Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Estudio de Recursos Hidricos San Juan Pampa Integrado Final-1 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 257

º

Pontificia Universidad Católica del Perú

ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS DE


LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA
– CHUGUR
(Informe final)

Lima, 2016
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Estudio de Recursos Hídricos de la Cuenca del río San


Juan Pampa – Chugur

PRESENTACIÓN

El cualquier lugar o región, el agua es uno de los recursos naturales indispensables para el sostenimiento de
la vida en general, y es estratégico para el desarrollo sostenible de los pueblos, sin embargo la presión sobre
la cantidad y calidad es cada vez mayor debido al crecimiento poblacional, así como al desarrollo de diversas
actividades productivas. Nada es y será posible sin agua en cantidad y calidad; de allí la importancia de estudiar
las características hidrológicas, así como evaluar el estado de la calidad del agua en una determinada unidad
hidrográfica; información indispensable para establecer las acciones orientadas al aprovechamiento sostenible
del recurso, en beneficio -en este caso- de los habitantes del distrito de Chugur, en la región Cajamarca, donde
el agua es el recurso esencial para el abastecimiento de la población de la cuenca, así como para la producción
agropecuaria, pilar de la seguridad alimentaria y de su economía; y porque no decirlo, para determinar el
potencial del recurso hídrico para la producción de otros bienes y servicios, entre ellos la industria, la producción
de energía, la reforestación, etc.; por ende la información sobre la cantidad y calidad tiene que ser fiable y
predecible. Desde este punto de vista, definitivamente, el recurso hídrico bajo el diseño y ejecución de un
adecuado plan de aprovechamiento integral, que no atente contra la calidad y cantidad, deberá
contribuir a mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población, y ser la base para promover el
desarrollo económico inclusivo del pueblo de Chugur, teniendo en cuenta que en los tiempos actuales la
gestión del agua en el país empieza a desempeñar un papel social, ambiental y económicamente crítico, por
ende lograr la gestión integrada del agua es un desafío para las autoridades y la sociedad civil.

En ese contexto, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y la Municipalidad Distrital de Chugur,
decidieron mediante un convenio de cooperación técnica, realizar el Estudio de Recursos Hídricos de la cuenca
del río San Juan Pampa, en el distrito de Chugur, el cual incluye la evaluación del estado de la calidad del
agua, el estudio hidrológico propiamente dicho, orientado a la determinación de la masa de agua circulante
por los ríos y quebradas de la cuenca en mención, basado en el inventario de fuentes de agua y del balance
hídrico; además de la evaluación general hidrogeológica; información que permitirá sentar las bases para una
adecuada gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca del río San Juan Pampa, geográficamente
ubicado en la provincia de Hualgayoc-Bambamarca, en la zona central del departamento de Cajamarca en el
flanco occidental de la cordillera central de los Andes entre los paralelos 6°40’14.3”de latitud sur y los
meridianos 78°44’18” longitud oeste del meridiano de Greenwich, cuyo nivel altitudinal oscila entre los 1908 y
4000 msnm. La mencionada cuenca es considerada la naciente del río Chancay – Lambayeque,
correspondiente a la vertiente del Pacífico.

El presente informe contiene los resultados del Estudio de Recursos Hídricos de la Cuenca del río San Juan
Pampa – Chugur, obtenidos mediante la ejecución de dos campañas de campo: la primera realizada en el
mes de abril (periodo de avenidas) y la segunda llevada a cabo en el mes de agosto (periodo de estiaje),
presentados en 3 capítulos temáticos: hidrología, calidad del agua y capítulo relacionado a la evaluación
general de los aspectos hidrogeológicos de la cuenca.

3
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

ÍNDICE
ÍNDICE ................................................................................................................................................................................. 4
HIDROLOGÍA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA.................................................................................. 5
1. ASPECTOS GENERALES ...................................................................................................................................... 6
1.1. Introducción .................................................................................................................................................... 6
1.2. Antecedentes ................................................................................................................................................. 6
1.3. Justificación .................................................................................................................................................... 7
1.4. Objetivos ........................................................................................................................................................ 7
1.5. Metodología de trabajo .................................................................................................................................. 7
1.6. Información básica ......................................................................................................................................... 8
1.7. Descripción general de la cuenca ................................................................................................................ 10
1.8. Accesibilidad – Vías de comunicación ......................................................................................................... 10
1.9. Delimitación hidrográfica de la subcuenca ................................................................................................... 10
1.10. Inventario de fuentes de agua superficial ................................................................................................ 26
1.11. Climatología ............................................................................................................................................. 32
1.12. Pluviometría ............................................................................................................................................. 71
1.13. Hidrometría .............................................................................................................................................. 95
1.14. Generación de caudales medios mensuales ......................................................................................... 106
1.15. Oferta hídrica en la subcuenca del río San Juan ................................................................................... 137
1.16. Demanda hídrica en la subcuenca del río San Juan ............................................................................. 140
1.17. Balance hídrico de la subcuenca del río San Juan ................................................................................ 142
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 144
ESTADO DE LA CALIDAD DEL AGUA ......................................................................................................................... 147
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 148
2.1 Objetivos y alcance .................................................................................................................................... 149
2.2 Marco legal ................................................................................................................................................. 150
2.3 Fuentes contaminantes puntuales ............................................................................................................. 150
2.4 Aspectos hidrográficos generales .............................................................................................................. 152
SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA ................................................................................................................ 152
2.5 Clasificación de los cuerpos de agua ......................................................................................................... 153
2.6 Monitoreo de calidad del agua ................................................................................................................... 153
2.7 Resultados de las mediciones de parámetros de campo y análisis químico y microbiológico .................. 159
2.8 Evaluación de la calidad del agua .............................................................................................................. 168
2.9 Otras observaciones .................................................................................................................................. 194
2.10 Evaluación de sedimentos ......................................................................................................................... 194
2.11 Evaluación de hidrobiología ....................................................................................................................... 198
HIDROGEOLOGÍA DE LA CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA ............................................................................. 205
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................................... 206
3.1.1 Ubicación ............................................................................................................................................... 206
3.2 OBJETIVO ................................................................................................................................................. 207
3.3 ALCANCES ................................................................................................................................................ 207
3.4 FISIOGRAFÍA DEL SISTEMA HIDROGEOLÓGICO ................................................................................. 207
3.5 Geomorfología ........................................................................................................................................... 213
3.6 Geodinámica Externa ................................................................................................................................. 218
3.7 GEOLOGÍA ................................................................................................................................................ 220
3.7.2 Litoestratigrafía ...................................................................................................................................... 221
3.9 Estimación de los caudales ........................................................................................................................ 235
3.10 ANÁLISIS HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL SISTEMA CHUGUR ............................................. 236
3.10.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 236
3.10.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO................................................................................................................... 236
4
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

3.10.3 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS ..................................................................................... 238


3.10.4 UNIDADES HIDROESTRATIGRÁFICAS .............................................................................................................. 240
3.10.5 DELIMITACIÓN DE ZONAS DE RECARGA ........................................................................................................... 246
3.10.6 CARACTERIZACIÓN HIDRODINÁMICA DE FLUJO SUBTERRÁNEO .......................................................................... 246
3.11. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ........................................................................................................................ 250
3.11.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 250
3.11.2 RESULTADOS ............................................................................................................................................... 250

5
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Estaciones Hidrométricas de la Cuenca vecina de la Subcuenca del Río San Juan ............................................ 9
Tabla 2: Estaciones Meteorológicas de la Subcuenca del Río San Juan y Cuencas vecinas........................................... 10
Tabla 3: Distribución Altimétrica de Áreas - Subcuenca del Río San Juan ....................................................................... 19
Tabla 4: Parámetros Geomorfológicos de la Subcuenca del Río San Juan ................................................................... …25
Tabla 5: Fuentes de Agua Superficial - Subcuenca del Río San Juan .............................................................................. 31
Tabla 6: Estaciones Meteorológicas .................................................................................................................................. 33
Tabla 7: Parámetros de la Ecuación de Regresión Lineal (Temperatura Media - Altitud) ................................................. 36
Tabla 8: Temperatura Media (ºc) - Promedio Multianual - Subcuenca del Río San Juan.................................................. 38
Tabla 9: Parámetros de la Ecuación de Regresión Lineal (Temperatura Máxima - Altitud) .............................................. 42
Tabla 10: Temperatura Máxima (ºc) - Promedio Multianual - Subcuenca del Río San Juan ............................................. 43
Tabla 11: Parámetros de la Ecuación de Regresión Lineal (Temperatura Mínima - Altitud) ............................................. 45
Tabla 12: Temperatura Mínima (ºc) - Promedio Multianual - Subcuenca del Río San Juan Pampa ................................. 47
Tabla 13: Parámetros de la Ecuación de Regresión Lineal (Humedad Relativa - Altitud) ................................................. 51
Tabla 14: Humedad Relativa Media (%) - Promedio Multianual - Subcuenca del Río San Juan ...................................... 53
Tabla 15: Evaporación Total Mensual (mm) - Promedio Multianual - Subcuenca del Río San Juan ................................ 57
Tabla 16: Evaporación Total Mensual (mm) - Promedio Multianual - Subcuenca del Río San Juan Pampa .................... 58
Tabla 17: Horas de Sol - Promedio Multianual - Subcuenca del Río San Juan ................................................................. 60
Tabla 18: Valores Generales de la Velocidad del Viento en términos mensuales ............................................................. 61
Tabla 19: Velocidad Media de Viento (m/s) - Promedio Multianual - Subcuenca del Río San Juan ................................. 62
Tabla 20: La Radiación Extraterrestre Ra, expresada en equivalentes de Evaporación en Mm/Día ................................ 64
Tabla 21: Evapotranspiración Potencial – Método de Hargreaves Modificado – Estación Chancay Baños ..................... 64
Tabla 22: Evapotranspiración Potencial – Método de Hargreaves Modificado – Estación Chota ..................................... 65
Tabla 23: Evapotranspiración Potencial – Método e Hargreaves Modificado – Estación Lajas ........................................ 65
Tabla 24: Evapotranspiración Potencial – Método de Hargreaves Modificado – Estación Chugur ................................... 65
Tabla 25: Evapotranspiración Potencial – Método de Hargreaves Modificado – Estación Conchan ................................ 66
Tabla 26: Evapotranspiración Potencial – Método de Hargreaves Modificado – Estación Hualgayoc .............................. 66
Tabla 27: Evapotranspiración Potencial – Método de Hargreaves Modificado – Estación Quilcate .................................. 66
Tabla 28: Evapotranspiración Potencial – Método de Hargreaves Modificado – Estación Santa Catalina de Pulan ........ 67
Tabla 29: Resumen de Evapotranspiración Potencial – Subcuenca del Río San Juan ..................................................... 67
Tabla 30: Clasificación Climática de la Subcuenca del Río San Juan ............................................................................... 70
Tabla 31: Estaciones Pluviométricas de la Subcuenca del Río San Juan ......................................................................... 71
Tabla 32: Longitud del Registro Histórico de Precipitaciones Mensuales de las Estaciones Pluviométricas .................... 72
Tabla 33: Coeficientes de Correlación de las Estaciones con respecto al Vector Regional .............................................. 79
Tabla 34: Coeficientes de Correlación de las Estaciones con respecto al Vector Regional .............................................. 85
Tabla 35: Precipitación Media Mensual (Promedio Multianual) de las Estaciones Pluviométricas ................................... 87
Tabla 36: Resultados de Análisis de Saltos y Tendencias de la Serie Anual de Precipitaciones ...................................... 88
Tabla 37: Precipitación Areal (mm) de la Subcuenca del Río San Juan Pampa ............................................................... 92
Tabla 38: Precipitación Areal (mm) de la Subcuenca del Río Chotano ............................................................................. 94
Tabla 39: Estaciones Hidrométricas .................................................................................................................................. 96
Tabla 40: Longitud del Registro Histórico de Caudales Medios Mensuales de las Estaciones Hidrométricas .................. 96
Tabla 41: Caudales Medios Mensuales Históricos y Completados ................................................................................. 105
Tabla 42: Resultados de Análisis de Saltos y Tendencias de la Serie Anual de Caudales Medios ................................ 106
Tabla 43: Valores Referenciales del Criterio de Nash-Sutcliffe ....................................................................................... 110
Tabla 44: Caudales Medios Mensuales Generados en el Río San Juan ......................................................................... 115
Tabla 45: Caudales Medios Mensuales Generados en el Río San Juan ......................................................................... 119
Tabla 46: Caudales Medios Mensuales Generados en el Río San Juan ......................................................................... 124
Tabla 47: Caudales Medios Mensuales Generados en el Río San Juan ......................................................................... 130
Tabla 48: Información para la Generación de Caudales Medios ..................................................................................... 131
Tabla 49: Caudales Medios Mensuales Generados en el Río San Juan ......................................................................... 132
Tabla 50: Comparación de Indicadores Estadísticos en Calibración y Validación de Modelos En El Río Chotano ........ 133
Tabla 51: Comparación de Caudales observados y simulados (m3/s) con diferentes Modelos en El Chotano - Calibración
......................................................................................................................................................................................... 134

6
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Tabla 52: Comparación de Caudales observados y simulados (m3/s) con diferentes Modelos en el Río Chotano -
Validación ......................................................................................................................................................................... 135
Tabla 53: Comparación de Caudales Medios Mensuales generados (m3/s) en el Río San Juan.................................... 136
Tabla 54: Volúmenes de los Caudales Medios Mensuales generados (Hm3) - Río San Juan ....................................... 138
Tabla 55: Análisis de Persistencia de Volúmenes de los Caudales Medios Mensuales Generados (Hm3) - Río San Juan
......................................................................................................................................................................................... 139
Tabla 56: Cálculo de Caudal Ecológico del Río San Juan ............................................................................................... 140
Tabla 57: Demanda Hidrica de los Derechos de Uso de Agua Otorgados - Uso Agrícola .............................................. 141
Tabla 58: Demanda Hidrica de los Derechos de Uso de Agua Otorgados - Uso Poblacional ......................................... 142
Tabla 59: Balance Hídrico del Río San Juan en Situación Actual en Hm3....................................................................... 143
Tabla 60: Ubicación y Descripción de los Pasivos Ambientales Mineros ........................................................................ 150
Tabla 61: Ubicación de los Pasivos Ambientales Mineros en el Ámbito de la Cuenca San Juan Pampa ....................... 152
Tabla 62: Puntos de Monitoreo de Calidad de Agua ....................................................................................................... 154
Tabla 63: Parámetros Evaluados en Aguas ..................................................................................................................... 156
Tabla 64: Parámetros y Número de Puntos en Sedimentos ............................................................................................ 157
Tabla 65: Parámetros Hidrobiológicos a analizar ............................................................................................................ 157
Tabla 66: Etapas del Muestreo ........................................................................................................................................ 158
Tabla 67: Parámetros Fisicoquímicos (Inorgánicos y Orgánicos) y Microbiológicos del Agua Superficial en las Lagunas
de la Cuenca del Río San Juan Pampa –Marzo y Agosto ............................................................................................... 161
Tabla 68: Parámetros Fisicoquímicos (Inorgánicos Y Orgánicos) y Microbiológicos del Agua Superficial en la
Microcuenca del Río Tacamache –Marzo y Agosto ......................................................................................................... 163
Tabla 69: Parámetros Fisicoquímicos (Inorgánicos y Orgánicos) y Microbiológicos del Agua Superficial en la
Microcuenca de la Quebrada Las Gradas –Marzo y Agosto ........................................................................................... 165
Tabla 70: Parámetros Fisicoquímicos (Inorgánicos y Orgánicos) y Microbiológicos del Agua Superficial en la
Microcuenca del Rio Perla Mayo –Marzo y Agosto ......................................................................................................... 166
Tabla 71: Comparación de Parámetros Físico – Químicos que exceden los Valores de los ECA Marzo - Agosto ......... 168
Tabla 72: Características Morfológicas de las Lagunas .................................................................................................. 168
Tabla 73: Evaluación de la Calidad del Agua en la Microcuenca del Rio Tacamache .................................................... 173
Tabla 74: Evaluación de la Calidad del Agua en la Microcuenca de la Quebrada Las Gradas ....................................... 177
Tabla 75: Evaluación de la Calidad del Agua Microcuenca Río Perla Mayo- San Juan Pampa Marzo y Agosto ........... 182
Tabla 76: Resultados de Metales Totales de Calidad de Sedimento en La Cuenca del Río San Juan Pampa .............. 195
Tabla 77: Evaluación Cualitativa de la Relación entre la Calidad de Sedimentos y la Calidad del Agua ........................ 196
Tabla 78: Fitoplancton en la Laguna Aurora 2 y Quebrada Las Pircas ........................................................................... 200
Tabla 79: Zoo Plancton En la Laguna Aurora 2 y Quebrada Las Pircas ......................................................................... 201
Tabla 80: Cuadro de Cotas .............................................................................................................................................. 208
Tabla 81: Parámetros de Forma de la Cuenca ................................................................................................................ 208
Tabla 82: Coeficiente de Compacidad ............................................................................................................................. 209
Tabla 83: Cálculo de Áreas .............................................................................................................................................. 210
Tabla 84: Datos de Altura Media ...................................................................................................................................... 211
Tabla 85: Frecuencia de Altitud ....................................................................................................................................... 211
Tabla 86: Indices de Pendiente ........................................................................................................................................ 212
Tabla 87: Parámetros de la Red de Drenaje.................................................................................................................... 212
Tabla 88: Puntos de Reconocimiento Hidrogeológico de la Zona de Estudio ................................................................. 235
Tabla 89: Unidades Hidroestratigráficas .......................................................................................................................... 245

7
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ubicación geográfica de la subcuenca del río S.J Pampa 12
Figura 2: Ubicación política de la subcuenca del río San Juan 13
Figura 3: Curva hipsométrica de la subcuenca del río San Juan 17
Figura 4: Polígono de frecuencias de áreas parciales de la subcuenca del río San Juan 18
Figura 5: Lagunas en la cabecera de la localidad de Pampa Grande 26
Figura 6: Laguna Cucan y Totora 27
Figura 7: Río Perla Mayo, Río Tacamache y Río San Juan 28
Figura 8: Quebrada Azufre y Quebrada Ramírez 29
Figura 9: Manante La Luccma 1 y Las Quinuas 2 29
Figura 10: Bofedales Estelas, Tercer Chorro, Peña Blanca y Totora 30
Figura 11: Distribución de fuentes de agua superficial en la subcuenca del río San Juan – Primera Campaña. 31
Figura 12: Distribución de fuentes de agua superficial en la subcuenca del río San Juan – Segunda Campaña. 32
Figura 13: Mapa ubicación de estaciones meteorológicas 34
Figura 14: Gráfico de análisis de regresión lineal de temperatura media versus altitud. 38
Figura 15: Variación mensual de la temperatura media- sub cuenca San Juan Pampa. 39
Figura 16: Mapa de Isotermas de la temperatura media anual. 40
Figura 17: Análisis de regresión lineal de temperatura máxima versus altitud. 42
Figura 18: Variación mensual de temperatura máxima- Sub cuenca San Juan. 43
Figura 19: Mapa de Isotermas de la temperatura máxima media anual. 44
Figura 20: Gráfico de análisis de regresión lineal de temperatura mínima versus altitud. 47
Figura 21: Variación mensual de temperatura mínima - Subcuenca del río San Juan 48
Figura 22: Mapa de Isotermas de la temperatura mínima media anual. 49
Figura 23: Gráfico de análisis de regresión lineal de humedad relativa versus altitud 52
Figura 24: Variación mensual de humedad relativa - Subcuenca del río San Juan 53
Figura 25: Mapa de Isolíneas de la humedad relativa media anual. 54
Figura 26: Gráfico de análisis de regresión lineal de evaporación versus altitud 57
Figura 27: Gráfico de análisis de regresión lineal de evaporación versus altitud 58
Figura 28: Mapa de Isolíneas de la evaporación media anual. 59
Figura 29: Variación mensual de horas de sol - Subcuenca del río San Juan. 60
Figura 30: Variación mensual de velocidad de viento - Subcuenca del río San Juan 62
Figura 31: Variación mensual de evapotranspiración potencial - Subcuenca del río San Juan 68
Figura 32: Isolíneas de la evapotranspiración potencial media anual. 69
Figura 33: Variación mensual de la precipitación histórica. 75
Figura 34: Serie mensual de precipitación histórica (Período 1964-2014). 76
Figura 35: Serie anual de precipitación histórica (Período 1964-2014) 76
Figura 36: Vector regional de la serie anual de precipitación histórica) 78
Figura 37: Curva de doble masa de la serie anual de precipitación histórica. 80
Figura 38: Variación mensual de la precipitación completada y extendida 83
Figura 39: Serie mensual de precipitación completada y extendida (Período 1964-2014). 84
Figura 40: Serie anual de precipitación completada y extendida (Período 1964-2014). 84
Figura 41: Vector regional de la serie anual de precipitación completada y extendida. 85
Figura 42: Curva de doble masa de la serie anual de precipitación completada y extendida. 86
Figura 43: Histogramas y distribución normal de la precipitación anual completada y extendida. 86
Figura 44: Variación mensual de la precipitación de las estaciones pluviométricas. 87
Figura 45: Mapa de Isoyetas de la precipitación media anual. 89
Figura 46: Variación mensual de la precipitación areal de la subcuenca del río San Juan 90
Figura 47: Hidrograma de la serie anual de precipitación areal de la subcuenca del río San Juan. 91
Figura 48: Variación mensual de la precipitación areal de la subcuenca del río Chotano 93
Figura 49: Hidrograma de la serie anual de precipitación areal de la subcuenca del río Chotano. 93
Figura 50: Subcuencas de los ríos San Juan y Chotano. 97
Figura 51: Variación mensual de los caudales medios mensuales históricos 99
Figura 52: Serie mensual de caudales medios históricos Est. Chotano Lajas (Período 1964-1998). 100

8
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 53: Serie mensual de caudales medios históricos Túnel Chotano Lajas (Período 1964-1998). 100
Figura 54: Serie anual de caudales medios históricos (Período 1964-1998). 101
Figura 55: Serie anual de caudales medios históricos (Período 1964-1998). 101
Figura 56: Curva de doble masa de la serie anual de caudales medios. 102
Figura 57: Variación mensual de los caudales medios mensuales históricos y completados. 103
Figura 58: Serie mensual de caudales medios históricos completados (Período 1964-1998). 103
Figura 59: Serie anual de caudales medios históricos y completados (Período 1964-1998). 104
Figura 60: Esquema de la función de transferencia. 109
Figura 61: Comparación de caudales simulados y observados (1964-1986) 111
Figura 62: Coeficiente de determinación entre caudales simulados y observados. 111
Figura 63: Comparación de caudales medios observados y simulados. 112
Figura 64: Comparación de caudales simulados y observados (1987-1998). 112
Figura 65: Coeficiente de determinación entre caudales simulados y observados. 113
Figura 66: Comparación de caudales medios observados y simulados. 113
Figura 67: Serie anual de caudales medios generados en el río San Juan. 114
Figura 68: Variación mensual de caudales medios generados en el río San Juan. 114
Figura 69: Hidrograma de caudales medios mensuales simulados y observados (1964-1986) 117
Figura 70: Hidrograma de caudales medios mensuales simulados y observados (1987-1998). 118
Figura 71: Serie anual de caudales medios generados en el río San Juan. 118
Figura 72: Variación mensual de caudales medios generados en el río San Juan. 120
Figura 73: Esquema del modelo abcd de Juan Cabrera –UNI, Facultad de Ingeniería Civil. 120
Figura 74: Hidrograma de caudales medios mensuales simulados y observados (1964-1986). 122
Figura 75: Hidrograma de caudales medios mensuales simulados y observados (1987-1998) 122
Figura 76: Serie anual de caudales medios generados en el río San Juan. 123
Figura 77: Variación mensual de caudales medios generados en el río San Juan. 123
Figura 78: Esquema conceptual de la simulación del ciclo hidrológico del modelo. 125
Figura 79: Esquema de flujos y almacenamiento del modelo de Témez.. 126
Figura 80: Hidrograma de caudales medios mensuales simulados y observados (1964-1986). 128
Figura 81: Hidrograma de caudales medios mensuales simulados y observados (1987-1998) 128
Figura 82: Serie anual de caudales medios generados en el río San Juan. 129
Figura 83: Variación mensual de caudales medios generados en el río San Juan. 129
Figura 84: Serie anual de caudales medios generados en el río San Juan. 131
Figura 85: Variación mensual de caudales medios generados en el río San Juan. 133
Figura 86: Comparación de caudales simulados y observados en el río Chotano – Etapa de calibración. 134
Figura 87: Comparación de caudales simulados y observados en el río Chotano – Etapa de calibración validación. 135
Figura 88: Comparación de caudales medios generados con diferentes métodos en el río San Juan. 136
Figura 89: Comparación de caudales medios generados con diferentes métodos en el río San Juan. 137
Figura 90: Comparación entre oferta y demanda hídrica en el río San Juan - Situación actual. 143
Figura 91: Imagen satélite en la que se aprecia la Quebrada Sinchao y la zona de pasivos ambientales 151
Figura 92: Pasivos ambientales mineros en la quebrada Sinchao y Río Perla Mayo. 152
Figura 93: Red de puntos de monitoreo de calidad del agua en la cuenca del río San Juan Pampa. 155
Figura 94: Esquema de la formación de una turbera. 169
Figura 95: Turberas circundantes en la laguna Campos y Turberas circundantes a la laguna Tantahuatay. 170
Figura 96: Comportamiento del potencial de hidrogeniones (pH) en las lagunas. 170
Figura 97: Comportamiento del oxígeno disuelto en las lagunas. 171
Figura 98: Comportamiento del plomo (Pb) en las lagunas. 172
Figura 99: Comportamiento del potencial de hidrogeniones (pH) en la microcuenca Tacamache. 174
Figura 100: Comportamiento del E. coli en los cuerpos de agua de la microcuenca Tacamache. 174
Figura 101: Comportamiento del manganeso en los cuerpos de agua de la microcuenca Tacamache. 175
Figura 102: Comportamiento del hierro en los cuerpos de agua de la microcuenca Tacamache. 176
Figura 103: Imagen satélite en la que se aprecia donde afloran aguas ácidas que drenan hacia Las Gradas. 177
Figura 104: Comportamiento del potencial de hidrogeniones en la microcuenca Las Gradas. 178
Figura 105: Aguas turbias y ácidas en la naciente de la Quebrada Las Gradas 178
Figura 106: Comportamiento del aluminio en la microcuenca Las Gradas. 179
Figura 107: Comportamiento del manganeso en la microcuenca Las Gradas 180
Figura 108: Comportamiento del cobre en la microcuenca Las Gradas 180

9
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 109: Comportamiento del hierro en la microcuenca Las Gradas 181


Figura 110: Comportamiento del pH en la microcuenca Perla Mayo 185
Figura 111: Comportamiento del oxígeno disuelto en la microcuenca Perla Mayo 186
Figura 112: Comportamiento del arsénico en la microcuenca Perla Mayo 187
Figura 113: Comportamiento del aluminio en la microcuenca Perla Mayo. 187
Figura 114: Comportamiento del manganeso en la microcuenca Perla Mayo. 188
Figura 115: Comportamiento del cobre en la microcuenca Perla Mayo. 189
Figura 116: Comportamiento del hierro en la microcuenca Perla Mayo. 189
Figura 117: Comportamiento del cadmio en la microcuenca Perla Mayo. 190
Figura 118: Comportamiento del plomo en la microcuenca Perla Mayo 191
Figura 119: Comportamiento del zinc en la microcuenca Perla Mayo 191
Figura 120: Comportamiento del E. coli en la microcuenca Perla Mayo 192
Figura 121: Fuentes de contaminación en la cuenca del río San Juan. 193
Figura 122: Laguna de Colores en estado distrófico 194
Figura 123: Vista en la que se aprecia parcialmente la altiplanicie en la parte alta de la cuenca S.J Pampa 214
Figura 124: Mapa geomorfológico de la cuenca del río S.J Pampa. 216
Figura 125: Mapa de la ubicación de las unidades geomorfológicas de la cuenca del río S.J Pampa 217
Figura 126: Mapa geodinámico de la cuenca del río S.J Pampa 219
Figura 127: Vista panorámica en la que se aprecian rocas volcánicas y rocas sedimentarias. 221
Figura 128: Vista en la que se aprecia la estructura de la formación Goyllarisquizga. 221
Figura 129: Mapa en la que se aprecia los tipos de rocas predominantes en la cuenca del río S.J Pampa. 222
Figura 130: Mapa de la geología local en la cuenca del río S.J Pampa. 223
Figura 131: Formación Chulec y Formación Pariatambo. 225
Figura 132: Grupo Pulluicana 226
Figura 133: Mapa metalogénico en la cuenca del río S.J Pampa 229
Figura 134: Mapa de geología estructural de la cuenca del río S.J Pampa 231
Figura 135: Panorámica de la laguna Aurora 2 en la parte alta de la cuenca del río S.J Pampa. 233
Figura 136: Panorámica de la Qda. Las Gradas en la naciente del río Tacamache 233
Figura 137: Mapa de ubicación de puntos de observación 234
Figura 138: Ojo de agua Quemado Chico en la parte alta del río Colorado. 235
Figura 139: Manantiales Inventariados 238
Figura 140: Mapa de puntos de aguas subterráneas 239
Figura 141: Piezómetros Inventariados 240
Figura 142: Mapa de unidades litoestratigrafía. 241
Figura 143: Formación Celendín. 242
Figura 144: Esquema de las manifestaciones de aguas subterráneas. 242
Figura 145: Mapa hidroestratifgráfico. 244
Figura 146: Mapa de ubicación de la hidroestratigrafía. 244
Figura 147: Esquema y mapa del flujo de los acuíferos. 248
Figura 148: Mapa del modelo hidrológico conceptual. 249
Figura 149: Mapa de vulnerabilidad estratégica de las aguas subterráneas en la cuenca del río S.J Pampa. 251

10
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

CAPÍTULO I:
HIDROLOGÍA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO
SAN JUAN PAMPA

5
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Introducción

El agua es uno de los recursos naturales más importantes de la naturaleza, sostiene el ciclo de
la vida en general en la Tierra, y es la base de todas las actividades humanas a través de los
diversos: agrícola, poblacional, pecuario, industrial, minero, generación de energía, transporte,
actividades recreativas, etc. Pero también muchos desastres naturales están relacionados con
la misma, como las sequías e inundaciones, los cuales causan grandes daños y pérdidas
económicas y de vidas humanas.

El conocimiento y la planificación del uso del recurso hídrico es un tema que está tomando
cada vez más importancia y relevancia, social, económica y política, ello teniendo en cuenta
que este es un recurso cada vez más escaso, sobre el cual se ejerce cada vez mayor presión.
Algunos científicos sociales hablan incluso de posibles conflictos por el acceso al agua. Por
tanto es plenamente justificado cualquier esfuerzo por usarlo racionalmente y considerar su
posible reutilización.

La planificación de los recursos hídricos a diferentes niveles y etapas de desarrollo, debe iniciar
con el inventario y evaluación del recurso hídrico, en donde los estudios de evaluación de
recursos hídricos (aguas superficiales y subterráneas) se desarrollen aplicando las
metodologías como modelos hidrológicos e hidrogeológicos, que garanticen la obtención de
resultados confiables, base fundamental para una adecuada gestión integrada del recurso
hídrico en la subcuenca de estudio.

Bajo este contexto, se formuló el presente estudio de hidrología con la finalidad de conocer la
cantidad actual de agua en la sub cuenca del río San Juan Pampa, el cual permita
posteriormente efectuar una planificación y gestión integrada de los recursos hídricos de la
cuenca en estudio. Para el cálculo de las descargas medias nos encontramos generalmente
frente a dos situaciones: en el primer caso, en que el río o fuente de agua cuenta con una serie
de datos de caudales históricos y el segundo caso, en que la fuente de agua no dispone de
datos históricos de caudales. En el presente caso no se cuenta con información histórica de
caudales en el río San Juan, por lo que se consideró necesario determinar las descargas
medias mensuales mediante la aplicación de un modelo hidrológico adecuado, basado en el
análisis de precipitación-escorrentía, tomando en cuenta la precipitación total mensual.

La subcuenca del río San Juan, hidrográficamente está conformado por dos (02) tributarios
principales, los ríos Perla Mayo y Tacamache, políticamente ubicados en el distrito de Chugur,
provincia de Hualgayoc y departamento de Cajamarca.
1.2. Antecedentes

En la zona de estudio, en materia de recursos hídricos no existen estudios realizados ya sea


por entidades públicas o privadas; por ende, el presente estudio será el primer estudio en
materia de recursos hídricos y de allí la importancia de un seguimiento periódico.

6
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.3. Justificación

Durante las últimas décadas, la disponibilidad hídrica en mayoría de las cuencas del país va
disminuyendo por el incremento de los usos de agua, cambio climático, desglaciación y
sequías; lo cual genera la disminución de la producción agrícola, pecuaria, industria y otros
generadores de la economía del país. Además, en gran parte de la cabecera de las cuencas
del país, los recursos hídricos aún no se encuentran conservados, como para afrontar en el
futuro la sequía generada por la variabilidad climática como un efecto del cambio climático. Por
tanto, el presente estudio hidrológico permitirá conocer el estado situacional de los recursos
hídricos de la cuenca del río San Juan, evaluando y cuantificando el inventario de fuentes de
agua superficial, climatología, pluviometría, hidrometría, oferta hídrica, demanda hídrica,
balance hídrico en el escenario actual; cuyos resultados permitirá disponer de información
básica para la toma de decisiones de las autoridades de distintos niveles de gestión.
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general

El presente estudio tiene como objetivo evaluar y cuantificar la cantidad actual de recursos
hídricos superficiales existentes en el ámbito de la cuenca del río San Juan, como base para
mejorar la planificación y gestión integrada de los recursos hídricos de manera sostenible en el
tiempo.
1.4.2. Objetivos específicos

 Efectuar el inventario de las fuentes de agua superficial.


 Evaluar la climatología, pluviometría e hidrometría de la subcuenca de estudio.
 Determinar la oferta hídrica superficial.
 Establecer la demanda hídrica existente tomando en cuenta los usos consuntivos y no
consuntivos en base a los derechos de uso de agua otorgada.
 Efectuar el balance hídrico en situación actual.
1.5. Metodología de trabajo

Para lograr los objetivos del estudio, comprende las siguientes actividades:
1.5.1. Trabajo de campo

 Reconocimiento de la cuenca, en relación a la geomorfología, relieve, cobertura vegetal,


suelo, hidrografía, fuentes de agua y otros aspectos relevantes.
 Aforos puntuales de referencia de los caudales en los principales puntos de interés.
 Identificación e inventario de fuentes de agua superficial en la subcuenca de estudio.

1.5.2. Trabajo de gabinete

 Recopilación de la información básica, referida a:

- Cartografía general detallada (Carta Nacional) del IGN y mapas temáticos.


- Información hidrometeorológica histórica proporcionada por la Autoridad Nacional del
Agua (ANA) y obtenida del portal web del Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología (SENAMHI).

7
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

- Estudios anteriores.
- Otra información relevante para el estudio.

 Revisión de información existente.


 Procesamiento de la información cartográfica y delimitación de la cuenca hidrográfica, con la
base de datos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:100,000 con
equidistancia entre las curvas de nivel de 50 m.
 Descripción de la subcuenca hidrográfica, esquema hidrográfico, caracterización
geomorfológica de la cuenca con los parámetros de forma, relieve y red hidrográfica.
 Procesamiento y sistematización de la información de inventario de fuentes de agua
superficial.
 Descripción de aspectos socio ambientales: aspectos físicos ambientales (geomorfología,
suelos, geología, cobertura vegetal y ecología).
 Evaluación climatológica de la subcuenca, describiendo las variables climáticas: temperatura,
humedad relativa, evaporación, horas de sol, velocidad del viento y evapotranspiración
potencial, en base a la información meteorológica disponible. Asimismo, la clasificación
climática correspondiente.
 Evaluación de la información pluviométrica: red de estaciones pluviométricas, análisis de
consistencia, completación y extensión de registro de datos, variabilidad espacial de la
precipitación, determinación de la precipitación areal en la subcuenca de estudio.
 Evaluación de la información hidrométrica (caudales medios): red de estaciones
hidrométricas, análisis de consistencia, completación y extensión de datos hidrométricos,
calibración y validación del modelo hidrológico de precipitación-escorrentía en una cuenca
con información hidrológica histórica y generación de las descargas medias mensuales en la
subcuenca del río San Juan.
 Determinación de la oferta hídrica superficial al 75% de persistencia o probabilidad de
ocurrencia.
 Establecer las demandas hídricas para los diferentes usos actuales existentes (poblacional,
agrícola, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, otros) con derecho de uso de
agua otorgados y la estimación del caudal ecológico, información que servirá de base para la
elaboración del balance hídrico de la subcuenca de estudio.
 Efectuar el balance hídrico en el escenario actual de la subcuenca del río San Juan.
 Elaboración de mapas temáticos: mapa base, ubicación política, ubicación geográfica,
ubicación hidrográfica de la subcuenca, ubicación de las estaciones hidrometeorológicas,
isoyetas, polígonos de Thiessen, mapas temáticos y entre otros relevantes para el estudio.
 Elaboración de la memoria final del estudio.
1.6. Información básica

Para el desarrollo del presente estudio, se ha tomado en cuenta principalmente la información


cartográfica e hidrometeorológica (hidrométrica y meteorológica), la cual se detalla a
continuación.
1.6.1. Información cartográfica

La información cartográfica básica para el desarrollo del estudio hidrológico y la generación de


mapas temáticos de la subcuenca del río San Juan, es la siguiente:

8
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

 Cartas Nacionales que abarca la subcuenca del río San Juan a escala 1/100,000 del Instituto
Geográfico Nacional (IGN) digitalizado bajo el entorno de SIG con equidistancia mínima entre
curvas de nivel de 50 m.
 Cartografía de mapas temáticos.

1.6.2. Información hidrometeorológica

1.6.2.1. Información hidrométrica

En el ámbito de la subcuenca del río San Juan, no existe estaciones hidrométricas, sin embargo
en la sub cuenca del río Chotano vecina a ésta existen dos (02) estaciones hidrométricas: Lajas
y Túnel Chotano (controladas por el SENAMHI): dicha información servirá para el análisis y
completación de registros de descargas y modelamiento y calibración del modelo para luego
generar los caudales medios mensuales en la subcuenca de estudio. Ver tabla 1.

TABLA 1: ESTACIONES HIDROMÉTRICAS DE LA CUENCA VECINA DE LA SUBCUENCA DEL


RÍO SAN JUAN

Ubicación Política Ubicación Geográfica


Estación
Nº Altitud Cuenca Propiedad Operación
Hidrométrica Dpto Provincia Distrito Latitud S Longitud W
(msnm)
1 Chotano Lajas Cajamarca Chota Lajas 6º33'35" 78º44'28" 2152 Chotano Senamhi No
2 Túnel Chotano Cajamarca Chota Lajas 6º32'1" 78º47'1" - Chotano PEOT Si
Fuente: Elaboración propia.

1.6.2.2. Información meteorológica

La información meteorológica, consistente en precipitación, temperatura (media, máxima y


mínima), humedad relativa, evaporación, horas de sol y velocidad de viento; corresponde a las
estaciones meteorológicas de la sub cuenca del río San Juan y de las cuencas vecinas a ésta.

En la siguiente tabla, se muestran las características generales de las estaciones


meteorológicas seleccionadas para el presente estudio.

9
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 2: ESTACIONES METEOROLÓGICAS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN Y


CUENCAS VECINAS

Ubicación Geográfica
Nº Estación Altitud Propiedad Operación
Latitud S Longitud W
(msnm)
1 Chancay Baños 6º34'30" 78º52'02" 1677 Senamhi Si
2 Chota 6º32'50" 78º38'55" 2487 Senamhi Si
3 Chotano Lajas 6º33'35" 78º44'54" 2163 Senamhi Si
4 Chugur 6º40'00" 78º44'00" 2744 Senamhi Si
5 Conchan 6º26'01" 78º39'01" 2400 Senamhi No
6 Hualgayoc 6º46'00" 78º37'00" 3510 Senamhi No
7 Quilcate 6º49'12" 78º44'38" 3100 Senamhi Si
8 Santa Catalina de Pulan 6º44'00" 78º55'00" 2065 Senamhi No
Fuente. Elaboración propia.

1.7. Descripción general de la cuenca

1.7.1. Ubicación

El área de estudio comprende la subcuenca del río San Juan, hidrográficamente se encuentra
localizada en la cabecera de la cuenca Chancay-Lambayeque en la vertiente del Pacífico. Ver
Fig. Nº 1.

Políticamente se encuentra ubicada en el distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc en el


departamento de Cajamarca. Ver Fig. Nº 2.

1.8. Accesibilidad – Vías de comunicación

El acceso a la subcuenca del río San Juan, desde la ciudad de Lima es por vía aérea en la ruta
Lima-Cajamarca, y desde allí por vía terrestre por la ruta Cajamarca-Chugur.

1.9. Delimitación hidrográfica de la subcuenca

1.9.1. Descripción de la subcuenca

La subcuenca del río San Juan, se ha delimitado en el plano hidrológico tomando como
referencia la confluencia con el río Chancay y la divisoria de aguas. Ver Fig. 3.

Hidrográficamente la subcuenca del río San Juan, se encuentra ubicada en la cabecera de la


cuenca del río Chancay-Lambayeque, la cual tiene una superficie total de 121.47 km2 que
corresponde a la cuenca húmeda productora del escurrimiento superficial, altitudinalmente está
comprendida entre las cotas de 1891 y 4054 msnm. El relieve topográfico es generalmente
abrupto.

10
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

La fuente de recursos hídricos del río San Juan, son las precipitaciones que se producen
estacionalmente (marzo-mayo); las áreas de bofedales, lagunas y afloramiento de agua
(manantiales) que se alimentan de las precipitaciones, las cuales discurren por las diferentes
quebradas hasta formar el río San Juan.

Hidrografía, el curso principal del río San Juan, nace desde el río Colorado, después de la
confluencia con la quebrada Quencho, (también conocida como Chencho) se forma el río Perla
Mayo, luego de la confluencia con el río Tacamache se forma el río San Juan; el cual finalmente
aguas abajo confluye con el río Chancay y el cual desemboca en el Océano Pacífico. El río San
Juan desde su naciente hasta la confluencia con el río Chancay tiene una longitud de 16.85 km
y una pendiente media de 10.78%.

1.9.2. Características geomorfológicas de la subcuenca

La geomorfología es la rama de la geografía física que estudia de manera descriptiva y


explicativa el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance dinámico, que evoluciona
en el tiempo entre procesos constructivos y destructivos, dinámica que se conoce de manera
genérica como ciclo geomorfológico.

La morfología de una cuenca queda definida por su forma. Para un mejor enfoque sobre el
estudio de las cuencas se establecen los parámetros de forma, parámetros de relieve y
parámetros de la red hidrográfica, generalmente. Las características físicas desempeñan un
papel esencial en la respuesta hidrológica de una cuenca hidrográfica. Recíprocamente, el
carácter hidrológico de la misma contribuye considerablemente a formar sus características
físicas.

1.9.2.1. Parámetros de forma

El contorno de la cuenca define la forma y superficie de ésta, lo cual tiene incidencia en la


respuesta, en el tiempo que tendrá dicha unidad, en lo que respecta al caudal producido. Así,
una cuenca alargada tendrá un tiempo diferente de concentración, que una circular, al igual
que el escurrimiento manifestará condiciones diferentes. Por ejemplo, en una cuenca circular,
el agua recorre cauces secundarios antes de llegar a uno principal; en una cuenca alargada se
presenta en general un solo cauce que es el principal y por ende, el tiempo de concentración
será mayor que el caso anterior.

Los principales factores de forma son:

 Área de la cuenca (A).


 Perímetro de la cuenca (P).
 Longitud del río principal (L).
 Ancho promedio de la cuenca (Ap.).
 Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc).
 Factor de forma (Ff).
 Rectángulo equivalente (RE).

11
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 1: Ubicación geográfica de la subcuenca del río S.J Pampa

12
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 2: Ubicación política de la subcuenca del río San Juan

13
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

A. Área de la cuenca (A)

Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de la divisoria de aguas.


El área se ha obtenido con el uso del programa ARCGIS.

Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o menor grado de


producción de escorrentía, tanto directa como de flujo base o flujo sostenido. El área de la
subcuenca del río San Juan es de 121.47 km2.

B. Perímetro de la cuenca (P)

Es la longitud de la línea de divortium aquarum. Se mide mediante el curvímetro o directamente


se obtiene del Software en sistemas digitalizados.

El perímetro de la subcuenca del río San Juan es de 60.96 km.

C. Longitud del río principal (L)

Es la longitud mayor del recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la cuenca, siguiendo
todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un punto fijo de interés, puede ser una
estación de aforo o desembocadura, expresado en unidades de longitud.

La longitud del curso principal de la subcuenca del río San Juan es de 16.85 km.

D. Ancho promedio de la cuenca (Ap)

Relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya expresión es la
siguiente:
A
AP =
L
Donde:
AP = Ancho promedio de la cuenca (km).
A = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud del cauce principal (km).

El ancho promedio de la subcuenca del río San Juan es de 7.21 km.

E. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)

Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo


de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría
de la cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del sistema
hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos pico muy fuerte
y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más atenuado y recesiones
más prolongadas.

P
Kc = 0.282 [ ]
√A

14
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Donde:
P = perímetro de la cuenca (km).
A = área de la cuenca (km²).

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se incrementa con la


irregularidad de la forma de la cuenca. Este factor adimensional constituye un índice indicativo
de la tendencia de avenida en una cuenca.

Una cuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a 1 y tiene mayor tendencia a
las crecientes en la medida que el valor de Kc se aproxima a la unidad; cuando se aleja de la
unidad, presenta una forma más irregular con relación al círculo.

Cuando el Kc = 1: tiempo de concentración menor, cuenca circular, mayor tendencia a


crecientes y Kc = 2: tiempo de concentración mayor, cuenca de forma alargada, menor
tendencia a crecientes.

El coeficiente de compacidad de la subcuenca del río San Juan es de 1.56, el cual indica que
la subcuenca es de forma regular alargada debiendo estar expuesta de menor a moderada
tendencia a las crecientes que una cuenca de forma circular.

F. Factor de Forma (Ff)

Definido como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud máxima,


medida desde la salida hasta el límite de la cuenca, cerca de la cabecera del cauce principal a
lo largo de una línea recta.

A
Ff =
L2

Donde:
A = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud de cauce principal de la cuenca (km).

Para un círculo Ff = 0.79, para un cuadrado con la salida en el punto medio de uno de los lados
Ff = 1 y con la salida en una esquina Ff = 0.5 (Mintegui et al, 1993).

El Factor de Forma determinado para la subcuenca del río San Juan es de 0.43, lo cual explica
que la subcuenca es de forma alargada con salida en una de las esquinas y estaría menos
sujeta a crecientes continuas.

G. Rectángulo equivalente (RE)

Es la representación geométrica de una cuenca definida como un rectángulo que tenga la


misma área de la cuenca. La longitud de sus lados está dado por:

P 2
R E = 0.25 ∗ P ± √( ) − A
4
Donde:
Lyl = Longitud de sus lados del rectángulo (mayor y menor) en km.

15
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

P = Perímetro de la cuenca (km).


A = Área de la cuenca (km2).

La longitud mayor y menor de la subcuenca del río San Juan es de 25.766 km y 4.714 km
respectivamente.
1.9.2.2. Parámetros de relieve

El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma, dado que a una
mayor pendiente corresponderá un menor tiempo de concentración de las aguas en la red de
drenaje y afluentes al curso principal. Es así como a una mayor pendiente corresponderá una
menor duración de concentración de las aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes
al curso principal.

Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han sido
desarrollados por varios autores; entre los más utilizados destacan:

 Curva hipsométrica.
 Polígono de frecuencias de áreas parciales.
 Altitud media de la cuenca (Hm).
 Altitud de frecuencia media.
 Altitud más frecuente.
 Pendiente media de la cuenca.
 Índice de pendiente de la cuenca (Ip).

A. Curva hipsométrica

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las superficies que
encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la sección de control (altitud
mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se ubica en el punto más
alto de la cuenca y se calcula a partir de cada curva de nivel, las áreas acumuladas por encima
de ellas, se puede construir la curva hipsométrica (Martínez et al, 1996). En general, tanto las
alturas como las superficies son definidas en términos porcentuales.

Llamada también Curva de Área – Elevación, representa gráficamente las elevaciones del
terreno en función de las superficies correspondientes.

Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio de la cuenca,
construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes proporcionales a las superficies
proyectadas en la cuenca, en km2 o en porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel
consecutivas hasta alcanzar la superficie total, llevando al eje de las ordenadas la cota de las
curvas de nivel consideradas.

Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de los ríos de las respectivas
cuencas. La curva hipsométrica para la subcuenca del río San Juan, se muestra en la Figura
3.

16
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 3: Curva hipsométrica de la subcuenca del río San Juan

B. Polígono de frecuencias de áreas parciales

El polígono de frecuencias es un gráfico de barras de las áreas parciales (%) con respecto al
intervalo de altitudes (msnm) que las encierran. Representa la variación de las áreas parciales
comprendidas entre determinadas curvas de nivel consecutivas.

Del polígono de frecuencias se puede obtener valores representativos como: la altitud más
frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia de áreas parciales.

La distribución gráfica del porcentaje de áreas parciales ocupadas por diferentes rangos de
altitud para la subcuenca del río San Juan, se distingue en la Figura 5.

La subcuenca del río San Juan presenta una tendencia de concentración de superficie en la
parte media a alta de la cuenca.

17
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 4: Polígono de frecuencias de áreas parciales de la subcuenca del río San Juan

En la Tabla de distribución de altitudes para la elaboración de la curva hipsométrica, polígono


de frecuencias de áreas parciales, cálculo de la altitud media, altitud de frecuencia media e
índice de pendiente de la subcuenca del río San Juan, se muestra en el Tabla Nº 3.

C. Altitud media de la cuenca

Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo obedece a un


promedio ponderado: elevación – área de la cuenca.

La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas montañosas donde


influye en el escurrimiento y en otros elementos que también afectan el régimen hidrológico,
como el tipo de precipitación, la temperatura, etc. Para obtener la elevación media se aplica un
método basado en la siguiente fórmula:
n

 C .a 
i i
Hm  i 1

A
Donde:
Hm = Elevación media de la cuenca (msnm).
Ci = Cota media del área i, delimitada por 2 curvas de nivel (msnm).
ai = Área i entre curvas de nivel (km2).
A = Área total de la cuenca (km2).

18
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

La altitud media de la subcuenca del río San Juan es de 3155 msnm.

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN ALTIMÉTRICA DE ÁREAS - SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN


Cálculo de la altitud media
Curva hipsométrica y polígono de frecuencias de áreas parciales Cálculo del índice de pendiente de la cuenca
de la cuenca
Áreas Áreas % áreas que % áreas que
% de áreas Altitud media
ai  ai 1 
Rango de Áreas acumuladas acumuladas queda por queda por Altitud
Altitud
altitudes parciales por debajo por encima
parciales del
debajo de la encima de la media
x áreas
i  i (ai  ai 1 )
área total parciales
de la altitud de la altitud altitud altitud
(m s nm ) (m s nm ) (km 2) (km 2) (km 2) (%) (%) (%) (m s nm ) (m )(km 2)

1891.0 - - - 121.4112 - 0.00 100.00 - - - - -


1950.0 1891-1950 0.2713 0.2713 121.1399 0.22 0.22 99.78 1920.5 521.03 0.0022 0.0590 0.0115
2000.0 1950-2000 0.7371 1.0084 120.4028 0.61 0.83 99.17 1975.0 1455.77 0.0061 0.0500 0.0174
2050.0 2000-2050 0.8732 1.8816 119.5296 0.72 1.55 98.45 2025.0 1768.23 0.0072 0.0500 0.0190
2100.0 2050-2100 1.1111 2.9927 118.4185 0.92 2.46 97.54 2075.0 2305.53 0.0092 0.0500 0.0214
2150.0 2100-2150 1.0632 4.0559 117.3553 0.88 3.34 96.66 2125.0 2259.30 0.0088 0.0500 0.0209
2200.0 2150-2200 1.2498 5.3057 116.1055 1.03 4.37 95.63 2175.0 2718.32 0.0103 0.0500 0.0227
2250.0 2200-2250 1.2380 6.5437 114.8675 1.02 5.39 94.61 2225.0 2754.55 0.0102 0.0500 0.0226
2300.0 2250-2300 1.2942 7.8379 113.5733 1.07 6.46 93.54 2275.0 2944.31 0.0107 0.0500 0.0231
2350.0 2300-2350 1.4929 9.3308 112.0804 1.23 7.69 92.31 2325.0 3470.99 0.0123 0.0500 0.0248
2400.0 2350-2400 1.5763 10.9071 110.5041 1.30 8.98 91.02 2375.0 3743.71 0.0130 0.0500 0.0255
2450.0 2400-2450 2.2475 13.1546 108.2566 1.85 10.83 89.17 2425.0 5450.19 0.0185 0.0500 0.0304
2500.0 2450-2500 2.7661 15.9207 105.4905 2.28 13.11 86.89 2475.0 6846.10 0.0228 0.0500 0.0338
2550.0 2500-2550 2.9336 18.8543 102.5569 2.42 15.53 84.47 2525.0 7407.34 0.0242 0.0500 0.0348
2600.0 2550-2600 3.0548 21.9091 99.5021 2.52 18.05 81.95 2575.0 7866.11 0.0252 0.0500 0.0355
2650.0 2600-2650 3.0972 25.0063 96.4049 2.55 20.60 79.40 2625.0 8130.15 0.0255 0.0500 0.0357
2700.0 2650-2700 3.3465 28.3528 93.0584 2.76 23.35 76.65 2675.0 8951.89 0.0276 0.0500 0.0371
2750.0 2700-2750 3.7332 32.0860 89.3252 3.07 26.43 73.57 2725.0 10172.97 0.0307 0.0500 0.0392
2800.0 2750-2800 3.3830 35.4690 85.9422 2.79 29.21 70.79 2775.0 9387.83 0.0279 0.0500 0.0373
2850.0 2800-2850 3.4027 38.8717 82.5395 2.80 32.02 67.98 2825.0 9612.63 0.0280 0.0500 0.0374
2900.0 2850-2900 3.1127 41.9844 79.4268 2.56 34.58 65.42 2875.0 8949.01 0.0256 0.0500 0.0358
2950.0 2900-2950 3.3148 45.2992 76.1120 2.73 37.31 62.69 2925.0 9695.79 0.0273 0.0500 0.0369
3000.0 2950-3000 3.2711 48.5703 72.8409 2.69 40.00 60.00 2975.0 9731.52 0.0269 0.0500 0.0367
3050.0 3000-3050 3.5036 52.0739 69.3373 2.89 42.89 57.11 3025.0 10598.39 0.0289 0.0500 0.0380
3100.0 3050-3100 3.5619 55.6358 65.7754 2.93 45.82 54.18 3075.0 10952.84 0.0293 0.0500 0.0383
3150.0 3100-3150 4.0825 59.7183 61.6929 3.36 49.19 50.81 3125.0 12757.81 0.0336 0.0500 0.0410
3200.0 3150-3200 3.4430 63.1613 58.2499 2.84 52.02 47.98 3175.0 10931.53 0.0284 0.0500 0.0377
3250.0 3200-3250 2.4770 65.6383 55.7729 2.04 54.06 45.94 3225.0 7988.33 0.0204 0.0500 0.0319
3300.0 3250-3300 2.4900 68.1283 53.2829 2.05 56.11 43.89 3275.0 8154.75 0.0205 0.0500 0.0320
3350.0 3300-3350 2.6353 70.7636 50.6476 2.17 58.28 41.72 3325.0 8762.37 0.0217 0.0500 0.0329
3400.0 3350-3400 2.5034 73.2670 48.1442 2.06 60.35 39.65 3375.0 8448.98 0.0206 0.0500 0.0321
3450.0 3400-3450 3.0467 76.3137 45.0975 2.51 62.86 37.14 3425.0 10434.95 0.0251 0.0500 0.0354
3500.0 3450-3500 2.9829 79.2966 42.1146 2.46 65.31 34.69 3475.0 10365.58 0.0246 0.0500 0.0350
3550.0 3500-3550 3.5034 82.8000 38.6112 2.89 68.20 31.80 3525.0 12349.49 0.0289 0.0500 0.0380
3600.0 3550-3600 3.6095 86.4095 35.0017 2.97 71.17 28.83 3575.0 12903.96 0.0297 0.0500 0.0386
3650.0 3600-3650 4.4049 90.8144 30.5968 3.63 74.80 25.20 3625.0 15967.76 0.0363 0.0500 0.0426
3700.0 3650-3700 4.3447 95.1591 26.2521 3.58 78.38 21.62 3675.0 15966.77 0.0358 0.0500 0.0423
3750.0 3700-3750 5.3116 100.4707 20.9405 4.37 82.75 17.25 3725.0 19785.71 0.0437 0.0500 0.0468
3800.0 3750-3800 6.2553 106.7260 14.6852 5.15 87.90 12.10 3775.0 23613.76 0.0515 0.0500 0.0508
3850.0 3800-3850 6.1206 112.8466 8.5646 5.04 92.95 7.05 3825.0 23411.30 0.0504 0.0500 0.0502
3900.0 3850-3900 4.2133 117.0599 4.3513 3.47 96.42 3.58 3875.0 16326.54 0.0347 0.0500 0.0417
3950.0 3900-3950 2.7119 119.7718 1.6394 2.23 98.65 1.35 3925.0 10644.21 0.0223 0.0500 0.0334
4000.0 3950-4000 1.4126 121.1844 0.2268 1.16 99.81 0.19 3975.0 5615.09 0.0116 0.0500 0.0241
4050.0 4000-4050 0.2255 121.4099 0.0013 0.19 100.00 0.00 4025.0 907.64 0.0019 0.0500 0.0096
4054.0 4050-4054 0.0013 121.4112 0.0000 0.00 100.00 0.00 4052.0 5.27 0.0000 0.0040 0.0002
Total 121.41 100.00 383036.26 1.4121

Altitud de frecuencia media (msnm) = 3235.0 Longitud mayor rectángulo equivalente (km) = 25.766
Altitud media de la cuenca (msnm) = 3155.0 Índice de pendiente de la cuenca = 0.2782
Fuente: Elaboración propia

19
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

D. Altitud de frecuencia media

Es la altitud correspondiente al punto de abscisa media de la curva de frecuencia de altitudes,


en ella, el 50% del área de la cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50% por
debajo de ella.

La altitud de frecuencia media de la subcuenca del río San Juan es de 3235 msnm, y el área
por encima de esta cota es de 60.74 km2 que representa el 50% del total de la superficie de la
subcuenca.

E. Altitud más frecuente

Es la altitud predominante con mayor porcentaje de área de la cuenca. En la Figura Nº 2 para


la subcuenca del río San Juan, la altitud predominante se encuentra entre el intervalo de las
cotas de 3700 a 3850 msnm, es donde se tiene mayor porcentaje de área de la subcuenca.

F. Pendiente media de la cuenca

Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el comportamiento hidráulico


de drenaje de la cuenca, y tiene una importancia directa en relación a la magnitud de las
crecidas. Para su estimación se emplea el sistema del “Rectángulo Equivalente”.

H
Sm 
Lm

Donde:
Sm = Pendiente media de la cuenca.
H = Desnivel total (cota en la parte más alta - cota en la parte más baja), en km.
Lm = Lado mayor del rectángulo equivalente (km).

La pendiente media de la subcuenca del río San Juan es de 0.0839 m/m.

G. Índice de pendiente de la cuenca (Ip)

El índice de pendiente representa la pendiente promedio de todas las áreas elementales de la


cuenca y es importante para el estudio de la infiltración, recarga de acuíferos y clasificación de
cuencas.

n
Ip   β i a i  a i 1 
1
i 1 L

Donde:
Ip = Índice de pendiente.
n = Número de curvas de nivel existente en el rectángulo equivalente, incluido
los extremos.
a1, a2, a3,….., an = Cotas de las n curvas de nivel consideradas (km).

20
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

βi = Fracción de la superficie total de la cuenca comprendida entre las cotas a i -


ai-1. β i  A i A T  .
L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (km).

El índice de pendiente de la subcuenca del río San Juan es de 0.2782.

1.9.2.3. Parámetros de drenaje

La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por el que fluyen
las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y subterráneos de la cuenca. La
red de drenaje es, uno de los factores más importantes a la hora de definir un territorio. De ella
se puede obtener información en lo que concierne a la roca madre y a los materiales del suelo,
a la morfología y a la cantidad de agua que circula, entre otros aspectos.

Diversos autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado de bifurcación del
sistema de drenaje de una cuenca, es decir, entre más corrientes tributarias presente, más
rápida será la respuesta de la cuenca frente a una tormenta, evacuando el agua en menos
tiempo. En efecto, al presentar una densa red de drenaje, una gota de lluvia deberá recorrer
una longitud de ladera pequeña, realizando la mayor parte del recorrido a lo largo de los cauces,
donde la velocidad del escurrimiento es mayor.

En virtud de lo anterior, se han propuesto una serie de indicadores de dicho grado de


bifurcación, como la densidad de corrientes y la densidad de drenaje. Para analizar la red
hidrográfica superficial de una cuenca, se han utilizado los siguientes parámetros:

 Tipo de corriente.
 Número de orden de los ríos.
 Frecuencia de densidad de ríos (Fr).
 Densidad de drenaje (Dd).
 Extensión media del escurrimiento superficial (E).
 Pendiente media del río principal (Sm).
 Altura media del río principal (Hmed).
 Tiempo de concentración (Tc).

A. Tipo de corriente

Una manera comúnmente usada para clasificar el tipo de corriente es tomar como base la
permanencia del flujo en el cauce del río. Los tipos de corriente en una cuenca es la siguiente:

Ríos Perennes.- son ríos que contienen agua permanentemente durante todo el año.
Ríos Intermitentes.- son ríos que en general contienen el agua sólo durante la época de lluvia
y se secan en épocas de estiaje.
Ríos Efímeros.- son ríos que contienen el agua, sólo cuando llueve, después se secan,
generalmente conocidas como quebradas.

El río San Juan es de tipo perenne, debido a que el cauce contiene el agua durante todo el año.

21
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

B. Número de orden de los ríos

Es el grado de ramificación de las corrientes de agua, para su determinación se considera el


número de bifurcaciones que tienen los tributarios, asignándoles un orden a cada uno de ellos
en forma creciente desde su naciente hasta su desembocadura. De manera que el orden
atribuido al curso indica el grado de ramificación del sistema de drenaje. Es decir, los ríos del
primer orden son las corrientes que no tienen tributarios, dos ríos del primer orden forman un
río de segundo orden, dos ríos de segundo orden forman un río de tercer orden y así
sucesivamente hasta llegar al curso principal y finalmente se obtiene el grado de ramificación
del sistema de drenaje de una cuenca.

El río San Juan es de orden 3, según su grado de ramificación del sistema de drenaje.

C. Frecuencia de densidad de ríos (Dr)

Es el número de ríos por unidad de superficie de la cuenca. Se encuentra al dividir el número


total del curso de agua (Nº ríos) entre el área total de la cuenca (A), es decir, que:

Nº ríos
Dr 
A

Donde:
Nº ríos = Número de ríos de la cuenca.
A = Área de la cuenca (km2).

La densidad de ríos en la subcuenca del río San Juan es de 0.12 ríos/km 2.

D. Densidad de drenaje (Dd)

Es la relación entre la longitud total de los cursos de agua: perennes, intermitentes o efímeros
de la cuenca y el área total de la misma. Representa la cantidad de kilómetros de curso que
existe por cada unidad de superficie.

LT
Dd 
A

Donde:
Dd = Densidad de drenaje (km/km2).
LT = Longitud total de ríos de la cuenca (km).
A = Área de la cuenca (km2).

Según Monsalve S, G. (1999), la densidad de drenaje usualmente toma los valores siguientes:

- Entre 0.5 km/km2, para hoyas con drenaje pobre.


- Hasta 3.5 km/km2, para hoyas excepcionalmente bien drenadas.

La densidad de drenaje de la subcuenca del río San Juan es de 0.60 km/km2, el cual es mayor
que 0.5 km/km2 y menor que 3.5 km/km2, lo que indica que la subcuenca del río San Juan
tendría drenaje regular y moderadamente propenso a las crecientes.

22
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

E. Extensión media del escurrimiento superficial (E)

Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud total de la red hídrica de la misma cuenca.

También se puede definir como la distancia promedio en línea recta que el agua precipitada
tendría que recorrer para llegar al lecho de un curso de agua. Su valor se calcula con la
siguiente fórmula:
A
E
LT

Donde:
A = área de la cuenca (km2).
LT = longitud total de ríos de la cuenca (km).

Para la subcuenca del río San Juan, la extensión media del escurrimiento superficial es de 1.66
km2/km.

F. Pendiente media del río principal (Sm)

La velocidad de la escorrentía superficial de los cursos de agua depende de la pendiente de


sus cauces fluviales; así a mayor pendiente habrá mayor velocidad de escurrimiento. La
pendiente media del río es un parámetro empleado para determinar la declividad de una
corriente de agua entre dos puntos extremos.

La pendiente media del cauce principal, según Taylor y Schwarz es la relación entre la
diferencia de alturas y la longitud del curso principal.

Sm 
Hmáx  Hmín 
1000  L

Donde:
Sm = Pendiente media del cauce principal (m/m).
L = Longitud del cauce principal (km).
Hmáx, Hmín = Altura máxima y mínima del lecho del río principal, referidos al nivel
medio de las aguas del mar (msnm).

El río principal de la subcuenca San Juan tiene una pendiente media de 0.1078 m/m.

G. Altura media del río principal (Hm)

Es el valor medio entre las alturas de los extremos del río principal.

23
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Hmáx  Hmín
Hm 
2
Donde:
Hmáx = Altura máxima del lecho del río principal (msnm).
Hmín = Altura mínima del lecho del río principal (msnm).

La altura media del río principal de la subcuenca San Juan es de 2799 msnm.

H. Tiempo de concentración (Tc)

Este parámetro se refiere al tiempo que tarda el agua en su recorrido entre dos puntos
determinados, los cuales son: en el extremo superior de la cuenca y el punto donde se mide el
flujo.

Para el cálculo del tiempo de concentración existen numerosas fórmulas empíricas, para el
presente se ha utilizado la fórmula de Kirpich, cuya ecuación es la siguiente:

L0.77
TC  0.0195 0.385
S

Donde:
Tc = Tiempo de concentración (min).
L = Longitud del curso principal (m).
S = Pendiente media del curso principal (m/m).

El tiempo de concentración de la subcuenca del río San Juan es de 1.38 horas.

En la Tabla 4 se presenta el resumen de los parámetros geomorfológicos de la subcuenca del


río San Juan.

24
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 4: PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN

UNIDAD DE SUB CUENCA


PARÁMETROS
MEDIDA Río San Juan
Área total de la cuenca km2 121.47
Perímetro de la cuenca km 60.96
Longitud del río principal km 16.85
Orden 1 km 47.4
Longitud total de los ríos de diferentes grados Orden 2 km 18.31
PARÁMETROS DE Orden 3 km 7.66
FORMA DE LA CUENCA Longitud total km 73.87
Ancho promedio de la cuenca km 7.21
Coeficiente de compacidad - 1.56
Factor de forma - 0.43
Rectángulo mayor km 25.766
Rectángulo menor km 4.714
Curva hipsométrica - 
Polígonos de frecuencia de altitudes - 
Altitud media de la cuenca msnm 3155.00
PARÁMETROS DE Altitud de frecuencia media msnm 3235.00
RELIEVE DE LA Área por encima de la frecuencia media km2 60.74
CUENCA Altitud más frecuente msnm 3700-3850
Altitud máxima msnm 4054.00
Pendiente media de la cuenca Altitud mínima msnm 18.91
Pendiente media m/m 0.0839
Tipo de corriente Perenne
Número de ríos
Orden 1 10
Orden 2 4
Número de orden de ríos
Orden 3 1
N° total de ríos 15
PARÁMETROS DE Grado de ramificaciones 3
DRENAJE DE LA Frecuencia de densidad de los ríos ríos/km2 0.12
CUENCA Densidad de drenaje km/km2 0.6
Extensión media del escurrimiento superficial km2/km 1.66
Altitud máxima msnm 3707.00
Cotas del río principal
Altitud mínima msnm 1891.00
Pendiente media del río principal m/m 0.1078
Altura media del río principal msnm 2799.00
Tiempo de concentración horas 1.38

Fuente: Elaboración propia.

25
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.10. Inventario de fuentes de agua superficial

1.10.1. Generalidades

La identificación de las distintas fuentes hídricas superficiales en la subcuenca San Juan, se


ha obtenido a través de los trabajos de campo realizado en los meses de lluvia (marzo) y estiaje
(septiembre) de 2015.
1.10.2. Característica general de fuentes de agua superficial

Lagunas naturales.- Son espacios naturales cuya característica principal es que contienen
agua embalsada, ya sea de carácter temporal o permanente. En la subcuenca materia de
estudio existen mayor cantidad de lagunas permanentes que conservan su volumen de agua
y que sirven en algunos casos para uso primario y productivo de los pobladores de la zona.

(a) (b)

(c) (d)

Figura 5: (a) En la laguna Aurora 1, se localiza en la cabecera de la localidad de Pampa Grande. Esta Laguna es
permanente y es alimentada por la precipitación. (b) En la laguna Aurora 1, se localiza en la cabecera de la localidad
de Pampa Grande. Esta Laguna es permanente y es alimentada por la precipitación. (c) En la laguna Campos se
localiza en la cabecera de la localidad de Pampa Grande. El volumen de agua almacenado se conserva permanente y
es alimentado por la precipitación. (d) En la laguna Huitre Se localiza en la cabecera de la localidad de Pampa Grande.
El volumen de agua almacenado se conserva permanente y es alimentado por la precipitación.

26
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Lagunas represadas.- Son almacenamientos de agua mediante la construcción de un dique


denominado “presa”, generalmente su estructura son rústicos de tierra y/o mampostería de
piedra.

(a) (b)

Figura 6
(a) Laguna Cocan esta laguna está regulada mediante una
presa de concreto y se localiza en la localidad de Cucan.

(b) Laguna Cocan regulada mediante una compuerta


ubicada dentro de la represa de concreto, se localiza en la
localidad de Cucan.

(c) Laguna Totora represada mediante una presa de tierra y


se localiza en la cabecera de la localidad de Cucan.

(c)

Ríos.- Son las corrientes de agua que fluyen sobre sus cauces. Pueden ser de dos tipos, según su
estacionalidad: perennes, con agua durante todo el año, e intermitentes, con agua sólo en algunos
meses del año, por lo general en la época de lluvias. En el ámbito de estudio, existen cuatro (04)
ríos principales y varios secundarios, cuyo caudal es de régimen permanente.

27
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

(a) (b)

(c) (d)

Figura 7: (a) Río Perla Mayo, es uno de los afluentes del río San Juan, a una altitud de 2188 m.s.n.m. y con
coordenadas Norte (Y) 9264236 y Este (X) 0748153. Conduce las aguas desde su cabecera hasta su
desembocadura en el río San Juan, cuyo régimen es permanente. (b) Río Tacamache, es afluente del río San
Juan, a una altitud de 2341 m.s.n.m. y con coordenadas Norte (Y) 9262721 y Este (X) 0748662. Desembocan
sus aguas al río San Juan y es de régimen permanente. (c y d) Río San Juan, es uno de las principales
afluentes con una altitud de 1978 m.s.n.m. y con coordenadas Norte (Y) 9264991 y Este (X) 0745107 con fines
agrarios.

Quebradas.- Son pequeños cursos de agua que se originan del producto de la escorrentía. Se
localizan por lo general en la parte alta y dan origen a los ríos, en otros casos son laterales. La
mayoría de las quebradas en la cuenca son temporales, es decir que en el período de estiaje no
presentan flujos de agua; mientras las quebradas nacientes de manantiales, se mantienen con flujo
de agua en forma permanente durante todo el año.

28
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

(a) (b)

Figura 8: (a) Quebrada Azufre, a una altitud de 3098 m.s.n.m. y con coordenadas Norte (Y) 9258919 y Este (X)
0751662 con fines agrarios El régimen de flujo de agua es permanente. (b) Quebrada Ramírez, a una altitud de
3149 msnm y con coordenadas Norte (Y) 9258730 y Este (X) 0752289 con fines agrarios. El régimen de flujo de
agua es permanente.

Manantiales.- Son afloramientos naturales y se les conoce localmente como “ojos de agua o
puquios”. Estas fuentes de agua son muy preciados por la población andina, cuya importancia radica
en el uso para consumo doméstico, agrícola y pecuario generalmente; así como también para
mantenimiento de los bofedales alto andinos y aporte de caudal a las quebradas y ríos.

(a) (b)

Figura 9: (a) Manante La Luccma 1, se localiza en la localidad de Coyunde Grande. El régimen de flujo de agua
es permanente. Sus aguas se utilizan para uso poblacional y agrícola y sin derecho de uso. (b) Manante Las
Quinuas 2, se localiza en la localidad de Chugur. El régimen de flujo de agua es permanente. Sus aguas se
utilizan para uso pecuario y sin derecho de uso.

Bofedales.- Son zonas poco extensas con permanente humedad y pastizales, son considerados
como una pradera nativa. La vegetación que habita en el bofedal recibe el nombre de vegetación
hidrofítica. Los bofedales se forman en zonas como las de los macizos andinos ubicadas sobre los
3800 msnm, en donde las planicies almacenan aguas provenientes de precipitaciones pluviales,
deshielo de glaciares y principalmente afloramientos superficiales de aguas subterráneas.

29
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

(a) (c)

(d) (e)

Figura 10: (a) Bofedal Estelas, ubicada en la localidad de Cucan, a una altitud de 3858 m.s.n.m. y con
coordenadas Norte (Y) 9258844 y Este (X) 0758572 con fines pecuario. (b) Bofedal Tercer Chorro, ubicada en
la localidad de Tres Lagunas, a una altitud de 3635 m.s.n.m. y con coordenadas Norte (Y) 9260620 y Este (X)
0758015 con fines pecuario. (c) Bofedal Peña Blanca, ubicada en la localidad de Cucan, a una altitud de 3852
m.s.n.m. y con coordenadas Norte (Y) 9259264 y Este (X) 0758997 con fines pecuario y (d) Bofedal Totora,
ubicada en la localidad de Cucan, a una altitud de 3789 m.s.n.m. y con coordenadas Norte (Y) 9259888 y Este
(X) 0758905 con fines pecuario.

1.10.3. Resumen de fuentes de agua superficial inventariadas

En la sub cuenca del río San Juan según el inventario realizado en la primera campaña (marzo
2015) época de lluvia, se registró un total de 379 fuentes de aguas superficiales, distribuidas
en 4 ríos, 17 quebradas, 324 manantiales, 10 bofedales, 22 lagunas, 01 laguna represada y 01
una zona de aguas de recuperación. En la segunda campaña (septiembre 2015)
correspondiente a la época de estiaje, se registró un total de 238 fuentes de agua superficiales
distribuidas en 4 ríos, 23 quebradas, 184 manantiales, 11 bofedales, 13 lagunas, 01 laguna
represada y 02 zonas de aguas de recuperación (captaciones).

En el Tabla Nº 5 se muestran la cantidad de fuentes hídricas inventariadas en las dos campañas


en la subcuenca del río San Juan.

30
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 5: FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL - SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN

NÚMERO DE FUENTES
Nº TIPO DE FUENTES
Primera Campaña Segunda Campaña
(Marzo 2015) (Septiembre 2015)
1 Bofedales 10 11
2 Manantiales 324 184
3 Lagunas 22 13
4 Lagunas Represadas 1 1
5 Quebradas 17 23
6 Ríos 4 4
7 Agua de recuperación 1 2
Total 379 238

En las Figuras 11 y 12 se aprecia la distribución porcentual de las fuentes de agua superficial


en el ámbito de la subcuenca San Juan el periodo en que se realizó el inventario..

Figura 11: Distribución de fuentes de agua superficial en la subcuenca del río


San Juan – Primera Campaña.

31
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 12: Distribución de fuentes de agua superficial en la subcuenca del río San
Juan – Segunda Campaña.
Se ha observado una notable variación respecto al número de fuentes de agua entre
campañas, en el orden de 141 fuentes menos en el periodo de estiaje; ya que este periodo
muchas de las fuentes de agua registradas en el periodo de lluvias, se encontraron secas;
en otros casos no fue posible su verificación ya que en algunas zonas los pobladores no
permitieron el acceso a sus propiedades; sin embargo es de resaltar que el inventario de
fuentes de recursos hídricos superficiales realizado en la época de estiaje, comparado al del
periodo de lluvias es el de mayor importancia y validez, ello debido a que en la época de lluvias
en cualquier punto de la cuenca afloran las aguas, dando lugar a la formación de manantiales
temporales; razón por la que se considera recomendable realizar el inventario en época de
estiaje para cuantificar en forma adecuada las fuentes hídricas.

Las tablas de inventario de fuentes de aguas superficiales de las dos campañas efectuadas se
presentan en el anexo 1, numeral 10.

1.11. Climatología

El año se divide en cuatro estaciones astronómicas en función de la actividad atmosférica y de


la circulación de masas de aire, no obstante desde el punto de vista climatológico, la región de
la subcuenca del río San Juan tiene una estación húmeda (setiembre a mayo) y otra seca (junio
a agosto).

En la estación primaveral (setiembre-noviembre), verano (diciembre-febrero), otoño (marzo-


mayo) e invierno (junio-agosto); el viento dominante viene del norte-oeste generalmente.

En efecto, la altitud media de la subcuenca San Juan Pampa es en torno a 3155 msnm, y cuya
presión atmosférica media es de 691 mb. Esta situación provoca fuertes movimientos
convectivos y da como resultado la formación de grandes nubes cúmulos y cumulonimbos
sobre la región.

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima en una cuenca
hidrográfica son los siguientes: temperatura, humedad relativa y evaporación; son los de mayor

32
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

importancia en cuanto a la tipificación o caracterización de la climatología de la subcuenca San


Juan. Estos parámetros provienen de los registros históricos de las distintas estaciones
meteorológicas ubicadas en el ámbito de la subcuenca y de las cuencas vecinas (ver la Tabla
6 y Fig.13) administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).
En el Anexo 1, numerales 1 al 9 se presenta la información meteorológica histórica de las
variables arriba indicadas.

TABLA 6: ESTACIONES METEOROLÓGICAS


Ubicación Política Ubicación Geográfica
Nº Estación Código Tipo Altitud Propiedad Operación
Dpto Provincia Distrito Latitud S Longitud W
(msnm)
1 Chancay Baños 395 CO Cajamarca Santa Cruz Chancay Baños 6º34'30" 78º52'02" 1677 Senamhi Si
2 Chota 303 CO Cajamarca Chota Chota 6º32'50" 78º38'55" 2487 Senamhi Si
3 Chotano Lajas 153235 PLU Cajamarca Chota Lajas 6º33'35" 78º44'54" 2163 Senamhi Si
4 Chugur 153208 PLU Cajamarca Hualgayoc Chugur 6º40'00" 78º44'00" 2744 Senamhi Si
5 Conchan 358 CO Cajamarca Chota Conchan 6º26'01" 78º39'01" 2400 Senamhi No
6 Hualgayoc 363 CO Cajamarca Hualgayoc Hualgayoc 6º46'00" 78º37'00" 3510 Senamhi No
7 Quilcate 309 CO Cajamarca San Miguel Catilluc 6º49'12" 78º44'38" 3100 Senamhi Si
8 Santa Catalina de Pulan 153200 PLU Cajamarca Santa Cruz Pulan 6º44'00" 78º55'00" 2065 Senamhi No

Fuente: Elaboración propia

La información utilizada en el presente estudio, para caracterizar el clima de la sub cuenca del
río San Juan, corresponde a las estaciones citadas en la tabla Nº 6, cuyos parámetros
analizados son la temperatura (media, máxima y mínima), humedad relativa, evaporación,
horas de sol y viento, correspondiente a la información histórica generalmente, y
evapotranspiración potencial generada en cada una de las estaciones meteorológicas
consideradas en el presente estudio.

De acuerdo a la evaluación climatológica, los factores más importantes del clima son
generalmente la altitud y la latitud, ellos definen las características particulares del clima, el
efecto orográfico y las amplias oscilaciones de temperatura y los fuertes vientos.

33
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 13: Mapa ubicación de estaciones meteorológicas

34
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.11.1. Variables climáticas

1.11.1.1. Temperatura del aire

La temperatura del aire en la superficie de la tierra, es la temperatura comprendida entre 1.25


y 2 m sobre el nivel del suelo y es diferente a la temperatura del suelo. Generalmente se admite
que esta temperatura es representativa de las condiciones a que están sometidos los seres
vivos en la superficie de la tierra.

La temperatura expresa numéricamente el efecto que en los cuerpos produce el calor originado
por el balance entre la radiación emitida y recibida. El aire se calienta o enfría a partir del suelo
por distintos vías de transmisión y por los cambios de estado físico del agua atmosférica.

Es necesario subrayar que, la temperatura constituye un factor limitativo para el desarrollo de


las plantas, por lo que el estudio de esta variable merece una atención especial.

Los registros de temperatura utilizados en el presente estudio, es la información recopilada de


la Autoridad Nacional del Agua, reportada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI). Cabe precisar que la amplitud del registro histórico de temperaturas es variable
en cada estación meteorológica.

La temperatura del aire de las estaciones meteorológicas consideradas en el presente estudio,


son: temperatura media, temperatura media de las máximas diarias y temperatura media de
las mínimas diarias.

De las ocho estaciones meteorológicas, en dos estaciones no disponen la información de


temperatura media, máxima y mínima (Chugur y Santa Catalina de Pulan).

Régimen de temperatura media

Debido a las diferencias de altitud, exposición a los vientos y al sol, existen algunas variaciones
en la distribución de la temperatura media del aire en la zona de estudio. En toda la región las
temperaturas medias más bajas se producen en el mes de Julio, mientras que las más elevadas
se registran en los meses de octubre a marzo, por lo general centradas en diciembre.

Debido a la carencia de estadísticas de temperatura media en las estaciones Chugur y Santa


Catalina de Pulan, se ha estimado mediante el análisis de regresión lineal, correlacionando los
datos de la altitud y temperatura de las estaciones con registros existentes.

Ecuación de relación: Tmed = a + b.H, donde H es la altitud en msnm.

En la Figura Nº 1.15 se muestran los resultados del análisis de regresión lineal, donde se ha
correlacionado la temperatura media mensual con la altitud. Los resultados del análisis entre
las variables analizadas, dan una buena correlación.

35
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

En la tabla 7 se presenta los parámetros de la ecuación de regresión lineal, de la relación de


temperatura media versus altitud y los coeficientes de correlación correspondiente.

TABLA 7: PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN LINEAL (TEMPERATURA MEDIA -


ALTITUD)

Coeficiente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

a 30.26020 30.24371 30.39410 30.07223 30.14737 30.13937 30.52624 31.37078 31.65890 30.53412 29.92995 30.39485
b -0.00626 -0.00625 -0.00628 -0.00608 -0.00617 -0.00633 -0.00658 -0.00673 -0.00673 -0.00628 -0.00607 -0.00626
R (%) 99.20 99.18 99.36 99.19 99.11 99.14 99.36 99.34 99.30 99.08 98.86 99.15

Enero Febrero
25 25

20 20

Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

15 15

10 10
y = -0.00626x + 30.26020 y = -0.00625x + 30.24371
5 R² = 0.98408 5 R² = 0.98357

0 0
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Altitud (msnm) Altitud (msnm)

Marzo Abril
25 25

20 20
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

15 15

10 10
y = -0.00628x + 30.39410 y = -0.00608x + 30.07223
5 R² = 0.98731 5
R² = 0.98383

0 0
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Altitud (msnm) Altitud (msnm)

36
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Mayo Junio
25 25

20 20

Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

15 15

10 10

y = -0.00617x + 30.14737 y = -0.00633x + 30.13937


5 5
R² = 0.98234 R² = 0.98289

0 0
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Altitud (msnm) Altitud (msnm)

Septiembre Octubre
25 25

20 20
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

15 15

10 10

y = -0.00673x + 31.65890 y = -0.00628x + 30.53412


5 5
R² = 0.98598 R² = 0.98168

0 0
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Altitud (msnm) Altitud (msnm)

37
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Noviembre Diciembre
25 25

20 20

Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

15 15

10 10
y = -0.00607x + 29.92995 y = -0.00626x + 30.39485
5 R² = 0.97741 5 R² = 0.98312

0 0
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Altitud (msnm) Altitud (msnm)

Figura 14: Gráfico de análisis de regresión lineal de temperatura media versus altitud .

En la Tabla 8 y en la Figura 15, se presenta la temperatura media mensual de las ocho (08)
estaciones meteorológicas consideradas en el presente estudio.

TABLA 8: TEMPERATURA MEDIA (ºC) - PROMEDIO MULTIANUAL - SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN

Altitud Prom.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(msnm) Anual
Chancay Baños 1677 20.0 20.0 20.1 20.1 20.0 19.9 19.8 20.4 20.6 20.3 20.1 20.2 20.1
Chota 2487 15.5 15.6 15.4 15.6 15.6 15.1 14.9 15.4 15.8 15.7 15.7 15.6 15.5
Lajas 2050 16.6 16.7 16.7 16.7 16.6 16.2 16.3 16.8 17.1 16.7 16.5 16.7 16.6
Chugur 2744 13.1 13.1 13.2 13.4 13.2 12.8 12.5 12.9 13.2 13.3 13.3 13.2 13.1
Conchan 2400 15.2 15.0 15.4 15.7 15.5 14.9 14.5 15.0 15.4 15.5 15.2 15.2 15.2
Hualgayoc 3510 8.1 8.2 8.2 8.6 8.3 7.8 7.3 7.6 8.0 8.3 8.4 8.2 8.1
Quilcate 3100 10.9 10.8 10.9 11.1 11.0 10.5 10.2 10.6 10.6 11.1 11.2 11.1 10.8
Santa Catalina de Pulan 2065 17.3 17.3 17.4 17.5 17.4 17.1 16.9 17.5 17.8 17.6 17.4 17.5 17.4

En la Tabla Nº 8 se aprecia la variación de la temperatura media anual, donde la zona más fría
en el área colindante al área de estudio, es la zona de la estación Hualgayoc que registra una
temperatura media anual de 8.1ºC.

Por el contrario la región más cálida en el área de estudio, se encuentra en la zona de la


estación Chancay Baños con 20.1ºC, lo que demuestra la gran capacidad de almacenamiento
de energía y posterior efecto de regulación termal.

El gradiente térmico de la temperatura media en el área de estudio es de 0.65ºC por cada 100
m de altitud.

38
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 15: Variación mensual de la temperatura media- sub cuenca San Juan Pampa.

En la Fig. 16 se presenta la variación espacial de la temperatura media anual de la zona de


estudio.

39
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 16: Mapa de Isotermas de la temperatura media anual.

40
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Régimen de temperatura máxima

La temperatura máxima, vendría ser en este caso, la temperatura media de las máximas diarias
a nivel mensual. Al igual que las temperaturas medias, debido a la carencia de estadísticas de
temperaturas máximas, para las estaciones Chugur y Santa Catalina de Pulan, se han estimado
mediante el análisis de regresión lineal con los datos de las estaciones con registros existentes,
correlacionando la altitud y la temperatura máxima.

Ecuación de relación: Tmáx = a + b.H, donde H es la altitud en msnm.

En la Figura 17 se muestra los resultados del análisis de regresión lineal, donde se ha


correlacionado la temperatura máxima mensual con la altitud. Los resultados del análisis entre
las variables analizadas, dan una buena correlación.

Enero Febrero
35 35
30 30
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

25 25
20 20
15 15
10 10
y = -0.00787x + 39.33265 y = -0.00777x + 38.98562
5 5 R² = 0.98791
R² = 0.97952
0 0
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Altitud (msnm) Altitud (msnm)

Marzo Abril
35 35
30 30
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

25 25
20 20
15 15
10 10
y = -0.00772x + 38.74506 y = -0.00749x + 38.52929
5 5
R² = 0.98105 R² = 0.97399
0 0
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Altitud (msnm) Altitud (msnm)

Mayo Junio
35 35
30 30
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

25 25
20 20
15 15
10 10
y = -0.00757x + 38.91004 y = -0.00774x + 39.31752
5 R² = 0.97372 5
R² = 0.97911
0 0
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Altitud (msnm) Altitud (msnm)

41
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Julio Agosto
35 35
30 30

Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)
25 25
20 20
15 15
10 10
y = -0.00811x + 40.28688 y = -0.00827x + 41.34377
5 5
R² = 0.97906 R² = 0.97266
0 0
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Altitud (msnm) Altitud (msnm)

Septiembre Octubre
35 35
30 30

Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

25 25
20 20
15 15
10 10
y = -0.00833x + 41.52158 y = -0.00785x + 40.04158
5 5
R² = 0.97615 R² = 0.97591
0 0
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Altitud (msnm) Altitud (msnm)

Noviembre Diciembre
35 35
30 30
Temperatura (ºC)
Temperatura (ºC)

25 25
20 20
15 15
10 10
y = -0.00782x + 40.04535 y = -0.00787x + 39.75899
5 R² = 0.97779 5 R² = 0.97947
0 0
1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
Altitud (msnm) Altitud (msnm)

Figura 17: Análisis de regresión lineal de temperatura máxima versus altitud.

En la Tabla Nº 9 se presenta los parámetros de la ecuación de regresión lineal, de la relación


de temperatura máxima versus altitud y los coeficientes de correlación correspondiente.

TABLA 9: PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN LINEAL (TEMPERATURA MÁXIMA


- ALTITUD)

Coeficiente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

a 39.33265 38.98562 38.74506 38.52929 38.91004 39.31752 40.28688 41.34377 41.52158 40.04158 40.04535 39.75899
b -0.00787 -0.00777 -0.00772 -0.00749 -0.00757 -0.00774 -0.00811 -0.00827 -0.00833 -0.00785 -0.00782 -0.00787
R (%) 98.97 99.39 99.05 98.69 98.68 98.95 98.95 98.62 98.80 98.79 98.88 98.97

42
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

En la Figura 18 se verifica que durante el año la mayor temperatura máxima se registra en el


mes de setiembre, esto en forma general en todas las estaciones del área de estudio.

TABLA 10: TEMPERATURA MÁXIMA (ºC) - PROMEDIO MULTIANUAL - SUBCUENCA DEL RÍO
SAN JUAN
Altitud Prom.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(msnm) Anual
Chancay Baños 1677 26.7 26.3 26.3 26.4 26.7 26.7 26.9 27.9 28.1 27.6 27.6 27.3 27.0
Chota 2487 20.7 20.5 20.4 21.0 21.2 21.0 20.9 21.6 21.7 21.4 21.4 21.0 21.1
Lajas 2050 22.2 22.3 21.8 21.9 22.2 22.6 23.2 23.8 23.5 22.7 22.7 22.5 22.6
Chugur 2744 17.7 17.7 17.6 18.0 18.1 18.1 18.0 18.7 18.7 18.5 18.6 18.2 18.2
Conchan 2400 19.8 19.9 19.9 20.4 20.3 20.1 20.0 20.4 20.7 20.7 21.0 20.3 20.3
Hualgayoc 3510 11.4 11.5 11.3 11.8 11.9 11.6 11.1 11.6 11.7 12.2 12.3 12.0 11.7
Quilcate 3100 15.4 15.1 15.2 15.7 15.9 16.0 16.2 16.9 16.6 16.2 16.2 15.7 15.9
Santa Catalina de Pulan 2065 23.1 22.9 22.8 23.1 23.3 23.3 23.5 24.3 24.3 23.8 23.9 23.5 23.5

En la subcuenca San Juan, la mayor temperatura máxima media anual se presenta en la zona
de la estación Chancay Baños con 27.0ºC y la menor en la zona de la estación Hualgayoc de
11.7ºC. Ver Tabla N° 10.

El gradiente térmico de la temperatura máxima, en el área de estudio es de 0.83ºC por cada


100 m de altitud.

Figura 18: Variación mensual de temperatura máxima- Sub cuenca San Juan.

En la figura 19 se presenta el mapa de la variación espacial de la temperatura máxima media


anual de la zona de estudio.

43
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 19: Mapa de Isotermas de la temperatura máxima media anual.

44
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Régimen de temperatura mínima

La temperatura máxima, vendría ser en este caso, la temperatura media de las mínimas diarias
a nivel mensual. Al igual que las temperaturas medias, debido a la carencia de estadísticas de
temperaturas mínimas, para las estaciones Chugur y Santa Catalina de Pulan, se han estimado
mediante el análisis de regresión lineal con los datos de las estaciones con registros existentes,
correlacionando la altitud y la temperatura mínima.

Ecuación de relación: Tmín = a + b.H, donde H es la altitud en msnm.

En la Figura 20 se muestran los resultados del análisis de regresión lineal, donde se ha


correlacionado la temperatura mínima mensual con la altitud. Los resultados del análisis entre
las variables analizadas, dan una buena correlación. En la tabla 11 se presenta los parámetros
de la ecuación de regresión lineal, de la relación de temperatura mínima versus altitud y los
coeficientes de correlación correspondiente.

TABLA 11: PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN LINEAL (TEMPERATURA MÍNIMA


- ALTITUD)

Coeficiente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

a 21.09247 21.83443 21.79155 21.92778 21.30150 20.24410 19.09134 19.90805 20.96488 20.80723 19.63706 20.73065
b -0.00459 -0.00480 -0.00470 -0.00484 -0.00482 -0.00481 -0.00458 -0.00478 -0.00483 -0.00463 -0.00432 -0.00456
R (%) 99.57 99.90 99.64 99.50 98.63 98.75 98.68 97.99 98.56 99.20 99.72 99.50

45
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

46
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 20: Gráfico de análisis de regresión lineal de temperatura mínima versus altitud.

En la subcuenca San Juan, la mayor temperatura mínima media anual se presenta en la zona
de la estación Chancay Baños con 11.3ºC y la menor en la zona de la estación Hualgayoc con
4.3ºC. Ver Tabla Nº 12.

TABLA 12: TEMPERATURA MÍNIMA (ºC) - PROMEDIO MULTIANUAL - SUBCUENCA DEL RÍO SAN
JUAN PAMPA

Altitud Prom.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(msnm) Anual
Chancay Baños 1677 13.0 13.8 13.6 13.6 12.8 11.9 11.0 11.3 12.2 12.5 12.1 12.6 12.5
Chota 2487 9.7 9.8 9.9 9.6 9.0 8.1 7.5 7.8 9.1 9.3 9.2 9.6 9.1
Lajas 2050 11.9 12.1 12.4 12.1 11.6 10.2 9.8 10.3 11.3 11.6 10.9 11.7 11.3
Chugur 2744 8.5 8.7 8.9 8.6 8.1 7.0 6.5 6.8 7.7 8.1 7.8 8.2 7.9
Conchan 2400 10.5 10.2 10.9 10.9 10.7 9.7 9.0 9.6 10.2 10.3 9.4 10.0 10.1
Hualgayoc 3510 4.9 4.9 5.2 5.0 4.5 3.4 3.1 3.2 4.0 4.4 4.4 4.5 4.3
Quilcate 3100 6.7 7.2 7.2 6.7 5.9 4.9 4.4 4.5 5.4 6.3 6.1 6.6 6.0
Santa Catalina de Pulan 2065 11.6 11.9 12.1 11.9 11.3 10.3 9.6 10.0 11.0 11.2 10.7 11.3 11.1

El gradiente térmico de la temperatura mínima, en el área de estudio es de 0.45ºC por cada


100 m de altitud.

En la Figura 21 se observa que durante el año, la menor temperatura mínima se registra en el


mes de julio, esto en forma general en todas las estaciones del área de estudio.

47
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 21: Variación mensual de temperatura mínima - Subcuenca del río San Juan

En la Fig. 22 se presenta la variación espacial de la temperatura mínima media anual de la


zona de estudio.

48
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 22: Mapa de Isotermas de la temperatura mínima media anual.

49
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.11.1.2. Humedad relativa

Es la humedad que contiene la masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que
podría admitir sin producirse la condensación, conservando las mismas condiciones de
temperatura y presión atmosférica. También se define como el porcentaje de saturación del
aire con vapor de agua. El factor determinante de la humedad relativa es la temperatura, el cual
permite saber cuánto de vapor de agua hay en la atmósfera. Se expresa en porcentaje.

La fórmula psicrométrica para el cálculo de la humedad relativa, está dada por la siguiente
ecuación:

 e s'  Δe 
HR     100
 e s 

Δe  0.00066 1  0.00115 Th  P  Ts  Th 

 7.5Ts 
 
 T  237.3 
e s  6.11 10  s 

 7.5 Th 
 
 Th  237.3 
e  6.11  10
'
s

Donde:
HR = Humedad relativa (%).
h
T = Temperatura bulbo húmedo (ºC).
s
T = Temperatura bulbo seco (ºC).
P = Presión atmosférica de la estación (mb).
H = Altitud de la estación (msnm).

 293  0.00652  H 
5.26

P  101.3     10
 293 

En el Perú, el SENAMHI realiza tres mediciones por día (a las 07, 13 y 19 horas), de
temperaturas bulbo húmedo y seco. Con la ecuación de la humedad relativa se calcula para
cada hora y con el promedio de las tres mediciones se obtiene la humedad relativa media diaria,
de igual forma el promedio mensual se obtiene de las humedades relativas diarias
correspondientes.

De las ocho estaciones meteorológicas, cinco (05) estaciones disponen el registro histórico de
humedad relativa. Por lo tanto, debido a la carencia de estadísticas de humedad relativa, para
las estaciones Chugur, Conchan y Santa Catalina de Pulan, se han estimado mediante el
análisis de regresión lineal con los datos de las estaciones con registros existentes,
correlacionando la altitud y la humedad relativa.

Ecuación de relación: HR = a + b.H, donde H es la altitud en msnm.

50
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

En la Figura 23 se muestra los resultados del análisis de regresión lineal, donde se ha


correlacionado la humedad relativa con la altitud. Los resultados del análisis entre las variables
analizadas, expresan una correlación. En la Tabla Nº 13 se presenta los parámetros de la
ecuación de regresión lineal, de la relación de humedad relativa versus altitud y los coeficientes
de correlación correspondiente.

TABLA 13: PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN DE REGRESIÓN LINEAL (HUMEDAD RELATIVA -


ALTITUD)

Coeficiente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

a 65.36898 67.50334 70.57079 73.58845 71.23838 67.33580 62.79126 59.38969 60.06582 63.93773 63.27422 65.74050
b 0.00680 0.00670 0.00557 0.00411 0.00438 0.00463 0.00534 0.00616 0.00684 0.00604 0.00590 0.00598
R (%) 96.52 96.87 90.06 82.46 87.76 76.89 77.16 86.80 91.64 92.03 87.75 91.61

51
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Continuación

Figura 23: Gráfico de análisis de regresión lineal de humedad relativa versus altitud

52
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

En la subcuenca del río San Juan, la mayor humedad relativa media anual se presenta en la
zona de la estación Quilcate con 85%, y la menor en la zona de la estación Chancay Baños
con 74%. Ver Tabla 14.

TABLA 14: HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%) - PROMEDIO MULTIANUAL - SUBCUENCA DEL
RÍO SAN JUAN

Altitud Prom.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(msnm) Anual
Chancay Baños 1677 76.1 78.8 79.8 80.7 77.9 73.1 69.9 68.0 70.5 72.3 71.6 74.0 74.0
Chota 2487 84.0 85.3 86.1 85.3 83.9 82.1 80.8 79.2 80.2 81.6 82.2 83.5 83.0
Lajas 2050 78.6 80.0 80.3 80.0 79.3 76.3 72.2 71.0 72.8 76.4 74.5 78.0 77.0
Chugur 2744 84.0 85.9 85.9 84.9 83.3 80.0 77.4 76.3 78.8 80.5 79.5 82.1 82.0
Conchan 2400 81.7 83.6 83.9 83.5 81.8 78.4 75.6 74.2 76.5 78.4 77.4 80.1 80.0
Hualgayoc 3510 87.7 89.7 87.9 85.8 84.5 80.2 78.2 79.1 81.8 83.2 82.7 84.9 84.0
Quilcate 3100 87.6 89.7 90.2 88.9 86.8 84.3 81.4 78.7 82.8 83.6 81.0 85.0 85.0
Santa Catalina de Pulan 2065 79.4 81.3 82.1 82.1 80.3 76.9 73.8 72.1 74.2 76.4 75.5 78.1 78.0

En la Figura 24 se observa que durante el año la menor humedad relativa, en todas las
estaciones se registra en el mes de agosto; así mismo se aprecia que la humedad relativa
tiene la misma tendencia en todas las estaciones meteorológicas.

Figura 24: Variación mensual de humedad relativa - Subcuenca del río San Juan

En la figura 25, se presenta el mapa donde se observa la variación espacial de la humedad


relativa media anual de la zona de estudio.

53
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 25: Mapa de Isolíneas de la humedad relativa media anual.

54
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.11.1.3. Evaporación

La evaporación es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su forma gaseosa.


La evaporación del agua a la atmósfera ocurre en la superficie de ríos, lagos, suelos y
vegetación. La evaporación es otro de los elementos principales de la fase del ciclo hidrológico.

Los factores que influyen en la evaporación son los siguientes:


a. Humedad relativa.- La relación es inversa, entre mayor sea el contenido de vapor en la
atmósfera menor será la evaporación.
b. Temperatura del aire.- Al aumentar la temperatura, aumenta la evaporación, debido a que se
aumenta la capacidad de la masa de aire de almacenar vapor de agua.
c. Viento.- El viento influye en el movimiento de las masas de vapor de agua, aumentando el
déficit de vapor del aire o la demanda evaporativa.
d. Radiación solar.- Es la fuente de energía del proceso, la cual calienta el agua provocando el
paso del estado líquido al estado de vapor.
e. Presión atmosférica.- Su efecto sólo es apreciable cuando hay grandes diferencias en altitud,
tanto menor sea la presión atmosférica mayor será la evaporación.
f. Salinidad del agua.- La evaporación es inversamente proporcional a la salinidad del agua.

La evaporación se calcula en forma directa mediante el Tanque de Evaporación Tipo A, el cual


se describe en forma breve a continuación.

1) Tanque de Evaporación Clase A

Dentro de los métodos directos más empleados en el mundo, está el tanque de evaporación
clase A, que consiste en la medida de la evaporación partiendo de una superficie de agua, ésta
se hace estableciendo la medida de la disminución de una superficie de agua a partir de una
superficie evaporante en milímetros (mm). El agua evaporada en un período, está determinada
mediante la siguiente expresión:

Ev  Li  Lf  P  A  R

Donde:

Ev = Evaporación en el período.
Li = Lectura al inicio del período en el micrómetro.
Lf = Lectura al final del período en el micrómetro.
P = Precipitación en el período.
A = Abastecimiento de agua en el período.
R = Retiro de agua en el período.

Para el presente estudio, de las ocho (08) estaciones meteorológicas, cinco (05) estaciones
disponen el registro histórico de evaporación total mensual y las otras tres (03) estaciones
carecen de información. Por lo tanto, debido a la carencia de estadísticas de la evaporación,
para las estaciones Chugur, Hualgayoc y Santa Catalina de Pulan, se han estimado mediante

55
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

el análisis de regresión lineal con los datos de las estaciones con registros existentes,
correlacionando la altitud y la evaporación.

Ecuación de relación: Ev = a + b.H, donde H es la altitud en msnm.

En la Figura 26 se muestran los resultados del análisis de regresión lineal, donde se ha


correlacionado la evaporación con la altitud. Los resultados del análisis entre las variables
analizadas, dan una correlación buena.

En la Tabla Nº 15 se presenta los parámetros de la ecuación de regresión lineal, de la relación


de evaporación versus altitud y los coeficientes de correlación correspondiente.

Continúa ….

56
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 26: Gráfico de análisis de regresión lineal de evaporación versus altitud

TABLA 15: EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL (MM) - PROMEDIO MULTIANUAL - SUBCUENCA


DEL RÍO SAN JUAN

Coeficiente Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

a 150.2160 117.8435 125.7063 116.9520 121.6146 141.8856 175.2629 192.8806 168.1841 157.7221 145.3571 150.0248
b -0.03705 -0.02819 -0.03062 -0.02685 -0.02617 -0.03097 -0.03989 -0.04372 -0.03764 -0.03557 -0.03030 -0.03404
R (%) 90.32 82.95 87.60 83.09 80.77 91.91 94.26 98.17 92.67 88.00 81.23 84.01

57
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

En la subcuenca San Juan Pampa, la mayor evaporación media anual se presenta en la zona
de la estación Lajas con 1060 mm, y la menor en la zona de la estación Hualgayoc con 356
mm. Ver Tabla 16.

TABLA 16: EVAPORACIÓN TOTAL MENSUAL (MM) - PROMEDIO MULTIANUAL - SUBCUENCA


DEL RÍO SAN JUAN PAMPA

Altitud Total
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(msnm) Anual
Chancay Baños 1677 76.9 58.8 63.5 60.3 65.0 81.0 99.1 115.2 94.8 86.2 82.4 81.3 965.0
Chota 2487 55.9 45.9 48.8 49.4 57.8 67.6 78.8 85.9 76.1 65.6 65.3 59.4 757.0
Lajas 2050 85.5 69.8 72.6 72.3 79.2 86.0 103.9 110.2 101.4 97.5 92.5 89.0 1060.0
Chugur 2744 48.6 40.5 41.7 43.3 49.8 56.9 65.8 72.9 64.9 60.1 62.2 56.6 663.0
Conchan 2400 69.1 61.1 60.5 61.2 66.7 72.0 80.4 84.9 81.8 80.7 87.6 84.1 890.0
Hualgayoc 3510 20.2 18.9 18.2 22.7 29.8 33.2 35.2 39.4 36.1 32.9 39.0 30.5 356.0
Quilcate 3100 29.7 23.4 24.5 27.0 32.8 40.1 46.9 56.1 45.9 42.0 44.1 37.6 450.0
Santa Catalina de Pulan 2065 73.7 59.6 62.5 61.5 67.6 77.9 92.9 102.6 90.5 84.3 82.8 79.7 936.0

En la Figura 27 se observa que durante el año y en la mayoría de las estaciones, la menor


evaporación se registra en el mes de febrero. Además, se aprecia que la evaporación tiene la
misma tendencia en todas las estaciones meteorológicas.

Figura 27: Gráfico de análisis de regresión lineal de evaporación versus altitud

En la Fig.28 se presenta la variación espacial de la evaporación total media anual de la zona


de estudio.

58
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 28: Mapa de Isolíneas de la evaporación media anual.

59
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.11.1.4. Horas de sol

Número de horas por día de luz solar brillante, también definida como la duración de trazas o
quemaduras hechas en una carta hidrográfica por el registro de "Campbell Stokes".

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI, mide la duración de insolación


diaria con el aparato meteorológico llamado “Heliógrafo”.

De las ocho (08) estaciones meteorológicas consideradas en el presente estudio, solo dos (02)
cuentan con data histórica de las horas de sol, y las otras seis (06) estaciones no cuentan con
esta información. El promedio mensual de las horas de sol de las estaciones Chancay Baños
y Chota, se presentan en la Tabla 17 y en la Figura 29 la variación mensual de las horas de sol
respectiva.

TABLA 17: HORAS DE SOL - PROMEDIO MULTIANUAL - SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN

Altitud Prom.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(msnm) Anual
Chancay Baños 1677 3.70 3.70 3.80 5.00 5.30 6.00 6.60 6.50 6.10 4.70 4.70 3.60 5.00
Chota 2487 3.90 3.30 3.30 4.20 5.20 6.30 7.20 7.00 5.50 4.60 4.70 4.20 5.00

Figura 29: Variación mensual de horas de sol - Subcuenca del río San Juan.

60
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

En ambas estaciones, la menor cantidad de horas de sol se presentan en el mes de febrero, y


el mes de julio el mayor; en cuanto el promedio anual de las horas de sol resultan iguales en
ambas estaciones de análisis.

1.11.1.5. Velocidad del viento

El viento es el movimiento de aire en la superficie terrestre. Es generado por la acción de


gradientes de presión atmosférica producida por el calentamiento diferencial de las superficies
y masas de aire.

La superficie de la tierra se calienta por la radiación solar, la cual no es recibida con la misma
intensidad en todas las zonas del planeta como, lo que origina un calentamiento desigual de
las masas de aire. El aire de las capas atmosféricas más bajas se calienta bajo la influencia de
la superficie terrestre, siendo su calentamiento más o menos intenso según la temperatura que
alcanza las diferentes zonas de la superficie terrestre con las que se mantiene en contacto.

En general existe la tendencia a que cualquier desequilibrio que exista a nivel de la atmósfera
tiende a equilibrarse de manera natural. El desequilibrio creado por la diferencia de presión
tiende a equilibrarse de una forma natural mediante el desplazamiento de aire de la zona de
mayor presión a la de menor presión, este desplazamiento de aire horizontal recibe el nombre
de viento.

Desde el punto de vista ecológico, un buen conocimiento del viento tiene implicaciones amplias
en la agricultura y en el manejo de los suelos. Los vientos influyen en:

1. La remoción de CO2.
2. Transferencia y/o remoción de vapor de agua.
3. Transporte de insectos, polen y esporas de enfermedades.
4. Desgarre de hojas.
5. Cambios en la humedad atmosférica local.
6. Aumento en las tasas de evapotranspiración.
7. Pérdidas en las aplicaciones de agroquímicos y en los sistemas de riego por aspersión.
8. Cambios térmicos en las primeras capas del suelo.
9. Pérdidas de suelos por erosión eólica.
10. Causa sequías.

Las dos características fundamentales del viento son la Velocidad y la Dirección.

Velocidad: espacio recorrido por unidad de tiempo (m/s; km/h).


Dirección: es el punto del horizonte de donde viene el viento.

TABLA 18: VALORES GENERALES DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO EN TÉRMINOS


MENSUALES

Descripción Velocidad media mensual de viento a 2 m de altura


Vientos suaves ≤ 1,0 m/s
Viento suaves a moderados 1-3 m/s
Vientos moderados a fuertes 3-5 m/s
Vientos fuertes ≥ 5,0 m/s

61
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), mide la velocidad del viento con
“Anemómetro” y la dirección del viento, con la “Veleta”. Es de señalar que para el área de
estudio, solo tres (03) de las ocho (08) estaciones meteorológicas disponen de registro histórico
de la velocidad del viento, excepto la dirección del viento.

En la Tabla 19 se presenta el promedio mensual de velocidad del viento y en la Figura 30 la


variación mensual correspondiente.

TABLA 19: VELOCIDAD MEDIA DE VIENTO (M/S) - PROMEDIO MULTIANUAL - SUBCUENCA


DEL RÍO SAN JUAN

Altitud Prom.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(msnm) Anual
Chancay Baños 1677 3.07 2.96 2.67 2.73 3.46 4.02 4.61 4.88 3.41 3.05 2.69 2.85 3.40
Chugur 2744 1.39 1.30 1.33 1.29 1.29 1.67 2.00 1.91 1.86 1.29 1.44 1.52 1.50
Quilcate 3100 0.74 0.70 0.64 0.60 0.87 1.18 1.19 1.55 1.01 0.83 0.86 0.75 0.90

Figura 30: Variación mensual de velocidad de viento - Subcuenca del río San Juan

En las estaciones meteorológicas Chancay Baños y Quilcate, la menor velocidad del viento se
presenta en los meses de marzo y abril, y la mayor en el mes de agosto; en cambio en la
estación Chugur la menor velocidad del viento se presente en los meses de abril, mayo y
octubre. El promedio anual de la velocidad del viento en la estación Quilcate es de 0.9 m/s,
estación Chugur con 1.5 m/s y en la estación Chancay Baños es de 3.4 m/s.

62
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.11.1.6. Evapotranspiración potencial

La evapotranspiración (ET) es la combinación de dos procesos: evaporación y transpiración.


El término de evapotranspiración se utiliza para englobar tanto el proceso físico de pérdida de
agua por evaporación como el proceso de evaporación del agua absorbida por las plantas
(transpiración).

La evaporación, es el proceso físico mediante el cual el agua se convierte a su forma gaseosa.


El proceso de evaporación del agua hacia la atmósfera ocurre desde la superficie de ríos, lagos,
suelos y vegetación.

La transpiración, es el proceso mediante el cual el agua fluye desde el suelo hacia la atmósfera
a través del tejido de la planta. La transpiración es básicamente un proceso de evaporación. El
agua se evapora dentro de las hojas y el vapor resultante se difunde hacia el exterior a través
de las estomas (poros).

La evaporación, la transpiración y la evapotranspiración son importantes tanto para estimar los


requisitos de riego y la programación de éste. Para determinar los requisitos de riego es
necesario estimar la ET mediante medidas directamente en el campo o utilizando datos
meteorológicos. Las medidas directamente en el campo son muy costosas y se utilizan
mayormente para calibrar los métodos que estiman la ET utilizando datos de clima.

La evapotranspiración potencial (ETP), es la pérdida de agua de una superficie cubierta


completamente de vegetación. La evapotranspiración (ET) de un cultivo es determinada por los
procesos meteorológicos. El cierre de las estomas y la reducción en transpiración usualmente
son importantes sólo bajo condiciones de escasez de agua o condiciones de estrés de la planta.
La evapotranspiración dependerá de tres factores: 1) vegetación, 2) disponibilidad de agua en
el suelo y 3) comportamiento de las estomas.

Métodos de cálculo de evapotranspiración potencial

En la actualidad existen numerosos métodos indirectos para la estimación de la ETP, los cuales
se basan principalmente en la aplicación de ecuaciones matemáticas, empleando datos de
entrada como la temperatura, radiación, humedad relativa, y otros elementos climáticos que
permiten a las ecuaciones ciertos grados de ajuste y exactitud. ¿Cuál emplear?. Se recomienda
emplear la que mayor número de elementos climáticos incluya para su cálculo, pero existen
zonas donde no se cuenta con dicha información, entonces se trabaja con la que se ajusta a
las condiciones, o la cantidad de información disponible.

La precisión y confiabilidad de los métodos de estimación de evapotranspiración potencial,


varía de unos a otros, muchos sólo provee una aproximación. Cada técnica se ha desarrollado
con los datos de clima disponibles para estimarlas.

Existen diferentes métodos para el cálculo de la evapotranspiración potencial, pero depende


del tipo de información que utiliza cada método. En el presente estudio, la evapotranspiración
potencial (ETP) se determina con el método de Hargreaves Modificado en función de la
información climatológica disponible.

63
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Método de Hargreaves Modificado (Linacre, E.T., 1977).

Donde:
ETP = Evapotranspiración potencial (mm/día).
Ra = Radiación extraterrestre equivalente en mm de evaporación diaria
(mm/día). Se obtiene de acuerdo a la latitud de la zona (Tabla Nº
1.2).
T = Temperatura media mensual (ºC).
TD = Temperatura máxima menos temperatura mínima (ºC).

Esta ecuación sólo requiere datos de temperatura media, máxima y mínima, los cuales suelen estar
generalmente disponibles. Además, esta fórmula ha probado ser precisa y confiable.

TABLA 20: LA RADIACIÓN EXTRATERRESTRE RA, EXPRESADA EN EQUIVALENTES DE


EVAPORACIÓN EN MM/DÍA
(HEMISFERIO SUR)
MES
Laitud sur
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
6 15,8 16 15,6 14,7 13,4 12,8 13,1 14 15 15,7 15,8 15,7
8 16,1 16,1 15,5 14,4 13,1 12,4 12,7 13,7 14,9 15,8 16 16
10 16,4 16,3 15,5 14,2 12,8 12 12,4 13,5 14,8 15,9 16,2 16,2
12 16,6 16,3 15,4 14 12,5 11,6 12 13,2 14,7 15,8 16,4 16,5
Fuente: FAO: Riego y drenaje Nº 24. “Las necesidades de agua de los cultivos”. Pg. 24

A continuación se presentan las tablas de cálculo de evapotranspiración potencial de cada estación


meteorológica.

TABLA 21: EVAPOTRANPIRACIÓN POTENCIAL – MÉTODO DE HARGREAVES MODIFICADO –


ESTACIÓN CHANCAY BAÑOS
Latitud Sur: 6º34'30" = -6.57500 º Longitud W: 78º52'02" Altitud : 1677.0 msnm

MES
VARIABLES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T emperatura media mensual (°C) T 20.00 20.00 20.10 20.10 20.00 19.90 19.80 20.40 20.60 20.30 20.10 20.20
T emperatura máxima mensual (°C) T máx 26.70 26.30 26.30 26.40 26.70 26.70 26.90 27.90 28.10 27.60 27.60 27.30
T emperatura mínima mensual (°C) T mín 13.00 13.80 13.60 13.60 12.80 11.90 11.00 11.30 12.20 12.50 12.10 12.60
T emperatura máxima menos T emperatura
TD 13.70 12.50 12.70 12.80 13.90 14.80 15.90 16.60 15.90 15.10 15.50 14.70
mínima (ºC)
Radiación extraterrestre equivalente de
Ra 13.91 15.37 16.23 16.59 15.29 15.32 15.62 15.89 15.63 15.07 14.54 13.81
evaporación diaria (mm/día)
Evapotranspiración Potencial (mm/día) ET P 4.48 4.72 5.04 5.17 4.96 5.11 5.39 5.69 5.50 5.13 4.99 4.63
Numero de días del mes DM 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Evapotranspiración Potencial (mm/mes) ET P 138.88 132.16 156.24 155.10 153.76 153.30 167.09 176.39 165.00 159.03 149.70 143.53

64
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 22: EVAPOTRANPIRACIÓN POTENCIAL – MÉTODO DE HARGREAVES MODIFICADO –


ESTACIÓN CHOTA
Latitud Sur: 6º32'50" = -6.54722 º Longitud W: 78º38'55" Altitud : 2487.0 msnm

MES
VARIABLES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T emperatura media mensual (°C) T 15.50 15.60 15.40 15.60 15.60 15.10 14.90 15.40 15.80 15.70 15.70 15.60
T emperatura máxima mensual (°C) T máx 20.70 20.50 20.40 21.00 21.20 21.00 20.90 21.60 21.70 21.40 21.40 21.00
T emperatura mínima mensual (°C) T mín 9.70 9.80 9.90 9.60 9.00 8.10 7.50 7.80 9.10 9.30 9.20 9.60
T emperatura máxima menos T emperatura
TD 11.00 10.70 10.50 11.40 12.20 12.90 13.40 13.80 12.60 12.10 12.20 11.40
mínima (ºC)
Radiación extraterrestre equivalente de
Ra 13.91 15.37 16.23 16.59 15.29 15.32 15.62 15.89 15.63 15.07 14.54 13.81
evaporación diaria (mm/día)
Evapotranspiración Potencial (mm/día) ET P 3.53 3.86 4.02 4.30 4.10 4.16 4.30 4.51 4.29 4.04 3.91 3.58
Numero de días del mes DM 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Evapotranspiración Potencial (mm/mes) ET P 109.43 108.08 124.62 129.00 127.10 124.80 133.30 139.81 128.70 125.24 117.30 110.98

TABLA 23: EVAPOTRANPIRACIÓN POTENCIAL – MÉTODO DE HARGREAVES MODIFICADO –


ESTACIÓN LAJAS
Latitud Sur: 6º32'00" = -6.53333 º Longitud W: 78º44'00" Altitud : 2050.0 msnm

MES
VARIABLES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura media mensual (°C) T 16.60 16.70 16.70 16.70 16.60 16.20 16.30 16.80 17.10 16.70 16.50 16.70
Temperatura máxima mensual (°C) Tmáx 22.20 22.30 21.80 21.90 22.20 22.60 23.20 23.80 23.50 22.70 22.70 22.50
Temperatura mínima mensual (°C) Tmín 11.90 12.10 12.40 12.10 11.60 10.20 9.80 10.30 11.30 11.60 10.90 11.70
Temperatura máxima menos Temperatura
TD 10.30 10.20 9.40 9.80 10.60 12.40 13.40 13.50 12.20 11.10 11.80 10.80
mínima (ºC)
Radiación extraterrestre equivalente de
Ra 13.91 15.37 16.23 16.59 15.29 15.32 15.62 15.89 15.63 15.07 14.54 13.81
evaporación diaria (mm/día)
Evapotranspiración Potencial (mm/día) ETP 3.53 3.90 3.95 4.12 3.94 4.22 4.48 4.65 4.38 3.98 3.94 3.60
Numero de días del mes DM 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Evapotranspiración Potencial (mm/mes) ETP 109.43 109.20 122.45 123.60 122.14 126.60 138.88 144.15 131.40 123.38 118.20 111.60

TABLA 24: EVAPOTRANPIRACIÓN POTENCIAL – MÉTODO DE HARGREAVES MODIFICADO –


ESTACIÓN CHUGUR
Latitud Sur: 6º40'00" = -6.66667 º Longitud W: 78º44'00" Altitud : 2744.0 msnm

MES
VARIABLES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
T emperatura media mensual (°C) T 13.10 13.10 13.20 13.40 13.20 12.80 12.50 12.90 13.20 13.30 13.30 13.20
T emperatura máxima mensual (°C) T máx 17.70 17.70 17.60 18.00 18.10 18.10 18.00 18.70 18.70 18.50 18.60 18.20
T emperatura mínima mensual (°C) T mín 8.50 8.70 8.90 8.60 8.10 7.00 6.50 6.80 7.70 8.10 7.80 8.20
T emperatura máxima menos T emperatura
TD 9.20 9.00 8.70 9.40 10.00 11.10 11.50 11.90 11.00 10.40 10.80 10.00
mínima (ºC)
Radiación extraterrestre equivalente de
Ra 13.91 15.37 16.23 16.59 15.29 15.32 15.62 15.89 15.63 15.07 14.54 13.81
evaporación diaria (mm/día)
Evapotranspiración Potencial (mm/día) ET P 3.00 3.28 3.41 3.65 3.45 3.59 3.69 3.87 3.70 3.48 3.42 3.11
Numero de días del mes DM 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Evapotranspiración Potencial (mm/mes) ET P 93.00 91.84 105.71 109.50 106.95 107.70 114.39 119.97 111.00 107.88 102.60 96.41

65
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 25: EVAPOTRANPIRACIÓN POTENCIAL – MÉTODO DE HARGREAVES MODIFICADO –


ESTACIÓN CONCHAN
Latitud Sur: 6º26'01" = -6.43361 º Longitud W: 78º39'01" Altitud : 2400.0 msnm

MES
VARIABLES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura media mensual (°C) T 15.20 15.00 15.40 15.70 15.50 14.90 14.50 15.00 15.40 15.50 15.20 15.20
Temperatura máxima mensual (°C) Tmáx 19.80 19.90 19.90 20.40 20.30 20.10 20.00 20.40 20.70 20.70 21.00 20.30
Temperatura mínima mensual (°C) Tmín 10.50 10.20 10.90 10.90 10.70 9.70 9.00 9.60 10.20 10.30 9.40 10.00
Temperatura máxima menos Temperatura
TD 9.30 9.70 9.00 9.50 9.60 10.40 11.00 10.80 10.50 10.40 11.60 10.30
mínima (ºC)
Radiación extraterrestre equivalente de
Ra 13.91 15.37 16.23 16.59 15.29 15.32 15.62 15.89 15.63 15.07 14.54 13.81
evaporación diaria (mm/día)
Evapotranspiración Potencial (mm/día) ETP 3.22 3.61 3.72 3.94 3.63 3.72 3.85 3.94 3.87 3.72 3.76 3.36
Numero de días del mes DM 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Evapotranspiración Potencial (mm/mes) ETP 99.82 101.08 115.32 118.20 112.53 111.60 119.35 122.14 116.10 115.32 112.80 104.16

TABLA 26: EVAPOTRANPIRACIÓN POTENCIAL – MÉTODO DE HARGREAVES MODIFICADO –


ESTACIÓN HUALGAYOC
Latitud Sur: 6º46'00" = -6.76667 º Longitud W: 78º37'00" Altitud : 3510.0 msnm

MES
VARIABLES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura media mensual (°C) T 8.10 8.20 8.20 8.60 8.30 7.80 7.30 7.60 8.00 8.30 8.40 8.20
Temperatura máxima mensual (°C) Tmáx 11.40 11.50 11.30 11.80 11.90 11.60 11.10 11.60 11.70 12.20 12.30 12.00
Temperatura mínima mensual (°C) Tmín 4.90 4.90 5.20 5.00 4.50 3.40 3.10 3.20 4.00 4.40 4.40 4.50
Temperatura máxima menos Temperatura
TD 6.50 6.60 6.10 6.80 7.40 8.20 8.00 8.40 7.70 7.80 7.90 7.50
mínima (ºC)
Radiación extraterrestre equivalente de
Ra 13.91 15.37 16.23 16.59 15.29 15.32 15.62 15.89 15.63 15.07 14.54 13.81
evaporación diaria (mm/día)
Evapotranspiración Potencial (mm/día) ETP 2.11 2.36 2.40 2.63 2.50 2.58 2.55 2.69 2.57 2.53 2.46 2.26
Numero de días del mes DM 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Evapotranspiración Potencial (mm/mes) ETP 65.41 66.08 74.40 78.90 77.50 77.40 79.05 83.39 77.10 78.43 73.80 70.06

TABLA 27: EVAPOTRANPIRACIÓN POTENCIAL – MÉTODO DE HARGREAVES MODIFICADO –


ESTACIÓN QUILCATE
Latitud Sur: 6º49'12" = -6.82000 º Longitud W: 78º44'38" Altitud : 3100.0 msnm

MES
VARIABLES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura media mensual (°C) T 10.90 10.80 10.90 11.10 11.00 10.50 10.20 10.60 10.60 11.10 11.20 11.10
Temperatura máxima mensual (°C) Tmáx 15.40 15.10 15.20 15.70 15.90 16.00 16.20 16.90 16.60 16.20 16.20 15.70
Temperatura mínima mensual (°C) Tmín 6.70 7.20 7.20 6.70 5.90 4.90 4.40 4.50 5.40 6.30 6.10 6.60
Temperatura máxima menos Temperatura
TD 8.70 7.90 8.00 9.00 10.00 11.10 11.80 12.40 11.20 9.90 10.10 9.10
mínima (ºC)
Radiación extraterrestre equivalente de
Ra 13.91 15.37 16.23 16.59 15.29 15.32 15.62 15.89 15.63 15.07 14.54 13.81
evaporación diaria (mm/día)
Evapotranspiración Potencial (mm/día) ETP 2.71 2.84 3.03 3.31 3.20 3.32 3.46 3.65 3.42 3.15 3.08 2.77
Numero de días del mes DM 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Evapotranspiración Potencial (mm/mes) ETP 84.01 79.52 93.93 99.30 99.20 99.60 107.26 113.15 102.60 97.65 92.40 85.87

66
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 28: EVAPOTRANPIRACIÓN POTENCIAL – MÉTODO DE HARGREAVES MODIFICADO –


ESTACIÓN SANTA CATALINA DE PULAN
Latitud Sur: 6º44'00" = -6.73333 º Longitud W: 78º55'00" Altitud : 2065.0 msnm

MES
VARIABLES
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Temperatura media mensual (°C) T 17.30 17.30 17.40 17.50 17.40 17.10 16.90 17.50 17.80 17.60 17.40 17.50
Temperatura máxima mensual (°C) Tmáx 23.10 22.90 22.80 23.10 23.30 23.30 23.50 24.30 24.30 23.80 23.90 23.50
Temperatura mínima mensual (°C) Tmín 11.60 11.90 12.10 11.90 11.30 10.30 9.60 10.00 11.00 11.20 10.70 11.30
Temperatura máxima menos Temperatura
TD 11.50 11.00 10.70 11.20 12.00 13.00 13.90 14.30 13.30 12.60 13.20 12.20
mínima (ºC)
Radiación extraterrestre equivalente de
Ra 13.91 15.37 16.23 16.59 15.29 15.32 15.62 15.89 15.63 15.07 14.54 13.81
evaporación diaria (mm/día)
Evapotranspiración Potencial (mm/día) ETP 3.81 4.12 4.30 4.51 4.29 4.43 4.65 4.88 4.67 4.36 4.28 3.92
Numero de días del mes DM 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Evapotranspiración Potencial (mm/mes) ETP 118.11 115.36 133.30 135.30 132.99 132.90 144.15 151.28 140.10 135.16 128.40 121.52

En la Tabla 29 se muestra el resumen de cálculo de evapotranspiración potencial de las ocho


estaciones meteorológicas, donde se aprecia que la menor ETP media anual se presenta en la
estación Hualgayoc con 901.5 mm/año y la mayor en la estación Chancay Baños con 1850.2 mm/año.
En la Figura 1.31 se presenta la variación mensual de evapotranspiración potencial, donde se aprecia
que en el mes de agosto la ETP es mayor y menor en el mes de febrero.

TABLA 29: RESUMEN DE EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL – SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN

Total
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
Chancay Baños 138.9 132.2 156.2 155.1 153.8 153.3 167.1 176.4 165.0 159.0 149.7 143.5 1850.2
Chota 109.4 108.1 124.6 129.0 127.1 124.8 133.3 139.8 128.7 125.2 117.3 111.0 1478.4

Chotano Lajas 109.4 109.2 122.5 123.6 122.1 126.6 138.9 144.2 131.4 123.4 118.2 111.6 1481.0
Chugur 93.0 91.8 105.7 109.5 107.0 107.7 114.4 120.0 111.0 107.9 102.6 96.4 1267.0
Conchan 99.8 101.1 115.3 118.2 112.5 111.6 119.4 122.1 116.1 115.3 112.8 104.2 1348.4
Hualgayoc 65.4 66.1 74.4 78.9 77.5 77.4 79.1 83.4 77.1 78.4 73.8 70.1 901.5
Quilcate 84.0 79.5 93.9 99.3 99.2 99.6 107.3 113.2 102.6 97.7 92.4 85.9 1154.5
Santa Catalina de Pulan 118.1 115.4 133.3 135.3 133.0 132.9 144.2 151.3 140.1 135.2 128.4 121.5 1588.6

67
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 31: Variación mensual de evapotranspiración potencial - Subcuenca del río San Juan

En la Fig. 32 se presenta la variación espacial de la evapotranspiración potencial media anual


de la zona de estudio.

68
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 32: Isolíneas de la evapotranspiración potencial media anual.

69
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.11.2. Clasificación climática

Para la clasificación climática de las cuencas Huancané y Suches, se ha basado en el sistema


de Thornthwaite. El sistema considera como variables de clasificación el índice de la
precipitación efectiva (PE) y el índice de la temperatura efectiva (TE). Los índices
correspondientes se obtienen a partir de la sumatoria de la relación entre la precipitación media
mensual y la temperatura media mensual, cuyas ecuaciones con las siguientes:

 
12
Pi  9
10

PE   1.64  
i 1   Ti  12.2  
 

 9 Ti 
12
TE    
i 1  20 

Donde:
P= Precipitación media mensual (mm).
T= Temperatura media mensual (ºC).

En el presente estudio para la clasificación climática, se ha basado en la información de las


ocho (8) estaciones meteorológicas ubicadas en el ámbito de la subcuenca del río San Juan,
así como la información de las estaciones vecinas a ésta. Los resultados se muestran en la
tabla 30, donde se observa que la subcuenca del río San Juan corresponde a la región de
humedad clasificada como muy húmedo y la región de temperatura de mesotérmico.

TABLA 30: CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN

Mes
Altitud
Sector Parámetro Característica del clima
(msnm) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

P (mm) 61.9 88.5 132.8 145.6 74.8 28.5 15.9 14.5 65.7 98.5 69.1 55.8 Índice PE Región de humedad
PE 3.4 5.0 7.9 8.7 4.2 1.4 0.8 0.7 3.5 5.6 3.8 3.0 48.0 Sub húmedo C
Chancay Baños 1677.0
T (ºC) 20.0 20.0 20.1 20.1 20.0 19.9 19.8 20.4 20.6 20.3 20.1 20.2 Índice TE Región de temperatura
TE 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 8.9 9.2 9.3 9.1 9.0 9.1 108.6 M esotérmico B'
P (mm) 91.9 114.2 142.0 120.0 81.2 36.4 16.6 18.4 65.2 102.9 104.4 84.0 Índice PE Región de humedad
PE 6.2 7.9 10.1 8.3 5.4 2.3 1.0 1.0 4.2 7.0 7.1 5.6 66.1 Húmedo B
Chota 2487.0
T (ºC) 15.5 15.6 15.4 15.6 15.6 15.1 14.9 15.4 15.8 15.7 15.7 15.6 Índice TE Región de temperatura
TE 7.0 7.0 6.9 7.0 7.0 6.8 6.7 6.9 7.1 7.1 7.1 7.0 83.6 M esotérmico B'
P (mm) 85.2 109.6 150.8 112.3 64.8 27.8 21.4 23.0 72.5 114.4 96.0 80.2 Índice PE Región de humedad
PE 5.5 7.2 10.3 7.4 4.0 1.6 1.2 1.3 4.5 7.6 6.3 5.1 62.0 Sub húmedo C
Chotano Lajas 2163.0
T (ºC) 16.6 16.7 16.7 16.7 16.6 16.2 16.3 16.8 17.1 16.7 16.5 16.7 Índice TE Región de temperatura
TE 7.5 7.5 7.5 7.5 7.5 7.3 7.3 7.6 7.7 7.5 7.4 7.5 89.8 M esotérmico B'
P (mm) 188.7 221.2 256.9 182.5 125.4 48.0 37.0 27.0 103.0 184.9 141.1 151.0 Índice PE Región de humedad
PE 15.3 18.2 21.5 14.5 9.7 3.4 2.6 1.8 7.8 14.8 11.0 11.9 132.5 M uy Húmedo A
Chugur 2744.0
T (ºC) 13.1 13.1 13.2 13.4 13.2 12.8 12.5 12.9 13.2 13.3 13.3 13.2 Índice TE Región de temperatura
TE 5.9 5.9 5.9 6.0 5.9 5.8 5.6 5.8 5.9 6.0 6.0 5.9 70.6 M esotérmico B'
P (mm) 81.5 97.2 127.8 100.9 51.2 20.8 19.6 18.1 56.2 89.2 98.5 66.1 Índice PE Región de humedad
PE 5.5 6.8 9.0 6.8 3.2 1.2 1.2 1.0 3.6 6.0 6.8 4.4 55.5 Sub húmedo C
Conchan 2400.0
T (ºC) 15.2 15.0 15.4 15.7 15.5 14.9 14.5 15.0 15.4 15.5 15.2 15.2 Índice TE Región de temperatura
TE 6.8 6.8 6.9 7.1 7.0 6.7 6.5 6.8 6.9 7.0 6.8 6.8 82.1 M esotérmico B'
P (mm) 146.2 178.0 213.6 124.2 86.8 25.2 26.9 26.7 91.1 157.7 137.7 151.6 Índice PE Región de humedad
PE 14.7 18.2 22.3 11.9 8.2 2.1 2.3 2.3 8.7 15.8 13.5 15.2 135.2 M uy Húmedo A
Hualgayoc 3510.0
T (ºC) 8.1 8.2 8.2 8.6 8.3 7.8 7.3 7.6 8.0 8.3 8.4 8.2 Índice TE Región de temperatura
TE 3.6 3.7 3.7 3.9 3.7 3.5 3.3 3.4 3.6 3.7 3.8 3.7 43.6 M icrotérmico C'
P (mm) 108.2 141.3 165.5 129.2 82.2 30.5 19.9 26.4 72.4 136.7 115.2 111.6 Índice PE Región de humedad
PE 9.1 12.3 14.6 11.0 6.7 2.3 1.4 1.9 5.9 11.7 9.6 9.3 95.8 Húmedo B
Quilcate 3100.0
T (ºC) 10.9 10.8 10.9 11.1 11.0 10.5 10.2 10.6 10.6 11.1 11.2 11.1 Índice TE Región de temperatura
TE 4.9 4.9 4.9 5.0 5.0 4.7 4.6 4.8 4.8 5.0 5.0 5.0 58.6 M icrotérmico C'
P (mm) 145.3 185.0 231.9 209.3 115.4 58.7 22.1 40.0 101.0 130.8 112.5 102.6 Índice PE Región de humedad
Santa Catalina de PE 9.6 12.6 16.2 14.4 7.4 3.5 1.2 2.3 6.3 8.5 7.2 6.5 95.7 Húmedo B
2065.0
Pulan T (ºC) 17.3 17.3 17.4 17.5 17.4 17.1 16.9 17.5 17.8 17.6 17.4 17.5 Índice TE Región de temperatura
TE 7.8 7.8 7.8 7.9 7.8 7.7 7.6 7.9 8.0 7.9 7.8 7.9 93.9 M esotérmico B'

70
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.12. Pluviometría

Desde el punto de vista de la ingeniería hidrológica, la precipitación es la fuente primaria del


agua de la superficie terrestre, y sus mediciones y análisis, forman el punto de partida de los
estudios concernientes al uso y control del agua.

Para poder explicar de mejor forma el suceso de la escorrentía superficial en la subcuenca del
río San Juan Pampa, es necesario relacionarla con la precipitación y de esta forma, no sólo
validar la información histórica disponible, sino también aplicar una modelación matemática que
reproduzca el proceso precipitación – escorrentía, para lo cual se requiere previamente
cuantificar la incidencia simultánea de la precipitación sobre la cuenca, a lo que denominamos
cálculo de la precipitación areal utilizando métodos convencionales.

1.12.1. Estaciones pluviométricas

La información pluviométrica disponible corresponde a una red de ocho (08) estaciones


meteorológicas para el estudio de la precipitación, de los cuales una estación está ubicada
dentro de la subcuenca San Juan Pampa, y el resto de las estaciones están ubicadas en las
cuencas vecinas.

Las características de las estaciones meteorológicas consideradas en el presente estudio, se


presenta en la Tabla 31.

TABLA 31: ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN

Ubicación Política Ubicación Geográfica


Nº Estación Código Tipo Altitud Propiedad Operación
Dpto Provincia Distrito Latitud S Longitud W
(msnm)
1 Chancay Baños 000395 CO Cajamarca Santa Cruz Chancay Baños 6º34'33" 78º52'52" 1575 Senamhi Si
2 Chota 000303 CO Cajamarca Chota Chota 6º32'51" 78º38'56" 1900 Senamhi Si
3 Chotano Lajas 153235 PLU Cajamarca Chota Lajas 6º33'36" 78º44'55" 2122 Senamhi Si
4 Chugur 153208 PLU Cajamarca Hualgayoc Chugur 6º40'00" 78º44'00" 2426 Senamhi Si
5 Conchan 000358 CO Cajamarca Chota Conchan 6º26'01" 78º39'01" 2474 Senamhi No
6 Hualgayoc 000363 CO Cajamarca Hualgayoc Hualgayoc 6º46'01" 78º37'01" 2701 Senamhi No
7 Quilcate 000309 CO Cajamarca San Miguel Catilluc 6º49'12" 78º44'38" 3142 Senamhi Si
8 Santa Catalina de Pulan 153200 PLU Cajamarca Santa Cruz Pulan 6º44'01" 78º55'01" 3815 Senamhi No
Continuación

Nº Estación Cuenca Río Vertiente

1 Chancay Baños Chancay-Lambayeque Chancay Pacífico


2 Chota Chamaya Chotano Atlántico
3 Chotano Lajas Chamaya Chotano Atlántico
4 Chugur Chancay-Lambayeque San Juan Pacífico
5 Conchan Intercuenca Alto Marañón IV Conchano Atlántico
6 Hualgayoc Intercuenca Alto Marañón IV Hualgayoc Atlántico
7 Quilcate Chancay-Lambayeque Chancay Pacífico
8 Santa Catalina de Pulan Chancay-Lambayeque Chancay Pacífico

La longitud del registro histórico de las precipitaciones totales mensuales de las ocho
estaciones pluviométricas, varían desde el año 1964 hasta 2014, ver la Tabla 32.

71
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 32: LONGITUD DEL REGISTRO HISTÓRICO DE PRECIPITACIONES MENSUALES DE LAS


ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS

Longitud de registro Total


Nº Estación
Años
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
1 Chancay Baños 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
27 1 1 1 1 1 1 1 1
2 Chota 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
41 1 1 1 1 1 1 1 1
3 Chotano Lajas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
45 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Chugur 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
51 1 1 1 1 1 1 1 1
5 Conchan 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20
6 Hualgayoc 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
7 Quilcate 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 18
8 Santa Catalina de Pulan 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 20

La ubicación de la red de estaciones meteorológicas en la subcuenca del río San Juan, se


mostraron anteriormente en la Fig. 2.

1.12.2. Análisis de consistencia y completación de datos faltantes

El análisis de consistencia de la información hidrometeorológica es una técnica que permite


detectar, identificar, cuantificar, corregir y eliminar los errores sistemáticos de la no
homogeneidad e inconsistencia de una serie hidrometeorológica. Antes de proceder a efectuar
el Modelamiento Matemático de cualquier serie hidrometeorológica es necesario efectuar el
análisis de consistencia respectivo a fin de obtener una serie homogénea, consistente y
confiable; porque la inconsistencia de datos puede producir un sobre y subdiseño de
estructuras hidráulicas. El análisis de consistencia se efectúa con los métodos de análisis
gráfico, curva doble masa y análisis estadístico.

1.12.2.1. Análisis gráfico

Este análisis se realiza para detectar e identificar la inconsistencia de la información


pluviométrica en forma visual, e indicar el período o los períodos en los cuales los datos son
dudosos, lo cual se puede reflejar como “picos“ muy altos o valores muy bajos, “saltos” y/o
“tendencias”, los cuales deben ser comprobados si son fenómenos naturales que efectivamente
han ocurrido o son producidos por errores sistemáticos mediante un gráfico o hidrograma, en
coordenadas cartesianas ploteando la información histórica de la variable pluviométrica a nivel
mensual o anual, en las ordenadas se ubica los valores mensuales o anuales de la serie
pluviométrica en unidades respectivas y en las abscisas el tiempo en meses o años.

En la Figura 33 se puede visualizar la variación mensual de la precipitación histórica de cada


estación pluviométrica y donde se aprecia que no existen datos atípicos, por lo que se pude
decir como primera aproximación que la serie mensual de precipitación es consistente.

72
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

73
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

74
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 33: Variación mensual de la precipitación histórica.

En forma similar, los hidrogramas de la serie mensual y anual de precipitación de cada una de
las estaciones pluviométricas, visualmente no existen los períodos dudosos significativos para
su posible corrección. Ver Figuras 34 y 35, respectivamente.

75
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 34: Serie mensual de precipitación histórica (Período 1964-2014).

Figura 35: Serie anual de precipitación histórica (Período 1964-2014)

76
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.12.2.2. Análisis de vector regional y curva de doble masa

Descripción del método del Vector Regional

El Vector Regional es, ante todo, un método de crítica de datos (y accesoriamente de


reconstitución de datos faltantes), elaborado en el ORSTOM-IRD en los años setenta, con el
objeto de homogenizar los datos pluviométricos. Sin embargo, nada se opone a utilizar este
método para otros datos que no sean lluvias, siempre y cuando éstos sean relativamente
independientes entre sí de un año a otro, y que sean seudo-proporcionales. Esta última
condición significa que los datos de las diferentes estaciones deben variar en el mismo sentido
y en proporciones casi idénticas, con variaciones ligeras debidas al ruido de fondo. Es
generalmente el caso para estaciones de una zona que no sea demasiado extendida, sometida
al mismo comportamiento climático.

El método del Vector Regional consiste en elaborar, a partir del conjunto de la información
disponible, una especie de estación ficticia que sea representativa de toda la zona de estudio.
Para cada estación se calcula un promedio extendido sobre todo el período de estudio, y para
cada año, se calcula un índice que será superior a 1 cuando el año es excedentario, e inferior
a 1 cuando el año es deficitario. A esta serie de índices anuales se le llama Vector Regional,
ya que toma en cuenta la información de una región que se supone es climáticamente
homogénea.

Una vez elaborado el Vector Regional, la crítica de los datos es enormemente facilitada, ya que
se puede:

 Evaluar la calidad de los datos de una estación por curvas de dobles acumuladas con los
índices del Vector Regional, lo que ayuda a poner de relieve problemas de calidad eventuales
sobre una estación.
 Comparar gráficamente y correlacionar los datos de una estación con los índices del Vector
Regional.
 En cierta medida y con precaución, evaluar los datos faltantes de una estación multiplicando
el índice de un año del Vector Regional por el promedio extendido de la estación sobre el
período de estudio.

Métodos utilizados: Dos métodos concurrentes fueron elaborados en el ORSTOM - IRD por
G. Hiez y Y. Brunet Moret. El método de G. Hiez se basa en el cálculo de la moda (valor más
frecuente), mientras que el de Y. Brunet Moret se basa en el promedio, eliminando los valores
demasiado alejados del promedio para evitar contaminar demasiado las estimaciones con
datos evidentemente erróneos. Cada método estima una media extendida para cada estación
sobre el período de trabajo, y calcula los índices anuales de cada estación, obtenidos al dividir
el valor observado en una estación para un año por ésta media extendida.

El método de Y. Brunet Moret calcula el promedio extendido y los índices del Vector
Regional por un método de mínimos cuadrados, tratando de minimizar las desviaciones entre
los índices de las estaciones y el Vector. Considera que el índice regional de un año es el
promedio de los índices de todas las estaciones. Sin embargo, durante el proceso toma la
precaución de filtrar los índices de las estaciones que se alejan demasiado del promedio,
puesto que el promedio es influenciado por los valores extremos. La filtración de los valores se
hace en forma iterativa. Cuando tales valores se detectan durante una iteración, son

77
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

remplazados por su estimación por medio del Vector que acaba de calcularse, y el cálculo
recomienza con estos nuevos valores, hasta obtener un Vector Regional con ningún valor
demasiado alejado. Por lo tanto se puede notar que a pesar de filtrar los valores demasiado
alejados del promedio, estos valores guardan una cierta influencia sobre el Vector Regional
calculado. En efecto, el Vector calculado durante una iteración y utilizado para re-estimar estos
valores está contaminado por estos valores, sobre todo si las estaciones son poco numerosas.

En el presente estudio, el Vector Regional se ha efectuado utilizando el Software


HYDRACCESS, con el cual se ha logrado agrupar en un grupo único de estaciones
pluviométricas por regiones hidrológicamente homogéneas empleando el MVR de Brunet Moret
y el mapa de la clasificación climática del Perú (SENAMHI 2011). Ver Figura 1.36.

Figura 36: Vector regional de la serie anual de precipitación histórica)

78
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 33: COEFICIENTES DE CORRELACIÓN DE LAS ESTACIONES CON RESPECTO AL


VECTOR REGIONAL

Coef. Media Media Media D.E. Correl.


Id Estación Nº Años D.E. Obs.
Variación Obs. Calculada Desvíos Desvíos /Vector
Chancay Baños 25 217.5 0.248 878.1 905.3 -0.035 0.162 0.74
Chota 28 180.9 0.181 998.0 994.2 -0.021 0.142 0.69
Chotano Lajas 33 158.9 0.168 943.5 946.6 0.021 0.087 0.88
Chugur 38 499.2 0.295 1690.6 1712.1 -0.015 0.162 0.85
Conchan 12 314.8 0.394 798.5 871.0 -0.037 0.272 0.65
Hualgayoc 7 145.4 0.113 1291.9 1447.2 0.011 0.075 0.77
Quilcate 18 159.5 0.134 1193.4 1146.5 0.004 0.096 0.78
Santa Catalina de Pulan 13 405.9 0.265 1533.7 1545.3 -0.007 0.067 0.98

Según la Figura 36 al comparar gráficamente los índices de datos pluviométricos con el Vector
Regional, resulta que las estaciones pluviométricas corresponden a una región
hidrológicamente homogénea. Lo mismo indica los coeficientes de correlación de los datos de
cada estación con el Vector Regional, cuyos resultados son bastante aceptables y varía desde
69 a 98%, respectivamente.

Curva de doble masa

Después de haber analizado los hidrogramas de las series mensuales y anuales de


precipitación, se realiza el análisis de doble masa. El diagrama de doble masa se obtiene
ploteando en el eje de las abscisas el índice del Vector Regional, y en el eje de las ordenadas
los índices de la precipitación total anual de las estaciones pluviométricas. En este análisis, los
errores producidos por los fenómenos naturales y sistemáticos son detectados mediante los
“quiebres” que se presentan en los diagramas y permite determinar el rango de los períodos
dudosos y confiables para cada estación de estudio, la cual debe ser corregida utilizando
ciertos criterios estadísticos.

Para este análisis se ha agrupado en un solo grupo de estaciones pluviométricas con el Método
de Vector Regional, los cuales se muestran en la Figura 37, donde se aprecia que no existen
quiebres significativos para su corrección.

79
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 37: Curva de doble masa de la serie anual de precipitación histórica .

1.12.2.3. Completación y extensión de la información pluviométrica

La completación y extensión de la información pluviométrica, se realiza con el fin de obtener


una serie completa y de un período uniforme. Para la completación y extensión de la
información pluviométrica, se ha utilizado el software hidrológico denominado Hec-4 Monthly
Streamflow Simulation, desarrollado por el Hydrologic Engineering Center de los Estados
Unidos de América.

Los registros de precipitaciones totales mensuales completados y extendidos, se adjunta en el


anexo 1. A continuación se presentan los gráficos de variación mensual, hidrogramas de la
serie mensual y anual de las precipitaciones completadas y extendidas de cada una de las
estaciones pluviométricas de estudio.

80
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

81
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

82
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 38: Variación mensual de la precipitación completada y extendida

83
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 39: Serie mensual de precipitación completada y extendida (Período 1964-2014).

Figura 40: Serie anual de precipitación completada y extendida (Período 1964-2014).

84
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Para fines de verificación de los datos completados y extendidos, se ha efectuado el análisis de Vector
Regional, donde los resultados indican que los coeficientes de correlación de los datos de cada
estación pluviométrica con el Vector Regional, son adecuados y varían de 62 a 86%, respectivamente.

Figura 41: Vector regional de la serie anual de precipitación completada y extendida .

TABLA 34: COEFICIENTES DE CORRELACIÓN DE LAS ESTACIONES CON RESPECTO AL


VECTOR REGIONAL

Coef. Media Media Media D.E. Correl.


Id Estación Nº Años D.E. Obs.
Variación Obs. Calculada Desvíos Desvíos /Vector
Chancay Baños 51 198.1 0.233 851.6 847.5 0.005 0.159 0.73
Chota 51 229.1 0.234 977.3 990.5 -0.013 0.144 0.78
Chotano Lajas 51 179.8 0.188 958.0 948.9 0.010 0.096 0.86
Chugur 51 489.8 0.294 1666.6 1709.9 -0.025 0.164 0.86
Conchan 51 224.4 0.271 827.0 852.3 -0.030 0.207 0.62
Hualgayoc 51 212.8 0.156 1365.7 1349.3 0.012 0.119 0.75
Quilcate 51 244.3 0.214 1139.2 1146.0 -0.006 0.136 0.77
Santa Catalina de Pulan 51 332.9 0.229 1454.7 1467.0 -0.008 0.123 0.84

Asimismo, se han elaborado los diagramas de doble masa de las ocho estaciones pluviométricas, y
se afirma que no existen quiebres significativos, tal como se puede apreciar en la Figura 41.

Con la serie anual de precipitaciones completadas y extendidas, se ha elaborado los histogramas


correspondientes, donde se aprecia que estas series tienen una distribución normal, tal como se
muestra en la Figura 42.

85
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 42: Curva de doble masa de la serie anual de precipitación completada y extendida.

Figura 43: Histogramas y distribución normal de la precipitación anual completada y extendida.

A continuación se presenta el resumen de precipitaciones medias mensuales del registro


histórico completado y extendido del período de 1964-2014.

86
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 35: PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (PROMEDIO MULTIANUAL) DE LAS


ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS

Altitud Prom.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
(msnm) Anual
Chancay Baños 1677 61.9 88.5 132.8 145.6 74.8 28.5 15.9 14.5 65.7 98.5 69.1 55.8 851.6
Chota 2487 91.9 114.2 142.0 120.0 81.2 36.4 16.6 18.4 65.2 102.9 104.4 84.0 977.2
Chotano Lajas 2163 85.2 109.6 150.8 112.3 64.8 27.8 21.4 23.0 72.5 114.4 96.0 80.2 958.0
Chugur 2744 188.7 221.2 256.9 182.5 125.4 48.0 37.0 27.0 103.0 184.9 141.1 151.0 1666.7
Conchan 2400 81.5 97.2 127.8 100.9 51.2 20.8 19.6 18.1 56.2 89.2 98.5 66.1 827.1
Hualgayoc 3510 146.2 178.0 213.6 124.2 86.8 25.2 26.9 26.7 91.1 157.7 137.7 151.6 1365.7
Quilcate 3100 108.2 141.3 165.5 129.2 82.2 30.5 19.9 26.4 72.4 136.7 115.2 111.6 1139.1
Santa Catalina de Pulan 2065 145.3 185.0 231.9 209.3 115.4 58.7 22.1 40.0 101.0 130.8 112.5 102.6 1454.6

Figura 44: Variación mensual de la precipitación de las estaciones pluviométricas.

En la Fig. 44 se presenta la variación espacial de la precipitación media anual en el ámbito de


la zona de estudio.

1.12.2.3.1. Análisis de saltos y tendencias

Análisis de Saltos

Después del análisis de los hidrogramas originales y los diagramas de doble masa se obtienen
los períodos de posible corrección y los períodos de datos que se mantendrán con sus valores
originales, se procede al análisis estadístico de Saltos, de los parámetros como la media y la
desviación estándar.

El análisis de salto se realiza mediante la prueba estadística Cusum y para la diferencia de


medias, la prueba Rank Sum. Si los parámetros de la media y la desviación estándar de los

87
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

períodos considerados en el análisis son iguales estadísticamente, entonces no se corrige la


información, de lo contrario se debe corregir.

En este caso, según el análisis realizado se observa que la serie anual de precipitaciones no
muestran “Saltos” significativos en todas las estaciones pluviométricas, para su posible
corrección, sin embargo no se corrige la información. Ver Tabla 36.

Análisis de Tendencias (estacionariedad)

Una vez analizado los Saltos de la información pluviométrica, se procedió a evaluar las
Tendencias de la serie anual de precipitaciones. Para conocer si la tendencia es significativa o
no, se efectúa mediante la prueba estadística de Mann-Kendall.

TABLA 36: RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SALTOS Y TENDENCIAS DE LA SERIE ANUAL DE


PRECIPITACIONES

Prueba Test statistic - Critical values - (Statistical table)


N° Estación Resultados
Estadística calculated a=0.10 a=0.05 a=0.01
Mann-Kendall 0.861 1.645 1.960 2.576 NS La tendencia no es significativa al a=0.10
1 Chancay Baños Cusum 9.000 8.713 9.712 11.641 S (0.1) El salto es significativo al a<0.10
Rank Sum 2.224 1.645 1.960 2.576 S (0.05) La diferencia es significativa al a<0.05, Media 1992-2014 > 1964-1991.
Mann-Kendall 2.063 1.645 1.960 2.576 S (0.05) La tendencia es significativa al a<0.05
2 Chota Cusum 10.000 8.713 9.712 11.641 S (0.05) El salto es significativo al a<0.05
Rank Sum 2.631 1.645 1.960 2.576 S (0.01) La diferencia es significativa al a<0.01, Media 1997-2014 > 1964-1996.
Mann-Kendall -0.097 1.645 1.960 2.576 NS La tendencia no es significativa al a=0.10
3 Chotano Lajas Cusum 4.000 8.713 9.712 11.641 NS El salto no es significativo al a=0.10
Rank Sum 0.217 1.645 1.960 2.576 NS Diferencia de Media 1964-1988 y 1989-2014 no es significativa al a=0.10.
Mann-Kendall 0.325 1.645 1.960 2.576 NS La tendencia no es significativa al a=0.10
4 Chugur Cusum 5.000 8.713 9.712 11.641 NS El salto no es significativo al a=0.10
Rank Sum 0.989 1.645 1.960 2.576 NS Diferencia de Media 1964-1997 y 1998-2014 no es significativa al a=0.10.
Mann-Kendall -0.276 1.645 1.960 2.576 NS La tendencia no es significativa al a=0.10
5 Conchan Cusum 5.000 8.713 9.712 11.641 NS El salto no es significativo al a=0.10
Rank Sum 0.655 1.645 1.960 2.576 NS Diferencia de Media 1964-2005 y 2006-2014 no es significativa al a=0.10.
Mann-Kendall -0.097 1.645 1.960 2.576 NS La tendencia no es significativa al a=0.10
6 Hualgayoc Cusum 7.000 8.713 9.712 11.641 NS El salto no es significativo al a=0.10
Rank Sum 1.602 1.645 1.960 2.576 NS Diferencia de Media 1964-2005 y 2006-2014 no es significativa al a=0.10.
Mann-Kendall 1.007 1.645 1.960 2.576 NS La tendencia no es significativa al a=0.10
7 Quilcate Cusum 5.000 8.713 9.712 11.641 NS El salto no es significativo al a=0.10
Rank Sum 1.713 1.645 1.960 2.576 S (0.1) La diferencia es significativa al a<0.10, Media 1992-2014 > 1964-1991.
Mann-Kendall -0.114 1.645 1.960 2.576 NS La tendencia no es significativa al a=0.10
8 Santa Catalina de Pulan Cusum 6.000 8.713 9.712 11.641 NS El salto no es significativo al a=0.10
Rank Sum 1.744 1.645 1.960 2.576 S (0.1) La diferencia es significativa al a<0.10, Media 2005-2014 > 1964-2004.
Nota: Mann-Kendall: Test para tendencias, Cusum: Test para cambio de media (saltos) y Rank Sum: Test para
diferencia de medias/medianas de dos períodos diferentes de la serie.

En este caso, según el análisis efectuado se obtiene que la serie anual de precipitaciones no
muestra “Tendencias” significativas en todas las estaciones pluviométricas, por lo tanto la serie
de precipitaciones es estacionaria y no se corrige la información. Ver tabla 36.

En la Fig. 45 se presenta la variación espacial de la precipitación media anual de la zona de


estudio.

88
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 45: Mapa de Isoyetas de la precipitación media anual.

89
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.12.3. Precipitación areal de la cuenca

Es aquella precipitación hidrológica que cae sobre una cuenca determinada. Esta precipitación
se puede calcular mediante los métodos de media aritmética, polígonos de Thiessen, las
Isoyetas, polígonos de Thiessen modificado, el inverso de la distancia al cuadrado y Kriging,
siendo estos los más usados en hidrología.

En el presente estudio, para la determinación de la precipitación areal de la cuenca, se ha


utilizado el Software HYDRACCESS en el cual calcula con los métodos siguientes: Media
Aritmética, Polígonos de Thiessen, Inverso de la Distancia al Cuadrado y Kriging.

Para el presente estudio se ha asumido la precipitación areal de la cuenca calculada con el


método de Inverso de la Distancia al Cuadrado. A continuación se presenta el registro de
precipitaciones areales para las subcuencas de los ríos San Juan y Chotano (para la calibración
del modelo de precipitación-escorrentía).

Figura 46: Variación mensual de la precipitación areal de la subcuenca del río San Juan – Método Inverso
de la Distancia al Cuadrado.

90
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 47: Hidrograma de la serie anual de precipitación areal de la subcuenca del río San Juan.

91
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 37: PRECIPITACIÓN AREAL (MM) DE LA SUBCUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA

Precipitación Areal (mm) - S ubcuenca del río S an Juan


Método: 1/Distancia^2

T ot al
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
1964 267.4 209.8 227.8 196.9 187.6 126.3 22.3 44.4 45.5 69.2 94.3 94.2 1585.7
1965 182.8 154.1 323.7 222.7 71.6 45.1 68.3 12.1 227.9 224.7 231.0 167.0 1931.0
1966 195.1 215.4 145.0 90.9 124.7 26.5 2.9 22.0 71.7 337.9 130.4 43.6 1406.1
1967 269.9 211.9 176.1 99.9 128.4 22.4 85.7 42.0 66.9 255.7 38.2 52.7 1449.8
1968 188.5 147.8 180.2 136.6 44.1 9.8 26.0 70.4 184.6 134.8 63.4 25.9 1212.1
1969 192.2 81.1 70.6 81.7 65.8 49.5 31.0 65.6 88.8 153.3 235.7 308.6 1423.9
1970 141.6 85.6 119.3 84.3 187.8 32.3 71.6 15.0 104.1 227.5 148.7 139.4 1357.2
1971 136.5 123.5 597.2 150.4 112.6 109.2 71.8 32.7 67.1 199.9 66.4 197.1 1864.4
1972 93.5 172.4 170.8 121.6 186.0 18.5 7.8 74.7 81.5 120.1 173.8 123.5 1344.2
1973 163.7 151.5 238.3 349.5 65.7 98.1 62.7 94.5 142.7 201.9 135.0 116.5 1820.1
1974 170.6 276.1 157.5 144.0 58.1 36.0 12.7 23.1 136.2 119.0 157.9 142.9 1434.1
1975 214.4 291.7 440.9 194.4 183.0 102.5 74.3 32.8 153.9 265.2 105.0 28.3 2086.4
1976 372.3 200.9 310.9 168.2 96.6 26.9 0.8 21.1 54.2 68.0 67.7 85.4 1473.0
1977 310.5 222.4 137.2 202.4 100.3 23.5 12.7 6.9 49.9 172.7 265.3 139.4 1643.2
1978 43.2 93.8 93.1 111.5 84.7 10.8 43.8 2.3 133.9 34.6 118.5 110.3 880.5
1979 44.7 67.3 182.5 93.4 107.6 11.2 27.8 28.4 136.0 24.8 30.8 44.3 798.8
1980 132.6 80.9 69.3 73.2 104.3 4.1 4.1 7.1 23.2 338.1 190.5 116.1 1143.5
1981 92.4 232.4 171.9 123.6 86.5 122.2 23.8 54.1 4.9 399.5 108.4 123.2 1542.9
1982 134.2 201.6 128.0 134.0 175.5 11.4 10.5 0.1 115.7 272.2 189.8 274.1 1647.1
1983 242.2 130.9 189.5 218.6 228.3 128.5 39.5 57.8 162.6 110.1 75.5 76.5 1660.0
1984 71.5 181.2 143.8 194.2 119.9 62.9 25.6 13.3 95.2 95.3 86.1 63.0 1152.0
1985 104.3 86.1 122.8 93.5 94.3 51.1 97.0 19.1 25.2 144.1 145.9 67.7 1051.1
1986 91.1 123.5 103.0 82.0 114.5 73.9 96.0 7.7 11.5 84.6 152.5 229.6 1169.9
1987 132.0 137.9 120.6 184.6 45.4 38.2 95.7 69.1 119.8 141.0 197.7 134.7 1416.7
1988 251.2 340.8 114.2 114.6 119.3 47.3 13.7 12.1 119.7 172.1 129.7 254.4 1689.1
1989 386.2 423.3 516.1 513.0 131.8 63.9 17.0 22.9 75.7 127.0 38.7 24.4 2340.0
1990 31.2 31.3 49.0 119.0 31.9 11.4 9.8 6.5 37.0 172.9 112.0 46.1 658.1
1991 23.8 78.3 129.6 123.5 105.8 38.7 2.7 2.4 29.4 48.2 37.9 54.0 674.3
1992 71.7 63.4 59.9 63.1 22.6 11.0 2.7 13.7 116.6 70.5 26.0 56.7 577.9
1993 98.4 147.4 313.9 334.8 226.5 14.5 38.1 42.6 213.3 284.4 143.0 174.3 2031.2
1994 261.7 203.3 306.8 223.5 58.7 4.3 1.7 1.0 67.8 70.6 130.6 135.5 1465.5
1995 74.0 221.8 206.9 110.2 133.5 18.2 44.3 18.7 53.0 178.0 168.1 251.6 1478.3
1996 94.5 206.9 305.8 180.6 73.4 34.2 16.4 34.6 65.5 279.1 83.4 47.3 1421.7
1997 78.0 200.6 107.4 130.6 66.3 56.1 0.2 8.2 58.1 77.2 174.1 217.4 1174.2
1998 150.9 216.0 273.2 240.6 98.4 11.1 1.3 19.4 68.6 164.4 87.6 108.5 1440.0
1999 145.1 361.0 232.8 125.8 125.8 129.6 26.2 15.6 195.6 122.6 131.7 221.8 1833.6
2000 82.3 241.1 307.2 130.6 152.1 64.7 5.8 11.9 118.0 41.3 84.2 197.2 1436.4
2001 174.1 138.3 375.4 130.5 165.2 10.4 9.6 3.0 121.6 139.1 142.4 214.8 1624.4
2002 112.5 232.0 262.9 222.5 78.2 8.1 23.2 11.2 65.8 177.9 157.0 174.5 1525.8
2003 143.2 223.6 163.6 123.2 51.5 70.5 19.5 34.8 120.5 87.5 153.5 111.8 1303.2
2004 122.8 109.1 119.1 115.2 93.2 7.3 61.0 5.2 89.1 173.7 200.1 121.7 1217.5
2005 93.7 220.9 383.1 73.2 44.1 12.2 0.7 5.4 52.4 263.2 96.1 159.5 1404.5
2006 165.9 266.1 415.8 127.6 54.8 66.1 35.6 25.7 113.1 84.2 178.8 234.8 1768.5
2007 141.4 78.0 264.5 196.5 86.7 1.3 43.8 34.6 36.6 207.3 214.8 81.4 1386.9
2008 198.4 416.2 272.4 199.6 95.1 27.7 29.9 29.4 250.8 235.3 117.7 55.2 1927.7
2009 289.1 176.6 372.4 143.2 134.7 58.7 27.2 11.1 60.1 147.7 188.1 149.4 1758.3
2010 67.8 210.1 303.7 208.0 101.5 35.3 29.4 16.3 48.5 107.9 91.6 126.0 1346.1
2011 121.2 197.8 183.2 258.3 40.6 14.9 49.5 11.6 103.3 137.6 89.1 229.7 1436.8
2012 402.9 303.1 164.2 192.1 79.7 15.7 1.1 19.3 21.6 169.2 202.3 92.2 1663.4
2013 157.7 140.4 310.0 130.9 193.7 16.8 16.2 48.3 18.6 226.6 55.3 161.3 1475.8
2014 105.0 280.5 284.4 144.7 146.8 7.1 37.2 37.6 117.6 122.9 150.6 171.7 1606.1
Nº dat os 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
Prom 157.5 188.4 223.9 161.3 107.6 41.1 30.9 25.9 93.0 162.4 129.3 132.9 1454.1
Desvest 89.4 87.8 120.0 79.8 50.5 36.5 27.7 21.8 56.9 84.3 57.6 72.0 356.8
Máx 402.9 423.3 597.2 513.0 228.3 129.6 97.0 94.5 250.8 399.5 265.3 308.6 2340.0
Mín 23.8 31.3 49.0 63.1 22.6 1.3 0.2 0.1 4.9 24.8 26.0 24.4 577.9

92
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 48: Variación mensual de la precipitación areal de la subcuenca del río Chotano - Método Inverso de la
Distancia al Cuadrado.

Figura 49: Hidrograma de la serie anual de precipitación areal de la subcuenca del río Chotano.

93
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 38: PRECIPITACIÓN AREAL (MM) DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CHOTANO

Precipitación Areal (mm) - S ubcuenca del río Chotano


Método: 1/Distancia^2

T ot al
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
1964 164.6 98.1 123.5 153.0 93.7 77.0 29.3 54.1 21.8 62.1 119.9 63.1 1060.2
1965 95.5 67.4 215.5 165.6 50.7 14.0 40.1 10.7 135.6 178.9 179.8 82.7 1236.5
1966 119.1 98.2 86.9 123.3 71.4 18.2 5.0 12.3 78.6 255.0 103.5 43.2 1014.7
1967 157.3 196.2 148.6 85.0 73.8 14.0 56.3 18.4 49.8 174.0 52.5 80.5 1106.4
1968 99.5 96.8 141.0 86.0 29.1 9.4 17.1 61.0 144.5 140.6 70.2 35.4 930.6
1969 106.3 145.4 108.0 144.0 30.0 62.8 20.3 30.4 84.2 115.8 181.5 166.3 1195.0
1970 72.0 73.0 96.5 78.7 121.9 29.5 26.6 22.3 51.1 168.8 86.9 113.7 941.0
1971 127.5 105.6 364.4 112.2 113.2 58.2 48.1 39.9 57.1 191.4 92.5 117.9 1428.0
1972 74.3 103.6 156.4 139.2 105.1 17.4 10.1 35.4 56.3 61.5 136.8 59.5 955.6
1973 89.8 77.7 137.7 224.0 62.8 80.5 69.5 54.4 153.8 148.2 114.2 91.0 1303.6
1974 87.6 144.6 102.8 83.2 33.4 51.3 14.7 34.0 121.0 98.7 114.1 91.2 976.6
1975 116.4 132.2 244.4 125.3 94.5 51.2 49.7 33.6 123.1 121.0 94.0 24.4 1209.8
1976 181.2 111.9 156.0 94.8 66.9 33.2 2.0 26.5 19.4 70.2 70.9 67.6 900.6
1977 222.3 177.7 149.9 131.1 91.2 22.9 10.2 14.5 38.2 118.0 133.1 84.5 1193.6
1978 46.4 69.8 74.7 99.1 82.4 5.5 36.3 4.5 97.4 37.5 137.8 100.2 791.6
1979 75.6 70.8 183.3 100.8 108.2 3.9 27.5 43.2 129.8 35.7 41.2 36.8 856.8
1980 69.8 52.7 66.5 68.3 59.2 8.7 8.2 10.9 33.0 204.6 109.2 93.9 785.0
1981 52.7 183.2 168.5 94.6 47.4 77.4 15.0 33.8 3.0 209.4 94.0 113.5 1092.5
1982 65.5 107.5 97.5 99.6 115.3 14.7 12.8 0.3 93.1 133.3 89.2 163.2 992.0
1983 143.9 92.5 182.8 145.2 145.2 57.7 24.5 24.2 114.3 89.1 106.0 38.8 1164.2
1984 84.9 138.6 96.8 117.2 116.3 55.1 29.5 21.4 99.2 76.4 98.2 49.6 983.2
1985 75.8 88.8 89.9 98.1 107.4 15.6 38.2 29.7 34.2 91.5 152.2 75.8 897.2
1986 73.6 101.0 87.3 116.2 71.4 106.2 27.4 14.7 23.0 69.5 100.7 169.0 960.0
1987 81.7 95.6 85.4 140.7 38.5 94.2 40.0 45.1 79.5 89.4 121.1 62.8 974.0
1988 146.2 232.5 88.7 103.2 86.8 62.1 20.7 16.5 62.9 111.5 92.5 138.6 1162.2
1989 248.1 235.5 302.1 256.8 54.9 36.1 37.7 37.6 84.9 116.0 98.5 13.2 1521.4
1990 49.7 39.5 49.9 106.9 38.6 10.4 13.2 8.2 29.7 138.3 102.0 30.7 617.1
1991 37.5 52.8 132.3 83.1 71.2 12.7 6.7 4.5 40.7 48.7 55.7 54.8 600.7
1992 87.2 85.1 77.7 112.1 24.0 11.9 7.1 15.3 106.1 58.2 53.8 40.7 679.2
1993 107.2 134.9 277.3 279.7 201.1 6.0 16.8 27.5 108.2 168.2 132.8 121.7 1581.4
1994 188.7 171.5 240.1 167.4 58.9 16.6 3.8 1.2 41.0 39.9 132.0 103.0 1164.1
1995 34.1 103.0 129.4 88.3 84.7 9.8 29.6 26.6 41.9 114.8 105.5 188.0 955.7
1996 45.4 135.1 161.8 119.8 63.6 42.5 5.6 37.1 80.7 206.2 61.4 35.5 994.7
1997 64.4 154.7 83.2 99.2 35.8 30.8 0.9 2.3 41.3 51.5 109.2 134.0 807.3
1998 101.5 164.7 209.3 195.5 93.2 4.5 3.0 19.1 61.2 138.1 67.3 100.5 1157.9
1999 124.6 270.1 140.1 108.8 81.9 121.9 17.2 12.3 128.7 91.0 93.2 154.3 1344.1
2000 61.3 154.5 144.4 126.9 135.4 75.7 4.1 11.7 111.8 21.1 72.4 147.8 1067.1
2001 110.7 75.3 260.4 125.3 93.5 12.3 6.0 0.8 92.5 120.2 110.3 145.4 1152.7
2002 67.5 120.7 195.5 172.8 63.5 10.0 19.0 3.6 31.0 108.1 151.4 107.1 1050.2
2003 89.3 169.2 136.9 107.3 33.4 76.1 12.0 15.6 109.2 75.6 130.0 91.5 1046.1
2004 91.0 56.2 79.8 100.1 82.7 4.0 42.7 3.4 66.2 166.7 188.6 91.6 973.0
2005 54.6 145.9 258.6 85.7 26.6 14.8 1.1 5.5 35.9 213.0 68.2 128.9 1038.8
2006 125.1 187.7 267.3 90.5 21.8 43.5 30.6 17.2 68.5 75.2 158.0 135.2 1220.6
2007 99.6 42.6 205.5 157.7 86.7 1.0 25.2 26.6 35.1 151.8 161.5 61.4 1054.7
2008 116.9 310.4 200.2 151.1 88.6 22.5 12.7 29.9 179.9 182.2 114.6 60.5 1469.5
2009 184.8 136.7 274.5 114.7 112.2 34.0 14.5 5.8 45.3 103.3 138.8 104.0 1268.6
2010 51.7 153.6 234.8 131.0 84.1 32.3 32.0 13.9 42.8 95.9 80.5 71.2 1023.8
2011 90.1 134.1 136.7 177.2 34.3 7.0 29.1 9.9 88.5 97.2 71.7 143.8 1019.6
2012 262.6 201.0 145.5 170.3 57.9 11.7 3.0 9.2 14.7 144.4 162.2 80.9 1263.4
2013 134.4 111.9 250.7 121.7 199.7 15.8 12.2 24.4 13.7 157.7 30.8 110.7 1183.7
2014 52.5 148.3 204.0 77.7 151.1 9.8 16.2 23.3 94.7 73.9 128.3 108.2 1088.0
Nº dat os 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
Prom 104.1 128.6 161.8 126.6 80.3 33.6 21.2 21.3 72.5 117.8 107.3 92.7 1067.7
Desvest 52.2 57.6 71.9 43.9 40.6 29.9 15.7 15.0 41.5 54.0 36.9 42.5 207.7
Máx 262.6 310.4 364.4 279.7 201.1 121.9 69.5 61.0 179.9 255.0 188.6 188.0 1581.4
Mín 34.1 39.5 49.9 68.3 21.8 1.0 0.9 0.3 3.0 21.1 30.8 13.2 600.7

94
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.13. Hidrometría

La hidrometría se encarga de medir, registrar, calcular y analizar los volúmenes de agua que
circulan en una sección transversal de un río, canal o tubería en la unidad de tiempo.

Los escurrimientos en una cuenca se dividen en tres componentes: superficial, subsuperficial


y subterráneo. En el presente estudio se trata del primero.

El escurrimiento superficial es el que se manifiesta por encima del terreno natural,


primariamente laminar hasta que luego se va concentrando en cauces, y sale finalmente de la
cuenca. Se denomina rápido, ya que este es el primer escurrimiento que se manifiesta en la
sección de control de la cuenca.

Sistema hidrométrico.- Es el conjunto de actividades y procedimientos que permiten conocer


los caudales de agua que circulan en los cauces de los ríos y canales de un sistema de riego,
con el fin de registrar, procesar y programar la distribución del agua. El sistema hidrométrico
tiene como soporte físico la red hidrométrica.

Red hidrométrica.- Es el conjunto de puntos ubicados estratégicamente en el sistema


hidrográfico. Los puntos de medición deben ser adecuadamente ubicados a fin de determinar
el caudal que circula en toda la red hidrográfica.

Puntos de control.- Son los lugares donde se registran los caudales de agua que circulan por
una sección hidráulica que pueden ser: estaciones hidrométricas, estructuras hidráulicas,
compuertas, caídas, vertederos, medidores Parshall, RBC, ASC (Aforador Sin Cuello), miras,
etc.

Caudal.- Es el volumen de agua por unidad de tiempo que pasa por una sección determinada
de un cauce. Sus unidades normales son m3/s o l/s.

1.13.1. Estaciones hidrométricas

Las estaciones hidrométricas en las cuencas hidrográficas del país, están ubicadas
generalmente en la parte inferior de la cuenca húmeda, y muy pocas a nivel de subcuencas. El
Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), perteneciente al Ministerio del
Ambiente, administra la mayor parte de las estaciones en las tres regiones hidrográficas del
Perú.

En la subcuenca del río San Juan Pampa, no existe ninguna estación hidrométrica, pero si
existe en la subcuenca vecina, denominado subcuenca del río Chotano, cuyas estaciones
hidrométricas son: Chotano Lajas y Túnel Chotano, donde la información de la estación Lajas
es la que servirá para el modelamiento, calibración y validación de un modelo de precipitación-
escorrentía, de tal manera que con los parámetros calibrados en esta subcuenca y aplicando
el modelo seleccionado se generarán las descargas medias mensuales en la subcuenca de
estudio.

Las características de las estaciones hidrométricas consideradas en el presente estudio, se


presenta en la Tabla Nº 39.

95
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 39: ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

Ubicación Política Ubicación Geográfica


Estación
Nº Altitud Cuenca Propiedad Operación
Hidrométrica Dpto Provincia Distrito Latitud S Longitud W
(msnm)
1 Chotano Lajas Cajamarca Chota Lajas 6º33'35" 78º44'28" 2152 Chotano Senamhi No
2 Túnel Chotano Cajamarca Chota Lajas 6º32'1" 78º47'1" - Chotano PEOT Si

La longitud del registro histórico de los caudales medios mensuales de las dos estaciones
hidrométricas, varían desde el año 1964 hasta 1998, ver la Tabla 40.

TABLA 40: LONGITUD DEL REGISTRO HISTÓRICO DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES DE


LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

PERIODO DE REGISTRO Total


Estación hidrométrica
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
años
Chotano Lajas 35
Túnel Chotano 21

Estación hidrométrica Chotano Lajas

La estación Lajas está ubicada en una sección rocosa y los datos del período base pueden ser
considerados como satisfactorios. Existe información en la que se observa que desde hace
varios años, existe una paulatina profundización del fondo del río, en parte debido al dragado
del ripio desde el lecho aguas arriba. No obstante este proceso es reflejado en los frecuentes
ajustes de la curva de calibración de la sección ejecutados por SENAMHI, por lo tanto las
descargas obtenidas con la curva de calibración, se infiere están correctas.

Estación hidrométrica Túnel Chotano

La estación mide el total de los recursos derivados de la cuenca del río Chotano a la cuenca
del río Chancay, que incluye los aportes de Chotano y Conchano.

Se encuentra ubicada en el canal de alimentación del túnel Chotano a 150 m de la boca de


ingreso. Fue instalada en 1958, luego de terminadas las obras de derivación y actualmente es
operada por el PEOT (Proyecto Especial Olmos Tinajones).

En la Fig. 50 se muestra la subcuenca del río Chotano y la subcuenca del río San Juan.

96
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 50: Subcuencas de los ríos San Juan y Chotano.

97
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.13.2. Análisis de consistencia y completación de datos faltantes

El análisis de consistencia de la información hidrometeorológica es una técnica que permite


detectar, identificar, cuantificar, corregir y eliminar los errores sistemáticos de la no
homogeneidad e inconsistencia de una serie hidrometeorológica. Antes de proceder a efectuar
el Modelamiento Matemático de cualquier serie hidrometeorológica es necesario efectuar el
análisis de consistencia respectivo a fin de obtener una serie homogénea, consistente y
confiable; porque la inconsistencia de datos puede producir un sobre y subdiseño de
estructuras hidráulicas. El análisis de consistencia se efectúa con los métodos de análisis
gráfico, curva doble masa y análisis estadístico.

1.13.2.1. Análisis gráfico

Este análisis se realiza para detectar e identificar la inconsistencia de la información


pluviométrica en forma visual, e indicar el período o los períodos en los cuales los datos son
dudosos, lo cual se puede reflejar como “picos“ muy altos o valores muy bajos, “saltos” y/o
“tendencias”, los cuales deben ser verificados si son a causa de fenómenos naturales que
efectivamente han ocurrido o son producidos por errores sistemáticos mediante un gráfico o
hidrograma, en coordenadas cartesianas ploteando la información histórica de la variable
pluviométrica a nivel mensual o anual. En las ordenadas se ubica los valores mensuales o
anuales de la serie pluviométrica en unidades respectivas y en las abscisas el tiempo en meses
o años.

En la Figura 51 se puede visualizar la variación mensual de la precipitación histórica de cada


estación hidrométrica y donde se aprecia que no existen datos atípicos, por lo que se puede
decir como primera aproximación que la serie mensual de caudales medios es consistente.

98
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 51: Variación mensual de los caudales medios mensuales históricos

99
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

En forma similar, los hidrogramas de la serie mensual y anual de caudales medios de cada una
de las estaciones hidrométricas, visualmente no existen los períodos dudosos significativos
para su posible corrección. Ver Fig. 41 al 44, respectivamente.

Figura 52: Serie mensual de caudales medios históricos Est. Chotano Lajas (Período 1964-1998).

Figura 53: Serie mensual de caudales medios históricos Túnel Chotano Lajas (Período 1964-1998).

100
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 54: Serie anual de caudales medios históricos (Período 1964-1998).

Figura 55: Serie anual de caudales medios históricos (Período 1964-1998).

101
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.13.2.2. Curva doble masa

Después de haber analizado los hidrogramas de las series mensuales y anuales de caudales
medios, se realiza el análisis de doble masa. El diagrama de doble masa se obtiene ploteando
en el eje de las abscisas los caudales medios anuales acumulados de la estación promedio y/o
de la estación base, y en el eje de las ordenadas los caudales medios anuales acumulados de
las estaciones de análisis. En este análisis, los errores producidos por los fenómenos naturales
y sistemáticos son detectados mediante los “quiebres” que se presentan en los diagramas y
permite determinar el rango de los períodos dudosos y confiables para cada estación de
estudio, la cual se debe corregirse utilizando ciertos criterios estadísticos.

Para este análisis se ha agrupado en un solo grupo de estaciones hidrométricas, los cuales se
muestran en la Figura 56, donde se aprecia que no existen quiebres significativos para su
corrección.

Figura 56: Curva de doble masa de la serie anual de caudales medios.

102
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.13.2.3. Completación y extensión de la información hidrométrica

La completación y extensión de la información hidrométrica, se realiza con el fin de obtener una


serie completa y de un período uniforme. Para la completación y extensión de la información
hidrométrica, se ha utilizado el software hidrológico denominado Hec-4 Monthly Streamflow
Simulation, desarrollado por el Hydrologic Engineering Center de los Estados Unidos de
América.

La completación y extensión de registros de la información hidrométrica, se ha desarrollado


utilizando la información consistente y confiable obtenida en el análisis anterior. Los registros
de las descargas medias mensuales de las estaciones Chotano Lajas y Túnel Chotano, se han
completado y extendido del período 1964-1998.

A continuación se presentan los gráficos de variación mensual, hidrogramas de la serie


mensual y anual, y el registro de caudales medios mensuales históricos y completados de la
estación hidrométrica Chotano Lajas.Ver Fig. 57, 58 y 59.

Figura 57: Variación mensual de los caudales medios mensuales históricos y completados.

Figura 58: Serie mensual de caudales medios históricos completados (Período 1964-1998).

103
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 59: Serie anual de caudales medios históricos y completados (Período 1964-1998).

104
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 41: CAUDALES MEDIOS MENSUALES HISTÓRICOS Y COMPLETADOS

Caudales medios mensuales (m3/s) - Registro histórico completado


Río Chotano - Estación Hidrométrica Chotano Lajas

Prom.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
1964 9.506 8.901 5.145 12.292 3.628 2.157 0.761 1.216 1.223 2.742 11.068 3.064 5.142
1965 2.688 3.829 11.254 10.470 4.248 1.267 0.689 0.337 0.800 4.006 12.927 3.290 4.650
1966 6.961 3.629 3.738 2.697 4.714 1.518 0.409 0.297 0.416 9.404 6.328 2.175 3.524
1967 5.494 19.686 12.821 2.822 2.603 1.545 0.699 0.340 0.430 2.975 3.178 2.297 4.574
1968 2.023 3.264 7.785 2.711 1.593 0.498 0.374 0.447 1.282 6.720 4.083 1.346 2.677
1969 4.003 6.614 7.742 19.844 2.411 1.541 0.605 0.381 0.863 3.385 7.937 12.762 5.674
1970 4.578 2.629 6.958 4.496 9.971 2.501 1.188 0.707 0.951 4.399 5.778 10.926 4.590
1971 8.520 13.625 35.354 18.510 8.318 5.311 1.738 1.061 0.741 10.673 10.157 8.528 10.211
1972 6.636 5.150 19.737 11.880 7.797 2.393 0.681 0.628 0.967 2.039 3.034 4.646 5.466
1973 4.897 3.188 6.245 23.499 4.457 3.071 3.315 4.243 6.939 7.426 10.103 6.256 6.970
1974 8.329 13.159 11.236 5.016 2.293 1.525 0.996 0.847 1.863 7.384 7.330 8.490 5.706
1975 8.535 13.004 28.358 15.337 8.813 3.240 3.719 1.271 3.686 8.991 5.859 1.586 8.533
1976 10.242 11.910 18.210 12.700 3.828 1.415 0.512 0.337 0.264 0.316 0.639 1.270 5.137
1977 4.296 19.763 13.356 9.940 4.048 1.776 0.614 0.383 0.516 0.940 1.962 3.125 5.060
1978 1.248 1.605 2.052 4.925 4.081 1.700 0.740 0.340 0.454 0.602 2.703 4.632 2.090
1979 4.526 3.611 26.255 7.455 7.558 2.474 1.012 1.001 4.142 1.465 0.912 0.922 5.111
1980 1.342 2.771 3.164 5.180 1.529 1.183 0.584 0.420 0.415 8.210 10.893 8.826 3.710
1981 2.724 12.524 17.300 7.768 3.893 2.424 1.293 0.709 0.519 3.395 5.436 7.820 5.484
1982 5.577 9.654 5.267 12.443 8.555 3.210 1.084 0.390 0.949 9.801 7.962 14.916 6.651
1983 12.585 6.156 14.774 11.306 5.616 2.628 0.835 0.386 0.650 2.176 2.252 9.125 5.707
1984 4.263 10.735 14.036 12.514 5.808 3.556 2.368 1.190 1.082 4.540 5.584 7.055 6.061
1985 2.974 3.710 6.775 6.656 4.408 1.470 0.688 0.734 0.735 5.819 2.153 8.119 3.687
1986 9.115 15.772 8.889 20.895 9.652 4.003 1.133 0.875 0.795 3.371 9.419 8.292 7.684
1987 26.186 18.867 6.632 6.893 8.965 1.344 0.886 1.619 1.390 2.315 5.679 5.398 7.181
1988 11.334 18.439 11.385 20.317 7.516 4.461 1.228 0.644 0.957 1.073 10.046 6.741 7.845
1989 35.584 29.238 25.737 20.345 6.080 2.215 1.498 0.723 1.909 8.379 4.631 1.797 11.511
1990 2.057 19.079 3.691 11.029 7.927 6.511 2.007 0.971 0.752 8.560 11.079 8.381 6.837
1991 4.093 8.123 24.409 13.418 7.827 2.297 1.136 0.754 0.659 0.939 1.413 2.508 5.631
1992 6.602 4.431 6.484 12.309 4.132 1.561 0.874 0.502 2.549 6.765 4.836 3.106 4.513
1993 5.311 18.658 40.222 28.140 12.084 4.138 1.754 0.986 1.307 8.498 15.770 12.689 12.463
1994 13.892 17.589 26.831 23.011 5.103 2.883 1.452 0.997 0.820 0.984 4.334 7.558 8.788
1995 3.080 5.014 6.365 10.712 3.347 1.637 0.989 0.764 0.570 1.671 9.863 12.630 4.720
1996 8.911 15.273 20.470 17.354 6.158 2.868 1.548 1.211 2.055 7.112 3.950 2.550 7.455
1997 18.779 5.849 8.306 5.271 1.768 0.736 0.887 0.526 0.479 0.569 1.561 11.092 4.652
1998 11.148 20.264 24.272 27.841 12.558 2.482 0.964 0.396 0.570 1.240 5.323 1.627 9.057
Nº dat os 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35 35
Prom 7.944 10.735 14.036 12.514 5.808 2.444 1.179 0.818 1.277 4.540 6.177 6.158 6.136
Desvest 7.024 7.008 9.758 7.128 2.923 1.286 0.740 0.684 1.314 3.246 3.787 3.954 2.322
Máx 35.584 29.238 40.222 28.140 12.558 6.511 3.719 4.243 6.939 10.673 15.770 14.916 12.463
Mín 1.248 1.605 2.052 2.697 1.529 0.498 0.374 0.297 0.264 0.316 0.639 0.922 2.090
Nota: Los números de color azul son datos completados.

1.13.2.4. Análisis de saltos y tendencias

Análisis de Saltos

Después de haber analizado los hidrogramas originales y los diagramas de doble masa se
obtiene los períodos de posible corrección y los períodos de datos que se mantendrán con sus
valores originales, se procede al análisis estadístico de Saltos, en los parámetros como la
media y la desviación estándar.

El análisis de salto se efectúa mediante la prueba estadística Cusum y para la diferencia de


medias la prueba Rank Sum. Si la media y la desviación estándar de los períodos considerados
en el análisis son iguales estadísticamente, entonces no se corrige la información de lo
contrario se debe corregirse.

105
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

En este caso, según el análisis realizado se obtiene que la serie anual de caudales medios de
la estación hidrométrica Chotano Lajas no muestra “Salto” significativo, para su posible
corrección, sin embargo no se corrija la información. Ver Tabla Nº 42.

Análisis de Tendencias (estacionariedad)

Una vez analizado los Saltos de la información hidrométrica, se procedió a evaluar las
Tendencias de la serie anual de caudales medios de la estación hidrométrica Chotano Lajas.
Para conocer si la tendencia es significativa o no, se efectúa mediante la prueba estadística de
Mann-Kendall.

TABLA 42: RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SALTOS Y TENDENCIAS DE LA SERIE ANUAL DE


CAUDALES MEDIOS

Prueba Test statistic - Critical values - (Statistical table)


Estación Resultados
Estadística calculated a=0.10 a=0.05 a=0.01
Mann-Kendall 2.443 1.645 1.960 2.576 S (0.05) La tendencia es significativa al a<0.05
Chotano Lajas Cusum 8.000 7.218 8.046 9.643 S (0.1) El salto es significativo al a<0.10
Rank Sum -2.459 1.645 1.960 2.576 S (0.05) La diferencia es significativa al a<0.05, Media 1964-1980 < 1981-1998.
Nota: Mann-Kendall: Test para tendencias, Cusum: Test para cambio de media (saltos) y Rank Sum: Test
para diferencia de medias/medianas de dos períodos diferentes de la serie.

En este caso, según el análisis efectuado se obtiene que la serie anual de caudales medios de
la estación hidrométrica Chotano Lajas muestra “Tendencia” significativa al 99% de
probabilidad de confianza, por lo tanto la serie de caudales medios anuales es estacionaria y
no necesario corregir la información. Ver Tabla Nº 42.

1.14. Generación de caudales medios mensuales

En el presente estudio, para la determinación de la oferta hídrica de la subcuenca del río San
Juan, se genera en función de la precipitación utilizando el método de la relación Lluvia-
Escurrimiento.

Las relaciones lluvia-escurrimiento se utilizan principalmente para el diseño, los pronósticos y


la evaluación. Si los datos de escurrimientos no están disponibles o son insuficientes para una
interpretación o extrapolación fiables, las relaciones lluvia-escurrimiento pueden ser muy útiles
porque permiten extraer la información de escurrimiento a partir de los registros de
precipitación. Como los datos de lluvia son relativamente fáciles y poco costosos de recoger,
son generalmente más abundantes que los datos de escurrimiento. Si se puede establecer una
relación estrecha entre lluvia y escurrimiento para una cuenca determinada, la relación lluvia-
escurrimiento, aplicada a los datos de lluvia, puede dar estimaciones más fiables de la
frecuencia de grandes caudales que los que puede dar una relación regional entre las crecidas
o una extrapolación basada en los datos de escurrimientos de la cuenca.

Las relaciones lluvia-escurrimiento usualmente se establecen en dos etapas: la determinación


del volumen de escurrimiento que resulta de un volumen de lluvia producido durante un período
de tiempo dado, y la distribución del volumen de escurrimiento en función del tiempo. La primera

106
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

etapa es necesaria debido a la división de la lluvia en evapotranspiración, infiltración y


escurrimiento. La segunda se requiere para tomar en cuenta el tiempo de recorrido y la
atenuación de la onda de escurrimiento que se genera por la lluvia.

Para el modelamiento hidrológico y la generación de descargas medias mensuales para el río


San Juan, primero se efectuó la calibración y validación de los modelos de precipitación-
escorrentía denominados GR2M, ABC, ABCD y Temez en el río Chotano; luego se generaron
los caudales en la subcuenca del río San Juan, además se utilizó el método de Transferencia
Hidrológica para la generación de caudales; en adelante se describen cada uno de ellos. Ver
Mapa

1.14.1. Importancia de la modelación hidrológica

La necesidad de la aplicación de modelos matemáticos – hidrológicos para la generación de


caudales medios mensuales está sustentada en aspectos muy importantes:

 La necesidad de contar con información hidrológica en puntos específicos de una


cuenca, que en la realidad en dichos puntos no existe información observada de
caudales.
 La información histórica disponible de caudales medios mensuales en la estaciones de
aforo existentes no es totalmente confiable, puesto que en los periodos de lluvia no se
efectúan mediciones hidrológicas estandarizadas, y en muchos casos se tiene
conocimiento que se han realizado “estimaciones subjetivas” de datos de caudal,
además de extrapolar en los periodos de máximo escurrimiento la curva altura-caudal.
 El hecho de contar con escasas estaciones de aforo dentro de una cuenca, nos sitúa
en un punto de incertidumbre por contar solamente con información localizada y a
veces discontinuas mediciones de caudal, no existiendo la real posibilidad de
contrastar y validar la información disponible.
 Considerando la directa dependencia o relación de la escorrentía respecto a la
precipitación en la cuenca, es importante distinguir que la información de precipitación
es más confiable que la hidrométrica, aspecto que nos conlleva a realizar
modelaciones matemáticas que simulen dicha relación, es decir se emplee modelos
de transformación lluvia-escorrentía.

Los modelos de precipitación-escorrentía más usados en hidrología son aquellos que estiman
el balance entre las entradas (precipitación) de agua al sistema y las salidas del mismo
(evaporación, transpiración, escorrentía superficial y aporte a los acuíferos) reproduciendo
simplificadamente el proceso del ciclo hidrológico.

1.14.2. Modelo GR2M

Desarrollado por el CEMAGREF (Centro de Investigación Agrícola e Ingeniería Ambiental de


Francia), propuso un modelo global, lo más simple posible, para reconstruir los caudales a partir
de la precipitación y la evapotranspiración. Posteriormente el modelo ha continuado
evolucionando presentando diferentes versiones como el GR1A, GR2M, GR3J, GR4J.

El número indica el número de parámetros a modelar y la última letra el paso de tiempo: J


(diario), M (mensual) y A (anual).

107
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

El modelo GR2m, funciona a paso de tiempo mensual, el cual está basado en la transformación
de la lluvia en escorrentía.

La función de producción del modelo se organiza alrededor de un reservorio llamado


reservorio‐suelo.

La función de transferencia está gobernada por el segundo reservorio llamado reservorio de


agua gravitacional donde el aporte es instantáneo al inicio del paso de tiempo, y luego el
reservorio se vacía gradualmente. El nivel de este reservorio determina el caudal que puede
liberar. Ver Fig. 60.

108
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 60: Esquema de la función de transferencia.

La evaluación de la calidad del modelo puede realizarse de manera cuantitativa o cualitativa:


la evaluación cuantitativa consiste en determinar el mayor valor óptimo de una función objetivo
o función criterio por técnicas de optimización. La función objetivo o criterio de evaluación
resume los resultados de comparación entre los datos calculados y los datos observados en
una sola cifra y la evaluación cualitativa se basa en la comparación grafica entre los valores
calculados y los valores observados.

a) Criterio de Nash-Sutcliffe

El criterio de Nash-Sutcliffe es uno de los más usados en Hidrología. Se define como:


2
∑nt=1(Q obs,t − Q cal,t )
Nash = 1 − 2
∑nt=1(Q obs,t − ̅̅̅̅̅̅̅
Q obs,t )

Donde:

Qobs,t = Caudal observado.


Qcal,t = Caudal calculado.
̅̅̅̅̅̅̅̅̅
Qobs, t = Promedio de caudal observado.

Y mide cuánto de la variabilidad de las observaciones es explicada por la simulación. Si la


simulación es perfecta, Nash=1; si se intentase ajustar las observaciones con el valor promedio,
entonces Nash=0. Este indicador puede ser utilizado para cualquier escala de tiempo. Algunos
valores sugeridos para la toma de decisiones son resumidos en la siguiente tabla.

109
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 43: VALORES REFERENCIALES DEL CRITERIO DE NASH-SUTCLIFFE


E AJUSTE
<0,2 Insuficiente
0,2 – 0,4 Satisfactorio
0,4-0,6 Bueno
0,6-0,8 Muy bueno
>0,8 Excelente
Fuente: Molnar, 2011

1.14.2.1. Información utilizada para el modelamiento y calibración del modelo GR2M

La información utilizada para el modelamiento hidrológico son: caudales medios mensuales


correspondiente al período 1964-1998 de la estación hidrométrica Chotano Lajas, precipitación
y evapotranspiración potencial areal de la subcuenca del río Chotano y el área de la subcuenca
(Área = 352.49 km2).

La variable de evapotranspiración potencial, se estima utilizando el método de Hargreaves &


Samani (1985), cuya ecuación es la siguiente:

ETP = 0.0023(Tm + 17.8)(Tmáx − Tmín)0.5 × Ra

Donde:
ETP = Evapotranspiración potencial (mm/día).
Tm = Temperatura media mensual (ºC).
Tmáx = Temperatura máxima (ºC).
Tmín = Temperatura mínima (ºC).
Ra = Radiación extraterrestre equivalente en mm de evaporación diaria
(mm/día). Se obtiene de acuerdo a la latitud de la zona (Tabla Nº
1.2).

La evapotranspiración calculada para cada estación y la evapotranspiración areal de las


subcuencas de los ríos Chotano y San Juan se muestran en el anexo.

1.14.2.2. Calibración del modelo GR2M para el período de 1964-1986

El modelo GR2M primero se calibra y valida en la subcuenca del río Chotano (estación
hidrométrica Chotano Lajas), luego se generan los caudales en el río San Juan.

Al efectuar la calibración del modelo para el período de 1964-1986, se ha obtenido el coeficiente


de Nash de 69%, el cual indica que la calibración es muy buena.

Los parámetros calibrados del modelo GR2M son:

X1: Capacity of the production store (mm) = 5.441


X2: Water exchange coefficient (mm) = 1.380

A continuación se muestran los resultados del modelamiento y calibración del modelo GR2M
para el río Chotano – estación Chotano Lajas.

110
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 61: Comparación de caudales simulados y observados (1964-1986)

Figura 62: Coeficiente de determinación entre caudales simulados y observados.

111
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 63: Comparación de caudales medios observados y simulados.

1.14.2.3. Validación del modelo GR2M para el período de 1987-1998

Al efectuar la validación del modelo para el período de 1987-1998, se ha obtenido el coeficiente


de Nash de 61%, el cual indica que la validación es muy buena.

A continuación se muestran los resultados de validación del modelo GR2M para el río Chotano
– estación Chotano Lajas.

Figura 64: Comparación de caudales simulados y observados (1987-1998).

112
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 65: Coeficiente de determinación entre caudales simulados y observados.

Figura 66: Comparación de caudales medios observados y simulados.

1.14.2.4. Generación de caudales medios mensuales en el río San Juan

Con los parámetros calibrados del modelo GR2M en el río Chotano – estación hidrométrica
Chotano Lajas y utilizando la información de precipitación y evapotranspiración potencial areal
de la subcuenca del río San Juan y el área de la subcuenca (Área = 121.47 km 2), se ha
generado los caudales medios mensuales del período de 1964-2014 en el río San Juan en el
punto de confluencia con el río Chancay. Cuyos resultados se muestran a continuación.

113
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 67: Serie anual de caudales medios generados en el río San Juan.

Figura 68: Variación mensual de caudales medios generados en el río San Juan.

114
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 44: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS EN EL RÍO SAN JUAN

Caudales medios mensuales generados (m3/s) - Río San Juan


Modelo GR2M

Prom.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
1964 10.374 9.079 9.168 7.831 6.995 4.684 1.540 1.021 0.815 0.802 1.153 1.461 4.577
1965 3.942 4.718 12.713 9.657 3.027 1.617 1.361 0.811 4.567 8.137 9.748 6.503 5.567
1966 7.186 9.271 5.595 3.269 3.486 1.500 0.803 0.596 0.677 9.668 4.885 1.793 4.061
1967 7.593 9.084 7.041 3.755 3.729 1.486 1.511 1.061 1.044 6.309 1.958 1.188 3.813
1968 3.524 4.460 5.303 4.386 1.756 0.940 0.657 0.710 3.257 3.719 2.059 1.054 2.652
1969 3.407 2.483 1.685 1.621 1.354 1.105 0.800 0.859 1.243 2.981 8.045 13.533 3.260
1970 5.828 3.350 3.244 2.465 5.443 1.892 1.531 0.877 1.235 5.621 5.023 4.272 3.398
1971 3.980 3.867 29.401 7.191 4.162 3.522 2.260 1.236 1.157 4.396 2.395 5.464 5.753
1972 3.255 5.452 5.743 4.247 6.256 1.754 0.890 0.895 1.110 1.905 4.141 3.407 3.255
1973 4.509 5.239 8.729 16.604 3.338 2.863 1.818 1.958 3.387 6.395 4.715 3.446 5.250
1974 4.889 11.869 6.368 4.954 2.094 1.214 0.741 0.568 1.379 2.226 3.944 3.994 3.687
1975 6.835 13.240 21.940 8.646 6.979 3.846 2.292 1.215 2.648 8.672 3.719 1.397 6.786
1976 12.104 8.865 13.452 6.812 3.271 1.415 0.771 0.571 0.557 0.636 0.753 1.003 4.184
1977 9.295 10.568 5.583 7.726 3.755 1.501 0.837 0.589 0.553 2.267 8.945 5.015 4.720
1978 1.814 1.898 1.790 2.227 1.963 1.013 0.769 0.556 1.284 0.911 1.558 2.082 1.489
1979 1.231 1.229 3.809 2.975 2.782 1.198 0.780 0.605 1.534 0.939 0.713 0.597 1.533
1980 1.323 1.620 1.361 1.379 1.827 0.943 0.619 0.486 0.435 8.326 7.923 4.201 2.537
1981 2.447 8.073 6.795 4.518 2.746 3.265 1.364 1.064 0.702 12.146 4.330 3.401 4.238
1982 3.169 6.833 4.334 4.120 5.621 1.609 0.866 0.594 1.014 7.507 7.315 11.039 4.502
1983 8.758 5.392 6.320 8.330 9.265 5.164 1.893 1.354 3.205 2.863 1.938 1.504 4.666
1984 1.092 4.085 4.436 7.049 4.435 2.327 1.176 0.741 0.995 1.420 1.607 1.298 2.555
1985 1.415 2.018 2.807 2.518 2.284 1.502 1.761 0.969 0.704 1.587 3.011 1.791 1.864
1986 1.318 2.415 2.237 1.845 2.276 1.884 2.060 0.989 0.683 0.795 2.435 6.885 2.152
1987 3.423 4.312 3.341 5.753 2.079 1.277 1.571 1.420 2.253 3.381 6.082 4.014 3.242
1988 6.150 15.987 4.840 3.750 3.484 1.797 0.934 0.640 1.182 3.543 3.737 8.782 4.569
1989 13.266 24.129 27.937 28.391 6.006 2.636 1.168 0.767 0.846 1.734 1.148 0.745 9.064
1990 0.425 0.562 0.508 1.182 0.839 0.622 0.481 0.412 0.403 1.898 2.553 1.411 0.941
1991 0.604 0.995 1.865 2.713 2.554 1.405 0.773 0.557 0.482 0.457 0.462 0.494 1.113
1992 0.451 0.798 0.783 0.854 0.636 0.520 0.423 0.379 0.790 0.971 0.739 0.679 0.669
1993 0.709 2.929 11.724 16.263 10.169 1.937 1.150 0.865 4.280 11.384 5.884 5.874 6.097
1994 6.945 9.715 14.293 10.495 2.921 1.174 0.698 0.522 0.551 0.666 1.672 2.875 4.377
1995 1.311 6.905 7.805 3.983 3.953 1.480 1.014 0.692 0.643 2.629 4.692 9.155 3.689
1996 2.251 7.308 13.426 8.095 3.102 1.551 0.889 0.702 0.796 7.486 3.414 1.655 4.223
1997 0.934 5.445 3.640 3.771 2.073 1.477 0.788 0.568 0.562 0.698 2.773 6.314 2.420
1998 2.943 7.753 10.787 10.133 3.796 1.353 0.753 0.560 0.602 2.178 1.966 2.072 3.741
1999 1.808 15.626 10.230 4.880 4.014 4.170 1.554 0.881 3.451 3.387 3.462 6.763 5.019
2000 1.680 8.038 13.457 5.483 5.161 2.486 1.051 0.686 1.204 0.906 1.054 3.797 3.750
2001 2.992 4.946 16.268 5.671 5.644 1.576 0.845 0.588 1.065 2.400 3.477 6.658 4.344
2002 2.063 8.354 10.992 9.625 3.227 1.247 0.781 0.571 0.609 2.598 4.309 5.467 4.154
2003 2.561 8.555 6.054 4.231 1.902 1.576 0.904 0.700 1.436 1.620 3.362 3.002 2.992
2004 1.713 2.954 3.058 3.196 2.563 1.129 0.962 0.644 0.860 3.134 6.552 4.118 2.574
2005 1.456 7.401 17.747 3.634 1.641 0.915 0.603 0.476 0.470 5.248 3.240 4.265 3.925
2006 2.684 11.650 20.983 5.930 2.307 1.741 1.096 0.768 1.378 1.533 4.106 8.223 5.200
2007 2.713 3.042 9.267 8.466 3.523 1.245 0.900 0.713 0.627 3.483 7.436 3.072 3.707
2008 3.015 20.881 12.979 8.949 3.907 1.617 0.986 0.726 5.622 9.180 4.675 2.018 6.213
2009 4.554 7.502 17.545 6.467 4.947 2.409 1.222 0.756 0.737 2.039 5.241 4.893 4.859
2010 1.163 6.768 13.133 9.346 4.087 1.754 1.031 0.696 0.638 1.106 1.480 2.322 3.627
2011 1.364 6.581 6.735 11.015 2.458 1.161 0.898 0.631 1.006 2.328 2.145 6.578 3.575
2012 9.017 15.674 6.985 7.414 3.079 1.298 0.737 0.555 0.479 1.808 5.688 3.000 4.645
2013 1.930 4.261 12.121 5.481 7.015 1.812 0.957 0.796 0.616 3.933 2.041 3.597 3.713
2014 1.363 10.921 12.750 6.242 5.323 1.524 1.002 0.777 1.493 2.430 3.908 5.229 4.414
Nº datos 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
Prom 3.741 7.159 9.041 6.383 3.750 1.826 1.084 0.772 1.358 3.615 3.718 3.988 3.870
Desvest 3.124 5.004 6.643 4.646 1.991 0.984 0.442 0.285 1.177 3.015 2.273 2.827 1.541
Máx 13.266 24.129 29.401 28.391 10.169 5.164 2.292 1.958 5.622 12.146 9.748 13.533 9.064
Mín 0.425 0.562 0.508 0.854 0.636 0.520 0.423 0.379 0.403 0.457 0.462 0.494 0.669

115
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.14.3. Modelo abc

El modelo hidrológico abc, inicialmente concebido como una herramienta pedagógica para
relacionar la precipitación, la evapotranspiración, el almacenamiento de aguas subterráneas y
el caudal; utiliza sólo tres parámetros. Dado que el modelo es lineal y carece de un componente
de humedad del suelo, no se espera un buen desempeño, pero es bien comprensible, no se
necesita de un gran esfuerzo para entenderlo y es fácil de usar, de hecho se ha usado mucho,
desde que fue concebido en el modelamiento de cuencas. El modelo abc se define mediante
un balance hidrológico, el cual se basa en la ecuación de continuidad, de la precipitación,
evapotranspiración, infiltración y los componentes de las aguas subterráneas. Si la
precipitación en el tiempo t se representa por Pt, Entonces infiltración es:

It = aPt Ecuación (1)

La evapotranspiración es:
Et = bPt Ecuación (2)

Donde a y b representan la fracción de que la lluvia se infiltra y se evapora, respectivamente.

El componente restante de las precipitaciones:

Pt – It - Et = (1- a-b) Pt Ecuación (3)

El lado derecho de la ecuación tres representa la cantidad de escorrentía superficial.

El almacenamiento de agua subterránea en el tiempo t es G t, y la contribución del agua


subterránea a la escorrentía superficial está dada por una fracción fija cGt-1 del almacenamiento
de aguas subterráneas en el período anterior.

Por último, el caudal, Qt, se da como la combinación de entradas de agua superficial y


subterránea.

Qt = (1- a-b) Pt + cGt-1 Ecuación (4)

Almacenamiento de agua subterránea Gt se deriva por la continuidad como almacenamiento


de agua subterránea anterior Gt-1 menos flujo de agua subterránea sobre la infiltración:

Gt = (1-c) Gt-1 + aPt Ecuación (5)

Los tres parámetros, a, b, y c, tienen una interpretación física. Dado que los parámetros
representan fracciones de los procesos del ciclo hidrológico, tienen límites superiores e
inferiores como:
0 ≤ a, b, c ≤ 1 Ecuación (6)
Dado que la infiltración y evapotranspiración no puede exceder sumados a la precipitación total
entonces una condición es:

0≤ a+b≤1 Ecuación (7)

116
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.14.3.1. Información utilizada para el modelamiento y calibración del modelo abc

La información utilizada para el modelamiento hidrológico son: caudales medios mensuales del
período de 1964-1998 de la estación hidrométrica Chotano Lajas y precipitación areal de la
subcuenca del río Chotano y el área de la subcuenca (Área = 352.49 km2).

1.14.3.2. Calibración del modelo abc para el período de 1964-1986

El modelo abc primero se calibra y valida en la subcuenca del río Chotano – estación
hidrométrica Chotano Lajas, luego se generan los caudales en el río San Juan.

Al efectuar la calibración del modelo para el período de 1964-1986, se ha obtenido el coeficiente


de Nash de 57.1%, el cual indica que la calibración es bueno.

Los parámetros calibrados del modelo abc son:

a = 0.1398
b = 0.4961
c = 0.9900

A continuación se muestran los resultados del modelamiento y calibración del modelo abc para
el río Chotano – estación Chotano Lajas.

Figura 69: Hidrograma de caudales medios mensuales simulados y observados (1964-1986)

1.14.3.3. Validación del modelo abc para el período de 1987-1998

Al efectuar la validación del modelo para el período de 1987-1998, se ha obtenido el coeficiente


de Nash de 53.4%, el cual indica que la validación es bueno.

117
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

A continuación se muestran los resultados de validación del modelo “abc” para el río Chotano
– estación Chotano Lajas.

Figura 70: Hidrograma de caudales medios mensuales simulados y observados (1987-1998).

1.14.3.4. Generación de caudales medios mensuales en el río San Juan

Con los parámetros calibrados del modelo “abc” en el río Chotano – estación hidrométrica
Chotano Lajas y utilizando la información de precipitación areal de la subcuenca del río San
Juan y el área de la subcuenca (Área = 121.47 km2), se ha generado los caudales medios
mensuales del período de 1964-2014 en el río San Juan en el punto de confluencia con el río
Chancay. Cuyos resultados se muestran a continuación.

Figura 71: Serie anual de caudales medios generados en el río San Juan.

118
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 45: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS EN EL RÍO SAN JUAN

Caudales medios mensuales generados (m3/s) - Río San Juan


Modelo abc

Prom.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
1964 4.655 5.316 5.265 4.851 4.493 3.385 1.212 0.911 1.066 1.479 2.061 2.224 3.077
1965 3.736 3.822 6.535 5.910 2.688 1.249 1.463 0.653 3.972 5.313 5.414 4.363 3.760
1966 4.428 4.952 3.884 2.506 2.727 1.267 0.230 0.396 1.366 6.232 4.422 1.612 2.835
1967 4.897 5.370 4.397 2.861 2.851 1.222 1.616 1.274 1.420 4.800 2.315 1.164 2.849
1968 3.561 3.748 4.046 3.510 1.651 0.462 0.510 1.371 3.608 3.502 1.968 0.862 2.400
1969 3.452 2.633 1.743 1.857 1.657 1.277 0.854 1.324 1.943 3.196 5.022 6.805 2.647
1970 4.434 2.399 2.600 2.218 3.759 1.775 1.444 0.723 1.878 4.558 4.020 3.358 2.764
1971 3.243 3.002 11.000 6.449 2.936 2.604 1.941 1.031 1.362 3.848 2.434 3.807 3.638
1972 2.879 3.561 4.039 3.194 3.974 1.530 0.265 1.327 1.876 2.583 3.750 3.243 2.685
1973 3.606 3.655 5.060 7.520 3.404 2.123 1.711 2.026 3.052 4.377 3.623 2.877 3.586
1974 3.676 5.826 4.490 3.497 1.936 1.001 0.454 0.479 2.475 2.916 3.475 3.471 2.808
1975 4.596 6.378 9.430 6.197 4.413 2.949 1.945 1.048 2.844 5.526 3.522 1.181 4.169
1976 6.543 5.845 6.632 4.900 2.760 1.097 0.195 0.367 1.062 1.513 1.600 1.901 2.868
1977 5.857 5.815 3.804 4.358 3.034 1.065 0.376 0.202 0.897 3.271 5.651 4.111 3.203
1978 1.659 1.890 2.200 2.513 2.175 0.741 0.823 0.324 2.302 1.459 2.255 2.653 1.750
1979 1.486 1.446 3.554 2.782 2.454 0.895 0.554 0.666 2.507 1.307 0.695 0.957 1.609
1980 2.552 2.244 1.716 1.704 2.259 0.751 0.103 0.148 0.442 5.920 5.446 3.239 2.210
1981 2.342 4.573 4.447 3.239 2.289 2.654 1.205 1.086 0.436 6.852 4.442 2.831 3.033
1982 3.096 4.319 3.501 3.130 3.872 1.342 0.265 0.071 1.976 5.395 5.012 5.926 3.159
1983 5.923 3.823 4.099 4.968 5.326 3.688 1.523 1.251 3.152 2.937 2.013 1.802 3.375
1984 1.721 3.561 3.634 4.258 3.315 1.864 0.853 0.397 1.712 2.245 2.094 1.640 2.275
1985 2.194 2.150 2.661 2.398 2.224 1.490 1.993 0.959 0.560 2.624 3.426 2.111 2.066
1986 2.003 2.703 2.565 2.075 2.492 2.009 2.125 0.759 0.252 1.519 3.152 4.913 2.214
1987 3.752 3.224 2.961 3.941 1.980 0.958 1.884 1.802 2.499 3.188 4.296 3.590 2.840
1988 5.173 7.454 4.176 2.719 2.787 1.589 0.548 0.298 2.122 3.714 3.337 5.194 3.259
1989 8.249 9.745 11.578 12.129 5.611 1.979 0.714 0.505 1.441 2.660 1.489 0.676 4.731
1990 0.693 0.738 1.041 2.350 1.320 0.409 0.243 0.175 0.674 3.191 3.035 1.525 1.283
1991 0.713 1.494 2.721 2.953 2.615 1.355 0.304 0.061 0.517 1.013 0.961 1.170 1.323
1992 1.576 1.551 1.438 1.469 0.799 0.338 0.119 0.252 2.079 1.960 0.909 1.141 1.136
1993 2.049 3.157 6.319 7.759 6.057 1.739 0.759 0.975 3.918 6.239 4.299 3.920 3.933
1994 5.606 5.178 6.571 5.817 2.472 0.469 0.061 0.028 1.163 1.645 2.691 3.164 2.905
1995 2.150 4.274 4.974 3.237 3.006 1.184 0.883 0.608 1.029 3.382 4.027 5.395 2.846
1996 3.256 4.160 6.566 5.079 2.444 1.072 0.507 0.699 1.343 5.189 3.238 1.366 2.910
1997 1.643 3.932 3.139 2.938 1.986 1.396 0.372 0.145 1.045 1.695 3.475 4.844 2.218
1998 3.997 4.679 6.073 5.892 3.258 0.844 0.101 0.340 1.296 3.251 2.566 2.430 2.894
1999 3.186 7.108 6.324 3.680 2.978 3.036 1.296 0.445 3.440 3.362 3.055 4.647 3.546
2000 2.852 4.662 6.811 4.237 3.463 2.099 0.529 0.245 2.091 1.471 1.712 3.914 2.841
2001 4.256 3.502 7.314 4.671 3.690 1.258 0.242 0.114 2.095 3.163 3.340 4.598 3.187
2002 3.323 4.703 5.998 5.517 2.795 0.660 0.454 0.342 1.197 3.463 3.837 4.008 3.025
2003 3.586 4.756 4.252 3.178 1.689 1.545 0.794 0.725 2.283 2.277 3.195 2.909 2.599
2004 2.831 2.666 2.748 2.746 2.345 0.737 1.094 0.485 1.558 3.542 4.547 3.386 2.390
2005 2.401 4.385 7.976 3.749 1.252 0.499 0.094 0.098 0.929 4.831 3.351 3.362 2.744
2006 3.872 5.627 8.832 4.892 1.790 1.492 1.040 0.674 2.099 2.172 3.604 5.172 3.439
2007 3.948 2.264 5.029 5.074 2.771 0.598 0.762 0.875 0.852 3.777 5.012 2.796 2.813
2008 3.927 8.394 7.361 5.200 2.936 1.103 0.696 0.698 4.472 5.644 3.551 1.721 3.809
2009 5.299 4.893 7.519 4.871 3.252 1.885 0.854 0.370 1.099 2.911 4.172 3.779 3.409
2010 2.138 4.035 6.550 5.533 3.101 1.275 0.737 0.471 0.935 2.157 2.266 2.751 2.662
2011 2.892 4.170 4.417 5.609 2.381 0.535 0.944 0.520 1.841 3.019 2.420 4.506 2.771
2012 8.371 7.801 4.795 4.363 2.617 0.798 0.126 0.338 0.494 3.028 4.551 2.897 3.348
2013 3.302 3.425 6.211 4.254 4.175 1.552 0.398 0.930 0.632 3.990 2.415 3.126 2.868
2014 2.842 5.478 6.679 4.332 3.462 1.083 0.690 0.883 2.253 2.862 3.375 3.915 3.155
Nº datos 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
Prom 3.538 4.245 5.052 4.217 2.896 1.410 0.802 0.645 1.756 3.376 3.265 3.117 2.860
Desvest 1.638 1.844 2.332 1.858 1.058 0.770 0.580 0.453 1.009 1.464 1.211 1.441 0.707
Máx 8.371 9.745 11.578 12.129 6.057 3.688 2.125 2.026 4.472 6.852 5.651 6.805 4.731
Mín 0.693 0.738 1.041 1.469 0.799 0.338 0.061 0.028 0.252 1.013 0.695 0.676 1.136

119
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 72: Variación mensual de caudales medios generados en el río San Juan.

1.14.4. Modelo abcd

El modelo “abcd” es un modelo de tipo precipitación escorrentía, el único dato de entrada es la


precipitación y todas las demás variables son calculadas como porcentajes de ésta. La figura
siguiente muestra los componentes del modelo hidrológico abcd, P t es la precipitación media
de la cuenca, SRt es la escorrentía superficial, Et es la evapotranspiración actual, It la
infiltración, DPt la percolación profunda, GSt-1 el almacenamiento subterráneo, BFt el flujo base,
GFt el flujo subterráneo, y Qt el caudal a la salida de la cuenca.

Figura 73: Esquema del modelo abcd de Juan Cabrera –UNI, Facultad de Ingeniería Civil.

La precipitación se convierte en escorrentía superficial (SRt) e infiltración (It), dependen del


parámetro a, como se muestra en las ecuaciones 1 y 2:

120
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

SRt = aPt Ecuación (1)

It = (1- a)Pt Ecuación (2)

Una parte de la infiltración se evapotranspira y la otra parte se percola, ambas dependen del
parámetro b, como se muestra en las ecuaciones 3 y 4:

Et = bIt Ecuación (3)

DPt = (1-b)It Ecuación (4)

El almacenamiento subterráneo, es una condición inicial y es la fuente del flujo base a través
del parámetro c y del flujo subterráneo a través del parámetro d, las ecuaciones de estos
procesos es la 5 y 6.

BFt = cGSt-1 Ecuación (5)

GFt= dGSt Ecuación (6)

El almacenamiento subterráneo puede calcularse en cada intervalo de tiempo como:

GSt= (GSt-1- BFt-GFt) + DPt Ecuación (7)


El caudal estimado es la suma de la escorrentía superficial y el flujo base:
Qt= SRt + BFt Ecuación (8)

De acuerdo a estas definiciones, el modelo tiene cuatro parámetros de calibración, a


(relacionado a SR e I), b (relacionado a E y DP), c (relacionado a BF), d (relacionado a GF), y
una condición inicial el almacenamiento subterráneo inicial.

1.14.4.1. Información utilizada para el modelamiento y calibración del modelo abcd

La información utilizada para el modelamiento hidrológico son: caudales medios mensuales del
período de 1964-1998 de la estación hidrométrica Chotano Lajas, precipitación areal de la
subcuenca del río Chotano y el área de la subcuenca (Área = 352.49 km2).

1.14.4.2. Calibración del modelo abcd para el período de 1964-1986

El modelo abcd primero se calibra y valida en la subcuenca del río Chotano – estación
hidrométrica Chotano Lajas, luego se generan los caudales en el río San Juan.

Al efectuar la calibración del modelo para el período de 1964-1986, se ha obtenido el coeficiente


de Nash de 57.1%, el cual indica que la calibración es bueno.

Los parámetros calibrados del modelo abcd son:


a = 0.3667
b = 0.7668
c = 1.0000
d = 0.0908

121
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

A continuación se muestran los resultados del modelamiento y calibración del modelo abcd
para el río Chotano – estación Chotano Lajas.

Figura 74: Hidrograma de caudales medios mensuales simulados y observados (1964-1986).

1.14.4.3. Validación del modelo abcd para el período de 1987-1998

Al efectuar la validación del modelo para el período de 1987-1998, se ha obtenido el coeficiente


de Nash de 53.5%, el cual indica que la validación es buena.

A continuación se muestran los resultados de validación del modelo “abcd” para el río Chotano
– estación Chotano Lajas.

Figura 75: Hidrograma de caudales medios mensuales simulados y observados (1987-1998)

122
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.14.4.4. Generación de caudales medios mensuales en el río San Juan

Con los parámetros calibrados del modelo “abcd” en el río Chotano – estación hidrométrica
Chotano Lajas y utilizando la información de precipitación areal de la subcuenca del río San
Juan y el área de la subcuenca (Área = 121.47 km2), se ha generado los caudales medios
mensuales del período de 1964-2014 en el río San Juan en el punto de confluencia con el río
Chancay; cuyos resultados se muestran a continuación.

Figura 76: Serie anual de caudales medios generados en el río San Juan.

Figura 77: Variación mensual de caudales medios generados en el río San Juan.

123
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 46: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS EN EL RÍO SAN JUAN

Caudales medios mensuales generados (m3/s) - Río San Juan


Modelo abcd

Prom.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
1964 4.689 5.448 5.199 4.844 4.454 3.357 1.150 0.848 1.082 1.477 2.073 2.230 3.071
1965 3.738 3.859 6.519 5.981 2.576 1.148 1.452 0.655 3.959 5.435 5.382 4.340 3.754
1966 4.375 4.959 3.869 2.441 2.692 1.269 0.159 0.388 1.383 6.289 4.536 1.444 2.817
1967 4.877 5.488 4.325 2.818 2.798 1.220 1.552 1.308 1.387 4.835 2.386 1.013 2.834
1968 3.594 3.812 4.004 3.512 1.598 0.397 0.494 1.385 3.644 3.551 1.910 0.809 2.393
1969 3.449 2.711 1.655 1.853 1.656 1.258 0.838 1.314 1.963 3.209 5.059 6.843 2.651
1970 4.430 2.270 2.570 2.227 3.740 1.808 1.340 0.743 1.849 4.624 4.065 3.288 2.746
1971 3.230 2.987 11.039 6.648 2.607 2.595 1.924 0.996 1.340 3.883 2.484 3.725 3.622
1972 2.940 3.489 4.081 3.168 3.940 1.538 0.151 1.336 1.913 2.581 3.771 3.254 2.680
1973 3.565 3.668 5.047 7.569 3.406 1.934 1.734 1.998 3.072 4.401 3.633 2.817 3.570
1974 3.664 5.859 4.516 3.400 1.911 0.938 0.438 0.465 2.494 2.974 3.453 3.481 2.799
1975 4.580 6.415 9.468 6.221 4.229 2.930 1.880 1.023 2.830 5.606 3.545 1.055 4.149
1976 6.542 6.016 6.500 4.937 2.638 1.042 0.147 0.363 1.077 1.530 1.601 1.896 2.857
1977 5.888 5.921 3.707 4.305 3.049 0.978 0.329 0.196 0.898 3.309 5.723 4.126 3.202
1978 1.550 1.838 2.229 2.503 2.174 0.707 0.780 0.340 2.301 1.521 2.192 2.702 1.736
1979 1.458 1.403 3.580 2.828 2.384 0.889 0.492 0.679 2.516 1.351 0.617 0.966 1.597
1980 2.567 2.282 1.670 1.694 2.259 0.750 0.070 0.150 0.445 5.966 5.600 3.103 2.213
1981 2.291 4.569 4.510 3.173 2.247 2.630 1.207 1.022 0.450 6.866 4.628 2.616 3.017
1982 3.114 4.320 3.517 3.069 3.874 1.333 0.180 0.074 1.988 5.478 5.073 5.859 3.157
1983 5.955 3.763 4.025 4.998 5.324 3.661 1.436 1.198 3.176 2.983 1.960 1.777 3.355
1984 1.716 3.564 3.684 4.222 3.324 1.796 0.810 0.372 1.715 2.289 2.080 1.624 2.266
1985 2.179 2.166 2.644 2.408 2.195 1.479 1.966 0.972 0.507 2.644 3.489 2.084 2.061
1986 1.950 2.718 2.571 2.049 2.477 2.016 2.093 0.757 0.198 1.533 3.199 4.949 2.209
1987 3.767 3.147 2.956 3.927 1.989 0.861 1.890 1.828 2.479 3.214 4.301 3.601 2.830
1988 5.132 7.521 4.170 2.559 2.790 1.571 0.494 0.279 2.134 3.779 3.345 5.168 3.245
1989 8.325 9.794 11.570 12.143 5.514 1.715 0.678 0.476 1.452 2.693 1.498 0.612 4.706
1990 0.688 0.740 1.040 2.366 1.343 0.345 0.234 0.174 0.675 3.224 3.099 1.461 1.282
1991 0.667 1.487 2.756 2.971 2.596 1.327 0.254 0.041 0.522 1.030 0.967 1.162 1.315
1992 1.585 1.554 1.426 1.463 0.791 0.309 0.112 0.248 2.097 2.010 0.862 1.117 1.131
1993 2.070 3.180 6.356 7.839 6.020 1.624 0.655 0.996 3.936 6.339 4.294 3.818 3.927
1994 5.629 5.202 6.524 5.851 2.373 0.356 0.033 0.029 1.171 1.682 2.690 3.192 2.894
1995 2.131 4.246 5.051 3.190 2.939 1.178 0.809 0.624 1.013 3.416 4.088 5.378 2.839
1996 3.270 4.060 6.641 5.094 2.331 0.999 0.481 0.690 1.356 5.228 3.326 1.218 2.891
1997 1.631 3.961 3.188 2.866 1.987 1.346 0.357 0.141 1.055 1.724 3.490 4.896 2.220
1998 3.993 4.629 6.107 5.897 3.196 0.735 0.050 0.340 1.313 3.288 2.601 2.371 2.877
1999 3.198 7.144 6.414 3.554 2.906 3.030 1.274 0.375 3.459 3.452 2.990 4.657 3.538
2000 2.873 4.580 6.908 4.223 3.338 2.099 0.458 0.212 2.109 1.519 1.659 3.952 2.828
2001 4.306 3.462 7.310 4.763 3.513 1.261 0.165 0.118 2.104 3.231 3.334 4.596 3.180
2002 3.338 4.638 6.064 5.503 2.731 0.555 0.417 0.351 1.194 3.507 3.888 3.977 3.014
2003 3.580 4.732 4.278 3.116 1.647 1.499 0.797 0.691 2.303 2.317 3.170 2.935 2.589
2004 2.792 2.663 2.730 2.742 2.330 0.704 1.048 0.512 1.531 3.602 4.585 3.372 2.384
2005 2.336 4.379 8.059 3.776 1.036 0.490 0.071 0.093 0.938 4.882 3.441 3.244 2.729
2006 3.909 5.625 8.891 4.912 1.578 1.457 1.040 0.649 2.103 2.215 3.586 5.226 3.433
2007 3.947 2.181 5.009 5.165 2.688 0.514 0.753 0.898 0.841 3.796 5.105 2.757 2.805
2008 3.849 8.485 7.441 5.065 2.867 1.022 0.656 0.699 4.496 5.763 3.495 1.630 3.789
2009 5.288 5.007 7.443 4.944 3.080 1.872 0.795 0.349 1.095 2.948 4.217 3.780 3.402
2010 2.089 3.996 6.638 5.548 3.005 1.195 0.696 0.466 0.929 2.181 2.291 2.734 2.647
2011 2.903 4.163 4.448 5.589 2.381 0.384 0.942 0.534 1.825 3.075 2.419 4.483 2.762
2012 8.465 7.857 4.679 4.269 2.611 0.709 0.088 0.333 0.505 3.045 4.635 2.880 3.340
2013 3.231 3.457 6.204 4.316 4.047 1.564 0.279 0.942 0.644 3.993 2.510 3.013 2.850
2014 2.899 5.448 6.772 4.284 3.361 1.062 0.639 0.904 2.258 2.904 3.367 3.922 3.152
Nº datos 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
Prom 3.534 4.252 5.059 4.212 2.834 1.362 0.761 0.639 1.759 3.419 3.288 3.081 2.850
Desvest 1.657 1.872 2.348 1.882 1.053 0.782 0.587 0.454 1.016 1.477 1.241 1.465 0.704
Máx 8.465 9.794 11.570 12.143 6.020 3.661 2.093 1.998 4.496 6.866 5.723 6.843 4.706
Mín 0.667 0.740 1.040 1.463 0.791 0.309 0.033 0.029 0.198 1.030 0.617 0.612 1.131

124
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.14.5. Modelo TEMEZ

El modelo de Témez (Témez, 1977) pertenece al grupo de los denominados modelos


agregados de simulación de cuencas (Estrela, 1992). El modelo opera realizando balances de
humedad entre los distintos procesos de transporte de agua que tienen lugar en un sistema
hidrológico durante las diferentes fases del ciclo hidrológico. Todo el proceso está gobernado
por el principio de continuidad y de balance de masas, y regulado por leyes específicas de
reparto y transferencia entre los distintos términos del balance. La siguiente figura representa
el ciclo hidrológico simulado.

Figura 78: Esquema conceptual de la simulación del ciclo hidrológico del modelo.

El modelo realiza una valoración global, ya que no considera la distribución espacial de las
variables y parámetros que intervienen en los cálculos, que se sustituyen por un valor medio,
por lo que su aplicación se limita a cuencas pequeñas o intermedias en las que existe cierta
homogeneidad climática, edafológica y geológica. Para su aplicación en cuencas de mayor
tamaño es necesario realizar una subdivisión en cuencas más pequeñas, por lo que el modelo
puede funcionar como modelo semiagregado.

El intervalo temporal más empleado es el mensual, aunque como el desarrollo teórico del
modelo es de índole general, en principio éste puede aplicarse a cualquier intervalo de tiempo
(horario, diario, mensual, anual), debiéndose verificar que los períodos temporales empleados
proporcionen una respuesta coherente con la realidad física del sistema.

El modelo considera el terreno dividido en dos zonas:

 Una zona superior, no saturada, en cuyos poros coexisten agua y aire, y su contenido de
agua es asimilable a la humedad del suelo.
 Una zona inferior o acuífero, la cual se encuentra saturada y funciona como un
almacenamiento subterráneo que desagua a la red de drenaje superficial.

125
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

El balance de humedad que realiza el modelo está constituido por el flujo entrante de
precipitación (Pi), el cual se reparte entre una serie de flujos salientes, de flujos intermedios y
de almacenamientos intermedios. Los distintos componentes de flujos y almacenamientos se
ilustran en la siguiente Figura 79.

Figura 79: Esquema de flujos y almacenamiento del modelo de Témez..

 Flujos de entrada: precipitación (P).


 Flujos de salida: evapotranspiración real (E), la aportación superficial (Asup) y
la aportación de origen subterráneo (Asub).
 Flujos intermedios: únicamente la infiltración (I), agua que pasa de la parte
superior del suelo a la zona inferior o acuífero, donde se considera que el tiempo
de paso de este flujo por el suelo es inferior al tiempo de simulación (el mes),
por lo que la infiltración se identifica con la recarga al acuífero durante el mes “t”
(Rt).
 Almacenamientos intermedios: la humedad del suelo (Ht), y el volumen
almacenado en el acuífero (Vt).

En el modelo de Témez, el agua que procede de la precipitación (P) se distribuye de tres formas
diferentes:

 El excedente (T), que a su vez se descompone en un flujo de infiltración al


acuífero desde la zona superior del suelo (It), y en un flujo que discurre
superficialmente (Asup). Este flujo superficial se evacua a través del cauce
dentro del período presente de simulación. Parte del agua almacenada en la
zona inferior o acuífero desagua en el intervalo de tiempo presente (Asubt) y la

126
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

otra parte permanece dicho almacenamiento subterráneo para salir en meses


posteriores.

 La evapotranspiración real (Et) de una parte o de toda la humedad almacenada


en la zona superior del suelo (Ht).
 La humedad del suelo (Ht) que se almacena en la zona superior del suelo, cuyo
límite es la capacidad máxima de almacenamiento hídrico del (Hmaxt).

Parámetros del modelo Témez:

PARÁMETROS DE TÉMEZ DESCRIPCIÓN


Capacidad máxima de almacenamiento del suelo (mm). Depende de la
textura, la pendiente del terreno y el espesor de la franja del suelo donde
tiene lugar la evapotranspiración. Su valor aumenta con aquellos factores
Hmex
que facilitan la retgención superficial de agua en el suelo (poca pendiente,
presencia de vegetación, cultivos en surcos o bancales). Rango entre 50-
250 mm.
Coeficiente de inicio de excedente. Fcator adimensional que toma valores
en torno a 0.30 Témez, 1977) y permite obtener el valor umbral de
C
precipitación. Pero a partir del déficit de humedad del suelo. Rango entre
0.2-1.
Infiltración máxima (mm/mes). Su valor depende no sólo de las
propiedades del terreno, sino también de intensidad y concentración de
Imax
las precipitaciones. Suele tomar valores entre 100 y 400 mm/mes, según
si la lluvia es esporádica o persistente (Témez 1977).
Constante del acuífero de dimensiones (T-1). Regla de drenaje
Alta
subterráneo. Rango entre 0.001-0.008.

1.14.5.1. Información utilizada para el modelamiento y calibración del modelo Témez

La información utilizada para el modelamiento hidrológico son: caudales medios mensuales del
período de 1964-1998 de la estación hidrométrica Chotano Lajas, precipitación y
evapotranspiración potencial areal de la subcuenca del río Chotano y el área de la subcuenca
(Área = 352.49 km2).

1.14.5.2. Calibración del modelo Témez para el período de 1964-1986

El modelo Témez primero se calibra y valida en la subcuenca del río Chotano – estación
hidrométrica Chotano Lajas, luego se generan los caudales en el río San Juan.

Al efectuar la calibración del modelo para el período de 1964-1986, se ha obtenido el coeficiente


de Nash de 61.5%, el cual indica que la calibración es muy buena.

Los parámetros calibrados del modelo abcd son:

Hmax = 44
Cpo = 0.10
Imax = 993.07
α = 2.08

127
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

A continuación se muestran los resultados del modelamiento y calibración del modelo Témez
para el río Chotano – estación Chotano Lajas.

Figura 80: Hidrograma de caudales medios mensuales simulados y observados (1964-1986).

1.14.5.3. Validación del modelo Témez para el período de 1987-1998

Al efectuar la validación del modelo para el período de 1987-1998, se ha obtenido el coeficiente


de Nash de 48.5%, el cual indica que la validación es bueno.

A continuación se muestran los resultados de validación del modelo Témez para el río Chotano
– estación Chotano Lajas.

Figura 81: Hidrograma de caudales medios mensuales simulados y observados (1987-1998)

128
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.14.5.4. Generación de caudales medios mensuales en el río San Juan

Con los parámetros calibrados del modelo Témez en el río Chotano – estación hidrométrica
Chotano Lajas y utilizando la información de precipitación y evapotranspiración potencial areal
de la subcuenca del río San Juan y el área de la subcuenca (Área = 121.47 km 2), se ha
generado los caudales medios mensuales del período de 1964-2014 en el río San Juan en el
punto de confluencia con el río Chancay. Cuyos resultados se muestran a continuación.

Figura 82: Serie anual de caudales medios generados en el río San Juan.

Figura 83: Variación mensual de caudales medios generados en el río San Juan.

129
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 47: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS EN EL RÍO SAN JUAN

Caudales medios mensuales generados (m3/s) - Río San Juan


Modelo Temez

Prom.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
1964 5.750 6.032 6.165 5.444 5.013 3.381 1.048 0.403 0.397 0.715 1.327 1.517 3.099
1965 3.449 3.637 8.440 7.037 2.729 0.870 0.848 0.334 4.466 6.114 6.477 4.772 4.098
1966 4.900 5.768 4.116 2.261 2.413 0.963 0.156 0.078 0.666 7.898 4.518 1.367 2.925
1967 5.825 6.271 4.936 2.717 2.597 0.976 1.080 0.684 0.736 5.291 2.154 0.678 2.829
1968 3.442 3.465 4.079 3.349 1.301 0.264 0.124 0.684 3.455 3.283 1.528 0.447 2.118
1969 3.376 2.217 1.195 1.233 1.040 0.704 0.355 0.671 1.246 2.845 5.740 8.876 2.458
1970 4.906 2.234 2.229 1.746 3.923 1.609 0.935 0.368 1.310 4.866 4.010 3.197 2.611
1971 2.957 2.735 18.268 7.502 3.239 2.381 1.476 0.567 0.726 3.991 2.115 4.120 4.173
1972 2.619 3.556 4.168 3.078 4.270 1.536 0.210 0.723 1.146 1.917 3.505 2.875 2.467
1973 3.518 3.589 5.879 10.391 3.775 1.896 1.176 1.421 2.687 4.631 3.521 2.535 3.752
1974 3.600 7.275 4.832 3.488 1.551 0.541 0.149 0.086 1.986 2.386 3.201 3.171 2.689
1975 4.947 8.092 13.788 7.430 5.152 2.861 1.491 0.563 2.462 6.262 3.348 0.907 4.775
1976 9.079 6.712 8.646 5.414 2.600 0.788 0.133 0.067 0.402 0.719 0.850 1.162 3.048
1977 7.524 7.123 4.151 4.918 2.908 0.843 0.147 0.025 0.336 2.952 6.616 4.181 3.477
1978 1.379 1.316 1.507 1.980 1.645 0.523 0.342 0.138 1.947 0.989 1.724 2.081 1.298
1979 0.964 0.840 3.564 2.454 2.043 0.712 0.196 0.169 2.058 0.951 0.261 0.321 1.211
1980 1.989 1.657 1.129 1.054 1.695 0.643 0.081 0.012 0.066 7.987 6.237 3.255 2.150
1981 1.912 5.364 4.826 3.196 1.903 2.304 0.915 0.534 0.203 9.728 4.527 2.639 3.171
1982 2.708 4.593 3.375 2.923 4.107 1.436 0.192 0.027 1.512 6.334 5.481 7.372 3.338
1983 7.100 3.991 4.333 5.662 6.343 3.893 1.300 0.666 2.815 2.446 1.421 1.134 3.425
1984 1.041 3.509 3.593 4.734 3.279 1.514 0.471 0.105 1.136 1.575 1.474 1.010 1.953
1985 1.620 1.629 2.227 1.904 1.704 0.952 1.376 0.582 0.160 2.059 2.988 1.580 1.565
1986 1.293 2.115 1.972 1.469 1.993 1.486 1.605 0.586 0.085 0.886 2.688 5.375 1.796
1987 3.623 2.983 2.603 4.138 1.770 0.542 1.274 1.147 1.968 2.772 4.274 3.242 2.528
1988 5.900 10.038 4.588 2.614 2.474 1.160 0.276 0.053 1.599 3.514 3.059 6.051 3.444
1989 11.660 14.779 18.748 19.482 7.058 2.142 0.500 0.136 0.750 2.057 0.994 0.266 6.548
1990 0.189 0.198 0.375 1.693 0.841 0.165 0.031 0.007 0.180 2.910 2.619 1.061 0.856
1991 0.297 0.814 2.127 2.483 2.160 0.910 0.188 0.024 0.110 0.352 0.334 0.481 0.857
1992 0.814 0.826 0.741 0.783 0.345 0.076 0.013 0.018 1.542 1.299 0.453 0.490 0.617
1993 1.338 2.791 8.122 10.537 7.614 2.190 0.483 0.363 4.241 7.826 4.581 4.189 4.523
1994 6.980 6.235 8.875 7.339 2.636 0.499 0.063 0.008 0.577 0.861 2.123 2.824 3.252
1995 1.670 4.741 5.467 3.154 2.869 1.025 0.406 0.179 0.415 3.106 3.970 6.314 2.776
1996 3.219 4.688 8.618 6.012 2.450 0.745 0.190 0.208 0.682 6.381 3.184 1.006 3.115
1997 1.010 4.202 2.902 2.664 1.521 0.850 0.263 0.036 0.424 0.882 3.069 5.113 1.911
1998 3.895 5.086 7.314 7.094 3.301 0.801 0.104 0.053 0.593 2.769 1.980 1.781 2.898
1999 2.724 9.663 7.637 3.963 2.876 2.869 1.057 0.189 3.509 2.989 2.636 5.004 3.760
2000 2.568 5.458 8.784 4.619 3.596 1.781 0.427 0.065 1.556 0.892 0.979 3.787 2.876
2001 4.358 3.468 10.184 5.120 4.004 1.331 0.176 0.024 1.626 2.653 2.988 4.892 3.402
2002 3.074 5.422 7.349 6.615 2.785 0.617 0.149 0.053 0.550 3.196 3.712 4.104 3.136
2003 3.457 5.384 4.470 3.066 1.294 0.972 0.400 0.235 1.708 1.646 2.887 2.505 2.335
2004 2.382 2.226 2.353 2.369 1.898 0.603 0.601 0.255 1.008 3.365 4.879 3.259 2.100
2005 1.971 4.887 11.187 4.102 1.021 0.232 0.034 0.004 0.356 5.556 3.141 3.237 2.977
2006 3.892 7.128 13.097 5.749 1.764 0.999 0.525 0.217 1.536 1.512 3.488 5.931 3.820
2007 4.150 2.003 6.179 5.869 2.764 0.676 0.367 0.307 0.275 3.890 5.618 2.643 2.895
2008 4.261 12.249 9.692 6.572 3.069 0.880 0.276 0.196 5.224 6.676 3.651 1.351 4.508
2009 6.437 5.510 10.712 5.623 3.497 1.588 0.477 0.106 0.495 2.462 4.279 3.798 3.749
2010 1.797 4.460 8.485 6.683 3.235 1.013 0.312 0.109 0.338 1.444 1.584 2.232 2.641
2011 2.468 4.476 4.794 7.053 2.527 0.424 0.409 0.182 1.286 2.535 1.879 5.078 2.759
2012 12.047 10.592 5.723 5.004 2.461 0.619 0.087 0.053 0.075 2.790 4.781 2.619 3.904
2013 2.983 3.183 8.018 4.556 4.787 1.656 0.250 0.353 0.190 4.440 2.133 2.995 2.962
2014 2.428 6.808 8.576 4.875 3.700 1.192 0.349 0.306 1.678 2.353 3.113 3.956 3.278
Nº datos 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
Prom 3.676 4.785 6.179 4.730 2.893 1.208 0.500 0.282 1.304 3.332 3.100 3.035 2.919
Desvest 2.564 2.982 4.079 3.092 1.496 0.822 0.450 0.303 1.215 2.238 1.610 1.954 1.075
Máx 12.047 14.779 18.748 19.482 7.614 3.893 1.605 1.421 5.224 9.728 6.616 8.876 6.548
Mín 0.189 0.198 0.375 0.783 0.345 0.076 0.013 0.004 0.066 0.352 0.261 0.266 0.617

130
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.14.6. Método de Transferencia Hidrológica

El método de transferencia hidrológica se basa en función de caudal, área de la cuenca y


precipitación media de la cuenca, cuya ecuación es la siguiente:

As Ps
Qs = Qc ( )( )
Ac Pc

Donde:
Qc : Caudal en la cuenca con información (m3/s).
Qs : Caudal en la cuenca sin información (m3/s).
Ac : Área de la cuenca con información (km2).
As : Área de la cuenca sin información (km2).

Para la generación de los caudales medios mensuales en el río San Juan, se ha utilizado la
siguiente información que se muestra en la tabla 48.

TABLA 48: INFORMACIÓN PARA LA GENERACIÓN DE CAUDALES MEDIOS

Área Precipitación Media


Subcuenca Punto de Control
(km2) Anual (mm)
Río Chotano E.H. Chotano Lajas 352.49 1067.7
Río San Juan Confluencia río Chancay 121.47 1454.1
Factor "F" 0.4693
Nota: El valor de “F” es resultado del producto de (As/Ac)*(Ps/Pc).

Con el valor del factor “F” de la tabla anterior y aplicando la ecuación del Método de
Transferencia Hidrológica, se ha generado los caudales medios mensuales en el río San Juan
en función del caudal del río Chotano – estación hidrométrica Chotano Lajas del período de
1964-1998. Posteriormente a esta serie se ha extendido mediante una correlación entre los
caudales generados del periodo 1964-1998 con la precipitación areal de la subcuenca del río
San Juan del período de 1964-2014, con fin de obtener los caudales medios mensuales
generados del período de 1964-2014. Los resultados se muestran a continuación.

Figura 84: Serie anual de caudales medios generados en el río San Juan.

131
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 49: CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS EN EL RÍO SAN JUAN

Caudales medios mensuales generados (m3/s) - Río San Juan


Método de Transferencia Hidrológica
Ac(km2) = 352.49 As(km2) = 121.47 Pc(mm) = 1067.7 Ps(mm) = 1454.1 F= 0.4693
Prom.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
1964 4.461 4.177 2.415 5.769 1.703 1.012 0.357 0.571 0.574 1.287 5.194 1.438 2.413
1965 1.261 1.797 5.282 4.914 1.994 0.595 0.323 0.158 0.375 1.880 6.067 1.544 2.183
1966 3.267 1.703 1.754 1.266 2.212 0.712 0.192 0.139 0.195 4.413 2.970 1.021 1.654
1967 2.578 9.239 6.017 1.324 1.222 0.725 0.328 0.160 0.202 1.396 1.491 1.078 2.147
1968 0.949 1.532 3.654 1.272 0.748 0.234 0.176 0.210 0.602 3.154 1.916 0.632 1.257
1969 1.879 3.104 3.633 9.313 1.131 0.723 0.284 0.179 0.405 1.589 3.725 5.989 2.663
1970 2.148 1.234 3.265 2.110 4.679 1.174 0.558 0.332 0.446 2.064 2.712 5.128 2.154
1971 3.998 6.394 16.592 8.687 3.904 2.492 0.816 0.498 0.348 5.009 4.767 4.002 4.792
1972 3.114 2.417 9.263 5.575 3.659 1.123 0.320 0.295 0.454 0.957 1.424 2.180 2.565
1973 2.298 1.496 2.931 11.028 2.092 1.441 1.556 1.991 3.256 3.485 4.741 2.936 3.271
1974 3.909 6.176 5.273 2.354 1.076 0.716 0.467 0.397 0.874 3.465 3.440 3.984 2.678
1975 4.005 6.103 13.308 7.198 4.136 1.521 1.745 0.596 1.730 4.219 2.750 0.744 4.005
1976 4.807 5.589 8.546 5.960 1.796 0.664 0.240 0.158 0.124 0.148 0.300 0.596 2.411
1977 2.016 9.275 6.268 4.665 1.900 0.833 0.288 0.180 0.242 0.441 0.921 1.467 2.375
1978 0.586 0.753 0.963 2.311 1.915 0.798 0.347 0.160 0.213 0.283 1.269 2.174 0.981
1979 2.124 1.695 12.321 3.499 3.547 1.161 0.475 0.470 1.944 0.688 0.428 0.433 2.399
1980 0.630 1.300 1.485 2.431 0.718 0.555 0.274 0.197 0.195 3.853 5.112 4.142 1.741
1981 1.278 5.878 8.119 3.646 1.827 1.138 0.607 0.333 0.244 1.593 2.551 3.670 2.574
1982 2.617 4.531 2.472 5.839 4.015 1.506 0.509 0.183 0.445 4.600 3.737 7.000 3.121
1983 5.906 2.889 6.933 5.306 2.636 1.233 0.392 0.181 0.305 1.021 1.057 4.282 2.678
1984 2.001 5.038 6.587 5.873 2.726 1.669 1.111 0.558 0.508 2.131 2.621 3.311 2.845
1985 1.396 1.741 3.180 3.124 2.069 0.690 0.323 0.344 0.345 2.731 1.010 3.810 1.730
1986 4.278 7.402 4.172 9.806 4.530 1.879 0.532 0.411 0.373 1.582 4.420 3.891 3.606
1987 12.289 8.854 3.112 3.235 4.207 0.631 0.416 0.760 0.652 1.086 2.665 2.533 3.370
1988 5.319 8.653 5.343 9.535 3.527 2.094 0.576 0.302 0.449 0.504 4.715 3.164 3.682
1989 16.700 13.721 12.078 9.548 2.853 1.039 0.703 0.339 0.896 3.932 2.173 0.843 5.402
1990 0.965 8.954 1.732 5.176 3.720 3.056 0.942 0.456 0.353 4.017 5.199 3.933 3.209
1991 1.921 3.812 11.455 6.297 3.673 1.078 0.533 0.354 0.309 0.441 0.663 1.177 2.643
1992 3.098 2.079 3.043 5.777 1.939 0.733 0.410 0.236 1.196 3.175 2.270 1.458 2.118
1993 2.492 8.756 18.876 13.206 5.671 1.942 0.823 0.463 0.613 3.988 7.401 5.955 5.849
1994 6.520 8.255 12.592 10.799 2.395 1.353 0.681 0.468 0.385 0.462 2.034 3.547 4.124
1995 1.445 2.353 2.987 5.027 1.571 0.768 0.464 0.359 0.268 0.784 4.629 5.927 2.215
1996 4.182 7.168 9.607 8.144 2.890 1.346 0.726 0.568 0.964 3.338 1.854 1.197 3.499
1997 8.813 2.745 3.898 2.474 0.830 0.345 0.416 0.247 0.225 0.267 0.733 5.205 2.183
1998 5.232 9.510 11.391 13.066 5.893 1.165 0.452 0.186 0.268 0.582 2.498 0.764 4.251
1999 3.183 4.110 6.554 8.750 3.100 2.597 2.062 0.720 0.938 1.391 3.759 6.360 3.627
2000 3.322 8.673 20.456 13.205 4.717 1.784 0.848 0.443 1.075 2.218 2.372 2.329 5.120
2001 4.557 8.173 11.424 10.829 3.278 0.756 0.359 0.150 0.237 0.901 1.911 6.086 4.055
2002 0.876 7.232 11.779 3.675 1.826 1.195 0.703 0.533 0.752 4.441 4.368 5.281 3.555
2003 3.685 4.059 6.909 4.583 2.405 1.903 0.497 0.309 0.659 0.788 1.323 2.701 2.485
2004 4.502 4.003 4.721 4.838 3.271 0.591 0.663 0.281 0.282 2.501 2.994 1.954 2.550
2005 2.050 1.471 8.033 4.773 3.022 1.206 1.321 0.360 0.502 2.131 1.425 1.954 2.354
2006 1.220 2.390 9.903 3.043 1.477 0.821 0.647 0.637 1.247 1.165 2.348 2.867 2.314
2007 4.831 4.251 4.002 6.124 2.136 0.361 0.184 0.248 0.427 3.452 4.172 5.006 2.933
2008 0.862 5.183 4.642 4.971 3.803 0.983 0.332 0.320 0.585 3.962 4.101 2.033 2.648
2009 1.814 4.767 4.903 8.044 2.618 1.585 0.691 0.245 0.506 0.969 4.210 5.606 2.997
2010 1.832 3.024 7.652 14.275 5.626 2.327 2.183 0.602 0.482 0.410 2.443 3.962 3.735
2011 1.783 3.524 2.579 11.392 4.343 2.630 2.014 1.127 0.964 2.386 4.387 4.496 3.469
2012 13.803 3.519 6.233 4.253 2.534 0.788 0.297 0.145 0.152 0.670 2.631 2.753 3.148
2013 2.981 4.716 11.175 2.673 1.222 0.219 0.157 0.145 0.215 1.121 0.313 0.668 2.134
2014 3.047 7.337 6.316 2.511 2.937 1.267 0.404 0.177 0.275 1.615 3.918 2.376 2.682
Nº datos 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51
Prom 3.624 4.956 7.016 6.147 2.818 1.199 0.642 0.390 0.594 2.053 2.905 3.090 2.953
Desvest 3.197 2.942 4.505 3.495 1.309 0.653 0.490 0.303 0.540 1.427 1.622 1.826 1.002
Máx 16.700 13.721 20.456 14.275 5.893 3.056 2.183 1.991 3.256 5.009 7.401 7.000 5.849
Mín 0.586 0.753 0.963 1.266 0.718 0.219 0.157 0.139 0.124 0.148 0.300 0.433 0.981

132
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 85: Variación mensual de caudales medios generados en el río San Juan.

1.14.7. Resumen de calibración-validación y comparación de caudales generados

1.14.7.1. Calibración y validación de modelos hidrológicos en el río Chotano

Después de haber efectuado el proceso de calibración y validación de modelos hidrológicos en


el río Chotano – estación hidrométrica Chotano Lajas, se resume los valores del indicador
estadístico denominado criterio de Nash, el cual se muestra en la tabla siguiente.

TABLA 50: COMPARACIÓN DE INDICADORES ESTADÍSTICOS EN CALIBRACIÓN Y VALIDACIÓN DE


MODELOS EN EL RÍO CHOTANO
Indicador estadístico
Calibración 1964-1986 Validación 1987-1998
Modelo
Medidas de
Hidrológico Medidas de
Nash (%) Nash (%) Bondad de
Bondad de Ajuste
Ajuste
GR2M 69,0 Muy Bueno 61,0 Muy Bueno
ABC 57,1 Bueno 53,4 Bueno
ABCD 57,1 Bueno 53,5 Bueno
TEMEZ 61,5 Muy Bueno 48,5 Bueno
Fuente: elaboración propia

El criterio de Nash en el proceso de calibración de los modelos GR2M y Témez resultan muy
bueno y otros dos modelos “abc” y “abcd” dan una calibración buena; mientras en la etapa de
validación solo el modelo GR2M muestra una validación muy bueno y en los tres restantes
modelos resultan una validación buena.

En las Tablas 51 y 52 se presentan los caudales medios mensuales generados (promedio


multianual del período de 1964-1998) y observados con diferentes modelos hidrológicos.
Efectuando la comparación de caudales simulados con respecto a los caudales observados,

133
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

según la Figura 75, en época de lluvia y en estiaje los modelos dan resultados sub y
sobreestimados con respecto a los caudales observados, excepto el modelo Témez se asemeja
en los meses de mayo-agosto y noviembre, respectivamente.

TABLA 51: COMPARACIÓN


Comparación DEmensuales
de caudales medios CAUDALES OBSERVADOS
generados Y SIMULADOS
(m3/s) con diferentes modelos en el(m /s) Juan
río3San CON
DIFERENTES MODELOS EN EL CHOTANO - CALIBRACIÓN
Prom.
Modelo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
GR2M 5.712 7.306 10.414 9.014 6.235 3.751 2.406 1.829 2.593 5.487 6.171 5.389 5.526

abc 6.669 7.435 9.152 8.484 6.294 3.474 2.071 1.870 4.313 7.585 7.684 6.276 5.942

abcd 6.615 7.462 9.142 8.499 6.200 3.378 1.986 1.848 4.326 7.674 7.728 6.204 5.922

Temez 5.059 5.958 8.401 7.402 4.961 2.331 0.952 0.597 2.632 6.129 6.062 4.666 4.596

Qobs 5.698 8.473 12.454 10.494 5.210 2.279 1.132 0.806 1.334 4.816 5.987 6.064 5.396

Figura 86: Comparación de caudales simulados y observados en el río Chotano – Etapa de calibración.

En forma similar en la etapa de validación de modelos, comparando los caudales simulados y


observados, según la Figura 76, en época de lluvia y en estiaje los modelos hidrológicos igual
dan resultados sub y sobreestimados, excepto los modelos “abc” y “abcd” se asemejan en los
meses de mayo-julio y octubre, respectivamente.

134
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 52: COMPARACIÓN DE CAUDALES OBSERVADOS Y SIMULADOS (m3/s) CON


Comparación de caudales medios mensuales generados (m3/s) con diferentes modelos en el río San Juan
DIFERENTES MODELOS EN EL RÍO COHTANO - VALIDACIÓN
Prom.
Modelo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
GR2M 6.359 10.014 13.149 13.167 6.712 3.299 2.091 1.626 1.871 4.023 4.522 4.835 5.972

abc 6.405 8.507 10.117 10.140 6.292 2.756 1.307 1.290 3.592 6.509 6.692 6.019 5.802

abcd 6.373 8.535 10.151 10.130 6.213 2.585 1.248 1.271 3.612 6.590 6.732 5.963 5.784

Temez 5.142 7.663 10.029 10.017 5.394 1.920 0.570 0.329 1.765 4.717 4.751 4.407 4.725

Qobs 12.248 15.069 17.067 16.387 6.955 2.761 1.269 0.841 1.168 4.009 6.540 6.340 7.555

Figura 87: Comparación de caudales simulados y observados en el río Chotano – Etapa de calibración
validación.

1.14.7.2. Comparación de caudales generados con diferentes modelos en el río San Juan

Con los modelos calibrados y validados en el río Chotano – estación hidrométrica Chotano
Lajas, utilizando la información de precipitación y evapotranspiración potencial areal de la
subcuenca del río San Juan (punto de control: confluencia con el río Chancay) se han generado
los caudales medios mensuales para el período de 1964-2014, respectivamente.

135
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 53: COMPARACIÓN DE CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS (m3/s) EN EL


RÍO SAN JUAN

Comparación de caudales medios mensuales generados (m3/s) con diferentes modelos en el río San Juan

Prom.
Modelo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Anual
GR2M 3.741 7.159 9.041 6.383 3.750 1.826 1.084 0.772 1.358 3.615 3.718 3.988 3.870
abc 3.538 4.245 5.052 4.217 2.896 1.410 0.802 0.645 1.756 3.376 3.265 3.117 2.860
abcd 3.534 4.252 5.059 4.212 2.834 1.362 0.761 0.639 1.759 3.419 3.288 3.081 2.850
Temez 3.676 4.785 6.179 4.730 2.893 1.208 0.500 0.282 1.304 3.332 3.100 3.035 2.919
MTH 3.624 4.956 7.016 6.147 2.818 1.199 0.642 0.390 0.594 2.053 2.905 3.090 2.953

Figura 88: Comparación de caudales medios generados con diferentes métodos en el río San Juan.

Los caudales generados con diferentes métodos en el río San Juan, se puede apreciar
visualmente que dan resultados diferentes, excepto en los meses de enero, mayo-diciembre
resultan semejantes entre algunos métodos. Esta variación reflejaría a que los modelos
hidrológicos no se han calibrado y validado en forma óptima, el mayor coeficiente de Nash llegó
hasta 69%, el porcentaje restante reflejaría la incertidumbre de los modelos, lo mismo muestra
la comparación de caudales simulados y observados en la etapa de calibración y validación de
modelos hidrológicos en el río Chotano.

En conclusión para la generación de caudales medios mensuales en el río San Juan, se ha


seleccionado el “Método de Transferencia Hidrológica”, por ser más conservador, debido a que
los Modelos GR2M, abc, abcd y Témez, no llegó a calibrarse en forma óptima para que el
modelo sea más representativo para la generación de caudales medios mensuales en el río
San Juan.

136
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.15. Oferta hídrica en la subcuenca del río San Juan

La oferta hídrica para efectuar el balance hídrico, se ha obtenido mediante el análisis de


frecuencia de los caudales medios mensuales generados con el Método de Transferencia
Hidrológica del período de 1964-2014.

Según las recomendaciones nacionales e internacionales, la disponibilidad de agua para


atender las demandas de riego se deben determinar con un nivel de persistencia de 75% de
probabilidad.

El análisis estadístico de probabilidad de ocurrencia de las descargas medias mensuales, para


fines de riego, la fórmula de Weibull es universalmente utilizada, cuya ecuación es la siguiente:

 m 
PX  x m    
 n  1 (1)
Donde:
n : Número total de datos de la muestra.
m : Posición de un valor en una lista ordenada por magnitud
descendente del respectivo valor de caudal al que se refiere la
probabilidad P de excedencia.

Para el análisis de persistencia, los caudales medios mensuales generados en el río San Juan
del período de 1964-2014, se han convertido en volúmenes y ordenados por año hidrológico
para su análisis correspondiente.

Utilizando la información de las descargas medias mensuales del San Juan y aplicando la
ecuación (1), se ha realizado el análisis de persistencia al 75% de probabilidad de ocurrencia.

En la Tabla 54 se presenta los volúmenes de las descargas medias mensuales del río San
Juan y ordenados por año hidrológico. En la Tabla 55 se presenta el análisis de persistencia y
en la Figura 78 la variación de los volúmenes de las descargas medias mensuales
determinados para el 75% de persistencia y el promedio.

Figura 89: Comparación de caudales medios generados con diferentes métodos en el río San
Juan.

137
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 54: VOLÚMENES DE LOS CAUDALES MEDIOS MENSUALES GENERADOS (hm3) - RÍO SAN
JUAN
Total
Año Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Anual
1964-65 1.49 3.45 13.46 3.85 3.38 4.35 14.15 12.74 5.34 1.54 0.87 0.42 65.04
1965-66 0.97 5.04 15.73 4.14 8.75 4.12 4.70 3.28 5.92 1.85 0.51 0.37 55.38
1966-67 0.51 11.82 7.70 2.73 6.90 22.35 16.12 3.43 3.27 1.88 0.88 0.43 78.02
1967-68 0.52 3.74 3.86 2.89 2.54 3.84 9.79 3.30 2.00 0.61 0.47 0.56 34.12
1968-69 1.56 8.45 4.97 1.69 5.03 7.51 9.73 24.14 3.03 1.87 0.76 0.48 69.22
1969-70 1.05 4.26 9.66 16.04 5.75 2.99 8.74 5.47 12.53 3.04 1.49 0.89 71.91
1970-71 1.16 5.53 7.03 13.73 10.71 15.47 44.44 22.52 10.46 6.46 2.19 1.33 141.03
1971-72 0.90 13.42 12.36 10.72 8.34 6.06 24.81 14.45 9.80 2.91 0.86 0.79 105.42
1972-73 1.18 2.56 3.69 5.84 6.15 3.62 7.85 28.58 5.60 3.74 4.17 5.33 78.31
1973-74 8.44 9.33 12.29 7.86 10.47 14.94 14.12 6.10 2.88 1.86 1.25 1.06 90.60
1974-75 2.27 9.28 8.92 10.67 10.73 14.76 35.64 18.66 11.08 3.94 4.67 1.60 132.22
1975-76 4.48 11.30 7.13 1.99 12.88 14.00 22.89 15.45 4.81 1.72 0.64 0.42 97.71
1976-77 0.32 0.40 0.78 1.60 5.40 22.44 16.79 12.09 5.09 2.16 0.77 0.48 68.32
1977-78 0.63 1.18 2.39 3.93 1.57 1.82 2.58 5.99 5.13 2.07 0.93 0.43 28.65
1978-79 0.55 0.76 3.29 5.82 5.69 4.10 33.00 9.07 9.50 3.01 1.27 1.26 77.32
1979-80 5.04 1.84 1.11 1.16 1.69 3.26 3.98 6.30 1.92 1.44 0.73 0.53 29.00
1980-81 0.51 10.32 13.25 11.09 3.42 14.22 21.75 9.45 4.89 2.95 1.63 0.89 94.37
1981-82 0.63 4.27 6.61 9.83 7.01 10.96 6.62 15.13 10.75 3.90 1.36 0.49 77.56
1982-83 1.15 12.32 9.69 18.75 15.82 6.99 18.57 13.75 7.06 3.20 1.05 0.48 108.83
1983-84 0.79 2.73 2.74 11.47 5.36 12.62 17.64 15.22 7.30 4.33 2.98 1.49 84.67
1984-85 1.32 5.71 6.79 8.87 3.74 4.21 8.52 8.10 5.54 1.79 0.87 0.92 56.38
1985-86 0.89 7.31 2.62 10.20 11.46 17.91 11.17 25.42 12.13 4.87 1.42 1.10 106.50
1986-87 0.97 4.24 11.46 10.42 32.91 21.42 8.34 8.39 11.27 1.64 1.11 2.04 114.21
1987-88 1.69 2.91 6.91 6.78 14.25 21.68 14.31 24.71 9.45 5.43 1.54 0.81 110.47
1988-89 1.16 1.35 12.22 8.47 44.73 33.19 32.35 24.75 7.64 2.69 1.88 0.91 171.34
1989-90 2.32 10.53 5.63 2.26 2.58 21.66 4.64 13.42 9.96 7.92 2.52 1.22 84.66
1990-91 0.91 10.76 13.48 10.53 5.15 9.22 30.68 16.32 9.84 2.79 1.43 0.95 112.06
1991-92 0.80 1.18 1.72 3.15 8.30 5.21 8.15 14.97 5.19 1.90 1.10 0.63 52.30
1992-93 3.10 8.50 5.88 3.91 6.67 21.18 50.56 34.23 15.19 5.03 2.20 1.24 157.69
1993-94 1.59 10.68 19.18 15.95 17.46 19.97 33.73 27.99 6.41 3.51 1.82 1.25 159.54
1994-95 1.00 1.24 5.27 9.50 3.87 5.69 8.00 13.03 4.21 1.99 1.24 0.96 56.00
1995-96 0.69 2.10 12.00 15.87 11.20 17.96 25.73 21.11 7.74 3.49 1.94 1.52 121.35
1996-97 2.50 8.94 4.81 3.21 23.60 6.64 10.44 6.41 2.22 0.89 1.11 0.66 71.43
1997-98 0.58 0.72 1.90 13.94 14.01 23.01 30.51 33.87 15.78 3.02 1.21 0.50 139.05
1998-99 0.69 1.56 6.47 2.05 8.53 9.94 17.55 22.68 8.30 6.73 5.52 1.93 91.95
1999-00 2.43 3.73 9.74 17.03 8.90 21.73 54.79 34.23 12.63 4.62 2.27 1.19 173.29
2000-01 2.79 5.94 6.15 6.24 12.21 19.77 30.60 28.07 8.78 1.96 0.96 0.40 123.87
2001-02 0.61 2.41 4.95 16.30 2.35 17.50 31.55 9.53 4.89 3.10 1.88 1.43 96.50
2002-03 1.95 11.89 11.32 14.14 9.87 9.82 18.51 11.88 6.44 4.93 1.33 0.83 102.91
2003-04 1.71 2.11 3.43 7.23 12.06 10.03 12.64 12.54 8.76 1.53 1.78 0.75 74.57
2004-05 0.73 6.70 7.76 5.23 5.49 3.56 21.52 12.37 8.09 3.13 3.54 0.96 79.08
2005-06 1.30 5.71 3.69 5.23 3.27 5.78 26.52 7.89 3.96 2.13 1.73 1.71 68.92
2006-07 3.23 3.12 6.09 7.68 12.94 10.28 10.72 15.87 5.72 0.94 0.49 0.66 77.74
2007-08 1.11 9.25 10.81 13.41 2.31 12.99 12.43 12.88 10.19 2.55 0.89 0.86 89.68
2008-09 1.52 10.61 10.63 5.45 4.86 11.53 13.13 20.85 7.01 4.11 1.85 0.66 92.21
2009-10 1.31 2.60 10.91 15.02 4.91 7.32 20.50 37.00 15.07 6.03 5.85 1.61 128.13
2010-11 1.25 1.10 6.33 10.61 4.78 8.53 6.91 29.53 11.63 6.82 5.39 3.02 95.90
2011-12 2.50 6.39 11.37 12.04 36.97 8.82 16.69 11.02 6.79 2.04 0.80 0.39 115.82
2012-13 0.39 1.79 6.82 7.37 7.98 11.41 29.93 6.93 3.27 0.57 0.42 0.39 77.27
2013-14 0.56 3.00 0.81 1.79 8.16 17.75 16.92 6.51 7.87 3.28 1.08 0.47 68.20

138
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 55: ANÁLISIS DE PERSISTENCIA DE VOLÚMENES DE LOS CAUDALES MEDIOS


MENSUALES GENERADOS (hm3) - RÍO SAN JUAN
PERÍODO 1964/1965 AL 2013/2014

P
m Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
(%)
1 8.44 13.42 19.18 18.75 44.73 33.19 54.79 37.00 15.78 7.92 5.85 5.33 1.96
2 5.04 12.32 15.73 17.03 36.97 23.01 50.56 34.23 15.19 6.82 5.52 3.02 3.92
3 4.48 11.89 13.48 16.30 32.91 22.44 44.44 34.23 15.07 6.73 5.39 2.04 5.88
4 3.23 11.82 13.46 16.04 23.60 22.35 35.64 33.87 12.63 6.46 4.67 1.93 7.84
5 3.10 11.30 13.25 15.95 17.46 21.73 33.73 29.53 12.53 6.03 4.17 1.71 9.80
6 2.79 10.76 12.36 15.87 15.82 21.68 33.00 28.58 12.13 5.43 3.54 1.61 11.76
7 2.50 10.68 12.29 15.02 14.25 21.66 32.35 28.07 11.63 5.03 2.98 1.60 13.73
8 2.50 10.61 12.22 14.14 14.01 21.42 31.55 27.99 11.27 4.93 2.52 1.52 15.69
9 2.43 10.53 12.00 13.94 12.94 21.18 30.68 25.42 11.08 4.87 2.27 1.49 17.65
10 2.32 10.32 11.46 13.73 12.88 19.97 30.60 24.75 10.75 4.62 2.20 1.43 19.61
11 2.27 9.33 11.37 13.41 12.21 19.77 30.51 24.71 10.46 4.33 2.19 1.33 21.57
12 1.95 9.28 11.32 12.04 12.06 17.96 29.93 24.14 10.19 4.11 1.94 1.26 23.53
13 1.71 9.25 10.91 11.47 11.46 17.91 26.52 22.68 9.96 3.94 1.88 1.25 25.49
14 1.69 8.94 10.81 11.09 11.20 17.75 25.73 22.52 9.84 3.90 1.88 1.24 27.45
15 1.59 8.50 10.63 10.72 10.73 17.50 24.81 21.11 9.80 3.74 1.85 1.22 29.41
16 1.56 8.45 9.74 10.67 10.71 15.47 22.89 20.85 9.50 3.51 1.82 1.19 31.37
17 1.52 7.31 9.69 10.61 10.47 14.94 21.75 18.66 9.45 3.49 1.78 1.10 33.33
18 1.49 6.70 9.66 10.53 9.87 14.76 21.52 16.32 8.78 3.28 1.73 1.06 35.29
19 1.32 6.39 8.92 10.42 8.90 14.22 20.50 15.87 8.76 3.20 1.63 0.96 37.25
20 1.31 5.94 7.76 10.20 8.75 14.00 18.57 15.45 8.30 3.13 1.54 0.96 39.22
21 1.30 5.71 7.70 9.83 8.53 12.99 18.51 15.22 8.09 3.10 1.49 0.95 41.18
22 1.25 5.71 7.13 9.50 8.34 12.62 17.64 15.13 7.87 3.04 1.43 0.92 43.14
23 1.18 5.53 7.03 8.87 8.30 11.53 17.55 14.97 7.74 3.02 1.42 0.91 45.10
24 1.16 5.04 6.91 8.47 8.16 11.41 16.92 14.45 7.64 3.01 1.36 0.89 47.06
25 1.16 4.27 6.82 7.86 7.98 10.96 16.79 13.75 7.30 2.95 1.33 0.89 49.02
26 1.15 4.26 6.79 7.68 7.01 10.28 16.69 13.42 7.06 2.91 1.27 0.86 50.98
27 1.11 4.24 6.61 7.37 6.90 10.03 16.12 13.03 7.01 2.79 1.25 0.83 52.94
28 1.05 3.74 6.47 7.23 6.67 9.94 14.31 12.88 6.79 2.69 1.24 0.81 54.90
29 1.00 3.73 6.33 6.78 6.15 9.82 14.15 12.74 6.44 2.55 1.21 0.79 56.86
30 0.97 3.45 6.15 6.24 5.75 9.22 14.12 12.54 6.41 2.16 1.11 0.75 58.82
31 0.97 3.12 6.09 5.84 5.69 8.82 13.13 12.37 5.92 2.13 1.11 0.66 60.78
32 0.91 3.00 5.88 5.82 5.49 8.53 12.64 12.09 5.72 2.07 1.10 0.66 62.75
33 0.90 2.91 5.63 5.45 5.40 7.51 12.43 11.88 5.60 2.04 1.08 0.66 64.71
34 0.89 2.73 5.27 5.23 5.36 7.32 11.17 11.02 5.54 1.99 1.05 0.63 66.67
35 0.80 2.60 4.97 5.23 5.15 6.99 10.72 9.53 5.34 1.96 0.96 0.56 68.63
36 0.79 2.56 4.95 4.14 5.03 6.64 10.44 9.45 5.19 1.90 0.93 0.53 70.59
37 0.73 2.41 4.81 3.93 4.91 6.06 9.79 9.07 5.13 1.88 0.89 0.50 72.55
38 0.69 2.11 3.86 3.91 4.86 5.78 9.73 8.39 5.09 1.87 0.88 0.49 74.51
39 0.69 2.10 3.69 3.85 4.78 5.69 8.74 8.10 4.89 1.86 0.87 0.48 76.47
40 0.63 1.84 3.69 3.21 3.87 5.21 8.52 7.89 4.89 1.85 0.87 0.48 78.43
41 0.63 1.79 3.43 3.15 3.74 4.35 8.34 6.93 4.81 1.79 0.86 0.48 80.39
42 0.61 1.56 3.29 2.89 3.42 4.21 8.15 6.51 4.21 1.72 0.80 0.47 82.35
43 0.58 1.35 2.74 2.73 3.38 4.12 8.00 6.41 3.96 1.64 0.77 0.43 84.31
44 0.56 1.24 2.62 2.26 3.27 4.10 7.85 6.30 3.27 1.54 0.76 0.43 86.27
45 0.55 1.18 2.39 2.05 2.58 3.84 6.91 6.10 3.27 1.53 0.73 0.42 88.24
46 0.52 1.18 1.90 1.99 2.54 3.62 6.62 5.99 3.03 1.44 0.64 0.42 90.20
47 0.51 1.10 1.72 1.79 2.35 3.56 4.70 5.47 2.88 0.94 0.51 0.40 92.16
48 0.51 0.76 1.11 1.69 2.31 3.26 4.64 3.43 2.22 0.89 0.49 0.39 94.12
49 0.39 0.72 0.81 1.60 1.69 2.99 3.98 3.30 2.00 0.61 0.47 0.39 96.08
50 0.32 0.40 0.78 1.16 1.57 1.82 2.58 3.28 1.92 0.57 0.42 0.37 98.04
Total
Promedio 1.56 5.52 7.48 8.31 9.66 12.12 19.04 15.95 7.61 3.12 1.73 1.03 93.13
P (75%) 0.69 2.11 3.82 3.90 4.84 5.76 9.48 8.32 5.04 1.87 0.88 0.49 47.20

139
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

1.16. Demanda hídrica en la subcuenca del río San Juan

La demanda hídrica es la cantidad de agua necesaria de los usuarios para satisfacer las
necesidades de agua en uso agrícola, poblacional, minero, industrial, pecuario, energético,
piscícolas, recreación, etc.

La demanda hídrica es de dos tipos, uso consuntivo y uso no consuntivo, a continuación se


detalla lo siguiente:

Uso consuntivo

El uso consuntivo es aquel que consume o extrae el agua de su fuente de origen, por lo que,
en general, este uso puede ser medido cuantitativamente. Los usos consuntivos más
frecuentes vendrían ser lo siguiente:

- Uso agrícola.
- Uso poblacional.
- Uso minero.
- Otros usos de agua (industria, pecuario, etc.).

Uso no consuntivo

El uso no consuntivo es aquel que no consume el agua de su fuente de origen, porque el agua
es usada pero no consumida en el proceso productivol. Los usos no consuntivos resaltantes
vendrían ser lo siguiente:

- Uso hidroenergético.
- Piscícola.
- Otros usos de agua (recreación, caudal ecológico, etc.).

En la subcuenca del río San Juan, se ha identificado los usos de agua existentes como el uso
agrícola y uso poblacional; además el caudal ecológico del río en estudio, a continuación se
presenta la demanda hídrica actual con derechos otorgados.

TABLA 56: CÁLCULO DE CAUDAL ECOLÓGICO DEL RÍO SAN JUAN

Prom./
Variable Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Total
Caudal medio río San Juan (m3/s) 0.594 2.053 2.905 3.090 3.624 4.956 7.016 6.147 2.818 1.199 0.642 0.390 2.953
Factor (acta de 03.07.2012-ANA) 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15 0.15
Caudal ecológico (m3/s) 0.09 0.31 0.44 0.46 0.54 0.74 1.05 0.92 0.42 0.18 0.10 0.06 0.44
# Días 30 31 30 31 31 28 31 30 31 30 31 31
Caudal ecológico (hm3) 0.23 0.83 1.14 1.23 1.45 1.79 2.81 2.38 1.12 0.47 0.27 0.16 13.88
Fuente: Elaboración propia.

140
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 57: DEMANDA HIDRICA DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA OTORGADOS - USO
AGRÍCOLA

Volumen de agua otorgado (m3)


Comité de Usuarios de Agua Bloque de Riego Total
Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Coyunde Palma-Chugur El Merme 4439 4587 4439 4587 4587 4143 4587 4439 4587 4439 4449 4449 53732
Coyunde Palma-Chugur Padrerume 8878 9174 8878 9174 9174 8286 9174 8878 9174 6235 4078 4078 95181
Coyunde Palma-Chugur El Oso 5919 6116 5919 6116 6116 5524 6116 5919 6116 5919 4449 4449 68678
Coyunde Palma-Chugur El Potrero Chico 8878 9174 8878 9174 9174 8286 9174 8878 9174 6235 4078 4078 95181
Coyunde Palma-Chugur La Rosa 4439 4587 4439 4587 4587 4143 4587 4439 4587 4439 3930 3930 52694
Coyunde Palma-Chugur Ojo de Agua de Coyunde Palma 8138 8409 8138 8409 8409 7596 8409 8138 8409 6235 4078 4078 88446
Coyunde Palma-Chugur Las Mesetas 5919 6116 5919 6116 6116 5524 6116 5919 6116 5881 3846 3846 67434
Coyunde Palma-Chugur Margarita 4439 4587 4439 4587 4587 4143 4587 4439 4587 4439 2966 2966 50766
Coyunde Palma-Chugur Don Lauro 8878 9174 8878 9174 9174 8286 9174 8878 9174 5668 3707 3707 93872
Los canales Coyunde Palma El Agua del Cudo 4439 4587 4439 4587 4587 4143 4587 4439 4587 4439 3571 3571 51976
Los canales Coyunde Palma Majaden 11837 12232 11837 12232 12232 11048 12232 11837 12232 7981 5219 5219 126138
Los canales Coyunde Palma Shitapujro 8878 9174 8878 9174 9174 8286 9174 8878 9174 7141 4670 4670 97271
Los canales Coyunde Palma El Sallif 8878 9174 8878 9174 9174 8286 9174 8878 9174 6721 4395 4395 96301
Los canales Coyunde Palma El Chorro 4439 4587 4439 4587 4587 4143 4587 4439 4587 4439 4121 4121 53076
Los canales Coyunde Palma El Tuyo 8878 9174 8878 9174 9174 8286 9174 8878 9174 6301 4121 4121 95333
Los canales Coyunde Palma Piedra Grande 8878 9174 8878 9174 9174 8286 9174 8878 9174 6301 4121 4121 95333
Los canales Coyunde Palma Uñigan 2109 2180 2109 2180 2180 1969 2180 2109 2180 2109 2180 2180 25665
Riego Tecnificado El Paraiso El Paraiso 14464 14946 14464 14946 14946 13500 14946 14464 14946 8424 8705 8705 157456
Riego Tecnificado El Paraiso El Sauco - Protrerillo 3013 3114 3013 3114 3114 2812 3114 3013 3114 3013 3114 3114 36662
Las Gradas Las Gradas 3616 3737 3616 3737 3737 3375 3737 3616 3737 3616 3737 3737 43998
Las Gradas Alejandra 3013 3114 3013 3114 3114 2812 3114 3013 3114 2548 2633 2633 35235
Núñez Pampa El Lanche 26045 26913 26045 26913 26913 24308 26913 26045 26913 10914 11277 11277 270476
Palma Loma Palma Loma 2411 2491 2411 2491 2491 2250 2491 2411 2491 2411 2491 2491 29331
Riego Los Becerra La Quinua 2833 2480 2400 2480 2480 2240 2480 2833 2928 2199 2272 2272 29897
Riego Los Becerra Los Becerra 2833 2480 2400 2480 2480 2240 2480 2833 2928 2199 2272 2272 29897
Riego Tecnificado La Palma La Palma-Chugur 34448 35596 34448 35596 35596 32152 35596 34448 35596 16941 17505 17505 365427
Riego Tecnificado La Palma La Quebrada 2712 2802 2712 2802 2802 2531 2802 2712 2802 2712 2802 2802 32993
Riego Tecnificado La Palma El Sauce 2712 2802 2712 2802 2802 2531 2802 2712 2802 2712 2802 2802 32993
Riego Tecnificado La Palma La Carqueja 2411 2491 2411 2491 2491 2250 2491 2411 2491 2411 2491 2491 29331
Riego Tecnificado La Palma Agua Dulce 2109 2180 2109 2180 2180 1969 2180 2109 2180 2109 2180 2180 25665
Riego Tecnificado La Palma El Carrizo 3134 3238 3134 3238 3238 2925 3238 3134 3238 3134 3238 3238 38127
Riego Tecnificado La Palma La Herencia 3315 3425 3315 3425 3425 3094 3425 3315 3425 1659 1714 1714 35251
Riego Tecnificado La Palma La Shita de Chugur 3013 3114 3013 3114 3114 2812 3114 3013 3114 1866 1928 1928 33143
Santa Enemecia Ramírez 9986 10319 9986 10319 10319 9321 10319 9986 10319 6614 6835 6835 111158
Santa Enemecia Portachuelo Quihuillas 27740 28664 27740 28664 28664 25890 28664 27740 28664 27740 28664 28664 337498
Santa Enemecia Aguapampa 40068 41404 40068 41404 41404 37397 41404 40068 41404 24804 25631 25631 440687
Santa Enemecia La Colpa-Chento 11003 11370 11003 11370 11370 10270 11370 11003 11370 10252 10594 10594 131569
Santa Enemecia Cruz Pata 23579 24365 23579 24365 24365 22007 24365 23579 24365 10914 11277 11277 248037
Santa Enemecia Las Quinuas-Ramírez 9986 10319 9986 10319 10319 9321 10319 9986 10319 6614 6835 6835 111158
Silva Collona-Coyunde Grande Chugur El Atilano 6699 6922 6699 6922 6922 6252 6922 6699 6922 6699 6922 6922 81502
Silva Collona-Coyunde Grande Chugur El Pozo de los Huanca 4689 4845 4689 4845 4845 4376 4845 4689 4845 4689 4845 4845 57047
Silva Collona-Coyunde Grande Chugur Las Palmas 6699 6922 6699 6922 6922 6252 6922 6699 6922 6699 6922 6922 81502
Silva Collona-Coyunde Grande Chugur Las Palmas Parte Baja 5359 5538 5359 5538 5538 5002 5538 5359 5538 5359 5538 5538 65204
Silva Collona-Coyunde Grande Chugur Los Ollucos 11388 11767 11388 11767 11767 10628 11767 11388 11767 11388 11767 11767 138549
Silva Collona-Coyunde Grande Chugur Baldivia Collona 10718 11075 10718 11075 11075 10003 11075 10718 11075 10718 11075 11075 130400
Silva Collona-Coyunde Grande Chugur El Molino-Chugur 8708 8998 8708 8998 8998 8128 8998 8708 8998 8708 8998 8998 105946
Silva Collona-Coyunde Grande Chugur El Roble-Chugur 6699 6922 6699 6922 6922 6252 6922 6699 6922 6699 6922 6922 81502
Silva Collona-Coyunde Grande Chugur El Uñigan 5359 5538 5359 5538 5538 5002 5538 5359 5538 5359 5538 5538 65204
Silva Collona-Coyunde Grande Chugur La Campanilla 7368 7614 7368 7614 7614 6877 7614 7368 7614 7368 7614 7614 89647
(m3) 426393 439711 425527 439711 439711 397157 439711 426393 440607 324414 305117 305117 4809569
Total
(hm3) 0.43 0.44 0.43 0.44 0.44 0.40 0.44 0.43 0.44 0.32 0.31 0.31 4.83
Fuente: FODUA 2014

141
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 58: DEMANDA HIDRICA DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA OTORGADOS - USO
POBLACIONAL

Volumen de agua otorgado (m3) Demanda


Organización de Usuarios
Set Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Total

JASS del Caserío Perlamayo Capilla 1205 1089 1205 1166 1205 1166 1205 1205 1166 1205 1166 1205 14188
JAAS de la Comunidad de Perlamayo Tres Lagunas 233 241 233 241 241 218 241 233 241 233 241 241 2837
JAAS de la Comunidad de Perlamayo Tres Lagunas,Perlamayo Tambillo Alto y Perlamayo Tambillo Bajo 829 857 829 857 857 774 857 829 857 829 857 857 10089
JAAS de las Comunidades de Coyunde Grande Sector Alto 544 562 544 562 562 508 562 544 562 544 562 562 6618
JAAS de las Comunidades de Nuevo Perú 285 295 285 295 295 266 295 285 295 285 295 295 3471
JAAS de la Comunidad de Coyunde Grande Parte Centrica 337 348 337 348 348 314 348 337 348 337 348 348 4098
JAAS de la Comunidad de Coyunde Grande Sector Bajo 700 723 700 723 723 653 723 700 723 700 723 723 8514
JAAS de la Comunidad de Coyunde Palma 1270 1312 1270 1312 1312 1185 1312 1270 1312 1270 1312 1312 15449
JASS "Virgen de Guadalupe" del Caserío del Tingo 172 178 172 178 178 161 178 172 178 172 178 178 2095
JASS del Caserio de Tacamache 224 232 224 232 232 209 232 224 232 224 232 232 2729
JASS "Los Ambientalistas" del Caserio de la Palma 190 196 190 196 196 177 196 190 196 190 196 196 2309
JASS del Caserio de Ramirez 155 160 155 160 160 145 160 155 160 155 160 160 1885
JASS del Cercado de Chugur 1380 1426 1380 1426 1426 1288 1426 1380 1426 1380 1426 1426 16790
JASS del Caserio del Chencho 241 249 241 249 249 225 249 241 249 241 249 249 2932
Municipalidad Distrital de Chugur 129 134 129 134 134 121 134 129 134 129 134 134 1575
(m3) 7894 8002 7894 8079 8118 7410 8118 7894 8079 7894 8079 8118 95579
Total
(hm3) 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.12
Fuente: FODUA 2014

1.17. Balance hídrico de la subcuenca del río San Juan

El balance hídrico es la comparación entre la oferta y demanda hídrica de una cuenca, cuyo
resultado permite conocer el déficit o el exceso de recurso hídrico. En el presente estudio se
ha realizado en balance hídrico en la situación actual del río San Juan.

El punto de referencia para desarrollar el balance hídrico de la subcuenca, es la “Salida” de la


misma (lugar confluencia con el río Chancay), a partir de ese punto se contabilizan la oferta y
la demanda hídrica.

Ecuación del balance hídrico

La ecuación general del balance hídrico del río, es la siguiente:

Balance Hídrico  Q  D

Donde:
Q = Oferta hídrica (caudal) del río.
D = Demanda hídrica (usos de agua).

El caudal medido o generado en un punto del río, viene a ser la oferta hídrica en situación
natural; donde la evapotranspiración, infiltración, aguas subterráneas y entre otras variables,
ya están descontadas; razón por la que las variables del ciclo hidrológico mencionados
anteriormente, no se consideran en la ecuación del balance hídrico descrito anteriormente.

142
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Componentes del balance hídrico de la cuenca

Oferta hídrica (caudal).- Es la disponibilidad hídrica de un río en estado natural, se puede


obtener a partir del registro histórico o generación de las descargas medias utilizando un
modelo de precipitación-escorrentía.

Demanda hídrica (usos de agua).- La demanda de agua es el requerimiento de los usuarios


para satisfacer una necesidad. En tal sentido el agua se caracteriza no sólo por la diversidad
de usos, sino por la multiplicidad de usuarios. Los usos de agua pueden ser, agrícola,
poblacional, industrial, minero, piscicultura, entre otros usos.

En el presente estudio, el balance hídrico de la subcuenca del río San Juan, se ha desarrollado
en situación actual con las demandas hídricas de los derechos de uso de agua otorgados. A
continuación se presenta los resultados correspondientes.

TABLA 59: BALANCE HÍDRICO DEL RÍO SAN JUAN EN SITUACIÓN ACTUAL EN HM3

Total
Variable Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago
Anual
Oferta Hídrica (75% P). 0.69 2.11 3.82 3.90 4.84 5.76 9.48 8.32 5.04 1.87 0.88 0.49 47.20

Uso agrícola 0.43 0.44 0.43 0.44 0.44 0.40 0.44 0.43 0.44 0.32 0.31 0.31

Demanda Uso poblacional 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01
Hídrica
Caudal ecológico 0.23 0.83 1.14 1.23 1.45 1.79 2.81 2.38 1.12 0.47 0.27 0.16

Total 0.67 1.28 1.58 1.68 1.90 2.20 3.26 2.82 1.57 0.80 0.59 0.48 18.83

Balance Superávit 0.02 0.83 2.24 2.22 2.94 3.56 6.22 5.50 3.47 1.07 0.29 0.01 28.37
Hídrico
Déficit
Fuente: Elaboración propia

Figura 90: Comparación entre oferta y demanda hídrica en el río San Juan -
Situación actual.
143
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Según la Tabla 59 y la Figura 90, el resultado muestra que no hay déficit del recurso hídrico en
todo los meses del año, por lo que la demanda hídrica se satisface al 100% y el superávit
hídrico es de 28.37 hm3.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 En el ámbito de la cuenca del río San Juan Pampa, no existen estudios en materia de recursos
hídricos, por ende el presente estudio constituye una fuente importante de información, como
base establecer las líneas de acción orientadas a promover la Gestión Integrada de los
Recursos Hídricos.

 La cuenca del río San Juan Pampa se encuentra ubicada en la cabecera de la cuenca del río
Chancay-Lambayeque, cuya altitud oscila entre los 1891 y 4054 msnm, y una altitud media
de 3155 msnm. Tiene una superficie de 121.47 km2 correspondiente a la cuenca húmeda
productora de del escurrimiento superficial, tiene un perímetro de 60.96 km, y un ancho de
7.21 km. Se caracteriza por un relieve topográfico abrupto.

 El río San Juan es el principal cuerpo de agua de régimen permanente, cuya longitud total
entre la naciente y la confluencia con el río Chancay-Lambayeque es de 16.65 km, el cual
tiene una pendiente de media de 10.78%. y una altura media de 2799 msnm. Se ha estimado
que el tiempo de concentración es de 1.38 horas.

 La fuente principal de los recursos hídricos en la sub cuenca del río San Juan Pampa son las
precipitaciones estacionales entre enero y abril, las cuales dan lugar a la formación de
bofedales, lagunas, afloramientos (manantiales), cuyo drenaje a lo largo de la cuenca forman
el río San Juan Pampa.

 En el ámbito de la cuenca del río San Juan Pampa la presencia de fuentes de aguas
superficiales es muy variable según el periodo en que se realice el inventario. En el periodo
de lluvias (mes de marzo) se registraron 379 fuentes de aguas superficiales: 4 ríos, 17
quebradas, 10 bofedales, 22 lagunas, un laguna represada, 324 manantiales y una zona de
aguas de recuperación; mientras que en el periodo de estiaje (mes de setiembre), el número
de fuentes de aguas superficiales se reduce a 238 (4 ríos, 23 quebradas, 184 manantiales,
11 bofedales, 13 lagunas, una laguna represada y dos zonas de aguas de recuperación), es
decir 141 fuentes menos respecto al periodo de lluvias.

 Los resultados del análisis de los parámetros climatológicos como temperatura media,
máxima y mínima, humedad relativa, evaporación, horas de sol, velocidad del viento y la
evapotranspiración potencial, indican que la sub cuenca del río San Juan Pampa corresponde
a la región muy húmeda, y a la región de temperatura de tipo mesotérmico.

 La generación de caudales medios mensuales del río San Juan Pampa, se ha realizado en
base al análisis y tratamiento de la información pluviométrica: análisis de consistencia
mediante el análisis gráfico, método de Vector Regional, curva de doble masa, análisis de
saltos y tendencias; completación y extensión de datos pluviométricos y la determinación de

144
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

la precipitación areal de las cuencas del río San Juan y Chotano, siendo la información de
esta última la que ha servido para la calibración del modelo de precipitación-escorrentía.

 Se ha realizado el análisis y tratamiento de la información hidrométrica, consiste en caudales


medios mensuales de las estaciones Chotano Lajas y del Túnel Chotano, pertenecientes a la
cuenca vecina denominada subcuenca del río Chotano, de cuyo análisis de consistencia, la
serie anual de caudales resultan estacionarias (libre de tendencias), cuya longitud del registro
de caudales medios se completaron al periodo común de 1964-1988.

 Se realizó la calibración y validación de modelos hidrológicos GR2M, abc, abcd y Témez, que
sirvieron para generar los caudales medios en el río San Juan en el punto de la confluencia
con el río Chancay. Así mismo se generaron los caudales utilizando el Método de
Transferencia Hidrológica, utilizando la relación de áreas de drenaje y precipitación media
anual. Los coeficientes de Nash de la fase de calibración fueron entre 57.1% a 69% los cuales
indican que la calibración fue buena a muy buena; en forma similar en la fase de validación
varía de 48.5% a 61%, lo que indica que la validación de los modelos fue buena a muy buena.

 La oferta hídrica total del río San Juan al 75% de persistencia es de 47.20 hm 3 de promedio
anual, el cual ha sido estimado en base a la comparación de caudales generados para el río
en estudio, a través de la aplicación del Método de Transferencia Hidrológica, ello teniendo
en cuenta que es el más conservador y debido a que los modelos hidrológicos a pesar de
haberse calibrado y validado como bueno a muy bueno según los indicadores del coeficiente
de Nash.

 Se ha establecido que la demanda hídrica total para todos los usos en la subcuenca del río
San Juan, según la información del FODUA (Formalización de Derechos de Uso de Agua)
actualmente es de 18.88 hm3, de los cuales: 4.83 hm3 es para uso agrario, 0.12 hm3 para uso
poblacional, y 13.88 hm3 para el mantenimiento del ecosistema acuático (caudal ecológico).

 Según los resultados del balance hídrico del río San Juan, se concluye que las demandas
hídricas están satisfechas al 100% durante todo el año, existiendo un superávit hídrico de
28.37 hm3 de promedio anual.

Recomendaciones:

 Instalar una estación hidrométrica en el punto de salida de la subcuenca del río San Juan,
con la finalidad de registrar los caudales circulantes, los cuales permitan reajustar a través
del tiempo los caudales generados en base a la precipitación.

 Instalar dos estaciones meteorológicas en la subcuenca del río San Juan, específicamente
en la parte alta y media de la cuenca, con la finalidad de registrar información que servirá
para mejorar las estimaciones de caudales de la cuenca.

 En los estudios posteriores se debe efectuar el balance hídrico en diferentes escenarios


futuros, para que sirva como modelo de gestión para diferentes autoridades y usuarios del
agua.

 Con la finalidad de contribuir a la mejor gestión de los recursos hídricos en el ámbito de la


cuenca del río San Juan, se sugiere realizar un estudio de identificación y caracterización de
posibles zonas para represamiento de agua en el periodo de avenidas.

145
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

 A fin de contribuir con el mejoramiento de la gestión de agua con fines poblacionales y


agropecuarias se recomienda realizar un estudio de identificación y evaluación de la
infraestructura de captación y de derivación, así como el inventario de fuentes y captaciones
para abastecimiento poblacional.

 Realizar un estudio de la demanda de agua para la bebida del ganado, para ello se deberá
tomar en cuenta la población total de ganado existente en el ámbito de la cuenca.

 Se recomienda realizar con el apoyo de la Autoridad competente en materia de recursos


hídricos, la conformación y/o fortalecimiento de una organización de usuarios de agua,
orientada a mejorar la gestión integrada de los recursos hídricos de la cuenca del río San
Juan.

BIBLIOGRAFÍA

 Aliaga A., Segundo Vito “Tratamiento de datos hidrometeorológicos”, Lima-Perú, 1983.


 Aparicio M., Francisco Javier “Fundamentos de Hidrología de Superficie”, Editorial Limusa,
México, 1997.
 Chow, Ven Te; Maidment, David R. and Mays, Larry W. “Hidrología Aplicada”, Editorial
McGraw-Hill, Interamericana S.A.(Traduc). Impreso D'vinni Editorial Ltda. Santafé de
Bogotá, Colombia, 1994.
 FAO “Estudio de Riego y Drenaje – Evapotranspiración del Cultivo”, Manual Nº 56.
 Monsalve S., Germán “Hidrología en la Ingeniería”, Segunda Edición, Editorial Escuela
Colombiana de Ingeniería - Alfaomega, Colombia, 1999.
 Organización Meteorológica Mundial - OMM “Guía de Prácticas Hidrológicas”, No 168,
Quinta Edición, 1994.
 Ponce, V.M., “Engineering Hydrology, Principles and Practices”, Prentice Hall, Englewood
Cliffs, New Jersey, 1989.
 Remenieras, G. “Tratado de Hidrología Aplicada”, Segunda Edición, Editores Técnicos
Asociados S.A., Barcelona-España, 1974.

146
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

CAPÍTULO II:
Estado de la CALIDAD DEL AGUA

147
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

INTRODUCCIÓN
En una determinada cuenca, puede existir abundancia de agua, sin embargo si no es de muy
buena calidad, ya sea porque ha sido afectada por las actividades antropogénicas, o por que
naturalmente es así (naturaleza geoquímica de la cuenca); situación que puede presentar
algunas restricciones desde el punto de vista de su uso, razón por la cual el estudio de la
calidad del agua es importante, ya que permitirá conocer el estado de la calidad a nivel de cada
uno de los cuerpos de agua que conforman la cuenca; información necesaria a la hora de tomar
decisiones de manera participativa, en el marco de la gestión integrada de los recursos hídricos.

La calidad del agua está determinada en primer lugar, por las características geoquímicas de
la cuenca de drenaje, y en segundo lugar, por las actividades antropogénicas que se
desarrollan en el ámbito de su cuenca, como son las actividades urbanas, donde se generan
aguas residuales domésticas y municipales, en algunos casos aguas residuales industriales,
las que al no tener un adecuado tratamiento terminan en las corrientes de agua, afectando su
calidad; así mismo, la presencia de residuos sólidos que terminan en los botaderos
municipales, son otra fuente importante de contaminación del agua, y en particular del agua
subterránea. La agricultura también puede impactar la calidad del agua, debido a que el caudal
de retorno1 desde las áreas de cultivo, acarrean residuales de agroquímicos (pesticidas y
fertilizantes), cuya cantidad dependerá de la superficie de cultivos y de la intensidad de ésta;
por ende el estudio de la calidad del agua, es muy importante, porque brinda información no
sólo para la planificación de su uso, sino también proporciona información sobre el origen de
su calidad; donde su composición química brinda información sobre el origen en relación a la
calidad u origen geoquímico de su cuenca.

La ganadería también puede ser considerada otra fuente importante de contaminación ya sea
puntual o difusa que puede afectar los cursos de agua, la cual depende del tipo y cantidad de
ganado, y puede aportar gran cantidad de materia orgánica, nutrientes (nitrógeno y fósforo),
contenida en las excretas sólidas (heces) y líquidas (orina), además de aportar bacterias
termotolerantes.

Los vertimientos minero-industriales, los que al no ser tratados adecuadamente y vertidos


directamente a los cuerpos de agua, pueden causar la contaminación del cuerpo receptor; así
mismo la presencia de pasivos ambientales mineros abandonados.

En ese contexto el presente estudio constituye la primera fuente de información que permitirá
conocer el estado de la calidad de las aguas superficiales, existentes en el ámbito de la sub
cuenca del río San Juan Pampa, basada en la evaluación de los datos obtenidos en campo
(parámetros de campo), como de los resultados de los análisis de las muestras de agua
reportados por el laboratorio, contratado para este fin.

Así mismo, como información de referencia, se consideró pertinente recopilar y evaluar la


información relacionada con fuentes de contaminación existente en el ámbito de la cuenca, la
cual permitirá tener una idea más clara de los factores antropogénicos que pueden estar
afectando la calidad del agua.

1 Caudal de retorno: La parte del agua utilizada con fines agrícolas, domésticos o industriales que vuelve a los ríos o acuíferos después
de ser usada. FAO 2000.

148
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

2.1 Objetivos y alcance

2.1.1 Objetivo General

Evaluar el estado de la calidad del agua superficial (ríos y lagunas) existente en el ámbito de
la cuenca del río San Juan Pampa del distrito de Chugur, en el departamento de Cajamarca,
basado en el análisis e interpretación de los parámetros de campo, químicos, microbiológicos,
e hidrobiológicos.

2.1.2 Objetivos Específicos

 Evaluar el estado de la calidad del agua de los cuerpos naturales de agua que conforman la
sub cuenca del río San Juan Pampa entre las nacientes y la confluencia con el río Chancay.

 Evaluar la calidad del agua de las lagunas existentes en las nacientes de los ríos que
conforman el río San Juan Pampa.

2.1.3 Alcances

El presente informe contiene los resultados de la evaluación de calidad del agua de cada uno
de los cuerpos naturales de agua evaluados, basada en la interpretación de los parámetros
físicos, químicos, microbiológicos, sedimentos e hidrobiología, en la sub cuenca San Juan
Pampa.

2.1.4 Fecha de monitoreo

El monitoreo se llevó a cabo en dos campañas de monitoreo la primera campaña del 16 al 20


de marzo y la segunda campaña del 22 al 24 de agosto del 2015, cuyas actividades se llevaron
a cabo de acuerdo a lo establecido en el correspondiente Plan de trabajo aprobado por la
entidad.

2.1.5 Planificación y participación

El monitoreo de la calidad del agua se llevó a cabo previa planificación en coordinación con
la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), quien aprobó el correspondiente Plan de
trabajo, en el cual se estableció la red de puntos, los parámetros a medir en campo como los
parámetros a analizar el laboratorio.

149
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

2.2 Marco legal

La evaluación de la calidad del agua, se realizó tomando en cuenta el marco legal pertinente
en materia de calidad del agua:
 Ley Nº 29338 “Ley de Recursos Hídricos”.
 Decreto Supremo N° 001-2010-AG, que aprueba el Reglamento de la Ley N° 29338
 Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM, que aprueba los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Agua.
 Decreto Supremo N° 023-2009-MINAM, que aprueban las disposiciones para la
implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.
 Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA, que aprueba la clasificación de cuerpos de aguas
superficiales y marino - costeros.
 Resolución Jefatural Nº 182-2011-ANA, que aprueba el Protocolo Nacional de Monitoreo de
calidad de los recursos hídricos superficiales.
2.3 Fuentes contaminantes puntuales

La Autoridad Nacional del Agua en el 2011, como resultado de las actividades de identificación
de fuentes contaminantes (IFC) en el ámbito de la cuenca del río San Juan Pampa, reportó la
presencia de pasivos ambientales mineros2, localizados en la naciente de la Quebrada
Colorada. Ver Tabla 60.

TABLA 60: UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS


DISTRITO TIPO DESCRIPCIÓN

Siete (07) socavones, de los cuales de cuatro (04) de ellos drenan continuamente aguas
rojizas de manera continua, las cuales se descargan en la quebrada Colorada. El cauda
es de aproximadamente 1,80 l/s. Los tres (03) socavones restantes, también son
Socavones
considerados fuentes de contaminación, ya que en época, igualmente drenan aguas
rojizas, color característico de aguas de mina, debido a las altas concentraciones de
hierro.
Dos (02) desmontes cercadas con piedras (pircas), en donde se evidencia intento de
actividades de remediación mediante con aplicación de cobertura de óxido de Calcio
(Cal), pero parcialmente.
Desmonteras
En época de lluvias, las aguas de escorrentía lavan superficialmente estos terrenos con
material de desmonte, arrastrando gran cantidad de material contaminado hasta la
quebrada Colorada también conocida como río Perla Mayo.
Chugur
Relaveras Una cancha de relaves cubierta por una fina capa inestable de tierra y cal.
En la zona central del Paraje Sinchao, se identificó una profunda depresión del terreno,
en la que también se observaron socavones y montículos de material rojizo. En esta
depresión en el periodo de lluvias se acumulan las aguas de escorrentía probablemente
Tajo de mala calidad.
Esta depresión es conocida con el nombre de Tajo María Eugenia, el cual tampoco se
han realizado actividades de remediación, encontrándose en abandono.
En la margen izquierda de la quebrada Colorada o río Perla Mayo, en el Paraje Sinchao,
apoyada en la ladera de una colina se encuentran ubicados los restos de una planta de
Planta
procesamiento de minerales abandonada. Gran parte de esta planta ha sido destruida,
habiendo permanecido en pie una poza de agua de 123 m3 de capacidad.
Fuente: ANA 2011- Imforme técnico N° 0154-2011-ANA-DGCRH/MLZT-FMHA

2 Pasivo ambiental minero: Son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones

mineras, en la actualidad abandonada o que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema
circundante y la propiedad. (Art. 2° Ley N° 28271, ley que regula los pasivos ambientales de la actividad minera).

150
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Las fuentes contaminantes descritas anteriormente, son fácilmente observables durante el


recorrido desde la divisoria de aguas en la parte alta de la microcuenca del río Perla Mayo, hacia
Chugur. En la parte media de la Quebrada Colorada, las aguas que discurren por su cauce son
de color rojizo, al igual que los suelos aledaños, lo que denota la presencia de aguas de mala
calidad, influenciadas por los pasivos ambientales mineros abandonados, y en parte por la
naturaleza geoquímica de la cuenca. Ver Fig. 2.1.

Figura 91: Imagen satélite en la que se aprecia la Quebrada Sinchao y la zona de pasivos ambientales mineros
abandonados.
Fuente: Elaboración propia.

No se dispone de información respecto al caudal total que drena de los socavones; sin embargo
pueden ser consideradas importantes en el periodo de lluvias. Como referencia, se ha estimado
que del socavón ubicado en la naciente de la Quebrada Colorada, la cual drena de manera
permanentemente, aproximadamente 1,8 l/s; lo que equivale a un aporte anual permanente de 56
764 m3, caudal que puede ser considerado pequeño, si se tiene en cuenta el caudal del río Perla
Mayo aguas abajo; sin embargo el aporte de material contaminantes puede ser importante en
términos de carga contaminante.

151
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 61: UBICACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES MINEROS EN EL ÁMBITO DE LA CUENCA


SAN JUAN PAMPA
Coordenadas (17 M)
N° Código Descripción Cuerpo Receptor
Este Norte
01 Sc-01 Socavón en la naciente de la Qda. Colorada con agua 758956 9256199 Qda. Colorada (Sinchao)
02 Sc-02 Socavón sin nombre – sin agua 758769 9256322 Qda. Colorada (Sinchao)
03 Sc-03 Socavón sin nombre – sin agua 758724 9256297 Qda. Colorada (Sinchao)
04 Sc-04 Socavón sin nombre – sin agua 758729 9256386 Qda. Colorada (Sinchao)
05 Sc-05 Socavón sin nombre – con agua 758517 9256498 Qda. Colorada (Sinchao)
06 Sc-06 Socavón sin nombre – con agua 758352 9256443 Qda. Colorada (Sinchao)
07 Sc-07 Socavón sin nombre – con agua 758570 9256632 Qda. Colorada (Sinchao)
08 Ds-01 Depósito de desmonte de tierra con indicios de inicio de cierre 758725 9256307 Qda. Colorada (Sinchao)
09 Ds-02 Depósito de desmonte de tierra con indicios de inicio de cierre 758667 9256425 Qda. Colorada (Sinchao)
10 Rv-01 Cancha de relaves sin remediar 758667 9256425 Qda. Colorada (Sinchao)
11 Tj-01 Tajo María Eugenia 758697 9256367 Qda. Colorada (Sinchao)
12 Pt-01 Planta abandonada 758275 9256484 Qda. Colorada (Sinchao)
Fuente: Tomado y adaptado de la Autoridad Nacional del Agua (ANA)

Del total de pasivos ambientales mineros identificados, siete corresponden a socavones, dos
depósitos de desmontes3, una cancha de relaves, un tajo y el área de una planta abandonada.

(a) (b)

(c) (d)
2.4 Aspectos hidrográficos generales
Figura 92: (a) Bocamina en la naciente de la Quebrada Sinchao (b) Drenaje de socavón abandonado
con presencia de pirita (c) Zanja de drenaje de aguas ácidas (d) Río Perla Mayo aguas abajo del área
de pasivos
Sub Cuencaambientales
del Ríomineros.
San Juan Pampa

3 Depósito de desmonte: Es el área ocupada por los materiales extraídos del interior de la mina o del área de explotación a cielo abierto,

que no contiene valores extraíbles u/o que su extracción no es económica, por lo que se han dispuesto en un lugar donde no se realizan
actividades de explotación.

152
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Esta sub cuenca tiene su origen en dos microcuencas: río Perla Mayo y río Tacamache, los
mismos que se describen a continuación:

Microcuenca del río Perla Mayo.

Esta microcuenca tiene su origen en la Quebrada Colorada que se une con el río Tambillo
(tiene su origen en las lagunas Las Melchos y La Aurora 1) y al discurrir su agua se unen con
la quebrada Putic, confluyendo con el río Perla Mayo.

Microcuenca del río Tacamache.

Esta microcuenca tiene su origen en la quebrada Las Gradas (tiene su origen en las lagunas
Pedregones 1 y 2 y las Azules 1 y 2), aguas abajo se unen con la quebrada Las Pircas (tiene
su origen en la laguna Tantahuatay) y que al discurrir sus aguas se unen con la quebrada El
Azufre (tiene origen en la laguna Campos), dando origen al río Tacamache; que a su vez al
seguir su curso se une al río Perla Mayo dando inicio al río San Juan Pampa, ubicado en el
distrito de Ninabamba, provincia de Santa Cruz.

Cabe indicar que en la microcuenca del río Perla Mayo existen los Pasivos Ambientales
Mineros ubicados en el Paraje Sinchao, distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc,
departamento de Cajamarca y en la cabecera de las microcuencas del río Perla Mayo y río
Tacamache existe la concesión minera Tantahuatay de la Compañía Minera Coimolache.

En estos cuerpos de agua se han ubicado seis (06) puntos de monitoreo en las siguientes
quebradas: tres (03) en Colorada, dos (02) en Las Gradas, uno (01) en Azufre.

2.5 Clasificación de los cuerpos de agua

La calidad del agua de los cuerpos naturales de agua del país (ríos, lagunas y lagos) se
encuentran clasificados en la Resolución Jefatural Nº 202-2010-ANA; sin embargo el río San
Juan Pampa y sus tributarios, ni las lagunas se encuentran clasificadas según la referida
norma; por lo que en aplicación del Artículo 3º, numeral 3.34 del D.S Nº 023-2009-MINAM, el
mencionado río y sus tributarios son clasificados como Categoría 3: Riego de vegetales y
bebida de animales, y las lagunas como Categoría 4: Conservación del ambiente acuático-
Lagos y lagunas.

2.6 Monitoreo de calidad del agua

2.6.1 Puntos de evaluación

La evaluación de la calidad del agua de la cuenca del río San Juan Pampa se realizó sobre una
red conformada por 25 puntos geo referenciados en coordenadas UTM - WGS 84. En la Tabla
02, se presenta la relación de puntos.

4Artículo 3.3 del D.S N° 023-2009-MINAM: Para aquello cuerpos de agua que no se les haya asignado categoría de acuerdo a su
calidad, se considerará transitoriamente la categoría del recurso hídrico al que tributa.

153
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 62: PUNTOS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA


COORDENADAS ALTITUD
N° COD. DESCRIPCION
N E (msnm)
LAGUNAS
1 LAuro1 Laguna Aurora 1 9256465 756814 3852
2 Lauro2 Laguna Aurora 2 9255956 756562 3824
3 LAuro3 Laguna Aurora 3 9255825 756598 3814
4 LTant1 Laguna Tantahuatay 9254386 755596 3898
5 LCamp1 Laguna Campos 9254345 754039 3913
RÍOS Y QUEBRADAS
1 QPirc1 Qda. Las Pircas 9254625 755075 3895
2 QAzuf1 Qda. Azufre 9254067 753430 3927
3 QSinc1 Qda. Sinchao 1 9256199 758953 3655
4 QSinc2 Qda. Sinchao 2 ( Aguas abajo de los pasivos ambientales de Sinchao) 9257702 757175 3732
5 RPerl1 Río Perla Mayo 9258454 756452 3584
6 QTrel1 Qda. Tres Lagunas 1 9260348 756954 3575
7 QCoto1 Qda. Cotomonte 9262272 757313 3597
8 QLgra1 Qda. Las Gradas 1 9256029 756022 3731
9 RSjpa1 Río San Juan Pampa 9265040 745148 2258
10 RTaca1 Río Tacamache 1 9262914 748434 2667
11 RPerl3 Río Perla Mayo 3 9263803 750489 2448
12 QPuti1 Quebrada Puti 1 9263815 750535 2438
13 RPerl2 Río Perla Mayo 2 9263775 750502 2452
14 QLgra2 Qda. Las Gradas 2 9258879 752152 3154
17 RTaca2 Río Tacamache 2 9259086 751553 3095
16 QChen1 Qda. Chencho 1 9259999 753004 3200
17 QLrio2 Qda. Lino Ríos 2 9262269 757311 3596
18 QLrio1 Qda. Lino Ríos 1 9260503 756809 3581
19 QPsin1 Puente Sinchao 9257590 756828 3739
PASIVO AMBIENTAL MINERO
1 Bcam1 Bocamina Sinchao 9256196 758968 3864
Fuente: Elaboración propia

La cantidad de puntos de la red de monitoreo, puede ser considerada representativa para la


cuenca del río San Juan Pampa, la cual tiene una superficie total de 117.89 km 2, y una
longitud de cauce principal de 17.21 km; ello teniendo en cuenta su densidad y distribución
espacial. La red de puntos cubre 5 lagunas de las 8 existentes en el ámbito de la cuenca,
mientras que los puntos ubicados en los ríos y riachuelos, en la mayoría de ellos están
ubicados en zonas adecuadas, que permiten recoger información sobre el comportamiento
de la calidad del agua a lo largo de su recorrido. En la Fig. 93, se aprecia la distribución de la
red de puntos de monitoreo de calidad del agua.

154
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 93: Red de puntos de monitoreo de calidad del agua en la cuenca del río San Juan Pampa. Fuente: elaboración propia.

155
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Los puntos de monitoreo se establecieron teniendo en cuenta los criterios de representatividad,


accesibilidad, actividades antrópicas como: minería, ganadería, agricultura, pasivos
ambientales mineros, red hidrográfica, centros urbanos considerados centros generadores de
aguas residuales municipales.
2.6.2 Parámetros para evaluar la calidad del agua

Teniendo en cuenta que la calidad del agua en una cuenca está determinada por la naturaleza
geoquímica de su cuenca, así como de las actividades de origen antrópico 5, la interacción
química de los sedimentos; factores que en términos de calidad se reflejan en las
características de determinados parámetros físicos (pH, O.D, Tº, C.E), así como químicos,
microbiológicos correspondientes a las Categorías 3 y 4 e hidrobiológicos, además de otros
parámetros de importancia ecológica no regulados; además del análisis de químico de
sedimentos D.S Nº 002-2008-MINAM.Ver Tabla 63.

TABLA 63: PARÁMETROS EVALUADOS EN AGUAS


N° PARÁMETROS TIPO DE FRASCO
1 Aceites y grasas Vidrio ámbar de 1L de boca ancha
2 Cloruros Plástico (Polietileno) de 500 mL
3 Metales Totales Plástico (polietileno) de 500 mL
5 Sólidos Suspendidos Totales Plástico (polietileno) de 1000 mL
Demanda Bioquímica de Oxígeno
6 Plástico (Polietileno) de 1000 mL
(DBO5)
7 Demanda Química de Oxígeno (DQO) Plástico (Polietileno) de 1000 mL
8 Coliformes termotolerantes Frascos Estériles de 250 mL
9 Escherichia Coli Frascos Estériles de 250 mL
10 Fosfatos Plástico (polietileno) de 100 mL
11 Nitratos Plástico (polietileno) de 100 mL
12 Sulfatos Plástico (polietileno) de 100 mL
13 Sulfuros Plástico (polietileno) de 500 mL
14 Nitrógeno Total Plástico (polietileno) de 500 mL
15 Nitrógeno Amoniacal Plástico (polietileno) de 500 mL
16 Fosforo Total Plástico (polietileno) de 200 mL
17 Alcalinidad (carbonatos y bicarbonatos) Plástico (polietileno) de 1000 mL
18 Mercurio Plástico (polietileno) de 500 mL
19 Cianuro WAD Plástico de 1000 mL
20 Cianuro libre Plástico de 1000 mL
Fuente: Elaboración propia

2.6.3 Parámetros de calidad de sedimentos

Los sedimentos son considerados como importante fuentes de contaminación, ello bajo la
influencia de determinados factores asociados a parámetros físicos como pH. Tº y OD, así
como al tipo de cuerpo de agua; por lo que se consideró necesario evaluar algunas muestras
de sedimentos. Los parámetros a analizar se presentan en la Tabla 64.

5
Antrópico: propio o característico de la naturaleza humana. Aplicase a la época que media desde la aparición del hombre sobre la
Tierra hasta los tiempos históricos. Gran Diccionario Enciclopédico Visual (1994).

156
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 64: PARÁMETROS Y NÚMERO DE PUNTOS EN SEDIMENTOS

Tipo de frasco (Boca


Parámetros
Ancha)
Corrida de metales totales: Al, As, Ba, B, Be, Bi, Ca, Cd, Cr,
Cu, Co, Fe, K, Li, Mg, Mn, Mo, Na, Ni, P, Pb, Sb, Se, Sn, Sr, Zipcloc, 1 kg
Zn, Hg.
Fuente: Elaboración propia

2.6.4 Parámetros hidrobiológicos

La presencia de vida acuática, en general pueden ser considerados los mejores indicadores
de calidad del agua, entre ellos la presencia de peces; no obstante la presencia de sus
poblaciones, depende de la cantidad y calidad del agua, está última asociada a parámetros
físicos, principalmente pH y oxígeno disuelto; por lo tanto desde ese punto de vista se realizaron
observaciones de campo de las lagunas (principalmente), así mismo se tomó muestras para el
análisis de plancton. No se tomó muestras de bentos y peritito, ya que los ríos afluentes del río
San Juan Pampa, se encontraban con caudales importantes, por ende, muy turbulentos, lo que
impide el desarrollo de este tipo de organismos. Ver Tabla 65.

TABLA 65: PARÁMETROS HIDROBIOLÓGICOS A ANALIZAR

Parámetros Tipo de frasco


Fitoplancton (cuantitativo) Frascos de 1 L
Zooplancton (cualitativo) Frascos de 1 L
Fuente: Elaboración propia

2.6.5 Aspectos metodológicos

2.6.5.1 Enfoque

El monitoreo de calidad del agua se realizó teniendo en cuenta el conocimiento previo de la


problemática relacionada con las actividades económicas, la normatividad vigente, el
conocimiento de las actividades productivas, asentamientos humanos y el uso del agua;
información que fue utilizada para el establecimiento de los puntos de monitoreo. Cabe señalar
que el monitoreo se realizó a inicio del mes de octubre, correspondiente al periodo de estiaje
en el altiplano peruano.
2.6.5.2 Etapas de muestreo

El monitoreo de la calidad del agua desde la planificación, ejecución y sistematización de la


información tuvo diferentes etapas, tal como se presenta en la Tabla 66.

157
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 66: ETAPAS DEL MUESTREO


ETAPAS ACTIVIDADES
 Recopilación de información relacionada con la cuenca materia de estudio.
 Evaluación geográfica e hidrográfica de la cuenca.
I. Gabinete  Establecimiento de la red de puntos de muestreo.
 Formulación del Plan de trabajo del muestreo para la evaluación de la calidad del
agua.
 Georeferenciación de los puntos de muestreo, con el apoyo de un GPS, mediante
el sistema de coordenadas UTM WGS 84, zona 19 L.
 Medición y registro de parámetros de campo en cada una de los puntos de
II. Campo muestreo.
 Recolección, preservación y almacenamiento de las muestras de agua.
 Llenado de la cadena de custodia.
 Envío de las muestras de agua al laboratorio acreditado para sus análisis
respectivos.
 Análisis e interpretación de resultados, tomando en cuenta las categorías de los
Estándares de Calidad Ambiental para agua, y la clasificación de los cuerpos de
III. Post campo agua, según lo establecidos en la R.J N° 202-2010-ANA y el D.S Nº 023-2010-
MINAN.
 Formulación del informe técnico.
 Presentación y difusión de resultados.
Fuente: Elaboración propia

2.6.5.3 Recolección y análisis de muestras de agua y sedimentos

Agua

La recolección de muestras de agua se realizó tomando en cuenta lo establecido en el


Protocolo Nacional de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales, aprobado mediante la
R.J. Nº 182-2011-ANA y parte del aseguramiento y control de la calidad del monitoreo durante
la recolección y manipulación de las muestras de aguas se tomaron en cuenta las siguientes
consideraciones:

 El volumen de agua requerido fue concordante con el método de ensayo para el parámetro
evaluado.
 La recolección de las muestras de agua en los cursos, se realizó empleando recipiente de
plástico o vidrio (según el parámetro requerido), tomando la muestra directamente del cuerpo
de agua con el uso de un balde de plástico.
 Proceso de etiquetado y preservación de muestras, tomando en cuenta los procedimientos y
recomendaciones para cada parámetro indicado por el laboratorio.
 Llenado de la ficha de campo y de la “Cadena de custodia” las mismas que rastrean la historia
de la muestras desde la recolección hasta el ingreso de la muestra a las instalaciones del
laboratorio.
 En cada estación se realizaron las mediciones “in situ” de: temperatura (Tº), oxígeno disuelto
(OD), pH, conductividad eléctrica (C.E.), empleando un equipo multiparámetro de calidad de
agua, que consta de una sonda de oxígeno disuelto luminiscente (LDO) y un electrodo de pH.
El equipo fue previamente calibrado.
 Las muestras de agua fueron tomadas, preservadas y mantenidas en frío con refrigerantes
(ice packs) para garantizar su adecuada conservación hasta la recepción por el laboratorio
junto con su respectiva cadena de custodia.

158
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Sedimentos6

La recolección de muestras de sedimentos se realizó directamente tomando la muestra


directamente de la superficie del fondo del cuerpo de agua, la cual fue colocada en una bolsa
ziploc de un kg.
2.6.6 Laboratorio de análisis del agua y sedimentos

Los análisis de las muestras de agua superficial y sedimentos se analizaron en el Laboratorio


Servicios Generales S.A.C, ubicado en la ciudad de Lima, el cual cuenta con métodos
acreditados por INDECOPI bajo los criterios de la Norma NTP ISO/IEC 17025, con registro LE-
047.
2.6.7 Criterios de Evaluación
2.6.7.1 Agua

La evaluación de la calidad del agua se ha realizado comparando los datos de las mediciones
de los parámetros medidos en campo (pH, OD y C.E), como los datos de los análisis químicos
y microbiológicos de las muestra de agua reportado por el laboratorio, con los valores
establecidos en cada una de la Categoría 3 (riego de vegetales y bebida de animales) y 4
(conservación del ambiente acuático-Lagos y lagunas) de los Estándares de Calidad Ambiental
para Agua, del D.S N° 002-2008-MUNAM. Se ha evaluado 45 parámetros entre físicos y
químicos.

Con la finalidad de tener una idea clara del comportamiento de la calidad del agua, la evaluación
se ha realizado a nivel de microcuencas, tomando en cuenta los puntos ubicados en cada una
de ellas, para ello solamente se ha tomado en cuenta los parámetros cuyos valores exceden
los ECA-Agua.
2.6.7.2 Sedimentos

En el Perú, aún no existen estándares ambientales para evaluar la calidad de sedimentos de


origen lacustre, marino o de ríos. Por tanto, en el presente informe, a manera de referencia se
ha tomado en cuenta los valores guía de la “Guidelines for Pollution Classification of Great
Lakes Harbor Sediments (Directrices para la Clasificación de la contaminación de sedimentos
de los Grandes Lagos)”, y los valores guías de la Sediment Quality Of Ontario Ministry of the
Environment and Energy for nutrients and metals (Calidad de los sedimentos, nutrientes y
metales – Ministerio del Ambiente y Energía de Ontario.
2.7 Resultados de las mediciones de parámetros de campo y análisis químico y
microbiológico

Con la finalidad de tener una idea clara sobre las características físicas, químicas y
microbiológicas del agua en cada uno de los puntos evaluados, en primer lugar se presentan
todos los resultados, diferenciando los que corresponden a las lagunas y a los ríos.
6 Sedimentos: Se da el nombre genérico de sedimentos a las partículas procedentes de las rocas o suelos y que son acarreadas por
las aguas que escurren. Todos estos materiales, después de cierto acarreo finalmente son depositados a lo largo de los propios cauces,
en lagos, en presas de almacenamiento, en la planicie y hasta el mar.

159
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

2.7.1.1 Lagunas
En la Tabla 67 se presenta los datos de los parámetros de campo, y los resultados de los
análisis químicos (inorgánicos y orgánicos) y microbiológicos del agua de las 4 lagunas
evaluadas, las cuales dan origen a los ríos que tributan al río San Juan Pampa. Como constan
en los Informes de laboratorio N° 9964-2015 (marzo) y 93795-2015 (agosto) del laboratorio
Servicios Analíticos Generales S.A.C.
2.7.1.2 Quebradas y ríos

En las Tablas 68, 69 y 70 se presenta los datos de los parámetros de campo, y los resultados
de los análisis químicos (inorgánicos y orgánicos) y microbiológicos del agua de los diversos
cursos de agua (ríos y riachuelos) que forman el río San Juan Pampa. Como constan en los
Informes de laboratorio N° 9964-2015 (marzo) y 93795-2015 (agosto) del laboratorio
Servicios Analíticos Generales S.A.C.

160
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 67: PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS (INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS) Y MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA SUPERFICIAL EN LAS LAGUNAS DE LA CUENCA
DEL RÍO SAN JUAN PAMPA –MARZO Y AGOSTO
Matriz analizada ECA-Agua I CAMPAÑA - MARZO II CAMPAÑA - AGOSTO
Fecha de muestreo Categoría 4: 2015-03-17 2015-03-17 2015-03-17 2015-03-18 2015-03-18 2015-08-23 2015-08-23 2015-08-23 2015-08-23 2015-08-23
Hora de inicio de muestreo (h) Conservación 08:30 09:00 09:15 09:30 12:00 07:15 7:45 8:20 11:35 9:45
Código del Cliente del ambiente LAuro1 LAuro2 LAuro3 LTanta1 LCamp1 LAuro1 LAuro2 LAuro3 LTanta1 LCamp1
acuático
Ensayos Unidades "Lagos y Resultados Resultados
lagunas"
pH Und. 6.5-8.5 4.95 4.95 5.0 6.1 4.90 4.63 4.67 4.80 5.69 3.85
Oxígeno Disuelto mg/L ≥5 3.69 4.15 3.87 3.72 3.89 7.13 7.25 7.31 5.79 7.31
Temperatura °C -- 11.17 12.18 12.08 13.45 12.3 9.7 9.1 8.7 14.7 9.0
0.42 5.69 7.38 7.44 6.66 18.03 179.5
Conductividad Eléctrica uS/cm -- 54 38 124
verificar verificar verificar verificar verificar verificar verificar
Ausencia de película
Aceites y grasas (HEM) mg/L visible <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5
Alcalinidad (al carbonato) CaCO3 mg/L -- <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Alcalinidad (al bicarbonato) CaCO3 mg/L -- <1.00 <1.00 <1.00 2.46 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Demanda Bioquímica de oxígeno (DBO5) mg/L <5 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00
Demanda Química de oxígeno (DQO) mg/L -- <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0
Cianuro WAD mg/L -- -- -- -- -- -- <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006
Cianuro libre mg/L 0.022 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.004 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020
Nitrógeno Amoniacal / NH3 NH4+-N mg/L <0.02 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Nitrógeno total (NTK) NH4+-N mg/L -- <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Fósforo Total o fósforo (P) P mg/L -- <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 0.022 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Fosfatos ( PO4-3 ) PO4-3 mg/L 0.4 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 0.040 0.076 <0.030
Nitratos NO3-- N mg/L 5 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00
Cloruros Cl- mg/L -- <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <3.00 <3.00 <3.00 <3.00 <3.00
Sólidos suspendidos totales (TSS) mg/L ≤25 <3.00 <3.00 <3.00 <3.00 3.56 1.45 1.15 1.17 5.66 52.49
Sulfatos SO4= mg/L -- 1.74 1.29 1.55 5.62 21.71 0.002 0.003 0.003 0.002 0.003
Sulfuros S= mg/L -- <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 < 1.8 < 1.8 < 1.8 <1.8 <1.8
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1000 <1.8 <1.8 <1.8 -- -- <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020
Numeración de Escherichia coli NMP/100mL -- <1.8 <1.8 <1.8 -- -- < 1.8 < 1.8 < 1.8 <1.8 <1.8
Plata (Ag) mg/L -- <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005
Aluminio (Al) mg/L -- 0.06 0.03 0.03 0.02 1.25 0.04 0.02 0.04 0.04 3.78
Arsénico (As) mg/L 0.01 <0.001 <0.001 0.003 0.002 <0.001 0.001 0.002 0.003 <0.001 <0.001

161
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Matriz analizada ECA-Agua I CAMPAÑA - MARZO II CAMPAÑA - AGOSTO


Fecha de muestreo Categoría 4: 2015-03-17 2015-03-17 2015-03-17 2015-03-18 2015-03-18 2015-08-23 2015-08-23 2015-08-23 2015-08-23 2015-08-23
Hora de inicio de muestreo (h) Conservación 08:30 09:00 09:15 09:30 12:00 07:15 7:45 8:20 11:35 9:45
Código del Cliente del ambiente LAuro1 LAuro2 LAuro3 LTanta1 LCamp1 LAuro1 LAuro2 LAuro3 LTanta1 LCamp1
acuático
Ensayos Unidades "Lagos y Resultados Resultados
lagunas"
Boro (B) mg/L -- <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002
Bario (Ba) mg/L 0.7 0.008 0.003 0.011 0.117 0.034 0.011 0.015 0.023 0.137 0.065
Berilio (Be) mg/L -- <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002
Calcio (Ca) mg/L -- 0.26 0.22 0.34 0.91 1.07 0.93 0.77 0.49 1.91 3.73
Cadmio (Cd) mg/L0.004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004
Cerio (Ce) mg/L -- <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002
Cobalto (Co) mg/L -- <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 0.0041 0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 0.0096
Cromo (Cr) mg/L -- <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005
Cobre (Cu) mg/L 0.02 <0.0004 0.0014 0.0047 <0.0004 0.0062 0.0052 0.0018 0.0055 0.0030 0.0189
Hierro (Fe) mg/L -- 0.021 0.015 0.013 0.012 0.134 0.028 0.010 0.033 0.077 0.175
Potasio (K) mg/L -- 0.12 0.04 0.07 0.53 0.68 0.17 0.14 0.08 0.43 1.16
Litio (Li) mg/L -- <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
Magnesio (Mg) mg/L -- <0.02 <0.02 <0.02 0.15 0.30 0.08 0.06 0.05 0.20 0.76
Manganeso (Mn) mg/L -- 0.0056 0.0054 0.0064 0.0020 0.0437 0.0064 0.0062 0.0063 0.0010 0.1160
Molibdeno (Mo) mg/L -- <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002
Sodio (Na) mg/L -- 0.04 0.04 0.09 0.89 1.24 0.55 0.31 0.17 1.28 3.47
Níquel (Ni) mg/L0.025 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 0.0015 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 0.0050
Plomo (Pb) mg/L0.001 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0021 <0.0004 0.0008 0.0020 0.0006 0.0053
Antimonio (Sb) mg/L -- <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.001
Selenio (Se) mg/L -- <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
Silice (SiO2) mg/L -- 0.77 0.10 0.21 1.48 17.02 0.78 0.03 0.07 0.42 41.28
Estaño (Sn) mg/L -- <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Estroncio (Sr) mg/L -- <0.001 <0.001 <0.001 0.016 0.014 0.004 0.004 0.001 0.020 0.040
Titanio (Ti) mg/L -- <0.0003 <0.0003 <0.0003 <0.0003 0.0011 0.0008 <0.0003 <0.0003 0.0004 0.0008
Talio (Tl) mg/L -- <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
Vanadio (V) mg/L -- <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004
Zinc (Zn) mg/L -- 0.004 0.002 <0.002 0.003 0.018 0.013 0.013 0.009 0.016 0.043
*Mercurio (Hg) 0.0001
mg/L <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001
Leyenda: < : Menor al Límite de Cuantificación : Mayor al ECA para Agua

162
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 68: PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS (INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS) Y MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA SUPERFICIAL EN LA MICROCUENCA DEL RÍO
TACAMACHE –MARZO Y AGOSTO
Matriz analizada ECA-Agua I CAMAPAÑA - MARZO II CAMPAÑA - AGOSTO
Fecha de muestreo Categoría 3: 18/03/2015 18/03/2015 19/03/2015 20/03/2015 23/08/2015 23/08/2015 24/08/2015 24/08/2015
Hora de inicio de muestreo (h) Riego de 10:20 11:30 09:20 07:30 10:55 09:45 07:50 09:45
Código del Cliente Vegetales y QPirc1 QAzuf1 RTaca1 RTaca2 QPirc1 QAzuf1 RTaca1 RTaca2
Bebidas de
Ensayos Unidades Animales Resultados
pH Und. 6.5-8.4 3.99 4.19 7.83 7.78 3.81 4.3 7.43 7.9
Oxígeno Disuelto mg/L ≥4 3.82 3.9 5.52 4.76 6.63 6.59 7.97 7.35
Temperatura °C -- 73.46 50.65 60.8 50.17 11.5 9.7 12.7 14.2
Conductividad Eléctrica uS/cm <2000 10.68 10.91 13.63 10.87 140.2 97 96.6 84.7
Aceites y grasas (HEM) mg/L 1 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5
Alcalinidad (al carbonato) CaCO3 mg/L 5 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Alcalinidad (al bicarbonato) CaCO3 mg/L 370 <1.00 <1.00 20.47 7.16 <1.00 <1.00 21.36 6.45
Demanda Bioquímica de oxígeno
(DBO5)
mg/L 15 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00
Demanda Química de oxígeno
(DQO)
mg/L 40 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0
Cianuro WAD mg/L -- <0.006 <0.06 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006
Nitrógeno Amoniacal / NH3 NH4+-N mg/L -- <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020
Nitrógeno total (NTK) NH4+-N mg/L -- <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Fósforo Total o fósforo (P) P mg/L -- <0.010 <0.010 0.33 0.021 <0.010 <0.010 0.012 0.01
Fosfatos ( PO4-3 ) PO4-3 mg/L 1 <0.030 <0.030 0.07 <0.030 <0.030 <0.030 0.03 <0.030
Nitratos NO3-- N mg/L 10 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 0.033 0.076 <0.030 <0.030
Cloruros Cl- mg/L 100-700 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00
Sólidos suspendidos totales (TSS) mg/L -- 4.09 18.77 213.7 13.58 <3.00 <3.00 <3.00 <3.00
Sulfatos SO4= mg/L 300 21.24 15.88 12.55 15.26 42.54 35.76 25.63 28.56
Sulfuros S= mg/L 0.05 <0.002 <0.002 0.041 <0.002 0.009 0.004 0.002 0.003
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1000 -- -- 700 49 <1.8 <1.8 22 27
Numeración de Escherichia coli NMP/100mL 100 -- -- 490 17 <1.8 <1.8 6.8 6.8
Plata (Ag) mg/L 0.05 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 0.0022 <0.0005 <0.0005 <0.0005
Aluminio (Al) mg/L 5 1.47 0.81 7.11 0.47 3.92 2.19 0.15 0.3
Arsénico (As) mg/L 0.05 0.001 0.001 0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Boro (B) mg/L 0.5-6 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.006 0.003

163
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Matriz analizada ECA-Agua I CAMAPAÑA - MARZO II CAMPAÑA - AGOSTO


Fecha de muestreo Categoría 3: 18/03/2015 18/03/2015 19/03/2015 20/03/2015 23/08/2015 23/08/2015 24/08/2015 24/08/2015
Hora de inicio de muestreo (h) Riego de 10:20 11:30 09:20 07:30 10:55 09:45 07:50 09:45
Código del Cliente Vegetales y QPirc1 QAzuf1 RTaca1 RTaca2 QPirc1 QAzuf1 RTaca1 RTaca2
Bebidas de
Ensayos Unidades Animales Resultados
Bario (Ba) mg/L 0.7 0.036 0.017 0.086 0.02 0.038 0.033 0.039 0.037
Berilio (Be) mg/L 0.1 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.0004 <0.0002 <0.0002 <0.0002
Calcio (Ca) mg/L 200 1.9 2.07 10.37 4.28 1.43 4.43 13.53 9.17
Cadmio (Cd) mg/L 0.005 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004
Cerio (Ce) mg/L -- <0.002 <0.002 0.019 <0.002 <0.002 0.003 <0.002 <0.002
Cobalto (Co) mg/L 0.05 0.002 0.0011 0.0029 0.0011 0.0044 0.0027 0.0003 <0.0003
Cromo (Cr) mg/L -- <0.0005 <0.0005 0.0008 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005
Cobre (Cu) mg/L 0.2 0.0101 0.0024 0.0765 0.0034 0.0126 0.0153 0.0601 0.0004
Hierro (Fe) mg/L 1 0.439 0.386 5.343 0.385 0.843 1.204 0.022 0.055
Potasio (K) mg/L -- 0.49 0.26 2.13 0.55 0.96 0.83 1.04 0.85
Litio (Li) mg/L 2.5 <0.003 <0.003 0.004 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
Magnesio (Mg) mg/L 150 0.26 0.29 2.92 0.94 0.46 0.59 1.8 1.88
Manganeso (Mn) mg/L 0.2 0.0225 0.0411 0.2828 0.0304 0.0236 0.0902 0.031 0.0209
Molibdeno (Mo) mg/L -- <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002
Sodio (Na) mg/L 200 0.77 1.45 3.23 2.27 1.4 2.38 4.63 4.06
Níquel (Ni) mg/L 0.2 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 0.0027 0.0016 <0.0005 <0.0005
Plomo (Pb) mg/L 0.05 0.001 0.0008 0.0071 0.0007 0.0027 0.0021 0.0031 0.0018
Antimonio (Sb) mg/L -- <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.002 0.001 <0.001 <0.001
Selenio (Se) mg/L 0.05 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
Silice (SiO2) mg/L -- 18.9 23.45 >107.15 34.33 31.69 37.54 41.45 40.45
Estaño (Sn) mg/L -- <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Estroncio (Sr) mg/L -- 0.02 0.029 0.113 0.064 0.03 0.058 0.142 <0.134
Titanio (Ti) mg/L -- 0.0016 <0.0003 0.212 0.0019 0.0011 0.0011 0.0021 0.0016
Talio (Tl) mg/L -- <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
Vanadio (V) mg/L -- <0.0004 <0.0004 0.0143 0.0005 0.0005 <0.0004 <0.0004 <0.0004
Zinc (Zn) mg/L 2 0.019 0.011 0.027 0.009 0.042 0.022 0.014 0.007
*Mercurio (Hg) mg/L 0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001
Leyenda: < : Menor al Límite de Cuantificación : Mayor al ECA para Agua

164
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 69: PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS (INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS) Y MICROBIOLÓGICOS DEL


AGUA SUPERFICIAL EN LA MICROCUENCA DEL LA QUEBRADA LAS GRADAS –MARZO Y AGOSTO
Matriz analizada ECA-Agua I CAMPAÑA - MARZO II CAMPAÑA - AGOSTO
Fecha de muestreo Categoría 3: Riego 17/03/2015 20/03/2015 23/08/2015 24/08/2015
Hora de inicio de muestreo (h) de Vegetales y 10:00 07:10 08:45 10:15
Código del Cliente Bebidas de QGrad1 QGrad2 QGrad1 QGrad2
Ensayos Unidades Animales Resultados
pH Und. 6.5-8.4 3.11 7.91 3.16 4.33
Oxígeno Disuelto mg/L ≥4 4.17 4.75 7.41 7.74
Temperatura °C -- 313 51 9.4 13.2
Conductividad Eléctrica uS/cm <2000 12.4 11.03 530 128.9
Aceites y grasas (HEM) mg/L 1 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5
Alcalinidad (al carbonato) CaCO3 mg/L 5 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Alcalinidad (al bicarbonato) CaCO3 mg/L 370 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Demanda Bioquímica de oxígeno
mg/L 15 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00
(DBO5)
Demanda Química de oxígeno (DQO) mg/L 40 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0
Cianuro WAD mg/L -- <0.006 <0.006 <0.006 <0.006
Nitrógeno Amoniacal / NH3 NH4+-N mg/L -- <0.020 <0.020 <0.020 <0.020
Nitrógeno total (NTK) NH4+-N mg/L -- <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Fósforo Total o fósforo (P) P mg/L -- <0.010 0.012 <0.010 0.015
Fosfatos ( PO4-3 ) PO4-3 mg/L 1 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
Nitratos NO3-- N mg/L 10 <0.030 <0.030 0.601 <0.030
Cloruros Cl- mg/L 100-700 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00
Sólidos suspendidos totales (TSS) mg/L -- <3.00 13.2 <3.00 <3.00
Sulfatos SO4= mg/L 300 59.05 23.17 121.22 54.63
Sulfuros S= mg/L 0.05 <0.002 <0.002 0.006 <0.002
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 1000 <1.8 4.5 <1.8 <1.8
Numeración de Escherichia coli NMP/100mL 100 <1.8 2 <1.8 <1.8
Plata (Ag) mg/L 0.05 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005
Aluminio (Al) mg/L 5 3.08 0.83 6.37 3.65
Arsénico (As) mg/L 0.05 0.002 0.002 0.004 <0.001
Boro (B) mg/L 0.5-6 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002
Bario (Ba) mg/L 0.7 0.019 0.019 0.023 0.038
Berilio (Be) mg/L 0.1 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.001
Calcio (Ca) mg/L 200 0.92 4.37 1.51 10.99
Cadmio (Cd) mg/L 0.005 0.0005 <0.0004 0.0024 0.0006
Cerio (Ce) mg/L -- <0.002 <0.002 <0.002 0.003
Cobalto (Co) mg/L 0.05 0.0033 0.0009 0.0077 0.0035
Cromo (Cr) mg/L -- <0.0005 <0.0005 <0.0005 0.001
Cobre (Cu) mg/L 0.2 1.1751 0.1808 2.3806 0.7896
Hierro (Fe) mg/L 1 2.545 0.498 7.227 0.742
Potasio (K) mg/L -- 0.59 0.39 1.05 0.77
Litio (Li) mg/L 2.5 <0.003 <0.003 <0.003 0.076
Magnesio (Mg) mg/L 150 0.244 0.77 0.32 <0.002
Manganeso (Mn) mg/L 0.2 0.0355 0.0434 0.0473 2.75
Molibdeno (Mo) mg/L -- <0.002 <0.002 <0.002 0.0019
Sodio (Na) mg/L 200 0.5 1.64 0.76 0.0088
Níquel (Ni) mg/L 0.2 0.0005 <0.0005 0.0038 <0.001
Plomo (Pb) mg/L 0.05 0.0128 0.0018 0.0319 <0.003
Antimonio (Sb) mg/L -- <0.001 <0.001 0.002 35.51
Selenio (Se) mg/L 0.05 <0.003 <0.003 0.004 <0.001
Silice (SiO2) mg/L -- 22.86 24.25 33.25 0.146
Estaño (Sn) mg/L -- <0.001 <0.001 <0.001 0.0027
Estroncio (Sr) mg/L -- 0.021 0.059 0.038 <0.003
Titanio (Ti) mg/L -- <0.0003 0.0023 0.0005 0.0005
Talio (Tl) mg/L -- <0.003 <0.003 <0.003 0.09
Vanadio (V) mg/L -- <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0001
Zinc (Zn) mg/L 2 0.076 0.022 0.177 0.09
*Mercurio (Hg) mg/L 0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001
Leyenda : < : Menor al Límite de Cuantificación : Mayor al ECA para Agua

165
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 70: PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS (INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS) Y MICROBIOLÓGICOS DEL AGUA SUPERFICIAL EN LA MICROCUENCA DEL RIO PERLA MAYO –MARZO Y AGOSTO
Matriz analizada ECA-Agua: I CAMPAÑA - MARZO II CAMPAÑA - AGOSTO
Categoría 18/03/201
Fecha de muestreo 18/03/2015 18/03/2015 18/03/2015 18/03/2015 19/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 24/08/2015 24/08/2015 24/08/2015 24/08/2015 24/08/2015 24/08/2015 24/08/2015 24/08/2015
3: Riego de 5
Hora de inicio de muestreo (h) vegetales y 14:10 15:00 15:40 16:10 16:40 08:00 06:45 07:00 07:15 09:45 10:45 10:55 11:35 12:00 06:40 12:15 12:15 10:40 11:40 06:10 06:20 06:00
Código del Cliente bebida de QSinch1 QSinch2 RPerL1 QTrel1 QCoto1 RSjpa1 RPerl3 RPut1 RPerl2 QChen1 QLrio2 QLrio1 QPsin1 Bcam1 RSjpa1 QSinc2 RPerl1 QChen1 QPsin1 RPerl2 QPerl3 QPuti1
Ensayos Unidades animales Resultados
pH Und. 6.5-8.5 7.28 3.98 4.39 8.1 7.29 7.86 7.98 8.24 7.56 7.58 7.84 7.8 4.58 7.08 7.98 2.99 3.23 6.81 3.89 7.41 7.89 6.92
Oxígeno Disuelto mg/L ≥4 3.6 4.12 4.28 4.8 3.33 5.82 5.91 5.79 5.75 4.76 4.24 4.21 3.94 3.77 8.15 5.77 6.18 7.8 6.24 7.73 7.7 6.29
Temperatura °C <2000 353.6 311.6 228.9 185.3 255 226.5 193.65 112.7 230.2 48.47 109.3 133.8 51.64 457.9 15 15.9 18.6 12.3 12.9 14.4 14.6 15.5
Conductividad Eléctrica uS/cm -- 10.8 11.45 11.79 11.84 12.4 15.85 12.57 13.12 13.13 10.96 10.45 10.77 11.73 9.69 250 805 597 74.9 150.3 321 322 426
Aceites y grasas (HEM) mg/L 1 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 -- <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5 <0.5
CaCO3
Alcalinidad (al carbonato)
mg/L 5 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 10.2 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 -- 10.01 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 13.86 <1.00 7.7
CaCO3
Alcalinidad (al bicarbonato)
mg/L 370 164.2 <1.00 <1.00 77.99 134.7 88.23 62.64 157.1 60.39 16.17 45.85 59.36 <1.00 -- 85.83 <1.00 <1.00 23.09 <1.00 82.75 93.91 185.8
Demanda Bioquímica de
oxígeno (DBO5)
mg/L 15 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 -- <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00
Demanda Química de
oxígeno (DQO)
mg/L 40 <10.0 32 13.58 <10.0 10.95 <10.0 13.05 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0 <10.0
Cianuro WAD mg/L 0.1 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 -- <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006 <0.006
NH4+ -N
Nitrógeno Amoniacal / NH3
mg/L -- <0.020 0.037 0.027 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 -- <0.020 0.047 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020 <0.020
NH4+ -N
Nitrógeno total (NTK)
mg/L -- <1.00 1.31 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 -- <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00
Fósforo Total o fósforo (P) P mg/L -- <0.010 0.363 0.54 0.076 0.1 0.324 0.139 0.221 0.159 0.039 0.041 0.048 0.012 -- 0.046 <0.010 <0.010 0.028 <0.010 0.032 0.031 0.109
Fosfatos ( PO4-3 ) PO4-3 mg/L 1 <0.030 <0.030 <0.030 0.043 0.166 0.165 0.059 0.426 0.057 0.078 0.032 0.042 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 0.324 <0.030 0.071 0.074 0.043
NO3- - N
Nitratos
mg/L 10 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 0.212 0.181 0.276 0.163 <0.030 0.425 <0.030 <0.030 <0.030 0.033 0.884 0.373 0.048 <0.030 0.076 0.076 <0.030
Cloruros Cl- mg/L -- <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 5.03 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00 <2.00
Sólidos suspendidos totales
(TSS)
mg/L -- <3.00 629 478.7 13.11 5.01 190.8 54.35 17.66 60.03 17.08 6.09 16.45 26.32 62.9 <3.00 10.88 <3.00 3.29 <3.00 <3.00 <3.00 <3.00
Sulfatos SO4= mg/L 300 30.62 135.83 111.07 9.05 11.9 17.83 40.19 10.83 41.29 10.4 <1.00 12.93 20.14 128.45 31.75 305.12 252.93 34.54 54.73 62.05 61.17 9.7
Sulfuros S= mg/L 0.05 <0.002 0.082 0.01 <0.002 <0.002 0.076 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.007 <0.002 0.005 0.002 0.003 0.005 0.006 <0.002
Numeración de Coliformes NMP/100m
Termotolerantes L 1000 -- -- -- -- -- -- 2 490 33 17 230 490 <1.8 -- 280 <1.8 <1.8 490 <1.8 23 13 6.8
Numeración de Escherichia NMP/100m
coli L 100 -- -- -- -- -- -- <1.8 330 23 14 130 330 <1.8 -- 26 <1.8 <1.8 230 <1.8 7.8 2 2
Plata (Ag) mg/L 0.005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 0.0005 <0.0005 0.0095 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005
Aluminio (Al) mg/L 5 <0.01 9.22 8.09 0.28 0.11 2.37 1.48 0.24 1.59 0.27 0.14 0.24 0.93 0.31 0.07 11.03 8.59 0.02 1.47 0.14 0.13 0.02
Arsénico (As) mg/L 0.05 <0.001 0.289 0.168 <0.001 <0.001 0.004 0.009 <0.001 0.008 <0.001 <0.001 0.001 0.009 0.004 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Boro (B) mg/L -- <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 0.091 <0.002 <0.002 <0.002 0.005 0.00647 0.005 0.008
Bario (Ba) mg/L 0.7 <0.002 0.083 0.065 0.032 0.013 0.047 0.031 0.015 0.031 0.016 0.011 0.012 0.027 0.004 0.036 0.027 0.027 0.018 0.053 0.039 0.038 0.025
Berilio (Be) mg/L -- <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.0004 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002
Calcio (Ca) mg/L -- 70.34 39.28 32.8 30.18 49.16 49.14 35.81 64.47 36.24 5.24 17.04 23.96 3.74 91.94 47.91 58.12 58.35 9.88 13.06 69.48 67.76 95.86
Cadmio (Cd) mg/L 0.005 <0.0004 0.0127 0.0104 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0014 <0.0004 0.0013 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0008 0.0054 <0.0004 0.036 0.0269 <0.0004 0.001 0.0004 0.0006 <0.0004
Cerio (Ce) mg/L -- 0.003 0.017 0.018 0.003 0.003 0.014 0.007 0.004 0.007 <0.002 <0.002 0.003 <0.002 0.009 0.004 0.015 0.017 <0.002 <0.002 0.007 0.005 0.007
Cobalto (Co) mg/L 0.05 <0.0003 0.0143 0.0105 0.0006 <0.0003 0.0016 0.0026 <0.0003 0.0027 <0.0003 <0.0003 <0.0003 0.0019 0.0016 <0.0003 0.0229 0.0182 <0.0003 0.0039 0.0006 0.0007 <0.0003
Cromo (Cr) mg/L -- <0.0005 0.0018 0.0013 <0.0005 <0.0005 0.0007 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 0.001 0.001 0.0007 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005 <0.0005
Cobre (Cu) mg/L 0.2 0.0562 2.9025 1.881 0.0012 <0.0004 0.0966 0.3031 0.0008 0.3181 0.0006 <0.0004 0.0012 0.084 0.1588 0.0122 4.4852 3.084 0.0007 0.14 0.0697 0.0686 0.0023
Hierro (Fe) mg/L 2.5 0.002 28.354 31.111 0.384 0.171 2.936 2.433 0.297 2.587 0.29 0.2 0.3 0.75 7.199 0.027 16.077 6.95 0.033 0.366 0.026 0.021 0.018
Potasio (K) mg/L -- 0.06 1.03 0.97 0.55 0.99 1.37 0.94 1.03 0.94 0.53 0.68 0.37 0.31 0.87 1.28 1.58 1.19 0.58 0.42 1.05 1.09 1.43
Litio (Li) mg/L -- <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.017 0.004 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
Magnesio (Mg) mg/L 150 0.75 1.38 1.73 1.67 1.07 2.67 1.49 2.44 1.55 1 0.75 0.83 0.46 1.59 3.61 2.39 2.44 1.45 1.04 2.99 3.12 6.79
Manganeso (Mn) mg/L 0.2 <0.0004 1.3954 1.2215 0.0264 0.0222 0.1648 0.3015 0.01 0.3139 0.014 0.0199 0.0423 0.0685 0.599 0.005 5.0306 4.1204 0.0025 0.236 0.1648 0.1598 0.0036
Molibdeno (Mo) mg/L -- <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002 <0.002
Sodio (Na) mg/L 200 0.2 0.72 0.91 2.08 0.88 1.95 2.31 1.09 2.44 2.94 1.51 1.7 1.01 14.97 5.77 1.07 2 4.19 2.96 4.37 4.35 1.62
Níquel (Ni) mg/L 0.2 <0.0005 0.0067 0.0038 <0.0005 <0.0005 0.0007 0.0011 <0.0005 0.001 <0.0005 <0.0005 <0.0005 0.001 0.001 <0.0005 0.016 0.0131 <0.0005 0.003 <0.0005 <0.0005 <0.0005
Plomo (Pb) mg/L 0.05 0.001 0.2564 0.2127 0.0009 <0.0004 0.0075 0.012 0.0015 0.011 <0.0004 <0.0004 0.0025 0.0136 0.0909 0.002 0.046 0.036 0.0007 0.0222 0.0007 0.0007 0.0026

166
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Matriz analizada ECA-Agua: I CAMPAÑA - MARZO II CAMPAÑA - AGOSTO


Categoría 18/03/201
Fecha de muestreo 18/03/2015 18/03/2015 18/03/2015 18/03/2015 19/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 20/03/2015 24/08/2015 24/08/2015 24/08/2015 24/08/2015 24/08/2015 24/08/2015 24/08/2015 24/08/2015
3: Riego de 5
Hora de inicio de muestreo (h) vegetales y 14:10 15:00 15:40 16:10 16:40 08:00 06:45 07:00 07:15 09:45 10:45 10:55 11:35 12:00 06:40 12:15 12:15 10:40 11:40 06:10 06:20 06:00
Código del Cliente bebida de QSinch1 QSinch2 RPerL1 QTrel1 QCoto1 RSjpa1 RPerl3 RPut1 RPerl2 QChen1 QLrio2 QLrio1 QPsin1 Bcam1 RSjpa1 QSinc2 RPerl1 QChen1 QPsin1 RPerl2 QPerl3 QPuti1
Ensayos Unidades animales Resultados
Antimonio (Sb) mg/L -- <0.001 0.016 0.007 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Selenio (Se) mg/L 0.05 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003
Silice (SiO2) mg/L -- 4.93 32.3 38.47 14.98 11.34 34.77 31.67 13.23 32.86 36.05 14.28 24.77 15.02 23.38 26.58 46.3 46.65 25.77 31.9 36.89 36.78 7.97
Estaño (Sn) mg/L -- <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Estroncio (Sr) mg/L -- 0.115 0.087 0.103 0.115 0.106 0.181 0.133 0.188 0.135 0.087 0.072 0.097 0.026 0.149 0.236 0.138 0.184 0.13 0.064 0.244 0.247 0.349
Titanio (Ti) mg/L -- 0.0029 0.0112 0.0147 0.0047 0.0034 0.0144 0.0071 0.005 0.007 0.0019 0.0029 0.0042 0.001 0.0087 0.006 0.0057 0.0058 0.0021 0.0022 0.0063 0.006 0.0066
Talio (Tl) mg/L -- 0.004 0.005 0.005 0.004 0.003 0.004 0.004 0.003 0.003 <0.003 <0.003 <0.003 <0.003 0.003 <0.003 0.006 0.004 <0.003 <0.003 0.003 <0.003 <0.003
Vanadio (V) mg/L -- <0.0004 0.0052 0.005 0.0009 <0.0004 0.004 0.0013 0.0012 0.0012 0.0008 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0005 0.0006 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0005
Zinc (Zn) mg/L 2 0.033 1.843 1.381 0.006 <0.002 0.07 0.266 0.004 0.276 <0.002 <0.002 0.004 0.139 1.361 0.01 5.031 4.076 <0.002 0.221 0.197 0.19 0.003
*Mercurio (Hg) mg/L 0.001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0001
Leyenda: <: Menor al Límite de Cuantificación : Mayor al ECA para Agua

167
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

2.8 Evaluación de la calidad del agua

2.8.1 Calidad del agua de las lagunas

De las cinco (05) lagunas evaluadas, se observa que en todas el agua es de naturaleza ácida,
cuyos valores de pH (potencial de hidrogeniones), se encuentran por debajo del límite inferior
del ECA, los cuales oscilan entre 3.82 (laguna Campos) y 6.1 (laguna Tantahuatay) en la
primera campaña (marzo) y entre 3.85 (laguna Campos) y 5.69 (laguna Tantahuatay) en la
segunda campaña (agosto); igualmente, la concentración de oxígeno disuelto en ellas es
relativamente bajo en relación al valor del ECA-Agua para la categoría 4 (≥5 mg/l) de acuerdo
a los resultados de la I Campaña; sin embargo, los resultados de la II Campaña en todos los
puntos presenta concentración de Oxígeno por encima de los Valores del ECA-Agua, además
los análisis indica que el agua de laguna Campos (LCamp1) contienen Plomo (Pb) que exceden
ligeramente el ECA-Agua (0.001 mg/L) en ambas campañas de monitoreo, registrando
concentraciones mayores en la II Campaña. Ver Tabla 71.

TABLA 71: COMPARACIÓN DE PARÁMETROS FÍSICO – QUÍMICOS QUE EXCEDEN LOS VALORES DE
LOS ECA MARZO - AGOSTO

Matriz analizada I Campaña - Abril II Campaña - Agosto

Fecha de muestreo 17 17 17 18 18 23 23 23 23 23
ECA-Cat.4

Hora de inicio de
08:30 09:00 09:15 09:30 12:00 07:15 7:45 8:20 11:35 9:45
muestreo (h)
Código del Cliente LAuro1 LAuro2 LAuro3 LTanta1 LCamp1 LAuro1 LAuro2 LAuro3 LTanta1 LCamp1
Ensayos Unidades Resultados
6.5-
pH Und. 4.95 4.95 5.0 6.1 4.90 4.63 4.67 4.80 5.69 3.85
8.5
O. Disuelto mg/L ≥5 3.69 4.15 3.87 3.72 3.89 7.13 7.25 7.31 5.79 7.31
Plomo (Pb) mg/L 0.001 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0021 <0.0004 0.0008 0.0020 0.0006 0.0053
Fuente: elaboración propia

La morfología y los elementos externos circundantes a determinados cuerpos de agua, en


este caso a las lagunas materia de estudio, incide de alguna manera en la calidad del agua.
La abundante vegetación y las turberas, son fuente importante de materia orgánica, y por
ende pueden acidificar el agua y puede bajar la concentración de oxígeno. Principalmente en
el periodo de lluvias, que ocasiona la saturación y drenaje de las turberas.

TABLA 72: CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS LAGUNAS


LONGITUD
SUPERFICIE
LAGUNA Largo Ancho OBSERVACIONES
(Ha.)
promedio (m) promedio (m)
Campos 1 246 79.3 2.0 Rodeada de bofedales y pastizales
Tantahuatay 122 56.1 0.7 Rodeada de bofedales y pastizales
Aurora 1 72.3 71.7 0.6 Rodeada de bofedales
Aurora 2 109.6 78.3 0.9 Rodeada de pastizales
Aurora 3 121 33 0.4 Rodeada de pastizales
Fuente: elaboración propia

168
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Las lagunas evaluadas, son pequeños cuerpos de agua situados entre los 3876 m.s.n.m y los
3898 m.s.n.m, rodeadas de bofedales (humedales del altura7) y densos pastizales, como el
caso de las lagunas Campos y Tantahuatay; mientras que las lagunas Aurora 1 rodeada
solamente de bofedales; Aurora 2 y Aurora 3, por pastizales, todos componentes ambientales
naturales que con el paso del tiempo han dado lugar a la formación de turberas, cuya
característica principal es la presencia de material orgánico cuyo color puede variar de pardo
claro a pardo oscuro, característico de la presencia de abundante carbono, contenido en los
restos de plantas, principalmente musgos y otras especies hidrófitas, y diversas plantas
herbáceas de medios húmedos, propias de los bofedales.

Figura 94: Esquema de la formación de una turbera. Fuente: tomado de Martínez et al 2009.

La composición química de las aguas puede cambiar con el grado de estancamiento, pues a
mayor tiempo de residencia en la turbera el agua será desprovista de cationes debido a la
absorción eficaz por parte de la vegetación. Esto hace que las concentraciones de calcio,
magnesio y sodio sean menores, la acidez sea mayor (entre 0,5 y 1 unidad de pH menor), y las
concentraciones de Cl y las relaciones Cl/Na sean mayores en las aguas estancadas que en
las circulantes (Martínez et al 2009).

7
Humedales de altura: en las zonas alto andinas las denominadas áreas de bofedales conocidas localmente como
“oqhonales”, donde la convergencia de agua y suelo es propicia para el desarrollo de formaciones vegetales
heterogéneas, lo que les confiere una alta biodiversidad que tipifica una biota singular. Los humedales constituyen una
reserva importante de agua dulce. Cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de los regímenes
hidrológicos y como hábitat de una rica biodiversidad, tanto nativa o silvestre como las especies culturizadas y
domesticadas. Gil. 2005.

169
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

(a) (b)

Figura 95: (a) Turberas circundantes en la laguna Campos (b) Turberas circundantes a la laguna Tantahuatay.

pH.- La acidez del agua de las cinco (05) lagunas, es de origen natural, debido a la composición
geoquímica de cada una de las cuencas de drenaje, así como a la presencia de material
orgánico (bofedales y pastizales), que durante el proceso de descomposición de la materia
orgánica en fase anaeróbica, generan la acidez del agua.

Durante el trabajo de campo se observó que el agua en cada una de ellas era muy cristalina,
indicador de que estos cuerpos de agua no son afectados por ningún tipo de vertimientos con
altos contenidos de materia orgánica (DBO5), cuyas concentraciones fueron <2.00 mg/L; por
otro lado indica que las lagunas son muy pobres en términos de productividad primaria, por lo
que se deduce que las aguas ácidas, son generadas por el material turboso que rodea a los
cuerpos de agua.

Figura 96: Comportamiento del potencial de hidrogeniones (pH) en las lagunas.

170
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

La reducción de pH sucede (aparte de las descargas de aguas ácidas) cuando las reacciones
bioquímicas aumentan la concentración de CO2 en el agua las reacciones bioquímicas
aumentan la concentración de CO2 en el agua (descomposición de las sustancias orgánicas).
Si el oxígeno se agota, la sustancia orgánica se descompone anaeróbicamente y se aumenta
la concentración de CO2 y H2S en el agua, produciéndose una mayor disminución del pH (Jara
2003).

Oxígeno Disuelto (OD).- Es considerado un parámetro importante, en la medida de que de él


dependen los organismos acuáticos, los que dependen del proceso de respiración anaeróbica
para la generación de energía y para el transporte del carbono a nivel del organismo. Así mismo
en el ambiente acuático, su importancia radica en su participación en los procesos de
oxidación-reducción, solubilidad de los minerales y la descomposición del material orgánico
presente en el cuerpo de agua. Es un parámetro constituyente no conservativo, donde su
concentración es muy variable, la cual depende del nivel altitudinal, como de la influencia de
las actividades antropogénicas.

La concentración del OD está influenciada por la actividad del fitoplancton, presencia de


macrofitos sumergidos, así como los procesos físicos de difusión y advección (movimiento
horizontal del aire); así como por la altitud en la que se encuentra el cuerpo de agua. En el caso
de las 5 lagunas donde se registró bajos niveles de OD (LAuro1, LAuro2, LAuro3, LTanta1 y
LCamp1), al no existir ninguna actividad de origen antrópico que genere vertimiento líquidos
con contenido orgánico, la causa puede ser considerada natural, regulada por las condiciones
ambientales propias del cuerpo de agua. Caso contrario fueron los resultados en la II Campaña
(agosto) en todos los puntos de monitoreo presenta concentración de Oxígeno por encima de
los Valores del ECA-Agua.

Oxígeno disuelto
8

0
LAuro1 LAuro2 LAuro3 LTanta1 LCamp1

Figura 97: Comportamiento del oxígeno disuelto en las lagunas.

171
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Se precisa que en las lagunas evaluadas, a pesar de la baja concentración de oxígeno disuelto,
mantienen presencia de vida acuática, representada por organismos pequeños (plancton y
macro invertebrados).

Plomo (Pb).- En dos (02) puntos monitoreados, la concentración de Plomo (Pb) excedió el
valor del ECA-Agua, cat. 4. LCamp1 (para las dos campañas de monitoreo) y LAuro3 (II
Campaña).

Plomo
0.006

0.005

0.004

0.003

0.002

0.001

0
LAuro1 LAuro2 LAuro3 LTanta1 LCamp1

Figura 98: Comportamiento del plomo (Pb) en las lagunas.

La presencia de plomo (Pb) en la laguna Campos, al parecer es de origen natural, asociado a


la geoquímica de la cuenca; debido que no se ha detectado ninguna actividad generadora de
efluentes industriales, que puedan contener este parámetro.

2.8.2 Calidad del agua de los ríos de la cuenca San Juan Pampa

Con la finalidad de tener una idea clara de la calidad del agua de cada uno de los cuerpos de
agua que conforman el río San Juan Pampa, la evaluación bajo el concepto de microcuenca,
tomando en cuenta los puntos de monitoreo establecidos en cada una de ellas.

2.8.2.1 Microcuenca río Tacamache

En la microcuenca del río Tacamache se tomaron muestras de agua en cinco (05) puntos,
desde las nacientes en la laguna Tantahuatay (LTanta1), cuyo efluente aguas abajo toma el
nombre de Quebrada Las Pircas (QLpirc1), hasta la confluencia con la Quebrada Azufre
(QAzuf1), el cual se junta con las descarga de la laguna Campos 1 (LCamp1), y dos (2) puntos
en río Tacamache propiamente dicho (RTaca2), ubicado a 7.5 km respecto al punto de
descarga de la laguna Tantahuatay, y el segundo punto (LTant1), ubicado en la parte baja a

172
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

6.2 km respecto al punto 1. En total el tramo evaluado, entre la parte alta y baja, tiene una
longitud media de 15.5 km.

TABLA 73: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA MICROCUENCA DEL RIO TACAMACHE
Matriz analizada I Campaña - Abril II Campaña - Agosto
Fecha de muestreo ECA- 18 18 20 19 23 23 24 24
Hora de inicio de muestreo (h) Cat. 3 10:20 11:30 07:30 09:20 10:55 9:45 07:50 09:45
Código del Cliente QPirc1 QAzuf1 RTaca2 RTaca1 QPirc1 QAzuf1 RTaca2 RTaca1
Ensayos Unidades EVALUACIÓN
pH Und. 6.5-8.5 3.99 4.19 7.78 7.83 3.81 4.3 7.43 7.90
Oxígeno Disuelto mg/L ≥4 3.82 3.9 4.76 5.52 6.63 6.59 7.97 7.35
C. Termotolerantes8 NMP/100mL 1000 -- -- 49 700 <1.8 <1.8 22 27
Escherichia coli NMP/100mL 100 -- -- 17 490 <1.8 <1.8 6.8 6.8
Manganeso (Mn) mg/L 0.2 0.0225 0.0411 0.0304 0.2828 0.0236 0.0902 0.0131 0.0209
Hierro mg/L 1 0.439 0.386 5.343 0.385 0.843 1.204 0.022 0.055
Fuente: Elaboración propia

pH.- Los resultados de la evaluación de la calidad del agua, desde el punto de vista físico,
indican que en las nacientes (laguna Tantahuatay y Campos 1), son de naturaleza ácida. En el
caso del agua de la Quebrada La Pircas (continuación del drenaje de la laguna Tantahuatay),
el agua sigue siendo ácida con un pH (3.99 marzo y 3.81 agosto).

Con respecto al agua de la Quebrada Azufre, igualmente sigue siendo ácida con un pH (4.19
marzo y 4.3 agosto). Ver Tabla 73.

En términos generales, se observa que la calidad del agua, en las nacientes del río Tacamache,
son ácidas, sin embargo durante su recorrido hacia la parte baja, mejoran notablemente, se
vuelven ligeramente básicas, con valores de pH de 7.78–7.9 (RTaca2) y 7.83–7.43 en RTaca1.

8
Coliformes termotolerantes: bacterias que forman parte del grupo Coliforme, bacilos gram – negativos, no esporulados que fermentan
la lactosa con producción de ácido y gas a 44.5 ± 0,2 °C dentro de las 24 ± 2 hrs. La mayor especie en el grupo de coliformes
termotolerantes es la E. Coli. (CEPIS – 2000).

173
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

pH
9
8
7
6
und. pH

5
4
3
2
1
0
QPirc1 QAzuf1 RTaca2 RTaca1

Figura 99: Comportamiento del potencial de hidrogeniones (pH) en los cuerpos de agua de la microcuenca
Tacamache.

Escherichia coli.- En la parte baja del río Tacamache en el periodo de lluvias se ha detectado
presencia de Escherichia coli (enterobacteria patógena), con una concentración de 490
NMP/100 ml, que excede el valor del ECA, cat. 3. En el mes de agosto no se reportó E. coli, lo
que indica que las lluvias ocasionan el arrastre o lavado de las heces del ganado vacuno.

E. Coli
600

500

400

300

200

100

0
QPirc1 QAzuf1 RTaca2 RTaca1

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua E. Coli

Figura 100: Comportamiento del E. coli en los cuerpos de agua de la microcuenca Tacamache.

Escherichia coli, es considerado un patógeno emergente a nivel mundial y potencialmente fatal


en infecciones humanas. El ganado bovino es el reservorio primario de E. coli (Narváez et al
207.), por lo que se deduce que la fuente de este patógeno en las aguas superficiales del río
Tacamache, son las excretas del ganado vacuno.

174
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Aproximadamente, un tercio de los rumiantes domésticos son portadores asintomáticos de


Escherichia coli y representan el principal reservorio para infecciones en humanos. Otros
animales como cerdos, caballos y ciervos (venados) también son considerados como
portadores de esta bacteria, pero no son la principal fuente (Songer y Post 2005). Dentro de
los rumiantes, el ganado bovino es reportado en varias investigaciones como uno de los
principales portadores de E. (Narváez et al 2007).

Presencia de metales pesados9.- La evaluación de la concentración de metales, tiene cierto


nivel de importancia en la medida, que los resultados, permiten conocer que tan afectada puede
estar la calidad del agua, así mismo tener una idea clara del comportamiento de su distribución
a lo largo de una determinada cuenca.

Los resultados de los análisis de metales en las muestras de agua procedentes de la


microcuenca Perla Mayo, muestran que en algunas zonas contienen concentraciones de Fe y
Mn, que exceden los valores de los ECAs.

Manganeso (Mn).- Los análisis reportan presencia de manganeso (Mn) en un solo punto del
río Tacamache (RTaca1), cuya concentración (0.2828 mg/L) excede ligeramente el ECA solo
en la primera campaña realizada en marzo.

Manganeso
0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
QPirc1 QAzuf1 RTaca2 RTaca1

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua Mn

Figura 101: Comportamiento del manganeso en los cuerpos de agua de la microcuenca Tacamache.

El manganeso es uno de los metales más abundantes de la corteza terrestre, y su presencia


suele estar asociada a la del hierro. Es un elemento esencial para el ser humano y otros

9
Metales pesados: Los metales son componentes naturales de la corteza terrestre. Tienen un papel importante en los
organismos al ser parte fundamental de sus funciones bioquímicas y fisiológicas. Algunos son oligoelementos imprescindibles
para el mantenimiento de los sistemas bioquímicos de los seres vivos, como por ejemplo, el cobre, el manganeso o el zinc,
que son esenciales en el metabolismo de los mamíferos. Pueden actuar también como potentes tóxicos, tanto para los seres
humanos como para los ecosistemas, según cuáles sean sus vías de exposición, la dosis absorbida, la naturaleza química del
metal. Todos ellos, y siempre en función de los niveles a los cuales se detecten, pueden llegar a ser tóxicos, y algunos incluso
cancerígenos. La mayoría de los metales de fuentes naturales suelen provenir de la corteza terrestre (Nuria Ferré-Huguet,
Marta Schuhmacher , Juan M. Llobet y José l. Domingo -2007).

175
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

animales. Tanto la carencia como la sobreexposición pueden causar efectos adversos (IPCS,
1999).

Hierro (Fe).- Los análisis reportan presencia de Hierro (Fe) en un solo punto de la quebrada
Azufre (QAzuf1), cuya concentración (1.204 mg/L) excede ligeramente el ECA solo en la
segunda campaña realizada en agosto y solo punto del río Tacamache (RTaca2), cuya
concentración (5.343 mg/L) excede ligeramente el ECA solo en la primera campaña realizada
en marzo.

Hierro
6

0
QPirc1 QAzuf1 RTaca2 RTaca1

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca - Agua Fe

Figura 102: Comportamiento del hierro en los cuerpos de agua de la microcuenca Tacamache.

El 4.7% de la corteza terrestre está compuesta de hierro (Alonso et al. 2004). La concentración
de hierro en mantos acuíferos puede variar de 1 µg/L a 2 mg/L y puede tener su origen en
minerales ferrosos de rocas y suelos; en cambio el manganeso se encuentra abundantemente
en rocas metamórficas, sedimentarias y en una cantidad muy pequeña de rocas ígneas
(Valdivia, 1997). Cabe precisar que el hierro y el manganeso pueden darle al agua un sabor,
olor y color indeseable. El hierro causa manchas rojizos-cafés en la ropa, porcelana, platos,
utensilios, vasos, lavaplatos, accesorios de plomería y concreto. El manganeso causa manchas
cafés negras en los mismos materiales (Instituto de Recursos de Agua de Texas, 2001).

176
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 103: Imagen satélite en la que se aprecia los ojos de agua desde donde afloran aguas ácidas que drenan
hacia la Quebrada Las Gradas.

2.8.2.2 Microcuenca Las Gradas

La microcuenca Las Gradas, es afluente del río Tacamache, cuyo curso principal tiene una
longitud de 10.5 km. El curso de agua nace del afloramiento de agua en la parte superior de la
quebrada a 3812 msnm, el cual durante su recorrido, recibe el aporte no sólo de las lagunas
Aurora 2 y 3, además de los pequeños afloramientos ubicados en las laderas de la margen
derecha.

El nombre de Quebrada La Gradas, está relacionado con la presencia de estructuras naturales


a manera de “gradas o peldaños” muy duras formadas por la precipitación y cristalización de
minerales, probablemente el hierro, en el cauce comprendido entre el puente Las Gradas y la
naciente. Cabe señalar que el lecho de la quebrada en mención, en un tramo de 2 km, entre la
naciente y aguas abajo del puente, es de color rojizo, con abundancia de sedimentos finos de
color ladrillo en la parte alta.

TABLA 74: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA LAS


GRADAS
Matriz analizada I Campaña - Abril II Campaña - Agosto
Fecha de muestreo 17 20 23 24
ECA- Cat. 3
Hora de inicio de muestreo (h) 10:00 07:10 8:45 10:15
Código del Cliente QGrad1 QGrad2 QGrad1 QGrad2
Ensayos Unidades EVALUACIÓN
pH Und. 6.5-8.5 3.11 7.91 3.16 4.33
Oxígeno Disuelto mg/L ≥4 4.17 4.75 7.41 7.74
Aluminio (Al) mg/L 5 3.08 3.65 6.37 3.65
Cobre (Cu) mg/L 0.2 1.1751 0.7896 2.3806 0.7896
Hierro (Fe) mg/L 1 2.545 0.742 7.227 0.742
Manganeso (Mn) mg/L 0.2 0.0355 2.75 0.0473 2.75

177
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Fuente: Elaboración propia

pH.- Con respecto a la calidad del agua, el valor del pH medido en el punto QGrad1, ubicado
en el puente La Gradas, a 2.2 km de la naciente, indica que las aguas son ácidas (3.11
unidades); sin embargo al llegar al punto QGrad2, el agua se torna básica con un pH de 7.91,
es decir que durante el recorrido de 6 km, el agua la calidad del agua mejora sustancialmente
para el monitoreo realizado en marzo. Caso contrario ocurre en el monitoreo realizado en
agosto donde se indica que las aguas son ácidas (3.16 unidades); sin embargo al llegar al
punto QGrad2, el agua se continua ácida con un pH de 4.33.

pH
10

0
QGrad1 QGrad2

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto


Eca Agua pH valor superior Eca Agua pH valor inferior
Figura 104: Comportamiento del potencial de hidrogeniones en la microcuenca Las Gradas.

(a) (b)

Figura 105: (a) Aguas turbias y ácidas en la naciente de la Quebrada Las Gradas (b) Quebrada Las
Gradas.

178
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

La acidez del agua es de origen natural, debido al aporte de aguas ácidas de las lagunas Aurora
2 y 3, así como por el drenaje ácido que emanan pequeños ojos de agua ubicados en las
laderas de la margen derecha de la quebrada, así como de los bofedales aledaños.

Presencia de metales pesados.- La evaluación de la concentración de metales, tiene cierto


nivel de importancia en la medida, que los resultados, permiten conocer que tan afectada puede
estar la calidad del agua, así mismo tener una idea clara del comportamiento de su distribución
a lo largo de una determinada cuenca.

Los resultados de los análisis de metales en las muestras de agua procedentes de la


microcuenca Perla Mayo, muestran que en algunas zonas contienen concentraciones de Al,
Cu, Fe y Mn, que exceden los valores de los ECAs.

Aluminio (Al)10.- La presencia de Al, cuya concentración excede el valor del ECA, en la micro
cuenca de la quebrada las Gradas, se limita sólo a un punto: QGrad1 (6.37 mg/l) el cual solo
se evidenció en el mes de agosto (periodo de estiaje).

Aluminio
7
6
5
4
3
2
1
0
QGrad1 QGrad2

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua Al

Figura 106: Comportamiento del aluminio en la microcuenca Las Gradas.

10
Aluminio: es el metal más abundante en la corteza terrestre y se encuentra extensamente distribuido. El aluminio es un elemento
muy reactivo y nunca se encuentra en forma de metal libre en la naturaleza. Se encuentra combinado con otros elementos,
generalmente oxígeno, sílice y fluor. Estos compuestos químicos se encuentran comúnmente en el suelo, en minerales (por ejemplo,
zafiros, rubíes, turquesas), en rocas (especialmente rocas ígneas) y en arcillas. La exposición al aluminio no se puede evitar debido a
que es tan común y a su amplia distribución en el ambiente. Las exposiciones a los niveles de aluminio que ocurren naturalmente en
los alimentos y el agua o a las formas del aluminio que se encuentran en el suelo y en ollas y sartenes de aluminio no se consideran
de peligro. La ingestión de cantidades altas de alimentos procesados que contienen aditivos con aluminio o cocinar frecuentemente
alimentos ácidos en ollas de aluminio pueden exponer a una persona a niveles de aluminio más altos que una persona que
generalmente consume alimentos no procesados o usa ollas de otros materiales (por ejemplo, acero inoxidable o vidrio). Sin embargo,
los niveles de aluminio que se encuentran en alimentos procesados y en alimentos preparados en ollas de aluminio generalmente no
representan peligro (ATDSR- 2008.)

179
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Manganeso (Mn).- La presencia de Mn, en un (01) punto, cuya concentración excede el valor
de ECAs son: en el agua de la QGrad2 (2.75 mg/L) para ambas campañas de monitoreo
excedieron el valor del ECA-Agua para la Cat. 3.

Manganeso
3

2.5

1.5

0.5

0
QGrad1 QGrad2

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua Mn

Figura 107: Comportamiento del manganeso en la microcuenca Las Gradas

Cobre (Cu).- La concentración de Cu tanto en la quebrada las Gradas (QGrad1 y QGrad2) es


de 1.1751 y 0.7896 en marzo y 2.3806 y 0.7896 en agosto los cuales exceden el valor del ECA-
Agua. Precisando que la concentración en el punto QGrad2 es considerablemente menor a la
concentración en el punto QGrad1, sin embargo la concentración de los dos puntos en ambas
campañas es homogénea.

Cobre
2.5

1.5

0.5

0
QGrad1 QGrad2

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua Cu

Figura 108: Comportamiento del cobre en la microcuenca Las Gradas

180
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Hierro (Fe).- La presencia Fe cuyas concentraciones exceden el valor del ECA, se presenta en
un (01) puntos (QGrad1 con un valor de 2.545 y 0.742 mg/l para las dos campañas de
monitoreo).

Hierro
8
7

6
5
4
3

2
1
0
QGrad1 QGrad2

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua Fe

Figura 109: Comportamiento del hierro en la microcuenca Las Gradas

Se observa que en el mes de agosto, la concentración de hierro aumenta significativamente en


relación a lo reportado en el mes de abril, lo que indica que la disminución del caudal de agua
en la quebrada influye en los niveles de dilución y transporte de hierro.

2.8.2.3 Microcuenca Perla Mayo

La microcuenca del río Perla Mayo, el cual al unirse con el río Tacamache, forma el río San
Juan Pampa, en la parte baja. El cauce principal tiene una longitud de 24.3 km, desde su
naciente en la bocamina Sinchao hasta la confluencia con el Tacamache. Durante su trayecto,
recibe el aporte de agua procedente de la microcuenca de la laguna Aurora1, y de diversas
quebradas aportantes.

En esta microcuenca se establecieron catorce (14) puntos, de los cuales seis (6)
corresponden al cauce principal, entre la bocamina Sinchao (BSinc01) y en el río Perla Mayo,
antes de la confluencia con la Quebrada Puti; los restantes ocho (8) puntos, ubicados en la
parte altas de pequeñas quebradas aportantes.

Es necesario precisar que en la II Campaña realiza en agosto del 2015, seis (06) puntos de
monitoreo no tuvieron agua, por lo que no se realizó la toma de muestra.

181
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 75: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA MICROCUENCA RÍO PERLA MAYO- SAN JUAN PAMPA MARZO Y AGOSTO

Matriz analizada I Campaña - Abril


Fecha de muestreo ECA- Cat. 20 18 18 18 20 20 18 18 20 20 20 20 20 19
Hora de inicio de muestreo (h) 3 12:00 14:10 15:00 15:40 07:15 06:45 16:10 16:40 10:45 10:55 11:35 09:45 07:00 08:00
Código del Cliente Bcam1 QSinch1 QSinch2 RPerL1 RPerl2 RPerl3 QTrel1 QCoto1 QLrio2 QLrio1 QPsin1 QChen1 RPuti1 RSjpa1
pH Und. 6.5-8.5 7.08 7.28 3.98 4.39 7.56 7.98 8.1 7.29 7.84 7.8 4.58 7.58 8.24 7.86
Oxígeno Disuelto mg/L ≥4 3.77 3.6 4.12 4.28 5.75 5.91 4.8 3.33 4.24 4.21 3.94 4.76 5.79 5.82
Escherichia coli NMP/100mL 100 -- -- -- -- 23 <1.8 -- -- 130 330 <1.8 14 330 --
Aluminio (Al) Mg/L 5 3.08 <0.01 9.22 8.09 1.59 1.48 0.28 0.11 0.14 0.11 0.93 0.27 0.24 2.37
Arsénico (As) mg/L 0.05 0.004 <0.001 0.289 0.168 0.008 0.009 <0.001 <0.001 <0.001 0.001 0.009 <0.001 <0.001 0.004
Cadmio (Cd) mg/L 0.005 0.0054 <0.0004 0.0127 0.0104 0.0013 0.0014 <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0008 <0.0004 <0.0004 <0.0004
Cobre (Cu) mg/L 0.2 0.1588 0.0562 2.9025 1.8810 0.3181 0.3031 0.0012 <0.0004 <0.0004 0.0012 0.0840 0.0006 0.0008 0.0966
Hierro (Fe) mg/L 2.5 7.199 0.002 28.354 31.111 2.587 2.433 0.384 0.171 0.20 0.30 0.75 0.29 0.297 2.936
Manganeso (Mn) mg/L 0.2 0.5990 <0.0004 1.3954 1.2215 0.3139 0.3015 0.0264 0.0222 0.0199 0.0423 0.0685 0.0140 0.0100 0.1648
Plomo (Pb) mg/L 0.05 0.0909 0.0010 0.2564 0.2127 0.0110 0.0120 0.0009 <0.0004 <0.0004 0.0025 0.0136 <0.0004 0.0015 0.0075

Matriz analizada ECA-Agua II Campaña - Agosto


Fecha de muestreo Categoría 3: 2015-08-24 2015-08-24 2015-08-24 2015-08-24 2015-08-24 2015-08-24 2015-08-24 2015-08-24
Hora de inicio de muestreo (h) Riego de 06:40 12:15 12:15 10:40 11:40 06:10 06:20 06:00
Código del Cliente Vegetales y RSjpa1 QSinc1 RPerl1 QChen1 QPsin1 RPerl2 QPerl3 QPuti1
Bebidas de
Ensayos Unidades Animales Resultados
pH Und. 6.5-8.4 7.98 2.99 3.23 6.81 3.89 7.41 7.89 6.92
Oxígeno Disuelto mg/L ≥4 8.15 5.77 6.18 7.80 6.24 7.73 7.70 6.29
Conductividad Eléctrica uS/cm <2000 250 805 597 74.9 150.3 321 322 426
Alcalinidad (al carbonato) CaCO3 mg/L 5 10.01 <1.00 <1.00 <1.00 <1.00 13.86 <1.00 7.7
Sulfatos SO4= mg/L 300 31.75 305.12 252.93 34.54 54.73 62.05 61.17 9.70
Aluminio (Al) mg/L 5 0.07 11.03 8.59 0.02 1.47 0.14 0.13 0.02
Cadmio (Cd) mg/L 0.005 <0.0004 0.036 0.0269 <0.0004 0.0010 0.0004 0.0006 <0.0004
Cobre (Cu) mg/L 0.2 0.0122 4.4852 3.084 0.0007 0.1400 0.0697 0.0686 0.0023
Hierro (Fe) mg/L 1 0.027 16.077 6.950 0.033 0.366 0.026 0.021 0.018
Manganeso (Mn) mg/L 0.2 0.005 5.0306 4.1204 0.0025 0.2360 0.1648 0.1598 0.0036
Zinc (Zn) mg/L 2 0.010 5.031 4.076 <0.002 0.221 0.197 0.190 0.003

182
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

pH.- las lecturas de pH indican que el agua de los ríos y quebradas de la cuenca del rio
Perlamayo es muy variable a lo largo de su recorrido, indican que sus aguas son de naturaleza
ácida a lo largo de la quebrada Sinchao y el inicio del río Perla Mayo (3.2 km), cuyos valores
se encuentran por debajo a lo establecido en el ECA-Agua. Para los demás puntos
monitoreados los valores de pH se encuentra en el rango establecido por el ECA-Agua y es
uniforme en los dos periodos de monitoreo.

pH
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto


Eca Agua pH valor superior Eca Agua pH valor inferior

Figura 110: Comportamiento del pH en la microcuenca Perla Mayo

La acidez del agua de la Quebrada Sinchao, es ocasionada en parte por el drenaje de los
pasivos ambientales mineros existente en el ámbito de la microcuenca, principalmente del
socavón ubicado en la quebrada ubicada a 200 m aguas debajo de la bocamina Sinchao, donde
se observó que la estructura del suelo está formado por abundante presencia de pirita 11 , así
como a los afloramientos naturales de aguas ácidas ubicados a ambos lados del cauce; sin
embargo, conforme el agua discurre hacia la confluencia con el río San Juan, mejora
notablemente hasta alcanzar niveles normales de pH (básicos). Se precisa que el agua que
drena de la bocamina Sinchao, presentó un pH casi neutro (7.08), influenciado por la mezcla
de aguas superficiales de naturaleza básica. Cabe anotar que el comportamiento del pH es
muy similar a lo largo de la microcuenca según lo observado en los periodos evaluados.

Oxígeno Disuelto (OD).- .La concentración de OD en el agua de la Quebrada Sinchao se


encontró por debajo del ECA; sin embargo desde el punto en el río Perla Mayo (RPerl1) ubicado
antes de la confluencia con el agua de la microcuenca Aurora 1, mejora significativamente.
Precisando que esta afirmación solo se dio en época de lluvia, toda vez que en época seca
todos los valores en la microcuenca del río Perla Mayo tuvieron valores que cumplen con el
ECA-Agua.

11
Pirita: es un sulfuros de hierro de fórmula química es FeS2, cuyo nombre proviene del griego “fuego” porque produce chispas al
golpearla con el eslabón. Tiene un 53 % de azufre y un 47% de hierro en su composición y es insoluble en agua. Tiene una alta densidad
y es magnética al calentarla, presentando un color metálico (Besoain 1985.)

185
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Oxigeno Disuelto
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua OD

Figura 111: Comportamiento del oxígeno disuelto en la microcuenca Perla Mayo

Presencia de metales pesados y metaloides.- La evaluación de la concentración de metales,


tiene cierto nivel de importancia en la medida, que los resultados, permiten conocer que tan
afectada puede estar la calidad del agua, así mismo tener una idea clara del comportamiento
de su distribución a lo largo de una determinada cuenca.

Los resultados de los análisis de metales en las muestras de agua procedentes de la


microcuenca Perla Mayo, muestran que en algunas zonas contienen concentraciones de As,
Cd, Cu, Fe, Mn y Pb, que exceden los valores de los ECAs.

Arsénico(As)12.- Los análisis de las muestras de agua, indican que en dos (2) de los catorce
(14) puntos evaluados, la concentración de As, excede el valor del ECA Cat. 3, En el primer
caso, en la parte baja de la Quebrada Sinchao (QSinc2) y en el punto ubicado en el río Perla
Mayo (RPerl 1), antes de la confluencia con la quebrada que baja de la laguna Aurora 1, siendo
este comportamiento homogéneo en los dos monitoreos realizados.

12
Arsénico: es un elemento ampliamente distribuido en la corteza terrestre. El arsénico ha sido clasificado químicamente como un
metaloide, con propiedades tanto de metal como de elemento no metálico; sin embargo, se le refiere frecuentemente como un metal.
El arsénico elemental (llamado también arsénico metálico) es un material sólido de color gris acero. Sin embargo, en el ambiente el
arsénico generalmente se encuentra combinado con otros elementos como por ejemplo oxígeno, cloro y azufre. El arsénico combinado
con estos elementos se conoce como arsénico inorgánico. El arsénico combinado con carbono e hidrógeno se conoce como arsénico
orgánico (ATDSR- 2007).

186
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Arsénico
0.35

0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua As

Figura 112: Comportamiento del arsénico en la microcuenca Perla Mayo

Aluminio (Al).- La presencia de Al, cuya concentración excede el valor del ECA, en la cuenca
del río Perla Mayo, se limita sólo a dos puntos: QSinc2 ubicado en la parte baja de la quebrada
Sinchao, y aguas debajo de la confluencia de ésta con las aguas en el punto RPerl1. Los cual
es constante en las dos campañas de monitoreo.

Aluminio
12

10

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua Al

Figura 113: Comportamiento del Aluminio en la microcuenca Perla Mayo.

187
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Manganeso (Mn).- La presencia de Mn, en cinco (5) de los catorce (14) puntos, cuya
concentración excede el valor de ECAs son: en el agua de la bocamina Sinchao (0.5990 mg/L),
aguas abajo en la misma Quebrada Sinchao en el punto QSinc2, con 1.3954 mg/L, 2 veces
más que la encontrada en la bocamina, y 1.2215 mg/L en río Perla Mayo, en el punto RPerla1
(3.6 km aguas abajo del punto QSinc1), así como en los dos (2) puntos ubicado en el mismo
río, en este caso RPerl2 y RPerl3, con 0.3139 mg/L y 0.3015 mg/L, concentraciones bajas
respecto a las reportadas en la Quebradas Sinchao, pero por siempre por encima del valor del
ECA.

Presentando mayores concentraciones en los puntos de QSinch2 y RPerl1 para el segundo


monitoreo realizado en agosto, debido al menor caudal de los ríos en esa época.

Manganeso
6

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua Mn

Figura 114: Comportamiento del manganeso en la microcuenca Perla Mayo.

Como se observa en el gráfico anterior, la distribución espacial del Mn a lo largo del río Perla
Mayo, entre la naciente en la bocamina Sinchao y el punto ubicado antes de la confluencia con
las aguas de la Quebrada Puti, es constante, observándose el efecto de la dilución de este por
efectos del incremento del caudal, pero manteniendo concentraciones por encima del valor del
ECA; cuya fuente principal es aporte de las aguas de mala calidad de la Quebrada Sinchao
afectada por los drenajes de los pasivos ambientales mineros abandonados.

Cobre (Cu).- La concentración de Cu tanto en la parte baja de la Quebrada Sinchao (QSinc2)


y aguas debajo de la confluencia de esta con la quebrada de Aurora 1, con 2.9025 mg/L y
1.8810 mg/L respectivamente; así mismo en los RPerl2 (0.3139 mg/L) y RPerl3 con 0.3015
mg/L, concentraciones menores a las anteriores, favorecida por la dilución a causa del
incremento de caudal del río durante su recorrido, pero en ambos casos, exceden el valor del
ECA-Agua.

188
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Cobre
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua Cu

Figura 115: Comportamiento del cobre en la microcuenca Perla Mayo.

Hierro (Fe).- La presencia Fe cuyas concentraciones exceden el valor del ECA, se presenta
en tres (3) de los catorce (14) puntos evaluados. Estos son: bocamina Sinchao, con 7.199
mg/L, en la Quebrada Sinchao en el punto QSinc2 (28.354 mg/L), y en el río Perla Mayo
(RPerl1) ubicado a 0.8 km aguas debajo de la confluencia de la Quebrada Sinchao con la
quebrada que baja de la laguna Aurora 1 (QPsin1). Para el segundo monitoreo esta
afectación solo se evidencia en los puntos QSinch2 y RPerl1, siendo menor a lo encontrado
en la primera campaña en el mes de marzo.

Hierro
35
30
25
20
15
10
5
0

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua He

Figura 116: Comportamiento del hierro en la microcuenca Perla Mayo.

189
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Cadmio (Cd).- La concentración de Cd, sólo en dos (2) de los catorce (14) evaluados excede
el valor del ECA. Estos puntos son: QSinc2 con 0.0127 mg/L y en RPerl1; en el resto de puntos
la concentración de este parámetro por efectos de la dilución, disminuye a niveles por debajo
del ECA. Resultado similar es encontrado en la segunda campaña de monitoreo, con
concentraciones aún mayor a los encontrado en la primera campaña en los puntos QSinch2 y
RPerl1.

La distribución de altas concentraciones de Cd, indica claramente que la fuente de éste, son
los drenajes de los pasivos ambientales mineros abandonados, existentes en la microcuenca
de la Quebrada Sinchao.

Cadmio
0.04
0.035
0.03
0.025
0.02
0.015
0.01
0.005
0

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua Cd

Figura 117: Comportamiento del cadmio en la microcuenca Perla Mayo.

Plomo (Pb).- En todos los puntos monitoreados, la concentración de Plomo no excede los
ECA-Agua, a excepción de tres (03) puntos de monitoreo: Bcam1, QSinch1 y RPerl1, los cuales
solo se evidenciaron en la primera campaña realizada en marzo del 2015.

190
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Plomo
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua Pb

Figura 118: Comportamiento del plomo en la microcuenca Perla Mayo

Zinc (Zn).- En todos los puntos monitoreados, la concentración de Zinc no excede los ECA-
Agua, a excepción de dos (02) puntos de monitoreo: QSinch1 y RPerl1, los cuales solo se
evidenciaron en la segunda campaña realizada en agosto del 2015.

Figura 119: Comportamiento del zinc en la microcuenca Perla Mayo

Escherichia coli.- Los resultados de los análisis a las muestras de agua correspondientes a
la cuenca del río Perla Mayo, y en particular a las que corresponden a las quebradas afluentes,
reportan presencia de E.Coli , cuyo valor excede el del ECA-Categoría 3. Estos puntos son:
QLirio1, en QLirio2 y en el punto ubicado en la Quebrada Puti, antes de la confluencia con el
río Perla Mayo, para la primera campaña; en la segunda campaña los valores encontrados son
muy heterogéneas donde solo en el punto QChen1 los valores de E.Coli exceden los ECA-
Agua.

191
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

E-Coli
350
300
250
200
150
100
50
0

I Campaña - Marzo II Campaña - Agosto Eca Agua E. Coli

Figura 120: Comportamiento del E. coli en la microcuenca Perla Mayo

Los resultados indican que las aguas de las diferentes quebradas tributarias del río Perla Mayo,
indican que esta se encuentra afectadas por presencia de E. Coli, originada por la ganadería
de tipo extensivo en el ámbito de la cuenca.

Escherichia coli, es una bacteria que ha sido usada como indicador de contaminación fecal por
aproximadamente 100 años. Pertenece a la familia Enterobacteriaceae la cual está distribuida
por todo el mundo. Se encuentran en el suelo, el agua, la vegetación y formando parte de la
flora bacteriana normal de casi todos los animales, desde insectos al hombre (Sneath y col,
1984, Murray y col 1992).

Se ha determinado que Escherichia coli se presenta en altas cantidades en el tracto


gastrointestinal inferior de todos los mamíferos, específicamente en ciego, colón y recto. Se
señala también al colón como el sitio de permanencia y proliferación en rumiantes adultos.
(Rice et al 1990; Grauke et al, 2002). El hombre también se señala como portador, siendo
importante el contagio persona-persona por el contacto directo fecal-oral principalmente en
lugares de gran hacinamiento como son los jardines infantiles y hogares de ancianos (Grauke
et al, 2002).

Más allá de la presencia de E. coli en algunas muestras de agua, la ganadería puede ser
considerada una las principales fuentes de contaminación del agua provienen de desechos de
los animales, antibióticos y hormonas; este es un aspecto ambientalmente importante, cuya
investigación requiere de mayor cantidad de recursos, debido a la naturaleza de los ensayos.

192
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

(a) (b)

(c) (d)

(e) (f)

Figura 121: (a) Vista en la que se aprecia el drenaje de contacto con los suelos de las áreas de
pasivos ambientales mineros en la Quebrada Sinchao (marzo 2015). (b) Río Perla Mayo en el
periodo de lluvias (c) Río Perla Mayo en el periodo de estiaje se aprecia la coloración amarilla
generada por las aguas ácidas procedente de las nacientes de la Quebrada Sinchao (d) Ganadería
considerada como fuente de contaminación fecal de las aguas superficiales. (e) Río San Juan
Pampa aguas arriba del puente en el mes de setiembre (f) Río San Juan en la época de avenidas
(marzo) aguas arriba del puente.

El agua de los diversos curos de agua en el ámbito de la cuenca del río San Juan Pampa, son
muy dinámicas. Se mueven rápidamente debido a la pronunciada pendiente, la cual puede
influir en el transporte de la carga química contenida en el agua, como incidir en la re
suspensión de sedimentos con presencia metales, por lo que se puede decir que la calidad

193
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

química del agua puede presentar variaciones temporales muy fuertes en los valores de
contaminación a lo largo de los cuerpos de agua.
2.9 Otras observaciones

Durante el trabajo de campo, en las laderas de la margen derecha del río San Juan Pampa, se
observó la presencia de una pequeña laguna denominada por los pobladores “laguna de
Colores”, debido a que en más del 95% de la superficie de este cuerpo de agua se encuentra
cubierta por Azolla fuliculoide, la que tiene un color casi púrpura.Es una planta acuática flotante.

(a) (b)

Figura 122: (a) Laguna de Colores en estado distrófico (b) Huella de una laguna extinta aledaña a la laguna de
Colores.

Esta laguna es de forma circular, de no más de 150 m2, con una profundidad de
aproximadamente 1.5 m, formado por el drenaje circundante en el periodo de lluvias, y en el
periodo de estiaje recibe el drenaje difuso de las áreas agrícolas aledañas. En las orillas
predomina la presencia de fango de color negro y mal oliente. Tanto la presencia de Azolla y
la presencia de fango, indican que este pequeño cuerpo de agua se encuentra en estado
distrófico13, es decir con tendencias a su desaparición.

Los cuerpos de agua cubiertos por un tapiz de Azolla, genera fenómenos de anoxia, así como
la drástica disminución de la luz en la columna de agua; generando impactos negativos en la
los organismos acuáticos; así mismo produce una gran cantidad de materia orgánica
provocando fenómenos de eutrofización de las aguas. Su capacidad de fijar nitrógeno
atmosférico crea una mayor eutrofización de las aguas invadidas. Por ende esta es una especie
indicadora de cuerpos de agua en proceso de eutrofización.
2.10 Evaluación de sedimentos

El objetivo de la evaluación química de los sedimentos es de carácter exploratorio, está


orientado caracterizar la calidad química de éstos, como fuente de información que permite
conocer si existe algún tipo de relación o incidencia en la calidad del agua de las lagunas donde
nacen los cuerpos de agua que conforman la cuenca del río San Juan Pampa.

13
Distrófico: Cuerpo de agua en la etapa de envejecimiento, entre eutrófico y cenagoso. Lago poco profundo,
con alto contenido de materia orgánica (humus). Alta demanda bioquímica de oxígeno y bajo contenido de
nutrimentos naturales. Mata. A. 1939.

194
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Cabe señalar que en el país no existen Estándares Ambientales para evaluar la calidad de los
sedimentos, por lo que se ha tomado en cuenta los valores guías (referenciales) de la
Guidelines for Pollution Classification of Great Lakes Harbor Sediments (Directrices para la
Clasificación de la contaminación de sedimentos de los Grandes Lagos)”, y los valores guías
de la Sediment Quality Of Ontario Ministry of the Environment and Energy for nutrients and
metals (Calidad de los sedimentos, nutrientes y metales – Ministerio del Ambiente y Energía de
Ontario.
2.10.1 Resultados

Teniendo en cuenta que las aguas de la cuenca del río San Juan Pampa, por el sur nacen de
los drenajes de las lagunas Aurora 2, 3, Tantauatay, y Campos, y por el nor este, de la laguna
Aurora 1 y de la parte alta de la Quebrada Sinchao, se tomaron 5 muestras, cuyos resultados
se presentan en la Tabla 76.

La evaluación se ha realizado comparando la concentración de cada uno de los parámetros


analizados en las muestras de sedimentos, con los valores guías, según corresponda.
TABLA 76: RESULTADOS DE METALES TOTALES DE CALIDAD DE SEDIMENTO EN LA CUENCA DEL
RIO SAN JUAN PAMPA
Matriz analizada I Campaña - Marzo
2015-03- 2015-03- 2015-03- 2015-03- 2015-03-
Fecha de muestreo CEQG
17 17 18 18 20
Hora de inicio de muestreo (h) 08:30 09:15 12:00 10:20 12:00
Código del Cliente LAuro1 LAuro3 LCamp1 QPire1 Bcam1
ISQG PEL
Ensayo Unidad L.D.M. Resultados
Metales
Plata (Ag) mg/kg 0.05 --- --- <0.05 0.28 <0.05 <0.05 56.83
Aluminio (Al) mg/kg 1.1 --- --- 3334.1 3580.7 5088.9 3503.2 1669.6
Arsénico (As) mg/kg 0.1 5,9 17,0 75.1 463.4 76.5 12.6 832.5
Boro (B) mg/kg 0.2 --- --- 2.1 1.9 3.6 0.2 24.7
Bario (Ba) mg/kg 0.2 --- --- 26.5 59.4 561.7 158.8 31.8
Berilio (Be) mg/kg 0.02 --- --- <0.02 0.05 0.05 0.04 0.34
Calcio (Ca) mg/kg 2.4 --- --- 1110.7 1287.1 998.8 763.6 6241.9
Cadmio (Cd) mg/kg 0.04 0,6 3,5 1.61 1.65 2.77 0.64 104.05
Cerio (Ce) mg/kg 0.2 --- --- 7.9 9.6 6.6 5.1 26.1
Cobalto (Co) mg/kg 0.03 --- --- 0.12 0.14 0.52 1.98 22.22
Cromo (Cr) mg/kg 0.05 37,3 90,0 0.90 0.87 2.84 0.87 1.09
Cobre (Cu) mg/kg 0.04 35,7 197 45.58 86.14 86.85 22.94 4941.23
Hierro (Fe) mg/kg 0.2 --- --- 15360.00 15686.27 >20000 4777.40 >20000
Mercurio (Hg) mg/kg 0.10 0,170 0,486 <0.10 0.12 4.80 <0.10 5.23
Potasio (K) mg/kg 3.9 --- --- 494.3 408.8 268.3 457.6 585.8
Litio (Li) mg/kg 0.3 --- --- 0.75 0.51 <0.3 <0.3 0.7
Magnesio (Mg) mg/kg 2.3 --- --- 665.0 787.4 532.8 509.7 1043.0
Manganeso (Mn) mg/kg 0.04 --- --- 22.63 30.05 9.26 13.57 >2000
Molibdeno (Mo) mg/kg 0.2 --- --- 6.5 9.0 25.5 5.2 9.8
Sodio (Na) mg/kg 2.3 --- --- 920.8 1224.7 754.4 781.5 1064.1
Níquel (Ni) mg/kg 0.05 --- --- <0.05 <0.05 <0.05 0.77 3.83
Fósforo (P) mg/kg 0.3 --- --- 220.2 257.8 400.9 103.7 790.7
Plomo (Pb) mg/kg 0.04 35,0 91,3 39.39 100.64 51.82 17.59 >5000
Antimonio (Sb) mg/kg 0.1 --- --- 2.0 5.8 5.2 <0.1 104.9
Selenio(Se) mg/kg 0.3 --- --- <0.3 <0.3 0.8 0.4 <0.3
Estaño (Sn) mg/kg 0.1 --- --- 3.3 5.5 11.1 2.0 8.6
Estroncio (Sr) mg/kg 0.1 --- --- 14.8 25.7 29.4 22.7 30.8
Titanio (Ti) mg/kg 0.03 --- --- 29.99 21.40 25.14 22.07 12.35
Talio(Tl) mg/kg 0.3 --- --- <0.3 <0.3 1.0 3.4 9.8
Vanadio (V) mg/kg 0.04 --- --- 10.20 11.15 16.44 6.92 7.75
Zinc (Zn) mg/kg 0.2 123 315 20.3 9.4 22.3 33.1 >5000
CEQG: Guías de Calidad Ambiental de Canadá – 2011
ISQG: Interim Sediment Quality Guidelines – Estándar Interino de la Calidad de sedimento: Concentración por debajo del cual no se presenta
efecto biológico adverso.
PEL: Probable Effect Level – Nivel de Efecto Probable: Concentración sobre el cual se encuentran efectos biológicos adversos con frecuencia.

195
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Matriz analizada II Campaña - Agosto


2015-08- 2015-08- 2015-08- 2015-08-
Fecha de muestreo CEQG
23 23 23 23
Hora de inicio de muestreo (h) 07:15 08:20 10:15 11:00
Código del Cliente LAuro1 LAuro3 LCamp1 QPire1
ISQG PEL
Ensayo Unidad L.D.M. Resultados
Metales
Plata (Ag) mg/kg 0.05 --- --- <0.05 1.48 <0.05 <0.05
Aluminio (Al) mg/kg 1.1 --- --- 2219.5 3205.3 3576.2 11136.2
Arsénico (As) mg/kg 0.1 5,9 17,0 92.0 544.5 53.7 90.4
Boro (B) mg/kg 0.2 --- --- <0.2 <0.2 <0.2 <0.2
Bario (Ba) mg/kg 0.2 --- --- 16.2 50.0 809.2 126.3
Berilio (Be) mg/kg 0.02 --- --- <0.02 <0.02 <0.02 0.03
Calcio (Ca) mg/kg 2.4 --- --- 455.1 117.6 123.9 241.0
Cadmio (Cd) mg/kg 0.04 0,6 3,5 3.41 3.58 3.69 8.47
Cerio (Ce) mg/kg 0.2 --- --- 7.4 11.1 7.7 17.2
Cobalto (Co) mg/kg 0.03 --- --- 0.04 0.07 <0.03 0.64
Cromo (Cr) mg/kg 0.05 37,3 90,0 0.62 1.02 2.10 5.22
Cobre (Cu) mg/kg 0.04 35,7 197 50.73 132.52 64.91 50.27
Hierro (Fe) mg/kg 0.2 --- --- >20000 >20000 >20000 >20000
Mercurio (Hg) mg/kg 0.10 0,170 0,486 <0.1 0.13 4.60 <0.1
Potasio (K) mg/kg 3.9 --- --- 184.5 212.6 135.3 151.3
Litio (Li) mg/kg 0.3 --- --- <0.3 <0.3 <0.3 <0.3
Magnesio (Mg) mg/kg 2.3 --- --- 142.0 90.9 113.7 109.8
Manganeso (Mn) mg/kg 0.04 --- --- 37.17 17.49 2.88 3.99
Molibdeno (Mo) mg/kg 0.2 --- --- 7.9 13.3 23.2 10.8
Sodio (Na) mg/kg 2.3 --- --- 27.0 17.6 46.0 50.9
Níquel (Ni) mg/kg 0.05 --- --- <0.05 <0.05 <0.05 <0.05
Fósforo (P) mg/kg 0.3 --- --- 235.6 315.7 180.2 307.4
Plomo (Pb) mg/kg 0.04 35,0 91,3 53.06 113.77 43.85 27.97
Antimonio (Sb) mg/kg 0.1 --- --- 1.6 6.7 5.5 0.4
Selenio(Se) mg/kg 0.3 --- --- <0.3 <0.3 1.5 <0.3
Estaño (Sn) mg/kg 0.1 --- --- 0.8 2.8 7.4 1.2
Estroncio (Sr) mg/kg 0.1 --- --- 4.9 11.4 10.7 9.9
Titanio (Ti) mg/kg 0.03 --- --- 5.59 9.27 5.21 9.15
Talio(Tl) mg/kg 0.3 --- --- <0.3 <0.3 <0.3 <0.3
Vanadio (V) mg/kg 0.04 --- --- 9.57 12.22 12.32 122.15
Zinc (Zn) mg/kg 0.2 123 315 11.0 9.1 8.4 31.3
CEQG: Guías de Calidad Ambiental de Canadá – 2011
ISQG: Interim Sediment Quality Guidelines – Estándar Interino de la Calidad de sedimento: Concentración por debajo del cual no se
presenta efecto biológico adverso.
PEL: Probable Effect Level – Nivel de Efecto Probable: Concentración sobre el cual se encuentran efectos biológicos adversos con
Frecuencia.

2.10.2 Evaluación de la calidad de los sedimentos

Con la finalidad de tener idea de la influencia de los metales presentes en las muestras de
sedimentos en la calidad del agua, se ha realizado la comparación de las concentraciones de
metales cuyos valores exceden los valores guía, con las concentraciones de los mismos
metales presentes en el agua (ver Tabla 77), previa evaluación de la calidad química de los
sedimentos.
TABLA 77: EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LA RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE SEDIMENTOS Y
LA CALIDAD DEL AGUA
Matriz analizada I Campaña - Marzo
2015-03- 2015-03- 2015-03- 2015-03- 2015-03-
Fecha de muestreo CEQG
17 17 18 18 20
Hora de inicio de muestreo (h) 08:30 09:15 12:00 10:20 12:00
Código del Cliente LAuro1 LAuro3 LCamp1 QPirc1 Bcam1
ISQG PEL
Ensayo Unidad L.D.M. Resultados
Metales en agua
Arsénico (As) mg/L - - - <0.001 <0.001 <0.001 0.001 0.004
Cadmio (Cd) mg/L - - - <0.0004 <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0054
Cobre (Cu) mg/L - - - <0.0004 <0.0004 <0.0004 0.0101 0.1588
Hierro (Fe) mg/L - - - 0.021 0.013 0.134 0.439 7.199

196
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Matriz analizada I Campaña - Marzo


2015-03- 2015-03- 2015-03- 2015-03- 2015-03-
Fecha de muestreo CEQG
17 17 18 18 20
Hora de inicio de muestreo (h) 08:30 09:15 12:00 10:20 12:00
Código del Cliente LAuro1 LAuro3 LCamp1 QPirc1 Bcam1
ISQG PEL
Ensayo Unidad L.D.M. Resultados
Mercurio (Hg) mg/L - - - <.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0010 <0.0001
Plomo (Pb) mg/L - - - <0.0004 <0.0004 0.0021 0.0010 0.0909
Zinc (Zn) mg/L - - - 0.004 <0.002 0.018 0.019 1.361
Metales en sedimentos
Arsénico (As) mg/kg 0.1 5,9 17,0 75.1 463.4 76.5 12.6 832.5
Cadmio (Cd) mg/kg 0.04 0,6 3,5 1.61 1.65 2.77 0.64 104.05
Cobre (Cu) mg/kg 0.04 35,7 197 45.58 86.14 86.85 22.94 4941.23
Hierro (Fe) mg/kg 0.2 --- --- 15360.00 15686.27 >20000 4777.40 >20000
Mercurio (Hg) mg/kg 0.10 0,170 0,486 <0.10 0.12 4.80 <0.10 5.23
Plomo (Pb) mg/kg 0.04 35,0 91,3 39.39 100.64 51.82 17.59 >5000
Zinc (Zn) mg/kg 0.2 123 315 20.3 9.4 22.3 33.1 >5000

Matriz analizada II Campaña - Agosto


2015-08- 2015-08-23 2015-08- 2015-08-
Fecha de muestreo CEQG
23 23 23
Hora de inicio de muestreo (h) 07:15 08:20 10:15 11:00
Código del Cliente LAuro1 LAuro3 LCamp1 QPirc1
ISQG PEL
Ensayo Unidad L.D.M. Resultados
Metales en agua
Hierro (Fe) mg/L - - - 0.028 0.033 0.175 0.843
Mercurio (Hg) mg/L - - - <.0001 <0.0001 <0.0001 <0.0010
Plomo (Pb) mg/L - - - <0.0004 0.0020 0.0053 0.0027
Metales en sedimento
Arsénico (As) mg/kg 0.1 5,9 17,0 92.0 544.5 53.7 90.4
Cadmio (Cd) mg/kg 0.04 0,6 3,5 3.41 3.58 3.69 8.47
Cobre (Cu) mg/kg 0.04 35,7 197 50.73 132.52 64.91 50.27
Mercurio (Hg) mg/kg 0.10 0,170 0,486 <0.1 0.13 4.60 <0.1
Plomo (Pb) mg/kg 0.04 35,0 91,3 53.06 113.77 43.85 27.97

Los resultados indican que los sedimentos correspondientes a la tres (3) lagunas y a la
quebrada las Pircas, contienen altas concentraciones de As, las cuales fluctúan entre 12.6
mg/kg (QPirc1) y 832.5 mg/kg en la bocamina Sinchao (BSinc1), concentraciones que exceden
significativamente los valores ISQG y PEL de la guía; sin embargo no afectan la calidad del
agua, ya que la concentración de este metaloide no ha sido encontrado en las muestras de
agua correspondiente a los mismos puntos.

También se ha reportado presencia de Cd, en todos los puntos, con concentraciones que
oscilan entre 0.64 en QPirc1 con 0.64 mg/kg, y 104.05 mg/kg en los sedimentos de la bocamina
Sinchao, igualmente exceden los valores guías.

La concentración de Cu, en los sedimentos a excepción de la muestra correspondiente a la


QPirc1, exceden los valores guías, la cual oscila entre 45.58 mg/kg (Lauro1) y 4941.23 mg/kg
en los sedimentos de la bocamina Sinchao, sin embargo no tiene relación con la concentración
encontrada en el agua, ello debido a que esta no es ácida, contrario a lo reportado en aguas
debajo de la citada quebrada en el punto QSinc2 (Cu 2.9025 mg/L), donde si existe cierta
relación entre el agua y sedimento, ello favorecido por la acidez del agua, que favorece la
disolución de este metal.

No existe valor guía para Fe, sin embargo se puede decir que los sedimentos de los cinco (5)
cuerpos de agua, son altos, cuyas concentraciones varían desde 4777.40 mg/kg (QPirc1) hasta
concentraciones mayores a 20000 mg/L, como lo observado en los sedimentos de la bocamina
Sinchao (BSinc1).

197
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Se ha encontrado presencia de Hg en los sedimentos de la laguna Campos (4.80-4.60 mg/kg)


y en la de la bocamina Sinchao (Bcam1), con 5.23 mg/kg; sin embargo no afecta la calidad del
agua.

El mercurio es un elemento potencialmente tóxico, el cual tiene características de persistencia


y bioacumulación. Aproximadamente un 95% del mercurio en nuestro planeta se encuentra en
los suelos, en los sedimentos y en todo organismo viviente; alrededor de un 3 % se encuentra
en el agua mientras que el restante, cerca del 2%, existe como vapor en la atmósfera. Las
emisiones producidas como consecuencia de las actividades humanas son las responsables
del 50% al 75% del mercurio que está en la atmósfera (Ramírez 2009), este es un tema a ser
considerado a la hora de emitir alguna opinión respecto a la fuente de este metal.

El Pb se encontró presente en las muestras de sedimentos, en las cuales la concentración


excedió los valores guías, y oscilaron entre 39.39 mg/kg en la laguna Aurora 1 y mayor a 50.00
mg/kg en el de la bocamina Sinchao; pero no afecta la calidad del agua.

Con respecto a la influencia que tiene la concentración de metales en los sedimentos en la


calidad del agua, se observa que es mínima, ya que de los metales en las muestras de
sedimentos, cuyas concentraciones exceden el valor guía correspondiente, sólo Fe y Pb, en
dos muestras de agua, exceden el valor del ECA, lo que quiere decir que la afectación de la
calidad del agua, por disolución de metales desde los sedimentos es mínima.

2.11 Evaluación de hidrobiología

Los objetivos específicos de este monitoreo está dirigidos a buscar información respecto a la
composición hidrobiológica de algunos cuerpos de agua de la cuenca del río San Juan Pampa,
ello teniendo en cuenta que la presencia de organismos acuático brindan cierta información del
estado de la calidad del agua, de manera complementaria a la evaluación físico química. En
ese sentido en el presente estudio se programó realizar la evaluación de este componente en
diversos puntos de la cuenca; sin embargo no fue posible cumplir con lo programado, debido a
que en el mes donde se realizó el monitoreo, se presentaron fuertes lluvias, por ende no se
tomaron algunos puntos en las nacientes. Los componentes hidrobiológicos evaluados son:
fitoplancton y zooplancton. El análisis fue de tipo cuantitativo.

Fitoplancton.-

Se define como fitoplancton la comunidad de micro-organismos, en su mayoría fotosintéticos,


(microalgas, cianobacterias, flagelados heterótrofos y otros grupos sin clorofila) que vive
suspendida en la masa de agua.

La composición y abundancia del fitoplancton en lagos y embalses depende de los siguientes


factores:

Condiciones físicas e hidrológicas:

 Luz, temperatura, turbulencia/estabilidad del agua, tiempo de residencia del agua y tasa de
sedimentación del plancton

198
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

 Composición química del agua: nutrientes y materia orgánica, mineralización (compuestos de


proporcionalidad constante) y pH, oligoelementos, etc.

Factores biológicos:

 Depredación por parte de filtradores planctófagos (zooplancton y peces) y relaciones entre


especies (efectos alelopáticos y toxicidad inducida por algunas especies).
 Parasitismo fúngico. Infecciones por parte de hongos y cromistas heterótrofos flagelados
capaces de reducir densas poblaciones fitoplanctónicas.
 El fitoplancton se ha usado ampliamente como indicador del estado trófico de las masas de
agua y existe abundante bibliografía que incluye métodos de muestreo y análisis. En España
existe un conocimiento suficiente del fitoplancton, en especial para los embalses.

2.11.1 Aspectos metodológicos

Metodología de monitoreo

Fitoplancton

Para el análisis cuantitativo de fitoplancton se utilizó una malla de abertura de 10 micras por la
cual se hicieron pasar 20 litros como mínimo de agua del cuerpo de agua monitoreado. La parte
retenida en la malla fue cuidadosamente lavada con agua del lugar con ayuda de una pizeta,
procurando que todo lo retenido sea recolectado en un frasco de boca ancha y que el agua de
lavado sea la mínima cantidad posible, menor de 500 ml, luego se preservó con gotas de
solución de lugol hasta que la muestra tomó un color café.

Zooplancton

Análisis cuantitativo

Las muestras del zooplancton se obtuvieron empleando una malla de 110 micras de abertura,
a través de la cual se hizo pasar como mínimo 20 litros de muestra del agua del cuerpo de
agua. El filtrado depositado en la malla fue cuidadosamente lavado con agua del mismo cuerpo
de agua y/o con una pizeta de agua desionizada y colocando en un frasco de boca ancha,
donde se fijó la muestra en un volumen similar del alcohol de 96º.

Metodología de análisis

Plancton

Las muestras de fitoplancton se analizaron de acuerdo al método SM 102000-F. El número de


individuos por taxón se cuantificó con una cámara de Sedgwick-Rafer expresándose
abundancia como Nº de Organismos por mililitro de agua. Los individuos fueron identificados
hasta el menor nivel taxonómico posible (género o especie) empleando las claves taxonómicas
especializadas como Prescott (1975).
Las muestras de zooplancton se analizaron de acuerdo al método SM-10200-C (APHA, 2012),
“Técnicas de conteo de zooplancton. El número de individuos por taxón se cuantificó con una

199
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

cámara de Sedgwick-Rafer. Los resultados se expresaron como Organismos por m3 de agua.


Los individuos fueron identificados hasta el menor nivel taxonómico posible (género o especie)
empleando claves taxonómicas especializadas como Koste (1978) y Reid (1955).
Zooplancton.-

El zooplancton es el componente animal del plancton y está conformado por organismos


generalmente microscópicos y con movilidad limitada (protozoarios tecados, ciliados y
flagelados, rotíferos, cladóceros y copépodos). Por lo general el zooplancton se encuentra
asociado al fitoplancton pues la mayoría de estos organismos son filtradores .
2.11.2 Resultados

Fitoplancton.-

Los resultados de los análisis cuantitativos del fitoplancton, indican que el agua de la laguna
Aurora 2 son muy pobres en disponibilidad de nutrientes: P total con una concentración <0.010
mg/L, PO4 con una concentración menor a 0.030 mg/L al igual que el NO3, razón por la cual el
agua de la laguna es muy transparente, lo que denota que son aguas que a pesar de ser aguas
relativamente ácidas, son de buena calidad. Se reporta la presencia de 8 géneros,
correspondiente a igual número de familias, agrupadas en 5 divisiones (Ochrophyta,
Chlorophyta, Charophyta, Cyanobacteria y Euglenophyta); done la mayor cantidad de
organismos corresponde a Mesotaenium sp. con 14 Cel/mL, perteneciente a la familia
Mesotaeniaceae, del grupo de las Charophytas.

TABLA 78: FITOPLANCTON EN LA LAGUNA AURORA 2 Y QUEBRADA LAS PIRCAS

II Campaña -
Matriz analizada Agua superficial I Campaña – Marzo
Agosto
Fecha de muestreo 17 18 23 23
Hora de inicio del muestreo (h) 09:00 10:20 07:45 11:00
Código del Cliente LAuro2 QPirc1 LAuro2 QPirc1
Género y/o
División Clase Familia Resultados Cel/mL
especie
CYMBELLACEAE Cymbella sp. - 1 - -
EUNOTIACEAE Eunotia sp. 1 9 - 4
AMPHIPLEURACEAE Frustulia sp. - 6 - -
Gomphonema
BACILLARIOPHYCEAE GOMPHONEMATACEAE - 6 - -
sp.
OCHROPHYTA
NAVICULACEAE Navicula sp. 1 5 - -
PINNULARIACEAE Pinnularia sp. - 3 - -
SURIRELLACEAE Surirella sp. - 1 - -
CHRYSOPHYCEAE DINOBRYACEAE Dinobryon sp. 1 10 - -
FRAGILLARIOPHYCEAE FRAGILARIACEAE Ulnaria sp. - 5 - -
RADIOCOCCACEAE ND 8 - - -
CHLOROPHYCEAE Stigeoclonium
CHAETOPHORACEAE - 175 - -
sp.
ORDEN CHLOROCOCCALES
CHLOROPHYTA - 25 -
No determinado
ULOTRICHACEAE Ulothrix sp. - 121 - -
ULVOPHYCEAE ORDEN ULOTRICHALES
- - - 4
No determinado
Mesotaenium
MESOTAENIACEAE 14 - - -
CHAROPHYTA CONJUGATOPHYCEAE sp.
ZYGNEMATACEAE Mougeotia sp. - 82 - -
CYANOBACTERIACEAE Cyanothece sp. 1 - - -
CYANOBACTERIA CYANOPHYCEAE Synechococcus
SYNECHOCOCCACEAE 5 - - -
sp.

200
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

II Campaña -
Matriz analizada Agua superficial I Campaña – Marzo
Agosto
Fecha de muestreo 17 18 23 23
Hora de inicio del muestreo (h) 09:00 10:20 07:45 11:00
Código del Cliente LAuro2 QPirc1 LAuro2 QPirc1
Género y/o
División Clase Familia Resultados Cel/mL
especie
ND - - 3
Pseudanabaena
PSEUDANABAENACEAE - - 1 -
sp.
EUGLENOPHYTA EUGLENOPHYCEAE EUGLENACEAE Euglena sp. 2 - - -

Bajo las observaciones de campo, así como por las concentraciones de nutrientes en el resto
de las lagunas, sea muy similar en términos de concentración de especies de fitoplancton.

En el agua de la Quebrada Las Pircas, se observa que pese a que es un curso de agua muy
dinámica, la presencia de organismos fitoplanctónicos, es un mayor a lo reportado para la
laguna Aurora2 , ya que se han reportado 12 géneros correspondientes a tres divisiones:
Ochrophyta, Chlorophyta y Charophyta; observándose que la mayor concentración está
representada por Stigeoclonium sp. con 175 Cel/mL correspondiente al grupo de las
Chlorophytas, seguido de Ulotrix sp. con 121 Cel/mL del mismo grupo, y Mougeotia sp. con
82 Cel/mL perteneciente al grupo de las Charophytas.

Las diversas especies de fitoplancton, pese a que las aguas de la Quebrada Las Pircas son
un poco ácidas, éstas no afectan la vida de estos organismos.

Con respecto a la presencia de fitoplancton en el periodo de estiaje, se observa que el número


de taxones, así como la cantidad de organismos disminuye significativamente,
comportamiento influenciado por las bajas temperaturas.

Zooplancton.-

La escasa presencia de organismos zoo planctónicos, indican que el agua de la laguna Aurora
2, que este cuerpo de agua hay una productividad primaria muy baja, debido a la escasa
población de algas; situación que en términos generales indican que son aguas limpias, a
pesar del nivel de acidez que esta presenta. Se ha reportado 4 géneros, pertenecientes a
igual número de familias, donde la especie Boeckella occidentalis (copépodo) es la que
presentó 98 Org/L, siendo el mayor número. Esta es una especie que se distribuye a lo largo
de los Andes de América del Sur.

TABLA 79: ZOO PLANCTON EN LA LAGUNA AURORA 2 Y QUEBRADA LAS PIRCAS


II Campaña -
Matriz analizada Agua superficial I Campaña – Marzo
Agosto
Fecha de muestreo 17 18 23 23
Hora de inicio del muestreo (h) 09:00 10:20 07:45 11:00
Código del Cliente LAuro2 QPirc1 LAuro2 QPirc1
Género y/o
División Clase Familia Resultados Cel/mL
especie
LARVA NAUPLIO 4 - - -
ARTHROPODA Boeckella
MAXILLOPODA CENTROPAGIDAE 98 - - -
occidentalis
ORDEN HARPACTICOIDA 1 - - -
LECANIDAE Lecane sp. 1 - - -
Cephalodella
ROTIFERA EUROTATORIA NOTOMMATIDAE - - - 2
sp.
ORDEN BDELLOIDEA - - - 2

201
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

II Campaña -
Matriz analizada Agua superficial I Campaña – Marzo
Agosto
Fecha de muestreo 17 18 23 23
Hora de inicio del muestreo (h) 09:00 10:20 07:45 11:00
Código del Cliente LAuro2 QPirc1 LAuro2 QPirc1
Género y/o
División Clase Familia Resultados Cel/mL
especie
DIFFLUGIIDAE Difflugia sp. 2 - - 2
ARCELLIDAE Arcella sp. - - - 3
PROTOZOA LOBOSEA NEBELIDAE Nebela sp. 1 - - -
Cryptodifflugia
CRYPTODIFFLUGIIDAE - 1 - -
sp.
PARAQUADRULIDAE Quadrulella sp. - 1 -
Trinema sp. - 1 1 2
CERCOZOA IMBRICATEA EUGLYPHIDAE
Euglypha sp. - - - 2
NEMATODA ND ND ND - 1 2 2

Con respecto a la presencia de organismos zoo planctónicos en el agua que discurre por la
Quebrada las Pircas, se observa que muy limitada, apenas 2 especies, siendo la causa, la
corriente de agua.

CONCLUSIONES

De los análisis realizados en los puntos de monitoreo del agua superficial, Hidrobiología y
sedimentos en la cuenca del río San Juan Pampa en el mes de marzo del 2015 se concluye:

Calidad de agua

 La calidad del agua en el ámbito de la micro cuenca del río Tacamache, en las nacientes
(quebradas las Pircas, Quebrada Azufre, laguna Tantahuatay y laguna Campos 1) son de
naturaleza ácida, con un pH de 3.99, 4.19, 3.72 y 3.82 respectivamente, sin embargo
durante su recorrido (río Tacamache) mejora notablemente hasta alcanzar un pH
ligeramente básico. Igual comportamiento presentó el OD.

 La parte medida del río Tacamache, el agua se encontró contaminada con Escherichia coli
(790 NMP/100mL), valor muy por encima del valor de la Cat. 3; igualmente se reportó
presencia de Mn por encima del ECA.

 El agua de las quebradas Aurora 1 y 2 son de naturaleza ácida con 4.15 y 3.87 de pH, la
cual tiene influencia en la calidad física del agua de la Quebrada Las Gradas hasta el punto
(QGrad1); pero aguas abajo mejora sustancialmente. No se encontró presencia de metales
pesados.

 El agua que discurre por la Quebrada Sinchao en el tramo comprendido entre la naciente y
aguas debajo de la confluencia con la quebrada que baja de la Laguna Aurora 1, es de mala
calidad. Son aguas ácidas y con altas concentraciones de Al, As, Cd, Cu, Fe, Mn y Pb,
debido a la acidez del agua; cuya causa principal es la presencia de pasivos ambientales
mineros abandonados en el paraje Sinchao (socavón con agua y sin agua, planta
abandonada, cancha de relaves sin remediar, tajo María Eugenia, desmonte de tierra con
indicios de inicio de cierre, laguna Cleopatra- relave minero), así como los afloramientos
naturales de aguas ácidas.

202
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

 La parte baja de la microcuenca del Perla Mayo, hasta antes de la confluencia con la
Quebrada Puti, el agua se encontró afectada por Cu y Mn.

 El agua de las quebradas ubicadas en la margen derecha, afluentes del río Perla Mayo
como la Quebrada Lirio2 y Quebrada Lirios 1, se encontraron contaminadas con Eschericiha
coli; al igual que el agua de la Quebrada Puti.

 La causa de la contaminación del agua con Eschericihia coli, es la actividad ganadera,


principalmente el ganado bovino, la cual en el ámbito de la cuenca se lleva a cabo de
manera extensiva.

 La causa de la acidez del agua de las lagunas ubicadas en las nacientes del río San Juan
Pampa, es la presencia de turberas aledañas, así como la geoquímica de la cuenca de
origen volcánico.

Calidad de sedimentos

Los sedimentos tanto de las lagunas (Aurora 1 y 3, y Campos 1), como el de la quebrada Las
Pircas, presentan altas concentraciones de As, Cd, Fe, Cu, Pb; y Hg solamente en la laguna
Campos 1 y en la bocamina Sinchao; sin embargo no afectan la calidad del agua de ninguno
de los cuerpos de agua.

RECOMENDACIONES

Con la finalidad de mejorar la calidad del agua de la cuenca del río San Juan Pampa se recomienda
implementar las siguientes acciones:

 Que la Municipalidad Distrital de Chugur realice la gestión ante el Gobierno Regional y el


Ministerio de Energía y Minas, la formulación del proyecto para el cierre de los pasivos
ambientales mineros ubicados en las nacientes del río Perla Mayo.

 Realizar el monitoreo participativo y sistemático de la calidad del agua en el ámbito de la


cuenca del río San Juan, tomando en cuenta la red de puntos de monitoreo establecida en el
presente estudio, la cual deberá ser validada con la participación de los actores involucrados.

 Con los resultados del monitoreo participativo se deberá de realizar el correspondiente


diagnóstico de la calidad del agua de la cuenca del río San Juan Pampa, el cual deberá ser
socializado a nivel de la población y autoridades del distrito de Chugur y de la región
Cajamarca.

 Realizar el inventario de fuentes contaminantes en el ámbito de la cuenca del río San Juan,
como base para establecer las acciones orientadas a proteger la calidad del agua.

203
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

BIBLIOGRAFÍA

 MINAM 2008. Decreto Supremo N° 002-2008/MINAN- Estándares de Calidad Ambiental para


Agua.
 Jara, M. (2003). “Distribución de Metales Pesados en Agua y Sedimento y sus Efectos sobre la
Vida Acuática en la Cuenca Superior del río Santa”, Tesis para optar el Grado de Magíster en
Medio Ambiente, UNI.
 Ramírez. P. 2009.Iinforme final muestreo y análisis de mercurio en sedimentos del río
 Coatzacoalcos y la presa “la Zacatecana” – México.
 Martínez et al 2009. Turberas acidas de esfangos.
 Sneath, P.H.A et al 1984. Berges manual of systematic bacteriology. Willians and wilkim. Baltimor
USA.
 Murray et. al 1992- Microbiolgía médica. Mosby-year-boog. Barcelona, España.
 Rice, et al 1990. Efficacy of B-glucoronidase assay for identification of Escherichia coli by the
define substrate technology.
 Grauke et al 2002. Gastrointestinal traclocation of Escherichia coli.
 Prescott, G. W. 1975. Algae of the Western Great Lakes Area. WM.C.Brown Company
Publishers. USA.
 Koste. W. 1978. Rotatoria-Die Rodartiere Mitteleuropas-I-II Texband- Berlin
 Nuria Ferré-Huguet, Marta Schuhmacher , Juan M. Llobet y José l. Domingo -2007. Metales
pesados y la salud.
 IPCS, 1999: Manganese and its compounds. Ginebra (Suiza), Organización Mundial de la Salud,
Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (Documento internacional
conciso sobre evaluación de sustancias químicas n.º 12).
 Instituto de Recursos de Aguas de Texas, 2001. Problemas del agua potable: el hierro y el
manganeso.
 FAO. 2000. El riego en América Latina y el Caribe en cifras.
 ALONSO G. Manuel Gerardo, Ma. del R. ARNAUD V., R. ROJAS CH. (2004). Tratamiento
alternativo para la remoción de hierro en agua de abastecimiento municipal. Hig. Sanid. Ambient.
4:98-105.
 VALDIVIA URREA, Jaime (1997). Evaluación de procesos de tratamiento de hierro y manganeso
solubles en aguas subterráneas. Tesis de la División de Estudios de Posgrado Facultad de
Ingeniería Sección Ambiental UNAM
 ATDSR 2008. Resumen de Salud Pública Aluminio.
 Besoain, E 1985. Mineralogía de arcillas de suelos” Ediciones Centro Iberoamericano de
documentación e información agrícola CIDIA. 1º edición 1985
 ATDSR 2007. Resumen de Salud Pública Arsénico.
 Mata. A. 1939. Diccionario didáctico de ecología.

204
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

CAPÍTULO III:
Hidrogeología de la cuenca del
Río san Juan Pampa

205
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

INTRODUCCIÓN
La cantidad de agua en una cuenca está determinada por las aguas superficiales y las
subterráneas14, influenciadas por la latitud y altitud, factores importantes en el ciclo hidrológico
de la cuenca, siendo necesario precisar que toda el agua subterránea existente en la cuenca
tiene origen el ciclo hidrológico, sistema mediante el cual el agua circula desde el mar hacia la
atmósfera, retornando a la tierra mediante las precipitaciones (lluvia, nevada o granizo), la cual
genera las escorrentías superficiales que forman los lagos y los ríos, y la infiltración 15.

El agua subterránea que se aloja y circula en el sub suelo, conformando los acuíferos, cuya
fuente principal, es el agua de lluvia, mediante el proceso de infiltración. Otras fuentes de
alimentación localizada pueden ser los ríos, arroyos, lagos y lagunas. El agua subterránea se
sitúa por debajo del nivel freático y está saturando completamente los poros y/o fisuras del
terreno y fluye a la superficie de forma natural a través de vertientes o manantiales o cauces
fluviales. (Collazos y Montaño-2012).

En el ámbito de la cuenca del río San Juan Pampa, no existen estudios previos, por lo que el
presente estudio hidrogeológico, constituye la primera información de alcance general de tipo
conceptual, el cual se ha desarrollado tomando en cuenta las siguientes informaciones:

- Descripción Fisiográfica
- Caracterización Geomorfológica
- Caracterización Litoestratigráfica
- Descripción de la Geología Estructural
- Trabajo de Reconocimiento de Campo de Hidrogeología
- Esquematización de los Medios Hidroestratigráficos
- Conceptualización de la Hidrogeología

3.1.1 Ubicación

Políticamente, la zona de estudio se ubica en la cordillera noroccidental del Perú, al noroeste


del departamento de Cajamarca, abarcando el distrito de Chugur, provincia de Hualgayoc; los
distritos de Ninabamba y Uticyacu, provincia de Santa Cruz; y el distrito de Lajas, provincia de
Chota. Comprende aproximadamente 121.8 Km2, con variaciones de cotas entre los 1800 y los
4200 msnm.

Geomorfológicamente, la zona de estudios comprende las Altiplanicies y Estribaciones


Cordilleranas (en la naciente de las cuencas San Juan y alrededores), y los Valles Interandinos
en las quebradas y cauces superficiales, originados en los procesos de intemperismo y
levantamiento progresivo de la Cadena Noroccidental de los Andes.

Estructuralmente, el dominio predominante de la zona son las Estribaciones originadas a partir


del levantamiento de los Andes, fenómeno que progresiva y constantemente deforma la
Corteza generando fracturamiento en los macizos rocosos preexistentes, sectores que son vías
preferenciales para la exposición en superficie de rocas ígneas, de naturaleza volcánica y que
además constituyen zonas para potencial movilización de aguas subterráneas, procedentes de
14Agua subterránea: es el agua que se aloja y circula en el subsuelo, conformando los acuíferos. (Collazos y Montaño – 2012).
15Infiltración: es el agua de precipitación que en su descenso por el suelo, ocupa parcial o totalmente los poros o fisuras del suelo y
rocas (Collazos y Montaño-2012).

206
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

las recargas superficiales y de la interconexión entre sistemas acuíferos (superficiales,


regionales, fisurados, continuos, etc.).

Hidrográficamente, se encuentra ubicada dentro de la subcuenca Alto Chancay-Lambayeque,


formado parte de la naciente de la Cuenca del Río Chancay, perteneciente a la región
hidrográfica del Pacífico.
3.2 OBJETIVO

El objetivo del presente estudio está orientado a estudiar conceptualmente la naturaleza y


características de los aspectos hidrogeológicos de la cuenca del río San Juan Pampa.
3.3 ALCANCES

El presente documento, se centra en la descripción de las características fisiográficas de las


cuencas involucradas en la investigación, tomando en cuenta la naturaleza geomorfológica,
geológica y estructural como factores de influencia en las características hidrogeológicas del
“Sistema San Juan Pampa”, para finalmente determinar la conceptualización del sistema
hidrogeológico y establecer en primera aproximación los dominios y modos de ocurrencia de
los sistemas acuíferos del Sistema, para lo cual se ha tomado en cuenta los siguientes
aspectos:

- Caracterización fisiográfica de la Cuenca


- Descripción de los aspectos de geodinámica externa
- Definición de las unidades litoestratigráficas principales con influencia hidrogeológica
- Descripción de la Geología Estructural
- Análisis de Informaciones obtenidas de la Visita de Campo de Hidrogeología
- Conceptualización del Sistema Hidrogeológico
- Análisis de Vulnerabilidades del Entorno

3.4 FISIOGRAFÍA DEL SISTEMA HIDROGEOLÓGICO


3.4.1 Aspectos Hidromorfológicos

El sistema hidrográfico del área de estudio se origina de las precipitaciones que ocurren en las
partes altas, especialmente entre los meses de octubre y abril, originando los escurrimientos
superficiales hacia la zona de valle e infiltrarse en los medios susceptibles al proceso para la
alimentación de los sistemas acuíferos.

Área de la Cuenca: Está determinada por la divisoria de aguas, la cual es una línea imaginaria
que pasa por los puntos de mayor nivel topográfico y que separa la cuenca de estudio de otras
cuencas vecinas. La zona de estudio posee un área de 121.8 Km2, presentando variaciones de
altitud entre los 1800 y los 4000 msnm, de acuerdo a la siguiente tabla:

207
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 80: CUADRO DE COTAS


COTAS (msnm)
Área parcial
Ci Cf
1800 1900 0.098
1900 2000 1.005
2000 2100 2.042
2100 2200 2.614
2200 2300 2.671
2300 2400 3.209
2400 2500 4.800
2500 2600 6.218
2600 2700 6.483
2800 2900 7.560
2900 3000 6.521
3000 3100 6.526
3100 3200 7.086
3200 3300 7.220
3300 3400 5.002
3400 3500 4.963
3500 3600 6.175
3600 3700 7.076
3700 3800 8.628
3800 3900 11.500
3900 4000 10.753
TOTAL 121.800
Fuente: Elaboración propia

Perímetro: Es la longitud del límite exterior de la zona de estudio proyectada en un plano


horizontal, y está ligada a la irregularidad de la cuenca. Presenta un valor de 57 Km 2.

3.4.2 Parámetros de Forma de la Cuencas

Los parámetros de la cuenca del río San Juan Pampa se presentan a continuación:

TABLA 81: PARÁMETROS DE FORMA DE LA CUENCA


ZONA DE
PARAMETROS
ESTUDIO
Coeficiente de Compacidad 1.44
FACTOR DE
RELACIONES DE

CUENCA

Longitud (# al curso más largo) Km 19.68


FACTOR

FORMA
FORMA

Ancho Medio Km 6.19


DE

Factor de forma 0.31


Lado Mayor 23.27
RECTÁNGULO EQUIVALENTE
Lado Menor 5.24
Fuente: Elaboración propia

Coeficiente de compacidad: Es la relación que existe entre el perímetro de la cuenca y el


perímetro de la circunferencia de área igual a la de la cuenca. Mientras más próximo sea este
valor a la unidad, estará más cercano a la forma circular.

208
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 82: COEFECIENTE DE COMPACIDAD


RANGO FORMA
1 -1.25 Redonda a oval redonda (compacta).
1.25 -1.50 Oval redonda a oval oblonga.
1.50 -1.75 Oval oblonga a rectangular oblonga.
MAYOR DE 1.75 Casi rectangular (alargada).
Fuente: Elaboración propia

En el caso de la zona de estudio, ésta presenta una forma oval oblonga, característica que nos
indica que la duración del escurrimiento es mayor que una cuenca circular, reduciendo las
probabilidades que sea cubierta en su totalidad por una tormenta y por lo tanto, un menor
tiempo de residencia y probabilidad de recarga a los medios acuíferos.

Longitud del Río Principal: El curso de agua más largo en la zona de estudio posee una
longitud de 19.68 km, naciendo en la quebrada Tantahuatay, para luego confluir con el río
Tacamache y formar parte de este. Finalmente, este río confluye con el río Colorado y una
quebrada para forma al río Sangache.

Ancho Medio: Relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, teniendo
un valor de 6,19 km.

Factor de Forma: Relación entre el ancho medio y el curso más largo de la cuenca. La zona
de estudio presenta un valor de 0,31; los que indican que no hay tendencia a las avenidas en
el cauce, es decir, no está sujeta a crecientes continuas.
3.4.3 Parámetro del Relieve de la Cuenca

Amplitud del Relieve (Desnivel): Se define como


Lado Mayor 23.27
la diferencia entre la cota máxima menos la cota
mínima de la cuenca, dándonos un valor de 2200 m. Lado Menor 5.24

Rectángulo Equivalente: Es la transformación geométrica, que permite representar a la


cuenca en su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo que tiene igual área perímetro,
y por lo tanto el mismo índice de compacidad, igual distribución de altura por lo tanto igual
distribución hipsométrica e igual distribución de terreno, en cuanto a sus condiciones de
cobertura.

209
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 83: CÁLCULO DE ÁREAS


ALTURA MEDIA
COTAS (msnm) % área Acumulado
∆H Aparcial Aparcial * ∆H L. rectángulo
Ci Cf rect. lado mayor
1800 1900 1850 0.098 182.001 0.05 0.02 0.02
1900 2000 1950 1.005 1958.933 0.52 0.19 0.21
2000 2100 2050 2.042 4186.004 1.11 0.39 0.60
2100 2200 2150 2.614 5619.659 1.49 0.50 1.10
2200 2300 2250 2.671 6009.660 1.59 0.51 1.61
2300 2400 2350 3.209 7539.991 2.00 0.61 2.22
2400 2500 2450 4.800 11759.701 3.12 0.92 3.14
2500 2600 2550 6.218 15855.818 4.20 1.19 4.33
2600 2700 2650 6.483 17178.927 4.55 1.24 5.57
2800 2900 2850 7.560 21546.048 5.71 1.44 7.01
2900 3000 2950 6.521 19238.310 5.10 1.25 8.26
3000 3100 3050 6.526 19905.316 5.27 1.25 9.50
3100 3200 3150 7.086 22321.379 5.91 1.35 10.86
3200 3300 3250 7.220 23464.623 6.22 1.38 12.23
3300 3400 3350 5.002 16758.194 4.44 0.96 13.19
3400 3500 3450 4.963 17121.677 4.54 0.95 14.14
3500 3600 3550 6.175 21921.445 5.81 1.18 15.32
3600 3700 3650 7.076 25827.159 6.84 1.35 16.67
3700 3800 3750 8.628 32355.056 8.57 1.65 18.32
3800 3900 3850 11.500 44274.977 11.73 2.20 20.51
3900 4000 3950 10.753 42475.547 11.25 2.05 22.57
118.150 377500.427 22.57
Fuente: Elaboración propia

Pendiente Media de la Cuenca: Este parámetro está estrechamente relacionado con los
fenómenos erosivos que se manifiestan en la superficie, guardando una relación importante,
con la infiltración, el escurrimiento superficial, la humedad del suelo y la contribución del agua
subterránea al caudal de las corrientes. La zona de estudio presenta una pendiente de 42.02%.
Este resultado nos indica cuan empinado es el terreno en la zona de interés y como esto
favorece a la escorrentía superficial, disminuyendo las probabilidades de recarga hacia los
acuíferos.

Pendiente Media del Cauce Principal: Este parámetro nos indica la declividad de un curso
de agua entre dos puntos, influyendo directamente en el escurrimiento superficial y la velocidad.
La zona de estudio presenta una pendiente de 11.18%.

Altitud Media del Cauce Principal: Este parámetro nos indica la declividad de un curso de
agua entre dos puntos, influyendo directamente en el escurrimiento superficial y la velocidad.
La zona de estudio presenta una pendiente de 11.18%.

210
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

TABLA 84: DATOS DE ALTURA MEDIA


ALTURA MEDIA
COTAS (msnm)
∆H Parcial Parcial * ∆H
Ci Cf
1800 1900 1850 0.098 182.001
1900 2000 1950 1.005 1958.933
2000 2100 2050 2.042 4186.004
2100 2200 2150 2.614 5619.659
2200 2300 2250 2.671 6009.660
2300 2400 2350 3.209 7539.991
2400 2500 2450 4.800 11759.701
2500 2600 2550 6.218 15855.818
2600 2700 2650 6.483 17178.927
2800 2900 2850 7.560 21546.048
2900 3000 2950 6.521 19238.310
3000 3100 3050 6.526 19905.316
3100 3200 3150 7.086 22321.379
3200 3300 3250 7.220 23464.623
3300 3400 3350 5.002 16758.194
3400 3500 3450 4.963 17121.677
3500 3600 3550 6.175 21921.445
3600 3700 3650 7.076 25827.159
3700 3800 3750 8.628 32355.056
3800 3900 3850 11.500 44274.977
3900 4000 3950 10.753 42475.547
118.150 377500.427
𝑯𝒎 = 3195𝒎𝒔𝒏𝒎 Fuente: Elaboración propia

Frecuencia de Altitudes: Es un diagrama de relación entre las superficies parciales de una


cuenca expresada en porcentaje y las alturas relativas a las áreas comprendidas entre las
curvas.

TABLA 85: FRECUENCIA DE ALTITUD


FRECUENCIA DE ALTITUDES
COTAS (msnm)
Parcial % área rect.
Ci Cf
1800 1900 0.0984 0.0482
1900 2000 1.0046 0.5189
2000 2100 2.0420 1.1089
2100 2200 2.6138 1.4886
2200 2300 2.6710 1.5920
2300 2400 3.2085 1.9973
2400 2500 4.7999 3.1151
2500 2600 6.2180 4.2002
2600 2700 6.4826 4.5507
2800 2900 7.5600 5.7076
2900 3000 6.5215 5.0962
3000 3100 6.5263 5.2729
3100 3200 7.0862 5.9129
3200 3300 7.2199 6.2158
3300 3400 5.0024 4.4393
3400 3500 4.9628 4.5355
3500 3600 6.1751 5.8070
3600 3700 7.0759 6.8416
3700 3800 8.6280 8.5709
3800 3900 11.5000 11.7285
3900 4000 10.7533 11.2518
118.150 100.000
Fuente: Elaboración propia

211
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Índice de Pendientes: Es una ponderación que se establece entre las pendientes y el tramo
recorrido por el río.

TABLA 86: ÍNDICES DE PENDIENTE


INDICE DE PENDIENTE
COTAS (msnm) Pendiente
∆H (Km) Área
Ci Cf Parcial
1800 1900 0.098379 0.0992
1900 2000 1.004581 0.3170
2000 2100 2.041953 0.4519
2100 2200 2.613795 0.5113
2200 2300 2.67096 0.5168
2300 2400 3.208507 0.5664
2400 2500 4.799878 0.6928
2500 2600 6.217968 0.7885
2600 2700 6.482614 0.8051
2800 2900 7.560017 0.8695
2900 3000 0.1 6.521461 0.8076
3000 3100 6.526333 0.8079
3100 3200 7.086152 0.8418
3200 3300 7.219884 0.8497
3300 3400 5.002446 0.7073
3400 3500 4.962805 0.7045
3500 3600 6.175055 0.7858
3600 3700 7.075934 0.8412
3700 3800 8.628015 0.9289
3800 3900 11.499994 1.0724
3900 4000 10.753303 1.0370
15.00
Fuente: Elaboración propia

3.4.4 Parámetro de la Red de Drenaje

El análisis de estos parámetros nos indica la eficiencia del sistema de drenaje en el


escurrimiento resultante, es decir, la rapidez con que se desaloja la cantidad de agua que
recibe.
TABLA 87: PARÁMETROS DE LA RED DE DRENAJE
Orden 1 47.400
GRADO DE LONGITUD TOTAL
Orden 2 18.311
RAMIFICACIÓN (Km)
SISTEMA DE DRENAJE

Orden 3 7.800
Orden 1 10
NUMERO DE RÍOS PARA LOS DIFERENTES
Orden 2 5
GRADOS DE RAMIFICACIÓN
Orden 3 4
Longitud total de los Ríos de diferentes Grados Km 73.511
Número de Ríos para los diferentes Grados 19
Densidad de Drenaje Km/Km2 0.603
Extensión Media de Escurrimiento Superficial Km 0.414
Frecuencia de los Ríos r/Km2 0.156
Fuente: Elaboración propia

Grado de ramificación: La zona de estudio presenta un grado de ramificación de orden 3, que


presenta 19 cursos de agua, con una longitud total de 73.511 Km.

Densidad de Drenaje: Este parámetro nos indica la influencia de las precipitaciones sobre las
descargas de los ríos. El área de interés presenta una densidad de 0.603 km/km2, lo que nos

212
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

indica que la cuenca tiene una densidad de drenaje moderado en la que la respuesta de la
cuenca frente a una tormenta será lenta, evacuando el agua en más tiempo que otra cuenca
con densidad más alta.

Frecuencia de Ríos: Presenta una frecuencia de 0.156 ríos/km2, estableciendo una menor
posibilidad de que una gota de agua encuentre un cauce en mayor tiempo.

Extensión Media de Escurrimiento Superficial: Presenta un valor de 0.414 km, indicando la


distancia que tendrá que recorrer una gota de agua para llegar al curso principal.

3.5 Geomorfología

El relieve de la zona de estudios ha sido construido en función al levantamiento de la Cordillera


de los Andes, como consecuencia de los bordes convergentes de las Placas de Nazca y
Sudamericana y su constante proceso de subducción.

De acuerdo a las observaciones desarrolladas en campo, se tienen evidencias de


levantamientos de rocas originadas en el Cretácico, hasta cotas que sobrepasan los 4200
metros sobre el nivel del mar, evidenciando una tasa de elevación constante para las zonas
cordilleranas.

El fenómeno de orogénesis andina, trajo consigo muchos cambios y nuevos procesos, como
los que actualmente siguen deformando los macizos rocosos presentes en la cuenca, formando
parte de los fenómenos de geodinámica externa que equilibran la tasa de elevación de la
cordillera, a través de los procesos de erosión e intemperismo.

Así en la zona se pueden diferenciar las siguientes zonas geomorfológicas:


- Altiplanicies

Tal y como se observa en la foto, esta unidad está ubicada hacia las partes más elevadas de
la cuenca, se encuentran actualmente cubiertas por depósitos de naturaleza fluvioglaciar, como
consecuencia de procesos de erosión glaciar acaecidos en el Plioceno y Mioceno. Estos
sectores se caracterizan por sus pendientes suavizadas (valles en forma de U) y la presencia
de lagunas (tales como la Laguna Tantahuatay, hacia el Noreste). En estos sectores se
acumulan depósitos angulosos de naturaleza volcánica junto con limos y arcillas a manera de
morrenas de retroceso.

Los sectores de Altiplanicies se encuentran constituidos basalmente por materiales volcánicos,


acaecidos en el Terciario (Volcánicos Huambos y Llamas) depositados en concordancia
angular con el relieve.

Las altiplanicies constituyen las principales zonas de recarga de aguas subterráneas para la
Cuenca, dadas sus bajas pendientes (menores a los 10%), la presencia de entornos volcánicos
fisurados y un mayor índice de precipitaciones (1448 mm/año en la Estación Tantahuatay),
constituyendo aproximadamente el 25 % del total superficial de la Cuenca (Ver Mapa de
Geomorfología).

213
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

- Estribaciones Cordilleranas

Son las zonas con altas pendientes, donde las laderas descienden abruptamente entre 500 a
casi 2,000 m entre las cimas y fondos de valle. Estas laderas, con pendientes mayoritarias a
50% - 60%, alternan superficies frecuentemente escarpadas y puramente rocosas, con
depósitos sueltos coluviales de diferente espesor.

Por lo general, el comportamiento hidrogeológico en las laderas es variado, ya que si bien las
fuertes pendientes favorecen la escorrentía superficial en desmedro de la infiltración, la
presencia de gruesas coberturas coluviales dispersas, se constituyen en fuentes locales de
recarga, que infiltran los escurrimientos de lluvia que provienen de las partes altas,
especialmente de los escarpes rocosos donde la filtración es mínima, más aún cuando en la
zona se trata de formaciones rocosas en su mayoría impermeables a poco permeables, como
suelen ser las rocas volcánicas, esquistos, lutitas y pizarras, que son las rocas más
ampliamente expuestas en el área.
Las laderas montañosas que dominan ampliamente el área del proyecto, tienen una pendiente
muy pronunciada en los flancos bajos del valle, elevándose por encima del piso del valle hasta
1,000 metros de altura en los macizos de roca metamórfica. Estas laderas son muy rocosas y
casi carentes de suelos, y tienen un clima cálido a templado cálido, donde las lluvias
estacionales anuales son ligeramente superiores (10 a 20% más que las que hay en el piso del
valle).

Por encima de 3,200 – 3,400 msnm, si bien las laderas presentan todavía numerosos sectores
escarpados o abruptos, en general sobre estas altitudes, las laderas tienen pendientes
claramente menores a las del flanco medio e inferior del valle. Aquí el clima es templado y hasta
frío por encima de 3,800 msnm, y las lluvias anuales son en promedio hasta 40% superiores a
las del piso del valle.

(a)
(a) (b)
(b)

Figura 123: (a) Vista en la que se aprecia parcialmente la altiplanicie en la parte alta de la cuenca S.J Pampa (b)
Estribaciones de cordilleras.

Las laderas más escarpadas de la parte media y baja del valle, prácticamente no recargan
acuíferos, al ser zonas donde la pendiente muy pronunciada, sumada a la presencia de
vegetación y suelos, hacen que la infiltración sea muy reducida. Precisamente la abundancia
de cárcavas y fuerte erosión que se observa en el área (Ver Mapa Geomorfológico), hace notar
la elevada componente que significa la escorrentía superficial de las aguas de lluvia, respecto
de la que logra infiltrar; las pendientes muy pronunciadas, sumadas a la escasa vegetación y,

214
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

a un medio rocoso metamórfico muy poco permeable, hace de esta zona un medio poco
favorable a la existencia de recargas significativas.

En las partes altas de las laderas, donde hay menor pendiente, mayor cobertura coluvial y de
suelos, así como una mayor abundancia de vegetación natural y cultivos, y donde además hay
entre 30 a 40% más de lluvias anuales, se presentan acuíferos locales de menor o mayor
importancia, éstos se interconectan con los flujos superficiales y con los entornos
fisurados/kársticos de las formaciones subyacentes, generando flujos hacia los sistemas
locales (con niveles freáticos cercanos a superficie) e intermedios (con niveles piezométricos
dependientes de los sistemas intrínsecos en los macizos rocosos).

- Valles Interandinos

Como su nombre indica, en general, los fondos de valle son tierras llanas o de poca pendiente,
constituidas por materiales aluviales sueltos altamente permeables. Con los Ríos San Juan,
Colorado y el Río Chancay circulando aproximadamente al medio de los fondos de valle,
conforman zonas donde la presencia de agua subterránea es posible a no mucha profundidad,
hecho que se debe principalmente a la alta permeabilidad del material aluvial y torrencial dejado
por los ríos y quebradas, pero también por la filtración de que son objeto, cuando las aguas
descienden desde las laderas hacia el fondo de valle por las pendientes circundantes.

El piso del valle, constituido por las acumulaciones aluviales y torrenciales, conforma una zona
de geometría encajonada, la misma que es relativamente amplia en el sector noroeste, donde
llega a tener un ancho de hasta 200 metros, que luego se va angostando paulatinamente aguas
arriba (hacia el sur), donde salvo sectores locales en los que confluyen los principales afluentes
del Chancay, formando terrazas y conos deyectivos de regular dimensión, el piso de valle se
angosta por sectores hasta poco más de 40 m, gran parte de los cuales quedan ocupados por
las aguas del propio río.

Cabe destacar que las lluvias en este piso son sumamente estacionales, donde casi el 90% de
las lluvias anuales precipita entre los meses veraniegos de diciembre a marzo, mientras que
en los meses invernales de mayo a setiembre, hay años en que prácticamente no cae lluvia
alguna. El aporte pluviométrico de este piso a las aguas subterráneas no es voluminoso, tanto
porque es el piso climáticamente más seco del área, como por su reducida extensión expuesta
a las lluvias, circunscrita a la estrecha faja del fondo del valle. En cambio, puede ser significativa
durante los meses veraniegos, cuando las sucesivas lluvias filtran rápidamente entre los
materiales aluviales.

Además de que el piso del valle está formado enteramente por suelos llanos de materiales
altamente permeables, en su parte baja se ubica el río Chancay, el mismo que con sus caudales
para sus máximas crecientes, constituye un elemento de permanente aporte a las napas
freáticas existentes en la caja del valle. Aunque en cantidades mucho menores, también se
tiene el aporte de las quebradas y ríos tributarios, los cuales aportan significativamente a la
circulación freática en la parte baja del valle hacia su desembocadura en la Costa de
Lambayeque.

A continuación se presenta un esquema tridimensional de la Geomorfología de la zona de


estudios y el Mapa de las Características Geomorfológicas de la misma.

215
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 124: Mapa geomorfológico de la cuenca del río S.J Pampa.

216
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 125: Mapa de la ubicación de las unidades geomorfológicas de la cuenca del río S.J Pampa

217
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

3.6 Geodinámica Externa

La interacción de los agentes de intemperismo y los procesos de erosión que estos originan
sobre los macizos rocosos y entornos inconsolidados presentes en la zona de la cuenca, ha
originado sectores en los cuales existan altas probabilidades de fenómenos de inestabilidad en
los terrenos, los cuales brindan evidencias tangibles de la influencia de los procesos de
saturación y movilización de aguas subterráneas en las cuencas de investigación. Estos
procesos han sido clasificados e identificados en la siguiente manera.
a. Caída de Roca
Estos procesos generalmente ocurren debido a la falta de cohesión de los macizos rocosos
preexistentes, la interacción con agentes como lluvias y vientos que ayudados por la gravedad,
suelen generar rompimientos y movimientos de masas en seco, estos procesos se
potencializan hacia las partes bajas de las cuencas, donde las pendientes son mayores a los
10°. Este fenómeno se observa claramente hacia la margen izquierda del Río Tacamache, a
dos kilómetros del poblado de Ninabamba.
b. Derrumbes
Son evidencias de los procesos de inestabilidad provocados debido al incremento de las
presiones existentes en los suelos inconsolidados, ocasionados muchas veces debido al
ascenso de carga hidrostática proveniente de las precipitaciones y recargas estacionales. En
el sector estudiado, se han observado dos zonas con probabilidad de ocurrencia de dichos
fenómenos, muy cerca del poblado Ninabamba (hacia el Este) y cerca de la confluencia entre
los Ríos Tocamache y Perla Mayo.

c. Deslizamiento Rotacional

La presencia de depósitos inconsolidados, acumulados hacia la base de los valles interandinos,


junto con la influencia de las lluvias en los periodos de avenida, han configurado zonas con
potenciales procesos de deslizamiento rotacional, generalmente ayudados por la presencia de
materiales finos que se desprenden del intemperismo de las margas y arcillas de las
Formaciones Celendín y Goyllarisquizga. Estos procesos han sido identificados en las
nacientes del Río Colorado y hacia la margen derecha del Río Perla Mayo.

d. Deslizamiento Traslacional

Hacia la base de la cuenca, se han identificado dos sectores cercanos a Ninabamba, en los
que a ambas márgenes del Río San Juan, se evidencian movimientos progresivos de
materiales siguiendo la pendiente. Estos sectores se encuentran constituidos por materiales
residuales, de naturaleza aluvional y coluvial, mezclando arenas con gravas, arcillas y limos,
éstos tienden a crear horizontes de ruptura iniciales en función a la carga impuesta a partir del
peso de los materiales constituyentes y la presencia de agua de escorrentía y de infiltración.

A continuación se muestra un mapa con los sectores identificados en función a la geodinámica


externa y su potencial ocurrencia para la cuenca del “Sistema San Juan Pampa”.

218
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 126: Mapa geodinámico de la cuenca del río S.J Pampa

219
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

3.7 GEOLOGÍA
3.7.1 Geología Regional

Las rocas que afloran en la Cuenca Hidrográfica delimitada abarcan desde el Cretáceo hasta
Terciario, las pertenecientes al Cretáceo son producto de la formación de una cuenca
sedimentaria y las pertenecientes al Terciario son producto de un vulcanismo Terciario.

La descripción geológica de la Cuenca Hidrográfica delimitada se realiza dividiéndola en 2


zonas:

Zona de rocas sedimentarias

En esta zona se encuentran los centros poblados Infiernillo, Coyunde Palma, San Juan Pampa,
La Samana y Ninabamba que están ubicados en el Noroeste y se extiende dicha zona hacia el
Sureste de la zona delimitada y es característica por la presencia de rocas sedimentarias
carbonatadas, ya que afloran en este sector formaciones del Cretáceo que es una edad
geológica que se caracteriza por una transgresión del mar en el continente, entre las rocas
sedimentarias se encuentran el grupo Gollyarisquizga, Fm. Chúlec, Fm. Pariatambo y Gpo.
Pulluicana.

En el Suroeste de la Zona se encuentra la mayor deformación de las formaciones Cretáceas,


donde se observan grandes plegamientos de las rocas con presencia de pliegues volcados que
demuestran la intensidad del tectonismo en dicha época, este tectonismo también es
evidenciado por la falla inversa que presenta una dirección NW – SE y está ubicado al Noroeste
de la zona delimitada.

Zona de rocas volcánicas

En esta zona se encuentran los centros poblados de Chugur, Perla Negra Chica y Perol, y se
extiende desde el centro hasta el sureste de la cuenca donde afloran los volcánicos Huambos
y Llama pertenecientes al Terciario.

Son volcánicos Dacíticos y Andesíticos que se depositaron en el Terciario en grandes


extensiones producto de erupciones volcánicas, en la zona delimitada estos volcánicos
presentan un grosor pequeño a diferencia de otros sectores ya que esta es la zona más alejada
del foco volcánico.

220
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

(a) (b)

Figura 127: (a) Vista panorámica en la que se aprecian rocas volcánicas (b) Vista panorámica en la que se aprecia las
rocas sedimentarias.

3.7.2 Litoestratigrafía

- Formación Goyllarisquizga

La Formación
Goyllarisquizga aflora al
Sureste del área de estudio a
los alrededores del Cerro
Perla Negra Chica y presenta
un grosor variable de
areniscas y cuarcitas, con
intercalaciones de lutitas. La
presencia de plantas y
mantos de carbón y la
ausencia de fósiles marinos
sugieren que la Formación
Goyllarisquizga es un
depósito mayormente Figura 128: Vista en la que se aprecia la estructura de la formación
continental, anteriormente se Goyllarisquizga.
ha pensado en la posibilidad
que los restos de los fósiles marinos habrían sido lixiviados durante la diagénesis de las
cuarcitas.

La base de la unidad varía de una discordancia fuerte con rocas precretáceas a un contacto
concordante y gradacional con las Formaciones Carhuaz y Tinajones del Cretáceo Inferior.

La Formación Goyllarisquizga consiste en areniscas y cuarcitas blanquecinas y marrones bien


estratificadas en capas medianas e intercaladas con horizontes de lutitas gris, marrón y rosada.
La estratificación cruzada es común en la mayoría de los afloramientos.

A continuación se presentan los mapas con la tipología litológica y la Litoestratigrafía de la zona


de estudios.

221
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

. Figura 129: Mapa en la que se aprecia los tipos de rocas predominantes en la cuenca del río
S.J Pampa.

222
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 130: Mapa de la geología local en la cuenca del río S.J Pampa.

223
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

El contenido lutáceo de la formación varía de un sitio a otro, pero sin embargo la unidad
mantiene una litología relativamente constante a través de la región. El grosor de la
formación varía bastante debido a factores paleotectónicos. Alcanza un máximo de 700
a 800 m. en el cuadrángulo de Chota y en las partes adyacentes de Chongoyape y
Celendín. Esta área corresponde al brazo del miogeosinclinal que se prolonga al norte
de Cajamarca.

La Formación Goyllarisquizga no contiene fósiles diagnósticos y por lo tanto todavía no


se puede precisar su edad. Infrayace a la Formación Inca del Albiano inferior
(BENAVIDES V., 1956) y debe representar partes del Aptiano y Neocomiano. Es
imposible fijar la edad de la base de la formación, que seguramente es transgresiva de
un sitio a otro, pero los horizontes más antiguos deben corresponder a niveles interiores
del Neocomiano.

- Formación Chúlec

La Formación Chúlec consiste de algunas decenas y hasta algunas centenas de metros


de lutitas, marcas y calizas nodulares. Aflora en pequeñas partes del área de estudio y
se encuentra plegada, se caracteriza por presentar un color de intemperismo
generalmente crema o gris amarillento. La Formación Chúlec representa una segunda
etapa de la transgresión marina del Albiano. La naturaleza arcillosa del material clástico
hace suponer que el mar durante esta deposición de sedimentos alcanzó una mayor
profundidad que la que predominó durante la deposición de la Formación Inca, aunque
en general, el mar era somero.

El aumento del grosor de la formación, hacia los sectores de Chota y Celendín, indica
el inicio de una subsidencia mayor en esta área, de tal manera que se formó una
pequeña cuenca abierta hacia el sur y hacia el norte, este y oeste, una cuenca rodeada
por plataformas. La Formación Chúlec tiene contactos concordantes tanto con la
Formación Inca como con la Formación Pariatambo. En contacto inferior se encuentra
la Formación Goyllarisquizga, mientras que el contacto superior está ubicado en el
horizonte donde aparecen las calizas en lajas de la Formación Pariatambo.

El mejor desarrollo de la Formación Chúlec se encuentra en el sector central de la


región, en el cuadrángulo de Chota. Tiene un espesor de 474 m en el área de Lajas (c.
de Chota). Consiste en capas delgadas bien estratificadas de lutitas gris, marga
amarillenta y calizas marrón crema. Las calizas son lutáceas o margosas,
generalmente se presentan en capas delgadas y nodulares.

La facies gruesa de la formación en los cuadrángulos de Chota y Celendín contienen


una fauna abundante de ammonites, erizos y lamelibranquios. Los ammonites son
principalmente especies de Knemiceras y Parengonoceras que según BENAVIDES V.
(1956), indican la parte inferior del Albiano medio.

- Formación Pariatambo

La Formación Pariatambo está representada por 100 a 300 m. de caliza, lutita y toba
que aflora al Noroeste de la Zona de estudio. A pesar de las variaciones en su litología,
siempre se presenta en capas delgadas uniformemente estratificadas. La Formación
es generalmente resistente a la erosión y forma escarpas prominentes que resaltan del

224
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

material blando de la Formación Chúlec. El hundimiento progresivo indicado por las


formaciones Inca y Chúlec, siguió durante la parte tardía del Albiano medio. La cubeta
que se había formado en el tiempo de Chúlec, en el área de Chota y Celendín, se
acentuó hasta formar una cuenca definida en la cual el ambiente fue euxínico. La fauna
fue exclusivamente pelágica y la falta de oxígeno en el fondo de la cuenca permitió la
deposición de sedimentos bituminosos.

La Formación Pariatambo suprayace concordantemente a las margas, lutitas y calizas


de la Formación Chúlec. Hay un contraste marcado entre las calizas y tobas de la
Formación Pariatambo estratificadas en lajas y las margas y calizas nodulares
infrayacentes. El contacto superior, con el Grupo Pulluicana, es generalmente
concordante, pero fácil de reconocer por el cambio hacia arriba de calizas oscuras y
toba a bancos más potentes de caliza gris clara. El desarrollo más típico de la
Formación Pariatambo, se encuentra en los cuadrángulos de Cutervo, Chota y
Celendín, donde presenta un grosor de 150-250 m. de caliza con intercalaciones
delgadas de lutitas. La caliza es fina de color negro, bituminosa y generalmente tiene
un olor fétido. Su estratificación es delgada y uniforme, de tal manera que forma lajas
bastante características. Yendo hacia el norte y hacia el oeste del área de Chota y
Celendín, la Formación Pariatambo se vuelve tobácea.

(a) (b
)
Figura 131: (a) Formación Chulec (b) Formación Pariatambo.

La fauna de la Formación Pariatambo está compuesta mayormente por especies de


ammonites y escamas de peces. La facies calcárea de la formación es bien fosilífera,
pero los ammonites son relativamente escasos en las facies tobácea del sector
occidental de la región. Sin embargo, todas las facies contienen Oxitropidoceras
carbonarium (GABB), que indica la parte superior del Albiano medio.

- Grupo Pulluicana

El Grupo Pulluicana generalmente consiste en algunos cientos de metros de caliza,


marga, lutitas y areniscas que aflora en muchos lugares del Cuadrángulo de Chota,
pero en pequeñas extensiones al Noroeste del área de estudio. La manera de aflorar
del grupo depende de la litología local y por lo tanto es bastante variable. Generalmente
se presenta en escarpas más o menos pronunciadas, pero también puede presentar
terrenos ondulados. Los colores de intemperismo del grupo varían entre crema y
marrón claro.

225
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

La litología y la fauna del Grupo Pulluicana indican deposición en un mar somero. El


contraste litológico con la Formación Pariatambo, infrayacente, sugiere que hubo una
regresión del mar de corta duración, más o menos a fines del Albiano medio. En este
lugar se llevó a cabo una sedimentación continua como se observa en el área de Chota
y Celendín, pero se formó una discordancia paralela en gran parte de la región habiendo
tenido una relación concordante antes que el mar volviera a cubrirla.

El contacto inferior del Grupo


Pulluicana con la Formación
Pariatambo varía de una relación
concordante a una discordancia
paralela. Es común hallar un
contacto más o menos concordante
en muchas áreas, por ejemplo en
los cuadrángulos de Cutervo, Chota
y Celendín.

En todos los casos hay un contraste


marcado entre los sedimentos
claros estratificados en capas Figura 132: Grupo Pulluicana
medianas a gruesas del Grupo
Pulluicana y las calizas y tobas en capas delgadas de la Formación Pariatambo.

El Grupo Pulluicana está mejor desarrollado en los cuadrángulos de Chota y Celendín,


donde está representado por aproximadamente 800 a 1,100 m. de calizas, margas y
lutitas. La litología predominante es una caliza arcillosa, grisácea, que intemperiza a
crema o marrón claro y que se presenta en capas medianas, nodulares o irregularmente
estratificadas. Intercaladas con las calizas hay capas de margas marrones y lutitas
grisáceas o verdosas así como algunas capas de limolitas y areniscas.

El Grupo Pulluicana generalmente tiene una fauna relativamente abundante de


especies de: Exogyra, Inoceramus, pero los ammonites son escasos. BENAVIDES, V.
(1956) lo dató en el intervalo comprendido entre la parte tardía del Albiano medio y el
Cenomaniano temprano en base al hallazgo de Oxytropidoceras carbonarium en las
capas basales y a especies de Acanthoceras en la parte superior del grupo.

- Grupo Calipuy

El Grupo Calipuy se divide en dos unidades volcánicas separadas por una discordancia.
En algunos casos las dos unidades no muestran diferencias litológicas marcadas, pero
como no hay duda de que se trata de unidades distintas. El Grupo Calipuy está
subdividida en los volcánicos Llama y Porculla. El volcánico Llama es el inferior y
consiste mayormente en andesitas con algunas intercalaciones dacíticas. El Volcánico
Porculla es el superior y se encuentra cubriendo discordantemente al Volcánico Llama,
está compuesto por dacitas. En el presente estudio aflora solo el Volcánico Llama a lo
largo del centro hasta el Sureste de la Zona de estudio.

El Volcánico Llama está formado por una secuencia gruesa de volcánicos, en la


mayoría de los casos el volcánico es resistente a la erosión y constituye escarpas o
farallones. Sin embargo donde ha habido suficiente humedad como para permitir un

226
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

intemperismo profundo de la roca, la unidad ha generado colinas suaves sin mayores


afloramientos. El Volcánico Llama representa una fase de vulcanismo continental cuyo
foco principal quedó en la parte occidental de la región. Puede considerarse como un
volcánico post-orogénico que siguió a la deformación del sector meridional y occidental
de la región.

Las relaciones estratigráficas de la base del Volcánico Llama varían de una


discordancia paralela en el sector oriental de la región a una discordancia angular en
el sector occidental. Por ejemplo, en el área de Bambamarca (Cuadrángulo de Chota)
el Volcánico Llama suprayace con discordancia paralela a conglomerados de la
Formación Chota, mientras que más al oeste en el área de Yauyucán (c. de Chota) y
Querocoto (c. de Incahuasi) muestra una relación paralela o ligeramente angular con
calizas correspondientes al Grupo Pulluicana.

El Volcánico Llama generalmente comienza con un conglomerado basal rojizo


intercalado con capas de toba andesítica de color morado o violáceo. Los fragmentos
del conglomerado son guijarros bien redondeados de cuarcita con proporciones
menores de caliza y roca volcánica. Los clastos tienen un diámetro promedio de 10 cm.
En áreas de mayor intemperismo o donde el conglomerado no aflora, es posible sin
embargo, reconocer su presencia por el hallazgo de guijarros redondeados y sueltos
de cuarcita; esto ocurre por ejemplo en los alrededores del área de Yauyucán-Pulán (c.
de Chota).

Aunque el Volcánico Llama consiste mayormente de andesitas, también contiene


proporciones significantes de volcánicos ácidos dacitas y riodacitas. Aún no se ha
determinado si tales volcánicos se hallan distribuidos uniformemente a través de la
unidad o si constituyen miembros distintos.

En cuanto al grosor de la formación, se nota que alcanza su máximo en el oeste y


desaparece hacia el este. El límite oriental del afloramiento corresponde
aproximadamente a los valles del Chotano y Llaucano en los cuadrángulos de
Incahuasi, Cutervo, Chota y Celendín, donde el volcánico alcanza un grosor de 500 m.

No se tiene datos concretos acerca de la edad del Volcánico Llama, y es necesario


estimar su edad en base a sus relaciones estratigráficas. La formación suprayace a los
conglomerados de la Formación Chota que se considera correspondiente al Cretáceo
superior, o posiblemente al Cenozoico. Por lo tanto el Volcánico Llama debe
representar parte del Terciario inferior.

- Volcánico Huambos

Es casi todo el sector andino de la región y en ambos lados de la división continental


se encuentra aflorando una unidad de tobas ácidas jóvenes denominada Volcánico
Huambos, en el área de estudio este volcánico aflora en la parte centro y una pequeña
parte en el Noroeste. El volcánico Huambos está compuesto por tobas y brechas de
composición mayormente ácida. La litología común muestra fragmentos de cuarzo
hasta de 3 mm de diámetro y cristales euhedrales de biotita en una matriz feldespática
que probablemente corresponde a una toba dacítica. También se encuentran brecha
dacíticas compuestas por bloques grandes de toba envueltos por una matriz tobácea,
esta litología se observa claramente en el área central del cuadrángulo de Chota, en

227
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

los alrededores del empalme de la carretera de San Miguel con la carretera Cajamarca-
Chota. Tanto las brechas como las tobas suelen contener fragmentos de pómez de
textura fibrosa y de color blanco.

Aunque la mayor parte de la formación está constituida por piroclásticos ácidos,


también se encuentran capas de toba andesítica que se distinguen generalmente por
sus colores rojizos o morados. En contraste los piroclásticos ácidos muestran tonos
claros de gris verde, rosado o amarillo. Existen algunas tobas depositadas en agua,
con indicaciones de estratificación cruzada, tal como se puede apreciar en los cortes
de la carretera al oeste de Huambos.

La base del Volcánico Huambos yace a una altura máxima de 3,500 a 3,700 m en el
área noroccidental de Llama (c. de Chongoyape) y entre Hualgayoc y el límite
meridional del cuadrángulo de Chota. Su altura promedio en toda la región es
aproximadamente de 3,000 msnm. El volcánico Huambos se desarrolló en una etapa
posterior a los comienzos del Levantamiento Andino; probablemente se inició en el
Mioceno tardío o Plioceno. Tomando en cuenta que los Andes ya se habían ascendido
por lo menos 1,000 m y se habría producido la erosión de las superficies de 2,000 m,
2,900 m y 3,600 m, y como las tobas se encuentran cubriendo estas superficies, se
deduce que las tobas son más jóvenes que estos procesos y probablemente
pertenecen al Plioceno medio o tardío. El Volcánico Huambos constituye una parte de
las erupciones de piroclásticos ácidos que cubrieron a enormes áreas de los Andes en
el Plio-Pleistoceno.
3.7.3 Geología Económica

Según la franja metalogenética, el distrito de Chugur y centros poblados aledaños como


Infiernillo, Coyunde Palma, San Juan Pampa, La Samana, Ninabamba y Perla Negra
Chica están ubicados en La franja de Pórfidos de Cu – Mo – Au, Skarns de Pb – Zn –
Cu – Ag y depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno que
pertenece a la franja número XX, los pórfidos de los Skarns están relacionados a las
rocas cretáceas que afloran en la Cuenca Hidrográfica delimitada y los depósitos
polimetálicos están relacionados a los depósitos de rocas volcánicas del Terciario como
el Volcánico Huambos y el Volcánico Llama que afloran mayormente desde el centro
hasta el sureste de la zona delimitada. En una pequeña parte de la zona delimitada se
encuentra la franja metalogenética de Epitermales de Au y Ag hospedadas en rocas
sedimentarias que es la franja número XXI – b, esta franja está relacionado a las rocas
cretáceas más específicamente al Grupo Goyllarisquizga que en cierta parte se
encuentra cubierta por los volcánicos terciarios. Esta zonificación se observa en la
siguiente figura.

228
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

.
Figura 133: Mapa metalogénico en la cuenca del río S.J Pampa

229
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

3.7.4 Geología Estructural

Las estructuras geológicas de la Zona delimitada han sido en mayor medida formadas
por el Tectonismo Mesozoico que ha producido la formación de fallas y plegamientos que
se observan en todo el cuadrángulo de Chota y también en la Zona delimitada.

Rasgos Paleotectónicos Del Mesozoico

La estratigrafía de las unidades mesozoicas ha sido afectada por procesos


paleotectónicos que se produjeron en esta región durante el Mesozoico. El desarrollo
estructural de la región fue producto por la orogénesis andina del Cretáceo tardío y
Cenozoico temprano.

Fines Del Jurásico-Cretáceo

El patrón paleotectónico del Titoniano y Cretáceo es el más conocido y la estratigrafía de


este período fue controlada por los miogeosinclinales peruano o ecuatoriano, que
separaron a los geoanticlinales del Marañón y de la Cordillera Real.
Las provincias tectónicas en el área de estudio son:
- Provincia Tectónica de Chimú
Son características de esta Provincia las fallas inversas de alto ángulo que son
frecuentes en el valle de Chicama, en todos los casos conocidos estas fallas producen
el levantamiento relativo del lado meridional.

El mismo aumento general del grado de deformación y levantamiento del lado sur, se
aprecia en el sector oriental de la Provincia Tectónica Chimú, al pasar del Cretáceo
superior poco deformado del área de Yauyucán – Chugur (Cuadrángulo de Chota) a
Cajamarca, donde según BENAVIDES, V. (1956 b) y REYES, L. (1980) han
identificado una estructura a aquella encontrada en el valle de Chicama por COSSIO
y JAEN (1967), o sea pliegues y fallas inversas de rumbo ONO-ESE mostrando un
desplazamiento tectónico hacia el norte.
- Provincia Tectónica de Santa Cruz
Algunos sectores de esta provincia presentan estructuras de rumbo NNE-SSO, un
ejemplo de esto se aprecia en el Cuadrángulo de Chota.
El mejor ejemplo es el anticlinal que se extiende desde Pulán hasta Utiyacu, y que a
pesar de pertenecer a la Provincia Tectónica de Cutervo, se prolonga, cierta distancia,
dentro de la Provincia Tectónica de Santa Cruz. Hay áreas extensas donde ha habido
poca deformación, aparte de los pequeños movimientos verticales. Tal es el caso del
área entre Santa Cruz o Chugur donde el Cretáceo superior está separado del
Volcánico Llama, solamente por una pequeña discordancia, mientras ambas unidades
aún se mantienen sub-horizontales. Es evidente que no hubo deformación importante
ni antes ni después del vulcanismo terciario, la misma relación general predomina en
el área de Nueva Arica-Oyotún- Nanchoc (c. de Chongoyape) donde tanto el Cretáceo
como el Terciario yacen subhorizontales ligeramente inclinados sobre una extensión
bastante apreciable.
A continuación se presenta una lámina con el análisis de la geología estructural de la
cuenca, considerando su potencial influencia en los procesos hidrogeológicos a escala
local.

230
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 134: Mapa de geología estructural de la cuenca del río S.J Pampa

231
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

3.7.5 Geología Histórica

Considerando la geología de la zona estudiada y extrayendo información del Boletín N°


038 de INGEMMET se ha podido elaborar la siguiente interpretación de la evolución
histórica de la Zona de estudio delimitada en la cual destacan los acontecimientos que se
describen a continuación y que influyeron en la depositación de las formaciones aflorantes
en el área de estudio.

 Emersión y Erosión en el Jurásico Superior

Considerando que la Formación Goyllarisquizga yace directamente sobre rocas


paleozoicas y/o precambrianas, especialmente hacia la parte del Marañón y que adelgaza
al norte de Cajamarca, aparte de que existe una discordancia entre la secuencia del
Neocomiano- Aptiano y las formaciones del Jurásico inferior, puede afirmarse que a fines
del Jurásico actuaron eventos tectónicos esencialmente del tipo de bloques fallados,
ocasionando erosión y posible sedimentación continental.

 Transgresión Marina en el Albiano-Santoniano

Se produjo la invasión del mar que ocurrió a comienzos del Albiano en una extensa área
que incluye el área de estudio.

En el Albiano medio, la transgresión avanzó sobre el geoanticlinal del Marañón


depositando las formaciones Chúlec y Pariatambo hacia el oeste. La sedimentación
continuó durante el Albiano superior en un mar somero (grupos Pulluicana y Quillquiñán),
sugiriendo una regresión corta en este lapso. Dichas condiciones parecen variar hacia una
nueva transgresión en el Turoniano tardío que dio lugar a las calizas Cajamarca.

 Volcanismo durante el Terciario

La mayor parte de la Cordillera fue cubierta por derrames y piroclásticos de composición


andesítica y dacítica (Grupo Calipuy) sellando la superficie de erosión pre-existente.

En este lapso debieron ocurrir por lo menos hasta dos procesos deformativos generadores
de las discordancias angulares que separan los volcánicos Llama del Volcánico Porculla
y a este último de los volcánicos Huambos.

Asimismo se emplazaron los stocks intrusivos mayormente Dacíticos relacionados con la


mineralización polimetálica de la zona.

232
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

3.8 Investigación de campo

En el área se ha evaluado la principales


relaciones hidrogeológicas, para
entender el sistema de flujo subterráneo,
las áreas de recarga, descarga del
sistema, y las unidades
hidroestratigráficas en el ámbito de la
cuenca del río San Juan Pampa.

Figura 135: Panorámica de la laguna Aurora 2 en la


parte alta de la cuenca del río S.J Pampa.
3.8.1 Reconocimiento de fuentes de agua

En esta primera visita de campo realizada en la época de avenida (marzo 2015), se


evidenciaron las principales fuentes de agua como lagunas, quebradas, ríos y manantiales,
que vienen hacer los componentes del sistema hídrico, de la zona de Chugur; la
información recabada respecto a los manantiales, filtraciones se utilizará para la
evaluación del comportamiento hidrogeológico; en las siguientes fotos se muestran de
manera general los cuerpos de agua identificados en las diferentes partes de la cuenca.
Esto se muestra en el siguiente plano y las imágenes subsecuentes.

(a) (b)

Figura 136: (a) Panorámica de la Qda. Las Gradas


en la naciente del río Tacamache
(b) Afloramiento en la margen derecha de la Quebrada
Las Gradas
(c) Río Perla Mayo.

(c)

233
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 137: Mapa de ubicación de puntos de observación

234
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

De la evaluación de los diferentes fuentes de agua, el más representativo son los ojos
de agua ya que ellos representan el fracturamiento y el aporte del agua subterránea.

Los afloramientos de agua


subterránea se han
diferenciado manantiales de
roca y filtraciones por su
distinto funcionamiento:

Se ha entendido como
manantiales aquellos
afloramientos que provienen
de fracturas en la roca.

Además, se ha entendido Figura 138: Ojo de agua Quemado Chico en la parte alta del río
como filtraciones a los Colorado.
afloramientos difusos que
provienen de depósitos cuaternarios (aluviales, morrénicos y fluviales) ubicados sobre
la superficie de las rocas de origen volcánico y como relleno en las quebradas. Estos
depósitos de distinto espesor se saturan en la temporada de lluvias generando cursos
de agua y afloramientos de naturaleza difusa.
3.9 Estimación de los caudales

El trabajo de campo consistió en la recopilación de la información y en su


sistematización; se tomaron puntos de mayor importancia, en donde se
georreferenciación y se estimaron sus caudales de importancia.

TABLA 88: PUNTOS DE RECONOCIMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LA ZONA DE ESTUDIO


Puntos de reconocimiento hidrogeológico
Coordenadas UTM WGS 84
17 Sur
Estación Descripción Caudal (l/s) Observación
Altitud
Este Norte
(msnm)
1 756814 9256459 3826 Laguna Aurora -
2 756735 9256437 3855 Laguna Aurora 01 -
3 756567 9255962 3819 Laguna Aurora 02 -
4 756790 9255763 3811 Laguna El Perol -
5 756799 9255508 3826 Laguna Quivilla - Se observa la Mina Sinchao
6 757186 9255263 3820 Naciente de manantial 1.6
7 754518 9256852 3718 Manantial las Ciénagas 2 Tubo de 2''
8 754259 9256828 3723 Manantial las Ciénagas 2 1.5
9 755624 9558616 3611 Ojo Quemado Chico 3 Nunca se seca
10 755856 9258614 3580 Qda. Permanente 5
11 755938 9258693 3564 Qda. Permanente 2
12 755894 9258775 3500 Captación Salomé Campos 2.5
13 755653 9588573 3537 Manantial inmediato 1.6 Riego por aspersión
14 755528 9258955 3520 Puquio Salomé Campos 5
15 755380 9259261 3465 Puquio Salomé Campos 2 5 Nunca se seca
16 755147 9259266 3451 Qda. Grande 400 Fluye al río Pitanayo
17 754979 9259395 3436 Qda. Pequeña 3
18 754891 9259417 3429 Qda. Con naciente cerca 10
19 754456 9259382 3432 Qda. Con naciente cerca 3
20 755152 9259254 3453 Qda. Linares 200
21 748524 9262872 2410 Puente Hierba Buena Río Tamacache
22 745078 9265074 2009 Río San Juan 18 m3/s
23 755771 9256658 3702 Manantial 6 Parte alta de la cuenca al costado de la Qda. Gradas
24 755465 9254330 3815 Manantial 3 Cerca de la minera Coimolache
25 748252 9265668 2602 Río El Infiernillo Cerro Majaden

235
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Puntos de reconocimiento hidrogeológico


Coordenadas UTM WGS 84
17 Sur
Estación Descripción Caudal (l/s) Observación
Altitud
Este Norte
(msnm)
26 751607 9266157 2958 Manantial Tres Molinos 20
27 747912 9266367 2442 Manantial 1.2 La Medalla 01
28 748361 9266836 2565 Manantial 1.4 La Medalla 02
29 759121 9259993 3710 Laguna La Totora - Coyunde Palma

3.10 ANÁLISIS HIDROGEOLÓGICO CONCEPTUAL DEL SISTEMA CHUGUR

3.10.1 Introducción

Con la finalidad de dar a conocer un diagnóstico general y aproximado del estado actual
de la hidrogeología del ámbito de la cuenca del río San Juan Pampa, en base al análisis
de los parámetros de la geología regional y estructural, se desarrollará el análisis
hidrogeológico a nivel conceptual.
El desarrollo del modelo conceptual para el sistema Chugur tiene como objetivos la
delimitación del contexto hidrogeológico en el marco del área de influencia de la Cuenca
San Juan y las potenciales interrelaciones de los sistemas acuíferos con las áreas
superficiales, los modos de recarga y el desarrollo de un modelo de vulnerabilidades
en función a las informaciones obtenidas de los trabajos de campo. En ese contexto,
se resumirán los componentes físicos evaluados en la zona de estudios, con el fin de
consolidar las evidencias para la delimitación de las zonas hidrogeológicamente
susceptibles a las aguas subterráneas.

3.10.2 Descripción del Medio Físico

Geográficamente, el Proyecto Tantahuatay se encuentra ubicado en el flanco oriental


de la Cordillera Occidental del Norte del Perú, caracterizada en este sector por una
topografía variada, donde predomina una morfología típica de origen glaciar.
La estratigrafía regional es conformada por el substrato del Arco Volcánico Cenozoico
constituido por unidades estratigráficas cretácicas de origen marino y continental que
corresponden al relleno de la cuenca mesozoica Cajamarca. Las secuencias
sedimentarias están constituidas por los sedimentos sílico-clásticas del Grupo
Goyllarisquizga (cretácico inferior), pasando a una sedimentación marina pelítica
carbonatada del Cretácico medio a superior representada por las formaciones,
Pariatambo, Pulluicana, y Chota. La posterior actividad del arco volcánico cenozoico
ha originado que se depositen en discordancia angular sobre el substrato cretácico las
secuencias volcánicas continentales del Grupo Calipuy diferenciada localmente en las
formaciones Llama y Porculla. Sobre Calipuy yace en discordancia la secuencia
piroclástica Volcánicos Huambos. Finalmente, cubriendo en discordancia a estas
secuencias, se presentan depósitos recientes constituidos por materiales morrénicos,
fluvioglaciales, aluviales y coluviales. Esta secuencia se resume en la siguiente figura.

236
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

De acuerdo a la Estación Tantahuatay (EIA Proyecto Tantahuatay Coimolache, 2012),


las precipitaciones en la zona varían de 1500 mm/año en la parte alta (nacientes de
cuenca) a 500 mm/año, lo que influye directamente en la probabilidad de la recarga,
siendo además que las zonas más susceptibles para la hidrogeología ocurren en
sectores en los que afloran los depósitos inconsolidados de naturaleza fluvioglaciar
(morrenas de constitución arcillosa, gravas y arenas angulosas) de las altiplanicies y
aluvional (depósitos heterométricos y heteromorfos granulares e inconsolidados) de los
cauces fluviales actuales.
Según el Diagrama de Holdridge, se ha estimado que esta zona de vida tiene un
promedio de evapotranspiración potencial total por año variable entre la cuarta parte
(0.25) y la mitad (0.5) del promedio de precipitación total por año, lo que las ubica en
Ia provincia de humedad: PERHUMEDO.
El tamaño de la vegetación es reducido, alcanzando escasamente de 3 a 5 metros,
entre las que se encuentran especies de los géneros Gynoxys, Baccharis, Berberis,
asociados con gramíneas altas, tupidas y siempre verdes de los géneros Stipa,
Calamagrostis, Festuca, etc., constituyendo praderas de pastos naturales.
El uso agrícola y pecuario de esta zona de vida es muy limitado, debido principalmente
a la alta humedad y baja temperatura.
El uso predominante que las familias le dan a las parcelas de la localidad corresponde
a los terrenos dedicados a pastos cultivados, los cuales abarcan el 37.4% del total de
la superficie de las parcelas. Asimismo, son los pastos naturales los que atañen al

237
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

segundo tipo de uso importante (35.2%). Este cambio evidencia la vocación ganadera
de los terrenos de la localidad, tendencia que además se corresponde con lo
encontrado a nivel provincial y departamental. Cabe señalar que esta tendencia se
encuentra grandemente determinada por la ubicación de los terrenos. Así, el EIA del
proyecto Cerro Corona indicaba que la gran mayoría de parcelas (93.8%) se
encontraba ubicada en zona de jalca o puna, la que por sus características estaría
mejor dotada para el uso pecuario.
3.10.3 Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas
El inventario fue desarrollado durante el año 2015, para toda la cuenca, en búsqueda
de manifestaciones de aguas subterráneas en superficie, es decir en manantiales, los
cuales influyen en el balance hídrico de las cuencas analizadas, siendo que dichos
inventarios se muestran a continuación y en el Plano Subsecuente.
- Manantiales
Fueron registrados 12 cuerpos de agua superficial provenientes de la recarga de aguas
subterráneas, éstos muestran una variación sustancial en sus caudales, siendo que el
más importante es el Manantial Tres Molinos, cerca del Centro Poblado Coyunde
Grande, habiéndose aforado un flujo de aproximadamente 20 litros por segundo y el de
menor flujo en las zonas nacientes de la Quebrada Tantahuatay hacia el Sureste de la
cuenca.
FIGURA 139: MANANTIALES INVENTARIADOS
Nombre Este Norte Cota Caudal (l/s)
Manantial 755771 9256658 3702 6
Manantial 755465 9254330 3815 3
Manantial 747912 9266367 2442 1.2
Manantial 748361 9266836 2565 1.4
Manantial inmediato 755653 9588573 3537 1.6
Manantial las Ciénagas 754518 9256852 3718 2
Manantial las Ciénagas 2 754259 9256828 3723 1.5
Manantial Tres Molinos 751607 9266157 2958 20
Naciente de manantial 757186 9255263 3820 1.6
Ojo Quemado Chico 755624 9558616 3611 3
Puquio Salomé Campos 755528 9258955 3520 5
Puquio Salomé Campos 2 755380 9259261 3465 5
Fuente: Elaboración propia

- Piezometría
De acuerdo a CICA Ingenieros (2012), se monitorearon 15 piezómetros, siendo que la
variación del nivel freático estaba en el rango de superficie hasta los 112.4 metros,
correspondiendo evidentemente a medios totalmente distintos, esto se muestra en el
siguiente plano y tabla subsiguiente.

238
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 140: Mapa de puntos de aguas subterráneas

239
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

FIGURA 141: PIEZÓMETROS INVENTARIADOS


Punto Este Norte Cota N.E N.P.
PZ-01 758107 9256088 3899 17.93 3881.07
PZ-02 757601 9256146 3936 112.4 3823.6
PZ-05 757419 9254810 3947 38.47 3908.53
PZ-07 757999 9254146 3926 28.5 3897.5
PZ-09 757925 9255370 3891 61.59 3829.41
PZ-10 758159 9254782 3870 12.09 3857.91
PZ-11 758395 9255000 3853 0 3853
S-3 757400 9255693 3840 17.7 3822.3
S-4 758066 9254911 3870 17.64 3852.36
S-6 756655 9253490 3816 0 3816
S-7 757528 9253267 3786 0 3786
S-8 757491 9252871 3761 19.85 3741.15
S-9 757851 9255361 3888 59.4 3828.6
PW-1A 756797 9253221 3807 4.8 3802.2
PW-2A 757450 9252908 3768 18.6 3749.4
Fuente: elaboración propia

3.10.4 Unidades Hidroestratigráficas

La Hidroestratigrafía es la herramienta de la Hidrogeología que delimita las unidades


litoestratigráficas en función a su susceptibilidad respecto a la movilidad,
almacenamiento y transporte de aguas subterráneas en un medio determinado de
acuerdo a las variables de Conductividad Hidráulica y Porosidad.
En función a distintos criterios, se ha logrado delimitar unidades hidroestratigráficas en
la zona, los mismos que se describen a continuación:
- Unidad Hidroestratigráfica I-Acuífero Detrítico
Esta unidad está conformada por todos los depósitos inconsolidados de naturaleza
sedimentaria, originados como producto de los procesos de intemperismo atmosférico
sobre los macizos rocosos (volcánicos y sedimentarios) emplazados en el área.
Evidentemente, la mayor tasa de erosión se produce en la cuenca alta, debido a que
en ella se producen con mayor persistencia e intensidad, precipitaciones y los macizos
rocosos se encuentran muy alterados, así, a partir de estos fenómenos se transportaron
y depositaron (gravedad, glaciar, quebradas y ríos) los principales sedimentos que
actualmente cubren la superficie de las zonas de estudios, siendo que su constitución
es variable. Hacia la cabecera de cuencas, existen depósitos de naturaleza glaciar y
morrénica, depósitos arcillosos, arenas finas y gravas angulosas que cubren gran parte
de las altiplanicies con espesores muy variables siendo que en el centro de las llanuras
éstos alcanzan más de 30 metros de espesor, angostándose hacia la ladera de las
estribaciones cordilleranas. Por otro lado, en los sectores medios e inferiores de las
cuencas se encuentran depósitos heterométricos y heteromorfos, como producto del
transporte y depositación progresiva de aluviones y cauces fluviales cuya energía de
erosión varía en función a ciclos climatológicos, generando erosión en la parte alta de
la cuenca y espesores considerables (más de 50 metros) de depósitos fluvioaluvionales
en la base de la misma.
Las propiedades de permeabilidad y porosidad de estos depósitos son intrínsecas a la
naturaleza del origen de los mismos, es decir es de tipo primaria, al estar expuesta a
superficie, se clasifica a esta unidad como Acuífero Detrítico Libre.
- Unidad Hidroestratigráfica II-Acuífero Fisurado

240
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Esta unidad se encuentra constituida por los depósitos alterados y meteorizados de las
Acumulaciones Volcánicas Llamas y Huambos, pertenecientes al ciclo volcánico que
dio origen al Volcánico Calipuy (Grupo Calipuy), emplazados en el sector Sureste de la
cuenca.

Figura 142: Mapa de unidades litoestratigrafía.

Figura 143: Formación Celendín.Figura 144: Mapa de unidades litoestratigrafía.

241
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Puesto que estos depósitos poseen importantes grados de mineralización, es evidente


inferir que los flujos hidrotermales que se emplazaron en sus volúmenes aprovecharon
los grados de permeabilidad por fracturamiento de dichos volcánicos, fracturas que son
consecuencia de la naturaleza tectónica de las estribaciones andinas, siendo que las
principales familias de fracturas se orientan en direcciones Sur-Norte y Noroeste-
Sureste, coincidiendo con la dirección de emplazamiento de las Quebradas y Ríos
afluentes a San Juan.
Las propiedades de permeabilidad y porosidad de estos materiales son consecuencia
de los grados de fracturamiento de los macizos rocosos volcánicos, estando
directamente relacionados a su espaciamiento, relleno y persistencia (fallas y fracturas
relacionadas, conjugadas y continuas), siendo que dichas propiedades son de origen
Secundario y corresponden, en el grado de profundidad de los sistemas acuíferos a
Sistemas Fisurados Semiconfinados a Confinados.
- Unidad Hidroestratigráfica III-Acuífero-Acuitardo Cárstico-Fisurado
La naturaleza alterada de los macizos rocosos de las formaciones Celendín,
Pariatambo y Pulluicana, tiene influencia directa en la susceptibilidad hidrogeológica de
dichos medios. Siendo que la evolución tectónica de las cuencas en las que se
originaron actualmente las emplaza en la Cordillera, muy por encima del nivel original
(nivel del mar, hace aproximadamente 40 millones de años-Cretácico-Terciario), siendo
que al haberse deformado en tal extremo la corteza, se han producido modificaciones
en los macizos rocosos, tales como plegamientos (observable desde la zona Infiernillo,
confluencia del Río Perla Mayo con la Quebrada Sangache) y fallas (orientadas Norte-
Sur y Noroeste-Sureste).
En ese sentido, es recalcable también la intercalación de depósitos marinos finos,
siendo que la granulometría es variable, así, las Formaciones Celendín, Pariatambo y
Pulluicana poseen horizontes de calizas, limolitas, lutitas y arenisca, evidenciando los
ciclos transgresivos y regresivos a los que sus ambientes de origen estuvieron
expuestos. Esta intercalación es además un condicionante estructural, de modo tal que
la presencia de materiales arcillosos y limosos facilitaron la deformación de sus
volúmenes en plegamientos, y aquellos arenosos y limoarenosos generaron rigidez a
la deformación, por lo tanto se produjeron fisuras y fallas condicionando sus
movilidades a la presencia de arcillas. Estas intercalaciones se pueden apreciar en la
siguiente foto.
El contexto geológico sedimentario y
estructural permite entonces
establecer la hipótesis del
comportamiento de las rocas
Cretácicas mencionadas como una
zona de potencial movilización de
agua subterránea, no sólo a través
de los medios fisurados, sino
también y más importante, a través
de vías preferenciales de disolución
para los sedimentos carbonatados,
mención importante es señalar la
presencia de cavernas y entornos Figura 143: Formación Celendín.
de manantiales cársticos
Figura 145: Esquema de las manifestaciones de aguas
subterráneas.Figura 146: Formación Celendín.

242
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

emplazados aguas debajo de la confluencia del Río San Juan con el río Chancay, datos
que fueron informados por los pobladores de la zona.
En ese sentido, las formaciones carbonatadas anteriormente mencionadas tienen,
hidroestratigráficamente, un comportamiento de Acuíferos Cársticos, Acuíferos
Fisurados y en los horizontes finos, un comportamiento del tipo Acuitardo Fisurado. Las
características de Porosidad y Permeabilidad entonces son del Tipo Secundario. Los
espesores de estas unidades son mayores a los 500 metros.
A continuación se presenta un esquema (modificado de Ford & Williams, 2007) de las
distintas manifestaciones de aguas subterráneas con probable presencia dentro del
entorno de estudios, siendo los más representativos los del tipo a)colgante, b) contacto,
c) embalsado y f) estructural.

Figura 144: Esquema de las manifestaciones de aguas subterráneas.

Figura 147: Mapa hidroestratifgráfico.Figura 148: Esquema de las manifestaciones de aguas subterráneas.
243
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 145: Mapa hidroestratigráfico.

Figura 149: Mapa de ubicación de la hidroestratigrafía.Figura 150: Mapa hidroestratifgráfico.


244
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

- Acuitardo

La naturaleza geológica de los macizos rocosos emplazados en la base de la secuencia


litoestratigráfica (Formaciones Pariatambo, Chúlec y Goyllarisquizga) evidencian
procesos de metamorfisco y deformación con alto grado de compactación entre sus
volúmenes, esto es, son condicionantes para que la movilidad de aguas subterráneas
desde las zonas de recargas (laterales y desde superficie) sean limitadas a los
horizontes más superficiales, en donde las fisuras y los volúmenes alterados cumplen
un rol de Acuitardo Fisurado, limitado también por la presencia de relleno en las fisuras
por materiales limoarcillosos, los que evidentemente impiden la movilidad del agua por
sus volúmenes, generando reflujos y afloramientos de agua en superficie. A
continuación se genera una tabla y un esquema sintetizado de la Hidroestratigrafía del
sistema San Juan-Chugur.

TABLA 89: UNIDADES HIDROESTRATIGRÁFICAS


Espesor Estimado
Unidad Tipo Porosidad y Permeabilidad Formaciones
(m)
Depósitos Aluviales y
I Acuífero Detrítico Libre Primaria 10-100
Fluvioglaciares
II Acuífero Fisurado Secundaria-Tectónica Volcánicos Huambos y Llama 200 – 300
Acuífero Fisurado- Secundaria-Tectónica, Fms. Pariatambo, Pulluicana,
III 500 - 800
Cárstico Química Celendín
Fms. Chúlec, Pariatambo,
IV Acuitardo Fisurado Secundaria-Tectónica >1000
Goyllarisquizga

En la zona de estudio, se ha determinado dos tipos de acuífero: el reservorio acuífero


en los depósitos fluvio-glaciares, el acuífero en medio fracturado conformado por
volcánicos terciarios (rocas piroclásticas, lavas andesíticas, subvolcánicos porfiríticos,
y brechas hidrotermales) y rocas sedimentarias Cretácicas (principalmente caliza). El
acuífero en los depósitos sedimentarios inconsolidados es libre, cuyos límites laterales
en profundidad lo determina las rocas de baja permeabilidad.

245
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 146: Mapa de ubicación de la hidroestratigrafía.

Figura 151: Esquema y mapa del flujo de los acuíferos.Figura 152: Mapa de ubicación de la
3.10.5 hidroestratigrafía.
Delimitación de zonas de recarga

Fundamentalmente la recarga es producto de las precipitaciones en la zona de estudio


cuyos valores máximos son de 1500 mm/año en las partes más altas de la cuenca
(Estación Coimolache-Tantahuatay) siendo que aproximadamente, en función a los
valores hidrosusceptibles de los depósitos emplazados en las altiplanicies y
estribaciones, se produce una recarga estimada a ser del 20 al 5 por ciento del total de
la precipitación, parte de la recarga además proviene del aporte lateral de las unidades
hidrogeológicas locales adyacentes (Formaciones Volcánicas, Depósitos
Carbonatados y sedimentos inconsolidados) y por infiltración del agua a partir de las
lagunas estacionarias y cauces superficiales.

3.10.6 Caracterización hidrodinámica de flujo subterráneo


La presencia de aguas subterráneas para la zona de estudios no sólo se limita a
entornos detríticos inconsolidados subsuperficiales, sino también a la presencia de
grandes macizos rocosos en los que la geología estructural y los aspectos de alteración
intrínsecos tienen gran relevancia para la recarga, almacenamiento, retención,
transmisión e interconexión hidráulica entre los medios. Así se tiene registrada la
profundidad del agua subterránea en profundidades mayores a los 100 metros desde
la naciente de la cuenca hasta manantiales y recarga en cauces superficiales en las
partes media y baja de la cuenca.

La naciente de la cuenca y en general del sistema hidrológico se emplaza hacia el


Sureste, lugar en el que las cotas varían desde los 4200 hasta los 3800 metros sobre
el nivel del mar, en estas partes, el predominio geomorfológico es de las Altiplanicies,

246
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

y paleorecorridos glaciares, con pendientes menores al 10%, sectores en los que se


presentan alterados y fisurados los medios volcánicos Llamas y Huambos, además de
la inconsolidación y heterometría de los depósitos fluvioglaciares. En estas zonas se
producen las recargas, que provienen principalmente del influjo vertical desde las
precipitaciones, que superan los 1500 mm/año, además de la retención de los suelos
inconsolidados hacia el subsuelo, generando una movilidad subvertical desde esta
zona hacia la parte media de la cuenca. En este sentido, los depósitos inconsolidados
y los macizos rocosos fisurados reciben aportes por interconexión hidráulica con los
cauces superficiales, además de ello, es evidente la presencia de zonas de debilidad
en los horizontes carbonatados de las Formaciones Pulluicana y Pariatambo, siendo
que estos horizontes son proclives a la formación de entornos de disolución. Así se
define que el flujo regional desde la zona de recargas hacia la parte media de la cuenca
es en orientación Sureste hacia el Noroeste, desde la cabecera de las microcuencas
Tacamache, Tantahuatay, Quescho, Colorado y Perla Mayo.

En el recorrido medio de la cuenca, se presenta la interconexión y alimentación desde


el agua subterránea y los acuíferos someros con las quebradas y los ríos, debido a la
generación de flujos hacia superficie por aspectos estructurales, hidráulicos y
artesianismo, esto es en general debido a la generación de zonas de transición
hidroestratigráfica y el contacto entre acuíferos locales con acuitardos regionales
(Detrítico, Fisurado, Carst, etc.), estos manantiales y flujos subsuperficiales alimentan
a los cauces de las quebradas San Juan, Tacamache, Ramírez y Colorado.

Finalmente, el flujo de los acuíferos superficiales se dirige desde el Sureste-Este hacia


el Noroeste-Oeste, con profundidades variables desde 0 hasta los 30 metros (inferibles
por la presencia de aluviones), hasta la confluencia entre el afluente principal San Juan
con el Río Chancay. En los siguientes figura y plano se expresa en cortes transversales
y en plano la delimitación hidrogeológica y el dinamismo hidrogeológico del sistema
San Juan – Chugur.

247
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 147: Esquema y mapa del flujo de los acuíferos.

Figura 153: Mapa del modelo hidrológico conceptual.Figura 154: Esquema y


mapa del flujo de los acuíferos.

248
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 148: Mapa del modelo hidrológico conceptual.

Figura 155: Mapa de vulnerabilidad estratégica de las aguas subterráneas en la cuenca del río S.J Pampa.Figura 156: Mapa del modelo hidrológico
conceptual.

249
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

3.11. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

3.11.1 Introducción
Se propone en el presente la zonificación de áreas vulnerables para los sistemas
acuíferos, en función a sus condicionantes, las mismas que se describen a
continuación:
- Recarga
La susceptibilidad de un medio acuífero a efectos de alteración están intrínsecamente
relacionados con los procesos de recarga, evidentemente la capacidad de infiltración y
retención en el medio acuífero dependerá de la naturaleza física del medio y de la
cuantificación de la recarga.
Para la cuenca estudiada, los mayores valores de recarga se producen en la cuenca
alta, siendo que los procesos de precipitación influyen en la alimentación de los
acuíferos, así en las partes altas existe un mayor valor de vulnerabilidad en función al
grado de recarga.
- Pendiente
En la zona de nacientes, las pendientes son menores al 10%, favoreciendo a los
procesos de infiltración y recarga a los acuíferos, en la parte media, estas pendientes
se incrementan y existe un mayor índice de escorrentía, disminuyendo el factor de
recarga e infiltración desde superficie, y para la parte baja de la cuenca, este factor se
incrementa, así, la relación existente entre la pendiente y el grado de vulnerabilidad es
inversamente proporcional.
- Actividad Humana
La vulnerabilidad de los medios acuíferos y en general de los recursos hídricos está
directamente relacionada a las actividades humanas, esto es decir, en los sectores más
poblados existe una mayor probabilidad de riesgo de ocurrencia de fenómenos que
afecten los recursos hídricos y por lo tanto una mayor vulnerabilidad, para la cuenca,
este factor se multiplica en función a la presencia de sectores habitados y la presencia
de industria minera.

3.11.2 Resultados
En función a los factores anteriormente ponderados, se realizó una zonificación de las
principales características del medio estudiado, siendo que evidentemente, los cuerpos
superficiales de agua, como los ríos, manantiales y lagunas poseen una vulnerabilidad
intrínseca, al estar más expuestos a cualquier proceso de alteración y modificación
natural o antrópica
En ese sentido, se propone para los motivos de la presente investigación los siguientes
resultados:
- Las zonas más vulnerables de la cuenca están en las partes más altas, en donde se
produce la mayor recarga hacia los acuíferos y donde las condiciones geomorfológicas
y litoestratigráficas-estructurales condicionan la presencia de horizontes saturados muy
cerca de superficie.
- Los sectores menos vulnerables para las aguas subterráneas pertenecen a las áreas
con mayores pendientes y estribaciones empinadas, cuyos macizos rocosos albergan
agua subterránea únicamente dentro de las fisuras o entornos disueltos.
- El lecho de los ríos y las zonas con actividad humana rural (pueblos y comunidades)
poseen un potencial impacto sobre los recursos hídricos, estando zonificados como
medianamente vulnerables.
A continuación se presenta un mapa zonificado con las ponderaciones del análisis de
la vulnerabilidad de los acuíferos.

250
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

Figura 149: Mapa de vulnerabilidad estratégica de las aguas subterráneas en la cuenca del río S.J Pampa.

Figura 157: Mapa de vulnerabilidad estratégica de las aguas subterráneas en la cuenca del río S.J Pampa.

251
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

CONCLUSIONES

- Geomorfológicamente, la zona de estudios comprende las Altiplanicies y Estribaciones


Cordilleranas (en la naciente de las cuencas San Juan y alrededores), y los Valles
Interandinos en las quebradas y cauces superficiales, originados en los procesos de
intemperismo y levantamiento progresivo de la Cadena Noroccidental de los Andes.

- Estructuralmente, el dominio predominante de la zona son las Estribaciones originadas a


partir del levantamiento de los Andes, fenómeno que progresiva y constantemente deforma
la Corteza generando fracturamiento en los macizos rocosos preexistentes, sectores que son
vías preferenciales para la exposición en superficie de rocas ígneas, de naturaleza volcánica
y que además constituyen zonas para potencial movilización de aguas subterráneas,
procedentes de las recargas superficiales y de la interconexión entre sistemas acuíferos
(superficiales, regionales, fisurados, continuos, etc.).

- Hidrográficamente, se encuentra ubicada dentro de la subcuenca Alto Chancay-Lambayeque,


formado parte de la naciente de la Cuenca del Río Chancay, perteneciente a la región
hidrográfica del Pacífico.

- La zona de estudio presenta una pendiente de 42.02%. Este resultado nos indica cuan
empinado es el terreno en la zona de interés y como esto favorece a la escorrentía superficial,
disminuyendo las probabilidades de recarga hacia los acuíferos.

- El área de interés presenta una densidad de 0.603 km/km2, lo que nos indica que la cuenca
tiene una densidad de drenaje moderado en la que la respuesta de la cuenca frente a una
tormenta será lenta, evacuando el agua en más tiempo que otra cuenca con densidad más
alta

- La interacción de los agentes de intemperismo y los procesos de erosión que estos originan
sobre los macizos rocosos y entornos inconsolidados presentes en la zona de la cuenca, ha
originado sectores en los cuales existan altas probabilidades de fenómenos de inestabilidad
en los terrenos, los cuales brindan evidencias tangibles de la influencia de los procesos de
saturación y movilización de aguas subterráneas en las cuencas de investigación.

- Las rocas que afloran en la Cuenca Hidrográfica delimitada abarcan desde el Cretáceo hasta
Terciario, las pertenecientes al Cretáceo son producto de la formación de una cuenca
sedimentaria y las pertenecientes al Terciario son producto de un vulcanismo Terciario.

- Según la franja metalogenética, el distrito de Chugur y centros poblados aledaños como


Infiernillo, Coyunde Palma, San Juan Pampa, La Samana, Ninabamba y Perla Negra Chica
están ubicados en La franja de Pórfidos de Cu – Mo – Au, Skarns de Pb – Zn – Cu – Ag y
depósitos polimetálicos relacionados con intrusivos del Mioceno que pertenece a la franja
número XX, los pórfidos de los Skarns están relacionados a las rocas cretáceas que afloran
en la Cuenca Hidrográfica delimitada y los depósitos polimetálicos están relacionados a los
depósitos de rocas volcánicas del Terciario como el Volcánico Huambos y el Volcánico Llama
que afloran mayormente desde el centro hasta el sureste de la zona delimitada.

252
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

- Las estructuras geológicas de la Zona delimitada han sido en mayor medida formadas por el
Tectonismo Mesozoico que ha producido la formación de fallas y plegamientos que se
observan en todo el cuadrángulo de Chota y también en la Zona delimitada.

- Fueron registrados 12 cuerpos de agua superficial provenientes de la recarga de aguas


subterráneas, éstos muestran una variación sustancial en sus caudales, siendo que el más
importante es el Manantial Tres Molinos, cerca del Centro Poblado Coyunde Grande,
habiéndose aforado un caudal de aproximadamente 20 l/s y el de menor caudal (1.3 l/s) en
las zonas nacientes de la Quebrada Tantahuatay hacia el Sureste de la cuenca.

- De acuerdo a CICA Ingenieros (2012), se monitorearon 15 piezómetros, siendo que la


variación del nivel freático estaba en el rango de superficie hasta los 112.4 metros.

- Se han delimitado 3 unidades hidroestratigráficas con mayor susceptibilidad hidrogeológica,


siendo del tipo detrítico, fisurado y cárstico.

- El contexto geológico sedimentario y estructural permite establecer la hipótesis del


comportamiento de las rocas Cretácicas mencionadas como una zona de potencial
movilización de agua subterránea, no sólo a través de los medios fisurados, sino a través de
vías preferenciales de disolución para los sedimentos carbonatados.

- La presencia de aguas subterráneas para la zona de estudios no sólo se limita a entornos


detríticos inconsolidados subsuperficiales, sino también a la presencia de grandes macizos
rocosos en los que la geología estructural y los aspectos de alteración intrínsecos tienen gran
relevancia para la recarga, almacenamiento, retención, transmisión e interconexión hidráulica
entre los medios. Así se tiene registrada la profundidad del agua subterránea en
profundidades mayores a los 100 metros desde la naciente de la cuenca hasta manantiales
y recarga en cauces superficiales en las partes media y baja de la cuenca.

- Las zonas más vulnerables de la cuenca están en las partes más altas, en donde se produce
la mayor recarga hacia los acuíferos y donde las condiciones geomorfológicas y
litoestratigráficas-estructurales condicionan la presencia de horizontes saturados muy cerca
de superficie.

RECOMENDACIONES:

- Se sugiere diseñar y ejecutar un programa de monitoreo de calidad de afloramiento de aguas


subterráneas en periodos no mayores a seis meses ello con la finalidad de conocer el
comportamiento de la calidad del agua subterránea.

- Se considera pertinente el desarrollo de prospecciones directas (perforaciones, calicatas,


muestreo hidrogeoquímico, pruebas hidráulicas en pozos y de infiltración) en sectores que
demuestren la representatividad espacial y temporal de los sistemas hidrogeológicos
involucrados en el ámbito estudiado (acuíferos someros y profundos, detríticos, fisurados y
cársticos).

253
ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS
DE LA SUB CUENCA DEL RÍO SAN JUAN PAMPA - CHUGUR

- Se recomienda la elaboración de modelos numéricos hidrogeológicos e hidrogeológicos que


consideren los aspectos técnicos antes mencionados a fin de simular los escenarios
observados en el tiempo (calibración y validación) y plantear otros escenarios que incluyan
efectos que se puedan producir en los acuíferos y en el sistema hidrológico integral debido a
la irrupción de estresores antropogénicos (usos, agricultura, minería, etc.).

- A fin de evitar escenarios críticos desde el punto de vista social relacionados con el manejo
de la cuenca del río San Juan Pampa, se recomienda la inclusión de los actores de la cuenca
(sociedad civil, gobiernos locales y regionales, empresa privada, e instituciones del Estado),
en el desarrollo de las labores de los estudios antes mencionados, ello en el marco de la
Gestión Integrada de Recursos Hídricos, usando la metodología de Visión Compartida.

BIBLIOGRAFÍA

 CICA Ingenieros Consultores. 2013. Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del
Proyecto Tantahuatay. Informe de revisión del EIA del Proyecto Minero Tantahuatay 2,
Ciénaga Norte.
 Collazos. M y Montaño. J 2.010. Manual de agua subterránea.
 Engineering geology for underground rocks. Suping Peng, Jincai Zhang. 2007. Estudio de
Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Tantahuatay- Plan de Cierre, Knight Piésold.
2006.
 Knight Piésold. 2010. Estudio de Línea Base y el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto
Tantahuatay. Gold Metallogeny and Exploration-Springer Netherlands. J. H. Crocket, R. P.
Foster (eds.). 1993.
 Patrick A. Domenico, Franklin W. Schwartz. 1997. Physical and Chemical Hydrogeology.
 Paul L. Younger, N. S. Robins. 2002. Mine Water Hydrogeology and Geochemistry.
 Paul L. Younger. 2006. Groundwater in the Environment An Introduction-Wiley-Blackwell.
 Peralta. 2012. Informe de revisión del EIA del Proyecto Minero Tantahuatay 2.

254

También podría gustarte