Harina Pescado
Harina Pescado
Harina Pescado
y
Aceite de Pescado
Índice
Índice............................................................................................................................................................................... 2
Introducción.................................................................................................................................................................... 3
1. Recepción y almacenamiento de materia prima....................................................................................................4
2. Cocción.....................................................................................................................................................................5
3.3. Pre-estruje................................................................................................................................................................6
3.4. Prensado...................................................................................................................................................................6
3.5. Tratamiento de los líquidos de prensa.....................................................................................................................8
3.5.2. Separadoras centrífugas.......................................................................................................................................9
3.5.3. Clarificación del aceite..........................................................................................................................................9
3.6. Evaporación del agua de cola................................................................................................................................10
3.7.1. Tipos de secadores..............................................................................................................................................12
3.7.1.1. Secadores de llama o fuego directo.................................................................................................................12
3.7.1.2. Secadores de vapor..........................................................................................................................................12
3.7.1.3. Secadores de Vacío...........................................................................................................................................13
3.7.1.4. Secadores de aire caliente indirecto................................................................................................................13
3.9. Molienda y Envasado.............................................................................................................................................14
3.10. Estabilización de las harinas................................................................................................................................15
3.11. Almacenamiento..................................................................................................................................................16
Diagrama de Flujo.........................................................................................................................................................17
Proceso explicado en video personalizado:..................................................................................................................17
Conclusiones..................................................................................................................................................................18
Referencias bibliográficas.............................................................................................................................................20
Debido a que nuestro país es un territorio ligado a los productos marinos somos unos de los
principales exportadores de Harina de Pescado y Aceite, a nivel nacional no se refleja mucho ya que
como se sabe de cultura general todo lo bueno se exporta y lo que queda para el territorio nacional
son casi los desechos. Al ser un producto muy usado no es tan rentable a nivel país ya que la
competencia es muy grande solo ver qué países tiene territorio marino para saber cuánto es la
competencia, solo en nuestro continente ya existen muchos productores de este.
Existen muchas más en nuestro territorio, algunas son más grandes que otras, pero la forma de
mejorar su producción es invirtiendo en la automatización. Reduce los tiempos de los procesos,
empaques, etc.
Sea cual sea su método de llegar al producto final su proceso es el mismo, donde se darán a
conocer en los capítulos siguientes su diagrama de flujo que es igual para todas estas empresas
que se dediquen a este rubro. Las etapas se darán a conocer una por una resumidamente ya que es
un proceso absolutamente largo, pero se tomaran las ideas principales y para concluir se mostrará
un video editado donde se explicara de forma grupal el proceso con imágenes reales de fábricas de
harina de pescado igualmente tomaremos una etapa donde daremos una idea para mejorar el
proceso ya que este es un sistema que puede ser casi un 100% automatizado.
El proceso productivo se inicia una vez que la planta ha decepcionado la materia prima,
la cual ha sido transportada en contenedores desde el puerto u otras plantas, desde donde se
pesa y se descarga en los pozos de almacenamiento para ser posteriormente procesada.
Una vez recepcionada se realizan los controles de laboratorio necesarios para conocer
las condiciones en que se encuentra la materia prima, de modo de
poder determinar su forma
de almacenamiento, los parámetros operacionales del proceso y
estimar su rendimiento.
Generalmente se mide la composición (humedad, proteínas, grasa
y cenizas).
I. Los pozos deben ubicarse en un lugar más fresco de la planta (lejos de la sala de
calderas) y deben estar techados para minimizar la acción de los rayos solares.
Agua de Sangre: El agua que llega a los pozos y la sangre que se libera por ruptura del tejido del
pescado forman la llamada "agua de sangre". Esta está compuesta por proteínas de la sangre en
estado soluble y partículas de proteína y grasa en un medio líquido, que constituyen un excelente
caldo de cultivo para el crecimiento bacteriano acelerado.
La cocción permite liberar una proporción importante de líquidos celulares, más del
60% del total de la materia prima en condicione óptimas, formados por agua, aceite y sólidos
disueltos, que luego se separan por prensado (Windsor y
Barlow, 1983). La eficiencia de la etapa de prensado se
puede mejorar drenando parte del líquido de cocción en un
tamiz vibratorio y/o tornillos antes de entrar a la prensa. El
líquido drenado se colecta para tratarlo luego con el licor de
prensa
3.4. Prensado
3.5.1. Decantador
Para separar el agua de los sólidos presentes en la torta, se debe proveer energía
suficiente para: superar las fuerzas de interacción entre las moléculas de agua del sustrato no
acuoso y las otras moléculas de agua y para retirar luego el vapor de agua generado. Durante el
proceso de cocción se logra romper los enlaces moleculares que soportan
las moléculas de agua cuya pérdida se incorpora a la estructura gel de la carne (proteínas) y la
cual no podría ser removida posteriormente por fuerzas mecánicas (centrifugación o estruje)
sin previa cocción. Este proceso afecta sólo a las tres cuartas partes del agua inicialmente
presente, mientras que el agua restante consiste principalmente en moléculas que se
encuentran situadas junto a las moléculas de proteína. Se cree que las moléculas de agua que
están junto a la superficie de las proteínas se encuentran sujetas por interacción de grupos
hidróxidos superficiales (OH) y dos átomos de hidrógeno, formando la llamada "monocapa",
mientras que el resto del agua (el agua a eliminar) forma capas secundarias, terciarias, etc.
alrededor de esta. De esta manera la energía aplicada, para romper las fuerzas de enlace,
actúa primero en la multicapa externa y de ahí hacia adentro hasta alcanzar hipotéticamente
la monocapa, si dicha energía es suficiente.
Los secadores de llama o de fuego directo son los equipos de secado más antiguos
utilizados para elaborar harina de pescado. Consisten en tambores rotatorios con diversos
sistemas de avance de carga, en los cuales la energía térmica es entregada por convección, a
través de un flujo de aire muy caliente, a 500-600°C, que avanza en con corriente con la torta a
secar.
La corriente de aire se produce por inyección de aire atmosférico que arrastra gases de
combustión, producidos en un horno o quemador que forma parte del equipo. El vapor
generado se retira junto al aire de calefacción. Las partículas de harina no alcanzan una
temperatura tan elevada debido a la rápida evaporación del agua superficial de las mismas que
permite mantener su temperatura razonablemente baja, la cual normalmente ronda los 80°C.
Los tiempos necesarios de secado en estos equipos oscilan entre los 10 y 20 minutos,
dependiendo de las otras etapas del proceso y del tipo de materia prima utilizada y se
determina por el ajuste cuidadoso de la circulación de aire.
Una vez seca, la harina se encuentra con la humedad deseada, pero a una temperatura no
conveniente para ser inmediatamente molida y envasada. Si se muele en caliente existe el
peligro de que se produzcan incendios,
principalmente cuando se trata de
harinas ricas en aceite (10%) en las
cuales la oxidación de éste genera una
cantidad adicional de calor apreciable.
Además, el producto es un tanto
adherente y aparte de necesitarse más
energía para molerlo tendería a formar
masas dentro de los sacos.
Por lo tanto, la harina debe ser
enfriada bruscamente, desde aprox.
70°C hasta 25-30 °C, a fin de lograr una estabilización primaria del producto obtenido.
El enfriamiento se puede llevar a cabo en equipos similares a los secadores donde el
tratamiento térmico busca una reducción de la temperatura por algún sistema tipo transporte
por fluidización con aire frío o mediante transportadores largos de tomillo sin fin, para el
traslado de la harina hasta el lugar de envasado que permitan su enfriamiento en el camino
Por lo general, la harina de pescado sufre fácilmente oxidación de sus lípidos durante el
almacenamiento y transporte. Este problema está relacionado directamente con su alto
contenido de lípidos insaturados y se produce por una reacción exotérmica del aceite con el
oxígeno de la atmósfera (por autoxidación). Si esta reacción no se detiene se produce
sobreca1entamiento de la harina que hasta puede llegar a provocar "quemado de la harina".
Con la oxidación, la harina se oscurece, el aceite contenido en esta cambia sus características
sensoriales y aumenta su acidez y adiciona1mente, disminuye el valor nutritivo de la harina
https://www.youtube.com/watch?v=z7EmX_1HNV0
Se logra entender de manera clara las etapas del proceso, que se inicia con recopilación de la
materia prima, trozados, triturados, separación de líquidos y sólidos, cosedores, decantadores o
separador, prensado de solidos (para secado), procesos de secado (8% humedad), enfriadores,
separador de metal y termina finalmente con distribución a granel o empaquetado en sacos
industriales (bigBag) de harina pescado y otro sub producto que es el aceite pescado, resultante de
la etapa al separar los líquidos y sólidos.
también en comparación con otras pantas de harina, se puede observar algunas cosas muy
valorables que tiene esta fábrica, puesto que esta de la mano con el medio ambiente ayuda a sacar
un mayor provecho a la materia prima y recursos, ejemplo:
2) A diferencias de otras fábricas. Esta empresa reduce el uso de agua para tras vaciado en la
línea. Optimiza el recurso del agua reutilizando los líquidos extraídos de la trituración y con
la ayuda del aire transporta a otras etapas dentro de la fábrica.
Al mirar la sala de control y el proceso, da cuenta que se trata de una línea completamente
automatizada, la intervención manual es prácticamente nula y la velocidad de producción es del
orden de las 5 ton/hora, lo que dificulta proponer automatizar un proceso para mejorar aún más.
3) Otro factor que se puede mejorar y que no se menciona dentro del video, son la
utilización de gases para la etapa de cocción, esto ayudaría con el control de olores
emanados por dicha empresa.