Science & Mathematics > Earth Sciences">
Informe de Campo Paleontología
Informe de Campo Paleontología
- ADONIS HUAHUACAPA
BERNEDO
- JONY ZAMATA SONCO
- YIMI ADCO PUMA
- JESUS MARTINEZ
CHIRINOS
- JEAN POOL HUANAYQUI
INFORME DE COLQUE
CAMPO DE
PALEONTOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
RESUMEN
Estos conocimientos los aplicamos en está salida de campo de tuvimos los días
7,8 y 9 de diciembre del presente año, conocimientos que nos ayudaron para,
levantar columnas estratigráficas, reconocer rocas sedimentarias y metamórficas,
fósiles de animales y plantas, que es el fin de la salida que realizamos.
En este informe presentaremos dos paradas de tres que realizamos, estas son las
de Ocucaje (segunda parada) y playa la Mina (tercera parada).
Está salida de campo estuvo a cargo de la Dr. Vilma García Florez, quien es la
encargada del área de Paleontología del departamento académico de Geología,
quien nos ayudo en todo momento, en cuanto a las cuestiones sobre los fósiles
encontrados, tanto de plantas como fósiles de animales.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Objetivo Principal:
-Implantar los estudios y conocimientos dados en las clases teorías en el campo.
-Reconocimiento de fósiles orgánicos en los lugares dados del museo de sitio de
Sacaco y en la costa de playa La Mina.
-Realización de formatos y descripción de fósiles con la ayuda de libros eh
información dada por antiguas investigaciones.
-Visita al museo de Sacaco y el estudio de la fauna marina prehistórica.
-Visita a la Playa la Mina para el reconocimiento de la flora prehistórica.
Objetivos Secundarios:
-Estudio estratigráfico, sedimentario, paleontológico y estructural de la zona al
realizar el estudio.
-Comparar los hallazgos encontrados por los diferentes grupos de exploración
para recrear una cronología del tiempo.
-Levantar columnas estratigráficas y reconocer su litología.
-Reforzar el trabajo en equipo recopilando el conocimiento de cada uno.
-Identificación de minerales y recopilación de muestras de mano para el estudio en
laboratorio.
El desierto de Ocucaje se
encuentra a 25 km de Ica
donde grandes depósitos
de fósiles de América del
Sur pueden ser
encontrados (fósiles de
animales marinos entre 8
y 20 millones de
antigüedad.
Dicho desierto, es una
zona de bahías de islas
con un mar tranquilo y de poca
profundidad, con un ambiente semitropical
de palmeras con gran diversidad de fauna,
donde existieron las condiciones
adecuadas para la fosilización de los
animales.
ACCESIBILIDAD
Para llegar al desierto de Ocucaje nos detuvimos cerca a uno de los grandes
terrenos de cultivos de vid que por esta zona abundan, con cuaderno de apuntes y
agua en mano, se emprendió una caminata hacia el desierto ya que es de esta
manera en la que se llega para poder apreciar los enormes fósiles aquí descritos
(una manera alterna es en cuatrimotos).
FLORA
ACCESIBILIDAD
FLORA Y FAUNA
En las depresiones salobres de la zona de Pisco y Paracas hay pastos, totora y
matorrales, muchos de los cuales son característicos de humedales.
En la zona de descanso, alimentación y reproducción de aves residentes y
migratorias se pueden observar especies como el flamenco, el chorlo dorado, el
playero solitario, entre otros. Entre los mamíferos terrestres destacan el zorro
andino y el costeño y entre
los mamíferos marinos
destacan la nutria, el lobo
fino y el lobo chusco,
además de especies de
cetáceos migratorios y
residentes como la ballena
jorobada, el delfín oscuro o
chancho marino , el tonino o
marsopa espinosa , el delfín
nariz de botella o bufeo ,
entre otros.
Al oeste de la playa La Mina,
afloran sedimentos del
carbonífero, que contienen fósiles de los primeros árboles, con 325 millones de
años de antigüedad.
MARCO TEORICO
OCUCAJE
Se tenía hace cerca de 20 millones de años en las costas peruanas una geoforma
similar a la que corresponde actualmente (Marocco & Muizon, 1988), la cual
consistía en ambientes de embahiamiento que contenían gran cantidad de fósiles
vertebrados e invertebrados; en la parte meridional de Perú se tiene una gran
superposición de unidades litoestratigráficas terciarias, que consisten en estratos
del Eoceno medio hasta el Plioceno superior, de origen marino vulcano-
sedimentarios y bioclásticos; estos afloran desde las localidades de Pisco (Ica)
hasta Yauca (Arequipa) a lo largo de unos 350 km (DeVries, 1998) que
corresponden a la cuenca Pisco, aquí se reporta una gran transgresión marina
(DeVries & Schrader, 1997; Macharé et al., 1986). En el presente estudio
mediante columnas estratigráficas levantadas en las Lomas de Ullajaya, se realiza
un análisis sedimentológico y paleoambiental para las formaciones Chilcatay y
Pisco, registrándose en sus capas etapas de regresión marina, y niveles fosilíferos
que contienen dientes de tiburones fósiles, característicos de mencionados
intervalos de tiempo, y también estratos con presencia de fósiles invertebrados;
planteando así una discusión entre la relación de las evidencias sedimentológicas
y paleontológicas vinculadas a eventos de regresión marina en la cuenca Pisco.
Los afloramientos en estudio ubicados en las Lomas de Ullujaya (cuadrángulo de
Lomitas 30- l), provincia de Ocucaje, departamento de Ica, presentan las
formaciones Chilcatay y Pisco del Mioceno inferior a medio. Los depósitos
terciarios de la cuenca Pisco fueron reportados por primera vez por Lissón (1894)
Las islas Chincha, Illescas, San Gallén e Independencia son parte de la Cordillera
de la Costa. También los cerros altos del litoral a la altura de lca, que bloquean la
salida de su rio, así como los cerros de Tunga y Huaricangana, cerca del litoral, a
la altura de Nazca.
En las partes altas de la Cordillera de la Coma afloran rocas plutónicas, granitos y
gra- neodoritas en El interior de la tierra, Estas piedras aparecen come
consecuencia de un plegamiento de la corteza terrestre
La intrusión de estos pliegues ha elevado a la superficie Sedimentos aún más
antiguos ,que se pueden observar en los acantilados, sometidos a la erosión del
oleaje marino, y que Hagan a tener hasta 550 metros de altura. Verdaderos
precipicios, como el de Cerro Lechuza, El más alto de la península.
Los sedimentos más antiguos corresponden Al Precámbrico fueron depositados
hace más de 600 millones de años (la tierra tiene4,500 millones de años de
antigüedad ). Durante el Precámbrico Aparecieron los organismos vivientes más
primitivos, todos microscópicos con excepción de algunas pequeñas algas y
lombrices.
Los aforamientos tan antiguos no son comunes en el Perú y Paracas es uno de
los pocos lugares donde pueden observarse. Se encuentran al pie de los
acantilados rocosos, al sur de las playas de Mendieta y PIayon. Este tipo de roca
es conocido como gneis (se pronuncia “g-nais"), palabra usada por los mineros
sajones para describir rocas metamorficas que tienen una apariencia veteada y
sinuosa, como un caramelo de dos sabores. Las rocas precámbricas también se
pueden apreciar en los guijarros y pedrones lavados por las rompientes. Otra roca
antigua que aflora en la península pertenece al periodo Carbonífero (360 a 300
millones de años antes del presente). Estas rocas contienen material orgánico
vegetal fosilizado, plantas, arboles primitivos y turba, depositados hace 325
millones de años durante el periodo Mississipiense. Estos árboles y plantas, ahora
petrificados y convertidos en carbón, transformaron el abundante anhídrido
carbónico (C02) de la atmosfera en tejido leñoso (celulosa), liberando una gran
cantidad de oxigeno que cambié la composición de la atmosfera y altero
drásticamente la evolución de la vida animal.
Las rocas del Carbonífero se pueden apreciar en el extremo de la playa La Mina,
en forma de pizarras en las que se ve claramente la corteza escamosa de los
árboles de aquella era.
La historia geológica de paracas, tal como aparece en sus sedimentos, se corta
abruptamente por un periodo de 250 millones de años, entre los 290 y 40 millones
antes del presente. Durante este tiempo, otros sedimentos so depositan sobre los
ya mencionados, enterrándolos a varios kilómetros de profundidad. Luego afloran
y son desnudados por la erosión para formar lo que se denomina el “complejo
Este trabajo realizado en la zona de Ocucaje y la playa La Mina se realizó bajo los
fundamentos de la estratigrafía, sedimentología, petrología, paleontología, etc.
Fundamentos geológicos que nos ayudan a la comprensión y a la interpretación
de lo que sucedió en la zona pudiendo así determinar el tipo de facie en la que el
grupo se encuentra trabajando.
Los datos recogidos a través de la paleontología son en base a los fundamentos
enseñados por la Ing. Vilma, fundamentos teóricos que a la hora de la practica nos
fueron de mucha ayuda para poder interpretar los fósiles encontrados tanto
animales como vegetales.
2.-PROCEDIMIENTO:
El procedimiento realizado en dichos trabajos fue el siguiente:
En Ocucaje:
-Se levanto la columna estratigráfica respectiva de la zona designada por la
ingeniera, encontrándonos en una zona de facie marina que al parecer hubo una
regresión, se encontró material sedimentario como limonitas y también restos
fósiles de diatomeas formando las rocas diatomitas y de ballenas con bastantes
nódulos en la superficie de Formación.
-Se determino la taxonomía de los fósiles encontrados en la zona.
En la playa La Mina:
-Se levanto la columna estratigráfica respectiva de la zona designada por la
ingeniera, encontrándonos en una zona de facie terrestre que al parecer hubo una
transgresión, se encontró material sedimentario como lutitas, areniscas y también
restos fósiles de plantas tales como sigilarias, calamitas y licopodios
-Se determino la taxonomía de los fósiles encontrados en la zona.
CONCLUSIONES
En esta salida a campo hacia la zona de Ocucaje y la playa La Mina se llego a las
siguientes conclusiones.
-La columna estratigráfica realizada nos ayuda bastante a poder interpretar lo que
sucede en la zona de estudio.
-Los restos fósiles encontrados son de mucha ayuda para determinar las edades
de las rocas sedimentarias y metamórficas en las que se encuentran.
-Las zonas fosilíferas no tienen el cuidado respectivo por parte de las autoridades.