Coque
Coque
Coque
1 Introduction 5
2. Coracteristicas genera les de I carbo n 9
3. Geologia genera I de I carbo n 13
Técn icos princi pales de exploroc ion geologica, de perforocio n y de muesfrea. 19
Metodologia OLADE...........................................................................................................25
d. Lista de Parficipon fes ....... d1
7. Anexos . 4S
la Secrets r‹o Perman ente de Ia OLADE, median te la pu bIicocio n deI texto definitivo de la
"Me t odologia para la ExpIorocio n y e I Uso Tér mico de I Carbo n", po ne a Ia considerac io n de I os
pa fses de Amér ico Lati no Ias bases pr in cipaIes qu e se de ben tomar en cuenta para impuIsar e I deso-
rrollo de esta importante fuente de energio, que todav io no fiend uno pa rtic ipoc io n signif icat i va den-
tro de la estructura deI Rons umo en ergético reg io noI.
La Me todol og ia propuesta por esta Secre tar la Per man en te de Ia OtADE comprende : caracter is-
ficos genera Ies del corbo n; geologio genera I del corbon y tipos de yacimi entos carbo niferos de Amé-
r ico Lati no; téc nicas pri ncipa Ies de Ia exp I orac io n y uso tér mico de! carbo n; me to do Iogia
propuesta por Ia OLADE; y an exos de ' mportancia téc nica.
La e Iaboracion de este documento se inicio con !o reunion de I primer grupo de trobo |o, Neo li-
zodo en Quito-Ecuador del 26 a1 30 de moyo de ! 980; Iuego, eI troboi 0 fue rev isado, modif icado y
ampl iado en la segu ndo reu nion deI grupo de trabajo organ izada en Rio Turbio, Argentina, de1 3 a I
7 de noviembre de! mismo año, y por ultimo se reviso y aprobo eI fexto finol en la reunion del Gru- po Asesor
del Carbon, consti tuido en Bogoto, Colombia, e1 20 de obri I de 1981.
Los nombres de los especia Iistas que porticiporon en estas reu niones constan en el presente
documento.
L os trobo | o S e Ioborod os en los me ncio nod as reu niones de trobo | o fu ero n oportu nomente
en- v iados o los Mi nistros de la Organ izacion para conocer sus obser vaciones, sugerenc ias Y pu 4 tos
de v isto.
La cu! m i no cio n de este esfu erzo v ien e a ser u no verdadero man ifesfoc io n de I a
cooperacio n de nuestros pa ises, uno transferenc ia tec no Iog ica de Ios Estad os productores de Carbo n,
a favor de has q ue todov io no ha n inic iado estas act i v idades de la inves tiga cion y sobre todo const ituye
uno ex- pres io n concre to de Ia i ntegroc ion energé tico reg io no I qu e aspira a Iograr la Organizac io La
tinoa- mer icona de Energia.
El grado de oceptac ion que reciba esfe documento en los poises miembros, lo aplicacio n que
do Ios resuI tados qu e aIcan cem os o Irededor de esta ma teria, sero Io respuesta definitiva aI es-
fu erzo despIegodo por la Secreto ria Perman ente de la OLADE pora en tregar Ia presen te pu blico-
c io n.
CARBON
Nombre genérico utilizado para designar las masas sedimentar ias combustibles (caustobiolitos)
formados por la acumu lacion de maferia vegeta I que poster iormente ha sido carbonizada y consoli-
dada bato condiciones diogenéticas normales.
Entend iéndose por CARBONIZACION: aI proceso de tro nsformacién de los restos vegetales
acumulados, mediante el cual se produce un enriquecimiento progresivo en Carbono y una pérd ida
de los otros componentes vegeta les (H,O,N, Hidrocorburos, etc) Io que conduce a lo formocion de
corbones.
El proceso de transformacion fisico-quim ico de los residuos vegetoles acumulados, comprende
varios etapas, a sober:
a. Desintegracion: primers alteracion en presencio del ox igeno y la humedad. Se formon Iento-
mente las sustancias volotiles.
d. Putrefaccién: en esta dItimo etopa la fransformocién se desorrolla plenamente en medio del ogua
de la cuenco con ousencia absolute del oxigeno del aire. En pr incipio la formacion de metano y
otros gases es una verdadera destilacién naturoI.
AumenJa la concentracion de carbono.
Los etopas de turbificacion y pufrefaccion
son las mos importontes, porque boto condiciones
tales, grandes cantidades de materia orgénica qvedan preservadas para su transformacién defini-
tiva en depositos de carbon mineral.
COMPONENTES DEL CARBON
VITRITA: se presents como fa|os delgados de pocos milimetros de espesor. Es un carbon bri-
llonte, vitreo, de fracture concoidea, quebradizo, que alterna en bandas con capas de otro carbon.
CLARITA
se presents en bandos delgodos a gruesas, bien laminadas, de fracture uniforme y
:
brillo lustroso.
11
3. GEOLOGIA GENERAL DEL CARBON
13
3.1. ORIGEN DEL CARBON
Estos corbones son la valchaschitc, el gagat (que corresponderio aI lignito) y el boghead (co-
rresponderia a la hullo). Son corbones masivos, sin brilIo, liv ianos, de muy focil encendido, pero
poco importancio econom ica.
3.2.2. Yocimientos Aufoctonos: hon aquellos, en los cuales los restos plantiferos y el corres-
pondiente manfo de csrbon, han de encontrorse en el lugar que las plantos crecieron. Se pueden
distinguir dos formas de origen:
3.2.2. 1. Origen terrestre: La acum ulacio n de restos vegeta les no dif iere de las asocia-
ciones flor isticos del area continental inmedioto.
3.2.3. Yacimientos Aloctonos: Las mosas vegetales que constituyen el manto de carbon son ex-
trañas ol lugar del mismo. Proceden de lugares apartados y han sido jransportados Y , depositados
en cuolquier parte. Este transporte se ha verificado en las siguientes formos:
3.2.3. 1. Por el v iento: I nfl uye poco en la formocion de mantos de carbon.
3.2.3.2. Por el aguo en mov imiento en las corrientes de costa (borde de lagos, por eiem-
plo) y torrentes. En este ultimo caso los restos vegetales suelen depositarse b• i
el agua.
Como e{empIo tipico de yocimientos autoctonos merecen mencionarse los grandes campos
carboniferos Paleozoicos y Terciarios del Hemisferio Norfe, citondo los de Virginia y Pennsylvania en
EE. UU., los de Gales y Escocio en Gran Bretons; y los de Westfalia . • ionia y el Ruhr en Europa
Confinental.
15
Los yacimientos en los grandes campos carboniferos rednen caracteristicas esenciales y de pe-
neralizacion mencicnâ ndose los siguientes:
— El espesor y los caracteres de yacencia del lecho carbonifero es uniforme sobre areas
exfensas.
El espesor que presentan los mantos de carbon tal como se observon y explotan en la actua-
lidad, representan solo una porte del que corresponde al total de la maferia vegetal acumulada en
la cuenco de origen. Se ha llegado o colcular, sobre la base del peso especifico, humedad y otros
elementos, que un manto de carbon de 1 metro de espesor corresponde o un yacimiento formado
de 3 metros de turbo, el cual en su comienzo representabo un hacinomiento de materia vepetal de
20 mefros de altura.
2.3. Desde el punto de vista Paleogeogrofico se distinguen dos tipos de yacimientos carbonlferos:
Limnicos y Porélicos. Esta clasificacion en yocimientos limnicos y parolicos es posible de determinar
en base al estudio de focies y contenido pa leonfolog ico de los sedimenfos que integran una colum-
no complete de la sucesion carbonifera.
S= tiene en cuenta )a mayor o menor proxim idod del oceé no con respecto aI lugar en que,
en determinado momento, tiende a formarse un deposito de carbon.
Los yacimientos parolicos son aquellos que presenfan una relacion de sedimenfacion ciclica, o
sea aquellos depositos formados en ambienfes costoneros some tidos a repefidos movimientos epiro-
génicos de oscenso del orea litorol con respecto al nivel del mar.
Podriamos mencionar los yocimientos mesoparo Iicos, que son aquellos con la iniciacion de un
proceso regional de subsidencia. La base formada de sedimentos contine.ntales corresponde a uno
vJei• orea, denudada a veces, que entra en brusco descenso. Bojo condiciones de clima y vegeta-
cion favorable, las partes depr imidas se re Ilenan de sedimentos linos y capas de moterioles orgo ni-
cos de origen vegetal. La continuada subsidencia culmina cuondo el borde costonero desciende por deba|
o del nivel deI mor y el mar transgresivo invode la superficie continents I con amplitud muy gronde.
En todo per ‹odo geologico en el cuaI hubo vida vegeto I, pueden hoberse formado corbones.
Asi se conocen materiales carbonosos de edad Preco mbrica, como la Shungito en el craton de Korelia
(es un extremo intermedio entre antracita y grafifo).
Los corbones del ciclo eogénico corresponden a deposit,os circumpacfficos. Exisfiendo corbo-
nes de otros edades pero de poco importancia.
Cuenco de los Apolaches: es de extraordinaria magnitud, aborca Pennsylvan ia, Ohio, Maryland y
ofros estodos, en un orea de 70.000 millas cuadradas de las cua les el 75 % cont iene carbon d fil. Es-
!os depositos pertenecen aI Mississipiano y aI Pensy Ivaniano. La cuenco afectoda en parte por la
orogenia de los Apolaches, encierra mantos persistentes de corbon bifuminoso y anfracita. En eI
orea de Pittsburg los manfos de suave inch inacion y a poco profu ndidad, regis tran espesores de 1.5O
a 2 metros y cubren una superficie de 2.500 millas cuodradas. Siendo su colidad excelenfe.
Gran Bretaña posee carbon de alto ca lidad, que va desde carbon bifum inoso a a ntracita, en
sus cuencas de Inglaterra, Go les y Escocia.
Alemania posee extensos YaCimientos de carbon bituminoso en la region del Ruhr. Sus cor-
bones coquif icables, son del perlodo Carbonico, pero afecfados por uno tectoniCa que ho creado ser-
rios problemos en cuanto a su oprovechamiento por elevados cosmos.
Brasil dispone de reserves carboniferas neopaleozoicas; las principa les existencias de cor-
bones en Colombia, Venezuela y Peru, son de edad cretocica-terciario. Chile y Argentina prefe-
rentemente cuentan con yacimientos de carbon terciario, pertenecientes a tiempos eogenos.
Coda pais, segun las investigociones realizodos en sus yacimientos mos significativos procede-
ro a ubicar técnicomente el ambiente deposiciono I que corresponds a coda caso, feniendo en cuen-
to los condiciones geologicos particulores de Américo Latina.
17
4. TECNICAS PRINCIPALES DE
EXPLORACION GEOLOGICA, DE
PERFORACION Y DE
MUESTREO
19
4.1. . EXPLORACION GEOLOGICA
4.1. 1. Expl oroc ion geolo gica es el con|unto de acliv idades desorrolladas para determinar la
ex istencia del corbo n y comprobar cuanfitafi va y cuolitativomente su potencio I econo m ico.
Para el efecto se deben tener en cuenta los sigu ientes ob}etiv as:
— Perforociones
4.1.3.
ESTUDIOS GEOLOGICOS DE SUPERFIC IE Consislen en la investigacion de las oreas a
explo- rer, o fin de lograr uno delimifacion de las zonos de interés. En el desarrollo de esta
primers etapa se efectuan los sigu ‹entes a idades minimas:
— F otoinlerpretacion
— Muestreo de rocas
— AnoIisis petrogrof i co
21
4. T .4. GEOLOGIA DEL SUBSUELO:
Contando con el mopa geologico, los datos de prospeccion geof isica y los de las perfo-
raciones, se puede Ilegar a la del imifacion y evaluacion de un yacim iento determ inado.
— Se muestrearo n los n ucl eos deI carbon con rec uperacion de 80 % o mos, en casos espec ia les. a
la discrecio n del geo I ogo superv isor.
Todos los nick eos m ues1r eados cons isfiro n de eI tota I de espesor y dio metro de! corazon y no
podron ser partidos ni r educidos (no habro muestra testigo). Las muestras de carbon podro n ser
enfre un metro de longitud sin exceder de los tres metros. Los mantos se podro n m uestrear en
seg memos de mos o menos \ gua I longitud cuando se ha I len separados por i nterca laciones
(es1éri les).
Los corbones que contienen interca lociones (esfér i les) debero n ser anaI izados asi:
Cuando las i nterca loci ones son menor es de 15 Cm. podro n ser anaIizadas con el Corbon.
Cuando las interca laciones son may ores de 15 cm. pero menores de 60 cm. se podra n anal
izar
separadamente.
Cuando las interca laciones sean moyor es de 60 cm. no necesitaro n ser ana I izados. Sin embar-
go, I os 15 cm. de I techo y de I piso de la i nterca lacio n debero n ser reten idos para f uturos ono-
I is is.
Aprox imada mente 15 cm. deI techo y base de coda man to de carbon debero n ser tombi én rete-
nidos para futures mezc los con has correspond ientes m uesfras de respa Idos de Diso y techo del
mismo mango. ”
Todos' los muestras,. pero en especia I la de Nos seg mentos de carbo n, debero n ser e”mpacadas y
set lodas, con sus correspond ientes etiquetas, en plostico y el t iempo entre la co leccion de la
muestra y eI envio oI laboratorio debero reduc irse a minimo.
5. METODOLOGIA OLADE
28
5. EXPLORATION
5. 1.3. Reconoci miento geolog ico preliminor, de coda orea, a fin de selecc ionar en aquel las
que ofrezcan a primero vista mei res perspex tivas.
5.1, 4. Muestreo pre lim inar d-= los ofloramientos para realizgr Ios ono(isis i nmediatos o pri-
marios respecfivos.
Si la informocion anferior es positi va, se procedero a realizar los traba |os que prosiguen:
5. 1.6. Levantam iento topogrof ico o cartograf ia de las oreas (segun conven iencia de coda
pais), en escalas odecuados.
5. 1.7. Levantam iento geologico de superficie, sistemotico, poro estudiar las formaciones que
contienen los nivel es carboniferos.
5. T . 8. Levo nta mientos geologicos superf icio les, detatlodos, en oreas de interés con prepara-
cion de cortes geol ogicos, columnas estrotigrof icos, etc.
5. J . 13. Progra macio n y e| £2 cuci on de sondeos de exploraci on, ubicodos conven ientemente
de acuerdo a las condiciones geo logicas con y sin recuperacion de testigos, registrado eléctricomente,
para determinar la cont inu dad del deposito en el subsuelo.
5. I . 16. Optional mente uti lizar métodos geof isicos para to optim izacion de !os Carac ter ist icos
geol ogicas.
5.2. I .Reoli zacion de un nuevo Ie vantom iento geolog ico aI detalle, si se considers necesar io.
5.2.3. Propramacion y desarrollo de labores mineras, para comprobor las condiciones de ya-
cencia de los depositos, cubicar reserva Y determ inar el probable potencial.
5.2. 4. Muestreo sistemotico de los diferenfes lobores mineras y de los mantos de carbon (si
hubiese vorios), para determinor la calidad del mismo.
5.2.5. Llevor a cabo simultoneamente con el punto anterior, un programo de muestreo espe-
cial para realizar pruebos mefal drgicas (hincha miento, aglomeracion, pruebos de fambor, etc. ), y
ca lorimétr icos.
5.2.6. Preparar un informe final que incluya plonos geolégicos Y de muestreo, pianos estruc-
turales, isopacos, secciones geol ogicas, reservas, etc; con un escr ito que indique todo el trab• i lle-
vado a cabo y la informacion obtenida poro coda monto.
5.3. I . Llevar un registro continuo y detallado de todo la informacion que se obtenga de las
lobores mineras y read izadas para la produccion (archivos, informes y planos).
5.3.3. lmpulsar e incremental la exploracién, en tal forma que se dism inuya las reservas in-
feridas hasta llegar a determ inar reservas medidas.
5.3.4. Prepcirar programas y grupos de entrenomiento que puedan tronsm itir su tecnologio a
poises que no lo posean.
5.4. La Implementacion de los tres Programas precedentes, comprendero princi palmente los si-
guientes aspectos:
5. 4.2. La realizocion de las etapas subsiguientes que pueden financiarse con recursos propios,
de cada pais, o en osoCio de capital privado nacionol o exfranjero.
5, 4.3. Lo utilizacion de tecnologias modernos dadas con los dltimos adelantos en la explore-
cion son accesibles, abrevian tiempos de realizacion de programas y evitan costos innecesar ios.
5.5.]. Para la generocion de la energfa eléctr ica en los poises productores de corbon, miem-
bfOS de la con grandes y suficientes recursos hidroel éctricos, deben atenderse las siguientes
OLADE,
considerociones:
27
o. Tomu r en cuenta e I monto |e de térm icos tiene a I fa demo nda de acua para ca Ideras y r ef r igera -
cion, ie que Impl tea que bebe def inirse su provision coil anteloc ion a la instalacion de los ptanfcs.
b. E! eccion de oreas de posibl e locolizocion cle plantas carboqu imicas que pueda n ser abostecidas
en forma rac iona I, con corbones térm icos del respec Iivo pa is, para I o cuaI se recom ienda el es-
todio de minas aba ndonadas, yacim ie ntos no expl otados y aun en donde so Io -x isfan ev idencias
%oI ogicos de la prese ncia de! corbon, medianfe esfud i os de factibiI idod tecn ico econo mico.
c. El suminismo rac ionaI deI co mbustib Ie de I os carboe Iéc tr ic os a insto lame debero tom or e n cuenco
las sign ier tes prem isas:
- Loco I izocio n de las p la n tas a dista ncias rac iono les condici oncdos aI monto |e de sis temas de
tronsporte continuo (cob lecarr iI, ct ntas tro nspor todoi as, carboduc!os).
- Loco I izac i on de las p|antas cerca de las vias férreas en operoc io n o parc iol mente fuerc de
servicio cuyo construccion y puestc en operoc ion es pos ible técn ica y economicanaen te si em-
pre qu e sean las mismas que conectan las oreas corbon iferos.
d. Propender pai c que las plantcs que se operan a base de petrol eo o sus der ivados puedan ser
odecuadas para su operoci on o base de carbon.
e. Eva I uor a I ter incti vas en la I oca I izacio n Je las plantas cor boe I éctr icos de pu n to o pico d i se
ñodos
!omando en c cnsiderac ion factoi es to les como:
- Necesidod de contar con las cantidades apreciabl es de energ ia eI éc lr ica duronte la construe
cion de las hidroeléctricos en casa cle fuerfes demandas premafuros pucJ i e*do poster i
ormen-
te compensor, fuero de serv icio los horas pico o puma.
- Com pIe men to c io n de Ias redes nacionaIes para abso rve r pérdidos en tro nsmis io n de e nergia
eIéctr ica pro veni en tes d e las insto Iac io nes hid roe IécIr icos.
5.5.2. En el mer cado interno del carbon para la generaci on de energ io eIéc tr ica en los Pa i-
ses Miembros de OLADE, productores de corbo n sin s uf icientes re cursos hid roeIéctr icos, deben ate-n
derse Ias siguien tes cons id ei aciones:
o. Un cuidadoso anolIsis del crecim ienlo de la demondo de la e nergio eléctr ica hastn el per iodo
de imp lementocion de las fuentes energéticas no convenciona les para la ge neracion de energia
el éctr ica.
b. Definicion de las ore as para la ubicacio n opt ima de las plantas fermoe I éctr icos con base
a car- bon poro cubrir Ie demands determi noda en el item a. tomodo en cuenta la operoc'on de las
plantos eléctr icas ya ex istentes.
c. Evol uacio n de los recursos hidr icos ex istentes en los o eos sel ecciona las en las canfidades y ca Ii-
dades necesorios poro la operoci on de los caIderas y sisfemas de refrigerocion de las plantas
termoel éctr icos.
d. Estud ios de ubicacion de ias plontos que opere n con un suministro raci onal, técnico y economi-
co de carbon, proven ientes de los yacim ientos prese ntes en los respec!ivos poises.
e. Estud ios de sum inislro deI combustible a las plantas tomando en consideraci on las m ismas pre-
misas seña ladas en el item 5.5. i . c.
f. La selecc ion y eva Iuaci on técn ico de los planfas termoeIéc tr icos ex istentes con Dose aI petro leo
y/o sus der ivodos, con miros a decidir sobre su odecuocion al sisiema de combustion por corbon.
g. Evaluasi on optim izada de la I ocs I izac i on de los plantos termoel écfri cas, bo |o el aspect o de su directa
v in cuIocion con Ios yocimien tos carbo nife ros (aI ternaIiva de p lani f icar Ios comp Ie j os mi- neros en
erg ét icos con un solo orgo nismo téc nIco, ad rn inistraf ivo y I inan ciero ).
5.5.3. . Para la planificacion subregiona I de la bonanza de la demondo de los reservas de
car- bon térmico, en el morco de OLADE, deben tenerse ec cuenta las siguientes
cohsideraciones:
— Sub-regi4n Caribe
— Sub-region Costa del Pacif ico de Sur América
— Sub-region Costa del Atlontico de Sur Amér ice
- Sub-reg ion de /7.éxico y América Central
— Sub-reg ion del Rfo Amozonas y Orinoco
c. Anolisis de las posibilidades de trcnsportor el ccrbon térmico por el sistema “péndulo”, con ei
proposito de cont ugcr!c con el transpo-te de otros materiales a granel, cuyas caracter isficas se
aseme|an al corbon.
d. Estudios de todos los aspecfos de infraestruct‹vra técnico y socio I indispensable poro la imple-
mentoc.on de los sistemas de tronspor!e de grandes volumenes de corbones férmicos.
5.5.4. Para el caso de seleccion cle los yocimientos de carbsn térmico para fines de abcste-
cimiento de Ics plantas termoe léctricas programodas, deben tomarse en cuenta las siguientes
consideraciones:
a. Cuontificacion de los disponibilidades de los yocimieritos de corbon térmico Pre sentes en los Poi-
ses Miembros de la OLADE, con m iros a cubrir la futura demondo de combustible por porte de
las plantas termoeléctricas progromadcs. Se debe consicierar el maY or numero de YoCimientos
que resul!e del an lisis de la balanzo de demondo, debido o la necesidad de escoger en el pro-
ceso de optimizacién las reservas mas convenienfes desde el punto de vista cuantitafivo-cualiio-
tivo y la incrementocion de un adecuodo nivel técnico de la extroccion del recurso carbonifero.
— Caracteristicos innatas del recurso (poder calorifico, contenido de', cenizas, uzufre: indice de
hinchamiento y otros onalisis especificos requeridos para coda caso.
- Posibilidades de la focil elina inacién ›//o dismi nuc/ion de las contaminaciones, mediante pro-
cesos o métodos raciona les desde el punfo de visfo técnico economico.
— Posibilidades del uso clternotivo del recurso para otros fines industriales
(e|emplo, carboqui-
mica), teniendo en cuenta el potencicl del mercado international para los der vados del
carbon.
29
y energéticas en su lose de preinversiones (prospeccion, explorocién, estudios a nive! de factibi-
lidad) y la de inversiones (ingenierla de diseño, construccién).
e. Con el proposito de crear complejos mineros energéticos en una solo unidad operative, en el
campo de la produccion de combustible, transporfe y generacién de energfa eléctrica, se reco-
mienda estudiar la interrelacion de los yacimientos con respecto a los plonfas eléctricas progra-
mados con base a petréleo y a su adecuacion a carbén.
t Se debe estudiar la relacién de los yacimientos, en su tota lida,d o en parte a los puertos corbo-
neros existentes o programados, con el fin de crear una sola unidod operotiva para la produc-
cién y explotacién del carbon térmico. Se debe también planificor el desarrollo de cabota|e
como un sistema de fransporte de carbén y desde varios yocimientos, tanto para las planfas ter-
moeléctricas y otros como para la exportacion.
Coordinacion de una politics mancomunada, entre los Pa'ses Miembros de OLADE, de todos los
programas de preinversion e inversion y con miras a llegor a un mayor ahorro de tiempo y di-
nero durante la realizocion de los progromas, a fin de ex•itar la duplicidad de trabo| Y • prove-
char. los experiencias en zonos mos avonzadas en los estudios y operaciones correspondientes.
h. Ampliar la cobertura del centro de information de OLADE a tal punto que se garantice que se
fendro a disposition la informocion bosica en el curso del desarrollo de los programos propues-
tos.
5.6. TURBAS
Las reservas estimadas en este pals son del orden de las 44.782.000.000 t.
El 99% de las reservas se encuentron localizadas en Tierra de Fuego y son del orden de 100
millones de toneladas de turba seca.
5.6.2. De acuerdo con el tipo de furbos serian ufilizadas en Agricu ltura, combustibles de
quema directs y productos diversos.
5.6.3. En general las turbos brasileras son de ba|o tenor de corbon, sin embargo dada la si-
tuacién energética resulfan aprovechables.
5.7.2. Enriquecer y ompliar las disposiciones y normas técnicas vigentes en los Poises Miem-
bros de la OLADE con el uso parcial de las normas de otros paises que permitan proteger los yaci-
mienfos carboniferos de un oprovechamiento indebido en el aspecto técnico, tol como la explota-
cion de la parte de las reservas que tengan un mayor volor comercial, sin que se haY•• protegido
debidamente los restonfes.
5.7.3. Coordinar la elaboracion de normas de proteccion del medio ombiente, con base a
las disposiciones y normas vigentes en los poises de la OLADE y/o con aprovechamienfo de las mis-
mas que en otros poises o usando sus propios disposiciones y normas tonto poro minerla subterronea
como a cielo abierto.
5.8. Para la capacitacion y preparation del personal y aspectos de seguridad e higiene de tra*• i
deben tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:
a. Bosondose en la experiencia de algunos Poises Miembros de la OLADE y de otros poises con una
desarrollada minerio de carbon, elaborar los programas tipicos y los manuales de capacitacion y
preparacién del personal para minas, a todos los niveles de enseñanza y recomendar su imple-
mentacion en los passes de la organizacion.
b Con base a las mismas premises mencionados en el ifem 5.8. a. elaborar los programas de per-
feccionamiento del personal minero ya octivo, especia I mente en el compo de la implements-
cion de nuevos fécnicas y tecnologias mineras.
c. Recomendar a los Poises Miembros de !a OLADE la conveniencia de organizer las practices y cur-
sos especializados del personol para minas, en los pa fses que poseen una desarrollado industr ia
carbon ifera, tanto dentro de la organizacion como en otros pafses.
d. ldentificar las Instituciones de Educacion Superior de los Poises Miembros de la OLADE, con el
fin de organizer los cursos de especializocién Y postgrado en el campo del corbén y de los de
capacitacion establecidos en otros niveles poro la preparacion del personal técnico y de los
obreros de esta close de mineria.
e. - Elaborocion de las normas tipicas y ejemplares de seguridad e higiene de traba|o en las mi nos
de carbon, aprovechondo la asesoria, experiencia y adaptacion de las normas elaboradas e im-
plementadas por los pafses desarrollados en el campo de la mineria carbonifero. Recomendor
la implementacion de los normas asl elaboradas para el uso por porte de los Paises Miembros
de la OLADE.
5.I . 10. El personal minimo para desarrollar las octividodes exploratorias puede ser el si-
guienfe:
3 geologos
— 3 ayudontes de campaño
— 3 choferes y otros
31
— 1 Neo logo sub rv isor d=l muesfreG
6 n!uestreros
— Apo, o de loborctor io de onoIisis
— 3 geologos
3 ¿oF tctm i
”as
— 3 ayuclantes de camp ñc y 3 tz ues'rer cs
3 chofei es y 3 cucineros
E,ecucion de tr incheras y ¿ozos
4 hombres
Pcrforociones:
5. 10.2. Lo acim in.s1rocion ciel proyecto \omaro ui a estruc\ Hroci on nn inimo de ccirécter funcia-
mentalrriente técnico que estar fa corripues1a por:
— iefe de proyecto
— 1 coordinocior generc! (suo-|i fe)
o superv:•scres de ca mpo
3 a 4 geo logcs
1 o 2 cunsu lfores Rio evcluadores del proyecto (ingenie‹ os, economistos r› otros =spec iaiistas).
El persona! de lcs servicios de laboratorio de ono lisis y ccracterizacion del ccirbén asi cono los
de opoyo administrati vo ‘y técnico siaro determinado segur ie intensfdocl expicratoria desarrollada
elf coda pais.
En eT cceo de no contor con lcs menc/onndos loborator ios las maestros pueden ser ann1izodas
por los supervisores publicos o pr.vcdos especia lizodos • n esta mcter ia.
5. 1. T . El minin›o de ec',uipos flecesar ios requ=-ridos pore esta exploracio sero '
32
Para la e.sboracion de este program a se ha consideraJc !a exploration oreliminar compuestc
por 2 etopas. La pr imera se reIccionc con el inventor io cie la intormacion ‘ la segundo comprende Ie
g=oIogfa de superficie. A continuation se defcllon ! a S nctividadO. S co r r+2spondientes a estas eta-
pos:
5.! 2.2. Etaps I . Inventor io de Informccion (*. meseE)
Acti v‹dcdes:
A«\i‘ idad+s:
J , Restitucion Topogrñ f icu. Se requiere en oreas poro ias que se cuents ccn mapas tG|DO@FOflfiOS C
fo!os aér=as.
LG res!.tucion se I ace en escaic 1 : 25.0d0. T!empo: 3 meses.
2, Fotointerpretacion. Tiempc reo,uerido: I mes.
3. Car!cgrafia g=o!4g ica deta iluda pars las oreas de inferée, Esta activiclad se desa•rolIa simultd-
neamente con las que se descr iben o conti nuac.‹on.
Tiem/oo requerido: 4 meses.
4. E|ecucion cie trincheros y tdneles pero obtener muestrss frescas y apoyar la lcbor de carfogrofia.
Tiempo requerido: 3 meses.
5. Perforocion exploratoria preliminar {opcional). Esta actividad se hace necesaric en los casos de
escasez de afloramiento, psra tomar muestras y ubtener informacion de la continuidad de los
mantos. Estos perforociones se e|ecutun con y sin recuperocion de nñcleo, estas dItimas con re-
gistros eléctriros de resistividad, gem •, densidad y S.P.
Tiempo requerido: 2 meses.
6. Analisis de muestias. Comprende e! tiempo transcurrido desde la toma y envio a loborotorio cle
las muestras hasta la obtencion de los resuI!ados anaIflicos.
1“iempo requerido: 4 me3es.
7. Eiaborocion del informe de ia etcpa que contenga:
— Geologfa generc I del area inves!igada.
— Numero y espesor de los mnritos de carbon, asi como Ie extension y su cs lidod.
— CdIceIo de reservas indicodas e infer iclas
— POSiDi liciades y restr icciones del deposito y selecc ion de !as areas mos promisor ias
— Estimativo de costos para continuar con la etapa de .'nvestigocio n subsiguiente, si esta se
|usti‹‘ica.
El resuItodo y la ex'aIuacién de la informacio n obtenida en esta etapa constituye lo prefactlbili-
dad geologies, la cuaI serviro para definir la conveniencia de proseguir con etapas mas avanza-
das. Asi mismo es el suporte bosico en la programcttion y busqueda de financiamiento de esas
etaBOs.
ETAPA II
COST Rec
O urs
TOT os
hu
AL ma
nos
:d
5.12.5. me
ses/
geé
ETAPA
log
I- o
INVENT Tro
ARIO bo
DE LA o
INFOR de
MATIO 3
geé
N
log
os -
1. R tie
e mp
c o
o co
34
mpleto
34.
74
2
109.
439
U.S.S/.
839.031
35
2. Reconocim'enfo de compo prelinn inar, ver if icacio n cie la infc•macion geo!og ice, trabojos de ccm-
go: destopes, trincheras, muestras preliminoros y ono Iisis, evo luacion y preporacio n del Informe
Etapa l.
— Tiempo empleado: 2 meses
— RecUrsos humanos: 6 meses/geologo
4 meses/geologo campo
2 meses/geo logo oficina
3 meses/conductor
I .5 meses/a uxiIiar de
compo d meses/obrero
— Tra • i o de 3 geologos tiempo completo
— Trab• i de 2 conductores
— Trobo to de un auxiliar de campo
— Traba|o de 5 obreros
— Equipo: 2 vehiculos, (US. $1 .000/mes - vehiculo).
— Ano Iisis proximos cie muestras d-• carbon: 1 mues'ra por K jyj2 50 muestras.
Costo de coda ono lisis preximo US. $ 45,00.
— Recursos f.nancieros:
US. $ 2.000 x 2.5 x 5 US. $ 3G.000 So iorio - Geé logos.
US. $ 1.800 x 4 iJS. $ 7.200 Vioticos - geoI ogos.
US.$ 300 x 3 US.$ 900 Solorio - Conductor.
US. $ 600 x 3 US. $ 1.800 Viéticos - conductor
US. $ 350 x T .5 US. $ a25 Salario Auxiliar de campo
US. $ 750 x 1.5 US.$ T . 125 vioticos - Auxiliar de Campo
2. Fotointerpretacion
— Tiempo empleacio: MES.
— Recusos humanos: 1 mes/fopogrofo.
— Recursos finoncieros so!o esta acti vidad: US. $ 2.000 x 2.5 US. $ 5.000.
No obstante, se requiere continuar pagando a los geo logos, conductores y vehiculos, en el
tiempo empleado para preparacién informe Etapa I.
US. $ 2.000 x 2.5 X 3 - US.$ 15.000 So lario geo logos.
US. $ 300 x 2 - US. $ d00 Salario conductores.
US. $ 1.000 x 2 - US. $ 2.000 Vehiculos (arriendo - mantenim iento).
Costo Total US.3 32.600
. TOTML 2 2. 600.OO
/“” 6 mesesXtopogro fo
, 6 meses/secreto ria
. — d mesesXdibujante
COSTO TOTAL:
37
LiS.$ x 6 - iJS.$ 3.000.00 fiolario - topogro o
US.v* x o == US.$ 2.400.00 Sulario - secretsria US.
$ x 6 US.$ 3.600.00 Salorio - dibujanTe
5. l 2.9. €ONSIDERACIONES ?
presfaciones socicles
— Geo!ogo I US. $ 2.500/mes
— Geolcgo !I : US. $2.000/mes
— Geélogo 111: US. $ 1.500/mes
Psro facilidad de cdIculo pr omedio US.$ 2.000/mes. Esta cifra es consideracia en el caso qu e
hoya disponibilidad de geologos a ni Tel ncciona l.
Se consideré un factor de 2.5 para calcuiat el caso cuanJo no existe c!isponibilidad nccionol
de geélogos calificados. Remuneracio n bosica US.$ 5.000/mes.
— Vioticos geo logos: US. $ d0 diorios, US. $ 1.800a‘ mes para labor de campo unicamente.
— Se emplean 2 vehiculos para desarrollar el progrcma ciurante 10 meses. Costo arr iendo y
mantenimiento US. $ 1.000/mes cada uno.
— Costo de anolisis de muestros de laboratorio para ono lisis proximos o inmediatos, incluido
tronsporfe:
— Costo de ono lisis de muestros de laboratorio para ono lisis completos (proximos, ultimos, m ine-
ralogicos, cenizas, etc. ) i ncluido tronsporte: US. $ 380/mes.
5, T 2.9 Los co lculos en délares se reaiizan aI valor presente (24 de abril de \ 981)
PROGBAMA DE EXPLORACION
5. 12. 10. (Poro un modulo de 50 Km. )
Meses
ETAPAS Y l 2 3 J 6 7 8 9 ]0
ACTIVIDADES 11 12
ETAPA l. lnventario de
Informocion
ETAPA 2: Geologia de
Superficie.
2 Fotointerpretocién
Cortogroffa Geolégica
3 (éreas de interés)
Perforacién
Explor
atorio
Prelim
inor
(Opcio
nal)
dl
GRUPO ASESOR SOBRE CARBON
Bogota, Colombia
20-24 de abril de 1981
ASESORES
1.
2. Dr. Miguel Sarris ARGEN INA
3 Ing. Wi lliom Monochesi 8RASIL
4. Ing. Jo ime Toro Gomez COLOMBIA
5. Ing. Ram iro Torres M. ECUADOR
6. Ing. Lu is R. BrizueIo MEXICO
7. Ing. Her non ArévaIo JUNAC
8. Ing. /\/\o\eo F. Romo n PERU
9. Ing. Antonio Ferrer VENEZUELA
I 0. Dr. Lu is Alberto Arouz OLADE
11. Téc. Jorge Abbate ARGENTINA
12. Ing. Osvaldo Chiano ARGENTINA
13. Per. Univ. Carlos Quiroga ARGENTINA
14. Ing. Juan Reus ARGENTINA
15. Téc. Arna Ido Rodriguez ARGENTINA
16. Ing. Oswo ldo Sconciq ARGENTINA
17. Ing, José Soru co ARGENTINA
8. Ing. Car meIo Sorrenti ARGENTINA
Ing. Juan Velosquez ARGENTINA
43
LISTA DE PM.RTlCI PANTES
45
7. I . IDENTIFICACION DE LA SITUACION
CARBONIFERA DE LOS PAISES DE
AMERICA LATINA
4
7
ANEXO
I . Barbados
2. Bahamas
3. Costa Rica
4. Cuba
5. Dorn inica
6. El Salx'ador
7. Granada
8. Guyana
9. Jamaica
10. Nicaragua
11. Poroguoy
12. RepGbHco DominiconnY
13. SK 1uco
l4 Son Vicente
15 Surinom
16. Trinidad y Tobago
17. Uruguay
1. Hiti
2. Ecuador
3. Guatemala
4. Honduras
5. Panamo
6. BoIi via
Paises Productores:
1. Argenti no
2. Brasil
3. Chile
4. Colombia
5. México
d. Peru
Z. Venezuela
49
7.2. LINEAMIENTOS PARA EL ANALISIS
DE LAS PERSPECTIVAS DEL
CARBON
5i
PERSPECTI\/AS DEC CARB@I\I
BASES PAgA LA$ PI?EVIS!@NES BEL Li5SENVOLVlMIENTO DE
LA l'NDLlSTitlA DEL 1ABBON
1. Es el combustible fosil mos abuncJo nte en ia cortezo terrestre, con ocurrencia en fodos I os con-
tinentes.
3, Psra los usos actuales, posee 1’ecnoIcgia• conccidas, comprobados y occesibles a tndos los psises.
4. En una escnta universol, es el combustible ‹isponible para substi\ucion clel petroleo.
Puec!e formor una extensa variedad Je derivodos, muchos de, ellos substitutos de derivoJos del
pefro leo.
4. i.os costos de produccio n son competitivos con !as necesidodes energéticos y ccmpetitivos con el
etroleo.
Probab!emente los precios nc seron r.ecesariomen!e afectados de r onera inflscionaria como los
del petro loo, teniendo en cue nta su obundoncio y su distr ibucién universe l.
8. I.os orocesos de produccio n, de irdustriaiizacion }• uso, sun controvertidos en lo que se ref iere a:
segur'dod, poluc ion y ecologfa.
9. Los procesos de substitucion en la industria del petré leo, y sus derivados, por ccrbén son relati-
ve rriente fociles, de rapido impIan\oci4 n, de inversiones rsducidos, descartan moviic ientos dros-
ticos en la operacion, presente n resulfodos positivos en costos de operacién r'n la mcyoria de
los cases sin elector los productos fina les.
El descrrol to fecnolog ice refericlo a ios procesos de rninerfo sugier e un me|or rendimieiato en Io
produccion, menores r iesgcs de accidentes y menor utilizacihon de mono de obra, Y que puede
resultar en costos adecuados en los d.’versos usos de! carbon.
1 I El dessrrollo tecnolog ico de los procesos de benef icio proporr.iono me|ores rer›Ji mientos en “bo-
. ca c!e mina”, oumentando las reservas de carbéri, recuperando y reduciendo los costos.
13. Los procesos y tecnoiogia desarrollodas para el aprovechamiento raciona I y econo mico de sub-
pi oductos y dv= rechazos out enta los posibilidades de prociuccion dc corbones de altos conteni-
dos Je cenizas, azufre, desarrollando industries rentables referidas a lcs subproductos y pérdidas.
14 Pérdidas como azufre (pirifa) pueden constituir una fuente de materia pi'imo escaso, como el
czufre nativo, para pafses no productores.
Las escorias y cenizas constituyen una fuente de ma!erias primas pcro i ndustrias diversas como
por ejemplo las cor str ucciones ” civiles.
lb.
Como subproduc\o final del sector carbonifero existe Io oosibilidad de utilizar loz minos subtf2rro-
neas agoTadas, como depositos es:ratégicos y econom iccs, de gas iiotural impcrfado, e interco-
muriccdos per una red naciona I de gcsoducto.
)7.
Las mayores posibilidades dv= utilizocion rocional de diversos tipos de carbon, en funcion c!e sus
caracteristicas, results en un me|or aprovechamien.*o de reservas, y un adecuado establecimien-
’io de precios de carbon.
53
18. Uso doméstico: para produccién de gas; de briquetas para calefaccion, usos industriales, repre-
sents un retorno al uso anterior del petréleo, con las ventai• s atinentes aI conocimiento de téc-
nicas y dispositivos antipolucion.
19. Tanto para mineria subterraneo, como principa lmente para mineria a cielo abierto, los exigen-
cies de legislacion de diverso orden: nacional, federal, etc. que se refieren a la recuperacién
del suelo y el subsuelo, representan uno nuevo oportunidad regional para el aprovechamiento
de éreas para:
20. El desarrollo del sector carbonifero, represents un eficiente y comprobado polo de desarrollo
sectorial en lo referente a:
En conclusién, todos los factores, alternatives y voriaciones que ofectan al’ carbén, permiten
concluir que a corto, medio y largo plazo habré un incremento constonte, no solo en lo que se re-
lieve a los usos especificos ya definidos, sino tombién a nuevos alternativas en la substitucion de
derivodos del petroleo, como combustible.
PERSPECTIVAS FUTURAS
1. USOS
1.1. USOS TRADICIONALES
T .2. USOS NO
CONVENCIONALES
1.3. OTROS USOS
2. TECNOLOGIA
5J
1. T . USOS ACTUALES DEL CARBON
.1 termo electricidod
1.2 Combustion Directs
1.3 Produccién Vapor lndustr ial
1.d Gasificacion, Uso Industria I-doméstico
bojo, medio-alto, poder calorffico.
.5 lndustria Productos Quorn icos
1.6 Metanol
57
TECNOLOGIAS DEL CARBON
Para incremenfar el uso del carbén como combustible, es convenienfe mirar de cerco las nue-
vas iecnologlas que perm iton su uso en forma limpia y econém ica.
1. Uso directo del corbon como combustible, sin que sea necesario un trafomiento previo (prepara-
ci6n, lovodo, o depuracién del corb6n), no importondo que tenga cenizos o azufre en porcenta ies
altos, o bat o Contenido de corbon fijo. Se puede ufilizar el proceso de Reactor de Lecho
Fluizo- do, que permite una combUStion muy I >P'• y no contominonte. Sirve poro reemplazor las
anti- guos plantas termoeléctricas con corbones lovados. Tombién se empleon en la produccién de
va-
Ofras tecnologias en el uso directo del carbén y en plantos termoeléctricas convencionales son los
referidas: 1 ) al tratamiento y purificacion de los enfluentes goseosos de emisién; y 2) la refrigera-
cion en seco. La primers para remover los polvos en suspensién y los anhfdridos sulforosos y ni-
trosos, la segunda para sustituir el uso del oguo en los lugores que no tuviero disponible.
2. Uso direcfo del carbon como combustible, con procesos simples previos y/o complemenfarios. Se
pueden citar los siguienfes:
Briqueteodo del carbén: Requiere ser sometido ol proceso de preparoci6n previo (fambién llama-
do de lavado o de depurodo), para reducir impurezos. Luago la eliminacién de volétiles y for-
mocion de porosidod cuando la briqueto hoya sido logroda . Y• en frio o en caliente. Se las utili-
ze directamente como combustible doméstico e industrial. El carbén briqueteodo esté sustifuyen-
do el gas, madera, lefia, petroleo en hogores y fébricas.
Mezclando el carbén con petréleo se obtiene una mezcla fluido (llamoda cooloil) como combusti-
ble y en sustitucion del diesel y otros de oplicocién industrial. El corbon componente de la mez-
cTo hasta un 50% requiere ser preporado (lavado o depurodo) previamente.
El uso del coaloil focilito el tronsporte (como el petréleo), manipuleo y combusfion, pues usa los
mismos insfalaciones operados octualmente con petroleo (salvo pequeños modificociones, tales
como cambio partial de refroctorios). El nuevo combustible puede mantener el alto contenido
calorifico y reducir el precio unitar io en comporacién con el uso del Pe lroleo solo.
3. Uso indirecto del carbén poro obtener combustibles limpios sustitutorios de los hidrocorburos o sus
derivodos. Los fecnologfas involucrodos, llamodas de conversién de corbones (gosificacién, licue-
foccién, hidrogeneracién, sintesis) se encuentran disponibles y/o en etapas de demostracién co-
mienzon a ser competitivos para la produccién de gas natural sintético (SNG), petréleo sintético,
combustibles blancos (gasolino, kerosene, diesel). Se utilizan los corbones duros y pardos (Iigni-
to inclufdo), dependiendo del proceso. El costo de inversién es muy alto, pero el costo de pro-
duccién de borril de pefroleo sintético o galon de gasoline yo es competitivo con los hidrocarbu-
ros noturoles o derivodos, ounque oo produce renfobilidad.
59
7.4. VOCABULARIOS
d1
VOCABULARIO DE TERMINOS SOBRE CARBON MINERAL
Las definiciones que a continuacién se prssentan son los que normal mente se emplean en la
industria minera del carbon en México. Las cifras pueden varior de una compoñio o de un organis-
mo a otro. En general las variaciones serlon pequeñas, pues no se han calculado matemoticamen-
te. Son empiricas pero en general oplicables poro colculos eva luotivos en la operacion extractiva.
RESERVAS. Se usa esta palabra para significor el volumen de mineral explofable. Si se quiere ser
mos exocto se debe hoblar de Reservos Geolégicas; Reservas Explotables In Sit.v; Reservas Probobles;
Reservas Posibles y Carbon Todo Uno.
RESERVAS DE CARBON IN SITU. Si se usa este término, debe expecificarse el espesor de las capas
que constituyen las reservas y su profundidad. Debe considerorse su viabilidad de explorocion co-
mercia I.
En este caso se implica que se conocen estos datos mediante barrenacion y por si se utilize
el férmino "Reservas". Caso contrario solamente hoblaron de "‘Carbon In Situ".
RESERVAS POSITIVAS. Se utilize este término para cuantificar voldmenes de carbén mineral ubica-
das con barrenos con separacién de 1.000 mts. o menos. Generolmente a intervolos de 500 mls. o
menos. Enfre barrenos es to odeCuodo poro hablar de "Reservas Positivas". Se dan espesores, pro-
fundidodes, efc.
RESERVAS PROBABLES: Son aquellas cubicados a base de barrenos con intervalos de 1,000 mts. o
més,. pero menos de 5,000 Mts. Generalmente se estiman a base de cuodrfculas de 5 Km. enfre ba-
rrenos. Se cierra to mallo si por lenticularidod se encuentra adelgazamiento o desoparicion de la
copo. La molla se puede cerrar o cuodricula de 2,000 a 2,500 mts. Estos distancios pueden modifi-
carse segun ’ios resultados obtenidos. En todos los casos deban mencionorse espesores, profundida-
des y viabilidad de produccién comercial.
RESERVAS POSIBLES: Esto equivale a Reservas lnferidas o Indicadas. En estudios geologicos en los que
se han mapeado afloramientos de capas de carbon y se hon detallado con zon } os, obras mine-
ras o barrenos, adn cuando ésto se encuentra a 5 Km. entre sf o mafia mos abierfo, se hobla de Re-
servas Posibles. Deben mencionarse espesores, profundidades, etc.
CARBON TODO UNO. Es el carbon extrafdo y puesto a "boca mino". Se Ie llama asi porque inclu-
ye tanto el carbon limpio extroido, como material estéril interesfratificado y a veces algo de piso y
techo, todo lo cual se recupera durante la explotacion debido al proceso de corte y extroccion con
maquinaria de gran rendimiento. Sin embargo el término se usa para el carbon a boca mina sea
cual fuere el método de explotocion. En férminos generales se esfimo que en el proceso de explo-
tacion el carbon a "boco mina" es de 15 a 20% menos que el corbon "in situ" cubicado mediante
barrenacion o por cualquier otro método, siempre que no se use el método de "co maras y pilares".
En este caso se produce solo el 50% aproximodamente de las "reservas in situ".
Como antes se dito, estos términos pueden usarse con los calificativos adecuados respecto a
su viabilidad de produccion comercial, espesores minimos y moximos, etc.
Segd n el Ing. Luis Benovides, en las exploraciones que Altos Hornos de México ha efectuado
en el Lote Souceda-Mimosa de Minerales Monclova, S.A. en lo parte Noroccidental de la Subcuenca
de Sabinas se cortoron 22 cuerpos de carbon que se encuentran dentro de los 45 mls. inferiores de
la Formacion Olmos.
d3
Unicamente los cuerpos 4 y 5 son explotables en casi todo el fundo. Los cuerpos 6 y 7 I o
son solamente en pequeños oreas Io cual indica la lenticularidod existenfe en los periodos corboni-
heros.
Considerando que no puede hacerse explotacion selective,” los cuerpos de Corbon de interés
y las de mater ias estériles intermedias integran la unldod explotoble. Cuando la materia estéril (hue-
so) es delgada y se encuentra interca lada cerco de las capas de carbon explotobles.
Para definir la unidad explotable desde el punto de vista economico, fue necesario establecer
criterios que son los siguientes:
b) Que cuando el espesor de la unidad seleccionada estuviera constitufdo por mos de un cuerpo,
el material estéril intermedio no representara mos del 30% del espesor con|unto de carbo n.
c) Que los cuerpos intermedios de roca estéril no fueran de espesor moyor que cualquiero de los
cuerpos de carbén supro o infrayocentes.
d) Que el espesor moximo de un cuerpo de roca estéril intercolado no tuviera mos de 0.50 mts.
TIPOS DE CARBON: Con base en el contenido de carbon fi|o y/o calories y en términos generales,
el carbén natural se divide en la siguiente closificacio n. (Ver Anexo I);
CARBON LAVADO. En México no existe cor6on producible industrial mente puro para entrar al hor-
no de coquizocion sin separorlo del material inerte previomente. En otros paises del mundo si exis-
ten corbones que no necesitan concentrarse poro su coquizacién.
El carbén Todo Uno se transports a las plonfas lavadoras en donde se separa el hueso del
corbén mediante cribado girator io eliminando el hueso*, se lava y se seca por filtrodo antes de en-
viarlo a los hornos coquizables. En este proceso se pierde en general del 45 al 55% del peso del
carbon todo uno, todo vez que el hueso peso mos que el carbon y un alto porcentaje se pierde ac-
tualmente en las colas. Este porcento| e puede variar segun la mina de donde proviene la cargo
pa- ra la planta y segun el méfodo empleodo de su extraccién, pero en términos generales es el factor
aplicable para colculor. la produccién de coque finaI en las operaciones siderdrgicas actua les,
COQUE. Antes se definio lo que es el carbon coquizable. El coque es el mismo carbon al que se
Ie han eliminodo los volotiles mediante una combustion parcial en un medio reductor. Si se usan
homos de colmena, que octualmente son anticuados y anacronicos por ineficaces.
En otros poises . se esfimo que el rendimiento del carbon at convertirse en coque varia desde
el 50 hasta el 80%. En México se estima una pérdida de aproximadomente el 20% en la coquiza-
cion del carbon lavado. Esto pérdida ocurre debido a la eliminacion de humedad, volotiles y algo
de “finos“.
CARBON DE FLAMA LARGA 0 SUB-BITUMINOSO: Se Ie llama asf al carbon que rinde enfre 5 y
7,000 calories por kilo; tiene 44.8 % de carbo n fito en estado naturo I o d1.8 si esto lavado, y tiene
27.6% de moteria volotil en esfado natural o 38% si esto lavado. No es coquizoble en estado natu-
raI debido a su aIto contenido de volotiles.
Actua Imente casi cualquier Carbén puede ser coquizoble mediante mezclas flsico-quimicas si
esto results comercia Imente aplicable.
Se ignoro si existe carbon similar en ofras portes de la Repdblica ya que el de Ooxaca una
vez lavado es coquizoble normalmente.
65
TIPO DE CARBON HUMEDAD MATERIA CARBON CALORIAS
VOLATIL FIJO
NORMA VENEZOLANA
VOCABULARIO DE LA
INDUSTRIA DEL CARBON
2. OBJETO
Esta norma define los térm inos utiIizados en la industria del carbo n.
3. DEFINICIONES Y TERMINOLOGIA
Es uno roco sedimentor io combusti ble, fosil, proveniente de la estrotif icocion de Nos residuos
de la descomposicion de mater ia vegeta I orgo nico b• i• ciertas condiciones.
Es un proceso espontoneo por el cual los resfos de plantas son transformados en carbo n coroc-
ter izados esenciolmente por el incremento de la proporcion de carbono.
3. I . 3. RANGO
Jl.ñ TURBA
Es un m i nero I de for macio n rec ienfe, or ig ino do por lo pu tréfaccion de Ios orgonismos vegeta-
Ies m uertos si n Ia present ia de ox igeno.
3.1.5 LIGNITO
Es un carbén de bo|o rongo con un alto contenido de humedad, un alto ind ice de materia vo-
lo li I y un poder calorif ico infer ior a 6.900 Kcal/Kg. En un sentido generaI, el lignito se subdiv ide en
Iignito negro y Iignito pordo.
3. I .6 HULLA
Son aquellos corbones que poseen un poder colorifico superior a d.900 Kcol/Kg. , consideran-
do el coso de uno maestro hñmeda y libre de cenizas.
3. T .d.1 CARBON SUB•BITUMlhIOSO
Es aquel de alto rango cuyo contenido de materia volotil varia entre 14 y 31% y su
rffico oscila entre 7.750 y 8.750 KcoIz’Kg.
3. I .7 ANTRACITA
Es el ulfimo estodo de evolucion del carbon. Posee menos de 10% de materia volotil, el por-
centaie de carbono fi|o mos alto variando entre 92 y 98%, y un poder calorlfico superior a 8.7S0
ical/Kg.
Es aquel en el cua I la materia orgo nico proviene principal mente por cambios de humificacion,
esto es, a través del proceso de formacion de Nos mismos en presencia de oxigeno.
Es aquel que contiene materio orgonica de origen marino, rico en algas microscopicos. Se
engloban b• i o esfo deferminacion al corbon Cannel y aI Corbon Boghead, los cuales se diferencion
porque en los primeros se detects la presencia de restos de esporos, y mos algas en los segundos.
Es aquel que procede de tuoeras pantanosas en 1as cua les crecio el mundo vegetol formando
depositos IN SITU.
Segdn la feorfa de formocion de los yacimientos carboniferos, es aquel que se formo por
aquella materia vegetal que fue arrastrada ontes de deposifarse.
3. ] . 12 SEMICOQUE
Es un residuo sé lido que se obtiene mediante la piro lisis del corbén, tomondo como tempera-
ture final del proceso la de 500°C.
3M.13 KOOUE
Es un producto coherente de estructura celular, que queda como residuo en la destilacién se-
ca (destructive) del corbon.
Es un residuo sélido que se obtiene mediante la pirélisis del carbén a temperatures inferiores
0 700°C, para producir rendim iontos moximos de alquitro n, oceite y gas de alto poder calorffico
(8. -8.900 Kcal/m*).
Es un residuo sélido, poroso, que se obtiene mediante la piréllsis del carbon a temperaturos
superior es a los 900°C, con el correspondiente desprendimiento de materia volotil.
3. 1. I d GAS DE COQUERIA
Es un combustible liquido que proviene deI proceso de coquizacién. Esto denom inaciñn en-
globa el alquitron procedente de coquizaCién a baja y aIta temperature, diferenciandose éstos en
que el primero es mos alifatico que aromotico y el segundo es de caracter aromotico.
3. T . 18 BREA
3. I . J9 ANTIFISURANTES
Son sustancias infusibles que se odicionan a la cargo de carbon para reducir la fisuracié n
excesiva del coque.
3. T .?0 AGLOMERANTES
Son sustancias que actdan como adhesivo entre las particulos del carbon tales como las brews,
ciertos tipos de aceites, arcillos y algunos residuos orgonicos e inorgonicos.
Es oquel que se ogrega a otro con el fin de obtener uno con buenas propiedodes coquizantes.
3. 1.22 BRIQUETAS
Son combustibles solidos que se cbtienen por la compactacion de corbones finos no agluti non-
tes o de desechos, con uso de aglomerantes.
3.2. T J\MUESTREO
3.2.2 MUESTRA
3.2.3 LOTE
Es una cantidod de carbon enfregada en un cierto tiempo y que puede provenir de una o mos
unidades (Vagones, Secciones Transportadoras. Produccion Diaria, o similar).
Es una cantidad de carbon tornado por una simple operacion del instrumento de muestreo.
Es aquella formoda por la combinacion de todas las muestros parciales recoleclodas de un Io-
te, para luego ser reducidas a uno muestra de laborotorio.
b8
3.2.6 MUESTRA REPR£SENTATIVA
Es aquello que represents !as coracterlsticos del lote del que fue tornado.
Es una muestra de corbén idéntica a la de ono lisis, para ser utilizada en caso de verificacion
de los resultodos obtenidos sobre la muestra antes mencionada.
Son los procesos que pueden incluir mezclando, division, reduccién de tomaño y socado de
uno muestra, con el proposito de obtener una que sea representativo para el onolisis.
Es el proceso medianfe el cual una muestra es reducida en peso sin ningdn cambio en el to-
maño de sus particulas, a fin de obtener una muestra representative de uno muestra bruta.
Es oquel que se lleva a cabo por medio de cuarteadores con alimentocién manual que divi-
den la muestra en dos parfes de aproximadamente el mismo peso.
Es oquel que se llevo a cobo por medio de cuarfeadores mecé nicos que permiten obtener una
porcién de corbon como resultado de la acumulacion de pequeños incremenfos relativos.
Es el proceso mediante el cuol es reducido el fomoño de particu los de una muestra sin ningdn
cambio en su peso.
3.3.2 HUMEDAD
d9
3.3.2. 1 HUMEDAD BRUTA O AGUA DE SUPERFICIE
Es oquello pérdida por el corbon cuando éste adquiere un equiIibrio aproximodo con el aire
a! cua I fue expuesto.
Es aquel la que viene expresoda por Iu sumo de la Humedod Bruta y la Humedad de Reten-
3.3.3. CEFIIzAS
Son los residuos in orgo nicos que quedan después de some ter aI carbon a una combustion ba-
|
o condiciones determinados, has fa iograr peso constante.
Es aquel la proven iente de la materia minera I del carbon y que no puede ser removida por
medios ffsicos.
Es la materia gaseosa que se desprende del carbon cuando éste es sometido a un caIenta-
miento en condiciones determ inadas.
Es el residuo que queda uno vez que las mater ios vclotiles hon sido extra‹das.
Son aquellos expresodos sobre la base de una muestra de corbon con un contenido de
hume- dad en equilibrio aproximado con el aire al cual fue expuesta.
Son aquellos expresodos sobre to base de uno muestra de carbon a la cual se Ie ha extraido
completamente su humedad.
Son aquellos expresodos sobre la base de una muestra de corbén de la cual Io humedad y
las cenizas hon side remov idos.
Es el moteriol inorgo nico del carbon general mente considerodo como todos los elementos de
éste que no formon parte de la sustancio orgonica del mismo.
3.3. \ 0 ANALISIS REOLOGICOS
Son oquell os que perm iten determi nor las propiedodes plosticas del carbon.
Es un ensoyo que perm ite seguir los variaciones de longitud de un lopiz de carbon sometido
a uno rata de calentamiento de 3°C/min, hasta 550°C. Este ensayo permite obtener una reproduc-
cion de las transformaciones fisicos del carbon ya que pone en evidencia la contraccion y la ditota-
con.
3.3.10.3 DILATOMETRIA DE ALTA TEMPERATURA
Es un ensayo que permite obtener la contraction y la dilafacion de la zona plostica, OSI COMO
también la contraccion sufrida por el semicoque hasta T000°C.
Es un ensayo que permite estudiar la fluidez del corbon. Esto fluidez se determina midiendo
la resisfencio que ofrece el carbén, en su estado plostico, a to rotacién de un agitador de paleto so-
metido a un torque constante.
Son aquellos que permiten determinar la composicion elemental de la sustancio orgonica del
carbon en términos del contenido de Carbono, Hidrogeno, Azufre y Oxigeno por diferencia.
Es aquel que permite determinar las proporciones volumétricas de los diversos maceroles y su
distribucion e a la muestra.
3.3. J 6 MOLTURABILIDAD
Es to propiedod que permite medir la facilidad con que un carbon puede ser fracturado en
pequeños piezos.
3.3.18. T REACTIVIDAD
Es el ensoyo que permite determinor la velocidad a la que el coque reacciona con los gbses
que intervienen en los procesos metaldrgicos, es decir con el aire, oxigeno, vapor de oguo y onhf-
drido carbonico.
Es un ensoyo que permite determ inar la masa de oguo desplazado por una cantidod conocida
de coque seco que ha sido previomenfe pulverizada.
Es un ensayo que consiste en la determi nacion de la masa de oguo desplozoda por una con-
tidad conocida de trozos de coque seco, por pesado del coque seco y humedo.
3.3.18.4 POROSIDAD
Es el ensoyo que permite conocer lo proporcion del volumen de los poros en el coque.
Es el ens• Yo que permite determinar la capocidod del coque poro conducir la corr iente eléc-
frica.
3.3.18.6 ESTABILIDAD
Es el ensoY o qUe consiste en la simulacién de la degradacion que sufre el coque durante los
procesos a los que es sometido desde que sale de los hornos de coquizacién hasto que es cargado
en el a lto homo.
Es el ensoyo que permite determinar la tendencia del coque a disgregarse en forma de polvo
mos o menos lino cuando es sometido a un tratamienfo brusco en un tambor normalizado. Simula
la resistencia a la abrosio n del coque en el alto homo.
Es el ensoyo que permite determinar la tendencia del coque a la rotura cuando es sometido a
un tratamiento brusco en un fambor normolizado. Simulo la resistencia del coque dentro del alto
homo.
3.3.19 LEVABILIDAD
Es el ensoyo que permite medir la posibilidod que tiene un carbon de ser lavado por un pro-
ceso de separacion por gravedad.
72
3.4 COMPONENTES DEL CARBON
3.4.1 LITOTIPOS
3.4.2 2 MICROLITOTIPOS
Son asociaciones microscopicos de uno o vorios macerales, pudiendo ser mono, bi o trimace-
ral. se denominan con el sufijo "ITA".
3.4.3 VITRENO
Es un litotipo ampliamente distribuido en Corbones Humicos. Esta constitufdo por lechos ne-
gros, brillanfes, frecuentemente fisurados. Consiste de Vitrinite y Clarita.
3.4.4 4 DURENO
Es un litotipo muy duro de color negro o gris mate, y de lustre grasoso. Consiste de Durita y
Trimacerita.
3.4.5 CLARENO
3.4.d PUSENO
Es un litofipo de esfructura fibroso y muy friable constituido por restos lignosos de vegetales.
Su color vo de negro a gris, con lustre sedoso. Microscopicamente consiste de Fusita en agrupocio-
nes lenticulares,
3.4.7 MACERALES
Son los componentes fitogénicos microscopicos del carbén o constifuyenJes fisicos individua-
les cuya denominacion proviene del proceso de maceracién que sufren los vegetales originates.
Eston constituidos prinCipalmente por H-O-C-N, en Prop /Drciones variables.
3.4.8 VITRINITA
Es el grupo mocera I que comprende las esporos, cutfculas, resinas, suber ina, algas, ceras Y
grasas de origen vegefal. Su poder reflector es ba|o y su color y morfologia caracferfsticos.
3.4. TO INERTINITA
Es el grupo mocerol de comportamiento inerte cuyo fusibilidod es muy poca o nulo duranfe la
coquizacion. Presento la mayor concentrocion de Corbono, y esto consfituido por te |idos celulares,
detritos, y otros maceroles sin origen definido.
3.4.1 l MACERALES REACTIVOS
Son aquellos que no pasan por estado plostico durante la coquizocion, es decir, permanecen
inertes. Estos macerales pertenecen al grupo Inertinita.
3.5.1 HOMOGENEIZACION
a) Separacion de tipos de carbon por el aspecto del mismo, tales como “duros” y brillantes.
c) Escogido a mono de los famaños grandes para eliminar trozos aislados de impurezas.
d) Trituracion de los tamaños moyores para obtener los tomaños mos pequeños general mente re-
queridos por la indusfrio.
e) Lavado, poro eliminar impurezas inorgonicas cuando se requiere un carbon con pocos cenizas.
I) Secado, cuando las particulas de carbon de famaño pequeño se lavan para eliminar impurezos.
Es un proceso que consiste en evitar tr iturar excesivamente las particulas que ya hon olcanzo-
do el to maño deseado. Ello se consigue cribando previamente el carbon para remover las portfcu-
los menores de 3 mm, moliendo las porticulas de tamaños moyores hasta obtener el tamano desea-
do, y mezclondo éstas con las separados previamente.
3.S 4 COQUIZACION
Es todo proceso de coquizacion que no consiste en un ahornam iento h6 medo por gravedad si-
no que req u iere e ogrega.do c!+- ad ti vos espec io I es a I carbon o mata m ie n!os pre v i os a la coqu iza
cio n. Este proceso puede perm i tir la recuperoc io n de subprodu ceos.
3. 5. 4.2.2 PRECALENTAMIENTO
Es un proceso mediante e I cua I el carbo n es preca lentado a te mperaturas entre 180 y 2d0°C
antes de ca rgarl o en el homo.
3. 5. d. 2.3 BRIQUETIZACION
3. S.5 GASIFICACION
Es un proceso de combustio n, en aire u ox igeno, en e I cua I la fora I idad del combusti b!e so I i -
do, ex cept o las cenizos, se con v ierte en gases combusti bles.
3.5.6 LICUEFACCION
3.5.7 7 FIIDROGENACION
Es un proceso que consiste en disol ver e carbo n, utii izando un sol vente apropiado que sum i
- nistre hidrogeno, con e I ob|eto de produc›r I o que com unmen Ie se de no m i no crudo sinté lico
(Syncr u - de), extracJo o bitumen.
3.6 VARIOS
3.6. 1 FISURACIOFI
Es la r elac ion entre la masa deI carbo n y eI vol umen oc upado por eI la.
3.6.3 PETROGRAFIA
Es u no su b-c!encia de la Petrolop ia de I Carbo n, a la cua I cone e°ne ia descr ipc io n y Incl I isis
de los mocera I es constilu yentes, y et uso proctico de la descr ipc io n composic ono I de I carbo n.
3.d. d REFLECTOGRAMA
Es un cjrof ico q ue re prese nta \a d istr ibucio n cie frec uenc ias d e Ia refs ec tone ia de ia v it r in i to
3.6. 5 FLUORESCENCIA
Es un Meno me no prov ocado en uno susJancia debido a la exc iDoc io n de sus part icu los cuando
se enfoco sobre el la ono emision de rayos de aha freeuenc io (Luz U ttrovi oleto).
ISO R 2) 3-7\ Portes J ,'2 y 3 Vocobu lary of terms reloting to solid, mineral fue Is.
VOCABULARIO DEL CARBON
Copo de Corbdn.— Es un estrato genero I m en!e de determ inodo co nt idad y pote ncia (aI me
nos 30 cms. ) qu e a veces puede ser mma do con rendim i e n1o econo ri.ico.
Co mpo CorbonIfero.— Es unci reg io n en la c ua I oc ur ren I os d epos i tos d e ca rbo n. Cuo ndo Ia
reg io n toma Ia for ma estr uc tura I de c uen ca, se I e I Iamo c uenca carbo nife ro.
Cuenco Corbonffero.— Son deoresi ones que prese man las (or mac i ones de rocas mos ant iguos
y en las cua les se han deposi todo estra Nos conmen ie ndo ca rbo n.
Turbera.— Res‹du o marron oscuro o negro produ cido por la descompos i cion y desk me grac i o n
parcia I de musgos, i uncos, orbol es y otros plo nfas que crecen en pa n fanos y lugores humedos. Pre-
senfo un aspecto fi broso debido a los fragmentos pa rcio Imenfe pufrefac1os de las p la nlas voscu lores
que o veces oueden ser identificadas o la fami lia que pertenece n.
Humus. — T ierro v eg e to I o mo ter ia orgo nico comp Ie i• *° r mad o Dor tuFba, rest os v ege fa Ies,
insec t os y ex cremento de anima Ies, de as pecto de c oIo id e qu e se hin c hci con eI a gua; proporciono
ocid o carbo nico y nitro ge no a I as p Ici n to s.
Y ocimiento Aloctono.— Es aquel que se forma a part i r de la mater la vegeto I arr as!’ado des- de di f
erentes dista ncias antes de ser deposi todo. Este or.as* 0 Duode ser oor eI v› en*o, ag. o s y des-
bordes de po nto nos co me niendo In r be ros.
Y ocimiento Par6 Iico.— $e fo rma n en Ias zono s I i+o raIe s, en estre cha prox i m id ad c a • Deros
mar inos, y esfo n s ui efas a mov i m ie nIos dia gené t ie os con de oosi c io n c ic li ca .
Corbdn I-'Idmice.— Es aqueI que prov iene de mater ia orgo nico de planlas, pr inc ipolmente por
cambios de hu mif icacio n en presencia de ox igeno.
Corbdn Sapropg'lico.— Es aque I que contiene moter ia orgo nica de origen marino, rica en a 1-
gas m ieroscop icos. Se eng I oba n dentro de este grupo Ios corbones Canne I y eI Boghead.
Corb6n Connel .— Var iedod de carbon b i turninoso con fex tura de grano lino, compacto y un i-
forme, sin bandeom in= nto; de co lor gris a negro, con Iustre graso y de fracture concoidea. No ag Io
merab Ie, a rroto un a lto procenta |e de mater ia volafil, de focil ignicio n, arde con homo lu mi noso h u-
mean!e. Se obser va en mayor grodo lo pr esencia de esporos.
Corbdn Bogheod. — Seme i• nte en apariencia y com bustio n al caroon Cannel. Se coracteriza p m
su alto porcentct j e en contenido de restos de algas y moteria volatil. R inde excepciona lmente un
a lto Dorcenta |e de o lqu itro n y ace ite de su destilacio n.
Turbo C«rbonffero. — Es un compues!o orgo n ico de formacio n reciente que ocurre como una
masa I iviana de color oscuro c negro, de asoec to terroso y espon|oso, untu oso al tae to y conformado
por dS % de oguo. Se origina en un medio I iquido contenido en depresiones poco prof undos de
*ondo permeable, que descenso sobre subsuelos impermeables y al II ocurre Io putrefaccion de orga-
nism os vegeta les en ausenc ia de ox ige no, pero con la pr esenc la de ocidos antisépticos.
Lignito. — Carbo n de col or morro n a negro, en eI cuaI se ha produc ido un mayor grodo de
a lleracio n de la mater ia vegeta I que en la turbo. Este co rbon es consolioado, con un tenor inferi or
a 8,300 B. T. U/Lb, con mucha humedad (35 % a 40 0/o ) y fr ec uen lemente con un contenido de mater ia
volotil mayor a 50 %. Arde con mucho humo y cuondo esfa seco se d isgrega en granos o esca mas.
Corbdn Sub-bituminoso.— Pertenece a un rango in media to super ion aI lignito. Tiene un po- de
ca ior if ico que va de 8,300 a 0,500 BTU7I b y un contenido de humedad que va de 15% o 35 % . AI
iguaI que los I\ gn i1os se disgregan cuondo esto n secos.
Corbdn Bituminoso o Hullo.— Denominacio n dado a la var iedod de corbones grosos, densos,
frog es y de estr uc tura bandeada, que arden Iibr emenle con fla mo, aunque reaImente a veces no
contengon bi Lumen. E n la generalioad de los casos conti enen mater ia orgo nico o carbonosa, ma-
y or mente en la forma de hidrocarburos cilquitranados que usua Imente se Yes describe como bitumen.
Tienen o for a b i tu men, desor end en mater ia voloti I bitum inoso en el orden de 5 o 30% y su poder
coIor ill co varia enlre 10,000 y 14, 000 BTU/Ib.
Antrocito. — Contiene eI mos a loo porce nta|e de carbo n fi| a, 92 a 98 % y el mas ba|o conteni -
do de mater ia volotil, 2 a 8% , Es un corbon de color negro, br illante, pesado, duro y frogil. Arde
IE-2ntamenl e casi si n I lamp y S in humo, sin de|or residuos de cenizas Y £2s de d ificil hincha miento. So poder
ca lor i*ic o es aprox imadomente 8,000 KCa l.
Rongo del Corb6n. — Es ei grodo de carbonizac ion a lcanzado por eI corbon y qu e esto indica- do
por las diferencias en la oureza det mater ia I que I o conforms. Estos d iferencias se deben a pro-
cesos geolog icos denominados metamorficos que hacen que el rongo oumente con el incremento de Corbo n fi | o
y la d ism in uc io n cue hu medad y moter ia vo latiI.
Poder Calorlfico . — Es el caIor generado por la cornbustio n complete deI carbo n en a ttmo sf e- ros
de oxigeno y que depende directs mente del contenido de carbono f i i y materia vo!otil. Este pooer
caIorifi co se ex presa uni versa I mente en Uniaades Term icos I ng lesas (Brito nicas) BTU lb.
78
tj ATUR ALEZA QUIMICA DEL CARBON
Corbono. — El emenfo quimico que se enc uentra en grandes cantidades en los depositos de
CCl F bon
mineraI, I ormando compuestos compleios con el hidrogeno y nitrogeno. Su ministra la mayor
porte del poder colorif ico de los carbones,
0
Hidrogeno.— El contenido de hidrogeno en los carbones minera les oscila entre d.5 y 5.5 /• .
Suministra pone del poder ca lorif ico aI carbon.
Oxigeno.— Se presents en varias formas en los corbones. En I as carbones de bajo rango
pueden ocurr ir los grupos Hidrox il (OH), Carbon iI (CO) y Carbox iI (CO. OH ).
Nitrdgeno.— Es el u nico elemento en los carbones que se encuentro exclusi vamente presen-
te en combinaciones orgo nicas, con ocurrencios promedio que van de 1 % a 2%. General mente los
corbones bituminosos contienen mos nitrogeno que el lignito y la antracita.
Azufre.— Ocurre en I os corbones en dos formas: Orgo nico, uniformemenfe distr ibuida en las
sustancias del corbon, y SU procedencia se relaciona con las plontas que originan las turbas formondo
hidrogeno sulfurado en ! procesos de carbonizacion con una proporcion de ”azufre qud va ontre los
OS
limites de 0.3 a 3.0 %. El ozufre inorgo nico ocurre principal mente en la forma de pir ita.
Malaria Mineral.— Son sustancios minerales no combustibles cuyo origen Korma porte del
carbon.
Cenixos.— Es el residuo de las sustancias minerates que queda después ” c{ue” el corbon es
quemodo. Lo composicibn de los cenizos por lo general son uno mezco de: Silice (50), Alumino
(AL20 ), oxido de fierro (Fe,0 3), mognesia (Mg0), Cal (Ca0) y otros oxidos. La ceniza impide la pro-
duccio n de energia ca lorica del carbé n.
Humedod.— Es el contenido de oguo en los corbones que diIuye el exceso de produccio n -deI
calor.
Moterio Volétll.— Son los ingredientes activos que • Yudo n a producir energia calorica. Con-
sisten de gases y vapor de oguo qu.e son. expedidos por el carbon a cierto temperafura.
Corbdn Fi|o.— Es el residuo solido obtenido por la destilacion destructive del corbon. Este
residuo se quema a alba femperatura después que los materiales volotiles hon sido extrafdos, produ-
ciendo la energia calories.
Gravedod Espec(flea. — Es lo relacio n entre eI peso deI carbo n en eI aire y el peso de iguaI
volumen de ogua, que oscila entre 1.25 y .70 gr/ml. Este. valor genera.I mente aumento eqn, el ran- gO. La
ingicion del carbon me| Ora cuando disminuye la qrovedad.
Durezo. — Esto. en relocio n direcfo con .la est.ructura deI carbon. Carbones de. alto :contenido de
voiotiles son usua Imente nos firmes que los de bo| o Contenid,o.
Triturobilidad.— Es la facil idod de puI ver izacio n o. molienda del carbon que se torna en fac-
tor de importancio cuondo se Ie requiere para uso industr ial.
Friobilidod.— Habilidad del carbon a resistir roturas duranfe so mqnipu leo en,.el transporte.
Color.— Varia desde morro? en los lignitos a gris oscuro en los. bituminosos y , ?egro. intenso
en los antrac itas.
79
Lustre.— Los carbones bituminosos presentan bondas de lustre bri llanfe interco ladas con P•-
cos. Los bituminosos duros genera Imente tienen lustre opoco.
Fracture.— General mente este término es indicotivo del rango del carbon. Las ontracitas y
carbones Cannel se fracturan en superficies curvas irregulores que se les conoce con el nombre de
fracture concoidea. Carbones de poco contenido de volotiles tienen fracture columnar. Los de alto
contenido volotil tienden a fracfurarse en forma de cubos.
Clivo|e.— Tendencia del carbon a separarse a Io largo de planos para lelos espociodos esfre-
chamente, que pueden ser altamente inclinodos los plonos de estratificacion. En algunos carbo-
nes los planos de clivaje cruzan los capos originates en dos direcciones en angulo recto de un plano
a otro. Esto es aprovechado en la explotacion para obten,er bloques de ciertas dimensiones.
I — CorbonizocI4n.— Es la descomposicion del corbon bajo la influencio deI ca lor, donde gron par-
te del hidrogeno y orgo de oxigeno son redistribuidos y combinados con una pequeña propor- cio F1 de
carbono del mismo, poro producir liquidos y gases, de| ando de lado gron parte del car- bono
en forma de oguo que contiene poco hidrogeno y oxigeno.
Sem1 Coque.— Es e1 residuo so lido que se obtiene medianfe la piro lisis del
carbé n a una femperatura final del proceso de 500°C.
Coquizoci6n.— Es la destilacion destructive del carbon en ausencia de oxigeno que puede ser
por un método convencional Y no convencional.
Coquizoci6n No Convencionol.— Proceso que no consiste deI horneado hdmedo, sino que re-
quiere del agregado de oditivos especiales al carbon o de tratamientos previos o la coquizocion.
Corbdn Coquizoble.— Es el carbon que puede ser convertido en coque fitil, lo suficientemente
duro como para resistir el manipuleo. Las condiciones que se requieren para que un carbon pueda
rendir n buen coque segdn la ASTM son: no mos de 2% de materia. volotil, no menos de 80% carb-
bon fijo, cenizas no moyor de 12%, azufre no mayor a 1 % y un fndice de rupfura no mayor de
18%.
Aglomerocldn.— CaraCterlsficos dcl corbon coqu izante que al Co lentar Io en ausencia de aire,
se oglutina o oglomera para for mar el coque, desprendiendo los volati les.
80
pg\omerontes.— $us to ncias que acida n como ad hesi v os entre !as par Iicu las de | corbo n, to
let o breas, c ierfos ace i fes, areiIIas y a Igunos resid uos orgo nicos e inorgo nicos.
' Hinchomi Ot to . — Co roeter ist ica qu e presents n a Igu nos carbo nes qu e aI ca Ien tor I os rop ido men-
' 820°C ' x pe I en la rna ferio volo tiI y producen un boto n agIom era nte que muestra protuberci nc ia
é structura celu lor de di versas for mas.
Dilotocidn . — Pro p iedod que pe r rn i te det erm i nor la capocidod de a gl omera cion e hinc ho m ien-
piio deI corbo n, media nte tronsformo c ion es f isicos qu e ev id enc ian Ia contracc io n y Io propia di la tq-
Fluidez. — Es la med ida de r es is te ncia que ofrece eI carbo n en su estado p lo stico a \a rota - cio n
de un ag itodor de paIeta sometido a uno fuerzo de torsio n constan te o innpu Ision rototiva.
2— Briquetizocibn.— Proceso que consiste en la compocto cion de carbones fi nos no agl uti no ntes o
desechos, usondo aplomerontes, con eI fi n de ob!ener combustibles so lidos.
3— Gasif icocién . — Proceso de com bu stio n en a ire u ox igeno durante eI cua I la fotaI idod de I com-
buslibIe so lido, se con v ierte en gases combustibIes.
Hidrogenocién.— Proceso que consiste en disol ver eI corbo n uti lizando un sol vente opropiodo
que sum inis*re hidrogeno con el ob|eto de producir crudo sintético, extrocto o bilumen.
Sincrudo.— Producto Sigu ido "fuel oil” sintéfico con reducida proporcion de ozufre que puede
quemarse direcfo mente en las caIderos.
AIquitr6n.— Combustible Iiquido que proviene deI proceso de Coqui zocio n a baja y aI to fempe
ratura, obten iéndose uno ol ifo tico y otro aromotico respecti vo mente segun la femperaturo.
Breo.— Residu o so I id o de col or neg ro qu e prov iene de la dest i la cio n deI aIqu itro n.
Muestr ao.— Es la toma de una muesfra o porcio n representative del corbo n para a no lisis Y
pruebos.
Muestra.— Porcion represenlali vo del carbon para su corecter izacion y ono Iisis.
Lofie de muesfiros.— Es una contidod de muestros obtenidos en un cierto tiempo y que pue-
den prevenir de uno o mas unidodes carbonlferas. Estos pueden ser de exploracion, produccion,
vogones o fa|as transportodoras, elc.
Mugstro PorcioT.— Es uno co ntidod de carbon tornado por uno simple operoc ion del muesfreo
o muestreador.
8l
I ote deI
Muestra Rep resentotivo. — Es la que r epr esenla las car ac ter isticos de la Unidod o
cua I fue IomOdO.
tornados
Muestra Compdsito. — Es la I ormada por |a mezcla de todas las muesfras porcia les
de un I ote o unidod carbonif era.
IObO-
Muestros de Loborofiorio.— Son las porciones representati vas de carbon entregodas a)
rotori o poro su ono I isis o pr uebas.
granu Iome-
Muestra de An6lisis.— Es uno porcio n de la muestra de loborotor io reducido a la
trio i ndicada poro su respecti vo ono lis iS.
Muestra de Archivo.— Es uno porc ion idéntico a la de ono lisis que se archiva poro ser utili-
zado en caso de verificacio n de los resu ItadoS.
Cuorteo.— Es la division o reduccio n en peso y volumen de una muestro sin cambio en el ta-
maño de sus portico las, a {i n de obtener uno muestra r epresen Kali va de uno muesfro bruto o cOPD-
posi to. Esto operacio n puede ser mero nica o monuo I
An6lisis Tnmediofios a Elementoles.— Son aquel los que permiten determinor la composicion
elementol de la susfoncia orpo nico del carbon expresodo en términos de porcenta |e de humedad,
vo lo tiles, cenizo, corbono fi| o y azufre por diferencia.
An6lisis en Base Seco.— Es oque I expresodo sobre la base de uno muestro de corbo n con un
contenido de humedad en equil ibrio aprox imodo con el aire aI cua I fue expuesta.
An6lisis en Base Seco Libre de Aguo.— Es el expresodo sobre la base de uno muestra de
corbo n a la cuo I se Ie ha extroido compl efamenfe la humedad.
AnéTisis en Boee Seco Libre de Aqua y Cenizos.— Es eI expresodo sobre la base de una
mue stra de carbon a |o cuo! se Ie la exfrafdo la humedad Y lad cenizas.
An6lisis de Moceroles.— Es aqueI que perm ite determ inor las proporciones volumétr icos de
los diversos mocera Yes y su distribuc ion en la muestra.
Molturobilidod.— Propiedod que perm ite medir la loci lidad reloti va de puI verizacio n de los
carbones.
An8lisis Real+gicos.— Son los que perm iten delerm inar las propiedodes plosticos deI corbon.
Dilotometrlo de Bo|o Temperature.— Ensoyo que perm ite observer las var iaciones de long i-
tud de un lopiz de corbo n sometido a un radio de ca lentomien to de 3”C/min. desde 330“C hosla
600“C, obfenié ndose una reproduccio n de las transfor maciones fisicas del corbon que pone en evi-
dencia la conlraccio n y dilofocio n.
Dilotometrla de Alto Temperature.— Es el ensoyo que perm ite obtener la contr.accion y la di-
latocion de la zono plostica deI corbon, osi como to mbié n la contraccion sufr ido por el sem icoque
hosto lOO0°C
Plostometrlo de Tonque.— Perm ite estudiar la fl uidez deI carbon, co lentondo uno muestra de
5 gr. de carbon fi namente puI ver izado (mo Ilo + 40, 425 U m) dentro de un crisol con uno cargo de
lO Kg. o un rodio de 3° C/min ente 330° C y 550° C. Luego o un ogitodor meconico ubicodo den-
fro de la m.uestra se Ie aplico uno fuerza de tonsio n constante. Lo fl uidez aporente se mide por el
ndmero de rotociones por minufo de un diaI ad|unto aI ogitador, obteniéi dose to mbién la fl uidez
82
Lovobilidod.— Es el ensayo que perm ite medir la posibilidad que tiene un carbon de ser la-
vodo por un proceso de separacion por grovedad.
Reoctividod.— Ensoyo que permite *determ inor la velocidad de reaccio n del coque con los ga-
ses que interv ienen en 1os procesos meta Iurgicos.
lndice de Abrosidn.— Perm ite determ inar la tendencia del coque a disgregarse en pol vo mos
o menos lino cuando es sometido a trotam iento brusco en un tomb or norma lizado. Simu la la resis-
tencia deI coque en el aI to homo.
Pruebo del Tombor a Estobilidod del Coqua.— La princ ipol medida de la colidad deI coque
es la fortaleza o resistencio al impacto Y • l a abrasio n. Esto se puede determ inar mediante el tro-
tarniento brusco de un sistema de tombor. El indice de estobi lidad deI coque se obtiene batiendo
10 Kg. de 4 75 mm. de coque en un to mbor de dimensiones especif icas a 24 rpm poro 1 400 re-
voluciones. Luego se Ie to mizo aI coque y el porcenta |e de peso remo nente en un cedozo de
24 mm. se ie denom ina eI indice o factor de estabilidad.
Factor de Durezo.— Es el porcenta ie de peso acumu lativo de coque obtenido por el sislema
anterior pero en un cedozo de d. 3 mm.
Litotipos.— Son tos compuestos macroscépicos del carbon que se reconocen en la estr uctura
bandeada de los carbones humicos. Se les denom ina con el sufito "ENO", y son I os sigu ientes:
Vitreno.— Son las bandas delgadas horizonta les observables a simple vista, que a veces lle-
gon hasta 20 mm. de ancho, existiendo también formas lenticulares mos gruesas. De color negro
Y
lustre vitreo bril lante, fracture rectangular fuertemente perpendicular a la estrolif icacio n, concordio
en otros direcciones y refleccion especulor clara. Consiste de vitrinito y clarito.
Dureno.— Son bandas de color gris, morron a negro, de superf icie aspero y lustre debiImen-
te grasoso. Consiste de durifa y tr imocerita.
Cloreno.— Bandas megascopicas delgodas a muy gruesas, intr insicamente estralif icadas y
pa- ralelas a los pianos de estratificacion. Muy a menudo de lustre sedoso y ref lex ion difusa, marco-
damente menos intensa que la del vifreno boto la mismo il uminacion. Fracture muy irregular en di-
ferentes direcciones. Compuesta de vitrinite, clarifa, fusitc y Irimacerifo.
Fuseno.— Mater iol con apar iencia y estructura de corbo n de lena, friable, tizna, y genera I-
mente aIto en cenizas. De color negro o gris, Iusfre sedoso; constifuido de restos Iignosos de vege-
to les y fusita en agrupaciones lenticu lores. Usualmente se presents en forma de Io m inas de algu-
nos miIimetros de ancho y largo.
Eximito.— Grupo mocera I der ivado del polen, esporas, epidermis de los hojas, cu ticulas, reti-
nas, a lgos, certs y grasas de origen vegeta I. Es imporlante porque aumenta la II uidez del carbon.
La ex imifa y vitrinita son copaces de producir hidrocarburos del tipo del petroleo.
Vitrinite.— Grupo mocera I mos abundante y frecuenfe, que se cree se deriva pr incipoImente
del te i ido de la madera or iginciI de orboles en las turberas de pontanos y de la compactacion de co-
loides hdmicos sin estr uc tura.
Moderates Reoctivos.— Son aquellos que duronte el proceso de quemado se funden y ablon-
dan con una evolucion de volotiles, pasondo a través de una lose plostica. Pertenecen a este grupo
Ia v itrinita y exinita.
Moceroles Inertes.— Son aquellos que no posan aI estado plostico durante el fundido, sino
que permonecen intactos e inertes. Estos macerales pertenecen al grupo de la Inertinita.
Esporonito.— Residuos fosiles de las paredes de esporos hinchadas que se presentan parale-
lamente a la estrofificacion. En secciones delgadas de corbones de boto rongo el color es amarillo,
en carbones de rango medio y amorillo ro]izo y en carbones de alfo rango es amar illo blanquesino.
Cutinito.— Formado a partir de los cuticulos. Aporece como bandas mos o menos estrechas
y con frantas de separacio n. En secciones delgadas el color vana de amariIlo anaran|ado a marron fO|
ZO.
Resinito.— Residuos fosiles de resinas de plantas y ceras. Aparece como un cuerpo redon-
deodo u oval como inclusion en la colinita y relleno de covidades celulares en la telinita. Baj o to
Iuz muestran un color anaron]ado o amor illo.
Esclerotinito.— Residuos de esclerotica del hongo, de apariencia morfolog ica focil de recono-
cer. Es opoco y muy reflective.
MACERALES CUYO ORIGEN NO PARECE ESTAR MUY RELACIONADO CON TEJIDO VEGETAL
Mocrinifa.— Particu las de diverso origen que nunca presentan organizocion celular perma-
nente y von desde 10 a varios cientos de /um en tamoño. Son de color blonco a la luz incidente.
MACERALES CUYO ORIGEN ES DEFINITIVAM ENTE DEBIDO A TEJIDOS CORTICALES Y MADERA
Vitrinito.— Pri ncipaI mocera I deI Corbo n y consti tuyente primor io del corbo n brillon te. Ob-
servada con luz transmitida es traslucida y de color anaran i• do. Con luz incidenfe en carbones de
bo{o rango reflei• menos de 0.S% de luz; en carbones de ra ngo i ntermedio r ef Ie|a entre 0.5% y
7.5 % y en los de alto rango ref le|a de 2.6% a 6% .
Telinito.— Presents una imogen mos o menos clara de lo estr uctura de I te| ido mode r ero.
Colinito.— Carece de estructura, pero es el medio col oidol que domina en todos los carbones
briIIO ntes.
Fusinito.— Macerol fosil que muestra una estr ucturo eelu lar Ilamado paredes celulares carbo-
nizados y cov idades. Opoco en secciones delgadas y de col or blanco boto la luz inc idente.
Semi-Fusinito.— Estodo de tronsicio n de la f usinita y vitr inita, con estr uctura ce\ ulor no siem-
pre facil de reconocer, debido a que el poder de ref lex ion es i ntermed io entre la fusinito y la vitrini-
to.
TERMINOLOGIA SOBRE RESERVAS
Reservas.— Son las partes de un recurso natural identificado y del cuaI se puede extraer eco-
nomica y lego lmente un m ineraI o energia usable ol tiempo de su determinocion.
Reservas Probodos.— Son las reservas esti mados que procfico mente no presentan riesgo de
pérd ida durante su m inado, tanto en continuidod horizontal y vertical, como en calidad y cantidad.
Reservas Posibles.— Son aquellos que pueden ex istir debo |o de las labores mos profundas o
més al la horizontal mente del alineamiento actua I conocido
Reservas Prospecfivos.— Reservas que se esfi ma existen a continuacion de las reservas pro-
bob les, de acuerdo a las caracteristicas del cuerpo cubicado ya conocido.
TERMINOS VARIOS
Curvo de Lovobilidod.— Es la representocion grafica de Ios resu ltados obtenidos de los co Ecu-
los de rendim iento y contenidos de cenizos en los ensayos de flotacio n e inmersion.
Humedod Bruto dal Corbén.— Es oquello que pierde el carbon cuando éste adquiere un
equilibrio aproximado con el oire al cual fue expuesto.
85
Ceniza Externa.— Es oque Ila asociada con la ma teria minera I pero no i nhere nte aI corbo n.
Cenizo lnherente. — Es la provenienie de la ma teria minera I del Corbo n y que no puede ser
remov ida por medios I isicos.
Gas da Corbdn. — El gas combustible produc ido por un corbo n b ifu minoso de a I to volo
lil Cu- ya composicion promedio por volu menes es: 50% hidroge no; 30 % mé to no; 8 % mono x
ido de carbo- no; 4 % otros hidrocarburos; y 8 % diox ido de carbono, nitrogeno y ox igeno.
Poder Reflector de la Vitrinite.— Es la copaC idod de la v itrinita para refl ei• r una luz mono-
cromotica.
Reflectogromo.— Es un grof ico que represents la distr ibucio n de frecue ncia de la redlec tanc io
de la vilr inita.
Yriturocidn selective.— Esto se consigue cr ibando el carbon para remover las par ticulos pe-
queños (3mm) y moliendo los parltculas moyores hasto a lcanzar el tamaño deseado, luego se ies
mezcla con las anter iormente separados.
86