexorablemente a explorar estrategias didácticas que superen
el cotidiano academicismo con el que nos encontramos casi a diario en las aulas y
que no hace más que ahuyentar a los jóvenes de cuestiones tecnocientíficas,
creyendo que “la ciencia es un tema de otros, de expertos”.

Como ya lo hemos propuesto anteriormente, consideramos que la apropiación del


saber científico debe darse en un marco de igualdad ante los hombres, ante el
saber. Lo que nos permite saldar viejas deudas que nos condicionaban, diciendo “la
ciencia no es para mí”, “con esto no voy a poder”.

Como solía decirnos Paulo Freire, nosotros creemos que todos aprendemos


siempre, todos podemos acercarnos a los saberes científicos buscando esquemas
que resuelvan desde problemas muy complejos hasta aquellas cuestiones que nos
mejoran la calidad de vida.
Sabemos que todos ignoramos algo, por eso esa horizontalidad que nos hermana
en el camino del enseñar y aprender, en ese contexto con los otros, nos permite
resolver situaciones a partir de las experiencias socialmente construidas y
compartidas.

Herramientas  para un posible trabajo Integrador


El  nuevo avance en el  trabajo una vez definida la controversia, contextualizada,
identificados los conflictos de intereses y los actores que intervienen; consiste en
tomar la decisión acerca de cuáles serán las mejores estrategias para el
aprendizaje.

Para ello les presentamos esta propuesta pedagógica conocida como INJERTOS


CTS. Los mismos consisten en abordar desde un espacio curricular un tema
controvertido desde alguna de las siguientes didácticas, aclarando el carácter
abierto y flexible de la metodología del enfoque:

Situaciones que plantean controversias valorativas en torno de


Dilemas éticos
la ciencia y la tecnología.

La investigación Busca reorientar la enseñanza de un tema a partir de la


monográfica y el investigación de unos pocos conceptos claves, teniendo
análisis de lecturas presentes criterios tipo CTS.

Análisis de
situaciones y La finalidad de esta didáctica es movilizar las competencias de
comprensión comprensión de lectura y la interpretación de contextos.
sistémica

El portafolio-
didáctica de los Uso de noticias científico-tecnológicas en el aula.
medios

Los grupos de discusión o grupos focales, son grupos cuya


Los grupos de
función consiste en evaluar opiniones y actitudes e informar
discusión
luego a la comunidad.

La mediación es un método de participación pública que


consiste en involucrar grupos de personas en una disputa,
explorarla juntos y reconciliar sus diferencias. La disputa
 La mediación
mediada llega a una solución cuando las partes conjuntamente
hayan buscado lo que consideran puede ser una solución
factible.

Se trata de actividades participativas centradas en aspectos


conflictivos y controversiales, con relación a las implicaciones
sociales y ambientales del desarrollo científico-tecnológico. Las
El caso simulado
actividades involucran la organización de grupos de discusión
en diversas modalidades, a partir de controversias
tecnocientíficas ficticias pero verosímiles.

 
Otras posibilidades de articulación didáctica CTS+V pueden
ser:
Los Congresos de consensos como modelo para la dilucidación de controversias
CTS: se trata de un modelo tendiente a la participación pública en problemas
sociales relacionados con la ciencia y la tecnología, dirigido al proceso de toma de
decisiones en innovación tecnológica o  intervención ambiental. Se  simula  aplicar 
el  modelo de jurados al ámbito escolar, con el objetivo de resolver temas
controvertidos.

El aula como comunidad de investigación solidaria es la apuesta por organizar


el aula como espacio educativo en que sea imprescindible la cooperación para el
aprendizaje. Al definir la clase en estos términos se pone el acento en los objetivos
del trabajo en el aula: investigar sobre ciertos temas, y hacerlo solidariamente,
precisamente de la misma  forma  en  que  el  saber  se  ha  desarrollado
realmente  en  la  historia:  en comunidad.

Trabajando con estas herramientas se logra desentrañar el lenguaje científico,


acercar la ciencia a la vida y  brindar un entrenamiento, que permita el ejercicio
consciente y comprometido de la ciudadanía. La experiencia exige creatividad,
apertura, y principalmente un convencimiento de la necesidad imperiosa de un
cambio en la enseñanza de los saberes científicos.

En esta oportunidad solo te solicitaremos que revises y ordenes todo el material


producido hasta aquí, hacia la construcción del trabajo con el objetivo de dar
unicidad a la posible producción.

Te presentaremos una serie de actividades orientativas,


posibles de ser abordadas en el aula con tus estudiantes.

1- Lee el material: “CTS, Tecnología y sociedad. Manual de trabajo para


docentes y estudiantes de educación básica, secundaria y media”. Capítulo 4:
Los temas bajo la educación CTS.

http://www.oei.es/salactsi/uvalle/gdd_capitulo4.htm
2- Estamos abordando didácticamente el tema en esta clase y para ello te
presentamos los Injertos CTS.
 
 Una posible propuesta puede ser la búsqueda de una noticia en el
diario local de tu ciudad, para presentarla y discutirla con tu grupo de
estudiantes.
 Otra opción  de trabajo, a partir de la lectura del injerto Portafolio-
didáctica de los medios y es elaborar un abordaje de la misma con
dicha metodología. Tené en cuenta los tres ejes de esta
metodología así como sus objetivos.
Tales ejes se cruzan con dos grandes objetivos de la alfabetización científica
y tecnológica: la adquisición de conceptos y de valores. Con ello se busca
mostrar que la ciencia y la tecnología son importantes y accesibles para los
ciudadanos, y propiciar el aprendizaje social de la participación pública en las
decisiones tecnocientíficas.

Dada la influencia de los medios de comunicación en la vida de los individuos


y de acuerdo con su función de informar, formar y ejercer cierto poder a la
vez, se hace necesario darle un valor agregado a esta información de manera
que pueda ser utilizada al interior de las aulas, teniendo en cuenta los ejes
señalados antes.

Una de las ventajas que ofrece esta didáctica es su carácter de actualidad,


igualmente la facilidad para confrontar diferentes puntos de vista ante un
mismo hecho noticioso.

Objetivos

General: Usar la información científica y tecnológica que circula a través de


los medios de comunicación, buscando una contextualización crítica de la
misma, un entendimiento de los sucesos y una apropiación del conocimiento,
en el marco de procesos educativos basados en la alfabetización científica y
tecnológica.

Específicos:

• Mostrar que los medios de divulgación científica son accesibles y


significativos para la alfabetización científica y tecnológica de los ciudadanos.

• Contribuir a la comprensión de los problemas éticos, culturales y humanos


relacionados con la información que contienen las noticias de divulgación
sobre la ciencia y la tecnología.

•  Fomentar la divulgación científica y tecnológica a través de las nuevas


tecnologías de la información y la comunicación, haciendo un uso
responsable de la misma.

 Abramovitz, J. (1999). Desastres antinaturales, World Watch, 9, 48-53.

 Agencia Catalana de la Cooperación y el Desarrollo, en su artículo


“Desastres de origen natural y cooperación para el desarrollo, 2001”

 Bovet, P., Rekacewicz, P, Sinaï, A. y Vidal, A. (Eds.) (2008). Atlas


Medioambiental de Le Monde Diplomatique, París: Cybermonde.

 “CTS, Tecnología y sociedad. Manual de trabajo para docentes y estudiantes


de educación básica, secundaria y media”. Capítulo 4: Los temas bajo la
educación CTS.

 Delibes, M. y Delibes de Castro, M. (2005). La Tierra herida. ¿Qué mundo


heredarán nuestros hijos? Barcelona: Destino.

 Diario Los Andes, 2010.

 Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible. Diálogos de


supervivencia. Madrid: Cambridge University Press. Capítulo 4.

También podría gustarte