Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TSD

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DIRECCIÓN DE COROS 2

Prof. Marcelo Bolzán

TP1
Análisis de El Escondido

Tesitura, ámbito y tonalidad: la tonalidad de la obra es re mayor. El ámbito de registro


que se requiere para la soprano es de una octava y un semitono (de Do#4 a Re5), para la
contralto es más acotado, siendo de una séptima (de Do#4 a Si4) y para el barítono es
más extenso, yendo de un La2 a un Re4

Ritmo-Métrica-Tempo: la indicación de tempo es Liviano, el compás es 6/8. En


cuanto al ritmo es común la celula rítmica de y en la segunda parte.
Tanto en la introducción como en la letra C se da un fenómeno muy común de nuestro
folclore que es la superposición de ritmos en 6/8 y en 3/4.

Movimiento: el movimiento es ligero, liviano, como lo indica la indicación de tempo.

Lectura rítmica y melódica, análisis de ritmos e intervalos complejos para trabajar con
un coro de adolescentes:

Para estudiar la obra empezaría por dividirla en secciones y empezaría diferenciando las
partes homofónicas de las que no lo son, para saber con qué grupos de voces trabajar
cada sección. Una vez delimitado eso buscaría las partes rítmicamente más difíciles y
me aseguraría de tener bien el solfeo. Luego marcaría respiraciones y las entradas de las
voces. Una vez organizado eso comenzaría a estudiar las voces por separado.
En cuanto a la marcación me aseguraría de tener bien claro cuándo marcar en tres
tiempos y cuándo en 6/8 y de si es necesario marcar hemiolas (por ejemplo al final de la
introducción).

Pasos para el trabajo con coro:


1) Trabajaría por secciones, y con cada voz individual. En el caso de la introducción por
ejemplo empezaría con las contraltos, ya que tienen la tierra y eso servirá para que el
solfeo de las otras voces sea más fácil de armar. Luego continuaría con las sopranos y
finalmente sumaría a los barítonos, cuya división es más fácil de explicar puesto que los
Bar.1 realizan un ritmo similar a las sopranos al final de esta sección.
2) En cuanto a otras secciones difíciles de armar, como es la letra C, comenzaría
primero con las contraltos que cantan el mismo ritmo que en la letra A, pero solo
tararean lalala. Luego sumaría a sopranos, y les llamaría la atención al hecho de que al
igual que en la introducción el compás para ellas es de 3/4. Finalmente sumaría a
barítonos, con la misma consigna. Inmediatamente pasaría a solfear rítmicamente las
onomatopeyas y luego le sumaría el ruido en sí. Una vez controlado, haría varias
repeticiones y cantaría las notas cantadas (re y la) omitiendo las onomatopeyas chk, para
asegurarme que los barítonos tienen claro cuál es la melodía y cuál simplemente ruido.
Finalmente practicaría la linea de barítonos como está escrita.
Texturas:homofonía, polifonía imitativa y/o contrapuntística.
La textura en la primera sección es contrapuntística, con ciertos rasgos de homofonía
entre la soprano y el barítono.
La segunda sección que comienza en B tiene textura de polifonía imitativa. En la letra C
la textura vuelve a ser contrapuntística.
La tercera sección que empieza en D, a modo de coda, tiene textura completamente
homofónica.

Fraseo, respiración. Texto. Onomatopeyas: en cuanto al fraseo, podemos decir


genéricamente que en la primera sección las frases duran 4 compases. En la segunda, el
fraseo se vuelve más pequeño debido a las imitaciones, formando una gran frase de 8
compases. En la letra C continua el fraseo de 4 compases hasta el final.
En el texto encontramos onomatopeyas en la voz del barítono, que imitan instrumentos
de percusión:

Estructura: división en secciones para su enseñanza A,AB,ABA, ABC...(Forma)


Sobre la forma podemos decir que la obra es un  A|BA'|B'

Articulación:legato, nonlegato, staccato.


La articulación legato corresponde a la melodía principal y el contracanto, que en la
sección A la tienen las sopranos y las contraltos. La articulación nonlegato puede
usarse en el tarareo lalala de la sección B y la staccato para todas las onomatopeyas
del barítono que imitan percusión.

Carácter: el carácter es alegre, vivo. Puede ser afectado un poco con la velocidad,
tomando un aire más jocoso con un tempo más vivaz.

Relación música-texto. Acentuación. Puntuación. Articulación.


La acentuación del texto coincide con el compás: esconDIdo me has peDIdo y
esconDIdo t’hai de DAR. Lo mismo sucede en la segunda sección: saLÍ lucero saLÍ,
saLÍ que te quiero VER. En el próximo verso el acento musical no queda de acuerdo a
la palabra: aunQUE, pero se acomoda luego: las nubes te TApen saLÍ.
Particularmente prestaría atención al aunQUE para que no quede demasiado
acentuado.

En cuanto a la puntuación ocurre inmediatamente antes de un silencio (los puntos al


menos) sirviendo para marcar el fraseo y permitir la respiración. En cuanto a las
comas encontramos que algunas cumplen las mismas funciones que los puntos
(fraseo más respiración) mientras que otras como las de Salí, salí que te quiero ver,
sirven para aclarar el fraseo y el texto.

La articulación la traté en detalle en el punto anterior, pero en lo que refiere al fraseo


buscaría una articulación de las consonantes más marcadas en general, pero
particularmente en la segunda página, cuando las voces tararean independientemente
y se escuchan diversos ritmos con lalala sumado a las onomatopeyas de los barítonos.

Contextualización. Estilo:étnico, sacro, profano. Época, compositor y/o


arreglador.
El estilo es profano, de origen popular. El arreglo es de Vivian Tabbush, del siglo XX
que murió en 2017.
El escondido es una danza tradicional Argentina

Observaciones y comentarios sobre la obras para su enseñanza a nivel


secundario. Que conocimientos y prácticas deberían     tener los alumnos para
poder abordarla.

Para su enseñanza en nivel secundario creo que los alumnos varones deberían estar
bien asignados según su voz a cada cuerda (contraltos, o barítonos 1 y 2). Luego
deberían tener conocimientos o ya haber realizado obras con polifonía imitativa, para
poder realizar correctamente la sección B. Los alumnos varones deben tener suficiente
entrenamiento como para desdoblar la voz del barítono y volver a unirse al grupo.
Además el grupo en general necesita una buena afinación grupal, y ser capaces de
realizar los ritmos en 6/8. Para solucionar esto, podría realizarse la obra solfeando
solamente ritmo y letra, para poder garantizar una justa ejecución rítmica.

También podría gustarte