1 Unidada
1 Unidada
1 Unidada
3. CLASES DE SINÓNIMOS
Por razones de orden didáctico vamos a clasificar los sinónimos en dos
tipos: SINÓNIMOS ABSOLUTOS Y SINÓNIMOS RELATIVOS.
1
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
5. MÉTODO DE SOLUCIÓN
1º En un primer momento debemos evitar mirar las opciones.
2º Determinar el campo semántico y la función gramatical. Este paso es
necesario para no caer en la confusión, no solo a nivel de la premisa, sino
también a nivel de las alternativas. Para determinar la función gramatical, es
necesario elaborar una breve oración con el término que nos interesa.
2
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
SINÓNIMOS LÉXICOS
01. ADVENTICIO 02.BIRRETE 07. PESQUISA 08.CHUBASCO
a) bendito a) barril a) indagación a) contratiempo
b) fortuito b) carreta b) atrapamiento b) resbalar
c) inherente c) gordo c) coger c) sacudir
d) fundamental d) gorro d) pescar d) aguacero
e) presuntuoso e) mofa e) sumisión e) ventarrón
3
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
4
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
SINÓNIMOS CONTEXTUALES
01. El maestro evaluaba con complacencia a su excelente alumnado.
A) Fruición C) Triunfo E) Algarabía
B) Júbilo D) Lujuria
5
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
6
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
19. Las únicas revelaciones infalibles están en la Biblia porque fueron dadas por Dios.
A) Verdaderas B) Certidumbres C) Sagradas
D) Misericordiosas E) Infaustas
23. “El epitafio que luce su cripta fue extraído de su poema más difundido.”
A) Aforismo - camposanto B) Inscripción - ataúd
C) Epigrama – mausoleo D) Soporífero – libro
E) Recuerdo – soneto
8
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
31. Se mostró afrentoso con los periodistas porque le incomodaban ciertas preguntas.
A) Cordial B) Ofensivo C) Exigente
D) Estimulan E) Persuasivo
9
Área: _________________ Curso: ______________
ESTRUCTURA INTERNA DE UN TEXTO Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
- TÍTULO:
Presenta un asunto particular del texto. Es decir, especifica el tema dándole
nombre. Es consecuencia del tema y lo presenta con precisión.
- TEMA:
Es el concepto clave del texto, expresada en una frase. Es el eje a partir del
cual se desarrollan todas las demás ideas. La pregunta clave para determinar
el tema central es la siguiente: ¿De qué o de quién trata fundamentalmente
el texto?
Ejemplo:
Texto No 01
¿Cómo sería el mundo si una noche nos acostáramos y durante nuestro
sueño desaparecieran todos los números y, con ellos, el pensamiento
numérico? Al día siguiente nos despertaríamos en un mundo sin
ordenadores, sin radio ni televisión, sin teléfonos móviles y también sin fijos,
incluso sin nuestro microondas para calentar la leche del desayuno… ¡Y aún
no habríamos salido de casa! La sociedad humana no puede existir sin los
números. Su presencia es avasalladora, no solo en la nueva sociedad nacida
de la revolución digital, sino desde siempre. Los números han regido la
actividad humana desde sus orígenes y son un instrumento mental más
fundamental e impresionante.
National Geographic. La proporción áurea.
10
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
- IDEA PRINCIPAL:
Es el desarrollo del tema central. Es el planteamiento central que el autor
desarrolla en el texto. Se expresa mediante una oración y constituye la
síntesis de lo tratado.
Para determinar la idea principal, primero debemos haber identificado el
tema central, luego nos hacemos la siguiente pregunta: ¿Qué se dice
específicamente de lo tratado?
Ejemplo:
Texto No 02
El Perú neoliberal podrá haber desarrollado una nueva base económica,
dinamizado un nuevo tipo de acumulación capitalista y revolucionado el
consumo, pero al mismo tiempo ha generado tensiones, conflictos y
resistencias; reproducido los viejos problemas sociales, generado otras
vulnerabilidades económicas y formas de dependencia que generan
inestabilidad social.
DURAND, Francisco. La mano invisible del Estado.
Preguntamos:
. ¿De qué trata fundamentalmente el texto? Para hallar el tema.
El texto trata de las secuelas del Perú neoliberal.
. ¿Qué se dice específicamente del Perú neoliberal?
11
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
- IDEAS COMPLEMENTARIAS:
Son todas las demás ideas del texto que sirven de soporte a la idea principal.
Pretenden explicar o fundamentar lo tratado. Pueden presentarse de
diversas formas: descripciones, especificaciones, argumentaciones,
comparaciones, ejemplificaciones, reiteraciones, etc.
COMPARA
EJEMPLIFICA
IDEA
EXPLICACIÓN
COMPLEMEN- REITERA
TARIA
ENUMERA
Ejemplo:
Texto No 03
“Las modificaciones de lo que se llama coloración no son dignas de
contemplación. En pocas palabras, los dueños de miles de películas en
blanco y negro creen que tendrán más público para el cine y,
consecuentemente más dinero, si se las renueva con color.
Como poseen computadoras que pueden modificar piezas maestras y
agregarles color, es un verdadero problema para quienes les importan esas
películas y tengan sentimientos acerca de nuestra propia imagen como
cultura.
En realidad, es como la música de los ascensores: no tienen alma. Todas las
caras están coloreadas con una palidez mortuoria.”
La idea principal del texto sostenida por el autor es: que la modificación con
colores de las películas en blanco y negro no es digna de contemplación.
Luego en base a esta idea aparecen las secundarias que son:
- La coloración de las películas en blanco y negro no es conveniente porque
afecta al sentimiento del público.
- Las películas en blanco y negro deben conservarse como un legado de
nuestra cultura
12
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
ACTIVIDAD
TEXTO Nº 01
Nunca he pensado que existe una separación radical entre ciencia y filosofía.
Tampoco pienso, como Popper, que hay una línea de demarcación clara y
tajante entre ciencia y no – ciencia. Vistas en conjunto, solo hay una
diferencia de grado. Creo estar más cerca de opiniones como la de Quine,
según la cual hay más bien una cierta continuidad como en general existe
entre el sentido común y la teoría.
Lo que pasa es que la continuidad es más evidente en algunas regiones y
menos evidente en otras.
LAVADO, Lucas. Los roles de la filosofía.
TEXTO Nº 02
Podemos observar cómo el lenguaje contribuye al desarrollo de la
personalidad y es un vehículo de ajuste social.
En primer lugar, es bien sabido que los individuos tienden a comportarse
según lo que los demás piensan que son. Cuando las personas dan una
impresión amigable para nosotros, nos consideran competentes e
interesantes, tendemos a expresar estas cualidades en nuestra
personalidad. Si somos tratados con respeto por otros, también nos
consideramos respetables nosotros mismos. La conciencia de utilizar un
lenguaje agradable y del cual no nos avergonzamos, contribuye
materialmente al sentido del equilibrio, autoconfianza y autoaprecio. Un
buen lenguaje, como la buena vestimenta, puede hacer mucho por un
individuo que quizás de otro modo estaría inclinado a rebajarse.
13
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
2. ¿El título que mejor expresa las ideas del texto será?
a) El ego.
b) Reflejo de la personalidad.
c) Cómo adquirir un lenguaje adecuado.
d) El uso del lenguaje y su influencia en el desarrollo de la personalidad.
e) Ajuste social y autorrespeto.
3. Un buen lenguaje:
a) Contribuye grandemente al sentido de equilibrio.
b) Da la impresión de que somos amistosos.
c) Es más importante que los buenos trajes.
d) Es menos importante que la vestimenta adecuada.
e) Hace a los demás inconscientes de sus faltas.
4. Podemos inferir del texto que los jóvenes hablan jerga entre ellos porque:
a) Quieren ser comprendidos por sus amigos.
b) Desean fastidiar a los que escuchan.
c) Desean ser amigables con todos.
d) Su vestimenta así lo exige.
e) Quieren impresionar con su habilidad.
TEXTO Nº 03
“Vestía de luto, con mi barba nazarena y mi breve sombrero negro, debo
cobrar un extraño aspecto cabalgando en la blancura gris de Platero.
Cuando, yendo a las viñas, cruzo las últimas calles, blancas de cal con cal, los
chiquillos gitanos, aceitosos y peludos, fuera de los harapos verdes, rojos y
amarillos, las tensas barrigas tostadas, corren detrás de nosotros, chillando
largamente.
_ ¡El loco! ¡El loco! ¡El loco!
14
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
TEXTO N° 04
Hace 25 siglos la ciudad de Babilonia era famosa por sus jardines que crecían
en la gran muralla que protegía al palacio del Rey. Se les llamaban “Los
Jardines Colgantes de Babilonia”. Era una de las siete maravillas del mundo.
Tenía fuentes magnificas, terrazas, arboles majestuosos.
Los Jardines de Kew se encuentran en los suburbios de Londres. En ellos
crecen las plantas llevadas de todas partes del mundo. La reina Victoria
dedicó estos jardines al pueblo de Inglaterra.
Los Jardines Italianos de la Villa de Este tienen 500 años. Sus viejos cipreses
son uno de sus muchos encantos. Esta villa se encuentra en Tívoli, cerca de
Roma.
9. Según el texto:
a) La reina Victoria dedicó los Jardines de Versalles a su pueblo.
b) Los Jardines de Versalles no poseen fuentes.
c) En Londres se pueden ubicar los Jardines de Tívoli.
d) Los Jardines de la Villa de Este tienen 25 siglos.
e) N.A.
TEXTO N° 05
El sonido es la vibración de moléculas que se transmiten a través de la
materia. El oído humano está construido para recibir sonidos transmitidos
por el aire, en un rango de frecuencias que va desde 20 ciclos por segundo
hasta 20 000; es decir, desde los “bajos” más bajos hasta los “altos” más
agudos que es capaz de registrar. Estas vibraciones son transmitidas por el
aire que nos rodea el tímpano, una membrana como el cuero de un tambor,
en el extremo interior del conducto auditivo. Conectados al tímpano hay una
serie de huesecillos (llamados por su forma “yunque”, “martillo” y “estribo”)
que transmiten las vibraciones en impulsos eléctricos que son transmitidos
al cerebro por el nervio auditivo.
16
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
TEXTO N° 06
En la envidia van implícitos sentimientos de admiración, de atracción o
identificación, por un lado, luchando con sentimientos de hostilidad,
reyección y celosía, por el otro; es, pues, una vivencia ambivalente y
compleja que surge no solamente al vernos frustrados en nuestros deseos
posesivos sino cuando nuestros residuos de pensamiento infantil nos hace
cometer el error llamado de persprototo, y entonces pasamos a envidiar el
todo del que forma parte el inicial motivo de nuestra frustración. Es obvio
que todo envidioso se torna agresivo y cobarde al propio tiempo, pero a la
vez en su fuero intimo ama al ser envidiado y se indigna por sentir odio hacia
él.
17
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
TEXTO N° 07
La necesidad de protección ha sido para el hombre desde los albores de su
existencia, hace un millón de años, causa de sus más caros esfuerzos. En un
principio disputó sus guaridas a los animales, posteriormente nace la
habitación humana y usa la madera o la arcilla o la piedra y así continúa su
lucha y búsqueda de esa protección, búsqueda que a través de toda su
existencia nunca ha cesado. Posteriormente, al percatarse de las
conveniencias que le ofrece vivir en comunidad, se forman las aldeas,
madres de nuestras ciudades, símbolo de la vida estable.
18
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
19. Dado el tema que trata, este fragmento estaría ubicado mejor en:
a) Un manual de geografía.
b) Un texto de antropología.
c) El manual de economía.
d) Una obra de ciencia ficción.
e) Un artículo de psicología.
19
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
TEXTO N° 08
Concretando las obras de irrigación también se daría impulso con
impetuosidad a la siembra de caña de azúcar, que en estos momentos se ha
convertido en la consigna, en los países extranjeros, para la fabricación de
alcohol; se promovería la diversificación de cultivos varios.
Se abrirán nuevas fuentes de trabajo y lo que sería más importante, se
profundizaría la reforma agraria, así como también se solucionaría el
problema de abastecimiento de alimentos.
TEXTO N° 09
Controversia es la discusión de una pregunta en la cual las opiniones chocan.
Se ha señalado a la ciencia como un proceso inquisitivo, pero debido a que
las conclusiones derivadas de la inquisitiva pueden ser diversas, la ciencia
implica tanto la inquisitiva como la controversia.
Este hecho es tan verdadero que la controversia constructiva es el más
importante mecanismo de la ciencia.
20
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
La historia muestra que los logros científicos, así como los adelantos técnicos
que producen han crecido en un clima de libertad por las controversias y en
cambio se han registrado y aún extinguido cuando hay dificultades para el
debate libre.
24. ¿El título que mejor expresa las ideas del texto será?
a) La ciencia implica la inquisitiva y la controversia.
b) La controversia y la ciencia.
c) La controversia positiva y el debate libre.
d) La controversia y las dificultades para el debate libre.
e) La controversia y los adelantos técnicos.
21
Área: _________________ Curso: ______________
LECTURA INFERENCIAL Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
Definición de términos:
- Ideas explícitas: Son aquellas que el autor transmite de forma clara y
legible.
- Ideas implícitas: Son pensamientos que el autor da a entender, están
semiocultos.
- Inferir: Sacar a la luz las ideas semiocultas del autor. Deducir una cosa
de otra.
INFERENCIA
- Es deducir la información implícita de un texto.
- Las inferencias tienen carácter hipotético – deductivo, en una primera
fase; es decir que se elaboran hipótesis o predicciones a partir de la
intuición y la imaginación.
- Suponemos y deducimos a partir de lo que sospechamos e imaginamos,
para que luego se confirmen o desechen nuestras ideas en un proceso
inferencial.
- La inferencia exige mayor cooperación y participación por parte del
receptor, quien deberá entonces inferir o concluir lo no explicitado por el
texto.
Ejemplo:
De la siguiente situación podemos inferir:
22
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
Tipos de Inferencia:
1. INDUCCIÓN:
- Parte de una idea específica hasta una general.
- Se desarrolla el pensamiento crítico y producimos conclusiones.
- Va de lo particular a lo universal.
Ejemplo:
Es rico y saludable para comer y disfrutar, tiene diferentes vitaminas como
la E, C, A. El mango es bueno para combatir el cáncer y reducir el peso.
2.- DEDUCCIÓN:
- Forma inversa de la inducción.
- Parte de una idea general hasta una específica
Ejemplo:
ACTIVIDAD
TEXTO Nº 01
Los determinantes de la “feminidad” o “masculinidad” suelen ser siempre
criterios sociales o atavismos culturales. No existe hoy otra razón más que la
costumbre para que una mujer se ocupe de los trabajos domésticos y de la
educación de los niños. No existe otra razón más que una educación
conservadora de atavismos culturales para que la mujer no desarrolle sus
músculos o para que no ejerza profesiones liberales ni ocupe puestos
directivos o ejecutivos. Todas las mujeres sienten “instintivamente” la
necesidad de gustar a los hombres, de encontrar a un hombre que las
proteja, las cuide, les dé seguridad; pero la razón no es instintiva; desde
pequeñas las han acostumbrado a ser “femeninas” y “coquetas”, desde
pequeñas las han educado para gustar.
Biblioteca Salvat de Grandes Temas. La liberación de la mujer.
23
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
TEXTO Nº 02
Cuando las pésimas películas peruanas supertaquilleras empezaron a salir, y
yo las critiqué, un montón de gente (sobre todo economistas de esos que
creen que pueden explicar el mundo con una calculadora) argumentó que
estaba bien que se hicieran esas películas malísimas, porque eso fortalecía
el mercado, generaba industria y acabaría por propiciar que se hicieran más
películas de primer nivel. Mi opinión fue exactamente la opuesta. Y siento
decirles que tuve razón. Antes de que esas terribles películas de ínfima
calidad capturaran las pantallas, se había producido una pequeña revolución
en el cine peruano, incluyendo varios festivales de primer orden ganados,
hasta un Oso de Oro en Berlín y una nominación al Óscar. Desde entonces,
el número de grandes películas se ha empequeñecido y la basura se ha
multiplicado. Es obvio y siempre lo fue: nadie aprende a ver buen cine viendo
mal cine, así como nadie aprende a disfrutar de la buena literatura leyendo
mamarrachos. Quienes aplaudieron Asu mare, sepan que tienen parte de la
responsabilidad de La paisana Jacinta.
FAVERON, Gustavo. (Publicación en Facebook personal)
24
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
d) Para la producción del buen cine se debe dejar de lado las leyes del
mercado y del público.
e) Los premios obtenidos por el cine peruano solo fueron un caso
excepcional y aislado.
4. Se puede inferir que quienes explican el mundo con una calculadora son
aquellos que:
a) Están dedicados a la economía.
b) Ven el cine como arte y como negocio.
c) Necesitan producir solo bodrios.
d) Priorizan la rentabilidad de las cosas.
e) Creen en el valor artístico de Asu mare.
25
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
TEXTO Nº03
La metamorfosis, obra escrita en 1915, del puño de Franz Kafka, escritor
checo, hijo de padres judíos, que vivió los estragos de los inicios y el apogeo
de la primera guerra mundial, es ante todo una metáfora de la vida.
La vida de Kafka no estuvo dotada de grandes hazañas, pues era tímido y
antisocial. Su padre ejercía control absoluto sobre él, alejándolo así de su
placer por la literatura, que, sin embargo, más tarde logró recobrar.
En la simbología empleada en la obra, existen ciertos elementos que
apuntan directamente a lo que es el tema. Se presenta en repetidas
ocasiones la palabra cabeza, como la cabeza de Gregorio Samsa y la cabecera
de la cama. Esta palabra está relacionada con la autoridad, que es
representada como la cabeza, lo más alto de las cosas en la jerarquía, lo cual
también nos lleva al hecho de que Gregorio una vez pensó en la acción de
ser el principal al sentarse sobre el pupitre, denotando su superioridad.
La intervención de la madre, al afirmar que Gregorio no tenía otra cosa en la
cabeza más que el almacén, sugiere la gran importancia que el personaje
principal le da al trabajo, pues este también ha mencionado que su prioridad
es mantener a su familia y no dejarla sola hasta liquidar su deuda.
La presencia de los muebles otorga un sentido humano todavía vivo en
Gregorio, que la autoridad – en este caso su hermana – trata de arrebatarle
al creer que es mejor para él dejar la habitación sin obstáculos para su libre
tránsito. La mesa frente a su cama es un elemento muy importante y
descriptivo en la analogía hecha de Gregorio – Kafka, pues su localización
sugiere un lugar importante (superior) en sus vidas y su utilización: la
escritura es un aspecto que ambos comparten.
Adaptado de http://www.clubensayos.com.
26
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
10. Señale una idea que no se condice con lo planteado por el autor:
a) El uso del vocablo cabeza es simbólico en el desarrollo de La
metamorfosis.
27
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
TEXTO N°04
El insumiso lucha contra el odio y a favor de la compasión. Germaine es la
única de mis personajes a la que conocí. Murió en el 2007. Fue antropóloga,
resistente antinazi, enviada al campo de mujeres en Alemania y desde
entonces intentó hacer todo lo que estaba en su mano para superar el odio
al enemigo; quería comprender còmo había pasado todo aquello. No para
excusarlo de ninguna manera. Ella no quería imitar a los nazis; sabía que el
odio era la política de los nazis. Y, cuando estos fueron sometidos a la justicia,
no podía parar de sentir una especie de compasión. Y luego vino la guerra
de Argelia; comprendía desde dentro a los argelinos. No podía traicionar a
su país ni a Argelia. Así que decidió salvar a individuos de la muerte y de la
tortura. No consiguió parar esa guerra, pero salvo a cien o doscientas
personas. Y se pasó la vida tratando desesperadamente de evitar la violencia.
TODOROV, Tzvetan. “Hay formas de mantener la dignidad en circunstancias
extremas”.
28
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
TEXTO N°05
Mi maestro Joan Ferraté contaba que cada vez que, en Reus, su patria chica,
se decía de alguien que era buena persona, de inmediato se añadía: “¡Un
infeliz!”. Así se explica que Antonio Machado, antes de incurrir en la
temeridad de definirse a sí mismo como un hombre bueno, tuviera la
prudencia de advertir, célebremente, que solo era “en el buen sentido de la
palabra”. En nuestro tiempo un hombre bueno es considerado un idiota y un
infeliz. ¿Solo en nuestro tiempo? Yo diría que la bondad siempre ha tenido
29
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
una pésima fama; una prueba es que, al menos en la ficción, los malos
siempre nos han interesado mucho más que los buenos. Donde esté un
Ricardo III que se quiten todos los tíos Tom del mundo.
CERCAS, Javier. “La bondad de la bondad”.
16. El texto trata fundamentalmente sobre una:
a) Reflexión sobre la bondad b) Critica a la maldad
c) Anécdota insulsa d) Experiencia trágica
e) Verdad incómoda
17. Se infiere que cuando el autor menciona a Ricardo III se refiere a los:
a) Ingenuos b) Malos c) Necios d) Tíos Tom e) Bondadoso
19. Señale la expresión que sea coherente con la frase “los malos siempre
nos han interesado mucho más que los buenos”.
a) Los Ricardo III son tipos condenables.
b) El mundo no comprende a los malvados.
c) La locura está instalada en el mundo.
d) La bondad siempre ha tenido una pésima fama.
e) El mundo está plagado de sujetos perversos.
30
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR UNA BUENA Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
COMPRENSIÓN LECTORA
ACTIVIDAD
TEXTO Nº 01
Mercurio es el más pequeño de los planetas del Sistema solar y el más
cercano al Sol. Es también el planeta que viaja más rápido a través del
espacio, a más de 160 000 km/h. En Mercurio el año dura solo 88 días-
Tierra, tiempo que el planeta tarda en dar su vuelta alrededor del Sol. Pero
Mercurio gira tan lentamente sobre su eje que un día mercuriano equivale
a 58 días y medio de la Tierra.
La vida que nosotros conocemos sería imposible en este calcinado planeta.
Durante el largo día mercuriano hace tanto calor que hasta el plomo se
derretiría (370 grados Celsius). Por la noche el frío llega a temperaturas
jamás observadas en nuestro planeta.
32
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
33
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
TEXTO Nº 02
Nuestro corazón trabaja incansablemente los 365 días del año, bombeando
sangre y vida a todo nuestro cuerpo. Sin embargo, ¿qué hacemos para
mantenerlo saludable? 17,1 millones de vidas se pierden cada año debido a
las enfermedades cardiovasculares, convirtiéndose así en la principal causa
de muerte en el mundo. El principal factor de riesgo es el exceso de
colesterol, sobre todo el LDL o colesterol “malo”. La primera pregunta que
te estarás haciendo ¿cómo puedo reducir el colesterol? Lo que debes hacer
es consumir los fitoesteroles que son ingredientes naturales que desplazan
el colesterol inhibiendo su absorción a nivel intestinal. Estos se encuentran
naturalmente, aunque en baja concentración, en aceites vegetales,
legumbres y frutos secos. Su consumo en cantidades adecuadas puede
reducir el colesterol hasta en un 10% y si se acompaña de una dieta saludable
hasta en un 20%.
34
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
35
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
TEXTO Nº 03
El calcio es benéfico, sobre todo para las mujeres, quienes pueden perder
hasta el 20% de su masa ósea en 10 años tras la menopausia. Este mineral
ayuda a prevenir la osteoporosis, y se ha asociado también con una mejor
presión arterial, menor riesgo de cáncer colorrectal y mayor facilidad para
bajar de peso.
El calcio podría dañar tu corazón, al menos si lo obtienes de una píldora. Un
reciente análisis de datos de más de 36,000 mujeres posmenopáusicas,
reunidos durante 7 años, reveló que las que empezaron a tomar un
complemento diario (1,000 miligramos de calcio más 400 unidades
internacionales de vitamina D tenían un riesgo hasta 22% mayor de contraer
males cardiacos. Y eso no es todo: si se combinan con otros datos, esas cifras
indican que, si 1,000 personas empezaran a tomar un complemento de
calcio al día, las pastillas evitarían tres fracturas…pero causarían seis infartos
o ataques de apoplejía.
Los complementos de calcio se recetan ahora menos a menudo. Ya nadie
duda de los beneficios de los alimentos ricos en este mineral; es más, la
gente al parecer hoy día incluye más calcio en su dieta de lo que antes se
creía.
36
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
TEXTO Nº 04
Algunos padres decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que
era lunática por efecto del estudio exagerado, otros simplemente decían: es
la mejor. Quise formarme un juicio propio así que un día decidí ingresar a su
clase. Observe que todos alumnos estaban trabajando, llenando una hoja
con pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: “no puedo llegar
temprano al colegio”, “no puedo entender este texto”. Leí el del otro alumno
y decía: “no puedo lograr usar palabras en vez de puños”, “no puedo ser
sincero”. Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por uno, todos
describían oraciones describiendo cosas que no podían hacer. Entonces
37
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
decidí hablar con la maestra para ver qué pasaba, al acercarme noté que
también ella hacía lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando
se escuchó: “entreguen sus hojas”. Una vez recogidas las hojas de todos los
alumnos la maestra añadió la suya y las introdujo en una caja. Luego salió al
patio y los alumnos la siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron
a cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en él la caja. Entonces
escuché decir a la maestra: “amigos, estamos aquí reunidos para honrar la
memoria de no puedo, mientras estuvo con nosotros afectó la vida de todos,
de algunos más que otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo
sobreviven sus hermanos “puedo”, “quiero” y “lo haré ya mismo”, no son
tan famosos como su pariente, pero serán fuertes y poderosos con su ayuda
amigos”.
38
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
TEXTO N° 05
¿Percibe el hombre las cosas tal como son? Es evidente que no, al menos no
siempre. Muchas veces nos equivocamos al reconocer a un amigo. Y muchos
pasatiempos basados en ilusiones ópticas así lo demuestran.
Las ilusiones preceptúales, ópticas, táctiles o auditivas nos muestran de
forma palmaria que nuestra percepción de la realidad no es fidedigna.
Cabría preguntarnos si nos encontramos en vena filosófica, si los colores que
vemos son propiedad de tal cosa real o si es fabricación de nuestro cerebro
al ser este estimulado por las ondas electromagnéticas de cierta longitud
que llegan a nuestros receptores ópticos.
Un empirista inglés del siglo XVIII, John Locke, ya denominó a estas
cualidades como el color, el olor, el sabor o el sonido, cualidades
secundarias, o sea, cualidades que no pertenecen a las mismas cosas, sino a
nuestro modo de percibir o de ser afectado por ellos.
39
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
El hombre no ve las cosas tal como son en sí mismas, sino tales como son
para él. Por eso, un viejo sofista, Protágoras de Abdera, ya decía que el
hombre es la medida de todas las cosas.
23. En el texto: “el hombre es la medida de todas las cosas”, equivale a decir
que:
a) Las cosas se definen en función de la percepción individual.
b) Los objetos deben ser vistos por el hombre de manera exacta.
c) Cada persona reproduce las cosas sin el consenso de las demás
d) Para cada persona existe una cosa diferente a la que conoce.
e) No siempre es posible tener una idea aproximada de las cosas.
40
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
TEXTO N° 06
Basta ya, he escrito esto porque me importa probarle que no fui tan culpable
en el destrozo insalvable de su casa. Dejaré esta carta esperándola, sería
sórdido que el correo se la entregara alguna clara mañana de París. Anoche
di vuelta los libros del segundo estante, alcanzaban ya a ellos, parándose o
saltando; royeron los lomos para afilarse los dientes –no por hambre, tienen
todo el trébol que les compro y almaceno en los cajones del escritorio-.
Rompieron las cortinas, las telas de los sillones, el borde del autorretrato de
Augusto Torres, llenaron de pelos la alfombra y también gritaron, estuvieron
en círculo, como adorándome, y de pronto gritaban, gritaban como yo no
creo que griten los roedores de orejas largas.
He querido en vano sacar los pelos que estropean la alfombra, alisar el borde
de la tela roída, encerrarlos de nuevo en el armario. No tuve culpa, usted
verá cuando llegue que muchos de los destrozos están bien reparados con
el cemento que compré en una casa inglesa, yo hice lo que pude para evitarle
un enojo.
41
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
42
Área: _________________ Curso: ______________
ANTONIMIA Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
I. DEFINICIÓN
Etimológicamente, la palabra ANTÓNIMO, proviene de las voces griegas
ANTI: contra y ONOMA: nombre. En consecuencia,
se diría que son nombres contrarios.
Los antónimos son palabras que, perteneciendo a la misma categoría
gramatical, expresan significados opuestos o
contrarios. De tal manera que el antónimo de un adjetivo tendrá que ser otro
adjetivo, el de un sustantivo otro sustantivo,
etc.
Las palabras cenceño y obeso expresan ideas contrarias. Veamos que dice el
DRAE
* Cenceño adj. Dicho de una persona, de un animal e incluso de una planta.
Delgado o enjuto.
* Obeso adj: Dicho de una persona excesivamente gorda.
43
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
Ejemplo N° 3
INOPIA >< OPULENCIA
Consideraciones Específicas
Si no recordamos el significado de la PREMISA, podemos recurrir a las
siguientes técnicas:
• Asociar la palabra base a una situación o circunstancia en la que fue
escuchada o leída. De esta forma el contexto nos ayudará a esclarecer su
significado.
• Tomar en cuenta la etimología de la palabra principal.
• Determinar los derivados o el primitivo de la PREMISA, ya que tal vez no
son más familiares.
44
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
45
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
47
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
50
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
CONCURRENCIA VOCÁLICA
Características
Su existencia se denota por el sonido
Debemos tener claro que, para entender bien este fenómeno vocal en las
palabras, se tiene que prestar atención a lo que escuchamos.
Por ejemplo, la palabra “agua” es considerada una concurrencia vocálica,
pero no así la palabra “queso”. Recordemos que la vocal “u” que sucede a la
consonante “q” es muda. Esto mismo podemos verlo en otros casos como
“guerrilla”, “querer” y “guiño”, entre otras.
51
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
La “h” no interrumpe
Tengamos presente que la mayoría de los usos de la consonante “h” en el
idioma español son mudos, salvo cuando se coloca luego de la “c” para
formar la “ch”. Por el hecho de ser muda, no interfiere en la unión de las
vocales.
Tipos de vocales
Para poder entender estos fenómenos lingüísticos cabalmente es necesario
conocer una característica de las vocales: las vocales dentro del español se
dividen fonéticamente en dos tipos, según la abertura de la boca y la
intensidad al momento de pronunciarlas.
Vocales abiertas
Son “a”, “e” y “o”. En este caso, la lengua se ubica en la parte inferior de la
boca, provocando que la cavidad bucal se ensanche al momento de
pronunciarlas. Estas vocales requieren un mayor esfuerzo al emitirlas.
Vocales cerradas
Son “i” y “u”. En este caso la lengua se ubica en la parte superior de la boca
causando que la cavidad bucal se cierre. Esta pareja de vocales no requieren
tanto esfuerzo para pronunciarse, se articulan sin mucha dificultad.
52
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
Tipos y ejemplos
Habiendo aclarado esto, a continuación se presentarán los tipos de
concurrencias, sus variantes y los ejemplos respectivos. En el idioma español
existen tres tipos de concurrencias vocálicas: el diptongo, el hiato y el
triptongo, y estas a su vez tienen sus variantes.
Diptongo
Es cuando se presentan dos vocales seguidas en una palabra; a su vez, estas
forman una sílaba. Existen tres tipos de diptongos:
Diptongo creciente
Se produce cuando se unen una vocal cerrada (VC) más una abierta (VA).
Ejemplos
Diptongo decreciente
Se produce cuando se unen una vocal abierta (VA) más una cerrada (VC).
Ejemplos
53
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
Diptongo homogéneo
Esta concurrencia se produce cuando se unen dos vocales cerradas (VC).
Ejemplos
Importante
– Las sílabas “gue”, “gui”, “que” y “qui”, no forman diptongos. En estos
casos la vocal “u” es muda. Por ejemplo: guerra, guiso, queso, quiso.
– Si las silabas “gue” y “gui” llevan una diéresis, entonces sí forman un
diptongo. Por ejemplo: antigüedad, lingüística.
Hiato
Esta concurrencia vocálica ocurre cuando dos vocales aparecen consecutivas
en una palabra, pero no forman parte de la misma sílaba. Existen dos tipos
de hiatos:
Hiato formal o simple
Se produce cuando se unen dos vocales abiertas (VA)
Ejemplos
54
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
Triptongo
Ejemplos
55
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
ACTIVIDAD
1.- De las palabras: nihilismo, 4. Serie compuesta por diptongos
cáustico, elegía, loable, casuística, crecientes:
páncreas ¿Cuántas llevan hiato? a) impío, pipiolo, cuaderno, luctuoso
a) 6 b) 3 c) 2 b) infiel, copio, dio, brío
d) 4 e) 5 c) Zeus, sien, juez, fragua
d) miel, asiduo, perpetúo, lienzo
2. De las palabras: vehículo, e) mioma, criterio, faccioso, parió
aéreo, poesía, comíais, coetáneo,
ahogado ¿Cuántos hiatos hay? 5. En el texto: “En esta acuarela se
a) 7 b) 8 c) 6 ve a un jovenzuelo expandiendo
d) 9 e) 10 melodías con su quena mientras
que a la lejanía se veía el ferviente
3. Tiene una palabra solo con verdor de Kuelap”, existen:
hiato: a) 7 diptongos crecientes
a) diríais, diurno, huida b) 6 diptongos decrecientes
b) oído, rehusar, zanahoria c) 1 diptongo decrecientes
c) prohibido, cohete, adiós d) 8 diptongos crecientes
d) excluido, alcohol, ahínco e) 6 diptongos crecientes
e) poemario, náufrago, altruista
56
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
57
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
58
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
59
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
60
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Secc.
61
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Sec.
BIBLIOGRAFÍA
1
Área: _________________ Curso: ______________
Docente: ________________ Grado: ____ Sec.