Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Análisis Territ Veredas Periurbanas Popayán Presión Urbana Crucero Puelenje PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 287

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MANIZALES

Facultad de Estudios Sociales y Empresariales

MAESTRÍA EN DESARROLLO REGIONAL Y


PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO

COHORTE II

ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE


POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO,
VEREDA CRUCERO PUELENJE

AUTOR:
Carlos Alberto Gómez Fernández

DIRECTOR:
Pedro Martín Martínez Toro

Popayán, Marzo de 2012


ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

1
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

CONTENIDO

1 PRESENTACIÓN ............................................................................................. 8
2 CONTEXTO TERRITORIAL ........................................................................... 11
2.1 CONTEXTO GENERAL ............................................................................ 11
2.2 CONTEXTO LOCAL ................................................................................. 15
3 CONTEXTO HISTÓRICO. .............................................................................. 19
4 MARCO REFERENCIAL NORMATIVO .......................................................... 22
4.1 LEY 152 DE 1994, PLANES DE DESARROLLO ...................................... 22
4.1.1 Plan de Desarrollo del Municipio de Popayán, 2008 - 2011 ............... 23
4.2 LEY 1454 de 2011, ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL .. 24
4.3 LEY 388 DE 1997, DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ..................... 25
4.3.1 POT del Municipio de Popayán .......................................................... 26
4.3.1.1 Modelos territoriales .................................................................... 26
4.3.1.2 Clasificación del suelo ................................................................. 28
4.3.1.3 Protección del paisaje .................................................................. 30
4.3.1.4 Plan parcial de la Quebrada Pubús ............................................. 32
4.3.1.5 Loteos en suelo rural ................................................................... 32
4.3.1.6 Usos potenciales para el sector de estudio ................................. 33
4.4 DECRETO 1729 DE 1997, CUENCAS HIDROGRÁFICAS ...................... 35
4.4.1 POMCH Molino - Pubús, componente urbanístico. ............................ 36
4.5 DECRETO 97 DE 2006 ............................................................................ 38
4.6 DECRETO 3600 DE 2007 ........................................................................ 39
4.7 LEY 1185 DE 2008 LEY GENERAL DE CULTURA ................................. 41
4.7.1 PEMP Plan Especial de manejo y protección del Sector Histórico y su
área de influencia ........................................................................................... 42
4.8 DECRETO 564 DE 2006, LEGALIZACIÓN URBANÍSTICA ..................... 42
5 MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL ............................................................. 44
5.1 El desarrollo sostenible ............................................................................. 48
5.2 El desarrollo regional ................................................................................ 54
5.3 La calidad sensible y productiva del territorio ........................................... 58
5.4 La nueva ruralidad .................................................................................... 61
5.5 Urbanismos informales ............................................................................. 65
5.6 El territorio: constructo social y de gestión................................................ 67
5.7 Participación y gestión .............................................................................. 74

2
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

5.8 Investigación Acción Participativa ............................................................. 75


5.9 Mínimos por la paz ................................................................................... 77
6 METODOLOGÍA ............................................................................................. 79
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 79
6.2 UNIDAD DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN ..................................... 81
6.3 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................... 81
6.4 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA
PREGUNTA ....................................................................................................... 83
6.5 OBJETIVOS.............................................................................................. 89
6.5.1 Objetivo general ................................................................................. 89
6.5.2 Objetivos Específicos ......................................................................... 90
6.6 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 90
6.6.1 Etapa de análisis y diagnóstico técnico .............................................. 92
6.6.2 Etapa de análisis y diagnóstico participativo ...................................... 93
6.6.3 Etapa de síntesis ................................................................................ 94
6.6.4 Etapa de conclusiones y aportes........................................................ 94
6.7 INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS .................................................... 95
6.7.1 Análisis temático ................................................................................ 95
6.7.2 Instrumentos y herramientas del diagnóstico técnico ......................... 99
6.7.2.1 Observación directa ..................................................................... 99
6.7.2.2 Superposición cartográfica ........................................................ 100
6.7.2.3 Censo ........................................................................................ 102
6.7.3 Instrumentos y herramientas del diagnóstico participativo ............... 105
6.7.3.1 Talleres participativos ................................................................ 105
6.7.3.2 Cartografía social....................................................................... 106
6.7.3.3 Conversación directa ................................................................. 106
6.7.4 Instrumentos y herramientas dela síntesis ....................................... 107
7 DIAGNÓSTICO TÉCNICO............................................................................ 108
7.1 DIMENSIÓN FÍSICO ESPACIAL ............................................................ 108
7.1.1 Análisis físico espacial general ........................................................ 108
7.1.1.1 La difusión de la urbanización en Popayán. .............................. 108
7.1.1.2 Caracterización de las zonas periurbanas ................................. 112
7.1.1.3 Proceso de urbanización sector Puelenje .................................. 124
7.1.2 Análisis físico espacial local ............................................................. 136
7.1.2.1 División predial .......................................................................... 136

3
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.1.2.2 Usos del suelo ........................................................................... 139


7.1.2.3 Vías y Movilidad......................................................................... 141
7.1.2.4 Espacio público.......................................................................... 142
7.1.2.5 Servicios públicos ...................................................................... 145
7.1.2.6 Vivienda ..................................................................................... 146
7.2 DIMENSIÓN AMBIENTAL ...................................................................... 151
7.2.1 Coberturas ....................................................................................... 151
7.2.1.1 Bosque ...................................................................................... 152
7.2.1.2 Guadual ..................................................................................... 152
7.2.1.3 Cultivo de café ........................................................................... 153
7.2.1.4 Cultivo miscelánea o de pan coger ............................................ 153
7.2.1.5 Cultivo de hortalizas .................................................................. 154
7.2.1.6 Cultivo pasto de corte ................................................................ 154
7.2.1.7 Sin uso – pastizal....................................................................... 156
7.2.1.8 Suelo desnudo – erosión ........................................................... 156
7.2.1.9 Urbanizado ................................................................................ 157
7.2.2 Relieve ............................................................................................. 157
7.2.3 Hidrografía ....................................................................................... 160
7.2.4 Amenazas naturales......................................................................... 162
7.3 DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL ........................................................... 164
7.3.1 Caracterización socio-cultural .......................................................... 164
7.3.2 Factores socio-culturales favorables y desfavorables ...................... 167
7.4 DIMENSIÓN ECONÓMICA .................................................................... 170
7.5 DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL.............................................. 172
7.5.1 Instituciones presentes en la zona ................................................... 172
7.5.1.1 Junta de Acción Comunal .......................................................... 172
7.5.1.2 Familias en Acción..................................................................... 173
7.5.1.3 Umata ........................................................................................ 174
7.5.1.4 Federación de Cafeteros ........................................................... 174
7.5.1.5 Sena .......................................................................................... 175
7.5.2 Proyectos sobre la zona ................................................................... 175
7.6 CENSO ................................................................................................... 175
8 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO ................................................................ 188
8.1 Talleres participativos ............................................................................. 188
8.1.1.1 Primer taller “Reconozco mi territorio” ....................................... 190

4
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.2 Segundo taller “Mis ocupaciones y mi sustento”........................ 202


8.1.1.3 Tercer taller “Los valores de mi vereda” .................................... 205
8.1.1.4 Cuarto taller “¿Cómo continuar con los valores? ....................... 209
8.1.1.5 Quinto taller “Las características de mi vereda”......................... 213
9 PAISAJE ....................................................................................................... 226
9.1 Unidades de paisaje ............................................................................... 226
9.1.1 U.p. recorrido integrador .................................................................. 226
9.1.2 U.p. huertas ...................................................................................... 227
9.1.3 U.p. ladera río Hondo ....................................................................... 229
9.1.4 U.p. Puelenje centro ......................................................................... 230
9.1.5 U.p. Samuel Silverio y la Gran Conquista ........................................ 231
9.1.6 U.p vía Panamericana y Variante ..................................................... 232
9.1.7 U.p colina subestación eléctrica ....................................................... 233
9.1.8 U.p laderas vía Panamericana ......................................................... 233
9.1.9 Nodos ............................................................................................... 234
9.1.10 Imagen .......................................................................................... 236
10 SÍNTESIS ..................................................................................................... 238
11 CONCLUSIONES ......................................................................................... 261
12 APORTES..................................................................................................... 270
13 REFERENCIAS ............................................................................................ 279

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Población Municipio de Popayán. ......................................................... 14
Cuadro 2. Caracterización ambiental POT del corregimiento de Puelenje. ........... 15
Cuadro 3. Temas de análisis. ................................................................................ 96
Cuadro 4. Tamaños prediales. ............................................................................. 137
Cuadro 5. Tipos de coberturas............................................................................. 151
Cuadro 6. Rangos de pendientes del terreno. ..................................................... 159
Cuadro 7. Relación de talleres participativos. ...................................................... 189
Cuadro 8. Potencialidades y restricciones territoriales ........................................ 253

5
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

ÍNDICE DE IMÁGENES
Imagen 1. Zona periurbana de Puelenje. ................................................................. 9
Imagen 2. Municipio de Popayán y sus corregimientos ......................................... 12
Imagen 3. Modelos territoriales urbano y rural – POT. ......................................... 27
Imagen 4. Clasificación del suelo – POT. .............................................................. 29
Imagen 5. Uso potencial en el suelo rural. ............................................................. 34
Imagen 6. Dinámica histórica del crecimiento urbano, ......................................... 110
Imagen 7. Perfiles conceptuales urbano - rurales ................................................ 113
Imagen 8. Zona periurbana nor oriental de Popayán. .......................................... 117
Imagen 9. Zona periurbana oriental de Popayán, visual sobre Pueblillo. ............ 118
Imagen 10. Zona periurbana oriental sur de Popayán. ........................................ 120
Imagen 11. Zona periurbana sur de Popayán. ..................................................... 122
Imagen 12. Zona periurbana nor-occidental de Popayán. ................................... 123
Imagen 13. Zona de estudio año 1957. ............................................................... 126
Imagen 14. Zona de estudio final años 70. .......................................................... 127
Imagen 15. Zona sur occidental de Popayán post terremoto de1983. ................. 131
Imagen 16. Usos del suelo mixtos, vía variante Panamericana. .......................... 133
Imagen 17. Esquema conceptual de vivienda rural. ............................................ 148
Imagen 18. Vivienda con tipología rural. Casa 93................................................ 148
Imagen 19. Esquema conceptual de vivienda con incidencia urbana. ................. 150
Imagen 20. Viviendas con tipología urbana. Casas 66 y 60. ............................... 150
Imagen 21. Amenazas por deslizamientos, zona sur - vía Panamericana........... 163
Imagen 22. El crucero, gastronomía popular, 2010 ............................................. 165
Imagen 23. Actividad censal por viviendas. 2011. ............................................... 176
Imagen 24. Primer taller participativo 26/06/2010. Cartografía social. ................. 191
Imagen 25. Mapa 1 elaborado por la comunidad ................................................. 192
Imagen 26. Mapa 2 elaborado por la comunidad ................................................ 194
Imagen 27. Mapa 3 elaborado por la comunidad ................................................. 196
Imagen 28. Mapa 4 elaborado por la comunidad ................................................. 198
Imagen 29. Mapa 5 elaborado por la comunidad ................................................. 200
Imagen 30. Segundo taller participativo 13/10/2010. Cartelera. .......................... 204
Imagen 31. Tercer taller participativo 19/09/2010, exposición. ............................ 208
Imagen 32. Cuarto taller participativo 02/10/2010. Cartelera. .............................. 212
Imagen 33. Quinto taller 15/01/2011 Trabajo en grupo. ....................................... 214
Imagen 34. Mapa 6 intervenido por la comunidad, sobre base IGAC. ................. 215
Imagen 35. Mapa 7 intervenido por la comunidad, sobre base IGAC. ................. 217
Imagen 36. Mapa 8 intervenido por la comunidad, sobre base IGAC .................. 219
Imagen 37. Mapa 9 intervenido por la comunidad, sobre base IGAC .................. 221
Imagen 38. Mapa 10 intervenido por la comunidad, sobre base IGAC ................ 223
Imagen 39. La vía, integradora de la vereda.2011............................................... 227
Imagen 40. Huertas o fincas internas,2011. ........................................................ 229
Imagen 41. Cuenca de Río Hondo....................................................................... 230
Imagen 42. Puelenje Centro un domingo en la tarde. .......................................... 231
Imagen 43. Calle principal de Samuel Silverio Buitrago. ..................................... 231
Imagen 44. Vía Panamericana y su dinámica. ..................................................... 232

6
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 45. Subestación eléctrica Sur. ................................................................ 233


Imagen 46. Paisaje discordante de laderas erosionadas..................................... 234
Imagen 47. El Crucero, nodo social y funcional. .................................................. 236
Imagen 48. Concepto vectores externo e interno ................................................ 267

ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfica 1. Conceptos generales del estudio. ......................................................... 45
Gráfica 2. Tipo de investigación. ............................................................................ 80
Gráfica 3. Correlación de datos. ............................................................................ 81
Gráfica 4. Presión urbana sobre el sistema rural. .................................................. 85
Gráfica 5. Efectos territoriales del crecimiento urbano sobre las veredas
periurbanas. ........................................................................................................... 87
Gráfica 6. Etapas de la investigación. .................................................................... 91
Gráfica 7. Pirámide poblacional Crucero Puelenje............................................... 178
Gráfica 8. Grupos de edad. .................................................................................. 179
Gráfica 9. Nivel educativo. ................................................................................... 180
Gráfica 10. Ramas de ocupación. ........................................................................ 182
Gráfica 11. Servicios públicos por vivienda. ........................................................ 184
Gráfica 12. Hogares por vivienda......................................................................... 185
Gráfica 13. Cuartos para dormir........................................................................... 186
Gráfica 14. Dependencia de la ciudad ................................................................. 268
Gráfica 15. Modelo territorial para Crucero Puelenje ........................................... 272

ÍNDICE DE PLANOS
PLANO 1 VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN.…………………….. 18
PLANO 2 DIFUSIÓN URBANA DE POPAYÁN……………………………... 111
PLANO 3 ZONAS PERIURBANAS…………………………………………… 114
PLANO 4 INFLUENCIA DE LA URBANIZACIÓN……………………..…… 135
PLANO 5 MAPA BASE CRUCERO PUELENJE…………………………… 101
PLANO 6 PREDIAL……………………………………………………………. 138
PLANO 7 INVENTARIOS……………………………………………………. 140
PLANO 8 VÍAS Y MOVILIDAD……………………………………..…….….. 144
PLANO 9 COBERTURAS DEL SUELO……………………..……..………. 155
PLANO 10 RELIEVE…………………………………….……….………..….. 158
PLANO 11 HIDROGRAFÍA…………………………………..………………. 161
PLANO 12 PAISAJE…………………………………………..………………. 228
PLANO 13 CENSO…………………………………………………………….. 177
PLANO 14 SÍNTESIS………………………………………………………….. 239

7
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

1 PRESENTACIÓN

Esta investigación aborda el análisis y la caracterización de la vereda Crucero

Puelenje, como caso de estudio de la dinámica territorial actual de las áreas

periurbanas de la ciudad de Popayán y sus transformaciones ante la presión del

crecimiento urbano. De este modo, se hace un aporte al estudio de los sistemas

territoriales de pequeñas comunidades, sus posibilidades, vocaciones y

patologías, frente a la relación funcional con la ciudad y ante las demandas de

suelo urbanizable que paulatinamente transforman el paisaje rural y ocasionan

impactos sociales y ambientales contundentes.

En Popayán no han sido estudiadas las estructuras territoriales rurales

directamente influenciadas por la funcionalidad urbana, por lo cual se carece de

insumos técnicos que permitan detectar el grado de influencia urbana para

adelantar procesos asertivos de planificación, gestados tanto desde las

instituciones como desde la misma comunidad.

Popayán es una ciudad pequeña e intermedia en constante crecimiento; en su

entorno inmediato existen veredas, algunas con mayor o menor grado de relación

con la ciudad, lo cual no sólo depende de factores históricos, geográficos,

ambientales y sociales particulares de cada vereda, sino de eventos como el

sismo de 1983 y la apertura de vías de carácter nacional.

8
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 1. Zona periurbana de Puelenje.

Fuente: Ignacio López. 2008.

Por ello, para la ciudad y la región, resulta favorable iniciar procesos de

planificación, que repercutan positivamente en una equilibrada relación ciudad–

campo y en la superación de las condiciones de marginalidad, dentro de un nuevo

y posible modelo territorial en función de la sostenibilidad.

En ese sentido, el enfoque general del territorio se realizó mediante el concepto

del macropaisaje como la lectura resultante de la relación entre grupos sociales y

medio físico-natural, por ello la investigación abordó el análisis de las condiciones

periurbanas de la ciudad hasta llegar al caso de estudio en la vereda Crucero

Puelenje localizada en al sur del casco urbano.

9
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

A través de esta investigación fue posible obtener conocimientos de orden técnico

y social, al caracterizar un territorio periurbano y con ello aportar a la planificación

y al desarrollo regional; en el proceso, fue fundamental, tanto el trabajo

participativo de caracterización de la vereda mediante el desarrollo de talleres con

la comunidad de Crucero Puelenje, como la elaboración del censo demográfico,

que permitieron obtener informaciones de orden cuantitativo y cualitativo predio a

predio y familia por familia. La cartografía social y el trabajo participativo ofrecieron

la lectura del territorio en sí y aportaron a la interpretación técnica del paisaje,

revelando vectores de influencia de la urbanización que no son detectables desde

una visión externa al territorio.

Finalmente, la aplicación de la síntesis de los diagnósticos técnico y participativo,

permitió evidenciar potencialidades y restricciones para el desarrollo territorial ante

la dinámica de la urbanización, obtener conclusiones y abrir posibilidades para el

manejo y la gestión de Crucero Puelenje en su calidad de núcleo periurbano de

Popayán; lo anterior en un escenario satisfactorio en sus resultados y motivador

para la comunidad participante y el investigador.

10
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

2 CONTEXTO TERRITORIAL

2.1 CONTEXTO GENERAL

La vereda Crucero Puelenje se localiza en Municipio de Popayán (ver imagen 2),

en el Departamento del Cauca que es un territorio diverso geográfica, económica y

socio culturalmente. Pese a ello, dichas características no han sido objeto de

integración sino de divergencia entre las subregiones central, oriental, sur, norte y

pacífica dela región caucana.

Entre ellas, la subregión central ofrece mayores condiciones de desarrollo, pues

se encuentra favorecida por la ubicación de la capital del departamento y asociada

al paso de la carretera panamericana, columna vertebral del país. Las demás

subregiones sufren deficiencias en cuanto a vías de comunicación y han sido

relegadas al abandono por parte del Estado, lo que ha propiciado el

fortalecimiento de las economías alternativas y el posicionamiento de la guerrilla y

otros grupos armados al margen de la Ley. Particularmente, la subregión Pacífica,

con predominio de población afrodescendiente y minorías indígenas, es la que

presenta mayor aislamiento, entre otros aspectos debido a que carece de

comunicación por tierra; de allí que la mayor parte de sus dinámicas se realicen

con otros departamentos por mar con los puertos de Buenaventura y Tumaco.

11
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 2. Municipio de Popayán y sus corregimientos

Fuente: POT 2002 y elaboración propia.

La subregión norte, por su parte, tiene un fuerte renglón industrial gracias a la

industria azucarera y a la presencia de ingenios, lo cual hace que la dinámica

territorial y el desarrollo esté directamente relacionado con el departamento del

Valle del Cauca.

En las otras subregiones, sur y oriental del macizo colombiano, campesinos e

indígenas tienen su sustento en economías principalmente agrícolas (de cultivos

12
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

de café, yuca, plátano, papa, maíz, caña panelera, entre otros) y algunas materias

primas como cabuya y madera cultivada.

En el panorama económico y funcional del sur occidente del país, el Cauca ha

quedado aislado del desarrollo y actualmente es uno de los departamentos con

mayores índices de pobreza1, desempleo y abandono por parte del Estado. De

hecho, Popayán como capital refleja su retraso en contraste con el crecimiento de

las ciudades circunvecinas como Cali, Neiva y Pasto.

Aun así, Popayán es el nodo departamental de servicios, comercio y educación;

sus beneficios atraen poblaciones flotantes e inmigrantes de otros municipios que

encuentran atractivos en la ciudad. De igual forma, la venta de servicios

educativos y turísticos —en los que el sector histórico ha tenido un papel

protagónico, tanto por la herencia de urbanismo colonial, la imagen patrimonial de

su arquitectura, como por el eje institucional, de comercio y servicios de escala

regional—son renglones importantes de la economía y la identidad local y se

encuentran posicionados en el ámbito nacional.

Encontramos, entonces que la economía primaria de Popayán se refleja en sus

cinco (5) plazas de mercado, a comparación de Cali que tiene sólo seis (6)para

1
El concepto de pobreza no está completamente definido; sin embargo, lo que se desea expresar
tiene sustento en las teorías de Manfred Max Neef (2010) en cuanto a que las pobrezas aparecen
cuando las necesidades humanas carecen de satisfactores. Dichas necesidades no satisfechas,
para el caso de los habitantes rurales, tienen que ver con la deficiente prestación de servicios y con
las dificultades para obtener el sustento económico necesario. Así, dentro del panorama nacional,
el departamento del Cauca presenta indicadores de deficiencia como: Índice -NBI- por personas
(2005): Cauca 46.4%, nacional 27.6%; Índice –ICV- (1993): Cauca: 77.4, nacional 69.6; Línea de
pobreza (2005): Cauca 61.1%, nacional 49.2%; Línea de indigencia (2005): Cauca 27.4%, nacional
14.7%.

13
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

una población nueve veces superior a la de Popayán. Sin embargo, es posible ver

que la relación económica–productiva entre campo y ciudad se aleja

paulatinamente del comercio directo entre productor y consumidor y se ve

remplazada por una relación de intermediario–consumidor, dando posicionamiento

a productos traídos al por mayor desde otras regiones, lo que a su vez revela la

desventaja productiva rural en el departamento.

Otro punto importante que favorece actualmente a la ciudad, es que Popayán fue

reconocida como ciudad de la gastronomía por parte de la UNESCO en el año

2003 en el marco de las ciudades creativas del mundo, razón por la cual es

significativo reconocer los valores endógenos y su relación la seguridad

alimentaria sus medios productivos.

Cuadro 1. Población Municipio de Popayán.

ENTIDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

DEPARTAMENTO DEL CAUCA 1.182.022 589.221 592.801

MUNICIPIO DE POPAYÁN 258.653 122.608 136.045

CABECERA 227.840 106.835 121.005

RURAL 30.813 15.773 15.040

Nota: Fuente Censo DANE 2005.

En cuanto a la demografía, la proyección de población (DANE, 2006) al año 2011

indica que la población del municipio es de 270.211 habitantes, de los cuales el

10% son rurales (27.021 habitantes) y el 90% urbanos (243.190 habitantes); es

14
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

decir, se presenta un predominio de habitantes urbanos en una proporción de 9 a

1, donde las mujeres representan el 52.6% y los hombres el 47.4% del total. Esta

proyección se indica en el Cuadro 1.

2.2 CONTEXTO LOCAL

La vereda Crucero Puelenje(Ver plano 1) se localiza al sur de la ciudad de

Popayán, dentro del corregimiento Puelenje, en el municipio de Popayán. El

corregimiento ocupa 326,11 hectáreas de las 48.319,6 hectáreas(POT, 2002) que

posee el municipio. La vereda Crucero Puelenje, de acuerdo con resultados de la

presente investigación, tiene una extensión de 56.52 hectáreas que representan el

17% del área del corregimiento y al compararla con las 725 hectáreas del suelo

urbano de Popayán, equivalen al 7.8% de tal extensión.

En cuanto a lo ambiental, el POT (2002: 95) presenta la siguiente caracterización

del Corregimiento de Puelenje, dentro del cual se encuentra la vereda Crucero

Puelenje, ver Cuadro 2:

Cuadro 2. Caracterización ambiental POT del corregimiento de Puelenje.

Localización Localizado a 7.00 km., al Occidente de la cabecera municipal, sobre la

subcuenca del Río Hondo, con un área de 435 hectáreas.

Límites Al Norte con el perímetro urbano de Popayán, al Oriente con el corregimiento

de Samanga, al Occidente con Figueroa, Sur con el municipio de Timbío.

15
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Núcleos El corregimiento de Puelenje tiene como centro poblado la vereda de Puelenje

poblados y está conformado por las veredas de Puelenje, Alto Puelenje, El Túnel,

Crucero Puelenje y Samuel Silverio Buitrago.

Aspectos Clima. Se extiende en sentido Suroccidental, a los 1600 metros, pertenece al

ambientales piso bioclimático subandino, con un clima medio húmedo.

Hidrología. El territorio del corregimiento está conformado por la cuenca del

Río Hondo, su principal quebrada es: Quebrada Pubús.

Uso actual Pastos (63.40 has), maíz (1.30 has), hortalizas (1.00 has), frijol (2.00 has),

del suelo frutales (1.00 has), otros cultivos (1.10 has), rastrojos (8.03 has), café (98.20

has), caña (13.30 has), plátano (12 has). Área agrícola de 129.90 hectáreas.

Principal El bosque protector no existe y pequeñas manchas de bosque de galería son

problemática explotadas para la extracción de leña. Hay quemas, deforestación,

ambiental contaminación de las fuentes de agua y el desfase hídrico se presentan. Hay

extracción de material de arrastre (arena, grava y piedra). Falta de conciencia

ambiental.

Limitaciones Irregularidades del relieve.

de uso del Pendientes variables en gradiente y longitud.

suelo Baja fertilidad.

Fuente: POT Popayán, Documento técnico 1 Dimensión Ambiental.

La vereda se emplaza en la divisoria de dos vertientes, el río Hondo al sur y la

quebrada Pubús al norte, el recorrido de ésta última coincide con el perímetro

urbano.

Dado que no existe una delimitación cartográfica oficial de las veredas del

municipio de Popayán, la investigación trazó los límites con base en la información

participativa y, por ende, se pueden presentar imprecisiones, pues además

16
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

algunas familias migran de una vereda a otra dependiendo de la situación que se

presente. Entonces los límites son: al norte con la vereda Puelenje Centro; al sur

con el río Hondo; al oriente con el barrio Manuel Silverio Buitrago y predios

laterales a la vía Panamericana, y al occidente con la vereda Alto Puelenje.

17
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 1.
Localización de las veredas periurbanas de Popayán

Fuente: Elaboración propia sobre base POT 2002- IGAC2008

18
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

3 CONTEXTO HISTÓRICO.

La zona de Puelenje hace parte de las veredas localizadas a lo largo de los

caminos de herradura que acompañaron el desarrollo de la ciudad de Popayán y

que sirvieron de puntos intermedios de movilidad entre la cabecera y las zonas

rurales agrícolas, ganaderas y mineras. Esa relación territorial conformó un paisaje

tímidamente interrumpido por los caminos, generalmente trazados sobre la cresta

de las colinas. Al respecto, el Plan especial de manejo y protección del sector

histórico de Popayán PEMP, ilustra la transformación del paisaje payanés en el

siglo XVII con la dispersión de núcleos habitacionales en el medio rural:

Estas estancias poco cambiaron el paisaje agrícola prehispánico del


lugar, pero otras estancias estaban destinadas a la cría de ganado
mayor y menor y contaban con casonas para la residencia de las
familias de sus propietarios, con instalaciones de molinos y corrales y
con caminos de herradura para el transporte de personas y productos
tanto en el llano entre los ríos del Molino y Cauca, como en la otra
banda del Cauca(PEMP, 2009: 11).

Así, el sistema social, político y económico, generó un modelo de ocupación del

territorio basado en la ciudad, las haciendas, las encomiendas y las redes de

caminos. Popayán en tanto ciudad nodo habitacional, militar, político, religioso,

educativo y comercial, estaba compacta y organizada en solares a partir de la

cuadrícula central en damero. Las haciendas funcionaban como satélites

operativos de las actividades productivas y de explotación de recursos naturales

19
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

que a su vez vinculaban localidades necesarias para el alojamiento de la

servidumbre y esclavos. Y las encomiendas eran las zonas habitadas por

indígenas que en calidad de súbditos reconocían la autoridad del encomendero

representante de la corona española. En el territorio del valle de Pubenza,

caracterizado por formaciones de mesetas, colinas y cordilleras, los caminos de

herradura se dibujaban sobre el paisaje y demarcaban las líneas divisorias de

aguas, las riberas de los ríos o las divisiones prediales; estas redes funcionales

configuraron las redes viales que llegaron de herencia a nuestros días.

En proceso de formación, las zonas periurbanas de la ciudad se caracterizaron por

tener población fluctuante, no permanente; la conformación de pequeños caseríos

inició con el decaimiento del sistema de encomiendas y de la esclavitud, como es

el caso de las actuales veredas de Popayán, originadas por campesinos y pora

población indígena que quedó a la deriva y adquirió modos de vida campesina,

dado el rompimiento de los grupos tribales originales y de la autoridad del

encomendero.

Puelenje, Julumito, Punta Larga, San Bernardino, Las Guacas, Los Llanos,

Pueblillo, Yanaconas y otras agrupaciones de nuevos propietarios de pequeñas

parcelas, localizadas en los márgenes de los caminos, continuaron tanto con las

prácticas agrícolas en los minifundios como con el vínculo laboral de las familias

tradicionales a modo de mano de obra, jornaleros, empleadas domésticas o

artesanos. “Los hijos mestizos de padres de origen humilde formaron la base de la

población campesina (peones) y de artesanos y otros menestrales en las

20
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

ciudades, y no tenían derecho a vivir en los pueblos ni a beneficiar los resguardos

de los indios” (PEMP, 2009: 23). Paralelo a la producción de alimento, la

fabricación de materiales de barro cocido como ladrillos y tejas fue una de las

actividades manufactureras que estableció una fuerte dependencia entre la ciudad

y el campo.

Con el paso del tiempo la ciudad se consolidó en el siglo XX como nodo regional y

fue marcando la diferenciación entre formas de vida urbana y rural, así como la

relación social y funcional entre las dos estructuras. La ciudad adquirió dinámicas

comerciales y sociales modernas que especializaron el suelo urbano, a la vez que

se ampliaba la brecha entre las oportunidades que brindaba la ciudad y las

dificultades de la vida del campo.

21
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

4 MARCO REFERENCIAL NORMATIVO

Las normas nacionales y locales que aplicables a la planificación del territorio

dentro del contexto de la investigación son:

 Ley 152 de 1994 y Plan de desarrollo del Municipio de Popayán.

 Ley 1454 de 2011 Orgánica de Ordenamiento Territorial.

 Ley 388 de 1997 y Plan de Ordenamiento Territorial de Popayán.

 Decreto 1729 de 1997, Cuencas hidrográficas.

 Decreto 97 de 2006.

 Decreto 3600 de 2007.

 Ley 1185 de 2008 de Cultura, Plan Especial de Protección del Sector histórico de

Popayán.

 Decreto 564 DE 2006, legalización urbanística.

4.1 LEY 152 DE 1994, PLANES DE DESARROLLO

Por medio de esta ley se establecen los procedimientos y mecanismos para la

elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los

planes de desarrollo: La Nación y las entidades territoriales ejercerán libremente

sus funciones en materia de planificación con estricta sujeción a las atribuciones

que a cada una de ellas se les haya específicamente asignado en la Constitución.

22
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

A la fecha, la nueva administración municipal no ha formulado el correspondiente

plan de desarrollo municipal, por ello, la investigación se apoyó en el plan vigente

en el período 2008-2011.

4.1.1 Plan de Desarrollo del Municipio de Popayán, 2008 - 2011

El Plan de Desarrollo del Municipio de Popayán(2011), Acuerdo 08 de 2008,

“Bienestar para todos”, expresó en sus objetivos estratégicos y sectoriales, temas

aplicables a las dimensiones del desarrollo y sus aspectos ambientales:

ARTÍCULO 9. Las dimensiones del Plan tienen los siguientes objetivos


estratégicos:
1. Dimensión ambiental: Garantizar la protección y conservación de los
recursos naturales del municipio para brindar un ambiente saludable y
seguro a sus habitantes dentro de un marco adecuado de
ordenamiento territorial.
2. Dimensión social: Elevar el bienestar y la calidad de vida de los
habitantes de Popayán a través de las políticas públicas de inversión
social.
3. Dimensión Infraestructura, Servicios Públicos y Plan de Movilidad:
Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios públicos
domiciliarios incluido el servicio de aseo, de la vivienda, plan de
movilidad y la infraestructura vial especialmente para la población
menos favorecida.
4. Dimensión Económica: Generar oportunidades de ingreso productivo
a la población de Popayán.
5. Dimensión Institucional y fiscal: Desarrollar una gestión
administrativa eficiente y con altos niveles de servicio a la comunidad y
mantener niveles de sostenibilidad fiscal y financiera a mediano y largo
plazo.
6. Dimensión convivencia y participación comunitaria: Garantizar a los
habitantes del municipio un entorno de convivencia, seguridad y de
amplia participación comunitaria.

23
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Y más adelante, en el Artículo 10 precisó:

[…]Objetivos sectoriales:
1. En la dimensión ambiental y de ordenamiento territorial:
Ambiental: Garantizar la protección y conservación de los recursos
naturales del Municipio, en especial las fuentes abastecedoras, los
humedales, así como promover el uso eficiente del recurso hídrico.
Ordenamiento territorial: Actualizar y aplicar el Plan de Ordenamiento
Territorial de Popayán POT.
[…]4. En la dimensión económica. Desarrollo Agropecuario: Promover
el desarrollo agrícola, pecuario, agroindustrial, gremios panelero,
ganadero, cafeteros y piscícolas del municipio(…).

A pesar de los objetivos, el Plan no desarrolló contextos o particularidades del

Municipio y se estanca en propósitos generales aplicables a cualquier otro

territorio. Tampoco se mencionan acciones para impulsar al suelo rural ni hay una

visión urbano regional local.

4.2 LEY 1454 de 2011, ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Esta ley define competencias en materia de ordenamiento territorial entre la

Nación, las entidades territoriales y las áreas metropolitanas, y establece las

normas generales para la organización territorial. En cierta forma, abre las

posibilidades para la gestión territorial entre entidades territoriales dentro de un

sentido de descentralización.

En cuanto a las competencias de los municipios, ésta Ley indica: Formular y

adoptar los planes de ordenamiento del territorio; reglamentar de manera

24
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

específica los usos del suelo en las áreas urbanas de expansión y rurales, de

acuerdo con las leyes; optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los

planes sectoriales, en armonía con las políticas nacionales y los planes

departamentales y metropolitanos.

En esencia esta Ley no modifica la Ley 388 de 1997 y otorga herramientas

administrativas e institucionales para la gestión del ordenamiento.

4.3 LEY 388 DE 1997, DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

La Ley declara el urbanismo como función pública y establece la formulación de

los planes de ordenamiento territorial a escala de cada entidad territorial, bajo

esquemas participativos y basándose en tres principios constitucionales: la función

social ecológica de la propiedad, la prevalencia del interés general sobre el

particular y la distribución equitativa de las cargas y beneficios.

Con su aplicación se busca superar el desarrollo territorial como una gestión de

particulares, predio a predio, y entrar en la función pública compartida entre

particulares, comunidades e instituciones, guiados bajo un plan de gestión a corto,

mediano y largo plazo. Además, se aporta al ordenamiento la aplicación articulada

de los elementos estructurantes2, gracias al sistema ambiental, de espacio público,

vial, hídrico y orográfico, así como la definición de los tipos de suelo urbano, rural,

2
El ordenamiento territorial concibe los elementos estructurantes como los componentes
fundamentales de los sistemas biofísico y ambiental de un territorio.

25
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

de protección y suburbano. Sin embargo, una de las debilidades de esta ley es su

dedicación al suelo urbano, en contraste con la falta de herramientas para la

adecuada planificación del suelo rural.

4.3.1 POT del Municipio de Popayán

El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Popayán fue aprobado el 8

de agosto de 2002 mediante los Acuerdos 06 y 07 que comprenden las Normas

urbanísticas generales y las Normas para el sector histórico, respectivamente.

Entre las propuestas del POT de interés para la investigación, se destacan las que

a continuación se mencionan, teniendo en cuenta que de acuerdo con el POT, la

vereda crucero Puelenje se localiza en suelo rural.

4.3.1.1 Modelos territoriales

El modelo urbano del POT busca consolidar a Popayán como una ciudad

estructurada y en armonía con su territorio, fortalecida en sus elementos

estructurantes; entre ellos, los cerros como grandes reguladores del crecimiento,

libres de toda urbanización y perpetuados como el telón de fondo de la ciudad.

26
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 3. Modelos territoriales urbano y rural – POT.

Fuente base IGAC y elaboración propia.

27
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Así, se traza la tendencia para el crecimiento futuro, estableciendo que los

elementos orográficos que escoltan la ciudad en el oriente y el sur, tengan una

destinación ambiental (ver imagen 3).

El modelo rural del POT busca fortalecimiento del sistema vial, la protección de

cuencas, el mejoramiento de infraestructuras, la promoción de la vivienda

productiva y el desarrollo sostenible; sin embargo, no se proponen acciones

dirigidas a las zonas inmediatas al suelo urbano ni se afrontan las presiones

urbanas sobre suelo rural (ver imagen 3).

Se destaca dentro del modelo rural del POT que las zonas de Puelenje, al sur de

la ciudad y Calibío, al norte, están identificadas como “zona de despensa agrícola”

por su potencial agrícola y por la inmediatez a la ciudad.

4.3.1.2 Clasificación del suelo

Para la investigación es fundamental la clasificación del suelo establecida en el

POT, ya que a partir de esta se determinan los suelos periurbanos como una

calificación geográfica. En concordancia con la Ley 388 de 1997, el POT clasificó

los suelos del municipio en urbano, rural y de protección, y dentro del rural se

establecieron las modalidades de suelo suburbano y de expansión; esto se ilustra

en la imagen 4.

28
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

El suelo urbano se delimitó con el perímetro de servicios y con una extensión de

2.725 hectáreas, el resto del municipio corresponde al suelo rural que incluye el

suburbano y el de expansión. El suelo suburbano está constituido por los predios

que colindan con los corredores interregionales (Valle del Cauca, Nariño, Huila y

municipio del Tambo), y que de acuerdo con la Ley 388 de 1997 se definen como

aquellas áreas en las que se mezclan los usos del suelo y las forma s de vida del

campo y la ciudad, que pueden ser objeto de desarrollo con restricciones de uso,

de intensidad y de densidad. Los suelos de expansión están en tres globos de

terreno que suman 347 hectáreas localizadas hacia el norte de la ciudad.

Imagen 4. Clasificación del suelo – POT.

Fuente: Adaptado mapa base IGAC - POT2002 y elaboración propia.

29
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

De ese modo, las áreas periurbanas de Popayán corresponden al suelo rural; sin

embargo, el POT no estableció determinantes diferenciadas en cuanto a

características ambientales, tendencias de uso y viabilidad urbanística para cada

zona del cordón periurbano.

La norma anterior al POT permitía el desarrollo de urbanismos por fuera del

perímetro urbano en el suelo suburbano de igual extensión y similares usos del

suelo que el urbano. Por ello, una de las políticas estructurales del POT de

Popayán fue restringir la dispersión urbana mediante la eliminación de dicho

cordón suburbano de la norma anterior. Con esta medida el POT buscó que se

desarrollaran primero los terrenos libres existentes dentro del suelo urbano; es

decir, lograr un modelo de ciudad compacta opuesta al modelo disperso que se

presentaba con anterioridad. Aunque el POT estableció lineamientos tanto para el

suelo urbano como el rural en busca del mejoramiento de las condiciones de

desarrollo, en la práctica hay debilidad para enfrentar las presiones urbanísticas

sobre el suelo periurbano y los organismos de control no dan abasto para la

regulación urbanística del Municipio.

4.3.1.3 Protección del paisaje

La protección del paisaje está expresada dentro de los objetivos y estrategias del

POT(2002). El tercer objetivo señala la condición urbano – rural – sostenible, tal

como se da a conocer a continuación:

30
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Popayán como asentamiento humano incrustado en la meseta de su


mismo nombre que reconoce la interacción urbano-rural, su relación
con otros Municipios, la potencialidad de sus territoriales rurales, su
hidrografía, su orografía, sus condiciones geográficas, su localización,
sus infraestructuras comerciales, de servicios e industriales y la riqueza
de sus gentes, comunidades y su paisaje(Acuerdo 06 de 2002).

A lo anterior se suma el Artículo 83, cuyo objetivo principal, para el manejo del

espacio público, se dirige a consolidarlo como elemento estructurante, en función

del modelo de ciudad, la oferta ambiental paisajística, la oferta de patrimonio

construido y la identidad territorial. Es importante que se haya incluido al espacio

público como elemento estructurante, la valoración perceptual del paisaje como

baluarte de la identidad territorial y dentro de ésta, el papel de los cerros tutelares

y de los paisajes culturales de minifundios inmediatos al perímetro urbano. Ahí se

induce la noción de macropaisaje como elemento cultural y productivo, lo cual va

más allá de la visión de la urbanización convencional.

En cuanto al área de estudio, en el plano M-4 Modelo Urbano del POT se señalan

los cerros de Puelenje y vereda de Torres como área de protección activa por su

valor potencial orográfico y en el plano M-2 Modelo Territorial Rural se destaca

como zona de despensa agrícola3. Esas categorías son insumos de planificación

para el suelo rural que en la práctica no se tienen en cuenta.

3
La despensa agrícola es una expresión utilizada en el POT para referirse a las zonas cercanas a
la ciudad que proveen permanentemente productos agrícolas al mercado payanés. Este renglón
económico hace parte de las cadenas productivas locales y es vulnerable ante la reventa y
distribución de productos agrícolas provenientes de otras regiones que desestimulan la producción
local.

31
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

4.3.1.4 Plan parcial de la Quebrada Pubús

Este plan parcial hace parte del contexto de la zona de estudio y tiene por objetivo

generar espacio público de alta calidad para la ciudad mediante la planificación de

la zona de 41 hectáreas, comprendida entre la vía variante Panamericana y la

quebrada Pubús. En esta zona se busca el desarrollo de un parque lineal público

recreativo y ambiental que integre las áreas de protección de la quebrada para

que actúe como borde urbano regulador de los impactos antrópicos sobre las

estructuras ambientales y como un nodo de impacto urbano y rural por su

localización tangente al suelo rural, y además contrarreste la carencia de espacios

públicos del sector suroccidente de Popayán.

Este plan parcial incluye la relocalización de las familias que ocuparon la ronda

bajo la modalidad de invasión y que superan un número de 1500.

4.3.1.5 Loteos en suelo rural

En el artículo 326 el POT reglamenta los loteos en el suelo rural, en concordancia

con una política de bajas densidades en la que prevalece la valoración de los

aspectos ecológicos y productivos, así:

 La unidad Agrícola Familiar, UAF, exclusiva para explotación agrícola,

ganadera, explotación de recursos naturales y actividades análogas, cuya área

32
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

se define en 9.23 hectáreas, en la cual se permitirá una vivienda unifamiliar con

construcciones complementarias requeridas para la explotación familiar.

 Lote para Vivienda campesina, destinado para la construcción de vivienda

hasta de dos pisos para una familia campesina que deriva su sustento del

trabajo en el campo; el área del lote será de mínimo 500 m2 hasta 2.999 m2. El

aislamiento mínimo entre lotes para este tipo de vivienda será de 500 metros

lineales entre linderos laterales y posteriores.

 Unidad productiva concentrada, UPC, como solución de vivienda rural que

contiene además de las unidades privadas de alojamiento, un área comunitaria

para el desarrollo de actividades productivas, con un máximo de seis (6)

familias participantes y un área de dos (2) hectáreas por familia.

 Vivienda productiva, la cual debe cumplir con lo establecido para la vivienda

campesina y cuenta con un espacio adicional productivo.

De acuerdo con lo consultado en las curadurías urbanas, son frecuentes las

actuaciones urbanísticas rurales de subdivisión predial, mas no es usual que los

particulares tramiten licencias de construcción para construcciones en suelo rural,

es decir prima un renglón de ilegalidad frente a la norma nacional.

4.3.1.6 Usos potenciales para el sector de estudio

En el componente rural del POT (2002: 112-113)(plano POT R-31 Uso potencial)

se dispuso la siguiente clasificación de usos potenciales para la zona Puelenje

(ver imagen 5):

33
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 5. Uso potencial en el suelo rural.

Fuente: Plano R31 POT 2002.

Tierras cultivables C3: Comprende las tierras cultivables de relieves


fuertemente ondulados a quebrados con rango de pendientes entre el
12 y 25%; con suelos moderadamente profundos hasta muy profundos,
únicamente maquinaria de tracción animal; puede presentar erosión
actual ligera a moderada y la susceptibilidad a la erosión es baja; en
esta unidad se deben ubicar los cultivos densos que den buena
cobertura al suelo; Para su explotación, requieren y son exigentes en
prácticas de conservación de suelos.

Tierras cultivables C4: Comprende las tierras cultivables de relieves


fuertemente quebrados a escarpados con rango de pendientes entre el
25% y el 50%; suelos profundos de buena estabilidad geológica,
moderada erosión actual, moderada a alta erosión potencial y ninguna
limitación climática. No admite mecanización, las prácticas de labranza
deben hacerse a mano y con herramientas apropiadas. Se pueden
ubicar solamente cultivos que den cobertura de semibosque o
policultivos multiestrato; las prácticas de conservación de suelos son
abundantes e intensas y de carácter obligatorio.

Tierras forestales protectoras (F3): Son aquellas que por sus


condiciones ecológicas exigen una cobertura boscosa permanente, por

34
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

ser áreas muy susceptibles de degradación; son tierras que exigen


manejo con fines exclusivamente proteccionistas de cuencas
hidrográficas, flora, fauna, protección de embalses, nacimientos de
agua y trayectoria de cauces, refugios de fauna y flora, áreas de
recreación y de interés investigativo. Usos principales. Los usos
principales permitidos en las Áreas de Actividad Forestal son los
siguientes: Regeneración natural y plantación de bosques protectores
exclusivamente. Se permitirá la recreación dirigida y actividades de
interés investigativo.

La anterior clasificación se realizó de acuerdo con los tipos de suelos y pendientes

del terreno; sin embargo, tal clasificación no es aplicada en la planificación de los

cultivos, éstos se realizan por decisión del propietario, de acuerdo con la tradición,

las posibilidades y por la oferta y demanda de productos en el mercado. Las

consultas realizadas a la UMATA y a la Federación de Cafeteros permitieron

conocer que el componente rural del POT no es consultado por estas entidades,

las cuales se guían por sus propias políticas y planes.

4.4 DECRETO 1729 DE 1997, CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Este decreto tiene por objeto el planeamiento del uso y manejo sostenible de los

recursos naturales renovables de las cuencas hidrográficas, de manera que se

consiga mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento

económico de los recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de la

cuenca y particularmente de los recursos hídricos. El concepto de cuenca

involucra los elementos naturales, físicos y antrópicos que inciden en la cuenca.

35
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Dado que los planes de ordenación y manejo de una cuenca hidrográfica

constituyen norma de superior jerarquía y determinante de los planes de

ordenamiento, la Corporación Autónoma Regional del Cauca, con base en

parámetros metodológicos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales IDEAM, emitió una guía metodológica que incluye el componente

urbanístico para la formulación de los POMCH en el departamento del Cauca.

La zona de Puelenje hace parte de la microcuenca Pubús que fue incluida en el

POMCH de la Subcuenca Molino.

4.4.1 POMCH Molino - Pubús, componente urbanístico.

El Plan de Ordenamiento y Manejo de la Subcuenca Molino – Pubús fue aprobado

por La Corporación Autónoma Regional del Cauca CRC mediante Resolución

CRC-0883 del 20 de diciembre de 2006. El estudio incluyó las micro cuencas de

los ríos Molino y Ejido y la Quebrada Pubús, previstas como elementos naturales

que atraviesan la ciudad y que inciden en la planeación del territorio por su

importancia en los sistemas socio-cultural, hídrico, orográfico y vegetal.

En la actualidad, los valores ambientales, urbanos y paisajísticos de estas tres

fuentes hídricas están degradados debido a que se las utiliza como canales

abiertos, receptores de contaminación y, en ciertas áreas, sus riberas han sido

bloqueadas y ocupadas indebidamente con construcciones o con áreas verdes de

baja calidad ambiental.

36
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

En el componente urbanístico del POMCH se propuso la formación de los

corredores hídricos4 a manera de macroproyectos ambientales y urbanísticos que

permitan recuperar el espacio natural que los ríos han perdido, desde la entrada a

la ciudad hasta sus desembocaduras. Igualmente propuso reglamentar la

ocupación de las partes medias de las cuencas para regular los procesos de

urbanización y propiciar la baja densidad de ocupación, las prácticas agrícolas

adecuadas y destinar, en algunos casos, los predios a uso de protección forestal o

para educación ambiental y recreativa.

Para la zona de estudio, el POMCH2006: 292-293) formuló:

1. proteger el patrimonio paisajístico del subsector5 Puerta sur,


mediante el tratamiento urbanístico6 de conservación, el cual se
aplicará a los predios de las laderas circundantes a la vía variante
Panamericana, entre el puente de acceso al barrio El Retiro y la
intersección entre la variante y la autopista, dada la calidad paisajística
y las visuales lejanas que presenta; 2.mantener el carácter rural que
presenta el subsector, conservando los minifundios de ambos costados
con su cobertura vegetal de cultivos y arbórea; 3. Mejoramiento
paisajístico del corredor vial destacando el paso de la quebrada y
paisajístico de la loma de la subestación de CEDELCA7para mitigar el
impacto visual que generan las redes eléctricas de la subestación.

4
De acuerdo con el POMCH Molino – Pubús, los corredores hídricos son franjas de espacio
público, de ríos y quebradas, manejados en armonía y equilibrio ambiental y urbanístico, para
responder a las características hídricas y ecológicas como para garantizar la adecuada utilización
por parte de los habitantes en función de la movilidad, el esparcimiento y el disfrute de un ambiente
sano. (POMCH MOLINO – PUBÚS. 2006).
5
El POMCH, como metodología de estudio, subdividió los ríos en tramos o subsectores.
6
En el ordenamiento territorial los tratamientos urbanísticos son de desarrollo, conservación,
renovación urbana, actualización o consolidación y mejoramiento integral.
7
CEDELCA Anterior Centrales Eléctricas del Cauca, hoy Compañía Eléctrica de Occidente.

37
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

El POMCH igualmente buscó aplicar lo propuesto por el POT para el Plan Parcial

de la Quebrada Pubús, que fue recuperar las zonas de humedal como parte

importante de la regulación hídrica y destinarlas como espacio público de

educación ambiental, además de llevar a cabo una recuperación paisajística del

cementerio de Puelenje, reconociéndolo como hito urbano histórico y bien

inmueble de arquitectura funeraria.

En conclusión, la formulación del POMCH Molino – Pubús hace referencia ala

zona Puelenje para la protección del paisaje y de los minifundios y señala el

manejo de baja densidad habitacional, aunque no reglamenta específicamente

índices ni áreas mínimas de predios.

4.5 DECRETO 97 DE 2006

Este decreto reglamenta la expedición de licencias urbanísticas en suelo rural y

otras disposiciones, entre ellas se destaca la definición de núcleo de población

vista como: “asentamiento humano agrupado en un conjunto de construcciones

independientes, caracterizadas por su proximidad y por compartir circulaciones e

infraestructura de servicios comunes. Se consideran como núcleos de población

en suelo rural, entre otros, los centros poblados rurales y las parcelaciones

destinadas a vivienda campestre” (Decreto 97 de 2006).

38
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Por otra parte, el Decreto indica que los municipios y distritos señalarán los

terrenos que deban ser mantenidos y preservados por su importancia para la

explotación agrícola, ganadera, paisajismo o de recursos naturales, según la

clasificación del suelo adoptada en el Plan de Ordenamiento Territorial. En estos

terrenos no podrán autorizarse actuaciones urbanísticas de subdivisión,

parcelación o edificación de inmuebles que impliquen la alteración o

transformación de su uso actual, y en ningún caso se podrán expedir licencias

autorizando el desarrollo de usos, intensidades de uso y densidades propias del

suelo urbano en suelo rural.

4.6 DECRETO 3600 DE 2007

Este Decreto reglamenta las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997

relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de

actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo, ello

con el fin de garantizar el desarrollo sostenible del suelo rural en los procesos de

formulación, revisión y/o modificación de los planes de ordenamiento territorial. En

este sentido, en el componente rural del plan de ordenamiento territorial se podrá

incluir la delimitación de las siguientes áreas:

 Los suelos suburbanos con la definición de la unidad mínima de actuación y el


señalamiento de los índices máximos de ocupación y construcción, los
tratamientos y usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos.

39
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 Los centros poblados rurales con la adopción de las previsiones necesarias


para orientar la ocupación de sus suelos y la adecuada dotación de
infraestructura de servicios básicos y de equipamiento comunitario.
 La identificación y delimitación de las áreas destinadas a vivienda campestre,
con la definición de las normas urbanísticas de parcelación, de conformidad
con las disposiciones que al efecto se señalan en el Decreto 097 de 2006 o las
normas que lo adicionen, modifiquen o sustituyan.
 La localización prevista para los equipamientos de salud, educación, bienestar
social, cultural y deporte.

Como metodología este decreto crea las unidades de planificación rural UPR para

desarrollar y precisar las condiciones de ordenamiento de áreas específicas del

suelo rural a escala intermedia, teniendo en cuenta la división veredal, la red vial y

de asentamientos existentes, la estructura ecológica principal, la disposición de las

actividades productivas y las cuencas hidrográficas, cerros y planicies u otros

elementos geográficos.

Para asegurar el ordenamiento adecuado de los centros poblados rurales, el

componente rural del Plan de Ordenamiento o la unidad de planificación rural

deberá contener, en lo pertinente y de acuerdo con los objetivos y estrategias

territoriales del municipio o distrito, por lo menos los siguientes aspectos:

 La delimitación del centro poblado.


 Las medidas de protección para evitar que se afecten la estructura ecológica
principal y los suelos pertenecientes a alguna de las categorías de protección
de que trata el mismo decreto.
 La definición de usos principales, compatibles, condicionados y prohibidos.

40
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 Las normas para la parcelación de las áreas que se puedan desarrollar de


acuerdo con las normas generales y las densidades máximas definidas por la
Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible.
 La definición de las cesiones obligatorias para las diferentes actuaciones.
 La localización y dimensionamiento de la infraestructura básica de servicios
públicos.
 La definición y trazado del sistema de espacio público del centro poblado.
 La definición y trazado del sistema vial, con la definición de los perfiles viales.
 La definición y localización de los equipamientos colectivos, tales como
educación, bienestar social, salud, cultura y deporte.

A la fecha no se han registrado en Popayán aplicaciones a este decreto; sin

embargo, para la investigación, reviste importancia para determinar acciones

destinadas al ordenamiento de los núcleos poblados periurbanos a escala de

planeamiento intermedio.

4.7 LEY 1185 DE 2008 LEY GENERAL DE CULTURA

Ley por la cual se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a

la cultura y se establecen los procedimientos para la formulación de los Planes

Especiales de manejo y protección de los bienes de interés cultural. El sector

histórico de Popayán es considerado como un BIC (Bien de Interés Cultural).

41
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

4.7.1 PEMP Plan Especial de manejo y protección del Sector Histórico y su

área de influencia

El Ministerio de Cultura aprobó el PEMP Popayán mediante Resolución 2432 del

24 de noviembre de 2009. Este plan incluyó la protección del macropaisaje dentro

del cual está el sector histórico, por lo tanto se declaró el valor patrimonial de los

cerros tutelares y de las cuencas que inciden en dicho sector, así como a los ríos

Molino y Ejido.

Por otra parte, se destacó la importancia de la zona de Puelenje y Torres como

despensas de la ciudad, dignas de valorar por su rol en la cadena alimentaria y

gastronómica de la cual hace parte el sector histórico.

Al igual que el POMCH, el PEMP es una norma de superior jerarquía, cuyas

decisiones deberán ser adoptadas en las reformas del POT.

4.8 DECRETO 564 DE 2006, LEGALIZACIÓN URBANÍSTICA

Ante la realidad del país frente la proliferación de urbanismos subnormales, la ley

presenta la posibilidad de que el municipio reconozca dichos urbanismos mediante

el proceso de legalización urbanística, la cual implica la incorporación al perímetro

urbano y de servicios, cuando a ello hubiere lugar, y la regularización urbanística

del asentamiento humano, sin contemplar la legalización de los derechos de

42
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

propiedad en favor de eventuales poseedores. El acto administrativo mediante el

cual se aprueba la legalización hará las veces de licencia de urbanización, con

base en el cual se tramitarán las licencias de construcción de los predios incluidos

en la legalización o el reconocimiento de las edificaciones existentes.

43
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

5 MARCO TEÓRICO - CONCEPTUAL

El estudio de la transformación de las condiciones territoriales periurbanas ante el

proceso de urbanización, contextualizadas en la vereda Crucero Puelenje de

Popayán, se sustenta en perspectivas teóricas y conceptos como: el desarrollo

sostenible y el desarrollo territorial regional, que dan una visión al conjugar lo

general (global)con lo particular (local) para la inserción de los territorios en la

dinámica de la globalización; la calidad sensible y productiva del territorio que

permiten entender al macropaisaje como indicador del equilibrio entre una

sociedad y su medio natural; el territorio y el tejido social como motores de

gestión de una comunidad y su espacio geográfico y social; y, finalmente, la

nueva ruralidad que abre interpretaciones sobre el papel de los territorios rurales

ante el proceso de urbanización. Los anteriores enfoques son válidos en

escenarios de participación.

En la gráfica 1 se ilustran los conceptos que confluyen en el estudio de la presión

de la urbanización sobre los territorios periurbanos:

44
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Gráfica 1. Conceptos generales del estudio.

DESARROLLO
DESARROLLO REGIONAL Y
SOSTENIBLE LOCAL

IMPACTOS
TERRITORIALES
OCASIONADOS POR LA
PRESIÓN DE LA
URBANIZACIÓN SOBRE
LAS VEREDAS EL TERRITORIO
CALIDAD PERIURBANAS COMO
SENSIBLE Y PRODUCTO
PRODUCTIVA SOCIAL MOTOR
DEL DE GESTIÓN
TERRRITORIO
LA NUEVA
RURALIDAD

Fuente: Elaboración propia

Como elemento de planificación de escala intermedia, el tema de la investigación

se enfrenta a lo que Capel(2002: 490) cuestiona frente a la teoría y la práctica del

urbanismo contemporáneo, al decir que:

Una gran paradoja del momento actual es que cuando en la ciudad


europea se están copiando los modelos de EEUU, en ese país se está
descubriendo el urbanismo europeo… El llamado “nuevo urbanismo”
estadoudinense valora hoy la concentración, la compacidad de la
ciudad, el equipamiento comercial difuso, la convivencia, la vivienda en
bloques, la vida social del centro, todo lo cual aparece en los
manifiestos del nuevo urbanismo… Por eso frente a la extensión
indefinida de la ciudad difusa el planteamiento europeo actual insiste a
veces en la recuperación de los tejidos urbanos para su revitalización,
en la reconversión y reurbanización de las áreas interiores que ya
habían experimentado algún tipo de desarrollo urbano, por ejemplo,
áreas industriales obsoletas, regeneración, transformación y
desdensificación de las áreas consolidadas, compactación de las áreas
de ciudad jardín y trata de preservar los espacios no urbanizados y el
medio ambiente. Esto conduce a buscar una ciudad “juiciosamente

45
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

compacta”, a la “ciudad archipiélago”, al modelo polinuclear con


núcleos interdependientes, con procesos de polarización múltiple, a la
estructura en red, con preservación de espacios naturales y de paisajes
significativos.

A partir de ello nace el siguiente interrogante: Si en el panorama del urbanismo

mundial se confrontan modelos compactos y modelos de difusión ¿cómo enfocar

el impacto de la expansión urbana de una ciudad intermedia como Popayán sobre

sus áreas periurbanas, esto en un país en vía de desarrollo y en un contexto de

incipiente ordenamiento territorial, cuando las experiencias de países

desarrollados y con altos niveles de planificación aún no encuentran soluciones

estables a sus problemas entre calidad de vida y urbanización?

Castells(1976: 489) aporta respuestas a lo anterior cuando expone que:

[…] el fenómeno del desequilibrio urbano – rural se puede plantear en


torno a una definición y una interrogación…“una definición sociológica
de ciudad: Localización permanente, relativamente extensa y densa, de
individuos socialmente heterogéneos” y una interrogación: ¿cuáles son
las nuevas formas de vida social producidas por estas tres
características esenciales de dimensión, densidad y heterogeneidad de
las aglomeraciones urbanas? [...] Hay que reemplazar la dicotomía
rural – urbana por una diversidad discontinua de formas espaciales y
por una pluralidad diferenciada de unidades de reproducción de la
fuerza de trabajo, el lugar ocupado por la unidad en este proceso y,
sobre todo, la línea específica de fuerza de trabajo que se trata de
producir.

Los suelos periubanos son justamente el objeto de tal dicotomía, por lo cual es

necesario precisar el concepto de suelo periurbano, una categoría territorial que

no está contemplada en la normativa nacional del ordenamiento, pero que sí hace

46
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

parte de la fenomenología territorial y en la práctica se asume como los suelos

rurales inmediatos a un perímetro urbano.

No obstante, dentro del enfoque cualitativo, lo periurbano no es sólo una cuestión

de suelos, pasa a ser una condición socio – territorial. En esta dirección, autores

como Ávila (2008) y Ruiz(2008) abonan a la discusión la noción de interfase

periurbana que se refiere a un espacio geográfico de transición, donde interactúan

los sistemas urbanos maduros con diversas zonas rurales, por lo cual se trata de

un referente de dos tipos de objeto: el primero un área físicamente delimitable y

situada entre espacios considerados como urbanos y rurales; y el segundo, una

interacción entre dos formaciones sociales interrelacionadas aunque desiguales.

Ruiz(2008: 145) propone la identificación de la interfase periurbana mediante: “1)

usos del suelo; 2) recursos naturales y sociales disponibles; 3) límites

administrativos y políticas públicas; 4) commuting8, migración y movimientos de

población; 5) patrones de consumo, etnicidad y estilos de vida”. Además, Ruiz

propone estudiar al territorio en sí como práctica epistemológica que permite una

visión desde adentro, desde sus realidades, y no solo al territorio por sí que es la

interpretación externa del objeto de estudio como un elemento delimitable y

medible.

8
En urbanismo Commuting se entiende como la movilización regular de ida y regreso, de
poblaciones urbanas a los suburbios. (Larouse Learners. México, 2005).

47
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

5.1 El desarrollo sostenible

En el ámbito internacional, el concepto de desarrollo se enfocó en su inicio

solamente a las condiciones económicas de los países, asociando desarrollo con

riqueza y atraso con pobreza, y ahondando las diferencias entre ricos y pobres.

Ahora el concepto se ha transformado y se busca su fortalecimiento en lo social y

ambiental por encima de lo económico, así se proponen enfoques del desarrollo

en busca de la equidad, la identidad, el equilibrio ambiental y la participación

democrática, entre otros.

Esta visión crítica del desarrollo como enfoque humano la reclama Wright(2011:

137) dentro de una visión antropológica, cuando indica que “mientras que el

desarrollo fallido da lugar a este aspecto destructivo de las identidades culturales

de los “pueblos”, el desarrollo exitoso resultaría en un florecimiento de la cultura, la

creatividad y el progreso”.

Desde una posición crítica, el desarrollo es un concepto en construcción que no ha

escapado a las manipulaciones de poder ni ha dejado de ser utilizado como

sofisma. Referente a esto, Serje(2010: 1-2) indica:

El desarrollo aparece normalmente como prescripción e, incluso, como


requisito para el logro de la paz y el bienestar. […] Se explora también
la idea de que el desarrollo debe ser pensado menos como solución y
más como parte del problema y que quizá el conflicto y la rebelión no
son procesos necesariamente negativos que deban ser ni reprimidos ni
acallados con oferta institucional, sino que deben ser visibilizados y
transformados en objeto de reflexión y en oportunidad de creación.

48
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Así como el desarrollo se puede equiparar, en general, al propósito de obtener

mejor calidad de vida, también es necesario entender que en sí el desarrollo no es

una panacea ni es una fórmula mágica unificada. Lo expresado por Serje(2010)se

retoma como un llamado de atención para que el desarrollo tenga validez en lo

global y en lo local y se involucre mediante decisiones que no sean impuestas por

instituciones y aplicadas a comunidades que no hayan participado en dicho

proceso.

Es ahí cuando el desarrollo adquiere el adjetivo de sostenible(o sustentable) y se

convierte en el principal reto de la planificación y la gestión local y mundial.

Mencionarlo como concepto y como política obliga a retomar su primera definición

incluida en el Informe Brundtland de la ONU en 1987 como “aquel que satisface

las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras

generaciones”.

Y como lo indica Serna(2010: 390) el “desarrollo sostenible es ya un concepto

relativamente generalizado y aceptado en la sociedad científica, e incluso empieza

a reconocerse que medio ambiente y desarrollo no son conceptos antagónicos

sino complementarios, dado que pertenecen a la misma realidad sistémica que la

relación estructural entre el hombre y la naturaleza”.

Sin embargo, Baigorri(2007) plantea que el concepto sostenibilidad es ambiguo y

que casi el único punto en el cual se tiene pleno acuerdo es en el de la solidaridad

intergeneracional requerida para el desarrollo, a pesar de la dificultad de definir los

49
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

intereses de generaciones que aún no existen. Baigorri(2007: 30) plantea también

la integridad del desarrollo en tres variables esenciales, lo social, biológico y

económico, así:

Socialmente se puede definir la sostenibilidad como la supervivencia y


felicidad del máximo número de personas; biológicamente, sin
embargo, se entiende como el mantenimiento de la productividad de
los ecosistemas naturales; y, en cuanto a la sostenibilidad económica,
se entiende como la inevitabilidad del crecimiento económico sin otra
consideración que el reconocimiento de los límites ecológicos que
impiden dicho crecimiento. Otros autores van más allá de esas tres
variables esenciales, y además de una dimensión social, biológica y
económica de la sostenibilidad, hablan de las dimensiones políticas y
culturales.

En ese sentido, Carvelo(1998: 1) define “sustentabilidad” como “la posibilidad de

mantener procesos productivos y sociales durante lapsos generacionales,

obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos y resultados que los que

se emplean en realizarlos, y con una distribución de dichos resultados y recursos

hasta alcanzar una situación de desarrollo equipotencial de la humanidad, en

términos de mejora sustantiva de los niveles y calidad de vida”.

El mismo autor detalla que el desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del

simple crecimiento, tecnificación, industrialización, urbanización o aceleración de

los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones, además de ser endógeno; es decir,

nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado, entendiendo esto

como planificado, ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo.

Tales condiciones son, por tanto:

50
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 Sustentabilidad económica con el fin de disponer de los recursos

necesarios para darle persistencia al proceso.

 Sustentabilidad ecológica para proteger la base de recursos naturales

mirando hacia el futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los

recursos genéticos (humanos, forestales, pesqueros,

microbiológicos), agua y suelo.

 Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando

tecnologías que consuman igual o menos energía que la que

producen, fundamentales en el caso del desarrollo rural y que,

además, no agredan mediante su uso a los demás elementos del

sistema.

 Sustentabilidad social para que los modelos de desarrollo y los

recursos derivados del mismo beneficien por igual a toda la

humanidad; es decir, equitativamente.

 Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de

las manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales,

sin restringir la cultura a un nivel particular de actividades, sino

incluyendo en ella la mayor variedad de actividades humanas.

 Sustentabilidad científica mediante el apoyo irrestricto a la

investigación en ciencia pura tanto como en la aplicada y tecnológica,

sin permitir que la primera se vea orientada exclusivamente por

criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista.(Carvelo,1998: 1)

51
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Ante estas perspectivas, es claro que la humanidad debe asumir el camino del

desarrollo sostenible, en pensamiento, comportamiento, planificación, política y

gestión; se trata de un asunto ético como salida a la crisis social y ambiental que

se ha generado por la modificación del balance ambiental del planeta. Igualmente,

se hace necesario atender bajo la misma lógica del desarrollo sostenible, tanto a

las megalópolis como a los pequeños poblados y pequeñas comunidades rurales;

es decir, el desarrollo sostenible requiere aplicarse en los ámbitos internacional,

regional y local, porque el planeta es uno y la humanidad es parte de él.

La seguridad alimentaria

Las hambrunas que se han presentado en países africanos y las deficiencias

alimenticias de millones de personas en países en vía de desarrollo, ponen en

duda que la humanidad en general esté logrando estados de desarrollo. Por ello,

la seguridad alimentaria es uno de los retos que debe afrontar el desarrollo

sosteniblepara fortalecer las cadenas productivas locales y atender las posibles

crisis ocasionadas por las pobrezas y el desbalance ambiental mundial. Y las

estructuras territoriales basadas en minifundios productivos son una alternativa

para la producción de alimentos dentro de un mercado local.

En Colombia “la Seguridad Alimentaria Nacional se refiere a la disponibilidad

suficiente y estable de alimentos, el acceso y el consumo oportuno y permanente

de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad por parte de todas las personas,

bajo condiciones que permitan su adecuada utilización biológica, para llevar una

52
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

vida saludable y activa(CONPES, 2007: 3). Así, la seguridad alimentaria es un

derecho y un deber de las comunidades, es un compromiso y una meta que

involucra en forma sistémica todas las dimensiones del desarrollo, tal como lo

expresa La Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria realizada en

1996:

Hay que esforzarse por conseguir una mayor producción de alimentos,


incluidos los alimentos básicos. Esto debe realizarse dentro del marco
de la ordenación sostenible de los recursos naturales, la eliminación de
modelos de consumo y producción no sostenibles, particularmente en
los países industrializados, y la pronta estabilización de la población
mundial. Reconocemos la aportación fundamental de las mujeres a la
seguridad alimentaria, sobre todo en las zonas rurales de los países en
desarrollo, y la necesidad de garantizar la igualdad entre el hombre y la
mujer. Para reforzar la estabilidad social y contribuir a corregir la
excesiva tasa de migración del campo a las ciudades con que se
enfrentan muchos países, habrá que considerar también prioritaria la
revitalización de las zonas rurales(FAO, 2009: 1).

Ante el proceso territorial de la nueva ruralidad, la planificación se enfrenta al reto

de equilibrar el crecimiento de la urbanización y todas sus demandas ambientales,

con la disponibilidad de suelos para la producción de alimento y la protección del

equilibrio ambiental. Si bien, las ciudades deben crecer, igualmente cobra valor la

utilización del suelo para producción alimentaria y la posibilidad de

autoabastecimiento.

En el contexto de la investigación cabe preguntarse, entonces:¿es la producción

de alimento o es la urbanización la destinación futura de los suelos periurbanos de

Popayán aún cuando tradicionalmente han sido caracterizados como la despensa

agrícola de la ciudad?

53
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

5.2 El desarrollo regional

Se entiende el desarrollo regional como el fin mismo de la relación entre personas

humanas y su medio, aplicando los propósitos del desarrollo sostenible y

basándose en la valoración de las formas de vida locales. En este sentido se

reconoce al desarrollo regional como un proceso endógeno, ligado al concepto de

territorio.

De acuerdo con Boisier (2009), el desarrollo regional debe ser endógeno,

autogestionado y sustentable, sin agredir a otros grupos humanos para lograr los

objetivos propios. Igualmente, la propiedad de endogeneidad se expresa en cuatro

planos que deben ser potenciados y articulados entre sí:

 Capacidad creciente de autonomía del territorio para hacer sus propias

opciones de desarrollo, acorde con sus tradiciones, su cultura o por invento

colectivo. Esta autonomía implica descentralización que se entiende como

una oferta hecha desde el estado y de su demanda desde el territorio

socialmente organizado.

 Endogeneidad significa la capacidad del territorio para apropiarse de una

parte del excedente económico allí generado, para ser reinventado y

otorgar sostenibilidad al propio crecimiento.

 El territorio debe tener capacidad para generar innovaciones tales que

provoquen cambios estructurales en sí mismo, y,

54
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 La existencia de una cultura territorial generadora de una identidad que

asocia el ser colectivo con el territorio.

Asimismo, este autor señala que el desarrollo tiene que ver con la complejidad del

sistema territorial, con los subsistemas reconocibles en su interior, a saber:

 El subsistema axiológico permite diferenciar entre los valores universales

como libertad, democracia, justicia, paz, solidaridad, ética, estética,

heterogeneidad y alteridad, sin los cuales es impensable el desarrollo en

general, y otros valores singulares, propios del territorio en cuestión, que

son los valores que confieren una identidad, la que unifica hacia adentro y

separa hacia afuera.

 El subsistema decisional conformado por los actores portadores del

desarrollo individuales, colectivos, corporativos, públicos y privados.

 El subsistema organizacional conformado por organizaciones públicas y

privadas, sus propiedades y características, su velocidad en procesos de

decisión y su identidad con el propio territorio.

 El subsistema procedimental que indica los procedimientos y el conjunto de

modalidades mediante las cuales el gobierno local gobierna, administra,

informa y posiciona en el entono a su propio territorio. Nadie sino el

gobierno puede encabezar la tarea para posicionar al territorio en cuestión

del nuevo escenario contextual de la globalización.

55
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 La acumulación o el capital económico configuran el subsistema de

acumulación obvia. Por intangible que sea el desarrollo, se requiere de una

base material sólida y en expansión, además sin un flujo adecuado de

inversión neta eficiente no se puede sostener en el largo plazo una práctica

de desarrollo.

 El subsistema subliminal trata de los capitales intangibles: el desarrollo no

es causado por la inversión material, sino por acciones que potencian

fenómenos que se encuentran preferentemente en el ámbito de la

psicología social.

Lo anterior permite afirmar que dentro de un mundo globalizado las pequeñas

comunidades de economías primarias deben fortalecerse en su capacidad para

generar su propio desarrollo de acuerdo con su identidad, historia y posibilidades

culturales y ambientales, pues, tal como lo enuncia Ciccolella(2010: 132), “en lo

local, las estructuras territoriales expresan una realidad histórica, una realidad

social bajo una armazón política determinada, en términos institucionales,

normativos y jurisdiccionales […] Lo global es la expresión del predominio, de esta

especie de dictadura de la dimensión económica, y lo local es lo que recupera las

identidades, las dimensiones extraeconómicas”.

Para complementar el enfoque de lo global a lo local, Baigorri(2007: 15)expone

que “el ámbito de la máxima globalización de las interacciones sociales y

económicas es el que paradójicamente hace posible un espacio para la

56
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

planificación del desarrollo a nivel local. Es la máxima expresión de la

globalización, Internet, el determinante de la máxima descentralización de los

procesos productivos”.

Posteriormente agrega una posición más crítica:

Totalmente al contrario de lo que expresan las teorías de Manuel


Castells, la nueva sociedad no favorece la concentración de los flujos
(o no más que los estadios societales anteriores), sino la
fragmentación. Es más fácil para todos el acceso al saber hacer (para
bien, y para mal, véase terrorismo y hackerismo), lo que facilita la
puesta en producción de recursos locales; y se hace más fácil la
diseminación global de la información sobre esos productos.
Lo cual introduce una nueva cuestión, que me ha parecido
extremadamente importante en los últimos años: y es que no existe
una estrategia de desarrollo local. Aunque el abuso en que se ha caído
de algunos términos, primero ecodesarrollo, luego desarrollo
endógeno, y ahora desarrollo sostenible y ya también agenda 21, ha
llevado a menudo a creer que existe algo así como un catecismo, un
catón, un manual del perfecto desarrollador local. Pero justamente la
esencia de lo local es la diferencia, la individuación. Un espacio local se
diferencia de otros por su paisaje, la naturaleza de sus recursos
naturales, el nivel de sus infraestructuras y equipamientos, la calidad
de sus comunicaciones, el nivel de instrucción de sus habitantes, las
expectativas de renta y bienestar (que no tienen por qué ser igual de
ambiciosos en todos los casos) que éstos tienen, el grado de su
organización política (entendida como niveles de participación), y por
supuesto también por sus sistema de creencias y actitudes, y por
supuesto por su historia(Baigorri,2007: 15).

Es concluyente que el desarrollo de un territorio se debe basar en los valores

locales, tangibles e intangibles y que su producto debe reflejarse en su historia y

en su paisaje. En los autores citados se encuentran coincidencias con los

conceptos de capitales intangibles expuestos por Boisier (2009) y su aplicación

despeja el camino a las comunidades en busca de su desarrollo local.

57
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

5.3 La calidad sensible y productiva del territorio

Aunque Kevin Lynch(1992: 21) ilustró que, “el concepto de calidad sensible

excluye muchos de los aspectos económicos de un ambiente determinado, tales

como la relación del lugar con la productividad o con los costos, salvo en aquellos

casos en los cuales la eficiencia del trabajo está directamente afectada por las

condiciones sensibles… Un medio ambiente comunicativo es un buen campo para

el desarrollo individual”, en un contexto de economías deficientes, el paisaje sí es

un indicador de los modos productivos y su deterioro revela dichas deficiencias.

En congruencia con los anteriores conceptos, es pertinente plantearse, ¿cuáles

son las posibilidades de manejo de las zonas periurbanas dentro del proceso de

urbanización cultural, blanda y sostenible y cuáles las posibilidades de que prime

la urbanización dura y que desaparezca el verde ante lo edificado?

La vocación verde no es exclusiva del campo, el verde requiere estar presente en

la ciudad y por ende en la interfase periurbana, donde no riñan la calidad sensible

y productiva del territorio. Ávila(2008:15)ofrece una visión dentro de esos términos:

Existen diversas expresiones de la agricultura urbana y periurbana en


el mundo en cuanto a sus fines y necesidades. En la mayoría de los
casos, tiene que ver con el desarrollo de una agricultura especializada,
muy cercana a los grandes centros urbanos de consumo; se trata por lo
general de la producción de legumbres y verduras frescas. En los
países industrializados está muy desarrollada la noción de la
agricultura periurbana como una forma de ocio o de tiempo libre.
Asimismo, en estos países la práctica de la agricultura periurbana

58
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

pretende revalorar al paisaje que ahí se ha derivado, contribuyendo en


la puesta en marcha de políticas públicas para el manejo del ambiente.

La calidad sensible de una región no es un concepto nuevo, más si es un

concepto que no se aplica en nuestro medio. Ésta pertenece a la planeación

paisajística, disciplina que aporta elementos conceptuales y conceptos

complementarios para el análisis perceptual del territorio, necesarios a los propios

del urbanismo tradicional. Justamente, el concepto de paisaje como resultado

tangible de las intervenciones del hombre sobre el medio y de macropaisaje como

herramienta de planificación con valor patrimonial, más que geográfico, es una

interpretación axiológica del territorio que se habita y se dará como legado a las

futuras generaciones.

El macropaisaje supera la valoración estética y se amplía en lo patrimonial y

productivo como parte de la identidad de una comunidad y de la necesidad de

proteger los valores naturales heredados. Como lo afirma Capel(2002: 20-21), “el

paisaje puede utilizarse en las investigaciones como punto de partida o como

punto de llegada… se puede partir del paisaje para hacerse luego preguntas sobre

los elementos que explican su formación, para inferir a partir de las señales que se

reconocen en el mismo las ideas, las prácticas, los intereses y las estrategias de la

sociedad que lo produce”. Así, el macropaisaje es el punto de llegada como

conjunto de unidades de paisaje menores, planificadas a escala intermedia.

Entonces, la calidad sensible de un territorio se obtendrá como el producto

responsable de la sociedad por su territorio; ésta busca superar los conceptos de

59
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

cuidad – campo como antagónicos y acude a los de urbano - rural como

complementarios e interdependientes; y en ello, lo periurbano cumple su papel de

interfase donde se pone a prueba la calidad sensible del territorio.

Se suma a estos planteamientos lo que expone Ian McHarg(1998: 5-6) con

relación a las zonas periurbanas:

Este es el campo, el cinturón verde, o más bien ¿el cinturón de la


avaricia? De donde el agricultor vende la tierra en vez de productos
agrícolas, donde el inversionista toma el recurso público de los terrenos
apartados de la ciudad y los subdivide para generar una ganancia
privada a un costo público? Evidentemente esta es el área en donde el
poder público es más débil – ya sea por ausente o por elástico. […] Los
terrenos rurales persisten alrededor de la metrópolis, no porque se
haya manejado la tierra con más sabiduría sino porque es más vasta,
más resistente a la mancha del hombre, más elástica.

Entonces, ¿Cómo manejar la situación económica de los propietarios de

minifundios cuando la producción agropecuaria no les aporta el sustento

económico para la familia? ¿Cómo anteponer el tema de la armonía del paisaje

cuando los pobladores tienen dificultades económicas y optan por vender su

terruño a cambio de unos cuantos pesos?

La presión que ejerce la urbanización sobre la interfase periurbana se evidencia

en el reemplazo de las coberturas verdes por modificaciones del relieve,

infraestructuras y edificaciones; procesos que configuran un nuevo macropaisaje.

El manejo de la calidad sensible del macropaisaje depende entonces de políticas

públicas que solucionen las necesidades económicas de los propietarios y así el

60
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

punto de llegada debe ser un paisaje en armonía entre medio ambiente y

sociedad.

5.4 La nueva ruralidad

El concepto de la nueva ruralidad es una visión contemporánea que supera el

antiguo concepto donde lo rural y lo urbano eran antagónicos y lo rural se

consideraba sinónimo de vacío, de barbarie donde habita el salvaje. Hoy, las

transformaciones actuales que ocurren con o sin planificación sobre el territorio

rural conducen a enfocar los esfuerzos de gestión hacia una apuesta sostenible.

Así, de acuerdo con Pineda(1994: 85-86),

Ciudad (lo urbano, lo citadino) y campo (lo rural, lo campesino) no


están desarticulados, ni son independientes una del otro; forman parte
de la totalidad, la región que, al igual que la ciudad en su ámbito, es
una entidad integrada en sí misma por un elemento aglutinador: la
cultura. Pero a la ciudad se le ha reconocido un rol de primacía por el
influjo que ejerce sobre el campo, mayor o más intenso que el que se
da en sentido contrario, y que, llevado al extremo, debería culminar en
la urbanización total de la región.

De tal suerte, la cultura en general se concibe como aglutinadora y no como

sumatoria de identidades de cada territorio en el mundo globalizado. En la

sociedad de redes, donde las fronteras físicas han quedado relegadas, la nueva

ruralidad aparece como la aceptación de la urbanización sobre el planeta.

Precedo (2004: 207) detecta que la realidad territorial del planeta apunta a la

urbanización, entendida ésta como la continua concentración urbana (y humana),

61
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

con la consiguiente urbanización del campo, el despoblamiento y la desactivación

de las áreas rurales y la formación de nuevas condiciones sociales para los

territorios rurales en vía de urbanización. Precedo(2004) afirma también que el

nuevo mapa mundial, gracias a los avances de la tecnología y en especial de las

telecomunicaciones, ha permitido superar fronteras y sobreponerse a ciertos

límites geográficos hasta el punto que se puede establecer que la geografía de los

lugares ha sido reemplazada por la geografía de los flujos.

En ese sentido, se requiere un nuevo modelo microeconómico de desarrollo que

valore lo local y elimine las zonas consideradas como excluidas; un modelo

posibilista que actúe como mecanismo de compensación a la concentración

urbana predominante. Así las cosas, los nuevos modelos de planificación

enfrentan un desafío de complejidad en campos como la equidad social, la

sostenibilidad ecológica, la eficiencia económica, la diversidad cultural y la

distribución espacial.

Según Precedo, aunque se habla de la modernización del campo, de la

urbanización del campo, no se trata de una urbanización física construida, pues

ésta se entenderá como un proceso de cambio social de conductas, de

comportamientos, de cultura, de mentalidad y de organización, por lo cual pese a

que la población siga viviendo en áreas físicamente rurales o rururbanas, habrá

una urbanización sociológica y cultural.

Por otra parte, Precedo plantea que la reciente expansión de la población urbana,

especialmente en los países de menor desarrollo, indica que en pocos años la

62
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

mitad de la población vivirá en zonas urbanas dentro de los países de mayor

pobreza. Ante este panorama resulta necesario buscar fórmulas que permitan

alcanzar un mayor equilibrio territorial entre zonas rurales y urbanas, entre las

ciudades grandes y las pequeñas y entre las áreas más desarrolladas y las menos

desarrolladas.

Con relación a este tema, Baigorri(1996: 2) plantea que:

[…] las bases de este proceso están en la transformación tecnológica y


ecológica (es decir, también funcional) de estos espacios. Por ello, si
queda algún ámbito para el ejercicio de la Sociología Rural, ésta sólo
puede darse en términos de Sociología de la Urbanización, y en este
sentido puede cumplir un importante papel, si no en las sociedades
avanzadas, sí en los países y/o regiones menos desarrollados. Su objeto
sería el análisis de los procesos de cambio –el cambio es un concepto
casi inexistente en la Sociología Rural- que propician la integración de
estos espacios en la urbe global; así como la interpretación de las
funciones que, en ese mismo marco, corresponden a los vacíos más
alejados de las redes informacionales de esa urbe.

Ávila(2008)complementa lo anterior al exponer que las mutaciones económicas

producidas por el fenómeno periurbano son lentas toda vez que el proceso de la

urbanización tarda mucho en llegar a su término. Se transforman las funciones del

territorio rural con diferencias notables respecto al conjunto del mundo agrícola.

Las bases sociales de la ocupación del espacio periurbano son novedosas; la vida

urbana tiene un gran peso en la regulación de las nuevas funciones y en el

comportamiento de los actores locales (producción, sociedad, cultura, política,

movilidad, esparcimiento, etc.).

Así, la nueva ruralidad, como lo expresa Baigorri(2007: 20) es el resultado de la

transformación de lo rural ante el proceso de urbanización. Por tanto,

63
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

se observa, en suma, el proceso de urbanización como un estadio


evolutivo en el proceso general de civilización…. El propio Geddes,
Weber, Lefebvre, Gaviria, todos los grandes sociólogos rurales han
terminado, si realmente eran grandes, convirtiéndose en sociólogos
urbanos: a la preocupación por lo rural le sigue, tarde o temprano, la
preocupación por lo urbano; quizás porque hacer una diferenciación
radical es, ciertamente, absurdo.

Baigorri(2007: 20) confirma la realidad territorial del planeta ante la expansión

física y virtual de las redes, en sí de la urbanización, hasta plantearse lo siguiente:

“¿Quiere significar todo esto que lo rural no existe? Ni mucho menos, aunque sí

podemos hallar factible el defender la inutilidad de la separación epistemológica

entre lo rural y lo urbano. Si las tesis que venimos desarrollando son acertadas, lo

rural serían apenas algunos intersticios, fuera de la marcha de la civilización, que

quedarían en el interior de lo que denominamos la urbe global”.

Dados los planteamientos anteriores bajo el concepto de nueva ruralidad, se

reconoce la importancia de la planificación de la interfase periurbana dentro del

desarrollo regional sostenible.

La gentrificación rural.

La gentrificación rural es un efecto de la urbanización creciente que signa al

campo “nuevas vocaciones y nuevos usos cada vez menos agrícolas y cada vez

más residenciales”(Nates y Raymond, 2007: 47). Este fenómeno se da cuando el

campo recibe inmigrantes urbanos que desean renovar sus modos de vida y

64
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

alejarse de la densidad y congestión de la ciudad y encuentran atractivo el paisaje,

la baja densidad de ocupación y las dinámicas territoriales rurales.

Natesy Raymond (2007: 48) indican, además, que la gentrificación trae cambios

en la composición social debido a la llegada de residentes de mejor poder

adquisitivo a un lugar y por consiguiente el desplazamiento de los residentes

nativos del mismo; también se presenta el cambio en la arquitectura; instalación

de nuevas formas comerciales; incremento del costo del suelo y aumento

desproporcionado de las remuneraciones o el contraste de niveles educativos

entre nativos y recién llegados. Pero la gentrificación también se presenta en

zonas urbanas donde llegan nuevos moradores en busca de espacios con

ambientes menos presionados por la densidad urbana.

En el contexto de la investigación se deben tener en cuenta estas dos

posibilidades de gentrificación, ya sea detectada en gentes urbanas que busquen

vivir en un ambiente campestre y escojan las áreas periurbanas, o ya sea por

moradores urbanos que encuentran vivienda bajo la modalidad de arriendo que se

ajusta a sus posibilidades económicas. En ambos casos es importante medir los

efectos que los nuevos pobladores ocasionen sobre el tejido social y económico

normal de las áreas mencionadas.

5.5 Urbanismos informales

65
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Los postulados del desarrollo sostenible carecen de sentido si persisten y se

multiplican las situaciones de marginalidad urbana y rural, ejemplarizadas en las

grandes ciudades donde los rascacielos contrastan con los asentamientos de

numerosas familias que viven en condiciones de necesidades insatisfechas.

En Colombia, tanto en las ciudades como en el campo se multiplican los sectores

conocidos como tugurios donde viven familias en condiciones de pobreza y donde

prosperan fácilmente las economías informales. Esta situación de desequilibrio

también impacta al campo, donde los habitantes se ven obligados a migrar a las

ciudades en busca de mejores condiciones laborales, pues justamente el campo

no goza de los privilegios de la ciudad en cuanto a servicios, salud y educación.

Tal marginalidad socio-territorial es resultado de la inequidad y se conoce como la

ciudad informal, asentamientos precarios o asentamientos informales.

Según Torres (2009: 47) los asentamientos informales son urbanismos que se

caracterizan porque las viviendas se agrupan de manera irregular, con calles

estrechas, carencia de adecuados servicios públicos colectivos e individuales,

porque las viviendas generalmente son pequeñas y albergan un grupo familiar

extendido. Los barrios se van desarrollando de acuerdo con las posibilidades

económicas; es decir, que cuanto menores sean los niveles de ingreso per capita

de los pobladores, tanto mayores serán los grados de hacinamiento.

Pero a ese tipo de asentamientos urbanos informales se debe la mayor


parte del desarrollo urbano en casi la totalidad de áreas urbanas del
país. Presentan problemas de planeamiento urbano en al medida que

66
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

se van creando dispersamente, de modo que la instalación posterior de


servicios públicos domiciliaros, equipamientos comunitarios se hace
costosa, y muy difícil garantizar su accesibilidad. Por otra parte, el
avance de la ciudad informal, su consolidación y paulatino crecimiento
generan una nueva periferia, mas allá de la existente que solo es
limitada por el encuentro con accidentes geográficos infranqueables.
Torres (2009: 47)

En ese sentido, la informalidad hace parte del proceso normal de las ciudades y se

hace necesario reconocer el peso de la espontaneidad o informalidad en

dicotomía con la ciudad formal; lo que no es aceptable, son las condiciones de

pobreza y marginalidad que generan dichos procesos informales y que se

convierten en encrucijadas sociales. Sin embargo, como lo afirma el autor,

“informalidad no es sinónimo de ilegalidad” Torres (2009: 47), la informalidad

urbana ha de entenderse como un fenómeno social , económico, político,

ideológico-cultural, por medio del cual la comunidad busca solucionar sus

necesidades mas sentidas, a través de acciones que la colocan por fuera de los

marcos normativos y legales convencionales. Es así como la dinámica informal del

suelo “está determinado dentro de otros factores, por la falta de programas

accesibles de vivienda social, el alto costo de la tierra urbanizada y una inversión

pública inadecuada en infraestructura urbana” Torres (2009: 42).

5.6 El territorio: constructo social y de gestión

El territorio se define en forma sistémica como el resultado de las dinámicas de

agentes (grupos sociales) en conjunción con un espacio geográfico. Mediante este

enfoque se disiente del concepto de territorio como continente de grupos sociales

67
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

regulados por delimitaciones impuestas; son los agentes actores quienes

determinan su propio territorio de acuerdo con sus dinámicas en lo social,

económico, ambiental y político.

Valencia(2008: 185) plantea que dentro de la noción de proximidad “el territorio se

forma y se deforma por la acción de las estrategias de los actores, al contrario de

un territorio observado como un pre-recorte dado a priori”, además: “el territorio es

un espacio socioeconómico singular constituido sobre la base de una malla

compleja y evolutiva de negociaciones”(Leroux, citado por Valencia, 2008: 185).

De acuerdo con el propósito de la investigación, para caracterizar un territorio es

fundamental enfocarlo como un constructo social; de hecho, según

Castells(1976: 154)“analizar el espacio en tanto que expresión de la estructura

social equivale a estudiar su elaboración por los elementos del sistema

económico, del sistema político y del sistema ideológico, así como por sus

combinaciones y las prácticas sociales que derivan de ello”.Es así como todo

territorio es dinámico y evolutivo en función de sus comunidades y se puede

señalar que la comunidad gestiona constantemente su propio territorio, lo moldea

y lo modela.

En ese sentido, Ciccolella(2010) indica que el desarrollo territorial requiere una

visión, una imagen o modelo territorial deseable, asociado a un proyecto político

que lo viabilice. Este modelo involucra elementos técnicos, sociales y de políticas

públicas que pueden interpretarse como nuevas claves o apuestas para su

68
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

inserción en la dinámica de la globalización. Primero, el modelo deseable,

equitativo, sostenible de desarrollo para un territorio, va de la mano con la

satisfacción de las necesidades humanas sin que se genere deterioro del medio

natural o que se eliminen las diferencias abismales en lo social y económico entre

los actores de dicho territorio.

Ese modelo deseable puede interpretarse como el horizonte al cual se aspira

llegar e incluye la corrección de problemas o situaciones negativas con las

arraigadas y también la consolidación de los valores territoriales favorables a la

sostenibilidad ambiental y a la prosperidad social y económica. Así, el modelo

deseable se constituye en un ejercicio de planificación territorial que revela un

nuevo concepto de territorio, en el cual el componente social se posiciona como el

elemento fundamental.

Dicho ejercicio de prospectiva asume al territorio en su dinámica propia y no como

un objeto de estudio cartográfico estático. En segundo lugar, la viabilidad y

realidad del modelo territorial, son tareas que corresponden tanto al Estado como

a las redes sociales y económicas institucionales y particulares, bajo un modelo

neoliberal en cuanto a la apertura y a la amplitud de redes de comercio y

conocimiento locales, regionales, nacionales e internacionales.

En tercer lugar, el modelo territorial, de acuerdo con Poma(1998), debe obedecer

a su inclusión dentro del panorama de la globalización, donde el territorio se

fortalezca como un elemento de identidad y diferenciación. Son las

69
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

particularidades de cada territorio las que le permiten aplicar una lógica incluyente

a partir de las redes de pequeñas y medianas empresas para abrirse camino en el

capitalismo global.

De otro lado, la necesidad de fortalecer los tejidos o redes productivas y de

conocimiento locales, hacen parte del desarrollo endógeno como base para el

desarrollo local y regional. Lo local visto como la fortaleza donde la diversidad se

convierte en un nuevo factor clave para la competencia, pues son precisamente

los valores de identidad los que hacen posible la transformación y el cambio de un

territorio para su inclusión dentro de la dinámica global.

Y por último, es necesario tener presente que las políticas públicas (Roth 2002)

encaminadas al desarrollo regional pasan por una transformación, dado que el

papel paternalista y centralizado del Estado ha quedado atrás y paulatinamente ha

dado paso al posicionamiento de las regiones bajo un sistema de relaciones entre

localidades. Se habla, entonces, de una nueva fase del capitalismo y la sustitución

del modelo fordista por el de redes de producción y economías de competencia y

solidaridad.

Las anteriores consideraciones no tienen sentido si facilitan la acumulación de

riqueza en pocas manos, comportamiento que ha estigmatizado el concepto de

capitalismo. El modelo deseado mencionado con anterioridad se comporta como

un escudo ante los desequilibrios económicos, la explotación del trabajador y la

generación de impactos al medio ambiente. Puede incluirse también la protección

70
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

ante la pérdida de la soberanía económica citada por Coriat(1997), según la cual

en el antiguo comportamiento macroeconómico, las empresas multinacionales

entraban a los países en desarrollo a extraer el máximo provecho con el

detrimento social y económico de los sectores empleados, poniendo en jaque las

pequeñas economías.

Como lo menciona Poma(1998: 54), “la apertura de los mercados y la

globalización de la economía ha implicado la renuncia parcial a los elementos

territoriales locales que a menudo se consideraban obstáculos para el desarrollo”.

Sin embargo, los propios procesos de industrialización han promovido en las

localidades respuestas a menor escala que en un par de décadas demostraron

eficiencia y competitividad, lo cual hace posible reinvertir en los pequeños

propietarios, a favor del fortalecimiento de las redes locales y el surgimiento del

desarrollo local.

Partiendo de lo dicho, es acertado el concepto del territorio como producto social,

cuyo desarrollo implica tener una imagen o modelo territorial deseable para que

sus habitantes aporten a generar cambios en la macroeconomía con pequeñas

acciones o propuestas a escala desde sus localidades.

El tejido social

Entender el tejido social como “un proceso de construcción permanente, personal,

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de los seres

71
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

humanos, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes”(Corporación Red País

Rural, 2010: 12), permite afirmar que en cuanto los habitantes sean convocados

bajo propósitos colectivos, tendrán elementos de cohesión social para fortalecer

las redes y por lo tanto el tejido social. Este proceso es más significativo si la

motivación nace de la misma comunidad.

Al respecto tenemos que:

Las redes son formas de interacción social, en la que se da un


intercambio dinámico entre personas, grupos, e instituciones. Se
constituye en un sistema abierto, dinámico y en permanente
construcción, que implica un soporte en un ámbito particular. El tejido
social son «ámbitos cognitivos que posibilitan la exploración de
diversas lógicas culturas; discursos» (Foucault 1987); o son «formas de
organización social; múltiples conocimientos locales, racionalidades,
imaginarios sociales» (Geertz 1994), o, parafraseando a Renato,
«implica las representaciones sociales y formas de entendimiento
cultural». Es decir; el tejido social, debe concebirse como un conjunto
de interdependencias entre partes, elementos, procesos donde se dan
una serie de relaciones internas e interdependientes, que sirven de
soporte emocional, cultural, físico, social y aún económico a sus
interactuantes. (Chavez y Falla, 2004: 176).

Complementando lo anterior, Castells(1976: 98) plantea que existe una relación

causal entre las características urbanas y las formas culturales, de modo que en

cuanto mayor extensión tenga una ciudad, más amplio será el abanico de

variación individual y más grande será la diferenciación social, y en ese sentido, la

multiplicación de las interacciones produce segmentaciones de las relaciones

sociales. En otros términos, se puede interpretar que la extensión de una forma

urbana es inversamente proporcional a la integración de sus individuos, es decir,

se debilita el tejido social.

72
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Por otra parte, la densidad refuerza la diferenciación interna puesto que,

paradójicamente, cuanto más próximo se está físicamente, más distantes son los

contactos sociales, hay yuxtaposición sin mezcla de medios sociales diferentes.

Asimismo, la heterogeneidad social del medio urbano permite predominio de la

asociación (basada en la afinidad racional de los intereses de cada individuo)

sobre la comunidad, ésta definida por la pertenencia a una clase o estatuto.

En conclusión, la diversificación de las actividades y de los medios urbanos

provoca una fuerte desorganización de la personalidad.

En el medio rural, por su parte, uno de los puntos del debilitamiento del tejido

social es el choque generacional que se presenta entre adultos y jóvenes: los

primeros tienen una visión retrospectiva, valorativa e identitaria con el territorio,

mientras que los jóvenes se identifican con modos de vida urbanos y en cierta

crean complejos de las condiciones rurales del entorno.

La diversidad hace parte de la realidad social, tanto las inquietudes y aspiraciones

de los adultos y de los jóvenes son válidas en el proceso territorial, por ello son

válidas las actividades participativas donde confluyan los grupos sociales diversos

y unidos por un propósito común: su territorio.

73
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

5.7 Participación y gestión

En la actualidad, la gestión de mejores condiciones de desarrollo desde la

colectividad tiene sustento en la participación en todos los niveles. En ese sentido,

Max Neef (2010: 21) propone:

En la medida que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a


las personas, son también potencialidades y, más aún, pueden llegar a
ser recursos. La necesidad de participar es potencial de participación,
tal como la necesidad de afecto es potencial de recibir afecto pero
también de darlo. Acceder al ser humano a través de las necesidades
permite tender el puente entre una antropología filosófica y una opción
política.

De esa manera, el desarrollo es un asunto colectivo que se debe sustentar en las

necesidades humanas, es un proceso que nace del compromiso de los actores

sociales y no termina, puede tener metas parciales, pero su agenda es constante.

Así, retomando el concepto planteado por Hernández(1994),la sociedad debe

procurar que los principales parámetros que la definen se transmitan a la próxima

generación para garantizar su supervivencia en el tiempo.

Por lo tanto, como parte de la gestión del desarrollo, el proceso participativo

aportará la capacitación de los actores para la identificación y aprovechamiento de

las diferentes fuentes de recursos, el fortalecimiento de las organizaciones de

base, la identificación de redes de organizaciones de niveles superiores

adecuadas al proceso y coordinación de la oferta institucional del territorio.

74
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

En el contexto de Popayán es importante que los procesos cuenten con el

respaldo del Municipio, esto le imprime posicionamiento y además, retomando las

palabras de Albuquerque(2009), es importante que como parte del esfuerzo de

promoción del desarrollo local, las municipalidades incorporen prácticas eficientes

de funcionamiento como organizaciones, a fin de modernizar su gestión.

5.8 Investigación Acción Participativa

Para la presente investigación de carácter etnográfico y dentro de un enfoque

constructivista, la IAP permitió desarrollar un proceso crítico y dinámico, capaz no

sólo de responder a situaciones cambiantes, sino también de aumentar la

capacidad de los integrantes para lograr (o modificar) sus propósitos. Esto porque

la IAP habla de la autogestión, salud, crecimiento personal, justicia social, apoyo a

las estructuras comunitarias, respeto a la diversidad, colaboración y participación

democrática, promueve los procesos de participación y potenciación y señala a la

igualdad y la diferencia como valores fundamentales que los respaldan.

Entendemos, entonces, que “la investigación participativa puede definirse como un

método de estudio y acción que va al paso con una filosofía altruista de la vida

para obtener resultados útiles y confiables en el mejoramiento de situaciones

colectivas, sobre todo para las clases populares. Reclama que el investigador o

investigadora base sus observaciones en la convivencia de las comunidades, de

las que también obtiene conocimientos válidos” (Fals, 1998: 182).

75
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

La Investigación Acción Participante, IAP, propone ciclos de cambio comunitario.

Los ciclos repetitivos de actividad “reflexión – acción” comienzan con un proceso

comunitario de ponderación colectiva en la que el grupo involucrado considera sus

condiciones actuales y una visión del futuro sobre cómo desea estar. Es un

espacio de reflexión, coordinación y generación de propuestas desde las familias,

de tal manera que se puedan establecer y adoptar roles de lo que se quiere ser

como personas en la sociedad, fundamentados en un sistema de valores que

permitan hacerle frente a los procesos cotidianos del territorio y propender por

mejorar los futuros individuales y colectivos.

Diálogo de saberes

El diálogo de saberes explica la posición comunicativa de la investigación entre

comunidad investigada e investigador, así como la palabra saberes expresa que el

conocimiento se construye mediante el intercambio asertivo de verdades. En este

sentido, la IAP ofrece intercambio de saberes y conocimientos por medio de

talleres participativos, conversaciones, fotografías, cartografía social, historias

orales y la recuperación de la memoria colectiva. La comunicación

asertiva(Castrillón, 2010)utiliza un lenguaje sencillo, donde lo técnico se expresa

para ser captado y entendido por la comunidad en general y la comunidad expresa

lo suyo para enriquecer el conocimiento conjunto.

En la investigación el diálogo de saberes permitió a los participantes compartir la

visión que se tiene sobre el territorio y sus relaciones con la ciudad. Se tejió una

76
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

red de percepciones, entendiendo que cada participante, si bien comparte un

territorio en comunidad, es distinto a los otros, en edad, condiciones, ocupación,

sexo, preferencias, gustos, aficiones, etc.

En conclusión, mediante esta investigación se buscó conocimiento en un ámbito

local aplicando la planificación participativa, donde el diálogo de saberes y la

contrastación de sus realidades territoriales permitieron acercarse a una

reinterpretación del territorio.

5.9 Mínimos por la paz

Finalmente, resulta pertinente enlazar el tema de la investigación con el momento

democrático por el cual está pasando el país, para lo cual se acudió a un

documento que ejemplifica los caminos a seguir por los ciudadanos colombianos

en pro de la solución de los conflictos sociales, donde se hace referencia a los

“mínimos por la paz y la reconciliación en Colombia”, aporte elaborado por

diversos actores sociales y políticos y por la Comisión de Conciliación

Nacional(2010), el cual establece los siguientes puntos:

 Estado Social de Derecho: democracia real y transparencia en el uso de los

recursos públicos.

 Equidad en el acceso a los derechos para garantizar una vida digna.

 Construcción de país desde la diversidad regional.

77
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 Alternativas productivas sostenibles.

 Educación con calidad y cobertura para todos.

 Participación ciudadana en la construcción de los destinos colectivos.

 Reforma agraria amplia e integral.

Los postulados anteriores, si bien son de aplicación general al territorio nacional,

igualmente son pertinentes a los propósitos de la investigación y en especial al

producto final de la misma.

78
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

6 METODOLOGÍA

La búsqueda de conocimiento en un fenómeno territorial requirió implementar una

metodología adaptada tanto a los objetivos como al fenómeno de estudio. Al

respecto Martínez (2008: 16) sostiene que

Son tres las condiciones más importantes para producir conocimiento,


que muestran las alternativas de investigación cualitativa: a) la
recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la
vida humana, b) la reivindicación de la vida cotidiana como escenario
básico para comprender la realidad socio-cultural y c) la
intersubjetividad y el consenso, como vehículo para acceder al
conocimiento válido de la realidad humana.

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo cualitativo (descriptivo y explicativo) ya que tiene por

objetivos describir, evaluar, analizar y comprender las características de la

dinámica de un territorio mediante un estudio de caso a partir de la circunstancia

fenomenológica de la presión que ejerce el crecimiento urbano sobre las veredas

periurbanas de la ciudad de Popayán.

En la gráfica 2 se ilustra dicho concepto:

79
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Gráfica 2. Tipo de investigación.

Fuente: Elaboración propia.

Sobre los estudios de caso, Piedad Cristina Martínez Carazo(2006: 165), expone:

el método de estudio de caso es una herramienta valiosa de


investigación, y su mayor fortaleza radica en que a través del mismo se
mide y registra la conducta de las personas involucradas en el
fenómeno estudiado, mientras que los métodos cuantitativos sólo se
centran en información verbal obtenida a través de encuestas por
cuestionarios (Yin, 1989). Además, en el método de estudio de caso los
datos pueden ser obtenidos desde una variedad de fuentes, tanto
cualitativas como cuantitativas; esto es, documentos, registros de
archivos, entrevistas directas, observación directa, observación de los
participantes e instalaciones u objetos físicos (Chetty, 1996).
Por otra parte, Yin (1994, citado en Chetty, 1996) argumenta que el
método de estudio de caso ha sido una forma esencial de investigación
en las ciencias sociales y en la dirección de empresas, así como en las
áreas de educación, políticas de la juventud y desarrollo de la niñez,
estudios de familias, negocios internacionales, desarrollo tecnológico e
investigaciones sobre problemas sociales.

Esta investigación tiene diseño no experimental descriptivo que permite

correlacionar datos de tipo técnico con datos obtenidos mediante procesos

participativos con la comunidad, proceso ejemplificado en la gráfica 3:

80
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Gráfica 3. Correlación de datos.

Fuente: Elaboración propia.

La intención fundamentada de la investigación se sintetizó en el verbo

comprender, de esta manera permitió afluir las hipótesis de modo emergente,

flexible y contextual.

6.2 UNIDAD DE ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

La unidad de análisis de la investigación es la vereda como núcleo poblacional

tradicional de una comunidad rural colombiana. Y la clasificación como

“periurbana” la adquiere debido a su localización geográfica inmediata al perímetro

urbano de Popayán (POT 2002).

6.3 JUSTIFICACIÓN

La investigación se justificó en la búsqueda de conocimiento y detectó el vacío en

términos de caracterización, planificación y proyección que dejó el POT con

relación a las áreas periurbanas.

81
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Entendiendo que las decisiones de planificación buscan mejorar las condiciones

de vida de los habitantes, se hace necesario que la población se haga partícipe en

el conocimiento de su territorio y, para el caso de estudio, sean conscientes de los

procesos de urbanización física y cultural actuales y a su rol como pobladores

periurbanos.

De este modo, la investigación se justifica en los siguientes aspectos:

 Por la generación de conocimiento que surge de su estudio y sus

metodologías.

 Por la complejidad del problema de tipo etnográfico donde confluye la

planificación y la geografía humana.

 Como ejercicio de planificación participativa y el aporte que se realiza a la

comunidad participante.

 Como aporte a la planificación local, adportas de que el Municipio elabore los

ajustes correspondientes al POT y se preste atención a áreas periurbanas y

sus valores ambientales, sociales, productivos y de paisaje.

 Como precedente dentro de la planificación de la región, dado que los

ejercicios de planificación de Popayán se han centrado en lo urbano y se ha

dejado a la deriva las áreas periurbanas.

 Como fortalecimiento de la identidad de la zona cuyo asentamiento humano y

productivo ha sido paralelo a la historia de la ciudad y por lo tanto es histórica y

culturalmente valioso. En este sentido se busca reivindicar la identidad local

dentro de la visión de la nueva ruralidad.

82
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 Como medida de seguridad alimentaria para recobrar la productividad del

minifundio en el momento en el cual la región ha disminuido su producción

agrícola y es dependiente de otros departamentos para su abastecimiento.

 Por la valoración del sector Puelenje como escenario de la cultura

gastronómica local, atractivo para el turismo local.

 Como aporte a la armonía del macropaisaje fundado en el respeto por los

valores del territorio.

6.4 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y PLANTEAMIENTO DE LA

PREGUNTA

El problema del cual se ocupa la investigación se detecta ante el impacto socio-

territorial y ambiental ocasionado por la dispersión9 urbana sobre las áreas

periurbanas de consolidación espontánea en situaciones de informalidad. La

ciudad como organismo dinámico demanda suelo inmediato para expandirse y así

dar solución al incremento de su población y a la multiplicación de sus actividades,

por lo cual se apoya en el suelo rural inmediato para transformarlo en suelo

urbanizable. La experiencia en Popayán señala deficiencias de los procesos de

planificación y ordenamiento territorial, donde la necesidad de vivienda aunada al

mercado del suelo se convierte en el vector de la dinámica del crecimiento urbano.

9
Precedo Ledo (2004) precisa que la dispersión de la urbanización se da sin adecuada
planificación, mientras que la difusión, corresponde a la urbanización planificada dentro del marco
de la sostenibilidad.

83
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

En el POT de Popayán no se dejaron previstas herramientas adecuadas para

enfrentar las tendencias de urbanización dispersa en inmediaciones de la ciudad.

La construcción de edificaciones subnormales a espaldas de la reglamentación,

supera las políticas de conservación rural modelada en el POT, máxime cuando

los propietarios ven en el valor comercial del suelo una opción inmediata para

solucionar la difícil situación económica. En la gráfica 4 se ilustra el choque entre

la dinámica urbana y la dinámica rural y cómo la interfase periurbana actúa como

receptora de los impactos.

El área periurbana sur de Popayán contiene características históricas, culturales,

ambientales, sociales y productivas que le imprimen identidad local y que

posibilitan estudiar su estructura territorial dentro del concepto de desarrollo

regional sostenible para correlacionarla con las presiones propias del crecimiento

urbano inmediato.

84
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Gráfica 4. Presión urbana sobre el sistema rural.

Fuente: Elaboración propia.

A partir de lo anterior surge la pregunta: ¿Qué conocimientos resultan

aplicables a la planificación territorial y el desarrollo regional a partir del

estudio de los impactos y transformaciones que ocasiona el crecimiento

urbano de Popayán sobre la dinámica territorial de las veredas periurbanas?

Con tal cuestionamiento, la investigación aporta conocimientos al investigador y a

la comunidad interesada que pueden ser presentados al municipio de Popayán, a

otras instituciones y comunidades para encontrar y proponer pautas de

planificación y ordenamiento urbano – regional donde el campo y la ciudad sean

complementarios.

¿Cómo surgió el problema y cuáles son las posibles causas?

La situación fenomenológica de la presión normal que ejerce la ciudad sobre sus

áreas periurbanas se transforma en problemática cuando se producen urbanismos

85
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

con condiciones de subnormalidad y marginalidad, y cuando la situación social

resultante no revela soluciones a las necesidades de hábitat sano.

El problema deja entrever la carente preparación de las instituciones y de la

comunidad ante procesos de planificación del territorio. Las instituciones no

afrontan el ordenamiento del territorio como parte de sus políticas, lo hacen

obligados ya sea por la Ley o por presiones de parte de grupos particulares o

comunitarios que reclaman una situación específica. Igualmente la colectividad no

posee capacitación sobre la importancia de tener procesos sostenidos dentro de

los cuales la participación propositiva sea fundamental para la planificación del

territorio y el desarrollo regional.

Mediante el estudio de la problemática territorial local se han podido detectar las

causas y los efectos del crecimiento urbano sobre las veredas periurbanas, lo que

se ilustra en la gráfica 5.

86
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Gráfica 5. Efectos territoriales del crecimiento urbano sobre las veredas periurbanas.

CAUSAS EFECTOS

DEFICIENCIAS EN LA PLANIFICACIÓN TRANSFORMACIÓN DE LA


TERRITORIAL Y ÉNFASIS AL SUELO ESTRUCTURA TERRITORIAL RURAL

IMPACTOS TERRITORIALES DE LA URBANIZACIÓN


URBANO Y DESCUIDO DEL RURAL EN URBANISMOS DESARTICULADOS
Y DEFICIENTES

DÉBIL ESTRUCTURA ESTATAL EN

SOBRE LAS VEREDAS PERIURBANAS


PLANEACIÓN TERRITORIAL URBANISMOS CON DEFICIENCIAS EN
SERVICIOS PÚBLICOS, ESPACIO
PÚBLICO, TRANSPORTE, SERVICIOS,
DEBILIAD EN LOS PROCESOS DE CONECTIVIDAD.
PLANIFICACIÓN COMUNITARIA

PÉRDIDA DE LA CALIDAD AMBIENTAL,


DINÁMICA ECONÓMICA DE CANALIZACIÓN Y CONTAMINACIÓN DE
PARTICULARES POR ENCIMA DE LA FUENTES HÍDRICAS, ELIMINACIÓN DE
DINÁMICA ESTATAL COBERTURAS VEGETALES,

DESCONOCIMIENTO GENERALIZADO
PÉRDIDA DE ZONAS AGRÍCOLAS
DE LAS NORMAS Y DE LAS
PRODUCTIVAS O ZONAS
HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIÓN
AMBIENTALES

DISPERSIÓN: CRECIMIENTO URBANO PÉRDIDA DEL PAISAJE ORIGINAL


DESCONTROLADO - DEMANDA DE NATURAL POR EL URBANIZADO
SUELO NO URBANIZADO
ABANDONO DE PRÁCTICAS
AGROPECUARIAS Y DEPENDENCIA
DESCONOCIMIENTO DE LOS DE RELACIONES ECONÓMICAS
VALORES ENDÓGENOS URBANAS
AMBIENTALES, ECONÓMICOS Y
SOCIALES PRESENTES EN EL
TERRITORIO RURAL DEBILITAMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL
RURAL

PRIMACÍA DEL INTERÉS PARTICULAR EXCLUSIÓN DE LOS GRUPOS


SOBRE EL INTERÉS GENERAL SOCIALES ANTE LA LLEGADA MASIVA
DE NUEVOS HABITANTES.

TÉCNICOECONOMÍAS DÉBILES EN PÉRDIDA DE LA MEMORIA


EL AGRO, DESEMPLEO LOCAL Y IDENTITARIA LOCAL
OFERTA DE EMPLEO URBANO

COMERCIALIZACIÓN DEL SUELO AFECTACIÓN DE LA SEGURIDAD


COMO ALTERNATIVA ECONÓMICA ALIMENTARIA

Fuente: Elaboración propia

87
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

¿Cuál es la duración del problema y las proyecciones sobre la continuidad?

El problema será vigente hasta el momento en el cual se cree una cultura de

planificación institucional y participativa donde se dé importancia a la valoración

integral del territorio. No obstante, es posible que siempre haya nuevas áreas con

características periurbanas, nuevos gobernantes y nuevos propietarios a la deriva

de las decisiones del mercado y por fuera de la planificación integral.

¿Quiénes son los afectados principales del problema y cuáles son los efectos del

problema?

Los habitantes de las veredas son los afectados directos cuando sus condiciones

de vida rural se transforman en urbanas sin equilibrios ambientales y sin dotación

de infraestructuras para el bienestar; asimismo, procesos no planificados

desembocan en marginalidad social acompañada de subnormalidad urbanística,

deficiencia de servicios públicos, carencia de espacio público, déficit de

equipamientos, pérdida de la identidad territorial, del grupo social de vecindario,

desbalance de la estructura ambiental y depreciación de la propiedad, entre otros.

¿Qué pasaría si el problema no es intervenido?

En el escenario tendencial, cuando los minifundios se conviertan en “barrios” o

urbanismos legales e ilegales de mayor densidad se producirá un cambio socio –

territorial por la densificación poblacional. Se originará rompimiento del tejido

88
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

social ante la llegada de nuevos habitantes sin arraigo al lugar ni a su tradición,

carentes de memoria colectiva del espacio. También se puede producir abandono

de las prácticas agropecuarias propias del medio rural y la búsqueda de formas

económicas dependientes de la oferta urbana. Además de ello se daría una

pérdida de la cobertura ambiental natural y su reemplazo por impermeabilización

del suelo, desprotección de las fuentes hídricas y canalización de quebradas.

La ausencia de planificación territorial, por tanto, trae deficiencias de

equipamientos, servicios y espacio público y dificulta la construcción de

adecuadas infraestructuras viales y de servicios públicos. Así, se agudizará la

situación de marginalidad en cordones urbanos desarticulados con problemas

ambientales, deficiencias urbanísticas y de calidad de vida para sus habitantes.

6.5 OBJETIVOS

6.5.1 Objetivo general

Analizar la dinámica territorial10 de la vereda Crucero Puelenje de Popayán en su

condición periurbana ante la presión de la urbanización, como aporte a la

planificación territorial local y al desarrollo regional sostenible.

10
La dinámica territorial, tanto para la geografía urbana como para la planificación, se entiende
como conjunto sistémico de factores naturales y antrópicos que identifican un territorio, algunos
tangibles y otros intangibles, que generan como resultado una unidad identificable dentro del
macropaisaje. Dicha estructura sistémica posee fortalezas y debilidades frente a la dinámica
permanente ente lo rural y lo urbano. En este sentido, el concepto de territorio ya no se enmarca

89
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

6.5.2 Objetivos Específicos

 Aportar conocimiento a la planificación territorial a partir de un caso de estudio

dentro de la visión del desarrollo sostenible y la nueva ruralidad.

 Explorar herramientas de planificación estratégica desde el análisis de las

dinámicas territoriales mediante la participación de la comunidad.

 Caracterizar la transformación del territorio rural y sus nuevas condiciones y

perspectivas ante la urbanización.

 Evidenciar potencialidades y restricciones territoriales de la vereda Crucero

Puelenje para aportar a su planificación y desarrollo.

6.6 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

La metodología desarrollada para estudiar la dinámica territorial de la vereda

Crucero Puelenje se basó en las siguientes etapas: primera: diagnóstico técnico;

segunda: diagnóstico participativo; tercera: síntesis; y cuarta: conclusiones y

aportes(ver gráfica 6).

dentro de la dicotomía ciudad – campo, sino dentro del nuevo concepto de complementariedad e
interdependencia entre los conglomerados urbanos y las zonas rurales indispensables por la oferta
de servicios ambientales y productivos.

90
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Gráfica 6. Etapas de la investigación.

DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO

SÍNTESIS

CONCLUSIONES Y APORTES

Fuente: Elaboración propia.

El componente técnico fue el hilo conductor que abasteció al componente

participativo para retroalimentarse. La metodología diseñada permitió que las

dimensiones del desarrollo (físico–espacial, ambiental, económica, social y

político-administrativa) fueran estudiadas por el diagnóstico técnico teniendo como

complemento el diagnóstico participativo.

Las dimensiones del desarrollo se articularon en la síntesis, aunque en la práctica

son sistémicas e integrales. Finalmente, mediante los resultados de la síntesis se

estructuraron las conclusiones y aportes de la investigación y se logró el

cumplimiento de los objetivos trazados.

91
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

6.6.1 Etapa de análisis y diagnóstico técnico

A partir de los elementos de análisis situacional general contenidos en el contexto,

se abordó el análisis y diagnóstico técnico de la Vereda Crucero Puelenje con el

fin de detectar y caracterizar la estructura y la dinámica territorial desde las

dimensiones físico–espacial, ambientales, económicas, sociales y político

administrativa.

El diagnóstico técnico ofrece el panorama de potencialidades, problemas,

amenazas y dificultades identificadas mediante el análisis territorial, en dicho

camino se abastece del diagnóstico participativo.

Dentro de las actividades específicas del diagnóstico técnico se tuvieron:

 Caracterización de las áreas periurbanas en relación con la ciudad y su papel ante la

expansión.

 Definición del área de estudio basada en la información cartográfica predial rural y

urbana disponible.

 Revisión documental del POT y otras normas del ordenamiento territorial.

 Presentación ante líderes de la comunidad estudiada y la Junta de Acción Comunal.

 Recorridos de campo para observación, toma de fotografías y notas.

 Revisión de la cartografía disponible sobre la zona de estudio, predial, topográfica y

urbanística.

92
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 Estudio de las características físico – espaciales, sociales y ambientales de la zona de

estudio.

 Consulta ante entidades (Planeación Municipal, UMATA, Federación de Cafeteros)

para conocer el estado del arte.

 Revisión del valor comercial del suelo.

 Estudio de sitio predio a predio para recolectar información sobre los temas de

estudio.

 Elaboración de un censo con cobertura del 100% de las familias para capturar datos

demográficos y cualitativos de vivienda.

6.6.2 Etapa de análisis y diagnóstico participativo

Esta etapa se basó en el trabajo con la comunidad de la vereda Crucero Puelenje

en prácticas grupales para descubrir, analizar y documentar información

relacionada con su territorio y las potencialidades, problemas, amenazas y

dificultades, lo cual fue un insumo fundamental para los diagnósticos y la síntesis.

Dentro de las actividades específicas del diagnóstico participativo se realizaron:

 Identificación de líderes comunitarios para estructurar el proceso participativo de

investigación.

 Convocatorias abiertas a la comunidad para la participación en reuniones.

 Aprestamiento de la comunidad que asista a las reuniones, utilizando cartografía e

información pertinente sobre los objetivos del estudio, sus alcances, expectativas y el

papel que juegan en la misma.

93
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 Elaboración de talleres participativos sobre reconocimiento del territorio, percepción de

límites y vecindades, usos del suelo, prácticas productivas, movilidad, potenciales y

carencias sociales y físico espaciales.

 Elaboración de cartografía social y carteleras que expresen los temas del punto

anterior.

 Elaboración de informes a manera de resumen que se entregan a los participantes

para dar continuidad a las prácticas participativas.

6.6.3 Etapa de síntesis

Mediante el contraste, triangulación o correlación analítica de datos de los

diagnósticos técnico y participativo se obtuvo la síntesis, la cual permitió conocer

el modelo de ocupación del territorio y la identificación final de las características

favorables y desfavorables a manera de potencialidades y restricciones de la

dinámica territorial de la vereda Crucero Puelenje ante la presión que ejerce el

crecimiento de la ciudad.

6.6.4 Etapa de conclusiones y aportes

La investigación obtuvo conclusiones y ofrece aportes al ordenamiento local y por

ende al desarrollo regional, al proponer alternativas de manejo territorial para la

vereda Crucero Puelenje, en su actual condición de área periurbana.

94
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

6.7 INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS

Dados los componentes técnicos y participativos explicados en las etapas de la

investigación, tanto los instrumentos como las herramientas de la misma se

diseñaron para captar, clasificar, analizar, triangular, contrastar y sintetizar la

información, y dar cumplimiento a los objetivos del estudio.

6.7.1 Análisis temático

El análisis temático permitió obtener el conocimiento pertinente a los objetivos de

la investigación mediante la categorización de la información por temas de estudio.

Para ello se analizó la información pertinente, primaria, secundaria y terciaria,

partiendo de lo general a lo particular, clasificándola en las cinco dimensiones:

físico-espacial, ambiental, social, económica y político administrativa. En el cuadro

3 se explican los alcances temáticos del diagnóstico en sus competencias técnica

y participativa.

95
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Cuadro 3. Temas de análisis.

ÉNFASIS

DIMENSIÓN TEMA DE ANÁLISIS APORTA A LA INVESTIGACIÓN

TÉCNICO

SÍNTESIS
PARTICI

PATIVO
FÍSICO Análisis urbano – funcional general: Identifica la influencia de la √ √
ESPACIAL
El papel de las zonas periurbanas, las urbanización sobre las áreas

dinámicas de difusión urbana y la periurbanas, período de vigencia del

relación entre suelos urbano, rural y POT, en concordancia con las

suburbano. características físico espaciales;

Identifica la transformación de la vereda

Crucero Puelenje post-terremoto y la

construcción de obras de

infraestructura. Identificación de

vectores de presión de la urbanización.

Análisis – funcional local: La √ √ √


dinámica territorial de la vereda y las

zonas de influencia directa, modalidad

de ocupación, usos del suelo, servicios

públicos, movilidad, morfologías,

construcciones e infraestructuras.

Límites: Determinar los límites Determinar los límites de la vereda y su √ √ √


reconocidos por la comunidad. relación con las veredas vecinas.

Usos del suelo: Identificación de los Definición de la vocación del suelo y √ √ √


usos presentes en cada predio: sus posibilidades de aprovechamiento.

residencial, productivo, comercial, Detectar actividades comerciales y de

recreativo e industrial. servicios. Definir grado de actividades

ligadas a lo rural o a lo urbano. Definir

grado de influencia de elementos

urbanos.

96
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

División predial: Análisis del tamaño y Evolución de los predios matrices, √ √ √


morfología predial, su relación con la evidencias de subdivisiones en

vía y con las viviendas. modalidad urbana.

Espacio público: Evaluación de los Elementos favorables y deficiencias de √ √ √


elementos naturales y construidos que espacios públicos

constituyen el espacio público.

Servicios públicos: Disponibilidad de Cobertura o deficiencia de servicios √ √ √


servicios de acueducto, alcantarillado, públicos. Conectividad.

telefonía fija, tendido eléctrico y gas.

Movilidad: Localización de rutas de Cobertura y deficiencia en la prestación √ √ √


transporte público, rutas peatonales, del servicio de transporte. Flujos

jerarquías, nodos de encuentro. predominantes.

Vivienda: Tipologías rurales y urbanas Grado de transformación de lo rural a √ √


en relación con el territorio. urbano, déficit cualitativo y cuantitativo.

AMBIENTAL Relieve: Características del relieve, Características para la aptitud de los √ √


pendientes del terreno. suelos y las coberturas para su manejo

de acuerdo con los rangos de

pendientes. Permite establecer aptitud


11
urbanística .

Hidrografía: Identificación de Establecer las franjas de protección de √ √


vertientes, microcuencas, escorrentías, cuerpos hídricos y escorrentías.

franjas de protección.

Coberturas: Identificación de la Revela el grado de aprovechamiento √ √ √


ocupación del suelo con elementos del suelo entre urbanizado y no

naturales y antrópicos: urbanismos, urbanizado, cuantificación de la

masas arbóreas, relictos de bosque, ocupación con coberturas naturales y

guaduales, cultivos permanentes y productivas.

rotativos, predios sin aprovechamiento

11
La aptitud urbanística indica si en un territorio es viable al desarrollo de urbanismos, su densidad
y modalidad.

97
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

productivo.

Amenazas naturales: Identificación de Confirmar o complementar lo dispuesto √ √


zonas con amenaza por deslizamiento en el POT, en cuanto a amenazas por

y por inundación, información POT y deslizamiento por condiciones naturales

por observación. y creadas. Áreas con restricciones de

ocupación, usos y urbanización. Áreas

con requerimientos de mitigación.

ECONÓMIC Actividades productivas: Definición de la dinámica económica – √ √ √


A
Identificación de las actividades productiva, grado de aprovechamiento
PRODUCTIV
comerciales, industriales y de servicios del uso agropecuario. Necesidades
A

locales y funcionales con la ciudad que insatisfechas.

representan el sustento económico

para la comunidad.

Comercio del suelo: Detectar la Definición de la vocación del suelo y √ √ √


modalidad comercial del suelo ya sea sus posibilidades de aprovechamiento.

por hectárea, plaza o metro cuadrado.

SOCIO Demografía: Caracterización de la Ocupación y densidad poblacional, √ √ √


CULTURAL
población: Número de habitantes y de dedicación; redes de relación funcional

familias, edades promedio, con la ciudad.

ocupaciones, número de familias por Estado cualitativo y cuantitativo de

vivienda, relación funcional con la vivienda - Hacinamiento.

ciudad. Estado de la vivienda. Movilidad escolar.

Relación entre habitantes y modos de

vida con el territorio y sus posibilidades

de aprovechamiento.

POLÌTICO Instituciones: Identificación de Grado de acompañamiento o √ √ √


INSTITUCIO
instituciones y actividades que inciden deficiencia. Posibilidades de gestión.
NAL
en el territorio.

Planes y proyectos: Identificación de Medición de impactos socio territoriales. √ √ √

98
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

proyectos en curso sobre el territorio. Posibilidades de gestión.

PAISAJE Análisis de las características del Valoración de elementos favorables y √ √ √


paisaje natural y cultural de Crucero desfavorables y valores atribuidos del

Puelenje y su entorno inmediato: paisaje local.

Análisis perceptual y percibido por la Definición de la imagen rural y urbana.

comunidad. Determinación de zonas Relación entre modos de vida -

homogéneas en unidades de paisaje. productivos y el paisaje resultante.

MAPA Elementos predominantes de la Caracterización de la dinámica territorial √ √


SÍNTESIS
estructura y dinámicas del territorio, y del modelo de ocupación.

favorables y desfavorables.

Fuente: Elaboración propia

6.7.2 Instrumentos y herramientas del diagnóstico técnico

Se aplicó la metodología de análisis de sitio12 propia del urbanismo y la

planificación paisajística(Laurie, 1983: 136) con apoyo de cartografía

especializada y observación directa e indirecta del fenómeno de estudio.

6.7.2.1 Observación directa

La observación directa es una indagación cualitativa del territorio de estudio que

permitió obtener datos que provienen de diferentes actores del proceso, de

distintas fuentes, en distintos momentos y temporalidades. Partiendo de ello y en

calidad de observador participante (Hernández, et al, 2006), el investigador estuvo

atento para tomar notas y consignar en la cartografía, la información relevante y

12
El análisis de sitio es una metodología de la planificación paisajística utilizada para estudiar los
factores naturales y antrópicos de un lugar y tomar decisiones de planificación.

99
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

conducente a los temas de investigación. De ese modo, la observación se realizó

en varias jornadas y en especial durante la elaboración del censo y así se

recolectó información de cada predio de la vereda Crucero Puelenje.

6.7.2.2 Superposición cartográfica

La superposición de la información cartográfica se realizó a partir delos mapas

base13utilizando la cartografía digital IGAC y POT (Ver plano 5). Mediante el

programa de dibujo Autocad se dibujó la información recolectada en el análisis de

sitio, análisis fotográfico y aerofotográfico14.

13
El mapa base se elabora sobre la fuente IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi y POT Plan
de Ordenamiento Territorial del Municipio de Popayán y con aportes propios del autor que
referencia elementos del territorio como: relieve, vías, construcciones, predios, vegetación e
hidrografía básica y las identificaciones de elementos de referencia y barrios.
14
Se contó con tres fuentes fotográficas aéreas. Por una parte fotografías aéreas de la zona de
estudio suministradas por la Oficina Asesora de Planeación Municipal, en segundo lugar,
aerofografías IGAC, y en tercer lugar un fotomontaje de elaboración propia basado en imágenes de
satélite disponibles en la página electrónica Googleearth.

100
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 5. Plano base Crucero Puelenje

Fuente: Elaboración propia sobre base POT 2002- IGAC2008

101
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

6.7.2.3 Censo

Dado que se carecía de información socio demográfica que permitiera caracterizar

la vereda Crucero Puelenje y combinarla con otro tipo de variables urbanísticas, se

vio la necesidad, posibilidad y conveniencia de realizar un censo que llevara a

disponer de información precisa, oportuna, pertinente y confiable sobre el volumen

y composición de la población, hogares y viviendas.

Con el apoyo técnico del estadístico Guido Escobar Morales15 se elaboró, aplicó y

tabuló el censo demográfico con 100% de cubrimiento de las familias que residen

en la vereda Crucero Puelenje (Ver anexo1). El censo se planificó con las

siguientes características:

 Debía ser un censo de jure mediante el cual se contaran todos los residentes

en el sitio censado, así como los que podían encontrarse temporalmente

ausentes de él.

 Hacer un manejo ampliado del período de recolección de los datos censales en

un lapso máximo de dos meses, permitiendo eficiencia en la cobertura y

calidad de los datos. Esto debido a que el encargado de realizar la recolección

de los datos era el investigador con la compañía de un representante de la

JAC.

15
Estadístico, magister en Administración de Empresas, especialista en Políticas Públicas y
Gestión, funcionario del Departamento administrativo de Planeación de Santiago de Cali.

102
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 El principio de confidencialidad garantiza la reserva estadística de los

censados.

 Censo universal: censar en la vereda Crucero Puelenje a todas las personas,

hogares y viviendas, aplicando el formulario básico.

 Encuestador: investigador con el acompañamiento de una persona de la

comunidad. Es quien realiza las consultas sobre terreno mediante entrevista

directa con una persona mayor de 18 años y diligencia el cuestionario.

 Unidades de observación: las personas y los hogares para el censo de

población y las viviendas para el censo de viviendas.

 Tipo de cuestionario: para la recolección de los datos del censo se utilizó un

cuestionario de unidades censales que integra los temas demográfico, social y

económico. El módulo de preguntas indaga información sobre las viviendas, los

hogares y las personas, aplicado al universo de estudio, con un total de 42

preguntas.

 Captura, crítica y depuración: la captura, crítica y depuración de la información

se realiza en el sitio de trabajo.

 Procesamiento: la información se procesó con el paquete estadístico SPSS

(Statistical Package for the Social Sciences).

Cuestionario básico:

Este cuestionario fue diligenciado por el encuestador a partir de la información

suministrada directamente por el encuestado. Está dividido en cuatro módulos:

103
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

identificación, vivienda, hogares y datos demográficos. El cuestionario se aplicó a

todo el universo de viviendas, hogares y personas en la vereda Crucero Puelenje

con un total de 42 preguntas. Su contenido es el siguiente:

 Identificación: es un capítulo conformado por ocho preguntas que permitió

relacionar la información censal con relación a la vivienda (número de ficha,

Departamento, Municipio, Zona, nombre de la vereda, Dirección, teléfono y

nombre del entrevistado).

 Vivienda: contiene siete preguntas con las cuales se pudo cuantificar el

inventario de las viviendas según la tipología definida para el censo (casa o

apartamento, vivienda tipo cuarto y otro tipo de vivienda). Indica acerca del tipo

y calidad de las viviendas y la cobertura de servicios públicos y de aseo. El

número de cuartos de las viviendas y el grupo de personas que la habitan.

 Hogar: contiene nueve preguntas con las cuáles se buscó obtener información

acerca de la estructura de los hogares, condiciones de hacinamiento en que

viven los miembros del hogar, las condiciones de sanidad y el equipamiento

que disponen.

 Demográficos: contiene 13 preguntas. Bajo el concepto de residencia habitual

y ordenado según la relación de parentesco, permitió realizar un control previo

sobre el tamaño del hogar. Se incluyeron preguntas con el propósito de realizar

controles para evitar omisiones o duplicidad. Las preguntas estaban

adicionalmente controladas para realizarse de acuerdo con la edad y el sexo

de la persona.

104
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

La temática fue la siguiente: Relación de parentesco con el jefe(a),sexo, edad,

estado civil, educación y actividad económica, variables que por sus

frecuencias a nivel de edad y sexo requerían ser aplicadas a toda la población.

El censo fue una herramienta que permitió obtener información cuantitativa y

cualitativa y por su naturaleza técnica se incluye en el diagnóstico técnico.

El formato del censo se presenta en el anexo 15.

6.7.3 Instrumentos y herramientas del diagnóstico participativo

Se acudió a la IAP Investigación acción participativa 16 como instrumento

metodológico mediante las siguientes herramientas:

6.7.3.1 Talleres participativos

Consistió en realizar reuniones grupales convocadas por la Junta de Acción

Comunal, donde se invitó a los vecinos de la vereda a participar. Las reuniones se

llevaron a cabo en el salón comunal de la vereda.

Los talleres se estructuraron bajo el siguiente protocolo:

16
Investigación acción participativa, metodología desarrollada por Fals Borda (1997), ver marco
teórico.

105
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 Convocatoria mediante alocución pública (perifoneo) y carteleras, donde se

anuncia la fecha, hora y objeto de la reunión.

 Saludo y presentación del taller por parte del coordinador o coordinadora,

representante de la JAC o del grupo de Familias en Acción.

 Explicación de la dinámica y contenido del taller, lo cual se pone a

consideración de los participantes.

 Presentación de memoria de los productos del taller anterior para permitir la

continuidad del trabajo participativo.

 Desarrollo del taller participativo, recolección de material producto del taller,

conclusiones y cierre. Se elaboró registro de asistencia en formato con la

fecha, lugar y firma de cada asistente. Se realizó también registro fotográfico.

6.7.3.2 Cartografía social

La cartografía social fue una herramienta de expresión gráfica–conceptual

elaborada por los participantes, los cuales mediante dibujo y collage, consignaron

sus lecturas sobre el territorio y su entorno en mapas y carteleras.

6.7.3.3 Conversación directa

Durante los recorridos de observación y durante la elaboración del censo se

establecieron conversaciones directas no estructuradas con los habitantes de la

vereda para captar información sobre las formas de vida, prácticas económicas,

106
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

tenencia de la tierra, relaciones funcionales con la ciudad, dificultades y

expectativas. Esta información se consignó en las hojas de apuntes y en la

cartografía de campo y aportó elementos al diagnóstico técnico y participativo.

Las conversaciones directas se aplicaron desde el inicio de la investigación con

líderes y vecinos de la vereda y veredas vecinas, dentro del proceso de definición

de la zona de estudio.

6.7.4 Instrumentos y herramientas dela síntesis

La síntesis en sí fue un instrumento para contrastar, triangular y armonizar la

información temática del proceso, que permitió obtener los indicadores relevantes

del análisis territorial de Crucero Puelenje. Esta información se consignó en el

plano síntesis.

107
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7 DIAGNÓSTICO TÉCNICO

7.1 DIMENSIÓN FÍSICO ESPACIAL

El diagnóstico de la dimensión físico espacial se trabajó en dos contextos: uno

general que aplica a las relaciones urbano–funcionales de las áreas periurbanas

de Popayán, y uno local enfocado en el caso de estudio, la vereda Crucero

Puelenje.

7.1.1 Análisis físico espacial general

La difusión o expansión de Popayán, dada la escala de la ciudad, no es un

fenómeno de alto impacto, no obstante permite sopesar, por un lado, la presión de

la urbanización sobre el suelo rural periurbano y, por el otro, revisar el

cumplimiento de los parámetros del POT (Ver plano 2).

7.1.1.1 La difusión de la urbanización en Popayán.

Al analizar las previsiones de crecimiento urbano establecidas en el POT, se

observa que desde el año 2002 a la fecha no se han habilitado las áreas de

108
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

expansión establecidas. Una de las razones de esa situación es la dificultad que

tienen los propietarios para la gestión de los planes parciales, indispensables a la

hora de incorporar las áreas de expansión en el suelo urbano y por ende

facultarlas para su desarrollo. (Ver plano 2). De las 292 hectáreas dispuestas en el

POT como suelo de expansión, solamente se inició el desarrollo de un proyecto de

vivienda de 35 hectáreas en la zona de expansión Lame. Pese a ello, dicho

proyecto, que equivale al 12% del total de las áreas de expansión, quedó

estancado debido a errores en su gestión y desarrollo. En conclusión, diez (10)

años después de la formulación del POT no se han desarrollado las áreas de

expansión como tal.

Por otra parte, la decisión de compactar la ciudad y abolir el suelo suburbano

como anillo envolvente del suelo urbano, se puede interpretar como positiva en

cuanto a que frenó el proceso anterior al POT que permitía el desarrollo de barrios

localizados indiscriminadamente y condujo además a la construcción de vivienda

multifamiliar en altura17. Al tiempo, esto pudo ocasionar dos efectos no previstos:

por un lado impulsó el desarrollo de urbanismos y construcciones por fuera de la

norma (localizados en áreas periurbanas), y por otra parte generó el

encarecimiento de los predios que se clasificaron como aptos para vivienda de

interés social y con mayor razón los de vivienda de estratos medios y altos. Esta

17
Durante el presente siglo se inició en Popayán la construcción de vivienda en altura, lo cual
rompió un paradigma urbano frente al temor colectivo que generó el sismo del año 1983. Los
constructores admiten que tímidamente incursionaron en los últimos años en proyectos de
apartamentos en altura y que el balance de ventas ha resultado favorable.

109
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

última situación obliga a las instituciones y urbanizadores a buscar alternativas

para habilitar el suelo rural.

Imagen 6. Dinámica histórica del crecimiento urbano,

Fuente: Elaboración propia sobre base POT 2002

La subdivisión predial es el tipo de actuación urbanística que más se registra en el

suelo rural y en especial en minifundios colindantes con vías intermunicipales e

interveredales, inicialmente vendidos para uso residencial, pero que en algunos

casos se destina a uso comercial. Este fenómeno se puede observar en el Plano2

donde se evidencia la abundancia de minifundios laterales a las vías rurales.

110
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 2. Difusión urbana

Fuente: Elaboración propia sobre base POT 2002- IGAC2008

111
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Las tendencias de la expansión18o de dispersión de la ciudad sobre el suelo rural,

están definidas tanto por las características físico–naturales del territorio

periurbano, como por las características sociales, económicas y urbanísticas

(viales, de servicios públicos y costos del suelo). Es decir, se crea una relación

mutua de oportunidad y posibilidad comandada por el mercado inmobiliario. La

oportunidad urbanística es percibida por los propietarios de la tierra, viviendistas 19

o por urbanizadores que la adquieren y que adelantan construcciones o

desarrollos urbanísticos. La expansión urbana se abastece tanto de la necesidad

de disponer suelo para el crecimiento orgánico de la ciudad, como de las

características del territorio rural que lo hacen atractivo o apto para la

urbanización. Este planteamiento se desarrolla en adelante.

7.1.1.2 Caracterización de las zonas periurbanas

Se determinaron unidades homogéneas para las áreas periurbanas, tal como se

ilustra en el plano 3 y la imagen 7, atendiendo a las características del relieve, uso,

viabilidad urbanística y de servicios públicos y morfología predial, las cuales se

describen a continuación.

18
En los términos de la Ley 388 de 1997, el concepto de expansión se aplica como el crecimiento
propio del desarrollo físico de la ciudad por fuera del perímetro urbano que la norma haya
establecido. Se diferencia del concepto de suelo de expansión dado que ésta pertenece a la
clasificación de suelo disponible para la expansión urbana prevista por los planes de ordenamiento
territorial.
19
El término viviendista es una expresión local para designar a las personas o grupos que
promueven el desarrollo de urbanismos para vivienda, generalmente bajo la modalidad de auto
construcción.

112
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 7. Perfiles conceptuales urbano - rurales

Fuente: Elaboración propia

113
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 3. Zonas periurbanas.

Fuente: Elaboración propia sobre base POT 2002- IGAC2008

114
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.1.1.2.1 Zona Periurbana 1: Corredor Popayán – Cali

Corresponde al corredor suburbano norte que comunica al departamento del Valle

del Cauca, se delimita entre el perímetro urbano (Intersección vial con la variante

panamericana) y la vereda la Cabuyera(Ver plano 3).

El corredor se originó con la apertura de la vía panamericana que comunica al

norte del Departamento y debido a la fuerte relación entre la ciudad de Popayán y

el departamento del Valle. Además es el que presenta mayor aparición de

desarrollos de dos tipos: desarrollos aislados con construcciones de casas

campesinas, casas de campo, comercio (restaurantes, estación de servicio,

fábrica de dulces, motel y otros), relacionados directamente con la vía en predios

pequeños y medianos; y parcelaciones residenciales dependientes del corredor

vial pero de comunicación indirecta que no son visibles desde la vía.

En este escenario la difusión de la ciudad es un proceso lento de sumatoria

paulatina, donde las construcciones encajonan el espacio vial, demandan

estacionamientos y se originan flujos peatonales permanentes sin que existan

franjas adecuadas para ello. Durante el recorrido se observa que la ocupación

ocurre principalmente en los tramos donde el terreno presenta baja pendiente y

facilita el desarrollo constructivo, a excepción de un corto tramo donde se

evidencia un proceso de ocupación irregular (posiblemente invasión en décadas

pasadas), caracterizado por la estrechez de los predios contenidos entre la vía

115
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

panamericana y el río Blanco (terreno de alta pendiente en el sentido transversal

de la vía).

De acuerdo con la característica económica de la ciudad, no se observan grandes

estructuras, industrias o desarrollos inadecuados para el corredor suburbano, pero

es evidente que no se respetan las normas en cuanto a paramentos y retiro con

relación a la vía (Ley 1228 de 2008 que reglamenta las zonas de exclusión

laterales a las vías de orden nacional y regional). Debido a que los desarrollos se

producen en forma independiente, no se dejan previstos los futuros accesos a los

predios posteriores y se crean alineamientos en forma de barrera entre la vía y

dichos predios.

Este corredor involucra la vereda Río Blanco con casas dispuestas en forma

paralela a la vía Panamericana. La zona posee ruta de transporte público.

7.1.1.2.2 Zona Periurbana 2: Zona Nor oriental

Corresponde a la terraza localizada al nor oriente de la ciudad. Se caracteriza por

asentamientos tradicionales de tipo rural en minifundios al sur de la vía veredal

que conduce al centro penitenciario y hacia el norte por fincas de gran extensión

dedicadas a la ganadería y con características físicas adecuadas para la futura

expansión urbana.

116
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

En esta zona se encuentra el área de expansión Lame, que no ha sido

implementada en su totalidad, pero allí se ha adelantado un proyecto de vivienda

de interés social por parte del Departamento con una solución para 3.000

viviendas, aún sin culminar(Ver imagen 8, plano 3 y perfil zona 2 en la imagen 7).

Imagen 8. Zona periurbana nor oriental de Popayán.

Fuente: Ignacio López, 2008

Dada la escasez de suelo destinado a uso residencial, es posible que en las

modificaciones al POT se opte por incluir esta zona como suelo de expansión

condicionado a la solución de los servicios públicos.

Se puede concluir que en esta franja no hay dispersión de impacto negativo y que

en un futuro la conurbación incluirá las veredas de Lame, Los Llanos y Las

Guacas. Estas veredas poseen ruta de transporte público.

117
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.1.1.2.3 Zona Periurbana 3: Zona Oriental

Se localiza en el oriente de la ciudad y se caracteriza por el relieve ondulado y de

pendientes altas, por fuera de los perímetros de servicios y con tenencia de la

tierra con predominio de fincas ganaderas y cultivos forestales; razones por las

cuales su aptitud urbanística es baja y posibilita la aparición de pequeñas fincas

de habitación y recreo con mínimo impacto al paisaje. Se suma a ello lo

relacionado con la amenaza alta por deslizamiento que cobija algunas de las

laderas de esta zona.

Imagen 9. Zona periurbana oriental de Popayán, visual sobre Pueblillo.

Fuente: Ignacio López, 2008

Esta zona incluye los asentamientos de Yanaconas y Pueblillo que anteriormente

fueron rurales, de los cuales Pueblillo aún conserva su estructura y forma de vida

rural con economías asociadas a la fabricación de ladrillo y teja, aunque se

presenta consolidación por la construcción de predios dentro del caserío. Posee

118
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

conexión mediante ruta de transporte público(Ver imagen 9, plano 3 y perfil zona 3

en la imagen 7).

7.1.1.2.4 Zona Periurbana 4: Corredor suburbano oriental

Este corredor se encuentra constituido por la vía interdepartamental que conduce

al Huila. Se trata de terrenos de relieve quebrado y de alta pendiente, con fincas

extensas de baja productividad y con abundante cobertura vegetal. Se presentan

pocos desarrollos laterales a la vía y dentro de éstos predominan los moteles(Ver

plano 3).

Dentro del macropaisaje de Popayán, estas colinas constituyen los cerros

tutelares y actúan como telón de fondo del sector histórico por lo cual adquiere un

valor paisajístico reconocido en el PEMP de Popayán.

De otro lado, no posee rutas de transporte público debido a la escasez de

población.

7.1.1.2.5 Zona Periurbana 5: Zona oriental sur

Es una zona de relieve quebrado y de alta pendiente, geográficamente pertenece

a la misma formación de la zona oriental. La tenencia de la tierra se caracteriza

por fincas medianas dedicadas a la ganadería y minifundios con cultivos. Por sus

119
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

características de relieve no presenta dispersión urbana y las veredas Siloé y La

Paila carecen de núcleo rural, son agrupaciones de minifundios. Aquí se carece de

rutas de transporte público, necesidad que es surtida por el transporte informal(Ver

imagen 10, plano 3 y perfil zona 5 en la imagen 7).

Imagen 10. Zona periurbana oriental sur de Popayán.

Fuente: Ignacio López, 2008

7.1.1.2.6 Zona Periurbana 6: Corredor suburbano sur

Este corredor está constituido por la vía Panamericana que comunica con Nariño,

al lado de la cual se han construido viviendas y negocios de deficientes

características arquitectónicas. Por sus características de movilidad posee

comercios de carretera, bodegas y últimamente establecimientos nocturnos y de

prostitución.

120
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

El corredor tiene como límite al Municipio de Timbío que coincide con el río Hondo.

Las veredas Siloé, El Boquerón, Dos Brazos y El Túnel hacen parte de esta zona y

se caracterizan por la subdivisión predial de minifundios paralelos a las vías

veredales(Ver plano 3).

La dispersión urbana se transforma paulatinamente en consolidación de barrios

sin que se satisfagan las características adecuadas del urbanismo. Posee varias

rutas de transporte público.

7.1.1.2.7 Zona Periurbana 7: Zona Sur

Esta zona es definida por la vía Panamericana y su variante. Se caracteriza por

tener relieve ondulado de pendientes intermedias y altas. En la ocupación del

suelo predominan los minifundios que se iniciaron paralelos a numerosos caminos

interveredales. Dicha condición ha incididoenel fraccionamiento de los predios y

en alineamientos de viviendas con huertas a los lados de las vías.

Se trata de una zona con prácticas de agricultura de huerta considerada como una

despensa agrícola de Popayán. Su dinámica rural fue afectada con el paso de la

vía variante panamericana, lo que favoreció la aparición de urbanismos

espontáneos e invasiones en los terrenos de la quebrada Pubús. Los habitantes

poseen una relación urbana con la ciudad, ya que dependen de los servicios, en

121
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

especial el educativo, así como del comercio, empleo y rutas de transporte de la

ciudad(Ver imagen 11, plano 3 y perfil zona 7 en la imagen 7).

Imagen 11. Zona periurbana sur de Popayán.

Fuente: Ignacio López, 2008

Los desarrollos son individuales y no se han presentado proyectos masivos, pues

están limitados por la deficiencia de servicios públicos, el alcantarillado en

especial.

Esta zona incluye las veredas de la zona Puelenje, Torres, La Playa y múltiples

desarrollos subnormales de urbanizaciones, algunas originadas mediante invasión

como Manuel Silverio Buitrago, La Gran Conquista, Nuevo Amanecer, Valladolid,

Nueva Alianza, entre otras. Aquí se cuenta con varias rutas de transporte público.

7.1.1.2.8 Zona Periurbana 8: Zona Occidental y Nor occidental

122
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Esta zona es la de mayor extensión e incluye el área de expansión San

Bernardino. Coincide con el tramo de la vía Variante Panamericana entre el río

Cauca y el anillo norte y con terrenos de baja pendiente, bosques protectores,

numerosas fuentes de agua. Se hallan fincas extensas cuya urbanización ha sido

restringida por la norma debido a la carencia de servicios públicos (Ver imagen 12,

plano 3 y perfil zona 8 en la imagen 7).

Ante la escasez de suelo urbano disponible para vivienda, estos terrenos se

posicionan como la gran zona de expansión a mediano y largo plazo, lo que

implicará un ejercicio de planificación exigente.

Imagen 12. Zona periurbana nor-occidental de Popayán.

Fuente: Ignacio López, 2008

Hacia el tramo norte se producirá la conurbación con las veredas Punta Larga y

San Bernardino, las cuales tienen una relación funcional urbana con la ciudad. Al

123
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

sur está ubicado en Julumito, un núcleo rural tradicional consolidado en su

estructura, población y economía. Este último posee rutas de transporte.

7.1.1.3 Proceso de urbanización sector Puelenje

Debido a que el núcleo inicial de la ciudad estaba limitado al oriente y sur por

colinas, el crecimiento urbano se direccionó hacia el norte y occidente. En este

último tuvo incidencia la construcción de la vía Panamericana al sur y el sismo de

1983 que esparció campamentos de refugios hacia el sur occidente.

7.1.1.3.1 Caracterización de la zona de estudio previo a la década 1950

Hasta la década de los años 50 del siglo pasado, el casco urbano de Popayán se

ceñía a la traza tradicional ortogonal y su crecimiento hacia el sur occidente

terminaba en el barrio las Américas. La vía panamericana no había sido construida

y la comunicación con el sur (Nariño) se realizaba por las vías veredales. En la

aerofotografía de apoyo (Ver imagen 12) se observan dos figuras circulares, una

de la Plaza de Toros y otra del colegio Normal de Señoritas, que servirán de

referencia en el análisis del crecimiento urbano. La Normal fue construida en 1935

y se localizó alejada de la ciudad por tratarse de un internado al cual acudían

estudiantes de la zona urbana y rural; era un equipamiento regional de impacto

urbano y social, edificación hoy declarada como patrimonio de la arquitectura

colombiana.

124
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Entre la ciudad y la zona Puelenje había potreros abiertos y circundados por

caminos de herradura. Puelenje se caracterizaba por ser plenamente rural con

predominio de coberturas de cultivos y relictos de bosque; aquí los caminos

interveredales se marcaban en el paisaje al recorrer la divisoria de aguas de las

colinas de suaves pendientes. Además de ello en Puelenje se destacaba la capilla

doctrinera y actuaba como nodo20 de las otras veredas.

En la imagen 13 se resaltan los eventos característicos del territorio en el año

1957: En la zona de estudio había un total de 14 casas, el Crucero era sólo un

sitio de referencia por el cruce de caminos en el cual había una sola vivienda (hoy

casa 41). Actualmente es preponderante el predio de Cedelca(ahora Compañía

energética de Occidente)que en su momento era una colina en pastizal sin uso

institucional.

20
Hito y nodo, términos inducidos por Kevin Lynch (1992) con relación a la imagen de la ciudad:
hito como un elemento de referencia visual y de orientación para los habitantes y usuarios; nodo
como elemento aglutinador.

125
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 13. Zona de estudio año 1957.

Fuente: Elaboración propia a partir de aerofotografía IGAC C-820-057 1957.

7.1.1.3.2 Caracterización de la zona de estudio, década 1970

En la morfología urbana se observa el trazado en cuadrícula en damero heredado

de las leyes de Indias que caracteriza el sector antiguo, en contraste con los

nuevos urbanismos de trazado moderno ortogonal pero con manzanas

rectangulares (Barrios La Esmeralda, Pandiguando, Tomás Cipriano). La

morfología de nos nuevos barrios se ajusta a la irregularidad de los ríos, cerros y

colinas del sur occidente. En la imagen 14 se observa el crecimiento urbano hacia

dicha zona.

126
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 14. Zona de estudio final años 70.

Fuente: Elaboración propia a partir de aerofotografía IGAC C-1318-093. Año no determinado

La construcción de la vía panamericana fue un evento urbano que marcó la

expansión de la ciudad hacia el Occidente y su paso cortó el camino de las

veredas del sur occidente y las separó en lo funcional y social. Los cortes de

terreno de la nueva vía subsisten hasta la fecha, no tuvieron manejo de

revegetalización. Los caminos veredales perdieron importancia regional y sólo

focalizaron la movilidad local.

Al mismo tiempo se aumentó el número de viviendas en Puelenje y se trazaron

vías copiando la morfología urbana en damero; también se observa la abundancia

de cultivos en las fincas.

127
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

En la zona de estudio aumentan a 15 el número de viviendas y se observa

incipiente un sendero alternativo de conexión con la vía Panamericana que

atraviesa la colina de Cedelca(ahora Compañía Energética de Occidente) donde

ya se ha construido la subestación sur.

7.1.1.3.3 Efectos urbanísticos del sismo de 1983

El sismo de 1983 es el evento que modificó la dinámica social y urbana de

Popayán. La zona sur occidente de la ciudad recibió los mayores impactos post –

terremoto debido a la ocupación intempestiva de terrenos para albergar las

familias damnificadas y a oportunistas que llegaron de otras regiones en busca de

un sitio donde vivir. El reporte de Ney Guzmán (1983: 2-3) indica que

[…]2.470 viviendas construidas en ladrillo, pertenecientes a familias de


bajos ingresos quedaron destruidas; la estructura de un complejo de
edificios que albergaba aproximadamente 150 familias, cedió
abruptamente; en el sector histórico, de adobe y tapia, se afectó el 90%
de las edificaciones. La torre del Reloj, terminada en 1682 y la cúpula
de la Catedral Mayor se desplomaron. Los extremos de la pista de
aterrizaje y la torre de control del aeropuerto de Machángara quedaron
semidestruidas. Las cifras de muertos ascendieron a 112, la mayoría
circunscrita del suroccidente de la ciudad, conformada por los barrios
Cadillal, Pandiguando, Esmeralda y Pubenza…La cifra de heridos no
pudo cuantificarse con precisión. Algunos la estimaron en 1.500 y de
ellos 187 con lesiones severas lograron documentarse[…].

El 31 de marzo de 1983, después de ocurrido el sismo de 5.6 grados en la escala

Richter, las autoridades cerraron las puertas de la ciudad como una medida de

control; sin embargo, las barreras fueron sobrepasadas por la afluencia de familias

128
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

provenientes de otras regiones cercanas y lejanas que llegaron a engrosar los

censos de afectados optando por la asignación de una vivienda y auxilios por

parte del gobierno.

Las familias afectadas se localizaron dentro de sus barrios en zonas verdes,

parques y predios sin desarrollar, ocupando carpas suministradas por las

entidades de socorro, mientras se daba solución a la reconstrucción y

rehabilitación de las viviendas. Pero otros espacios de propiedad del Municipio, la

Gobernación y el Estado fueron ocupados sin consideración, dentro de los que se

destacan las rondas de los ríos Ejido y la quebrada Pubús, y extensos predios del

sur occidente comprendidos entre los anteriores causes.

Al respecto se comentó en el Boletín No. 17 de la OMS: “El problema fundamental

con que se enfrenta Popayán actualmente es el de reubicar aproximadamente

3,000 familias que se hallan viviendo en 21 campamentos y 25 "invasiones" (a

esto hay que añadir las familias individuales que ocupan viviendas temporales)”

(Gueri, 1983: 1).

Con base en las aerofotografías IGAC del mismo año (Ver imagen 15), se puede

observar la magnitud de los “asentamientos” de carpas, cuya disposición en el

terreno produjo a posteriori el trazado irregular de los nuevos barrios que hoy

constituyen, principalmente, la Comuna 7 y lo que en su momento representó el

crecimiento del perímetro urbano.

129
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Con relación a las morfologías, contrastan claramente los trazados ortogonales de

los urbanismos de barrios anteriores al sismo, los predios ocupados por refugios

organizados, los predios ocupados por asentamientos, los predios sin ocupación

pero claramente dedicados a pastoreo y las áreas con coberturas de cultivos y

masas arbóreas representativas de las veredas de Torres y Puelenje con baja

ocupación por construcciones.

Aunque el sismo afectó seriamente las edificaciones de la zona Puelenje, éstas

fueron reconstruidas en el mismo sitio, con materiales más livianos y con técnicas

de mampostería diferentes al adobe tradicional. Igualmente, en muchas viviendas

la gente prefirió utilizar tejas onduladas de fibrocemento para remplazar los

tejados en teja de barro. Tales intervenciones perjudicaron la tipología

arquitectónica tradicional de las viviendas y a partir de ahí las ampliaciones se

construyen en materiales y técnicas diversas. Ni siquiera la capilla de Puelenje fue

reconstruida con un criterio que correspondiera a su tipología original.

En la zona urbana, los caminos que existían antes de la década de los años 60 se

consolidaron como calles de barrio pavimentadas y continuaron como caminos

veredales en la zona rural; en ambos casos se conservó el trazado orgánico fruto

de la morfología del terreno. (Ver imagen 15.)

130
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 15. Zona sur occidental de Popayán post terremoto de1983.

Fuente: Elaboración propia partir de aerofotografías IGAC R-985-0090,

R-985-0091, R-985-0093 y R-985-0094. 1985.

131
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

En la imagen 15 se observa la diferencia entre las márgenes de la quebrada

Pubús, así: al sur (izquierda de la aerofotografía) se evidencia la baja densidad de

ocupación que corresponde a las veredas Torres y Puelenje, donde predomina la

cobertura de cultivos, guaduales y masas arbóreas, adicional a la demarcación

predial por cercas vivas; en contraste, al norte (derecha de la aerofotografía)

aparece la densidad urbana caracterizada por la morfología irregular de las

viviendas de emergencia localizadas entre la quebrada Pubús y el río Ejido, donde

principalmente se instalaron a manera de asentamientos provisionales que

iniciaron con carpas y propiciaron la formación de barrios.

En las márgenes del río Ejido se observan los urbanismos de trazado ortogonal,

algunos con manzaneo de 80 x 80 como el del barrio Chune, con centros de

manzana de abundante vegetación y huertas; asimismo otros trazados de la

década de los 70 con manzanas alargadas y sin huertas, en barrios como Camilo

Torres, Pandiguando, La Esmeralda, José María Obando, entre otros.

7.1.1.3.4 Influencia de la urbanización actual.

El segundo evento que impulsó la presión de la urbanización sobre la zona

Puelenje fue la construcción de la vía variante Panamericana entre los años 1994

y 1997. Esta vía de orden nacional permitió comunicar la entrada norte con la

entrada sur de la ciudad y se convirtió en un detonante de los procesos de

urbanización de los predios comprometidos, en especial en el tramo sur de la vía

132
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

(entre la calle 5 y el anillo sur). El trazado de esta vía no se basó en ningún

camino previo, su apertura irrumpió en el paisaje, en la morfología predial y en el

curso de los caminos pre-existentes.

El impacto de la urbanización se caracterizó por intervenciones de baja calidad

urbanística, entre ellas la ocupación subnormal de la ronda de la quebrada Pubús

por más de mil (1000) familias y por la construcción de barrios a partir de loteos

inadecuados, sin soluciones de servicios públicos, vías ni espacio público. Estos

últimos constituyeron un comportamiento colectivo de urbanización informal que

se multiplica por las laderas de la margen sur de la variante Panamericana en las

veredas Bajo Puelenje y Torres(Ver plano 4).

Imagen 16. Usos del suelo mixtos, vía variante Panamericana.

Fuente: Elaboración propia.2011.

133
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

En cuanto a los usos del suelo, en el tramo de la vía variante se presentan usos

mixtos, algunos como servicio al vehículo, en especial de carga dada la

característica de vía nacional. De igual forma se presentan usos industriales de

procesamiento de madera, trilladora, restaurantes y comercio.

Debido a las deficiencias de espacios públicos de la zona, la vía variante se

convirtió en un corredor de paseo y deporte para los habitantes de la zona, tanto

que en los fines de semana aparecen ventas de comidas y bailaderos.

En el plano 4 se analiza la dinámica actual por influencia de la presión urbana

sobre la zona de estudio, en la cual la vía Variante Panamericana se comporta

como un conector entre lo urbano y lo rural y favorece a la dispersión urbana.

134
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 4. Influencia de la urbanización al sur de la ciudad

Fuente: Elaboración propia sobre base IGAC – POT.

135
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.1.2 Análisis físico espacial local

Los elementos físico espaciales que caracterizan la vereda Crucero Puelenje son:

7.1.2.1 División predial

La división predial actual es el resultado de la subdivisión de los predios matriz. En

el plano predial IGAC se encuentran dos conformaciones (Ver plano 6):

 Predios matrices (áreas superiores a 1 hectárea) definidos principalmente por

tener un costado colindante con la vía veredal, distancia de fondo que se

extiende hasta líneas de escorrentías. Esta división predial es característica de

pequeñas fincas generalmente bordeadas por cercas vivas.

 Predios resultantes de subdivisiones de los predios matrices en relación directa

con la vía y con proporciones mínimas suficientes para la construcción de una

vivienda. Estos predios carecen de área para las prácticas agrícolas por lo que

inducen una configuración urbana. Se incluyen dentro de esta modalidad las

subdivisiones no registradas que se dan por vínculos familiares mediante

posesión, las cuales no están en la cartografía y por lo tanto no se

contabilizaron en el análisis.

136
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

En el inventario se contabilizaron 61 predios. En el cuadro 4 se comparan los

rangos de tamaños prediales donde se evidencia la predominancia de predios en

rangos de extensión entre 1 y 2 hectáreas. El 67% del área está compuesta por

predios superiores a 1 hectárea, lo cual permite inferir el predominio rural de la

tenencia de la tierra. Sin embargo, es representativo que haya 11 predios en rango

entre 1000 y 2000 m2 y que 42 predios están en el rango menor a 1 hectárea, por

lo cual se acercan al 69% del total de predios que configuran las áreas

urbanizadas de la vereda.

Cuadro 4. Tamaños prediales.

RANGO TAMAÑOS ÁREA % CANTIDAD


>4000 66.808 12,06 1
30000<40000 66.788 12,06 2
20000<30000 70.346 12,70 3
10000<20000 170.625 30,80 12
9000 <10000 9.317 1,68 1
8000<9000 25.085 4,53 3
7000<8000 37.195 6,71 5
6000<7000 25.886 4,67 4
5000<6000 22.147 4,00 4
4000<5000 17.976 3,24 4
3000<4000 11.387 2,06 3
2000<3000 10.109 1,82 4
1000<2000 18.597 3,36 11
1<1000 1.714 0,31 4
TOTAL PREDIOS 61
Fuente: Elaboración propia

Al comparar los 61 predios de la base IGAC con las 99 viviendas del censo, se

obtiene que la diferencia equivalente a 38 unidades de vivienda que se presentan

en predios que no están registrados. Esta situación indica una dinámica de

tenencia de la tierra informal.

137
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 6. División Predial.

Fuente base IGAG 2008, elaboración propia

138
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.1.2.2 Usos del suelo

El POT(2002) señala el predominio de uso mixto en la zona de estudio, cuya

definición es: “uso mixto: constituidas por la mezcla de actividades agrícolas,

pecuarias (mayores o menores), áreas de recreación, vivienda rural, pero

prevalecerá el mantenimiento del paisaje caracterizado por bajas densidades e

índices de ocupación, actividades de producción primaria (cultivos agrícolas y

forestales) de predominio”. Tal clasificación es adecuada a los usos presentes,

dentro de los cuales predomina el de actividades agrícolas, seguido del

residencial. Los otros usos presentes son:

 Producción primaria: cultivos (café, plátano, yuca, frutales y hortalizas) y

pecuarias como cría de ganado vacuno, gallinas, pollos y curíes.

 Industrial: fábrica de velas

 Comercial: restaurantes El Rincón Carrilero y El Edén de mis Abuelos, 5

tiendas, 2 guaraperas, 2 talleres de costura, 1 taller de carpintería metálica, 1

fotocopiadora, 2 salones de belleza y 1 sala de internet.

 De servicio: 1 jardín infantil, el control de Sotracauca.

Las actividades mencionadas funcionan en espacios mezclados o compartidos

con la vivienda, se exceptúa el restaurante “El Edén de mis abuelos” que posee

una planta física destinada a la atención de los clientes.

En el plano 7 se localizan las actividades inventariadas.

139
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 7. Inventarios, usos y actividades.

Fuente: Elaboración propia a partir del plano POT.

140
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.1.2.3 Vías y Movilidad

Las vías de la zona Puelenje se originaron como caminos de herradura y su

trazado se dio por el filo de las colinas. En la actualidad estos caminos se

convirtieron en vías, algunas pavimentadas, por las cuales se facilita la movilidad

de peatones, bicicletas, motocicletas, automóviles y busetas de transporte público

(Ver plano 8).

El sistema vial de Crucero Puelenje lo constituyen tres brazos de vía que

confluyen al punto conocido como “El Crucero”, lo que para la presente

investigación se mencionará como “la vía”.

A pesar del alto tráfico peatonal, el corredor vial carece de andenes, por lo cual los

peatones deben transitar por la calzada y orillarse ante el paso de los vehículos. El

servicio de transporte público es urbano, se presta por medio de la empresa de

transporte Sotracauca, la cual posee tres (3) rutas que circulan con una frecuencia

promedio de diez (10) minutos. Este servicio es uno de los elementos que permite

el comportamiento de la vereda como un barrio más de la ciudad. El punto de

control está localizado justamente en la intersección vial del Crucero de Puelenje.

Las rutas conectan con la vía Panamericana y la variante Panamericana con las

veredas cercanas de Torres y Figueroa, y los circuitos siempre llevan a la ciudad.

El servicio de taxi se presta normalmente desde la ciudad hasta la vereda en

horas del día; en la noche los taxistas se rehúsan a presentar el servicio debido a

141
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

situaciones de inseguridad. En consecuencia, la modalidad de moto-taxismo se ha

consolidado como una alternativa para un sólo pasajero y se consiguen en el

punto llamado Los Faroles.

En el plano 8 se ilustra la movilidad y vías de la vereda Crucero Puelenje.

7.1.2.4 Espacio público

El análisis del espacio público en la zona de estudio tuvo en cuenta tanto los

elementos rurales como los elementos urbanos de su paisaje, partiendo de las

categorías establecidas en el Decreto 1504 de 1998, por medio del cual se

reglamentó el manejo del espacio público:

 Elementos constitutivos naturales: las colinas de la vereda corresponden al

sistema orográfico de Popayán y a la vez constituyen parte de la cuenca del río

Hondo.

 Elementos constitutivos artificiales o construidos:

a) Áreas integrales de los sistemas de circulación peatonal y vehicular:

coincide con los corredores viales de la vereda, en sus tres brazos que

confluyen al punto conocido como “El Crucero”, donde la calzada es el

único elemento constante que recorre e integra la vereda. Sin embargo, el

corredor de movilidad carece de andenes y de elementos complementarios

142
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

del espacio público como paraderos de bus, bancas de descanso o

recipientes para basura. Sí hay alumbrado público en la vía.

b) Áreas articuladoras del espacio público y de encuentro: el Crucero Puelenje

carece de elementos articuladores de espacio público, no se presentan

parques, plazas, ni zonas de cesión gratuita al Municipio y no hay

escenarios deportivos o culturales dentro de la vereda. Tampoco existe

dotación de juegos para niños, señalización u otros elementos que

cualifiquen dicho espacio público.

c) Elementos espaciales y naturales de propiedad privada: en esta categoría

se incluyen las fachadas y los antejardines que son de dominio privado pero

conforman el espacio público del corredor vial.

d) Componentes de la vegetación natural e intervenida: en esta categoría se

incluyen las coberturas propias de la identidad de la vereda y la

arborización cultivada con fines ornamentales como los setos de algunos

predios.

El contenido de éste análisis se expresa en los planos 7 y 8.

143
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 8. Vías y movilidad.

Fuente: Elaboración propia a partir del plano POT.

144
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.1.2.5 Servicios públicos

La vereda cuenta con acueducto proveniente de río Hondo, aunque este servicio

no es de calidad y especialmente en época invernal se presentan problemas de

abastecimiento por derrumbes que obstaculizan la bocatoma o por enturbiamiento

del agua.

Veinticinco (25) viviendas tienen conexión al alcantarillado urbano de Popayán, al

ramal que empata con Puelenje Centro. Las otras viviendas solucionan sus

descargas mediante pozo séptico por vivienda; es decir, hay cerca de 74 pozos

sépticos dispersos en los predios.

La JAC y la comunidad han gestionado la conexión de todas las viviendas a la red

de alcantarillado, pero se han tenido inconvenientes por algunas servidumbres que

no han sido autorizadas.

Por otra parte, la vereda cuenta con energía eléctrica y alumbrado público. Pocas

familias no cuentan con el servicio de energía eléctrica debido a incapacidad

económica.

En la vereda hay tendidos de televisión por cable y telefonía fija aunque prima el

uso del teléfono celular.

145
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Las redes de gas domiciliario no han sido extendidas a la vereda, los 96 usuarios

que utilizan gas propano lo compran a los carros distribuidores.

En general la vereda cuenta con los servicios públicos básicos, pero algunas

familias no acceden a éstos por incapacidad económica.

7.1.2.6 Vivienda

Si bien el estudio de la vereda Crucero Puelenje ha permitido conocer en detalle

aspectos cualitativos y cuantitativos de la vivienda, es competencia de la

investigación encontrar las transformaciones de las viviendas de sus tipologías

rurales a urbanas.

7.1.2.6.1 Tipología rural

En la tradición rural, la vivienda está separada de los linderos del predio y

generalmente se localiza en el centro de lindero frente a la vía, separada por un

área amplia y funcional destinada a labores como organizar cargas en caballos y

secar café. Generalmente la casa tiene un “corredor” o área multifuncional abierta,

ubicada frente a la entrada.

Existe el concepto de “patio” como el área interna abierta donde se hacen oficios

domésticos o relacionados con la producción agrícola y de animales. Los patios

146
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

generalmente están en tierra aunque pueden haber sido pavimentadas con

concreto. Los aislamientos laterales de la vivienda son utilizados para movilizar

cargas y animales. En el entorno de la casa están los galpones que son

construcciones rústicas y provisionales, utilizados para bodegaje o para cría de

especies menores como gallinas, conejos o curíes.

El frente de las casas está cercado con alambre de púas, vallas en guadua o

cercos vivos y la circulación de entrada no es pavimentada. Las casas

tradicionales tienen techo a cuatro aguas, ya sea en teja de barro oen tejas

onduladas industriales, pero se carece de canales y el agua lluvia cae a los patios.

Las plantas ornamentales en materas de diversos materiales hacen parte de la

ornamentación de la casa campesina y los cultivos inmediatos complementan la

escena. Las gallinas y los perros que merodean hacen parte de la caracterización

rural. Se observa, entonces, que la casa no es cerrada, la vida interna se integra al

entorno exterior.

En las imágenes 17 y 18 se ilustra la tipología de vivienda rural en Crucero

Puelenje.

147
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 17. Esquema conceptual de vivienda rural.

Fuente elaboración propia 2011.

Imagen 18. Vivienda con tipología rural. Casa 93.

Fuente elaboración propia 2011.

148
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.1.2.6.1 Tipología urbana

Dentro del caso de estudio se considera que las viviendas poseen tipología urbana

cuando se caracterizan por:

 Implantarse en predios de dimensiones mínimas, lo justo para el espacio de la

casa construida.

 El concepto de patio frontal se remplaza por antejardín.

 Estar adosadas con la casa siguiente.

 La casa tiene acceso por la puerta principal o por el garaje. No hay

circulaciones laterales externas.

 Aparecen rejas de antejardín.

 Los techos se construyen a dos aguas con canal frontal. El material

predominante es la teja ondulada de fibrocemento.

 Se levantan dos o tres plantas.

 No hay relación con cultivos ni con cría de especies menores.

 No hay gallinas que merodeen la casa.

 Se marca la privacidad de lo que pasa en el interior de la vivienda y su relación

con el espacio exterior se reduce a la puerta y ventanas, puede haber patios

internos y patio posterior.

En las imágenes 19 y 20 se ilustra la tipología de vivienda con influencia urbana.

149
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 19. Esquema conceptual de vivienda con incidencia urbana.

Fuente elaboración propia 2011.

La construcción de casas dentro de esta tipología constituyen el mayor indicador

del proceso de urbanización y transformación de la tipología rural a urbana.

Imagen 20. Viviendas con tipología urbana. Casas 66 y 60.

Fuente propia 2011.

150
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.2 DIMENSIÓN AMBIENTAL

La vereda Crucero Puelenje se encuentra dentro del piso altitudinal subandino,

con una humedad relativa del 75%, una temperatura promedio de 19°C. y altitud

comprendida entre 1670 y 1770 m.s.n.m. Hace parte de las colinas que circundan

la ciudad de Popayán.

7.2.1 Coberturas

Por medio de la revisión de aerofotografías, de la imagen Googleearth y de

observación directa predio a predio, adicional ala información de la cartografía

social, se identificaron las siguientes coberturas y se consignaron en el Plano 9.

Cuadro 5. Tipos de coberturas.

COBERTURA HECTÁREAS %
BOSQUE 3,50 6,19
GUADUAL 3,20 5,66
CULTIVO CAFÉ 13,50 23,89
CULTIVO MISCELÁNEA 16,50 29,19
CULTIVO HORTALIZAS 0,45 0,80
PASTO DE CORTE 0,91 1,61
SIN USO - PASTIZAL 13,00 23,00
SUELO DESNUDO - EROSIÓN 0,33 0,58
URBANIZADO 4,48 7,93
VÍAS 0,65 1,15
TOTAL 56,52 100,00

Fuente: Elaboración propia

151
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.2.1.1 Bosque

Corresponde a relictos de bosque intervenido y asociado principalmente a las

márgenes del río Hondo, posiblemente conservadas debido a lo agreste del

terreno. Representa un 6.19 % de las coberturas.

Desde el puente de la vía panamericana se observa bosque secundario de robles

(Quercus humboldtii), especie predominante y endémica de los bosques del

altiplano payanés.

El consumo de leña registrado en el estudio social, constituye la principal amenaza

para las coberturas boscosas.

7.2.1.2 Guadual

Los guaduales son cultivados y protegidos por los propietarios debido a su

utilización como material de construcción, postes para cercos y como protección

de cauces de agua. Como cobertura ocupan el 5.66 % del territorio y se localizan

en las pequeñas líneas de escorrentías que por lo general coinciden con límites

prediales o de fincas.

Aunque los guaduales se presentan en varios espacios de la vereda, resulta

curioso que son escasos en la ladera sur que desciende al río Hondo, donde

152
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

predominan los predios sin cultivos. Es decir, la guadua no está utilizada como

cobertura protectora ante situaciones de erosión, ni como protección intensiva de

microcuencas.

Por su tamaño, textura y color, los guaduales contrastan con las otras coberturas y

por lo tanto se destacan en el paisaje.

7.2.1.3 Cultivo de café

El café es el cultivo que representa el mayor renglón en la economía agrícola de la

vereda y se combina con otros cultivos. En el estudio se registraron 13.50

hectáreas de cafetal, que corresponden al 23,89% de las tierras cultivadas; ello le

otorga el segundo lugar en las coberturas de la vereda. Este monocultivo

tecnificado, que cuenta con el respaldo del Comité de Cafeteros, ofrece

uniformidad en el color y contrasta claramente con otros cultivos.

7.2.1.4 Cultivo miscelánea o de pan coger

Corresponde al manejo tradicional de las huertas que producen café, plátano,

yuca y algunos frutales como naranja y aguacate. Cada huerta posee cultivos

entreverados como caña de azúcar, aromáticas y algunas hortalizas.

153
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Dentro de las huertas se tienen árboles de Guama que se utilizan como sombrío a

los cafetales de café arábigo.

El cultivo de miscelánea se acerca al 30% de las coberturas, cifra que indica su

predominio en el uso de las fincas.

7.2.1.5 Cultivo de hortalizas

Es el menor de los cultivos, solamente se presenta en forma intensiva en una finca

que tiene manejo rotativo de hortalizas.

7.2.1.6 Cultivo pasto de corte

Esta cobertura se aproxima a una hectárea de terreno y destina el pasto como

alimento para el ganado vacuno y equino. Puede considerarse dentro de las

prácticas de la miscelánea debido a que es rotado con otras especies de

temporada.

154
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 9. Coberturas predominantes.

Elaboración propia sobre base POT.

155
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.2.1.7 Sin uso – pastizal

Las 13 hectáreas localizadas principalmente hacia el costado sur de la vereda

muestran una cifra que alcanza el 23% de las coberturas, donde los terrenos no

tienen uso agrícola y presentan pasto nativo o rastrojos. Eventualmente son

utilizadas para el pastoreo de pocas reses. Esta cobertura es un potencial de

degradación del suelo debido a las altas pendientes de la ladera al río Hondo y

coincide con predios de gran tamaño.

7.2.1.8 Suelo desnudo – erosión

Fundamentalmente corresponde a laderas con cicatrices ocasionadas por los

cortes de terreno debido a la apertura de la vía Panamericana y que no han tenido

manejo adecuado de estabilización o mitigación. Esta cobertura está por fuera de

los límites de la vereda, pero su presencia es de influencia directa sobre el suelo

de Crucero Puelenje.

Además, en la margen de la vía Panamericana se niveló un terreno para su

aprovechamiento comercial, dejando inestables las laderas que limitan con la

vereda Crucero Puelenje. El paisaje resultante de esa situación es discordante.

156
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.2.1.9 Urbanizado

El suelo urbanizado está constituido por las construcciones de viviendas y por la

vía pavimentada que se sitúan en la cresta de las colinas y representan el 9% del

área de la vereda.

7.2.2 Relieve

El sistema orográfico está compuesto por colinas, propias de la meseta de

Popayán, que hacen parte de la cordillera Central dentro de la cuenca del río

Cauca.

La zona de estudio se caracteriza por tener topografía con pendientes moderadas

y en algunos puntos se dan pendientes mayores relacionadas con la margen del

río Hondo y a los cortes ocasionados hacia la vía Panamericana. En el Plano 10

se realizó la medición para determinar los rangos de pendientes del terreno y los

datos se consignan en el Cuadro 6:

157
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 10. Relieve

Fuente: Elaboración propia a partir del plano POT.

158
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Cuadro 6. Rangos de pendientes del terreno.

RANGO DE CARACTERÍSTICA ÁREA m2 %


PENDIENTE
0-10%: Pendiente plana - Cresta de las colinas en el
sentido lineal de la vía. - 0,00
10-25% Laderas o vertientes de pendientes suaves a
moderadas. 172.070 30,44
25-40% Laderas con pendientes altas. 121.416 21,48
40-60% Laderas con pendientes muy altas 204.601 36,20
>60% Laderas con pendientes severas 67.116 11,87

Elaboración propia.

Los rangos anteriores indican que el terreno en su totalidad presenta composición

de laderas con predominio de pendientes muy altas (36%) relacionadas con la

vertiente al río Hondo; tal inclinación del suelo determina uso potencial de

protección forestal y las pendientes mayores requieren igual tratamiento.

Aunque en sentido lineal de la vía, algunos tramos poseen pendiente entre 0 y

10%, en el sentido transversal la pendiente es mayor, razón por la cual el rango de

pendiente plana no es representativo. No obstante, en este rango es donde están

implantadas las viviendas. Los otros rangos de pendientes moderadas y altas

representan el 52% del área, la cual está destinada a huertas productivas.

159
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.2.3 Hidrografía

El sector Puelenje está incluido en dos vertientes: al norte la microcuenca de la

quebrada Pubús y al sur la subcuenca río Hondo. En el Plano 11 se indican la

línea divisoria de aguas, las áreas tributarias correspondientes, las quebradas y

escorrentías sin caudal permanente.

Las áreas tributarias determinan a qué plan de ordenación y manejo de cuencas

hidrográficas (POMCHs Decreto 1729 de 1997) corresponde cada vertiente. El

POCH de la subcuenca Molino - Pubús fue formulado en 2006, mientras que el

POMCH del río Hondo no se ha efectuado.

160
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 11. Hidrografía

Fuente: Elaboración propia a partir del plano POT.

161
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.2.4 Amenazas naturales

De acuerdo con el POT, las amenazas naturales que se presentan en la zona de

estudio corresponden a tres tipos: sismos, deslizamientos, inundaciones y

meteorológicas. La constatación en sitio permitió obtener lo siguiente:

Las amenazas por sismos están determinadas por el trayecto de fallas geológicas

que pueden multiplicar los efectos dañinos de un sismo; esta característica es

propia de la zona andina que está clasificada como de alto riesgo sísmico. El

sismo de 1983 fue destructivo en la zona Puelenje y aún se evidencia en algunas

casas a las cuales se les desplomó el techo construido en madera y teja de barro.

Los deslizamientos no se han presentado por efectos naturales ni siquiera en la

fuerte ola invernal de 2010 y 2011. Aunque la práctica de ganadería extensiva

existe en las laderas del sur de la vereda Crucero Puelenje, vertiente del río

Hondo, no se observan afectaciones por el efecto “pata de vaca”, posiblemente

porque la ganadería se practica con pocas reses. Sin embargo, sí son

contundentes las erosiones ocasionadas por el corte de las colinas para la

construcción de la vía Panamericana (Ver imagen 21) que se evidencian a manera

de cicatrices sin ningún tipo de mitigación.

Es notorio también que en las coronas de los cortes mencionados avanza la

erosión sobre los predios superiores. En el punto 1 de la fotografía ocurrió un

162
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

deslizamiento moderado en la década anterior (no se encontraron registros del

evento) que no ocasionó daños debido a que el predio estaba desocupado, pese a

ello se carece de medidas de mitigación y el suelo continúa degradándose. La

afectación indicada como punto 2 la ocasionó el movimiento de tierra efectuado en

el predio lateral a la vía Panamericana, donde era una colina que en el año 2004

fue explanada y desestabilizó la corona; tampoco tiene medidas de mitigación. El

punto 3 muestra el suelo desnudo y aparentemente estable, sin vegetación, desde

la construcción de la vía Panamericana.

Imagen 21. Amenazas por deslizamientos, zona sur - vía Panamericana.

Fuente: Ignacio López 2008 y elaboración propia.

Por otra parte, las prácticas agrícolas para labrar la tierra se dan en forma manual

tradicional sin el uso de maquinaria. Aun así se evidencia descuido sobre la

cobertura del suelo en la ladera del río Hondo (punto4), donde se presenta pérdida

de la capa vegetal y aflora la capa inferior de color rojizo, lo que a largo plazo

puede desencadenar procesos de erosión y socavación del suelo.

163
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

La vereda Crucero Puelenje no presenta amenazas por inundaciones, el cauce del

río Hondo dista 80 metros en altura desde el punto del puente en la vía

Panamericana (cota 1680 msnm) hasta el crucero (cota 1760 msnm).

Los incendios forestales no se han presentado en la zona, tampoco están

registrados en la época de verano que es cuando se producen en las otras colinas

de Popayán. La comunidad no acostumbra quemar los potreros o malezas por lo

tanto no se consideran dentro de las amenazas.

7.3 DIMENSIÓN SOCIO-CULTURAL

La información socio cultural se obtuvo mediante conversaciones directas con la

comunidad, en los recorridos, el censo y los talleres participativos, con el apoyo de

La Junta de Acción Comunal, el grupo de Familias en Acción y la Psicóloga social

Elizabeth Yangana Olivar.

7.3.1 Caracterización socio-cultural

La vereda Crucero Puelenje está constituida por 133 familias que en muchos

casos comparten la misma vivienda, lo cual indica que son familias extensas

164
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

abuelos, padres, hijos, nietos, tíos, primos).El estrato económico es bajo y en

general los grupos familiares están adscritos al SISBEN21.

Imagen 22. El crucero, gastronomía popular, 2010

La comunidad de Crucero Puelenje manifestó desempeñarse en actividades

económicas como el comercio informal o de rebusque, trabajadores (as)

independientes, reciclaje, vendedores ambulantes, construcción, salones de

belleza, venta de arepas, venta de minutos celular y el servicio doméstico que

muchas mujeres realizan en casas de familia de Popayán; pocos participantes

indicaron dedicarse o depender de la agricultura o del aprovechamiento de sus

parcelas.

Los habitantes reconocen destinos frecuentes a la ciudad como el Hospital

Susana López, (antes acudían al Puesto de Salud localizado en Puelenje Centro,

el cual les brindaba servicios básicos, pero actualmente está fuera de servicio); las

plazas de mercado de La Esmeralda, Alfonso López y del Barrio Bolívar; el centro

21
SISBEN: Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales.

165
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

de la ciudad, la Alcaldía y la Gobernación, así como puntos de pago de servicios

públicos.

Aunque Crucero Puelenje se apoya en la escuela de Puelenje Centro, la gran

mayoría de los niños estudian en centros educativos del sur de la ciudad como La

Normal Superior, la García Paredes, Don Bosco y Divino Niño.

Otro aspecto que se observa en este contexto es que los productos de las huertas

son para el consumo propio y los ingresos obtenidos por la producción son

mínimos. Los cultivos que siembran en las parcelas son: café, plátano, yuca, caña

de azúcar, frutales y en menor cantidad verduras. Cuando se comercializan dichos

productos, se hace directamente en los restaurantes y comederos de la vereda y

muy poco se lleva a las plazas de mercado de la ciudad.

Los participantes a los talleres manifestaron el deseo de trabajar la tierra en

producción de alimentos y volver a rescatar la esencia de la vereda como

despensa agrícola de Popayán, pues además les gustaría que sus ingresos

económicos fueran principalmente el producto del trabajo y explotación de sus

parcelas, lo que ayudaría a fortalecer el grupo familiar. También manifestaron

disposición para comercializar los productos y hacer transformación de algunos de

ellos.

También se comentó el deseo de trabajar en los hogares para estar más

pendientes de los hijos e hijas, ya que en la mayoría de los casos las madres

cabeza de familia deben salir a trabajar desde muy tempranas horas, lo que ha

166
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

ocasionado soledad y una situación de vulnerabilidad para niñas y niños. Tal

situación de vulnerabilidad se evidencia en los jóvenes, quienes se ven envueltos

en problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas o de conformación de

pandillas desde edades muy tempranas.

7.3.2 Factores socio-culturales favorables y desfavorables

El trabajo participativo permitió diagnosticar elementos favorables y desfavorables

para el tejido social, éstos son:

 Hay conciencia por pertenecer a una zona–vereda de tradición, reconocida por

la oferta gastronómica y por la producción de hortalizas.

 Se considera a la vereda como un buen vividero, cercano a la ciudad para

obtener sus servicios, entre ellos la educación y fuentes de empleo, y con la

tranquilidad del suelo rural.

 Existe la capacidad de convocatoria para que los vecinos se solidaricen con

algún integrante de la vereda que tenga dificultades de salud o sufra una

calamidad.

 Hay receptividad de parte de los adultos y algunos jóvenes en la organización y

participación de torneo deportivos y algunas actividades culturales, entre ellas

las religiosas.

 Se dan relaciones económicas y productivas entre algunos cultivadores de

hortalizas y criadores de pollos y los restaurantes de la zona.

167
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 Los adultos mayores valoran la tierra como medio de trabajo y subsistencia y

se identifican con la tradición rural.

 Los adultos tienen medios laborales en la ciudad, formales e informales, por lo

cual permanecen por fuera de la vereda durante el día.

 Los niños, jóvenes y adolescentes estudian en centros educativos urbanos

(universidad, secundaria y primaria); sólo los niños pequeños encuentran

servicio de guardería dentro de Crucero Puelenje.

 La construcción es una actividad destacada en los hombres adultos.

 Las mujeres manifiestan varias ocupaciones, desde los oficios del hogar hasta

empleos en la ciudad en comercio o en servicio doméstico.

 Algunas personas jubiladas retornan a las labores agrícolas a manera de

ocupación complementaria.

 Es común que en las viviendas habiten varias familias, conformadas por

abuelos, hijos y nietos.

 A la vereda han llegado nuevas familias provenientes de municipios cercanos

que se han dedicado a cultivar la tierra.

Igualmente se han detectado situaciones desfavorables como:

 Se tiene poca asistencia a las reuniones de la Junta de Acción Comunal, razón

por la cual los líderes se sienten agotados en sus esfuerzos. Sólo en algunos

casos muy especiales, como por ejemplo la construcción de un nuevo

168
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

alcantarillado por parte del municipio de Popayán, es posible reunir a los

habitantes.

 En algunas viviendas de veredas cercanas y distantes de la vía principal, se

han localizado focos de delincuencia y de expendio de alucinógenos, lo cual ha

afectado negativamente la zona.

 En la entrada a Popayán por la Panamericana se han afianzado negocios de

prostitución que crean una imagen negativa de la zona y atraen situaciones

sociales desfavorables para la gente que no se relaciona con esas actividades.

 En veredas cercanas se presentan casos de gentrificación, familias urbanas

que han comprado minifundios para construir sus viviendas “campestres” sin

ánimo de aprovecharlas en explotación agrícola.

 Gran número de predios está sin aprovechamiento agrícola.

 La inseguridad ha desestimulado la práctica agrícola debido al robo de los

productos en la huerta, situación que se da por la vecindad con invasiones.

 Debido a las necesidades laborales, los niños y jóvenes permanecen sin la

compañía de adultos durante el día y se ha detectado desarticulación en los

núcleos familiares.

 Eventos como las fiestas veredales que durante muchos años fueron

ocasiones que integraban a la comunidad y reflejaban las tradiciones,

decayeron por la afluencia de público ajeno en busca de diversión y

alicoramiento. De este modo las familias han perdido el interés por participar

en las festividades.

169
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.4 DIMENSIÓN ECONÓMICA

En las veredas Puelenje, Alto Puelenje y Torres se destaca la actividad de

restaurantes típicos en casas de finca que en los fines de semana reciben

numerosos visitantes para ofrecer asados, frituras y el popular sancocho de gallina

cocinado en leña. Igualmente, la existencia de huertas identifica a esta zona como

parte de la despensa de Popayán que surte de hortalizas a los mercados locales.

En el Crucero Puelenje la mayoría de las personas de edad productiva tienen o

buscan empleo en la ciudad y una minoría conformada por personas adultas o de

la tercera edad, son las que se dedican a actividades agropecuarias.

Parte de los productos agrícolas cultivados en la vereda, así como los pollos y

huevos se consumen en el mismo Puelenje (restaurantes) y el resto de la

producción doméstica se vende en las plazas de mercado local.

En la vereda se observan algunos predios con rastrojo; es decir, sin

aprovechamiento productivo, al igual que otros que sirven para alimentar a pocos

animales; se trata en sí de predios sin aprovechamiento productivo.

Otra modalidad de economía se da por el alquiler de la tierra para ser cultivada,

esto se presenta cuando los propietarios no desean depender del

aprovechamiento directo mediante la agricultura.

170
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

En la vereda se destacan negocios como la fábrica de velas y los restaurantes “El

Rincón Carrilero” y “El Edén de mis Abuelos”, los cuales le dan identidad al lugar y

generan empleos directos e indirectos.

Otras de las fuentes de trabajo local son: 5 tiendas, 2 guaraperas, 2 talleres de

costura, 1taller de carpintería metálica, 1 fotocopiadora, 2 salones de belleza, 1

sala de internet, 1 jardín infantil. Las ventas de empanadas, arepas y “minutos”

para llamadas por teléfono celular son otras actividades comerciales dentro de la

modalidad informal.

En los recorridos de campo se observó la difícil situación económica de la mayoría

de familias, son contadas las casas que muestran lo contario. El hacinamiento,

niños que no acuden a la escuela, deficiencias cualitativas de la vivienda como

piso en tierra, paredes y techos deteriorados, y cocina dependiente de la leña

revelan pobrezas en Crucero Puelenje.

Las personas son renuentes a expresar datos económicos, salarios y precios de la

tierra.

La dinámica inmobiliaria

Una de los indicadores de la transformación del suelo rural en urbano se mide

cuando la tierra pasa de negociarse en hectáreas a metros cuadrados.

171
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Esta situación se detecta por la venta de predios de pequeños (rango de 200 m2)

localizados alrededor de la vía. Por lo general los nuevos propietarios son parte de

la familia. Los predios de mayor tamaño no están a la venta. En la investigación no

se pudieron conseguir datos confiables sobre el precio de la tierra.

7.5 DIMENSIÓN POLÍTICO INSTITUCIONAL

7.5.1 Instituciones presentes en la zona

Las entidades que tienen presencia en la dinámica de Crucero Puelenje son:

7.5.1.1 Junta de Acción Comunal

Conformada desde 1987. Una de las situaciones que suscitó que Crucero

Puelenje se desligara de la vereda Puelenje fue que las ayudas post terremoto de

1983 se concentraron en el núcleo poblado de Puelenje y no llegaban a las

familias dispersas y más alejadas de dicho núcleo; así, Crucero Puelenje y Alto

Puelenje buscaron su propia representatividad.

Mediante la JAC se han gestionado acciones como la pavimentación de la vía, la

llegada del transporte público de la empresa Sotracauca, recolección de fondos

para familias en dificultades, eventos deportivos y culturales, mingas de

enlucimiento y numeración de las casas, entre otros. Aunque la Junta de Acción

172
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Comunal es el órgano de representatividad de la vereda, presenta una dificultad

debido a la baja participación de los habitantes en las actividades que se

programan.

7.5.1.2 Familias en Acción

El programa gubernamental “familias en acción22” asiste a 58 familias de la vereda.

Por tanto, las reuniones de dicho programa cuentan con asistencia obligatoria de

las familias, dado el procedimiento para la asignación del apoyo monetario directo

a las madres beneficiarias y el condicionado al cumplimiento de compromisos por

parte de la familia. Tal coyuntura fue fundamental para el desarrollo de los talleres

participativos a los cuales acudieron grupos familiares en forma constante.

El programa de Familias en Acción recibe críticas debido a que genera

dependencia económica de las familias y muchas de ellas prefieren continuar

clasificadas como nivel 1 del SISBEN en lugar de mejorar sus condiciones de vida.

Sin embargo, desde el punto de vista de la convocatoria y la participación en

programas, sí debe reconocerse que los resultados son positivos.

22
Es una iniciativa del Gobierno Nacional para entregar subsidios de nutrición o educación a los
niños que pertenezcan a las familias de nivel 1 del SISBEN, familias en condición de
desplazamiento o familias indígenas. El beneficio se da en educación al garantizar la asistencia
escolar de los menores, y en salud con la asistencia de los niños y niñas menores a las citas de
control de crecimiento y desarrollo programadas.

173
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.5.1.3 Umata

En la visita efectuada a la UMATA23en agosto de 2011 se consultó sobre los

programas que la Alcaldía estuviera ejecutando o planeando y que tuvieran

aplicación directa sobre la vereda Crucero Puelenje, pero en el momento no se

están implementando planes para la zona de estudio.

De otro lado, los programas reforestación con guadua y los de cría de animales

menores a cargo de la UMATA, aún no estaban activos y deben distribuirse por

todo el municipio de acuerdo con prioridades de las veredas en general.

7.5.1.4 Federación de Cafeteros

En la visita efectuada en mayo de 201024 se constató que dentro del programa de

asistencia a caficultores hay dos predios de la vereda Crucero Puelenje. Estos

cultivos reciben asistencia técnica de seguimiento y tienen garantizado que el

Comité les compre la cosecha.

23
Consulta atendida por el director de la UMATA, Unidad Municipal de asistencia técnica
agropecuaria, Municipio de Popayán, Sr. Andrés Tadeo Rojas.
24
Reporte [6] Puelenje cafeteros.pdf, archivo digital, Información suministrada por Felipe Castro.
Comité de Cafeteros del Cauca en julio 6 de 2010.

174
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

7.5.1.5 Sena

En Crucero Puelenje hay una familia que aprovecha su huerta para realizar las

prácticas del programa “buenas prácticas agrícolas” del SENA en el manejo

integral de la granja como sistema agrícola sustentable, autosuficiente y que utilice

insumos en su mayoría de origen orgánicos. De ese modo tienen cultivos de

hortalizas y proyectan su mercadeo y convocan otros practicantes de otras

veredas.

7.5.2 Proyectos sobre la zona

A la fecha, por gestión de la comunidad se ha elevado solicitud a la Empresa de

Acueducto para la construcción del colector de alcantarillado que conecte a la red

urbana; sin embargo, ese proyecto no está en plan de ejecución. No se tiene

registro de otros proyectos o planes que incidan la zona de estudio.

7.6 CENSO

El censo se aplicó a la totalidad de las viviendas de la vereda crucero Puelenje en

jornadas que iniciaron el 15 de mayo y terminaron el 10 de julio de 2011. En total

se utilizaron 104 formularios, de los cuales 102 se diligenciaron completamente, 1

quedó incompleto debido a que los habitantes no tuvieron interés en suministrar la

información y otro porque la vivienda resultó deshabitada. (Ver anexos: 15

175
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Formato de la encuesta base del censo, 16 Formatos diligenciados, 17 Tabulación

del censo - Archivo Excel y 18 Estadísticas finales del censo – Archivo Excel).

Respecto al número de habitantes, se obtuvo que en Crucero Puelenje habitan

493 personas, 253 mujeres y 240 hombres. Las mujeres representan el 51.3% y

los hombres el 48.7%. Tal proporción es similar a los datos poblacionales del

municipio donde las mujeres representan el 52.6% y los hombres el 47.4%.

Imagen 23. Actividad censal por viviendas. 2011.

Fuente propia.

El censo arrojó un total de 133 hogares25 que habitan las 99 viviendas, lo que

representa un promedio de 1.47 hogares por vivienda. Este indicador revela un

déficit cuantitativo de vivienda, dado que lo esperado es en proporción de un

hogar por vivienda.

25
En el censo se toma como hogar el grupo familiar que cocinan para sí, razón por la cual en una
vivienda pueden habitar varios hogares.

176
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 13.Censo

Fuente: Elaboración propia a partir del plano POT.

177
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

La población está compuesta por 216 (43.8%) adultos de 25 a 59 años; 138 niños

(28%) de 0 a 14 años; 82 (16.6 %) jóvenes entre 15 y 24 años y 57 (11.6%)

adultos mayores a 60 años. En la pirámide poblacional, y en el cuadro de

distribución de población por edades, se observa que el número de adultos o

personas en edad laboral se acerca a la mitad de la población y que la cantidad de

niños se acerca a la tercera parte de la población(Ver gráficas 7 y 8).

Gráfica 7. Pirámide poblacional Crucero Puelenje.

Pirámide poblacional
Vereda Crucero Puelenje
80 y +
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7
Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia.

178
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Gráfica 8. Grupos de edad.

Distribución de la población según grupos de edad


Vereda Crucero Puelenje
2011

43,8
50,0

Personas 40,0 28,0

30,0
16,6
20,0 11,6

10,0

0,0
Niños (0 - 14) Jóvenes (15 - Adultos (25 - Mayores (60 y
24) 59) +)

Edades

Fuente: Elaboración propia.

En cuanto al estado civil de la población mayor de 12 años, 94 (24.5%) son

personas casadas; 119 (31.1%) viven en unión libre; 13 (3.4%) separadas o

divorciadas; 10 (2.6%) en estado de viudez y 147 (38.4%) en soltería. De los

hogares, 52 (39.7%) tienen vínculo matrimonial, 45 (34.4%) por unión libre, 17

(13.0%) son soltero(a)s, 10 viudo(a)s y 7 separado(a)s.

Con relación al nivel educativo (ver gráfica 9), el 63.3% de la población tiene algún

grado de escolaridad y el 36.7% no lo tiene. De los primeros, 158 personas

(32.0%) han estudiado la primaria, 120 (24.3%) la secundaria, 17 personas (3.4%)

son técnicos universitarios, 16 universitarios (3.2%) y sólo se reportó una persona

con postgrado. Se revela un alto grado de falta de escolaridad que puede

relacionarse con situaciones de pobreza o por deficiencias de cobertura escolar.

179
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Gráfica 9. Nivel educativo.

Distribución de la población según nivel educativo


Vereda Crucero Puelenje 2011

40,0 36,7
32,0
35,0
30,0 24,3
25,0
Porcentaje

20,0
15,0
10,0 3,4 3,2
5,0 0,2
0,0

Universidad

Postgrado
Primaria
Ninguno

Técnico
Secundaria

Nivel educativo

Fuente: Elaboración propia.

Del total de la población, 170 (34.5%) personas asisten a un centro educativo. De

éstos, 19 (11.2 %) niños acuden al hogar ICBF de la vereda, 13 (7.6%) niños al

preescolar público y 3 (1.8%) a preescolar privado, 91(53.5%) a escuela o colegio

público y 6 (3.5%) a escuela o colegio privado; 21 (12.4%) personas asisten a una

institución técnica o universitaria pública y 13 (7.6%) a una privada.

De los 138 niños, el 5% no asiste a ningún centro educativo; los padres

argumentan incapacidad económica para el pago de mensualidades. Con relación

a lo anterior, se recolectaron datos no estructurados sobre las instituciones donde

acuden los niños de la vereda, éstas son: la Institución Educativa García Paredes,

la Normal Superior, la Escuela Suiza, la Escuela de Puelenje (Adscrita a la García

Paredes), el Niño Jesús de Praga y en menor grado, Don Bosco.

180
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Al consultar sobre las actividades de desempeño de la población se obtuvo que 49

(9.9%) personas están sin ejercer ninguna actividad, 170 (34.5%) trabajan,

41(8.3%) buscan trabajo, 150 (30.4%) estudian, 67 (13.6%) se ocupan en el

hogar, 6 (1.2%) son pensionados y 10 (2.0%) están en estado de invalidez. Las

personas que no ejercen ninguna actividad corresponden a adultos mayores.

El porcentaje de desempleo (dentro del censo personas en busca de trabajo) es

inferior al promedio de la ciudad que alcanza el 18%26, no obstante y como se verá

en los datos subsiguientes, las ocupaciones están direccionadas hacia la

informalidad.

De los datos anteriores, las personas que trabajan poseen las siguientes

posiciones ocupacionales: 77 (45.3%) trabajan por cuenta propia, 67 (39.4%) son

empleados u obreros de otro particular, 9 (5.3%) son empleados u obreros del

gobierno, 9 (5.3%) se desempeñan en trabajos domésticos, 2 (1.2%) son patrones

o empleadores y 2 (1.2%) se desempeñan en otras ocupaciones (Ver gráfica 10).

26
El diario El Liberal, con base en datos DANE, reportó que en “agosto de 2011 y para el total
nacional, la tasa de desempleo fue 10,1% en este periodo de referencia, el número de
desocupados disminuyó en 192.000 situándose en 2,2 millones de personas. En el trimestre junio y
agosto, las ciudades con mayor tasa de desocupación son Popayán, Quibdó, Pereira e Ibagué, con
tasas superiores al promedio nacional que oscilan entre el 17% y 18%.I (El Liberal 1 de octubre de
2011).

181
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Gráfica 10. Ramas de ocupación.

Población ocupada según rama de actividad


Vereda Crucero Puelenje
2011
NS/NR Agricultura
3,5% 11,8% Industria
4,7%
Servicios
45,3% Construcción
8,2%

Comercio
19,4%
Transporte
7,1%

Fuente: Elaboración propia.

Las personas que trabajan se desempeñan en las siguientes ramas de

actividades: 77 (45.3%) en servicios, 33 (19.4%) en comercio, 20 (11.8%)

personas trabajan la agricultura, 14 (8.2%) en construcción, 12 (7.1%) en

transporte, 8 (4.7%) trabajan en industrias y 6 no precisaron la rama de actividad.

El porcentaje de personas dedicadas a la agricultura es cercano al 12%, lo cual

indica la dependencia predominante de los empleos urbanos. Las personas que

están sin trabajo completan en promedio 4.5 semanas sin trabajar.

Con relación al jefe de hogar, el censo permitió conocer que hay 131 jefes de

hogar, de los cuales 103 (78.6%) son hombres y 28 (21.4%) mujeres. En cuanto al

nivel educativo del jefe de hogar, 46 (35.1%) concluyeron primaria, 38 (29%)

ningún nivel educativo, 33 (25.2%) la secundaria, 6 (4.6%) un nivel tecnológico y 8

(6.1%) nivel universitario.

182
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Se censó un total de 99 viviendas de las cuales 98 corresponden a casas y sólo

una a un cuarto o pieza. El material predominante de las paredes exteriores es el

ladrillo con un total de 85 viviendas que representan el 85.9%, le siguen las

viviendas en tabla que suman 7 (7.1%), 5 (5.1%) en bahareque, 1 en tabla y 1 en

esterilla de guadua. El material predominante de pisos es el cemento con 46

(46.5%) viviendas, seguido de la baldosa con 44 (44.4%) viviendas, 5 (5.1%) en

tierra, 3 (3%) en tablas de madera y sólo una en retal de mármol. Los datos

anteriores indican deficiencias cualitativas en la vivienda en especial en las

construcciones de tabla, esterilla y piso en tierra.

En cuanto a servicios públicos, de las 99 viviendas censadas 96 poseen

acueducto, 4 viviendas carecen de dicho servicio; 97 poseen energía eléctrica, 2

carecen del servicio; 25 tienen alcantarillado, las otras 74 solucionan con pozo

séptico; 31 poseen teléfono fijo; 97 utilizan la recolección de basuras municipal. El

acueducto es veredal y no depende del acueducto de la ciudad de Popayán.

De los 133 hogares, 100 (75.2%) tienen conexión a pozo séptico, 30 (22.6%) a

alcantarillado y 3 (2.3%) utilizan letrina. De otra parte, 130 hogares (97.7%) tienen

acceso al acueducto veredal, 1 hogar acude al pozo con bomba y sólo 2 hogares

dependen de la recolección de agua lluvia. En la vereda hay 3 aljibes, sólo 1 es

utilizado. Las viviendas del norte de Crucero Puelenje, cercanas a Puelenje

Centro, tienen conexión al alcantarillado urbano(Ver gráfica 11).

183
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Gráfica 11. Servicios públicos por vivienda.

Viviendas con servicios públicos


Vereda Crucero Puelenje
98,0 97,0 2011 98,0

100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0 31,3
Porcentaje

40,0 25,3
30,0
20,0
0
10,0
0,0
Acueducto

Recolección de
Energía Eléctrica

Alcantarillado

Gas Natural

Teléfono
domiciliario

Basura
Fuente: Elaboración propia.

92 viviendas utilizan el servicio de recolección de basuras del municipio, las 7

restantes las tiran a la huerta, las queman o las entierran. No hay prácticas

tecnificadas de aprovechamiento de desechos orgánicos, ni de selección de

materiales para reciclaje.

Respecto al número de cuartos (espacios) que componen la vivienda: 58 (58.6%)

viviendas están compuestas por cuatro o cinco cuartos incluyendo la sala comedor

y la cocina, 17 viviendas de 6 cuartos, 10 viviendas de 3 cuartos, 4 viviendas de 7

cuartos, 4 de 8 cuartos, 4 de 2 cuartos, 1 de 10 cuartos y 1 de 1 cuarto. En las

viviendas de 1 y 2 cuartos o espacios se tiene la cocina compartida con el sitio de

dormir; esto es una situación de vulnerabilidad por incompatibilidad de actividades.

184
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Con relación al número de hogares se tiene en la unidad de vivienda que 74

(74.7%) están compuestas por 1 hogar, 19 (19.2%) por 2 hogares, 4 (4%) por 3

hogares, 1 por cuatro hogares y 1 por cinco hogares. Puede interpretarse que hay

un déficit cuantitativo de vivienda cuando se presenta más de un hogar por

vivienda, máxime cuando las condiciones de habitabilidad de la vivienda son altas.

Sin embargo, el alto porcentaje de 1 hogar por vivienda es buen indicador de

calidad de vida para ese rango de habitantes(Ver gráfica 12).

Gráfica 12. Hogares por vivienda.

Hogares en la unidad de vivienda


Vereda Crucero Puelenje
2011
74,7
80,0
70,0
60,0
50,0
Porcentaje

40,0
19,2
30,0
20,0 4,0 1,0 1,0
10,0
0,0
1 2 3 4 5
Hogares

Fuente: Elaboración propia.

De los 133 hogares, 68 (51.1%) son propietarios de la vivienda y el predio, 38

(28.6%) viven en otra condición que por lo general son hijos que permanecen con

sus familias en las casas paternas, 21 (15.8%) pagan arriendo y 6 (4.5%) están

pagando la vivienda. El alto índice de propietarios corresponde a la tenencia de la

185
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

tierra durante generaciones, aunque esto no es sinónimo de riqueza por cuanto en

muchos casos los padres (dueños) acogen las familias de los hijos. Muchas de las

familias que pagan arriendo han crecido en la vereda y viven cerca a sus

familiares. Se presentan situaciones de familias que han llegado a habitar la

vereda Crucero Puelenje debido al bajo costo del arriendo aunque no tengan

vinculación familiar ni económica con otros habitantes de la vereda.

Del total de cuartos para dormir de cada vivienda se obtuvo que 59 (44.4%)

hogares utilizan 2 cuartos para dormir, 43 (32.3%) utilizan 1 cuarto para dormir, 27

(20.3%), 3 cuartos, 2 (1.5%), 4 cuartos y 2 (1.5%), 5 cuartos. Es alto el número de

hogares que utilizan 1 o 2 cuartos para dormir, esto indica deficiencia cuantitativa

y cualitativa de la vivienda por hacinamiento(Ver gráfica 13).

Gráfica 13. Cuartos para dormir.

Cuartos usados por el hogar para dormir


Vereda Crucero Puelenje
44,4
2011

45,0
40,0 32,3
35,0
30,0
Porcentaje

20,3
25,0
20,0
15,0
10,0 1,5 1,5
5,0
0,0
1 2 3 4 5
Cuartos

Fuente: Elaboración propia.

186
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

De los 133 hogares 98 (73.7%) cocinan con gas propano, 33 (24.8%) con leña y 2

(1.5%) con electricidad. El uso del gas propano es indicador de la dependencia de

los servicios urbanos; por otra parte, la utilización de la leña para cocinar

corresponde a una práctica de tipo rural pero al analizar el conjunto de

características sociales se interpreta como un indicador de bajo nivel de ingresos

económicos.

Finalmente, el censo arrojó que 131 hogares (98.5%) utilizan la electricidad para

alumbrar la vivienda y 2 (1.5%) lo hacen con vela; éstos últimos son familias de

bajos recursos económicos.

Al relacionar la extensión de la vereda (565.200 m2) con el número de habitantes,

se obtiene una densidad de 8.76 habitantes por hectárea que es baja comparada

con las comunas 6 y 7 (POT, 2002: 569)de la ciudad de Popayán donde la

densidad alcanza 192 y 265 habitantes/há, respectivamente.

187
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8 DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Este capítulo se basa en el desarrollo de los talleres participativos realizados en la

vereda Crucero Puelenje con el apoyo de la Junta de Acción Comunal y el grupo

Familias en Acción.

8.1 Talleres participativos

Se realizaron cinco talleres participativos de los cuales se tienen registros

fotográficos y registro de asistencia. Los talleres se realizaron en el salón comunal

de la vereda, previa convocatoria abierta realizadas por la “madre líder” 27,

mediante cartelera localizada en el puesto de control de Sotracauca y mediante

perifoneo. En el cuadro 7 se condensan los datos de los talleres participativos.

27
Hace referencia a la madre cabeza de familia que lidera y convoca el proceso dentro del
programa gubernamental Familias en acción, en cada localidad.

188
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Cuadro 7. Relación de talleres participativos.

PRIMER SEGUNDO TERCER CUARTO QUINTO


TALLER TALLER TALLER TALLER TALLER
“Reconozco mi “Mis “Los “¿Cómo “Las
territorio” ocupaciones valores de continuar características
y mi mi vereda” con los de mi vereda”
sustento” valores?
FECHA 26 Junio 2010 13 Agosto 19 02 15 Enero 2011
2010 Septiembre Octubre2010
2010
HORA 5:00 P.M. 6:00 P.M 5:00 P.M. 5:00 P.M. 5:00 P.M.
LUGAR Salón Comunal Puesto de Salón Salón Salón
control Comunal Comunal Comunal
Sotracauca,
tienda del Sr.
Hugo
Samboní.
ASISTENTES 42 27 30 31 25

PERSONAL Cielo Montero, Cielo Montero, Cielo Cielo Cielo Montero,


COORDINADOR madre líder; madre líder; Montero, Montero, madre líder;
Miriam Vidal, Elizabeth madre líder; madre líder; Carlos Alberto
Politóloga; Yangana, Carlos Carlos Gómez
Elizabeth psicóloga en Alberto Alberto Fernández,
Yangana, formación; Gómez Gómez arquitecto
psicóloga social Carlos Alberto Fernández, Fernández, investigador.
en formación; Gómez arquitecto arquitecto
Carlos Alberto Fernández, investigador. investigador.
Gómez arquitecto
Fernández, investigador.
arquitecto
investigador.

Fuente: Elaboración propia.

189
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.1 Primer taller “Reconozco mi territorio”

El primer taller se desarrolló en los siguientes términos:

1. Se saludó a la comunidad presente y se explicó el objetivo de la

investigación y el procedimiento de los talleres participativos

2. La politóloga Miriam Vidal realizó una exposición referente a la participación

comunitaria en los procesos de planificación dentro de un ámbito democrático y de

la importancia de la concurrencia con todos los miembros de la familia en sus

diferentes edades y condiciones.

3. El Arquitecto investigador realizó una inducción sobre los conceptos de

ordenamiento territorial y reconocimiento del territorio; también expuso conceptos

como suelo urbano y suelo rural, influencia de la expansión urbana, usos del

suelo, paisaje, identidad territorial.

4. Taller de cartografía social “Reconozco mi territorio”. Se conformaron cinco

grupos y se solicitó a los participantes que elaboraran el mapa percibido por ellos

que contuviera: límites de la vereda, nombres de veredas y barrios vecinos, vías,

recorridos, transportes, viviendas y construcciones, negocios, sitios reconocidos

por la comunidad, cultivos, árboles y nombres de familias.

Los mapas se elaboraron sobre pliegos de papel, mediante recursos de dibujo y

collage, figuras en plastilina, papeles de colores y otros. Los participantes actuaron

libremente y trabajaron en su diversidad de grupos de edad, sexo, ocupaciones y

preparación académica.

190
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

5. Cada mapa fue expuesto y explicado por parte de un representante de cada

grupo.

6. Conclusiones por parte de los participantes y coordinadores y cierre de la

jornada.

Registro: Se tomó lista de asistencia por escrito, se guardaron los mapas

documentales y se tomaron fotografías.

Imagen 24. Primer taller participativo 26/06/2010. Cartografía social.

Fuente: Propia

A continuación se presentan los mapas que la comunidad elaboró y que cada

grupo expuso ante el colectivo.

191
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.1.1 Mapa 1

Imagen 25. Mapa 1 elaborado por la comunidad

Fuente: Talleres participativos

192
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Análisis:

El Mapa 1 ilustra un territorio con predominio del ambiente rural, de cultivos y

viviendas localizadas a lo largo de la vía. La representación hace énfasis en los

terrenos comprendidos entre las vías que llegan al crucero, procedentes de

Puelenje Centro y Samuel Silverio y no se tienen en cuenta los terrenos hacia

Puelenje Alto. Se da jerarquía al control de busetas de Sotracauca y la tienda, lo

cual configura un punto de referencia esencial para la vereda. Algunas de las

viviendas están identificadas por familias y en la gran mayoría se localizan en

relación a la vía, las casas se encuentran separadas unas de otras y están

inmersas entre la vegetación cultivada. Aunque no aparecen los trazados de las

fincas, los diversos cultivos se expresan mediante trazos y colores. El mapa está

coronado por la presencia de nubes, el sol y aves que indican la noción de

ambiente descontaminado. La vía pavimentada cumple el papel de integrar y

relacionar a Crucero Puelenje con las veredas o zonas cercanas como los Faroles

(estación de servicios), la Playa y Puelenje. La movilidad de vehículos está

representada. El río Hondo no es referenciado.

193
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.1.2 Mapa 2

Imagen 26. Mapa 2 elaborado por la comunidad

Fuente: Talleres participativos

194
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Análisis:

En el Mapa 2 es predominante la cobertura verde de cultivos, contrasta el trazado

de la vía y la forma cómo las casas se implantan en forma alineada con ésta. Se

reconoce dentro del territorio a los terrenos de los tres recorridos: hacia Puelenje

Alto, Puelenje Centro y Samuel Silverio. La vía es el elemento integrador en lo

funcional. Se da jerarquía al control de busetas de Sotracauca y la tienda,

localizada en la intersección vial que dio el nombre al “crucero”. Se dibujan los

habitantes en varios grupos de edad con predominio del género femenino; así

como también animales que representan la cría de especies menores. Se localiza

la escuela (de Alto Puelenje) alejada de la vía pavimentada. El mapa no indica

límites ni zonas aledañas. Se representa el “medio ambiente sano” mediante el

dibujo de nubes y el sol.

195
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.1.3 Mapa 3

Imagen 27. Mapa 3 elaborado por la comunidad

Fuente: Talleres participativos

196
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Análisis:

El Mapa 3 expresa la forma lineal que la vía le imprime a la vereda, localiza las

viviendas en forma paralela a la vía e identifica cada casa con el nombre de las

familias participantes. Se localizan los cultivos organizados y la abundancia de

arborización, así como el control de busetas de Sotracauca, la tienda y la Toma

Seca de Don Ever, donde se produce y expende guarapo.

Como elementos de referencia vecinos se dibujan la cancha de fútbol (en Manuel

Silverio), la estación de servicio Los Faroles, el Kiosco don Saúl sobre la

Panamericana, la iglesia de Puelenje y la vía que conduce a la Vereda de Torres.

No se hace referencia a Puelenje Centro ni a Alto Puelenje como tales.

Se representan algunas figuras humanas y animales, y en la parte superior el

“medio ambiente sano” mediante el dibujo de nubes y el sol. No se tuvo en cuenta

el río Hondo.

197
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.1.4 Mapa 4

Imagen 28. Mapa 4 elaborado por la comunidad

Fuente: Talleres participativos

198
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Análisis:

En el Mapa 4 es contundente el trazado de la vía Panamericana y la Variante que

enmarcan el territorio. Están definidas las vías internas pavimentadas y las

características franjas de demarcación del crucero frente al puesto de control. El

mapa posee un diseño ortogonal que simplifica las formas reales del terreno

ondulado y de ese modo expresa los límites del territorio percibido.

Las viviendas son numerosas, se emplazan separadas entre sí y ordenadas en

forma paralela a la vía. En algunas viviendas se hace referencia a la nomenclatura

local: casa 75, 90, 94 y 110.Se indican elementos de referencia como el control, el

salón Comunal, la Escuela, la cancha (vía a Puelenje Alto), la Iglesia de Puelenje y

los Faroles. Se identifican las zonas cultivadas, criaderos de animales y un camino

empedrado. No se hace referencia al río ni a las veredas.

199
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.1.5 Mapa 5

Imagen 29. Mapa 5 elaborado por la comunidad

Fuente: Talleres participativos

200
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Análisis:

El Mapa 5 representa el trazado sinuoso de la vía, la cual actúa como elemento

integrador de la vereda, aunque se concentra en los terrenos comprendidos entre

el Control y Samuel Silverio. Dicho trazado refleja el relieve ondulado de la zona.

Se representa el contraste entre la conformación densa de los barrios Samuel

Silverio y la Gran conquista con la baja densidad de la vereda Crucero Puelenje.

Mediante símbolos se identifican algunas familias.

Aunque no hay predominio de masas verdes, sí se indican algunos cultivos como

café, caña de azúcar y plátano. También se ubican en el mapa algunos elementos

de referencia como la cancha deportiva, la estación de servicio Los Faroles, el

salón comunal, el puesto de control, así como la vía Panamericana y el puente

sobre el río Hondo. El río no se dibuja ni tampoco se hace referencia a las veredas

vecinas, sólo a Samuel Silverio.

8.1.1.1.6 Conclusiones del primer taller

El territorio percibido está integrado por la vía pavimentada a lo largo de la cual se

localizan las familias, sus viviendas y fincas. Se reconoce con fuerza los terrenos

inmediatos a las vías que conducen a Samuel Silverio y a Puelenje Centro,

mientras que se reconocen con debilidad los terrenos en dirección a Puelenje Alto.

En las representaciones es predominante el conjunto de casas asociadas a la vía

201
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

y en segundo lugar las fincas con sus cultivos. El río Hondo no está referenciado

como parte del territorio. Tampoco se indican límites de la vereda, pero sí es claro

que la vía Panamericana es un borde significativo. El crucero de las vías es

identificado como nodo y punto central de la vereda. Otros elementos de

referencia externos a Crucero Puelenje percibidos por la comunidad son: la iglesia

de Puelenje, las escuelas, la estación de servicio Los Faroles y las canchas

deportivas.

8.1.1.2 Segundo taller “Mis ocupaciones y mi sustento”

El segundo taller “Mis ocupaciones y mi sustento” se desarrolló del modo

siguiente:

1. La sicóloga Elizabeth Yangana efectuó la introducción y trabajó el tema de la

valoración de las labores de cada persona como parte del reconocimiento social, de la

importancia de la unión familiar y de la solidaridad del vecindario.

2. Taller participativo: se solicitó a cada asistente que escribiera en un papel las labores

principales y secundarias a las cuales se dedica, se ubicaron en un tablero para formar

un árbol de ocupaciones.

3. Conclusiones por parte de los participantes y coordinadores y cierre de la jornada.

Registro: Se tomó lista de asistencia por escrito, se guardaron los textos documentales

y se tomaron fotografías.

202
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Con la participación de los asistentes se analizaron los textos producidos y se

observaron situaciones sobresalientes como:

 Surgen actividades productivas de vecinos que comparten el mismo territorio y se

complementan entre sí, igualmente otras que no lo hacen aunque existan las

condiciones para ello.

 Reconocimiento de la labor de las amas de casa en tanto trabajo importante dentro de

la cohesión social y mejor aún si su labor productiva es en la propia casa.

 Por motivos de trabajo, las madres cabeza de hogar deben desplazarse a la ciudad de

Popayán, alejándose de sus fincas y de su grupo familiar.

 La mayor ocupación de los niños y niñas es el estudio, aunque algunos colaboran en

las actividades económicas de la familia, en especial si son comerciales.

 Se mencionó la importancia que representan las microempresas de algunos vecinos,

como la fábrica de velas, modistería y cría de animales para el consumo.

 Se reporta mucho desempleo y dificultades económicas de las familias.

 En las ocupaciones no se registró la agricultura. Los participantes indican que las

huertas son un apoyo, mas no el sustento principal de la economía familiar.

203
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 30. Segundo taller participativo 13/10/2010. Cartelera.

Fuente: Propia

8.1.1.2.1 Conclusiones del segundo taller

En el taller “Mis ocupaciones y mi sustento” se trabajó la temática social y

económica y se pudieron extractar elementos concluyentes como: la integridad de

las familias se ve afectada por la necesidad que tienen los miembros, en edad

productiva, de buscar fuentes de trabajo en la ciudad, principalmente. Esta

situación es más sentida cuando se trata de mujeres cabeza de hogar que deben

dejar sus casas y familias durante todo el día; sin embargo, encuentran apoyo en

otras familias que habitan en la vereda.

Desde el aspecto laboral se encuentra variedad en los oficios de tal modo que no

se identifica una ocupación específica o especializada en los habitantes de

Crucero Puelenje. Resulta concluyente que la práctica agrícola no es establecida

como primordial en la dinámica económica de la vereda. La dependencia laboral

204
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

con la ciudad es un indicador territorial de la dinámica social y de la relación entre

los dos territorios.

8.1.1.3 Tercer taller “Los valores de mi vereda”

El tercer taller tuvo el siguiente proceso:

1. El arquitecto investigador presentó la temática del taller sobre los valores

territoriales y realizó un resumen de la temática del segundo taller y del

contenido de los mapas realizados en el primer taller. Con el apoyo de

aerofotografías de la ciudad y la zona se observó el territorio con sus

características de macropaisaje: vías, relieve, parcelas, cultivos, masas

boscosas, construcciones, barrios y veredas vecinas, ríos y sitios de referencia,

entre otros.

2. Se conformaron cinco (5) grupos para escribir los aspectos favorables y los

desfavorables de la vereda.

3. Por medio de un representante cada grupo expuso su trabajo. Se destacó un

grupo de niños que mostraron liderazgo y capacidad de síntesis en sus

apreciaciones.

4. Conclusiones por parte de los participantes y coordinadores y cierre de la

jornada. Se anunció que en el próximo taller se construirían alternativas para

consolidar los aspectos positivos de la vereda y alternativas para solucionar los

negativos o desfavorables.

205
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

5. Registro: se tomó lista de asistencia por escrito, se guardaron los textos

documentales y se tomaron fotografías.

A continuación se presenta el producto del taller en modalidad de preguntas y

respuestas consolidadas:

Pregunta 1: ¿Qué valores tenemos en nuestra vereda?

 Uno de los valores que se tiene es la laboriosidad de la gente, con lo cual se

puede salir adelante.

 Respeto entre vecinos.

 La unión para los eventos.

Pregunta 2: ¿Qué podemos conservar para el futuro?

 El enriquecimiento de la convivencia y el sentido de la pertenencia para

alcanzar beneficios tales como servicios de salud, de recreación y también

religiosos.

Pregunta 3: ¿En qué cosas puede mejorar la vereda?

 Podemos mejorar en la unión de toda la comunidad apoyando a los líderes con

buenas ideas para el progreso.

 Necesitamos un parque para los niños.

 Vigilancia para el barrio.

206
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 Que trasladen los sitios nocturnos que hay cerca.

Pregunta 4: ¿Con el tiempo se convertirá en urbana o será preferible

continuar como vereda (rural)?

 Que siga siendo vereda, vienen los recibos de pago más económicos.

 Será preferible como zona rural porque las condiciones de algunos terrenos no

son apropiadas para urbanizar y poseemos mucha vegetación que detiene la

erosión y que vale la pena conservar, pero el hecho de que sea rural no quiere

decir que estemos aislados sino que por el contrario se debe tener

mejoramiento para acceder al comercio.

Pregunta 5: Aspectos positivos de la vereda:

 Colaboración de la comunidad.

 Trabajo en comunidad.

 Hay unión para obtener recursos.

 Honradez.

 La cultura.

 Agricultura.

 Fiestas patronales, navideñas, Fiesta del Carmen, del Divino Niño.

 Fábricas.

 Se puede apreciar la zona verde.

 Preparación de guarapo.

207
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Pregunta 6: Aspectos negativos de la vereda:

 Falta o deficiencia de algunos servicios públicos, alcantarillado.

 Drogadicción, alcoholismo.

 Falta de zonas recreativas, polideportivo.

 Falta de un puesto de salud.

 Falta de un CAI de la Policía.

 Peleas entre pandillas.

 Inseguridad.

 Contaminación por parte de los buses.

 En la noche el servicio de transporte es deficiente.

Imagen 31. Tercer taller participativo 19/09/2010, exposición.

Fuente: Propia

208
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.3.1 Conclusiones del tercer taller

De lo expresado por los grupos de trabajo se concluye lo siguiente: la comunidad

identifica como valores la cohesión social y los deseos de “salir adelante”

mediante el trabajo colectivo, y para el futuro desean conservar los valores

comunes de unión en torno a proyectos de mejoramiento en equipamiento,

vigilancia y dotación de servicios públicos.

Son conscientes de su condición de ruralidad en cuanto a las virtudes del medio

natural y se sienten favorecidos por los bajos costos de los servicios públicos.

Encuentran valores en torno al trabajo, a la vida del vecindario, a las festividades

religiosas y culturales y, entre éstos, ala preparación del guarapo. Tienen presente

los problemas por drogadicción, inseguridad, pandillas, alcoholismo, las

deficiencias de los servicios públicos y de equipamiento (salud, seguridad,

recreación) y la cercanía de las zonas de tolerancia en la entrada a la ciudad.

8.1.1.4 Cuarto taller “¿Cómo continuar con los valores?

El cuarto taller se desarrolló de la siguiente forma:

1. El arquitecto investigador realizó una exposición resumen del contenido de los

aspectos favorables y desfavorables detectados por los participantes en el

tercer taller.

209
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

2. Una vez comentado el resultado del taller anterior se conformaron cinco (5)

grupos para responder a una pregunta propositiva que se redactó en forma

participativa de la siguiente manera: ¿Cómo continuar con los valores de la

vereda?

3. Cada grupo escribió en carteleras sus aportes.

4. Un representante de cada grupo expuso los contenidos y se comentaron.

Nuevamente se destacó el grupo de niños que mostraron liderazgo y capacidad

de síntesis en su participación.

5. Conclusiones por parte de los participantes y coordinadores y cierre de la

jornada; se anunció que en el próximo taller se trabajará cartografía social que

contenga los temas característicos de la vereda, favorables y desfavorables.

Registro: Se tomó lista de asistencia por escrito, se guardaron las carteleras

documentales y se tomaron fotografías.

Cada grupo expuso sus aportes y se recibieron comentarios de parte de los otros

participantes; una de las exposiciones fue realizada por don Rodrigo Martínez con

el siguiente contenido:

La falta de preparación es uno de los problemas del Cauca… La


preparación de líderes debe continuar a nivel de la familia, de la
comunidad general, de la comunidad del municipio y de la comunidad
del departamento y de la comunidad de la nación… Con talleres
institucionales pero nosotros no sabemos ejecutar a esas instituciones
para que vengan a prestar esos servicios… es necesario organizar
escuelas de padres de familia, nosotros nos casamos y hacemos un
compromiso… aprendemos a ser padres de familia en la práctica…
Necesitamos también capacitaciones sobre relaciones inter personales,
las relaciones humanas en la comunidad flaquean por no conocernos a

210
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

nosotros mismos y a los demás… Debemos aprender el trabajo


comunitario… aquí tenemos la federación de cafeteros,
desafortunadamente hay muchas personas que somos cafeteros pero
no asistimos a esas prácticas; aquí tenemos el SENA, UMATA y otras
entidades que tienen que ver con el campo, que hacen o deben hacer
capacitaciones sobre la productividad económica. Faltan igualmente
capacitaciones sobre especies menores, hay gente que quisiera tener
especies menores como curíes, pollos y conejos. Hemos traído
funcionarios del SENA a que nos capaciten y muchas de las veces nos
hacemos los desapercibidos y no asistimos a los cursos, pero todo lo
que uno emplee en aprender, en capacitarse, en prepararse, eso es
una inversión. Voy a invertir un tiempo, eso que estamos haciendo
aquí, hemos sacado una hora… lo hicieron porque están conscientes
de que necesitan aprender algo, mirar otros horizontes para ver en qué
estamos fallando y en qué es lo que nosotros tenemos que hace en
adelante.

Ante la pregunta objeto del taller, los grupos aportaron las ideas que se consignan

a continuación:

 Seguir apoyando nuestra agricultura para que la vereda siga siendo rural y no

urbana, para así obtener beneficios tanto para los de la ciudad como para

nosotros.

 Colaborar con la comunidad. Trabajar en equipo. Siguiendo unidos. Unión de

todas las personas para aportar ideas. Que haya compromiso de la gente.

 Seguir nuestras tradiciones religiosas y navideñas, para que la nueva

generación continúe con la tradición. Seguir con nuestra cultura. Seguir con

nuestras tradiciones.

 Preparación de líderes (talleres) con ayudas institucionales. Tener buen apoyo

del gobierno.

 Organizar escuela de padres de familia.

211
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 Capacitaciones sobre relaciones interpersonales, autoestima, respeto,

superación personal, trabajo comunitario, prevención de drogadicción,

alcoholismo. Capacitaciones sobre productividad económica de la vereda

(cursos de hortalizas, lácteos, industrias menores).

 Debemos hacer mingas para recolectar recursos para el bien de la comunidad.

 Proyectos eventuales, sociales para una mejor unión de nuestra comunidad.

 Tener en cuenta el medio ambiente. Conservación de la vegetación y de

nuestra cultura.

 Respeto entre vecinos. Respetar opiniones. Resolver los problemas sin

agresividad.

 Apoyar a los menores en el deporte.

 Continuar con nuestra honradez.

 Seguir viviendo en nuestra vereda.

Imagen 32. Cuarto taller participativo 02/10/2010. Cartelera.

Fuente: Propia

212
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.4.1 Conclusiones del cuarto taller

Lo expresado por la comunidad refleja el deseo de continuar con la condición de

ruralidad, cuya producción sea apoyada por instituciones que brinden

capacitación, dentro de lo cual es indispensable la formación de líderes y de la

participación de la comunidad en armonía y bajo propósitos colectivos. Se

identifica el apoyo a los niños y jóvenes en proyectos culturales y deportivos, así

como se manifiesta un sentido de pertenencia y de identidad cultural como vereda.

8.1.1.5 Quinto taller “Las características de mi vereda”

El quinto taller se trabajó como se describe a continuación:

1. El arquitecto investigador realizó un resumen de los talleres anteriores y del

contenido de los mapas realizados en el primer taller, destacando elementos

citados como casas de familias, vías, relieve, parcelas, cultivos, bosques,

construcciones, barrios y veredas vecinas, ríos y sitios de referencia, entre

otros.

2. Se conformaron cinco (5) grupos para dibujar los elementos territoriales que

caracterizan la vereda Crucero Puelenje, tanto los favorables como los

desfavorables. Se trabajó sobre el mapa base IGAC que contiene vías, predios,

213
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

manzanas, algunas construcciones, río, quebradas y nombres de elementos de

referencia.28

3. Se efectuó la exposición de cada mapa por parte de un representante de cada

grupo, sumando los comentarios de los asistentes. En especial se debatió sobre

los límites de la vereda, sin llegar a un consenso definitivo al respecto.

4. Conclusiones por parte de los participantes y coordinadores y cierre de la

jornada.

Registro: se tomó lista de asistencia por escrito, se guardaron los mapas

documentales y se hicieron fotografías.

Imagen 33. Quinto taller 15/01/2011 Trabajo en grupo.

Fuente: Elaboración propia.

A continuación se presentan los mapas trabajados en el quinto taller:

28
El mapa IGAC cautivó la atención de los participantes quienes destinaron parte del tiempo a
reconocer su territorio y relacionarlo con las áreas vecinas.

214
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.5.1 Mapa 6

Imagen 34. Mapa 6 intervenido por la comunidad, sobre base IGAC.

Fuente: Talleres participativos.

215
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Análisis:

Los participantes autores del Mapa 6 (Ver imagen 34) consignaron información

relacionada con las familias de la vereda y algunos elementos de referencia como:

la peluquería, internet, fábrica de velas, tiendas, el salón comunal, el control de

busetas, restaurantes como “El Edén de los Abuelos”, “Rincón Carrilero”;

igualmente localizaron sitios que se encuentran en Puelenje Centro como los

restaurantes “Punto sabroso” y “La Casona”, la capilla, el puesto de salud y la

escuela.

La información se concentra a lo largo de la vía y refleja la zona de influencia de la

vereda; los nodos que se encuentran el Puelenje Centro tienen peso en la

dinámica de Crucero Puelenje.

216
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.5.2 Mapa 7

Imagen 35. Mapa 7 intervenido por la comunidad, sobre base IGAC.

Fuente: Talleres participativos.

217
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Análisis:

En el Mapa 7 (Ver imagen 35), los participantes consignaron abundante

información sobre su territorio. Allí se indican como “fincas” los terrenos con uso

agrícola, así como cultivos. Se señalan las familias y los sitios de referencia

propios de Crucero Puelenje como “La fábrica de velas”, las tiendas, el control de

bus, el trapiche, “el Rincón Carrilero”, “El Edén de mis abuelos”. Se demarca que

uno de los límites de la vereda es el punto de la fábrica de velas.

Hay amplio reconocimiento de sitos de referencia externos, tales como el barrio

Samuel Silverio identificado a modo de “caserío” por la cancha de fútbol que lo

caracteriza. También se indican varios puntos sobre la carretera Panamericana

como la estación de servicio “Los Faroles” y el depósito de maderas, la

distribución de gas y la fábrica de tubos. Esta carretera se señala como vía a

Timbío. De Puelenje Centro se indican la Iglesia, los restaurantes “La Casona” y

“el Punto Sabroso”, una peluquería, el puesto de salud y la cancha de fútbol. Hacia

Alto Puelenje se indica la vereda La Playa, cultivos y la cancha deportiva, esta

última como límite de Crucero Puelenje. Sobre la vía de la vereda se demarcan las

rutas 8, 3 y 5 de Sotracauca. Así mismo está señalado el “río” aunque se omite su

nombre.

218
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.5.3 Mapa 8

Imagen 36. Mapa 8 intervenido por la comunidad, sobre base IGAC

Fuente: Talleres participativos.

219
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Análisis:

Los participantes consignaron en el Mapa 8 (Ver imagen 36) las familias que

pertenecen a la vereda, dando uso al nombre más que al apellido. Al mismo

tiempo se señalan algunos sitios representativos como tiendas, el salón comunal,

el trapiche, el control, “El Edén de los Abuelos” y el polideportivo (cancha vía a

Puelenje Alto). Indican algunos cultivos de caña y café y otros terrenos solamente

como “cultivos”. Sobre la Panamericana señalan la bomba “Los Faroles”, la

discoteca “Cañandonga”, la vía a la vereda el Túnel y la vía a Timbío. En Puelenje

Centro precisan la Iglesia, el Puesto de Salud, la tienda Margarita y la Escuela.

Sobre la vía central se demarcan los recorridos de las rutas 3, 5 y 8 de Sotracauca

y la conexión de la 3 y la 5 hasta las vías urbanas de Popayán. Igualmente se

demarca el “río” aunque se omite su nombre.

220
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.5.4 Mapa 9

Imagen 37. Mapa 9 intervenido por la comunidad, sobre base IGAC

Fuente: Talleres participativos.

221
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Análisis:

Los participantes consignaron en el Mapa 9 (Ver imagen 37) algunos nombres de

las familias, dieron mayor importancia a localizar sitios de referencia como “la

tienda de Rosa”, el salón de belleza, “la tienda Lucía”, el salón comunal, la casa

“El Edén”, la guarapera, el polideportivo (éste como límite hacia Alto Puelenje),

otras tiendas y el “Rincón Carrilero” como límite con Puelenje Centro. Sobre la vía

de la vereda se señalan las rutas 5, 3 y 8 de Sotracauca.

Como elementos de referencia externos están en Puelenje Centro: La Capilla, la

Escuela, la Cancha grande y la Casona. Hacia alto Puelenje se indican el colegio

Suiza y un sitio de internet. En el barrio Samuel Silverio se localiza un negocio

llamado “Juguemos”.

222
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

8.1.1.5.5 Mapa 10

Imagen 38. Mapa 10 intervenido por la comunidad, sobre base IGAC

Fuente: Talleres participativos.

223
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Análisis:

En el Mapa 10 los participantes identificaron las viviendas con los nombres y

algunos apellidos de sus vecinos. Como puntos de referencia están: la Papelería

Obando, la fábrica de velas, “tiendas de Lucía y Don Omar”, el trapiche y “el

Edén”. (Ver imagen 38)

Dentro de esta ilustración se indican algunos cultivos de café, plátano y caña y dos

casas que poseen cría de animales menores como gallinas, curíes y conejos. Del

entorno solo se hacen referencias a Puelenje Centro como la Iglesia, el puesto de

salud, dos restaurantes, el salón comunal, la tienda Margarita y la escuela.

8.1.1.5.6 Conclusiones del quinto taller

La presentación del mapa de la vereda a tamaño pliego causó gran interés en los

asistentes por reconocer los sitios cotidianos y generó un producto con

información representativa de la vereda, en especial la localización de las familias.

Igualmente, la conformación de grupos con participantes de diversas edades,

ocupaciones y formaciones académicas permitió aportar información desde la

lectura que cada persona tiene de su territorio (imagen), al punto que se

presentaron discusiones constructivas relacionadas con el tipo de información que

debían consignar en el mapa, su localización y forma de expresarla.

224
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Con tal ejercicio fue posible confirmar que la vía es el elemento físico integrador.

Igualmente se tiene presente el recorrido de las rutas de busetas de Sotracauca y

el puesto de control como un elemento de referencia importante. Se indican los

sitios comerciales de restaurantes, tiendas, guaraperas, fábrica de velas y

papelería que permiten identificar los usos del suelo y las actividades comerciales.

Uno de los elementos que ocasionó controversia fue la definición de límites, y de

hecho no hubo acuerdos definitivos. Esta situación indica que los participantes

tienen noción de su territorio por sus propias vivencias y no por una definición

geográfica o político-administrativa. Fue posible hallar, de igual modo, que los

asistentes tienen una lectura clara de la ocupación del suelo con cultivos y no

relacionan al río Hondo como integrante de su territorio.

Entre los elementos externos se destaca la presencia de la capilla, el puesto de

salud y los restaurantes de Puelenje Centro, pero ninguno de los grupos señaló el

cementerio de Puelenje ni la vía Variante Panamericana. Con ello se detecta la

relación fuerte con Puelenje Centro y débil con Puelenje Alto. En contraste, hay

relación con la vía Panamericana y los establecimientos comerciales o industriales

que se encuentran en ésta, en especial la estación de servicio “Los Faroles”.

Un punto importante es la forma cómo se caracteriza el barrio Samuel Silverio a

manera de “caserío”, expresión excluyente que deja por sentado el contraste

socio–territorial.

225
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

9 PAISAJE

En este punto de la investigación, el paisaje se entiende como la imagen

resultante de las transformaciones que el grupo poblacional ha impreso sobre el

medio natural hasta conformar su vereda. El paisaje es concluyente y por esa

razón se analizó mediante la metodología de unidades que permite caracterizar el

territorio bajo criterios de homogeneidad para entender su integralidad. En el plano

12 se expresa la interpretación del paisaje por parte de la comunidad.

9.1 Unidades de paisaje

Si bien el paisaje es integral, las unidades paisajísticas permitieron acometer la

caracterización de lo particular a lo general, incluyendo el entorno inmediato a la

vereda que es su macropaisaje.

9.1.1 U.p. recorrido integrador

Es la unidad de paisaje la que actúa como elemento lineal integrador, pues se

trata del espacio que comparten los pobladores y de la imagen de la “vereda” en

su morfología típica de casas localizadas al lado y lado de la vía y a sus espaldas

las huertas (Ver imagen 39).

226
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Dada su conformación histórica, el recorrido se hace a través de la cresta de las

colinas, lo cual genera fugas visuales lejanas y panorámicas. Este dominio visual

hace que los límites no sean percibidos en lo cotidiano; es decir, el paisaje que le

corresponde a Crucero Puelenje se extiende más allá de la vereda.

Imagen 39. La vía, integradora de la vereda.2011.

Fuente propia 2010.

9.1.2 U.p. huertas

Las principales características de esta unidad de paisaje son el relieve ondulado

de colinas de mediana pendiente y la cobertura vegetal de cultivos. Así, la unidad

de paisaje de huertas abarca las laderas que tienen accesibilidad visual29 alta

desde la vía Variante y desde la Panamericana.

29
Accesibilidad visual: característica de un paisaje cuando es visible desde afuera; entre más
visible sea el paisaje, mayor será su accesibilidad visual.

227
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 12. Paisaje

Fuente: Elaboración propia a partir del plano POT.

228
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Las huertas se caracterizan por la densa cobertura vegetal de cultivos y los

macizos sobresalientes de los guaduales; por lo general la línea superior la

coronan construcciones de baja altura que corresponden a las viviendas de uno y

dos pisos(Ver imagen 40).

Imagen 40. Huertas o fincas internas,2011.

Fuente propia 2010.

9.1.3 U.p. ladera río Hondo

Esta unidad de paisaje se designa a las laderas sur de la vereda que pertenecen a

la vertiente del río Hondo. Si bien corresponden al territorio de Crucero Puelenje

no hacen parte de su imagen, de hecho sus pobladores no identifican al río como

integral a la vereda. Vemos, entonces, que son terrenos de alta pendiente y con

escasa cobertura de cultivos. Las condiciones topográficas dificultan su utilización

y por lo tanto se convierte en una barrera de contacto con el río. Al carecer de

229
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

accesibilidad visual y física, no es percibido desde el interior del territorio (Ver

imagen 41).

Imagen 41. Cuenca de Río Hondo.

Fuente propia 2010.

9.1.4 U.p. Puelenje centro

Esta unidad de paisaje corresponde al núcleo original de Puelenje, localizado en la

cresta de la colina, aunque éste ha perdido su condición rural y las viviendas han

densificado la vía de tal modo que se perciben los paramentos con una imagen

urbana que bloquea las fugas visuales sobre el entorno mediano. Por poseer

equipamientos comunitarios sigue siendo el nodo predominante de la zona(Ver

imagen 42).

230
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 42. Puelenje Centro un domingo en la tarde.

Fuente propia 2010.

9.1.5 U.p. Samuel Silverio y la Gran Conquista

Esta unidad de paisaje corresponde al barrio Samuel Silverio y a la invasión La

Gran Conquista que contrastan por sus condiciones urbanas. Dicha característica

asociada a la vía constituye un vector de avance de la urbanización hacia Crucero

Puelenje (Ver imagen 43).

Imagen 43. Calle principal de Samuel Silverio Buitrago.

Fuente propia 2010.

231
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

9.1.6 U.p vía Panamericana y Variante

Esta unidad de paisaje la componen el corredor vial de la vía Panamericana y su

variante. La conformación lineal y la destinación para movilidad en medio de

colinas le dan homogeneidad al recorrido. Hacia sus costados se observan las

colinas con pocas edificaciones y cultivos; y en sentido de la vía se logran fugas

visuales lejanas hacia las cordilleras. Por la variedad de construcciones e

intervenciones al terreno, esta vía posee un paisaje complejo con alta capacidad

de absorción30 de modo que no son notorias las intervenciones que están en

proceso y no afectan su complejidad. Lo anterior no significa que haya armonía;

por el contrario, es un paisaje discordante de baja calidad a pesar de ser una de

las puertas urbanas de Popayán (Ver imagen 44).

Imagen 44. Vía Panamericana y su dinámica.

Fuente propia 2011.

30
Capacidad de absorción: indica el mayor o menor grado de complejidad de un paisaje y por lo
tanto anticipa su capacidad de integrar o no las intervenciones a las que sea sujeto.

232
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

9.1.7 U.p colina subestación eléctrica

Esta colina ha conservado durante décadas la imagen de suave pendiente,

cubierta de pasto, sin arborización y coronada por la subestación eléctrica sur, de

la cual salen múltiples redes eléctricas aéreas en todas direcciones. Tal

característica la hace contrastar fuertemente con el entorno, pues es una

infraestructura que no armoniza con el paisaje y el uso de la colina se considera

una barrera a otro tipo urbano de ocupación del suelo(Ver imagen 45).

Imagen 45. Subestación eléctrica Sur.

Fuente propia 2011

9.1.8 U.p laderas vía Panamericana

Corresponde al paisaje discordante, resultado de los cortes de terreno a las

colinas laterales de la vía Panamericana. Se ubica en el tramo comprendido entre

la entrada a Samuel Silverio y el puente sobre el río Hondo. Las afectaciones no

233
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

han contado con medidas de mitigación o tratamiento de taludes y el suelo rojizo

queda expuesto. El resultado es un paisaje deteriorado, localizado en la entrada a

la ciudad. El conjunto de viviendas Brisas del Río hace parte de esta unidad de

paisaje (Ver imagen 46).

Imagen 46. Paisaje discordante de laderas erosionadas.

Fuente: Propia 2011.

9.1.9 Nodos

La identificación de nodos o elementos de referencia por parte de la comunidad

permitió caracterizar la lectura que poseen sobre la conformación del territorio en

términos de percepción y pertenencia. Los elementos que la comunidad identificó

como referentes son:

234
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 El punto Los Faroles: entorno de la estación de servicio del mismo nombre,

donde se realiza intercambio de medios de transporte hacia Crucero

Puelenje y otras veredas inmediatas, y que posee actividad comercial y de

recreación (discotecas) en los fines de semana. A pesar de su papel

funcional no tiene tratamiento de espacio público ni posee medidas de

seguridad por tratarse de un cruce de vías sobre la vía Panamericana de

alto tráfico y velocidad.

 La cancha de fútbol de Samuel Silverio es un punto de confluencia de

grupos de deportistas. Este espacio recreativo no tiene tratamiento

cualitativo, es improvisado en tierra donde la gente realiza sus prácticas

grupales.

 El Crucero: es el único nodo de la vereda crucero Puelenje y está

respaldado por el punto de control de busetas de Sotracauca y por la

atención que le brinda la tienda de Don Omar, donde los conductores

encuentran alimentación. Sin embargo, no cuenta con tratamiento de

espacio público ni mobiliario que lo cualifique como nodo en todo

sentido(Ver imagen 47).

 La cancha deportiva vía a Puelenje Alto es un sitio reconocido, en especial

por los jóvenes y niños que la visitan en grupos.

 La Escuela de Puelenje es un referente importante por la población infantil

que atiende, en especial a los estudiantes de bajos recursos.

 La Iglesia de Puelenje es el nodo que brinda el espacio para el culto

católico a las veredas vecinas.

235
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

 Existen otros puntos de confluencia de grupos más reducidos como las dos

guaraperas y los restaurantes “El Rincón Carrilero” y “El Edén” de los

abuelos, que se activan durante los fines de semana.

Imagen 47. El Crucero, nodo social y funcional.

Fuente propia 2011.

Todos los nodos están relacionados con la vía de la vereda, la cual en sentido

general se comporta como un nodo lineal que aglutina flujos y facilita el encuentro

y la vida en comunidad.

9.1.10 Imagen

Desde afuera, la vereda Crucero Puelenje no es visible, es absorbida por el

predominio de los elementos naturales (relieve sumado a coberturas vegetales)

con alta capacidad de absorción sobre los elementos construidos (viviendas). Sin

236
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

embargo, desde adentro, la imagen es distinta: es la vía de conformación lineal,

escoltada por viviendas, el elemento que da la lectura e identidad a la vereda y

permite fugas visuales hacia el paisaje interno de texturas verdes, líneas de cercos

vivos, coberturas vegetales y cultivos de trazado orgánico irregular.

Se puede concluir señalando el predominio de la imagen rural en contraste de las

texturas urbanas de mayor densidad que se detectan en Puelenje Centro, Samuel

Silverio y conformaciones barriales al otro lado de la vía Panamericana y la

Variante.

237
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

10 SÍNTESIS

La síntesis de la investigación se presenta de lo general a lo particular y permite

evidenciar las potencialidades y restricciones territoriales de las áreas periurbanas

de Popayán y de la vereda Crucero Puelenje en pro del desarrollo local.

Planificación local e Interfase periurbana

Al estudiar la dinámica de expansión de la ciudad, realizada en el análisis físico

espacial general, se observa que la norma urbanística (POT) no responde a

tendencias de urbanización de las zonas periurbanas, dado que la presión de la

urbanización (Precedo 2004) ha sobrepasado los límites reguladores propuestos

en la norma urbanística.

El incremento de la ciudad informal (Torres 2009), la deficiente normativa

urbanística específica para el cordón periurbano y las deficiencias en el control

físico por parte de la entidad municipal, ponen al descubierto la inoperancia de las

herramientas del ordenamiento local. Nueve (9) años después de la formulación

del POT, no se han desarrollado las áreas de expansión que fueron formuladas

para dar solución a las necesidades del crecimiento urbano; como tampoco se ha

puesto atención sobre los focos de urbanización dispersa presentes tanto en el

238
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Plano 14. Síntesis

Fuente: Elaboración propia a partir del plano POT.

239
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

perímetro urbano, como en las zonas periurbanas que generan paulatinamente

asentamientos informales y precarios.

La interfase periurbana (Ávila 2008, Ruiz2008) es dinámica y está ligada al

crecimiento urbano que paulatinamente absorbe algunas de sus áreas y las

convierte en urbanas; y de esa forma, nuevas áreas rurales adquieren la condición

de periurbanas.

Con el análisis de la dinámica de Popayán se deduce que la expansión o difusión

no es un proceso aleatorio que tenga origen en la ciudad consolidada y se

propague indiscriminadamente hacia el suelo rural, es un proceso direccionado,

una sinergia de “oferta y demanda” entre condiciones de expansión y condiciones

de suelo receptor urbanizable. El análisis permitió entender que la expansión no

se da por igual en todas las zonas periurbanas, los focos de urbanización

detectados permiten comprender que las dinámicas de dispersión ocurren en

forma diferenciada según las características físico–naturales y de tenencia de la

tierra de cada zona homogénea periurbana; tales particularidades no están

diagnosticadas ni reglamentadas por el POT.

Así las cosas, las definiciones de suelos establecidas por la Ley 388 de 1997 y

establecidas en el POT de Popayán, en suelo urbano, rural y suburbano, donde el

primero está regulado por el perímetro de servicios, son superadas por la dinámica

social y económica que va más allá de la dimensión físico espacial. De acuerdo

con la investigación, la dispersión urbana local está direccionada tanto por las

240
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

características físico–naturales como por las características sociales, económicas

y urbanísticas (viales, de servicios públicos y costos del suelo) de la interfase

periurbana.

Por ello y mediante el análisis físico espacial general de la investigación, se

detectaron cuatro modalidades de comportamiento periurbano ante el crecimiento

de la ciudad: La primera corresponde a los corredores suburbanos norte y sur

donde se implantan diversos usos laterales a la vía, cada vez más densos y

poblados, que no cuentan con planificación que corresponda a su papel de

entradas de la ciudad; un segundo tipo son los terrenos de fincas en relieve plano

con aptitud urbanística, localizados hacia el norte, nor oriente y nor occidente y

donde actualmente se presentan las mayores presiones de urbanización en masa;

el tercer tipo son las fincas localizadas en los cerros tutelares con terrenos de

pendientes altas y severas que no son aptos para desarrollos urbanísticos; y el

cuarto tipo de fincas pequeñas y minifundios localizados en las colinas del sur de

la ciudad que no son aptos para intervenciones urbanísticas masivas, pero que

presentan focos de urbanización y construcciones de viviendas dispersas,

aumento poblacional y transformación de su modalidad de rural a urbano. En ésta

última se encuentra el área del estudio.

De acuerdo con el estudio y dentro de un escenario tendencial, es previsible que

debido a la disponibilidad de suelo apto urbanizable en el norte, nor oriente y nor

occidente, la expansión masiva de la ciudad se direccione hacia dichos terrenos,

bajo lineamientos de planificación, mediante modificación al POT, extensión del

241
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

perímetro urbano, zonas de expansión y PIDUs.31 En contraste, la difusión– como

sinónimo de carencia de planificación y de institucionalidad (Precedo 2004)-

seguirá aumentando al sur, mediante desarrollos lote a lote, subdivisiones

prediales y construcciones, en entornos sin previsión urbanística e informalidad.

En dicho escenario, el macropaisaje de Popayán describe una ciudad consolidada

que en primer lugar, encuentra una barrera a su crecimiento en los cerros

orientales donde predominan las coberturas verdes; en segundo lugar, encuentra

canales de dispersión en los corredores intermunicipales (suburbanos según el

POT), en tercer lugar ve aparecer manchas de coberturas urbanas inmersas en

trazados de parcelas y minifundios entremezclados con cultivos. La ciudad

compacta no está presente; se lee una ciudad que se difunde en su macropaisaje.

Impactos de la presión urbana

Si bien el sismo de 1983 ocasionó en Popayán transformaciones de varios tipos,

los mayores impactos tuvieron que ver con cambios urbanos localizados

especialmente en el sur debido a que en el momento había terrenos libres que se

destinaron para construir tanto refugios como asentamientos informales. Dicha

situación social y territorial, sumada a la magnitud del evento, a los niveles de

pobreza y a la incapacidad institucional de atención, produjo barrios populares

donde se presenta la mayor densidad poblacional de la ciudad y en cuyo entorno

31
Las PIDUs o proyectos integrales de desarrollo urbano son una herramienta gubernamental para
habilitar suelo urbanizable para vivienda y atender la emergencia económica, social y ecológica
nacional, reglamentados por el Decreto 4821 de 2010.

242
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

se ejerce una fuerte presión de urbanización sobre las áreas periurbanas y la

mayor conformación de asentamientos y urbanismos informales.

Hoy, la vía Panamericana y su Variante son un polo de urbanización que

paulatinamente se densifica con usos mixtos y con intervenciones de baja calidad

urbanística y arquitectónica que en la mayoría de los casos no consideran los

aislamientos exigidos por INVIAS para la vía de orden nacional. En el trayecto de

la Panamericana y su Variante, las intersecciones con las vías veredales antiguas

no están solucionadas y no hay puentes peatonales a pesar de que son paso

obligado para los habitantes de las veredas. La relación de movilidad entre

veredas y ciudad quedó entrecortada con el paso de estas vías.

Por otra parte, los desarrollos urbanísticos en dicha zona se dan en dos

modalidades: una, predio a predio con construcciones unifamiliares o comerciales;

otra, mediante urbanismos en conjunto, generalmente sin cumplir con la

reglamentación urbanística, adelantados por asociaciones de vivienda que

compran un predio, lo lotean y levantan viviendas en condiciones de

subnormalidad; es decir, sin áreas de cesión, sin espacios públicos y vías

despavimentadas.

Las situaciones descritas, directa e indirectamente resumen los vectores de

presión de urbanización externa que inciden sobre la zona Puelenje y su entorno

inmediato.

243
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Relación con la urbanización

La interpretación del macropaisaje ubica la vereda Crucero Puelenje en su

micropaisaje, así, las vías Panamericana y Variante sumadas a los usos del suelo

y construcciones de su entorno, configuran un cordón que atrae el efecto de la

urbanización y lo permea paulatinamente hacia las veredas colindantes. De ese

modo, se observa que el sur de la ciudad se ha expandido por las vías

Panamericana y Variante, y que asciende por las vías veredales hacia Puelenje

Centro y por el asentamiento (barrio) Samuel Silverio Buitrago; y que de estos se

transmite a Crucero Puelenje. La morfología de la zona comprueba que las vías

son un facilitador de la urbanización.

Aunque la vereda Crucero Puelenje se conformó a partir de asentamientos de

grupos sociales que apoyaban la dinámica de la ciudad y que a la vez dependían

de su producción agrícola, los datos de la investigación permiten evidenciar que tal

caracterización se ha modificado. Hoy Crucero Puelenje se comporta como un

asentamiento poblacional dependiente de la dinámica urbana en asuntos laborales

y de servicios, la vereda es deficiente en fuentes de empleo y carece de centros

educativos, de salud, de seguridad, recreación y comercio; en cierto sentido, se

comporta como un barrio mixto entre rural y urbano.

La investigación indica que en Crucero Puelenje el suelo no se comercializa en

grandes áreas, el mercado del suelo se da en lotes con área suficiente para

construir una vivienda (alrededor de 200 m2 o menos), localizados al margen de la

244
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

vía, dejando intactos los globos de terreno hacia el interior. Esta morfología de

urbanismo de viviendas seriadas o adosadas son una característica urbana: se

elimina el aislamiento entre casas, se pierde el acceso lateral a la huerta, se

cambia el techo a cuatro aguas por dos aguas, aparece el antejardín (algunos con

reja), se pavimenta el frente de la casa y desaparece la huerta. Tal fenómeno se

localiza en varios tramos de la vía y es un indicador físico de la transformación de

la tipología rural a la urbana.

El paisaje como indicador

Al contrastar el análisis de paisaje desde lo técnico con lo percibido, surge una

dicotomía entre la realidad cuantitativa de las coberturas y la realidad cualitativa

que se lee en lo socio cultural: En la primera hay una relación de 10 a1 entre lo

verde (fincas) y lo urbanizado; mientras que en lo percibido, prima la lectura del

conjunto vía - viviendas sobre la lectura las huertas y fincas; de ese modo, es el

conjunto urbanizado el que identifica la vereda o al menos, el que expresan los

habitantes como predominante. En la cartografía social se lee que el paisaje

construido es el lleno y que las fincas el complemento.

Tal contrastación de los análisis permite concluir que el paisaje de la vereda

Crucero Puelenje es mixto: no se puede afirmar que es rural debido a que la vía

configura un cordón umbilical jerárquico en el desempeño funcional y social de la

población y es el elemento aglutinador de la vida en comunidad; por otra parte, no

245
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

se puede afirmar que el paisaje en su totalidad sea urbano debido al predominio

de las coberturas verdes y las prácticas agrícolas.

Dentro de la visión del paisaje como resultante de la relación entre comunidad y

medio (Lynch 1992), en la vereda Crucero Puelenje el paisaje mixto indica el

resultado de los modos de ocupación del suelo desde épocas pasadas (rural) y la

absorción de nuevas modalidades de ocupación relacionadas con la urbanización

(Precedo 2004).

En el paisaje predomina el verde, se caracteriza por la conjunción entre relieve de

suaves colinas y las coberturas vegetales de huertas y guaduales; las texturas de

las construcciones están absorbidas por dicho paisaje. Sin embargo, dicho paisaje

no tiene capacidad de absorción ante las intervenciones que modifican el relieve

como los cortes de terreno laterales a la vía Panamericana.

En lo funcional, la vía de la vereda es el elemento que la integra, está compuesta

por el espacio de circulación al que se suman las dinámicas que la escoltan:

viviendas y actividades cotidianas.

Se detecta entonces una dicotomía fuerte entre la vía y el interior de los predios;

son dos configuraciones contrastantes, son dos dinámicas territoriales distintas:

“La vía” es el elemento estructurante de la vereda, porque es un elemento público

integrador, es el elemento de referencia y de encuentro, es el único espacio

público que aglutina los usos del suelo de vivienda y comercio; en contraste, el

246
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

interior de los predios (huertas) representan lo privado, y lo que ocurre ahí no es

de dominio público. Así, los procesos de urbanización se emplazan paralelos a la

vía, mientras que el interior de los predios continúa con la “dinámica rural”.

En lo funcional, las deficiencias en cuanto a equipamientos y espacios públicos

obligan a que Crucero Puelenje dependa de su relación inmediata con Puelenje

Centro y con la ciudad. De ese modo la vía, que es el elemento conector, se

convierte en el elemento receptor de los efectos de la urbanización.

Lo ambiental

Los análisis de coberturas, relieve, hidrografía y amenazas naturales permiten

caracterizar a Crucero Puelenje como un territorio de predominio rural, no urbano.

Igualmente se estima que son acertadas las clasificaciones del uso potencial

indicadas en el POT para la zona Puelenje, como suelos cultivables y forestales,

éstos últimos en las críticas laderas de río Hondo, en especial por las

características del relieve con pendientes moderadas a severas y la presencia de

focos de inestabilidad. La vía recorre la cresta de las colinas con pendiente plana

en sentido longitudinal, más en el sentido transversal las pendientes son las

predominantes del sitio. De acuerdo con los análisis anteriores de pendientes se

estima que los suelos con pendientes mayores al 20% no son aptos para

desarrollos urbanísticos densos y por lo tanto requieren desarrollos de baja

densidad o destinación agrícola o protección forestal.

247
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Aunque algunas fincas cuentan con el apoyo técnico de la Federación de

Cafeteros y el SENA, en general el manejo de las huertas no es tecnificado y

priman las prácticas tradicionales. En general, los desechos orgánicos no non

aprovechados para producción de abonos, se depende del servicio urbano para la

recolección de basuras.

El análisis técnico y la lectura participativa permitieron diagnosticar que la ladera

sur vertiente al río Hondo es la zona marginada de la vereda Crucero Puelenje: No

es tenida en cuenta como parte del territorio, es la de menor cobertura vegetal y la

de relieves más inclinados; igualmente, es la zona de menor impacto de la

urbanización. Aunque el río Hondo no es reconocido como un elemento

representativo dentro de la dinámica social de la comunidad, como cuerpo de

agua y corredor biológico hacen que se requiera implementar el correspondiente

POMCH. Igualmente se necesita hacer conciencia ecológica en los habitantes de

Crucero Puelenje para proteger el río Hondo que aporta el agua de consumo, por

lo tanto deben ser partícipes de la ordenación y manejo de la cuenca.

Por otra parte, los bosques de robles de la cuenca de río Hondo están en

retroceso por ser explotados para producir carbón. El consumo de carbón e una

práctica cultural se relaciona con situaciones de incapacidad económica de las

familias y afecta negativamente la integridad ambiental del territorio.

248
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Dentro de lo ambiental, la situación más desfavorable es la disposición de aguas

servidas en pozos sépticos para 74 viviendas lo que configura un riesgo por

saturación de suelos en los sitios de mayor densidad de viviendas.

Lo social

La relación funcional de dependencia con la ciudad está regida por el trabajo y por

el estudio. La vereda cumple un papel de “dormitorio” para muchos habitantes

que, aunque disfrutan de los beneficios del paisaje verde y sano, no se relacionan

con la producción agrícola de las huertas; solo el 12 % de los habitantes que

laboran se dedican a las prácticas agrícolas. En éste sentido, no está atendida la

seguridad alimentaria, tanto que algunos habitantes laboran en las plazas de

mercado pero no mercadean el producto de sus parcelas, venden productos

traídos a Popayán por mayoreo.

Los datos cuantitativos del censo indican que la densidad poblacional es baja, con

un rango de 8.76 habitantes por hectárea; si se establece la relación entre

habitantes y el área ocupada por la cobertura urbana se tiene que las 495

personas habitan en 5.13 hectáreas con un promedio de 96 habitantes por

hectárea. Al comparar este dato con los 171 habitantes por hectárea (POT, 2002:

570) que es la densidad promedio por comunas de Popayán, se puede concluir

que Crucero Puelenje tiene baja densidad habitacional, en este sentido es bajo el

nivel de urbanización.

249
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

El estudio de vivienda arroja un déficit cuantitativo de 34 unidades que

representan cerca de la tercera parte de las viviendas existentes. En lo cualitativo

se observó que 25 familias conviven en situaciones de hacinamiento o

precariedad: viviendas en mal estado o construcción deficiente, pisos en tierra,

utilización de leña como combustible, mezcla actividades como dormir y cocinar en

el mismo cuarto, entre otras.

La situación de pobreza impacta de modo negativo a la población estudiantil, al

tanto que el 5% de los infantes no acuden a un centro educativo por incapacidad

económica por parte de sus familias. Sin embargo, el 95% de los niños que si

estudian, conforman la población que se moviliza a los centros educativos urbanos

del sur y centro de la ciudad.

En Crucero Puelenje es alto el porcentaje de personas que dependen de la

economía informal: los ingresos económicos los produce el 34.5% de los

habitantes y de éstos, el 45% trabajan por cuenta propia en condición de

informalidad y el 52 % tienen empleos formales.

Sin embargo, de las personas que trabajan sólo el 12% se relaciona con la

agricultura, y aunque algunas personas laboran en sus propiedades (fincas

productivas, tiendas, restaurantes, etc) el modo productivo predominante no es

local sino dependiente de la ciudad.

250
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Los restaurantes son nodos comerciales y recreativos que atraen visitantes rurales

y urbanos, son elementos del turismo gastronómico de Popayán y, por ende,

aportan al patrimonio tangible local y de la región.

En los talleres participativos se evidenció que la comunidad de Crucero Puelenje

comparte elementos axiológicos de cohesión social e identidad, como el respeto

mutuo, la solidaridad, las tradiciones y la honradez, aunque faltan elementos que

integren a los habitantes bajo un propósito común (modelo deseado). Se detecta

que una de las situaciones que más afecta el tejido social es el choque

generacional, los adultos y adultos mayores sienten afinidad con los modos de

vida rurales, mientras que las nuevas generaciones desean estudiar y trabajar

dentro de un modo de vida urbano.

La investigación participativa indicó que la comunidad es consciente de la

necesidad de capacitarse para mejorar la productividad local, al igual que la

necesidad de formar líderes y gestionar proyectos y participar en los programas de

instituciones como el SENA, la UMATA, y el Comité de Cafeteros. Asimismo,

reconocen los beneficios del programa Familias en acción y los esfuerzos de la

Junta de Acción comunal para integrar los intereses de la vereda. Por otra parte,

los habitantes son conscientes de la condición de ruralidad les permite disfrutar el

medio natural y les ofrece las ventajas de bajos costos en los servicios públicos.

Dentro de las debilidades de la vereda como núcleo poblacional, está la deficiente

dotación en infraestructuras, servicios y espacio público: carencia de canchas

251
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

deportivas, andenes, señalización y paraderos de bus, y de equipamientos por la

carencia de centro educativo y de policía.

En el Cuadro 8 se interpretan las potencialidades y restricciones territoriales de la

vereda Crucero Puelenje, insumo para un proceso de planificación.

252
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Cuadro 8. Potencialidades y restricciones territoriales

TEMA
DIMENSIÓN
DE
POTENCIALIDADES RESTRICCIONES
ANÁLIS
IS
Las áreas periurbanas actuales Las condiciones geográficas de las
poseen varias características áreas periurbanas orientales y sur
geográficas, urbanísticas y restringen el crecimiento urbano y
sociales que evidencian las los desarrollos de alta densidad
tendencias y tipos de crecimiento debido a las dificultades del relieve
urbanos sobre los suelos rurales y a la insuficiencia de servicios
(POT) y se posibilitan amplias públicos. Sin embargo sobre la
zonas al norte y occidente sobre zona periurbana sur y sur oriental
las cuales es viable el se evidencia el aumento paulatino
crecimiento futuro. de subdivisiones prediales y
Análisis urbano – funcional general

construcciones de viviendas
unifamiliares que revelan procesos
FÍSICO ESPACIAL

de urbanización con deficiencias en


dotación de servicios, espacio
público, vías.
Se evidencia el contraste entre la
ciudad consolidada y la ciudad
espontánea o informal.
La localización de los urbanismos
espontáneos en las laderas genera
una imagen de gueto y con ello se
posibilita la marginalidad social.
En el municipio de Popayán no
existe una política pública con
relación a solucionar las demandas
de vivienda; ésta deficiencia se
agudiza debido a que el municipio
es dependiente de las políticas
nacionales.

253
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

La relación funcional con la Se evidencia el aumento de las


ciudad ofrece a los habitantes de construcciones de viviendas
Crucero Puelenje los servicios laterales a la vía lo que constituye
como educación básica y el principal vector de urbanización,
transporte, así como electricidad, a la par que hay una deficiencia en
telefonía, televisión y gas. espacios públicos y total ausencia
Por el tamaño de la ciudad, de equipamientos.
fácilmente se llega al “centro” o a Crucero Puelenje es dependiente
los nodos de servicios y nodos de los asentamientos y barrios
financieros. inmediatos para satisfacer las
Análisis – funcional local

La inmediación a la ciudad necesidades de la población en


facilita que los usuarios de los cuanto a servicios educativos,
restaurantes típicos se salud, culto, recreación y comercio.
desplacen fácilmente desde la La cercanía de la ciudad posibilita
ciudad, en especial en los fines que se dependa cada día más de
de semana. la ciudad.
La actividad gastronómica y las La densificación de las vías con
guaraperas constituyen un construcciones de vivienda que la
referente de identidad de encierran, da la espalda al interior
Crucero Puelenje de los predios, por lo cual se
genera una desventaja de
accesibilidad.
Así la generación de urbanismos
espontáneos no es previsiva en
cuanto a accesibilidad al interior de
los predios ni de corredores de
servicios públicos.
El trabajo participativo permitió La apropiación sobre el territorio no
trazar los límites de la vereda, el plena, hay predilección sobre la
Límites

con lo cual se manifiesta un vía y la franja urbanizada; así como


sentido de apropiación e desconocimiento sobre la zona
identidad del territorio. vertiente de río Hondo es

254
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

El uso del suelo predominante es Si bien existe la actividad agrícola,


el agrícola, mas la actividad que no es un renglón predominante en
prima en la vereda es la la economía de la vereda. Más del
vivienda, dentro de las cuales 23 % del suelo se encuentra sin
funcionan algunos negocios uso y algunos con problemas de

Usos del suelo


familiares. estabilidad.
Por ello se destacan los De ese modo no es aplicable que
restaurantes y la fábrica de se considere a Crucero Puelenje
velas. como parte de las “despensas” de
Popayán.
La vereda carece de servicios
como educativo, salud, culto y
recreativos.
Los lotes matrices se conservan, Es evidente la multiplicación de
lo cual es favorable para facilitar subdivisiones (no legalizadas) de
procesos de planificación bajo los predios matrices por la
División predial

lineamientos urbanísticos o construcción de viviendas laterales


rurales. a la vía.
Los predios con mayor extensión Dicha situación indica una
pertenecen a la modalidad rural modalidad urbana.
productiva. El mayor número de predios –
aunque de menor área- pertenecen
a dicha modalidad.
La vereda es rica en espacios La vereda es precaria en cuanto a
Espacio público

abiertos, el sistema orográfico es dotación de espacios públicos,


el principal elemento de espacio mobiliario,
público natural, mientras que la
vía es el elemento construido
que integra la cotidianidad.

255
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

La vereda posee redes eléctricas El cubrimiento de servicios públicos


y alumbrado público. es insuficiente. El acueducto es
La recolección de basuras la veredal y el agua no es potable.
efectúa el servicio urbano. El 22.6% de las familias poseen

Servicios públicos
alcantarillado, las otras disponen
de pozo séptico.
Debido a situación de pobreza,
algunas familias carecen de
servicios públicos domiciliarios
como energía y teléfono.
Algunas familias cocinan con leña.
La vereda cuenta con una vía Los tránsitos peatonales se ven
pavimentada con rutas de desfavorecidos debido a la
transporte público frecuentes y ausencia de andenes.
constantes en horario diurno. Por la inseguridad, no se presta el
Movilidad

servicio de transporte nocturno.


La vía pavimentada favoreció la
movilidad y a su vez se convirtió en
el detonador del proceso de
urbanización.
La vereda posee bajo índice de Se presenta déficit cualitativo y
ocupación 8.76 habitantes por cuantitativo en algunas viviendas.
hectárea. El 77% de las familias duermen en
Las subdivisiones de predios se uno y dos cuartos, con un
efectúan generalmente para promedio de 1.57 hogares por
familiares. vivienda y 5 personas por vivienda.
Las familias poseen suelo para Se encuentran viviendas con piso
Vivienda

dar solución a la necesidad de en tierra y mal estado de la


vivienda. construcción.
Los propietarios no tramitan
licencias de construcción para
desarrollar las viviendas.
Con las nuevas viviendas se suple
la necesidad de vivienda mas se
elimina la relación con la huerta.

256
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Los terrenos de pendientes La vertiente del río Hondo y las


moderadas coinciden con el áreas con amenaza por
paso de la vía por lo cual poseen deslizamiento tienen restricciones

Relieve
aptitud urbanística. para desarrollos urbanísticos.
La cuenca de río Hondo es una
barrera natural y es vulnerable a
erosión.
Se presentan líneas de Las rondas del río Hondo tienen la
escorrentía no permanentes que categoría como suelo de
han sido utilizadas para delimitar protección.
predios. Están protegidas por la Las dos vertientes (Quebrada
Hidrografía

cobertura vegetal de las huertas. Pubús y río Hondo) tienen


No se presentan amenazas por consideraciones de planificación
inundación. diferentes, la primera indica un
tratamiento de baja densidad de
ocupación y sobre el río Hondo aún
no se ha formulado el
correspondiente POMCH.
El 9% del territorio tiene Es representativo el suelo sin
ocupación urbana, el 77% aprovechamiento, que alcanza el
coberturas verdes. 23,60 % del área.
Aun así, en el paisaje el
predominio lo dan las coberturas
verdes de cultivos y huertas.
Hay cultivos de café y hortalizas
Coberturas

que representan la principal


fuente de ingresos para sus
propietarios.
Se presentan coberturas como
bosques y guaduales adecuados
para la protección del suelo y la
fauna.
AMBIENTAL

La cobertura verde predominante


es la que brinda la imagen rural
dentro del macropaisaje.

257
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

En el desempeño económico Se evidencian varios tipos de


priman las labores en la ciudad pobrezas o de necesidades
de Popayán en comercio y insatisfechas (NEEF 2010) que se
servicios, tanto en el comercio reflejan en la población estudiantil
formal como en el informal. que no asiste debido a la
Pocos habitantes manifestaron incapacidad económica de sus
Actividades productivas
obtener su sustento de la familias; hay grupos familiares que
producción agropecuaria de sus no pueden pagar los servicios
ECONÓMICA PRODUCTIVA

parcelas. públicos domiciliarios; algunas


Algunos habitantes prosperan viviendas tienen déficit cualitativo
con negocios propios como la por el estado inconcluso de la
fábrica de velas, fotocopiadora, construcción. Igualmente las
salón de belleza, sala de condiciones de hacinamiento son el
internet, restaurantes, costurero reflejo de la incapacidad
y talleres de metal mecánica. económica.
Los cultivos que prevalecen son:
café y plátano.
La tierra es el patrimonio Se realizan transacciones de suelo
Comercio del suelo

económico de las familias. por metros cuadrados en lotes


No se da un masivo mercado del menores que 200 m2. Los predios
suelo. Los predios de mayor área alejados de la vía no son objeto
no son objeto de venta comercial. Esto configura una
actualmente. modalidad urbana.

258
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

La población está compuesta por Se presentan casos de


grupos familiares con gran hacinamiento debido a las
cohesión que comparten la situaciones de pobreza.
misma vivienda, o viven en Se presenta una lucha
casas adosadas o cercanas. generacional, donde los adultos
Se presentan grupos de edad, mayores se aferran a la actividad
SOCIO CULTURAL

donde los adultos mayores agrícola, los adultos se enfocan en


Demografía

tienen mayor disposición para las el trabajo urbano y los jóvenes se


labores del campo. alejan de las actividades del campo
Los pobladores se identifican con y se identifican con las opciones de
su territorio y desean trabajar estudio y laborales urbanas.
para su desarrollo y Los nuevos pobladores ajenos a
mejoramiento de la calidad de las familias tradicionales de la
vida. vereda, solucionan su necesidad
de vivienda por los bajos costos del
suelo; éstos carecen de la memoria
colectiva de la vereda.
Es escasa la presencia institucional
El programa Familias en Acción en la vereda, el SENA y el Comité
convoca a los habitantes a de Cafeteros asisten a pocos
reuniones periódicas. habitantes.
Instituciones

El sistema subsidiado es negativo


para la comunidad dado que
POLÌTICO INSTITUCIONAL

genera dependencia y muchas


familias se conforman con la
mesada; dicho sistema crea
conformismo.
En el ámbito local, la Junta de La comunidad se ha convocado
Acción Comunal es la única para gestionar la dotación del
Planes y proyectos

fuerza comunitaria que convoca redes de alcantarillado con el


para la ejecución de acciones apoyo de la empresa prestadora de
para el beneficio de la servicio.
comunidad. Sin embargo no hay mas proyectos
o planes de largo, mediano ni corto
plazo.

259
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

En el macropaisaje, el Los habitantes no perciben que el


predominio de las coberturas paisaje construido está en aumento
vegetales (el verde) permite dentro de la vereda.
relacionar los usos con prácticas
productivas rurales aunque los Tampoco se perciben las áreas
modos de vida de las familias donde el suelo carece de
tiendan a ser cada día más explotación agrícola.
urbanos.
Características del paisaje natural y cultural

Es favorable la percepción que


los habitantes poseen sobre el
paisaje verde que lo catalogan
como rural. En ese sentido se
identifican con es y manifiestan
PAISAJE

que esa condición los diferencia


del paisaje urbanizado.
Hay un predominio de las
coberturas verdes que le
imprimen al paisaje local la
imagen de rural que contrasta
con las coberturas construidas.
La posición de la vía en la cresta
de las colinas ofrece dominio
visual, por lo cual el observador
se siente sumergido en un
paisaje de dominio verde aunque
esté localizado en elementos
urbanísticos.
Elaboración propia.

260
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

11 CONCLUSIONES

La investigación, en lo general, ha permitido conocer la dinámica de las zonas

periurbanas de Popayán ante la presión de la urbanización, y en lo particular, ha

permeado un territorio y a su comunidad; asimismo ha estudiado sus estructuras

ambientales y físico espaciales y, por lo tanto, sus resultados aportan

conocimiento para el investigador, para la comunidad de Crucero Puelenje y para

los interesados en el tema. En ese sentido, se suma lo planteado por Oscar

Arango (2011: 37-38) al referirse sobre el ordenamiento territorial que:

(…) se trata es de fortalecer a las comunidades mediante la aplicación de


sus derechos a la tierra y a sus recursos, con el apoyo del Estado para
incorporar formas sostenibles de aprovechamiento del territorio y de los
recursos y para afianzar sus organizaciones y su desarrollo económico,
político y cultural. Se busca, en últimas, hacer un nuevo ordenamiento
territorial que compatibilice las necesidades de las comunidades y las
posibilidades de su medio ambiente, como base real para construir la
viabilidad del país.

A continuación se presentan las conclusiones que resultan aplicables a la

planificación territorial y al desarrollo regional a partir del estudio del impacto y

transformación que ocasiona el crecimiento urbano de Popayán sobre la dinámica

territorial de las veredas periurbanas.

261
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Las áreas periurbanas como interfase

La investigación permite corroborar que el concepto de interfase periurbano es

aplicable a las zonas periurbanas de Popayán.

En segundo lugar, se corrobora que esa interfase es diversa y presenta tipos de

territorios periurbanos de acuerdo con sus factores físico-naturales, urbanísticos,

sociales y económicos; así las cosas, la interfase periurbana de Popayán está

compuesta por zonas homogéneas diferenciables en su dinámica con la ciudad.

Se comprueba, además, un postulado del análisis urbano – funcional general, al

verificar que en Popayán, dada la escala de la ciudad, la difusión no es un

fenómeno de alto impacto, sin embargo permite concluir que los parámetros del

POT resultan insostenibles ante la presión de la urbanización ante el suelo rural

periurbano. En esta afirmación, la condición de rural emana de la clasificación del

suelo rural del POT, aunque las dinámicas socio-funcionales señalan que los

modos de vida son urbanos. Precedo (2004, 31) lo indica cuando señala que el

campo se moderniza y se urbaniza, entendiéndose como un proceso de cambio

social de conductas, comportamientos y cultura. Aunque la población siga viviendo

en áreas físicamente rurales, habrá una urbanización sociológica y cultural.

La investigación permitió una visión del caso de estudio del territorio en sí; es

decir, una visión desde adentro, desde sus realidades; y no sólo del territorio por

sí, visto como un elemento delimitable y medible. El territorio en sí, permitió

262
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

conocer los comportamientos socio –territoriales que manifiestan el grado de

urbanización de la vereda y que no son evidentes desde el territorio por sí.

El aprendizaje del territorio en sí permitió concluir que la presión de la

urbanización es un vector que no actúa solo, necesita de un receptor para que se

produzca o no el proceso de transformación de los suelos periurbanos en urbanos.

Es decir, son las condiciones territoriales de la interfase periurbana las que

determinan el grado de afectación o receptividad ante el vector de la expansión

urbana. La ciudad crece, pero no todos los terrenos periurbanos son receptores de

dicha presión, es la propia dinámica territorial de cada espacio de la interfase

periurbana la que permite sus propias transformaciones.

El estudio permitió concluir que periurbano no es una característica permanente,

se trata de una condición transitoria de los territorios localizados en la interfase

suelo urbano - suelo rural, que avanza hacia el suelo rural en la medida que el

perímetro urbano se extiende. De ese modo, mientras exista suelo urbano, habrá

interfase periurbana activa.

Dualidad y urbanización sociológica

Retomando el concepto, Precedo expone que la urbanización del campo no es un

proceso físico sino una urbanización sociológica. De tal suerte, la investigación

enfrentó una dualidad con relación a la clasificación del suelo rural establecida en

el POT. Dicha clasificación se basa en los lineamientos de la Ley 388 de 1997,

263
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

donde se exige la delimitación de un perímetro urbano coincidente con el

perímetro de servicios; sin embargo, en lo funcional, la investigación evidencia que

lo urbano se extiende hacia el campo y que el perímetro urbano es una

herramienta de planificación que actúa en lo físico construido mas no en lo

funcional y social.

Así resultará posible “urbanizar el campo mediante procesos de urbanización

cultural, blanda y sostenible” (Precedo, 2004, 192). Los territorios que han mutado

de rurales a urbanos no tendrán opción de regresar a la ruralidad, mientras que sí

puede presentarse que territorios periurbanos con adecuada planificación y

manejo, conserven condiciones de periurbanos, consolidando un modelo de nueva

ruralidad (Baigorri, 1996), y en términos de baja densidad ocupacional, usos del

suelo y medios productivos.

Por otra parte, el estudio físico general de la investigación permitió concluir que la

condición de periurbano no obliga a que un territorio deba transformarse en

urbano. La transformación en urbano o su conservación como rural periurbano

dependerá tanto de la dinámica de crecimiento general de la ciudad, de las

normativas de planificación y de las condiciones intrínsecas de dicho territorio.

Así, la existencia de terrenos de bajas pendientes con viabilidad de prestación de

servicios públicos, en especial los de saneamiento básico, favorece a la difusión

de la ciudad de Popayán sobre la interfase periurbana.

264
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Mediante el estudio físico-espacial general se pudo concluir que las áreas con

predios de minifundios son más vulnerables a la dispersión urbana, y resultan más

susceptibles de recibir construcciones de vivienda dentro de la modalidad informal

(Torres, 2009).

De ese modo, la caracterización de las áreas periurbanas desde lo general a lo

particular, permitió conocer el comportamiento diferenciado de cada zona del

cordón periurbano y, con ello, encontrar las tendencias de crecimiento de la ciudad

y la vulnerabilidad de las áreas periurbanas ante dicha presión. En esos términos,

la dispersión urbana tiene posibilidades de dirigirse hacia las zonas norte, nor-

occidente y nor-oriente para proyectos masivos; mientras que hacia el oriente y

sur, existen mayores restricciones.

Por otra parte, se evidencia que las intervenciones predio a predio en los

minifundios de las veredas periurbanas, y en especial en las colinas del sur de

Popayán, configuran una modalidad de urbanización silenciosa que genera

urbanismos incipientes, inconclusos o de baja calidad. Dentro de esa tendencia se

encuentra la zona Puelenje con los efectos de ocupación post-terremoto y con la

apertura de la vía Variante Panamericana.

El paisaje de Crucero Puelenje y su entorno muestran que el corredor de la vía

Panamericana y la Variante pasa de ser un borde urbano a un receptor del

crecimiento urbanístico que, a manera de membrana, permea la presión urbana

265
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

hacia sus costados rurales. Así, durante los últimos 20 años y después de la

apertura de la vía Variante, la presión urbana ha enraizado en las laderas al

margen de estas vías consolidando núcleos poblados en “Puelenje Bajo” 32,

Puelenje Centro, Samuel Silverio Buitrago, Los Faroles y Brisas del río. Estos

núcleos adquieren características urbanas en sus morfologías, arquitecturas y

densidad ocupacional, claramente diferenciadas de las rurales.

La investigación permitió concluir que el proceso de urbanización no es sólo un

vector externo a la vereda Crucero Puelenje, se trata de una dinámica de doble

flujo, tanto desde el interior de la vereda como desde la presión de la ciudad.

El estudio social revela también que la dinámica propia de las familias, sus

situaciones sociales y económicas, conforman el vector predominante de

urbanización; en ese sentido, la presión que ejerce la ciudad es secundaria. De

este modo, el vector intrínseco nace de la conjunción entre los valores endógenos

del territorio y las necesidades insatisfechas de cada familia que obliga a sus

miembros a depender de los medios urbanos, dado que su medio local no brinda

el sustento necesario, ni los servicios requeridos. Este concepto se ilustra en la

imagen 48.

32
Puelenje Bajo es una zona que cada día se diferencia de Puelenje Centro y sus habitantes
reclaman su autonomía.

266
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Imagen 48. Concepto vectores externo e interno

Fuente: Elaboración propia

Es así como los brotes de urbanización se detectan en determinados puntos

laterales a la vía principal: predios ajustados al tamaño de la casa sin huerta,

adosados uno a otro y escoltando la carretera. Son los modos de vida

dependientes de lo urbano y alejados del aprovechamiento agrícola del territorio.

Los brotes de urbanización no son eventos del mercado inmobiliario externo como

ocurre en otras áreas de Popayán, sino aprovechamientos del suelo para

satisfacer necesidades locales de vivienda o bien oportunidades de negocio “al

detal”.

En un escenario tendencial, dicho comportamiento de loteo conducirá al fenómeno

observado en otras zonas de Popayán y otras ciudades que generan

asentamientos precarios, densificados, sin planificación urbanística (Torres, 2009),

a menos que se logre gestionar políticas y acciones de ordenamiento que

equilibren las potencialidades del territorio ante las presiones de la urbanización.

267
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Dependencia de lo urbano

La dependencia de fuentes de empleo, educación y otros servicios que tiene

Crucero Puelenje con la ciudad, hace que la zona de estudio se comporte como

un barrio dormitorio, efecto conocido como commuting, lo cual implica

desplazamientos diarios desde el campo a la ciudad, para regresar al final de la

jornada laboral o de estudios.

Aunque existen algunas cadenas de empleo y mercadeo local como la fábrica de

velas y los restaurantes, la mayoría de personas en edad laboral buscan

oportunidades en la ciudad. En la gráfica siguiente se ilustra cómo predomina la

dependencia de los servicios y empleo urbanos sobre las formas de producción

locales.

Gráfica 14. Dependencia de la ciudad

Fuente Elaboración propia

268
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Respecto al trabajo comunal no hay proyectos colectivos en la Vereda que

marquen un propósito común; eventualmente se realizan actividades comunitarias

relacionadas con festividades, mantenimiento vial, solidaridad ante alguna

calamidad doméstica y para recolección de fondos. El único programa que

convoca es Familias en Acción, mas cabe cuestionarse si realmente cumple como

integrador social o si las familias sólo se sienten incluidas por los beneficios del

subsidio. La investigación detectó que aunque no se tiene una visión colectiva de

futuro, si hay expectativas para el mejoramiento de la calidad de vida y de la

necesidad del trabajo colectivo y de capacitación.

Si bien la investigación obtuvo la caracterización de la vereda Crucero Puelenje,

ante la presión de la urbanización es pertinente aplicar dicho conocimiento para

abrir posibilidades de aplicación en la planificación. Así las cosas, se presentan los

aportes a dicha disciplina y, por ende, al desarrollo local.

269
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

12 APORTES

Modelo territorial periurbano

La caracterización de las áreas periurbanas de Popayán permite argumentar la

necesidad de una política pública (Roth, 2002) del municipio de Popayán que

destaque el papel de las zonas periurbanas y que se incluyan en el POT las

herramientas de planificación necesarias para el ordenamiento del cordón

periurbano como el conjunto de unidades de planificación de escala intermedia,

cada una con sus características territoriales que las particularizan (físico-

espaciales, ambientales, socio culturales y económicas).

Se requiere además el reconocimiento de la condición de suelos suburbanos

dentro del concepto de nueva ruralidad y del evidente proceso de urbanización

cultural y física descritos por Precedo (2004,) Baigorri (1996), Ávila (2008) y Ruiz

(2008).

Con base en las anteriores consideraciones cabe formular un modelo territorial

que permita al cordón periurbano cumplir su papel de interfase (Ruiz, 2008), dado

que lo rural y urbano son dependientes uno del otro y están articulados (Pineda,

270
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

1994), para así consolidar la interfase periurbana dentro del concepto de la nueva

ruralidad (Baigorri, 2007).

Entre otros resultados, el modelo territorial general definirá los lineamientos para la

zona periurbana sur donde se encuentran Crucero Puelenje, Puelenje Centro y la

vereda de Torres, dado que comparten características territoriales homogéneas

frente a la influencia de la urbanización.

Modelo territorial Crucero Puelenje

La investigación permite presentar la siguiente visión de un modelo territorial para

la gestión del desarrollo local dentro del marco de la sostenibilidad, tendiente a

multiplicar las potencialidades y superar las restricciones territoriales de la vereda

Crucero Puelenje. El modelo territorial local debe emanar del modelo territorial

general que se formule para la interfase periurbana de Popayán, por lo tanto se

requiere un modelo de transición, de ocupación mixta y flexible, dado que el

territorio es dinámico y evolutivo (Castells, 1976).

A este respecto, se plantea que el modelo debe estar conformado por cuatro

líneas que se expresan en la gráfica 15.

271
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Gráfica 15. Modelo territorial para Crucero Puelenje

SOCIO CULTURAL:
ECONÓMICO
PARTICIPACIÓN PRODUCTIVO:
IDENTIDAD -
AUTOSUFICIENCIA
GASTRONOMÍA

FÍSICO ESPACIAL POLÍTICO


AMBIENTAL: INSTITUCIONAL:
MODELO
PAISAJE TERRITORIAL JAC MUNICIPIO
CONSOLIDACIÓN CRUCERO ENTIDADES
MIXTA PUELENJE
NUEVA RURALIDAD

Elaboración propia

Línea físico espacial ambiental

La línea físico-espacial-ambiental se fundará en el conocimiento de los valores

territoriales de Crucero Puelenje en su condición rural - suburbana de paisaje

mixto, dado por el potencial de su paisaje de colinas verdes, de visuales

panorámicas, con huertas y guaduales, todos estos elementos reconocidos por la

comunidad en los talleres participativos de la investigación.

Por ende, se hace necesario encausar la tendencia de la urbanización mediante

un modelo territorial que afronte dicho fenómeno y permita definir las áreas con

272
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

vocación urbana y las áreas con vocación productiva rural, y modele los

escenarios tendenciales de nueva ruralidad.

El modelo territorial se planteará en términos del desarrollo sostenible, tal y

como lo indica el Decreto 3600 de 2007, mediante la formulación de la unidad de

planificación rural Crucero Puelenje, el cual tendrá como base la estructura

territorial caracterizada en este estudio.

Igualmente, el modelo tiene como determinante el patrimonio conformado por el

paisaje mixto, a su vez, indicador del equilibrio entre una comunidad que soluciona

su necesidad de vivienda, y como parte de su seguridad alimentaria y sustento

económico.

Se requiere consolidar, mediante una debida planificación, el desarrollo “urbano”

de la vía y de posibles nuevos corredores de movilidad, así como dar solución a

las deficiencias de espacios públicos y equipamientos, todo ello en armonía con

paisaje.

Mediante el modelo territorial local se reorientará la morfología para el crecimiento

orgánico y la difusión; también se consolidará la franja urbanizada bajo patrones

de uso, ocupación y densidad, acordes con los valores endógenos, la imagen e

identidad de la zona.

273
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Es fundamental la ordenación y manejo de la cuenca del río Hondo, los bosques

protectores de sus laderas y su potencial ambiental. Igualmente, atender los focos

de inestabilidad y erosión del suelo.

Además de incorporar, a las prácticas productivas tradicionales, tecnologías

limpias para el aprovechamiento cíclico de los recursos, e incluir el manejo de los

desechos domiciliarios mediante prácticas de selección de materias para el

reciclaje.

Línea socio - cultural

Mediante el modelo territorial se posicionará a la comunidad de Crucero Puelenje

como el elemento fundamental del desarrollo: En los talleres participativos la

comunidad manifestó la necesidad de gestionar proyectos colectivos para

capacitar líderes y en productividad.

Se busca propender por el fortalecimiento de la cultura, la creatividad y el progreso

(Wright, 2011) mediante participación comunitaria en la planificación y así atender

el subsistema axiológico (Boisier, 2009) y dar continuidad al proceso de

conocimiento del territorio en sus aspectos antrópicos y físico – naturales, desde y

para la misma comunidad iniciado en las prácticas participativas de la

investigación.

274
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

Cabe anotar que es fundamental que dicho ejercicio territorial y social conduzca al

conocimiento integral de la vereda Crucero Puelenje y su entorno periurbano, y

que dicho conocimiento sea un insumo para definir, mediante planificación

participativa (Borda), el propio modelo territorial (Ciccolella, 2010) dentro del

subsistema decisional (Boisier, 2009) enfocado en la autonomía como territorio

con capacidad de ofertar al estado y al mercado sus propias opciones de

desarrollo.

Línea económica - productiva

El modelo territorial mixto y de transición responde a que la interfase periurbana

ofrece la posibilidad de disfrutar de los beneficios en servicios que posee la ciudad

y, a la vez, desarrollar economías agropecuarias especializadas y adecuadas a la

vocación físico ambiental (Ávila, 2008). Así, en Crucero Puelenje, el proceso de

urbanización paulatino será parte de un ejercicio de ordenamiento complementado

por el aprovechamiento del suelo mediante prácticas productivas y ambientales

colectivas.

Este modelo territorial busca mejorar las economías locales y cambiar la

dependencia de la ciudad por autosuficiencia e inclusión en los mercados y

servicios locales. Por tanto, y en concordancia con Ciccolella (2010), se requiere

construir un modelo territorial incluyente, basado en las particularidades del

territorio a partir de la conformación de redes de pequeñas y medianas empresas

que fortalezcan elementos de identidad y diferenciación de Crucero Puelenje. No

275
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

obstante, la apertura al mercado no debe implicar una renuncia parcial a los

elementos territoriales locales, a veces considerados como obstáculos para el

desarrollo (Poma, 1998). En ese sentido, las potencialidades señalan a la

gastronomía típica (desde la huerta a la mesa) como una línea de mercado

posicionada y en torno a ella la comercialización de productos como el guarapo en

tanto manifestación cultural.

Si bien la zona ha perdido su identidad como despensa agrícola de Popayán, es

pertinente valorar el manejo de las fincas que tienen producción agropecuaria, y

cuyos productos como café, hortalizas, huevos y pollos se promocionan en el

mercado local.

De ese modo es posible posicionar la producción primaria de alimento, iniciarse en

el sector secundario mediante la transformación de los productos alimenticios y

trascender al sector terciario mediante el mercadeo de la vereda Crucero Puelenje

para la educación ambiental y el turismo gastronómico y ambiental, así como

impulsar las microempresas existentes como la fábrica de velas y las

confecciones.

Línea político institucional

El modelo territorial local de Crucero Puelenje será el fruto de una política pública

(Roth 2002) aplicable a las áreas periurbanas de Popayán. De acuerdo con Boisier

se requiere gestionar el subsistema organizacional y encontrar el apoyo de

276
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

instituciones, tanto en los programas estructurados por cada entidad, como la

capacidad de presentar propuestas basadas en el conocimiento del análisis

territorial de la vereda. Aunque la investigación indicó que la presencia institucional

es débil, se debe recurrir al mapa institucional local que en primera medida es el

Municipio, seguido de la CRC, el SENA, Comité de cafeteros y Cámara de

Comercio del Cauca.

La gestión de planificación presente requiere un espacio en al Plan de Desarrollo

Municipal, de modo que se propenda por su continuidad como proceso social e

institucional.

En este escenario político institucional, la Junta de Acción Comunal es el eje del

proceso participativo y comunitario para conocer las herramientas de planificación

y aplicarlas en la gestión de mejores condiciones de vida; es decir, en el desarrollo

local.

Desde el ámbito normativo, la planificación debe formularse con base en el

Decreto 97 de 2006 que define a Crucero Puelenje como un núcleo de población y

con base en el Decreto 3600 de 2007, mediante la conformación de las UPR,

Unidades de Planificación Rural, para el suelo rural suburbano de Popayán.

La UPR debe coordinarse con la formulación del POMCH de Río Hondo para el

manejo y protección de la cuenca, que defina, entre otros, las áreas especiales de

277
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

protección y conservación ambiental con restricciones para el desarrollo urbano,

así como su adecuada integración al núcleo poblado.

278
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

13 REFERENCIAS

ALBUQUERQUE, Francisco. (2009). Teoría práctica del enfoque del desarrollo


local. En: Desarrollo regional y planificación del territorio, Cuadernos de
clase No 01-02. Manizales. Universidad Autónoma de Manizales.

ARANGO GAVIRIA, Oscar. (2011). Cinco vacíos en el proyecto de Ley orgánica


de ordenamiento territorial: una lectura desde la ecorregión Eje Cafetero.
En: La redvista No. 2 .Manizales. Alma Mater

ARTURO, Julián. (1994). Pobladores urbanos, ciudades y espacios. Bogotá.


Tercer Mundo.

AVILA SÁNCHEZ, Héctor. (2008). Enfoques geográficos en torno a la nueva


ruralidad. Archivo Nueva_ruralidad.ArchivoPdf.

BAIGORRI, Artemio. (2007).¿Ruralia de nuevo? Perspectivas teóricas en


desarrollo rural. En: Netbiblo, A Coruña. Archivo Pdf.

BAIGORRI, Artemio. (1996). La nueva dimensión de lo rural. Intervención en el


Curso de Verano de la Universidad de Evora (Portugal) sobre Desarrollo
Rural. Archivo Pdf.

BOISIER, Sergio. (2009). Un ensayo epistemológico y axiológico sobre gestión del


desarrollo territorial: conocimiento y valores. En: Desarrollo regional y
planificación del territorio, Cuadernos de clase No 01-02. Universidad
Autónoma de Manizales, Manizales.

BURBANO, Flor Lilí. (1994). Acciones educativas sobre el aprestamiento para


favorecer el desarrollo integral de los niños de 4 a 6 años de la vereda
Puelenje Centro. Popayán. Trabajo de Grado en Licenciatura en Educación
escolar y promoción de la familia, Universidad Santo Tomás, Popayán.

CAPEL Horacio. (2002). La Morfología de las ciudades I. sociedad, cultura y


paisaje urbano. Barcelona. El Serbal.

CASTELLS Manuel. (1976). La cuestión urbana. Madrid. Siglo XXI,

CASTRILLÓN ARIAS Patricia. (2010). La comunicación afectiva y asertiva y su


importancia en los procesos de participación social. En: Desarrollo regional
y planificación del territorio, Cuadernos de clase No 02-02. Manizales.
Universidad Autónoma de Manizales.

279
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

CICCOLELLA, Pablo. (2010). Reestructuración del capitalismo global,


competitividad y nuevas tendencias de desarrollo territorial. En: Desarrollo
regional y planificación del territorio, Cuadernos de clase No 02-02.
Manizales. Universidad Autónoma de Manizales.

CALVELO RIOS, J.M.(1998). Otras definiciones de desarrollo sostenible.


Disponible
en:http://www.ecored.com.mx/portalesp/pagina/z_44_Otras_Definiciones_D
esarrollo_Sust.php

COMISIÓN DE CONCILIACIÓN NACIONAL. (2010). Mínimos por la paz y la


reconciliación en Colombia. Disponible en http://www.cec.org.co.

CORIAT, Benjamín. (1997). Los desafíos de la competitividad. Buenos Aires,


EUDEBA.

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CAUCA CRC, SOCIEDAD


COLOMBIANA DE ARQUITECTOS CAPÍTULO CAUCA SCA. (2006).
Componente Urbanístico del Plan de Ordenación y manejo de la subcuenca
Molino – Pubús. Documentos técnicos y cartografía. Popayán.

CORPORACIÓN RED PAIS RURAL. (2010). Libro 3. Disponible en:


www.paisrural.org/materiales/tejiendo-redes.

CUERVO, Jorge Iván. (2009). Políticas públicas y gestión territorial. En: Desarrollo
regional y planificación del territorio. Cuadernos de clase No 01-02.
Manizales. Universidad Autónoma de Manizales.

CHÁVEZ PLAZAS Yuri Alicia, FALLA RAMÍREZ, Uva. (2004). Realidades y


falacias de la reconstrucción del tejido social en población desplazada 1.
Tabula rasa. Bogotá.

DANE. 2011. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/


proyepobla06_20/ 7Proyecciones_poblacion.pdf.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2007). Documento CONPES.


Política Nacional de Seguridad Alimentaria. Disponible en
http://www.minproteccionsocial.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/
POL%C3%8DTICA%20NACIONAL%20DE%20SEGURIDAD%20ALIMENT
ARIA%20Y%20NUTRICIONAL.

DIARIO EL LIBERAL 2011. Publicación de 1 de octubre de 2011. Popayán.

FAO. (2009). Boletín de la Cumbre Mundial sobre Seguridad Alimentaria 2009.


http://www.fao.org/docrep/003/w3613s/w3613s00.htm

280
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

FALS BORDA, Orlando. (1998). Participación popular: Retos del futuro. ICFES,
IEPRI, COLCIENCIAS, Bogotá.

Familias en Acción. (2011).


http://www.accionsocial.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=204&conID
=157

FUSCO, Renato de. (1981). Historia de la arquitectura contemporánea. v. 1.


Blume, Madrid.

GÓMEZ FERNÁNDEZ, Carlos Alberto. (2010). Macropaisaje y desarrollo


periurbano. Revista Arcada. Popayán.

GUERI, Miguel. (1983). Boletín Organización Panamericana de la Salud


OPS/OMS No. 17. Disponible en
http://www.cidbimena.desastres.hn/docum/boletines/php17s

GUZMÁN, Ney. (1983). Terremoto de Popayán. I, Consecuencias inmediatas.


http://www.crid.or.cr/digitalizacion/pdf/spa/doc2731/doc2731-contenido.pdf.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, et al. (2006). Metodología de la investigación.


4 ed. México. Mc Graw Hill.

HERNÁNDEZ, Yolanda. (1994). La socialización en un medio urbano. En:


ARTURO, Julián. Pobladores urbanos, ciudades y espacios. Tercer Mundo,
Bogotá.

JIMÉNEZ Absalón, TORRES, Alfonso. (2009). La Práctica investigativa en


ciencias sociales. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

LAURIE, Michael. (1983). Introducción a la arquitectura del paisaje. Barcelona,


Gili.

LAROUSSE LEARNER´S Dictionary. (2005). Larousse, México.

LEY 136 de (1994). Disponible en:


http ://www.cra.gov.co/apc-aa-files/37383832666265633962316339623934/
ley_136_de_1994.pdf

LEY 1454 de (2011). Disponible en:


http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley14542806201
1.pdf

LEY 152 de (1994). Disponible en:


http://www.colombialider.org/wp-content/uploads/2011/03/Ley-152-1994.pdf

281
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

LUGO GALINDO, Ruth Mary. (2008). Comunicación afectiva. Para padres de


familia y docentes. Cómo promover la función afectiva de la comunicación.
Bogotá. ECOE.

LYNCH, Kevin. (1992). Administración del paisaje. Bogotá. Norma.

MARTÍNEZ ROA, Omar Gerardo.(2008). Curso de investigación cualitativa.


Bogotá. UNAD.

MARTÍNEZ TORO, Pedro Martín. (2009). La ciudad y sus dinámicas urbano –


rurales: análisis espaciales. En: Desarrollo regional y planificación del
territorio, Cuadernos de clase No 01-02. Manizales. Universidad Autónoma
de Manizales.

MARTÍNEZ CARAZO, Piedad Cristina. (2006). El método de estudio de caso.


Estrategia metodológica de la investigación científica. En: Pensamiento &
Gestión No. 20. Barranquilla. Universidad del Norte.

MAX NEEF Manfred. (2010). Desarrollo a escala humana. Documento pdf


disponible en http://www.max-neef.cl/download/Max-
Neef_Desarrollo_a_escala_humana.pdf.

MAC HARG, Ian.(1998). Design with nature. Traducción de Silvia Schiess. Cali.

MINISTERIO DE CULTURA, MUNICIPIO DE POPAYÁN. (2009). Plan especial de


manejo y protección del sector histórico y su área de influencia – PEMP,
documentos técnicos y cartografía. Popayán.

MINISTERIO DE CULTURA. 2008. Ley de Cultura 1185 de 2008.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO (1997). Ley 388 de 1997. Archivo


digital.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO (1997). Decreto 1729 de 1997.


Archivo digital.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO (1998). Decreto 1504 de 1998.


Archivo digital.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO (2006). Decreto 97 de 2006.


Archivo digital.

MINISTERIO DE VIVIENDA Y DESARROLLO (2007). Decreto 3600 de 2007.


Archivo digital.

282
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

MUNICIPIO DE POPAYÁN, POT. (2002). Acuerdo 06 de 2002, documentos


técnicos y cartografía.

MUNICIPIO DE POPAYÁN, POT. (2002). Documento Técnico 1 Dimensión


Ambiental.

NATES, Beatriz. RAYMOND, Stéphanie. (2007). Buscando la naturaleza.


Cuadernos de investigación No. 26. Barcelona. Anthropos.

OPS Organización Panamericana de la Salud. (1983). Boletín No. 17 - Octubre,


1983. Disponible en:
http://cidbimena.desastres.hn/docum/boletines/php17s/index.htm

PEREDA, Carlos, et al. (2003). Investigación acción participativa: Propuesta para


un ejercicio activo de la ciudadanía. Disponible en:
http://www.investigaccio.org/www.investigaccio.org/ponencies/IAP.pdf.

PINEDA GIRALDO, Roberto. (1994). Antropología urbana. Ciudad y región. En:


ARTURO, Julián. Pobladores urbanos, ciudades y espacios. Tercer Mundo.

POMA, Lucio. (1998). La nueva competencia territorial. En: BOSCHERINI, Fabio y


POMA, Lucio. Territorio, conocimiento y competitividad de las empresas.
Niño y Dávila, Buenos Aires.

PRECEDO LEDO, Andrés. (2004). Nuevas realidades territoriales para el s XXI:


Desarrollo local, identidad territorial y ciudad difusa. Madrid. Síntesis.

RODRÍGUEZ, Jahir. (2010).Instrumentos de planificación. En: Desarrollo regional


y planificación del territorio. Cuadernos de clase No 03-02. Manizales.
Universidad Autónoma de Manizales.

ROTH DEUBEL, André-Noël. (2002). Políticas públicas. Formulación,


implementación y evaluación. Bogotá. Aurora.

RUÍZ RIVERA, Naxhelli. (2008). Escala e interfase periurbana. Transición rural –


urbana en el Alto Lerma, México. En: LOZANO VELÁSQUEZ, Fabio y
FERRO MEDINA, Juan Guillermo. Las configuraciones de los territorios
rurales en el siglo XXI. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana.

SERJE, Margarita. (2010). Desarrollo y conflicto. Bogotá. Uniandes.

SERNA MENDOZA, Ciro Alfonso. (2010). Economía ambiental, economía


ecológica y desarrollo sostenible. Cuadernos de Clase 02-02.Manizales.
Universidad Autónoma de Manizales.

283
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

TORRES, Carlos Alberto. (2009). Ciudad informal colombiana, barrios construidos


por la gente. Bogotá. Universidad Nacional.

VALENCIA PERAFÁN, Mireya Eugenia. (2008). Desarrollo territorial en Brasil y


Colombia: dos apuestas de desarrollo a partir de un solo concepto. En:
LOZANOVELÁSQUEZ, Fabio y FERRO MEDINA, Juan Guillermo. Las
configuraciones de los territorios rurales en el siglo XXI. Bogotá. Pontificia
Universidad Javeriana.

VERGARA GÓMEZ, Alfonso. (2011). Territorios inteligentes. Disponible en:


http://www.suma.es/foros/2005/Alfonsovegara.pdf.

VIVIESCAS Fernando. (2009). La ciudad en busca de un pensamiento. En:


Desarrollo regional y planificación del territorio. Cuadernos de clase No 01-
02. Manizales. Universidad Autónoma de Manizales.

WRIGHT, Susan. (2011). La politización de la cultura. Disponible en:


http://www.antropologiasyc-106.com.ar/constructores/19cap3_wright.pdf.

ZULUAGA, Julián. (2007). La levedad de la memoria, símbolos e imaginarios


ambientales urbanos en Popayán. Popayán. AxisMundi, Universidad del
Cauca,

284
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

ANEXOS

Los siguientes documentos hacen parte de la investigación:

CARTOGRAFÍA:

1. PLANO 1 VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN


2. PLANO 2 DIFUSIÓN URBANA DE POPAYÁN
3. PLANO 3 ZONAS PERIURBANAS
4. PLANO 4 INFLUENCIA DE LA URBANIZACIÓN
5. PLANO 5 MAPA BASE CRUCERO PUELENJE
6. PLANO 6 PREDIAL
7. PLANO 7 INVENTARIOS, USOS Y ACTIVIDADES
8. PLANO 8 VIAS Y MOVILIDAD
9. PLANO 9 COBERTURAS DEL SUELO
10. PLANO 10 RELIEVE
11. PLANO 11 HIDROGRAFÍA
12. PLANO 12 PAISAJE
13. PLANO 13 CENSO
14. PLANO 14 SÍNTESIS

FORMATOS DEL CENSO:

15. Formato de la encuesta base del censo.


16. Formatos diligenciados: Cantidad 104.
17. Tabulación del censo - Archivo Excel
18. Estadísticas finales del censo – Archivo Excel

MANUSCRITOS Y CARTOGRAFÍA SOCIAL:

19. MAPAS 1, 2, 3, 4 y 5, tamaño pliego elaborados en el primer taller, 26 de junio de


2010,
20. CARTELES tamaño media carta elaborados en el segundo taller ,13 de agosto de
2010.
21. CARTELERAS tamaño pliego elaborados en el tercer taller, 19 de septiembre de
2010.
22. CARTELERAS tamaño pliego elaborados en el cuarto taller, 2 de octubre de 2010.
23. MAPAS 6, 7,8, 9 y 10, tamaño pliego elaborados en el quinto taller, 15 de enero de
2011.

REGISTRO DE ASISTENCIA A TALLERES:

Formatos firmados por los asistentes a cada taller.

285
ANÁLISIS TERRITORIAL DE LAS VEREDAS PERIURBANAS DE POPAYÁN ANTE LA PRESIÓN URBANA, ESTUDIO DE CASO, VEREDA CRUCERO PUELENJE

24. Primer taller, 26 de junio de 2010,


25. Segundo taller ,13 de agosto de 2010.
26. Tercer taller, 19 de septiembre de 2010.
27. Cuarto taller, 2 de octubre de 2010.
28. Quinto taller, 15 de enero de 2011.

INFORME DE TALLER ANTERIOR:

Informes entregados a la comunidad en los talleres participativos:

29. Informe del primer taller entregado el 13 de agosto de 2010.


30. Informe del segundo taller entregado el 19 de septiembre de 2010.
31. Informe del tercer taller entregado el 2 de octubre de 2010
32. Informe del cuarto taller entregado el 15 de enero de 2011.

REGISTROS FOTOGRÁFICOS:

33. Recorridos de campo


34. Primer taller, 26 de junio de 2010,
35. Segundo taller ,13 de agosto de 2010.
36. Tercer taller ,19 de septiembre de 2010.
37. Cuarto taller, 2 de octubre de 2010
38. Quinto taller, 15 de enero de 2011.

REGISTROS DE VOZ:

39. Grabaciones de voz de algunas de las intervenciones de los participantes en los


talleres.

286

También podría gustarte