Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Protocolo de Enfermedades Prevalentes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

PROTOCOLO PARA LA IDENTIFICACION Y MANEJO DE LAS ENFERMEDADES

PREVALENTE DE LA PRIMERA INFANCIA – 2018

1. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (EDA) Y ENFERMEDAD RESPIRATORIA


AGUDA (IRA)

INTRODUCCION

Los niños y niñas en la primera infancia se encuentran en un estadio inmunológico


vulnerable al padecimiento de las enfermedades diarreicas y respiratorias, obesidad,
desnutrición, y bajo peso al nacer consideradas como enfermedades prevalentes. Por
encontrarse en una fase exploratoria del mundo que los rodea, los niños y las niñas, en su
primera infancia, tienden a tocar todo lo que ven y, en muchos casos, a llevarlo a la boca,
lo cual incrementa extraordinariamente los riesgos tanto de infección gastrointestinal
como respiratoria. En nuestro medio, existen numerosos factores que hacen más
probable la enfermedad diarreica aguda (EDA): las aguas sin tratamiento o con
tratamiento inadecuado, las condiciones higiénicas de algunos hogares, el poco control en
el aseo de sus juguetes y de las manos de los niños y las niñas, y la comida almacenada
en condiciones inapropiadas, son algunos ejemplos. De otra parte, las condiciones
climáticas existentes en gran parte del territorio nacional, especialmente los cambios
súbitos de temperatura, generan un entorno propicio para el desarrollo de infecciones
respiratorias en los niños y niñas en la primera infancia. En Colombia, la EDA y la
enfermedad respiratoria aguda (ERA) se constituyen en las principales causas de
morbilidad y mortalidad en menores de 5 años, por lo cual generan una situación compleja
y de interés prioritario para la salud pública, como puede observarse en la tabla siguiente.

INDICADORES EPIDEMIOLOGICOSDE ENFERMEDADES PREVALENTE DE LA


INFANCIA

Los datos son suministrados por el Ministerio de Salud en el Boletín de Indicadores


Básicos de Salud de 2010, en el que se detallan las causas de mortalidad, según lista
6/67 de la OPS (tasas por cada 100.000 habitantes):
Lo anterior demuestra, al igual que la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS de
2011, que las principales causas de muerte en niños y niñas se debe a patologías
respiratorias. La enfermedad respiratoria aguda se constituye como una de las principales
causas de mortalidad, dada por la neumonía, que se presenta en los departamentos de
Bolívar, Amazonas, Córdoba y Chocó, en la población entre 6 y 36 meses. En lo referente
a EDA, el porcentaje de niños y niñas afectados es mayor en la región Orinoquía-
Amazonía y los más afectados son los niños y niñas entre los 6 y 23 meses de edad, de
acuerdo al ENDS. Al 44% de los niños y niñas les suministran medicamentos o remedios
caseros para tratar la diarrea y un 17% no recibe ningún tratamiento. La incidencia de la
ERA, según lo expuesto en la guía de atención de la Resolución 0412 de 2000, es más
frecuente en el área urbana que en la rural; el comportamiento es similar en los países en
desarrollo y en los desarrollados.

BASE LEGAL

 Constitución Política de Colombia de 1991, artículo 44, en el cual se establecen


los derechos fundamentales de los niños y las niñas, entre ellos, el derecho a la
salud. El artículo 49 establece los servicios de salud y saneamiento ambiental, y el
artículo 50, la protección y salud para menores de un año.
 Ley 1450 de 2011, mediante la cual se adopta el Plan Nacional de Desarrollo
2010-2014, en el cual se señala la atención integral a la primera infancia y
acciones puntuales encaminadas a la atención en salud, con criterios de calidad.
 MEN – ICBF. 2009. Guía operativa para la prestación del servicio de AIPI.
 Ley 1295 de 2009, por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las
niñas de la primera infancia en los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN.
 Resolución 0425 de 2008, mediante la cual se establece la metodología para la
formulación del Plan de Salud Territorial. En el eje programático de Salud Pública,
señala las acciones de promoción de la salud y calidad de vida.
 CONPES 109 de 2007. Política Pública Nacional de Primera Infancia Colombia por
la Primera Infancia, que enfatiza en los derechos de los niños y las niñas.
 Decreto 3039 de 2007 del Plan Nacional de Salud Pública, que establece como
primer objetivo la mejora en la salud infantil, con líneas de políticas específicas.
 Ley 1122 de 2007, modificatoria de la Ley 100 de 1993, que establece los criterios
para la salud pública.
 Ley 1098 de 2006, Código de Infancia y Adolescencia, artí- culo 29, que establece
como un derecho impostergable de la primera infancia la atención en salud y
nutrición.
 Resolución 0412 de 2000. Guía Técnica de Atención de la EDA y Guía Técnica de
Atención de la IRA.

CUADRO CLINICO EN EDA Y ERA

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA (ERA)


(EDA)
Proceso infeccioso de cualquier área de las vías
Respiratorias. Puede afectar nariz, oídos, faringe, epíglotis,
laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos o pulmones.

Causa: Virus y bacterias. Dentro del grupo de los virus está


el rinovirus, la influenza, el virus sincitial respiratorio y el virus
de la para influenza o adenovirus. Las bacterias más
comunes son: el Streptococcus pneumoniae, el
Haemophilus infuenzae y el Staphylococcus aureus.

El mecanismo de trasmisión se da por contacto directo.

Los niños y niñas menores de 5 años pueden presentar


varias infecciones respiratorias durante el año; dependiendo
de la complicación del cuadro clínico, puede ser mortal.

La sintomatología puede ser tos, fiebre, diferentes grados de


dificultad respiratoria, obstrucción nasal, dolor de garganta,
secreción nasal, dolor de oídos, respiración ruidosa y
disfonía.

Se consideran como infecciones respiratorias agudas


las siguientes afecciones:
- Resfriado común - Faringoamigdalitis
- Otitis media - Neumonía
- Laringotraqueitis - Bronquiolitis
- Crup o laringotraqueobronquitis

FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES PARA EDA Y ERA


FACTORES DE RIESGO PARA LA FACTORES DE RIESGO PARA LA
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA

• No hay lactancia materna. •No hay lactancia materna.

• Uso de biberones. •Niños o niñas de menos de 2 meses.

•Inadecuada conservación de los alimentos. •Carencia de vitamina A.

• No lavarse las manos después de defecar y •Bajo peso al nacer.


antes de tocar los alimentos; no desechar
correctamente las heces. •Esquemas de vacunación incompletos.

•Deficiencias en la higiene personal, •Cambios climáticos.


doméstica y ambiental.
• Desnutrición.
• Desnutrición.
• Hacinamiento.
• Inmunosupresión por infecciones virales •Exposición a la contaminación del aire debida
al humo de cigarrillos y la combustión de leña
•Variaciones climáticas. y carbón, que genera un aumento en el dióxido
de azufre, el dióxido de nitrógeno, el ozono y
las partículas respirables, en especial aquellas
de menos de 10 micras de tamaño.

•Desconocimiento de las pautas de manejo


integral de las ERAS y la no identifcación de
los signos de alarma para neumonía.
•Uso inadecuado de antibióticos y
autoformulación.

•Factores intrínsecos del huésped.

FACTORES PROTECTORES DE EDA Y DE ERA

• Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida.


• Alimentación complementaria adecuada y buen nivel de nutrición.
MEDIDAS
• PREVENTIVAS
Esquemas PARA
completos LA EDA
de vacunación.
• Adecuada higiene personal, doméstica e institucional.
• Conservación adecuada de alimentos.
EDA

•El agua para consumir, cocinar o bañarse debe ser segura, por tanto, se recomienda
hervirla antes de consumirla.
• No bañar los niños y niñas en aguas contaminadas.
•Lavar las manos después de ir al baño y antes de cada comida.
•Los cuidadores debe lavarse las manos frecuentemente, especialmente después del
contacto directo o indirecto con heces, antes
de preparar alimentos, antes de comer y antes de alimentar a un niño o niña.
•Realizar limpieza frecuente de los inodoros.
•Recoger las heces fecales de los animales, en caso de que se cuente con ellos.
•Picar los alimentos sobre tablas de plástico, nylon o polietileno.
•No utilizar el mismo cuchillo y tabla donde se cortó carne cruda sin antes haberlos
lavado con agua y jabón.
•Mantener la higiene en la preparación de alimentos.
•Utilizar alimentos frescos, limpios, bien cocinados y recientemente preparados.
•Lavar las frutas y las verduras.
•Lavar y desinfectar, al menos dos veces al año, el tanque de almacenamiento del
agua.
•Mantener las basuras tapadas o en bolsa cerrada.
•No reutilizar agua para el lavado en la preparación de alimentos.
•No permitir que los niños jueguen en los baños, especialmente en los inodoros.
•Evitar que los niños y niñas caminen descalzos.
•Consumir leche y derivados lácteos que estén pasteurizados.
•Evitar la automedicación.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA LA ERA

ERA
 Lavado de manos.
 Eliminación adecuada de secreciones nasales.
 Esquemas completos de vacunación.
 Mantener una adecuada hidratación con líquidos orales.
 Llevar una dieta que incluya alimentos nutritivos y calóricos.
 En los lactantes, favorecer la lactancia materna.
 Adecuada higiene personal, doméstica e institucional.
 Proteger la nariz y la boca del niño o niña cuando se va a exponer a cambios de
temperatura.
 No abrigar demasiado al niño o niña mientras permanece en recintos cerrados.
 Evitar que el niño o niña visite personas enfermas.
 Si en la casa se encuentra alguien con gripa se indica el lavado frecuente de
manos, el uso de tapabocas permanente y evitar el contacto con las niñas y los
niños.
 Si el niño o niña tiene gripa, evitar que asista a lugares concurridos.
 Evitar prender vehículos en espacios cerrados o cercanos a donde se encuentre
el niño o niña.
 Limpiar el polvo y barrer con trapo húmedo.
 Lavar y desinfectar con frecuencia los juguetes.
 Evitar el uso de almohadas, cobijas y ropa que suelten motas o plumas.
 Sacudir los tendidos de cama lejos de los niños y cambiarlos con frecuencia por
ropa de cama limpia.
 Evitar la acumulación de ropa, juguetes y muebles, ya que recogen polvo.
 Si la casa o jardín se encuentra cerca de calles sin pavimentar o en mal estado,
mantener las ventanas cerradas y rociar permanentemente con agua para evitar
el polvo.
 Revisar las filtraciones y signos de humedad con el fin de realizar las
reparaciones necesarias.
 Evitar cocinar con leña o con otro material vegetal dentro de la casa; si los
padres fuman, deben hacerlo lejos de todos los niños y niñas, no sólo de sus
hijos.
ATENCION DE LOS NIÑOS Y NIÑAS CON EDA Y ERA

Una vez el niño o niña presente sintomatología relacionada con EDA y ERA se deben
seguir paso a paso ciertos cuidados y tener en cuenta la debida identificación de signos y
síntomas de complicación. A continuación se presentan las actividades a desarrollar:

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA: La frecuencia o el volumen de las deposiciones o


vómitos no ayudan a determinar el estado de hidratación, pero señalan la intensidad de la
enfermedad Una de las tareas fundamentales es evaluar el estado de hidratación. Para
ello se han determinado los signos de alarma, mediante una clasificación que va de la
ausencia de síntomas hasta el estado grave.

Signos de alarma para acudir a atención de salud inmediata: Hay que acudir de
manera inmediata al servicio de urgencias de una institución prestadora de salud
(hospital, centro de salud, clínica, etc.) si el niño o la niña no mejora o si presenta
cualquiera de los siguientes signos:

• Orina en poca cantidad.

• Hace evacuaciones muy frecuentes (más de 4 en una hora).

• Vómitos frecuentes (más de 3 en una hora).


• Tiene fiebre alta (más de 39,5 °C).

• Respira con dificultad o rápido, aún después de tratar la fiebre.

• Hace deposiciones con sangre o moco.

• Tiene dolor de estómago que continúa entre un episodio y otro de diarrea.

• No come o bebe normalmente.

• Está apático o débil. Está letárgico, inconsciente o no es posible despertarlo.

• Tiene distensión abdominal (estómago inflamado o aumentado de tamaño).

• No sonríe o juega, ni siquiera por unos minutos (durante un periodo de 4


horas)

ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA

Una vez identificados los signos y síntomas de ERA, se busca potencializar los cuidados
para evitar que las infecciones respiratorias se compliquen. Para ello se listan una serie
de recomendaciones, las cuales, en su mayoría, se establecen en la guía técnica de la
Secretaría Distrital de Salud.

 La tos se considera un mecanismo de defensa, ya que ayuda a expulsar las


secreciones; por tanto, no se deben administrar antitusígenos. Para aliviar la tos,
aumente la ingesta de líquidos.
 no se ofrecer bebidas extremadamente frías o congeladas.
 Aumentar la ingesta de líquidos orales para fomentar la hidratación.
 Si el niño o niña, agente educativo, o padres tienen gripa, indicarles el uso de
tapabocas y pañuelos desechables; proteger boca y nariz al toser o estornudar
(con pañuelo o con el ángulo interno del codo); evitar escupir o arrojar secreciones
al piso y no compartir utensilios o alimentos cuando se está comiendo.
 Fomentar el adecuado y frecuente lavado de manos de acuerdo a la técnica
indicada
 Realizar una limpieza nasal con suero fisiológico o agua hervida cada vez que sea
necesario con el fin de aliviar la obstrucción nasal.
 Vigilar y controlar la febre periódicamente.
 Vigilar la frecuencia respiratoria; esto se realiza cuando el niño o niña está en
reposo o dormido, y se deben contabilizar las respiraciones durante un minuto,
empleando un reloj.
 Continuar con la alimentación normal, estimulando al niño o niña a comer; por
tanto, se deben ofrecer alimentos del gusto de el o ella, en cantidades
fraccionadas.
 Después de que el niño o niña menor de un año coma, es recomendable sentarlo
con el fin de evitar que, si presenta vómito durante un episodio de tos, pueda
broncoaspirar (es decir, que parte del vómito se vaya al pulmón).
 Administrar la medicación de acuerdo a la formulación médica y el protocolo
establecido.
 No automedicar.
 Continuar con la lactancia materna a libre demanda.
 Reposo (en lo posible).
 Si el niño o niña tiene gripa es recomendable que permanezca en la casa, con los
cuidados necesarios.
 Aliviar la tos e irritación de la garganta mediante el uso de bebidas con miel, limón
y agua tibia; si el niño o niña es mayor de un año, con gelatinas y bebidas
endulzadas.
 Humedecer el ambiente y mantener ventilado.
 Se debe tener especial cuidado y atención con: los niños y las niñas con bajo peso
o desnutridos; los menores de 2 meses (tienen mayor riesgo de complicarse y
morir); los niños o niñas con enfermedades crónicas

SIGNOS DE ALARMA

La frecuencia respiratoria aumentada, en reposo y con la nariz destapada, se constituye


en un signo de alarma importante: el niño o niña debe ser atendido con urgencia. La
frecuencia respiratoria debe ser tomada en reposo, observando directamente el pecho del
niño o niña y contando las respiraciones con un reloj, durante un minuto completo.
Cuando el niño o niña presente la siguiente frecuencia respiratoria, debe ser atendido
urgentemente:

- Niño o niña menor de 2 meses: respira más de 60 veces por minuto.

- Niña o niña de 2 a 11 meses: respira más de 50 veces por minuto.

- Niña o niña de 1 a 4 años: respira más de 40 veces por minuto.

• Dificultad para respirar: Se identifica cuando se le hunden las costillas al respirar o


presenta ruidos extraños, como hervidero o silbidos en el pecho.
• Presencia de fiebre: En niños menores de dos meses; fiebre de más de tres días en
niños mayores de 2 meses; niño o niña con fiebre de menos de 2 días, pero cuando cede
la fiebre el niño o niña permanece muy decaído/a.

• Presencia de convulsiones.

• Niño o niña anormalmente somnoliento/a o que no despierta con facilidad.

• Dolor de oído.

• Antecedente de convulsión febril.

• El niño o niña no puede comer o beber o vomita todo.

CUIDADOS DEL NIÑO O NIÑA:

Dar más líquidos: Se deben dar líquidos caseros o suero oral después de cada deposición
con el Fin de prevenir la deshidratación y reponer el agua y los electrolitos. Los
recomendados son los preparados con bebidas, cereales cocidos en agua y sopas. No
está indicado los purgantes, las gaseosas, los jugos industriales, las gelatinas ni las
bebidas rehidratantes deportivas o energizantes, el té, el café y las infusiones de
manzanilla. Si el niño o niña presenta frecuentes deposiciones, dar suero oral a libre
demanda.

Ofrecer alimentos: Los que previenen la desnutrición están relacionados con la lactancia
materna, hay que ofrecer el seno materno e insistir para que el niño o niña lacte; si no es
lactado, ofrecer leche formulada o leche entera sin diluir.

 Para los niños mayores de 6 meses, además de la leche, se debe ofrecer


alimentos naturales en poca cantidad y que no contengan mucha azúcar. Preparar
y ofrecer alimentos que sean fáciles de cocinar, entre ellos, las sopas con pollo o
carne sin grasa, cereales en agua, jugos naturales con fruta fresca y agua hervida,
papillas, purés (papa, yuca o ahuyama), pasta, verduras, arroz, pollo machacado
sin piel, pan o galletas integrales. Evitar los granos (frijol, lenteja, garbanzo, maíz y
arveja), las comidas grasosas, fritas y condimentadas, así como las comidas
rápidas (pizzas, hamburguesas, pinchos, helados, papas fritas, etc.).
 Estimular al niño o niña a comer mediante juegos, títeres, cuentos, etc.
 Cuando el niño o niña se recupere, ofrecer mayor cantidad de alimentos y con más
frecuencia, así: desayuno, medias nueves, almuerzo, onces, cena y refrigerio
adicional, por lo menos por dos semanas, para favorecer la recuperación
nutricional.
 Administrar suero de rehidratación oral: Las indicaciones para la administración del
suero oral se basan en la edad del niño o niña, y se administra si han presentado
algún grado de deshidratación.
 Cuidados de la piel: Debido al aumento en la frecuencia de las deposiciones, se
debe cambiar el pañal cuantas veces sea necesario. Por cada cambio de pañal o
deposición presentada se debe realizar un baño genital externo con agua y jabón,
secar con toalla o un paño de manera suave y delicada (evitar los pañitos
húmedos), y lubricar la piel con abundante crema o vaselina. Cambiar la ropa
cuantas veces sea necesario. Después de cada cambio de pañal, lavarse muy
bien las manos y lavar la superficie donde se hizo el cambio.

RESPONSABILIDADES DEL LAVADO DE MANOS

NO RESPONSABLE ACCION
1 CORDINADORA Garantiza la disponibilidad y suficiencia de los insumos
(OR) necesarios para el lavado de manos, tales como jabón,
toallas y lavamanos adecuados

2 AGENTES Como parte de las rutinas diarias, indica a los niños y


EDUCATIVOS niñas la importancia de lavado de manos, establece
momento de realizarlo (antes y después de ir al baño;
antes y después de comer; después de jugar)
enseñando a los niños y niñas la forma correcta de
hacerlo.
3 MANIPULACIO A la hora de repartir los refrigerios, las agentes
N DE educativas deben realizar el lavado de manos,
ALIMENTOS posteriormente utilizar los elementos de protección
(REFRIGERIOS) personal, como guantes, tapabocas y gorro.
PROTOCOLO PARA REHIDRATACION ORAL EN EL CDI

PROFESIONAL DE Identifica los signos y síntomas de deshidratación en el


1 SALUD Y/O niño o la niña, con cuadros de EDA o ERA. Remite a la
AGENTES institución de salud y con la fórmula de la atención se inicia
EDUCATIVAS la rehidratación del niño en la institución o se brinda la
educación para que los padres puedan hacerlo en casa.
2 PROFESIONAL DE Se lava las manos de acuerdo con la técnica establecida.
APOYO O AGENTES
EDUCATIVAS
3 PROFESIONAL Preparación de suero oral para rehidratación:
ASIGNADO O 1. Aliste un recipiente, ya sea una jarra o frasco, limpio y
AGENTES seco.
EDUCATIVAS 2. Hierva suficiente agua y déjela enfriar o, si es posible,
disponga de agua purificada.
3. Mida un litro de agua (4 tazas) y viértalo en el recipiente.
4. Vierta el contenido de un sobre de sales de rehidratación
en el recipiente y agite bien hasta que se disuelva. Si no
cuenta con sales de rehidratación, al litro de agua añada 8
cucharaditas de azúcar y 1 cucharadita de sal.
5. La mezcla debe ser descartada después de 24 horas y
se debe preparar otro suero oral.
4 PROFESIONAL Administra al niño o la niña el suero oral de acuerdo con la
ASIGNADO O dosis, de forma permanentemente, después de cada
AGENTES deposición. Si presenta vómito, espere 5 minutos y déselo
EDUCATIVAS con cucharita, poco a poco (es decir, continuamente).
5 PROFESIONAL Tiene en cuenta la edad del niño o niña a la hora de
ASIGNADO O administra el suero oral: - Menor de 12 meses: Administrar
AGENTES de 50 a 100 ml. - De 1 a 5 años: Administrar 100 a 200 ml
EDUCATIVAS
6 PROFESIONAL DE El personal de enfermería de la Fundación deberá hacer
APOYO DE seguimiento al niño o a la niña que presentaron este
FUNDASALUD evento para garantizar su recuperación y promover la
alimentación saludable, con una dieta que incluya
preparaciones densas en calorías y nutrientes, que
coadyuden en la recuperación y/o mantenimiento del
estado nutricional
7 AGENTE Informa al padre de la situación presentada, registra en la
EDUCATIVA QUE ficha de seguimiento que debe reposar en cada carpeta del
ATIENDE EL AULA niño o la niña
DEL NIÑO O LA NIÑA
8 PROFESIONAL DE En caso de continuar la deshidratación, remite a la
SALUD Y institución de salud con acompañamiento de los padres
NUTRICION
RUTAS DE ATENCION DE ENFERMEDAD DIARREICA
AGUDA (EDA) EN EL HOGAR

MENOR DE 5 AÑOS CON ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

ADMINISTRE SUERO DE REHIDRATACION ORAL DESPUES DE


CADA DEPOSICION Y TODO LO QUE EL NIÑO TOLERE

DAR MÁS LÍQUIDOS COMO JUGOS DE FRUTAS (ZANAHORIA,


PERA,MANZANA O GUAYABA) O CALDOS CON PAPA O PLÁTANO
VERDE O GALLETA DE SODA. SIEMPRE SUMINISTRAR TODOS LOS
QUE EL NIÑO O LA NIÑA ACEPTE

DARLE PECHO CON MAYOR FRECUENCIA

SI EL NIÑO PRESENTA VOMITO ESPERE 10 MINUTOS Y CONTINUE


SUMINISTRANDO LOS LIQUIDOS A CUCHARADITAS EN LAPSOS
CORTOS

SI EL MENOR PERSISTE CON LOS SIGUIENTES SINTOMAS


REMITIR AL PUESTO DE SALUD O HOSPITAL MAS CERCANO
URGENTE
RUTAS DE ATENCION DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA
AGUDA (ERA) EN EL HOGAR

MENOR DE 5 AÑOS CON INFECCION RESPIRATORIA AGUDA

MEDIOS FÍSICOS (PAÑOS DE AGUA TIBIA) PARA CONTROLAR


LA TEMPERATURA MENOR A 38,5 °C.

ALIMENTACIÓN EN PEQUEÑAS CANTIDADES, AUMENTAR EL


NÚMERO DE VECES AL DÍA

HIDRATACIÓN ADECUADA

MANTENERLO EN AMBIENTE FRESCO SIN CORRIENTES DE AIRE

SI EL MENOR PERSISTE CON LOS SIGUIENTES SINTOMAS


REMITIR AL PUESTO DE SALUD O HOSPITAL MAS CERCANO
URGENTE
DETECCION, INTERVENCION Y SEGUIMINETO A LOS NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 5 AÑOS DE
EDAD CON DESNUTRICION AGUDA
2. MALNUTRICION

Malnutrición: La literatura señala que malnutrición se refiere a las carencias, excesos o desequilibrios
en la ingesta de energía, proteínas y/o otros nutrientes. Aunque el uso habitual del término
«malnutrición» no suele tenerlo en cuenta, su significado incluye en realidad tanto la desnutrición como la
sobrealimentación. La desnutrición es el resultado de una ingesta de alimentos que es, de forma
continuada, insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria, de una absorción
deficiente y/o de un uso biológico deficiente de los nutrientes consumidos. Habitualmente genera una
pérdida de peso corporal.

Obesidad: Peso para la longitud/talla o IMC para la edad por encima de la línea de puntuación z-3.

Sobrepeso: Peso excesivo para la longitud/talla de un individuo; peso para la longitud/talla o IMC para la
edad por encima de la línea de puntuación z 2 y por debajo de la línea de puntuación z 3. Un niño puede
tener una baja talla que coexiste con sobrepeso.

Factores protectores para la salud nutricional

Entre los factores protectores para la obesidad, la OMS establece varios planos para la prevención:

Plano individual:

 Limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y aumentar el consumo de


frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos.
 Limitar la ingesta de azúcares.
 Realizar actividad física periódica.
 Lograr un equilibrio energético y peso normal; manejo de estrés y ansiedad.
 Educar a las familias en la importancia de mantener un peso adecuado para la talla en el caso de
los niños, adoptando hábitos saludables y previniendo así las enfermedades asociadas a la
malnutrición

Plan social:

 Apoyar a las personas en el cumplimiento de las recomendaciones.


 Estimular la lactancia materna exclusiva.
 Garantizar acceso a la actividad física periódica y a hábitos alimentarios más saludables y
económicos.

Plano industrial:

 Reducir el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos procesados y ofrecer alimentos
sanos y nutritivos.
 Poner en práctica una comercialización responsable y asegurar la disponibilidad de alimentos
sanos.
Respecto a la obesidad, el Ministerio de Salud, en la guía de atención de la Resolución 0412 de 2000,
establece las siguientes conductas o condiciones:

 La lactancia materna exclusiva hasta los seis (6) meses y con alimentación complementaria hasta
los dos (2) años de edad.
 Alimentación complementaria adecuada.
 El compartir las comidas en familia permite el fortalecimiento del afecto: es recomendable
informar a la población de la importancia de compartir en familia por lo menos una comida al día.
 El fácil acceso a los alimentos.
 Ingreso económico estable.
 Buena salud bucal.
 Manejo adecuado de los niveles de estrés.
 Mantener una alimentación balanceada, moderada y a horas regulares.
 Higiene y conservación adecuada de los alimentos.
 Estilos de vida saludables.
 Práctica del ejercicio físico en forma regular y programada.
 No consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias psicoactivas.

FACTORES DE RIESGO
ESCENARIO CARACTERÍSTICAS
Socioeconómicos Consumo limitado por el bajo nivel de ingresos.
Limitación en la disponibilidad de los alimentos.
Escasa escolaridad de los padres. Aislamiento social.
Alto crecimiento demográfico.
Estructura de edades de la población.
Ambientales Falta en el suministro de agua potable.
Servicios higiénicos inadecuados. Alcantarillado
insuficiente.
Falta de eliminación de desechos sólidos y líquidos.
Biológicos Defectos genéticos (síndrome de Down, fenilcetonuria).
Enfermedades crónicas.
nutricionales Abandono de la lactancia materna exclusiva.
Inicio de la alimentación complementaria antes del
segundo mes o después del noveno mes de vida.
Inclusión temprana e inadecuada de sucedáneos de la
leche materna y otros alimentos.
Hábitos alimentarios, creencias y costumbres
inadecuadas.
Alergias alimentarias o imaginarias.
Ignorancia sobre una buena nutrición.
Psicosociales y Repercusiones emocionales.
comportamentales Trastornos mentales.
Consumo de sustancias psicoactivas.
Otros Medicamentos que afectan la ingesta de alimentos, la
absorción, utilización o eliminación de nutrientes.

FACTORES DE RIESGO

Existen muchos factores de riesgo de la obesidad y actualmente ésta debe considerarse como un
síndrome plurifactorial cuyos componentes varían de un individuo a otro de una manera más cuantitativa
que cualitativa y de factores que se condicionan unos a otros formando una especie de círculo vicioso
que cada vez agrava más la situación.

Factores de Características
riesgo
Genéticos Factores hormonales y neurales relacionados con el control normal
del peso. Incluyen las señales a corto y largo plazo que determinan
la saciedad y la actividad de alimentación.
El número y tamaño de las células adiposas, la distribución regional
de la grasa corporal y el índice metabólico en reposo.
Los hijos de padres obesos tienen mayor probabilidad de tener
problemas de peso.
Sistema Alteración en los mecanismos básicos que regulan el ingreso de
nervioso energía o el acto de comer (de manera específica en el encéfalo),
central causando hiperfagia.
Endocrinos El desequilibrio hormonal primario que al afectar el comportamiento
alimentario, el gasto de energía, o ambos, da por resultado un
balance energético positivo, con el consiguiente almacenamiento en
el tejido adiposo.
Metabólicos La anormalidad metabólica básica puede incrementar el
almacenamiento energético en el tejido adiposo causando obesidad:
Desviación preferente de los sustratos energéticos hacia la síntesis
y el almacenamiento de los triglicéridos.
Aumento de la eficiencia para degradar los hidratos de carbono, los
ácidos grasos y los aminoácidos, y almacenar la energía adicional en
forma de triglicérido en el tejido adiposo.
Mayor eficiencia para efectuar trabajo fisiológico, dando como
resultado una síntesis en la que se requiere menos energía y el
exceso se convierte en triglicérido que se almacenan en el tejido
graso.
Inhibición de la movilización de la energía almacenada en forma de
triglicérido en el tejido adiposo.
Nutricionales La sobrealimentación puede ocurrir en cualquier etapa de la vida,
pero el inicio de la obesidad presenta particular importancia en los
primeros meses de edad.
En la lactancia se ha señalado como causa de sobrealimentación,
el aporte temprano de alimentos hipercalóricos, la introducción
temprana de alimentos sólidos y la fórmula láctea hiperconcentrada.
La sobrealimentación en la etapa preescolar cuando se violenta la
anorexia fisiológica de estas edades a base de estimulantes de
apetito, polivitaminas y medidas cohersitivas.
La malnutrición materna antes y durante la gestación puede ser un
factor esencial del peso corporal del niño al nacer y durante su vida
adulta.
Malos hábitos alimenticios, el consumo elevado de alimentos de
alta densidad energética favorecen su depósito en forma de grasa
corporal.
Actividad física Una actividad física leve puede convertirse en factor predisponente
de obesidad.
Las personas obesas debido a su menor movilidad promueven más
sedentarismo y da origen al círculo vicioso obesidad sedentarismo-
obesidad.
Psicológicos Las perturbaciones psicológicas como causa de obesidad son
frecuentes, influyen sobre el apetito, pueden provocar una tensión
nerviosa que se intenta compensar en la alimentación.
Patológicos  Pubertad, gestación, menopausia y edad.

La clasificación del estado nutricional es importante para el diagnóstico y el tratamiento, así como para la
aplicación y evaluación.

DESNUTRICIÓN

Según el documento para la valoración nutricional del Hospital del Sur (2012), la desnutrición es un
estado patológico que afecta las funciones orgánicas y psico- sociales, una descompensación del
balance energético y/o proteico dado por cambios fisiológicos, bioquímicos e inmunitarios. Esta condición
disminuye la respuesta de la persona ante enfermedades y afecta la inteligen- cia y la capacidad
cognitiva, puesto que la desnutrición no afecta únicamente los músculos, huesos y piel, sino que
repercute en el desarrollo del niño, especialmente en el menor de 2 años; por tanto, la desnutrición no es
solo el bajo peso y la baja talla.

VALORACIÓN NUTRICIONAL

Este consiste en la aplicación de técnicas relacionadas con la toma de talla, peso y cálculo del índice de
masa Corporal, con el fin de realizar un análisis comparativo de estas variables y determinar los estadios
nutricionales del niño o niña, los cuales comprenden peso y talla adecuados para la edad o desnutrición
o malnutrición. Para llevar a cabo una adecuada valoración nutri- cional se requiere el empleo de
herramientas e instrumentos para realizar la correspondiente clasificación nutricional de niños y niñas. De
acuerdo con lo establecido en la Resolución 2465 de 2016, a continuación se presenta una serie de
términos con el fin de brindar criterios conceptuales básicos y así realizar una adecuada interpretación de
los estadios nutricionales de un niño o niña.

En el marco de la norma (Resolución 2465), se establecen variables generales para realizar la adecuada
valoración nutricional en niños y niñas menores de cinco años. Entre los indicadores a considerar para la
valoración están los siguientes:

• TALLA PARA LA EDAD.


• PESO PARA LA EDAD.
• PESO PARA LA TALLA.
• ÍNDICE DE MASA CORPORAL
• PERÍMETRO CEFÁLICO
• PERIMETRO DEL BRAZO

Hay que tener en cuenta que la valoración nutricional involucra el análisis de los indicadores expuestos,
así como otros determinantes como el estado de salud, antecedentes pediátricos y neonatales,
conductas alimentarias y previos controles de peso y talla.

Los presentes indicadores antropométricos, patrones de referencia y puntos de corte no se emplean para
la clasificación antropométrica del estado nutricional de individuos con patologías o condiciones
específicas que alteren sus parámetros antropométricos, los cuales se deberán valorar de acuerdo con el
criterio clínico correspondiente en cada caso.

Para efectos de la presente resolución, se adoptan las siguientes definiciones:

CONCEPTOS DEFINICIONES
ANTROPOMETRÍA Rama de la ciencia que se ocupa de las mediciones comparativas
del cuerpo humano, sus diferentes partes y sus proporciones.

CIRCUNFERENCIA DE LA Es la medición del perímetro medio del abdomen en su parte más


CINTURA estrecha o más angosta. Es una metodología sencilla y eficaz para
determinar la presencia de obesidad abdominal
CRECIMIENTO es el incremento progresivo de la estatura y masa corporal dado por
el aumento en el número y tamaño de las células

DESARROLLO Abarca la maduración en los aspectos físicos, cognitivos,


lingüísticos, socio afectivos y comportamentales como la adquisición
de habilidades en la motricidad fina y gruesa
DESNUTRICIÓN Por debajo de la línea de puntuación -2 desviaciones estándar de
puntuación Z en los indicadores peso para la edad, peso para la
longitud/talla, longitud/talla para la edad o IMC para la edad.
DESNUTRICIÓN AGUDA peso para la talla o longitud menor a -2 y mayor o igual a -3
MODERADA Desviaciones Estándar
DESNUTRICIÓN AGUDA peso para la talla o longitud menor a -3 Desviaciones Estándar
SEVERA
DESVIACIÓN ESTÁNDAR – medida que expresa la dispersión de una serie de valores o
DE puntuaciones con relación a la media aritmética
EDAD GESTACIONAL Es el parámetro usado durante la gestación para describir el avance
de la gestación a lo largo del tiempo y se mide en semanas, desde
la semana 1 hasta la semana 42. Los niños y niñas nacidos antes de
la semana 37 se consideran prematuros y los nacidos después de la
semana 42 se consideran pos maduros
ESTADO NUTRICIONAL es el resultado de la relación entre la ingesta de energía y nutrientes
y el gasto causado por los requerimientos nutricionales según la
edad, sexo, estado fisiológico y actividad física
GESTACIÓN La gestación es el período de tiempo comprendido entre la
concepción y el nacimiento. Durante este tiempo, el feto crece y se
desarrolla dentro del útero de la madre
GESTANTES ADULTAS mujeres mayores de 18 años de edad y en periodo de gestación
GRUPO DE EDAD Niñas y niños desde el nacimiento hasta los 4 años 11 meses, 29
MENORES DE 5 AÑOS días y 23 horas, también de 0 a 59 meses cumplidos. No incluye a
los niños y niñas de 5 años o 60 meses cumplidos
PERÍMETRO DEL BRAZO Es la medición del perímetro del brazo en el punto medio entre los
puntos acromial y radial o entre los puntos acromiales y olecranon.
Es una medida útil como predictor del riesgo de muerte por
desnutrición en niñas y niños de 6 a 59 meses de edad
RIESGO DE DESNUTRICIÓN clasificación antropométrica entre las líneas de puntuación Z ≥ -2 y <
-1 desviaciones estándar del indicador peso para la longitud/talla,
IMC para la edad o del indicador longitud/talla para la edad
Fuente: resolución numero 2465 14 de junio del 2016 clasificación del estado nutricional.

De acuerdo con la OMS hay tres formas de desnutrición:

a. Desnutrición aguda: cuando el puntaje Z del indicador P/T está por debajo de -2DE. Está
asociada a pérdida de peso reciente y acelerada o a incapacidad para ganar peso, dada en la
mayoría de los casos por bajo consumo de alimentos o presencia de enfermedades infecciosas
(27). b.
b. Retraso en talla: cuando el puntaje Z del indicador T/E está por debajo de -2DE. Está asociado
con baja ingesta prolongada de todos los nutrientes. Se presenta con mayor frecuencia en
hogares con inseguridad alimentaria, bajo acceso a servicios de salud, agua y saneamiento
básico. El retraso en talla es más severo si se inicia a edades tempranas, asociado a bajo peso
materno, peso y talla bajos al nacer, prácticas inadecuadas de lactancia materna y alimentación
complementaria, y enfermedades infecciosas recurrentes, entre otros.
c. Deficiencias de micronutrientes: se presentan cuando las personas no tienen acceso o hábito
de consumo de alimentos fuente de micronutrientes, como frutas, verduras, carnes y alimentos
fortificados. Las deficiencias de micronutrientes aumentan el riesgo de enfermedades infecciosas,
como la diarrea, la malaria y la neumonía

DESNUTRICIÓN AGUDA

La desnutrición aguda se clasifica de acuerdo con la intensidad de pérdida de peso para la talla en:

DESNUTRICIÓN AGUDA MODERADA: Cuando el puntaje Z del indicador P/T está entre -2 y -3DE.
Puede acompañarse de algún grado de emaciación o delgadez debida a la pérdida reciente de peso.
Este tipo de desnutrición debe detectarse y manejarse oportunamente, dado que en poco tiempo el niño
o niña puede pasar a desnutrición aguda severa y/o complicarse con enfermedades infecciosas. Según
la evidencia, hay mayor número de niños y niñas con desnutrición aguda moderada que fallecen por
infecciones asociadas .Es una etapa en la historia natural de la desnutrición que puede pasar inadvertida
en los registros y enmascararse en la enfermedad que acompaña la desnutrición.

DESNUTRICIÓN AGUDA SEVERA: Cuando el puntaje Z del indicador P/T está por debajo de – 3DE.
Puede presentarse con edema bilateral hasta anasarca, diferentes grados de emaciación hasta el
marasmo y otros signos clínicos como la adinamia y la falta de interés por el medio.
Los siguientes términos se utilizan para describir las manifestaciones clínicas de la desnutrición aguda
severa:

• Marasmo: se caracteriza por atrofia de la masa grasa y muscular que el cuerpo ha utilizado como
fuente de energía dejando “los huesos forrados en la piel”.

• Kwashiorkor: se caracteriza por edema bilateral que inicia en pies y manos y puede estar acompañado
de signos clínicos de deficiencias nutricionales específicas como lesiones en la piel, cambios en el color
del pelo, alopecia difusa, atrofia de las papilas gustativas y queilosis, entre otros.

SIGNOS Y SINTOMAS DE LA DESNUTRICION AGUDA SEVERA

La clasificación del estado nutricional se realiza utilizando indicadores antropométricos y clínicos de la


desnutrición aguda severa. Los signos clínicos se describen a continuación. Teniendo en cuenta las
disposiciones de normatividad vigente, la clasificación antro-pométrica se realiza con las variables de
peso, talla, sexo y edad actual (calculada con base en la fecha de nacimiento).

Marasmo:

• Hipotrofia o atrofia muscular generalizada


• Ausencia de panículo adiposo
• “Le sobra piel”
• Aspecto de viejito
• Cabello despigmentado, fino, seco, opaco, escaso con zonas de alopecia y se desprende
fácilmente. En ocasiones presenta franjas unas de color más oscuro y otras más pálido, reflejando
periodos de mejor estado nutricional versus periodos de carencias nutricionales intensas.
• Retraso en el desarrollo psicomotor.
• Adinamia, apatía, irritabilidad, indiferencia por el medio.
• Atrofia de la piel, cabello, pestañas, cejas y uñas estriadas y quebradizas.
• Fontanela anterior persistente.

Kwashiorkor:

• Edema.
• Panículo adiposo presente.
• Cara: facies lunar, despigmentación difusa, dermatitis seborréica nasolabial.
• Ojos: palidez conjuntival, palpebritis angular. • Labios: estomatitis angular, cicatrices angulares,
queilosis.
• Lengua: lisa y/o edematizada. • Dientes: esmalte moteado, caries, desgaste y erosión del
esmalte.
• Piel: resequedad, zonas hiperpigmentadas que pueden simular pelagra, dermatosis pelagroide,
dermatosis en forma de pintura cuarteada, dermatosis escrotal y vulvar, lesiones intertriginosas.
• Hepatomegalia.
• Cabello despigmentado, fino, seco, opaco, escaso con zonas de alopecia y se desprende
fácilmente. En ocasiones presenta franjas unas de color más oscuro y otras más pálido, reflejando
periodos de mejor estado nutricional versus periodos de carencias nutricionales intensas. •
Retraso en el desarrollo psicomotor.
• Adinamia, apatía, irritabilidad, indiferencia por el medio.
• Atrofia de la piel, cabello, pestañas, cejas y uñas estriadas y quebradizas.

PREVENCION DE LA MALNUTRICION

 Asistir puntualmente a los controles de crecimiento y desarrollo o prenatales y seguir las


recomendaciones sugeridas.
 Realizar actividades físicas y/o recreativas de manera periódica.
 Buenas prácticas saludables y adecuada higiene, en casa.
 Evitar problemas de anemia, adoptando medidas preventivas que incluyen dieta saludable y
aporte de hierro de manera preventiva, acorde a la normatividad existente.
 Consumir 5 raciones diarias de comida, sin saltar ningún tiempo y manteniendo un horario
siempre.
 Consumir los micronutrientes necesarios durante el embarazo.
 Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y con complementaria adecuada hasta por lo
menos los 2 años
 Dieta adecuada, completa, equilibrada y suficiente: hidratos de carbono, proteínas, grasas o
lípidos, vitaminas y minerales de forma balanceadas.
 Mantener una adecuada alimentación según la edad correspondiente.
 Asistir puntualmente a los controles de crecimiento y desarrollo o prenatales
 Educación continua por parte de agentes educativas y el equipo de apoyo ( coordinadores,
enfermeros, nutricionista trabajador social y psicólogo) a madres de beneficiarios y madres
gestantes sobre adecuada alimentación según edad correspondiente y signos y síntomas de
desnutrición.

INTERVENCIONES A REALIZAR:

Las intervenciones se fundamentan en la atención de los niños, niñas menores de 5 años malnutridos,
mujeres gestantes y madres en periodo de lactancia de bajo peso y sus familias.

Para la identificación y búsqueda activa de casos de niños y niñas con desnutrición con base en los
signos físicos se hace necesario que los padres de familias reciban educación en el tema y las medidas
preventivas y conozcan las rutas de remisión y atención.
Se desarrollan las siguientes acciones:

 Promoción de salud y prevención: contribuyen a su fortalecimiento y transformación a través de la


difusión y aplicación de las prácticas saludables de prevención de las enfermedades prevalentes de
la primera infancia.
 Complementación alimentaria: se brinda un complemento alimentario que permita la recuperación y/o
mejoramiento del estado nutricional del niño o niña, mujeres gestantes y madres lactantes.
 Detección o identificación de casos de niños y niñas menores de cinco (5) años con Desnutrición —
DNT- Aguda: Los niños y niñas menores de cinco (5) años con desnutrición aguda serán identificados
a nivel extramural, mediante jornadas de atención integral en salud y activar la Ruta de atención,
remitiendo a las instituciones prestadoras de servicios de salud ( Acorde a la Resolución 5406 de
2.015)
 Educación alimentaria y nutricional y estilos de vida saludable: Capacitación a cuidadores, familias,
comunidades, sobre temas relacionados con alimentación adecuada lo cual contribuirá a mejorar el
estado nutricional de los beneficiaros/as y la promoción de hábitos alimentarios y estilos de vida
saludables.
 Seguimiento Nutricional: se realizará con la periodicidad requerida de acuerdo al estado nutricional de
los beneficiarios. Para ello se contará con el registro “CUÉNTAME”. De igual forma de manera
individual se elaborará plan de intervención, por parte de la Nutricionista y se realizará visitas y/o
entrevistas de seguimiento a la población. Los profesionales de apoyo en el área psicosocial harán
visitas de acompañamiento a las familias donde haya presencia de casos de malnutrición, con el fin
de identificar factores de riesgo y sensibilizar en la importancia de que todos los niños y las niñas
tengan un estado nutricional óptimo.
 Gestión social y familiar, para propiciar la transformación de factores de riesgo o amenaza en factores
protectores para prevenir la desnutrición.

PROTOCOLO DE MALNUTRICION

PASO 1: Realizar valoración nutricional al ingreso de cada beneficiario al programa. Dicha actividad
debe ser realizada por el profesional en nutrición.

PASO 2: Informar al padre, madre o cuidador, sobre el estado nutricional del niño o niña, o a la madre
gestante sobre su estado de salud

PASO 3: Realizar el acta de compromiso nutricional con el padre de familia y/o cuidador, para la
corresponsabilidad en la recuperación.

PASO 4: Remitir el caso a la IPS de atención, con el debido seguimiento a esta actividad.

PASO 5: Remitir el caso a la EPS y la Secretaría de Salud Municipal.

PASO 6: Construcción e implementación del Plan individual de atención, en el formato del ICBF existente
para este evento. También debe formularse el Plan de Intervención Grupal, que busque mejorar las
condiciones de Seguridad Alimentaria y Nutricional y mitigar, atenuar o disminuir los factores de riesgo
que afectan directa o indirectamente el estado nutricional.

PASO 7: Los caso de niños con desnutrición deberán ser reportados al supervisor de contrato de ICBF,
con el respectivo análisis de caso y el informe periódico de los avances en el proceso de mejoramiento
del estado nutricional. Esta notificación se realiza de manera simultánea a la remisión a salud ( en el
formato estipulado por el ICBF) y a la activación de la ruta.
PASO 8: Los profesionales del equipo de apoyo de la fundación, coordinadores, psicólogos, y en el
área de salud y nutrición, deberán asistir a las reuniones del COVE, Mesas de Primera Infancia, Consejo
de política Social, u otras instancias de articulación, para solicitar apoyo, hacer seguimiento y concertar
acciones a desarrollar en pro de la recuperación nutricional del niño o niña.

PASO 9: Realizar el seguimiento y acompañamiento MENSUAL a la familia durante el período de


recuperación nutricional del niño o niña.

PASO 10: Todo el proceso debe ser debidamente documentado, y archivado en la carpeta de cada
beneficiario.

RUTA MANEJO DE LA MALNUTRICION


FACTORES PROTECTORES PARA ACABAR CON LA OBESIDAD INFANTIL

1. Aplicar programas integrales que promuevan la ingesta de alimentos sanos y reduzcan la ingesta
de alimentos no saludables y bebidas azucaradas entre los niños y las niñas .
2. Aplicar programas integrales que promuevan la actividad física y reduzcan los comportamientos
sedentarios en niños y niñas, con el acompañamiento de sus padres, madres y/o cuidadores.
3. Integrar y fortalecer las orientaciones para la prevención de las enfermedades no transmisibles
con las pautas actuales para la atención pregestacional y prenatal a fin de reducir el riesgo de
obesidad infantil.
4. Ofrecer orientaciones y apoyo a los hogares de una dieta sana y de pautas de sueño y de
actividad física durante la primera infancia a fin de que los niños crezcan de forma adecuada y
adquieran hábitos saludables.
5. Ofrecer a niños y niñas con obesidad servicios para el control del peso corporal que reúnan
diversos componentes y se centren en la sensibilización de las familias y en la modificación del
tipo de vida.

Responsabilidades institucionales de la modalidad de educación inicial en el marco de la atención


integral

 La educación en la adopción de estilo de vida saludable y la promoción del autocuidado se


constituyen en la parte fundamental de la prevención.

 Realizar valoraciones nutricionales trimestrales, activar las rutas de atención y manejo y dar
continuidad a las intervenciones, con oportunidad y periodicidad, hasta lograr la recuperación del
estado nutricional afectado de los niños, las niñas, y las gestantes.

 Fortalecer la educación y la sensibilización en la importancia de la adopción de estilo de vida


saludable a los niños y las niñas, sensibilizando a las familias en la importancia del mismo.
 Remitir y notificar a las entidades correspondientes( IPS, EPS, SSM E ICBF), los casos de
desnutrición Aguda o riesgo de desnutrición Aguda y hacer gestión y seguimiento hasta que se
garantice la atención integral de los niños, las niñas y madres gestantes; así como también la
documentación respectiva de cada caso, hasta la superación del evento.

 La nutricionista atiende de manera individual a los niños y niñas, con el padre o madre de familia o
cuidador para elaborar el plan de intervención individual, con la respectiva acta de notificación al
padre de familia y/o cuidador, la cual archiva en la carpeta correspondiente. EL PROFESIONAL DE
APOYO EN SALUD Y NUTRICION, REALIZA VISITA DE SEGUIMIENTO EN EL HOGAR, DE
MENSUAL A TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS EN RIESGO DE DESNUTRICION, SOBREPESO,
RIESGO DE SOBREPESO, OBESIDAD Y DNT AGUDA. Dando cumplimiento a cabalidad a la
Resolución 2465 de 14 de Junio de 2016

RUTA DE ATENCIÓN A CASOS DE MALNUTRICION-OBESIDAD

CONTROL INICIAL DE PESO Y TALLA

DX NUTRICIONAL E INTERPRETACION
POR PARTE DE LA NUTRICIONISTA
ASIIGNADA

REMISION A IPS, EPS, SSM, CON


NOTICACION A SUPERVISOR DEL
CONTARTO EN ICBF

PAUTAS DE MANEJO MALNUTRICION–OBESIDAD


A PADRES, DOCENTES Y AUXILIARES
PEDAGOGICAS

REFUERZO NUTRICIONAL

EVALUACION, SEGUIMIENTO MENSUAL,


INTERVENCIONES EN CASO DE SEGUIR EL
PROCESO EN ALERTA SE DEBE REMITIR DE
FORMA ESCRITA NUEVAMENTE.
SECRETARIA DE SALUD EPS ICBF IPS LOCAL COMISARIA FAMILIA

3. BAJO PESO AL NACER

INTRODUCCCION

El bajo peso al nacer está asociado con mayor riesgo de muerte fetal y neonatal durante
los primeros años de vida, así como de padecer retraso del crecimiento físico y cognitivo
durante la infancia. Las alteraciones en el crecimiento fetal pueden tener adversas
consecuencias en la infancia en términos de mortalidad, morbilidad, crecimiento y
desarrollo. El bajo peso del recién nacido es un indicador de malnutrición y del estado de
salud de la madre

El bajo peso al nacer representa un mayor riesgo de morir durante los primeros años de
vida, de padecer un retraso en el crecimiento físico y cognitivo durante la infancia, de
tener capacidades reducidas para trabajar y obtener ingresos en la etapa adulta y en el
caso de las mujeres de dar a luz a recién nacidos con insuficiencia ponderal. En
comparación con los lactantes normales, el riesgo de muerte neonatal es cuatro veces
mayor en los lactantes que pesan menos de 2,5 kilogramos al nacer y 18 veces mayor en
los que pesan menos de 2 kilogramos. Los lactantes con bajo peso al nacer también
sufren tasas notablemente más elevadas de malnutrición y retraso del crecimiento en la
etapa superior de la infancia y en la edad adulta.

Descripción del evento


Se considera bajo peso al nacer (BPN) al neonato cuyo peso es igual o menor a 2.499
gramos, independiente de la edad gestacional y cualquiera que sea la causa. El bajo peso
al nacer suele estar asociado con situaciones que interfieren en la circulación placentaria
por alteración del intercambio madre - placenta - feto y, como consecuencia, con una
malnutrición intrauterina.

En diversas revisiones que se han llevado a cabo en este tema, se presentan los factores
de riesgo del bajo peso al nacer agrupado en 5 categorías, como se describen a
continuación.

Se considera bajo peso al nacer (BPN) al neonato cuyo peso es igual o menor a 2.499
gramos, independiente de la edad gestacional y cualquiera que sea la causa. El bajo peso
al nacer suele estar asociado con situaciones que interfieren en la circulación placentaria
por alteración del intercambio madre - placenta - feto y, como consecuencia, con una
malnutrición intrauterina. En diversas revisiones que se han llevado a cabo en este tema,
se presentan los factores de riesgo del bajo peso al nacer agrupado en 5 categorías,
como se describen a continuación:

Factores de Riesgo del bajo peso al nacer

TIPO DESCRIPCION
Se ha observado que una edad materna de menos de 20 años y
entre los periodos de 35 a 40 años parece aumentar frecuencia de
madres en las cuales las condiciones económicas son menos
Socio favorables, es decir asociada a estratos socioeconómicos bajos

demográficos
Entre ellos la hipertensión arterial (HTA) o en partos previos,
enfermedades renales, tiroideas, cardiorespiratorias y autoinmunes.
La existencia de antecedentes de BPN, ya sea en la madre o en
partos previos, se asocian con un aumento del riesgo. Así mismo,
Riesgos médicos también se ha descrito un aumento de riesgo con la
anteriores al primiparidad (Primigestante) y antecedentes de abortos así como
embarazo la desnutrición materna.
Riesgos médicos
del embarazo Como la HTA gestacional, la ganancia de peso inadecuada durante
la gestación, síndrome anémico, un intervalo intergenésico
menor de 2 años, sangrado vaginal, causas placentarias (como
abruptio placentario o placenta previa) diabetes gestacional,
infección urinaria, enfermedad periodontal, complejo TORCH, y
sífilis gestacional.
Cuidados Establecidos como un inicio tardío de los controles (Posterior a la
Prenatalas
inadecuados
semana 13 de gestación) o por un número insuficiente de los
mismos (Menor a 6 en todo el tiempo de la gestación), falta de
suplementación con micronutrientes.
Riesgos
ambientales y de Se ha observado que el trabajo materno excesivo o inadecuado,
conducta aumenta el gasto energético e incide desfavorablemente en la
descarga de adrenalina y agravar la perfusión placentaria. La
ansiedad y la depresión se relacionan con este resultado. Por otra
parte el consumo de tabaco, alcohol, café y drogas, se asocia de
forma importante con un aumento de la incidencia del BPN .

A partir de esta información y teniendo en cuenta las variables proximales o que tienen
una mayor relación con el bajo peso se resume en la siguiente gráfica, cuales se han
identificado como causas directas y subyacentes:
Definición operativa del caso

A nivel de los individuos el bajo peso se define:

Definición de Caso Características de la Clasificación

Peso bajo al nacer Recién nacido con peso igual o menor de 2499 gramos
Muy bajo peso al nacer Recién nacido con peso igual o menor de 1499 gramos

Adicionalmente se considera la categoría de peso deficiente = recién nacido con peso


entre 2500 y 2999 gramos; peso normal = mayor o igual a 3000 gramos.
La definición de caso a considerar para la vigilancia del evento es:

Tipo de Caso Características de la Clasificación

Recién nacido de 37 o más semanas de gestación cuyo peso


Caso Confirmado * al
nacer registrado sea ≤2499 gr.
* En el caso de nacimiento domiciliario o diferente a institucional, durante la atención médica en el primer
mes de nacido, el profesional, mediante criterios clínicos definirá si el niño o niña cumple la definición de
caso para su notificación obligatoria
Periodicidad del reporte

La notificación es semanal e individual de los casos confirmados con bajo peso al nacer a término de
acuerdo a los estándares fijados por el subsistema de información para la vigilancia en salud pública.

La notificación debe realizarse en la ficha de datos básicos (datos de la madre), complementarios (datos
del bebé) y la investigación de caso en la ficha correspondiente.

Se entiende la notificación negativa para un evento como su ausencia en los registros de la notificación
semanal individual obligatoria para las unidades primarias generadoras de datos - UPGD que hacen
parte de la Red Nacional de Vigilancia.

Vigilancia rutinaria periódica:

 Vigilancia a través de la notificación semanal obligatoria de la ocurrencia del bajo peso al nacer
por municipio y departamento.
 Vigilancia a través de la consolidación y el análisis de la información generada por parte de los
municipios, distritos, departamentos y nación.
 Análisis e informes periódicos del evento del bajo peso al nacer en Colombia.

Investigación de caso:

Se realizará una investigación de caso por la entidad territorial y debe hacerse a todos los casos
notificados en aquellas entidades (Departamentales o Distritales) donde el número no supera los 150
casos al año. Para el resto de entidades Departamentales o Distritales, se debe hacer de manera
obligatoria a todos los casos cuyo recién nacido tienen un peso menor o igual a 2000 gr o si la madre
del niño es menor de 20 años de edad (independiente del peso del niño), pues tienen el mayor riesgo
de morbimortalidad y dificultades para el amamantamiento. Esta investigación se realizará al mes del
nacimiento del niño y se debe ingresar al sistema de vigilancia en salud pública mediante un ajuste.

La verificación de cumplimiento de la atención a los recién nacidos con BPN se debe realizar entre la
semana 6 y 8 a todos los niños que tienen un peso igual o inferior a 2000 gr y como mínimo al 10% de
los niños entre 2001 y 2499 gramos. La misma puede basarse en fuentes secundarias como Historia
Clínica, registros de atención entre otros, o fuentes primarias con base en información de la madre o
cuidador del menor (Vía telefónica, entrevista, visita domiciliaria, otras).

Todas estas actividades las realiza la entidad de Salud EPS, IPS, SSM y el equipo de trabajo de la
modalidad apoya en las labores de consejería en lactancia materna, seguimiento de la practica en el
hogar, detección temprana de dificultades con la lactancia y promueve los hábitos saludables de la
madre y al familia con el fin de promover la ganancia adecuada de peso en el niño o la niña.

Dichas tareas se inician cuando la madre ha regresado a casa, y se recibe la notificación del peso, talla
y edad gestacional con que nació el niño y la niña. La primer visita domiciliaria del equipo de apoyo
debe realizarse en los primeros 10 días de vida del recién nacido y se continuará seguimiento hasta la
ganancia de peso del niño o la niña. Estas visitas deben reposar en la carpeta del beneficiario.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de calidad en las modalidades


de educación inicial

 Acabar con la obesidad infantil OMS en línea


http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/206450/1/9789243510064_spa.pdf tomado el 11
de febrero 2017.

 Guías técnicas para el cumplimiento de las condiciones de calidad en las modalidades


de educación inicial en línea
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_guia53.pdf
tomado el 11 de febrero 2017.

 Resolución numero 2465 14 de junio del 2016 clasificación del estado nutricional. Pag 3
y4

 Organización Panamericana de la Salud - Organización Mundial de la Salud. Vigilancia


alimentaria y nutricional en las Américas. Publicación científica No.516. Washington,
D.C.: OPS/OMS; 1989

También podría gustarte