Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
379 vistas22 páginas

Informe de Campo Paleontología

El documento presenta un informe de campo de paleontología realizado por estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín en Ocucaje y Playa la Mina. En Ocucaje se encontraron fósiles de ballenas, tiburones y otras criaturas marinas. En Playa la Mina se encontraron fósiles de plantas. El objetivo fue aplicar conocimientos de paleontología en el campo y reconocer fósiles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
379 vistas22 páginas

Informe de Campo Paleontología

El documento presenta un informe de campo de paleontología realizado por estudiantes de la Universidad Nacional de San Agustín en Ocucaje y Playa la Mina. En Ocucaje se encontraron fósiles de ballenas, tiburones y otras criaturas marinas. En Playa la Mina se encontraron fósiles de plantas. El objetivo fue aplicar conocimientos de paleontología en el campo y reconocer fósiles.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

INTEGRANTES

- ADONIS HUAHUACAPA
BERNEDO
- JONY ZAMATA SONCO
- YIMI ADCO PUMA
- JESUS MARTINEZ
CHIRINOS
- JEAN POOL HUANAYQUI
INFORME DE COLQUE

CAMPO DE
PALEONTOLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

RESUMEN

El curso de paleontología para un estudiante de Ingeniería Geológica es


importante, ya que, con estos conocimientos, y asociándolos con otras materias
como Sedimentología, Estratigráfica y Petrología, podremos comprender mejor
como fue la tierra en sus inicios, como se formaron las distintas geomorfologías
que hoy en día podemos observar.

Estos conocimientos los aplicamos en está salida de campo de tuvimos los días
7,8 y 9 de diciembre del presente año, conocimientos que nos ayudaron para,
levantar columnas estratigráficas, reconocer rocas sedimentarias y metamórficas,
fósiles de animales y plantas, que es el fin de la salida que realizamos.

En este informe presentaremos dos paradas de tres que realizamos, estas son las
de Ocucaje (segunda parada) y playa la Mina (tercera parada).

Está salida de campo estuvo a cargo de la Dr. Vilma García Florez, quien es la
encargada del área de Paleontología del departamento académico de Geología,
quien nos ayudo en todo momento, en cuanto a las cuestiones sobre los fósiles
encontrados, tanto de plantas como fósiles de animales.

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INTRODUCCIÓN

El presente informe se refiere a la segunda y tercera parada realizada en salida de


campo del curso de Paleontología, a los lugares de Ocucaje y la Playa la Mina
respectivamente. En estás paradas realizamos levantamientos de columnas
estratigráficas con alternaciones de limonita y dolomita en Ocucaje y otra donde
notamos el contacto entre dos tipos de formaciones, reconocimiento de rocas
metamórficas, donde hallaron fósiles de plantas que serán descritos en este
informe.

En Ocucaje, con ayuda de un guía que se encarga del mantenimiento y de la


conservación de los fósiles de ballenas en la zona, nos dirigimos hacia donde se
encontraban, encontrando cabezas enteras, restos de aletas, espinas dorsales.
En esta parada realizamos un levantamiento estratigráfico, reconocimiento de
rocas y taxonomía de fósiles, si es que lo hubiera.

En playa la Mina, realizamos un levantamiento estratigráfico, reconociendo de


rocas, en este caso metamórficas ya que, nos encontrábamos entre el contacto
entre dos formaciones, en ellas encontramos restos fósiles de plantas descritas
más adelante en este informe, también se realizó la taxonomía junto con la ayuda
de la ingeniera.

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

OBJETIVOS

Objetivo Principal:
-Implantar los estudios y conocimientos dados en las clases teorías en el campo.
-Reconocimiento de fósiles orgánicos en los lugares dados del museo de sitio de
Sacaco y en la costa de playa La Mina.
-Realización de formatos y descripción de fósiles con la ayuda de libros eh
información dada por antiguas investigaciones.
-Visita al museo de Sacaco y el estudio de la fauna marina prehistórica.
-Visita a la Playa la Mina para el reconocimiento de la flora prehistórica.

Objetivos Secundarios:
-Estudio estratigráfico, sedimentario, paleontológico y estructural de la zona al
realizar el estudio.
-Comparar los hallazgos encontrados por los diferentes grupos de exploración
para recrear una cronología del tiempo.
-Levantar columnas estratigráficas y reconocer su litología.
-Reforzar el trabajo en equipo recopilando el conocimiento de cada uno.
-Identificación de minerales y recopilación de muestras de mano para el estudio en
laboratorio.

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

UBICACIÓN Y CLIMA (OCUCAJE)


El distrito de Ocucaje es un oasis agrícola en Ica, en la Región Ica en el Perú.
Está rodeado de arenales y para llegar hasta allí hay que recorrer un gran camino
en medio del desierto iqueño.

El desierto de Ocucaje se
encuentra a 25 km de Ica
donde grandes depósitos
de fósiles de América del
Sur pueden ser
encontrados (fósiles de
animales marinos entre 8
y 20 millones de
antigüedad.
Dicho desierto, es una
zona de bahías de islas
con un mar tranquilo y de poca
profundidad, con un ambiente semitropical
de palmeras con gran diversidad de fauna,
donde existieron las condiciones
adecuadas para la fosilización de los
animales.

ACCESIBILIDAD

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Para llegar al desierto de Ocucaje nos detuvimos cerca a uno de los grandes
terrenos de cultivos de vid que por esta zona abundan, con cuaderno de apuntes y
agua en mano, se emprendió una caminata hacia el desierto ya que es de esta
manera en la que se llega para poder apreciar los enormes fósiles aquí descritos
(una manera alterna es en cuatrimotos).

FLORA

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

En Ocucaje se producen frutas, pero el producto principal de Ocucaje es la vid y


por ende el vino y el Pisco.
Se registran 142 especies, incluidas en 121 géneros y 39 familias. Las
magnoliópsidas (dicotiledóneas) representan el 79% de las especies; las
liliópsidas (monocotiledóneas) el 20% y los pteridófitos sólo el 1%. Las hierbas son
la forma de crecimiento predominante, con el 80% del total de especies; mientras
que los ambientes ribereños y campos de cultivo constituyen los hábitats
preferidos por la mayoría de las especies (82%). El presente trabajo amplía el área
de distribución de 46 especies, de las cuales tres son endémicas para el país.
Fauna:
En Ocucaje fueron
descubiertos fósiles tales
como ballenas, tiburones,
tortugas, focas etc.
Christian de Muizon, de 58
años, paleontólogo del
Museo de Historia Natural de
París, encontró ballenas
enanas, tiburones gigantes,
delfines picudos, focas,
pingüinos, una ballena con
dientes más largos que los
del Tyrannosaurus Rex, lo
que es un contendiente para
el depredador más grande
que jamás rondó los
océanos.  Asimismo, se
encuentran cocodrilos
marinos que habitaban esas
bahías en el Cenozoico, que
abarca las eras terciaria y
cuaternaria.

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Paleontólogos hallaron en Perú restos del cráneo de un ave gigante que


vivió hace unos 10 millones de años.

UBICACIÓN Y CLIMA (PLAYA LA MINA)


Se encuentra a 30 Km de la Panamericana, su clima es muy soleado y su
temperatura alcanza los 29° C. Su nombre se debe a una antigua mina de carbón

al sur de esta playa.

ACCESIBILIDAD

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Llegando al kilómetro 274 de la Panamericana, nos dirigímos a la “trocha


carrozable” cerca a los baños, donde con bolsas de muestreo y demás útiles
necesarios, descendimos para ir a la orilla de la playa y así encontrar los
diferentes estratos sedimentarios en los que pudimos apreciar fauna ya fosilizada.

FLORA Y FAUNA
En las depresiones salobres de la zona de Pisco y Paracas hay pastos, totora y
matorrales, muchos de los cuales son característicos de humedales.
En la zona de descanso, alimentación y reproducción de aves residentes y
migratorias se pueden observar especies como el flamenco, el chorlo dorado, el
playero solitario, entre otros. Entre los mamíferos terrestres destacan el zorro
andino y el costeño y entre
los mamíferos marinos
destacan la nutria, el lobo
fino y el lobo chusco,
además de especies de
cetáceos migratorios y
residentes como la ballena
jorobada, el delfín oscuro o
chancho marino , el tonino o
marsopa espinosa , el delfín
nariz de botella o bufeo ,
entre otros.
Al oeste de la playa La Mina,
afloran sedimentos del

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

carbonífero, que contienen fósiles de los primeros árboles, con 325 millones de
años de antigüedad.

Arriba derecha: Un fósil de


Lepidodendron aculeatum, especie de
helecho gigante con un tronco de
corteza escamosa, extraído en la
mina Carbonera.
Derecha abajo: Dientes fosilizados de
tiburón, correspondientes al período
Terciario (menos de 35 millones de
años).

MARCO TEORICO
OCUCAJE
Se tenía hace cerca de 20 millones de años en las costas peruanas una geoforma
similar a la que corresponde actualmente (Marocco & Muizon, 1988), la cual
consistía en ambientes de embahiamiento que contenían gran cantidad de fósiles
vertebrados e invertebrados; en la parte meridional de Perú se tiene una gran
superposición de unidades litoestratigráficas terciarias, que consisten en estratos
del Eoceno medio hasta el Plioceno superior, de origen marino vulcano-
sedimentarios y bioclásticos; estos afloran desde las localidades de Pisco (Ica)
hasta Yauca (Arequipa) a lo largo de unos 350 km (DeVries, 1998) que
corresponden a la cuenca Pisco, aquí se reporta una gran transgresión marina
(DeVries & Schrader, 1997; Macharé et al., 1986). En el presente estudio
mediante columnas estratigráficas levantadas en las Lomas de Ullajaya, se realiza
un análisis sedimentológico y paleoambiental para las formaciones Chilcatay y
Pisco, registrándose en sus capas etapas de regresión marina, y niveles fosilíferos
que contienen dientes de tiburones fósiles, característicos de mencionados
intervalos de tiempo, y también estratos con presencia de fósiles invertebrados;
planteando así una discusión entre la relación de las evidencias sedimentológicas
y paleontológicas vinculadas a eventos de regresión marina en la cuenca Pisco.
Los afloramientos en estudio ubicados en las Lomas de Ullujaya (cuadrángulo de
Lomitas 30- l), provincia de Ocucaje, departamento de Ica, presentan las
formaciones Chilcatay y Pisco del Mioceno inferior a medio. Los depósitos
terciarios de la cuenca Pisco fueron reportados por primera vez por Lissón (1894)

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

y Steinmann (1904), seguido por una serie de investigadores dedicados a estudiar


la paleoflora y fauna en el contexto estratigráfico; tales como Olsson (1946) quien
realizó un estudio geológico preliminar en los depósitos terciarios, mencionando
microfósiles y gasterópodos, tiempo después Petersen (1954), concretóla
estratigrafía de la zona, seguido por Newell (1956) y Ruegg (1956); Dávila (1979)
generó el primer mapa geológico publicado por INGEMMET, seguido de Caldas
(1980), hasta los estudios de Macharé (1987) quien elaboró la primera columna
estratigráfica y estudio estructural en la cuenca Pisco reportando además a la
Formación Caballas del Oligoceno superior al Mioceno inferior en las pampas de
Chilcatay, seguido de Marocco & Muizon (1988), quienes describen la
geodinámica de relleno de la cuenca pisco y etapas transgresivas; DeVries (1998),
reportó la bioestratigrafía de la zona basándose en moluscos; Vicente et al.,
(2000) describe eventos de extensión en la cuenca y León & Aleman (2002)
presentan un modelo estratigráfico para estas localidades.

CONTEXTO GEOLÓGICO REGIONAL


El borde occidental del continente sudamericano corresponde a la zona de
subducción de la placa de Nazca por debajo de la continental sudamericana, es en
este contexto que se emplaza el Batolito de la Costa durante el Cretácico Superior
a Terciario Inferior (Jenks, 1948); teniendo influencia en el posicionamiento de los
límites orientales de las cuencas antearco durante el Terciario, y siendo la
principal fuente de sedimentos. La cuenca de antearco Pisco (Marocco & Muizon,
1988) representa un estilo estructural dominantemente distensivo asociados a
fallas “Strike Slip” dando lugar al estilo tectónico transtensivo, tratándose de una
cuenca tectónica del tipo “Pull Apart” (Alarcón et al., 2005), motivo por el cual se
produce subsidencia y consiguiente relleno detrítico en la cuenca. La geología de
la cuenca de antearco de Pisco se caracteriza por la predominancia de rocas
precámbricas y de batolitos paleozoicos, recubiertos de sedimentos cenozoicos.
La evolución tectónica de esta cuenca ha tenido una serie de fases extensivas que
empezaron en el Eoceno Medio y continuó hasta inicios del Plioceno. El relleno
cenozoico de la cuenca Pisco reposa en discordancia sobre el sustrato
Precámbrico, Paleozoico y Jurásico, y está mapeado desde la localidad de Pisco
hasta Yauca, que tiene una extensión de más de 300 km, y consta de 3
secuencias estrato-grano-crecientes transgresivas según Marocco & Muizon

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

(1988), tratándose de las formaciones Paracas, Caballas y Pisco, desde el Eoceno


Medio al Plioceno, que contiene significativas etapas discordantes (Macharé,
1988); DeVries (1988, 2001) reporta una cuarta secuencia que limita a las
formaciones Chilcatay y Pisco. Existe una problemática significante en el
establecimiento de la estratigrafía del Cenozoico de esta cuenca (Figura 2) debido
a la complejidad estructural (ver Macharé, 1987; Dumbar et al., 1988, 1990; León
& Alemán, 2002; entre otros). La primera secuencia corresponde al Eoceno, está
representada por el grupo Paracas (formación Los Choros y Yumaque) afectada
por un sistema de fallas normales sinsedimentarias. Las series eocénicas de la
formación Los Choros son constituidas por conglomerados y de arenas
bioturbadas de ambiente marino litoral. La formación Yumaque es bastante fina y
se caracteriza por la alternancia de lutitas biogénicas y de tobas, interpretados
como una subsidencia uniforme (León & Alemán, 2002); este grupo sobreyace a la
formación Caballas (Dávila, 1989; Dumbar et al., 1990; DeVries, 1998). La
formación Otuma (del Oligoceno Inferior) constituye la segunda secuencia; ésta ha
sido definida y datada por DeVries (1998) a partir de fauna de moluscos fósiles,
que consiste en arenas bioclásticas de sedimentación costera, que yacen en
discordancia sobre los sedimentos del Eoceno del grupo Paracas. La base de la
formación Otuma es erosiva y presenta clastos de rocas ígneas redondeadas,
poniendo en evidencia la erosión de relieves precámbricos (DeVries, 1998). La
tercera secuencia corresponde a un episodio de extensión, representado por la
formación Chilcatay (Mioceno Inf.) definida por DeVries (1988) y Dumbar (1990);
describiendo afloramientos del Oligoceno terminal al Mioceno temprano de
areniscas fosilíferas bioturbadas a veces conglomerádicas y limolitas intercaladas
con diatomitas. La formación Chilcatay presenta un apilamiento grano-decreciente
y su medio ambiente de sedimentación es marino costero (DeVries, 1988); yace
sobre la formación Yumaque. La formación Pisco (Mioceno Mediano-Plioceno)
corresponde a la última gran secuencia de sedimentación. La litología corresponde
esencialmente a diatomitas con algunas intercalaciones de gravas tobáceas y de
lutitas, siendo su ambiente de depositación marino costero. Esta formación
encierra al Sur de la cuenca un importante yacimiento fosilífero de ballenas y
tiburones fósiles (Lissón, 1898; Larson, 1990; Muizon, 1981; Muizon & DeVries,
1985; Brand et al., 2004; entre otros) y fósiles invertebrados (De- Vries, 2002;
DeVries & Schrader, 1997; entre otros). Las capas de la formación Pisco han sido
interpretadas como resultado de una trasgresión marina bastante extendida
(Muizon & Bellon, 1980; Sebrier, 1982). El levantamiento de los Andes en los
últimos tiempos hace que los depósitos aluviales de la formación Changuillo y
Cañete (Plioceno-Pleistoceno) se levanten formando múltiples terrazas fluviales,
dando como resultado la geomorfología actual.

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

PLAYA “LA MINA”

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Las islas Chincha, Illescas, San Gallén e Independencia son parte de la Cordillera
de la Costa. También los cerros altos del litoral a la altura de lca, que bloquean la
salida de su rio, así como los cerros de Tunga y Huaricangana, cerca del litoral, a
la altura de Nazca.
En las partes altas de la Cordillera de la Coma afloran rocas plutónicas, granitos y
gra- neodoritas en El interior de la tierra, Estas piedras aparecen come
consecuencia de un plegamiento de la corteza terrestre
La intrusión de estos pliegues ha elevado a la superficie Sedimentos aún más
antiguos ,que se pueden observar en los acantilados, sometidos a la erosión del
oleaje marino, y que Hagan a tener hasta 550 metros de altura. Verdaderos
precipicios, como el de Cerro Lechuza, El más alto de la península.
Los sedimentos más antiguos corresponden Al Precámbrico fueron depositados
hace más de 600 millones de años (la tierra tiene4,500 millones de años de
antigüedad ). Durante el Precámbrico Aparecieron los organismos vivientes más
primitivos, todos microscópicos con excepción de algunas pequeñas algas y
lombrices.
Los aforamientos tan antiguos no son comunes en el Perú y Paracas es uno de
los pocos lugares donde pueden observarse. Se encuentran al pie de los
acantilados rocosos, al sur de las playas de Mendieta y PIayon. Este tipo de roca
es conocido como gneis (se pronuncia “g-nais"), palabra usada por los mineros
sajones para describir rocas metamorficas que tienen una apariencia veteada y
sinuosa, como un caramelo de dos sabores. Las rocas precámbricas también se
pueden apreciar en los guijarros y pedrones lavados por las rompientes. Otra roca
antigua que aflora en la península pertenece al periodo Carbonífero (360 a 300
millones de años antes del presente). Estas rocas contienen material orgánico
vegetal fosilizado, plantas, arboles primitivos y turba, depositados hace 325
millones de años durante el periodo Mississipiense. Estos árboles y plantas, ahora
petrificados y convertidos en carbón, transformaron el abundante anhídrido
carbónico (C02) de la atmosfera en tejido leñoso (celulosa), liberando una gran
cantidad de oxigeno que cambié la composición de la atmosfera y altero
drásticamente la evolución de la vida animal.
Las rocas del Carbonífero se pueden apreciar en el extremo de la playa La Mina,
en forma de pizarras en las que se ve claramente la corteza escamosa de los
árboles de aquella era.
La historia geológica de paracas, tal como aparece en sus sedimentos, se corta
abruptamente por un periodo de 250 millones de años, entre los 290 y 40 millones
antes del presente. Durante este tiempo, otros sedimentos so depositan sobre los
ya mencionados, enterrándolos a varios kilómetros de profundidad. Luego afloran
y son desnudados por la erosión para formar lo que se denomina el “complejo

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

basal de la costa”. Sobre el complejo basal descansan ahora sedimentos marinos


más recientes, del terciario, con menos de cuarenta millones de antigüedad.
La zona de Paracas es el único lugar de la costa peruana ( con excepción de la
zona petrolífera en la costa norte), en la que afloran los sedimentos marinos del
terciario. Se distinguen dos épocas claramente diferenciadas. La formación
Paracas y la formación Pisco. La formación Paracas como su nombre lo indica
aflora en la península y alrededores. Tiene unos 35 a 40 millones de años de
antigüedad y pertenece a la época del Eoceno superior. Es la responsable del
color amarillo típico de la zona. Estos estratos se pueden apreciar en los
acantilados de la Catedral y El Fraile, paraje turístico obligado.

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

METODOLOGIA DEL TRABAJO


1.-FUNDAMENTO:

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

Este trabajo realizado en la zona de Ocucaje y la playa La Mina se realizó bajo los
fundamentos de la estratigrafía, sedimentología, petrología, paleontología, etc.
Fundamentos geológicos que nos ayudan a la comprensión y a la interpretación
de lo que sucedió en la zona pudiendo así determinar el tipo de facie en la que el
grupo se encuentra trabajando.
Los datos recogidos a través de la paleontología son en base a los fundamentos
enseñados por la Ing. Vilma, fundamentos teóricos que a la hora de la practica nos
fueron de mucha ayuda para poder interpretar los fósiles encontrados tanto
animales como vegetales.
2.-PROCEDIMIENTO:
El procedimiento realizado en dichos trabajos fue el siguiente:
En Ocucaje:
-Se levanto la columna estratigráfica respectiva de la zona designada por la
ingeniera, encontrándonos en una zona de facie marina que al parecer hubo una
regresión, se encontró material sedimentario como limonitas y también restos
fósiles de diatomeas formando las rocas diatomitas y de ballenas con bastantes
nódulos en la superficie de Formación.
-Se determino la taxonomía de los fósiles encontrados en la zona.

En la playa La Mina:
-Se levanto la columna estratigráfica respectiva de la zona designada por la
ingeniera, encontrándonos en una zona de facie terrestre que al parecer hubo una
transgresión, se encontró material sedimentario como lutitas, areniscas y también
restos fósiles de plantas tales como sigilarias, calamitas y licopodios
-Se determino la taxonomía de los fósiles encontrados en la zona.

CONCLUSIONES

En esta salida a campo hacia la zona de Ocucaje y la playa La Mina se llego a las
siguientes conclusiones.

-La columna estratigráfica realizada nos ayuda bastante a poder interpretar lo que
sucede en la zona de estudio.

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

-Los restos fósiles encontrados son de mucha ayuda para determinar las edades
de las rocas sedimentarias y metamórficas en las que se encuentran.

-Las zonas fosilíferas no tienen el cuidado respectivo por parte de las autoridades.

-Los fósiles encontrados estaban en un estado regular con restos no completos.

-En la zona de la playa La Mina se encontró una discontinuidad entre dos


formaciones una del Carbonífero y otra del Pérmico esto es debido a una falla
presente entre ambas.

FOTOS ADJUNTAS A CAMPO

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

INFORME DE CAMPO DE PALEONTOLOGÍA

También podría gustarte