Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

22 41 PB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 243

Francisco Salgado Arteaga FACULTAD DE CIENCIAS

RECTOR DE LA ADMINISTRACIÓN

Martha Cobos Cali Ing. Oswaldo Merchán Manzano


VICERRECTORA ACADÉMICA DECANO

Jacinto Guillén García Ing. Ximena Moscoso Serrano


VICERRECTOR DE INVESTIGACIONES SUBDECANA

Toa Tripaldi Proaño


DIRECTORA DE COMUNICACIÓN
Y PUBLICACIONES

EDITORES
Ing. Oswaldo Merchán Manzano
Ing. Gabriela Duque Espinoza
Econ. Wilson Araque Jaramillo, PhD.

REVISIÓN DE ESTILO
Verónica Neira

Diagramación y diseño de portada


Departamento de Comunicación
y Publicaciones
Dis. Priscila Delgado Benavides

Impresión
Imprenta digital
Universidad del Azuay

Noviembre de 2018 ISBN: 978-9942-778-59-8


Comité editorial:
• Ing. Oswaldo Merchán Manzano
• Ing. Gabriela Duque Espinoza
• Econ. Wilson Araque Jaramillo, PhD.

Comité científico:
• Econ. Alberto Acosta Burneo
• Econ. Wilson Araque Jaramillo, PhD.
• Lcda. Caroline Avila Nieto, PhD.
• Ing. Paulina Brito Ochoa.
• Ing. Juan Pablo Carvallo Vega, PhD.
• Ing. Rosita González González.
• Arq. Carla Hermida Palacios, PhD.
• Ing. Wilson Mariño.
• Ing. Magali Mejía
• Econ. Carlos Oñate P, PhD.
• Dra. Carmen Padilla.
• Ing. José de Jesús Pérez Balbuena.
• Ing. Jairo Rivera V.
• Ing. Paúl Vanegas Manzano.
• Ing. Silvana Zalamea Piedra

Comité organizador:
• Ing. Oswaldo Merchán Manzano.
• Ing. Ximena Moscoso Serrano.
• Econ. Wilson Araque Jaramillo, PhD.
• Ing. Gabriela Duque Espinoza.
• Econ. Andrés Arguello Salazar.
• Arq. Fernando Córdova León, PhD.
• Ing. María José González Calle.
• Ing. Iván Orellana Osorio.
• Ing. Marco Ríos Ponce.
Contenido

Al Merkadito: Integrando
emprendedores en un sitio virtual pág.

Esteban Crespo Martínez


02
Miguel Crespo Merchán

Planificación, análisis y diseño de un


recomendador móvil sensible al contexto pág.
de anuncios publicitarios 20
Lenin Erazo Garzón

El Papel de los Sistemas de pág.


Control de Gestión y los CEO en
la Adquisición de Conocimiento: 42
Efectos en la Efectividad

Andrés Francisco Ugalde Vásquez

Sistema de Gestión Documental como


herramienta de innovación en la pág.
administración de información
empresarial: Caso Continental Tire Andina 64
Juan Manuel Maldonado Matute
María José González Calle
Gabriela Duque Espinoza
Innovación y tecnología. Características pág.
diferentes en los emprendedores
José Vera
78
Andrea Freire Pesántez
Matías Abad Merchán

UDA - ERP: Emprendimiento y Gestión de


recursos empresariales. La llave para la pág.
vinculación empresarial 92

Catalina Astudillo Rodríguez
Esteban Crespo Martínez
Iván Andrade Dueñas

Motivos y obstáculos en el proceso de pág.


emprendimiento: caso de una mujer
emprendedora en la ciudad de Pachuca de 107
Soto, Hidalgo

Gustavo Vicente Huerta Rincón


Nancy Hernández Ambris
María Dolores Martínez García

Perfil del emprendedor innovador y pág.


formación universitaria en emprendimiento
en la provincia de Loja 120
Juan Pablo Sempértegui Muñoz
Vanessa Burneo Celi (autores)
Tania Elizabeth Patiño Calderón

José Job Chamba Tandazo


Elizabeth Jiménez Salinas
Mario Dávila Puruncajas (coautores)
Nora Vega Chamba
SIGAP: Sistema Informático para la gestión pág.
de Agua Potable
Rumiñahui Quindi
141
Piedad Ortíz
(autores)
Esteban Crespo Martínez

Carmen Sacaquirin
Helder Solis (coautores)

Uso de las TIC y relación con la eficiencia técnica en pág.


las medianas empresas del área comercial
de Quito 166

Juan Marcelo Ibujés Villacís
Edison Ricardo Morales Pérez

Innovación de la agricultura familiar kañari pág.


a través de la cadena de valor de granos para
sostener la seguridad alimentaria y conservar la 183
agro-biodiversidad local
Nicolás Pichazaca M.
Lucinda Duy Quishpilema
José Luis Pichazaca P.

Biorefinería: un modelo de negocios de productos


de alto valor agregado a partir de desechos agrícolas pág.
e industriales y promotora de desarrollo
sustentable en el contexto de la bioeconomía 199
Lourdes M. Orejuela Escobar

Análisis de los factores claves de éxito de empresas


en base tecnológica en la ciudad de Cuenca pág.
Juan Francisco Álvarez Valencia
Ericka Brigitte Mogrovejo Dávila
215
Henry Patricio Mogrovejo Dávila
Presentación

Bienvenidos al XIV Foro Internacional del Em-


prendedor, cuya temática está orientada al em-
prendimiento de base tecnológica y valor agre-
gado. Este evento que se celebra en Cuenca
– Ecuador, está organizado conjuntamente por
la Universidad del Azuay, la Universidad Andina
Simón Bolívar, el Observatorio Empresarial –
El término de la palabra emprendedor está re- UDA y el Observatorio de la PyME, con el apoyo
lacionado con el vocablo francés entrepreneur, de Red FAEDPYME (Fundación para el Análisis
similar al que se utiliza en la lengua inglesa. Estratégico y Desarrollo de la PYME) y La Red
Fue utilizado inicialmente para identificar a las Ecuatoriana de Investigación en MIPyME.
personas que tomaban la iniciativa y responsa- El Foro, cuya primera edición se celebró en el
bilidad de poner en marcha y llevar a cabo un año 2003 y hoy se desarrollará su décima cuar-
proyecto, especialmente aplicado a los empren- ta versión, tiene como objetivo principal el pro-
dimientos de construcción militar o religiosa. El mover la discusión de factores claves dirigidos
emprendimiento, con el pasar de los años, ha a motivar y fomentar el espíritu emprendedor,
tomado mayor relevancia e importancia por los creando un espacio para que investigadores,
efectos positivos de contribución al desarrollo educadores y profesionales en general, apor-
económico. ten con la experiencia y la generación de co-
En la actualidad el término de emprendedor es nocimiento en el marco del emprendimiento.
aplicado a las personas con la sensibilidad es- Los temas específicos tratados a lo largo de
pecial para identificar oportunidades, movilizar las trece ediciones con la presencia de exper-
recursos y acometer con decisión acciones o tos nacionales e intencionales ha cubierto con
empresas para explotar esas oportunidades. solvencia científica áreas como: Factores clave
para emprender con éxito (Quito, 2003), Mujeres
El auge del modelo productivo basado en el co- emprendedoras y educación para el Emprendi-
nocimiento y en la innovación, ha permitido el miento (Quito, 2005), Fuentes de financiamiento
surgimiento de nuevas empresas, especialmen- para emprendedores (Quito, 2007), Oportuni-
te de aquellas cuya innovación se sustenta en dades de negocios para emprendedores (Qui-
una base tecnológica. Las empresas de base to, 2008), Las franquicias: una oportunidad de
tecnológica (EBT) son aquellas que promueven negocio para emprendedores (Quito, 2009), La
el cambio tecnológico, cuya finalidad es explotar asociatividad: una oportunidad de negocio para
nuevos productos o servicios con ideas tecnoló- emprendedores (Quito, 2010), Motivación para
gicamente innovadoras. el emprendimiento (Quito, 2011), Creatividad
e innovación para el emprendimiento (Quito, La agenda académica del Foro cuenta con seis
2012), Tecnologías de la Información y Comuni- conferencias plenarias, once ponencias acep-
cación -TIC- para el emprendimiento y las PyME tadas luego del proceso de revisión del Comité
(Quito, 2013), Ecosistema emprendedor, mento- Científico y de pares académicos ciegos. Los
ring, educación y responsabilidad social para el conferencistas invitados son Paulo Roberto Mo-
emprendimiento (Quito, 2014), Empresa familiar, tta, PhD y Master en Administración Pública por
emprendimiento y PyME (Manizales, 2015), Sos- la Universidad de North Carolina (E.E.U.U.), Alan
tenibilidad para el emprendimiento y las MIPyME Fairlie Reinoso (Pontificia Universidad Católica
(Quito, 2016), Comercio exterior para el empren- del Peru), Celia Carrión Fuentes (Universidad
dimiento y las MIPYME (Quito, 2017). de Salamanca – España), Hugo Álvarez Aran-
zamandi (Universidad Nacional Mayor de San
El XIV Foro Internacional del emprendedor tiene
Marcos, Perú – Universidad San Martín de Po-
como objetivo central “Analizar los avances en
rras, Perú), Wilson Araque Jaramillo (Universidad
el desarrollo de emprendimientos de base tecno-
Andina Simón Bolívar, Ecuador), Gary Flor García
lógica, conocer la situación del emprendimiento
(Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador y
en el país y el valor agregado de los negocios,
Universidad Internacional del Ecuador).
y fortalecer a la innovación”, orientado a las si-
guientes áreas temáticas: Quiero expresar y hacerles llegar mi agradeci-
miento a todos quienes han hecho posible la
o Modelos de gestión empresarial en los em-
organización del XIV Foro Internacional del Em-
prendimientos de base tecnológica (EBT).
prendedor. Al rector de la Universidad del Azuay,
o Productos -bienes o servicios- de base tec- a los conferencistas, a los autores que enviaron
nológica como fuente de generación de va- sus ponencias, al Comité Científico, a los pa-
lor agregado. res académicos revisores de los trabajos, a los
o Financiamiento y servicios de capacitación miembros del Comité Organizador que lideraron
y asesoría para los emprendimientos de la coordinación de personas y medios para cum-
base tecnológica. plir con el objetivo propuesto.

o Propiedad intelectual y los emprendimien-


tos de base tecnológica.
o Internacionalización de los productos ge- Oswaldo Merchán Manzano
nerados por los emprendimientos de base Decano de la Facultad de Ciencias de la Administración
tecnológica. Universidad del Azuay

o La Universidad como soporte a los empren-


dimientos de base tecnológica.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 01
Al Merkadito:
Integrando emprendedores
en un sitio virtual
Esteban Crespo Martínez
ecrespo@uazuay.edu.ec

Miguel Crespo Merchán


mcrespom@uazuay.edu.ec

Fokus Corp S.C.


Universidad del Azuay

Resumen
“Puedes hacer cualquier cosa, pero no puedes hacerlo todo”. Una premisa que todo empren-
dedor debe conocer, pero sobre todo reconocer que debe hacer lo que mejor sepa hacer.
Para un emprendedor, una microempresa, un productor o un startup, el proceso de comer-
cialización y la entrega de productos suele terminar en un serio dolor de cabeza y convertir-
se en frustración. Esta es la problemática de muchos de los artesanos de este país, quienes
fueron analizados en las ferias artesanales mediante la técnica de investigación comercial.
A esta situación micro empresarial se suma la proposición “has lo que sabes hacer y deja
que otros hagan el resto”, aspecto que al analizarlo despertó la idea de desarrollar Almerka-
dito.com, un portal de comercialización de productos generados por emprendedores, sin la
necesidad de incluir intermediarios en su cadena de distribución. AlMerkadito.com, que en
un corto plazo se convertirá en empresa, es el resultado de un producto más desarrollado
por Fokus Corp S.C., una consultora ecuatoriana con 30 años de trayectoria en el mercado,
cuyo enfoque son las empresas del sector MPYME. La propuesta de este nuevo modelo es
permitir que el emprendedor se dedique a su negocio y deje que, mediante una plataforma,
el cliente revise los productos que se presentan en las ferias, agregarlos a un carrito de
compras virtual, pagar con tarjeta, seleccionar el medio de entrega y recibirlo directamente
en la puerta de su casa u oficina. Para determinar su viabilidad de implementación y su gra-
do de aceptación, este producto informático fue puesto como piloto dentro de la ciudad de
Cuenca; los resultados obtenidos permitieron tomar decisiones sobre: captación de provee-
dores, logística de distribución, mecanismos de pago y rotación de campañas publicitarias;
considerándose como punto de partida para el comercio electrónico.
Palabras clave: Comercio electrónico, MPYMES, AvanteCart, microproductores, software,
web, emprendimiento tecnológico.

02 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Abstract

You can do anything, but you can´t do everything. This is a phrase that ever entrepreneur must know
and appreciate it for best. For an entrepreneur, a small business, an artisan or a startup, marketing
and delivery of products often ends in a serious headache and become frustrating. This case suffers
many of the artisans of this country, who were analyzed at craft fairs by commercial research tech-
nique. The phrase "do what you know how to do and let others do the rest" is added to this context,
which sparked the idea of developing Almerkadito.com, an e-commerce portal for the commercia-
lization of products generated by entrepreneurs, without the need to include intermediaries in its
distribution chain. AlMerkadito.com, which in a short term will become a company, is the result of
a product developed by Fokus Corp S.C., an Ecuadorian consultant with 30 years of experience in
the market, focused in MSME companies. The proposal of this e-commerce model is to allow the
entrepreneur to dedicate himself to his business and let, through a platform, the client review the
products presented at the fairs, add them to a virtual shopping cart, pay by credit card, select the
delivery method and receive it directly at the door of client home or office. To determine its feasibility
of implementation and its acceptance factor, AlMerkadito.com was tested as a beta version within
the city of Cuenca; the results obtained allowed to make decisions on: 1) acquisition of suppliers, 2)
distribution logistics, 3) payment mechanisms; and 4) rotation of advertising campaigns. AlMerkadi-
to.com is considered as a starting point for electronic commerce.

Keywords: e-commerce, MSME, AvanteCart, small producers, software, web, IT entrepreneurship.

Introducción las nuevas tecnologías, que, sumadas a las de la


información, generan un valor agregado, no solo
La familiarización es el punto de partida para al negocio, sino sobre todo al cliente final.
la confianza (Luhman). En este contexto la intro-
ducción del concepto industria 4.0 implica una En un mercado globalizado toda empresa
nueva revolución que combina técnicas avanza- debe estar consciente de estos cambios, y esto
das de producción y operaciones con tecnolo- no se refiere únicamente a las grandes. Se debe
gías de la información, integrables a empresas considerar que las más pequeñas son más débi-
y organizaciones, a su capital humano y a sus les en este sentido, pero tienen la ventaja de ser
activos. (Deloitte, 2018) menciona que esta re- más flexibles y ágiles, y consecuentemente po-
volución se presenta por la aparición de nuevas seen la capacidad de adaptarse dinámicamente
tecnologías como la robótica, la Internet de las a las nuevas tendencias. Como consecuencia,
Cosas (por sus siglas en inglés IoT – Internet of los líderes tradicionales deberán reflexionar so-
Things), y las tecnologías cognitivas, entre otras bre la manera en la que sus negocios se llevarán
(Ministerio de Telecomunicaciones y de la so- a cabo. Además, la integración digital de la in-
ciedad de la información, 2016). Bajo estas con- formación capturada desde diferentes fuentes y
sideraciones es importante que las empresas ubicaciones permite llevar a cabo negocios en
consideren la adopción, el uso y la gestión de un ciclo continuo (Deloitte, 2018).

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 03
La revolución industrial no solo afecta a Metodología
los procesos productivos, sobresalta a las in-
dustrias y a la sociedad en general. Muchos Para evaluar el grado de aceptación de esta
aspectos del cambio de comportamiento de idea tecnológica se aplicó la técnica de mues-
consumo se deben a la adopción de las tecno- treo por conglomerados. Esta técnica operativa,
logías de información y a la familiarización con según Ochoa, (2018), tiene una ventaja frente a
ellas. Consecuentemente, la forma de comercia- la de muestreo aleatorio, pues la selección de un
lizar los productos en una cuidad de raigambre conglomerado resulta más sencilla y económica
y actuación tradicional como Cuenca, cada día que hacer una aleatoria o sistemática. (Dillman,
toma una forma diferente, pues considera una Smyth, y Christian, 2014). Entonces, el punto de
cultura en la que la tecnología es cada vez más partida consistió en definir los conglomerados:
aceptada. Es momento de cambiar paradigmas la característica particular entre ellos fue la de
tradicionales, debemos aceptar la realidad que ser participantes de una feria artesanal. Una vez
vive y con la que se relaciona una nueva genera- seleccionado este conglomerado a estudiar, se
ción inmersa en la tecnología. La ruptura de las procedió a diagnosticar a los individuos que for-
barreras de la comunicación dadas por el expo- man parte de ella, utilizando la técnica del mues-
nencial crecimiento de la Internet hace que vi- treo aleatorio simple, con lo que se habla de un
vamos tradiciones comerciales nunca antes ex- muestreo bietápico (Malhotra, 2008). De esta
perimentadas en nuestro medio, como el black manera se seleccionaron: i) productores cuyo
friday o el lunes cibernético. eje se relaciona con la industria alimenticia; ii)
emprendedores dedicados a la fabricación tex-
En un mercado globalizado está claro que til; iii) productores dedicados a la fabricación de
las estrategias comerciales que adoptan los mi- muebles; iv) fabricantes de artesanías en metal
croproductores y los emprendedores muchas forjado; y v) artesanos fabricantes de productos
veces se rigen a copiar las que mantienen las en cerámica.
grandes empresas, como los descuentos ma-
sivos u otro tipo de promociones que afectan Para el efecto se considera como eje que
significativamente a la utilidad de su empresa. a diciembre del 2017, en Ecuador existen
El no considerar adecuadas estrategias comer- 1'322.537 Micro, Pequeñas y Medianas Empre-
ciales como las mencionadas, suele conllevar a sas (MPYMES), según informó el Ministerio de
una pérdida monetaria significativa y por consi- Industrias y Productividad (MIPRO). Aspecto
guiente muchas veces estos aspectos podrían que se confirma según las encuestas del INEC
convertirse en una frustración. en su denominado Directorio de Empresas
que analiza todas las actividades económicas
Además, muchos se limitan a exponer sus según la CIIU revisión 4, excepto actividades
productos únicamente en los días de festivida- “T-Hogares como empleadores” y “U Órganos
des locales, aprovechando la oportunidad de extraterritoriales”. En base a esta información,
contar con un stand ferial en las riveras del To- al considerar el análisis de la forma institucional
mebamba; pero ¿qué sucede el resto del tiempo? (sub-clasificación de la unidad legal de acuerdo
Generar tráfico para que los clientes visiten un a sus características jurídicas) (DIEE, 2015), se
fabricante de guitarras en San Bartolomé, a un analiza prioritariamente a personas naturales
zapatero en Guano o a un productor de mermela- emprendedoras que laboran de manera infor-
das en Oña podría convertirse en una tarea difícil. mal, bajo régimen impositivo simplificado de

04 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Ecuador (RISE); y personas naturales no obli- En base a estas consideraciones para evaluar el
gadas a llevar contabilidad y adicionalmente la grado de aceptación de esta noción tecnológi-
variable menor o igual a $100.000 anuales de ca, en la investigación se clasifica la población
ingresos y personal ocupado de 1 a 9. en grupos (estratos), tratando de asegurar que
todos los estratos de interés queden correcta-
Según el INEC considerando la clasificación mente recogidos y, por tanto, representados en
CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uni- la partición. Teniendo en cuenta que desde un
forme): en el Ecuador, 362.854 empresas que punto de vista probabilístico, se considera que
representan el 43,0% son proveedores que de- existen subpoblaciones muy definidas dentro de
clararon como RISE, cuyos ingresos por ventas la población donde la distribución de la variable
anuales son menores a 60.000 dólares y no re- que se analiza experimenta variaciones y que
gistran personal afiliado, 21.934 empresas que cada estrato funciona independientemente de
representan el 2,6%, son organizaciones que pre- los demás.
sentan solo información de ventas, esta situa-
ción se da principalmente en microempresas y Para el efecto de estudio se eligieron mues-
pequeñas empresas unipersonales o familiares tras aleatorias simples para cada uno de los
cuyo flujo de ingresos es irregular. estratos, considerando que la distribución de la
muestra en función de los distintos estratos se
De acuerdo al INEC del universo total de em- denomina afijación, y que además se trata de
presas (843.745) el 90.51% son microempresas afijación proporcional que se caracteriza por que
de las cuales en Azuay se concentra el 6.2% lo el número de elementos muestrales de cada es-
que deriva en un universo aproximado a consi- trato es directamente proporcional al tamaño del
derar de 47.000 unidades económicas. estrato dentro de la población.

CÁLCULO DEL TAMAÑO MUESTRAL

OPERACIÓN RESULTADO

Margen de error máximo admitido 3.0%


Tamaño de la población 47,000
Tamaño muestral (para un nivel de confianza de 95%) 1,043
Tamaño muestral (para un nivel de confianza de 97%) 1,273
Tamaño muestral (para un nivel de confianza de 99%) 1,779

Tabla 1. Cálculo del tamaño muestral

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 05
DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA SEGÚN EL ESTRATO

Tamaño de la población objetivo 47000 MPYMES


Tamaño de la muestra que se desea obtener 1043 MPYMES
Número de estratos a considerar 5
Afijación simple: muestra a elegir 208.7 MPYMES

No. Sujetos Muestra del


Estrato Descripción Porcentual en el estrato Proporción estrato

1 Productores alimentos 52% 543 1.15% 108


2 Fabricantes textiles 20% 209 0.44% 42
3 Mobiliario y decoración 8% 83 0.18% 17
4 Artesanías en metal 9% 94 0.20% 19
5 Artesanías en cerámica 11% 114 0.24% 23

100% 1043 2.21% 209

Tabla 2. Distribución de la muestra según el estrato

Como metodología, el uso de esta técnica per- una encuesta que fue aplicada a los diferentes
mite la facilitación de la implementación física expositores que presentaban sus productos en
del muestreo aplicando el esfuerzo de ejecu- los recintos feriales i) en los patios de las insta-
ción del trabajo de forma “inteligente”, tomando laciones del Ministerio de la Productividad; ii) en
muestras de mayor tamaño en aquellos estratos la feria artesanal en las riveras del Tomebamba
que así lo requieran, y menos en donde no haga y iii) en la feria artesanal junto a la Catedral de
falta. Con ello, considerando las sugerencias de la Inmaculada, en la ciudad de Cuenca los días
Dillman, Smyth, & Christian, (2014), y las estrate- 12, 13, 14 y 15 de abril del 2018. Las considera-
gias de investigación de mercado sugeridas por ciones para el estudio de mercado se detallan a
Benassini, (2009) y Malhotra, (2008), se formuló continuación:

06 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
1. En base a las recomendaciones de 4. Proponer estrategias que motiven a los
Malhotra, (2008), se formó previamente al equi- encuestados a responder las preguntas con to-
po de investigación, manejando aspectos clave tal objetividad, entre las cuales, se asesoró en
en la gestión de atención al cliente: i) apariencia algunos aspectos de mejora de productos a los
física; ii) empatía; iii) escucha. Las tres perso- microempresarios.
nas que fueron seleccionadas para realizar este
acercamiento con los microproductores fueron
entrenadas durante 8 horas por el equipo de Proceso
Fokus.
2. Se tiene en cuenta lo manifestado por Durante la encuesta, dos consultores se-
Benassini, (2009), para la formulación del pro- nior de Fokus Corp estuvieron monitoreando
blema, consistente en el hecho de que mientras la ejecución de estas, así como evaluando la
más información se tenga con respecto a los retroalimentación provista por parte de los en-
factores que afectan al fenómeno que se está cuestados y la actividad de los encuestadores
investigando, se podrá plantear el problema con considerando las recomendaciones de Malhotra
mayor objetividad y diseñar las vías más ade- (2008).
cuadas para darle solución. En el acercamiento
previo mantenido con el Ministerio de Industrias
y la Productividad, se identificaron variables re- Resultados
lacionadas con los problemas que mantienen
los microproductores para el manejo de sus pro- Los resultados de la encuesta aplicada
ductos: i) no tienen clara la idea de los costos revelaron los aspectos que se detallan a conti-
y la fijación de precios; ii) mantienen problemas nuación:
en la distribución de sus productos; iii) desco- 1. Se consideraron 5 estratos: i) producto-
nocen de técnicas de comercialización; iv) en el res de alimentos; ii) fabricación textil; iii) mo-
ámbito de servicios desconocen el manejo de biliario y decoración; iv) artesanías en metal; y
procesos de servicio (servucción) y evidencia v) artesanías en cerámica. La figura 1 refleja la
física (servipanoramas); y v) problemas en el distribución de los estratos, considerando la ac-
manejo de inventarios. tividad empresarial tanto formal como informal.
3. Estos elementos nos llevan a consi-
derar la importancia de la información con-
cluyente, sabiendo que puede ser descriptiva,
predictiva o causal. Se reflexiona que, según
Benassini (2009), el tipo de cuestionario que se
seleccione y la manera de aplicarlo será clave
para los resultados finales. Consecuentemente,
el objetivo final de la investigación es determinar
la viabilidad de este producto para este nicho de
mercado, así como también características que
permitirán perfilar correctamente el producto y
el precio en el que se ofrecerá el mismo.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 07
ACTIVIDAD EMPRESARIAL
100
92
90

80

70

60

50

40
29
30

20 16
13 14
10 10 9 9
10 7

0
Productores Fabricación Mobiliario Artesanías Artesanías
alimentos textil y decoración en metal en cerámica

Formal Informal

Figura 1. Actividad empresarial (formal e informal) clasificada por estratos

2. La mayoría de los artesanos, emprende- problema que han manifestado: No existe un


dores y microproductores encuestados supie- adecuado manejo de inventario. Por observa-
ron manifestar que el principal inconveniente se ción, se pudo ver que algunos de los stands, a la
relaciona con la fijación de precio. Indican que la mitad del día de la feria ya no contaban con pro-
fijación de los mismos se los hace considerando ductos para comercializar; mientras que otros,
los costos implicados en la compra de la ma- al final de esos tres días, llenaban los baldes de
teria prima y algunos costos relacionados con las camionetas con los productos que no pudie-
la fabricación, pero se detecta que muchos no ron vender.
consideran, por ejemplo, el pago de un arriendo;
o bien, se asignan un salario inferior al básico. 4. Existe un claro desconocimiento del
mercado. De la encuesta realizada, se observó
3. Los “tiempos de feria” son los momen- que el 100% de los encuestados no ha realizado
tos en los que muchos dejan sus actividades de un estudio de mercado previo al desarrollo de su
fabricación para dedicarse a la comercial, exhi- negocio o producto.
biendo sus productos en stands en los distintos
recintos feriales. De aquí se desprende el otro

08 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
5. Desconocimiento de su modelo de nego- Otros problemas que se suman a esto son los
cio. Si bien se dedican a la fabricación de un pro- relacionados con la gestión. A continuación se descri-
ducto, no tienen identificado i) la propuesta de ben los principales aspectos negativos
valor y factor diferenciador con la competencia;
ii) el segmento de clientes al cual está enfocado 1. Todos quienes comercializaban los produc-
el producto; iii) los socios estratégicos; iv) el pun- tos recibían efectivo. No aceptan otros mecanismos
to de equilibrio necesario para cubrir sus costos de pago debido a que las exigencias de las institucio-
y gastos. nes financieras para colocar un punto de venta son
elevadas, entre las cuales se destacan: i) el volumen
En la figura 2 se resumen los resultados de y monto mensual de facturación, ii) deben contar con
los principales inconvenientes que consideran los un establecimiento; iii) el establecimiento debe ser vi-
microproductores, emprendedores y artesanos. sible y estar en un lugar de afluencia.

PRINCIPAL INCONVENIENTE
90%
80% 80%80%80% 80%
80%
75% 75%75% 75%
70% 70% 70% 70% 70%
70%
60% 60% 60% 60% 60%
60%
50%
50%

40%
30% 30% 30% 30% 30%
30%

20%

10%

0%
Cálculo de costos Espacios de Desconocimiento Desconocimiento Otros
y fijación de precio comercialización financiero administrativo

Productores alimentos Fabricación textil Mobiliario y decoración


Artesanías en metal Artesanías en cerámica

Figura 2. Principales inconvenientes a los que se someten los microproductores,


emprendedores y artesanos según su estrato

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 09
2. La cadena de distribución es otro de los este segmento que el término “Marketing” hace
elementos que se tornan complicados. Existen referencia a la publicidad; y promoción, a las
clientes que adquieren un producto y les gustó, ofertas que se realizan sobre un producto, como
y luego de un tiempo nos llaman para que les el “lleve 2 y pague 1”.
enviemos más productos. El problema está en la
confianza con el repartidor del producto, y ade- La figura 3 visualiza los principales proble-
más con la relación vendedor-comprador. mas que mantienen los emprendedores, micro
productores y artesanos en cuanto a la gestión
3. Mal manejo publicitario. Predomina en empresarial.

PROBLEMAS DE GESTIÓN

93%
87%
Inadecuada gestión de marketing 81%
91%
89%

92%
95%
Cadena de distribución deficiente 89%
91%
92%

96%
91%
Inadecuado manejo de inventario 75%
88%
92%

87%
65%
Acceso a medios financieros 82%
75%
70%

87%
95%
Desconocimiento de su modelo de negocio 72%
85%
90%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Artesanías en cerámica Artesanías en metal Mobiliario y decoración


Fabricación textil Productores alimentos

Figura 3. Principales problemas de gestión a los que están expuestos los


microproductores, emprendedores y artesanos

10 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Arquitectura del producto ma de almacenamiento; ii) definir las reglas de
negocio (la funcionalidad del sistema); iii) llevar
La plataforma AlMerkadito está concebida en un registro de las vistas y controladores del sis-
tecnologías de Software Libre, es decir, tecnolo- tema; iv) notificar a las vistas los cambios que
gías a las cuales se tiene acceso al código fuente, en los datos pueda producir un agente externo.
lo que permite personalizar el mismo de acuerdo 2. La vista, o interfaz de usuario, que com-
a las necesidades del negocio. AlMerkadito está pone la información que se envía al cliente y los
basada en AbanteCart, una aplicación gratuita mecanismos interacción con este. Las vistas
de comercio electrónico diseñada, creada y res- son responsables de i) recibir datos del modelo
paldada por una comunidad de desarrolladores y los muestra al usuario; ii) tener un registro de
experimentados y apasionados por su trabajo su controlador asociado; y iii) pueden dar el ser-
y sus contribuciones al proyecto. La plataforma vicio de "Actualización", para que sea invocado
AbanteCart opera en base a donaciones y otras por el controlador o por el modelo (cuando es un
contribuciones, ingresos del mercado y apoyo modelo activo que informa de los cambios en
financiero de los anunciantes como parte de su los datos producidos por otros agentes).
política de licenciamiento abierto.
3. El controlador que actúa como interme-
El enfoque de arquitectura de AbanteCart es diario entre el modelo y la vista, gestionando el
innovador y único en conjunto. Se basa además flujo de información entre ellos y las transforma-
en el modelo MVC (modelo vista controlador) ciones para adaptar los datos a las necesidades
que es utilizado por muchas otras aplicaciones. de cada uno. Como actividades, el controlador
El modelo MVC es un patrón de arquitectura de debe i) recibir los eventos de entrada; y ii) man-
software que, utilizando 3 componentes (Vistas, tener las reglas de gestión de eventos, del tipo
Modelos y Controladores) separa la lógica de la "SI Evento Z, entonces Acción W".
aplicación de la lógica de la vista en una aplica-
ción. Esto hace que la arquitectura de Abante- Otra de las ventajas que mantiene esta
Cart sea fácil de entender y seguir. plataforma, se resume en: i) utiliza algunos
módulos de terceros GPL para proporcionar in-
Según la Universidad de Alicante (2018), se terfaces conocidas, como, por ejemplo, carrito
trata de un modelo muy maduro y que ha de- de compras y botones de pago; ii) el backend
mostrado su validez a lo largo de los años en de AbanteCart está codificado en PHP y admite
todo tipo de aplicaciones, y sobre multitud de la base de datos MySQL. No se basa en ningún
lenguajes y plataformas de desarrollo. marco PHP de terceros y se lo construye desde
cero para liderar con el máximo rendimiento. El
Los componentes que lo conforman son los código del núcleo se diseñó teniendo en cuenta
siguientes: la flexibilidad y la capacidad de expansión, sin
carecer de foco en la seguridad y el rendimiento;
1. Modelo que contiene una represen- iii) el Frontend de AbanteCart está optimizado
tación de los datos que maneja el sistema, su para dispositivos móviles y además está basado
lógica de negocio, y sus mecanismos de persis- en Bootstrap v3 y jQuery; y iv) en la gestión, se
tencia. El modelo es el encargado de: 1) acceder utiliza jQGrid para ver y editar listas de datos en
a la capa de almacenamiento de datos, siendo lo una interfaz tipo hoja de cálculo (Belavier Com-
ideal, que el modelo sea independiente del siste- merce, LLC, 2018).

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 11
Discusión por estas otras empresas. Una clara diferencia
es el riesgo existente en realizar una transacción
En consecuencia, los resultados obtenidos con un vendedor desconocido, en la cual prime-
en la encuesta han permitido detectar aspectos ro se hace un depósito a una cuenta de este y
muy importantes para proponer un modelo de cruzar los dedos para que el producto llegue.
negocio electrónico e identificar factores cla- Políticas de reembolso y protección al consu-
ve de éxito que permita a los emprendedores, midor son prácticamente inexistentes cuando el
artesanos y microproductores comercializar vendedor anuncia: “salida la mercadería no hay
sus productos en internet, sin la necesidad de devoluciones”.
esperar todo el año a un evento ferial. Además
aceptando otros medios de pago como son tar- Según un estudio de la Escuela de Negocios
jetas de crédito y dejando que otra empresa se Duke´s Fuqua (Duke´s Fuqua School of Business,
dedique a la comercialización de sus productos, 2018), publicado en el Observatorio PYME de la
haciendo que se enfoquen a lo que mejor saben Universidad Andina Simón Bolívar, el optimismo
hacer: producir sus bienes y servicios. sobre los negocios a nivel de Sudamérica ha de-
crecido en el último semestre, comparando con
En este entorno se deduce la oportunidad los resultados obtenidos en diciembre del 2017.
de desarrollar un proceso de gestión empresa- Un decrecimiento que podría ser producto de la
rial que permita vincular estos micro producto- frustración de ver como el esfuerzo puesto en
res con el consumidor, dentro de un mercado de el desarrollo de una idea se desvanece por los
tendencia global y de alta competencia y com- aspectos que nos han comentado los mismos
petitividad por lo que la propuesta de AlMerkadi- emprendedores. Sin embargo, según Pachano
to.com es un elemento de apoyo interesante en & Brito, (2013) argumentan que en Ecuador el
su desarrollo y gestión ya que no es un simple comercio electrónico está en pleno crecimiento,
portal comercial que podría ser copiado e im- aspecto que crea una oportunidad para ofertar
plementado. Tras ello está Fokus, una consulto- bienes y servicios, haciendo que estos puedan
ra con más de 25 años en el mercado que ha ser adquiridos por un mercado mundial.
propuesto lanzar a la primera marca no como
un producto, sino como una empresa formando Otra de las ventajas que mantienen los
un primer consorcio: AlMerkadito.com es la co- portales de comercio electrónico, es que están
mercializadora de productos y servicios de ar- abiertos todos los días del año, las 24 horas;
tesanos, emprendedores y microproductores; y esto, a diferencia de los establecimientos físi-
Fokus Corp. es la firma que apoyará al equipo de cos, no está limitada por los horarios de aten-
AlMerkadito y el segmento industrial al que se ción al cliente. Por lo tanto, coincidiendo con Pa-
ha enfocado, en la consultoría sobre el manejo chano & Brito, (2013) y Ruiz, (2012); cuando una
de costos, inventarios, cadena de distribución y empresa vende por Internet debe saber que es
un adecuado manejo del Marketing. un proceso que nunca se detiene, y que lo mejor
que esta puede hacer es designar a una persona
AlMerkadito.com no debería ser comparada o un equipo para que se encarguen de la admi-
con sitios como Mercadolibre u OLX, pues su nistración del sitio web.
modelo de negocio es muy distinto al planteado

12 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Es importante mencionar que la oportuni- de éxito. En el trabajo que mantienen los autores
dad está abierta y debe ser aprovechada, pues Carvajal, Carvallo, Crespo y Vintimilla (2018), se
según datos de la Arcotel, el servicio de acceso menciona que el paradigma del software libre
a Internet representa uno de los que mantienen (OSS, por sus siglas en inglés, Open Source Sof-
una mayor demanda y crecimiento debido fun- tware) ha revolucionado la forma en que se usa,
damentalmente a la cantidad de contenido ge- comercializa y distribuye el software. Además,
nerado y compartido, producto de las múltiples que de acuerdo a su importancia estratégica en
aplicaciones en línea y de las redes sociales. los últimos años, las administraciones públicas
Así, para el primer trimestre del 2017, Ecuador han definido planes para el impulso y fortaleci-
cuenta con 1’652.169 cuentas de internet fijo y miento de las Tecnologías de la Información y
7’756.930 cuentas de internet móvil, con relación Comunicaciones (TIC) basadas en el uso de OSS.
a las 472.429 cuentas de internet fijo y 331.662 En el proyecto AlMerkadito apostamos a que la
cuentas de internet móvil que se mantenía en el tecnología utilizada en AvanteCart conlleve a esta
2010 (Arcotel, 2017). idea de emprendimiento al éxito, considerando la
dinámica de los negocios y el corto tiempo que
Concordando con el economista Wilson se tiene para desarrollar la plataforma y entrar al
Araque (2018), para que un negocio prospere se mercado antes de que el mismo se sature. Jobs
deberán identificar los factores clave de éxito; también lo había dicho: “Mis cosas favoritas en la
esto es, i) factores que inciden directamente en vida no cuestan dinero. Tengo claro que el recur-
la satisfacción del cliente; ii) factores sobre los so más valioso que todos tenemos es el tiempo”
cuales el emprendedor pone todo su esfuerzo; y (Blumenthal, 2012).
iii) los factores que se definen de forma específi-
ca para cada tipo de negocio. Así, el mismo autor Muchos podrán decir que AlMerkadito no es
argumenta que, para el negocio de la producción innovador, y claro, el concepto frío de comercio
y comercialización de bebidas gaseosas, un fac- electrónico ya existe desde los ocasos del siglo
tor clave de éxito se resume en la distribución XX. Hay que considerar la frase motivadora del
del producto. mismo emprendedor exitoso “la creatividad se
trata de conectar cosas. Cuando le preguntas a
Aragón y Rubio (2005) identifican como fac- personas creativas cómo hicieron algo, se sien-
tores clave de éxito: i) las capacidades financie- ten un poco culpables porque realmente no lo
ras; ii) la posición tecnológica; iii) la innovación; hicieron, solo lo vieron.”. Esto motivó a conectar,
iv) las capacidades de marketing; v) la dirección no solo tecnología, sino a diversos estratos mi-
y gestión de recursos humanos; y vi) las tec- croempresariales con una solución informática
nologías de la información y comunicación. Se y los diversos elementos que forman la cadena
suman vii) el esquema de servicio al cliente pro- de valor.
puesto por Arias, (2017); viii) la comunidad vir-
tual, expuesta por Flavian y Guinaliu, (2004); ix) En cuanto al manejo publicitario, los micro-
el comercio electrónico (Ricolfe y Pérez, 2003); productores utilizan las redes sociales, en es-
como factores clave de éxito adicionales. pecial Facebook, como su principal mecanismo
promocional. Sin embargo, malas estrategias
Trabajar con software libre, para algunos como “precio por interno”, o “no respondo men-
puede ser una pesadilla, pero para otros un factor sajes” hacen que el cliente descarte estos pro-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 13
veedores. Los anuncios publicitarios deben ser 1. Disponibilidad de los productos. Hablar
lo más claro posibles, ¿o es que se debe llamar del comercio electrónico ya no es hablar de un
a un teléfono de la prensa local cuando el anun- mercado local, sino un mercado mucho más
cio no ha sido claro? Visitando esta red social, amplio, incluso uno global. Esto exige un mayor
se puede ver claramente que se crean grupos esfuerzo a los productores y también a la cade-
de compra venta de productos, pero intentar na de logística.
revisar nuevamente un producto que estuvo de
venta un par de días atrás y que fue de interés, 2. Presentación de la página web. Lo que
puede resultar complicado. Las redes sociales menciona Ricolfe & Pérez, (2003) tiene mucho
fueron creadas para compartir información, sentido cuando se habla de que, al igual que un
más no como un portal de ventas en línea. Sin escaparate, la presentación de la página web no
embargo, el utilizar adecuadamente los espa- debe ser austera, pero tampoco abusar de as-
cios destinados para publicidad en las redes pectos tecnológicos que conviertan al sitio en un
sociales, enganchando a un sitio web amparado lugar de descargas muy lentas, produciendo un
por una empresa da más credibilidad (Martínez efecto negativo en el cliente en cuanto al interés
& Sánchez, 2011). Además, usar una red social de permanecer en la búsqueda de productos.
para publicitar, según Campos, (2008), genera
una atención más segmentada, personalizada, 3. Disponibilidad del sitio web. Sin menos-
instantánea, diluida, convergente, transparente, preciar a los diferentes proveedores de inter-
flexible, liviana, conversacional, interconectada net, el contar con un centro de procesamiento
y abocada a la colaboración, participación y de datos local podría representar i) la pesadilla
trivialización; así las relaciones de los públicos de tener un portal electrónico fuera de línea; ii)
con los medios están cambiando: crece la frag- elevados costos de implementación, gestión y
mentación y se diluye la mediación. mantenimiento y iii) la necesidad de contar con
varios técnicos informáticos. El lema “haz lo que
La propuesta es entonces, por un lado, co- sabes hacer y deja que otros hagan el resto por
mercializar sus productos, y por otro el asesora- ti” es importante en el emprendimiento.
miento, generando así un modelo ganar – ganar
para ambas empresas, comprometiéndose con 4. Organización de los productos. La catego-
dos tipos de clientes: el industrial y el consumi- rización de productos es clave tal como lo sugie-
dor final, proponiendo un negocio electrónico ren Ricolfe & Pérez, (2003), los productos deben
que cierre todo el ciclo comercial; esto es, desde estar correctamente identificados en la percha
la elección de los productos, el agregar al carrito correspondiente, es como ir a un supermercado.
de compras, elegir el método de pago y ubicar a Si se desea comprar leche, el lugar donde se la
la empresa de transporte que hará la entrega del puede conseguir está en los lácteos; o si se trata
producto, todo desde un mismo sitio. de carne, la sección cárnicos es la correcta.

5. Garantías ofrecidas por el productor. Polí-


Riesgos ticas de reembolso, acuerdos legales, comercia-
les y mercantiles deben regir en todo momento,
deben ser claros y conocidos por los ofertantes
No todo es de color rosa. Asentándose en la
antes de ser parte de AlMerkadito.com. Esto in-
realidad ecuatoriana existen varios riesgos a los
dudablemente se convierte en un mecanismo
que debemos afrontarnos; entre ellas:
de protección al consumidor.

14 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
6. Protección de datos. Considerando la nor- 10. Publicidad en la Web 2.0. De acuerdo con
ma ISO 27001, y según lo indicado por Crespo, Rodriguez (2012), se vuelve difícil separar la pu-
(2017), deberá formularse y aplicar una o varias blicidad del resto de las áreas de marketing, ya
políticas que resguarden la información tanto de que simultáneamente se anuncia, se ejecuta la
proveedores como de clientes finales. Esto se transacción comercial, se informa técnicamen-
extiende además a controles para el asegura- te, se aconseja al consumidor, se ofrece regalos
miento de empleados, contratistas y proveedo- y se prosigue el servicio postventa; lo que podría
res de servicio. resumirse en algunos derechos de los consumi-
dores que podrían verse vulnerados durante este
7. Controles de acceso. Los aspectos de la proceso. Así, los mensajes publicitarios transmi-
seguridad informática son fundamentales en los ten una información cuya finalidad es convencer
negocios electrónicos. Aplicando buenas prácti- a los receptores para que modifiquen su conduc-
cas de la industria, se implementaron controles ta y decidan la compra.
de acceso a la información de la organización
considerando sus requisitos de seguridad y mo-
delo de negocio, asegurando así la confidenciali-
dad de los sistemas de información. Conclusiones

8. Seriedad de la empresa de logística de El conocer las tecnologías de información y


transporte. No todas las empresas de transporte vivir en un mundo en la cual estas predominan,
se responsabilizan de la entrega puntual de los hacen que combinando con otras ciencias como
productos ni tampoco ofrecen garantías durante la Administración de Empresas y el Marketing se
su transporte. Nuevamente, los términos legales puedan proponer nuevas ideas de negocio sus-
son requeridos para afrontar este tipo de situa- tentables, generando plazas de empleo así como
ciones, a los que se suma una adecuada y minu- un compromiso con la sociedad. El emprender
ciosa selección de las empresas que se harán hace que se despierte una chispa interna, en que
cargo de esta actividad. nos veamos diferentes a los demás y que por
ende hagamos cosas diferentes, con responsa-
9. Elección del botón de pago. Coincidiendo bilidad, ética y compromiso con la sociedad y el
con Ricolfe & Pérez, (2003), debe ofrecerse al medioambiente.
cliente un amplio abanico de opciones de pago,
entre ellas, las tarjetas de crédito. Muchas em- Se debe estar claro que hoy en día algunos
presas pueden ofertar botones de pago, pero no modelos comerciales tradicionales ya no son
todas ellas dan cumplimiento con disposiciones del todo efectivos. No se trata de una simple
PCI-DSS (Council, 2018). PCI es una organiza- cuestión de abrir el negocio y esperar a que los
ción global que mantiene, involucra y promueve clientes lleguen. En el emprendimiento especial-
estándares para el aseguramiento de los tarje- mente, hay que salir a buscarlos y persuadirlos.
tahabientes en la industria de los mecanismos Alguna vez asesorábamos a un cliente y le decía-
de pago a nivel mundial. Eso obliga a que la res- mos lo importante que es atraer al consumidor,
ponsabilidad por su elección queda de nuestro no colocando esos estruendosos parlantes con
lado, seleccionando a dos candidatos: PayPhone música bailable en la entrada de los locales, o
y PayPal. desplegando enormes carteles con 50%, 60% y

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 15
70% de descuento en todos sus productos. Es Existe un mercado potencial insatisfecho
indispensable agregar que si el cliente paga con bastante interesante, así lo demostró el estudio
tarjeta existe un recargo del 10% adicional a la de mercado aplicado; en el que se evidenciaron
compra; o simplemente contratando a gente apá- que los principales problemas que mantienen
tica que no quiera en realidad servir al cliente. este microsegmento empresarial, recaen en: i)
el desconocimiento del modelo de negocio; ii) el
El uso de software libre permite agilizar en inadecuado manejo de inventarios; iii) el proble-
gran medida el desarrollo de una solución infor- ma que mantienen en la distribución de sus pro-
mática. La ventaja de utilizar AvanteCart consis- ductos; iv) la inadecuada gestión del marketing;
tió en la reducción de costos por contratación y v) el problema al acceso de otros medios de
de desarrolladores, resumiéndose más a inte- pago financieros. A estos problemas de gestión
gradores tecnológicos. Se suma a esto la venta- se suman: vi) el desconocimiento financiero; vii)
ja de contar con una solución 100% adaptable a el incorrecto cálculo de precios; viii) los espacios
dispositivos móviles, el costo cero de propiedad, donde comercializan sus bienes o servicios; y ix)
las tecnologías de software innovadoras exis- el desconocimiento del proceso administrativo.
tentes en el mercado como son HTML5, Boots-
trap, JQuery, Ajax, entre otras. Está basada en Se espera que con este portal de comer-
un core PhP de código abierto, lo que permite la cio electrónico se faciliten las relaciones co-
modificación al código fuente y acoplarse según merciales de los microproductores, artesanos
los requerimientos del negocio, cumpliendo adi- y emprendedores de los sectores MPYME con
cionalmente con los requisitos de seguridad de los clientes finales. El nivel de penetración de la
la información sugeridos por PCI-DSS. También computación y el Internet en esta segunda dé-
fue elegible considerando el soporte 24/7 que cada son mayores; y por ende las oportunidades
brinda la comunidad que lo desarrolla. de negocio basadas en las tecnologías de infor-
mación también lo son.
El software libre puede presentar factores
de éxito, fracaso, riesgos, beneficios y barreras Si bien suena simple el realizar un portal
que habiliten o restrinjan su adopción (Carvajal, web, los detalles no lo son. Un claro ejemplo son
Carvallo, Crespo, & Vintimilla, 2018). El trabajo los contratos que deben estar claros entre el
realizado por estos autores también ha moti- proveedor, el sitio de comercio y el usuario final.
vado a reflexionar sobre el uso del AvanteCart, Esto es, delimitar las reglas de juego con el ob-
considerando, entre otros factores, el sopor- jetivo de que todos los actores de este producto
te de la comunidad, la facilidad de integración tecnológico se vean beneficiados. Además, para
con otras tecnologías como Resful, JSON API, que un negocio sea exitoso, debe considerarse
la robustez de la herramienta en cuanto al cum- encontrar los factores clave de éxito, identificar
plimiento de la norma PCI-DSS, la estructura de los procesos en los que se puede y debe generar
programación usada considerando las técnicas valor agregado; determinar los aspectos que for-
de combatir a los ataques SQL Injection o XSS, man la ventaja competitiva, y claro, no descuidar
el núcleo desarrollado en PhP, la integración to- las amenazas.
tal con dispositivos móviles y el no depender de
una plataforma de costos.

16 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Terminología utilizada JSON: JSON (JavaScript Object Notation)
es un formato para intercambio de datos liviano,
AJAX: Técnica de desarrollo web para crear basado en texto e independiente del lenguaje de
aplicaciones interactivas. Las aplicaciones re- programación, que resulta fácil de escribir y leer
sultantes del uso de esta tecnología se ejecutan tanto para los seres humanos como para las má-
en el lado del cliente, es decir, el navegador. quinas (Kotamraju, 2014).

Backend y FrontEnd: Consiste en términos JSON API: Servicio que proporciona rutinas
que hacen referencia a la separación de intere- API portátiles que permiten analizar, generar,
ses entre una capa de acceso a datos y una capa transformar y consultar JSON (Kotamraju, 2014).
de presentación y respectivamente.
MPYME: Micro, Pequeñas y Medianas em-
Bootstrap: es una biblioteca multiplataforma presas.
o conjunto de herramientas de código abierto
para diseño de sitios y aplicaciones web (Boots- MySQL: Gestor de base de datos distribuida
trap, 2018). bajo el modelo de licencia dual.

Cross Site Scripting XSS: Técnica informáti- PayPal: Es una alternativa electrónica a los
ca utilizada en la explotación de vulnerabilidades métodos de pago tradicionales, proporcionan-
en sistemas web mediante la inserción de códi- do un sistema de pagos en línea que soporta
go script. transferencias de dinero entre usuarios (PayPal,
2018).
HTML5: Es la quinta versión del lenguaje
HyperText Markup Language. PayPhone: Es una plataforma multinacional
que permite cobrar y pagar desde cualquier lugar
IoT: Internet of Things o Internet de las co- sólo con un Smartphone (PayPhone, 2018).
sas, hace referencia a una nueva tendencia de
mantener dispositivos de uso cotidiano conecta- PCI-DSS: Payment Card Industry Data Secu-
dos a la Internet. rity Standard, es un Estándar de Seguridad de
Datos para la Industria de las Tarjetas de Pago,
ISO 27001: La ISO/IEC 27001 es una norma que se resume en una guía para el aseguramien-
internacional usada en la gestión de la seguridad to de datos orientada a las organizaciones que
de la información (Crespo, 2017). procesan, almacenan y/o transmiten datos de
tarjetahabientes (o titulares de tarjeta), con el fin
JQuery: Es una biblioteca multiplataforma de evitar los fraudes que involucran tarjetas de
de JavaScript que permite simplificar la manera pago débito y crédito (Council, 2018).
de interactuar con los documentos HTML, mane-
jar eventos, desarrollar animaciones, manipular REST: (Representational State Transfer) es
el árbol DOM y agregar interacción con la técnica una arquitectura que se ejecuta sobre HTTP
AJAX a páginas web (JQuery, 2018). (Stack Overflow, 2016).

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 17
Restful: hace referencia a un servicio web WEB 2.0: Conocida también como Web So-
que implementa la arquitectura REST (Stack cial, comprende aquellos sitios web que facili-
Overflow, 2016). tan la interoperabilidad e interacción con conte-
nidos multimedio gracias a un diseño centrado
SQL Injection: Técnica informática para ex- en el usuario y la colaboración en la World Wide
plotación de vulnerabilidades en sistemas web Web (Rodriguez, 2012).
mediante la inserción de lenguaje SQL.

Tecnologías Cognitivas: Hace referencia al


conocimiento aplicado a las máquinas, con el
objetivo de que puedan tomar decisiones inte-
ligentes (Cohen & Asín, 2009) (Cavaller, 2016).

Referencias bibliográficas

Aragón, A., & Rubio, A. (2005). “Factores explicativos del éxito competitivo: el caso
de las PYMES del estado de Veracruz”. Contaduría y Administración. Re-
cuperado de http://www.cya.unam.mx/index.php/cya/article/view/568
Araque, W. (2018). Portal Universidad Andina Simón Bolivar. Recuperado de Fac-
tores clave de éxito: http://portal.uasb.edu.ec/UserFiles/381/File/FACTO-
RES%20CLAVE%20EXITO_1.pdf
Arcotel. (Junio de 2017). Boletín estadístico unificado Junio 2017. Recuperado de
http://www.arcotel.gob.ec/wp-content/uploads/2015/01/BOLETIN-ESTA-
D%C3%8DSTICO-UNIFICADO-JUNIO-2017v3.pdf
Arias, J. (2017). “Esquema de servicio: las claves para el éxito restaurantero en el
sur de sonora”. Universidad & Ciencia. pp. 274-282.
Belavier Commerce, LLC. (2018). AbanteCart. Recuperado de http://www.abante-
cart.com/about-abantecart-ecommerce
Benassini, M. (2009). Investigación de mercados: Enfoque para América Latina.
México: Pearson.
Blumenthal, K. (2012). Steve Jobs: The Man Who Thought Different: A Biography.
Londres: Bloomsbury.
Bootstrap. (Agosto de 2018). Bootstrap. Recuperado de de http://getbootstrap.
com/
Campos, F. (2008). “The impacts of post-media networks on the traditional me-
dia”. Latina: Revista latina de comunicación Social, 277-286.
Carvajal, F., Carvallo, J. P., Crespo, E., & Vintimilla, R. (1 de Agosto de 2018). Adop-
tadOSS. Recuperado de http://adoptadoss.uazuay.edu.ec/proyecto
Cavaller, V. (Octubre de 2016). La tecnología cognitiva. Comein. Obtenido de
http://www.uoc.edu/divulgacio/comein/es/numero59/articles/Arti-
cle-Victor-Cavaller.html
Cohen, D., & Asín, E. (2009). Tecnologías de información en los negocios. México:
McGraw Hill.

18 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Council, P. S. (2018). PCI Security. Recuperado de https://www.pcisecuritystan-
dards.org/pci_security/
Crespo, E. (2017). Ecu@Risk, Una metodología para la gestión de Riesgos. Enfo-
que UTE, pp, 107-121.
Deloitte. (2018). Deloitte. Recuperado de Industria 4.0: https://www2.deloitte.
com/es/es/pages/manufacturing/articles/que-es-la-industria-4.0.html
Dillman, D., Smyth, J., & Christian, L. (2014). Internet, Phone, Mail and Mixed-Mode
Surveys: The tailored design method. New Jersey: Wiley.
Duke´s Fuqua School of Business. (Jun de 2018). CFO Magazine Global Business
Outlook. Recuperad de https://www.cfosurvey.org/2018q2/LatinAmeri-
ca-KeyNumbers.pdf
Flavian, C., & Guinaliu, M. (2004). “La comunidad virtual: factor clave del éxito de
algunos negocios en Internet”. ICE, pp. 21-32.
JQuery. (2018). jQuery: Write less, do more. Recuperado de https://jquery.com/
Kotamraju, J. (Julio de 2014). ORACLE JSON API. Recuperado de https://www.
oracle.com/technetwork/es/articles/java/api-java-para-json-2251318-
esa.html
Malhotra, N. (2008). Investigación de Mercados. México: Pearson.
Martínez, E., & Sánchez, L. (2011). “Publicidad en internet: nuevas vinculaciones
en las redes sociales”. Vivat Academia, 469-480.
Ministerio de Telecomunicaciones y de la sociedad de la información. (2016). Plan
Nacional de telecomunicaciones y tecnologías de la información del Ecua-
dor 2016 - 2021. Recuperado de https://www.telecomunicaciones.gob.ec/
wp-content/uploads/2016/08/Plan-de-Telecomunicaciones-y-TI..pdf
Ochoa, C. (2018). NetQuest. Recuperado de https://www.netquest.com/blog/es/
blog/es/muestreo-probabilistico-muestreo-conglomerados
Pachano, J., & Brito, M. (2013). Comercio electrónico en el Ecuador: análisis de ven-
tajas y desventajas de la compra y venta de productos a través del internet.
Quito, Ecuador: USFQ.
PayPal. (01 de 08 de 2018). PayPal. Recuperado de https://www.paypal.com/ec/
home
PayPhone. (1 de 08 de 2018). LivePayPhone. Obtenido de https://livepayphone.
com/
Ricolfe, J., & Pérez, C. (2003). Influencia del comercio electrónico en el sistema
agroalimentario. Distribución y consumo, 93-99.
Rodriguez, G. (2012). Riesgos del consumidor electrónico en las prácticas publi-
citarias. Revista de Derecho, 254-282. Recuperado de http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=85123908010
Ruiz, A. (2012). El comercio electrónico tiene más ventajas de competitividad para
los empresarios. Recuperado de http://www.larepublica.co/alta-geren-
cia/el-comercio-electrónico-tienemás-ventajas-de-competitividad-pa-
ra-los-empresarios
Stack Overflow. (2016). Stack Overflow en español. Recuperado de ¿Cual es la
diferencia entre REST y RESTful?: https://es.stackoverflow.com/ques-
tions/2512/cual-es-la-diferencia-entre-rest-y-restful
Universidad de Alicante. (2018). “El modelo vista controlador” Servicio de Informá-
tica. Recuperado de https://si.ua.es/es/documentacion/asp-net-mvc-3/1-
dia/modelo-vista-controlador-mvc.html

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 19
Planificación, análisis y diseño
de un recomendador móvil
sensible al contexto de
anuncios publicitarios

Lenin Erazo Garzón


lerazo@uazuay.edu.ec

Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Informática. Universidad del Azuay.


Cuenca, Ecuador

Resumen

En la actualidad la mayoría de sistemas de recomendaciones no consideran la información


contextual, siendo inapropiados para funcionar en dispositivos móviles, esto puede obser-
varse en el ámbito de la difusión de anuncios publicitarios, donde los usuarios se ven abru-
mados por la excesiva información de carácter general que reciben, provocando insatisfac-
ción generalizada en su uso. En este trabajo se desarrolla la planificación, análisis y diseño
de un recomendador móvil para difundir anuncios publicitarios relevantes con la ubicación,
momento y necesidad actual del usuario. Mediante una metodología adaptada y conforma-
da por actividades de gestión de proyectos (PMBOK), de ingeniería de software (Métrica
V3) y de construcción de ontologías (NeOn) se obtuvo el plan de la dirección del proyecto,
la especificación de requerimientos y el diseño detallado de una solución tecnológica que
integra un modelo ontológico, tecnologías semánticas y un algoritmo de aprendizaje auto-
mático de filtrado colaborativo basado en memoria, consistiendo en una potente estrategia
de recomendación sensible al contexto.

Palabras clave: anuncio publicitario, aprendizaje automático, computación ubicua, ontolo-


gía, sensibilidad al contexto.

20 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Abstract

Currently, most recommendation systems do not consider contextual information, being inappro-
priate to work on mobile devices, this can be observed in the field of advertising, where users are
overwhelmed by the excessive information of a general character that they receive, causing wides-
pread dissatisfaction with their use. In this work, a mobile recommender is planned, analyzed and
designed to disseminate relevant advertisements with the user's current location, time and need.
Through a methodology adapted and made up of activities of project management (PMBOK), sof-
tware engineering (Metrics V3) and ontology construction (NeOn), the project management plan, the
specification of requirements and the detailed design of a technological solution that integrates an
ontological model, semantic technologies and a machine learning algorithm of memory based colla-
borative filtering were obtained, consisting of a powerful strategy of context-aware recommendation.

Keywords: advertisement, machine learning, ubiquitous computation, ontology, context-aware.

Introducción La computación ubicua tiene como princi-


pal desafío incorporar la información del con-
Según datos estadísticos de la reconocida texto a las aplicaciones, para en base a este
firma analista Gartner, entre el año 2015 y 2016 conocimiento, de ser necesario adaptar su
las ventas mundiales de teléfonos inteligen- comportamiento, y proporcionar información
tes se incrementaron en un 5% (Gartner, 2017), y/o servicios relevantes con la situación actual,
mientras que para el año 2017, aunque en me- a fin de enriquecer la experiencia de los usua-
nor proporción, se incrementaron en un 2,8% rios (Dey, 2000).
(Gartner, 2018), esto demuestra una adopción
mayoritaria por parte de la sociedad hacia los En la actualidad la mayoría de sistemas de
dispositivos móviles como herramientas para recomendaciones operan con dos dimensiones
apoyar un sinnúmero de actividades, indistinta- (usuario x ítem) considerando únicamente la in-
mente del momento y lugar. En consecuencia, formación del usuario y de los ítems a recomen-
tal como lo había presagiado Weiser (1991) en dar, siendo este tipo de sistemas inapropiados
su artículo titulado “El ordenador del siglo XXI”, para funcionar en dispositivos móviles, donde
la computación ubicua está cada vez más pre- la información contextual puede ser un factor
sente en la sociedad, cuyo propósito es integrar importante al momento decidir si una recomen-
y adaptar los dispositivos inteligentes al entorno dación es relevante. Frente a esta problemática,
humano, de tal forma que no se perciban como aunque de forma incipiente, han surgido los sis-
objetos diferenciados y funcionen de manera tan temas de recomendaciones sensibles al contex-
natural, sin siquiera darnos cuenta de su presen- to, por sus siglas en inglés CARS, que proponen
cia, en procura de incrementar el bienestar de las un modelo multidimensional (usuario x ítem x
personas. contexto), incorporando la información contex-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 21
tual en el proceso de recomendaciones (Rodrí- Base tecnológica
guez-Hernández y Ilarri, 2014). Particularmente,
en el ámbito de la difusión de anuncios publici- En esta sección se presenta una breve revi-
tarios a través de medios digitales (portales web, sión de los fundamentos teóricos y ejes tecno-
redes sociales, aplicaciones móviles, etc.) los lógicos relacionados con el presente trabajo de
usuarios se ven abrumados por la excesiva infor- investigación.
mación de carácter general que reciben, provo-
cando una insatisfacción generalizada en su uso. Computación sensible al contexto

Desde una visión más técnica, el modelado Según Dey (2000) se puede definir al con-
del conocimiento contextual es uno de los retos texto como: “Cualquier información que puede
en el desarrollo de software, ya que los métodos ser usada para caracterizar la situación de una
y herramientas tradicionales carecen de forma- entidad. Una entidad puede ser una persona,
lidad, escalabilidad, expresividad y semántica, un lugar o un objeto que es considerado rele-
siendo necesario promover la utilización de mé- vante para la interacción entre el usuario y la
todos alternativos como los modelos ontológi- aplicación misma”. Ahora bien, una definición
cos y los algoritmos de aprendizaje automático, bastante completa de computación sensibilidad
ya que son considerados como los más idóneos al contexto es la de Dey y Abowd (1999) que lo
para representar el contexto, incluso se reco- describe como: “un sistema que utiliza la infor-
mienda una solución hibrida entre estos (Moo- mación del contexto para proveer información o
re, Hu, Campbell, y Ratcliffe, 2007). servicios relevantes al usuario, donde la relevan-
cia depende de la actividad del usuario”.
En este sentido, el presente artículo descri- Modelos ontológicos para representar el
be el proceso de planificación, análisis y diseño contexto
de un recomendador móvil de anuncios publici-
tarios que incorpora como componente funda- Según Studer, Benjamins, y Fensel (1998)
mental la información contextual, de tal forma una ontología es una especificación formal y
que les permita a las organizaciones anuncian- explícita de una conceptualización comparti-
tes sugerir publicidad personalizada y relevante da. Formal, establece la capacidad de ser pro-
con la localización, tiempo y necesidad actual cesada por programas informáticos. Explícita,
de los usuarios (ciudadanos). indica que los conceptos y restricciones que se
utilizan son definidos explícitamente. Concep-
Para alcanzar este propósito en la sección 2 tualización, representa un modelo abstracto de
se incluye una descripción del marco teórico y un fenómeno del mundo real que incluye sus
la base tecnológica relacionada con el presente conceptos relevantes. Compartida, significa
trabajo. En la sección 3 se define la metodología que representa conocimientos consensuados y
propuesta para la construcción del recomenda- aceptados por un grupo de personas.
dor móvil. En la sección 4 se describe las activi-
dades y resultados más importantes obtenidos Entre los principales modelos ontológi-
durante la ejecución de las fases de planifica- cos para representar contexto que se pueden
ción, análisis y diseño del software. Finalmente, encontrar en la literatura científica, se tienen:
la sección 5 recoge las principales conclusiones COBRA-ONT (Chen, Finin, y Joshi, 2003), SOU-
del estudio, así como las líneas de trabajo futuro. PA (Chen, Perich, Finin, y Joshi, 2004), CONON

22 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
(Wang, Zhang, Gu, y Pung, 2004), mIO! (Pove- dominio de interés, siendo factible compartir y
da-Villalón, Suárez-Figueroa, y García-Castro, procesar sus recursos por computadores, sin
2010) y CACOnt (Xu, Zhang, Yang, Zhang, y Xing, perder su semántica.
2013). Estos modelos en su mayoría represen- • SPARQL, es un lenguaje estandarizado de
tan dimensiones contextuales comunes, tales consulta y mantenimiento de tripletas RDF
como: perfil del usuario, localización, tiempo, dis- mediante la especificación de patrones.
positivos localizados en el entorno del usuario,
actividades asociadas al usuario, necesidades • GeoSPARQL, es una extensión del framework
del usuario, servicios disponibles y condiciones SPARQL que define un vocabulario para el al-
físicas del ambiente (temperatura, humedad, rui- macenamiento y consulta de información
do); a su vez, reutilizan otras ontologías amplia- geoespacial en RDF.
mente consensuadas y utilizadas por la comuni- • Apache Jena, es un framework de código
dad para representar en detalle cada una de las abierto para JAVA que proporciona clases y
dimensiones del contexto, permitiendo además métodos para consultar o modificar datos en
personalizar el modelo dentro de un dominio es- ontologías construidas bajo RDF u OWL.
pecífico.
• Fuseki, es un servidor de SPARQL que permite
En este sentido, la ontología FOAF (Brickley almacenar, mantener y consultar los datos de
y Miller, 2014) que describe la identidad y perfil una ontología mediante solicitudes HTTP de
de las personas, y la ontología OWL-Time (W3C, tipo REST.
2017) que representan las propiedades tempo- Aprendizaje automático de filtrado cola-
rales de las entidades, han sido ampliamente borativo basado en memoria
reutilizadas por los modelos ontológicos de con-
texto antes citados. Por otro lado, con base en el • Desde el punto de vista del aprendizaje au-
estudio realizado se debe destacar la ontología tomático los sistemas de recomendaciones
WGS84 Geo Positioning (W3C Semantic Web In- pueden clasificarse en: basados en contenido
terest Group, 2009), que teniendo una estructura (content-based), filtrado colaborativo (collabo-
simple, incluye todos los conceptos y relaciones rative filtering) e híbridos. Los algoritmos de
necesarias para representar la localización de filtrado colaborativo superan varias de las li-
las entidades con características espaciales. mitaciones de los basados en contenido, tales
como: la carencia de información para carac-
Tecnologías semánticas terizar y recomendar un ítem o la sobre espe-
Las herramientas informáticas que se han cialización al momento de recomendar (Des-
estudiado y seleccionado para la construcción, rosiers y Karypis, 2015). Estos algoritmos de
almacenamiento y manipulación de la ontología filtrado colaborativo se basan en recomendar
de representación de los anuncios publicitarios y ítems nuevos que han sido calificados favora-
del contexto, son las siguientes: blemente por personas con gustos y preferen-
cias similares al usuario activo (Castellano,
• RDF (Resource Description Framework), RDF 2007). Un tipo de algoritmos de filtrado cola-
Schema y OWL (Web Ontology Language), son borativo son los basados en memoria que uti-
lenguajes para construir ontologías que repre- lizan técnicas estadísticas, como el coeficien-
senten con precisión el conocimiento de un te de correlación de Pearson para identificar

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 23
vecinos (usuarios similares) con un historial localización, tiempo y tipo de necesidad del
de calificaciones semejante al usuario actual usuario. La principal limitación de este trabajo
y combinar sus preferencias para encontrar es que se basa únicamente en la información
los ítems más recomendables para el usuario cuantitativa, sin considerar características de-
activo (Desrosiers y Karypis, 2015). seables en la representación de la información
contextual como: semántica y extensibilidad,
Para la incorporación de la información las cuales pueden ser alcanzadas mediante un
contextual a los algoritmos de aprendizaje au- enfoque basado en ontologías.
tomático existen tres paradigmas: pre-filtrado,
post-filtrado y modelación contextual (Adomavi-
cius y Tuzhilin, 2015). El enfoque de pre-filtrado
es el más recomendable, ya que filtra primera- Metodología
mente la información en base al contexto, a fin
de reducir la cantidad de información a procesar La estrategia metodológica propuesta para
por parte del algoritmo de filtrado colaborativo el desarrollo del recomendador móvil incluye
basado en memoria. un marco de trabajo disciplinado, ágil y formal,
conformado por: i) actividades de gestión de pro-
Sistemas de Recomendación sensibles al
yectos – PMBOK (Project Management Institute,
contexto de anuncios publicitarios
2013) trasversales a todas las fases del desarro-
Los trabajos investigación existentes en la llo de software para una adecuada planificación,
literatura científica relacionados con la incorpo- dirección y control del mismo; ii) actividades de
ración del conocimiento contextual al proceso ingeniería de software seleccionadas y adapta-
de recomendación de los anuncios publicitarios, das de la Métrica V3 (Ministerio de Administra-
principalmente se han enfocado en los dominios ciones Públicas de España, 2015) en función de
de la televisión interactiva (iTV) y la publicidad su pertinencia con las características particula-
contextual en la web (Kim y Kang, 2013; De Pai- res del presente proyecto;; y iii) actividades rela-
va, Costa, Silva, y França, 2013). Estos trabajos cionadas con la especificación de requerimien-
han construido soluciones de recomendación tos, modelado y construcción de la ontología de
utilizando técnicas de aprendizaje automático o representación de anuncios publicitarios y de la
tecnologías semánticas basadas en ontologías información contextual, tomadas de la metodo-
de forma aislada; de ahí la relevancia del presen- logía NeOn (Suarez-Figueroa, 2013).
te trabajo de investigación de construir una so-
lución hibrida que explote y combine estos dos La metodología planteada tiene un enfoque
enfoques. orientado a objetos, por lo que se utilizarán va-
rias de las técnicas y artefactos contemplados
En el dominio de las aplicaciones móviles se en UML 2.0. Además, contempla un proceso de
puede destacar el trabajo de Kim, Ahn, y Jeong desarrollo de software dirigido por casos de uso,
(2010), en el cual se propone un sistema de re- donde una vez realizada la especificación de re-
comendación sensible al contexto de anuncios quisitos en la fase de análisis, serán la fuente
publicitarios basado en un algoritmo de filtrado para desarrollar una serie de actividades pos-
colaborativo modificado (aprendizaje automáti- teriores, tales como: el diseño del software, la
co), que incluye las dimensiones contextuales: formulación de la estrategia de evaluación del

24 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
software, entre otras. La metodología está enca- análisis de riesgos del proyecto. Al ser una fase
minada en describir la arquitectura del recomen- netamente relacionada con la gestión de proyec-
dador móvil desde diferentes vistas (estática y tos se utilizó como base el PMBOK, tomando en
dinámica), incluyendo los aspectos más signifi- consideración los procesos de planificación de
cativos del software a construir. las áreas de conocimiento de alcance, recursos
humanos, tiempo y riesgos.
El presente artículo tiene como alcance des-
cribir las fases de planificación, análisis y diseño Definición del alcance del proyecto
del recomendador móvil, excluyéndose para un
El proyecto tiene como alcance el desarrollo
trabajo futuro las fases de construcción, prue-
de un recomendador móvil de anuncios publicita-
bas, implantación y aceptación del software.
rios de puntos de interés (POI), productos y/o ser-
La descripción completa de la metodología vicios, que incorpore el contexto como elemento
de desarrollo, así como de todos los productos fundamental del proceso de recomendación. Las
generados en las fases de planificación, análisis dimensiones de contexto a considerar son: lo-
y diseño se encuentra disponible en la dirección calización, tiempo (día: ordinario, fin de semana;
URL: https://goo.gl/W2e4FU. Adicionalmente, se horario: por la mañana, medio día, tarde, noche)
incluye un glosario detallado con las principales y tipo de necesidad del usuario (alimentación,
terminologías utilizadas en este artículo. deporte, diversión, etc.). El recomendador móvil
estará conformado por dos módulos:

Resultados 1. Aplicación web, utilizada por las orga-


nizaciones anunciantes para la gestión de la
información relacionada con el dominio de los
anuncios publicitarios.
En esta sección se describen las actividades
realizadas y los productos más importantes ob- 2. Aplicación móvil, utilizada por el ciuda-
tenidos de las fases de planificación, análisis y dano para recibir las recomendaciones de los
diseño del recomendador móvil sensible al con- anuncios publicitarios que sean relevantes con
texto de anuncios publicitarios. su contexto actual.

En la tabla 1 se presentan los requisitos de


Planificación del proyecto de software
alto nivel asociados a cada uno de los módulos
El objetivo de esta fase fue elaborar el plan del recomendador móvil, los cuales serán imple-
de la dirección del proyecto para el desarrollo del mentados mediante una solución informática in-
recomendador móvil, abarcando actividades ini- novadora que combine tecnologías semánticas
ciales de definición de las necesidades de nego- para la construcción y manipulación de la onto-
cio, objetivos, alcance y requisitos de alto nivel logía, y un algoritmo de aprendizaje automático
del proyecto, hasta proporcionar una orientación de filtrado colaborativo basados en memoria.
estratégica que incluya: la definición de la estruc-
tura orgánica y funcional del proyecto, la identi-
ficación de las actividades y entregables (EDT/
WBS), la estimación temporal (GANTT, PERT) y el

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 25
REQUISITOS DE ALTO NIVEL DEL RECOMENDADOR MÓVIL

Requisito Funcional Prioridad

APLICACIÓN WEB

Gestión de categorías de organizaciones anunciantes. ALTA


Gestión de organizaciones anunciantes. ALTA
Gestión de localidades o puntos de interés (POI). ALTA
Gestión de productos o servicios. ALTA
Gestión de tipos de necesidades. ALTA
Gestión de anuncios publicitarios. ALTA
Reportes estadísticos sobre el nivel de satisfacción de los anuncios MEDIA
publicitarios.

APLICACIÓN MÓVIL

Registro de usuarios (ciudadanos). ALTA


Gestión de preferencias del usuario sobre los anuncios publicitarios. ALTA
Gestión de parámetros de configuración de la aplicación móvil. MEDIA
Recomendación de anuncios publicitarios según las preferencias preesta- ALTA
blecidas de los usuarios (localización, día de la semana, horario y tipo de
necesidad).
Recomendación de nuevos anuncios publicitarios que han sido calificados ALTA
satisfactoriamente por parte de otros usuarios similares al usuario activo.

Consulta de anuncios publicitarios en base a una palabra clave o frase MEDIA


ingresada explícitamente por el usuario.

Calificación de un anuncio publicitario por parte del usuario. ALTA

Tabla 1. Requisitos de alto nivel del recomendador móvil


Fuente: Elaboración propia

26 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Análisis del software Casos de uso del recomendador móvil

En esta fase se elaboró una especificación Los casos de uso dan una perspectiva del
detallada de los requisitos funcionales y no fun- alcance y funcionamiento del recomendador
cionales del recomendador móvil. Los requisi- móvil desde el punto de vista de sus actores. En
tos funcionales fueron agrupados en casos de las figuras 1 y 2 se muestran los casos de uso
uso para facilitar su comprensión. Además, se de la aplicación web y móvil, respectivamente.
incluyeron actividades relacionadas con la cons-
trucción de la ontología. Finalmente, se definie- Los casos de uso fueron descritos de forma
ron las herramientas tecnológicas para el desa- extendida mediante una plantilla que incluye:
rrollo y operación del recomendador móvil. código, nombre, descripción, pre-condiciones,
post-condiciones, actores que participan, flujo
Actores del recomendador móvil normal y alternativo, importancia y observacio-
nes del caso de uso. En este artículo se aborda
Los actores pueden ser personas, dispositi- únicamente la descripción de los casos de uso
vos o servicios que interactúan con el software. relacionados con el proceso de recomendación
En la tabla 2 se presenta la descripción de los de anuncios publicitarios según el contexto del
actores del recomendador móvil. usuario, mientras que la documentación de los

ACTORES DEL RECOMENDADOR MÓVIL

Actor Descripción

Administrador general Persona responsable de la administración de los datos y


del sistema parámetros básicos necesarios para el funcionamiento
del sistema.

Organización anunciante Empresa o institución anunciante que gestiona sus


anuncios publicitarios.

Ciudadano Persona que utiliza la aplicación móvil para recibir


recomendaciones de anuncios publicitarios relevantes
con su contexto.

Sensor GPS Dispositivo para determinar la ubicación del usuario en


toda la tierra.

Tabla 2. Actores del recomendador móvil.


Fuente: Elaboración propia

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 27
restantes casos de uso se encuentra disponible 2. Recomendar nuevos anuncios califica-
en la dirección URL indicada con anterioridad. dos satisfactoriamente por usuarios similares,
Los casos de uso a describir son: aplicando un algoritmo de aprendizaje automá-
tico de filtrado colaborativo basado en memoria;
1. Recomendar anuncios según preferen- y, consultas SPARQL y GeoSPARQL a la ontolo-
cias preestablecidas del usuario, aplicando con- gía. (ver tabla 4).
sultas SPARQL y GeoSPARQL a la ontología (ver
tabla 3).

Gestionar categorías Solicitar suscripción Obtener reporte sobre el nivel


de organización de una organización de satisfacción de anuncios
anunciantes publicitarios

<<Include>>
Aprobar solicitudes
de suscripción

Gestionar
<<Include>> localidades (POI)
Actualizar datos
de organizadores
anunciantes

Gestionar <<Include>>
Gestionar productos o
servicios genéricos calendario
de anuncios

Gestionar tipos Asignar / quitar tipos <<Include>> Gestionar


ADMINISTRADOR de necesidades a ORGANIZACIÓN
GENERAL DEL de necesidades anuncios ANUNCIANTE
los anuncios publicitarios
SISTEMA

Gestionar tipos Asignar / quitar


de horarios para <<Include>>
localidades/
anuncios POI a los anuncios

Gestionar tipos de Gestionar productos


días de la semana o servicios
para anuncios

Figura 1. Diagrama de casos de uso de la aplicación web


Fuente: Elaboración propia

28 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Gestionar preferencias de Recomendar anuncios
anuncios publicitarios (tipo Crear cuenta de
usuario según preferencias
de día, horario y tipo de preestablecidas del
necesidad) (ciudadano)
usuario

<<Include>>
Gestionar parámetros de
configuración del app móvil

Obtener las coordenadas


de localización del usuario

Calificar anuncios CIUDADANO SENSOR GPS


publicitarios <<Include>>
<<Include>>

Recomendar nuevos Consultar anuncios


anuncios calificados publicitarios en base a
satisfactoriamente por palabra clave o frase
usuarios similares (filtrado ingresada explícitamente
colaborativo) por el usuario

Figura 2. Diagrama de casos de uso de la aplicación móvil


Fuente: Elaboración propia

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 29
Identificador CU-26

Nombre Recomendar anuncios según preferencias preestablecidas del usuario.

Descripción Describe el proceso para obtener y visualizar en la app móvil un listado de recomen-
daciones de anuncios publicitados que hacen referencia a localidades (POI) que
están dentro de la distancia máxima de búsqueda con relación a la ubicación actual
del usuario, así como también que satisfacen los tipos de necesidades preestableci-
dos por el usuario para el día de la semana (ordinario o fin de semana) y horario
(mañana, medio día, tarde, noche, etc.) en el que se encuentra actualmente el usuario.
Actores Ciudadano.

Secuencia Normal

Paso Acción
1 La app móvil obtiene las coordenas GPS del usuario activo.
2 El sistema ejecuta una consulta GeoSPARQL para obtener del triplestore (almacén de
tripletas de la ontología) las localidades (POI) que están dentro de la distancia máxima de
búsqueda.

3 Si no existen localidades como resultado, continúa en la secuencia alternativa 1


4 El sistema determina el tipo de día de la semana y horario en el que se encuentra actualmen-
te el usuario. Por ejemplo: si es día ordinario o fin de semana, y si está dentro del rango de la
mañana 08h00-12h00, medio día 12h00 – 15h00, u otro.

5 El sistema ejecuta una consulta SPARQL para obtener del triplestore los anuncios publicita-
rios que cumplan con las siguientes condiciones:
• Que hagan referencia a las localidades (POI) previamente obtenidas.
• Que su difusión programada coincida con el tipo de día y horario en el que se encuentra
actualmente el usuario.
• Que satisfagan los tipos de necesidades preestablecidos por el usuario para el tipo de día y
horario en el que se encuentra.
6 Si no existen anuncios publicitarios como resultado, continúa en la secuencia alternativa 1.

7 La app móvil formatea y presenta los anuncios publicitarios ordenados de mayor a menor
según el promedio de calificaciones de los usuarios. La información a presentar es: nombre
de la organización anunciante, mensaje del anuncio publicitario, nombre y dirección de la
localidad, calificación promedio del anuncio en caso de existir, icono “Me gusta” para calificar
el anuncio.

8 El usuario puede presionar en el anuncio para obtener mayor información (teléfono, correo
electrónico, etc.) y un mapa para visualizar la ubicación de la localidad (POI).

Secuencia alternativa 1

Paso Acción
1 La app móvil presenta el mensaje: “No existen anuncios publicitarios”.

Tabla 3. Caso de uso recomendar anuncios según preferencias


preestablecidas del usuario
Fuente: Elaboración propia

30 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Identificador CU-27

Nombre Recomendar nuevos anuncios calificados satisfactoriamente por usuarios similares.

Descripción Describe el proceso para obtener y visualizar en la app móvil un listado de nuevos
anuncios publicitarios (que están fuera de la experiencia del usuario activo), los
cuales han sido calificados satisfactoriamente por usuarios similares al usuario
activo.
Actores Ciudadano.

Secuencia Normal

Paso Acción
1 La app móvil obtiene las coordenas GPS del usuario activo.

2 El sistema ejecuta una consulta GeoSPARQL para obtener del triplestore (almacén de
tripletas de la ontología) las localidades (POI) que están dentro de la distancia máxima de
búsqueda.

3 Si no existen localidades como resultado, continúa en la secuencia alternativa 1.

4 El sistema determina el tipo de día de la semana y horario en el que se encuentra actualmen-


te el usuario activo.

5 El sistema obtiene todas las calificaciones “ra” realizadas por el usuario activo “a” sobre
anuncios que cumplan con los siguientes criterios (aplicación de un enfoque de pre-filtrado):
• Que hagan referencia a las localidades (POI) previamente obtenidas.
• Que su difusión programada coincida con el tipo de día y horario en el que se encuentra el
usuario activo.
6 Si no existen calificaciones como resultado del paso anterior, continúa en la secuencia
alternativa 1.
7 El sistema identifica otros usuarios “u” que hayan calificado todos los anuncios publicitarios
puntuados por el usuario activo “a”, bajo los mismos criterios del punto 5. Al conjunto de
todas las calificaciones de un usuario “u”, se le denominará “ru”.
8 Si no se han identificado otros usuarios “u” como resultado del paso anterior, continúa en la
secuencia alternativa 1.
9 El sistema calcula el grado de similitud entre el usuario activo “a” y cada uno de los usuarios
encontrados “u”, mediante la fórmula del coeficiente de correlación de Pearson:

donde �a,u, es el grado de similitud entre el usuario activo “a” y otro usuario “u”; e “i” es un
anuncio publicitario en el que los dos usuarios tiene calificaciones.
10 El sistema selecciona el vecindario, es decir el conjunto de usuarios con un grado de similitud
mayor a un umbral determinado.
11 Si no existen usuarios que superen el umbral, continúa en la secuencia alternativa 1.
12 El sistema obtiene un conjunto de anuncios publicitarios calificados por usuarios del vecin-
dario pero que no han sido calificados por el usuario activo. Además, los anuncios deben
cumplir los siguientes criterios (aplicación de un enfoque de pre-filtrado):
• Que hagan referencia a las localidades (POI) previamente obtenidas.
• Que su difusión programada coincida con el tipo de día y horario en el que se encuentra el
usuario activo.
MEMORIAS XIV FORO
Emprendedor 31
13 Si no existen anuncios publicitarios como resultado del paso anterior,Internacional
continúa en del
la secuen-
cia alternativa 1.
14 El sistema predice el nivel de satisfacción esperada del usuario activo “a” para cada anuncio
publicitario sin calificar “i”, mediante la fórmula:
donde �a,u, es el grado de similitud entre el usuario activo “a” y otro usuario “u”; e “i” es un
anuncio publicitario en el que los dos usuarios tiene calificaciones.
10 El sistema selecciona el vecindario, es decir el conjunto de usuarios con un grado de similitud
mayor a un umbral determinado.
11 Si no existen usuarios que superen el umbral, continúa en la secuencia alternativa 1.
12 El sistema obtiene un conjunto de anuncios publicitarios calificados por usuarios del vecin-
dario pero que no han sido calificados por el usuario activo. Además, los anuncios deben
cumplir los siguientes criterios (aplicación de un enfoque de pre-filtrado):
• Que hagan referencia a las localidades (POI) previamente obtenidas.
• Que su difusión programada coincida con el tipo de día y horario en el que se encuentra el
usuario activo.
13 Si no existen anuncios publicitarios como resultado del paso anterior, continúa en la secuen-
cia alternativa 1.
14 El sistema predice el nivel de satisfacción esperada del usuario activo “a” para cada anuncio
publicitario sin calificar “i”, mediante la fórmula:

15 La app móvil presenta el listado de anuncios publicitarios en pantalla, ordenados de mayor a


menor según el nivel de satisfacción esperada. La información a presentar es: nombre de la
organización anunciante, mensaje del anuncio publicitario, nombre y dirección de la localidad,
calificación promedio del anuncio en caso de existir, icono “Me gusta” para calificar el anuncio.
16 El usuario puede presionar en el anuncio para obtener mayor información (dirección, teléfo-
no, correo electrónico, etc.) y un mapa para visualizar la ubicación de la localidad (POI).

Secuencia alternativa 1

Paso Acción
1 La app móvil presenta el mensaje: “No existen anuncios publicitarios”.

Tabla 4. Caso de uso recomendar nuevos anuncios calificados


satisfactoriamente por usuarios similares.
Fuente: Elaboración propia

Construcción de la ontología 1. Especificación de los requerimientos


Para la construcción de la ontología de de la ontología: Se formuló un conjunto de pre-
representación del dominio de anuncios publi- guntas en lenguaje natural que la ontología debe
citarios y del contexto en el que se deben re- ser capaz de responder. A partir de estas pre-
comendar, se utilizó las guías propuestas por guntas mediante sencillas técnicas heurísticas
la metodología NeOn (Suarez-Figueroa, 2013), de extracción de terminología se identificaron
específicamente el escenario seis: reusando, fu- los conceptos que la ontología debe representar,
sionando y ejecutando reingeniería de recursos mismos que se describen en la tabla 5.
ontológicos. El proceso de construcción de la
ontología se divide en tres etapas:

32 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
CONCEPTOS INCLUIDOS EN LA ONTOLOGÍA PROPUESTA

CONCEPTO DESCRIPCIÓN

Ciudadano (Persona) Caracteriza la identidad y perfil de las personas que reciben recomen-
daciones de anuncios publicitarios.

Organización Representa a las empresas o instituciones que difunden sus produc-


anunciante tos o servicios a través de anuncios publicitarios.

Producto-servicio Describe los productos o servicios que son difundidos mediante


anuncios publicitarios por parte de las organizaciones anunciantes.

Punto de interés Describe la ubicación de una localidad o punto de interés a través de


(Lugares) coordenadas geográficas (longitud y latitud), así como también
mediante representación simbólica (dirección).

Anuncio publicitario Representa los anuncios de publicidad que son recomendados a los
ciudadanos por parte de las organizaciones anunciantes.

Horario Entidad temporal que describe los tipos de día de la semana y


horarios en el que se difunden los anuncios publicitarios.

Preferencia Entidad temporal que modela las necesidades cambiantes de los


ciudadanos en el tiempo. Por ejemplo, al medio día necesidad de
alimentación, por la noche preferencia por la diversión, etc.

Necesidad Representa la tipología de necesidades que los ciudadanos deman-


dan y que los anuncios publicitarios deben satisfacer.

Día de la semana Representa los siete días de la semana (lunes, martes, etc.)

Tipo de día de la Representa una clasificación de los días de la semana. Por ejemplo:
semana día ordinario (lunes, martes, miércoles, jueves y viernes), día de fin de
semana (sábado y domingo), etc.

Tipo de horario Representa una tipología de horarios. Por ejemplo: por la mañana
(07h00 -12h00), medio día (12h00 – 14h00), etc.

Tabla 5. Conceptos incluidos en la ontología propuesta


Fuente: Elaboración propia

2. Modelado de la ontología: Fue necesa- comunidad. Posteriormente se realizaron acti-


rio la ejecución de actividades de búsqueda y se- vidades de fusión y reingeniería de los recursos
lección de recursos ontológicos que representen seleccionados, de tal manera que se adapten a
los conceptos descritos en la tabla 5; y, que sean las necesidades particulares del dominio de es-
ampliamente consensuados y utilizados por la tudio. Como resultado de este proceso se reuti-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 33
lizaron las ontologías FOAF. OWL-Time y WGS84 3. Evaluación de la ontología: Se aplicaron
Geo Positioning. En la figura 3 se presenta el me- consultas SPARQL y GeoSPARQL para demostrar
tamodelo resultante de la ontología de contexto que la ontología es capaz de dar respuesta a las
para recomendar anuncios publicitarios. preguntas de competencia formuladas en la es-
pecificación de requerimientos de la ontología.

foaf: A gent

foaf: Organization foaf: Person

nombreUsuario
(accountName)
categoría descripción
nombre Nombre (firstName)
razón social
Apellido (lastName)
Organización ofrece
ProductoServicio género (gender)
Anunciante

localizadaEn recomienda promociona

promociona tieneInterésEn
PuntoDeInterés AnuncioPublicitario Ciudadano

nombre Mensaje
dirección Satisface
tieneSubNecesidad
difundidoSegún
expresa
WGS84: SpatialThing Necesidad

Latitud (latitude) nombre incluye


Longitud (longitude)

Incluye incluye
Horario TipoDíaDeSemana Preferencia

categoriza nombre
Incluye
Incluye Día de semana horaInicio (hasBeginning)
(Owl Time: Day of week)
horaFin (hasEnd)

Tipo Horario (OwlTime: TemporalEntity)

nombre

Figura 3. Metamodelo de contexto para recomendar anuncios publicitarios


Fuente: Elaboración propia

34 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Definición de las herramientas tecnológicas funcional importante a destacar es que la apli-
cación móvil debe funcionar en dispositivos con
Las herramientas tecnológicas a utilizar sistema operativo tanto Android como iOS. En
para el desarrollo y operación tanto de la apli- la tabla 6 se listan las herramientas a utilizar
cación web como móvil han sido definidas en por tipo de software, varias de las cuales fueron
función de los requerimientos funcionales y no descritas en la sección base tecnológica de este
funcionales identificados. Un requerimiento no artículo.

Tipo de software Producto

Herramientas de desarrollo Aplicación web: IDE Netbeans 8.2, Framework Apache Jena.
Aplicación móvil: IDE Android Studio 3.0.1, Xcode 10 Apple
Developer, API de Google Maps.

Lenguaje de programación Aplicación web: Java, Javascript, AJAX, HTML5, CSS.


Aplicación móvil: Java (Android), Swift (iOS)

Lenguajes de consulta de la SPARQL y GeoSPARQL


ontología

Leguajes de construcción RDF, RDFS y OWL


de la ontología

Servidor web y de aplicacio- Sistema operativo: Linux Centos 7.


nes. Servidor de aplicaciones Java EE: GlassFish 4.1 o superior.

Servidor de base de datos Sistema operativo: Linux Centos 7.


relacional Sistema de Gestión de Base de Datos: MariaDB 10.1.21 o
superior

Servidor para el almacena- Sistema operativo: Linux Centos 7.


miento y administración de Servidor SPARQL: Apache Jena Fuseki 2
la ontología

Sistema operativo cliente Aplicación web: Indistinto


Aplicación móvil: Android y iOS

Navegador web Firefox, Google Chrome, Internet Explorer, Safari

Tabla 6. Herramientas tecnológicas para el desarrollo y operación del software


Fuente: Elaboración propia

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 35
Diseño del software 1. Cliente: Incluye la aplicación resultante
En esta fase se ejecutaron actividades ten- será devuelta en el formato estándar de inter-
dientes a definir la arquitectura del recomen- cambio de datos JSON a través del protocolo
dador móvil y describir el entorno tecnológico HTTP. Otro componente que incluye esta capa
que le dará soporte, es decir se identificaron los es el navegador web en el que se despliegan
componentes que lo conforman y los flujos de las páginas de la aplicación web en formato
comunicación entre estos. Luego se realizó el HTML5, con las cuales interactúa el usuario para
diseño de la base de datos (modelo entidad – re- enviar las solicitudes al servidor de aplicaciones
lación), la elaboración del diccionario de datos y mediante el protocolo HTTP. Las páginas web
el diseño orientado a objetos mediante la utiliza- podrán contener código JavaScript, Ajax y hojas
ción de modelos estáticos (diagramas de clase) de estilo CSS. Las principales operaciones de la
que describen la estructura estática del sistema capa de cliente son: validaciones de formato de
y modelos dinámicos (diagramas de secuencia) los datos de entrada y la preparación de la infor-
que muestran las interacciones dinámicas entre mación resultante para presentarla al usuario.
los objetos del sistema. Finalmente, se abordó
el diseño de la interfaz de usuario de la aplica-
ción web y móvil. En esta subsección, se des-
cribe la arquitectura y el diseño de la interfaz de
usuario del recomendador móvil, mientras que
los restantes productos de esta fase están dis-
ponibles en la dirección URL citada al final de
sección Metodología.
Diseño arquitectónico del recomendador
móvil
El recomendador móvil tendrá una arquitec-
tura (ver figura 4) a cuatro capas:

36 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
CAPA DE CLIENTE

Aplicación móvil
Android: JAVA Navegador Web
iOS: Swift
API Google Maps Páginas HTML5, JavaScript, Ajax, CSS

CAPA DE LÓGICA DE PRESENTACIÓN


(Servidor de aplicaciones GLASSFISH)

Servicios Web tipo REST


JAVA Servlet y JSP

CAPA DE LÓGICA DE NEGOCIO

Clases con operaciones en lenguaje Clases con lógica


SPARQL y GEOSPARQL de negocio
Framework Jena (consultas y actualizaciones) JAVA
JAVA

CAPA DE DATOS

Servidor FUSEKI DBMS MariaDB


(Almacenamiento persistente)

Ontología de anuncios Individuos


publicitarios y contexto +

Figura 4. Diseño arquitectónico del recomendador móvil


Fuente: Elaboración propia

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 37
2. Lógica de presentación: Incluye un con- variada en el uso de las tecnologías de informa-
junto de servicio web de tipo REST construidos ción, razón por la cual la interfaz de usuario debe
en Java, que servirán de enlace entre la capa de ser de fácil uso, amigable, intuitiva y basada en
cliente (aplicación móvil) y la capa de negocio. A estándares, de manera que un usuario con co-
su vez, los servicios web se encargarán de ins- nocimientos básicos pueda familiarizarse rápi-
tanciar y ejecutar en un orden determinado las damente. La arquitectura de información a usar
clases Java de la capa de negocio. Con relación será jerárquica, debido a que asocia la organiza-
a la aplicación web, esta capa incluye compo- ción con la navegación, teniendo un orden que
nentes Java EE, tales como: Java Servlet y JSP es fácilmente identificable por el usuario. A su
que preparan en formato HTML5 la información vez, el sistema propuesto tendrá una combina-
proveniente de la capa de negocio, para su pos- ción de navegación global, local y contextual. En
terior envío a la capa de cliente (navegador web). las figuras 5 y 6 se presentan ejemplos de pro-
totipos de la interfaz de usuario de la aplicación
3. Lógica de negocio: Contiene un con- móvil y web, respectivamente.
junto de clases en Java, responsables de imple-
mentar las funciones del negocio; y, de consul-
tar y mantener los datos tanto del triplestore de
la ontología como de la base de datos relacio- Conclusiones y trabajo futuro
nal. Para manipular los datos del triplestore de la La estrategia metodológica empleada en el
ontología, en las clases Java se incluirán opera- presente trabajo conformada por: i) actividades
ciones en lenguaje SPARQL y GeoSPARQL, y por de gestión de proyectos (PMBOK); ii) activida-
intermedio de las clases del Framework Apache des de ingeniería de software seleccionadas y
Jena se enviarán al servidor Fuseki para su eje- adaptadas de la Métrica V3; y, iii) actividades
cución, utilizando el protocolo SPARQL sobre para la construcción de la ontología tomadas de
HTTP. El servidor Fuseki devolverá los resulta- la metodología NeOn; han permitido obtener un
dos en formato JSON, los cuales a su vez serán conjunto de productos que describen en forma
enviados a la capa de lógica de presentación. completa, precisa y consistente la solución tec-
nológica propuesta para el recomendador móvil
4. Datos: Esta capa incluye la base de da- sensible al contexto de anuncios publicitarios.
tos relacional (MariaDB) y el triplestore (Fuseki)
para el almacenamiento en modo persistente de
la ontología y sus individuos.
Diseño de la interfaz de usuario del reco-
mendador móvil
La interfaz de usuario fue diseñada con un
enfoque centrado en el usuario, es decir tenien-
do en consideración que el grupo de usuarios a
interactuar con el sistema serán empleados de
las organizaciones anunciantes y ciudadanos en
general, con conocimientos y experiencia muy

38 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Figura 5. Prototipos de la aplicación móvil
Fuente: Elaboración propia

Figura 6. Prototipo de la aplicación web


Fuente: Elaboración propia

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 39
La principal contribución del trabajo ha sido automático por la falta de calificaciones inicia-
proporcionar el plan de la dirección del proyecto, les, ha sido solucionado mediante el enfoque de
la especificación de requerimientos y el diseño recomendación según las preferencias preesta-
detallado de una solución que integra tecnolo- blecidas del usuario, permitiendo la entrega de
gías semánticas basadas en ontologías con un recomendaciones iniciales a los usuarios para
algoritmo de aprendizaje automático de filtrado su calificación.
colaborativo basado en memoria, consistiendo
en una potente estrategia de recomendación Como trabajo futuro se ejecutarán las fa-
sensible al contexto. ses de construcción, pruebas, implantación y
aceptación del software, siguiendo el plan de la
Es así que mediante la aplicación de con- dirección del proyecto, la especificación de re-
sultas SPARQL y GeoSPARQL a la ontología, se querimientos y el diseño detallado del software.
establecen criterios de búsqueda contextuales Estas actividades permitirán validar y perfec-
por ubicación, tiempo y necesidades del usua- cionar la solución planteada. A su vez, se tiene
rio, permitiendo filtrar los anuncios publicitarios previsto robustecer la estructura conceptual de
que son relevantes con el contexto actual del la ontología e implementar un razonador para in-
usuario. A esto se ha integrado un algoritmo de ferir nuevo conocimiento a partir de las tripletas
aprendizaje automático de filtrado colaborativo existentes; y, de un conjunto de restricciones o
basado en memoria con capacidad de recomen- axiomas establecidos en el modelo ontológico.
dar anuncios que están fuera de la experiencia Un desafío pendiente que debe ser cubierto
del usuario activo y que han sido calificados por futuras investigaciones es la necesidad de
favorablemente por otros usuarios con prefe- construir sistemas de recomendación sensibles
rencias similares. Previo a la ejecución de este al contexto lo suficientemente flexibles para
algoritmo se ha diseñado un enfoque de pre-fil- implementarse en diferentes dominios e incor-
trado utilizando la ontología, a fin de reducir la porar una mayor cantidad de dimensiones con-
cantidad de información a procesar. El problema textuales.
del arranque en frío del algoritmo de aprendizaje

Referencias bibliográficas

Adomavicius, G., y Tuzhilin, A. (2015). “Context-Aware Recommender Systems”.


En Recommender systems handbook, Springer, Boston, MA, 217-253.
Brickley, D., y Miller, L. (2014). FOAF vocabulary specification 0.99. Recuperado de
http://xmlns.com/foaf/spec/.
Castellano, E. (2007). Evaluación del uso de algoritmos colaborativos para orien-
tar académicamente al alumno en bachillerato. Memoria investigadora de
Doctorado. Jaén: Universidad de Jaén.
Chen, H., Finin, T., y Joshi, A. (2003). “An ontology for context-aware pervasive computing
environments”. The Knowledge Engineering Review, 18(3), pp. 197-207.
Chen, H., Perich, F., Finin, T., y Joshi, A. (2004). “SOUPA: Standard ontology for
ubiquitous and pervasive applications”. In Mobile and Ubiquitous Systems:
Networking and Services, IEEE, Boston, USA, pp. 258-267.

40 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
De Paiva, F. A., Costa, J. A., Silva, C. R., y França, R. S. (2013). “Arquitetura de um
Sistema de Recomendação Baseado em Ontologia para Anúncios de Car-
ros”. En ONTOBRAS, pp. 173-178.
Desrosiers, C., y Karypis, G. (2015). A Comprehensive Survey of Neighbor-
hood-based Recommendation Methods. Recommender systems hand-
book. Springer, Boston, MA, 107-144.
Dey, A. (2000). Providing architectural support for building context-aware applica-
tions. Tesis (Doctoral), Georgia: Georgia Institute of Technology.
Dey, A., y Abowd, G. (1999). “Towards a better understanding of context and con-
text-awareness”. In International symposium on handheld and ubiquitous
computing, Springer, Berlin, Heidelberg, pp. 304-307.
Gartner. (2017). Gartner Says Worldwide Sales of Smartphones Grew 7 Percent
in the Fourth Quarter of 2016. Recuperado de https://www.gartner.com/
newsroom/id/3609817
Gartner. (2018). Gartner Says Worldwide Sales of Smartphones Recorded First
Ever Decline During the Fourth Quarter of 2017. Recuperado de https://
www.gartner.com/newsroom/id/3859963.
Kim, J., Ahn, H., y Jeong, S. (2010). “Context-aware recommender systems using
data mining techniques”. In Proceedings of world academy of science, en-
gineering and technology, pp. 357-362.
Kim, J., y Kang, S. (2013). “An ontology-based personalized target advertisement
system on interactive TV”. Journal of Multimedia tools and applications,
64(3), 517-534.
Ministerio de Administraciones Públicas de España (2015). Metodología Métrica
Versión 3. Recuperado de https://administracionelectronica.gob.es/pae_
Home/pae_Documentacion.html
Moore, P., Hu, B. Z., Campbell, W., y Ratcliffe, M. (2007). “A survey of context mod-
eling for pervasive cooperative learning”. In Information Technologies and
Applications in Education, ISITAE ‘07, IEEE, Kunming, China, k5-1 - k5-6.
Poveda-Villalón, M., Suárez-Figueroa, M. C., y García-Castro, R. (2010). “A context
ontology for mobile environments”. In Workshop on Context, Information
and Ontologies - CIAO 2010 Co-located with EKAW 2010, Lisbon, Portugal.
Project Management Institute. (2013). Fundamentos para la Dirección de Proyec-
tos (Guía del PMBOK). Newtown square: GlobalStandard.
Rodríguez-Hernández, M. d., y Ilarri, S. (2014). “Towards a context-aware mobile rec-
ommendation architecture”. In International Conference on Mobile Web and
Information Systems, MobiWIS (2014), Springer, Cham, pp. 56-70.
Studer, R., Benjamins, V., y Fensel, D. (1998). “Knowledge engineering: principles
and methods”. Data and Knowledge Engineering, 25(1-2), 161-197.
Suarez-Figueroa, M. (2013). NeOn Methodology for Building Ontology Networks:
Specification, Scheduling and Reuse. Dissertations in Artificial Intelli-
gence. IOS Press.
W3C. (2017). Time Ontology in OWL. Recuperado de https://www.w3.org/TR/
owl-time/
W3C Semantic Web Interest Group. (2009). Basic Geo (WGS84 lat/long) vocabu-
lary. Recuperado de https://www.w3.org/2003/01/geo/
Wang, X., Zhang, D., Gu, T., y Pung, H. (2004). “Ontology based context modeling
and reasoning using OWL”. In Pervasive Computing and Communications
Workshops, Orlando: IEEE, pp. 18-22.
Weiser, M. (1991). “The Computer for the 21st Century”. Scientific American, 94-100.
Xu, N., Zhang, W., Yang, H., Zhang, X., y Xing, X. (2013). “CACOnt: A ontology-based
model for context modeling and reasoning”. In Applied Mechanics and Ma-
terials, pp. 2304-2310.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 41
El Papel de los Sistemas de
Control de Gestión y los CEO en la
Adquisición de Conocimiento:
Efectos en la Efectividad

Andrés Francisco Ugalde Vásquez


augalde@uazuay.edu.ec

Universidad del Azuay


Cuenca, Ecuador

Resumen

Las organizaciones adoptan equipos directivos cada vez más heterogéneos para intentar
gestionar la información y adquirir conocimiento que le permita ganar ventajas competitivas
y efectividad. Los procesos de adquisición de conocimiento requieren de equipos directi-
vos orientados a la innovación y la búsqueda de oportunidades, lo que, según la literatura,
depende de las características de los equipos directivos. A su vez la adquisición de conoci-
miento deberá verse respaldada por sistemas de control de gestión capaces de asignar sen-
tido y contexto a la información. Esta investigación analiza como las características de los
CEO facilitan la adquisición de conocimiento. Al mismo tiempo analiza el efecto mediador
de los sistemas de contabilidad y control de gestión interactivos y su impacto en la efectivi-
dad empresarial. El estudio se ha conducido mediante una encuesta aplicada a las grandes
empresas manufactureras de la zona 6 (Austro) en la República Ecuador. Los resultados
del estudio se han analizado mediante el método de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS) y
apoyan parcialmente el efecto de los SCGG en la adquisición de conocimiento.

42 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Abstract

Organizations adopt increasingly heterogeneous management teams to manage information and


acquire knowledge that allows them to gain competitive advantages and increase performance.
The knowledge acquisition processes management teams oriented to innovation and search for
opportunities, which, according to the literature, depends on the characteristics of the manage-
ment teams. In turn, the acquisition of knowledge should be supported by management control
systems capable of assigning meaning and context to the information. This research analyzes
how the characteristics of CEOs facilitate knowledge acquisition. At the same time, it analyzes
the mediating effect of interactive management control systems and their impact on firm perfor-
mance. The study was conducted through a survey applied to the large manufacturing companies
of Zone 6 (Austro) in the Republic of Ecuador. The results of the study have been analyzed using
the method of Partial Least Squares (PLS) and partially support the effect of the management
control systems in knowledge acquisition.

Palabras clave: Adquisición del Conocimiento; Gerentes; Sistemas de Contabilidad y Control de Ges-
tión Interactivos.

Introducción el entorno (mediante alianzas, contrataciones,


publicaciones y capital relacional) y se conoce
La economía moderna ha evolucionado des- como adquisición (Pinho, 2012).
de la era industrial hacia una nueva sociedad de
la información, donde el principal activo de una La investigación en gestión empresarial se
empresa ya no son sus recursos físicos sino ha centrado en analizar cómo las organizacio-
su conocimiento (Rašula, 2012; Sureena & Ma- nes gestionan su conocimiento para mejorar
hmood, 2013; Pinho, 2012). El conocimiento es sus ventajas competitivas (Huang & Lai, 2012)
un concepto elusivo que ha sido definido y cla- y se ha señalado a los Sistemas de Contabilidad
sificado de muchas formas (Nonaka & Takeuchi, y Control de Gestión (SCCG) como los mediado-
1995). Una de ellas, lo define como la aproxima- res de este conocimiento (Obeidat, et al. 2014)
ción formal a la retención y uso de los recursos dentro de una estrategia de largo alcance para
intangibles organizacionales (Lu, et al. 2001). El crear valor (Naranjo-Gil & Hartmann, 2006). Es
proceso de provisión de dichos recursos (Pro- ampliamente reconocido en la literatura que la
visión de Conocimiento) se puede clasificar en calidad de la información proporcionada por los
dos dimensiones (Sawy, Malhorta, Gosain y SCCG determina la calidad de dichas decisio-
Young, 2000): Aquella donde el conocimiento nes (Năstase et al. 2013; Ferreira & Kuniyoshi,
se desarrolla por los miembros de la empre- 2015). Los SCCG juegan un importante papel
sa (creación) (Bousa & Venkitchalam, 2013) y como facilitadores para la toma de decisiones
aquella donde el conocimiento se obtiene desde a nivel de la gerencia de la organización (CEO

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 43
- Chief Executive Officer). Los SCCG deben com- y finalmente los resultados de nuestro modelo
prenderse no tanto como proveedores de infor- según el método de mínimos cuadrados parcia-
mación sino como sistemas capaces de proveer les (PLS). En un apartado final discutiremos los
CEO de conocimiento actualizado, confiable y resultados y mostramos las conclusiones.
accesible desde los distintos niveles estratégi-
cos para facilitar el control y la toma de decisio-
nes (Azevedo et al, 2014).
Desarrollo y formulación de las
El explorar la forma en la cual la configura- hipótesis
ción de los SCCG se relacionan con la adquisi-
ción del conocimiento y el papel que los CEO Existe un amplio acuerdo en la literatura
juegan en este proceso, se presenta como un en cuanto a que será el conocimiento de una
factor crucial (Sureena & Mahmood, 2013). Sin organización lo que explicará mejor su efectivi-
embargo, los estudios que incluyen al conoci- dad (Spender & Grant, 1996; Teece et al. 1997).
miento dentro de los SCCG aún son escasos Esto debido a la necesidad de los CEO por usar
(Sureena & Mahmood, 2013; Girish et al. 2015) y información eficiente (Azevedo et al, 2014) y al
la mayoría aún descansan sobre postulados teó- hecho que esta información se transforme en
ricos (Frigotto, et al. 2013). De allí la necesidad conocimiento que determinará la calidad de sus
de investigar empíricamente el nivel de relación decisiones (Hambrick & Mason, 1984). Cues-
existente entre la adquisición de conocimiento tión que demanda un nuevo acercamiento a los
se relaciona con los SCCG, su impacto en el SCCG como depósitos del conocimiento orga-
rendimiento de las organizaciones y el papel nizacional (Cooke, et al. 2000) así como al rol
que los CEO juegan durante el proceso (Moila- de los CEO en la creación de condiciones para
nen, 2007). Este estudio se pretende cubrir esta implementar los SCCG (Azevedo et al, 2014) y
brecha (Green, et al. 2009) al analizar cómo las vincularlos a la adquisición del conocimiento y
organizaciones usan sus SCCG, cómo los CEO la efectividad organizacional (Micic, 2015).
los utilizan para mejorar la efectividad empresa-
rial y qué relación guardan con los procesos de Gerentes y adquisición de conocimiento
adquisición de conocimiento. La Teoría del Escalón Superior (Hambrick &
Mason, 1986) propone la existencia de un víncu-
Esta investigación se ha estructurado como
lo entre los CEO y los resultados de la empresa
sigue: en un primer apartado se desarrollan y
(Certo et al, 2006) al ser ellos quienes compren-
formulan las hipótesis sobre la relación entre las
den más profundamente su estructura (Tomé &
características de los CEO, los SCCG y la Adquisi-
Figueiredo, 2015) y facilitan el cambio estratégi-
ción de Conocimiento, así como su impacto final
co mediante la toma de decisiones (Naranjo –
en la Efectividad Organizacional. En un segundo
Gil, 2015). Uno de los principales determinantes
apartado hemos desarrollado un detalle meto-
de esta habilidad para lograr mayores ventajas
dológico en el que discutimos la pertinencia del
competitivas y rendimiento parecen ser la diver-
segmento de estudio (las grandes empresas
sidad en las características demográficas y ante-
manufactureras del sur del Ecuador), presenta-
cedentes de los CEO (Naranjo – Gil & Hartman,
mos los métodos de recolección de información
2007). En este sentido, la literatura del Escalón

44 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Superior sugiere que los altos ejecutivos más Además, la frecuencia adquisición de cono-
jóvenes (o de más reciente incorporación) y con cimiento tendrá una profunda influencia sobre
una formación más técnica (menos administrati- la base cognitiva de los CEO al cuestionar los
va), están más inclinados a la innovación, la diver- supuestos sobre los cuales trabajan (Heyden,
sificación y la búsqueda de oportunidades. Esto 2008). Por lo tanto, a mayor cantidad de cono-
se explica por el mayor conjunto de recursos cog- cimiento adquirido por los CEO, mayor será la
nitivos y un abanico más amplio de perspectivas probabilidad de lograr soluciones libres de para-
estratégicas que los CEO más nuevos y técnicos digmas limitantes (Heyden, 2008). Es por esto
aportan (Naranjo – Gil & Hartman, 2007). que la Teoría del Escalón Superior necesita un
nuevo enfoque que centre el análisis en cómo
El proceso de adquisición de conocimiento los de un CEO buscan, transmiten y analizan
forma parte de la innovación y la búsqueda de la información (Hambrick & Mason, 1986). Es
oportunidades dada su capacidad para cuestio- decir, requiere que los CEO puedan romper con
nar los supuestos organizacionales que podrían las estructuras del pasado y adoptar un enfo-
generar dependencias negativas (Pein et al. que basado en la adquisición de conocimiento
2011). Esto debido a que el conocimiento adqui- (Năstase et al. 2013), según el cual su calidad
rido, al ser externo, es menos influenciable por determinará la calidad de las decisiones y la
los paradigmas ya establecidos en la memoria efectividad (Rosca, 2014).
organizacional (Crossan & Bedrow, 2003). No
obstante, el conocimiento una vez adquirido, La destreza de los CEO para monitorear el
puede verse influenciado por el contexto y el es- entorno y adquirir conocimiento será determi-
tado cognitivo de los ejecutivos que lo reciben nante para la efectividad (Cooke, Salas, Can-
dentro de la organización (Pein et al. 2011), ra- non-Bowers, & Stout. 2000). Y podría esperarse
zón por la cual suele generar cierto nivel de in- que los CEO más nuevos y de formación más
certidumbre a corto plazo hasta adquirir familia- técnica, conduzcan con mayor riqueza este pro-
ridad con el mismo (Katila & Ahuja, 2002). ceso de adquisición.

Desde esta óptica, el papel de los CEO en el Los CEO y los Sistemas de Contabilidad y
vértice estratégico de la organización reviste un Control de Gestión
tema de suma importancia (Certo et al, 2006)
Los Sistemas de Contabilidad y Control de
pues serán ellos quienes permitirán la adqui-
Gestión (SCCG) se definen como procesos sis-
sición de conocimiento para luego transferirlo
temáticos de control utilizados para influir en
en forma descendente a los niveles jerárquicos
el comportamiento de la organización y guiarla
medios u operativos (Tomé & Figueiredo, 2015)
al cumplimiento de sus objetivos (Naranjo-Gil
y transformarlo en resultados concretos como el
& Hartmann, 2006; Marginson, 2002). Además,
desarrollo de sistemas, procedimientos y estra-
la literatura enfatiza el rol de estos SCCG como
tegias (Akbari & Reza, 2015). Estas decisiones
mecanismos organizacionales que permiten el
tendrán consecuencias en el largo plazo, en
cambio estratégico (Naranjo-Gil & Hartmann,
cuanto sean capaces de crear una conexión en-
2006).
tre los SCCG, la gestión del conocimiento y los
objetivos de la organización (Micic, 2015).

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 45
Se pueden identificar dos estilos de uso Los SCCG interactivos (en su forma de KMS)
para los SCCG: el uso de diagnóstico, (de orien- facilitan la adquisición de conocimiento desde
tación histórica y mayormente financiera) y el los depósitos internos y externos (Hung & Tang,
uso interactivo (de orientación integral, prospec- 2006) de dos formas: conectando a las perso-
tiva, tecnológica, no financiera y compuesto por nas y permitiendo el aprendizaje (redes, portales
múltiples espacios de participación) (Simons, y directorios), la codificación y almacenaje de
2000; Ditillo, 2009). El uso interactivo se pue- conocimiento, lo que libera tiempo en los ejecu-
de clasificar, a su vez, en sistemas de finanzas, tivos que, de otra manera, se hubieran dedicado
monitoreo de indicadores y gestión de la admi- a procesar información (Rao et al., 2015).
nistración (Lu, et al. 2001). Dentro de estos últi-
mos, las empresas han comenzado a desarro- Mucha investigación ha tratado la influencia
llar SCCG que, al contrario de los tradicionales de la KM en el desarrollo de los SCCG (Azevedo
(pensados para almacenar grandes cantidades et al, 2014). La KM ha permitido que los SCCG
de información bajo formatos predetermina- cuenten con información más fiable y factible de
dos), buscan identificar la información capaz utilizarse a nivel estratégico (Ferreira & Kuniyos-
de consolidar la estrategia de la organización y hi, 2015). Esto implica comprender a los SCCG
asignarle sentido, contenido y contexto (Sajeva, desde una perspectiva más dinámica y orienta-
2010). Estos SCCG de segunda generación se da a las buenas prácticas, diseño inteligente de
conocen como Sistemas de Gestión del Cono- la estructura, cultura organizacional, y en gene-
cimiento (Knowledge Managment Systems – ral a la mejor comprensión del contexto y entor-
KMS) (Sureena & Mahmood, 2013; Singh, 2014) no de la empresa (Frigotto, et al. 2013). Es por
y pueden considerarse SCCG pues el mismo esto que la literatura plantea evolucionar a siste-
conocimiento actúa como insumo y elemen- mas integrados que utilizan los procedimientos
to (Green, et al. 2009) conforme se adquiere y formales de los SCCG para proveer información
aplica en la organización (Alavi & Leidner, 2001; que permita planificar y controlar la gestión de
Girish, et al. 2015). forma efectiva y oportuna (Green, et al. 2009).

La Gestión del Conocimiento (KM) se de- Esto ha dado paso a comprender los SCCG
fine como la capacidad donde residen los pro- como conjuntos de sistemas en vez de compren-
cesos orientados a fortalecer la competitividad derlos como elementos aislados (Malmi & Brown,
mediante la creación de valor desde los activos 2008; Frigotto, et al. 2013). Estos incluyen los
intangibles de la organización (Nonaka, 1994; sistemas de R&D, sistemas financieros (presu-
Sajeva, 2010; Sureena & Mahmood, 2013). De puestos e indicadores contables); gestión del ta-
allí que la competitividad dependerá de cómo el lento humano (remunerativos y evaluativos); sis-
conocimiento se adquiere, controla e integra en tema de gestión de calidad (Green, et al. 2009);
la empresa (Sureena & Mahmood, 2013; Girish, sistemas administrativos (gobierno corporativo
et al. 2015). Esta es la razón por la cual las em- y gestión de inventario) (Malmi & Brown, 2008);
presas están prestando atención a la KM como soporte informático (WEB, Intranet, y software
un área crucial para la efectividad y están imple- especializado) (Ferreira & Kuniyoshi, 2015); y
mentando KMS dentro de las estructuras de sus sistemas comerciales de mercado (CRM e In-
SCCG interactivos (Sureena & Mahmood, 2013; vestigación de Mercados) (Green, et al. 2009).
Năstase et al., 2013).

46 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Además, según las tecnologías de información aplicarse a la adquisición de conocimiento rela-
y comunicación han evolucionado, se han de- tivo no solo a la empresa sino al mercado, sus
sarrollado otras herramientas más elaboradas innovaciones y los atributos del cliente (Lu, et al.
(Ferreira & Kuniyoshi, 2015) a nivel de sistemas 2001). Además el almacenaje del conocimiento
de información gerencial (como el Balance Score adquirido en los SCCG constituye el mecanismo
Card) o a nivel de procesos operativos (como los ideal para institucionalizarlo y volverlo útil (She-
Sistemas ERP) (Azevedo et al, 2014). hata, 2015). Así visto, las empresas son comuni-
dades diferenciadas por su habilidad para adqui-
Este desarrollo ha provocado que la inves- rir, crear e integrar conocimiento (Green. Liu & Qi,
tigación en la KM se enfoque al proceso por el 2009), cuestión que será más efectiva en cuanto
cual el conocimiento evoluciona desde el cono- los SCCG se apliquen bajo un estilo de uso inte-
cimiento tácito (relativo a la identidad y relacio- ractivo en la forma de KMS (Lu, et al. 2001).
nado a la cultura, el intercambio social de expe-
riencias y aprendizaje logrado en la mente de los Algunos autores han propuesto a los SCCG
trabajadores) hacia los SCCG como depósitos de uso interactivo como mediadores en la re-
del conocimiento explícito (documentable y con- lación entre innovación y efectividad (Lu, et al.
siste en todo cuanto puede capturarse mediante 2001). La literatura del Escalón Superior enfatiza
las tecnologías de la información de la organi- que la innovación podría determinarse desde las
zación (Nonaka & Takeuchi; 1995; Grant, 1996; características de los CEO (Hambrick & Mason,
Herremans et al. 2011; Bousa & Venkitchalam, 1984; Naranjo – Gil & Hartmann. 2006) pues
2013; Shehata, 2015). su configuración cognitiva determina cómo se
busca y filtra la información que un SCCG pro-
En efecto, los KMS en su diseño operativo, vee (Naranjo – Gil & Hartmann, 2006). Además,
se construirán desde el conocimiento tácito de cuando los CEO combinan altos niveles de cam-
los expertos (Rosca, 2014; Năstase et al., 2013) bio estratégico con el uso interactivo de los
y desde el conocimiento explícito formalmente SCCG, se pueden lograr mayores niveles de efec-
capturado en proyectos, planes, investigaciones, tividad (Naranjo – Gil & Hartmann, 2006; Ditillo,
manuales y aplicaciones para crear comunida- 2009). Esto se debe a que los SCCG netamente
des de aprendizaje (Green, et al. 2009; Rosca, financieros permiten a los CEO comprender los
2014). No se trata simplemente de una aplica- sistemas de costeo y la rentabilidad desde un
ción tecnológica, se trata de un modelo integra- panorama agregado; mientras que la integración
do a la esencia de los SCCG interactivos (Rosca, de la información financiera y no financiera en
2014) que permite al conocimiento insertarse en los SCCG interactivos proveen a los CEO infor-
las rutinas organizacionales, reforzar la creación mación sobre el cliente o la I&D, permitiendo un
de valor y mantener vigente el aprendizaje orga- panorama que abarca tanto destreza ejecutiva
nizacional (Kruger & Johnson, 2010). como el desempeño por unidades (Kaplan &
Norton, 2004).
Desde esta óptica, los KMS traducen la cul-
tura, estructura y experiencia a una memoria Por esta razón, las empresas deben usar sus
organizacional y consolidan el conocimiento en SCCG para comprender sus destrezas gerencia-
los SCCG (Deokar et al., 2010). Estos deberán les basadas en la adquisición de conocimiento

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 47
externo y la aplicación de conocimiento interno más interactivos permite procesos fluidos entre
(Lu, et al. 2001). Los SCCG interactivos facili- los niveles jerárquicos y las funciones organiza-
tan la integración de este conocimiento con las tivas (Naranjo – Gil & Hartmann. 2006).
competencias centrales de la empresa (Năsta-
se et al. 2013) mientras estimulan al personal Estudios recientes señalan a los SCCG
para registrar los procesos críticos y compartir como mediadores del conocimiento en la orga-
experiencias (Green, et al. 2009). Por lo tanto, nización (Obeidat, et. al. 2014). Esto se debe a
los SCCG interactivos (en su forma de KMS) ha- que la construcción de SCCG como facilitadores
rán de la información y el conocimiento no so- del conocimiento (KMS) se ha reconocido como
lamente una herramienta para los CEO, sino un una estrategia capaz de responder a los requeri-
mecanismo que permitirá adaptarse al cambio, mientos de las empresas para mejorar sus com-
generar oportunidades, acelerar el flujo de in- petencias centrales (Rosca, 2014) y ha demos-
formación, mejorar la innovación y optimizar la trado ser útil para las organizaciones cuyo giro
transferencia de tecnología (Kasper et al., 2008; de negocio las enfrenta con vastas cantidades
Green, et al. 2009; Herremans et al. 2011). de información que se necesita organizar y di-
fundir (Năstase et al., 2013).
El uso interactivo de los SCG incrementa
las destrezas de los CEO para identificar opor- Pocos estudios han investigado cómo la
tunidades e iniciativas (Lu, et al. 2001). La li- KM se complementa con el uso interactivo de
teratura del Escalón Superior sugiere que este los SCCG para mejorar la efectividad (Lu, et al.
comportamiento será más probable cuando los 2001). Sin embargo, suficientes argumentos
CEO tienen menos antigüedad y mayor forma- en la literatura sugieren que los SCCG (en su
ción técnica, dada su mayor amplitud mental y uso interactivo) se vincularán a la innovación, el
su orientación a la innovación y la búsqueda de conocimiento y la efectividad (Lu, et al. 2001).
oportunidades (Hambrick & Mason, 1984; Na- De la misma forma, el uso de los SCCG se ha
ranjo – Gil & Hartmann. 2007). identificado como un importante mediador de la
relación entre las características de los CEO y el
Desde esta óptica, la literatura sostiene que cambio estratégico (Naranjo – Gil & Hartmann.
las y los CEO más jóvenes y de formación téc- 2006, 2007). Por tanto, podríamos esperar que
nica, se relacionan directamente con el uso in- los SCCG interactivos, cumplan también una re-
teractivo de los SCCG como herramientas para lación mediadora entre las características de los
comprender mejor la relación entre actividades, CEO y la Adquisición de Conocimiento. Formula-
procesos y resultados estratégicos (Naranjo – mos así nuestra primera hipótesis:
Gil & Hartman, 2007). Además los CEO más re-
cientes y más técnicos, no utilizarán los SCCG H1: Los Sistemas de Contabilidad y Control
de manera jerárquica, sino como un instrumento de Gestión Interactivos tienen un efecto media-
para estimular control, coordinación y motiva- dor positivo entre las características de los CEO
ción, todos estos elementos constitutivos de un y la Adquisición de Conocimiento.
uso interactivo. Esto significa que la adopción
de estrategias más flexibles mediante SCCG

48 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
La Adquisición de Conocimiento, los nan recursos a la adquisición de conocimiento
SCCG y la Efectividad Empresarial y el desarrollo de SCCG interactivos (bajo la fi-
La literatura sugiere la existencia de una re- gura de KMS), no dedican el mismo esfuerzo a
lación entre la adquisición de conocimiento y la medir sus resultados (en mucho por la falta de
efectividad (Lane, et al., 2006) dada la relación métodos para hacerlo) y encuentran difícil la
directa entre adquisición de conocimiento y múl- identificación de beneficios concretos (Shehata,
tiples variables relacionadas a la efectividad de 2015). Todavía existe poca evidencia en cuanto
la organización (Yao – Sheng, 2011) como la los efectos del KM sobre la efectividad, especial-
renovación estratégica (Heyden, 2008), la reduc- mente en economías emergentes, donde la KM
ción de tiempos (Hull et al., 2004), el éxito de los es aún algo nuevo y la investigación sobre su
procesos de tercerización (Lee, 2001), el desem- implementación o potenciales beneficios es una
peño de los equipos de trabajo (Srivastava et al., tarea por realizar (Shehata, 2015). Es crucial que
2006) y el desarrollo de capacidades organiza- cada empresa determine si su conocimiento se
cionales (Zahra et al., 2007). refleja en mejoras verificables, especialmente sí
la literatura ya sugiere que estas variables están
Además, la inversión en KMS permite mejo- fuertemente relacionadas (Shehata, 2015). Bus-
rar la efectividad de los CEO lo que, finalmente, cando aportar a esta brecha de conocimiento y
se reflejará también en la innovación y la com- por lo anteriormente anotado, formulamos nues-
petitividad (Shehata, 2015). De hecho, algunos tra segunda y tercera hipótesis:
autores proponen comprender el desempeño
como consecuencia de las elecciones estratégi- H2: Los Procesos de Adquisición de Conoci-
cas y la adquisición del conocimiento por parte miento están positivamente relacionados con la
de los CEO (Heyden, 2008; Yuan, et. al. 2014). Efectividad Empresarial.
Tener una visión integral de los beneficios de
H3: La Adquisición de Conocimiento tiene un
ésta relación podría motivar a los CEO para
efecto mediador positivo entre los Sistemas de
implementar KMS en el futuro (Shehata, 2015;
Contabilidad y Control de Gestión Interactivos y
Deokar et al., 2010).
la Efectividad Empresarial.
Por otro lado, existe un consenso en la lite-
Todas las relaciones planteadas se resumen
ratura en cuanto al hecho de que los SCCG tie-
en modelo teórico recogido en el Gráfico 1, a
nen un efecto directo y positivo en el desempeño
continuación:
(Perez Cascante et al. 2002). En este sentido, al-
gunos autores sugieren que las diferentes aplica-
ciones de la KM deben acoplarse al uso interacti-
vo de los SCCG para incidir en el desempeño. Por
tanto, podría esperarse que el uso interactivo de
los SCCG, al sumar los procesos de Adquisición
de Conocimiento, incremente su incidencia en el
desempeño (Lu, Zhu & Chang, 2001).

Sin embargo, si bien las empresas desti-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 49
Uso
Interactivo
de los SCCG

Características Efectividad
de los CEO

Adquisición de
conocimientos

Figura 1. Modelo Teórico


Fuente: Elaboración propia

Detalle metodológico

Descripción del grupo objetivo


Los datos fueron levantados desde los princi-
pales clúster del sector privado manufacturero de
la Zona de Planificación Seis de la República del
Ecuador (SENPLADES, 2010).

Con esto pretendimos circunscribir el estudio


al principal polo industrial por fuera de los Distri-
tos Metropolitanos (Régimen Especial) donde se
encuentra el 70.77% de las grandes empresas de
Manufactura. Los clúster incluidos se detallan a
continuación:

50 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
% PARTICIPACIÓN X CLUSTER
(Exluye Distritos Metropolitanos)

90,00% 85,7%
81,25% 83,33%
77,78%
80,00%
70,00% 63,64% 62,5% 64,3% 62,50%
60,00% 60,00% 62,50%
60,00% 55,6%
50,00% 50,00% 50,00%
45,5%
40,00% 40,00%

30,00% 25,0%
20,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Bebidas Alim Proc Cerámica Equipos Madera Auto Químic Metal Plásticos Par y Cart Textil

Sur Azuay

Figura 2. Participación Porcentual (Zona 6)


Fuente: Catastro de Contribuyentes Especiales (SRI, 2017).

La decisión de trabajar a nivel de grandes múltiples e incrementa el control sobre la va-


empresas del sector privado manufacturero se riabilidad inducida por el entorno (Yao – Sheng,
debió a que la empresa privada, por su capaci- 2011).
dad de gestión y orientación al mercado compe-
titivo, es un terreno más fértil que el sector públi- El proceso metodológico seguido para ob-
co para la gestión del conocimiento (Barreneche tener la población de estudio inició con el aná-
& Bounfour, 2014; Frow et al., 2005). Este criterio lisis de la Base de Datos del Servicio Rentas
de muestra elimina la posibilidad de incluir em- Internas del Ecuador (SRI, 2012) y el Catastro
presas demasiado pequeñas como para haber de Contribuyentes Especiales. (SRI, 2017). Los
desarrollado SCCG o procesos de KM puesto criterios con los que se filtró la base incluyeron
que su utilización requiere inversiones signifi- la siguiente secuencia (Ley de Registro Único de
cativas y estructuras administrativas más com- Contribuyentes, 2004):
plejas (Sureena & Mahmood, 2013). Pensamos
que el marco de muestra elegido resulta óptimo I. En primer lugar se filtró por estado tributa-
para el estudio puesto que, al tratarse de temas rio, conservando aquellas empresas registradas
percibidos como relevantes por la población de como “Activas” (actividad económica vigente).
estudio, se espera una mayor voluntad para coo-
perar (Naranjo – Gil & Hartman, 2007). Además, II. Se trabajó únicamente a nivel de “Contri-
las empresas del sector tienen estructuras de buyentes Especiales” (Grandes empresas con
mercado y entornos similares, lo que reduce la alto volumen de transacciones).
posibilidad de contaminación desde muestras

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 51
III. Se conservó solamente las Personas Ju- de la industria de la manufactura. Las entrevis-
rídicas (Sociedades o Corporaciones) por ser es- tas mostraron que todos los ejecutivos tenían
tas las que están obligadas a llevar contabilidad. una noción general de las técnicas y campos de
conocimiento en los cuales se basaba nuestro
IV. Se utilizó únicamente los registros del estudio. Esta versión preliminar del cuestiona-
Establecimiento Principal (Matriz de la empre- rio fue puesta a consideración de un experto
sa) pues las sucursales podrían dar información académico, cuyas sugerencias sirvieron para
redundante. revisar algunos ítems ambiguos y algunas esca-
las de medición imprecisas. Luego, el cuestio-
Las empresas filtradas y complementadas nario resultante se aplicó a manera de prueba
por un breve estudio exploratorio a nivel de Inter- piloto a una muestra previa de 31 ejecutivos de
net y llamadas telefónicas, dieron una población la población objetivo. En base a los resultados
total de 89 empresas. De estas un total de 27 obtenidos se realizaron algunas modificaciones
fueron descartadas por diversas razones, como al cuestionario On – Line, mayormente referidas
el hecho de haberse liquidado, no hacer propia- a simplificar la redacción y reducir la extensión.
mente manufactura o ser muy pequeñas. En segundo lugar, se eligió un atractivo dise-
ño de cuestionario y se implementó On – Line
La unidad de trabajo de este estudio son utilizando la plataforma de encuestas Survey
los Gerentes (CEO), lo cual está de acuerdo a Monkey ®. Esto, al evitar imprimir los cuestio-
lo propuesto por Choe (1998) quien cree que la narios en papel, facilitó mucho la distribución y
unidad analítica de las variables debe ser con- seguimiento a los cuestionarios así como la re-
sistente. La naturaleza del estudio y la proximi- colección final de las respuestas.
dad geográfica de la población objetivo hizo de
los métodos cuantitativas los más adecuados El protocolo seguido para la distribución de
para medir los constructos elegidos (Cooke et los cuestionarios involucró: 1) Una visita perso-
al. 2000) y la herramienta utilizada fue un cues- nal a la empresa para entregar una carta de invi-
tionario en formato de entrevista estructurada tación y pre notificación explicando el propósito
y aplicada a los CEO de las empresas seleccio- del estudio y solicitando al CEO la autorización
nadas. Finalmente, un total de 62 cuestionarios por escrito. 2) Se obtuvo un documento en físico
fueron distribuidos utilizando el procedimiento donde el CEO autorizaba el cuestionario. 3) Se
recomendado por Dillman (2000) para incre- procedió al envío del cuestionario online al co-
mentar la posibilidad de respuesta y evitar fallas rreo indicado. 4) Se envió un correo electrónico
típicas asociadas a la investigación por cuestio- semanal de recordatorio a todos los ejecutivos
narios. que aún no habían respondido el cuestionario o
lo habían hecho parcialmente, adjuntando nue-
Basado en la literatura, se seleccionaron los vamente el cuestionario. 4) Se realizó un segui-
instrumentos para medir los constructos y crear miento con llamadas telefónicas a quienes aún
una primera versión del cuestionario. Antes de no habían respondido. Así, se logró una tasa
desarrollar el cuestionario, se condujeron 12 en- satisfactoria de respuestas, lo que permitió con-
trevistas con distintos miembros de equipos di- tar con la información de 51 CEO (82% de las
rectivos para establecer un parámetro previo en respuestas posibles). Al tratarse de un softwa-
cuanto a la difusión de la KM y los SCCG dentro re que no permite el registro de cuestionarios

52 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
incompletos o parciales, el total de respuestas
fueron útiles para el análisis. (la organización adoptó o no una herramienta)
o medida sobre una variable continua (Naran-
Variables de medición jo – Gil et al. 2009). Hemos elegido utilizar una
escala ordinal para capturar las diferencias en la
Todas las variables fueron adaptados desde amplitud del uso de las técnicas en cuestión y
instrumentos ya validados en investigaciones evitar los problemas psicométricos asociados a
previas y se midieron sobre una escala de Likert las medición dicotómica encontrada en algunos
de 5 puntos para mantener una mayor homoge- estudios previos (Naranjo – Gil et al. 2009). Por
neidad en el cuestionario On – Line. tanto, se midió el uso interactivo de los SCCG en
cuanto esto significa la presencia de información
Así, el proceso de Adquisición de Conoci- mayormente externa, prospectiva y no financie-
miento (Variable Independiente) y la Efectividad ra (Naranjo – Gil, 2009). Esto se hizo mediante
Empresarial (Variable Dependiente) se midie- una escala de 5 ítems que va desde 1 (muy poco)
ron siguiendo según las escalas de Gold, et al. hasta 5 (totalmente). Finalmente, las variables de
(2001). Un total de 12 y 14 ítems respectiva- control que incluiremos en este estudio fueron el
mente fueron modelados para ser indicadores tamaño de la empresa (número de empleados) y
manifiestos y reflectivos de los constructos, soli- la antigüedad de la misma (Naranjo – Gil & Hart-
citando a los CEO el calificar cada factor en una man, 2007; Naranjo – Gil, 2009).
escala de Likert de 1 (no lo tiene) a 5 (totalmente
desarrollado). Análisis estadístico

Las características de los CEO se midieron Siguiendo las tendencias más recientes
según el modelo para Equipos de Alta Dirección en la investigación del Control de Gestión, las
planteado por Naranjo-Gil & Hartmann (2007) y información obtenida fue analizada mediante
Naranjo – Gil (2009) considerando las caracte- la técnica de los Mínimos Cuadrados Parciales
rísticas de experiencia, formación y antigüedad. (Partial Least Square – PLS), un método basa-
El constructo “Experiencia” contó con 4 ítems do en la habilidad de minimizar las varianzas
medidos en años desde 1 (5 o menos) hasta 5 residuales de las variables dependientes, simi-
(Más de 20). El “Nivel de Formación” contó 2 lar a las Ecuaciones Estructurales basadas en
ítems modelados como indicadores formativos Covarianza (LISREL o EQS) (Chin, 1998). El PLS
y medidos desde 1(ninguno) hasta 5 (Maestría se centra en la predicción de la varianza en va-
o Doctorado). La variable “Antigüedad” se mi- riables dependientes y se puede comparar con
dió en una escala en años desde 1 (menos de el análisis de componentes principales (Chin,
dos años) hasta 5 (más de 15 años). Para poder 1998) pues los coeficientes de ruta crítica (Path
combinar las variables dentro de la medida de Coefficients) equivalen a los estadísticos tipo
“Características de los CEO” se procedió a nor- (beta) de la regresión ordinaria de mínimos cua-
malizarlas (Naranjo-Gil & Hartmann, 2007). drados (Hulland, 1999).

La medición de los SCCG (Variable De- Este método permite evaluar simultánea-
pendiente) ha generado dificultades para los mente el modelo de medición y la estructura inter-
investigadores. Uno de los dilemas radica en na (Chin, 1998) trabajando además con muestras
determinar si la medición debe ser dicotómica más pequeñas que las utilizadas en los modelos

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 53
basados en covarianza (Calvo de Mora & Criado, za capturada por una variable latente sobre la
2005). Esta técnica fue elegida debido a que per- causada por el error de medición, es mayor o
mite trabajar simultáneamente con las medidas igual a 0.50 en todos los constructos. Los co-
de los constructos y las relaciones estructurales eficientes Alfa de Cronbach (Cronbach’s Alpha)
entre ellos sin hacer supuestos sobre el patrón y Fiabilidad Compuesta (Composite Reliability)
de distribución de los datos (Chin, 1998). Ade- son mayores a 0.80. Así, en términos generales,
más, se orienta a la predicción, lo que sirve a los coeficientes indican un buen nivel de ajuste
nuestro propósito de investigar si los procesos del modelo, como se indica en la Tabla 1:
de Adquisición de Conocimiento pueden explicar
o predecir el uso y aplicación de los SCCG así La validez discriminante del modelo de
como la Efectividad Organizacional. medición se evaluó calculando la varianza pro-
medio extraída (AVE) y comparándola con las
Resultados correlaciones entre constructos, lo que mostró
El modelo de medición PLS explica como un nivel satisfactorio. La medición de la validez
cada ítem se relaciona con su constructo o varia- discriminante sirve para evaluar que los indica-
ble latente en términos de validez convergente, dores observados no se correlacionan con otras
validez discriminante y fiabilidad (Chin, 1998). El variables además del constructo que reflejan. Lo
análisis confirmó la fiabilidad de los constructos usual es estimar esta medida como válida cuan-
con un alto nivel de confiablidad de las variables do la medida más alta se encuentra en su propio
latentes donde todos los coeficientes superaron constructo (convencionalmente por encima de
los niveles mínimos requeridos. La Varianza 0.7). El análisis de cargas cruzadas generales de
Promedio Extraída (Average Variance Extracted las variables manifiestas en las variables laten-
– AVE) que busca medir la cantidad de varian- tes, cuyo propósito es analizar que la carga del

VALIDEZ Y FIABILIDAD DE LOS CONSTRUCTOS

Alfa de Fiabilidad Varianza


Cronbach compuesta Promedio
Extraída (AVE)

Características Constructo Formativo


CEO

Adquisición 0,916 0,930 0,550


conocimiento
0,922 0,499
Efectividad 0,910

Uso interactivo 0,939 0,948 0,648


SCCG

Tabla 1. Validez y fiabilidad de los constructos

54 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
indicador sea más alta en la variable medida y
no en otra, cumple también el parámetro reque-
rido en todos los ítems de los constructos (el
detalle de cargas cruzadas se puede observar
en el Anexo 1). El detalle del análisis de validez
discriminante se puede observar en la Tabla 2 a
continuación:

VALIDEZ DISCRIMINANTE

Adquisición Efectividad Caracterización Uso


conocimiento CEO interactivo
SCCG

Adquisición 0,742
conocimiento

Efectividad 0,662 0,930


Caracterización
CEO 0,070 0,185 0,680

Uso interactivo 0,702 0,621 0,281 0,805


SCCG

Tabla 2. Validez descriminante

Antes de continuar, analizamos el modelo el Gráfico 3, las características de los CEO no


en cuanto a la posibilidad de multicolinealidad. parecen relacionarse de manera significativa
Como se sabe, la colinealidad aumenta los erro- con la Adquisición de Conocimiento. Sin embar-
res estándar, la regla común es que existirá mul- go, la relación entre las características de los
ticolinealidad cuando el factor de inflación de la CEO y los SCCG interactivos muestra una rela-
varianza (VIF) es significativamente superior a ción directa y significativa (0.309) que se repite
4.0. En este caso, el modelo no muestra tener en la relación entre los SCCG interactivos y la
ningún problema de muticolinealidad entre sus Adquisición de Conocimiento (0.747). De esto
indicadores o entre sus constructos. podemos deducir la existencia de un claro efec-
to mediador de los SCCG interactivos entre las
Un proceso de bootstrapping con 5.000 características de los CEO y la Adquisición de
muestras con reemplazo se condujo para es- Conocimiento, lo que confirma lo planteado en
timar la significancia de los coeficientes beta nuestra primera hipótesis.
(paths) en el modelo. Según se puede observar

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 55
Además, según podemos observar, los
procesos de Adquisición del Conocimiento se
relacionan de manera positiva y significativa
con la Efectividad Organizacional (0.455) lo que
respalda los planteamientos de la literatura pre-
via y demuestra la hipótesis 2. Finalmente, la
relación directa y significativa entre los SCCG
interactivos y la Efectividad (0.313), se vuelve
más fuerte cuando se considera el efecto me-
diador de la Adquisición de Conocimiento, lo
Uso
que demuestra el planteamiento realizado en la Interactivo SCCG
hipótesis 3. r2=7,9%
0,309 ** 0,313 **

Características 0,747 *** Efectividad


CEO r2=46,5%

- 0,121 ** 0,455 **
Adquisición de
conocimientos
r2=49,0%

Figura 3.

El modelo explicó el 46.5% (factor r2) de la da estos factores varían mediante la distribución
efectividad organizacional y el 49.0% de los pro- “F – Square” (factor f2). Esta es una distribución
cesos de Adquisición de Conocimiento, lo que de probabilidad continua en la cual, según los
indica que los constructos capturan gran parte estándares aceptados, un valor por sobre 0.15
del comportamiento de las variables. Por otro representa un efecto medio y un valor por sobre
lado, el uso interactivo de los SCCG se explica 0.35 un efecto alto. La Tabla 5 indica los valores
solamente en un 7.9%, dejando la tarea pendien- f2 donde se observa que los valores más signi-
te para una futura investigación donde sería ne- ficativos están dados por el uso interactivo de
cesario incluir nuevas variables, tal vez conside- los SCCG sobre la Adquisición de Conocimiento
rando a la totalidad del equipo de Alta Dirección. y por la Adquisición de Conocimiento sobre la
Efectividad, lo que confirma los efectos media-
Finalmente, y una vez determinados los fac- dores planteados en las hipótesis.
tores de correlación, cabe analizar en qué medi-

56 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
F CUADRADO

Adquisición de Efectividad Uso


conocimiento interactivo
SCCG

Adquisición
conocimiento 0,196

Caracterización 0,036
CEO 0,086

Uso interactivo 1,033 0,094


SCCG

Tabla 3. F cuadrado

Concluíamos con el análisis de cargas ex- previos de la literatura donde ya otros procesos
ternas del modelo para representar los pesos relativos a la gestión del conocimiento (trans-
estandarizados de las trayectorias de los facto- ferencia, creación, integración, infraestructura)
res hacia sus constructos. Estas cargas externas se han relacionado con diversas dimensiones
representan la contribución de un indicador en como la efectividad, el rendimiento, la innova-
la definición de la variable latente. Por conven- ción y el desempeño.
ción estas cargas deben superar el valor de 0.70,
que es el nivel en cual el 50% de la varianza del Por otro lado, los hallazgos no permiten
indicador está explicada por su factor. Se reco- concluir que los Sistemas de Contabilidad y
mienda además, que si la carga del indicador está Control de Gestión, cuando se usan de manera
por debajo de 0.40, se debe renunciar al mismo interactiva, ejercen un efecto mediador entre las
para mejorar la fiabilidad compuesta. Tal como características de los Gerentes y la Adquisición
se puede observar en la Anexo 2, la gran mayoría de Conocimiento. Así mismo, existe una clara
de cargas en los indicadores superan el paráme- relación entre el uso interactivo de los SCCG y
tro de 0.70 y ninguna de ellas está por debajo del la Adquisición de Conocimiento que se ve, ade-
parámetro crítico para ser eliminada. más, potenciada por los procesos de Adquisi-
ción de Conocimiento. Cuestión sumamente
Discusión y conclusiones interesante que permite asumir a la Adquisición
de Conocimiento desde varias ópticas: como re-
Los resultados de nuestro estudio nos per- flejo de las características de los CEO a través
miten determinar con claridad que la Adquisi- de los SCCG; como consecuencia del uso inte-
ción de Conocimiento ejerce una clara influen- ractivo de los SCCG y como determinante de la
cia sobre la efectividad de las organizaciones, Efectividad Empresarial.
lo que va en concordancia con los hallazgos

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 57
Esto significa que los procesos por los cua- Sin embargo, somos conscientes que este
les las organizaciones adquieren conocimiento trabajo presenta también algunos limitantes. Los
(interno o externo) serán mejores en cuanto se resultados se han basado en un estudio llevado a
apoyen en SCCG de uso interactivo. Por lo tanto, nivel de los CEO de las empresas del sector ma-
el enfatizar en construir SCCG que prioricen la nufacturero de la ciudad de Cuenca – Ecuador.
información de orientación integral, prospectiva Creemos necesario, por lo tanto, ampliar el estu-
y no financiera, estará en mejores condiciones dio en tres direcciones: Primero, cabría ampliar
de activar de forma eficiente sus procesos de el estudio ya no solamente a los CEO sino a la
adquisición de conocimiento. Esto último va totalidad de los Equipos Directivos de Alto Nivel.
en concordancia con los últimos hallazgos de Segundo este estudio podría ampliarse tanto
la literatura del conocimiento en cuanto a la a equipos como ejecutivos de nivel jerárquico
construcción de Sistemas de Gestión de Cono- intermedio o aún a ciertos equipos operativos.
cimiento (KMS) cuyo propósito es reportar sen- Tercero, este estudio requeriría confirmarse en
tido a la información de la empresa como una otro tipo de industria no manufacturera y más re-
herramienta de apoyo a sus CEO. lacionada al comercio o los servicios o ampliarse
a una muestra más amplia de empresas en un
Pensamos que los hallazgos de este estudio contexto nacional.
permiten a las empresas tener una mayor con-
ciencia sobre el valor de activar los procesos de
adquisición de conocimiento en las organizacio-
nes, ya no como una medida indirecta que actúa Anexos
sobre el rendimiento a través de otros factores,
sino como una medida real que afecta y deter-
mina de manera importante la efectividad de la
organización. También creemos que nuestros
resultados contribuyen a la brecha que aún per-
siste en la literatura en cuanto al rol de los SCCG
y su relación con los distintos proceso de Gestión
del Conocimiento. Finalmente, este estudio es el
primero de su tipo en estudiar el uso y compor-
tamiento de estas variables en el entorno de una
economía emergente donde el tema resulta aun
totalmente nuevo.

58 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
ANÁLISIS DE CARGAS CRUZADAS

Adquisición Efectividad Características Uso


conocimiento CEO interactivo
SCCG

CEO 1 0,062 0,206 0,430 0,117


CEO 2 0,063 0,104 0,478 0,172
CEO 3 -0,002 0,127 0,811 0,211
CEO 4 0,080 0,129 0,901 0,263
CEO 5 0,034 0,092 0,655 0,148
EFEC 1 0,450 0,689 0,199 0,422
EFEC 2 0,177 0,553 0,106 0,190
EFEC 3 0,468 0,695 0,148 0,387
EFEC 4 0,434 0,749 0,200 0,393
EFEC 5 0,483 0,779 0,227 0,452
EFEC 6 0,289 0,753 0,146 0,265
EFEC 7 0,425 0,767 0,166 0,432
EFEC 8 0,437 0,700 -0,054 0,349
EFEC 9 0,272 0,612 -0,026 0,162
EFEC 10 0,391 0,791 0,190 0,530
EFEC 11 0,569 0,728 0,054 0,563
EFEC 12 0,728 0,621 0,132 0,638
ADQ 1 0,792 0,548 0,086 0,581
ADQ 2 0757 0,422 -0,004 0,442
ADQ 3 0,515 0,146 0,110 0,272
ADQ 4 0,738 0,408 0,135 0,576
ADQ 5 0,869 0,661 0,056 0,666
ADQ 6 0,817 0,574 -0,056 0,551
ADQ 7 0,182 0,620 0,95 0,548
ADQ 8 0,731 0,373 0,094 0,580
ADQ 9 0,641 0,423 0,225 0,454
ADQ 10 0,659 0,560 0,029 0,356
ADQ 11 0,792 0,455 -0,116 0,568
SCG 1 0,595 0,538 0,265 0,821
SCG 2 0,542 0,483 0,175 0,810
SCG 3 0,675 0,509 0,192 0,858
SCG 4 0,615 0,519 0,222 0,867
SCG 5 0,608 0,565 0,260 0,827
SCG 6 0,573 0,529 0,287 0,822
SCG 7 0,411 0,449 0,228 0,689
SCG 8 0,585 0,468 0.268 0,783
SCG 9 0,448 0,478 0,155 0,704
SCG 10 0,551 0,451 0,197 0,848

Anexo 1. Análisis de cargas cruzadas

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 59
CARGAS EXTERNAS

Adquisición Efectividad Características Uso


conocimiento CEO interactivo
SCCG

CEO 1 0,430
CEO 2 0,478
CEO 3 0,811
CEO 4 0,901
CEO 5 0,655
EFEC 1 0,689
EFEC 2 0,553
EFEC 3 0,695
EFEC 4 0,749
EFEC 5 0,779
EFEC 6 0,753
EFEC 7 0,767
EFEC 8 0,700
EFEC 9 0,612
EFEC 10 0,791
EFEC 11 0,728
EFEC 12 0,621
ADQ 1 0,792
ADQ 2 0,757
ADQ 3 0,515
ADQ 4 0,738
ADQ 5 0,869
ADQ 6 0,817
ADQ 7 0,782
ADQ 8 0,731
ADQ 9 0,641
ADQ 10 0,659
ADQ 11 0,792
SCG 1 0,821
SCG 2 0,810
SCG 3 0,858
SCG 4 0,867
SCG 5 0,827
SCG 6 0,822
SCG 7 0,689
SCG 8 0,783
SCG 9 0,704
SCG 10 0,848

Anexo 2. Análisis de cargas externas

60 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Referencias bibliográficas

Alavi, M. & Leidner D. E. (2001). “Review: Knowledge Management and Knowledge


Management Systems: Conceptual Foundations and Research Issues”.
MIS Quarterly. Vol. 25 (1). pp. 107–136.
Azevedo, P. S.; Romão, M., Rebelo, E. (2014). “Success factors for using ERP (Enter-
prise Resource Planning) systems to improve competitiveness in the hospi-
tality industry”. Tourism & Management Studies. Special Issue. pp. 165 – 168.
Barreneche García, A., & Bounfour, A. 2014. “Knowledge asset similarity and business relation-
al capital gains: evidence from European manufacturing firms”. Knowledge Manage-
ment Research & Practice. Operational Research Society Ltd. Vol. 12. pp. 246–260
Bousa, R., & Venkitachalam, K. (2013). “Aligning strategies and processes in knowledge man-
agement: a framework”. Journal of Knowledge Management. Vol 17(3). pp. 331–346.
Calvo de Mora, A.; Criado, F. (2005). “Análisis de la validez del modelo europeo de exce-
lencia para la gestión de la calidad en instituciones universitarias: un enfoque
directivo”. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 14,
núm. 3, pp. 41-58.
Certo, T.S., Lester, R.H., Dalton, C.M. & Dalton, D.R. (2006). “Top management
teams, strategy and financial performance: a meta-analytical examina-
tion”. Journal of Management Studies. Vol. 43. pp. 813 – 839.
Chin, W.W. (1998). “The Partial Least Squares Approach to Structural Equation Mod-
eling”. en G.A. Marcoulides [ed.]: Modern Methods for Business Research, pp.
295-336. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Cooke, N., Salas, E., Cannon-Bowers, J.A., & Stout, R. (2000). “Measuring Team Knowl-
edege”. Human Factors, 42: 151,179
Crossan, M.M. & Berdrow, I. (2003). “Organizational learning and strategic renew-
al”. Strategic Management Journal. Vol. 24. pp. 1087 – 1105.
Deokar, V.A., El-Gayar, F.O., Samikar, S. & Wills, J.M. (2010), Communications of the association
for information systems. Communication of AIS. Vol. 2009. No. 26. pp. 565-598.
Dillman, D.A. (2000). Mail and Internet Surveys. New York, NY: John Wiley & Sons Inc.
Ditillo, A. (2012). “Designing Management Control Systems to Foster Knowledge
Transfer in Knowledge-Intensive Firms: A Network-Based Approach”. Eu-
ropean Accounting Review. Vol. 21. (3). pp. 425 – 450
Ferreira, A.A. & Kuniyoshi M.S. (2015). “Critical Factors in the Implementation
Process of Integrated Management Systems”. Journal of Information Sys-
tems and Technology Management. JISTEM. Vol. 12. pp. 145 – 164.
Frigotto, M.L, Coller, G & Collini, P. (2013). “The Strategy and Management Control
Systems relationship as emerging dynamic process”. Journal of Management
Government. Springer Science and Business Media. Vol. 17. pp. 631 – 656.
Girish, G.P, Joseph, D & Amar Rajú, G. (2015). “Factors Influencing Adoption of
Knowledge Management Systems in India from a Micro, Small and Me-
dium Enterprise’s Perspective”. International Review of Management and
Marketing. Vol. 5 (3). pp. 135 – 140.
Gold, A.H., Malhotra, A., & Segars, A.H. (2001). “Knowledge management: An or-
ganizational capabilities perspective”. Journal of Management Information Sys-
tems; Summer 2001; 18, 1; p. 185
Grant, R.M. (1996). “Toward a knowledge-based theory of the firm”. Strategic Manage-
ment Journal, 17(Special Issue), pp. 109-122.
Grant, R. M. (1996). “Prospering in dynamically-competitive environments: Organization-
al capability as knowledge integration”. Organization Science. 7, pp. 375-387.
Green, G., Liu, L. & Qi, B. (2009). “Knowledge Based Management Information Systems
for the effective Business Performance of SME’s”. Journal of International Tech-
nology and Information Management. Business, Logistics, Innovation and Sys-
tems (BLIS) Research Center. The University of Bolton. UK. Vol. 18. No2.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 61
Hambrick, D. & Mason, P. (1986). “Upper Echelons: The Organization as a Reflection
of Its Top Managers”. Academy of Management Review. 9, pp. 193 - 206.
Herremans, I.M., Isaac, R.G., Kline, T. J. B., & Nazari, J.A. (2011). “Intellectual Cap-
ital and Uncertainty of Knowledge: Control by Design of the Management
System”. Journal of Business Ethics. Vol. 98. pp. 627–640.
Huang, L.-S. & Lai, C.-P. (2012). “An investigation on critical success factors for
knowledge management using structural equation modelling”. Technolo-
gy Management. Vol. 40. Pp. 24 – 30.
Hulland, J. (1999). “Use of Partial Least Squares (PLS) in strategic management
research: A review of four recent studies”. Strategic Management Journal,
vol. 20, pp. 195-204.
Hung, S. & Tang, K. (2006). “Expanding Group Support System Capabilities from
the Knowledge Management Perspective”. Journal of International Tech-
nology and Information Management. Vol. 17 (1). pp. 21 – 42
Kaplan, R. S. &, D. P. (1996). The Balanced Scorecard: Translating Strategy into
Action. Boston: Harvard Business School Press.
Kasper, H., Mühlbacher, J. & Müller B. (2008). “Intra-Organizational Knowledge
Sharing in MNCs Depending on the Degree of Decentralization and Com-
munities of Practice”. Journal of Global Business and Technology. Vol 4(1)
pp. 59 – 67.
Kruger, C.J. & Johnson, R.D. (2010). “Information management as an enabler of
knowledge management maturity: a South African perspective”. Interna-
tional Journal of Information Management. Vol. 30. pp. 57 – 67.
Lane, P.J., Koka, B.R. & Pathak, S. (2006). The Reification of Absorptive Capacity: A
Critical Review and Rejuvenation of the Construct. The Academy of Man-
agement Review. Vol. 31. pp. 833 – 863.
Lu, C., Zhu, D., & Chang, Y. (2001). “The moderating role of the interactive use of
Management Control Systems (MCS) on the relation between knowledge
management types and marketing project performance”. African Journal
of Business Management. Vol. 5. No. 3. pp. 687 – 698.
Malmi, T., & Brown, D. A. (2008). “Management Control Systems as a package—op-
portunities, challenges and research directions”. Management Accounting
Research. Vol. 19 (4). pp. 287 – 300.
Micic, R. (2015). “LCEOership Role in certain phases of Knowledge Management
Processes”. Ekonomika. Vol. 61. No 4. pp. 47-56.
Moilanen, S. (2007). “Knowledge Translation in Management Accounting and
Control: A Case Study of a Multinational Firm in Transitional Economies”.
European Accounting Review. Vol. 16. No4. pp. 757 – 789.
Naranjo – Gil. D. (2015). “The Role of Top Management Teams in Hospitals fac-
ing Strategic Change: Effects on Performance”. International Journal of
Healthcare Management. Vol. 8. NO1
Naranjo-Gil, D., & Hartmann, F. (2006). “How top management teams use man-
agement accounting systems to implement strategy”. Journal of Manage-
ment Accounting Research. Vol. 18. pp. 21 – 53.
Naranjo-Gil, D., Maas, V. & Hartman, F. G. (2009). “How CFOs Determine Manage-
ment Accounting Innovation: An Examination of Direct and Indirect Ef-
fects”. European Accounting Review. Vol. 18. (4). pp. 667 – 695
Naranjo-Gil, D., Cuevas – Rodríguez G., López – Cabrales A., & Sánchez J. M.
(2012). “The Effects of Incentive System and Cognitive Orientation on
Teams’ Performance”. Behavioral Research in Accounting. American Ac-
counting Association. Vol. 24. (2). pp. 177 – 191.
Năstase, M., Predişcan, M., Roiban, R.N. (2013). “The Role of Employees in a Pro-
cess of Change – A Case Study for the Romanian Organizations”. Review

62 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
of International Comparative Management. Vol. 14, Issue 4. pp. 512 – 518.
Nonaka, I. (1994). “A dynamic theory of organizational knowledge creation”. Orga-
nization Science. Vol. 5. No. 1. pp. 14 – 37.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-Creating Company. How Japanese Com-
panies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press, New York.
Obeidat, B.Y, Masa’deh, R., Abdallah, A.B. (2014) “The Relationships among Hu-
man Resource Management Practices, Organizational Commitment, and
Knowledge Management Processes: A Structural Equation Modeling Ap-
proach”. International Journal of Business and Management; Vol. 9, No. 3
Pein, R., & Maier, R. (2011). “SimKnowledge—Analyzing impact of knowledge manage-
ment measures on team organizations with multi agent-based simulation”.
Inf. Syst. Front. Springer Science & Business Media. Vol.13. pp. 621 – 636.
Pinho, I., Rego, A., & Cunha, M. P. (2012). “Improving knowledge management processes: A hy-
brid positive approach”. Journal of Knowledge Management. Vol 16(2). pp. 215–242.
Rao, Y., Guo, K. & Chen, Y. (2015). “Information systems maturity, knowledge shar-
ing, and firm performance”. International Journal of Accounting & Informa-
tion Management. Vol. 23. No. 2. pp. 106 – 127.
Rašula, J., Vukšić, V. B., & Štemberger, M. I. (2012). “The impact of knowledge manage-
ment on organizational performance”. Economic and Business Review. Vol
14(2). pp. 147–168.
Rosca, V. (2014). “A Model for Eliciting Expert Knowledge into Sports – Specific Knowl-
edge Management Systems”. Review of International Comparative Manage-
ment. Vol. 15. 1.
Sajeva, S. (2010). “The analysis of key elements of socio-technical knowledge man-
agement system”. Economics and Management. Vol. 15. pp. 765 – 774.
Shehata, G., M. (2015). “Leveraging Organizational Performance via Knowledge
Management Systems Platforms in Emerging Economies: Evidence from
the Egyptian Information and Communication Technology (ICT) industry”.
Journal of Knowledge Management Systems. Emerald Group Publishing
Limited. Vol. 45. No2. Pp. 239 – 278
Simons, T. & Peterson, R.S. (2000). “Task Conflict and Relationship Conflict in Top
Management Teams: The Pivotal Role of Intra group Trust”. Administrative
Science Quarterly. Vol. 85. pp.102 – 111.
Singh, R.M. & Gupta, M. (2014). “Knowledge management in teams: empirical inte-
gration and development of a scale”. Journal of Knowledge Management.
Emerald Group Publishing Limited. Vol. 18. pp 777-794.
Spender, J. C., & Grant, R. M. (1996). “Knowledge and the firm: Overview”. Strategic
Management Journal. 17, p. 5–9.
Sureena, M. & Mahmood, A. K. (2013). “The Review of Approaches to Knowledge
Management System Studies”. Journal of Knowledge Management. Emer-
ald Group Publishing. Vol. 17. No3. pp. 472 – 490.
Teece, D.J., Pisano, G. & Schuen, A. (1997). “Dynamic capabilities in strategic
management”. Strategic Management Journal, 18, pp. 509-534.
Tomé, E. & Figueiredo, P. (2015). “Knowledge Management and Politics at the
Highest Level: An Exploratory Analysis”. Management Dynamics in the
Knowledge Economy. Vol.3 (2), pp.193-212
Yao – Sheng, L. (2011). “The effect of human resource management control systems
on the relationship between knowledge management strategy and firm per-
formance”. International Journal of Manpower. Vol. 32. No. 5/6. pp. 494 – 511
Yuan, X., Guo, Z & Fang, E. (2014). “An examination of how and when the top
management team matters for firm innovativeness: The effects of TMT
functional backgrounds”. Innovation: Management, policy & practice. Vol.
16(3). pp. 323–342.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 63
Sistema de Gestión Documental
como herramienta de innovación
en la administración de información
empresarial: Caso Continental Tire
Andina
Juan Manuel Maldonado Matute
jmaldonado@uazuay.edu.ec

María José González Calle


mgonzalez@uazuay.edu.ec

Gabriela Duque Espinoza


gduque@uazuay.edu.ec

Universidad del Azuay


Cuenca, Ecuador
Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar la manera en que los sistemas de gestión documental (SGD)
contribuyen a mejorar la eficiencia en el uso de recursos dentro de una organización. El propósito de la
investigación es identificar los resultados de la implementación de un SGD y cómo estos constituyen
parte de los procesos de innovación dentro las empresas.
La metodología utilizada para esta investigación se basa en la búsqueda, organización y análisis de docu-
mentos relacionados a la innovación empresarial, gestión documental y el emprendimiento corporativo.
Se describe además el proceso de adopción y el uso de un sistema de gestión documental computarizado
dentro de la empresa cuencana Continental Tire Andina, el cual remplazó al modelo tradicional de gestión
documental basado en documentos físicos.
Como resultados se exponen las ventajas del uso de un SGD con base tecnológica en la administración de los
documentos. El SGD con base tecnológica es la plataforma base que sustenta las operaciones habituales de la
empresa analizada. Se concluye que un SGD con base tecnológica permite: simplificar el manejo y distribución
de la información dentro de la organización; incrementa la eficiencia en la administración de costos relaciona-
dos con la logística de distribución de la información y disminuye las no conformidades a niveles operativos
generadas por el uso inadecuado de la información, como consecuencia de la falta de control o actualización
en la emisión de documentación fundamental para las operaciones de la organización.
Palabras clave: desarrollo tecnológico, emprendimiento corporativo, gestión documental, innova-
ción empresarial.

64 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Abstract

This research aim is to analyze the way how a document management systems (DMS) contribute
to the efficiency in the resources utilization within an organization. The purpose of this research is
identify the DMS implementation results, and to know the way how it becomes part of the innovative
process in the company.
The research methodology used is based on the research, organization and analysis of documents
related to: business innovation, document management, and corporate entrepreneurship. This docu-
ment describes the process of adoption and the utilization of an electronic document management
system in the Cuenca company, Continental Tire Andina. The electronic system replaced the traditio-
nal documental management model based on paper documents.
As a result, the advantages of the utilization of DMS technology-based in the documents adminis-
tration, is presented. The DMS technology-based is the base platform in the daily activities in the
analyzed company. In conclusion, the DMS technology-based allows: to simplify the distribution and
management of the information in the organization; to increase the efficiency in the costs manage-
ment related to the logistics process in the distribution of the information; to reduce, to operational
levels, the nonconformities related to improper information use presented due to the lack of control
and updating in the emission of documents that are fundamental in the organization operations.

Keywords: technological development, corporate entrepreneurship, document management, corpo-


rate innovation.

Introducción que significa que se debe estar dispuesto a aban-


donar los esfuerzos que no generen resultados,
El término innovación no hace referencia a ya sea porque no se conoce cómo producirlos o
un concepto técnico sino a una disciplina donde porque se están direccionando erróneamente los
no se debe buscar únicamente identificar las ne- esfuerzos que buscan obtenerlos.
cesidades de un grupo; por el contrario, se debe
buscar una necesidad y al mismo tiempo reco- A través de la revisión bibliográfica de te-
nocer una oportunidad donde se pueda marcar mas relacionados con la innovación, el empren-
una diferencia. dimiento y la gestión documental, se busca
mostrar que los sistemas de gestión documen-
El apremio por formar una disciplina innova- tal basados en las tecnologías de la información
dora dentro de las organizaciones responde al (TIC) constituyen un elemento de innovación
hecho de que, en una sociedad que cambia cons- empresarial y generan importantes beneficios
tantemente también lo hacen los problemas, lo dentro de cualquier organización.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 65
Para respaldar la teoría expuesta, se presen- Según Covin & Slevin (1991), las conductas
ta el caso práctico de la empresa cuencana Con- son las que dan sentido al proceso emprende-
tinental Tire Andina y se exponen los beneficios dor, en lugar de los atributos. Es así que, la es-
de la implementación de un sistema de gestión tructura o cultura organizacional de la empresa
documental de base tecnológica. Se consideran no la hacen emprendedora, sino más bien son
temáticas como la orientación emprendedora, el sus acciones el elemento central y esencial del
emprendimiento corporativo, la innovación y el proceso emprendedor. Las organizaciones pue-
desarrollo tecnológico, y la gestión documental den adoptar actitudes emprendedoras, pero si
y su historia. estas actitudes no persisten en el tiempo, no se
reconoce a las organizaciones como empren-
La orientación emprendedora dedoras. Se deben evidenciar bases y patrones
El término emprendedor se originó de las permanentes de comportamiento orientado al
palabras francesas entre y prende, y se utiliza- emprendimiento.
ba para referirse a las personas que asumen
De acuerdo con Covin & Slevin (1989), la OE
riesgos. Generalmente el término emprendedor
es fundamental en ambientes hostiles y solo
se asocia a los negocios nuevos. Sin embargo,
con el emprendimiento se puede prevalecer en
el emprendimiento se basa en la identificación
el mercado. Covin & Slevin definen a la orienta-
y explotación de nuevas oportunidades (Macrí,
ción emprendedora en términos de innovación,
Tagliaventi, & Bertolotti, 2002).
proactividad y toma de riesgos.
En un mercado en el que el ciclo de vida de
La innovación es la respuesta de las empre-
los productos es cada vez más corto, la indus-
sas ante un entorno competitivo y es la capa-
tria cambia constantemente y es necesario el
cidad de desarrollar ideas nuevas y creativas.
desarrollo de ventajas competitivas sostenibles
La proactividad es la búsqueda y anticipación
en el tiempo. La Orientación Emprendedora (OE)
de nuevas oportunidades. Mientras que la toma
se presenta como una conceptualización teóri-
de riesgos se refiere a la actitud ante el compro-
ca que permite comprender las razones por las
meter recursos, bajo circunstancias en las que
que ciertas empresas se renuevan permanente-
existen altas posibilidades de fracaso (Fernán-
mente y crecen mientras que otras no (Morris,
dez, Alegre, & Chiva, 2012).
Kuratko, & Covin, 2011).
Emprendimiento Corporativo
Danny Miller fue el primero en desarrollar el
concepto de OE en 1983 aunque inicialmente no Según Fernández et al., (2012), la OE es el
se manejaba bajo este término (Covin & Lump- antecedente de la innovación. La OE afecta en
kin, 2011). Debido a que entre los académicos primer lugar al aprendizaje organizativo, lo que
no existe un concepto generalizado de la OE, Co- produce un desempeño innovador. Cuando se
vin & Lumpkin (2011) plantean una construcción habla de emprendimiento a nivel de empresas
social que permite entender la OE partiendo de la establecidas, se conoce como emprendimiento
definición de orientación, la OE puede ser enten- corporativo o intraemprendimiento. El Empren-
dida como la dirección general del pensamiento, dimiento Corporativo (EC) es la mejora de las
la inclinación o interés al emprendimiento. actividades utilizando las capacidades de los

66 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
miembros de la organización para el desarrollo Los principales factores para el éxito del
de ideas innovadoras (Elche & González, 2008). emprendimiento corporativo son: el apoyo de la
gerencia, la autonomía, el reconocimiento y for-
Generalmente las organizaciones son fun- talecimiento de las acciones emprendedoras, y
dadas por emprendedores con escasos o nulos el tiempo disponible con el que cuentan las per-
conocimientos de planificación. A medida que la sonas que fomenten el EC dentro de la organiza-
organización crece se van implementando pro- ción (Abraham, 1997).
cesos necesarios para el desarrollo sostenido
de la empresa (Ireland, Kuratko, & Morris, 2006). Innovación y desarrollo tecnológico
Las organizaciones de hoy están en la constante
Según Martin (1994), toda empresas o nego-
búsqueda de métodos innovadores para fomen-
cio que presuma de hacer uso de la tecnología
tar la creatividad e incrementar la competitividad
en sus procesos productivos tiene una respon-
en el mercado.
sabilidad casi natural de innovar y generar de
El camino del emprendimiento requiere la manera permanente nuevos productos basa-
toma y desarrollo de las decisiones, e involucra dos en innovaciones tecnológicas. No se debe
el descubrimiento, evaluación y explotación de confundir entre inventar e innovar, mientras una
las oportunidades (Gundry & Kickul, 2007). El EC invención puede ser entendida como una nueva
o intraemprendimiento es el proceso que fomen- idea o concepto, la innovación puede entenderse
ta las ideas y procesos creativos, generalmente como tal únicamente si estas ideas o conceptos
con un enfoque de creación de valor. De acuerdo se convierten en un producto útil para la socie-
con Thornberry (2001) existen cuatro tipos de dad o un grupo de interés.
emprendimientos corporativos:
El proceso de innovación no resulta sencillo
• Riesgos corporativos: empezar nuevos nego- en ningún tipo de negocio, e incluso compañías
cios relacionados a la actividad de la organi- catalogadas como de alta tecnología recorren
zación, tales como la integración vertical es- caminos largos, dificultosos y frustrantes en el
tratégica. intento de convertir una innovación en un éxito
empresarial o comercial.
• Transformación organizacional: se enfoca en
el desarrollo de actividades para mejorar la Pensar que la innovación de base tecnoló-
eficiencia operativa. gica es un asunto reservado únicamente a los
• Intraemprendimiento: Identificación de co- departamentos de innovación y desarrollo es un
laboradores con aptitudes emprendedoras concepto muy simplista y limitado, ya que esta
dentro de la organización con la finalidad de puede manifestarse en cualquier función de una
desarrollar sus habilidades. organización. Porter (1998) al desarrollar el con-
cepto de cadena de valor ilustra claramente que
• Regla de la flexibilidad de la industria: es un el desarrollo tecnológico es una actividad que
principio que se basa en la identificación de soporta la creación de valor de forma transver-
productos y procesos innovadores, esta estra- sal en todos los niveles de la organización. Por-
tegia permite a las organizaciones liderar en ter enuncia que el cambio tecnológico es uno de
el mercado. los principales impulsores para la competitivi-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 67
dad y que sin una dirección clara incluso puede diferentes maneras de crear valor combinando
erosionar la ventaja competitiva de empresas recursos existentes en una forma nueva y más
bien posicionadas. productiva. Por lo tanto, “la innovación sistemáti-
ca consiste en la búsqueda decidida y organizada
El cambio tecnológico no es importante por de cambios, y en el análisis sistemático de las
sí mismo, pero es importante si afecta la venta- oportunidades que tales cambios pueden ofrecer
ja competitiva y la manera de hacer las cosas para la innovación económica o social” (p. 69).
dentro de una empresa; no todos los cambios
tecnológicos son beneficiosos ya que, estos no La innovación también puede ser vista
siempre garantizan un aumento en la rentabili- como un tipo especial de actividad económica
dad; inclusive empresas con menos desarrollo la cual depende de una serie de requerimientos.
tecnológico, pero con sólida estructura organi- Primero, es necesario tener acceso a una serie
zacional pueden ser más rentables que empre- de activos como la tecnología, el marketing o el
sas que hacen uso de alta tecnología. servicio post venta; luego se debe desarrollar un
acoplamiento entre los usuarios y los proveedo-
La innovación dentro de las empresas no res de la innovación, y en muchas ocasiones es
debe ser producto de acciones esporádicas o de necesaria una fuerte interacción entre las par-
la inspiración de sus colaboradores, la innovación tes involucradas lo que requiere de un constan-
debe entenderse como un proceso constante y te flujo de información. Además, es necesario
como una actitud para enfrentar los retos y opor- acoplarse a los competidores, esta cooperación
tunidades que se presentan en el entorno empre- horizontal ayuda a fijar ciertos estándares que
sarial (Claver, Llopis, García, & Molina, 1998). facilitan el proceso de innovación. En cuarto lu-
gar, se debe considerar la interacción entre las
La innovación tecnológica y la cultura orga- diferentes tecnologías que intervienen en los
nizacional son dos de las claves básicas para procesos de innovación, estas rara vez resultan
el éxito en los mercados globales, la innovación ser independientes, pueden estar vinculadas a
tecnológica debe ser considerada como un re- desarrollos previos o complementarios de las
curso competitivo y no debe estar cimentada mismas tecnologías (Teece, 1992).
únicamente en poseer un conjunto de recursos
tangibles (infraestructura o equipo) con una fuer- Gestión Documental
te base tecnológica; paralelamente se debe tra-
bajar en crear una fuerte cultura organizacional, La gestión hace referencia a las decisiones
que como recurso intangible, aliente a todos los que se tomen para generar resultados, a la utili-
colaboradores a estar conscientes que la ventaja zación de normas y procedimientos operativos
competitiva radica en hacer un uso adecuado de para el desarrollo de actividades enfocadas en
la infraestructura tecnológica para crear diferen- la consecución de los objetivos de la organiza-
ciación y valor agregado (Claver et al., 1998). ción de manera eficiente (Risso, 2012).

Drucker (2002) sugiere que los empresarios Según Wright (2013), la gestión documental
deben buscar permanentemente fuentes de in- se encarga de proveer un control sistemático
novación y además deben saber identificar las sobre los documentos archivísticos para docu-
oportunidades para una innovación exitosa. Las mentar los procesos de negocios, la toma de
empresas permanentemente buscan nuevas y decisiones y las transacciones.

68 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
La gestión documental es una estrategia de Para las organizaciones, en la actualidad, la
EC de la categoría transformación organizacional gestión documental es considerara un proceso
ya que busca incrementar la eficiencia operativa vital sin importar su tamaño o naturaleza. Las
a través de la incorporación de herramientas tec- organizaciones deben tener la capacidad de
nológicas en las operaciones de la organización. analizar y controlar los documentos desde la
creación hasta la su disposición final, sean es-
Historia de la gestión documental tos físicos o virtuales. Las TIC cumplen un rol
Durante la Segunda Guerra Mundial empezó fundamental dadas las nuevas técnicas para el
la colaboración entre los Archivos Federales y las manejo documental, cuya aplicación debe forta-
oficinas administrativas: se crearon los records lecer el ciclo de vida de los documentos.
officers y se formaron comisiones para estudiar
Para Mena (2005), uno de los aspectos más
conjuntamente los problemas. Forzaron a los go-
importantes de la gestión documental desde el
biernos y a los archiveros a abordar formalmente
enfoque de los archivos totales, es la implanta-
los problemas planteados por el aumento incon-
ción de sistemas integrales de tratamiento de la
trolado de la masa documental (Llansó, 1993).
documentación que se ocupen de su producción,
En 1950 comenzaron las primeras acciones conservación, uso y explotación, y eliminación,
de carácter práctico y luego se desarrolló en la según las necesidades de cada tipo de usuarios,
literatura norteamericana el concepto de Record sean los propios productores o investigadores.
Management (Gestión de Registros). Además,
La gestión documental evoluciona a medida
se creó la Ley de Registros Federales (Lodolini,
que avanzan las TIC y se camina hacia la digitali-
1993). Desde el punto de vista legal, en 1950 se
zación de la información. Bustelo-Ruesta (2003)
define por primera vez, donde se incluye la crea-
sobre este punto expresa que existe la preocupa-
ción, conservación, destrucción y transferencia
ción por la regulación del nuevo entorno digital
de los documentos (Cruz, 2006).
en el que parece inevitable se estarán moviendo
Durante 1956, se reconoce la distinción entre todas las empresas y organizaciones en un fu-
quienes manejan documentos de uso inmediato turo muy cercano. Lo lógico sería continuar con
e intermedio (gestores documentales) y quienes la aprobación de una legislación general sobre
manejan documentos de valor secundario o his- el entorno digital, regulaciones para sectores o
tórico (archiveros) (Bustelo-Ruesta, 2011). industrias específicas y códigos de buenas prác-
ticas o conductas, que aun cuando no traten di-
En 1980, en España se introduce el término rectamente la gestión documental de registros y
Gestión Documental y se define como “el con- contenidos, las afectarán tangencialmente.
junto de operaciones y técnicas relativas a la
concepción, al desarrollo, a la implantación y a
la evaluación de los sistemas administrativos
Materiales y métodos
necesarios, desde la creación de los documen-
tos hasta su destrucción o su transferencia a los Para la elaboración del estado del arte
archivos” (Risso, 2012, online). presentado en este documento, se utilizó la
metodología presentada por Gómez-Luna, Fer-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 69
nando-Navas, Aponte-Mayor, & Betancourt-Bui- la empresa cuencana Continental Tire Andina.
trago (2014) para la búsqueda, organización y La empresa Continental Tire Andina fue fundada
análisis de documentos. Según esta técnica de en la ciudad de Cuenca-Ecuador, en el año 1955
revisión bibliográfica, para la determinación de como Ecuadorian Rubber Company – ERCO, bajo
la relevancia e importancia de la investigación la tutela y soporte técnico de la empresa esta-
se deben seguir cuatro etapas: (1) definición del dounidense General Tire & Rubber Company. En
problema, (2) búsqueda de la información, (3) el año 1987 Continental AG compra General Tire
organización de la información y (4) análisis de & Rubber Company, pasando la empresa cuenca-
la información. na a recibir la asesoría directa del grupo alemán.
1. Definición del problema.- Esta inves- Para el año 2009 la empresa cuencana pasa
tigación busca establecer la relación entre la a formar parte integral del grupo Continental AG,
innovación tecnológica, el emprendimiento em- convirtiéndose en la segunda planta del grupo
presarial y el uso de sistemas de gestión docu- en Sudamérica luego de la planta de Camaçari
mental como una forma de innovación dentro de en Brasil.
las empresas mediante la revisión de sistemáti-
ca de bibliografía y una investigación de campo. Para el levantamiento de la información se
2. Búsqueda de información.- Los princi- utilizaron datos obtenidos de dos fuentes, prime-
pales criterios de búsqueda utilizados fueron: ro se procedió a realizar entrevistas no estruc-
emprendimiento, innovación, desarrollo tec- turadas a las personas responsables del manejo
nológico y gestión documental. Se partió de la de los diferentes sistemas de gestión documen-
revisión bibliográfica en libros que proporcionan tal que se utilizan actualmente dentro de la com-
una visión global de los conceptos base para pañía y posteriormente se indagó en los archivos
posteriormente establecer estándares de selec- y registros que se mantienen en la compañía
ción para la búsqueda de artículos científicos referentes a procedimientos de trabajo, especi-
relacionados. Los artículos revisados fueron ficaciones técnicas y de trabajo, desviaciones de
publicados dentro de los últimos 5 a 10 años. producción, notificaciones de pruebas técnicas,
Como resultado de la búsqueda se selecciona- y formatos, todos estos manejados en el año
ron un grupo de artículos que se enmarcan en previo a la implementación de estos sistemas,
los criterios de selección. es decir información del año 2011.

3. Organización de la información.- Para El objetivo de la revisión de los archivos


la organización de la información recopilada, históricos fue poder cuantificar el número de
esta se dispuso de acuerdo a los pilares de es- especificaciones que se manejan en un año de
tudio (emprendimiento, innovación, desarrollo trabajo y la cantidad de cambios que se realizan
tecnológico, gestión documental), para lo cual sobre estos documentos, debido a que similar
se utilizó el software de uso libre Mendeley cantidad de documentos deben ser manejados
4. Análisis de la información.- la informa- por el sistema de gestión documental de la em-
ción se agrupó en torno a los cuatro pilares de presa en la actualidad. Se utilizó información del
la investigación. año 2011 debido a que fue el último año en el
cual se manejó de forma íntegra documentos en
La investigación de campo se desarrolló en un formato físico.

70 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Resultados y discusión Para finales del año 2012 el sistema se pudo
implementar en alrededor de un 50%, lo que
Son varias las empresas alrededor del mun- significa que aproximadamente la mitad de los
do que han optado por utilizar sistemas de ges- documentos que se manejaban en la empresa
tión documental en los últimos años. La empre- en ese entonces estuvieron digitalizados e ingre-
sa ecuatoriana Continental Tire Andina dedicada sados en la plataforma. Para mediados del año
a la fabricación de neumáticos, filial de Conti- 2013 se logró que el 100% de los documentos
nental AG de Hannover-Alemania, es una de las utilizados dentro de la compañía, y en que en su
empresas que en la actualidad hace un uso ac- mayoría formaban parte del sistema de gestión
tivo de los sistemas de gestión documental con de calidad, se encuentren ingresados en la pla-
gran éxito. Todas las empresas de las unidades taforma. La cantidad de procedimientos que se
de negocio de neumáticos del grupo Continental, ha venido manejando desde ese entonces son
13 en total emplazadas en 12 países, usan en la gestionados en su totalidad por el sistema de
actualidad sistemas de gestión documental con gestión documental. En la actualidad son 993 los
el propósito de gestionar de forma más eficien- procedimientos que se encuentran vigentes y en
te la información y permitir la fácil distribución y pleno uso dentro del sistema, los cuales abarcan
compartición de la misma. todas las áreas de la organización.

Continental Tire Andina cuenta con dos em- Cada uno de estos procedimientos en pro-
plazamientos en el territorio ecuatoriano, la planta medio tiene una extensión de 5 hojas lo que
industrial localizada en la ciudad de Cuenca y las supone que anterior al sistema de gestión docu-
oficinas comerciales ubicadas en la ciudad de Qui- mental existían archivos físicos que contenían
to. La empresa actualmente trabaja bajo los linea- todos estos procedimientos en papel. Esto supo-
mentos de ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18000, y nía que, sin contar las especificaciones técnicas
como parte de los requisitos de estos sistemas de de trabajo y producto, se archivaban alrededor
gestión la empresa maneja una gran cantidad de 4.965 hojas que correspondían únicamente a los
documentos relacionados a sus procedimientos y documentos vigentes, es decir, sin contar con los
especificaciones técnicas y de trabajo. documentos archivados debido a los cambios
que se pudiesen producir de las operaciones nor-
En al año 2012 la empresa inicia la adopción males de empresa y que los sistemas de gestión
de su actual sistema de gestión documental, de calidad (SGC) exigen se mantenga un registro.
este proceso se da como una consecuencia de
la fusión de la fábrica ecuatoriana con el grupo Los documentos generados se debían distri-
Continental AG de Alemania el cual ya maneja- buir a cada una de las áreas donde resultaban re-
ban en el resto de compañías del grupo. levantes o debían existir como copia para archivo
o aprobación, tal como lo manda el sistema de
El proceso de implementación del sistema gestión de calidad. Esto significaba que a más de
documental en Continental Tire Andina no fue la cantidad de procedimientos ya mencionados
sencillo, debido en gran parte al desconocimien- existían como mínimo 4 copias adicionales que
to de las ventajas que brindaría el sistema y a la eran parte de las listas de distribución y/o archi-
resistencia al cambio que se manifestó entre los vo que le correspondía a cada documento. Esto
colaboradores ante el nuevo sistema. daba como resultado un total anual de aproxi-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 71
madamente 19.860 hojas distribuidas en toda la nimiento del sistema de gestión de calidad, ya
empresa ya sea en jefaturas o gerencias. que este también exige se mantengan registros
de esta información.
Cada uno de los documentos como mínimo
debe tener una actualización anual como reque- Para el caso de poder identificar variacio-
rimiento mandatorio del sistema de calidad, así nes en la cantidad de documentos que permitió
este no sea un requisito técnico, lo que a la fi- gestionar este sistema se tomó como base la
nal termina duplicando la cantidad de papel ya cantidad de documentos que se manejaron en el
mencionada, esto lleva a un total de 39.720 ho- año 2011, último año en el que todos los docu-
jas que como mínimo se manejaban en un año mentos se manejaron completamente de forma
dentro del sistema de gestión de calidad. física. Para el caso de Continental Tire Andina se
manejan cinco tipos de documentos técnicos:
procedimientos, especificaciones, desviacio-
A la par de la implementación del sistema nes, notificaciones técnicas y formatos; de igual
de gestión documental que maneja los proce- manera que en los procedimientos cada uno de
dimientos del sistema de gestión de calidad estos documentos debe distribuir copias a dife-
se implementó un segundo que se encarga del rentes áreas dependiendo de su alcance y nivel
manejo de las instrucciones de trabajo y las de aprobación.
especificaciones técnicas de productos y sub-
componentes. Este sistema funciona de forma Para el caso de los procedimientos en el año
similar al anterior con la única diferencia que 2011 se manejaron alrededor de 280 cambios y
está enfocado en gestionar los documentos la lista de distribución para los diferentes docu-
emitidos por los diferentes departamentos téc- mentos osciló entre 5 y 8 destinatarios pudiendo
nicos de la compañía; al igual que con el primer llegar a ser en algunos casos hasta 20 cuando
sistema el archivo de documentos históricos y los cambios fueron de gran impacto o importan-
la disponibilidad de los documentos actuales es cia (tarifas de pago, métodos de trabajo, etc.) y
indispensable para el correcto desempeño de no involucraban únicamente a las áreas produc-
las funciones dentro de planta y para el mante- tivas o técnicas.

993
procedimientos
vigentes

5 hojas promedio 4965 hojas 19860 hojas distribuidas + 39720 hojas entre
por documento en toda la planta documentos vigentes
y archivos
Figura 1. Número de documentos físicos hasta el año 2011en el SGC
Fuente: SGC Continental Tire Andina

72 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
En lo que respecta a especificaciones técni- se emiten únicamente en casos especiales o
cas en el año 2011 se emitieron alrededor de 330 para ser utilizados cortos espacios de tiempo.
actualizaciones siendo la lista de distribución de
entre 8 y 10 personas, llegando en ocasiones
hasta 14, este número de personas se explica ya Si bien el ahorro en el uso del papel gene-
que se debe notificar a todas las áreas involucra- rado por este sistema no fue tan significativo
das en el proceso productivo de la existencia de como en el sistema anterior, las mejoras más
cambios en el proceso de fabricación (condicio- importantes se dieron en la parte logística. El
nes de máquinas, calibraciones, etc.) o en las mayor número de documentos manejados por
partes que constituyen cada uno de los produc- este sistema lo constituyen las especificaciones
tos (dimensiones, componentes, etc.). técnicas, y los procedimientos de trabajo, más
de 500 en la actualidad.
En el caso de desviaciones de producción,
notificación de pruebas técnicas y cambio de Este sistema permitió se agilice el tiempo
formatos, se emitieron alrededor de 35, 20 y 140 de aprobación y notificación para el ingreso de
respectivamente en el año de análisis. Este gru- productos y componentes nuevos, así como
po de documentos tienen una lista de distribu- también del tiempo necesario para la aprobación
ción compuesta entre 6 y 11 personas pudiendo y notificación de los diferentes cambios que se
llegar hasta las 15 personas. Estos documentos producen en las especificaciones técnicas o los
no se generan con demasiada frecuencia ya que procedimientos de trabajo.

ACTUALIZACIONES REALIZADAS EN LOS


DOCUMENTOS TÉCNICOS EN EL AÑO 2011

Tipo de Número de cambios Lista de Lista de


documento o actualizaciones distribución distribución
(promedio) (máximo)

Procedimientos
280 5a8 20
Especificaciones
330 8 a 10 14
Desviaciones
35 6 a 11 15
Notificaciones técnicas
20 6 a 11 15
Formatos
140 6 a 11 15

Tabla 1. Actualizaciones realizadas en los documentos técnicos en el año 2011


Fuente: Continental Tire Andina

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 73
Antes de la existencia del sistema de gestión A pesar de las ventajas ya mencionadas se si-
documental era necesario que un colaborador de guen manejando copias físicas de una buena par-
la organización tramite manualmente el proceso te de estos documentos, si bien el sistema facilita
de notificación y aprobación de cada documen- adjuntar copias de la mayor parte de documentos
to, además debía gestionar el flujo de informa- en forma digital, se debe mantener aún copias fí-
ción y el archivo de los documentos obsoletos. sicas de ciertos documentos para ser distribuidos
Este proceso podía llegar a durar desde un par en planta como guías de trabajo en las diferentes
de días hasta una semana dependiendo de la máquinas, esto debido a que el hardware que se
prioridad del trámite, lo que implicaba que la per- maneja en cada estación de trabajo aún no brinda
sona encargada de esta actividad debía estar al la fiabilidad necesaria para poder tener un acceso
pendiente de este proceso a más de realizar sus permanente y en línea a dichos documentos. La
actividades cotidianas; a más de esto el proceso compañía se encuentra trabajando actualmente
de introducir productos nuevos o realizar cam- en un proyecto el cual busca eliminar el uso de
bios en los ya existentes no se da en función de especificaciones y procedimientos en papel dentro
un cronograma establecido por lo que resultaba de la planta en un 100%.
muy dificultoso realizar una planificación que
permita sistematizar o prever estas actividades. El sistema permite además compartir de
forma fácil el know-how de las diferentes com-
Con la implementación del sistema se logró pañías del grupo ya que permite consultar de for-
en primer lugar evitar que se designe una persona ma sencilla e inmediata la información técnica
para el seguimiento del proceso de gestión de los de procedimientos y especificaciones utilizadas
documentos, ya que cada persona involucrada en por las otras fábricas que conforman el grupo
el proceso de aprobación de cambios o introduc- Continental. El acceso remoto a la información
ción de productos nuevos es notificada de forma es otra de las ventajas que brinda el sistema lo
automática por el sistema haciendo que el flujo que permite que se pueda tener disponible la in-
de información sea más ágil y eficiente; segun- formación en tiempo real desde cualquier parte
do, se garantiza que en el sistema se tendrá dis- del mundo con únicamente conectarse el siste-
ponible de primera mano únicamente la versión ma de la compañía y cumplir con los protocolos
más nueva de cada documento técnico o proce- de seguridad establecidos.
dimiento lo que disminuye las no conformidades
generadas por uso de especificaciones erradas. Actualmente la compañía se encuentra tra-
bajando en el desarrollo de los nuevos sistemas
Una tercera ventaja radica en que el archi- de gestión documental, uno que permitirá ges-
vo de los documentos obsoletos ya no resulta tionar toda la información relacionada a la traza-
una tarea compleja dado que el sistema lo reali- bilidad de los diferentes artículos manufactura-
za de forma automática, además se evita tener dos en la fábrica y otro que permitirá realizar la
un espacio físico designado para el resguardo validación de materiales de forma automática.
de estos documentos, cabe mencionar que los
sistemas de gestión de calidad exigen que la
información sensible como especificaciones y
procedimientos se deben mantener en archivo
por lo menos 5 años.

74 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Conclusiones A un promedio de 39.720 hojas anuales se
puede decir que en estos 5 años y medio de
La innovación y el emprendimiento son fac- funcionamiento ha permitido un ahorro de
tores que deben desarrollarse de forma natural aproximadamente 200.000 hojas de papel.
en cualquier tipo de organización, ya que gene- • El flujo y la disponibilidad de la información
ran ventajas competitivas y aseguran la conti- se ha visto beneficiado, en este sentido resul-
nuidad de esta en el tiempo. Se puede entender ta sencillo acceder a través de los sistemas
que, si bien la innovación y el emprendimiento de gestión documental a la información más
buscan crear o aumentar el valor dentro de una
actual de procedimientos y especificaciones,
organización, este no debe ser percibido única-
no solo de la empresa local, sino de todas las
mente de forma monetaria.
empresas que forman parte del grupo Conti-
La innovación y el emprendimiento no se tra- nental AG.
duce únicamente en la materialización de ideas • Se ha logrado mejorar el uso de recursos como
que llevan a la creación de nuevos productos o tiempo y personal. El sistema evita tener que
servicios, también se produce cuando se busca hacer uso de una persona para el seguimiento,
mejorar o reinventar procesos o productos ya gestión y archivo de la información, y el tiempo
existentes dentro de una organización. promedio de aprobación de los documentos
ha disminuido considerablemente pasando de
Según define Porter la creación de valor pue- ser de hasta semanas a unos pocos días en el
de darse de más de una manera, y se ha visto más largo de los casos.
que los sistemas de gestión documental colabo-
ran en este proceso. La gestión documental en • La información a ser distribuida en los dife-
la actualidad es vital en toda empresa y el desa- rentes puestos de trabajos (especificaciones
rrollo de las TIC han permitido un gran impulso y procedimientos) está disponible siempre en
en la automatización de estos sistemas. su versión más reciente, lo que evita las con-
formidades que pudieran darse por el uso de
Cualquier incremento de valor que no se per- especificaciones erradas.
ciba como económico en un inicio a la larga se • Ya no es necesario un lugar físico para mante-
convertirá en tal. El hecho de que un sistema de ner los documentos vigentes ni los históricos,
gestión documental permita mejorar la gestión
lo que permite hacer un mejor uso del espacio.
logística, el uso de recursos, y el flujo de infor-
mación dentro de una organización concuerda • Se puede tener acceso a la información desde
completamente con los criterios expuestos en cualquier parte del mundo de forma remota,
este trabajo. y los protocolos de seguridad garantizan que
únicamente las personas autorizadas tengan
Para el caso de Continental Tire Andina se acceso a la información que les es pertinente.
puede identificar claramente los siguientes be-
neficios como resultado del uso de sistemas de Como se pueden observar los beneficios de
gestión documental: la implementación de un sistema de gestión do-
cumental pasan más por la generación de valor
• Primero, ha permitido un considerable ahorro en los diferentes eslabones de la cadena de va-
en el uso de papel desde su implementación. lor y no tanto por el aspecto económico.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 75
Futuros estudios pueden enfocarse en la desarrollo tecnológico e industrial. La responsa-
implementación de estos sistemas en diferen- bilidad social empresarial es otro de los aspec-
tes tipos de industrias dado los beneficios que tos que benefician al utilizar estos sistemas, por
se pueden obtener. Otro ámbito de acción puede lo que futuras investigaciones pueden tratar de
enfocarse en la replicabilidad o la creación de cuantificar el impacto que tienen estos sistemas
estos sistemas a nivel local lo que promovería el en el medio ambiente y la sociedad.

Referencias bibliográficas

Abraham, R. (1997). “The relationship of vertical and horizontal individualism and


collectivism to intrapreneurship and organizational commitment”. Leader-
ship & Organization Development Journal, 18(4), pp. 179–186. https://doi.
org/10.1108/01437739710182278
Bustelo-Ruesta, C. (2003). “Gestión documental y gestión de contenidos en las empre-
sas: estado del arte 2002 y perspectivas para 2003”, 12(2). Recuperado de
http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2003/marzo/7.pdf
Bustelo-Ruesta, C. (2011). “Los grandes temas relacionados con la gestión de do-
cumentos: desafíos y oportunidades”, 20(2). Recuperado de https://doi.
org/10.3145/epi.2011.mar.01
Claver, E., Llopis, J., García, D., & Molina, H. (1998). “Organizational culture for in-
novation and new technological behavior”. The Journal of High Techno-
logy Management Research, 9(1), pp. 55–68. Recuperado de https://doi.
org/10.1016/1047-8310(88)90005-3
Covin, J. G., & Lumpkin, G. T. (2011). “Entrepreneurial orientation theory and research: Re-
flections on a needed construct”. Entrepreneurship: Theory and Practice, 35(5), pp.
855–872. Recuperado de https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2011.00482.x
Covin, J. G., & Slevin, D. P. (1989). “Strategic management of small firms in hostile
and benign environments”. Strategic Management Journal, 10(1), pp. 75–87.
Recuperado de https://doi.org/10.1002/smj.4250100107
Covin, J. G., & Slevin, D. P. (1991). “A Conceptual Model of Entrepreneurship as Firm
Behavior”. Entrepreneurship Theory and Practice, 16(1), pp. 7–26. Recuperado
de https://doi.org/10.1177/104225879101600102
Cruz, J. (2006). La gestión de documentos en las organizaciones. Pirámide. Recuperado
de https://www.casadellibro.com/libro-la-gestion-de-documentos-en-las-or-
ganizaciones/9788436820652/1104082
Drucker, P. E. (1998). “The Disciplme Innovation”. Harvard Business Review, 63(3), pp. 67–72.
Drucker, P. E. (2002). “Innovation and Entrepreneurship”. Practice and Principles, 293.
Elche, D. M., & González, Á. (2008). “Influence of innovation on performance: analysis
of Spanish service firms”. The Service Industries Journal, 28(10), pp. 1483–
1499. Recuperado de https://doi.org/10.1080/02642060802250294
Fernández, A., Alegre, J., & Chiva, R. (2012). “Orientación emprendedora, capacidad
de aprendizaje organizativo y desempeño innovador”. Journal of Technology
Management and Innovation, 7(2), pp. 157–170. Recuperado de https://doi.
org/10.4067/S0718-27242012000200013
Gómez-Luna, E., Fernando-Navas, D., Aponte-Mayor, G., & Betancourt-Buitrago, L. A.
(2014). “Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información
de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización”. Dyna,
81(184). Recuperado de https://doi.org/10.15446/dyna.v81n184.37066

76 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Gundry, L. K., & Kickul, J. R. (2007). “Entrepreneurship strategy: changing patterns in new
venture creation, growth, and reinvention”. Sage Publications. Recuperado de
https://us.sagepub.com/en-us/sam/entrepreneurship-strategy/book227687
House, R. J., Shane, S. A., & Herold, D. M. (1996). “Rumors of the Death of Disposition-
al Research are Vastly Exaggerated”. The Academy of Management Review,
21(1), 203. Recuperado de https://doi.org/10.2307/258634
Ireland, R., Kuratko, D. F., & Morris, M. H. (2006). “A health audit for corporate entrepre-
neurship: innovation at all levels: part I”. Journal of Business Strategy, 27(1),
pp. 10–17. Recuperado de https://doi.org/10.1108/02756660610640137
Llansó, J. (1993). Gestión de documentos: definición y análisis de modelos. Bergara:
IRARGI Centro de Patrimonio Documental de Euskadi. Recuperado de http://
www.worldcat.org/title/gestion-de-documentos-definicion-y-analisis-de-mo-
delos/oclc/431923036
Lodolini, E. (1993). Archivística: principios y problemas. ANABAD. Recuperado de ht-
tps://books.google.com.ec/books/about/Archivística.html?id=2gWGAAAA-
CAAJ&redir_esc=y
Macrì, D. M., Tagliaventi, M. R., & Bertolotti, F. (2002). “A grounded theory for re-
sistance to change in a small organization”. Journal of Organizational
Change Management, 15(3), pp. 292–310. Recuperado de https://doi.
org/10.1108/09534810210429327
Martin, M. J. C. (1994). Managing innovation and entrepreneurship in technology-based
firms. New York: Wiley.
Mena, M. (2005). Gestión documental y organización de archivos. La Habana: Félix
Varela.
Morris, M., Kuratko, D., & Covin, J. (2011). Corporate Entrepreneurship and Innovation.
Mason: CENGAGE Learning. Recuperado de https://books.google.com.ec/
books?hl=es&lr=&id=oeY8AAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR5&dq=Corporate+en-
trepreneurship+and+innovation+(3rd+ed.).&ots=4qiiueMIXi&sig=ZdCIWim-
L1TUYANcGPvr3cEyUDSg#v=onepage&q=Corporate entrepreneurship and
innovation (3rd ed.).&f=f
Porter, M. (1998). Competitive Advantage Creating and Sustaining Superior Performan-
ce. New York: The Free Press.
Risso, V. G. (2012). “Aproximación teórica a la relación entre los términos gestión docu-
mental, gestión de información y gestión del conocimiento”. Revista Española
de Documentación Científica, 35(4), pp. 531–554. Recuperado de https://doi.
org/10.3989/redc.2012.4.869
Teece, D. J. (1992). “Competition, cooperation, and innovation. Organizational ar-
rangements for regimes of rapid technological progress”. Journal of Econo-
mic Behavior and Organization, 18(1), pp. 1–25. Recuperado de https://doi.
org/10.1016/0167-2681(92)90050-L
Thornberry, N. (2001). “Corporate Entrepreneurship: Antidote or Oxymoron?” European
Management Journal, 19(5), pp. 526–533. Recuperado de http://www.firstorm.
com/wp-content/uploads/2014/05/10Corporate-Entrepreneurship.pdf
Voss, Z., Voss, G. B., & Moorman, C. (2005). “An empirical examination of the complex
relationships between entrepreneurial orientation and stakeholder support.”
European Journal of Marketing, 39(9/10), pp. 1132–1150. Recuperado de
https://doi.org/10.1108/03090560510610761
Wright, T. (2013). “Information Culture in Government Organizations: Examin-
ing Records Management Training and Self-Perceived Competencies in
Compliance with a Records Management Program”. Records Manage-
ment Journal, 20. Recuperado de http://www.academia.edu/2505805/
Wright_T._Information_Culture_in_Government_Organizations_Examining_
Records_Management_Training_and_Self-Perceived_Competencies_in_Com-
pliance_with_a_Records_Management_Program._Records_Management_
Journal_accepted_for_public.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 77
Innovación y tecnología.
Características diferentes
en los emprendedores
José Vera R.
jvera@uazuay.com.ec

Andrea Freire Pesantez


afreire@uazuay.edu.ec

Matías Abad Merchán


matabad@uazuay.edu.ec

Universidad del Azuay


Cuenca, Ecuador
Resumen

La creación de nuevas plazas de trabajo de acuerdo a la Organización Internacional del


Trabajo (OIT), será insuficiente en relación al crecimiento de la población económicamente
activa; los índices de trabajo todavía se mantienen muy descendidos, pues la economía
mundial no ha logrado generar los suficientes empleos (OIT, 2018). En el Ecuador la tasa
de empleo adecuado presentó un incremento anual estadísticamente significativo de 2,6
p.p.; alcanzando en marzo de 2018 un 41,1%, según datos del INEC (Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos, 2018).
Superar la actual crisis económica nos obliga a pensar en nuevos modelos productivos,
que deben basarse en el conocimiento y la innovación; este planteamiento no es nuevo:
Vannervar (1945), señaló que “la investigación científica vinculada al desarrollo tecnológico
y a las empresas es la principal fuente de riqueza, progreso económico y competitividad”
(p. 4). Bajo el supuesto de que el emprendimiento contribuye con el aumento de empleo y
el desarrollo social, y que a los emprendimientos de base tecnológica se les atribuye un po-
tencial mayor para el crecimiento económico de un país (Oakey, 1995), es crucial averiguar
si existen factores diferenciales en este proceso emprendedor.
El objetivo de este trabajo es recopilar información, de manera exploratoria, sobre las carac-
terísticas que diferencian a un emprendedor tecnológico de un emprendedor no tecnológico.
El grupo objetivo de esta investigación estará compuesto por personas de 18 a 60 años de
edad, que formen parte de la Población Económicamente Activa (PEA), del área urbana del
cantón Cuenca y que en los últimos cuatro años haya realizado algún tipo de emprendimien-
to.

78 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Iniciaremos definiendo qué es un Emprendimiento con Base Tecnológica (EBT) y sus ventajas, para
luego presentar los datos utilizados en nuestro análisis empírico, a partir de variables que determi-
nen el origen de la idea emprendedora, el grado de tecnología utilizada y los elementos innovadores.
Asimismo, describiremos sus características diferenciadoras respecto a tres aspectos: el perfil so-
cioeconómico, los factores psicosociales y la caracterización de las iniciativas emprendedoras; para
lo cual seguiremos el modelo del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que se puso en marcha
para lograr la medición y caracterización de la actividad emprendedora a nivel global.
Finalmente, expondremos las principales conclusiones obtenidas, así como las recomendaciones
que se puedan extraer del análisis realizado.

Palabras clave: emprendimiento tecnológico Cuenca, nueva empresa de base tecnológica (NEBT),
características de emprendedor tecnológico.

Abstract

The creation of new jobs according to the International Labor Organization (ILO). It will be insufficient
in relation to the growth of the economically active population; labor rates are still very low, since
the world economy has not been able to generate enough jobs (ILO, 2018). In Ecuador, the rate of
adequate employment presented a statistically significant annual increase of 2.6 p.p., in March 2018
it was 41.1% indicates the INEC (National Institute of Statistics and Census, 2018).
Overcoming the current economic crisis, forces us to think about new productive models, which
should be based on knowledge and innovation; This approach is not new, since Vannervar (1945)
stated that "scientific research linked to technological development and to companies is the main
source of wealth, economic progress and competitiveness" (p. 4).
Under the assumption that entrepreneurship contributes to increased employment and social deve-
lopment, and that technology-based ventures are credited with greater potential (Oakey, 1995) for
economic growth in a country, it is crucial to find out if there are factors differentials in this entrepre-
neurial process.
The objective of this work is to collect information, in an exploratory way, about the characteristics
that differentiate a technological entrepreneur from a non-technological entrepreneur. The objective
group of this research will be made up of people from 18 to 60 years of age who are part of the Eco-
nomically Active Population (PEA), of the urban area of the canton of Cuenca and who in the last four
years have carried out some type of enterprise.
We will start by defining what is a Technology-Based Entrepreneurship (EBT), and its advantages, to
present the data used in our empirical analysis in variables that determine the origin of the entrepre-
neurial idea, the degree of technology used and the innovative elements. We will describe its diffe-
rentiating characteristics regarding three aspects: the socioeconomic profile and the psychosocial

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 79
factors, and the characterization of the entrepreneurial initiatives, for which we will follow the model
of the Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Project, which was launched to achieve the measure-
ment and characterization of entrepreneurial activity globally.
Finally, we will present the main conclusions obtained, as well as the recommendations that can be
drawn from the analysis carried out.

Keywords: Cuenca technological entrepreneurship, new technology based enterprise (NEBT), cha-
racteristics of technological entrepreneur.

Introducción los próximos años. En general, a nivel mundial


la creación de nuevas plazas de trabajo ha sido
Según los últimos datos de la Oficina Inter- inferior al crecimiento de la población económi-
nacional del Trabajo (OIT), se estima que la tasa camente activa, en otras palabras: la economía
de desempleo para 2018 alcanzará el 5,5% a ni- mundial no ha logrado crear suficientes em-
vel mundial (OIT, 2018); es decir, todavía existe pleos (OIT, 2018).
más de 192 000 000 de personas desemplea-
das. En el corto plazo, acorde a las tasas de De acuerdo a la información emitida por
crecimiento pronosticadas, no se espera que las el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
cifras y tasa de desempleo cambien de forma (INEC), en el Ecuador, a junio del 2018, la tasa
significativa. Para América Latina y el Caribe, de desempleo fue de 4,1% de la Población Eco-
se prevee que la tasa de desempleo para el año nómicamente Activa (PEA); en el caso del área
2018 alcance el 7,9% (OIT, 2018); un 2,4% más rural, el desempleo alcanza el 2% frente al 5,2%
que la tasa mundial. Si bien este diferencial es que se registra en área urbana (INEC, 2018). La
representativo, es importante señalar que desde variación anual ha sido poco representativa en
el 2014 al 2017 el desempleo creció sostenida- los últimos cinco años. Por otra parte, si com-
mente en la región, y recién para 2018 se da un paramos el nivel de desempleo que se registra
punto de inflexión, reduciéndose un 0,3% frente en el país frente a la tasa que mantiene Amé-
a 2017, con la expectativa de seguir a la baja en rica Latina, se advierte un resultado bastante
alentador; sin embargo, para posteriores análi-
sis es importante tener presente que la Tasa de
Empleo Adecuado/Pleno1 está en 38,9% (Ibíd.,
1 Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos 2018), el punto más bajo al que ha llegado éste
(2018), Empleo Adecuado/Pleno incluye a “personas en la última década.
con empleo que, durante la semana de referencia,
perciben ingresos laborales iguales o superiores al
salario mínimo, trabajan igual o más de 40 horas a la Al respecto, Salinas, Gándara & Sánchez
semana, independientemente del deseo y disponibi- (2013), señalan que la principal contribución
lidad de trabajar horas adicionales. También forman
parte de esta categoría, las personas con empleo que proviene del emprendimiento para la econo-
que, durante la semana de referencia, perciben ingre- mía en general es la incorporación eficiente de
sos laborales iguales o superiores al salario mínimo,
trabajan menos de 40 horas, pero no desean trabajar personas al mercado laboral mediante la gene-
horas adicionales”.

80 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
ración de empleos, esto se debe a la demanda patentado, no pudiendo ser fácilmente copiado
de talento humano, además del autoempleo que por ser algo novedoso.
los emprendedores generan en sus negocios.
Está consensuado que las empresas de reciente Otro aspecto que es importante en el de-
creación son importantes agentes para aumen- sarrollo de los emprendimientos, es el nivel de
tar el empleo, pero, como sostiene Oakey (1995), vinculación de estos con las instituciones de
son las empresas de base tecnológica (EBT) a educación, a lo que se denominan las spin-off.
las que se les atribuye un mayor impacto de cre- Leydesdorff y Etzkowitz (2003) plantean el mode-
cimiento tanto del empleo, como de la economía lo de triple hélice: universidad, empresa y estado,
y el desarrollo social dentro de un país (citado donde la gestión de la innovación y la co-creación
en Zapata et al, 2014). Por supuesto, emprendi- dinamizan los procesos de comercialización de
miento y emprendimiento con base tecnológica resultados de investigación. Los planteamientos
no son conceptos separados, más bien, el se- spin-off son herramientas de transferencias de
gundo sería un tipo de emprendimiento incluido tecnología (Pirnay, Surlemont, y Nlemvo, 2003);
dentro de esa categoría general. no obstante, de acuerdo a Zuñiga (2013), “en las
universidades han primado la investigación bási-
No existe consenso sobre la definición ca, la docencia y el valor institucional del no lu-
exacta y unívoca sobre qué es un emprendedor; cro” (en línea). Esto, sumado a lo que manifiesta
sin embargo, para el desarrollo de estudio he- Etzkowits (1998), quien considera que los inves-
mos aceptado la definición de Lezana & Tonelli tigadores buscan un trabajo estable y bien remu-
(1998) que señala que “emprendedores son per- nerado, lo cual nos distancia de crear empresa
sonas que persiguen el beneficio, trabajando in- (citado en Morales, 2008). El papel de la spin-off
dividual o colectivamente. Pueden ser definidos universitarias es la devolución del valor al me-
como individuos que innovan, identifican y crean dio, mediante la generación de empleo y riqueza
oportunidades de negocios, montan y coordinan (Parellada, 2006). Es ahí, donde la universidad se
nuevas combinaciones de recursos (función de convierte en un punto de contacto entre ambas
producción), para extraer los mejores beneficios realidades (Rodeiro, 2010).
de sus innovaciones en un medio incierto” (en
Bóveda, 2004, en línea). Dentro de este contexto, La realidad de nuestro país de acuerdo al
una empresa de base tecnológica (EBT) tienen Global Report 2017/18, publicado por el Global
como principal activo el conocimiento tecno- Entrepreneurship Monitor Consortium (2018),
lógico y el know-how (saber hacer, procesos, acorde a su Índice de Actividad Emprendedora
productos, servicios), sobre los cuales basan su Temprana (TEA), señala que el Ecuador es el
ventaja competitiva, permitiéndoles generar una país con la TEA más alta entre 54 países anali-
gran cantidad de productos y servicios innova- zados, con un 29,6%, es decir, casi uno de cada
dores (Duque, Duque, & Duque, 2009). tres ecuatorianos adultos está vinculado con la
creación de un nuevo emprendimiento. Sin em-
Para Ruta (2013), los EBT tienen como ca- bargo, el índice motivacional es de los más bajos
racterística principal poseer un desarrollo tecno- de la región pues una proporción importante de
lógico que le pertenece al individuo o a la em- la población (12,1%) emprende por necesidad y
presa y que no necesariamente está protegido o no por oportunidad. En cuanto al impacto que

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 81
tienen estos emprendimientos respecto a la Por lo expuesto, y aceptando el supuesto
generación de empleo el indicador todavía es que los EBT son importantes para el crecimien-
bastante bajo: solo el 6,6% de los nuevos em- to económico de un país, es crucial averiguar si
prendimientos tienen expectativa de crear más existen factores diferenciales entre emprende-
de 6 plazas laborales en 5 años (Global Entre- dores tecnológicos y no tecnológicos, el nivel
preneurship Monitor Consortium, 2018). tecnológico empleado y, finalmente, determinar
el grado de incidencia spin-off. El grupo objetivo
Para la construcción del perfil del em- seleccionado para el análisis incluye a hombres
prendedor, el Global Entrepreneurship Monitor y mujeres, en edades comprendidas entre los
(GEM) evalúa tres atributos individuales: carac- 18 a 60 años de edad, que formen parte de la
terísticas demográficas, factores psicológicos y PEA, pertenecientes al área urbana del cantón
aspectos motivacionales (Lasio, Caicedo, Orde- Cuenca y que, en los últimos cuatro años, hayan
ñana, & Samaniego, 2016). De este análisis, de realizado algún tipo de emprendimiento.
forma general, se identifica que el emprendedor
ecuatoriano tiene las siguientes características:
predominan entre 22 y 44 años, con una moti-
vación de buscar su independencia financiera; Materiales y métodos
hombres y mujeres emprenden por igual, em-
pero, los emprendimientos de las mujeres son Muestra
más precarios: motivados por la necesidad, son
unipersonales y el 40% no espera generar em- Población objeto de estudio
pleo en los próximos cinco años (Lasio, Caicedo, La población objetivo está conformada por
Ordeñana, & Samaniego, 2016). emprendedores, tecnológicos y no tecnológi-
cos, del área urbana del cantón Cuenca; cuyos
En la ciudad de Cuenca, el estudio propues-
emprendimientos lleven en funcionamiento
to por Vera, Sigüencia, & Valdivieso (2017), con
máximo cuatro años (48 meses).
base en la metodología propuesta por el GEM,
identifica algunas características específicas Método de muestreo
de la localidad. El mayor número de emprendi-
mientos en Cuenca están concentrados en un El método de muestreo utilizado fue el no
rango etario entre 26 a 35 años de edad con un probabilístico que, según Malhotra (2004), se
51,93%; le sigue el rango entre 18 a 25 años con basa en el juicio personal del investigador más
el 25,13%. Respecto al nivel de ingresos men- que en la selección de los elementos por ca-
suales que perciben los emprendedores, el estu- sualidad; por tanto, sus resultados no permiten
dio arroja que el 43,07% de los emprendedores realizar generalizaciones poblacionales ya que
encuestados tiene un ingreso que oscila entre $ no todos los elementos de la población tienen
500 a $ 1499, seguido de las franjas entre $1500 la misma probabilidad de ser seleccionados. La
a $2999, y $0 a $374, con representaciones muy técnica de muestreo no probabilístico utilizada
similares de 18,53% y 18,03% respectivamente. fue la denominada Bola de nieve, que consiste
Finalmente, el 63,27% de los emprendedores lo- en solicitar a las propias unidades muestrales la
cales tiene un nivel de instrucción secundario y ubicación de posibles nuevos elementos de la
su fuente principal de financiamiento ha sido, en muestra pertenecientes al grupo objeto de estu-
un 63,44%, a través de recursos propios. dio (Fernández Nogales, 2004).

82 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Se generó una muestra de 105 informantes, prendedor tecnológico y no tecnológico a partir
en edades comprendidas entre los 19 y 70 años de la estadística descriptiva y sus herramientas.
(M=30.8 y DT=8.2), de los cuales el 57.1% eran Para probar la existencia de asociación entre las
hombres y el 42.9% mujeres. El 70.5% de los in- variables se utilizó la prueba Ji cuadrado. Los
formantes poseen un nivel de instrucción supe- análisis fueron realizados con el programa SPSS
rior, entre completa e incompleta. Statistics versión 22.
Instrumento
El cuestionario fue elaborado por los autores Resultados
tomando como base a Lanzas Duque, Lanzas
Duque & Lanzas Duque, (2009) y Zapata Huama-
Los emprendimientos se clasificaron en tec-
ní, Fernández López, Vivel Bua, Neira Gómez,
nológicos y no tecnológicos de acuerdo al tipo
& Rodeiro Pazos (2014). Los datos fueron reco-
de tecnología utilizada; cuando la tecnología es
gidos a través de entrevistas personales para lo
propia se usó la clasificación que presenta Alde-
cual se utilizó un cuestionario de cuatro seccio-
coa Quintana de acuerdo a los Niveles de Ma-
nes y un total de 15 preguntas.
durez Tecnológica / Technology Readiness Le-
Procedimiento vels (TRLS, por sus siglas en inglés) (Quintana,
2014). Si la tecnología utilizada es de terceros,
Para la recopilación de datos se ubicó a em- se clasificó como emprendimiento no tecnológi-
prendedores conocidos por los investigadores, co, no obstante, se clasificó las tendencias tec-
quienes al final de la entrevista proporcionaron el nológicas tomando como base a Garate Aguirre
contacto de otros emprendedores conocidos por (2018) quien en su trabajo Elementos necesarios
ellos y que formaban parte del grupo objetivo. para generar competencias creativas e innovado-
ras en emprendedores, establece las principales
Análisis de datos
en nuestro país. Como se observa en la Tabla
Esta investigación pretende dar una visión 1, el 80% de los emprendimientos investigados
de las características diferenciales entre un em- fueron no tecnológicos y 20% tecnológicos.

Porcentaje

No tecnológico
80,00%
Tecnológico
20,00%
Total
100,00%

Tabla 1. Emprendimientos de acuerdo a su nivel tecnológico


Fuente: Elaboración propia

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 83
Con respecto a la motivación principal para Con respecto al inicio del emprendimiento, el
emprender, tanto para el emprendedor no tecnoló- 65.5% de los no tecnológicos iniciaron sin socie-
gico como para el tecnológico, es la oportunidad dad con otras personas, no obstante, el 71.4% de
de negocio con un 55% y 40.7%, seguido por la los emprendimientos tecnológicos iniciaron en
necesidad con un 35.8% y 29.6% respectivamente. sociedad. De los emprendimientos iniciados en
Sin embargo, la motivación de innovar en el merca- sociedad, tanto los no tecnológicos (51.7%) y los
do representa un 25.9% en los emprendedores tec- tecnológicos (60%) lo iniciaron con amigos.
nológicos versus un 5.5% de los no tecnológicos.

No Tecnológico Tecnológico

Sexo Hombre 57,10% 57,10%


Mujer 42,90% 42,90%

Nivel de Primaria 1,20% -


Instrucción Secundaria 3,60% 4,80%
Tecnólogo completo 16,70% 9,50%
Tecnólogo incompleto 3,60% 4,80%
Superior completa 48,80% 61,90%
Superior incompleta 21,40% 9,50%
Diplomado 1,20% -
Maestría 3,60% 9,50%

Trabajo El negocio/emprendimiento 56,00% 61,90%


El negocio/emprendimiento y sector privado 27,40% 33,30%
El negocio/emprendimiento y sector público 14,30%
Sector público 2,40% 4,80%

Inversor en Sí 28,60% 42,90%


iniciativas ajenas No 71,40% 57,10%

Tabla 2. Características socioeconómicas del emprendedor


Fuente: Elaboración propia

84 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
En la Tabla 2 se observa que entre las ca- Si bien al realizar un análisis estadístico
racterísticas que diferencian al emprendedor no descriptivo se pueden observar algunos elemen-
tecnológico del tecnológico se encuentra que el tos diferenciadores entre los emprendimientos
71.4% de los emprendedores tecnológicos tienen tecnológicos y no tecnológicos, es importante
estudios universitarios o de postgrado versus un probar si existe una asociación estadísticamen-
53.6% de los no tecnológicos; la variable “trabajo te significativa entre las variables socioeconó-
- en el negocio o emprendimiento”, que nos indi- micas y el tipo de emprendimiento, al utilizar la
ca el tiempo que le dedican al mismo, refleja que prueba Ji cuadrado el valor del estadístico se
el 61.9% de los emprendedores tecnológicos se ubicó en la zona de no rechazo de la hipótesis
dedican a tiempo completo a sus emprendimien- nula, concluyendo, con un nivel de significancia
tos, mientras que los no tecnológicos, a más de del 5%, que no existe relación estadísticamente
su emprendimiento, trabajan en otros sectores significativa entre las variables analizadas.
de la economía. Finalmente, la inversión en ini-
ciativas empresariales ajenas es porcentualmen-
te más alta en los emprendedores tecnológicos
con un 42.9%, esto es 14.3 puntos porcentuales
por encima de los tecnológicos.

No Tecnológico Tecnológico

Formación específica Sí 54,80% 71,40%


No 45,20% 28,60%

Relación con el nivel de Sí 46,40% 57,10%


instrucción formal No 53,60% 42,90%

Nacimiento de la idea Iniciativa propia 92,90% 95,20%


Proyecto generado en aulas 7,10% 4,80%
universitarias/IES

Experiencia previa Sí 42,90% 52,40%


No 57,10% 47,60%

Tabla 3. Relación del emprendimiento con la formación


Fuente: Elaboración propia

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 85
En la Tabla 3 se realiza un análisis desde el La idea del emprendimiento nace por inicia-
punto de vista de cómo ha influido la educación tiva propia con porcentajes del 92.9% y 95.2%
formal recibida en la iniciativa emprendedora. respectivamente, la influencia de proyectos ge-
Con respecto a si la formación académica recibi- nerados en aulas universitarias o de IES a nivel
da ayudó en la concepción del emprendimiento, general es muy bajo, y representa tan solo el
los porcentajes son altos: 54.8% en los no tec- 6.7%. La experiencia previa del emprendedor en
nológicos y 71.4% en los tecnológicos. El 60% negocios similares es 9.5 puntos porcentuales
de aquellos a los cuales la formación académi- más alta en los emprendedores tecnológicos
ca no les ayudó en la formación del emprendi- que en los no tecnológicos.
miento sí recibieron algún tipo de capacitación
en entidades como Universidades/IES 32.5%, A partir de estas variables se puede desta-
instituciones privadas de capacitación 23.8%, car que el emprendedor tecnológico tiene ex-
instituciones públicas 18.8%, online 13.8% entre periencia previa en el negocio y que también el
las principales. emprendimiento guarda relación con el nivel de
instrucción formal recibido.
En cuanto a la pregunta de si el emprendi-
miento guarda relación directa con su instrucción La prueba Ji cuadrado, utilizada para probar
formal, se observa que en los emprendimientos la existencia de asociación entre las variables
no tecnológicos no se presenta esta relación en formación formal y tipo de emprendimiento, llevó
un 53.6% de los casos, mientras que en los tecno- a la conclusión de que no existe relación estadís-
lógicos existe relación en el 57.1% de los casos. ticamente significativa entre las variables anali-
zadas, esto con un nivel de significancia del 5%.

Porcentaje

Internet 32,1%
Plataforma tecnológica 22,6%
Apps 16,7%
Software 11,9%
Ventas digitales 9,5%
Plataforma tecnológica (economías colaborativas) 3,6%
Big Data 1,2%
Producción-Impresión 3D 1,2%
Realidad virtual 1,2%
Total 100,0%

Tabla 4. Tecnología de terceros utilizada en los emprendimientos no tecnológicos


Fuente: Elaboración propia

86 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
En lo que se refiere al uso de tecnología, el dos como no tecnológicos, siendo la de mayor
48.6% de los emprendimientos no utiliza ningún uso el internet con el 30.1%, seguido de platafor-
tipo de tecnología (propia o de terceros). El uso mas tecnológicas con un 20.6%, apps 18.4% y
exclusivo de tecnología de terceros se presenta software 14.7%, entre las principales.
en el 31.4% de los emprendimientos, clasifica-

Porcentaje Entorno

Idea básica planteada/concreta 0,00%

La idea básica tiene un concepto claramente 0,00% Entorno de


definido y expresa de manera general la laboratorio
tecnología a ser utilizada Investigación

Ha sido socializado el concepto de la idea 4,80%


básica con potenciales usuarios para
mejorarlo/retroalimentarlo

Ha desarrollado un modelo/ejemplo físico/-


sistema de su idea a pequeña escala 0,00%

El modelo/ejemplo físico/sistema ha sido 9,50%


probado en un entorno simulado sin fines Entorno de
comerciales (laboratorio) simulación
Desarrollo
El prototipo/sistema ha sido probado en un
entorno relevante (laboratorio) 14,30%

El prototipo/sistema ha sido probado en un 4,80%


entorno real (mercado)

El prototipo o sistema está ya certificado con 4,80% Entorno real


pruebas o demostraciones de funcionamiento Innovación

El sistema o producto está comercializándose 61,90%


activamente en el mercado

Total 100,00%

Tabla 5. Niveles de madurez tecnológica de los emprendimientos tecnológicos


Fuente: Elaboración propia

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 87
A los emprendimientos tecnológicos, que co e indicativo para los demás sectores” (CNP,
representan el 20% de los casos de esta inves- 2017). Como se puede apreciar, se considera al
tigación, se los clasificó de acuerdo a los niveles emprendimiento dentro de las Políticas y Linea-
de madurez de la tecnología más conocidos por mientos Estratégicos, y también se menciona la
sus siglas inglesas originarias TRLs o Technolo- importancia del fomento de la innovación tecno-
gy Readiness Levels. lógica y de los mecanismos de digitalización.

Los TRL son una forma aceptada de medir La experiencia regulatoria y burocrática en
el grado madurez de una tecnología, consta otros países es diversa. En Argentina, Kantis, An-
de nueve niveles que inician con los principios gelelli, & Gatto, (2000) concluyen que el marco
básicos de la nueva tecnología hasta llegar a regulatorio y los trámites vinculados al proceso
pruebas con éxito en el entorno real (Surhone, inciden negativamente sobre la aparición de
Timpledon, & Marseken, 2010). nuevos emprendimientos. El panorama en Espa-
ña es muy similar; Zapata et al (2014), pone de
Bajo ese contexto, en la Tabla 4 se observa manifiesto que el emprendimiento está tomando
que el 4.8% de los emprendimientos tecnológi- cada vez más interés en los ámbitos guberna-
cos se encentran en una fase de investigación mentales, especialmente el emprendimiento
o en un entorno de laboratorio, el 23.8% en un tecnológico en economías basadas en la innova-
entorno de simulación o desarrollo y el 71.4% en ción. Esto nos lleva a vislumbrar la construcción
un entorno real o de innovación. de un entorno político regulatorio y de apoyo fa-
vorable para quienes deciden emprender.

Por otra parte, las oportunidades para el em-


Discusión prendimiento por género siguen desbalancea-
das, y notamos que, tanto en los emprendimien-
El tema emprendimiento, por su alcance e tos tecnológicos y no tecnológicos, predominan
impacto, cada vez gana interés en los diferentes las iniciativas de los hombres (GEM España,
órganos gubernamentales y, de forma general, 2013), condición que se mantiene en nuestro
se procura dinamizarlo. Ecuador no es la excep- país y en la ciudad de Cuenca (Vera, Sigüencia, &
ción, durante el gobierno del Econ. Rafael Co- Valdivieso, 2017).
rrea, el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017,
en su artículo 5.4, declara la promoción de las Los emprendedores que usan la tecnolo-
industrias y emprendimientos como aporte a la gía no tienen el mismo perfil que aquellos que
transformación de la matríz productiva del país no la utilizan, y se detectan ciertas particulari-
(Senplades, 2013); de igual manera, el actual dades del emprendimiento de base tecnológi-
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021, propues- ca que ayuda a definir el perfil diferenciado de
to por el presidente en funciones, Lcdo. Lenin cada emprendedor (Zapata et al, 2014). Kantis
Moreno, en su artículo 280 señala que el Estado (2000), con relación a este aspecto, se refiere de
“impulsará los emprendimientos productivos y la siguiente manera: “La estructura sectorial y
fomentará las prácticas solidarias y asociativas las características del tejido de instituciones ge-
de pequeños productores y su vinculación con neradoras y difusoras de conocimiento técnico,
mercados públicos y privados y su observancia constituyen factores que inciden negativamente
será de carácter obligatorio para el sector públi- sobre la emergencia de nuevos emprendimien-

88 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
tos de base innovadora” (p. 22). Queda entonces, una fase aún exploratoria, algunas conclusiones
planteada la necesidad de continuar investigan- en el contexto de la ciudad de Cuenca, a saber:
do si en nuestro país existen mayores diferen-
cias entre los emprendedores no tecnológicos Dos de cada diez emprendimientos de la
y los tecnológicos, y evidenciar los resultados, muestra son tecnológicos.
pues al momento de acuerdo a los análisis esta-
dísticos realizados, no hay una relación entre la La oportunidad de negocio es la primera mo-
instrucción formal con el tipo de emprendimien- tivación para emprendimientos no tecnológicos
tos. y tecnológicos con el 55% y 40.7%, respectiva-
mente, seguido por la necesidad con un 35.8% y
Consideramos que uno de los temas de 29.6%. Estos primeros resultados nos permiten
mayor preocupación es el papel que están desa- considerar que los emprendedores en Cuenca
rrollando las universidades como impulsoras de no aparecieron de manera “casual” o como re-
los emprendimientos, y la real incidencia sobre sultado forzado por la falta de trabajo. Existe
la generación de riqueza. De acuerdo a Zuñiga una clara evidencia que los emprendimientos no
(2013), Leydesdorff y Etzkowitz (2003), Kan- están generados a través de procesos de innova-
tis, Angelelli, & Gatto, (2000), Parellada, (2006), ción y desarrollo, pues únicamente el 25.9% de
Pirnay, Surlemont, y Nlemvo, (2003) y Rodeiro, los emprendimientos tecnológicos se generan
(2010), se evidencia un distanciamiento, lo que por este motivo.
nos obliga a repensar el enfoque de nuestros
investigadores y docentes. Los académicos de- Se puede verificar que el inicio de las acti-
ben usar metodologías apropiadas para desarro- vidades en los emprendimientos tecnológicos
llar actitudes creativas y proactivas en los estu- difiere de los no tecnológicos pues, en los prime-
diantes, mientras que los investigadores deben ros, la asociación con otras personas (familiares
hacer todo lo posible para crear conciencia entre o amigos) se da en el 71,4%, mientras que en los
los estudiantes sobre la importancia que tiene la emprendimientos no tecnológicos tan solo el
creación de oportunidades tecnológicas para el 34,5% inician con otras personas. En ambos ca-
crecimiento económico y el bienestar social. De sos es determinante la presencia de los amigos
este modo, los estudiantes podrán desarrollar como las primeras personas para asociarse.
competencias comerciales, así como actitudes Características socioeconómicas
emprendedoras.
El 57,10% de los emprendedores estudiados
fueron hombres y 42,90% mujeres.
Conclusiones Entre las principales características que
diferencian al emprendedor no tecnológico del
En el presente documento se ha desarrollado tecnológico se encuentran:
un análisis descriptivo y comparativo de los fac-
tores diferenciales entre los emprendedores tec- • Nivel de instrucción. 71,4% de los emprende-
nológicos y no tecnológicos. Estos hallazgos re- dores tecnológicos tienen estudios universita-
fuerzan los argumentos que sostienen el carácter rios o de postgrado versus un 53,6% de los no
multicausal del fenómeno, pudiendo identificar, en tecnológicos; esto nos da la pauta para inferir

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 89
que los emprendedores tecnológicos tienen Tecnología de terceros utilizada en los
formación específica y son más técnicos y es- emprendimientos
pecializados. No existe evidencia de empren- Las iniciativas de aquellos emprendedores
dedores tecnológicos sin nivel de instrucción que no desarrollan su propia tecnología se en-
primaria. Con respecto a la instrucción formal cuentran enmarcadas dentro de las siguientes
y tipo de emprendimiento, la evidencia muestral cuatro tendencias principales:
es lo suficientemente sólida para concluir que
en este estudio no hay una relación estadísti- • Internet: 32,10%
camente significativa entre estas dos variables. • Plataformas tecnológicas: 22,60%
• Tiempo que le dedican al emprendimiento. El • Apps: 16,70%
61,9% de los emprendedores tecnológicos se
dedican a tiempo completo a sus emprendi- • Software: 11,90%
mientos, mientras que los no tecnológicos, a
Es decir, los recursos más conocidos y de fácil
más de ocuparse de su emprendimiento, tra-
acceso. Quedan relegados, con porcentajes me-
bajan en otros sectores de la economía.
nos importantes, tendencias menos conocidas en
• Inversión en iniciativas empresariales ajenas. nuestro medio como ventas digitales, plataformas
Es porcentualmente más alta en los empren- tecnológicas (economías colaborativas), big data,
dedores tecnológicos, con un 42,9%, esto es producción-impresión 3D y realidad virtual, todas
14,3 puntos porcentuales por encima de los ellas con porcentajes menores del 10%. La ten-
tecnológicos. dencia se ubica alrededor de tecnologías básicas.
• Influencia de las universidades e institucio- Niveles de madurez tecnológica de los
nes de educación superior. Esta influencia emprendimientos tecnológicos
fue analizada en la sección nacimiento de la
idea en la cual se verifica que, en ambos ca- Los emprendimientos tecnológicos, que
sos, casi la totalidad emergen por iniciativa son el 20% de los emprendimientos analizados,
propia: 92,90% para los emprendimientos no en un 4.8% se encuentran en la fase de investi-
tecnológicos y 95,20% para los tecnológicos. gación o en un entorno de laboratorio, el 23.8%
Esto nos lleva a cuestionar el impacto real de en un entorno de simulación o desarrollo y, el
las IES en nuestros emprendedores y sus po- 71.4% restante, en un entorno real o de innova-
sibles oportunidades. ción, es decir, en funcionamiento.

Referencias bibliográficas

Bóveda, J. (2004). “El emprendedor y las pequeñas empresas”, Revista Trimestral


latinoamericana y caribeña de desarrollo sostenible. RecuWperado de http://
www.revistafuturos.info/futuros_6/emprendedor_1.htm
Duque, V. E. L., Duque, F. D. L., & Duque, A. M. L. (2009). “Propuesta para medir el perfil de los
emprendedores de base tecnológica”. Scientia Et Technica, XV (43), pp. 267–272.
Etzkowitz, H. (2003). “Innovation in innovation: The triple helix of university-industry-
government relations”. Social Science Information, 42(3), 293-337.

90 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Fernández Nogales, Á. (2004). Investigación y Técnicas de Mercado (Vol. 2). Madrid:
ESIC Editorial.
Global Entrepreneurship Monitor Consortium. (2018). GEM Global Entrepreneurship
Monitor _ Global Report 2017/18. Recuperado de https://www.gemconsor-
tium.org/report/50012.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2018). Reporte de Economía Laboral.
Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/EMPLEO/2018/Marzo-2018/Informe_Economia_laboral-mar18.pdf
Kantis, H., Angelelli, P., & Gatto, F. (2000). Nuevos emprendimientos y emprendedores en Argen-
tina: de qué depende su creación y supervivencia? Córdoba: Universidad Nacional de
Córdoba, Memorias de la 5ª. Reunión Anual de la Red PyMEs Mercosur.
Lanzas Duque, V. E., Lanzas Duque, F. D., & Lanzas Duque, A. M. (2009). “Propuesta para medir
el perfil de los emprendedores de base tecnológica”. Scientia Et Technica, pp. 267-272.
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., & Samaniego, A. (2016). GEM Global Entrepre-
neurship Monitor _ Ecuador 2016. Guayaquil: ESPAE.
Malhotra, N. K. (2004). Investigación de Mercados. Un enfoque aplicado. México: Pearson
Educación.
Morales Gualdrón, S. (2008). El emprendedor académico y la decisión de crear Spin
off: Un análisis del caso español. Valencia: Universidad de Valencia.
Oficina Internacional del Trabajo. (2018). Perspectivas Sociales y del Empleo en el
Mundo: Tendencias 2018. Ginebra: OIT.
Parellada, F. S. (2006). “Introducción a la creación de empresas universitarias basa-
das en el conocimiento y su contribución al desarrollo local”. En Creación
de empresas, desarrollo territorial y el papel de la universidad. Barcelona:
Fundación Conocimiento y Desarrollo= Fundación CYD. pp. 12-27.
Pazos, D., Pez, S., & LEZ, L. (2010). “Obstáculos para las spin-offs universitarias en
España y Galicia”. Revista Galega de Economía, 19(1), 1.
Pirnay, F., Surlemont, B., &Nlemvo, F. (2003). “Toward a typology of university spin-
offs”. Small Business Economics, 21(4), pp. 355-369.
Ruta N. (2013). “ABC de la innovación”. Emprendimiento de base tecnológica.
Recuperado de http://www.rutanmedellin.org/index.php/es/recursos/
abc-de-la-innovacion- rutan/item/emprendimiento-de-base-tecnologica
Sánchez, J. M. S., Martínez, J. G., Sánchez, A. A., & Santamaría, U. D. (2012). Empre-
sa e iniciativa emprendedora. Barcelona: McGraw Hill.
Senplades, S. N. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Recuperado de http://www.
planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Na-
cional_para_el_Buen_Vivir.pdf
Surhone, L. M., Timpledon, M. T., & Marseken, S. F. (2010). Technology Readiness
Level. United States Department of Transportation, Federal Highway Admi-
nistration, 2017. Recuperado de https://www.fhwa.dot.gov/publications/
research/ear/17047/17047.pdf
Vera, J., Sigüencia, A., & Valdivieso, R. (2017). Medición del emprendimiento e inno-
vación de los sectores productivos y su influencia en el empleo. VI Congreso
Internacional de Emprendimiento, Veracruz.
Zapata Huamaní, G., Fernández López, S., Vivel Bua, M., Neira Gómez, I., & Rodeiro
Pazos, D. (2014). “Innovación y emprendimiento con base en las ciencias”.
En X. Vence Deza, & D. Rodeiro Pazos, Innovación y emprendimiento con
base en las ciencias. Universidad de Santiago de Compostela. pp. 3-22.
Zapata, A. (2016). “Las spin-off en el contexto universitario colombiano: considera-
ciones generales”. Journal of Engineering and Technology, 2(2).

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 91
UDA - ERP: Emprendimiento y
Gestión de recursos empresariales.
La llave para la vinculación
empresarial
Catalina Astudillo Rodríguez
cvastudillo@uazuay.edu.ec

Esteban Crespo Martínez


ecrespo@uazuay.edu.ec

Iván Andrade Dueñas


iandrade@uazuay.edu.ec

Universidad del Azuay

Resumen

“Haz un cliente, no una venta”. “Se triunfará el día que se presente una oportunidad y estés dispuesto
a aprovecharla”. Son frases que sugieren que un emprendedor se prepare no solo para la comercia-
lización, sino para establecer una relación comercial a largo plazo. Esto supone un gran esfuerzo
para gestionar los recursos empresariales, y así generar un valor agregado. Los emprendedores
saben que acceder a la información adecuada en el momento preciso para tomar decisiones crea
una clara ventaja competitiva sobre sus rivales, aspecto que es aún más acelerado cuando se in-
corporan las tecnologías de información, lo que requiere una fuerte inversión. Un estudio realizado
a 20 empresas del sector MPYME mediante la técnica de muestreo por conveniencia, reveló que el
registro de sus planificaciones y controles lo hacen en hojas electrónicas. Es por ello que desde el
año 2014, la Universidad del Azuay, siempre comprometida con la investigación y la vinculación con
la comunidad, ha desarrollado un Software ERP con tecnología Cloud, con el propósito de servir a
las empresas del sector MPYME. Este producto tecnológico, desarrollado en Oracle APEX 5, de bajo
costo, personalizable y amparado bajo un adecuado modelo de negocio, será la llave que abrirá el
arca de posibilidades de vinculación mediante la oferta de servicios de consultoría a las diferentes
áreas de negocio que cualquier organización de este sector pudiese requerir.
Palabras clave: ERP, MPYMES, Recursos empresariales, Software, UDA ERP

92 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Abstract

“Make a client, not just a sale” “You will succeed the day an opportunity presents itself and you take
advantage of it”. Are phrases that suggest that an entrepreneur prepare not only for commercializa-
tion, but to establish a long-term business relationship. This involves a great effort to manage busi-
ness resources, and thus generate aggregated value. Entrepreneurs know that accessing the right
information at the right time to make decisions creates a clear competitive advantage over their ri-
vals, an aspect that is even more accelerated when information technologies are incorporated, which
requires a strong investment. A study of 20 companies in the MSME sector using the convenience
sampling technique revealed that the registration of their plans and controls are developed in elec-
tronic sheets. That is why, since 2014, the Universidad del Azuay, always committed to research and
links with the community, has developed an ERP Software with cloud computing technology, with
the purpose of serving companies in the MSME sector. This technological based product, developed
in Oracle APEX 5, of low cost, full customizable and protected under an appropriate business model,
will be the key that will open the ark of possibilities of society linking through the offer of consulting
services to the different business areas that any organization of this sector may require.

Keywords: Enterprise resources, ERP, MSME, software, UDA ERP

Introducción apoye a la oportuna toma de decisiones. Contar


con la información adecuada en el momento
Para las organizaciones del nuevo milenio, oportuno es sinónimo de ventaja competitiva,
es imprescindible contar con una adecuada ges- tal como lo han mencionado Crespo, (2017), y
tión de los procesos productivos, llamada tam- Vásquez & Gabalán, (2015).
bién Administración de Operaciones, pues esto
aumenta la productividad en organizaciones A pesar de que varios autores han sostenido
generadoras de bienes y servicios a nivel mun- que las tecnologías de información (TI) han sido
dial. Es en la actualidad un aspecto medular para consideradas, desde hace algún tiempo atrás,
muchas empresas que comprenden la importan- como un factor clave de apoyo en diferentes or-
cia de administrar correctamente sus recursos ganizaciones. En el ocaso de segunda década del
humanos, materiales, financieros, entre otros; siglo XXI, es indudable que deben considerárselas
además de los beneficios que pueden derivarse como un factor estratégico, pues estas agregan
de estas prácticas. valor a cada unidad o departamento de negocio,
y su adopción, operación y gestión, no deberían
La alta cúpula de una empresa debe consi- considerarse como una generadora de costos im-
derar que incorporar tecnologías de información productivos, o como parte de un departamento de
a los procesos productivos y de gestión empre- soporte multiservicios (González, 2015).
sarial permite agilizar la captura y procesamien-
to de datos para convertirlos en información que

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 93
La Administración de Operaciones es uno Cuando una organización adopta un siste-
de los ejes fundamentales del desarrollo em- ma ERP, puntualmente están en capacidad de:
presarial, al cual se suma el poder de las tec- i) reducir costos, ii) simplificar la tarea del ma-
nologías de información para lograr sistemas de nejo de información, iii) generar satisfacción al
gestión de información ampliamente utilizados cliente; y iv) gestionar la información generada
en las empresas actuales, uno de los sistemas por la gran cantidad de datos resultante de las
más utilizados y difundidos en la actualidad son operaciones diarias de una manera estructurada
los conocidos como sistemas de Planificación (Hussain, 2016).
de Recursos Empresariales (ERP por sus siglas
en inglés Entreprise Resource Planning). Para que la adopción de esta herramienta
no se vea involucrada en el fracaso, es impor-
Rahnavard y Bozorgkhou (2014) indican que tante que tanto la dirección como los usuarios
un sistema ERP no solamente es un producto del sistema, tengan una clara idea de cómo este
informático reconocido en el contexto organi- tipo de sistemas manejan los procesos; y, por
zacional porque permite integrar un gran núme- otro lado, contar con conocimientos en el mane-
ro de áreas funcionales, sino que además son jo de bases de datos, ya que es un componente
considerados como los sistemas holísticos más medular en el funcionamiento de un ERP.
nuevos y efectivos del planeamiento de recur-
sos empresarial que contempla todas las nece- Múltiples son los productos que se ofrecen
sidades organizacionales. en el mercado bajo esquemas de licenciamien-
to comercial, pero, debido a su alto precio, para
El cliente es el núcleo del universo empresa- muchas organizaciones del sector MPYME que-
rial en este siglo XXI, y por lo tanto el enfoque a dan fuera de su alcance. Claro está que también
satisfacer sus deseos y necesidades mediante existen alternativas gratuitas; pero, el apoyo
la generación de valor agregado bajo diversos técnico y soporte requerido puede resultar cos-
enfoques administrativos, psicológicos y de ca- toso y complejo, haciendo que declinen de esta
lidad, son algunos de los objetivos primordiales alternativa.
que deben guiar el accionar de una empresa,
provocando que éstas se esfuercen en el intento Como parte del compromiso con la comuni-
de satisfacer estas necesidades mediante una dad, la Universidad del Azuay - UDA, respetando
adecuada asignación de recursos (Kotler & Gary, los lineamientos estratégicos de la República
2012). Si bien este enfoque sigue siendo ade- del Ecuador en cuanto a la mejora de la matriz
cuado y valedero en la actualidad, una empresa productiva, en el año 2015 se propuso el desa-
debe considerar que la meta será alcanzable rrollo e implementación de un Software ERP
únicamente si las operaciones están enfoca- como parte de un proyecto de investigación,
das y alineadas estratégicamente en identificar considerando un aspecto de vinculación con los
y gestionar dichas necesidades (Brume, 2017). empresarios de micro, pequeñas y medianas
Por lo tanto, la estrategia de implementar y utili- empresas ecuatorianas, a quienes se plantea
zar sistemas ERP se vuelve imprescindible para esta solución informática.
lograr un objetivo común en cada uno de los
departamentos de la organización (Ragowsky &
Somers, 2002).

94 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
El propósito de este artículo se centra en El Ministerio de Telecomunicaciones y de la
narrar la experiencia en el emprendimiento de Sociedad de la Información – MINTEL, realizó
esta investigación, en cinco secciones dividi- una evaluación sobre el nivel de penetración
das de la siguiente manera: i) el estado del arte; TIC en el sector empresarial a 7.750 empresas
ii) el método de investigación aplicado; iii) los del sector MPYME radicadas en las ciudades
resultados obtenidos; iv) la discusión; y final- Quito, Guayaquil, Cuenca, Portoviejo, Santo
mente v) las conclusiones más relevantes. Domingo, Manta, Machala, Ambato, Ibarra, Rio-
bamba y Loja. La tabla a continuación resume
los resultados de la misma.
Estado del arte

Para Quinde (2017), las PYMES en el Ecua-


dor son un eje fundamental en la economía del
país debido a que en su mayoría utilizan insu-
mos y materias primas nacionales, también
proveen bienes y servicios a la gran industria y
son generadoras de empleo propiciando el cre-
cimiento económico. Además, menciona que
las PYMES poseen la característica de adap-
tarse con mayor facilidad a los requerimientos
del mercado y de los clientes, gracias a que su
estructura institucional es pequeña; y citando
a un artículo publicado por la Unidad de Análi-
sis Económico e Investigación Ekos Negocios
(2012), las PYMES aportan el 25% del PIB no
petrolero del país y generan el 70% de empleo
de la población económicamente activa.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 95
CARACTERIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PYMES EN ECUADOR

Indicador Pequeña Mediana


empresa empresa

Proporción de empresas que utilizan compu- 71,6% 90,2%


tadoras

Proporción de empresas que utilizan Internet 81,9% 92,5%

Proporción de empresas que mantienen 22,8% 50,2%


presencia en línea

Proporción de empresas que reciben pedidos 46,0% 58,6%


por Internet

Proporción de empresas que tienen una red 47,1% 57,7%


de área local LAN

Proporción de empresas que utilizan Internet 98,9% 99,6%


clasificadas por tipo de acceso: Banda Ancha
Fija

Proporción de empresas que utilizan Internet: 92,1% 94,3%


Enviar o recibir correo electrónico

Proporción de empresas que utilizan Internet: 56,3% 66,7%


Interacción con organizaciones gubernamen-
tales

Proporción de empresas que utilizan Internet: 43,8% 35,2%


Proveer servicios a clientes

Tabla 1. Caracterización y distribución de las PYMES en Ecuador


Fuente: Mintel, (2014) en Quinde (2017)

96 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Para Quispe-Otacoma, Padilla-Martínez, & efecto, la Gestión de la Cadena de Suministro es
Telot-González, (2017), los sistemas ERP cons- un aspecto crítico para el éxito de las compañías.
tituyen un recurso muy importante para las
empresas que buscan un producto informáti- La mayoría, si no todas las organizaciones
co universal a la centralización de información de manufactura no integradas tienen muchas
oportuna, veraz y precisa. Acotan además que dificultades en programar la producción. Como
la gestión empresarial requiere descubrir un pa- consecuencia, los inventarios no están adecua-
saje hacia la excelencia, para desenvolverse en damente dimensionados y las órdenes no pue-
un mundo globalizado, tecnológico y altamente den ser despachadas oportunamente llevando a
competitivo; puesto que el líder de la gestión un estado de insatisfacción de los clientes y la
también impulsa la obtención de resultados po- irremediable pérdida de ventas.
sitivos, eficaces, eficientes, económicos, ecoló-
gicos y éticos, que beneficien tanto a los clientes Varios emprendimientos y empresas tecnoló-
internos como a los externos. gicas confluyen en el desarrollo de software em-
presarial, siendo un producto de su negocio como
La empresa IBM fue la pionera en el desarro- fuente de ingresos y así obtener rentabilidad. La
llo de aplicaciones para manufactura, respaldada Asociación Ecuatoriana de Software AESOFT
por la contribución de (Orlicky, 1975), publicación (Aesoft, 2018) se define como una organización
fundamental en este campo. A pesar de que su privada sin fines de lucro que agrupa a empresas
adopción fue lenta en un comienzo, en 1972 tuvo proveedoras de software y servicios informá-
un tremendo empuje en Estados Unidos cuando ticos del Ecuador. A la fecha consultada, de las
APICS (American Production and Inventory Con- 144 empresas que se encuentran registradas, 3
trol Society) lanzó su cruzada por implementar corresponden a la ciudad de Cuenca. Cuenta con
MRP, al que consideraban como la panacea para una plataforma tecnológica (Aesoftmarket, 2018)
mejorar la productividad y competitividad y llevar en dónde presenta las empresas de software del
al país a liderar la economía mundial. Ecuador agrupadas por el sector productivo al
que se orientan. En esta clasificación se encuen-
El MRP pronto quedó corto debido a la nece- tra un grupo orientado a software de manufactu-
sidad de desarrollar aplicaciones para controlar ra con un total de 42 organizaciones registradas.
y dar información a las otras áreas funcionales
de una organización (Recursos Humanos ahora Cuatro Ríos Tecnologías (Cuatro Ríos Tec-
llamada Gestión del Talento Humano, Finanzas, nología, 2018), es un consorcio empresarial que
Mercadeo). Surgió la Planificación de Recursos agrupa ocho empresas de la ciudad de Cuenca
de Manufactura o MRP II y MRP de bucle cerrado del sector de tecnologías de la información, en-
en el campo de Producción, que satisfacía estos focando su software en las áreas de la ingenie-
requerimientos. Un sistema ERP tiene sus raíces ría, la gestión y administración, la consultoría, el
en los procesos y software desarrollados para desarrollo de software, y el desarrollo multime-
un MRP. La Planeación de Requerimientos de dia y diseño. Algunas de las empresas que for-
Materiales y la extensión de ese proceso a los man parte de este consorcio han desarrollado
socios en la cadena de suministros, son piezas un software ERP, el cual puede ser encontrado
importantes en los sistemas ERP actuales. En en el mercado.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 97
Método proyecto de desarrollo orientado a optimizar los
procesos de las MPYMES, generadoras de bie-
El incursionar en el campo de la consultoría nes y servicios locales; nace como un proyecto
permite profundizar en las fortalezas y debili- multidisciplinar que enmarca diferentes áreas
dades de las empresas que contratan este tipo de conocimiento como: Ingeniería de Sistemas
de servicios. Como consultores, se ha tenido la y Telemática, Ingeniería en Ciencias de la Com-
oportunidad de trabajar durante varios años en putación, Ingeniería de la Producción y Opera-
las industrias de la madera, cerámica y ferrotec- ciones, Contabilidad Superior, Administración de
nia; así como también en los sectores hospitala- Empresas, entre otras. Además, se espera que
rios, tecnológicos, educativo, ONGs, automotriz, sirva como material de apoyo en la cátedra, para
financiera, alimentarias, etc. los alumnos que siguen materias relacionadas
con la producción y las operaciones.
En la mayoría de empresas investigadas,
se detectó que estas carecían de información El proyecto se enfoca específicamente
de ingeniería del producto, consistente en la en las empresas y organizaciones del sector
ausencia de listas de materiales, estructuras, MPYME, con el objetivo de producir soluciones
rutas y los planos o dibujos y especificaciones computarizadas para la gestión de recursos em-
que faciliten la labor de producción, permitan presariales (ERP) que permitan mejorar la com-
que la calidad de los productos sea aceptable petitividad de las pequeñas y medianas empre-
y homogénea, los tiempos de entrega cortos y sas generadoras de bienes y servicios a través
predecibles y los costos competitivos. de su implementación.

Las empresas registran sus planificaciones Las partes de un ERP pueden ser observa-
y controles, por general, en hojas electrónicas das al momento de descomponerlo, elementos
lo que hace inevitable generación de errores y la que marcan los objetivos específicos del pro-
multiplicación de diferente tipo de información yecto y que definen el orden para el desarrollo
sobre el mismo tema. El objetivo de brindar este del proyecto global: i) Módulo de manufactura;
producto a las MPYMES es el de coadyuvar al ii) Módulo de inventarios; iii) Módulo de conta-
mejoramiento de su productividad dotándoles de bilidad general; iv) Módulo de contabilidad de
una herramienta asequible la cual es imposible costos; v) Módulo de compras; vi) Módulo de
de adquirir si se trata de obtener de una empresa ventas; vii) Módulo de talento humano; y viii)
transnacional desarrolladora de software como Módulo de Sistema de información gerencial.
Oracle, SAP o J. D. Edwards para citar algunas.
El orden descrito marca el inicio del proyecto
Basado en esa experiencia profesional y for- con los módulos de manufactura e inventarios
mando parte de la planta docente, se propone el en una primera etapa, considerado en función
proyecto “Análisis Diseño e Implementación de del importante crecimiento del área de manu-
un Sistema ERP para Pymes”, que fue presen- factura de la región, convirtiéndose en un sector
tado al decano general de investigaciones en importante en la zona, enfatizado en el cantón
julio de 2014 y aprobado para ejecutarse el 9 de Cuenca lugar desde el cual se produce para el
octubre del 2014. Este fue concebido como un mercado nacional e internacional como se men-

98 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
ciona en los Estudios Sectoriales: Manufactura con aplicaciones informáticas, 2006, p. 27). Este
de Camino Mogro, Vera Reyes, Bravo Ronquillo, módulo constituye uno de los principales elemen-
& Herrera Arboleda, (2017) y en la Agenda Zonal tos de gestión automatizada en una empresa, en
Zona 6-Austro de Desarrollo, (2015). Por defini- el que confluyen los demás componentes de sof-
ción manufactura es el proceso de transforma- tware; abarca los procedimientos de gestión de
ción de materiales de menor valor en productos cuentas contables, movimientos del libro diario y
de mayor valor. El reconocer que manufactura los diferentes reportes contables exigidos por los
es un proceso, es esencial para entender cómo organismos de control; además, la integración
debería trabajar el sistema productivo. con el módulo de manufactura a través de la ges-
tión de costos de productos elaborados.
En la segunda etapa, se continúa con el de-
sarrollo del módulo de contabilidad, considerado Se partió con la identificación del tamaño
“como el sistema de información que permite del mercado, sabiendo que, según el INEC, el
identificar, clasificar, registrar, resumir, interpre- número de empresas formalmente registradas,
tar, analizar y evaluar en términos monetarios, para el 2014, se segmentan de acuerdo con la
las operaciones y transacciones de una empre- tabla siguiente:
sa” (Díaz, Contabilidad General. Enfoque práctico

CARACTERIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS PYMES EN ECUADOR

Tamaño de la No. de Representación # de Volumen de


empresa empresas trabajadores ventas anual

Microempresa 760.739 90,2 1a9 < 100.000

Pequeña empresa 65.135 7,7 10 a 49 Desde 100.001


hasta 1’000.000

Mediana empresa
7.929 0,9 50 a 99 Desde 1’000.001
“A”
hasta 2’000.000

Mediana empresa 5.588 0,7 100 a 199 Desde 2’000.001


“B” hasta 5’000.000

Grande empresa 4.253 0,5 >200 > 5’000.001

TOTAL 843.644 100

Tabla 2. Caracterización y distribución de las PYMES en Ecuador


Fuente: Basado en INEC (2014)

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 99
Se consideran entonces las microempre- 2. Lo que ven. Los entrevistados ven que
sas, pequeñas empresas, y medianas empresas i) las empresas que se apoyan en el software
“A” y “B”, lo que significa un total de mercado de generan mayor valor agregado al cliente; ii) la
839.391 clientes potenciales. Solamente consi- facturación electrónica evita el almacenamiento
derando el 1% del mercado potencial insatisfe- de papel; iii) en el entorno, sus colegas y compe-
cho, se podría contar con 8.393 clientes, lo que tidores también se preocupan por gestionar la
convierte al proyecto en un producto interesante. producción; y iv) si bien la oferta ERP es amplia,
nadie se preocupa por establecer una relación
Para perfilar el modelo de negocio e identifi- con el cliente a largo plazo.
car aspectos clave que diferenciarían a la com-
3. Lo que oyen. Han escuchado que i) el
petencia, se entrevistó a 20 empresas del sector
ERP es una herramienta que proporciona ayuda
MPYME utilizando el método de muestreo por
en la gestión de procesos organizacionales; ii)
conveniencia, a los cuales los autores de este
los ERP son flexibles y adaptables a un modelo
trabajo tienen acceso. Para estructurar los resul-
de negocio; iii) con soluciones basadas en Cloud
tados de esas entrevistas, se aplicó el mapa de
Computing se tiene una mayor disponibilidad y
empatía, en el cual se identifican 6 aspectos cla-
menores costos.
ve: i) lo que piensa y siente el potencial cliente;
ii) lo que ve; iii) lo que escucha; iv) lo que dice y 4. Lo que dicen y hacen. Sobre este as-
hace; v) los esfuerzos, miedos y frustraciones; pecto, las personas entrevistadas mencionan
y vi) los resultados que posteriormente se con- que: i) explican el proceso de fabricación de un
vertirán en los factores de valor para el producto producto a su personal y ii) analizan los movi-
propuesto. mientos financieros de la empresa.
Una vez identificados los sentimientos del
cliente para con su forma de ver la gestión de
Resultados la producción de sus empresas, se procedió a
perfilar el modelo de negocio de UDA-ERP, con
La aplicación del mapa de empatía arrojó una propuesta de valor: “Formación en negocios
como resultados lo que se describe a conti- mediante los servicios de consultoría y aseso-
nuación: ramiento a través de un producto ERP de bajo
1. Lo que piensa y siente. Los encuesta- costo”. Esta propuesta de valor se plantea consi-
dos han concluido con que i) la adecuada ges- derando: i) las actividades clave; ii) los recursos
tión de costos hace que la empresa gane más; clave; iii) las relaciones con el consumidor; iv)
ii) la empresa es metódica, y por ende le gusta los canales de atención al cliente; v) los socios
seguir su rutina diaria; iii) le preocupa que otras clave; vi) los segmentos de consumidores; vii)
empresas cuenten con herramientas que agre- los potenciadores de valor; viii) la estructura de
guen valor a sus productos; iv) no cuentan con costos; y ix) el flujo de ingresos. La figura a con-
dinero para adquirir un software ERP; y v) nece- tinuación representa el modelo de lienzo de este
sitan asesoría en el manejo de una solución. emprendimiento.

100 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Actividades clave: Relaciones con el Segmentos de
Vinculación y consumidor consumidores
consultoría Microproductos
con MPYMES Emocional y
transcendental StartUps, emprendi-
debido a la vincula- mientos y empresas
Acompañamiento del sector MPYME
Socios clave: en instalación Propuesta de valor ción y consultoría. de la ciudad de
Cuenca / Región 6
Formación en
Mipro negocios
Cámara de comercio mediante servicios Potenciadores
Recursos clave: de consultoría y Canales de atención
Cámara de industrias asesoramiento de valor
al cliente
Universidad del Azuay Docentes con un producto
ERP de bajo costo Asesoría en
Estudiantes Portal web producción,
contabilidad, gestión
Infraestructura Centro de empresarial y
informática UDA vinculación de la negocios.
UDA
Correo electrónico
WhatsApp

Estructura de costos Flujo de ingresos

Hosting, desarrollo, consultoría, moviliza- Consultoría, venta de talleres OnLine/OffLine


ción, estudio de mercado, publicidad Asesoría en innovación y emprendimiento

Figura 1. Ciclo PHVA

En cuanto al desarrollo del software, me- información personalizada de ítem, etc.


diante la gestión de proyectos basados en me-
todologías ágiles, se han logrado los siguientes b. Controla todos los movimientos que ge-
componentes: nera un ítem, ya sea por ingresos y egresos, y
determina con exactitud el valor de existencia
1. Inventarios, módulo que permite la ges- en cantidad y costo.
tión de toda la información de la organización
referente a productos almacenados en bodega. c. Gestiona procesos especiales de inventa-
Como funcionalidades del componente se citan: rios a fin de evitar el registro de información en
un tiempo determinado, mediante un proceso
a. Custodia todos los ítems y gestiona la in- de cierre mensual.
formación de cada uno, esta información cons-
ta de varios atributos cuyo contenido está en d. Permite pasar saldos automáticamente
función a la organización: identificación del pro- tanto en cantidad como costo de los ítems a un
ducto (código, nombre), clasificación, modelo, nuevo periodo contable.
marca, ubicación, unidad de medida, tipo ítem,

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 101
2. Manufactura. Este módulo gestiona la in- d. La gestión del Plan Maestro de Produc-
formación de ingeniería del producto y el detalle ción en donde específica a nivel de producto ter-
del flujo necesario en planta para ser elaborado. minado cuánto se va a producir y cuándo. Nos
En él se contemplan: informa lo que se requiere para satisfacer la de-
manda y cumplir con el plan de producción. Se
a. La estructura de productos, en donde puede fijar la parte cercana del plan colocando
refleja la forma y cuantía en la que los compo- estas órdenes en firme, para que se proceda a la
nentes necesarios que se relacionan para elabo- reserva de recursos necesarios para que sean
rar el producto. Este componente puede sufrir manufacturadas. Contempla, además, la plani-
modificaciones o alteraciones en el proceso, ficación de requerimientos de materiales seña-
tanto en el caso de las materias primas utiliza- lando la provisión de materiales y fabricación de
das como las piezas y subconjuntos. Además, componentes para que se realicen en las canti-
especifica los centros de trabajo y maquinaria dades y momentos oportunos.
de planta necesaria para su elaboración.
e. Controla las órdenes de producción me-
b. El establecer la ruta de producción, en diante el seguimiento del producto elaborado en
dónde registra para cada producto la informa- los diferentes procesos en planta.
ción del flujo del proceso de manufactura en la
planta, como: puntos de control, tiempo de uso f. Ingresa a bodega los productos elabora-
de máquina, tiempo empleado en operaciones y dos mediante el proceso de cierre de la orden
ruta de producción. de producción.

c. La planificación de la capacidad en fun- 3. Contabilidad General


ción de la cantidad de recursos críticos necesa-
rios para llevar a cabo el Plan Maestro de Pro- a. Contempla la estructura del plan de cuen-
ducción. Estos recursos son horas de mano de tas en donde establece de manera ordenada
obra, horas de máquina, dinero, o cualquier otra metódicamente el listado de cuentas que em-
restricción al proceso (Ptak & Schragenheim, plea la organización para el control de sus acti-
2003). En la planificación puede considerar: i) La vidades. Estas cuentas pueden ser catalogadas
demanda conformada por las órdenes de clien- por varios atributos como: identificación del có-
tes y las tendencias de las ventas que se obser- digo de cuenta, nombre, definición de grupo o
van (Heizer & Render, 2015). ii) A pesar de que movimiento, etc.
un pronóstico es considerado como una adivi-
nanza educada siempre se debe llevar a cabo El plan de cuentas se compone por un catá-
un estimado de las cantidades que requerirá el logo de cuentas que contiene la relación ordena-
mercado. Hay que considerar también que el da y clasificada de las clases, grupos, cuentas y
horizonte de planificación incide en la exactitud subcuentas del activo, pasivo, patrimonio, ingre-
del pronóstico, mientras mayor es el horizonte sos, costos y gastos; debe partir de una jerar-
mayor inexactitud tendremos. quización considerando como base los niveles
presentados en la tabla a continuación.

102 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
ESTRUCTURA DEL PLAN DE CUENTAS

Nivel Denominación

0 Clase

00 Grupo

00 00 Subgrupo

00 00 00 Cuenta

00 00 00 00 Subcuenta

Tabla 3. Estructura del plan de cuentas

b. Gestiona movimientos contables en el c. Obtienen diferentes informes varios de


libro diario, es decir, “se registran de manera cla- ellos requeridos por los organismos de control
ra, ordenada y comprensible los aumentos o las gubernamentales, los que evidencian la situa-
disminuciones que sufre un valor o concepto del ción financiera de la organización. Entre estos
activo, pasivo o patrimonio, después de realiza- informes se encuentran: balance de comproba-
do un hecho económico u operación de la enti- ción, estado de situación financiera, estado de
dad” (Díaz, Contabilidad General: Enfoque prácti- resultados, flujo de efectivo y cambio de patri-
co con aplicaciones informáticas, 2006, p. 2). El monio. También presenta informes para con-
libro diario registra la siguiente información: Fe- trol interno de la organización como: estado de
cha formada por año, mes y día en que se llevó cuentas, libro diario y mayores.
a cabo la operación, descripción del movimiento
contable, número de asiento asignado en forma d. Genera automáticamente el asiento de
secuencial durante todo el período contable, diario de fin de periodo con las cuentas de ingre-
nombre de las cuentas contables afectadas, va- sos y gastos, y calcula la utilidad o pérdida del
lores deudores y valores acreedores. periodo contable.

Una vez registradas las transacciones en el e. Genera automáticamente el asiento de


libro diario, los montos acumulados de este libro diario de inicio del siguiente periodo contable
se trasladan al mayor y balances (Díaz, Conta- en el cual incluye cuentas contables de activo,
bilidad General: Enfoque práctico con aplicacio- pasivo y patrimonio con sus respectivos saldos.
nes informáticas, 2006), en un sistema compu-
tarizado este traslado ocurre simultáneamente 4. Contabilidad de Costos como lo indica
agilizando el proceso. Jiménez Lemus, (2010) se entiende cualquier
técnica o mecánica contable que permita calcu-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 103
lar lo que cuesta fabricar un producto o prestar sociedad desde procesos de la academia cum-
un servicio. Se le considera un subsistema de pliendo con lo estipulado en el artículo 82 del Re-
la contabilidad general, al que le corresponde la glamento de Régimen Académico (CES, 2017),
manipulación detallada de la información per- para las PYMES de la zona, resulta económica-
tinente a la fabricación de un producto, para la mente inalcanzable contar con un sistema ERP
determinación de su costo final. comercial, debido a los elevados precios y les
obliga a mantener en sus empresas niveles de
El módulo contempla: productividad y competitividad inaceptables.

a. La definición de elementos del costo, que Con un software ERP adoptado, instalado
se clasifican en: materia prima directa, materia y funcionando, las empresas se obligan a or-
prima indirecta, mano de obra y costos indirectos. ganizarse eficientemente para aprovechar de
las ventajas de los diversos módulos que este
b. Aplica el método de costeo ABC, conoci- producto ofrece, lo que les permite destinar un
do también como sistema de costos basado en mayor tiempo para planificar el futuro organiza-
actividades. Su campo de actuación se extiende cional. Quinde, (2017) afirma esta suposición,
desde la formulación y elaboración de cada pro- indicando que el 48,62% de las empresas eva-
ducto hasta su explotación definitiva. El costeo luadas por el Mintel que cuentan con recursos
ABC sigue los siguientes pasos: identificar las de TI han optimizado el tiempo; que un 41,13%
actividades que consuman recursos, identificar ha mencionado que las TI ha optimizado sus
los conductores de costo, calcular una tarifa de procesos; y que un 36,56% se ha beneficiado de
costo por cada conductor de costo y asignar una reducción de costos.
costos a los productos.
En el módulo contable, la definición del
c. Presenta la hoja de costos de productos código de cuenta es un proceso que debe ser
la cual se obtiene por cada orden de producción analizado previamente, puesto que permite la
y producto elaborado, se actualiza cada vez distinción de la cuenta, facilita la búsqueda de
que se utilice un elemento del costo y se liquida registros que representen las cuentas y permite
cuando se concluya la orden. la incorporación de nuevas cuentas.
d. Obtiene el estado de costos de productos,
el cual integra el costo de producción y el costo Conclusiones
de venta de los artículos terminados del periodo.
A través de la lectura, el trabajo de campo,
el desarrollo tecnológico y el análisis empírico,
Discusión que, sumadas a la iniciativa, la creatividad y el
compromiso con la sociedad, se comprueba
El proyecto ERP es un importante eje trans- que el emprendimiento puede contribuir signi-
versal para impulsar y apoyar los procesos pro- ficativamente al desarrollo empresarial; y, por
ductivos de las pequeñas y medianas empresa ende, al desarrollo de una comunidad. El mode-
de la Zona, se fortalece la Vinculación con la lo de negocio planteado para este software de

104 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
bajo costo se enfoca en el asesoramiento a las zados, elementos que son factores clave para
MPYMES, por cuanto consideramos que esta so- las actividades diarias de las organizaciones.
lución ERP es la llave de oro que abrirá un baúl de Esto sumado al enfoque que plantea el pro-
oportunidades de vinculación con la comunidad. yecto, las MPYMES se verán beneficiadas del
asesoramiento de un equipo multidisciplinar de
Se plantea que, con el ERP, las organizacio- las escuelas de Producción y Operaciones y las
nes trabajen de una manera más estructurada, escuelas de la Facultad de Ciencias de la Admi-
debido a que este tipo de sistemas mantienen nistración.
procesos correctamente definidos y estandari-

Referencias bibliográficas

AESOFT. (2018). Aesoft. Recuperado de https://aesoft.com.ec/


Aesoftmarket. (15 de 07 de 2018). Aesoftmarket. Recuperado de http://www.ae-
softmarket.com/index.php
Aguayo Caballero, P. (1996). Contabilidad 1. Asunción.
Brume, M. (2017). “Gestión estratégica como herramienta para promover la com-
petitividad de las empresas del sector logístico del departamento del At-
lántico, Colombia”. Espacios, 20-34.
Camino Mogro, S., Vera Reyes, S., Bravo Ronquillo, D., & Herrera Arboleda, D.
(2017). Estudios Sectoriales: Manufacturas. Recuperado de http://por-
tal.supercias.gob.ec/wps/wcm/connect/1a434eaa-5924-47b7-a914-
72b03c7004d4/Estudio+Sectorial+Manufacturas+Final.pdf?MOD=AJPE-
RES&CACHEID=1a434eaa-5924-47b7-a914-72b03c7004d4
CES. (2017). Reglamento de Régimen Académico Consejo Educación Superior. Qui-
to: CES.
Crespo, E. (2017). ECU@Risk. Metodología de Seguridad de la información para
la gestión del riesgo informático aplicable a MPYMES. Cuenca, Univer-
sidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.ucuenca.edu.ec/hand-
le/123456789/26105.
Cuatro Ríos Tecnología. (e 2018). Cuatro Ríos Tecnología. Recuperado de http://
www.cuatrorios.org
Desarrollo, S. N. (2015). Agenda Zonal Zona 6-Austro. Quito: Ediecuatorial.
Díaz, H. (2006). Contabilidad General. Enfoque práctico con aplicaciones informáti-
cas. Segunda edición. Bogotá: Prentice Hall.
Díaz, H. (2006). Contabilidad General. Enfoque práctico con aplicaciones informáti-
cas. Segunda edición. Bogotá: Prentice Hall.
González, F. (2015). El área de TI como generador de valor en el negocio. Santo
Domingo: KPMG.
Heizer, J., & Render, B. (2015). Dirección de la producción y de operaciones. Ma-
drid: Pearson Educación.
Hussain, S. (2016). Benefits and Challenges of Enterprise Resource Planning in Pa-
kistani SMES. Turku School of Economics.
INEC. (2014). Directorio de empresas y establecimientos. Recuperado de http://
www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Eco-
nomicas/DirectorioEmpresas/Empresas_2014/Principales_Resultados_
DIEE_2014.pdf

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 105
Jiménez Lemus, W. (2010). Contabilidad de Costos. Bogotá: Fundación para la
Educación Superior San Mateo (958-98600).
Kotler, P., & Gary, A. (2012). Marketing. México: Pearson.
Orlicky, J. (1975). Materials Requirements Planning. McGraw-Hill.
Ptak, C., & Schragenheim, E. (2003). ERP: Tools, Techniques, and Applications for
Integrating the Supply Chain, Second Edition (Resource Management).
CRC Press.
Quinde, B. (2017). Dspace Universidad de Cuenca. Recuperado de http://dspace.
ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/27759/1/Trabajo%20de%20titu-
lacion.pdf
Quispe-Otacoma, A., Padilla-Martínez, M., & Telot-González, J. (2017). “Los recur-
sos empresariales de las pequeñas y medianas empresas comerciales
(PyMES) de la ciudad de Ambato”. Retos Turísticos, 16(1).
Ragowsky, A., & Somers, T. (2002). “Enterprise Resource Planning”. Journal of Ma-
nagement Information Systems, 19(1), pp. 11-15.
Rahnavard, F., & Bozorgkhou, N. (2014). “Key factors in the successful implemen-
tation of enterprise resource planning system”. Management Science Le-
tters , pp. 747-752.
Vásquez, F., & Gabalán, J. (2015). “Información y ventaja competitiva. Coexisten-
cia exitosa en las organizaciones de vanguardia”. En El profesional de la
información (págs. 149-156). Ebsco.
Warren, S., et al. (2009). Contabilidad Adminsitrativa. Mexico: Cengage Learning

106 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Motivos y obstáculos en el proceso
de emprendimiento: caso de una
mujer emprendedora en la ciudad
de Pachuca de Soto, Hidalgo
Gustavo Vicente Huerta Rincón
gustavo28hr@gmail.com

Nancy Hernández Ambris


nancy.h.ambris@hotmail.com

María Dolores Martínez García
mdmartinezg@hotmail.com

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Resumen

Diversos países en el mundo han buscado alentar a las personas a incursionar en el empren-
dimiento, debido a que está relacionado con el crecimiento económico y la generación de
nuevas fuentes de empleo.
El estudio del emprendimiento es un campo relativamente nuevo y que se encuentra en
desarrollo en México y aún más aquel que llevan a cabo las mujeres. El interés por estudiar
este fenómeno se debe, en parte, al crecimiento de la participación de estas en el emprendi-
miento. Sin embargo, este crecimiento resulta dispar en comparación al número de hombres
que lo hacen, ya que éstas lo hacen en menor medida. Estas cifras resultan más frecuentes
en países en vías de desarrollo como México. Existen entornos económicos, sociales y po-
líticos que llegan a ser una barrera que limita el potencial de la capacidad emprendedora en
las mujeres. El presente estudio pretende conocer los procesos del emprendimiento, a tra-
vés de la identificación de: 1) las características generales de las empresas, b) motivaciones
para emprender y c) las dificultades que han enfrentado al crear empresas. Para tal efecto,
se hará uso de un cuestionario mixto para su posterior análisis.

Palabras clave: Emprendimiento, dificultades para emprender, motivaciones para emprender.


Clasificación JEL: M13 (Creación de empresas)

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 107
Abstract

Several countries around the world have sought to encourage more and more people to venture into
entrepreneurship, because it is related to economic growth and the generation of new sources of
employment.
The study of entrepreneurship is a relatively new field and one that is under development in Mexico
and even more that which women carry out. The interest in studying this phenomenon is related to
the growth of their participation in entrepreneurship. However, this growth is uneven compared to
the number of men who do it, since they do so to a lesser extent. These figures are more frequent
in developing countries such as Mexico. There are economic, social and political environments that
become a barrier that limits the potential of entrepreneurial capacity in women. This study aims to
understand the processes of female entrepreneurship, through the identification of: 1) the characte-
ristics of companies, b) motivations to start a business and c) the difficulties they have faced when
start them. For this purpose, a mixed questionnaire will be used for further analysis.

Keywords: Female entrepreneurship, difficulties to start a business, motivations to start a business.


JEL classification: M13

Introducción necesita estudiar a profundidad el fenómeno


del emprendimiento de las mujeres. Por eso, el
En México, con base en el análisis de esta- conocimiento del perfil de las mujeres empren-
dísticas relacionadas a la participación de las dedoras puede ser un recurso útil que ayude a
mujeres en el emprendimiento donde se mues- desarrollar programas y políticas orientadas a
tra que es inferior a la que ejercen los hombres, estimular sus capacidades, aumentar el éxito
diversas instituciones tanto públicas como pri- de sus empresas, desarrollar un mejor ambiente
vadas se han dado a la tarea de incrementar que promueva su actividad empresarial, ade-
apoyos financieros para que el número de mu- más de poder aportar al desarrollo económico
jeres en el emprendimiento, pueda incremen- del país.
tar. Sin embargo, se da por hecho que la falta
de recursos es la única razón por la cual no se
emprende, dejando de lado aspectos como los Objetivos
obstáculos que enfrenta la mujer de manera per-
sonal, como por ejemplo combinar su vida fami- Objetivo General
liar y laboral o los que deriven por cuestiones de Identificar los principales motivos y obstá-
género. culos que ha enfrentado la emprendedora a tra-
vés de un instrumento adaptado con la finalidad
Para poder diseñar programas integrales de orientar en el proceso de emprendimiento a
y políticas de apoyo dirigidas a las mujeres, se futuras creadoras de empresas.

108 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Objetivos específicos des cotidianas de gestión administrativa (Parvin,
Rahman, & Jia, 2012). Cabe hacer mención que
Identificar las motivaciones de carácter ex- los autores anteriormente citados que definen el
trínseco e intrínseco que impulsan a las mujeres concepto de emprendimiento, no hacen distin-
a incursionar en el emprendimiento a través de ción de género entre hombres y mujeres, pues-
un análisis de factores circunstanciales. to que solo se refieren a individuos capaces de
crear sus propias empresas. Sin embargo, este
Identificar las dificultades a las que se han se basa en diferencias que identifican en la for-
enfrentado las mujeres durante el proceso del ma en que emprenden hombres y mujeres.
emprendimiento conociendo algunos de sus an-
tecedentes. El emprendimiento se considera un motor
para el crecimiento económico de cualquier país.
En este contexto, se vuelve importante prestar
especial atención al rol de la mujer en la carrera
Revisión de la literatura empresarial y las limitaciones a las que se en-
frenta en este escenario, puesto que representa
Definiciones del emprendimiento femenino un grupo social de fuerza en aumento, teniendo
cada vez mayor incidencia y participación en
El emprendimiento femenino según Santa-
la creación de empresas (Fernández, Cea, Doll,
maría & Tapia, (2017), puede definirse como la
Santander, & Yáñez, 2014).
actividad de carácter innovador y creativa, rea-
lizada por una mujer para alcanzar su indepen-
dencia económica, individual o en colaboración,
y generar así oportunidades de empleo y mejora- Características
miento de la calidad de vida para otras personas
en los diferentes ámbitos profesionales, socia- De acuerdo a Malone, et al., (2010), la mujer
les y personales. emprendedora tiene una tendencia a la indepen-
dencia financiera, debido a que esta percibe un
Una mujer emprendedora puede ser definida ambiente desfavorable económicamente ha-
como una persona con confianza, innovación y blando de su entorno; le preocupa su retiro y fu-
creatividad, capaz de lograr una independencia turo financiero. La edad de las mujeres empren-
financiera, de manera individual o en colabora- dedoras es un factor diferenciador. Para Malone
ción, generando oportunidades de empleo para (2010), las mujeres con más edad eran las que
otros, a través de la iniciativa, el establecimiento contaban con mayores estudios universitarios,
y funcionamiento de las empresa, al mismo tiem- mayores ingresos y tenían menos preocupacio-
po que lleva su vida personal, familiar y social nes financieras.
(Sunanda & Naik, 2016). Es una persona quien
ya sea de manera individual o junto con un grupo Anna et al., (2000) considera que en su ma-
de socios, empieza o le es heredado un nego- yoría el tamaño de las empresas que crean las
cio y quien se encuentra interesada en asumir mujeres, es pequeño en ingresos y número de
riesgos y responsabilidades financieras, admi- empleados en comparación con las empresas
nistrativas, sociales y de participar en activida-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 109
de hombres. Esto puede deberse a que las mu- Motivaciones para incursionar en el
jeres generalmente emprenden en el sector co- emprendimiento
mercio al por menor y la industria de servicios.
Para iniciar o hacer crecer sus empresas, la ma- Algunos estudios sugieren que los motivos
yoría de las mujeres hacen uso de sus propios en hombres y mujeres difieren. En la siguiente
recursos económicos, ya que al ser empresas tabla, se muestran las motivaciones que algunos
pequeñas las que crean generalmente, sus es- autores han identificado en sus investigaciones.
trategias financieras suelen ser más sencillas
(Minniti & Langowitz, 2005). Aunque en una me-
nor proporción, existen empresarias que hacen
uso de financiamientos, cuyas empresas por lo
regular tienen una estructura organizativa basa-
da en equipos.

Autor Motivaciones

Brusca, Esteban, Las mujeres emprenden para tener flexibilidad en sus horarios y
& Labrador, (2016) poder conciliar su vida personal y laboral o debido a que no sentían
a gusto en sus anteriores trabajos. Casi en su mayoría emprenden
con sus propios recursos (ahorros).

Briseño, Briseño, Buscan tener una mejor calidad de vida para su familia y su comuni-
& López, (2016) dad. Existen casos en que se emprende por necesidad económica,
por realizar una actividad que le genere ingresos y donde el tiempo le
permita estar con su familia o por motivos de discriminación por ser
mujer y no lograr tener el empleo que deseaba.

Brousse & Factores tales como una oportunidad de mercado, la satisfacción


Bugman, (2005) personal y el deseo de independizarse y la generación de ingresos,
se han transformado en las principales motivaciones a la hora de
comenzar una empresa.

Cromie, (1987) Las mujeres emprenden debido a una insatisfacción en su carrera


profesional y están menos interesadas en el aspecto económico. Al
mismo tiempo ven al emprendimiento como un medio para satisfa-
cer sus necesidades personales y profesionales, para lograr cierto
status en su comunidad y para contribuir a la sociedad.

Jorge, Andreassi, La principal motivación para emprender es el deseo de superación.


& Toneli, (2015)

Tabla 1. Motivaciones para incursionar en el emprendimiento


Fuente: Elaboración propia

110 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Las razones que han llevado a las mujeres Dificultades al emprender
a emprender, van desde aspectos personales,
hasta aspectos externos, siendo estos positivos Es posible decir que la mujer enfrenta di-
en algunos casos, ya que existían las oportuni- versos obstáculos al emprender si tomamos en
dades para hacerlo, pero negativo en otros ca- consideración que las empresas de mujeres son
sos al tener malas experiencias que las orillaron pequeñas (debido generalmente a la falta de re-
a crear sus propias formas de generar ingresos. cursos o capital e incursionan mayormente en
el sector de servicios (Anna, Chandler, Jansen, &
Por otra parte, algunos autores consideran Mero, 2000). En la tabla 2 se muestran algunas
otro tipo de motivaciones definidas como los dificultades en el emprendimiento femenino que
factores push, pull o factores situacionales (Or- han mencionado algunos autores.
han & Scott, 2001), como se describe a conti-
nuación:
• Factores push: Son aquellos factores que han
motivado a la mujer a convertirse en empren-
dedora relacionados con situaciones como la
insatisfacción con un trabajo asalariado por
una remuneración injusta o falta de potencial
de desarrollo de carrera; la necesidad de un
horario flexible; ingresos insuficientes que obli-
gan a la mujer a asumir de manera parcial o
total la responsabilidad económica del hogar.
• Factores pull o situacionales: Hacen referencia
a situaciones que motivan voluntariamente a
las mujeres a convertirse en emprendedoras
y están relacionadas con la independencia, la
autosatisfacción, la orientación empresarial y
el deseo de estatus social y poder. Los fac-
tores situacionales se refieren al caso en que
la mujer se convierte en emprendedora por la
sucesión en una empresa familiar, por la exis-
tencia de modelos que proveen apoyo o asis-
tencia en el proyecto empresarial.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 111
Autor Motivaciones

Berdugo & Gámez, Acceso a financiamientos. Muchas de las fuentes de sus recursos
(2015) provienen de sus ahorros o de familiares. En algunos casos de
amigos, y, un porcentaje pequeño de los bancos. La inversión inicial
es pequeña y el número de empleos generados también es reducido.

Castiblanco, (2013) Aquellos países en los que culturalmente las mujeres siguen siendo
Hossain, Naser, vistas como las encargadas del cuidado del hogar y de los hijos,
presentan mayores obstáculos para el emprendimiento femenino.

Zaman, & Nuseibeh, En países en vías de desarrollo, las mujeres suelen ser educadas en
(2009) un ambiente socio-cultural conservador, que trae consigo que las
mujeres se vuelvan inseguras y se sientan incapaces de incursionar
en algunos ámbitos, como el empresarial. Además sus familias y
organismos que financian negocios, tienen cierta renuencia a asumir
riesgos en empresas creadas por mujeres, a quienes no les conside-
ra responsables en la toma de decisiones ni capaces de ofrecer
garantías de pago.

Jency & Siniya, (2016) Los principales obstáculos a los que se enfrentaban las mujeres son
los relacionados al financiamiento y a la comercialización.

Sunanda & Naik, Falta de confianza inicial debido a obstáculos socio-culturales, riesgos
(2016) orientados al mercado, falta de conocimiento de la administración de
empresas, carecen de conciencia acerca de las posibles fuentes de
asistencia financiera y deben balancear su vida y el trabajo.

Vier, Gazola, & Falta de experiencia en el ramo, tener hijos pequeños, falta de
Moreno, (2013) tiempo para participar en redes, dificultad para conseguir capital
inicial y falta de apoyo de la familia.

Tabla 2. Dificultades al emprender


Fuente: Elaboración propia

Existen algunas barreras sistémicas que las en el emprendimiento debido problemas relacio-
limitan a solo quedar en empresas pequeñas nados al género, como la falta de empleo o dis-
y que incluso operan en la informalidad. Estas criminación. Aunque el emprendimiento femeni-
limitantes no solo se ven reflejadas en sus in- no es un fenómeno en crecimiento en México,
gresos, sino que les impide darse cuenta de sus existen algunos obstáculos que enfrentan estas
capacidades y potencial productivo Pandian mujeres como se muestra en la figura 1.
(2011) afirma que algunas mujeres incursionan

112 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
1. Poca difusión de Muchas emprendedoras no cuentan con los medios
los programas necesarios para informarse acerca de los apoyos
públicos de apoyo económicos que ofrece el gobierno. por otra parte
algunas emprendedoras consideran excesivos los
requisitos que deben cumplir para obtener un apoyo

2. Modelos de Las mujeres emprenden negocios pequeños, lo que


emprendimiento de puede ser un impedimento para acceder a financiamien-
pequeñas empresas tos ya sea para crear o hacer crecer sus empresas, por lo
que si desean tener mayores recursos, deben adquirir
préstamos, lo cual llega a ser desfavorable debido a las
altas tasas de interés.

3. Poca El emprendimiento femenino se ha desvirtuado y se ha


representación y relegado con frecuencia a los sectores tradicionalmente
Obstáculos discriminación considerados como femeninos, por lo que las mujeres se
de las mujeres encuentran menos representadas en sectores como la
emprendedoras tecnología.
en México
4. Falta de Pese a la oferta de capacitación empresarial en el país,
capacitación estos no están enfocados de manera específica a las
enfocada al mujeres, o la que existe, se encuentra solo en zonas
segmento femenino urbanas.

5. Entorno cultural El machismo sigue siendo una barrera muy grande en el


e inseguridad ámbito empresarial para las mujeres. Las mujeres son
más susceptibles a la delincuencia en comparación a los
hombres debido a que sus iniciativas son más pequeñas
y por ende invierten menos en seguridad.

6. Falta de difusión El primer paso para contrarrestar la escasa participación


y modelos a seguir de las mujeres en el ámbito del emprendimiento es
mejorar la difusión de casos de éxito y cómo estos
influyen en el desarrollo de modelos de negocios.

7. Acceso a redes Estas redes permiten encontrar aliados y socios,


de apoyo entender el mercado, obtener información estratégica,
cooperación y apoyo. Sin embargo existen menos
oportunidades para acceder a redes técnicas, científicas
y empresariales.

Figura 1. Obstáculos de las mujeres emprendedoras en México


Fuente: Elaboración propia con base en Santamaría & Tapia (2017)

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 113
Incrementar los apoyos económicos de Generalmente, las mujeres emprenden de
parte de instituciones gubernamentales, edu- forma emergente para resolver necesidades
cación temprana que fomente la incursión en de subsistencia haciéndolo sin información
el emprendimiento, empoderar a la mujer y fo- previa que permita conocer el mercado en el
mentar la equidad de género, son algunas de que competirán. No se llevan a cabo procesos
las propuestas que algunos autores hacen para administrativos como planes de negocios o de-
poder incrementar el número de mujeres que terminación de su rentabilidad. Por otro lado no
emprenden. se cuentan con registros que permitan tomar
decisiones basadas en información financiera
y contable. Tienden además a descapitalizarse
Deficiencias en las empresas frecuentemente debido a que se destinan las
utilidades y el capital de trabajo a la economía
Algunas investigaciones y estudios dan familiar de la emprendedora. Debido a las res-
cuenta de las siguientes particularidades de los ponsabilidades domésticas, descuidan el nego-
negocios emprendidos por mujeres: cio y pierden clientes, lo que provoca una falta
de credibilidad en ellas. Por otra parte, en su
• Generalmente se concentran en “subsectores” mayoría desconocen los programas públicos de
de actividad con menor valor agregado, tales servicio y apoyo para el desarrollo empresarial
como el comercio ambulante, la producción de (NAFINSA, 2009).
alimentos, la costura o los servicios educati-
vos, los cuales a menudo son una extensión de
las actividades del hogar. Estos subsectores Desarrollo
de menor valor agregado utilizan menos tec-
nología y se ubican al final de la cadena pro- La presente investigación es de corte trans-
ductiva, con reducidos márgenes de utilidad. versal y no experimental. Tiene un carácter des-
• A diferencia de los hombres, en algunas socie- criptivo y explicativo, con un enfoque cualitativo.
dades las normas culturales limitan el acceso Con un propósito exploratorio, su estrategia cua-
de la mujer al espacio público de mercados litativa es la de estudio de caso.
preferentes, fianzas, información, oportunida-
des de inversión y redes de comercialización. Las variables de estudio son las siguientes:

• Suelen arriesgarse menos que los hombres, • Motivación para emprender


en gran medida porque tienen la responsabili- • Dificultades del emprendimiento.
dad del bienestar de sus hijos.
• No cuentan con respaldo de garantías para
Instrumento de recolección
obtener créditos en la banca comercial o de
desarrollo. de datos

• Se les dificulta entrar o permanecer en los La selección de las variables resultó esen-
nichos de mercado en que predominan los cial para la selección del instrumento seleccio-
hombres, y optan por desistir o retirarse. nado para la presente investigación. El que será

114 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
utilizado, puesto que permite recolectar la infor- afiliada a la Asociación Mexicana de Mujeres
mación necesaria para alcanzar los objetivos Jefas de Empresa (AMMJE), a través de la cual
planteados, consta de un cuestionario con pre- pueden formar redes de trabajo (networking) y
guntas abiertas, de opción múltiple y de escala representación en otros mercados. También a la
Likert, basado en el instrumento utilizado para Confederación Patronal de la República Mexica-
la tesis doctoral Un estudio exploratorio de las na (COPARMEX), quien le brinda representación
mujeres empresarias en el Perú (Avolio, 2008), al empresarial, capacitaciones a precios preferen-
cual se le han hecho adecuaciones para la po- tes entre otros. DJJ se clasifica como empresa
blación mexicana. Además, se ha hecho uso de pequeña y prestadora de servicios de acuerdo
un extracto de la estructura de la Encuesta sobre a la Estratificación de los Establecimientos del
Administración de Empresas (Martínez, Sánchez, Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Somohano, Pérez, & Marín, 2008) referente a (INEGI) (2009).
información socio-demográfica y de estructura-
ción de las empresas. Este instrumento consta DJJ cuenta con 9 años de funcionamien-
de siete bloques: datos personales, situación to, fue creado por una licenciada en Derecho y
familiar, experiencia laboral, motivos para incur- Maestra en Derecho Fiscal de 53 años, de estado
sionar en el emprendimiento, obstáculos para civil divorciada y con tres hijos de entre 16 y 33
emprender, datos generales de la empresa, ca- años, cuyos padres emprendieron un negocio,
pacidades organizativas de la empresa. lo cual considera que influenció en su decisión
de emprender, debido a que ello les permitía dis-
Para el presente trabajo de investigación se poner de su tiempo. Considera que emprender
aplicó dicho instrumento a un participante, cuya no afecta su vida familiar y viceversa, sino que
empresa creada es un despacho jurídico ubica- por el contrario impacta de manera positiva, ya
do en la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, el que la ayuda a desarrollarse de manera perso-
cual se denominará como DJJ. nal y profesional, adaptando sus tiempos para
la familia y el trabajo. No considera necesario
manejar su empresa desde casa, ya que puede
realizar ambas actividades a la par. Además, no
Resultados limita el crecimiento de DJJ por cuestiones per-
sonales y/o familiares.
DJJ es un despacho especializado en aten-
ción a multas, juicios de desahucio, pensión Su primera experiencia laboral no fue rela-
alimenticia, divorcios y despidos injustificados, cionada al giro de su empresa. Posteriormente
entre otros servicios. El mercado al que están obtuvo experiencia en el ramo jurídico, lo cual le
dirigidos sus servicios está compuesto de per- mostró un panorama para crear DJJ, que es su
sonas físicas y morales que tengan obligacio- única fuente de ingresos.
nes fiscales. No es una empresa familiar, se
encuentra constituida en una Sociedad Anóni- A la edad de 45 años, esta participante crea
ma (S.A.). Actualmente emplea a 9 mujeres y 3 DJJ, siendo las principales motivaciones para
hombres. La principal fuente de ingresos para su emprender la necesidad de un logro comercial
creación fue de ahorros propios. Se encuentra y la independencia económica. Considera por

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 115
otra parte, que fue discriminada por motivos de • En cuanto a la situación del despacho respec-
género en trabajos anteriores, donde existía una to de la competencia, en aspectos como: la
cultura que daba la preferencia al género mas- cifra media de utilidades antes de intereses
culino, por lo que se encontraba descontenta e impuestos, el costo unitario de sus produc-
por la falta de oportunidades de crecimiento la- tos o servicios, la calidad de sus productos o
boral. Menciona que en una ocasión en una em- servicios, la introducción de innovaciones en
presa, no le permitieron ofrecer los servicios del productos o servicios y la productividad de
despacho, argumentando que era mujer y que la mano de obra, se considera en una escala
por ello preferían no permitirle el acceso. general (1 mucho peor que la competencia; 5
mucho mejor que la competencia) que se en-
Aun si tuviera una oportunidad de trabajo cuentra mejor que la competencia.
atractiva, no lo aceptaría, ya que su propio des-
pacho jurídico le permite obtener los ingresos • Las decisiones de mercadotecnia se llevan a
que desee y además la posibilidad de adminis- cabo en conjunto con este departamento, el
trar sus propios tiempos. Incluso considera que cual también colabora al establecer las políti-
ahora tiene más tiempo libre que antes de tra- cas de ventas junto con Finanzas.
bajar en otros lugares. Previo a emprender, no • Los precios de los servicios se establecen con
contó con algún tipo de apoyo emocional, sin base en el riesgo, el tiempo y la complejidad
embargo, su familia reaccionó positivamente a implícitos.
su decisión de crear su propio despacho.
• El principal diferenciador de DJJ es el servicio
Uno de los mayores retos que ha tenido que de calidad y el trato cordial y ético.
enfrentar es el manejo de sus tiempos: combi- • Se realizan las siguientes actividades de ad-
nar el trabajo y las responsabilidades familiares. ministración de Recursos Humanos: reclu-
Además, al inicio de actividades de DJJ, no con- tamiento y selección de personal, valoración
sidera que tenía todos los conocimientos nece- del rendimiento / desempeño, formación y
sarios ni mucha experiencia. promoción del personal. No se llevan a cabo
incentivos.
En lo referente a las capacidades organizati-
vas de DJJ se pudo identificar lo siguiente:
• Se encuentran diferenciados los departamen- Conclusiones y discusión
tos de finanzas y mercadotecnia.
• No se realiza un planteamiento estratégico. Cabe mencionar que los resultados aquí
mostrados son parte de un proyecto multicaso
• Las decisiones en la empresa se toman en
y que solo presentamos los resultados prelimi-
base a las necesidades que se vayan generan-
nares de uno. Con base en los resultados ob-
do y en los proyectos y objetivos planteados.
tenidos la emprendedora menciona diferentes
• Existe un sistema de contabilidad de costos, motivos que la llevaron a incursionar en este
ingresos, gastos, así como un análisis finan- medio que van desde la influencia que tuvo
ciero. por parte de sus padres que en su momento

116 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
emprendieron un negocio, la disponibilidad de para la innovación de productos y servicios del
tiempo para atender a su familia y al trabajo, el despacho, para ciertos procesos de mercado-
desarrollo que tiene desde el punto de vista pro- tecnia y administración de recursos, pero, dichas
fesional y personal, al ser ella la directora general aportaciones son generales y muy básicas para
de su empresa le permite tener una visión de los el tipo de empresa que ha desarrollado. Esto
recursos económicos con los que debe contar viene a comprobar lo descrito por Santamaría &
para el sustento de su familia y con ello lograr Tapia (2017) y otras investigaciones, en donde
una independencia económica. mencionan que las mujeres no tienen una gran
presencia en emprendimientos de tipo tecnoló-
Jency & Siniya ( 2016), en su investigación gicos, y los sectores en donde deciden empren-
identificaron que los principales obstáculos a los der utilizan una cantidad menor de tecnología.
que se enfrentan las mujeres son los relaciona-
dos al financiamiento, no contar con el apoyo Cabe mencionar que aún con el apoyo de di-
financiero de alguna institución por lo que tuvo versas instituciones que están a favor de la equi-
que recurrir a sus propios ahorros, sin embargo dad de género existen todavía obstáculos que
también reconoce que se necesitan de otro tipo impiden el desarrollo de las mujeres en el sector
de apoyos incluso el emocional, debido a la falta empresarial, abarcando todo tipo de emprendi-
de oportunidades de crecimiento laboral en algu- mientos, incluyendo los tecnológicos.
nas empresas, ya que por ser mujer algunos em-
presarios no permiten el acceso sus servicios. Se debe dar una mayor difusión a los pro-
Estos mismos resultados fueron obtenidos en la gramas de apoyo para el desarrollo de proyec-
investigación realizada por Berdugo & González tos emprendedores y dar acompañamiento a las
(2015), donde la mayor dificultad identificad fue personas que se les otorgó con la finalidad que
el acceso al financiamiento. sean bien utilizados y aportar al desarrollo eco-
nómico del estado y del país.
Asimismo, diversos estudios han identifica-
do que el mayor emprendimiento femenino se da
con empresas de servicios, tal como se muestra
en el presente estudio de caso, al ser este un
despacho jurídico cuyos bienes principales son
la consultoría y asesoría legal. Sin embargo, es-
tas mismas investigaciones mencionan que los
subsectores de servicios en donde las mujeres
emprenden son de un menor valor agregado,
aunque la investigación estudio abarca un em-
prendimiento sobre uno de los subsectores de
mayor aportación en México.

De igual manera, en cuestión de incorpora-


ción de tecnología al emprendimiento, se obser-
vó que la persona emprendedora la ha utilizado

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 117
Referencias bibliográficas

Anna, A., Chandler, G., Jansen, E., & Mero, N. (2000). “Women business owners in
traditional and non-traditional industries”. Journal of Business Ethics, 5 - 30.
Briseño, O., Briseño, A., & López, A. (2016). “El emprendimiento femenino: un estudio
multi-caso de factores críticos en el noreste de México”. Innovaciones de
Negocios, 13(25), 23-46.
Brousse, C., & Bugman, C. (2005). “Caracterización de las mujeres emprendedoras
en el rubro gastronómico (Tesis de Licenciatura)”. Valdivia: Universidad
Austral de Chile.
Brusca, I., Esteban, L., & Labrador, M. (2016). “La satisfacción de las mujeres em-
presarias: factores determinantes”. Contabilidad y Negocios, 10(21), 68-92.
Castiblanco, S. (2013). “La construcción de las categoría de emprendimiento feme-
nino”. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas, XXI (2). Recuperado el
16 de Febrero de 2017
Cromie, S. (1987). “Motivations of Aspiring Male and Female Entrepreneurs”. The
Sociological Review, 8(3), 87-113.
Fernández, C., Cea, J., Doll, C., Santander, P., & Yáñez, D. (2014). “Factores condi-
cionantes del emprendimiento femenino en Chile” . XXX Encuentro Nacio-
nal de Facultades de Administración y Economía. ENEFA Proceedings, 7,
483 - 503. Recuperado el 13 de marzo de 2017, de https://www.academia.
edu/12262190/FACTORES_CONDICIONANTES_DEL_EMPRENDIMIENTO_
FEMENINO_EN_CHILE
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. “Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo”. INEGI. (2016). Obtenido de www.beta.inegi.org.mx/proyectos/en-
chogares/regulares/enoe/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2009). “Micro, pequeña y me-
diana empresa. Estratificación de los establecimientos” Censos económi-
cos 2009. Aguascalientes: INEGI.
Hossain, A., Naser, K., Zaman, A., & Nuseibeh, R. (2009). “Factors influencing women
business development in the developing countries. Evidence from Bangla-
desh”. International Journal of Organizational Analysis, 17(3), 202 - 224.
Jency, S., & Siniya, A. (2016). “A study on women entrepreneurs in micro enterpri-
ses”. International Journal of Research in Commerce & Management, 7, 85-
90.
Jorge, V., Andreassi, T., & Toneli, M. (2015). “Critical incidents among women en-
trepreneurs: Personal and professional issues”. Revista de Administração
, 51(2), 212-224.
Malone, K., Stewart, S., Wilson, J., & Korsching, P. (2010). “Perceptions of financial
wellbeing among American women in diverse families”. Journal of Family
and Economics, 63-81.
Martínez, F., Sánchez, V., Somohano, F., Pérez, D., & Marín, S. (2008). “Análisis estra-
tégico para eldesarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Estado
de Hidalgo)”. Pachuca: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Minniti, M., & Langowitz, N. (2005). “Global entrepreneurship monitor: 2004 report
on women and entrepreneurship”. Wellesley: The center for Women’s Lead-
ership at Babson College.
Nacional Financiera (NAFINSA). (2009). “Mujeres Emprendedoras y Empresarias”.

118 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Ciudad de México. NAFINSA
Orhan, M., & Scott, D. (2001). “Why women enter into entrepreneurship: An explora-
tory model”. Journal of Management Review, 232-242.
Pandian, K. (2011). “An empirical investigation of the factors on determining the
success and problems face by women entrepreneurs in Tiruchipali District
Tamilnadu”. Interdisciplinary Journal of Contemporary Research Business,
914-922.
Parvin, L., Rahman, M. W., & Jia, J. (Mayo de 2012). “Determinates of Women Mi-
cro-entrepreneurship Development: An Empirical Investigation in Rural
Bangladesh”. International Journal of Economics and Fiance, 4(5), 254-260.
doi:10.5539/ijef.v4n5p254
Santamaría, E., & Tapia, D. (2017). “Emprendimiento y Género en México”. Ciudad
de México: Centro de Análisis para la Investigación en Innovación. CAIINNO.
Sunanda, V., & Naik, H. (2016). “An overview of socio-economic conditions and pro-
blems of women entrepreneurs at Davanagere City”. CLEAR International
Journal of Research in Commerce & Management, 7, 10-13.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 119
Perfil del emprendedor innovador
y formación universitaria en
emprendimiento en la provincia
de Loja
Autores Coautores
Juan Pablo Sempértegui Muñoz José Job Chamba Tandazo
juan.sempertegui@unl.edu.ec Elizabeth Jiménez Salinas
Mario Dávila Puruncajas
Vanessa Burneo Celi Nora Vega Chamba
vanessa.burneo@unl.edu.ec

Tania Elizabeth Patiño Calderón Universidad Nacional de Loja


tania.patino@unl.edu.ec Loja- Ecuador

Resumen

A continuación se presentan los resultados del estudio “Perfil del Emprendedor en la pro-
vincia de Loja”, a través de la dimensión innovación y además se analiza el contexto de
la formación en emprendimiento en universidades, a través del mismo se busca llenar un
vacío de conocimiento en lo que tiene que ver a la construcción de las características de los
emprendedores innovadores en la provincia de Loja y conocer cómo se está desarrollando
la formación emprendedora. La metodología del estudio de carácter descriptivo con un en-
foque cuantitativo y cualitativo a través de la aplicación de encuestas a emprendedores y
la realización de focus group a expertos de instituciones públicas y privadas que integran
el ecosistema emprendedor en la provincia. Los resultados señalan que seis de cada diez
emprendedores se consideran innovadores, consideran el uso de las Tic’s directamente aso-
ciado a la innovación, desarrollan innovación por su cuenta, no cuentan con apoyo de insti-
tuciones públicas, consideran que la innovación incrementará sus ingresos, han destinado
en el último año recursos hacia innovación, creen importante que las Universidades brinden
asistencia para introducir innovación en su emprendimiento, señalan la falta de recursos
económicos y el desconocimiento los principales factores que obstaculizan que sean inno-
vadores. En lo referente a la formación en emprendimiento en universidades seis de cada
diez estudiantes de los últimos ciclos de las carreras manifiestan no sentirse formados para
emprender, tienen intención de emprender en corto plazo, se sienten motivados al empren-

120 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
dimiento a través de su formación, tienen en el momento alguna idea para emprender orientada al
sector de comercio y servicios, tienen antecedentes familiares de emprendimiento, consideran que
la formación debería estar orientada a: aprendizaje por proyectos (desarrollar un proyecto auténtico
y real), aprendizaje práctico (prácticas pre-profesionales, pasantías, simulaciones) y visitas a empre-
sas, ferias de emprendimiento, emprendedores.

Palabras clave: Características, desarrollo, innovación, formación, emprendimiento.

Abstract

Below are the results of the study "Profile of the Entrepreneur in the province of Loja", through the
innovation dimension and also discusses the context of entrepreneurship training in universities,
through it seeks to fill a knowledge gap in what has to do with the construction of the characteristics
of innovative entrepreneurs in the province of Loja and know how entrepreneurial training is being
developed. The methodology of the descriptive study with a quantitative and qualitative approach
through the application of surveys to entrepreneurs and the realization of a focus group for experts
from public and private institutions that make up the entrepreneurial ecosystem in the province. The
results indicate that six out of ten entrepreneurs consider themselves to be innovators, consider the
use of Tic's directly associated with innovation, develop innovation on their own, do not count on the
support of public institutions, consider that innovation will increase their income, have In the last
year, resources have been allocated to innovation. They consider it important that universities provi-
de assistance to introduce innovation in their entrepreneurship. They point out the lack of economic
resources and the lack of knowledge about the main factors that hinder them from being innovative.
With regard to entrepreneurship training in universities, six out of ten students in the last cycles of
careers say they do not feel trained to start, they intend to start in the short term. They feel motivated
to entrepreneurship through their training, they have the moment some idea to undertake oriented
to the commerce and services sector, have a family background of entrepreneurship. Also, consider
that the training should be oriented to learning by projects (developing a real and authentic project),
practical learning (pre-professional practices, internships, simulations) and visits to companies, en-
trepreneurship fairs, entrepreneurs.

Keywords: Characteristics, development, innovation, training, entrepreneurship.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 121
Introducción Las personas emprendedoras independien-
temente de su edad poseen una serie de atri-
A continuación y para dar contexto a las butos entre los que se encuentran habilidades,
preguntas de investigación planteadas en el actitudes y valores, que los distinguen de aque-
presente estudio y relacionadas con cuales son llos que no emprenden. Desde una perspectiva
las características que determinan el perfil del académica, el emprendedor integra una serie de
emprendedor innovador en la provincia de Loja, características que le permiten visualizar, definir,
cual es el entorno relacionado con innovación y y alcanzar ciertas metas (Ronstadt, 1985), así
valor agregado que genera el ecosistema em- como una capacidad para innovar, pensar crea-
prendedor local y cuál es el estado de la forma- tivamente y hacer las cosas de manera diferente
ción en emprendimiento en las Universidades de (Ibañez, 2001).
la provincia.
Los investigadores obstinadamente han in-
En los últimos años a través de múltiples es- sistido en buscar un perfil psicológico del poten-
tudios a nivel global y regional han puesto énfa- cial emprendedor. McClelland (1961) considera
sis en establecer cuáles son las características que el emprendedor presenta atributos como:
que determinan el comportamiento emprende- originalidad e innovación; moderada aversión al
dor de las personas, a través del constructo teó- riesgo; aceptación de sus responsabilidades; co-
rico de lo que se conoce como Perfil Empren- nocimiento de los resultados de sus actos; planifi-
dedor. Tradicionalmente, los estudios científicos cación en base al largo plazo. También la literatura
han puesto énfasis en la figura del propio em- suele coincidir en asociar a los emprendedores,
presario como determinante de la innovación y atributos como la necesidad de logro, la autocon-
progreso del sistema económico desde los es- fianza y el optimismo, la creatividad y la autono-
critos de Schumpeter y responsable del éxito de mía (Davidsson, 1989; Boydston et al., 2000).
las nuevas empresas Kham, 1986; MacMillan et
al., 1985; Sandberg y Hofer, 1986, 1987; Stuart Sin embargo, no ha sido posible establecer
y Abetti, 1987, 1988; entre otros). García Lillo un perfil concreto de aquellos individuos que
y Marco Lajara (1999) señalan que al empren- son más susceptibles de crear una empresa
dedor o entrepreneur se le ha estudiado en que el resto (Garcia Lillo y Marco Lajara 1999,
base a tres dimensiones: su perfil demográfico, Hernández, 1995; Naffziger et al., 1994); entre
su perfil psicológico y su perfil sociológico. Por otros, tampoco parece posible generalizar la
ello, la figura del empresario ha sido abordada existencia de una relación fuerte entre las ca-
desde diversas ciencias sociales y con enfoques racterísticas del empresario y su posterior éxito
diferenciados. (Brockhaus y Horwitz, 1986; McDougall, Robin-
son y DeNisi, 1992; entre otros).
García y Lajara (1999) muestran que los es-
tudios del emprendedor se han realizado con un En suma, el emprendimiento, la innovación y
enfoque tridimensional a saber: perfil demográfi- la creatividad son factores claves que impulsan
co, perfil psicológico y perfil sociológico, dada la el desarrollo de los mercados, el sistema pro-
diversidad disciplinar en el abordaje de esta te- ductivo y la cohesión social, que a su vez impac-
mática y los enfoques diferenciados existentes tan en el crecimiento económico de los países
escuelas de pensamiento en emprendimiento. (Neira, Potela, Cancelo, & Calvo, 2013). Según
el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) el

122 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
proceso emprendedor depende básicamente de destacan la capacidad de innovar y de gestionar
dos factores, entornos nacionales que brinden factores del entorno, y entre las psicológicas, la
oportunidades para gestar iniciativas emprende- capacidad de comunicación, identificar oportu-
doras y escenarios políticos, sociales y cultura- nidades de investigación, compromiso y moti-
les apropiados para su exitoso desarrollo (Lasio, vación al logro. La actividad emprendedora de-
Caicedo, Ordeñana, & Villa, 2013). Ambos se finida como un proceso de aprovechamiento de
conjugan para configurar un ambiente que pro- una oportunidad aun cuando los recursos sean
picia la actividad emprendedora e incrementan controlados o limitados, sugiriere el predominio
la capacidad para aprovechar las oportunidades. de la oportunidad sobre los recursos (Timmons,
Esta dinámica finalmente es la que contribuye al 1994). De una manera más amplia la actividad
crecimiento económico y competitividad (Banco emprendedora se precisa como cualquier in-
Interamericano de Desarrollo, 2015). El informe tento de crear un nuevo negocio. Se incluyen
del GEM (2015) pone el acento en tres objetivos la generación de autoempleo, la creación de
fundamentales, medir el grado de variación de la una nueva empresa o la consolidación de una
actividad emprendedora entre los países objeto ya existente. Iniciativas que pueden surgir y ser
de estudio, identificar los factores que determi- implementadas por una sola persona o por un
nan el nivel de actividad emprendedora y reco- equipo que se congrega independientemente o
nocer las políticas públicas que impulsan en el dentro de una empresa en pleno funcionamiento
aumento de la actividad emprendedora. Los indi- (Reynolds, Hay, & Camp, 1999).
cadores del informe se orientan a la información
relevante asociada a las nuevas empresas, uno En el documento la actividad emprendedora,
de estos que permite jerarquizar los países y las incertidumbres y retos el autor García Tabuenca
regiones en una medida global de la cantidad y menciona
calidad del proceso de formación empresarial es
el Global Entrepreneur Index, GEI. Este índice se esta teoría de los «Knowledge Spillover»
construye en base a datos obtenidos del GEM, arranca años atrás con el estudio de Acs,
complementados por datos de fuentes secun- Audretsch, Braunerhjel y Carlsson (2004
darias tales como el Banco Mundial, UNESCO, y 2005), que identificaron, a modo de ca-
Foro Económico Mundial entre otras (Acz, Autio, dena de tres variables, la relación entre
& Szerb, 2015). conocimiento, actividad emprendedora
y crecimiento económico. A la actividad
emprendedora la consideraron el «eslabón
El conocimiento y la innovación perdido» capaz de ligar a la inversión en
conocimiento con el crecimiento económi-
Si se pone el acento en emprendimientos co. Este enlace se materializa a través de
que incorporan conocimiento e innovación, la creación de empresas por parte de nue-
(Duarte, 2013) aporta con su estudio e identifica vos emprendedores y es consecuencia del
factores determinantes en la actitud emprende- impacto de los denominados «knowledge
dora investigativa. Los elementos intrínsecos spillovers», o desbordamientos del conoci-
se podrían agrupar en dos dimensiones, cog- miento. Dichos autores contrastan empí-
noscitivas y psicológicas. Entre las primeras se ricamente esta proposición, de modo que

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 123
las inversiones en conocimiento (principal- Perfil del emprendedor en
mente gasto en I+D de empresas y orga- Iberoamérica
nizaciones) se transforman en oportunida-
des para la creación de empresas, a través Kantis (2004) realizó una reflexión sobre el
de los filtros del conocimiento (Knowledge origen sociocultural y género del emprendedor
filter). Estos filtros son debidos, entre otras de América Latina, expresando que en la gran
razones, a la forma organizativa de las mayoría de los estados actuales la primera ma-
empresas o a la normativa que emana de triz de la que nacen los emprendedores es la de
los gobiernos, e impiden que la inversión la clase media (más del 80%). Es por esto que
en conocimiento se transforme comple- las sociedades con una gran porción de sec-
tamente en conocimiento económico, es tores medios tienen a su disposición una base
decir, en ideas e innovaciones comerciali- potencialmente más amplia para la creación de
zables, lo que de este conocimiento queda emprendedores que aquellas más polarizadas.
libre (o se desborda) se constituye en nue- Esto señala una discrepancia entre América La-
vas oportunidades emprendedoras1. tina y los restantes países del mundo desarrolla-
do, caracterizados -más allá de sus diferencias-
En esta línea de pensamiento, Audrestch y por una estratificación social más moderada y
Keilbach (2011) sostienen que las característi- por un mayor predominio de la clase media en
cas de los individuos (emprendedores teóricos) la población. Por lo tanto, las bases sociales de
permanecen constantes, en tanto que el am- las cuales suelen surgir los emprendedores son
biente en el que se desarrolla la actividad sufre más angostas en América Latina. Adicionalmen-
variaciones. En esta visión «la actividad empren- te, de acuerdo a las investigaciones del autor, en
dedora es una elección racional de los agentes la mayoría de los estados latinoamericanos la
económicos para apropiarse del valor esperado presencia relativa de emprendedores dinámicos
por la dotación de conocimiento». Por tanto, «la nacidos de familias de sectores más bajos es
creación de una nueva empresa es una respues- más circunscrita (inferior a 25%).
ta endógena a la inversión en conocimiento que
no ha sido enteramente apropiada por la empre- Otro problema detectado por Kantis (2004)
sa establecida», lo que «sugiere que habrá ac- acerca del emprendedor de América Latina, es
tividad emprendedora adicional como respues- que las mujeres no participan mayormente en
ta racional y cognitiva a la creación de nuevo la creación de empresas dinámicas, represen-
conocimiento». De esta forma, ceteris paribus, tando solo uno de cada diez emprendedores.
aquellos ambientes en los que haya una gran in- Respecto a la motivación y la dimensión socio-
versión en conocimiento deberían experimentar cultural para el emprendedor en América Latina,
un alto dinamismo emprendedor (p. 4). generalmente un familiar constituye la fuente
inspiración fundamental.

1 Acs y Armington (2004) examinan esta teoría en el


caso de Estados Unidos, estudiando cómo el cono-
cimiento influye en la tasa de creación de empresas.

124 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Formación universitaria en La educación emprendedora es, en la actua-
emprendimiento lidad una realidad en constante progreso; esta
contribuye a formación de una cultura (empe-
El inicio de la enseñanza del emprendimien- zando por los más jóvenes y niños); impulsando
to tuvo origen en los Estados Unidos con Myles estas actitudes y capacidades emprendedoras,
Mace, quien dictó el primer curso de emprendi- se beneficia a la sociedad (Sánchez García,
miento en febrero de 1947 en la Escuela de Admi- Ward, Hernández, & Florez, 2017).
nistración de Harvard, 188 estudiantes tomaron el
curso (Katz, 2003). La implementación de temas
emprendedores en el currículo académico ha sido Emprendimiento en la provincia
un proceso, es decir, algo que se ha ido constru- de Loja
yendo progresivamente durante el transcurso del
tiempo (Sánchez García, Ward, Hernández, & Flo- En el estudio “Cultura y Actividad emprende-
rez, 2017). Es necesario que la universidad, como dora en la provincia de Loja”, desarrollado en el
agente formador y transformador, ayude a los año 2015 por la Universidad Nacional de Loja se
individuos a participar de un proceso de “acción determinó que la tasa de actividad emprendedo-
emprendedora”, reconociendo sus intenciones, ra es del 37%, por encima de la media nacional de
pensamientos, expectativas y creencias persona- 30,6% en el año 2015, orientada especialmente al
les, así como las limitaciones de su entorno (Oso- sector de servicios, la motivación principal de los
rio Tinoco & Pereira Laverde, 2011). emprendedores está entre la oportunidad y la ne-
cesidad con un 63,47%, la necesidad le sigue con
En la actualidad, los valores comportamen- un 26% y por último la oportunidad de mejora con
tales en la variable estudiantil emprendedora son un 10,53%. En relación a la edad de los empren-
inconclusos, no obstante, se utiliza generalmente dedores en la provincia el porcentaje más repre-
los mismos que se dan en el ámbito general de sentativo se encuentra en la categoría de 35 a 50
empresarios: necesidad de logro, locus de con- años, el 90% son emprendimientos consolidados
trol, disponibilidad a tomar riesgos, tolerancia a y solo el 7% son emprendimientos iniciados en
la ambigüedad, innovación y autoconfianza (Sán- el último año (emprendimientos nacientes). En lo
chez García, Ward, Hernández, & Florez, 2017). que se refiere a la formación de los emprendedo-
res el mayor porcentaje cuenta con educación de
La educación tradicional en emprendimiento tercer nivel, seguido de bachillerato.
centra su esfuerzo en dos aspectos: por un lado,
da herramientas y habilidades a los estudiantes
para identificar mercados, oportunidades y re- Metodología
cursos; por otra, enseña la gestión de las nue-
vas empresas (Osorio Tinoco & Pereira Laverde, Tipo y diseño de investigación.: Investiga-
2011). El desafío particular que tiene la educa- ción de tipo científico, diseño metodológico no
ción en emprendimiento es poder convertir las experimental de carácter descriptivo, enfoque
ideas en acción (Sánchez García, Ward, Hernán- cuantitativo y cualitativo.
dez, & Florez, 2017).

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 125
Universo de estudio: Definido a través del tos o estadísticas existentes del medio sobre el
Directorio de Empresas y Establecimientos Eco- estado actual del arte (perfil del emprendedor
nómicos (DIEE), para la provincia de Loja corres- enfocado en innovación y valor agregado). Para
ponde a 27 035. la información primaria se aplicaron encuestas
a través de un cuestionario de preguntas apli-
Tamaño de muestra: El marco muestral cadas de manera personal. Obteniendo a través
para la encuesta y selección de muestra se de la encuesta información cuantitativa y cuan-
procede según Hernández Sampieri (2016), titativa (algunas preguntas abiertas) y se com-
margen de error del 5%, nivel de confianza de plementó la información cualitativa mediante
95%, y 0,50 como probabilidad de ocurrencia y focus group y entrevistas a expertos en el tema
no ocurrencia del evento, dando como resultado entre funcionarios de instituciones públicas y
379 encuestas aplicadas en los 16 cantones de privadas, docentes que imparten la asignatura
la provincia de Loja. de gestión y emprendimiento al tercer año de
bachillerato y emprendimiento en universidades,
Población objetivo: Es el conjunto de esta- entrevistas a emprendedores para conocer sus
blecimientos económicos escogidos mediante historias de vida y su experiencia emprendedo-
muestreo aleatorio simple que representa la ra, así se conoce la opinión de forma directa y
población de emprendedores de la provincia de extensa, además de conocer especialmente
Loja entre 18 a 65 años de edad. elementos de primera fuente además sobre el
impacto de la investigación, la opinión de bene-
Técnicas de recolección de datos: Para ficiarios, y todos quienes integran el ecosistema
obtener información secundaria de calidad se emprendedor en la provincia de Loja.
partió de la técnica documental a través de da-

Tamaño de la población total 27 035 establecimientos económicos de la provincia de Loja.

Lugar de estudio 16 Cantones de la provincia de Loja-Ecuador

# de encuestas 379 encuestas a emprendedores

Método de muestreo Encuestas aplicadas según método aleatorio simple.

Periodo de estudio Enero - Diciembre de 2018

Tabla 1. Datos técnicos sobre la encuesta


Fuente: Elaboración propia

126 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Análisis e interpretación de la del 1%. El Global Innovation Index (GII) posicio-
información na a Ecuador en el puesto 98 de 127 países que
participaron en 2017. A nivel latinoamericano
El proceso de clasificación, registro y codifi- Chile lidera la lista ubicándose en el puesto 46,
cación de los datos a través de la comparación los resultados del GEM 2017 son consistentes
de resultados se realizó con otros datos gene- con los resultados país del GII; y muestran que
rados de otras investigaciones a nivel global, la- los emprendimientos también tienen bajo nivel
tinoamericano y nacional como el estudio GEM de innovación. El GEM mide este nivel a través
Ecuador y Latinoamérica 2017, en relación al de la apreciación del emprendedor sobre cuán
tema de emprendimiento. Los datos resultantes novedosos son sus productos o servicios para
comparados, servirán para consolidar o refutar los consumidores, en promedio un 80% tanto de
hipótesis de investigación. La Codificación, or- los propietarios de negocios en la TEA como de
denación y clasificación de datos se le dará un los negocios establecidos, indican que ninguno
valor numérico complementado con el aporte de sus clientes percibe sus productos o servi-
cualitativo de las preguntas del cuestionario, cios como nuevos o novedosos.
grupos focales y entrevistas, para ser medido a
través de un medio estadístico o matemático. Y El uso de tecnologías también es una varia-
las técnicas analíticas (lógica o estadística) que ble relevante para tratar de predecir el nivel de
se utilizarán para comprobar la hipótesis y obte- innovación de un producto o servicio, esperando
ner las conclusiones a través del procesamiento que aquellos países donde las últimas tecnolo-
manual y digital de la información. gías estén disponibles y de fácil acceso a los
emprendedores, sean quienes ofrezcan mayor
nivel de innovación. En 2017, Ecuador fue uno
de los países con mayores porcentajes de uso
Resultados de tecnología antigua, 86.96% de los negocios
usaron tecnologías con más de 5 años de anti-
A continuación se presentan los resultados güedad, mientras que Chile y México fueron los
del estudio “Perfil del emprendedor en la provin- países con menor uso de tecnologías antiguas,
cia de Loja”, desde el enfoque de la dimensión 58.68% y 54.62% respectivamente.
innovación y valor agregado entre otras dimen-
siones estudiadas. Además de la encuesta so-
bre formación en emprendimiento en universi-
Del emprendedor innovador
dades estudio realizado a los estudiantes de los
últimos ciclos de las diferentes carreras de las
universidades de la provincia. A continuación se presentan los resultados
de las encuestas realizadas a la población em-
En primer término y para ubicar el aporte de prendedora de la provincia de Loja en la dimen-
los resultados a nivel nacional y latinoamerica- sión innovación.
no, el estudio GEM Ecuador 2017 ubica al país
entre los de menor proporción de negocios en la
TEA en el sector tecnológico llegando a menos

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 127
Figura 1. ¿Considera que su emprendimiento es un emprendimiento innovador?

NO 38%

SI 62%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

Figura 2. ¿Cree Ud. que el uso de nuevas tecnologías va de la mano con la innovación?

NO 3%

SI 97%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

Figura 3. ¿Durante el último año su empresa introdujo al mercado un nuevo o significativamente


mejorado producto llámese bien o servicio?

NO 59%

SI 41%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

128 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
En la provincia de Loja la mayoría de los empren- ducto nuevo o considerablemente mejorado en
dedores se consideran innovadores y relacionan el último año, y en igual cantidad mejoras que
el uso de las Tic’s con la innovación. Dos de significan dar valor agregado a su producto o
cada tres mencionan que introdujeron un pro- servicio.

Figura 4. ¿Ha introducido mejoras que signifiquen dar valor agregado a su producto o servicio?

NO 59%

SI 41%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

Figura 5. ¿Desarrolló estas innovaciones por su cuenta?

NO 47%

SI 29%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

Figura 6. ¿Para el desarrollo de estas innovaciones o valor agregado a su producto o servicio tuvo
apoyo de alguna institución pública o privada?

NO 71%

SI 15%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 129
En lo que se refiere al apartado institucional de institución pública o privada y mencionan a los
apoyo a la innovación, los emprendedores ma- clientes y la competencia como bases de la in-
nifiestan que no recibieron apoyo de ninguna novación en su actividad.

Figura 7. ¿Considera que la innovación en su producto o servicio


le ayudará a incrementar sus ingresos?

NO 9%

SI 88%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

Figura 8. ¿Ha destinado en el último año presupuesto para innovar o dar valor agregado a
su producto o servicio?

NO 71%

SI 26%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

Figura 9. ¿Considera importante que el estado apoye la innovación y dar valor


agregado a los productos y/o servicios?

130 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
NO 21%

SI 79%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

Consideran también que la innovación en su pro- timo año la mayoría no ha destinado ningún tipo
ducto o servicio está en relación directa con una de presupuesto para innovación.
mejora en sus ingresos, a pesar de que en el úl-

Figura 10. ¿Cuál de las siguientes TIC’s utiliza frecuentemente en su empresa?

Ninguna 29%

TV Cable 41%

Banca en línea 9%

Gob. Electro 3%

Video conf. 0%

Redes Sociales 29%

Pág. web 21%

Correo 18%

Medios electr. 18%

Internet 88%

Telf. cel. 94%

Telt. conven. 65%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 131
Figura 11. ¿Durante el último año que tipo de organizaciones cooperaron o determinaron que en su
emprendimiento realice actividades de innovación o dar valor agregado a su producto?

Inversionistas 38%

ONG´S 6%

Empr. privadas 15%

Instit. Públicas 9%

Incubadoras 9%

Org. que hacen I+D 18%

Universidades 9%

Consultores 15%

Proveedores 38%

Competidores 50%

Consumidores 47%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

Figura 12. ¿Considera importante que las universidades le brinden asistencia para introducir
innovación y valor agregado a su producto o servicio?

NO 26%

SI 74%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

132 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Sobre el uso de las Tic’s la mayoría de los em- consideran importante que las universidades
prendedores lo asocia con el uso de la telefonía asesoren y apoyen los procesos de innovación.
celular, internet, telefonía convencional, uso de Ocho de cada diez emprendedores consideran
redes sociales y televisión por cable. En cuanto a que es importante para el futuro de su emprendi-
las organizaciones que ayudaron a introducir in- miento invertir en innovación y dar valor agrega-
novación mencionan a inversionistas, competi- do a su producto o servicio y consideran la falta
dores, consumidores y proveedores como deto- de recursos económicos el principal factor que
nantes de innovación. Un necesario señalar que obstaculiza y dificulta poder hacerlo.

Figura 13. ¿Considera importante para el futuro de su emprendimiento invertir en


innovación y valor agregado en su producto y/o servicio?

NO 18%

SI 82%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

Figura 14. ¿Cuál considera usted que es el principal factor que obstaculiza
que sea innovador con su producto o servicio?

Asesoramiento 12%

Costos 21%

Capacitación 29%

Conocimiento 44%

Falt. Rec. Econ. 53%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 133
De la formación en emprendimiento en lares, el 54,51% de las empresas investigadas
universidades realizan algún tipo de innovación (producto, pro-
ceso, organizacional o de comercialización), del
Según el último informe de Indicadores de 54,51% de las empresas innovadoras el 26,44%
Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación corresponden al sector servicios, del total de
publicado por el INEC, el gasto total en innova- empresas innovadoras de producto, el 45,64%
ción creció en un 82,18% entre el 2009 y 2014; In- de las empresas han introducido un servicio
vestigación y Desarrollo (I+D), Otras Actividades significativamente mejorado, el 25,47% adquirió
de Innovación (OAI). En el año 2014, el sector maquinaria y equipos para la introducción de in-
manufactura destinó $85,06 millones dólares en novaciones de producto y/o proceso, “Clientes y
I+D, lo que representa el 44,65% del gasto total consumidores” son las organizaciones que más
en I+D, del gasto total en actividades de innova- cooperaron con la empresa para la introducción
ción de producto y/o proceso el 74,47% fueron de innovaciones de producto y/o proceso.
financiadas con recursos propios de la empre-
sa, lo que representa $3.175,27 millones de dó-

Figura 15. ¿Cuál de las siguientes opciones se acerca más a tu situación?

No sabes 6%

No deseas crear un emprendimiento 8%

Intentaste crear un emprendimiento, pero... 2%

Te gustaría crear un emprendimiento, pero... 18%

Tienen intención de crear un... 54%

Has creado un emprendimiento 12%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

134 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Figura 16. ¿Has recibido motivación para emprender a lo largo de tu vida estudiantil?

NO 28%

SI 72%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

La encuesta sobre formación en emprendimien- intención de crear un emprendimiento, siete de


to se aplicó a los estudiantes de los últimos ci- cada diez consideran que han recibido motiva-
clos de todas las carreras de las Universidades ción para emprender a lo largo de su formación
de la ciudad de Loja, 54% manifestaron tener la estudiantil.

Figura 17. ¿En qué nivel de estudios recibiste motivación?

Universidad 36%

Bachillerato 39%

Educación básica 6%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 135
Figura 18. Actualmente, ¿tienes una idea para desarrollar un emprendimiento?

NO 40%

SI 60%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

Figura 19. ¿Cuál es el sector económico de la idea de emprendimiento que tienes?

NInguna de las anteriores 20%

Servicio 23%

Construcción 19%

Comercio 3%

Industrias manufacturadas 23%

Explotación de minas y canteras 3%

Agricultura, ganadería, silvicultura 9%


y pesca

0% 5% 10% 15% 20% 25%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

Seis de cada diez estudiantes tienen actual- to, orientados sobre todo al sector servicios y de
mente una idea para desarrollar emprendimien- manufactura.

136 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Figura 20. ¿La institución en donde estudias ha organizado alguna feria/concurso de emprendimiento?

NO 63%

SI 35%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

Figura 21. ¿Qué metodologías de enseñanza te parecen más adecuadas


para aprender acerca de emprendimiento?

Visitas a empresas, ferias de emprendimiento,... 44%

Entorno virtuales de aprendizaje 21%

Aprendizaje - servicio (Combinar el currículo académico... 15%

Aprendizaje práctico (Prácticas pre-profesionales... 46%

Aprendizaje cooperativo (Trabajo en equipo) 32%

Aprendizaje basado en problemas (búsqueda... 36%

Estudio de casos (Lecturas sobre casos de... 30%

Clase magistral (Clase dictada por el docente en el aula) 23%

Aprendizaje por proyectos (Hacer un proyecto auténtico... 68%

0% 20% 40% 60% 80%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 137
Figura 22. ¿Te sientes formado para ser emprendedor?

NO 64%

SI 36%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Fuente: Investigación “Perfil del emprendedor en la provincia de Loja”


Elaborado por: los autores

Los encuestados manifiestan en su mayoría señalan cuatro factores más a tener en cuenta:
que la universidad en la que estudian no se han la infraestructura, la demografía, el sistema edu-
organizado ferias para emprendedores y con- cativo, la cultura, En resumen, la concurrencia
sideran que la formación en emprendimiento de condiciones favorables, oportunidades e
debe estar orientada a aprendizaje por proyec- individuos capaces y motivados conduce a la
tos, practicas pre profesionales en empresas, creación de un mayor número de empresas. A
y proyectos emprendedores a través de ferias. partir de lo señalado anteriormente en el estudio
El 64% consideran no sentirse formados para Perfil del emprendedor en la provincia de Loja,
emprender sobre todo cuando se les pregunta y específicamente de la dimensión innovación
por qué responden que les falta más experiencia y valor agregado al considerarse innovadores
práctica. los emprendedores lo relacionan con mejorar
su producto, incorporar y darle importancia a la
tecnología, también tienen claro que esto gene-
rara beneficio y mejora en su emprendimiento,
Discusión algunos de los resultados van de la mano con la
realidad nacional y latinoamericana y ven en la
A partir de las preguntas de investigación falta de recursos la principal limitación para dar
planteadas al inicio de la introducción se pudo valor agregado o presentar nuevos productos o
construir el perfil del emprendedor innovador en servicios, no cuentan con apoyo estatal y con-
la provincia de Loja y además responder cual es sideran fundamental el rol de las universidades
el estado de la formación en emprendimiento en como soporte para ser innovadores a través de
las universidades. Iniciemos manifestando que capacitación, asesoría, ferias, investigación y
algunos autores indican que junto a las opor- acompañamiento al emprendedor. En cuanto a
tunidades y la capacidad emprendedora serían la formación en emprendimiento en las univer-
los principales determinantes de la tasa de ac- sidades manifiestan que es motivadora, tienen
tividad emprendedora, (Reynolds et al, 2004) ideas para emprender a corto plazo y se ven

138 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
como emprendedores sobre todo en el sector • Los emprendedores miran a las universidades
producción y servicios. Manifiestan que hacen como las instituciones que deberían apoyarlos
falta actividades como ferias para poder pre- para introducir innovación a su producto o ser-
sentar sus ideas y desarrollarlas, y trasladar el vicio.
aprendizaje al lado práctico a través de proyectos,
• Sobre formación en emprendimiento en las
prácticas preprofesionales, estudio de casos y
universidades, creen que estas deberían cana-
solución de problemas además de visitas a em-
lizar adecuadamente la iniciativa emprende-
presas y ferias para emprendedores. Todo esto
dora que si tienen la mayoría de estudiantes
tiene como resultado que no se sienten formados
del último ciclo.
para emprender, porque no han podido desarrollar
conocimientos prácticos suficientes, ni sus capa- • La mayoría de los estudiantes no se sienten
cidades y habilidades para emprender. formados para emprender y consideran la ex-
periencia práctica su principal falencia.

Conclusiones • La formación en emprendimiento debe ser


eminentemente práctica, a través de: apren-
dizaje por proyectos (hacer un proyecto au-
• Los emprendedores en la provincia de Loja se
téntico y real), aprendizaje práctico (prácticas
consideran innovadores, a partir de esta infor-
pre-profesionales, pasantías, simulaciones) y
mación las instituciones del sector público y
visitas a empresas, ferias de emprendimiento,
privado que integran el ecosistema empren-
emprendedores.
dedor en la provincia deben generar políticas
orientadas a generar impactos significativos
en innovación en los emprendimientos, polí-
ticas relacionadas con capacitación acompa-
ñamiento y financiamiento.

Referencias bibliográficas

GEM Ecuador (2017). “Improvements and continuing limitations”. Entrepreneur-


ship Research Journal. 1 (2).
Ronstadt, R. (1985). Entrepreneurship. Dover, MA: Lord Publishing Co.
Ibañez, M.A. (2001). Actitudes Emprendedoras de los estudiantes universitarios
de la CAPV. (Tesis de doctorado, Universidad de Deusto). Recuperado de
http://core.kmi.open.ac.uk/display/11836349
Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development”. Cambridge,
Mass.: Harvard University Press.
Neira, I., Potela, M., Cancelo, M., & Calvo, N. (2013). “Social and human capital
as determining factors of entrepreneurship in the Spanish Regions”. In-
vestigaciones regionales, 26, pp. 115 - 139. Recuperado de https://www.
researchgate.net/publication/259192825
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., & Villa, R. (2013). Global Entrepreurship Moni-
tor. Guayaquil, Ecuador: ESPAE ESPOL.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 139
Banco Interamericano de Desarrollo (2015). Desarrollo emprendedor: América Latina y
la experiencia internacional. Recuperado de www.iadb.org/pub.
Acz, Z., Autio, E., & Szerb, L. (2015). Global Entrepreneurship Index. The Global Entre-
preneurship and Development Institute, Washington D.C.
Duarte, S. (2013). “Factores determinantes de la actitud emprendedora investigativa
en científicos del Paraguay”. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y
Sociedad, 8(23), pp. 67-87.
Timmons, J. (1994). New Venture Creation: Entreperneurship for the 21st century. Chi-
cago: Irwin.
Reynolds, P., Hay, M., & Camp, R. (1999). Global Entrepreneurship Monitor. Execu-
tive Report. London: London Business School, Babson College.
Maldonado M. Lara G., Maya A. (2018) “Actividad emprendedora y Competitividad
en el Ecuador”. Revista Global de Negocios Vol. 6, No. 1, 2018, pp. 29-44.
García Lillo, F. y Marco Lajara, B. (1999): “La creación de nuevas empresas como
motor generador de riqueza y bienestar económico: factores de éxito y
fracaso”. IX Congreso Nacional de ACEDE, Burgos.
Reynolds Paul., Hay, Michael. y Camp, S. (2004). Global Entrepreneurship Monitor:
2003 Summary report. London: Babson College. London Business School
and Kauffman Foundation.
Kantis, H. (2004). Desarrollo emprendedor: América Latina y la experiencia interna-
cional, Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Katz, J. A. (2003). “The chronology and intellectual trajectory of American entrepre-
neurship education 1876–1999”. Journal of Business Venturing, pp. 283–300.
Osorio Tinoco, F. F., & Pereira Laverde, F. (2011). “Hacia un modelo de educación
para el emprendimiento: una mirada desde la teoría social cognitiva”.
Cuadernos de Administración, pp. 13-33.
Sánchez García, J. C., Ward, A., Hernández, B., & Florez, J. L. (2017). “Educación em-
prendedora: Estado del arte”. Propósitos y Representaciones, pp. 401 - 473.

140 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
SIGAP: Sistema Informático
para la gestión de Agua Potable

Autores Coautores
Rumiñahui Quindi Carmen Sacaquirin
rumi.quindi@protos-ec.ong Helder Solis

Piedad Ortíz PROTOS-EC


piedad.ortiz@protos-ec.ong

PROTOS-EC

Esteban Crespo Martínez


ecrespo@uazuay.edu.ec

Fokus Corp. S. C.
Universidad del Azuay

Resumen

Asegurar el acceso a agua segura para el consumo humano, requiere una infraestructura
técnica sostenible y sólida, una organización y concienciación de los diferentes integran-
tes de una comunidad. La información recolectada por los diagnósticos y seguimientos de
los sistemas de agua potable es necesaria almacenarla en una base de datos de referen-
cia que permita catalogar y manejar la gestión pública del agua dentro de una comunidad,
parroquia, cantón o provincia. El manejo apropiado de la información es crucial para los
Gobiernos Autónomos Descentralizados para garantizar una buena gestión del sector agua
y saneamiento; y para conseguir este objetivo, es importante apoyarse en las tecnologías
de información. El Centro de Apoyo al Desarrollo Protos EC, una organización sin fines de
lucro, que acumula la experiencia, trayectoria y metodologías de la organización interna-
cional PROTOS ASFL quienes de manera conjunta tomaron la iniciativa de capturar esa
información mediante el análisis, desarrollo y despliegue de un sistema informático web
para la gestión de agua potable – SIGAP; considerando dos perspectivas: i) la social, en la
que se identifican rasgos característicos y aspectos socio organizativos de una comunidad;
de la misma forma, aspectos socio-organizativos, manejo económico e información sobre
estructura orgánico funcional de la entidad administradora; y ii) la técnica, que recoge ca-
racterísticas propias de una infraestructura de agua potable, desde la fuente de agua hasta

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 141
la conexión domiciliaria. La aplicación fue puesta como piloto en la región sur y norte del Ecuador,
en las provincias de Cañar, Loja y Esmeraldas respectivamente, en la que se obtuvieron datos inte-
resantes que permitieron proyectar y justificar planes estratégicos de inversión (Planes Maestros)
con una mejor coordinación con los demás actores involucrados en el tema agua como entidades
del estado y gobiernos locales; siendo un punto de partida para tomar nuevas políticas en cuanto al
manejo sostenible del agua.

Palabras clave: Sistemas de información, gestión, agua, Gobiernos autónomos descentralizados.

Abstract

Ensure access to water for safe human consumption, requires a sustainable and solid technical
infrastructure, an organization and awareness of the different members of a community. The infor-
mation collected by the diagnostics and monitoring of drinking water systems are necessary to place
it in a reference database that allows cataloging and managing public water management within a
community, parish, canton or province. The management of appropriate information is crucial for
Decentralized Autonomous Governments to ensure good management of the water and sanitation
sector; and to achieve this goal, it is important to rely on information technologies. The Develop-
ment Support Center PROTOS-EC, is a non-profit organization, which accumulates the experience,
trajectory and methodologies of the international organization PROTOS ASFL who jointly took the
initiative to capture that information through the analysis, development and deployment of a web
computer system for the management of drinking water – SIGAP. It considers two perspectives: i)
the social one, in which characteristic features and socio-organizational aspects of a community are
identified; in the same way, socio-organizational aspects, economic management and information
on the functional organic structure of the administrative entity; and ii) the technique, which includes
characteristics of a potable water infrastructure, from the water source to the household connection.
A beta version of this software was released in the southern and northern regions of Ecuador, in the
provinces of Cañar, Loja and Esmeraldas respectively. Many interesting data were obtained across
the testing, that allowed to project and justify strategic investment plans (Master Plans) with better
coordination with the other actors involved in the water issues, like state entities and local govern-
ments. It will define a starting point to take new policies regarding sustainable water management.

Keywords: Information Systems, water management, Decentralized Autonomous Governments

142 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Introducción datos técnicos como los sociales); y iii) visualizar
y dar seguimiento a la evolución de la gestión y el
Agua, el recurso natural más valioso para acceso al agua en el tiempo.
todos los seres humanos y vivientes de este pla-
neta, debe ser gestionado con responsabilidad Protos Ec, una organización no gubernamen-
(ONU, 2003). La sustentabilidad de los ecosis- tal dedicada al desarrollo social propone, entre
temas y el consumo humano serán prioritarios sus estrategias, el mejorar la gestión del agua
en el uso y aprovechamiento del agua (Ecuador, en las zonas más vulnerables. Esta organización
2014). La ocupación inadecuada de las áreas apoya en proyectos específicos y en procesos
rurales y la intensa explotación de los recursos para una adecuada gestión del agua con el apo-
naturales caracterizados por el uso conflictivo yo de ONGs locales, organizaciones de agricul-
de la tierra, así como el proceso de desinversión tores y usuarios, autoridades locales y servicios
educativo y la población rural productiva que regionales del Estado (PROTOS, 2018). Para esta
está sujeta, profundiza los problemas sociales entidad, garantizar el acceso a agua segura para
ya identificados a fines del siglo pasado (Santo el consumo humano, requiere una infraestructu-
Rigo, Selvino Neumann, & Cardoso da Silveira, ra técnica sostenible y sólida, y de una organiza-
2015). La gestión del agua enfrenta grandes de- ción y concienciación de los diferentes integran-
safíos debido a las crecientes incertidumbres tes de la comunidad. (PROTOS, 2018).
causadas por el clima y el cambio global y por
las cambiantes condiciones socio-económicas Con su trabajo en agua potable en Ecuador
de las fronteras (Pahl-Wostl, 2006). en los niveles de gestión y seguimiento, Protos
EC ha vivido conjuntamente con los actores lo-
El concepto de gestión integrada de los re- cales como son las Juntas Administradoras de
cursos hídricos, según Biswas, (2009), aparece Agua Potable (JAAP), los Gads municipales, y
hace más de 60 años, y redescubierto por algu- Estructuras como el CENAGRAP y el COPLAV, la
nos en la década de los noventas. La Constitu- pérdida de información de diagnósticos socia-
ción de Ecuador del 2008 estipula claramente les y técnicos, inventarios recolectados en di-
la responsabilidad de los gobiernos autónomos ferentes entrevistas, estudios técnicos, análisis
descentralizados municipales de prestar servi- de calidad de agua, adjudicaciones, entre otros
cios públicos de agua potable, alcantarillado, de- aspectos. Con el desarrollo y la liberación del
puración de aguas residuales, manejo de dese- SIGAP (Sistema Informático para la Gestión de
chos sólidos, y saneamiento ambiental; además Agua Potable), Protos EC inicia una nueva fase
de delimitar, regular, autorizar y controlar el uso en la que se crea un espacio que permite colec-
de playas, riberas y lechos de ríos, lagos, y lagu- tar los datos sociales y técnicos del inventario y
nas en su cantón (Art. 264). Para realizar una seguimiento de un sistema de agua potable, ade-
eficaz y eficiente planificación y gestión de los más del procesamiento de la información en las
servicios públicos de agua potable, se requiere zonas en las que esta organización y sus aliados
contar con una herramienta que permita: i) Ela- locales intervienen conjuntamente con los Go-
borar una línea base del acceso al agua potable; biernos Autónomos Descentralizados (GAD).
ii) Guardar, ordenar y manejar los datos existen-
tes y futuros en el tema agua potable (tanto los

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 143
En el 2009 nace la primera versión del SIGAP, liberación del SIGAP, dividido en las siguientes
cuyo objetivo primordial estaba relacionado con secciones generales: 1) el estado del arte, 2) el
la recolección de información de los diagnós- método utilizado, 3) los resultados obtenidos, 4)
ticos y seguimientos de los sistemas de agua la discusión a los resultados obtenidos y 5) las
potable, y almacenarlos en una base de datos conclusiones y trabajos futuros.
de referencia que permita visualizar, consultar,
proyectar y generar reportes con indicadores de
las condiciones del servicio y gestión de los sis-
temas de agua potable dentro una zona geográ- Estado del arte
fica de interés, pudiendo ser esta una comuni-
dad, parroquia, cantón o provincia. Esta primera Wurbs sugiere que la gestión del agua invo-
versión fue desarrollada utilizando el lenguaje lucra el desarrollo, control, protección, regulación
de programación JAVA y la base de datos MyS- y uso beneficioso de sus fuentes. Indica además
QL. Su modelo de información se basaba en las que los servicios provistos por una comunidad
variables registradas en dos formularios: uno administradora de agua incluyen: i) suministro
social y otro técnico. para usos agrícolas, industriales y municipales; ii)
la recolección de aguas servidas y su tratamien-
Arribado el 2011, Protos contrató a Fokus, to; iii) la protección y el mejoramiento de recursos
una consultora local, para que realice ajustes en del entorno; iv) la prevención de contaminación;
el SIGAP, con la intención de que la herramienta v) la recreación; vi) la navegación; vii) la genera-
genere reportes que permitan sintetizar y visua- ción de energía hidroeléctrica; viii) el drenaje de
lizar la información almacenada en el sistema. aguas lluvia; ix) el control de erosión y sedimen-
Sin embargo, las limitaciones técnicas que tenía tación; y x) el control de inundaciones. También
la primera versión con una base de datos mal menciona que las actividades de planificación y
diseñada, y que, sumadas a la experiencia ad- gestión de los recursos de agua incluyen i) la for-
quirida luego de desarrollar más reportes que se mulación de políticas, ii) el aseguramiento de re-
apeguen a los requerimientos de PROTOS ASFL, cursos nacionales, regionales y locales; iii) funcio-
impulsaron a que se conciba una nueva versión nes regulatorias y de permisos; iv) formulación e
de este sistema de información. implementación de estrategias para la gestión de
recursos; v) la planificación, diseño, construcción,
La segunda versión del SIGAP requirió un mantenimiento y operación de infraestructuras e
nuevo diseño, un sustento para la selección del instalaciones; vi) la investigación científica y de
lenguaje basado en el criterio de la academia, la ingeniería; y vii) la educación y el entrenamiento.
retroalimentación de las experiencias del usua-
rio obtenidas en la versión anterior, y la re-eva- Los modelos computacionales juegan impor-
luación de la estructura y contenidos de los tantes roles en todos los aspectos de la gestión
formularios sociales y técnicos, de los cuales se del agua, pues en base a la información recolec-
desprenderían nuevos reportes, tanto gráficos tada en modelos definidos, provee grandes bene-
como textuales. ficios en cuanto a la toma de decisiones sobre
recursos acuíferos en el futuro (Wurbs, 1995).
Este artículo resume la experiencia obtenida
durante el diseño, el desarrollo, las pruebas y la

144 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
En el campo científico, Simunek, J., Van Ge- embargo, menciona que el software propuesto
nuchten, M.T., y Sejna, M. consideran que los mo- por Enablon, se enfoca principalmente en reco-
delos informáticos se utilizan cada vez más para pilar datos sobre los resultados de las pruebas
predecir el comportamiento futuro de estos pro- de muestras de agua y las emisiones totales de
ductos químicos y para estudiar prácticas alter- contaminante para reportar a entidades regula-
nativas de gestión del suelo y el agua destinadas doras como la EPA. Por otra parte, el trabajo de
a reducir la contaminación del agua subterránea la empresa Gensuit denominado WaterWatch
y al mismo tiempo optimizar el rendimiento de se enfoca al registro de datos de monitoreo de
los cultivos. Por tal razón, proponen el paquete aguas residuales, con el objetivo de cumplir con
de software HYDRUS-1D, que permite simular las disposiciones de las agencias de control am-
el movimiento unidimensional de agua, calor y biental. (Gensuite, 2018).
solutos múltiples en medios saturados de forma
variable; iniciativa dada debido a una creciente Otras aplicaciones como Hydrawise de Hun-
preocupación sobre el destino y el transporte ter, se enfocan en la administración del agua en
de productos químicos agrícolas (sales, pestici- plantaciones o en actividades relacionadas al
das, microorganismos patógenos, fertilizantes, riego, donde el usuario típico puede aprovechar
metales pesados) en los sistemas de suelos y el ajuste predictivo propuesto por el software
aguas subterráneas. para conseguir ahorros en la cantidad de agua
requerida en un jardín, además de proveer una
Fragoso, Roberto, Flores, y Juarez, profeso- gestión integral de los sistemas de riego, con la
res investigadores mexicanos proponen el desa- capacidad de reaccionar oportunamente a fallas
rrollo de un sistema de información geográfica en tuberías y válvulas eléctricas. (Hunter, 2018).
(SIG) para la administración de la información
espacial y no espacial, relacionada con la ope-
ración de una red de distribución de agua pota-
ble, la cual permite gestionar, evaluar y distribuir Método
agua de buena calidad, además de automatizar
el sistema para implementar y desarrollar en un Para desarrollar y liberar el SIGAP en versión
futuro mecanismos tecnológicos. beta, se usaron procedimientos y técnicas meto-
dológicas para obtener enfoques cualitativos y
A nivel mundial existen varias aplicacio- cuantitativos. El SIGAP se alimenta básicamente
nes relacionadas a la gestión del agua. Wolters de información recolectada en dos fichas: i) una
Kluwer indica que, debido al aumento de la pre- social que indaga sobre aspectos demográficos,
sión pública para proteger las fuentes de agua psicográficos y económicos de una comunidad;
y los suministros, los países están aplicando y ii) una técnica que recoge la información de
estrictas regulaciones de agua, especialmente una infraestructura de servicio de agua potable,
los requisitos de permisos. Las empresas que considerando aspectos de ubicación geográfica
producen descargas de agua se enfrentan cons- y relieve. Cada una de las etapas del desarrollo
tantemente a la necesidad de cumplir con las de la segunda versión del SIGAP fueron realiza-
regulaciones del agua y muestran cómo ejercen das en varias sesiones de trabajo como lo su-
su administración (Wolters Kluwer, 2018). Sin giere la metodología ágil para la gestión de pro-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 145
yectos SCRUM, en conjunto con técnicos de las munidad en su acceso al agua. Un miembro de
fundaciones Protos, Sendas, Cedir, Cefodi (que la JAAP (presidente, tesorero, vocal), miembro
abarcan las provincias de Cañar, Loja y Esmeral- del Gobierno Parroquial – GAD P-, o el operador;
das), además del equipo de consultoría y desa- o, en caso de que no exista un sistema de agua,
rrollo de software de Fokus Corp. ni una JAAP, ni un GAD P; puede ser un repre-
sentante de la comunidad. Antes de iniciar la
Se planteó una lista con variables conside- entrevista y llenar las fichas, fue importante de
rando la información contenida en la primera explicar el motivo de la visita, sobre todo cuando
versión, además de una propuesta de nuevas se trataba de un primer acercamiento a la co-
variables que serían parte de la ficha social y munidad. Para tal efecto, se contemplaron tres
técnica, a la que se incorporan aspectos de geo- provincias: i) Cañar, ii) Esmeraldas y iii) Loja.
rreferenciación, y los posibles escenarios que
se convertirían posteriormente en reportes. La Para obtener los resultados, se apoyó en
socialización de los resultados que arrojó el sof- los reportes emitidos por el SIGAP; además, se
tware, requirió la participación de informantes generaron reportes personalizados utilizando la
calificados y la comunidad involucrada; es decir, herramienta de reportes dinámicos, en la cual se
a funcionarios técnicos de los GADs y JAAPs. construyeron tres informes: i) el índice de forta-
lezas institucionales de las JAAP, ii) el índice de
Para la construcción del SIGAP, se conside- sostenibilidad de los SAP; y iii) la priorización de
raron: i) los requerimientos de información re- comunidades para la implementación de los SAP.
queridos por PROTOS y sus aliados; ii) el análisis
realizado por Walden, Doyle, Lenhof, & Murray Resultados
(2010), quienes hacen una evaluación de segu-
ridad en aplicaciones realizadas utilizando JAVA La siguiente sección presenta los resulta-
y PHP; iii) la norma ISO/IEC 9126, que según la dos obtenidos en: i) las consideraciones para
autora Cochea, (2009) está orientado a la cali- desarrollar el SIGAP; ii) los resultados obtenidos
dad en uso del software y a la calidad interna/ex- en la aplicación de la herramienta en las comu-
terna, considerando aspectos de funcionalidad, nidades de las parroquias pertenecientes a los
fiabilidad, usabilidad, eficiencia, mantenibilidad cantones de las tres provincias mencionadas.
y portabilidad; iv) el estándar IEEE 12207, que
establece las directrices para el aseguramiento Requerimientos de información
de la calidad de software; v) la norma ISO 90003
La información que contiene el SIGAP está
que hace referencia al diseño e implementación
registrada en dos fichas, una social y otra téc-
de sistemas de gestión de la calidad con una es-
nica. La social que contempla: i) Datos de la
pecialización en el desarrollo de software; y vi) el
entrevista; ii) generalidades de la comunidad; iii)
estudio de un framework para el desarrollo, que
datos del sistema de agua potable; y iv) carac-
en este caso fue PHP .
terísticas de las JAAP (Juntas Administradoras
de Agua Potable). Por otro lado, la ficha técnica
Para ingresar la información al SIGAP, pre-
contiene i) datos de la entrevista; ii) Georrefe-
viamente se requirió entrevistar a una persona
renciación de los principales componentes del
conocedora sobre el sistema de agua seleccio-
sistema y el historial de la infraestructura; y iii)
nado o que conozca sobre la realidad de la co-
caracterización de la infraestructura existente:

146 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
fuentes de agua, estructura de captación, estruc- Entre las razones por las cuales se decidió uti-
tura de conducción, estructura de tratamiento y lizar este framework está el mejoramiento en el
almacenamiento, y estructura de distribución. nivel de seguridad que presenta, pues hace fren-
te a ataques del tipo SQL Injection, Cross Site
En base a la información contenida en estas Scripting XSS, Form Tampering y falsificación de
dos fichas, el SIGAP obtiene reportes sociales: petición en sitios cruzados. Además, permite uti-
i) estado legal de las JAAP; ii) SAP con relación lizar componentes ya desarrollados e integrarlos
al número de conexiones y la población media bajo un sitio web desarrollado en Joomla, como
beneficiaria; iii) balance económico de la JAAP; si fuesen plugins y componentes. Sumado al re-
v) tarifa básica y consumo básico; vi) caracterís- diseño del esquema de la base de datos actual,
ticas de la organización encargada de la gestión se pudieron mejorar características en la interfaz
de agua potable; vii) juntas que reportan conflic- gráfica de usuario; funcionalidad y desempeño
tos; viii) instituciones que aportan a las JAAP; ix) de la herramienta, obteniendo mejores tiempos
conformación de las directivas según su género; en el almacenamiento y lectura de la informa-
x) operadores del sistema según su género; xi) ción, eficiencia y eficacia en la generación de re-
calidad en la gestión SAP; xii) estado legal de las portes, reportes dinámicos y reportes gráficos.
fuentes; y xiii) el porcentaje de recolección de de-
sechos de cada comunidad.
Fichas electrónicas
Además, obtiene los siguientes reportes en
base a la información técnica: i) cobertura del Uno de los principales problemas que se evi-
servicio de agua potable a nivel rural del cantón; denciaron en la primera versión del SIGAP fue la
ii) dotación media por SAP por cantón; iii) vida inconsistencia que presentaba la información re-
útil de los SAP; iv) estado de las infraestructuras gistrada en la base de datos. Este inconveniente
SAP; v) abastecimiento de las SAP; vi) disponibi- saltó a la vista cuando se interpretaron los resul-
lidad del agua en las fuentes; vii) horas de dispo- tados de los primeros informes que se genera-
nibilidad de servicio; viii) tipos de tratamiento del ban a partir de la información almacenada. Esto
agua para su potabilización; ix) dotación media sugirió que la información debía ser validada
de consumo; y x) reportes georreferenciados. desde el momento de su captura, pues el tiem-
Nueva aplicación po, costos y esfuerzo requerido para entrevistar
a representantes de una comunidad o encarga-
El resultado del análisis sobre los lengua- dos de una junta en lugares remotos, era muy
jes JAVA y PHP realizado por (Walden, Doyle, alto. Para contrarrestar esta situación, se pro-
Lenhof, & Murray, 2010), concluyó que PHP ha puso que las fichas no debían ser impresas en
obtenido una notable tasa de mejora en los úl- papel, sino que era necesario utilizar y apoyarse
timos años, como producto del aumento del có- en la tecnología. Así, se formuló y desarrolló una
digo. Considerando además las normas ISO/IEC App (aplicativo para dispositivos móviles) con el
9126, IEEE 12207, e ISO 90003, se evaluó el fra- modelo de las fichas, tanto sociales como téc-
mework de desarrollo CAKE PHP, el mismo que nicas. La aplicación guarda la información en la
permitió agilizar el desarrollo de la aplicación, memoria interna de estos dispositivos, debido a
especialmente en la obtención de los reportes. la carencia de señal celular e internet en muchas

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 147
zonas rurales. Cuando existe conectividad a in- ne) permitió que este año se inicie un proceso
ternet, la aplicación da la posibilidad de sincroni- similar en el cantón Atacames donde ya habrá
zar la información capturada con el sistema web el involucramiento del GAD cantonal desde la
SIGAP mediante el pulsar de un botón. planificación hasta la recopilación de la informa-
ción a través de técnicos propios.
Información registrada
Como aspecto negativo, puede mencionar-
El proceso de recolección de información de se que la aceptación y uso de la herramienta por
las pruebas piloto inició en la provincia de Cañar, parte de los GADs ha tenido una tibia acogida,
seguido de Esmeraldas y culminó en Loja. debido principalmente, a la falta de un área es-
pecífica para la gestión del agua dentro de los
municipios, donde habría un mayor interés que
en las áreas de obras públicas o informática.
Esmeraldas Una vez ingresada la información se han encon-
trado los siguientes aspectos destacados en
Se consideraron las parroquias Rioverde, cuanto a la información técnica:
Chontaduro, Chumundé, Rocafuerte, Montalvo,
y Lagarto del cantón Rioverde; Galera, Quingue,
Cabo San Francisco, Muisne, San Gregorio, Dau- Cobertura de agua potable cantón
le, Sálima, San José de Chamanga y Bolívar del Rioverde:
cantón Muisne; Tonchigüe, Súa, Tonsupa y La
Unión del cantón Atacames. Un total de 1523 familias tienen acceso a
agua potable gracias a los sistemas instalados
La recopilación de la información a través en las cabeceras de cada parroquia (a excep-
de las fichas establecidas para el SIGAP se rea- ción de Rocafuerte) y en las comunidades de
lizó en conjunto con un equipo de promotores y Walte-Milagro-Palmar, San Vicente y Altami-
promotoras locales que recibieron una capacita- ra-Chunguillo-Guariche. Estos sistemas tienen
ción para el efecto. Las fichas sociales no ame- una cobertura promedio de 70% de la población.
ritaban preparación específica, mientras que
las fichas técnicas requirieron un conocimiento
apropiado sobre la estructuración y funciona-
miento de los sistemas de agua potable y sa-
neamiento. En la recopilación de la información
fueron excluidas las comunidades demasiado
lejanas, inaccesibles y además dispersas, por
la dificultad para llegar hasta ellas. Parte de esa
información faltante se obtuvo en entrevistas
con algunos de los líderes. Toda la información
una vez subida a la plataforma, fue revisada y
aprobada por un coordinador cantonal. Las ex-
periencias de la primera fase (que comprende la
recopilación de información en Rioverde y Muis-

148 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
DISTRIBUCIÓN DE LA COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL CANTÓN RIOVERDE

Parroquia Comunidad No. Conexiones Conexiones Total de % Cobertura


Familias públicas domiciliarias conexiones

RIOVERDE San Vicente 80 0 60 60 75

CHONTADURO Cabecera Parroquial 114 4 105 109 92.11


Chontaduro

CHONTADURO Zapallo 91 0 40 40 43.96

CHUMUNDE Cabecera Parroquial 180 7 93 100 51.67


Chumundé

CHUMUNDE Venado 90 0 0 0 0

ROCAFUERTE Chunguillo 122 2 120 122 98.36

MONTALVO Cabecera Parroquial 361 12 344 356 95.29


Montalvo

MONTALVO Walte 115 1 111 112 96.52

LAGARTO Cabecera Parroquial 370 0 292 292 78.92


Lagarto

Tabla 1. Distribución de la cobertura de agua potable en el cantón Rioverde


Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

La dotación real de los sistemas comunita- Vida útil de los SAPs


rios en Rioverde es en promedio de 66 l/hab/día,
esto debido a las pocas horas de servicio que Como revela el cuadro siguiente los SAPs
aún aqueja a las comunidades. tienen una vida útil de entre 12 y 19 años por su
reciente tiempo de construcción, aunque hay dos
sistemas de los cuales no se tienen datos debido
a que la infraestructura no ha entrado en funcio-
namiento debido a problemas constructivos.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 149
DISTRIBUCIÓN DE LA COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL CANTÓN RIOVERDE

Parroquia Comunidad SAP Año última Años de Vida útil


intervencion funcionamiento disponible

RIOVERDE San Vicente San Vicente 2012 6 14

CHONTADURO Cabecera Parroquial Chontaduro 2010 8 12


Chontaduro

CHONTADURO Zapallo Zapallo-Zapallito ND

CHUMUNDE Cabecera Parroquial Chumundé 2010 8 12


Chumundé

CHUMUNDE Venado Venado ND


Altamira-Guariche- 2016 2 18

ROCAFUERTE Chunguillo Chunguillo

MONTALVO Cabecera Parroquial Montalvo 2015 3 17


Montalvo

MONTALVO Walte Walte-Milagro-Palmar 2017 1 19

LAGARTO Cabecera Parroquial Lagarto 2015 3 17


Lagarto

Tabla 2. Distribución de la cobertura de agua potable en el cantón Rioverde


Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

Tipos de tratamiento

La siguiente gráfica representa los tipos de


tratamiento utilizados en los diferentes siste-
mas de agua potable.

150 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
SAP frente a tipos de tratamiento
Cantón: Rioverde

Desinfección (cloración): 0,0%


Otro: 0,0%

FIME + desinfección: 42,9% Convencional (FL-S -FR-D): 57,1%

FLA + desinfección: 0,0%


Alteración +FLA + desinfección 0,0%

FIME: Filtración de múltiples etapas; Fl: Floculación; S: Sedimentación; D:


Desinfección; Fla: Filtración lenta de arena

Figura 1. Tipo de tratamiento de los SAPs en el cantón Rioverde


Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

El 57.1% de las SAPs del cantón Rioverde Total en la fuente vs estimado población
utilizan el tratamiento convencional para potabi- actual
lizar el agua (coagulación, floculación, sedimen-
tación, filtración y desinfección con cloro), mien- La figura 2 a continuación resume el total en
tras que el 42.9% lo hace mediante la filtración la fuente con respecto al estimado de consumo
en múltiples etapas (FIME) más desinfección. requerido por la población actual.

Total en la fuenta vs estimado población actual


Cantón: Rioverde

22,2%

77,8%

Bueno: La fuente tiene suficiente caudal para la población actual.


Malo: La fuente es deficiente frente a la necesidad de agua actual.

Figura 2. Total en la fuente vs. el estimado de la población actual en el cantón Rioverde


Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 151
Uno de los reportes más preocupantes es el Horas de servicio de los SAPs
relacionado con el caudal de las fuentes de don-
de captan los sistemas, el mismo que solo en Un factor importante para determinar la ca-
un 22.2% es suficiente y en un 77.8% es defici- lidad del servicio de agua potable son las horas
tario, lo que revela la necesidad de trabajar más de servicio. Los sistemas de agua del cantón
intensamente en temas de gestión de cuencas y Rioverde en un 50% brindan agua las 24 horas
protección de fuentes. Sin embargo, en Rio Ver- del día y el 50% restante entrega agua pasando
de, las fuentes de agua de las comunidades son un día.
en mayor parte ríos caudalosos, y por lo tanto
sumamente suficientes. Analizando las fichas,
se puede constatar que, al no estar funcionando
el sistema de agua potable, no se pudo aforar
el ingreso al mismo y por lo tanto todas tienen
un caudal de ingreso de valor cero, lo que obvia-
mente genera un resultado de déficit.

DISTRIBUCIÓN DE LA COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL CANTÓN RIOVERDE

Parroquia Comunidad SAP Horas de servicio


por dia

RIOVERDE San Vicente San Vicente 24

CHONTADURO Cabecera Parroquial Chontaduro SD


Chontaduro

CHUMUNDE Cabecera Parroquial Chumunde SD


Chumundé

ROCAFUERTE Chunguillo Altamira-Guariche- 24


Chunguillo

MONTALVO Cabecera Parroquial Montalvo 12


Montalvo

LAGARTO Cabecera Parroquial Lagarto 12


Lagarto

Tabla 3. Distribución de la cobertura de agua potable en el cantón Rioverde


Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

152 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Tanto en la cabecera parroquial de Chon- Reservas necesarias y reservas existentes
taduro como en Chumundé no se tiene datos,
es porque en el momento del levantamiento de La mayor parte de los sistemas de agua es-
información ambos sistemas de agua potable tablecen un consumo básico de 10m3 para una
estaban sin funcionamiento debido a daños en tarifa básica de entre 6 y 8 dólares. De los 7 sis-
la infraestructura que no fueron resueltos por temas del cantón Rioverde, 6 tienen una capaci-
varios años. dad de almacenamiento superior a la que nece-
sitan actualmente, lo que garantiza el adecuado
abastecimiento durante los consumos atípicos
y posibilita un ahorro futuro en los momentos
que se requiera incrementar la población de ser-
vicios fuera del periodo de vida útil establecido.

DISTRIBUCIÓN DE LA COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL CANTÓN RIOVERDE

Parroquia Comunidad SAP Cantidad de Total Volumen de Volumen de


agua por tarifa conexiones almacenamiento almacenamiento
básica m3 domiciliarias existente m3 necesario m3

RIOVERDE San Vicente San Vicente 10 60 15 20.25

CHONTADURO Cabecera Chontaduro 10 105 53 35.44


Parroquial
Chontaduro

CHUMUNDE Cabecera Chumunde 10 93 50.5 31.39


Parroquial
Chumundé

ROCAFUERTE Chunguillo Altamira-Guariche- 10 120 120 40.5


Chunguillo

MONTALVO Cabecera Montalvo 10 344 260 116.1


Parroquial
Montalvo

MONTALVO Walte Walte-Milagro- 10 111 160 37.46


Palmar

LAGARTO Cabecera Lagarto 8 292 220 98.55


Parroquial
Lagarto

Tabla 4. Distribución de la cobertura de agua potable en el cantón Rioverde


Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 153
Cañar Cobertura de agua potable cantón Cañar
La cobertura de agua potable para el cantón
Cañar está distribuida según lo representado en
Fueron consideradas en el levantamiento
la figura 3.
de información son: Cañar, Chontamarca, Cho-
rocopte, Ducur, General Morales, Gualleturo, Ho-
norato Vásquez, Ingapirca, Juncal, San Antonio,
Ventura, y Zhud del cantón Cañar. Los resulta-
dos obtenidos se detallan a continuación:

Cantón: Cañar

50,0% 50,0%

Bueno: El caudal adjudicado es suficiente para la población según la necesidad actual


Malo: El caudal adjudicado es menor al necesario por la población.

Figura 3. Cobertura de agua potable en Cañar


Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

Como se aprecia en la figura anterior, existe Vida útil de los SAPs


un 50% del caudal adjudicado que no satisface
a los requerimientos de la población. Se aprecia en la figura a continuación que
un 49% de los sistemas de agua potable de la
provincia de Cañar se encuentran aún en un
periodo de tiempo de vida útil aceptable; un 6%
cuenta con sistemas cuya vida útil se aproxima
a su final y un 45% de los sistemas que ya han
cumplido con su vida útil, aspecto que deberán
considerar los GAD municipales como aspectos
prioritarios de intervención.

154 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Vida útil disponible

45%

Alta
49% Media
Baja

6%

Figura 4. Vida útil de los sistemas de agua potable


Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

Tipos de tratamiento las comunidades del cantón Cañar predomina la


desinfección con cloro, seguida por la técnica
En cuanto al tipo de tratamiento de los sis- FIME más cloración.
temas de agua potable, se pudo conocer que en

Cantón: Cañar

Convencional (FL-S-FR-D): 0,0%


Otro: 2,7% FLA + desinfección: 1,4%
Aireción + FLA + desinfección 0,0%

FIME + desinfección: 13,5%

Desinfección(cloración): 82,4%

FIME: Filtración de múltiples etapas; Fl: Floculación; S: Sedimentación;


D: Desinfección; Fla: Filtración lenta de arena

Figura 5. Tipo de tratamiento de los SAPs en el cantón Cañar


Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 155
Total en la fuente vs estimado población
actual

El SIGAP, en base a la información recopila-


da, arrojó que un 18.3% de la fuente es deficien-
te con relación al requerimiento de agua actual, Cantón: Cañar
de acuerdo a la figura 6 que se expone a conti-
nuación.
18,3%

81,7%

Bueno: La fuente tiene suficiente caudal para la población actual


Malo: La fuente es deficitaria frente a la necesidad de agua actual

Figura 6. Total en la fuente vs. estimado de población actual del cantón Cañar
Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

Horas de servicio de los SAPs

Con relación a las horas de servicio de los


sistemas de agua potable del cantón Cañar,
un 2.4% mantiene una disponibilidad inferior
equivalente a las 22 horas diarias de servicio, Cantón: Cañar
considerándola como aceptable.
Bajo 0,0%
Medio 2,4%

Bueno 97,6%

Figura 7. Horas de servicio de los SAPs del cantón Cañar


Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

156 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Reservas necesarias y reservas existentes

El SIGAP visualizó que el 2.4% de las reser-


vas existentes del cantón Cañar son insuficien-
tes para abastecer las necesidades poblacio-
nales. Esta afirmación se refleja en la figura a
continuación:
Cantón: Cañar

Insuficiente 2,4%

Suficiente 97,6%

Figura 8. Total de reservas necesarias vs. reservas existentes de agua del cantón Cañar
Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

Loja Cobertura de agua potable cantón Saraguro

Fueron consideradas las parroquias Gonza-


namá, Changaimina, Nambacola, Purunuma, y La tabla a continuación resume los aspec-
Sacapalca del cantón Gonzanamá; Susdel y Oña tos de cobertura de agua potable del cantón Sa-
del cantón San Felipe de Oña; Saraguro, Urdane- raguro, provincia de Loja.
ta, San Antonio de Cumbe, el Tablón, Celén, Sel-
va Alegre, Lluzhapa, Sumaypamba, San Pablo de
Tenta, y el Paraiso de Celén, del cantón Saragu-
ro. Se obtuvieron los siguientes resultados:

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 157
DISTRIBUCIÓN DE LA COBERTURA DE AGUA POTABLE EN EL CANTÓN SARAGURO

Parroquia Comunidad No. Conexiones Conexiones Total de % Cobertura


Familias públicas domiciliarias conexiones

Saraguro María Auxiliadora 22 2 28 30 100


Saraguro Oñacapac 250 8 197 205 78.8
Urdaneta Gurudel 180 5 109 114 60.56
San Antonio de Cumbe Centro 120 7 123 130 100
Cumbe
El Tablón Potrerillos 80 3 77 80 96.25
El Tablón Tuchin 51 2 51 53 100
San Pablo de Tenta 186 6 167 173 89.78
Tenta
San Pablo de Resbalo 110 9 86 95 78.18
Tenta
San Pablo de San Antonio 28 3 27 30 96.43
Tenta
San Pablo de Conchavon 33 3 27 30 81.82
Tenta
San Pablo de Toctepamba 19 2 15 17 78.95
Tenta

Tabla 5. Distribución de la cobertura de agua potable en el cantón Saraguro


Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

Vida útil de los SAPs

En cuanto a la vida útil de los SAPs del can-


tón Saraguro, la figura 9 resume su estado ge-
neral. Vida útil disponible
14%

Alta
86%
Media

Figura 9. Vida útil de los SAPs en el cantón Saraguro


Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

158 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Tipos de tratamiento

Según la información entregada por el SI-


GAP, se observa que el 84.6% de la población
de las comunidades del cantón Saraguro, para
la desinfección del agua, utiliza el método de
cloración, mientras que un 15.4% utiliza FLA + Cantón: Saraguro
desinfección Otro: 0,0% Convencional (FL-S-FR-D): 0,0%
FLA + desinfección: 15,4%
FIME + desinfección: 0,0%

Aireción + FLA + desinfección: 0,0%

Desinfección(cloración): 84,6%

Figura 10. Tipo de tratamiento de agua en los SAPs del cantón Saraguro
Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

Total en la fuente vs estimado población


actual

Un 54.5% de las fuentes son deficientes con


relación a la necesidad de agua actual que man-
tienen los habitantes de las comunidades del
Cantón: Saraguro
cantón Saraguro, considerando un grupo fami-
liar de cuatro integrantes.

54,5% 45,5%

Bueno: La fuente tiene suficiente caudal para la población actual


Malo: La fuente es deficitaria frente a la necesidad de agua actual

Figura 11. Total en la fuente vs. estimado de población actual de agua del cantón Saraguro
Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 159
Horas de servicio de los SAPs

Con relación a las horas de servicio de los


sistemas de agua potable del cantón Saraguro,
un 90.9% de estos brindan un servicio ininte-
rrumpido las 24 horas del día, y un 9.1% man-
tienen un promedio de disponibilidad de servicio Cantón: Saraguro
equivalente a 20 horas. Bajo: 0,0%
Medio: 9,1%

Bueno: 90,9%

Figura 12. Horas de servicio de los SAPs en el cantón Saraguro


Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

Reservas necesarias y reservas existentes

De acuerdo con el SIGAP, se puede ver que el


90.9% de las reservas existentes son suficientes
para abastecer de agua potable a la población
de las distintas comunidades del cantón Sara-
guro, quedando insuficiente lo requerido para la Cantón: Saraguro
comunidad Tuchin.
Insuficiente: 9,1%

Suficiente: 90,9%

Figura 13. Total de reservas necesarias vs. reservas existentes de agua del cantón Saraguro
Fuente: (Protos, 2018) Recuperado de http://www.protossigap.com/app/

160 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Discusión dispositivos móviles que permite guardar y vali-
dar la información registrada, como son: memo-
Coincidiendo con Pahl-Wostl (2006), se debe ria técnica de los estudios, planos constructivos,
dedicar más atención a comprender y gestionar etc.; evitando así pérdida de información muy útil
la transición de los regímenes de gestión actua- en la gestión de los sistemas de agua potable,
les a regímenes más adaptables que tengan en tanto para las comunidades beneficiarias como
cuenta las características ambientales, tecnoló- para el gobierno local con la competencia.
gicas, económicas, institucionales y culturales
de las cuencas fluviales, donde se encuentra el Los reportes e informes que concibe el SI-
recurso natural más valioso para todos los se- GAP en el tiempo son instrumentos cruciales
res humanos y vivientes de este planeta (ONU, para los GADs municipales, con lo que podrán
2003). Es por ello que el SIGAP es el resultado garantizar una adecuada gestión del sector
de una iniciativa emprendedora formulada por agua dentro de su cantón. La información alma-
Protos EC y el apoyo de Fokus Corp. cenada en la base de datos del SIGAP pone en
conocimiento la problemática del sector Agua
Se optó por el desarrollo en PHP utilizando Potable (y en parte también lo de saneamiento),
el framework Cake PHP, pues permitió trabajar lo que permitirá proyectar y justificar los diferen-
de una manera más estructurada, considerando tes planes estratégicos de inversiones (Planes
la lógica específica de la aplicación. Además, el Maestros) con una mejor coordinación de la
contar con una comunidad de desarrolladores gestión con los demás actores involucrados en
activa, ayudó a solventar cualquier inquietud en el tema Agua como SENAGUA, EPA, ARCA, MI-
el desarrollo. Por otro lado, Cake PHP cuenta con DUVI, Gobiernos Provinciales, entre otros; siendo
plantillas flexibles que fueron utilizadas para me- un punto de partida para adoptar nuevas políti-
jorar los aspectos visuales del SIGAP, a lo que se cas en cuanto al manejo sostenible del agua. La
sumaron los múltiples componentes de gestión información que registran las múltiples variables
de email, cookies, esquema de seguridad y ges- que registra el SIGAP promovieron el desarrollo
tión de sesiones. de un reporte conocido como “dinámico”, el cual
permite relacionar variables sociales y técnicas
La primera versión del SIGAP contaba con para construir nuevos reportes.
dos problemas significativos: i) una base de da-
tos mal estructurada, lo que generaba un alto La recopilación de la información fue en ge-
costo de procesamiento para obtener reportes, neral satisfactoria y sin mayores dificultades.
e impedía cambios en el esquema del sistema; Las fichas social y técnica están formuladas de
y ii) era la baja calidad de la información que se manera comprensible, lógica y secuencial. Una
obtenía, pues la captura de información tanto adecuada coordinación con los actores locales
técnica como social se la realizaba utilizando facilita el acercamiento a los/as dirigentes de
formularios impresos en papel. Para mejorar es- las comunidades, mientras que la trayectoria de
tos dos aspectos, en la nueva versión del SIGAP, Protos EC y actores provinciales como CEFODI,
i) se desarrolló un esquema de entidad relación permiten el acceso a las Juntas Administradoras
para la estructuración de la base de datos, y ii) la de Agua Potable.
información es capturada en una aplicación para

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 161
La información compendiada a nivel local son el insumo primordial para que los gobiernos
permitió elaborar el Plan Cantonal de agua po- tomen decisiones sobre planes de intervención.
table del cantón Rioverde. Debe seguirse traba- El emprendimiento, es justamente el identificar
jando en la apropiación del SIGAP por parte de una problemática, imaginar la solución, salir de
los GADs cantonales para garantizar su actua- la zona de confort para plantear un plan de ac-
lización periódica y por ende su sostenibilidad. ción y tomar la iniciativa para convertir un sueño
en realidad.
Se ha realizado en algunos eventos, la so-
cialización de la experiencia con el SIGAP para Fue interesante fusionar los conocimientos
recopilar impresiones y sugerencias, principal- de la parte técnica y social de los expertos en in-
mente en lo relacionado con funcionamiento, fraestructuras y gestión de agua potable y com-
apropiación y actualización en el mediano plazo, binarlas con los conocimientos de expertos en
contemplando posibilidades como la de que un el área de las tecnologías de información, iden-
actor nacional como AME o SENAGUA asuma el tificando aspectos en los que se podría generar
control del SIGAP y se pueda ampliar su uso a un mayor valor agregado.
otras zonas del país.
Así, considerando que las tecnologías de in-
formación y sus múltiples herramientas posibili-
tan la recolección, almacenamiento, recuperación
Conclusiones y análisis de información de una manera más
eficiente, a diferencia de llevar registros en papel,
Las tecnologías de información están revo- el SIGAP ha permitido mejorar la captura de infor-
lucionando el mundo, pues ayudan a automati- mación desde el inicio, pues realiza una pre-valida-
zar muchas de las tareas que se ejecutan co- ción de información antes de su almacenamiento
tidianamente. Sin embargo, para Steve Jobs, la en la base de datos. Luego está la disponibilidad
tecnología no es nada. Pero agrega algo que vin- de la información; según Crespo, (2017), el contar
cula estrechamente el trabajo fruto del esfuerzo con la información correcta en el momento preci-
de los informáticos y la sociedad: lo importante so brinda al usuario una acertada guía previo a la
es tener fe en la gente, personas que sean bá- toma de decisiones, los que permite aventajar al
sicamente buenas e inteligentes, a quienes, si negocio frente a su contrincante.
se les proporciona las herramientas adecuadas,
harán cosas maravillosas con ellas. En la evaluación de la herramienta mediante
su aplicación para el levantamiento de informa-
Motivados por la frase de Albert Einstein “Si ción en tres provincias del país, se puede decir
buscas resultados distintos, no hagas siempre que los reportes e informes que genera el SIGAP
lo mismo”, se puede decir que, con el esfuerzo en el tiempo, son elementos relevantes para que
realizado por el personal de Protos EC en con- los GADs municipales puedan garantizar una
junto con Fokus, se llegó a plasmar un sueño buena gestión del agua en cada cantón. SIGAP
con fines sociales en algo real. Esto es un siste- pone en conocimiento la problemática existente
ma de información para una adecuada gestión en el sector agua potable y saneamiento. Esto
de agua potable, llamado SIGAP, cuyos reportes permitirá proyectar y justificar los diferentes pla-

162 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
nes estratégicos de inversiones (Planes Maes- Considerando la clasificación de los siste-
tros) con una mejor coordinación de la gestión mas de información en los negocios propuesta
con el resto de interesados; convirtiéndose en el por Cohen y Asín, el SIGAP es una mezcla de
punto de inicio para tomar nuevas directrices en sistema transaccional y sistema de apoyo a la
cuanto al manejo sostenible del agua. toma de decisiones (DSS por sus siglas en inglés
Decision Support System). Esto debido a que la
Con los resultados arrojados por el procesa- información es cargada mediante dispositivos
miento de los datos ingresados en la plataforma, móviles (transacciones), pero el procesamiento
fue interesante conocer que, en la provincia de que realiza internamente, genera información
Esmeraldas, la principal técnica de tratamiento que, plasmada en diversos tipos de reportes,
de agua potable utilizada por las comunidades textuales o gráficos, apoyan a los gobiernos a
se basa en la Floculación, S: Sedimentación y D: tomar decisiones.
Desinfección; actividad que es contrastada con
la técnica de cloración que es la mayormente El trabajo recorrido por Protos a la fecha,
utilizada en las comunidades de las provincias sumado al uso de esta herramienta informática,
de Cañar y Loja. ha permitido trabajar en conjunto con los GAD
municipales y parroquiales en desarrollar planes
En Esmeraldas y Loja, las infraestructuras estratégicos para intervención en las diversas
que conforman los Sistemas de Agua Potable infraestructuras de agua potable que abastecen
tienen una vida útil promedio de entre 12 a 19 de este insumo a sus comunidades. Finalmente
años, puesto que son mayoritariamente cons- se puede agregar que el desarrollo estuvo some-
trucciones recientes. Los SAP de la provincia de tido a un gran esfuerzo y varias horas de trabajo.
Cañar presentan una vida útil más corta, a los Sin embargo, acordando con Benjamín Franklin,
que se suma un número de infraestructuras que el fracaso más grande hubiese sido nunca ha-
están por llegar al límite de su vida útil. Es aquí berlo intentado.
donde los GAD municipales deben considerarlos
como aspectos prioritarios de intervención.

Se puede decir que un buen número de in- Terminología utilizada


fraestructuras de agua potable en Esmeraldas
se limitan a una entrega parcial de servicio de AME: Asociación de Municipalidades Ecuatorianas.
agua potable. Incluso, dos de ellas, Chontaduro
ARCA: Agencia de regulación y control del agua.
como en Chumundé no revelan datos, debido a
que en el momento del levantamiento de infor- ASFL: Asociación sin fines de lucro
mación ambos sistemas de agua potable esta- CEFODI: Corporación Esmeraldeña para la for-
ban sin funcionamiento consecuencia de daños mación y desarrollo integral.
presentes en la infraestructura que no han sido
resueltos por un largo espacio temporal. Se res- Cross Site Scripting XSS: Técnica informática uti-
cata, además, que la disponibilidad del servicio lizada en la explotación de vulnerabilidades en sis-
en las comunidades de las provincias de Cañar temas web mediante la inserción de código script.
y Loja son mejores, esto es, sobre las 22 y 20 EPA: Empresa pública agua.
horas de servicio diario respectivamente.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 163
GAD: Gobierno Autónomo Descentralizado SCRUM: Metodología ágil para gestión de pro-
yectos
GAD P: Gobierno Autónomo Descentralizado
Parroquial SENAGUA: Secretaría Nacional del Agua.
JAAP: Juntas Administradoras de Agua Potable SIG: Sistema de Información Geográfica
MIDUVI: Ministerio de desarrollo urbano y vi- SIGAP: Sistema informático para la gestión de
vienda. agua potable
MySQL: Gestor de base de datos distribuida SQL Injection: Técnica informática para explo-
bajo el modelo de licencia dual tación de vulnerabilidades en sistemas web me-
diante la inserción de lenguaje SQL.
SAP: Sistema de Agua Potable

Referencias bibliográficas

AME. (2018). Asociación de Municipalidades Ecuatorianas. Recuperado de https://


ame.gob.ec/ec/
ARCA. (2018). Agencia de Regulación y control del agua. Recuperado de de http://
www.regulacionagua.gob.ec/
Biswas, A. K. (2009). Integrated Water Resources Management: A Reassessment.
Water International Journal, 248-256.
CEFODI. (2018). Corporación Esmeraldeña para la formación y el desarrollo integral.
Recuperado de http://cefodi.org.ec/portal/
Cochea, S. (2009). Métricas de calidad de sistemas de información: aplicación en
certificación de la calidad de un sistema en una empresa del sector hidro-
carburifero. Recuperado de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/hand-
le/123456789/36396.
Cohen, D., & Asín, E. (2009). Tecnologías de información en los negocios. México:
McGraw Hill.
Crespo, E. (2017). ECU@Risk. Metodología de Seguridad de la información para la
gestión del riesgo informático aplicable a MPYMES. Recuperado de http://
ingenieria.ute.edu.ec/enfoqueute/index.php/revista/article/view/140
Ecuador, A. N. (2014). Registro Oficial. Ley orgánica de recursos hídricos, usos y
aprovechamiento del agua. Recuperado de https://www.agua.gob.ec/
wp-content/uploads/2012/10/LEYD-E-RECURSOS-HIDRICOS-II-SUPLE-
MENTO-RO-305-6-08-204.pdf
EPA. (2018). Empresa Pública del Agua. Recuperado de http://www.empresaagua.
gob.ec/
Fragoso Sandoval, L., Roberto Ruiz, J., & Flores, Z. (2013). “Sistema para control y
gestión de redes de agua potable de dos localidades de México”. RIHA, pp.
112-126.
Gensuite. (2018). Software de Gestión del Agua. Recuperado de https://www.gensui-
te.com/water-management-software-es/
Hunter. (2018). Hunter Industries. Recuperado de https://www.hunterindustries.
com/es/product/hydrawise-solucion-basada-en-la-nube

164 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
MIDUVI. (2018). Ministerio de desarrollo urbano y vivienda. Recuperado de https://
www.habitatyvivienda.gob.ec/
ONU. (2003). Agua para todos, agua para la vida. Paris: UNESCO.
Pahl-Wostl, C. (2006). “Transitions towards adaptive management of water facing
climate and global change”. Water Resources Management, pp. 49-62.
PROTOS. (2018). PROTOS, Lo que hacemos. Recuperado de https://www.protos.
ngo/es/lo-que-hacemos
Santo Rigo, D., Selvino Neumann, P., & Cardoso da Silveira, P. R. (2015). “The con-
struction of knowledge socioenvironmental in space management rural: the
Case of Derrubadas – RS”. Redes, pp. 283-307.
Senagua. (2018). Secretaría del Agua. Recuperado de https://www.agua.gob.ec/
Simunek, J., Van Genuchten, M., & Sejna, M. (2005). “The hydrus-1d software pack-
age for simulating the one-dimensional movement of water, heat, and mul-
tiple solutes in variably-saturated media”. University of California-Riverside
Research Reports , 240.
Walden, J., Doyle, M., Lenhof, R., & Murray, J. (2010). “Security implications of lan-
guage choice for web applications”. 2nd International Symposium on Engi-
neering Secure Software and Systems, pp. 61-69.
Wolters Kluwer. (09 de 2018). Water Management Software. Recuperado de https://
enablon.com/applications/water-management-software
Wurbs, R. A. (1995). Water Management Models: A Guide to Software. Prentice Hall.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 165
Uso de las TIC y relación con la
eficiencia técnica en las medianas
empresas del área comercial de
Quito
Juan Marcelo Ibujés Villacís
juan.ibujes@epn.edu.ec

Edison Ricardo Morales Pérez


morales.edison@hotmail.com

Escuela Politécnica Nacional


Quito, Ecuador

Resumen

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) tienen actualmente un papel impor-


tante en la gestión empresarial a nivel mundial, ya que se ha convertido en un instrumento
fundamental para que las empresas sean cada vez más eficaces y eficientes. El objetivo
de esta investigación consistió en determinar el estado actual de uso de las TIC en las me-
dianas empresas (MEs) del área comercial de Quito en Ecuador, y cuáles son los niveles de
eficiencia técnica con los que operan estas organizaciones empresariales. Las MEs objeto
del estudio están domiciliadas en Quito, pertenecen al clasificador G según la clasificación
internacional industrial uniforme y vienen operando al menos cinco años consecutivos. La
metodología aplicada tiene un diseño no experimental, transversal y con alcance descriptivo.
Se realizó una encuesta a 59 MEs de una población de 489 registradas hasta el año 2016.
Se midió un conjunto de indicadores para hallar el grado de uso de las TIC y se determinó la
eficiencia técnica (ET) mediante la técnica de análisis envolvente de datos. Los resultados
permitieron establecer que las MEs comerciales utilizan las TIC con mayor intensidad en la
gestión contable y en la relación con clientes y proveedores; y que la cuarta parte de estas
empresas trabajan con la máxima eficiencia técnica. Como conclusiones se determinó que
las MEs estudiadas están incursionando en forma progresiva en el uso de las TIC para forta-
lecer su gestión empresarial y cada vez sus retos se están enfocando en operar de manera
más eficiente con sus recursos tecnológicos, situación que en el futuro les podría servir para
mejorar su nivel de productividad y competitividad local e internacionalmente.

166 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Palabras clave: Análisis envolvente de datos, eficiencia técnica, medianas empresas, tecnologías de
información y comunicación.

Abstract

Currently, the Information and Communication Technologies (ICT) has an important role in business
management worldwide, which has become a fundamental instrument for companies to be faster
and more efficient. The objective of this research was to determine the current state of use of ICT in
medium-sized enterprises (ME) in the commercial area of Quito, and the levels of technical efficien-
cy with which these business organizations operate. The MEs under study are domiciled in Quito,
belong to the G classifier according to the international industrial classification and have been opera-
ting for at least five consecutive years. The applied methodology has a non-experimental, transversal
design with a descriptive scope. A survey conducted on 59 MEs of a population of 489 registered up
to 2016. A set of indicators measured to find the degree of use of ICT and technical efficiency (TE)
was determined using the data envelopment analysis technique. The results allowed to establish
that the MEs of the companies use the ICT with greater intensity in accounting management and
in customers’ and suppliers’ relationship management, and that a quarter of these companies work
with maximum technical efficiency. As conclusions, it was determined that the studied MEs are pro-
gressively making inroads in the use of ICT to improve their business management and increasingly
more challenges are focusing on operating more efficiently with their technological resources, a
situation that in the future could be useful to improve their level of productivity and competitiveness
locally and internationally.

Keywords: Data envelopment analysis, technical efficiency, medium-sized companies, information


and communication technologies.

Introducción años 80 la humanidad, impulsada por el desa-


rrollo del Internet, asistió a un conjunto de cam-
bios sociales, culturales y económicos, muchos
Desde finales del siglo XX las Tecnologías de ellos determinados mayoritariamente por el
de Información y Comunicación (TIC) se han desarrollo de las TIC, había llegado la sociedad
convertido en un factor determinante para las de la información.
transformaciones sociales y económicas, lo
que ha permitido impulsar la gestión del cono- Estas tecnologías dieron inicio a la etapa de
cimiento e innovación como factores conclu- la globalización, “la globalización informacional”,
yentes para el desarrollo y permanencia en el entendida como un modo del desarrollo social y
tiempo de las organizaciones. A finales de los especialmente económico, que ha sido posible

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 167
gracias a una profunda innovación tecnológica ducción, o bien, cuando para un determinado
agenciada por las TIC (Castells, 1996). Una nivel de producción la compañía consigue mini-
vez que las organizaciones han ido adoptando mizar los recursos consumidos.
nuevas tecnologías, ha surgido la necesidad de
conocer en qué medida esa utilización ha sido Los objetivos de esta investigación son, por
eficiente. un lado, determinar el estado actual de uso de
las TIC en las medianas empresas (MEs) del
Cada año las empresas hacen ingentes área comercial de Quito, Ecuador; y por otro,
inversiones para hacerse más competitivas conocer cuáles son los niveles de eficiencia téc-
en el mercado y consecuentemente requieren nica con los que operan estas organizaciones
evaluar el uso de sus recursos. Tal es así que, empresariales.
la gestión de un negocio suele ser valorada por
la eficiencia, a través de ratios que establecen Para conseguir estos objetivos, este trabajo
relaciones entre una determinada salida y una se ha estructurado de la siguiente manera. En
determinada entrada. Cuando se utilizan este una primera parte se hace una revisión teórica
tipo de medidas, el principal problema que se de los indicadores de uso de TIC y el concepto
plantea es la inexistencia de una única ratio que de eficiencia técnica y método de cálculo. En la
mida la eficiencia, ya que normalmente las or- segunda parte se expone sobre la metodología
ganizaciones empresariales utilizan múltiples aplicada para la obtención de los indicadores y
entradas (maquinaria, mano de obra, tecnolo- la estimación de los índices de eficiencia me-
gía) para producir una o varias salidas (bienes diante el método DEA. En una tercera parte se
o servicios). A este problema se puede añadir el exponen los resultados de la investigación, y fi-
hecho de que los indicadores no siempre van en nalmente se realiza una discusión de los resulta-
la misma dirección, con lo que en algunos casos dos, así como la exposición de las conclusiones
la comparación entre empresas resulta un pro- y reflexiones finales del estudio.
ceso complicado.

Tomando en cuenta esa consideración,


para estimar la eficiencia de las empresas se Indicadores de uso de TIC y eficien-
propone en este trabajo el método de análisis cia técnica. Elementos teóricos
envolvente de datos (DEA, por sus siglas en in-
glés: Data Envelopment Analysis). Este método Los indicadores TIC
permite estudiar la eficiencia de una empresa
La primera edición de indicadores sobre el
en relación con el comportamiento de otras em-
uso de las TIC se publicó a finales del 2005 en la
presas similares, a partir de la construcción de
Cumbre Mundial de Túnez. La principal razón de
la frontera eficiente mediante aproximaciones
la elaboración de estos indicadores consistió en
no paramétricas (Rubiera, Quindós, y Vicente,
determinar factores universales que permitan
2003). En tal virtud, el DEA permitirá evaluar la
obtener estadísticas internacionalmente com-
eficiencia técnica de las MEs que formar parte
parables y confiables, para poder elaborar polí-
de esta investigación, considerando la premisa
ticas en cuanto a la adopción de las tecnologías
de que una empresa trabaja en forma eficiente
en la actual sociedad de la información (Unión
cuando para un determinado nivel de consumo
Internacional de Telecomunicaciones, 2010).
de recursos consigue maximizar el nivel de pro-

168 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
La lista clave de indicadores fue actuali- La eficiencia técnica
zada en 2010 luego de un intenso proceso de Cuando se estudia la eficiencia es necesario
consultas de una asociación internacional lla- diferenciarla de la eficacia precisando adecua-
mada Partnership, que está patrocinado por damente estos conceptos. La eficacia consiste
organismos internacionales relacionados con en el logro de un objetivo propuesto, lo importan-
la medición de indicadores de TIC para el desa- te es hacer las cosas, sin considerar el coste o
rrollo (UNCTAD, 2014). De este esfuerzo, surgió el beneficio de conseguirlas, ni si existen modos
la propuesta de una serie de indicadores clave alternativos de llevarlas a cabo. Mientras que la
sobre uso de las TIC en las empresas, los que eficiencia consiste en hacer bien las cosas; es
se han considerado para analizar la información decir, en asegurar una correcta distribución de
que está relacionada con la eficiencia técnica de los medios empleados en relación con los fines
las MEs del sector comercial de Quito, Ecuador. obtenidos.
Las fórmulas de cálculo de los indicadores Según Cachanosky (2012), la eficiencia téc-
se obtienen de expresiones algebraicas que co- nica (ET) se encuentra relacionada con el uso de
rresponden a la razón entre el número especí- la capacidad instalada y refleja si los recursos
fico de empresas que cumplen con la cualidad son explotados al máximo de su capacidad pro-
estudiada, dividida para el total de empresas ductiva o no. Es decir, si hay capacidad ociosa
del estudio. Finalmente esta razón se multipli- de los factores productivos o si están siendo
ca por 100 y se obtiene el valor del indicador en usados al cien por ciento. Farrell (1957) citado
porcentaje. Los indicadores recomendados por por Sánchez de Pedro (2013), aportó sustancial-
la Unión Internacional de Telecomunicaciones mente al estudio de la eficiencia, por un lado, de-
(2010) y que se determinarán en esta investiga- sarrolló un método para el cálculo empírico de la
ción son los siguientes. eficiencia y, por otro, separó sus componentes
• Empresas que utilizan computadores. en eficiencia técnica y eficiencia asignativa.

• Empleados que utilizan habitualmente compu- La eficiencia técnica se refiere a la eficien-


tadores. cia de transformación de los inputs en output,
• Tiempo de uso diario de computadores. y la eficiencia asignativa (EA) a la proporción de
inputs necesarios para generar el mínimo coste
• Frecuencia de capacitación en TIC a empleados. para la producción de un determinado nivel de
• Aplicaciones informáticas utilizadas en la ges- output. Se puede decir de otra manera que, la
tión de la empresa. ET consiste en la obtención del máximo produc-
to dada una combinación específica de recursos
• Uso de las TIC por departamentos de la em- o en el empleo de los recursos estrictamente ne-
presa. cesarios para un nivel de producción.
• Experiencia de la empresa en el uso de las TIC.
Cuando se quiere determinar cuán eficiente
es una empresa, lo que se puede hacer es com-
parar lo que hace esa compañía con respecto a
lo que hacen sus similares. Farrell (1957) cita-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 169
la cantidad A´C. La diferencia entre estos dos
do por Rubiera et al. (2003) es el precursor de
puntos (el que se sitúa sobre la extensión de la
estudios basados en esta idea, toda vez que,
frontera y el punto extremo que pertenece a la
determina empíricamente mediante cálculos
misma) es la holgura o slack asociado con el
algebraicos, una frontera eficiente, definida por
output Y2 (Tofallis, 2001).
la actuación de las mejores empresas observa-
das, que servirá como referencia para medir la
eficiencia relativa de cada firma al compararse
con dicha frontera. La estimación empírica de la frontera efi-
ciente suele dividirse fundamentalmente en
Dado que todas las unidades productivas dos grandes grupos: aproximación paramétrica,
situadas en la frontera son eficientes desde no paramétrica y otra que es una combinación
el punto de vista técnico, la medida de la ET entre ambas: las redes neuronales artificiales
dependerá de cuál es la unidad productiva efi- (Cordero, 2006). Los métodos no paramétricos
ciente elegida como referencia (Álvarez, 2001). no requieren la imposición de una forma deter-
En la figura 1 se muestran los resultados ob- minada a la función de producción como los mé-
tenidos por cuatro compañías que utilizan una todos paramétricos, siendo suficiente con la de-
entrada (input en inglés) para producir dos sa- finición de un conjunto de propiedades formales
lidas (outputs en inglés). A y B representan las que debe satisfacer el conjunto de posibilidades
compañías ineficientes, mientras que C y D son de producción, como es el caso del DEA.
eficientes y conforman la frontera, de modo que
la ineficiencia de las dos primeras puede calcu- Según Charnes, Cooper, y Rhodes (1979),
larse mediante los cocientes OA´/OA y OB´/OB el DEA es una herramienta no paramétrica que
respectivamente. permite precisar la frontera tecnológica basada
en unidades productivas o DMU (Decision Ma-
Sin embargo, en el caso de A, su proyección king Unit en inglés) que, por sus buenos resulta-
no encuentra la frontera interpolada entre C y dos son las que ejecutan las mejores prácticas
D, sino el punto A´, el cual no puede definirse productivas en relación a las otras unidades de
como auténticamente eficiente ya que es posi- la misma área productiva. Según los autores,
ble incrementar la producción del output Y2 en esta metodología de análisis tiene dos ventajas

Figura 1. Medida de la eficiencia técnica y holguras en los outputs


Fuente: Tofallis, (2001).

170 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
fundamentales, por un lado, su mayor estanda- Este modelo se describe a través de las
rización, y por otro, permite considerar múltiples ecuaciones 1, 2 y 3 en su versión orientada al
inputs y outputs. En un análisis DEA se realizan input, lo que significa que se busca maximizar
dos procesos simultáneamente mediante el uso los outputs que forman parte de una serie de
de algoritmos de programación lineal: la obten- cálculos de un algoritmo de programación lineal.
ción de la frontera eficiente y la estimación de la
ineficiencia, que resulta ser relativa, por cuanto
se compara cada organización con aquellas que
operan con un valor similar de inputs y outputs.

La obtención de la frontera eficiente se


calcula maximizando el output dado el nivel de
inputs; si se utiliza orientación output y minimi-
zando el input; dado el nivel de outputs si se uti-
liza orientación input. La estimación de la inefi-
ciencia depende de la orientación utilizada y se
calcula como la distancia a la frontera de cada
empresa evaluada, comparándose con otra tec-
nológicamente similar (Rubiera et al., 2003).

Este trabajo utiliza el método DEA para el


cálculo de la eficiencia técnica, que en su ver-
sión BCC propuesto por Banker, Charnes y Coo-
per (1984) está orientado al input y establece
comparaciones entre empresas midiendo exclu-
sivamente ineficiencias debidas a la gestión pro-
ductiva. Se establecen comparaciones respecto
a unidades que operan en una escala similar
siendo capaz de adaptarse a los comportamien-
tos individuales de cada empresa. Se utiliza
el modelo BCC y no el modelo CCR propuesto
por Charnes et al. (1979), ya que mediante el
segundo, una empresa puede ser comparada
con otras sustancialmente más grandes o más
pequeñas mientras que con el modelo BCC una
empresa es comparada con otras lo más simila-
res posibles a su tamaño (Rubiera et al., 2003).

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 171
Donde: DMU.
Yjo: salida j de la DMU 0;
Una eficiencia de valor unitario implica que
Xio: entrada i de la DMU 0; la producción observada y la potencial coinci-
dan; es decir, el productor es eficiente. Si el ín-
Wj: peso para la salida j:
dice es menor que uno, la DMU evaluada será
Vi: peso para la entrada i; ineficiente, ya que existen otras unidades en la
n: número de DMU; muestra (las que forman el grupo de referen-
cia en la comparación) que muestran un mejor
s: número de salidas; comportamiento.
r: número de entradas.
C0: factor de escala.
Metodología
La resolución del algoritmo de programa-
ción lineal permite obtener los correspondientes Alcance de la investigación
pesos Wj y Vi, de tal manera que proporcionen
Este estudio se realiza a las MEs del sector
el mayor índice de eficiencia posible para cada
comercial de la ciudad de Quito, pertenecientes
productor evaluado. Estos pesos se estiman en
al clasificador G de la clasificación internacional
base a los datos disponibles, como forma de
industrial uniforme (CIIU), que corresponden al
obtener una medida de la eficiencia relativa de
grupo de MEs dedicadas al comercio de produc-
cada unidad. Con este fin, el DEA organiza un
tos al por mayor y menor, y que se encuentran
contingente de optimización en el desempeño
registradas por la Superintendencia de Compa-
de cada DMU, para convertir las entradas en
ñías, Valores y Seguros (SUPERCIAS, 2017b). A
salidas con relación al desempeño de todas las
mayo de 2017 se encontraban inscritas 489 MEs

172 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
activas en este clasificador en Quito, información Donde:
que sirvió para definir la población del estudio. Al
n = tamaño de la muestra, N = tamaño de la po-
escoger un conjunto de empresas del clasifica-
blación, E = error muestral, Z = nivel de confian-
dor G, se cumple una de las exigencias del méto-
za, p = probabilidad de éxito y q = probabilidad
do DEA, que requiere que las unidades a evaluar
de fracaso
sean homogéneas, con el fin de facilitar la iden-
tificación de las organizaciones que hacen una Los parámetros para el cálculo de la muestra
mejor utilización de sus recursos (Goñi, 1998). son los siguientes: N = 489, E = 10,1%, Z = (1,65),
p = (0,5) y q = (0,5). En este caso p = q permiten
Diseño de la investigación encontrar el máximo tamaño muestral para el
error fijado (Pérez, 2010). Estos valores se apli-
Esta investigación tiene un enfoque cuan-
can en la ecuación 4 para hallar el tamaño de la
titativo, no experimental y transversal. Utiliza
muestra, tal como se detalla a continuación.
como técnica de recolección de datos una en-
cuesta que se aplicó a las MEs objeto del estudio
y que tienen un mínimo de cinco años de opera-
ción. Se calculó un conjunto de indicadores para
hallar el grado de uso de las TIC y se determinó
la eficiencia técnica de estas empresas.
Población y muestra
En consecuencia, para una población de 489
La población objetivo del estudio son las MEs, con un nivel de confianza de 90% y error de
MEs del sector comercial de la ciudad de Quito, 10,1% es necesario encuestar a 59 compañías.
siendo el tamaño de la muestra una porción de El muestreo utilizado fue probabilístico y con
la población objetivo, sobre la cual se adquieren probabilidades iguales; la selección de compa-
los datos necesarios para el desarrollo de la in- ñías para la aplicación del cuestionario se lo rea-
vestigación (Hernández, Fernández, y Baptista, lizó en forma aleatoria simple sin reposición, con
2014). Para el cálculo del tamaño de la muestra la finalidad de medir el grado de representativi-
se utilizó un muestreo proporcional para una po- dad de la muestra lo mejor posible (Pérez, 2010).
blación finita, esto debido a que existió la misma
Instrumentos y técnicas de recolección
probabilidad que las medianas empresas que
de datos
son las unidades muestrales, cumplan o no con
las características a ser investigadas. El tamaño En una primera parte, la herramienta escogi-
de la muestra se determinó con la ecuación 4 da para la recolección de datos fue una encuesta
(Ott y Longnecker, 2016). que estuvo dirigida para los directores o geren-
tes de tecnología. Para proceder a elaborar el
cuestionario que apunte a conseguir el objetivo
referente a la determinación del grado de uso
de las TIC por las MEs, se tomó como referen-
cia el conjunto de indicadores propuestos por
las Unión Internacional de Telecomunicaciones
(2010), que fueron descritos en el acápite 2.1.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 173
Con el fin de que el cuestionario cuente con • Escoger aquellos inputs que reflejen mejor los
los criterios de validez y confiabilidad necesarios outputs.
para su aplicación, se realizó la validación del
• Escoger aquellos outputs relevantes para la ac-
contenido mediante el juicio de expertos a tra-
tividad de la empresa.
vés del método de agregados individuales (Co-
rral, 2009; Gil-Gómez y Pascual-Ezama, 2012). Bajo estos lineamientos, las variables consi-
En este proceso participaron docentes expertos deradas como inputs fueron: activos corrientes,
de la Facultad de Ciencias Administrativas de la activos fijos, sueldos y salarios (trabajadores),
Escuela Politécnica Nacional de Ecuador. costo de ventas y gastos operacionales; como
outputs se definieron a la utilidad del ejercicio
En una segunda parte, la evaluación de la e ingresos. En la tabla 1 se han incluido algu-
eficiencia técnica se realizó mediante el método nas estadísticas descriptivas de estas variables,
DEA desde una orientación a los recursos consu- cuyos cálculos se los realizó a partir de las ba-
midos; es decir, se consideraron eficientes aque- ses de datos proporcionadas por el Servicio de
llas MEs que para un nivel dado de producción Rentas Internas y la SUPERCIAS. Estos datos
consuman el mínimo nivel recursos. Dado que constan en el formulario 101 correspondien-
las empresas suelen producir múltiples outputs te a la “Declaración del Impuesto a La Renta y
a partir de múltiples inputs, la eficiencia será en Presentación de Balances Formulario Único So-
cualquier caso una magnitud multidimensional. ciedades y Establecimientos Permanentes” que
Los criterios que se utilizaron para determinares se encuentra en la sección de documentos del
los inputs y outputs que requiere el método DEA sector societario (SUPERCIAS, 2017a).
fueron:
• Procurar escoger la menor cantidad posible de
manera que el análisis discrimine en forma ade-
cuada cada unidad evaluada respecto al resto.

Salidas Entradas

Ingresos Utilidad Activos Activos Sueldos Costo Gastos


del ejercicio corrientes fijos y salarios de ventas

(miles US$) (miles US$) (miles US$) (miles US$) (miles US$) (miles US$) (miles US$)

Media 2.542,07 103,22 1.340,05 309,60 201,11 1.691,99 732,81


Desviación 1.490,23 175,09 1.234,78 476,77 178,30 1.108,26 494,99
estándar
Valor máximo 7.642,82 814,25 6.790,82 2.756,83 986,90 5.299,21 2.246,09
Valor mínimo 324,48 -616,03 5,24 1,00 25,39 25,63 39,91

Tabla 1. Características descriptivas de las variables de salida y entrada


Fuente: Elaboración propia

174 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Procedimiento Como explica Andersen y Petersen (1993),
La encuesta para la determinación de los una de las amenazas o debilidades del método
indicadores cumplió con los estándares éticos DEA, es que pueden arrojar valores errados de
de investigación: consentimiento informado, eficiencia cuando el número total de variables
participación voluntaria, confidencialidad y no (inputs+outputs) es superior relativamente al
exposición a los participantes de las empresas número de observaciones. Para esta investiga-
estudiadas a riesgos físicos o psicológicos. La ción se ha considerado esta observación, pero
encuesta fue realizada en visitas a cada una de no se corre peligro, toda vez que las entradas y
las 59 MEs. salidas con las que parte el modelo suman siete,
en tanto que las observaciones corresponden a
Es importante tomar en cuenta que, si bien 59 DMUs, que es el tamaño de la muestra.
para el análisis DEA no es necesaria una función Análisis de datos
de producción, esta metodología asume implíci-
tamente que las variables de entrada están rela- El análisis cuantitativo de los datos reco-
cionadas con las variables de salida. lectados de la encuesta se lo realizó aplicando
estadística descriptiva, a través de un software
Existen algunos métodos de selección de las como MsExcel, en el que también se realizaron
variables de entrada y salida como son el méto- los cálculos del algoritmo que evalúa la eficien-
do de correlación entre variables de entrada y sa- cia técnica.
lida; método multicriterio que considera criterios
como “mejor ajuste a la frontera” y la “máxima Una vez determinada la ET de las MEs a par-
discriminación” entre las DMUs; método basado tir de su información financiera, se calculó la efi-
en combinaciones posibles entre entradas y sa- ciencia promedio de este sector económico y se
lidas formando distintos escenarios para hallar les clasificó de acuerdo a su grado de eficiencia.
el mejor promedio de la eficiencia, entre otros Siendo los parámetros de clasificación: eficiencia
(González-Araya y Valdés, 2009). Sin embargo, total (eficiencia = 100%), alta (entre 81% y 99%),
todos ellos tienen el propósito de seleccionar media (entre 61% y 80%) y baja (entre 0% y 60%).
un número restringido de variables, de manera
de mantener la relación causal en los modelos y
que éstos indiquen adecuadamente el desempe- Resultados
ño de las DMUs evaluadas.
Uno de los objetivos de este trabajo fue ha-
En este estudio, para determinar qué va- llar el grado de uso de las TIC en las MEs, por
riables se considerarán en la determinación de lo que para la exposición de resultados se ha
los ratios de ET para cada empresa, se realizó dividido a los indicadores en cuatro categorías,
un análisis de correlación entre los inputs y ou- ya que esto facilita analizar en conjunto los re-
tputs considerados inicialmente. De este proce- sultados globales. Estas son: disponibilidad de
so se escogieron finalmente a las variables que computadores y frecuencia de uso, capacitación
tuvieron alta correlación y luego serían parte en de empleados en el uso de TIC y uso de las TIC
la aplicación del algoritmo de programación en por departamentos de las empresas. Estos re-
Visual Basic, complemento de MsExcel. sultados se detallan a continuación.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 175
Todas las medianas empresas utilizan com-
putadoras y el 83% de empleados en promedio
las utilizan habitualmente en sus jornadas de
trabajo. De ese porcentaje, el 76,27%, utilizan los
computadores en un promedio de seis a ocho
horas diarias y el 11% utilizan más de ocho ho-
ras. Con respecto a la frecuencia con la que se
capacita al personal sobre TIC como se mues-
tra en la figura 2, se determinó que el 48 % de
empleados recibe capacitación, de los cuales la
mayoría lo hace dos veces al año.

14%

3% Mensual
Bimestralmente
7% Trimestralmente
52% Semestralmente
Anual
16%
Nunguno

8%

Figura 2. Frecuencia en que se capacita al personal en TIC


Fuente: Elaboración propia

En lo que respecta a las aplicaciones infor- del 89%, seguidos por las aplicaciones de ofimá-
máticas o software específico que las MEs han tica y gestión de ventas y facturación, tal como
adoptado, se determinó que la mayoría utiliza se observa en la figura 3.
las de tipo contable, con un porcentaje notorio

176 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Contabilidad 89%
Ofimática 61%
Gestión de ventas/facturación 55%
Base de datos 46%
Gestión de compras 32%
Seguridad informática 31%
Gestión de almacén 20%
Gestión de tesorería 20%
Gestión de relaciones con cliente (CRM) 18%
Planificación empresarial (ERP) 14%
Gestión de la cadenas de suministros (SCM) 13%
Intercambio electrónico de documentos (EDI) 10%
Gestión electrónica documental (GED) 7%
Sistemas de apoyo a la decisión 7%
Gestión de flujos de trabajo (Workflow) 6%
Diseño por ordenar CAD/CAM 6%
Gestión de la producción 3%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Figura 3. Aplicaciones informáticas adoptadas por las MEs de Quito


Fuente: Elaboración propia

Respecto al uso de las TIC por departamen- específicas en sus actividades productivas es
to, se encontró que en el 89% de MEs, el departa- el de contabilidad, seguido por el de compras y
mento que más utiliza aplicaciones informáticas ventas. Tal como se muestra en la figura 4.

100% 89%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 32% 31%
26%
30% 20%
20% 10%
10% 5%
0%
Contabilidad Compras Ventas Comunicación Tesorería Gerencia Producción

Figura 4. Uso de las TIC por departamento en las MEs de Quito


Fuente: Elaboración propia

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 177
Sobre la experiencia de uso de TIC por parte de las empresas, se aprecia en la figura 5, que
la percepción sobre el manejo de TIC es positiva o de mucha utilidad, destacando que a través de
ellas se podrían tener buenas oportunidades de negocios (66%) y mejorar la relación entre clientes
y proveedores (61%).

Aprovechar nuevas oportunidades de negocios 66%

Mejora la interacción con clientes y proveedores 61%

Mejora la comunicación interna 59%

Aumento de la productividad de los empleados 56%

Reducción de costes 56%


Mejora las capacidades de la empresa 54%
Incremento de ingresos / ventas 52%
Permite diferenciarse de la competencia 45%
No son indispensables en mis rubros 10%
No se percibe beneficios de las TIC 4%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Figura 5. Experiencia sobre el impacto del uso de las TIC


Fuente: Elaboración propia

Los resultados concernientes a cumplir con el objetivo de determinar la eficiencia técnica, en su


parte inicial, tienen que ver con la correlación que existe entre las variables de entrada y salida. Los
resultados de la determinación del coeficiente de correlación de Pearson se muestran en la tabla 2.

Salidas
Entradas Ingresos Utilidad
Activos corrientes 0.580 0.160
Activos fijos 0.301 -0.131
Sueldos y salarios 0.501 -0.035
Costo de ventas 0.960 0.358
Gastos 0.743 0.100

Tabla 2. Coeficientes de correlación de Pearson entre entradas y salidas


Fuente: Elaboración propia

178 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Como se puede observar existe una fuerte Se puede observar de la figura 6, que la
correlación entre las entradas con los ingresos, cuarta parte de MEs de este sector económico
en tanto que disminuye si se correlaciona esas es totalmente eficiente y el 76% opera con índi-
mismas entradas con la utilidad. Dados los re- ces de eficiencia superiores al 61% de acuerdo
sultados de la correlación, se definió entonces a la escala de referencia determinada en la me-
como única variable de salida a los ingresos. todología. Además, el 53% de compañías está
Con los resultados de la correlación se procedió trabajando con índices de eficiencia superiores
a estimar la eficiencia técnica de cada una de al promedio del sector.
las MEs aplicado el método DEA, que se encuen-
tra expresado por las ecuaciones 1,2 y 3, y sus También se estudió la vinculación entre la
correspondientes restricciones. eficiencia y los ingresos, tal como se muestra
en la figura 7. Puede apreciarse que existe muy
Siendo los datos de entrada: n = 59 MEs, poca correspondencia entre ellos; el coeficiente
s=1 (output) y r=5 (inputs). Como resultado de de determinación (R2 = 0,0051).
la ejecución del algoritmo de programación en
MsExcel se obtuvo que la eficiencia técnica de
las MEs está entre el 25% y 100%, siendo 76%
el promedio de eficiencia estimada con una des-
viación estándar del 20%. El resultado de la cla-
sificación por categoría de eficiencia se muestra
en forma porcentual en la figura 6.

29% 25%
Total
Alta
Media
Baja
24% 22%

Figura 6. Grado de eficiencia técnica de las MEs de Quito


Fuente: Elaboración propia

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 179
Figura 7. Relación entre la eficiencia técnica y el beneficio de las MEs de Quito
Fuente: Elaboración propia

Existe una razón fundamental para haber aplicado por los trabajadores. Una razón podría
obtenido el resultado anterior: el análisis DEA y ser la escasa importancia que dan estas com-
los ingresos generados miden diferentes aspec- pañías a la capacitación de sus empleados en
tos. Los ingresos miden la capacidad de vender el manejo y aprovechamiento de estas tecnolo-
productos de las MEs comerciales a partir de gías, lo que evidencia que, en muy pocos depar-
los recursos disponibles. En cambio, la eficien- tamentos de las MEs las hayan incorporado en
cia DEA mide la capacidad para generar produc- sus actividades empresariales.
tos a partir de los recursos disponibles. Si bien
la evidencia que utilizan ambos métodos es la Otro elemento a considerar en base a los
misma (los productos), la diferencia radica en el resultados de la estimación de ET de las MEs,
hecho que utilizan base distinta: una, las metas es la necesidad de operar de manera más efi-
definidas a comienzo de cada ejercicio anual; la ciente, ya que más de la mitad de compañías
otra, los recursos disponibles en cada año. están operando con media y baja eficiencia, lo
que significa desperdicios de los recursos de su
capacidad instalada en su gestión empresarial.

Discusión y conclusiones Si bien existen estudios del aporte de las TIC


en la gestión empresarial en países de la región
Al separar en dos partes el análisis de los (Diaz, 2012; Ibujés y Benavides, 2017; Ibujés y
resultados, se puede decir que el 100% de em- Chasi, 2017), en este trabajo se ha estimado
presas han incorporado las TIC en su gestión, que tan eficiente es el uso de los recursos de
sin embargo todavía su uso no está totalmente las MEs. Una forma más específica de analizar

180 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
el uso eficiente de las en TIC, sería determinar la y representan la frontera de la eficiencia, frente
ET a partir de los valores invertidos en ese rubro. a un 29% de empresas ineficientes. Estos resul-
No obstante, en las empresas este valor se lo tados permiten demostrar el alto grado de uso
contabiliza globalmente con el resto de activos de la capacidad instalada de estas empresas, in-
y gastos, dificultando evaluar por separado la ET formación que resultaría interesante compararla
de las TIC por el método DEA. con otros sectores económicos. Además, si bien
una empresa puede ser técnicamente eficiente
En esta investigación se determinó el grado todavía podría ser capaz de mejorar su produc-
de uso de las TIC en las MEs del área comercial tividad al explorar economías de escala (Jaime y
de Quito, encontrando que estas compañías han Luque, 2016).
adoptado plenamente a estas nuevas tecnolo-
gías en su gestión cotidiana. Empero, todavía es Los resultados de la investigación podrían
insuficiente la intensidad de uso que se les da a orientar sobre las acciones a ejecutar en cada
las mismas. una de las empresas estudiadas, con el fin de ir
encaminando procesos que permitan potenciar
La aplicación del método no paramétrico los recursos y capacidades de cada empresa e
DEA, permitió determinar que la eficiencia téc- impulsar actividades productivas más eficientes
nica del sector empresarial comercial en Quito en esta área de la economía.
es del 76%, debido fundamentalmente a que, el
25% de las empresas son totalmente eficientes

Referencias bibliográficas

Álvarez, A. (2001). «Concepto y medición de la eficiencia productiva». En La medición


de la eficiencia y la productividad. Madrid: Ediciones Pirámide Grupo Anaya S.A.
(pp. 17-34).
Andersen, P., y Petersen, N. C. (1993). “A Procedure for Ranking Efficient Units in
Data Envelopment Analysis”. Management Science, 39(10), pp. 1261-1264.
Recuperado de http://doi.org/10.1287/mnsc.39.10.1261
Banker, R. D., Charnes, A., y Cooper, W. . W. (1984). “Some models for estimating
technical and scale inefficiencies in data envelopment analysis”. Manage-
ment Science, 30(9), pp. 1078-1092.
Cachanosky, I. (2012). “Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica”.
Procesos de Mercado: Revista Europea de Economía Política, IX(2), pp. 51-80.
Castells, M. (1996). “La era de la información”. Economia sociedad y cultura, 1, pp. 1-29.
Charnes, A., Cooper, W. W., y Rhodes, E. (1979). “Measuring the efficiency of de-
cision-making units”. European Journal of Operational Research, 3(4), 339.
Recuperado de http://doi.org/10.1016/0377-2217(79)90229-7
Cordero, J. M. (2006). Evaluación de la eficiencia con factores exógenos mediante el
análisis envolvente de datos. una aplicación a la educación secundaria en es-
paña. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=1488
Corral, Y. (2009). “Validez y confiabilidad de los instrumentos de investigación para
la recolección de datos”. Ciencias de la Educación, 19(33), pp. 228-247.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 181
Diaz, C. A. (2012). Impacto de la apropiacion de las tic en la productividad de la em-
presa manufacturera de cartagena (Colombia): modelaciòn y creacionòn de
mecanismos de adaptaciòn. Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado
de http://www.tesisenred.net/handle/10803/126404
Farrell, M. (1957). “The measurement of productive efficiency”. Journal of the Royal
Statistical Society, 120, pp. 253-290.
Gil-Gómez, B., y Pascual-Ezama, D. (2012). “La metodología Delphi como técnica de
estudio de la validez de contenido”. Anales de Psicologia, 28(3), pp. 1011-
1020. Recuperado de http://doi.org/10.6018/analesps.28.3.156211
Goñi, S. (1998). “El Análisis Envolvente de Datos como sistema de evaluación de la
eficiencia de las organizaciones del sector publico: Aplicación en equipos
de atención primaria”. Revista Española de Financiación y Contabilidad, XX-
VII(97), pp. 979-1004.
González-Araya, M., y Valdés, N. (2009). “Método de selección de variables para me-
jorar la discriminación en el análisis de eficiencia aplicando modelos DEA”.
Ingeniería Industrial, 2(8), pp. 45-56.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación
(6ta. ed.). México: McGraw Hill.
Ibujés, J., y Benavides, M. (2017). “Contribution of technology to the productivity
of small and medium-sized enterprises in the textile industry in Ecuador”.
Cuadernos de Economia, 41(115), pp. 140-150. Recuperado de http://doi.
org/10.1016/j.cesjef.2017.05.002
Ibujés, J., y Chasi, L. (2017). “ICT impact on the porductivity of metal mechanical
SMES in Quito the Capital of Ecuador”. En INTED2017 (Ed.), 11th Interna-
tional Technology, Education and Development Conference. Valencia: IN-
TED2017 Proceedings. pp. 5196-5203. Recuperado de https://library.iated.
org/view/IBUJESVILLACIS2017ICT
Jaime, J. A., y Luque, P. (2016). Formulaciones en el Análisis Envolvente de Datos (DEA).
Resolución de casos prácticos. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bits-
tream/handle/11441/43744/Alberto Jaime, Jaime TFG.pdf?sequence=1
Ott, L., y Longnecker, M. (2016). An Introduction to Statistical Methods & Data Analy-
sis (Seventh). Boston: Cengage Learning.
Pérez, C. (2010). Técnicas de muestreo estadístico. Madrid: I. Publicaciones.
Rubiera, F., Quindós, M. del P., y Vicente, M. R. (2003). “Análisis envolvente de datos:
una aplicación al sector de los servicios avanzados a las empresas del Prin-
cipado de Asturias”. Rect, (1), 21. Recuperado de http://bvsspa.summon.
serialssolutions.com/2.0.0/link/0/eLvHCXMw3V1fi9NAEF-uIqKI6Kl4_oF9O-
V9Cj-ZPk0bwIRd7qHAQvDsRX8psdnMEcok07YGCH8bP4Ee4L-bMb-
jbp1Tf1SejDtplks9NfZnYnM79lzPcOJuMtmwDgeeAFKgxCLxBRWAh3N-
vELF4gBKigmeotj730WZ2mc7ozsBoPDb__DH5_U-uW3W5XENaJqtD-U00j1
Sánchez de Pedro, E. A. (2013). Nivel de competitividad y eficiencia de la pro-
ducción ganadera. Recuperado de https://helvia.uco.es/bitstream/hand-
le/10396/10498/770.pdf?sequence=1
SUPERCIAS. (2017a). Sistema Portal de Información Superintendencia de Com-
pañías. Recuperado de https://appscvs.supercias.gob.ec/portaldedocu-
mentos/consulta_cia_menu.zul
SUPERCIAS. (2017b). SUPERCIAS. Ranking empresarial 2016. Recuperado de http://
appscvs.supercias.gob.ec/rankingCias/
Tofallis, C. (2001). “Combining two approaches to efficiency assessment”. Journal
of the Operational Research Society, 52(11), pp. 1225-1231. Recuperado de
http://doi.org/10.1057/palgrave.jors.2601231
UNCTAD. (2014). Measuring ICT and Gender: An Assessment. Recuperado de http://
unctad.org/en/PublicationsLibrary/webdtlstict2014d1_en.pdf
Unión Internacional de Telecomunicaciones. (2010). Indicadores claves sobre TIC.
Recuperado de https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-ICT_CO-
RE-2010-PDF-S.pdf

182 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Innovación de la agricultura
familiar kañari a través de la
cadena de valor de granos para
sostener la seguridad alimentaria y
conservar la agro-biodiversidad local

Nicolás Pichazaca M
maycela@hotmail.com

Lucinda Duy Quishpilema


lucy.amarus@hotmail.es

José Luis Pichazaca P


pichijoseluis79@hotmail.com

Asociación Mushuk Yuyay-APROSANAMY


Cañar, Ecuador

Resumen

En los Andes, los pueblos originarios, culturalmente son considerados graneros, por ende en
la Zona-6, el territorio del pueblo kichwa kañari es considerado granero del Austro, porque en
su espacio multidimensional aún perduran granos, tubérculos, raíces, plantas medicinales,
frutales y animales andinos y andinizados, esta diversidad es la supervivencia de la población
rural y urbana. Esta riqueza en estas últimas dos décadas está en proceso de extinción, esta
situación se debe a las políticas públicas del Estado, limitado liderazgo, mercado inestable,
cambio climático, escasa generación de valor agregado y la investigación agropecuaria se
fundamenta poco en los saberes ancestrales. Por lo antes mencionado en 1994 se consti-
tuye la Asociación de Productores de Semillas y Alimentos Nutricionales Andinos Mushuk
Yuyay-APROSANAMY enfocado a la producción de semillas, después de 10 años (2004)
en parte se superó la calidad y la demanda de semillas, pero, la agricultura familiar seguía
siendo poco rentable; al estudiar, se determinó: producción y comercialización individual sin
valor agregado y mercado en poder de los intermediarios. Frente a esta situación el objetivo
del presente trabajo es apoyar a sostener la seguridad alimentaria y la agro-biodiversidad local;

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 183
para el cual a partir de 2007-2008, se toma como base el territorio, la organización, el mercado, el valor
agregado y alianza institucional; con esta experiencia en 2009-2010 inicia la comercialización 157,5 kg/
mes, actualmente 3375 kg/mes en 45 nichos de mercado local, se expande al mercado regional y Uni-
dades Educativas; de esta manera esta experiencia está en la etapa de transición y escalamiento. En
conclusión esta evolución se debe a la organización de productores, formación, liderazgo, sinergia de
actores, gestión de propuestas, producción asociativa y cadena de valor; para consolidar esta iniciativa
local y transformar en una empresa asociativa solidaria con enfoque social, económico y ambiental es
imperioso más innovación, interacción y diálogo entre actores en el territorio.

Palabras claves: andes, andinizados, escalamiento, multidimensional, kichwa, originarios, transición

Abastract

In the Andes, the indigenous peoples, are considered culturally to be grain producers. As a result, in
Zone 6, the Kañari Kichwa territory is considered the granary of the south due to the fact that in its
multidimensional space the native Andean grains, tubers, roots, medicinal plants, fruit trees and ani-
mals as well as those adapted to the Andean environments still endure. This diversity is the survival
of both the rural and urban population. Over the last two decades, however, this wealth is the process
of becoming extinct. This is due to the public policies of the state, the limited leadership, unstable
markets, climate change, as well as scarce generation of value added. Additionally, the scientific
research is little based on ancestral knowledge.
Due to the aforementioned, in 1994 the Association of Producers of Seeds and Nutritious Andean
Foods Mushuk Yuyay (New Thought) APROSANAMY was formed which is focused on seed produc-
tion. Ten years later, in 2004, the quality and demand for seeds was partly satisfied. However, family
farming was not profitable. It was determined after studying the problem that individual marketing
does not add value, and the market is under the control of intermediaries.
Faced with this situation, the objective of the present work is to help sustain food security and local
agro-biodiversity, this is why, since 2007-2008, the basis has been territory, organization, markets,
value added, and institutional alliances. Through this strategy, in 2009-2010, 157.5 kg a month was
marketed. Now the amount has risen to 3,375 kg a month in 45 local markets niches and schools. In
this way, the experience is at the transition stage and scaling up.
In conclusion, this innovation is due to the organization of producers, education, leadership, synergy
of stakeholders, carrying out proposals, associative production, and the value chain, in order to con-
solidate this local initiative and transform it into an associative, solidarity enterprise with a social,
economic, and environmental focus. More innovation, interaction, and dialogue among stakeholders
in the area is imperative.

Keywords: Andes, scaling, multidimensional, Kichwa, Indigenous, transition

184 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Introducción da, alternada y rotativa; tomando en cuenta los
factores climáticos (sequía, heladas, granizada,
Para el presente trabajo se priorizó y se lluvias, viento), la topografía del suelo, los pisos
contempló el territorio de los cantones Cañar, ecológicos y los elementos (allpa6, yaku7, nina8,,
El Tambo y Suscal; dentro de este contexto se wayra9) de la madre naturaleza Pachamama;
tomó en cuenta cuatro zonas de vida y las co- esta forma de agricultura y la alimentación eco-
munidades de base que se encuentra ubicados lógica y amigable con la naturaleza desde hace
en este contexto. más de seis décadas con la intervención de la
revolución verde y posteriormente con los pro-
Según el PDyOT, (Correa et al; 2015) este yectos de investigación y desarrollo rural han
espacio territorial se caracteriza porque tiene su introducido tecnologías modernas, sin tomar en
propio clima y medio ambiente diverso y varia- cuenta el territorio, las variedades nativas, la or-
ble, por eso los que habitamos en este paisaje ganización de productores, el mercado, el valor
vivimos, convivimos, viendo y dejando de ver de- agregado y los saberes ancestrales; de esta ma-
terminados aspectos; así mismo en este entorno nera la agro-biodiversidad local, la seguridad ali-
existe una complejidad de pisos agroecológicos mentaria y la relación social en el entorno natural
ura llakta1, pukru pamba allpa2, hana urku3, hawa del Hatun Cañar está en proceso de extinción y
urku4, que van desde 1500 hasta 4400 msnm, desequilibrio (Pichazaca et al., 2011).
donde en cada piso ecológico las costumbres y
las tradiciones milenarias de la cultura cañarí en Las comunidades que habitan en el territorio
el campo de la agricultura y la alimentación son del pueblo kichwa kañari todas tienen el mismo
diversas que aún perduran. valor, ninguna vale más y por lo tanto son impor-
tantes, merecen respeto y consideración; en la
En este medio natural, desde la visión cós- visión cósmica de la cultura cañarí esto se ex-
mica cañarí, la chakra y/o la agricultura familiar presa cuando se reconoce que todo es sagrado,
para las familias y las comunidades de los tres el Inti tayta10, killa mama11, las estrellas, el arco
cantones constituyen el escenario de la crianza iris, el rayo, los cerros, las nubes, las quebradas,
de todas las formas de vida. Así, los que con-
forman las comunidades son apreciados como
criadores, la Pachamama no está asociada a la
noción de salvaje o silvestre y no existe separa- 1 Ura llakta, zona de transición subhúmeda
ción entre lo salvaje y lo doméstico. Incluyendo 2 Pukru pamba allpa, zona central seca templada
al runa5, todos son parte de la naturaleza; porque 3 Hana urku, zona intermedia subhùmeda templada
existe una crianza recíproca entre el runa, madre 4 Hawa urku, zona alta fría hùmeda
naturaleza y deidades; los runas crian a la Pa- 5 Runa, es el ser humano
chamama y la Pachamama cría al hombre. 6 Allpa, madre tierra donde habita la humanidad
7 Yaku, el agua que nos da vida a todo ser viviente
Con esta base, la agricultura familiar cañari, 8 Nina, fuego, el calor del sol
no enfoca el incremento de rendimiento a través 8 wayra, el viento que respiramos
de una producción intensiva, con criterio econó- 9 taytakuna, padres
10 Inti tayta, padre sol
mico y mercantil; sino sostiene y garantiza una
11 Killa madre luna
producción asociada, diversificada, intercala-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 185
los ríos, las lagunas, las piedras, los animales, las biado notablemente, esta situación se debe a la
plantas, nuestros muertos, los seres humanos vi- migración, desconocimiento del valor nutritivo
vos, etc. En este contexto los miembros de las co- y en el proceso de la producción no se genera
munidades forman un Ayllu12 y ocupan un Pacha valor agregado (Peralta et al., 2015).
local, es decir todos son parientes; es importante
destacar que no solo los runas son parientes sino En el territorio del pueblo cañari, especí-
también lo que existe en el Pacha local custodián- ficamente en la chakra de las comunidades el
dose e interrelacionándose los unos a los otros conocimiento local y/o ancestral, generado
porque todos/as son personas iguales. durante siglos por nuestra cultura cañari, viene
adquiriendo, poco a poco un nuevo estatus. Los
Los runas que habitan en el espacio territo- académicos y los grandes científicos que consi-
rial multidimensional, multisectorial y multiver- deraban que la acción del pequeño productor/a
so de los tres cantones, tienen diferentes mane- como una investigación inocente y equivocada y
ras de ver, predecir y vivir en interacción con los que debería ser capacitado y modernizada (Hor-
elementos de la madre naturaleza pachamama, ton., 2014). Hoy en día muchas investigaciones
también con la diversidad de hawa13, kay14, uku reconocen que en el conocimiento de los agri-
pacha15 ¿cómo? Prediciendo interpretando el cultores hay racionalidad y una aproximación
tiempo y el espacio, de esta manera aún se ba- más integral a la relación entre la acción del
san en las señales naturales, astronómicos, fito hombre y la naturaleza.
y en zoo-indicadores. Sin embargo hoy en día el
tiempo es muy adverso y en el espacio la biodi- Por lo antes mencionado, frente al calenta-
versidad local cada vez está en proceso de des- miento climático, crisis alimentaria y social se
prendimiento y extinción (Pichazaca et al., 2011). propone y se recomienda fortalecer las iniciati-
vas emprendidas, el diálogo y reciprocidad entre
La alimentación nutritiva a base de diver- comunidades y talentos humanos locales; la
sidad de papas, ocas, mellocos y mashuas; en producción agroecológica para reducir el uso de
cuanto a granos maíces, frijoles, quinua, cho- insumos externos, el inter-aprendizaje a través
cho, kiwicha, sangorache; las raíces chicama, de la metodología de campesino a campesino,
zanahoria blanca, camote, papachina, miso; los la generación de valor agregado, la difusión de la
cuyes, el charki, variedades de ají, la chicha; las sabiduría y la alimentación propia en coordina-
cucurbitáceas zambo, zapallo, limeño, frutales, ción con centros educativos, medios de comuni-
plantas medicinales y otros aún en los momen- cación; constituir la cultura de ahorro y crédito,
tos sociales, religiosos y culturales se comparte con criterio técnico y con visión empresarial.
y se intercambia; pero en cambio en la vida co-
tidiana está diversidad de alimentos está cam-
Justificación

12 Ayllu, familia que habita en la comunidad En la región sur del Ecuador la cultura Ca-
13 Hawa, mundo de arriba ñari, al igual que otras culturas de Mesoamérica
14 Kay, mundo de aquí y los Andes, fueron grandes observadores del
15 Uku pacha, mundo de adentro mundo celeste, mundo tangible y mundo inte-
rior; por lo tanto se relacionaban y convivían con

186 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
los tres mundos: mundo de arriba, mundo de mente la diversidad biológica en los diferentes
aquí y mudo de adentro. Esta interrelación per- pisos ecológicos tienen ventajas comparativas y
mitió generar sabiduría y conocimiento. competitivas, por su calidad de alto valor nutriti-
vo, medicinal y cantidad de recursos genéticos
Para la cultura cañari la agricultura fue la domésticos y silvestres altamente ecológicos.
base fundamental de su vida comunitaria a pe-
sar de estar en ambientes físicos complejos La naturaleza o Pachamama; donde se re-
y heterogéneos, desarrollaron y domesticaron produce y realiza la vida, tiene derecho a que se
granos, raíces, tubérculos, frutas, plantas medi- respete integralmente su existencia y el mante-
cinales y animales, los cuales aún perduran; así nimiento y regeneración de sus siclos vitales, es-
mismo en este contexto la gestión económica, tructura, funciones, relaciones y procesos evolu-
cultural, ambiental y política lo hacían y aun se tivos. Además tiene derecho a la restauración, la
practica, aunque en menor grado, de forma fami- misma que será independiente de la obligación
liar, comunal y holística; convirtiéndose de esta que tienen el Estado y las personas naturales o
manera la agricultura y el trabajo en la chakra jurídicos; de esta manera tendrán obligación a
en el centro que organiza la vida de las familias. beneficiarse del ambiente y de las riquezas natu-
rales que les permitan el buen vivir17.
En el ámbito social, la familia-ayllu, desde el
punto de vista de los Cañari, simboliza respeto Razón por la cual las comunidades, pueblos
mutuo y solidaridad en la alegría y tristeza, nues- y nacionalidades tenemos la obligación de cus-
tros Tayta Mamamakuna filosofaban como una todiar, preservar y desarrollar los conocimientos
agrupación familiar, unidos por lazos de paren- colectivos; su ciencias, tecnologías y saberes
tesco; esa capacidad y formas de reflexión y or- ancestrales; los recursos genéticos, muruku-
ganización han permitido sustentar el equilibrio na18 que contiene la diversidad biológica y la
en su espacio territorial a través de la siembra agro-biodiversidad; sus medicinas y prácticas de
emotiva de la reciprocidad, la redistribución y la medicina tradicional, con inclusión del derecho a
comprensión mutua, como factores fundamen- recuperar, promover y proteger los lugares ritua-
tales del sumak kawsay16. Sin embargo esta ar- les y sagrados, así como plantas, animales, mi-
monía de vida entre los seres humanos y la na- nerales y ecosistemas dentro de sus territorios,
turaleza- Pachamama, con el pasar del tiempo, llaktakuna; y el conocimiento de los elementos
después de la conquista, la colonia y desarrollo, y propiedades de la flora, yurakuna19 y la fauna,
ha sufrido profundos cambios favorables y des- wiwakuna20
favorables.

En la actualidad las organizaciones nativas


por fin levantan la consigna de la soberanía ali-
mentaria que no está suficientemente compren-
16 Sumak kawsay, buen vivir
dida, sin embargo aún se mantiene la tecnología
17 Constitución del Ecuador 2008
local y la cosmovisión agro-céntrica, porque se
18 Murukuna , frutos, samillas
maneja y se usa la agro-biodiversidad local para 19 Yurakuna, plantas
su seguridad alimentaria; de esta manera actual- 20 Constitución del Ecuador 2008

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 187
Problematización del tema tros de enseñanza. Estos problemas se deben
a que las familias cañarís recurren al consumo
de alimentos industrializados de fácil y rápida
El pensamiento cañari andino que guiaba preparación como: arroz, fideos, tallarín, atún,
la vida de los mayores, en la actualidad se en- carne de pollo, gelatinas y gaseosas, a pesar
cuentra amenazado por el constante deterioro que conocen que son de baja calidad nutricional
de las culturas autóctonas, por la extinción y la y genera desequilibrio en la salud.
desarticulación de las relaciones armónicas con
la madre naturaleza, razón por la cual se preten- En el contexto social, la reciprocidad, la so-
de explorar e interpretar qué está pasando o que lidaridad, el randimpak, el intercambio entre las
consecuencias nos esperan en el campo de la familias y comunidades también están en per-
agricultura y alimentación, que son actividades manente desequilibrio; por ejemplo para la pro-
vitales para el sustento y la cultura de las fami- ducción de la chakra existe escasa participación
lias Cañaris. laboral de las familias, especialmente de la ni-
ñez y juventud, por ello la limitada mano de obra,
En el campo de la agricultura la agro-biodi- el abandono de la madre tierra y la dedicación
versidad local como tubérculos, granos, raíces, hacia el comercio, el transporte y los servicios
frutales y crianza de animales están en constan- en las ciudades.
te desaparición; así mismo las prácticas asocia-
tivas, la rotación de cultivos y la diversificación Por otro lado la expansión y la agresión del
de la producción van perdiendo su vigencia; el mercado en poder de los intermediarios han
calendario agrícola, la predicción del tiempo y afectado la actividad agropecuaria, la relación
el manejo del espacio para realizar todo el pro- social y el hábito de consumo de alimentos
ceso de la producción agropecuaria, que son propios y nutritivos por víveres y/o alimentos
saberes van dejándose de lado; y, por tanto es industrializados de baja calidad que se vende y
notorio que se debilita la relación afectiva con la se difunde a nivel de tiendas comunales, centros
naturaleza y la chakra de abasto, bares escolares y medios de comu-
nicación.
En el campo de la alimentación hoy en día, a
nivel de las comunidades indígenas y campesi- Por todo lo expuesto, en año 1993 el INIAP
nas mestizas, se acentúan más la desnutrición a través de la investigación determina semillas
crónica en menores de 5 años alcanza el 35%21. como: tubérculos y granos infestados por hon-
Esto se debe a que el consumo per-cápita de gos, bacterias, nematodos y virus, estas redu-
alimentos nutritivos locales ha bajado significa- cen el rendimiento entre 25 a 30%; tambien la
tivamente; así mismo se ha determinado el bajo gran mayoría de productores y transferencistas
rendimiento de la niñez y juventud en los cen- no concebían el concepto de semilla de calidad,
siendo una de las causas para que muchos
productores/as no orienten la producción para
obtener su propia semilla sino adquieren en bo-
degas semillas de baja calidad y de origen des-
21 DUY Lucinda, PICHAZACA Gabriel, Proyecto mishki
conocido.
mikuna, Cañar 2010.

188 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Por la situación antes mencionada en 1994 tructura y amenaza clausurar porque de acuerdo
con el apoyo del INIAP se organiza la asociación a buenas prácticas de manufactura-BPM es muy
semillerista con 31 productores/as de 5 comu- reducido. Con estas referencias se plantea algu-
nidades del cantón Cañar; en esta primera eta- nas interrogaciones.
pa la investigación y producción de semillas las
políticas de Investigación se enfocó más a las ¿Por qué las políticas públicas del Estado
variedades mejoradas, el uso de insumos exter- se enfocan a generar nuevas variedades sin to-
nos y poca importancia a las especies nativas mar en cuenta la agro-biodiversidad local y los
del territorio cañari. saberes ancestrales? Al analizar el mercado hoy
en día ¿Qué es lo que quiere y cómo responder
Después de 6 años (1994-2000) la produc- de mejor manera a lo que desea/aspira el con-
ción de semilla se desequilibró por tres situacio- sumidor? ¿Los pequeños productores/as organi-
nes, la dolarización de sucre, la emigración de la zados y formados pueden a través de la cadena
gente joven trabajadora a España, EE UU e Italia, de valor transformar la agricultura familiar com-
y por la globalización del mercado. A pesar de petitiva y empresarial? ¿Es necesario la sinergia
esta crisis la misión de la producción de semilla entre productores, investigadores y universida-
continúo con fortalezas y debilidades. des para recuperar la seguridad alimentaria y la
agro-biodiversidad local?
Una vez realizado el estudio de mercado
(2005-2006) se inicia el ensayo de la generación
de valor agregado con 4 granos cebada, trigo, Objetivos
haba y arveja, en esta etapa, no se logró resulta-
dos satisfactorios porque había poca experien-
cia en manejo de maquinaria (molino). General

En este proceso al analizar los granos andi- Contribuir a sostener la seguridad alimenta-
nos como la quinua, amaranto y chocho habían ria y la agro-biodiversidad local para garantizar el
extinguido por más de 30 años (1975-2006), por buen vivir de las comunidades de los cantones
el desconocimiento del valor nutritivo, manejo de Cañar, El Tambo y Suscal del Pueblo Cañari ki-
cosecha y poscosecha, alto contenido de sapo- chwa Ecuador.
nina en el grano de quinua y chocho.
Específicos
A pesar que se creó la cultura de ahorro y
crédito con la producción de semilla, se deter- Impulsar producción de granos andinos, ce-
mina en el territorio baja conciencia en los ser- reales y leguminosas con enfoque eco-sistémico.
vicios financieros, la producción y comercializa-
ción individual Dotar con maquinarias y equipos apropiados el
nuevo centro de acopio y procesamiento de granos
En este proceso, la Agencia Nacional de
Control, Regulación y Vigilancia Sanitaria-ACRSA Posicionar los derivados de granos en mer-
del Ministerio de Salud Pública observa y felicita cado local y regional.
la iniciativa local pero sugiere una nueva infraes-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 189
Sensibilizar a los productores/as en tecno- • Elaboración de alimentos a base de quinua,
logías apropiadas de producción y con enfoque amaranto y chocho y promoción en las Unida-
derecho humano y ambiental. des Educativas a nivel rural y urbano.

Difundir el proceso y los resultados del pro- • Participación en eventos y organización de


yecto a nivel local y regional en idioma kichwa y ferias agroecológicas, talleres, culturales, am-
español. bientales y gastronómicas a nivel local, regio-
nal y nacional.
• Participación en: cursos, foros, seminarios,
congresos y simposios a nivel local, regional,
Metodología
nacional e internacional.
• Concebir la semilla desde el conocimiento • Difusión del proceso y resultados del proyecto
científico y desde la sabiduría local. a través de la comunicación popular y medios
de información local, prensa y redes sociales.
• Identificación y selección de zonas potencia-
les tomando en cuenta el PDyOT de los canto-
nes Cañar, El Tambo y Suscal. Resultados y discusión
• Organización y formación de productores/as
innovadores desde la cosmovisión cañari an-
dino y científico. La vinculación de dos profesional kichwa
cañari en el centro de investigación del INIAP
• Estudio de mercado local y regional y entre- y conocer experiencias a nivel local, regional,
vista a comerciantes locales. nacional e internacional permitió concebir el
• Generación de valor agregado utilizando ma- concepto de semilla, dialogar y debatir con los
quinarias nacionales e importadas. investigadores, transferencistas y autoridades
para organizar agricultores semilleristas. En la
• Alianza con centros de investigación, empre- primera etapa hubo resistencia de parte a parte,
sas privadas, organizaciones de sociedad ci- pero con el intercambio de saberes y conoci-
vil, universidades e instituciones internaciona- miento se logró la organización y el apoyo.
les de desarrollo.
• Dotación de maquinarias y equipos el centro El inter-aprendizaje permitió concebir la
de acopio y transformación de grano a través importancia de la calidad de semilla, desde el
de propuestas. conocimiento científico, debe reunir cuatro ca-
racterísticas: pureza genética (de un solo color),
• Formación en buenas prácticas de manufac- física (forma y tamaño uniforme), fitosanitaria
tura para garantizar derivados de calidad al (libre de plagas y enfermedades) y fisiológica
consumidor. (semilla joven y robusta), estas cualidades se
• Posicionamiento de los derivados de grano en consigue en centros de investigación y minis-
nichos del mercado local y expansión al mer- terios de competencia; desde la cosmovisión
cado regional. andina cañari una semilla es la matriz fértil de la

190 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
madre tierra, para el cual debe ser sembrada, co- La sinergia con expertos del INIAP y a tra-
sechada, seleccionada y almacenada con afecto vés de la investigación participativa en 2009-
y en armonía con la naturaleza-Pachamama, es 2010 se incorporan tres granos andinos: quinua,
decir viendo el tiempo y espacio; esta racionali- amaranto y chocho, para impulsar la producción
dad hoy en día es poco o casi nada valorado. de estos tres granos no fue fácil, porque no se
contó con maquinarias apropiadas para el ma-
Después de 10 años (1994-2004) y una vez nejo de cosecha y poscosecha, esta situación a
estudiado el mercado (ver fotografías 1 y 2) de- través de propuestas y alianza institucional poco
terminamos que los intermediarios compraban a poco se superó y motivó a los productores/as.
granos a los pequeños productores/as a precios
irrisorios y generaban valor agregado, esta reali- La comercialización se inicia en forma tra-
dad motivó a la Mushuk Yuyay experimentar con dicional (sacos) en el mercado local, a partir del
cebada, trigo, haba y arveja, pero con resultados año 2011 se gestiona la marca para los produc-
poco satisfactorio, porque iniciamos con maqui- tos, luego se experimenta y se consolida; con la
naria (molino) poco apropiado y escaso cono- ayuda de un experto en alimentos se determina
cimiento en manejo, para superar coordinamos el valor y porcentaje nutricional, posteriormente
con FEPP y a través de Fondo Ágil dotamos con ingresa al laboratorio para el control de calidad,
maquinaria apropiada. en este proceso con la ayuda de un diseñador se
crea los empaques (fotografía 3 y 4), con los re-
sultados del laboratorio más el informe técnico y
diseño se tramita la notificación sanitaria ante la
Agencia Nacional de Control y Regulación Sani-
taria-ACRSA; en cambio para ser calificado como
emprendimiento se afilia en el MIPRO y finalmen-
te se registra la marca y los diseños ante IEPI.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 191
El procedimiento antes mencionado en par- ante las exigencias del ACRSA del Ministerio de
te consideramos como un trámite burocrático Salud Pública y para los productores dedicados
para los emprendimientos de la economía po- en la producción asociativa; estas estrategias y
pular solidaria, porque dura más de dos años, normas a pesar que toma tiempo y costos es
sin embargo es factible para ganar credibilidad fundamental aplicar para la sostenibilidad de la
en los nichos de mercado, ante los consumi- transformación, recuperar y fortalecer la agricul-
dores, tambien para los actores de desarrollo, tura familiar cañari

Producción has/año de cebada, quinua, haba y arveja en los cantones de Cañar, El Tambo
y Suscal en los últimos 8 años, Cañar julio 2018
40

35

30

25

20

15

10

5
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cebada Quinua Haba Arveja

Figura 1. Producción has/año de cebada, quinua, haba y arveja en los últimos 8 años en los
cantones Cañar, El Tambo y Suscal, Cañar Julio de 2018

192 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Analizando la figura 1, la cebada supera mación y comercialización la gente de la ciu-
en producción por hectárea a la quinua, haba y dad consume más derivados de estos granos,
arveja, así mismo se incrementa en un prome- en cambio en el área rural se consume menos,
dio de 5 has/año la superficie sembrada; con la esta situación se debe a que en estos últimos 10
quinua en el año 2010 se inicia la siembra casi años el sistema de producción asociativa, diver-
una ha, en 2015 llega a más de 20 has, en cam- sificada y rotativa se ha enfocado a la ganadería
bio en 2016 y 2017 baja a menos de 2 has/ciclo, de leche.
esta situación se debe a las políticas públicas
del Estado; en cambio haba y arveja inicia con 1 En la figura 2, demuestra la transformación,
a 2 has y se mantiene con 7 a 8 has /año. la obtención de derivados y la comercialización
por mes y por año, al analizar este resultado, in-
Analizando el valor agregado, de la ceba- dica que la presenta iniciativa local está en pro-
da, se obtiene machica y arroz de cebada, de la ceso de escalamiento, en cambio al examinar
quinua grano perlado y harina, de la haba y arve- por año, en 2010 iniciamos ofertando 6,91 qq/
ja harinas, en presentaciones de 454 gr, como mes en 2016 alcanza a 76,24 qq/mes, en cam-
se puede observar en el la siguiente fotografía; bio en 2017 a 71,03 qq/mes, esta baja se debe a
de acuerdo los datos de producción, transfor- la crisis económica, social y ambiental.

Transformación y obtención de derivados qq/año de granos en los últimos 8 años


en el centro de acopio y transformación Muchuk Yuyay, Cañar julio2018

80
70
60

50
40
30
20
10
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Figura 2. Comercialización de derivados de granos en los últimos 8 años, Cañar julio de 2018

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 193
Este incremento es un indicador porque los/as consumidores están apreciando la importancia
del valor nutritivo y medicinal de los granos; así mismo algunos productores/as están motivados
porque en el centro de acopio de la Mushuk Yuyay se compra la materia prima a precio justo es
decir tomando en cuenta el costo de producción y el estándar de calidad; sin embargo el sistema de
producción cada vez está transformado en ganadería de leche, pero con en ocasiones con grandes
desventajas (precio inestable de la leche)

La Mushuk Yuyay, a través del proyecto “Niños Saludables y Futuro Saludable” promociona en
las Unidades Educativas del área rural y urbana el consumo de alimentos a base de quinua, amaran-
to y chocho, el objetivo es, en parte aportar para fortalecer el desarrollo cognitivo y el rendimiento
escolar de la niñez y juventud; de esta manera se considera que, la alimentación y la educación
deben caminar juntos; sin embargo existe poco interés por parte de algunas autoridades y docentes,
en cambio otras demuestran interés como se puede ver en las siguientes fotografías (5,6 y7).

En sinergia con el INIAP y la Universidad de Washington y a través de la investigación partici-


pativa-IP (fotografía 8,9 y 10), se ha logrado seleccionar 4 líneas de cebada por su alto rendimiento,
(4 a 5 Tm/ha) y forma de grano, estas características agronómicas son aptas para machica y arroz
de cebada; así mismo con la quinua han seleccionado dos líneas por su alto rendimiento, altura de
planta, tamaño de panoja y sabor (amargo); esta estrategia se debe dar continuidad y a futuro en
coordinación con estas dos entidades proponer a lanzar como variedades mejoradas.

194 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
En la producción asociativa participan 69 La formación (11 y 12) con enfoque agro-
productores/as de 18 comunidades de los can- ecológico y eco sistémico, uso de semilla de
tones Cañar, Suscal y El Tambo; esta estrategia calidad, la producción asociativa, salud y nutri-
en parte garantiza la provisión de la materia pri- ción, servicios financieros, la cadena de valor
ma de calidad para el centro de acopio y trans- es fundamental, y la difusión a través de la sa-
formación; para la sostenibilidad es importante biduría popular, medios de comunicación local
la asistencia técnica, formación e incentivo con y regional, prensa y redes sociales, la misma en
semillas e insumos, porque en estos últimos idioma español y kichwa. Esta experiencia debe
tiempos la agricultura familiar es de alto ries- dar continuidad orientando más a la población
go con el cambio climático, la escasa mano de urbana por que existe poca relación.
obra, Políticas Públicas del Estado, bajo nivel de
organización, liderazgo y el mercado inestable.
Con estas fortalezas y debilidades para la
En este proceso la Cooperativa de ahorro y asociación de productores de semillas y alimen-
crédito Mushuk Yuyay-CACMY Ltda con la aso- tos nutricionales andinos Mushuk Yuyay-APRO-
ciación a través de un convenio viene desarro- SANAMY, el logro más importante hasta la fecha
llando el programa de asistencia técnica y ser- es haber posicionado los derivados de granos
vicios financieros con el objetivo de fortalecer de alto valor nutritivo y medicinal en más de 40
la cadena de valor de los granos, en este corto nichos de mercado (fotografía 13) local de Ca-
tiempo se ha determinado bajo nivel de cono- ñar, El Tambo y Suscal, y desde el año 2017 se
cimiento financiero y una baja conciencia de la viene expandiendo al mercado regional, Biblián,
necesidad de educación financiera, ante esta Azogues, Paute y Cuenca. En este campo aún
situación se propone la educación financiera no se dispone de un transporte apropiado.
tomando como base la chakra.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 195
El resultado antes mencionado justificó Norteamérica y Europa permitió concebir la im-
para ser beneficiario de un proyecto para el portancia de la semilla, la organización y lideraz-
nuevo centro de acopio (fotografía 14) y trans- go de productores/as.
formación de granos; de esta manera en esta ex-
periencia se han vinculado las siguientes institu- El resultado de la producción de semillas
ciones: IEPS, MAG, Gobierno Provincial de Cañar (ventas) y analizar en consenso (qué hacer),
y CONAGOPARE, con esta sinergia a mediano permitió crear la cultura de ahorro y crédito y
plazo se espera transformar en una empresa transformar en una entidad financiera dentro del
asociativa solidaria con enfoque social, econó- sector Financiero Popular y Solidaria, este logro
mico y ambiental. y el acuerdo en la actualidad sostiene el caminar
de la asociación.
El resultado antes mencionado es un nuevo
reto para la asociación, cooperativa, produc- Analizando el artículo 4 de la Ley Orgánica
tores/as, organizaciones campesinas y para de la Economía Popular y Solidaria la presente
los actores de desarrollo local y regional, por- iniciativa ha iniciado a practicar los principios
que después de 6 décadas de “desarrollo” por de: Buen Vivir, la producción asociativa, fuente
primera vez en el territorio del pueblo cañari y de trabajo, comercio justo, la responsabilidad
cañarense se promueve la cadena de valor en social y ambiental, la solidaridad, reciprocidad y
la agricultura familiar a pesar que el sistema de la autogestión.
producción está orientando al monocultivo.
La organización, la formación, el liderazgo,
la interacción con actores y la inclusión de la In-
vestigación Participativa permitió percibir y for-
Conclusiones talecer la producción y el mercado, esta a su vez
orientó ensayar el valor agregado, esta iniciativa
La vinculación de capital humano quichwa en la actualidad está en la etapa de transición y
cañari formado en el Centro de Investigación y escalamiento
conocer la agricultura familiar de los pueblos
originarios de la zona andina, Mesoamérica,

196 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Las propuestas elaboradas, ejecutadas y La cadena de valor de los granos no solo se
evaluadas con enfoque endógeno y en coordi- enfoca al mercado local y regional sino a pro-
nación con instituciones sólidas han permitido mocionar el consumo de alimentos de alto valor
articularse a las políticas públicas del Estado y nutritivo y medicinal en la Unidades Educativas
por ende está en proceso de réplica a nivel local a nivel rural y urbano esto posibilita a futuro for-
y regional, de esta manera permite fortalecer la talecer y crear emprendimientos para hombres y
agricultura familiar en el pueblo cañari y caña- mujeres jóvenes.
rense.
Esta iniciativa está en proceso de transfor-
La formación del equipo técnico y produc- mar en una empresa asociativa solidaria con en-
tores/as a nivel local, regional, nacional e inter- foque social, económico y ambiental, esto signi-
nacional facilitó para contactar y proponer el fica restituir el espíritu colectivo y comunitario
intercambio de experiencias, asesoramiento y dentro de la empresa, para el cual es importante
gestión de propuestas. el cambio de mentalidad, esto implica motivar e
incentivar que sus miembros y clientes para que
Concebir y manejar buenas prácticas de ma- vuelvan a ser seres humanos integrales y no el
nufactura-BPM es fundamental, porque exige y deseo personal de lucro.
obliga la organización a nivel de campo, centro
de acopio, transformación, y comercialización y Esta innovación local se articula en la Cons-
la gestión de la nueva infraestructura de acopio titución 2008 de la República del Ecuador, en el
y trasformación de granos. Plan Nacional para el Buen Vivir, en la Ley Or-
gánica del Economía Popular y Solidaria y del
Posicionar los derivados de granos en el Sector Financiero Popular y Solidario; así mismo
mercado local y expandir al mercado regional es en la Organización Internacional de Trabajo-OIT,
un nuevo reto y compromiso, pero asociado con en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
la investigación participativa, servicios financie- Con esta inserción se espera a mediano plazo
ros, alianza institucional y formación continua. transformar en una empresa asociativa solidaria
con enfoque social, económico y ambiental.

Referencias bibliográficas

Pichazaca, N.; Falcón, M.; Tobías, B., (2013) “Recuperación y difusión de la sabidu-
ría ancestral cañari alrededor de la agricultura y alimentación en la micro
cuenca de Patococha del Hatun Cañar”. El diálogo de saberes en los estados
plurinacionales, pp. 93-112.
Horton, Douglas. (2014) Investigación Colaborativa de Granos Andinos en Ecuador.
Fundación McKnight y Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones
Agropecuarias: Quito.
Correa, S.; Sanmartín, P,; Carmita, M. (2015) Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial de la Provincia de Cañar-PDyOT, Cañar: Sistema Nacional de In-
formación.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 197
Peralta, I., (2010). Producción y distribución de semilla de buena calidad con pequeños
agricultores de Granos Andinos, quinua, amaranto y chocho. Recuperado de
http://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/2715/1/iniapscpm169.pdf
Peralta, Eduardo I, Villacrés, Elena P, (2015). Recetas prácticas usando Quinua, Cho-
cho y Amaranto. Quito: Instituto Nacional de Investigaciones Agropecua-
rias-INIAP.
Constitución de la República del Ecuador 2008
Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y del sector Financiero Popular y
Solidario, (2011) Quito, Ecuador
Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuk Yuyay (2015) Plan Estratégico. Cañar: Coo-
perativa de Ahorro y Crédito Mushuk Yuyay
Convenio N° 169, sobre pueblos indígenas y tribales en Países Independientes, Ofi-
cina Internacional de Trabajo. (2007). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre
Pueblos Indígenas y Tribales: Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de https://www.ilo.org/
wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/
wcms_345065.pdf
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para Desarro-
llo Sostenible, Asamblea General Naciones Unidas. Recuperado de https://
unctad.org/meetings/es/SessionalDocuments/ares70d1_es.pdf

198 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Biorefinería: un modelo de negocios
de productos de alto valor agregado a
partir de desechos agrícolas e
industriales y promotora de desarrollo
sustentable en el contexto de la
bioeconomía

Lourdes M. Orejuela Escobar


lorejuela@usfq.edu.ec

Universidad San Francisco de Quito


Quito - Ecuador

Resumen

A nivel mundial, la industria tiene la necesidad cada vez mayor de reemplazar materias
primas fósiles por renovables. Por otro lado, la generación de subproductos en grandes
volúmenes en las agroindustrias provoca problemas ambientales. Estos dos factores han
desarrollado la biorrefinería como posible solución. La biorrefinería integrada con múltiples
procesos y productos, juega un rol central en el desarrollo sustentable y en la bioecono-
mía. En Ecuador, la materia prima renovable lo constituyen la biomasa residual, es decir, los
subproductos generados por la industria cervecera, aceitera, bananera, cacaotera, cafetera,
arrocera, exportación de rosas, etc. tanto en el campo durante la cosecha como en la planta
industrial durante su procesamiento. La biomasa residual contiene componentes químicos
valiosos, que son potenciales fuentes de bioenergía, biomateriales y bioproductos. Para de-
jar de exportar materias primas y exportar productos de alto valor agregado, es necesaria
la investigación y desarrollo de nuevos procesos y productos, por lo tanto, las universidades
juegan un rol central en este tema ya que se requieren equipos multidisciplinarios de trabajo
que impulsen la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías amigables con el ambiente
y con mercados propios que estimulen emprendimientos en la zonas rurales y urbanas y
que dinamicen la bioeconomía. La biomasa requiere de pretratamientos para extraer los
componentes químicos de la pared celular vegetal. En década pasada se han desarrollado

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 199
procesos químicos que usan reactivos menos tóxicos y son menos costosos. La última genera-
ción de solventes son los solventes eutécticos profundos, que no son volátiles, son selectivos, más
amigables con el ambiente, más económicos y más fáciles de manipular. La agroindustria podría
incorporar la biorrefinería en sus instalaciones. Se presentan tres casos de estudio: 1) tratamiento
de residuos forestales con solventes eutécticos profundos para la obtención de biocombustibles y
bioproductos; 2) obtención de nanocristales de celulosa a partir de subproductos de la extracción
del aceite de palma; y 3) extracción de compuestos bioactivos (antioxidantes, antiinflamatorios y
citotóxicos) de los residuos de aguacate; como ejemplos de biorrefinería con tecnología de punta
adaptada a las necesidades rurales ecuatorianas y que sirvan para emprendimientos en las zonas
rurales y urbanas para desarrollar la bioeconomía y mejoren la balanza comercial de las importacio-
nes y exportaciones del Ecuador.

Palabras clave: Alto valor agregado, biorrefinería, desarrollo industrial sostenible, emprendimientos
subproductos agroindustriales.

Abstract

Globally, the industry has an increasing need to replace fossil raw materials with renewable ones. On
the other hand, the generation of by-products in large volumes in agro industries causes environmen-
tal problems. These two factors has developed the biorefinery as a possible solution. The integrated
biorefinery with multiple processes and products, plays a central role in sustainable development
and in the bioeconomy. In Ecuador, the renewable raw material is the residual biomass, that is, the
by-products generated by the beer, palm oil, banana, cocoa, coffee, rice, sugar cane industries, and
so on, both in the field during harvest and in the industrial plant during processing. The residual
biomass contains valuable chemical components, which are potential sources of bioenergy, bioma-
terials and bioproducts. To stop exporting raw materials and export products with high added value,
it is necessary to research and develop new processes and products, therefore, universities play a
central role in this issue since multidisciplinary work teams are needed to promote the innovation
and development of new environmentally friendly technologies and with their own markets that en-
courage enterprises in rural and urban areas and that stimulate the bioeconomy.
Biomass requires pretreatments to extract the chemical components of the plant cell wall. In the
past decade, chemical processes have been developed that use less toxic reagents and are less
expensive. The last generation of solvents are deep eutectic solvents, which are non-volatile, selec-
tive, more environmentally friendly, more economical and easier to handle. The agroindustry could
incorporate the biorefinery in its facilities. Three case studies are presented: 1) Treatment of forest
residues with deep eutectic solvents to obtain biofuels and bioproducts; 2) Obtaining nanocellulose
crystals from by-products of palm oil extraction; and 3) Extraction of bioactive compounds (antioxi-
dants, anti-inflammatory and cytotoxic) of avocado residues; as examples of biorefinery technology
that serve for entrepreneurship development in rural and urban areas and improve the trade balance
of imports and exports.

200 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Introducción problema ambiental y que por lo tanto es nece-
sario desarrollar un uso eficiente de los mismos
Ecuador es un país en vías de desarrollo con propendiendo a la tecnología “Cero residuos”.
una pujante agroindustria que contrata mano de Por otro lado, la necesidad cada vez mayor de re-
obra calificada y no calificada y que ha sido el emplazar materias primas fósiles por materiales
motor de la economía no petrolera (Baquero & renovables han llevado a establecer la biorrefi-
Lucio-Paredes, 2010). En el 2017, las exportacio- nería como una respuesta integral para un desa-
nes no petroleras fueron de 10.5% en valor FOB, rrollo sustentable (Palmeros Parada, Osseweijer,
según el Instituto de Promoción de Exportacio- & Posada Duque, 2017). De acuerdo a Hilbert J.
nes e Inversiones (Pro Ecuador); y, conforme del Instituto de Investigaciones Agropecuarias
el Banco Central del Ecuador el incremento en Argentinas (Hilbert, 2017), en relación a la trans-
volumen fue de 7.5%. El Ministro de Industrias formación de la biomasa (Fig. 1), la bioenergía
del actual gobierno manifestó que la meta es ocupa la base de la pirámide del volumen pero
aportar con el 20% del producto interno bruto su valor agregado es el menor, mientras que los
nacional hasta el 2020, en la Tercera Conferen- bioproductos como los nutracéuticos, medica-
cia Global de Finanzas para la Biodiversidad (en mentos, etc. ocupan la cima de la pirámide ya
abril de 2018). El propósito del gobierno nacio- que son necesarios en menor volumen pero su
nal es generar bioemprendimientos y promover valor agregado es máximo. En Ecuador, el Centro
la bioindustria responsable con la naturaleza Neotropical para la investigación de la biomasa
para cumplir con los objetivos del desarrollo de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador
sustentable hasta el año 2030. A este respecto, instaló en el 2013, una biorrefinería piloto para
la inversión en investigación y desarrollo, y las producir biocombustibles y otros productos a
universidades e institutos nacionales y privados partir de desechos de tagua, de palma africana,
de investigación juegan un papel relevante en la de banano, y caña de azúcar. Su fin es desarrollar
creación de biorrefinerías como modelos de ne- nuevos productos y procesos de desagregación
gocios rentables. tecnológica a través del proyecto RESETA (Re-
cursos Sustentables para Producción de Etanol)
Las industrias de mayor crecimiento son las (SENESCYT, 2014). Por otro lado, CIBE, el centro
que proveen banana y plátanos frescos (26.7% de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador,
en valor FOB); aceite de palma (26.1% en valor de la Escuela Politécnica Nacional ESPOL (CIBE,
FOB); acuacultura y pesca; rosas frescas cor- 2010), está desarrollando investigaciones en el
tadas y plantas (15.9%); cacao y elaborados; y, área de obtención de bioproductos y su objetivo
agroindustria. Para que la producción industrial es buscar soluciones al sector agroindustrial in-
nacional sea más competitiva requiere del de- troduciendo conceptos y tecnologías modernos.
sarrollo de nuevas tecnologías e innovación y Así mismo, la Universidad San Francisco de Qui-
nuevos bienes de consumo para satisfacer una to USFQ, a través del Instituto para el Desarrollo
sociedad en crecimiento que exige mejor calidad de Energías y Materiales Alternativos, adscrito al
y productos que provengan de procesos más Departamento de Ingeniería Química promocio-
amigables con el ambiente (Encinck, 2018). Es- na desde hace más de 10 años la utilización de
tas industrias generan residuos o subproductos residuos agrícolas para obtención de energías y
en grandes volúmenes que se constituyen en un productos químicos alternativos a través de sus

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 201
líneas de investigación: bioprocesos, biomate- Los principales componentes de la pared
riales y procesos termo-químicos para la pro- celular vegetal son la celulosa, hemicelulosa y
ducción de biogás, producción de ácido láctico lignina, además contiene otros componentes
y ácido cítrico, materiales con aplicaciones bio- químicos valiosos como proteínas y pectinas
médicas, y craqueo catalítico para conversión que aisladas, purificadas y caracterizadas son
de aceites usados y plásticos en combustibles fuente de biocombustibles, nutraceúticos, flocu-
(Almeida, 2014). El uso de residuos agroindus- lantes, coagulantes, emulsionantes, polímeros
triales para soluciones de ingeniería en trata- biodegradables, bioplásticos, colorantes, entre
miento de aguas usando desechos agroindus- otros biomateriales y bioproductos (química
triales como biofiltros y para obtener productos fina) de alto valor agregado con aplicaciones
de alto valor agregado a partir de los subproduc- en la industria química, farmacéutica, alimen-
tos agroindustriales están siendo desarrollados tos, cosméticos, perfumes, entre otras (Maity,
por el Grupo de Ciencias e Ingenierías Aplicadas 2015).
GICAS, adscrito también al Departamento de
Ingeniería Química del Colegio de Ciencias e
Ingenierías de la USFQ. Todas estas iniciativas
propenden al uso sostenible de la biodiversidad
y al desarrollo de la bioeconomía en Ecuador.

Bio
productos
VO
LU
ME

Biomateriales
N
O
AD

DE
RC

PR
ME

OD
UC
DE

Alimentos humanos y
CIÓ
R
LO

para animales
N
VA

BIocombustibles y bioenergía
VALOR AGREGADO A LOS PRODUCTOS
DE TRANSFORMACIÓN

Figura 1. Valor agregado y volumen de productos en la conversión de biomasa.


Fuente: Hilbert, (2017).

202 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Por lo tanto, se convierte en materia prima nentes químicos. En la Fig. 3 se esquematiza
renovable valiosa. Por esta razón, es urgente la desconstrucción de la pared celular a la que
desarrollar tecnologías apropiadas para su ob- tiene que ser sometida la biomasa para acceder
tención. De ahí que, las universidades juegan a la celulosa, despolimerizarla en glucosa y lue-
un papel preponderante ya que se requieren de go fermentarla para la obtención de bioetanol.
profesionales competentes en Química, Biolo- La biorrefinería es una ciencia que facilita la
gía, Microbiología, Biotecnología, Ingeniería Quí- obtención de bioenergía y bioproductos. La Fig.
mica, Bioingeniería y Ciencia de Materiales para 4 ilustra el fraccionamiento de la biomasa ligno-
que mediante la innovación desarrollen nuevas celulosica en sus principales componentes Los
tecnologías (Fig. 2). biopolímeros xilanos, mananos, arabinanos y ga-
lactanos pueden hidrolizarse enzimáticamente a
La biomasa lignocelulósica es una materia azucares fermentables y no fermentables. Los
prima compleja por su estructura y composición azucares fermentables pueden ser usados para
química y requiere de procesos físicos y quími- la obtención de bioetanol y constituyen también
cos para mejorar la accesibilidad a sus compo- azucares funcionales para nutracéuticos.

Ingeniería
Química química

Bioquímica Biotecnología
Plataforma Plataforma Plataforma Calor y
bioquímica termoquímica microorganismos potencia
Microbiología Ciencia e ingeniería
de materiales

Bioproductos y
biomateriales

Figura 2. Ciencias e Ingenierías involucradas en el desarrollo de una biorrefinería integrada

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 203
Figura 3. Desconstrucción de la pared celular vegetal en sus componentes:
celulosa, hemicelulosa y lignina

Los primeros tratamientos a la biomasa fue- químicos y fisicoquímicos (“limpios”) que supe-
ron adaptaciones de la biomasa en la industria ran los desafíos de procesos tradicionales reem-
de pulpa y papel, es decir eran intensivos en el plazando reactivos tóxicos que exigen manipula-
uso de agua y energía. En la última década se ción cuidadosa y equipos costosos por solventes
han desarrollado procesos emergentes físicos, y reactivos más amigables con el ambiente.

Sustancias
BIOMASA minerales(0,5 - 1%)

Sustancias orgánicas

Hidratos de carbón Sustancias aromáticas Sustancias


70 - 80% (lignina)20-30% Extractivas 3-4%

Celulosa Polisacáridos y Volátiles Solubles en Solubles en agua


40 - 50% hemicelulosa con vapor disolventes (fría o caliente)
orgánicos

Pentosas Hexosa Sustancias pectinas


Arabinogalactan,
almidón Sustancias poco
solubles en agua

Xilanos Arabinos Mananos Galactanos

Figura 4. Bioproductos a partir del fraccionamiento de la biomasa lignocelulósica:

204 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
A manera de ejemplos, se presenta 3 casos 3. Extracción de Compuestos Bioactivos
de estudio, usando diferentes tecnologías: (antioxidantes, antiinflamatorios y citotóxicos)
de los residuos de aguacate
1. Pretratamiento para fraccionamiento
de la pared celular de residuos forestales con Especialmente de la piel y de las semillas de
solventes eutécticos profundos. la variedad Hass (Melgar et al., 2018). De esta
manera, la valorización de los residuos es posi-
Zhao, Cheng, & Liu (2009) usaron solventes ble gracias a la tecnología desarrollada para la
orgánicos (Organosolv) para fraccionar la bio- obtención de bioproductos y biomateriales con
masa en sus componentes y obtener mediante valor agregado que permitan emprendimientos
enzimas azucares fermentables para producir como modelos de negocios tanto en zonas rura-
bioalcohol, un combustible líquido usado para les alrededor de las agroindustrias como en los
transporte. Los solventes orgánicos son tóxi- centros urbanos donde la colaboración entre la
cos, volátiles y costosos por lo que los líquidos academia y los institutos de investigación públi-
iónicos surgieron como una alternativa de baja cos y privados fomente la iniciativa privada.
volatilidad, pero no son económicos (Brandt et
al., 2011). La última generación de solventes son
los llamados solventes verdes como la glicerina
y los solventes eutécticos profundos (SEPs) (De Métodos y materiales
Oliveira Vigier, Chatel, & Jerome, 2015), que no
son volátiles, son selectivos, biodegradables, Deconstrucción de la Pared Celular de la
más económicos y más fáciles de manipular. Biomasa con Solventes Eutécticos Profundos
Con esta tecnología se pueden tratar residuos (SEPs) y de residuos agroindustriales y de la in-
de alimentos (desechos de manzanas, cascaras dustria de alimentos para obtención de bocom-
de papa, residuos de café y afrecho de cebada bustibles y biomateriales
cervecero) (Procentese et al., 2018) o residuos
forestales (Orejuela, 2017) para la obtención de En el caso de tratamiento de madera o re-
bioetanol y compuestos fenólicos . siduos forestales, se siguió el proceso descrito
en el diagrama de flujo de la Fig. 5 y se utilizó
2. Obtención de nanocristales de celulosa
madera latifoliada molida de chicle dulce (Liqui-
A partir de los desechos de fibra del meso- dambar styraciflua) de Estados Unidos.
carpio de la palma aceitera o palma africana
(Souza et al., 2016).

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 205
Chemical Composition
Mass Balance

Ground Petreatment Filtration Solid


Wood Preteated
Biomass
Enzymatic Hydrolysis
X-ray Diffraction (XRD)
Filtrate
Solubles and insolubles

Sugars low High MW compounds


MW compounds (NMR,MWD)

Figura 5. Diagrama de flujo del pretratamiento de biomasa lignocelulosica (Orejuela, 2017)

Se determinó la composición química de la cremento de la accesibilidad a la celulosa y la


madera nativa y pretratada bajo los protocolos liberación de la glucosa. Adicionalmente, se de-
NREL y el balance de masa del fraccionamiento; terminó la cristalinidad de la celulosa mediante
se realizó el análisis de digestibilidad (azucares cristalografía de rayos X (Orejuela, 2017).
liberados durante la hidrólisis enzimática) y los
efectos del pretratamiento en la estructura de Los residuos de la agroindustria y de la in-
los biopolímeros aislados. La mezcla de madera dustria de alimentos en Europa, particularmen-
molida y SEP de cloruro de colina: glicerol (1:2) te las cascaras de papa, la película plateada
fue sometida a calentamiento a 150oC durante de café, los residuos de manzana, y el afrecho
2 horas en un baño de aciete. El producto resul- de cebada cervecero fueron tratados con SEPs
tante fue filtrado al vacío y las fibras tratadas cloruro de colina:glicerina y cloruro de colina:e-
fueron lavadas con agua destilada y etanol. El tilenglicol para obtener azucares fermentables
filtrado fue centrifugado y las ligninas precipi- para producción de bioetanol, se usaron propor-
tadas fueron aisladas, liofilizadas y pesadas ciones de solvente diferentes y temperaturas
para la determinación del balance de masa. Su entre 60oC y 150oC, durante 3 horas.
caracterización se realizó mediante resonancia
Obtención de celulosa a partir de los de-
magnética nuclear RMN y su peso molecular se
sechos de fibra del mesocarpio de la pal-
determinó mediante cromatografía de permea-
ma aceitera o palma africana
ción de gel. En el sobrenadante se detectó la
presencia de compuestos de bajo peso molecu- Souza et al. (Souza et al., 2016) usaron el
lar resultante de la despolimerización de la ligni- tratamiento acetosolov para pulpaje (Benar &
na, como el ácido vinílico y el aldehído siríngico. Schuchardt, 1994) con las fibras del mesocarpio
Se realizó también la hidrólisis enzimática de la del fruto de la palma aceitera para obtener pulpa
madera tratada y no tratada para determinar la de celulosa. Una vez obtenida la pulpa blanquea-
efectividad el pretratamiento y comprobar el in- da se procedió a obtener celulosa nanocristalina,

206 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
celulosa microfibrilada y lignina. El pretratamien- da a microfluidización a alta presión (2500 psi)
to acetosolv siguió el protocolo desarrollado para obtención de nanocelulosa microfibrilada.
por Benar and Schuchardt (Benar & Schuchardt, Para la caracterización de la celulosa así obteni-
1994): una mezcla de ácido acético y ácido clor- da se utilizaron técnicas de electromicroscopio
hídrico preparada según el protocolo fue añadida de barrido SEM, cristalografía de rayos X, croma-
a una muestra de 10 g de fibras de mesocarpio tografía de permeación con gel, FT-IR, y análisis
secas, a 115oC y presión atmosférica durante 3 de transición vítrea TGA de acuerdo a las normas
horas con reflujo. Los productos de la reacción TAPPI. La lignina fue concentrada a partir del li-
fueron filtrados. La pulpa se blanqueó con una cor negro, luego fue caracterizada, observando
solución de peróxido de hidrógeno y NaOH. La los protocolos TAPPI. Este es un ejemplo de la
pulpa blanqueada se dividió en dos partes, una tecnología de fraccionamiento de biomasa ligno-
parte fue convertida a nanocelulosa mediante hi- celulósica que puede ser implementada en Ecua-
drólisis con ácido sulfúrico según el protocolo de dor también, siguiendo el esquema general que
Cranston y Gray (Cranston & Gray, 2006) y la otra se detalla en la figura 6.
parte de pulpa blanqueada sin secar fue someti-

Biomasa LC + Solvente Eutectico Profundo SEP (1:2)


10g. Prop. L/S 10:5, 150 oC con o sin surfactante

Filtración al vacío
Biomasa Tratada Sobrenadante de SEP + Productos de reacción
Lavado con agua caliente y después de etanol

Fibras de celulosa Sol. Acuosa con productos Licor de SEP (ac.) HCL
(pH=2)
lavada y tratada con menor degradación Lignina y
contenido de HC y L Hemicelulosa
Acetato de Etilo

Sol. Etanol Ligninas insolubles


Lignias solubles Lavado en rota-vapor
(de bajo peso molecular) Concentrado 10x SEP sobrenadante
(Masa Molecular - GPC & 2-D NMR)
C Celulosa
HC Hemicelulosa
L Lignina
LC Lignocelulosa Sol. alcalina
L/S Líquido / sólido Compuestos fenólicos con
SEP Solventes Eutécticos Profundos bajo peso molecular
GPC Cromatografía de exclusión molecular HPLC & GC/MS SEP sobrenadante
HPLC Cromatografía líquida de alto rendimiento
GC-MS Cromatografía gaseosa acoplada a espectrocospia de masas

SEP Recuperado HC y Xilano

Figura 6. Diagrama general de fraccionamiento de la pared celular de la biomasa lignocelulósica


para separación de los tres biopolímeros estructurales: celulosa, hemicelulosa y lignina

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 207
Compuestos antioxidantes y antiinflama- Resultados y discusión
torios de los residuos de aguacate
Deconstrucción de la Pared Celular de la
Melgar, et al. (2018) realizaron la extracción Biomasa con Solventes Eutécticos Pro-
de compuestos fenólicos de los residuos de
fundos (SEPs) y de residuos agroindus-
aguacate, con el objetivo de incluir estos como
triales y de la industria de alimentos
antioxidantes naturales y reemplazar a los sinté-
ticos en los alimentos funcionales. A los agua- Los SEPs son mezclas de ciertos compues-
cates comprados en un mercado de Portugal tos químicos que tienen la propiedad de ser do-
se les retiro la piel (exocarpio) y se separó la nadores y aceptores de hidrógeno cuyo punto
pulpa (mesocarpio) de la semilla (endocarpio). de fusión es menor que el de sus componentes
La piel y las semillas fueron liofilizadas y luego (eutéctico). Permiten la disolución selectiva de
sometidas a una doble extracción con una solu- los biopolímeros, aumentando el área super-
ción agua:etanol (20:80 V/V) durante una hora, ficial de la celulosa y la porosidad de la pared
bajo agitación constante. Los sobrenadantes se celular. Los SEPs con cloruro de colina (vitamina
mezclaron y filtraron, el solvente fue evaporado B) y glicerol son empleados para fraccionamien-
en un rotavapor. La caracterización se realizó to de biomasa residual de palma africana, maíz,
con cromatografía líquida acoplada a espec- arroz, cebada, trigo, madera, etc., y extracción
troscopia de masas HPLC MS/MS o HPLC-DAD. de productos naturales de alto valor agregado
La identificación se efectuó mediante espectro- (fitoquímicos). Los productos de este tratamien-
fotometría UV-Vis con estándares de compues- to son: 1) fibras de celulosa con bajo contenido
tos fenólicos o con datos de la literatura. Para la de hemicelulosa y lignina y más accesible a las
cuantificación se prepararon curvas de calibra- enzimas, 2) azucares C5 y C6 (xilosa, manosa,
ción de los estándares fenólicos. Fueron deter- arabinosa y galactosa) provenientes de la hemi-
minadas las actividades antioxidantes (DPPH, celulosa, después de la hidrólisis enzimática con
poder reductor entre otros), antimicrobianas un y 3) ligninas de bajo y alto peso molecular
(para las cuales se usaron cuatro tipos de bac- y compuestos fenólicos de bajo peso molecu-
terias Gram positivas: Staphylococcus aureus, lar (Orejuela, 2017). El efecto del pretratamien-
Bacillus cereus, Micrococcus flavus, y Listeria to en la biomasa fue monitoreado mediante la
monocytogenes. Cuatro bacterias Gram negati- pérdida de peso, el análisis de la composición
vas: Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, química mediante cromatografía iónica de la
Salmonella typhimurium, y Enterobacter cloa- biomasa antes y después del pretratamiento y
cae), para los ensayos antifungícas se emplea- por el balance de masa. Como subproductos se
ron siete tipos de hongos: Aspergillus fumigatus, encontraron ácido acético y los llamados humi-
Aspergillus ochraceus, Aspergillus versicolor, nos, que son productos de la degradación de los
Aspergillus niger, Penicillium funiculosum, Pe- azucares.
nicillium ochrochloron, Penicillium verrucosum
var. cyclopium y Trichoderma viride. Se determi- En el caso de residuos agroindustriales, se
naron las concentraciones minimas inhibitorias determinó el contenido de glucano, xilano, arabi-
bacterianas (MIC) y fúngicas (MFC). Se usaron nano y ligninas siguiendo los protocolos NREL.
estreptomicina, ampicilina, ketoconazol y bifo- Los mejores resultados se obtuvieron para el
nazol como controles positivos. afrecho de cebada cervecero y las condiciones

208 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
óptimas de operación fueron: proporción del sol- Actualmente se está conduciendo experi-
vente cloruro de colina:glicerina 1:16, 115oC du- mentos de fraccionamiento de la pared celular
rante 3 horas. Un análisis comparativo del trata- con tallos de rosas de exportación, afrecho de
miento con los SEPs cloruro de colina: glicerina y cebada cervecero, raquis de palma aceitera y
cloruro de colina: etilenglicol, a 150oC se exhibe subproductos de aguacate en los laboratorios
en la Tabla 1. ES indispensable recalcar que para de la Universidad San Francisco de Quito. Se es-
la biomasa lignocelulosica de chicle dulce, el SEP pera tener resultados preliminares muy pronto,
cloruro de colina: glicerina remueve totalmente especialmente en rendimientos de separación
los polisacáridos arabinano, galactano y manano de biopolímeros de la matriz lignocelulósica y
de la matriz lignocelulosica, por lo que las fibras en la extracción de polifenoles con capacidad
tratadas presentaron un contenido menor de he- antioxidante de la semilla de aguacate de las
micelulosas. Estos compuestos químicos sean variedades Hass y fuerte, que son las de mayor
polímeros, oligomeros o monómeros (azucares: consumo a nivel nacional.
xilosa, manosa, galactosa y arabinosa) pueden
ser recuperados del filtrado y caracterizados
analíticamente para ser utilizados como nutra-
ceúticos, azucares para personas diabéticas o
para personas con problemas de riñón.

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 209
210
Biomasa Solvente Proporción Biomasa Composición química de la biomasa Ligninas Referencia
Eutectico Sólido / Recuperada
Profundo Solvente (%) Glucano Xilano Arabinano Manano Galactano AIL ASL
(%) (%) (%) (%) (%)

MEMORIAS XIV FORO


Cáscaras CIC: glicerina 1:16 52.0 51.0 ND ND ND ND 20.4 1.9
de papa

Internacional del Emprendedor


CIC: etilenglicol 1:16 52.0 49.0 ND ND ND ND 21.5 1.9

Pelicula CIC: glicerina 1:16 60.0 32.0 1.3 ND ND ND 19.4 1.5


plateada de
café CIC: etilenglicol 1:16 54.0 27.0 1.5 ND ND ND 20.0 1.9
Procentense
et al , 2018
Residuos de CIC: glicerina 1:16 50.0 35.0 6.0 ND ND ND 6.4 0.9
manzana
CIC: etilenglicol 1:16 50.0 33.8 6.5 ND ND ND 7.4 0.9

Afecho de CIC: glicerinal 1:16 52.0 27.0 8.5 ND ND ND 10.4 0.6


cebada
cervecero CIC: etilengicol 1:16 52.0 24.0 8.9 ND ND ND 12.5 0.8

Residuos de CIC: glicerina 1:10 76.0 51.0 20.0 0.0 0.0 0.0 20.0 3.0 Orejuela, L.
madera latifo 2017
liada chicle
dulce (USA)

ClC = cloruro de colina

recuperada
tratada con SEPs y
Tabla 1. Composición
química de la biomasa
Obtención de nanocristales de celulosa a Esta tecnología demuestra que los subpro-
partir de los desechos de fibra del mesocar- ductos de la extracción de aceite del fruto de
pio de la palma aceitera o palma africana la palma africana pueden ser transformados a
bioproductos de alto valor agregado como la
Los resultados obtenidos en este estudio
nanocelulosa, celulosa microfibrilada y ligninas.
demostraron una alta remoción de la lignina y
Estos productos pueden tener aplicaciones en la
el incremento de la celulosa en la pared celular
industria de pulpa y papel, empaques, textiles,
vegetal, indicando un exitoso pretratamiento.
empaques, resinas para adhesivos, etc. y que
El análisis SEM también demostró que el blan-
podrían dar lugar a emprendimientos tanto para
queamiento eliminó los restos de hemicelulosa
la recolección de subproductos de las plantas
y lignina no removidos en el pretratamiento. La
extractoras que generalmente están ubicadas
nanocelulosa obtenida fue sometida a análisis
en zonas rurales, estas industrias generalmente
SEM para observar los cambios en la estructura
ocupan mano de obra no calificada y calificada
de la misma, los resultados se pueden obser-
para el manejo de equipos en la etapa de proce-
var en la Fig. 7 tomada de la referencia Souza
samiento y mercadeo de los mismos.
et al., (2016), demostrando que la estructura de
la fibra cambió con el pretratamiento, el mayor
cambio se observa con el blanqueamiento de la
pulpa. Los cristales de nanocelulosa mostraron
una longitud de 289 nm y un diámetro de 11 nm.

Figura 7. Análisis SEM de las fibras prensadas de mesocarpio de palma aceitera: a1 = área superficial,
a2 = área trasversal de la fibra nativa; b1 = área superficial, b2 = área transversal de la vibra pretratada
con acetosolov; y, c1 = área superficial y c2 = área transversal de la fibra blanqueada.
Tomada de la referencia Souza et al., (2016)
MEMORIAS XIV FORO
Internacional del Emprendedor 211
Compuestos antioxidantes y antiinflama Los resultados reportados en Europa y USA
torios de los residuos de aguacate para la remoción de hemicelulosas y ligninas con
SEPs de cloruro de colina: glicerina son prome-
Se identificaron veinte y nueve compues- tedores e impulsan la investigación en residuos
tos fenólicos, entre los cuales se destacan 14 agroindustriales de nuestro país, especialmente
flavan-3-oles derivados de epicatequina; nueve de los productos de exportación no tradiciona-
flavonoides derivados de quercetina, kaemferol, les. Los SEPs son fáciles de preparar, son biode-
y glicósidos de isorhamnetina; y 6 ácidos fenóli- gradables y son baratos, pueden ser aplicados
cos derivados del ácido clorogénico y cumárico. con tecnología de ultrasonidos, microonda y
Aunque los perfiles fenólicos de la piel del agua- térmica. La caracterización de los bioproductos
cate es diferente del perfil fenólico de las semi- requiere de instrumentación analítica que por
llas, los principales compuestos encontrados el momento no está disponible en nuestro país
son los derivados de epicatequina. En relación a por lo que se requiere aunar esfuerzo entre la
la actividad antioxidante, de los 29 compuestos academia y los institutos de investigación priva-
fenólicos identificados y cuantificados, veinti- dos y públicos para desarrollar esta tecnología.
trés fueron encontrados en la piel del aguaca- Su aplicación viabiliza la bio y agrorefinería, los
te mientras que solo seis fueron encontrados SEPs en Ecuador y la posibilidad de emprendi-
en la semilla. La piel del aguacate tiene tres mientos en áreas rurales y urbanas.
veces más fenólicos que la semilla, y estos re-
sultados están en concordancia con resultados Obtención de nanocristales de celulosa,
previamente reportados (Kosińska et al., 2012; celulosa microfibrilada y lignina a partir
Rodríguez-Carpena, Morcuende, Andrade, Kylli, de los desechos de fibra del mesocarpio
& Estévez, 2011; Tremocoldi et al., 2018). En re- de la palma aceitera o palma africana en
lación a la actividad antimicrobiana, es conocido la extracción de aceite rojo de palma
que los flavonoides sintetizados por las plantas
son la respuesta a ataques bacterianos, los re- La valorización de los subproductos de la
sultados obtenidos en este estudio confirman agroindustria, específicamente los de la extrac-
aquellos ya reportados que se encuentran en la ción de aceite de palma abren un camino para su
literatura (Melgar et al., 2017). Esto significa que uso eficiente y para diversificar la obtención de
la piel y la semilla de aguacate podrían ser una productos con alto valor agregado como lo son
fuente natural para obtener antioxidantes y anti- la celulosa nanocristalina, la celulosa nanofibri-
microbianos que puedan ser incluidos en los ali- lada y ligninas con potenciales aplicaciones en
mentos funcionales reemplazando a los antioxi- la producción de grandes industrias como la pa-
dantes sintéticos utilizados en la actualidad. pelera, empaques y textiles y biomateriales en el
caso de las celulosas; y, bioplásticos, adhesivos,
etc. que impulsarían emprendimientos para me-
Conclusiones jorar la balanza comercial ecuatoriana.
Deconstrucción de la Pared Celular de la Compuestos antioxidantes y antiinflama-
Biomasa con Solventes Eutécticos Profun torios de los residuos de aguacate
dos (SEPs)
La obtención de productos farmacéuticos y

212 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
de química fina con alto valor agregado a partir generaría trabajo en el campo y en la ciudad y la
de residuos agroindustriales es posible gracias balanza comercial se mejoraría al exportar pro-
a la extracción “verde” de compuestos fenólicos ductos de mayor valor agregado gracias a la ge-
con propiedades antioxidantes y antibacteria- neración de bioemprendimientos y bionegocios.
nas. Hay que realizar y profundizar estudios en La ruta hacia la bioeconomía y el desarrollo sus-
los subproductos no solo del aguacate sino de tentable depende de tres actores principales el
otras frutas como la pitahaya, la chirimoya, la gobierno y sus políticas de desarrollo que incen-
piña, el mango, el cacao; así como también de tiven la inversión en innovación e investigación
las tusas de maíz negro, los licores del lavado de y desarrollo, la academia para la investigación
la quinoa, extracción de los carotenos del aceite científica y tecnológica y la visión y decisión del
rojo de palma, entre otros residuos de la indus- sector industrial para la producción de energía y
tria de alimentos. productos en base tecnológica y valor agregado
(Aguilar, Wohlgemuth, & Twardowski, 2017; Du-
En términos generales, al incorporar la bio- pont-Inglis & Borg, 2017).
refinería en sus instalaciones, la agroindustria

Referencias bibliográficas

Aguilar, A., Wohlgemuth, R., & Twardowski, T. (2018). “Perspectives on bioe-


conomy: Elsevier”. New Biotechnology Volume 40, Part A, 25, pp.
181-184
Almeida, D. (2014). Líneas de investigación: Instituto para el Desarrollo de
Energías y Materiales Alternativos - Colegio de Ciencias e Ingeniería
Recuperado de https://www.usfq.edu.ec/programas_academicos/cole-
gios/politecnico/institutos/ladea/Paginas/investigacion.aspx
Baquero, M., & Lucio-Paredes, A. (2010). “La Agroindustria ecuatoriana: un sector
importante que requiere de una ley que promueva su desarrollo”. LA GRAN-
JA. Revista de Ciencias de la Vida 2010 11 (1).
Benar, P., & Schuchardt, U. (1994). “Eucalyptus acetosolv pulping-optimization of the
cooking conditions and characterization of the pulp and lignin” En Yawalata
(1994) Cellulose Chemistry and Technology. Otawa: The University of
British Columbia.
Brandt, A., Ray, M. J., To, T. Q., Leak, D. J., Murphy, R. J., & Welton, T. (2011). “Ionic
liquid pretreatment of lignocellulosic biomass with ionic liquid-water mixtu-
res”. Green Chemistry, 13(9), 2489-2499. doi:10.1039/c1gc15374a
CIBE. (2010). Centro de Investigaciones de la Biodiversidad. Recuperado de
http://www.cibe.espol.edu.ec/cibe
Cranston, E. D., & Gray, D. G. (2006). “Morphological and optical characterization of
polyelectrolyte multilayers incorporating nanocrystalline cellulose”. Bioma-
cromolecules, 7(9), 2522-2530.
De Oliveira Vigier, K., Chatel, G., & Jerome, F. (2015). “Contribution of Deep Eutectic
Solvents for Biomass Processing: Opportunities, Challenges, and Limita-
tions”. ChemInform, 46(26).
Dupont-Inglis, J., & Borg, A. (2017). “Destination bioeconomy–The path towards a

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 213
smarter, more sustainable future”. New Biotechnology, pp. 140-143.
Encinck, M. G. (2018). Crece el mercado de productos naturales por un publico
que paga mas por mayor calidad. Recuperado de https://www.cronista.
com/negocios/Crece-el-mercado-de-productos-naturales-por-un-publi-
co-que-paga-mas-por-mayor-calidad-20170815-0030.html
Hilbert, J. (2017). “Impactos Socioeconomicos en la producción de bioenergía”. En
H. J. a. S. Galligani (Ed.), Impactos Socioeconomicos en la producción de
bioenergía: INTA 2015.
Kosińska, A., Karamać, M., Estrella, I., Hernández, T., Bartolomé, B. a., & Dykes, G.
A. (2012). “Phenolic compound profiles and antioxidant capacity of Persea
americana Mill. peels and seeds of two varieties”. Journal of Agricultural and
Food Chemistry, 60(18), 4613-4619.
Maity, S. K. (2015). “Opportunities, recent trends and challenges of integrated bio-
refinery: Part I”. Renewable & Sustainable Energy Reviews, 43, 1427-1445.
doi:10.1016/j.rser.2014.11.092
Melgar, B., Dias, M. I., Ciric, A., Sokovic, M., Garcia-Castello, E. M., Rodriguez-Lopez,
A. D., Ferreira, I. (2017). “By-product recovery of Opuntia spp. peels: Beta-
lainic and phenolic profiles and bioactive properties”. Industrial Crops and
Products, 107, 353-359.
Melgar, B., Dias, M. I., Ciric, A., Sokovic, M., Garcia-Castello, E. M., Rodriguez-Lo-
pez, A. D. Ferreira, I. C. R. F. (2018). “Bioactive characterization of Persea
americana Mill. by-products: A rich source of inherent antioxidants”. In-
dustrial Crops and Products, 111, 212-218. doi:https://doi.org/10.1016/j.
indcrop.2017.10.024
Orejuela, L. M. (2017). Lignocellulose deconstruction using glyceline and a chela-
tor-mediated Fenton system. (PhD Thesis), Virginia Tech.
Palmeros Parada, M., Osseweijer, P., & Posada Duque, J. A. (2017). “Sustainable bio-
refineries, an analysis of practices for incorporating sustainability in biore-
finery design”. Industrial Crops and Products. Doi:https://doi.org/10.1016/j.
indcrop.2016.08.052
Procentese, A., Raganati, F., Olivieri, G., Russo, M. E., Rehmann, L., & Marzocchella, A.
(2018). Deep Eutectic Solvents pretreatment of agro-industrial food waste.
Biotechnology for Biofuels, 11, 1-1. Doi:10.1186/s13068-018-1034-y
Rodríguez-Carpena, J.-G., Morcuende, D., Andrade, M.-J., Kylli, P., & Estévez, M.
(2011). Avocado (Persea americana Mill.) phenolics, in vitro antioxidant and
antimicrobial activities, and inhibition of lipid and protein oxidation in por-
cine patties. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 59(10), pp. 5625-
5635.
SENESCYT. (2014). El Ecuador produce el primer gel de nanoceluosa a partir de
la tagua. Boletin de Prensa No. 170. Recuperado de https://www.educa-
cionsuperior.gob.ec/ecuador-produce-el-primer-gel-de-nanocelulosa-a-par-
tir-de-la-tagua/
Souza, N. F., Pinheiro, J. A., Brigida, A. I. S., Morais, J. P. S., de Souza, M. D. M., & Rosa,
M. D. (2016). “Fibrous residues of palm oil as a source of green chemical
building blocks”. Industrial Crops and Products, 94, 480-489. Doi:10.1016/j.
indcrop.2016.09.012
Tremocoldi, M. A., Rosalen, P. L., Franchin, M., Massarioli, A. P., Denny, C., Daiuto, É.
R., Alencar, S. M. d. (2018). “Exploration of avocado by-products as natural
sources of bioactive compounds”. Plos One, 13(2), 1-12. Doi:10.1371/jour-
nal.pone.0192577
Zhao, X., Cheng, K., & Liu, D. (2009). “Organosolv pretreatment of lignocellulosic
biomass for enzymatic hydrolysis”. Applied Microbiology and Biotechnology,
82(5), 815.

214 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Análisis de los factores claves
de éxito de empresas en base
tecnológica en la ciudad de Cuenca
Juan Francisco Álvarez Valencia
falvarezv@uazuay.edu.ec

Ericka Brigitte Mogrovejo Dávila


erikabrigitte_3094@es.uazuay.edu.ec

Henry Patricio Mogrovejo Dávila


henrymd_16@es.uazuay.edu.ec

Universidad del Azuay


Cuenca, Ecuador
Resumen
Para el presente estudio, se analizó como el sector de las micro y pequeñas empresas en
base tecnológica (EBT), en la ciudad de Cuenca, han sobrevivido en base a factores claves
donde se ha identificado que: en el medio empresarial existen diversos factores compe-
titivos que generan estabilidad en el mercado a largo plazo, es por ello que las micro y
pequeñas empresas tienen riesgo de desaparecer dentro de los primeros en funciones, ya
sean por causas del mercado o administrativas. Por ello, se realizó un análisis de supervi-
vencia para identificar los factores de éxito o fracaso, una investigación tanto de manera
de cualitativa, mediante entrevistas estructuradas a profundidad. En el sector tecnológico,
específicamente, se realizó un censo a todas las empresas en base tecnológica que hayan
nacido en el mercado cuencano en los últimos cinco años. Se realizó una investigación de
carácter cuantitativa a partir del análisis de variables que salieron de las entrevistas, así
como también datos primarios obtenidos en fuentes oficiales como la Superintendencia
de Compañías y Seguros. Los resultados obtenidos de la investigación, indican que existen
27 empresas en base tecnológica, las cuales 18 son microempresas y 9 pequeñas empre-
sas. En el censo realizado, participaron el 74% de estas empresas, mientras que el 26% del
total no estuvieron dispuestos a dar información. Sin embargo, dentro del análisis se pudo
identificar que las microempresas, al no contar con capital considerable ni mayores ventas,
como las de mayor tamaño que han logrado mantener una media de años en el mercado
(6.7 años), considerando que en el mercado es relativamente pequeño. Por otra parte, las
pequeñas y medianas empresas desarrollan bases diferentes, como estructuras comercia-
les sólidas, por lo que cuentan con más tiempo en el mercado con una media de 13.13 años.
Palabras clave: Factores, base tecnológica, empresa, mercado

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 215
Abstract

For the present study, we have analyzed how the sector of microenterprises and small businesses
in the technological base (EBT), in the city of Cuenca, have survived on the basis of the key factors
where it has been identified: In the business environment there are various competitive factors that
builds in the market in the long term, that is why micro and small businesses are at risk of disa-
ppearing within the first in functions, whether due to market or administrative causes. Therefore, a
survival analysis was carried out to identify the factors of success or failure, an investigation both
in a qualitative way, through in-depth structured interviews. In the technological sector, specifically,
a census was carried out of all the companies based on technology that was born in the Cuenca
market in the last five years. Then we conducted an investigation of the quantitative nature of the
analysis of variables that came out of the interviews, as well as primary data obtained from official
sources such as the Superintendence of Companies and Insurance. The results obtained from the
research indicate that there are 27 companies in the technological base, of which 18 are microenter-
prises and 9 are small companies. In the census conducted, 74% of these companies participated,
while 26% of the total were not willing to give information. However, within the analysis it was possi-
ble to identify that the micro companies, not having these with considerable capital or higher sales,
such as the larger ones that have managed to maintain an average of years in the market (6.7 years),
considering that in the market It is relatively small. On the other hand, small and medium companies
develop different bases, such as solid commercial structures, so they have more time in the market
with an average of 13.13 years.

Keywords: Factors, technological base, company, market.

Introducción competitivo, dando como resultado su estabili-


dad en el mercado a largo plazo. Es por ello que
En esta investigación se pretende analizar las micro y pequeñas empresas comprenden un
los diferentes elementos que intervienen den- riesgo a nivel considerable dentro de sus prime-
tro de las empresas que se manejan en base ros años de supervivencia, ya sean por causas
tecnológica en la ciudad de Cuenca, dado que de mercado o administrativo. Por esta razón,
la naturaleza de los productos y servicios en su las micro y pequeñas empresas comprenden el
mayoría son intangibles, cuya gestión comercial mayor porcentaje de empresas en la ciudad de
requiere más apoyo. Por tanto, se definirán los Cuenca. Por lo mismo, las microempresas de
factores que son claves para el éxito en este base tecnológica se sitúan en un segmento es-
modelo de negocios y lograrán ser base para las pecializado en soluciones de carácter informáti-
empresas de menor tamaño. co. Así, es preciso analizar la sobrevivencia para
determinar sus factores de éxito o fracaso en el
En el medio empresarial existen varios fac- cual se encuentran, y poder generar información
tores para que estas se mantengan en el margen que puedan servir de guía para las empresas.

216 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Para el análisis de los factores claves de 9. Enrique Rodas Cia. Ltda.
éxito se pretende identificar los factores de su- 10. Asesora Y Productora De Tecnologías De La
pervivencia, para este efecto se realizará una Información Ayni Asociados Aynitics CIA. Ltda.
investigación descriptiva, que será tanto manera 11. Giftpointsoft CIA. Ltda.
de cuantitativa, a partir de datos primarios, ob-
tenidos de bases de datos de fuentes oficiales; 12. X2 Solutions S.A.
como también cualitativa, mediante entrevistas 13. Mesa Lista Servicios Reservmesa S.A.
estructuradas a profundidad a todas las empre- 14. Belsarias CIA. Ltda.
sas en base tecnológica que hayan nacido en
15. Red Systems Rscl CIA. Ltda.
el mercado cuencano en los últimos 5 años. De
esta manera, se podrá recopilar la información 16. Lockphone Ecuador Lpec CIA. Ltda.
mediante encuestas en la totalidad de empresas. 17. Orange Software&Solutions CIA. Ltda.
18. Domicilios Mega Bite Megabitedom CIA. Ltda
Dentro del proceso de investigación que se
realizará en el presente proyecto, los resultados Las empresas que confirman las 9 peque-
esperados son: la identificación de los factores ñas empresas son:
claves de éxito que permita a las micro y peque-
ñas empresas en base tecnológica desarrollarse 1. Aplicanet CIA. Ltda.
de manera eficiente, dando como resultado su 2. Palacios Software CIA. Ltda.
supervivencia en el mercado competitivo en la 3. Taurustech CIA. Ltda.
ciudad de Cuenca.
4. Softbuilder CIA. Ltda.
Dentro de la base de datos de la Superin- 5. Issoluciones CIA. Ltda.
tendencia de Compañías se encuentran en total 6. Is-Buro CIA. Ltda.
27 empresas de base tecnológicas, misma que
7. Austrosoft CIA. Ltda.
se dividen en 18 microempresas, 9 pequeñas
empresas, 0 empresas medianas y 0 empresas 8. Consorcio Keops Ecuador Consorkeops CIA.
grandes, que se detallan a continuación: Ltda.
9. Servicios Y Productos Informaticos Multics
Las microempresas que conforman el gru- CIA. Ltda.
po son:
1. Eshop Solutions Solshop CIA. Ltda.
2. Meet2go S.A. Marco teórico
3. Systecnasoft CIA. Ltda. Las empresas en base tecnológica son or-
4. Logic Sense Software Losensoft CIA. Ltda. ganizaciones productoras de bienes y servicios,
5. Ddwp S.A. comprometidas con el diseño, desarrollo y pro-
ducción de nuevos productos y/o procesos de
6. Softlucion S.A.
fabricación innovadores, a través de la aplicación
7. Datacenter CIA. Ltda. sistemática de conocimientos técnicos y cientí-
8. Soluciones Informaticas-Asotec CIA. Ltda. ficos (Office of Technology Assessment, 2014).

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 217
A las empresas en base tecnológica se las La sobrevivencia empresarial es evidente en
define como aquellas organizaciones que son la necesidad en que las empresas adopten mé-
productoras de nuevos bienes y servicios que todos o técnicas acordes a los nuevos tiempos
generan un valor agregado o adicional median- que les permitan sobrevivir e incluso crecer y
te la innovacion y desarrollo de conocimientos consolidarse en estos ambientes que son cada
tecnológicos. Estas empresas también se ca- vez más turbulentos y complejos. Es aquí don-
racterizan por su compromiso en la aplicación de, sin duda, la aplicación de la administración
de técnicas renovadas e innovadoras que, al estratégica tendrá un papel más preponderante
ser empresas pequeñas y con escaso personal, (Torres Hernández, Zacarías, 2014, p.7).
crean un valor agregado superior en compara-
cioó a las empresas grandes que se encuentran La administración estratégica se define
en el mercado. Existen muchas definiciones como un conocimiento elemental para la empre-
para las EBT, con opiniones similares como las sa privada y pública, el cual debe implementar
que aporta Shearman y Burell (1998), que afirma la alta dirección con la participación de los in-
que “son empresas nuevas e independientes con tegrantes que laboran en el organismo social.
una actividad relacionada con el desarrollo de La transformación de los mercados y la lucha
nuevas industrias” (p. 88). competitiva para posicionarse en ellos, obliga y
convence a la alta dirección que su capital inte-
Las empresas en base tecnológica se ca- lectual desarrolle sus potencialidades, la compe-
racterizan principalmente por saber utilizar una titividad cada día se torna más global, además
pequeña idea y convertirla en una idea tecnologi- de que exige una actuación social responsable.
camente innovadora, respondiendo así a aquellas Actualmente los diferentes enfoques de la Ad-
necesidades que se encuentran en el mercado, ministración Estratégica han logrado su sinergia
con sus productos y servicios de alto desempeño. integral, teniendo como resultado que el capital
humano al aplicarlo en las diferentes empresas
El emprendimiento se define como las ideas busque alcanzar la efectividad y trabajar con un
de nuevas inversiones que tienen como finalidad proceso de mejora continua sostenible (Luna,
resolver los problemas de los individuos en ám- 2014, p.7).
bitos como: educación, vestuario, alimentación,
salud, habitación, cultura y entretenimiento. Una El núcleo de toda estrategia consta de las
idea puede dar origen a nuevos productos y ser- acciones y movimientos en el mercado, que
vicios o puede modificar los existentes. Se pue- efectúan los administradores para mejorar su
de inventar nueva tecnología, nuevos sistemas posición competitiva respecto de sus compe-
de producción, nuevos puntos de venta o, inclu- tidores. Una estrategia creativa y distinta que
so, nuevas fuentes de materia prima. Las ideas aleje a una empresa de sus rivales y genere una
de las personas solucionan los problemas que ventaja competitiva es el “boleto” más confiable
surgen en las empresas privadas, en las institu- para obtener ganancias superiores al promedio.
ciones públicas, en los ministerios, en el ámbito Competir en el mercado con una ventaja tienda a
internacional, a nivel sectorial y, también, a nivel ser más rentable que competir sin alguna venta-
individual (Moreno, 2016). ja (Thompson, Gamble, Peteraf, 2012, p.5).

218 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
“Los instrumentos del marketing (producto, de identificar los factores de supervivencia. Este
precio, promoción y distribución), aunque son objetivo se cumple mediante una investigación
los mismos para todas las empresas, deben descriptiva, que será tanto de manera cuanti-
adaptarse a las características de las mismas tativa, a partir de datos primarios obtenidos en
y a los mercados a los que se dirigen” (Vargas, fuentes oficiales; como también cualitativo, me-
2013, p. 10). El punto de partida del proceso de diante entrevistas estructuradas a profundidad
marketing se encuentra en analizar y detectar a todas las empresas en base tecnológica que
las necesidades de los compradores potencia- hayan nacido en el mercado cuencano en los úl-
les y ofrecer una satisfacción a las mismas con timos 5 años, de manera que se pueda recopilar
mayor valor que la competencia y con beneficio la información mediante encuestas a la totali-
para la empresa. Dado esto, “los componentes dad de empresas.
de la dimensión análisis, marketing estratégico,
y los de la dimensión acción, marketing opera- Se extrajo la información primaria necesaria
tivo, y su complementariedad; para así lograr que emitió el ente regulador del estado como
satisfacer dichas necesidades” (Vallet-Bellmunt, la Superintendencia de Compañías y Seguros
2015, p. 16). a nivel nacional, posteriormente se usaron los
datos correspondientes para el cantón Cuenca,
El fin del plan de negocio “se basa en una en el cual se realizó un censo a la totalidad de
planificación para el logro de objetivos tanto empresas en base tecnológica y la toma de da-
cuantitativos como cualitativos a largo plazo. tos dirigiéndonos de lo general a lo particular y
En el plan de negocio se desarrollan estrategias obteniendo en total de 27 empresas.
y se gestionan recursos para el logro de los fines
planteados” (Vargas, 2013, p. 91). Por tanto, el Los autores del proyecto de investigación
concepto de “Factores Clave o Críticos del Éxito, han propuesto que para determinar a las empre-
desde la perspectiva de la administración estra- sas con mayor éxito en los últimos cinco años,
tégica de la empresa, forma parte del llamado deben cumplir con los criterios de valoración en
modelo de negocio, en tanto al esquema de ope- base al análisis de evaluación que se detallan a
ración de una empresa para ofrecer y realizar continuación:
sus productos y servicios” (Gonzales, 2009, p.
1. El impulso a otro tamaño, es decir, toda
2). “Sistema de gestión comercial que, identifi-
la transición que tuvo la empresa que creció de
cando a nuestros clientes, establece y cultiva re-
micro empresa a pequeña empresa.
laciones duraderas con ellos, creando vínculos
con beneficios para ambas partes” (Villanueva, 2. El crecimiento del número de emplea-
Manuel de Toro, 2017, p. 315). dos que se desarrollan en los últimos cinco años
y que superen el 50% del total comparado del
primer año al último año.
Metodología 3. Exportación de software, en diferentes
alcances, fuera del mercado objetivo de cada em-
presa.
Para el análisis de los factores claves de éxi-
to de las EBT en la ciudad de Cuenca, se preten- 4. Incremento del nivel de ventas, en pro-

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 219
medio en más del 50% en comparación del pri- Dentro del análisis a las empresas a sus
mer año al último año puntos financieros importantes, se pudo deter-
minar varios factores sobre cuáles se logran for-
5. Incremento de la utilidad neta, que so-
talecer y cuales son más propensos a riesgos.
brepase en promedio del 25%, en comparación
Por lo tanto, cada empresa tiene una manera
del primer al último año.
adecuada para sus procesos, es por ello que las
El análisis fue realizado desde el año 2011 empresas de tamaño menor (microempresas)
hasta el año 2016, con la base de datos que otor- poseen estructuras más pequeñas que deli-
ga la Superintendencia de Compañías y Seguros. mitan varios factores de crecimiento, por ende
Una vez analizado los diferentes criterios aplica- dentro del análisis de este proyecto se van a
dos a cada empresa y cuyos objetivos cumplan determinar los factores que pueden ser usados
con los requerimientos planteados con un míni- como base para que estas pequeñas empresas
mo del 80%, en base a datos históricos que re- logren crecer dentro de los siguientes años. Sin
presentan según el tamaño de empresas en la embargo, las microempresas tienen una parti-
ciudad de Cuenca, se lo considerará como una cipación del 9% del total de la suma de ingre-
empresa exitosa; es decir, que trabajan como sos dentro de las empresas analizadas; esto
una EBT. conlleva a determinar que las microempresas
aún siguen en proceso de introducción en un
análisis de vida de la empresa, por tanto varios
factores como bases financieras y de mercado
Resultados son determinantes para su estructura por tanto
al ser consideradas microempresas, estas han
En base a la investigación realizada, a con- demostrado tener ingresos altos.
tinuación, se detallan los resultados obtenidos:

PARTICIPACIÓN DE EMPRESAS SEGÚN INGRESOS

9%

Pequeñas
Microempresas

91%

Pequeñas: $2,408,082,27
Microempresas: $ 224,619,52
TOTAL 2016: $2,632,701,79

Figura 1. Participación de empresas según ingresos


Fuente: Superintendencia de Compañías y Seguros

220 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Las pequeñas empresas dentro de este pro- querimientos del mercado, necesidades de los
yecto, poseen casi la totalidad de participación clientes, etc. Por tanto, las empresas pequeñas
según ingresos, abarcan el 91% del total de in- dentro de la ciudad de Cuenca tienen un mayor
gresos entre las microempresas y las pequeñas renombre y por ende serán las determinantes
empresas, debido a que poseen estructuras fi- para poder conocer los factores claves de éxito
nancieras que les permite trascender en la fac- que permita a las microempresas lograr crecer
turación que está ligado a varios factores, entre de una manera significativa.
ellos su segmento de clientes, tendencias y re-

Ranking Tamaño Empresa Total Total Total Total Total Total


ingresos ingresos ingresos ingresos ingresos ingresos
año 2011 año 2012 año 2013 año 2014 año 2015 año 2016

1 P Taurustech $19.350,00 $5.154,29 $133.159,48 $355.734,17 $581.702,01 $847.311,87


Cia. Ltda.

2 P Aplicanet $_ $_ $600.325,00 $204.058,73 $49.669,33 $504.774,30


Cia. Ltda.
3 P Is-Buro Cia. Ltda. $_ $_ $31.526,32 $774.414,21 $183.986,08 $246.342,36
4 P Issoluciones Cia. $414.273,72 $365.781,92 $190.207,99 $192.139,53 $188.341,06 $183.537,82
Ltda.
5 P Consorcio Keops $_ $_ $_ $_ $_ $182.380,01
Ecuador Consor-
keops Cia. Ltda.

6 P Palacios Software $966.123,66 $379.707,64 $371.291,28 $483.151,90 $388.913,66 $137.369,64


Cia. Ltda.
7 P Softbuilder Cia. Ltda. $201.781,20 $71.317,82 $95.231,36 $78.455,71 $90.866,26 $120.263,53

8 P Austrosoft Cia. Ltda. $102.350,40 $96.741,73 $104.147,69 $112.092,48 $110.237,12 $112.543,14


9 P Servicios y Produc- $67.280,25 $73.701,18 $109.621,52 $41.563,61 $75.080,00 $73.559,60
tos Informaticos
Multics Cia. Ltda.
10 ME Softlucion S.A. $_ $_ $_ $_ $9.071,95 $65.823,43
11 ME Systecnasoft Cia. $_ $_ $_ $_ $25.185,08 $55.017,88
Ltda
12 ME Asesora y Producto- $_ $_ $_ $_ $500,00 $32.310,00
ra de Tecnologías de
la Información Ayni
Asociados Aynitics
Cia. Ltda.

13 ME Soluciones Informáti- $_ $_ $_ $_ $_ $31.664,25


cas - Asotec Cia.
Ltda.

14 ME Datacenter Cia. Ltda. $_ $4.487,50 $34.196,44 $4.890,00 $5.328,57 $16.518,72

15 ME Logic Sense $_ $_ $_ $_ $_ $11.996,21


Software Losensoft
Cia. Ltda.
16 ME Enrique Rodas Cia. $116.312,88 $26.020,36 $19.208,21 $19.850,36 $14.333,57 $8.603,48
Ltda.
17 ME Ddwp S. A. $_ $_ $_ $_ $_ $1.750,00
MEMORIAS XIV FORO
18 ME Belsarias Cia. Ltda. $_ $_ $_ $_
Internacional$800,00 $516,24
del Emprendedor 221
19 ME Giftpointsoft Cia. $_ $_ $_ $_ $_ $416,82
Ltda.
20 ME Eshop Solutions $_ $_ $_ $_ $19.906,21 $1,48
la Información Ayni
Asociados Aynitics
Cia. Ltda.
13 ME Soluciones Informáti- $_ $_ $_ $_ $_ $31.664,25
cas - Asotec Cia.
Ltda.

14 ME Datacenter Cia. Ltda. $_ $4.487,50 $34.196,44 $4.890,00 $5.328,57 $16.518,72

15 ME Logic Sense $_ $_ $_ $_ $_ $11.996,21


Software Losensoft
Cia. Ltda.
16 ME Enrique Rodas Cia. $116.312,88 $26.020,36 $19.208,21 $19.850,36 $14.333,57 $8.603,48
Ltda.
17 ME Ddwp S. A. $_ $_ $_ $_ $_ $1.750,00
18 ME Belsarias Cia. Ltda. $_ $_ $_ $_ $800,00 $516,24
19 ME Giftpointsoft Cia. $_ $_ $_ $_ $_ $416,82
Ltda.
20 ME Eshop Solutions $_ $_ $_ $_ $19.906,21 $1,48
Solshop Cia. Ltda.
21 ME Red Systems Rscl $_ $_ $_ $_ $_ $1,00
Cia. Ltda.
22 ME Orange Software & $_ $_ $_ $_ $_ $0,01
Solutions Cia. Ltda.

23 ME Domicilios Mega Bite $_ $_ $_ $_ $2.309,05 $_


Megabitedom Cia.
Ltda.
24 ME Lockphone Ecuador $_ $_ $_ $_ $_ $_
Lpec Cia. Ltda.

25 ME Meet2go S. A. $_ $_ $_ $_ $_ $_
26 ME Mesa Lista Servicios $_
Reservmesa S. A. $_ $_ $_ $_ $_

27 ME X2 Solutions S. A. $_ $_ $_ $_ $_ $_

Tabla 1. Cuadro de empresas con utilidad o pérdida 2011-2016


Fuente: Superintendencia de Compañías y Seguros

Adicional, en el siguiente cuadro se reflejara


con letra A: liquidez, B: mayor liquidez y C: menor
liquidez. Los autores del proyecto de investiga-
ción clasifican como liquidez a las empresas que
reflejan valores entre 1.00 a 1.999, mayor liqui-
dez a las empresas que reflejan valores mayores
2.00 y menor liquidez a las empresas que refle-
jan valores menores a 1.00.

222 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Figura 2. Índice de liquidez de las empresas en base tecnológica 2016
Fuente: Superintendencia de Compañías y Seguros

Medición ingresos netos

Ranking Tamaño Empresa Total ingresos

1 P Taurustech Cia. Ltda. $847.311,87

2 P Aplicanet Cia. Ltda. $504.774,30

3 P Is-Buro Cia Ltda. $246.342,36

4 P Issoluciones Cia. Ltda. $183.537,82

5 P Consorcio Keops Ecuador $182.380,01


Consorkeops Cia. Ltda.

6 P Palacios Software Cia. Ltda. $137.369,64

7 P Softbuilder Cia. Ltda. $120.263,53

8 P Austrosft Cia. Ltda. MEMORIAS XIV FORO


$112.543,14
Internacional del Emprendedor 223
9 P Servicios y Productos Informati- $73.559,60
cos Multics Cia. Ltda.
4 P Issoluciones Cia. Ltda. $183.537,82

5 P Consorcio Keops Ecuador $182.380,01


Consorkeops Cia. Ltda.

6 P Palacios Software Cia. Ltda. $137.369,64

7 P Softbuilder Cia. Ltda. $120.263,53

8 P Austrosft Cia. Ltda. $112.543,14

9 P Servicios y Productos Informati- $73.559,60


cos Multics Cia. Ltda.

10 ME Softlucion S. A. $65.823,43

11 ME Systecnasoft Cia. Ltda. $55.017,88

12 ME Asesora y productora de tecnolo- $32.310,00


gias de la Información Ayni
Asociados Aynitics Cia. Ltda.

13 ME Soluciones Informaticas-Asotec $31.664,25


Cia. Ltda

14 ME Datacenter Cia. Ltda. $16.518,72

15 ME Logic Sence Software losensoft $11.996,21


Cia.Ltda.

16 ME Enrique Rodas Cia. Ltda. $8.603,48

17 ME Ddwp S. A. $1.750,00

18 ME Belsarias Cia. Ltda. $516,24

19 ME Giftpointsoft Cia. Ltda. $416,82

20 ME Eshop Solutions Solshop Cia. $1,48


Ltda.

21 ME Red Systems Rscl Cia. Ltda. $1,00

22 ME Orange Software & Solutions Cia. $0,00


Ltda.

23 ME Domicilios Mega Bite Megabite- $_


dom Cia. Ltda.

24 ME Lockphone Ecuador Lpec Cia. $_


Ltda.

25 ME Meet2go S. A. $_

26 ME Mesa Lista Servicios Reservmesa $_


S. A.

27 ME X2 Solutions S. A. $_

Tabla 2. Ingresos netos en base tecnológica 2016


Fuente: Superintendencia de Compañías y Seguros

224 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Los índices de ingresos indican un alto ni- en el 2016, las 27 empresas analizadas han
vel de movimiento económico, dentro de estos obtenido un ingreso total de $2.632.701,79, di-
se puede visualizar que las empresas que han vididos en 9 empresas pequeñas y 18 microem-
tenido un mayor ingreso han sido empresas presas.
consideradas pequeñas por requerimientos de
estos que deben tener un cierto nivel de ingre- Dentro de la investigación exploratoria, se
sos. Esto da una perspectiva muy amplia so- ha logrado hacer un censo a las 27 empresas de
bre el estudio actual de las empresas de base base tecnológica en la ciudad de Cuenca, que
tecnológica, ya que forma parte del análisis de han sido registradas por el ente regulatorio de
los factores claves de éxito, es por ello que em- la Superintendencia de compañías; las cuales
presas como Is-Buro, según comentarios del obtuvieron una partición del 74,07% del total de
gerente, el éxito conlleva muchos factores que las empresas, mientras que el 25,93% del total
están ligados directamente al desarrollo de pro- no aspiró a participar.
cesos del mercado al cual se proyectan. Por lo
tanto los ingresos que han obtenido las empre- Años en el mercado
sas alcanzan un nivel considerable puesto a las
operaciones, tomando en cuenta que las empre- Dentro del análisis de factores claves de éxi-
sas analizadas tienen una participación del 80% to, es necesario partir del tiempo de vida de las
del tipo desarrolladoras de software, lo cual les empresas, esto permitirá saber cuántos años la
permite tener un mercado más desarrollado en empresa tiene sus procesos operacionales, ya
cuanto a las necesidades que requieren, así que que las empresas de base tecnológica, es una
hay que tomar en cuenta la oferta que desarro- rama relativamente nueva, dentro de la extensa
llan, ya que las empresas como Taurustech son oferta en el mercado ecuatoriano, es por ello
proveedoras de sistemas de software en su ma- que se ha obtenido los siguientes datos:
yoría de parte para proyectos que conlleven un • Microempresas: Dentro del análisis de las mi-
número significativo de procesos, mientras que croempresas se han determinado, que estas
empresas de menor tamaño como las microem- empresas al no ser empresas con un mayor
presas hacen procesos de mantenimiento que capital, ni mayores ingresos como la son de
les permite disminuir la carga de trabajo que una mayor tamaño han logrado mantener una me-
desarrolladora puede ofrecer. dia de años en el mercado es de:
Sin embargo, las empresas de base tecnoló-
gica en la ciudad de Cuenca, poseen un merca-
do en crecimiento, las cuales les va a permitir en Total Microempresas 18
un futuro desarrollarse de buena manera, como
X Años 6,7 años
empresas que están situadas en otras ciudades
como Quito y Guayaquil. Sin embargo, los proce-
sos comerciales como de marketing aún no han Tabla 3. Total microempresas
sido desarrollados en la mayoría de empresas, Fuente: Superintendencia de Compañías y Seguros
es por ello que al implementar aplicaciones pue-
den lograr un crecimiento aún mayor; por último

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 225
Para un sector en crecimiento a la que per- Análisis de medios de
tenecen las empresas de base tecnológica, su comunicación
media de años en el mercado es relativamente
baja, ya que si se toman en cuenta las bases en
las que estas empresas se colocan, como las fi- Los medios de comunicación usados por las
nancieras, clientes, entre otros; por tanto estas empresas de base tecnológica son por defecto
empresas se encuentran en un periodo de creci- medios digitales, los cuales permiten a las em-
miento que ha sobrepasado los riesgos posibles presas tener presencia en su segmento de clien-
al nivel de una media de 6,7 años que se ubican tes, obteniendo los resultados en los diferentes
en un desarrollo en ciertos ámbitos. niveles.
• Pequeñas empresas: Las pequeñas empresas Microempresas
al ser constituidas con una diferencia conside-
rable de capital, poseen estructuras comercia- Dentro del análisis de microempresas, estas
les distintas es por ello que estas empresas tienen como base principal dos canales, redes
cuentan con más tiempo en el mercado las sociales y página web. Si bien se conoce que
cuales son: estos medios tienen una ventaja muy grande la
cual son los costos menores en cuanto a comu-
nicación y publicidad; estas empresas cuentan
Total Pequeñas empresas 9
con una participación del 31% para redes so-
ciales y 31% para páginas web, esto también se
X Años 13,13 años
debe a la naturaleza de estas empresas, ya que
al otorgar productos y servicios de base tecno-
Tabla 4. T}Total pequeñas empresas lógica, las páginas web funcionan como vitrina
Fuente: Superintendencia de Compañías y Seguros para el desarrollo de clientes. Es por ello que su
ventaja en estos medios es el manejo de su plaza
y promoción, ya que estas empresas manejan en
Estos resultados, permiten conocer el am- su mayoría imagen digitalmente. Como acción
biente en las cuales las empresas ya están esta- secundaria los canales de aplicaciones móviles
blecidas en una media de tiempo de 13,13 años y correo electrónico son menores Esto puede de-
es un nivel de crecimiento muy considerable, ya berse a varios factores, uno de ellos es que varían
que si se toma en cuenta en el año 2001 al 2005, el segmento de clientes, ya que la mayoría de em-
empezaron estas empresas a desarrollarse con presas dan soluciones de software, mientras que
innovaciones y adaptaciones sociales a la tecno- otras integran herramientas de comunicación, es
logía que han tenido un acierto para lograr cum- por ello que la mayoría tiene como base las redes
plir los objetivos y así poder implantarse en el sociales y páginas web, que son más efectivas al
mercado de una manera muy oportuna. momento de usar medios de comunicación; to-
mando en cuenta que, estas empresas aún están
en etapa de crecimiento.

226 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MICROEMPRESAS
6%
3%
3%
31%
Redes sociales

13% Correo electrónico


Página web
Apps móviles
Periódico
31% 13%
Radio
Volantes

Figura 3. Medios de comunicación microempresas


Fuente: Entrevistas

Pequeñas empresas presas de base tecnológica tanto micro como


pequeña usan como medio principal las redes
Dentro de la categoría de pequeñas empre- sociales para su desarrollo y adicionalmente se
sas se puede denotar una tendencia similar con ve un cambio significativo dentro de correo elec-
un cambio dentro de los resultados, la cual refleja trónico, esto debido a que la comunicación con
directamente a la posición que tienen las redes los clientes potenciales al ser un número más
sociales como medio principal, con una partici- elevado conlleva mayor inversión dentro del so-
pación del 33%, toma en cuenta las empresas porte como de la productividad, por ejemplo las
no hacen gastos elevados de comunicación en microempresas pueden llegar a tener entre 10 a
medios convencionales como periódicos ya que 15 clientes mientras, que las pequeñas ya supe-
el costo – beneficio de las redes sociales son ran un número de 50 o más, es por ello la necesi-
mayores, por tanto se puede decir que las em- dad ofertar sus productos a través de otro canal.

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE PEQUEÑAS EMPRESAS


13%

0%
Redes sociales
7%
Correo electrónico
7% 33% Página web
Apps móviles
Periódico
13%
Radio
27% Volantes

Figura 4. Medios de comunicación pequeñas empresas


Fuente: Entrevistas

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 227
En el total se pueden ver la combinación de
los dos niveles de comunicación con sus carac-
terísticas antes mencionadas, manteniendo las
páginas web y el correo electrónico como facto-
res secundarios a las redes sociales, por tanto
las empresas desarrollan mejor comunicación
a través de redes sociales, con un total de 32%
del total de empresas investigadas, siendo este
el mejor canal de comunicación usado por las
empresas de base tecnológica.

REFERENCIAS DE CLIENTES

22%

Microempresas
Pequeñas

78%

Figura 5. Referencias de clientes


Fuente: Entrevistas

Valoración del nivel organizativo y principales componentes del éxito, que podrían
medición de crecimiento componerse las empresas de base tecnológica
en la ciudad de Cuenca.

Factores internos oportunidades Para la obtención de datos cualitativos el sof-


tware Atlas. Ti, ha permitido identificar los prin-
Para lograr una definición de los datos cua- cipales patrones donde existen similitudes entre
litativos dentro de la investigación los gerentes las características mencionadas, por lo tanto los
y representantes a quienes se hizo la entrevista resultados se expondrán a continuación.
han logrado definir patrones similares, como

228 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Figura 6. Datos cualitativos según el software 'Atlas. Ti'
Fuente: Entrevistas

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 229
Factores dentro de las microempresas

Los factores determinantes de éxito en las


microempresas han sido muy amplios, dado el
punto que las empresas de este tamaño com-
parten similitudes, es por ello que según los
entrevistados han interpretado factores que se
consideran exitosos que han aplicado y obtenido
resultados deseados. Por ello dentro del análisis
realizado los factores determinantes por su natu-
raleza se aplican con toda regularidad al área de
tecnológica, siendo decisivos dentro de la toma
de medidas que son el pilar para que la empresa
se desarrolle de manera óptima, por ello los fac-
tores determinantes son los siguientes:

FACTORES DETERMINANTES MICROEMPRESAS

2% 2% 2% 2%
Seguridad
Talento humano
2% Capacitación
2%
2% 22% Servicio
2% Calidad
2% Soporte
Promoción
4%
Agilidad
Innovación
4%
Trabajo en equipo
4% 20% Atención al cliente
Confianza
7% Equipo de trabajo
Garantía
9% Interfaz
9% Know how
Procesos

Figura 7. Factores determinantes microempresas


Fuente: Entrevistas
Como es evidente, los factores de éxito de empresas son cada vez más exigentes, por ello
las empresas son muy diversos, las cuales per- la capacitación es necesaria para el óptimo de-
miten que a largo plazo se adapten a la opera- sarrollo, ya que un personal debe conocer muy
ción. Sin embargo, uno de los factores que han bien que producto ofrece la empresa, como su
considerado los representantes de las empre- constitución, aplicación y evaluación, para que
sas como exitosas es la aplicación en la capa- a su vez el producto diseñado tenga el efecto
citación, debido a que el mercado, los clientes, deseado como el rendimiento óptimo.
entre otros elementos que interactúan con las

230 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
El siguiente factor importante es el servicio, cliente se fidelice, bajando los costes de man-
tanto como la intangibilidad que representa, este tenimiento de este mientras que el soporte es la
debe funcionar de tal manera que sea amistoso garantía que la empresa otorga hacia el cliente,
tanto con los usuarios como con los clientes, da como resultado que el cliente confíe más y
dado que el servicio es un recurso importante así lograr canalizarlo dentro de la fidelización,
dentro de las empresas de base tecnológica, por que será la catapulta hacia nuevos clientes.
ello la efectividad del servicio será medido en la
satisfacción del cliente y en la disminución de la Factores dentro de las pequeñas empresas
brecha que este tiene, por ello el servicio deberá
contener principios de optimización tanto de re- Cada empresa maneja sus políticas dife-
cursos como de tiempo. rentes, por tanto las empresas pequeñas que
han sido analizadas tienen una perspectiva de
El tercer factor se compone de la calidad y el factores de éxito diferentes, ya que optan por
soporte; esto se debe a que la calidad es un de- medios que trascienden los tradicionales, en los
terminante dentro de la perspectiva del cliente cuales las microempresas manejan, mejorando
y para la competitividad, ya que un producto de el sentido de pertenencia con sus clientes y evo-
calidad genera en el cliente confianza y da como lucionando, es por ello que los factores de las
resultado que las compras se repitan y que el pequeñas empresas son las siguientes:

FACTORES DETERMINANTES PEQUEÑAS EMPRESAS

11% 11%
Capacitación
6% Calidad
11% Innovación
Eficiencia
6% Financiamiento
Propiedad intelectual
6% Agilidad
Atención al cliente
Soporte
6% 22% Talento humano
Tomar riesgos
6% Servicio

5% 5% 5%

Figura 8. Factores determinantes pequeñas empresas


Fuente: Entrevistas

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 231
La mayor parte de participación es la in- Conclusiones
novación, debido a que las empresas siempre
deben estar innovando, dado que el mercado Los resultados obtenidos han logrado iden-
cambia, por tanto, las necesidades del cliente tificar los factores claves de éxito de las empre-
también, por ello las empresas de mayor deno- sas de base tecnológica en la ciudad de Cuenca
minación optan por la mejora continua, lo que determinados mediante información recopilada
les permite mantenerse en el mercado y desa- y el software de análisis cualitativo, señalando
rrollar más su know-how. Los siguientes facto- como los más representativos: capacitación,
res pertenecen a las microempresas analizadas servicio, soporte, innovación, agilidad, talento
que son la calidad, capacitación y servicio; la ca- humano y atención al cliente, que logran esta-
lidad como anteriormente mencionado es parte blecer dentro del éxito y así lograr comprender
vital de la operatividad de la empresa, ya que la las variables que estas conllevan a desarro-
calidad determina el desarrollo a largo plazo de llar, para obtener los resultados esperados, así
las empresas y más siendo una empresa donde como también comportándose como la base
el software y productos similares son el princi- sustentable para futuras empresas que vayan a
pal objetivo, por tanto las empresas mantienen ingresar en el mercado de base tecnológica.
la garantía de manera como un recurso que no
es negociable para el alcance de metas, la ca- Se logró determinar la situación de las em-
pacitación como antes mencionado también presas en los últimos cinco años, que permitió
necesario para que el personal que interactúa una percepción más amplia acerca de estas
con los clientes, como con la empresa puedan y su crecimiento en el mercado cuencano, lo
desarrollarse de mejor manera y el servicio debe cual les ha permitido mantenerse y crecer en
contener el plus que las empresas de este ta- los últimos años.
maño buscan ofrecer, que es una amplia gama
de servicios tanto internos como externos que
buscan la integración de todos los recursos para
entregar el servicio deseado por el cliente.

Referencias bibliográficas

Collins, J. (2002). Empresas que sobresalen Bogotá: Editorial Norma.


Córdoba, M. (2014). Análisis financiero. Recuperado de https://ebookcen-
tral.proquest.com.
García, J. A. C. (2005). “De la partida doble al análisis financiero”. Contadu-
ría Universidad De Antioquia, (46), 170-194. Recuperado de https://
search.proquest.com/docview/750060803?accountid=36552
Kotler, P. (2001). Dirección de mercadotecnia: Análisis, planeación, imple-
mentación y control. Recuperado de http://miguelangelherrera.com/
catedras/administracion-mercadotecnia/dmpk.pdf
Office of Technology Assessment. (s.f.). ¿Qué es una empresa de base tec-
nológica? Recuperado de http://www.biocampo.com.mx/Biocam-
po/EBT.html.

232 MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor
Rivera Rodríguez, H. (2012). “Perdurabilidad empresarial concepto, estu-
dios, hallazgos”. Cuadernos de Administración, 28 (47), pp. 103-113.
Rivera Rodríguez, H. A. (2012). “Perdurabilidad empresarial: conceptos, es-
tudios, hallazgos”. Universidad del Valle, 28(47), pp. 103-113.
Shearman, C. y Burrell, G. (1988). “New technology-based firms and the
emergence of new firms: some employment implications”. New Te-
chnology, Work and Employment, 3(2).
Sanabria Landazábal, Néstor. (2012). “Perdurabilidad empresarial: Anota-
ciones teóricas”. Pensamiento & Gestión, (32), pp. 190-224. Recupe-
rado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1657-62762012000100009&lng=en&tlng=es.
Shearman, C. y Burrell, G. (1988). “New technology-based firms and the
emergence of new firms: some employment implications”. New Te-
chnology, Work and Employment, 3(2).
Zabala, V. (2017). “Búsqueda de oportunidades de negocio”. Computerworld
Ecuador, 3000(303), pp. 28-29. Recuperado de http://dp.hpublica-
tion.com/publication/514fc6bc/mobile/?alt=1

MEMORIAS XIV FORO


Internacional del Emprendedor 233

También podría gustarte