Programa de IPC
Programa de IPC
Programa de IPC
PROGRAMA
Presentación
La elección de los objetivos, temas, bibliografía y metodología procura brindar
a los alumnos instrumentos que faciliten un aprovechamiento eficaz de los conocimientos
científicos a los que accederán a lo largo de su carrera. Por ello se contemplan componentes
lingüísticos y lógicos, presentes en la elaboración del conocimiento científico y tecnológico, y
se promueve la realización de actividades que desarrollen capacidades necesarias para los
estudios universitarios. Se enfatiza también la presentación de algunos de los aspectos más
relevantes de la tarea científica a la luz de distintas concepciones epistemológicas, que
constituyen puntos de referencia insoslayables dentro de esta problemática, a fin de estimular
una actitud permanente de reflexión y crítica racional.
Objetivos generales
1. Comprender las características generales del conocimiento científico.
2. Diferenciar los distintos campos del conocimiento científico y sus respectivas
metodologías.
3. Relacionar la ciencia con sus aplicaciones.
4. Desarrollar la capacidad de análisis y el pensamiento crítico.
5. Desarrollar hábitos de pensamiento propios de toda actividad científica.
6. Apreciar la importancia de los aspectos histórico-sociales en el desarrollo de la ciencia.
7. Valorar la ciencia y la tecnología en su función social.
8. Valorar el compromiso social del científico.
Metodología
Evaluación
Se evalúa el conocimiento, la comprensión, la capacidad de análisis conceptual y
el pensamiento crítico. Se instrumenta a través de la realización de trabajos prácticos y se
complementa con dos exámenes parciales de elaboración. El primero abarca las cuatro
primeras unidades, y el segundo tiene carácter integrador.
Promoción: se requiere haber aprobado los trabajos prácticos y los dos parciales, con un
promedio no inferior a siete puntos.
Examen final regular: comprende la totalidad de los contenidos programáticos; cada examen se
divide en dos partes que contienen ejercicios de aplicación y desarrollos de elaboración teórica.
Su aprobación requiere la correcta resolución del 50% de los ítems de cada parte.
Exámenes libres: se sigue el mismo procedimiento que el empleado para evaluar a los alumnos
regulares.
PROGRAMA
Bibliografía obligatoria:
COPI, I.: Introducción a la lógica, Bs.As., EUDEBA, 1985, caps. I y VIII.
Bibliografía complementaria:
GAETA, R. y ROBLES, N.: Nociones de epistemología, Buenos Aires, EUDEBA, 1985,
Introducción y capítulo II.
ROBLES, N.: Lógica para armar, Buenos Aires, Alas, 1996.
Bibliografía obligatoria:
KLIMOVSKY, G.(1994) Las desventuras del conocimiento científico, Bs.As, AZ, caps. 2, 3 y 4
Bibliografía complementaria:
KLIMOVSKY, G.: “Estructura y validez de las teorías científicas”, en GAETA R. y ROBLES
N., Nociones de epistemología, Bs. As., EUDEBA, 1985
NAGEL, E.: La estructura de la ciencia, Barcelona, Paidós, Barcelona, 1981, cap. I.
Bibliografía obligatoria:
HEMPEL, C.: op. cit., caps. II, III y IV.
POPPER, K.: La lógica de la investigación científica, Madrid, Tecnos, 1980, caps. I, IV y V.
Bibliografía complementaria:
GAETA, R.: “Forma y función de los enunciados básicos”, Análisis filosófico, XII, 1, 1992.
KLIMOVSKY, G.: op. cit, caps. VIII, IX, XII y XIII
Bibliografía obligatoria:
GAETA, R. y LUCERO, S.: Imre Lakatos: el falsacionismo sofisticado, Bs. As., EUDEBA, 1995.
GAETA, R. y GENTILE, N.: Thomas Kuhn: de los paradigmas a la teoría evolucionista, Bs. As,
EUDEBA 1995.
Bibliografía complementaria:
GAETA, R. “Los paradigmas que ya no son”, Futuro, Suplemento de ciencias de Página 12, año 22,
n° 1143, 11-2-2012
KLIMOVSKY, G.: op. cit., caps. XI, XII y XIII
KUHN, T.: La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1980.
LAKATOS, I.: “La falsación y la metodología de investigación”, en LAKATOS, I. y
Unidad V: La explicación científica
Objetivos particulares:
• Conocer la estructura de los modelos de explicación científica.
• Reconocer los distintos modelos de explicación en ejemplos concretos.
• Apreciar las funciones de la explicación y predicción científicas.
Bibliografía obligatoria:
GAETA, R., GENTILE, N., LUCERO, S. y ROBLES, N.: Modelos de explicación científica,
Bs. As., EUDEBA, 1996. Cap. 2.
Bibliografía complementaria:
HEMPEL, C.: La explicación científica, Buenos Aires, Paidós, 1979, cap. XII.
NAGEL, E.: op. cit.: cap. III.
Bibliografía obligatoria:.
NAGEL, E.: op. cit., capítulo XIII
Bibliografía complementaria:
GAETA, R., GENTILE, N. y LUCERO, S.: Aspectos críticos de las ciencias sociales, Bs. As.,
EUDEBA, 2007.
GAETA, R. “El fantasma del positivismo en ciencias sociales”, Filosofía Unisinos, 13 (suppl-2):
225-249, oct. 2012.
KLIMOVSKY, G.: op. cit., caps. XVII y XIX
SCHUSTER, F.: Explicación y predicción, Buenos Aires, Clacso, 1982.