Politics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

CSM U3 Ea Reak

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

POLÍTICA DE ESTADO EN

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LA
ERA GLOBAL.
Unidad 3 – Evidencia de Aprendizaje

Raquel Enid Avelino Kaldman


ES172014825
Raquel Enid Avelino Kaldman
ES172014825
Unidad 3 | Evidencia de aprendizaje | Política de Estado en Ciencia y Tecnología en la
Era Global.

Índice
Instrucciones ................................................................................................................... 2

La política de Estado en ciencia y tecnología en México en la era global. ...................... 3

Introducción ..................................................................................................................... 3

Desarrollo. ....................................................................................................................... 3

Situación actual de la ciencia y tecnología en el país vs la Globalización....................... 8

La competitividad y la innovación ante la globalización científica. .................................. 8

Conclusión .................................................................................................................... 10

Bibliografía .................................................................................................................... 11

1
Raquel Enid Avelino Kaldman
ES172014825
Unidad 3 | Evidencia de aprendizaje | Política de Estado en Ciencia y Tecnología en la
Era Global.

Instrucciones
Evidencia de aprendizaje. Política de Estado en ciencia y tecnología en la era
global
La política de Estado en ciencia y tecnología es un tema de relevancia que permitirá al estudiante analizar
las características de esta política.
Identificar y valorar la relevancia del crecimiento y desarrollo de la tecnología en México no pudo haber
sido posible sin una política de lo que es la ciencia y cuál es su papel en la sociedad.
Los materiales textuales de apoyo al estudiante permitirán elaborar la actividad con éxito y lograr el
objetivo de la Unidad 3.
 Lee el programa desarrollado correspondiente a la unidad 3.
 Elabora un ensayo sobre la política de Estado en ciencia y tecnología en México en la era global,
incluye ejemplos prácticos de la aplicación de tal política.
 Integra todo en un documento que tenga la siguiente estructura:
 Introducción (¿qué tema aborda el trabajo escrito a entregar?)
 Desarrollo (exposición y análisis del contenido del tema)
 Conclusión (reflexión personal que concluya la relevancia del tema expuesto y la importancia de
haberlo abordado).
 Referencias bibliográficas.
 Revisa la lista de cotejo, para que identifiques la totalidad de elementos que serán valorados en tu
trabajo.

La introducción describe alguna de las causas que abordará en el ensayo:


  Económico
  Político
  Social
El desarrollo del ensayo explica y fundamenta las causas principales de la política de Estado en
ciencia y tecnología que impera en México.

Conclusión. Refleja la influencia de la Globalización en la política de Estado en ciencia y


tecnología que impera en México.
Fuentes de consulta en formato APA.
 Sus ideas son claras y ordenadas.
 Envía tu documento a la sección correspondiente con la siguiente nomenclatura:
CSM_U3_EA_XXYZ, CSM_U3_EA_REAK sustituye las XX por las dos primeras letras de tu
primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno.
Espera las observaciones de tu docente en línea, de ser necesario ajusta lo que te indique
y envía nuevamente tu archivo para su revisión.
Material de apoyo
UnADM (2016). Unidad 3. El neoliberalismo y la política de Estado en ciencia y tecnología.

x+x+x+x+x

2
Raquel Enid Avelino Kaldman
ES172014825
Unidad 3 | Evidencia de aprendizaje | Política de Estado en Ciencia y Tecnología en la
Era Global.

La política de Estado en ciencia y tecnología en México en la era global.

Introducción
A lo largo de la historia, podemos observar que en nuestro país se han preocupado
mucho de solucionar los problemas sociales, de darle al campesinado repartición de
tierras; los políticos se dedican a robar descaradamente; se asignan presupuestos
millonarios a las elecciones, viendo caras con sonrisas hipócritas de políticos que
prometen puras mentiras en montones de fotos de plástico contaminante diseminadas
por toda la ciudad; sin embargo, se han ocupado muy poco de invertir en ciencia y
tecnología. Esa parte ha sido delegada a un segundo plano, y se le asigna muy poco
presupuesto. Las concepciones sobre ciencia y tecnología que han prevalecido en el
país desde los años treinta, se debaten entre el autogobierno de la ciencia (predominio
de las elites científicas), su importancia como factor económico de la competitividad de
las naciones (privatización del conocimiento) y su trascendencia para el desarrollo social.
Y de ahí partimos a desarrollar nuestro tema.

Desarrollo.
A continuación, una tabla con los intentos del gobierno por integrar la ciencia y tecnología
a la política.

Año Programa Logros y avances


1935 Creación de la CONESIC Se creó con el objetivo de fomentar el desarrollo de la actividad científica en el país. La
(Consejo Nacional de principal preocupación estuvo centrada en resolver la carencia de investigadores en el
Educación Superior y de la campo, por lo que un primer aspecto de política era formar el capital humano necesario
Investigación Científica) para la creación de institutos de investigación en diferentes áreas. Se trataba de vincular
la investigación con la solución de problemas socioeconómicos.

1938 Desapareció la CONESIC Desapareció este concepto, porque se basó más en la parte social que en el avance
tecnológico.

3
Raquel Enid Avelino Kaldman
ES172014825
Unidad 3 | Evidencia de aprendizaje | Política de Estado en Ciencia y Tecnología en la
Era Global.

1942-1950 Creación de la CICIC (Comisión Orientó sus actividades para conocer los problemas concernientes a la ingeniería, la
Impulsora y Coordinadora de la minería, el petróleo, la industria química, la ganadería, la industria forestal, la medicina y
Investigación Científica) la salud, ya que la solución de estos sectores dependía de la investigación científica. Las
actividades de la CICIC se encaminaron fundamentalmente en tres direcciones:
a. En el estímulo a la formación de una infraestructura humana científica en las
instituciones universitarias, particularmente en la Universidad Nacional a la que
pertenecía la mayoría de los vocales de ese organismo;
b. en el conocimiento de los recursos minerales del país, tanto en lo que se refiere a su
localización y estudio, como en aquellos que pudiesen interesar a los proveedores de
materias primas para la industria.
c. En los estudios biotécnicos en los campos de la microbiología, la parasitología y la
fisiología general, abordando investigaciones sobre algunas enfermedades frecuentes
entre la población mexicana y causantes de los principales índices de mortalidad
(salmonelosis, tifus, brucelosis y enfermedades cardiovasculares). No obstante, el único
logro visible en esta dirección fue el inicio de la construcción de los Laboratorios
Nacionales de Fomento Industrial (LANFI). Sin embargo, nuevamente vemos que los
esfuerzos de esta institución se basan meramente en aspectos sociales, y por eso
fracasa.

1954 Análisis de las relaciones entre Se caracterizó por buscar el crecimiento de las capacidades científicas en el gobierno, el
ciencia y gobierno por D. K. desarrollo de contratos y administración de programas, y el personal envuelto en la
Price maquinaria de asesores científicos.

1950-1969 Creación del INIC (Instituto Esta institución enfatiza las funciones de intercambio y cooperación internacional, así
Nacional de la Investigación como la promoción y difusión de la ciencia mediante diversos incentivos. Un
Científica), que sustituye al cambio de criterio importante en la conformación de este organismo fue el incluir a
CICIC. representantes de las industrias y de otras dependencias del gobierno federal, con el
propósito de establecer vinculación entre las actividades de investigación y los sectores
de posible aplicación. La mayoría de los
vocales del INIC se pronunciaban por un desarrollo tecnológico propio, que debería
basarse en adaptaciones tecnológicas y generar así un proceso para disminuir las
importaciones. Sin embargo, la mayoría de los vocales del INIC adoptaban una actitud
tecnoeconomicista, es decir, consideraban a la ciencia y especialmente a la tecnología
como medio para acelerar el desarrollo socioeconómico.

1959 Academia Nacional de la Formuló la nueva ley del INIC aprobada por el Congreso de la Unión en 1961.
Investigación Científica

4
Raquel Enid Avelino Kaldman
ES172014825
Unidad 3 | Evidencia de aprendizaje | Política de Estado en Ciencia y Tecnología en la
Era Global.

1969 CONACYT (Comisión Nacional Se establece la participación de los científicos en la toma de decisiones relacionadas
de Ciencia y Tecnología) con la política de ciencia y tecnología; por lo que desde su fundación se consideró que
era necesario integrar un cuerpo de funcionarios y de asesores con experiencia en la
investigación científica, para organizar y proponer alternativas hacia la formulación de
una política científica nacional.Se establecieron dos mecanismos de participación:
a. El primero a través de la formación de Comités de Ciencias y,
b. el segundo por medio de la conformación de Comités de Consulta Específica.
Además, se abrió otro mecanismo de participación mediante la contratación directa y
permanente de científicos que para ocupar cargos como funcionarios del CONACYT.
El traslado de un número considerable de científicos a funciones político-administrativas
en relación con la actividad científica, representó una fuga interna de cerebros en un
país con una infraestructura científica incipiente.
A medida que avanzan las gestiones llevadas a cabo por el CONACYT crece el
escepticismo de los científicos por la política de ciencia y tecnología. Los científicos que
participaban de esta posición propugnan principalmente por un mayor financiamiento y
apoyo económico a la actividad de investigación, pero sin intervención del Estado en la
determinación de sus objetivos y temáticas.

1970 Planteamiento de Salomón Este enfoque es de tipo conceptual-teórico, establece dos acepciones de la relación
entre ciencia y poder: • La
primera se refiere a la relación entre el saber y el poder cuando se está pensando en la
prioridad que los países desarrollados otorgaron a las actividades de innovación, las
cuales son percibidas como factor de la competitividad internacional y que se
manifiestan como el poderío de las naciones. • La
segunda acepción, centrada en las relaciones entre los científicos y el poder o la
búsqueda de poder por los científicos, que se refiere, a una forma de hacer política en
donde el científico vive en ella, como una consecuencia, como un destino fijado en su
vocación; los científicos no son expertos en política; no les da más autoridad en los
demás dominios que la que tiene cualquier otra competencia técnica.
El asunto se reduce a las relaciones que los científicos establecen con el Estado y a las
que éste instituye con los científicos o la comunidad científica.

5
Raquel Enid Avelino Kaldman
ES172014825
Unidad 3 | Evidencia de aprendizaje | Política de Estado en Ciencia y Tecnología en la
Era Global.

1974 Planteamiento de Blume Enfoque planteado en la perspectiva de una sociología política de la ciencia, el énfasis
está centrado en las interferencia que la esfera política y económica han tenido sobre la
ciencia, que en lo que podría denominarse las características políticas de la ciencia y las
interrelaciones que se construyen entre ciencia, tecnología, política y sociedad; la
ciencia debe ser vista como esencialmente política.

1990-2000 Programa Nacional de Ciencia Se inscribe en el contexto de un modelo de desarrollo centrado en la modernización
y Modernización Tecnológica industrial, la apertura comercial y los procesos de globalización económica, política,
social y cultural. Las concepciones que influyeron en las políticas de ciencia y tecnología
a lo largo de la década de los noventa, fueron las siguientes:
1. Una clara distinción y separación entre las políticas orientadas a la ciencia y aquellas
relacionadas con el tecnología, estableciéndose una ruptura entre estas actividades;
2. el predominio de criterios de calidad, con base en normas internacionales;
3. la búsqueda de la excelencia en la formación de recursos humanos de alto nivel;
4. la asignación de fondos mediante mecanismos de concurso y competencia;
5. una vinculación más estrecha de la investigación básica y el desarrollo tecnológico
con el sector productivo y,
6. la reorientación de la demanda de educación superior hacia disciplinas que requiere el
desarrollo del país, particularmente, las ciencias exactas y las ingenierías. A mediados
de los años noventa se observa un tránsito hacia una concertación organizacional entre
la comunidad académica, el Estado y el mercado. Durante los años noventa
prevalecieran al menos tres concepciones en torno a la política de ciencia y tecnología
que respondían a cada uno de los grupos de interés que estaban en juego:
1. El apoyo a la oferta para incrementar la formación de recursos humanos y el
desarrollo de la ciencia básica, en la que seguían imperado los criterios de la comunidad
científica;2. el apoyo a la demanda, es decir, a las empresas para generar inversiones en
el desarrollo tecnológico, que respondía a los intereses del sector privado y de los
grupos que aún en las universidades estaban centrados en el desarrollo de tecnología; y,
3. el apoyo a los procesos interactivos entre oferta y demanda para orientarlos a la
solución de problemas, que respondía a grupos de interés situados en la esfera
gubernamental, preocupados por la desconcentración y descentralización de las
actividades científicas y tecnológicas y su repercusión en el desarrollo regionales y/o
local

6
Raquel Enid Avelino Kaldman
ES172014825
Unidad 3 | Evidencia de aprendizaje | Política de Estado en Ciencia y Tecnología en la
Era Global.

1994 Planteamiento de Bourdieu El campo científico es el lugar de una lucha política por la dominación científica, en
función de la posición que ocupa cada investigador, que se definen como estrategias
políticas. No hay elección científica que no sea una estrategia política de ubicación
orientada hacia la maximización del beneficio propiamente científico. Con el monopolio
de la autoridad científica, en el que participan los científicos se pretende influir en la
definición de políticas de ciencia y tecnología.

2000-2005 PECyT - Programa Especial de La participación de la comunidad científica en la orientación de las políticas de ciencia y
Ciencia y Tecnología tecnología ha tendido a ser reducida y limitada al campo meramente científico; una
muestra de ello es la escasaparticipación que tuvieron los científicos en el diseño del
Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2000-2025 (PECyT). Esto ha originado la
reorganización de los científicos como grupo de interés, que a través de organismos
tales como la Academia Mexicana de Ciencias o el Foro Consultivo Científico y
Tecnológico, constituido en el 2002, han ejercido mecanismos de presión encaminados
a recuperar el control en las orientaciones de las políticas en el campo científico.El
PECYT combina la idea de la ciencia como motor del progreso, con la concepción de
solución de los grandes problemas nacionales y como elemento estratégico para la
competitividad internacional

Previo a la globalización - base.


Durante la globalización.

(UNADM, 2016.)

7
Raquel Enid Avelino Kaldman
ES172014825
Unidad 3 | Evidencia de aprendizaje | Política de Estado en Ciencia y Tecnología en la
Era Global.

Situación actual de la ciencia y tecnología en el país vs la


Globalización.

La competitividad y la innovación ante la globalización científica.


Para que México pueda aprovechar al máximo los beneficios de la globalización, debe
incrementar su competitividad. Por tanto, debe enfrentar y vencer todos los desafíos que
de ella se derivan con la finalidad de convertirse en un país altamente competitivo. Para
mala fortuna, México cursa por una crisis importante en este rubro. De acuerdo al reporte
2008-2009, emitido por el Foro Económico Mundial, México bajó del lugar 52 al 60 en
competitividad a nivel mundial, quedando por debajo de países como Chile y Costa Rica.

La competitividad global de un país depende importantemente de su competitividad


científica; es decir, depende de la formación de capital intelectual y de la capacidad de
innovación que tenga esa nación.

Estamos hablando de una economía impulsada por el conocimiento, en la cual el


conocimiento generado y su posterior explotación juegan un papel muy importante en la
creación de riqueza.

Por lo anterior, México debe definir una estrategia competitiva basada en el


conocimiento. Para ello, debe definir políticas que faciliten la obtención de ese
conocimiento y de los medios para convertirlo en algo útil para todos sus ciudadanos. En
pocas palabras: estamos hablando de una estrategia que fomente un proceso colectivo
de innovación, en el que los investigadores de nuestro país no solamente se preocupen
por generar el conocimiento, sino que además busquen llevarlo hasta sus últimas
consecuencias: la producción y comercialización.

En México, la creciente necesidad de construir y reforzar los mecanismos que


contribuyan a crear un país más competitivo ha provocado la formación de los ahora
llamados “sistemas nacionales de innovación”, que se definen como “el conjunto de
distintas instituciones que, individual y conjuntamente, contribuyen al desarrollo y difusión
de nuevas tecnologías”. Estos sistemas de innovación han sido considerados en los

8
Raquel Enid Avelino Kaldman
ES172014825
Unidad 3 | Evidencia de aprendizaje | Política de Estado en Ciencia y Tecnología en la
Era Global.

planes gubernamentales de nuestro país desde finales de los años noventa; sin
embargo, las condiciones generadas no han sido las ideales para que las empresas
(como parte de estos sistemas de innovación) se desarrollen en forma competitiva,
dinámica y sostenida en el tiempo.

Existe una serie de factores que evitan la formación del ambiente propicio para su
adecuado desempeño:

1) elevados costos y exceso de trámites y gestiones para abrir y operar un negocio;

2) escasa formación y desarrollo de habilidades empresariales;

3) limitaciones en la capacitación y desarrollo de los recursos humanos;

4) escasos sistemas de información, desconocimiento del mercado y problemas de


comercialización;

5) falta de vinculación con los instrumentos para el desarrollo y la innovación tecnológica;

6) difícil acceso a esquemas de financiamiento oportuno, entre otros Actualmente, el


entorno competitivo de nuestro país no es el más favorable.

Resulta urgente mejorar la gestión de la innovación a nivel nacional, todo como condición
de soberanía, de la competitividad que nuestras empresas necesitan y de la creación de
un mejor futuro para el país.

Para que esto pueda darse, se requiere que México adopte una política de ciencia,
tecnología e innovación que incluya entre otras cosas:

1) la ampliación de forma sustentada de la inversión para investigación y desarrollo;

2) expandir y modernizar el sistema de formación de recursos humanos para


investigación y desarrollo;

3) incrementar la cooperación regional e internacional;

4) promover una red de proveedores de servicios técnicos de apoyo a la innovación;

9
Raquel Enid Avelino Kaldman
ES172014825
Unidad 3 | Evidencia de aprendizaje | Política de Estado en Ciencia y Tecnología en la
Era Global.

5) redefinir conceptos de progreso y desarrollo;

6) difundir la cultura empresarial;

7) generar nuevos y mejores líderes en diversas áreas;

8) detectar las oportunidades de inversión;

9) desarrollar ecosistemas de innovación;

10) promover la vinculación entre los tres actores principales de los sistemas de
innovación: la academia, la empresa y el gobierno. (Ibarra Arias, 2010)

Conclusión
En el material proporcionado, podemos observar los diversos enfoques, los cuales en
particular representan expresiones de la realidad entre ciencia, tecnología y política:
campo de lucha; elites; mecanismos de control y regulación; redes sociales; redes de
poder; corporativismo y, debate entre el autogobierno de la ciencia (predominio de las
elites científicas), su importancia como factor económico para la competitividad de las
naciones (privatización del conocimiento) y su relevancia como factor indispensable del
desarrollo social. (UNADM, 2016.)

Como observadora externa de esta realidad, solo puedo volver a mi comentario


introductorio: Nuestro gobierno siempre ha dado un segundo lugar a la ciencia y
tecnología, y se dedica con más fuerzas a la parte social. Siempre ha querido ver a la
ciencia como una solución para los problemas sociales, y eso no va a ocurrir. La ciencia
puede ser un apoyo al mejoramiento de la vida de las personas, pero no es un concepto
socialista. Se requiere apoyo económico para desarrollar soluciones reales, que ayuden
al país. Pongamos un ejemplo. En la India, se desarrolló el purificador de agua “Pure-it”,
fabricado por Unilever. Este purificador de agua es tan eficaz que puede filtrar el agua y
dejarla bebible, aún saliendo del Río Ganges, que lleva materia fecal y cadáveres. Es de
fabricación sencilla. Y es muy económico, poniendo a la mano de todos, un factor social:
Salud. Aquí en México tenemos gente con mucho potencial, pero no hay apoyo

10
Raquel Enid Avelino Kaldman
ES172014825
Unidad 3 | Evidencia de aprendizaje | Política de Estado en Ciencia y Tecnología en la
Era Global.

económico. Mandan las propuestas al último en el Senado. Pongamos un ejemplo


nacional. Se había propuesto generar energía con latas de refresco. El Gobierno no
aceptó el proyecto, dado que, al ser autosustentable, el gobierno perdería sus ganancias
de CFE. Una empresa no puede generar su propia electricidad, está prohibido por ley.
La mayoría de las veces se antepone el interés económico del gobierno, al interés de
ambiente, de la gente, y de la ciencia.

Bibliografía
Ibarra Arias, J. J. (2010). La ciencia mexicana ante los desafíos de la globalización:
Inovacion y competitividad para trascender. Web site. Mexico: Revista Ciencia.
Recuperado el 04 de Marzo de 2018, de
http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/online/6851.pdf

UNADM. (2016.). Unidad 3. El Neoliberalismo y la Política de Estado en Ciencia y


Tecnología.

11

También podría gustarte