Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TabaresOscar Ociorecreaciontiempolibremedellin PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 139

Ocio, Recreación y Tiempo Libre en Medellín

1958-1970

Monografía de grado para optar el título de Historiador

Oscar Alberto Tabares Fernández

Carné 71678471

Asesor

Luis Giovanni Restrepo Orrego

Magíster-Universidad de Sevilla-

-2004-

Departamento de Historia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Universidad de Antioquia

2011
1
Tabla de Contenido

Índice de Cuadros………………………………………………………………………..ii

Índice de Mapas………………………………………………………………………… iii

Índice Fotográfico...……………………………………………………………………..iv

Pág.

Introducción…………………………………………………………………………….10

1. Capítulo1. Marco Teórico.....................................................................................12

A. Consideraciones……………………………………………………………...12

B. Juego-Lúdica………………………………………………………………...19

C. Juego-Norma………………………………………………………………...22

D. Juego-Razón…………………………………………………………………24

E. Ocio-Recreación- Tiempo Libre…………………………………………….27

E.1. La Visión Convencional Provincial………………………………………...43

F. Conclusión…………………………………………………………………....46

2. Capítulo 2. Contexto Frente Nacional………………..………………………...47

A. Alternancia Política………………………………………………………….47

A.1. Alberto Lleras Camargo 1.958-1.962……………………………………..50

A.2. Guillermo León Valencia 1.962-1.966…………………………………….51

2
A.3. Carlos Lleras Restrepo 1.966-1.970………………………………………53

A.4. Misael Pastrana Borrero 1.970-1.974……………………………………..54

B. El Ejecutivo-Convergencias y Divergencias………………………………..55

C. Relaciones Internacionales………………………………………………….60

D. Industrialización…………………………………………………………….63

E. La Clase Obrera- Sindicatos- Relaciones y Acuerdos………………………65

F. La Ciudad…………………………………………………………………...68

G. Conclusión…………………………………………………………………..72

3. Capítulo 3. El Ocio-Entre lo Público y lo Privado-1.958-1.970……………….73

A. Planteamiento……………………………………………………………….73

B. La Administración Pública Nacional………………………………………..78

B.1. Ministerio del Trabajo……………………………………………………...79

C. La Administración Pública Municipal……………………………………….82

C.1. Junta Cívica Municipal…………………………………………………….83

C.2. Planeación Municipal………………………………………………………84

C.3. Otros Entes Municipales…………………………………………………...91

C.4. El Plan de Zonas Verdes- año 1.964………………………………………92

C.5. Equipamiento Recreativo: Parques……………………………………….109

C.6. Equipamiento Deportivo: Unidades Deportivas……………………….....110

C.7. Equipamiento Cultural: Unidades Recreativas y Culturales……………...112

C.8. Presupuestos……………………………………………………………...113

C.9. El Cine………………………………………………………………….....116

D. La Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín (S.M.P.)…………………...119

D.1. Propuestas-Proyectos……………………………………………………..120
3
D.2. Contrato de Parques-Arborización y Otros…………………………….122

D.3. Administrador-Fiscalizador…………………………………………….123

E. Conclusiones……………………………………………………………...128

4. Conclusiones………………………………………………………………….130

5. Anexo…………………………………………………………………………134

6. Fuentes Bibliografía…………………………………………………………135

4
Índice de Cuadros.

Pág.

Cuadro Nº 1. Distribución Comuna-Medellín-Censo 1.968-………………………….…90

Cuadro Nº2. Plan de Zonas Verdes Medellín 1.964- Deportivas Públicas y Privadas…..96

Cuadro Nº 3. Plan de Zonas Verdes Medellín 1.964-Recreativas y Ornamentales……...97

Cuadro Nº 4. Plan de Zonas Verdes Medellín 1.964-Reforestación y Retiros………….98

Cuadro Nº 5. Cálculo de Usuarios de las Unidades Deportivas Pública- Censo 1.968...104

Cuadro Nº 6. Proyectos Adquisición Terrenos Parques Recreativos…………………...107

Cuadro Nº 7. Teatros Activos Zona Urbana Medellín- Década 1.950-1.960………….118

5
ii

Índice de Mapas

Pág.

Plano Nº1. PLANO MEDELLÍN 1923…………………………………………………70

Plano Nº2. PLANO MEDELLÍN 1938…………………………………………………84

Plano Nº3. PLANO MEDELLÍN 1944…………………………………………………86

6
iii

Índice Fotográfico

Pág.

Acampada…….…………………………………………………………………………20

Bosque de la Independencia-Juegos…………………………………………………….21

Prácticas Callejeras de Ocio-Carro de Madera………………………………………….24

Bosque de la Independencia-Montada en Burro………………………………………...25

Ciclovía………………………………………………………………………………….27

Juegos Callejeros-La Vara de Premios………………………………………………….28

Parque de Bolívar-Alimentar de Palomas……………………………………………….29

Día Campestre-Baño en Charco………………………………………………………...31

Paseo Campestre………………………………………………………………………...33

Bosque de la Independencia-Rueda Chicago…………………………………………...34

Paseo Campestre-Puente Monumental………………………………………………….35

Pasaje Junín-Juniniar……………………………………………………………………36

Baile Familiar…………………………………………………………………………...38

Preparación Natilla……………………………………………………………………...39

Gentes departiendo-Club Social………………………………………………………...40

Baile Callejero-Fritanga………………………………………………………………....41

Bosque de la Independencia-Juegos Mecánicos………………………………………...42

Señores en Bar o Cafetería……………………………………………………………...43


7
iv
Reunión Mujeres- Club Social………………………………………………………...44

Bosque de la Independencia-Familia Departiendo……………………………………45

Plaza de Cisneros……………………………………………………………………...66

Parque de Berrío…………………………………………………................................69

Diamante de Béisbol…………………………………………………………………..71

Bosque de la Independencia-Mamá e hijo…………………………………………….74

Almuerzo Campestre………………………………………………………………….75

Plaza de Toros………………………………………………………………………...76

Estadio Atanasio Girardot…………………………………………………………….79

Desfile Juegos Deportivos-Empresa Tejicondor.……………………………………..81

Bosque de la Independencia-Tren…………………………………………………….83

Barrio Medellín……………………………………………………………………….85

Barrio Castilla………………………………………………………………………....87

Construcción Cancha de Fútbol……………………………………………………....88

Equipo de Fútbol……………………………………………………………………...89

Equipo de Baloncesto………………………………………………………………....89

Bosque de la Independencia-Montada en Llama……………………………………..92

Bosque de la Independencia-Lago…………………………………………………...93

Zona Aledaña Aeropuerto Enrique Olaya Herrera…………………………………...95

Cancha de Tennis-Club Campestre…………………………………………………100

Parque Norte-Lago………………………………………………………………….101

Zona Campestre Aledaña al Aeropuerto Enrique Olaya Herrera…………………...102

Cancha de Fútbol Barrial……………………………………………………………103


8
Bosque de la Independencia-Familia………………………………………………105

Zona Aledaña a Solla………………………………………………………………108

Pueblito Paisa-Cerro Nutibara……………………………………………………..110

Construcción Estadio Atanasio Girardot…………………………………………..111

Parque de Bolívar- Retreta………………………………………………………...113

Paseo Campestre…………………………………………………………………...114

Parque de Bolívar- Familia en la Fuente………………………………………......115

Circo España…………………………………………………………………….....117

Personas en Cafetería……………………………………………………………...120

Bosque de la Independencia-Personas en Barcas……………………………….....122

Monumento- Cerro Nutibara………………………………………………………123

Señores en un Bar o Cafetería……………………………………………………..124

Piscina Pública…………………………………………………………………….128

Piscina-Club Social………………………………………………………………..128

Parque……………………………………………………………………………..129

9
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo indaga en diferentes fuentes documentales de los archivos históricos de

Medellín y de un sinnúmero de fuentes bibliográficas, referenciados en el desarrollo de la

monografía, sobre los protagonismos, discursos y prácticas en el modelo que se adoptó por

parte de las distintas administraciones públicas de la ciudad y la injerencia que tuvieron

representaciones de grupos como la Sociedad de Mejoras Públicas en las variadas rutinas

de descanso-esparcimiento, los espacios a intervenir en el diseño y su posterior

construcción. La investigación se limitó al período comprendido entre 1958-1970, época de

posguerra de la Segunda Guerra Mundial en donde las políticas Desarrollistas tuvieron en

Suramérica un interés fundamentado en las actividades económicas como factor decisivo

del crecimiento e industrialismo, obviando el bienestar de los diferentes colectivos

humanos, asumida posteriormente a partir de los años setenta.

El escrito se organizó en tres capítulos: en el primero se hace una contextualización

histórica del estudio para enunciar la hipótesis y las distintas definiciones de los conceptos

como marco de referencia con su complejidad de componentes semánticos-estructurales, la

relación del Ocio, la Recreación y el Tiempo Libre con los espacios para el descanso y el

esparcimiento elaborados y dinamizados en el interés de la monografía. El segundo capítulo

tiene como propósito contextualizar el período en el trasegar cotidiano de la vida político-

económico y social del país haciendo una descripción eficaz del pacto frente-nacionalista.

El último es el desarrollo de la intencionalidad misma de los distintos programas, proyectos

y actividades fomentados por la administración pública de Medellín y regentados por la


10
Sociedad de Mejoras Públicas en relación con el diseñó desde donde se pensó la ciudad de

ese presente y para el futuro con las actividades de descanso y esparcimiento.

11
CAPITULO 1.

MARCO TEORICO

CONSIDERACIONES

Medellín en la década del cincuenta y hasta finalizar la década de los años sesenta del siglo

XX, al igual que el resto del mundo occidental, comenzó a sentir los efectos de la oleada de

nuevas tesis y planteamientos teóricos en el tratamiento del desarrollo económico posterior

a la Segunda Guerra Mundial- la posguerra, formulado por el gobierno norteamericano en

el discurso de posesión para su segundo período por el presidente Harry Truman el 20 de

enero de 1949.

Según estas tesis se clasificarían los países en ricos capitalistas, comunistas y pobres 1. Se

establecieron para tal fin tres perspectivas semánticas: en la primera, estaban los países

industrializados capitalistas; en la segunda, los países comunistas desarrollados y, por

último, la tercera, los países no industrializados, en adelante, subdesarrollados2. Los países

asumidos por estas tesis como rezagados, entre ellos Colombia, deberían superar con estas

reformas las incoherencias en los niveles sociales- políticos- culturales- religiosos y

1
Ver: Escobar, Arturo. La invención del tercer mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo, Bogotá,
Editorial Norma. Colección Vitral. 2004.
2
A comienzo de los años cincuenta, la noción de tres mundos- naciones industrializadas libres, naciones
comunistas industrializadas y naciones no industrializadas que constituían el Primero, Segundo y Tercer
mundo, respectivamente. Estos países no industrializados o subdesarrollados fueron acuñados como pobres en
el año de 1948, cuando el Banco Mundial definió como países pobres aquellos que su ingreso per cápita fue
inferior a 100 dólares, a partir de allí dos tercios de la población mundial estuvieron bajo la tutela de los
Estados Unidos de Norteamérica, supeditados a una pronta solución. Como única alternativa se adoptó el
crecimiento económico. Escobar, Arturo Op.cit. P.- 55-69.

12
lógicamente económicos, con el intento de recibir los beneficios de vanguardia en su

sistema social en general, asintiendo desde esta perspectiva el mejoramiento de la calidad

de vida de los conciudadanos. No obstante, la esencia de las sociedades, su pensamiento, el

habitual discurrir, sus angustias, ansiedades, tristezas, alegrías, y/o creencias no fueron

tenidas en cuenta, se sortearon y se concibieron como generalidades que dentro del proceso

de auge económico limitarían los objetivos del programa financiero.

La dinámica de las políticas de posguerra afectó la estructura cultural de las sociedades

suramericanas con la intención de transformar la organización social y con ella, lograr

cambios acertados en la lógica productiva y en las formas como se orientaron los ajustes

económicos, la vigilancia, el control social y la disciplina de trabajo. Estos procesos en la

mayoría de las veces no se cumplieron, alcanzaron formas heterogéneas que, más allá de

operar como ayuda, evidenciaron patrones de divergencia con las nuevas tesis del

desarrollo.

Esta forma de orientar y direccionar la vida cotidiana, el trabajo y las relaciones

interpersonales, confrontaron en la práctica los distintos contextos sociales que estaban

fundamentados en los diferentes modos de intercambio societal, cultural, político,

económico. Estos permitirían substraer, en especial, la intencionalidad del uso del tiempo

libre y los factores semióticos reflejados en los distintos espacios y sus usos, formulando

así nuevos parámetros de convivencia y de pactos productivos, en las cuales se debería

apoyar todo el sistema económico de cada nación en su conjunto para lograr alcanzar su

permanencia en este orden de ideas.

13
Estos nuevos paradigmas desarrollistas obviaron las estructuras mentales de larga duración

de los distintos grupos sociales a transformar, por lo tanto, la complejidad de esas

divergentes y variadas organizaciones sociales-culturales opusieron resistencia, filtraron las

nuevas tesis a conveniencia a pesar del enorme interés de los distintos organismos de

control, públicos y privados, por ejecutar los planes trazados desde los entes crediticios

mundiales, encargados de divulgar e implementar las nuevas reglas de juego del sistema

capitalista internacional como verdaderos dogmas. Esa misma severidad deterioró en

algunas regiones la tenacidad de las comunidades en su esfuerzo por no dejarse reformar,

otras, las más complejas en sus nacionalismos, resistieron, se modificaron hacia dentro,

siempre guardando relación con su condición social.

En este contexto se define el propósito de esta monografía y formaliza su objeto de estudio.

De esta forma, se observó las distintas prácticas de ocio, recreación y tiempo libre de la

sociedad de Medellín, abordando, como interés preferente, el mundo de los obreros,

mujeres y hombres. La exigüidad en la información encontrada en la fuente oficial del

orden nacional, Diario Oficial, dentro de la lógica direccional planeada sólo permitió

delimitar beneficios indirectos que indudablemente marcaron puntos importantes, pero no

ampliaban el panorama del objetivo, lo que obligó desde el principio a abandonar por

completo ésta perspectiva de análisis3 y direcciononarla, a partir de la información

recolectada en la finalidad misma, pero no específicamente en el campo de análisis de los

obreros, sino, facilitando en última instancia extender la perspectiva poblacional a grupos

3
Sin embargo, se dejó como evidencia de este objetivo inicial la información consultada y extraída en:
Colombia ministerio de Justicia y del Derecho (autor corporativo) índice de leyes y decretos contenidos en el
Diario Oficial, Bogotá, Ministerio de Justicia y del Derecho, enero 1 de 1958- 31 de diciembre de 1969.
Biblioteca Central Universidad de Antioquia.

14
más diversos, con el asunto de evaluar las adecuaciones y transformaciones espaciales,

poblamientos citadinos, conurbaciones y los distintos equipamientos urbanos en el período

comprendido entre 1958 y 1970, para llegar a establecer los efectos de los vínculos de la

sociedad con las nuevas políticas del desarrollo en relación con el tiempo libre y sus

transformaciones.

Desde allí, las fuentes primarias consultadas en los diferentes archivos históricos de la

ciudad permitieron establecer un diálogo directo entre discurso y práctica, teniendo en

cuenta la diversidad de posturas, tanto dentro de la administración pública como de la

Sociedad de Mejoras Públicas, con otra orientación, a la hora establecer y exigir los

modelos de la sociedad pretendida. Se consultaron fuentes, en primera instancia, desde el

orden nacional para ir concluyendo en el local más inmediato, la ciudad de Medellín, con la

finalidad de apreciar la injerencia de los nuevos paradigmas desarrollistas en las políticas,

leyes o acuerdos y los parámetros propuestos en la transformación del espacio para el

descanso de sus habitantes.

A nivel nacional y sujeto al interés primario de la monografía, elaborar un inventario de las

actividades de esparcimiento de los obreros y obreras, la revisión de fuentes se documentó

desde el Ministerio del Trabajo, en el orden legislativo, con la intención de filtrar cualquier

dato que pudiera acentuar el objetivo inicial con los datos que arrojara la consulta de los

diferentes archivos en lo local. Luego se paso a la administración municipal, allí se

analizaron los diferentes acuerdos del Concejo de Medellín, inicialmente, para considerar la

indagación y la revisión de fuentes posteriores. La variedad de la información recolectada

en la Gaceta Municipal abrió el panorama en la composición de proyectos y programas que


15
evidenciaron la dedicada labor de la administración pública y la celeridad de la Sociedad de

Mejoras Públicas de la ciudad en el fomento de espacios para el esparcimiento, como:

parques deportivos y recreativos; centros culturales, entre otros, teatros, cines, museos. Sin

embargo, algunos archivos históricos como el de Fabricato4 no se incluyeron en la

monografía, porque el trabajo histórico de un grupo de investigadores de la Universidad de

Nacional de Colombia- sede Medellín, estaba en proceso de edición y algunos ejecutivos de

la empresa no lo permitieron, sólo accedieron a una lectura preliminar, sin reseña. Se

realizaron consultas en el archivo histórico y fotográfico de Antioquia5 y Medellín6,

Archivo Biblioteca de Planeación Municipal7, Biblioteca Área Metropolitana8, Archivo

Judicial9, Diario Oficial-Biblioteca Central Universidad de Antioquia, Archivo Biblioteca

Secretaría de Obras Públicas de Medellín, Archivo de la Sociedad de Mejoras Públicas de

Medellín10, Sala Histórica de Fabricato11, Archivo fotográfico de la Fundación VIZTAZ12.

Sin embargo, en varias de las visitas realizadas los archivos consultados no arrojaron los

4
Única empresa, de una variedad considerable, que permitió el ingreso a sus archivos.
5
A.H.A. Archivo Fotográfico de Medellín: MA 177-201, 202,328-330, 2152-2156-2413-2418,3120-
3122,3592-3605,8211,8219; Archivo Fotográfico Deportivo: 1389, 1678,1795, 1796, 1797, 1798, 1799, 1800,
1801, 2399, 2400, 2401, 2404, 2405, 2406, 2407, 2408, 2409, 2411, 2414, 2415, 2417, 3459, 3465.
6
A.H.M. Crónica Municipal Número 2118, enero de 1959- hasta- número 1240 mayo de 1970. Fondo:
Alcaldía de Medellín- Sección Secretaría de Educación y Cultura, Caja 10 Legajos 4 y 5- Ubicación. 1.11.
B.5.2. Planos Inval: Planoteca 2-Bandeja 29- Folios 4- Proyecto 299- Fecha .febrero de 1964; Planoteca 2-
Bandeja 34- Folios 4- Obra 311- Fecha. noviembre de 1967; Planoteca 3- Bandeja 1- Folios 1- Obra 325-
Fecha: noviembre de 1970.Archivos Inspecciones de Policía- Inspección segunda – Vagancia-Caja 4- Carpeta
14 folio14, carpeta 15 folio9, carpeta 17 folio11, carpeta 18 folio 13, carpeta 34 folio 24; Caja 5- carpeta 4
folio 14, carpeta6 folio 9, carpeta 14 folio 14, carpeta 15 folio 12, carpeta16 folio 16, carpeta 17 folio 13,
carpeta 19 folio 18, carpeta 20 folio 11; Caja 6- Carpeta 31 folios 9-14, carpeta 32 folio 10,carpeta 38folio 11.
7
Biblioteca Planeación Municipal. Plano General de Medellín, escala 1:5000. Elaborado por el Departamento
Técnico abril 1938- Código 15.01.001.
8
Biblioteca Área Metropolitana. Plan de Ordenamiento Territorial Zona Sur- área Metropolitana del Valle
de Aburrá, Medellín, 1988.
9
Archivo Judicial- Universidad Nacional- Sede Medellín. Referencia 534 Sitios de Diversión 1736-1945.; 582
Vagos- vagancias 1800-1932; 586 Vida Cotidiana 1735.
10
Archivo Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín (S.M.P.) Actas de Asamblea Libro 3- noviembre 25 de
1957- febrero 13 de 1961; Libro 4- febrero 20 de 1961- octubre 22 de 1962; Libro 5 octubre 29 de 1962-
octubre 25 de 1965; libro 6 noviembre 8 de 1965-octubre 29 de 1969.
11
Centro de Documentación de Fabricato- Sala Histórica.
12
Un siglo de vida en Medellín, Medellín, Fundación VIZTAZ Taller de la imagen, 2000. (C.D. con 4.000
fotografías).

16
resultados en datos esperados, por tal motivo se reseñaron como fuentes consultadas

únicamente.

Pero antes de cualquier evolución del tema era prioritario contextualizar, definir los

parámetros históricos en los cuales se desenvolvió el interés de la monografía. Por tal

motivo, se inició desde el marco teórico construido por Arturo Escobar en La invención del

Tercer Mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo13, el cual permite dimensionar

la magnitud desplegada en el escenario histórico por los Estados Unidos de Norteamérica,

como potencia en el primer orden de la escala desarrollista y, cuyo interés se fundamentó

en el control de las políticas económicas y sociales de la posguerra, pero sobre todo,

estableciendo como prioridad la recuperación económica europea, después de las

devastadoras consecuencias de la Segunda Guerra mundial, distinto a los programas

planteados para los países subdesarrollados.

Estos países en adelante denominados por las tesis desarrollistas como subdesarrollos o

tercer mundistas, se obligarían a ser intervenidos, exorcizados en su esencia misma para

establecer una ofensiva frontal y sistematizada de su naturaleza social a través de las

estrategias económicas, como prioridad, sobre la educación, la salud, la vivienda, la

alimentación con el fin de romper esos vínculos ancestrales causantes de la pobreza, la

ignorancia, la enfermedad y lo concerniente al regular desempeño industrial. El 20 de enero

de 1948 el mundo conoció a través del discurso de posesión, para su segundo mandato, del

presidente Harry Truman los nuevos paradigmas económicos y políticos que en adelante

13
Escobar, Arturo. La invención del Tercer Mundo. Construcción y reconstrucción del desarrollo, Bogotá,
Grupo Editorial Norma, 2004.

17
marcarían las reglas del establecimiento mundial, pero al mismo tiempo, tenían como

objetivo frenar las influencias del movimiento comunista internacional desplegado por

Joseph Stalin, y dentro de las estrategias de contención del modelo socialista, orientar las

dinámicas productivas y discursivas en función de preservar el orden definido por Truman,

el desarrollismo fue concebido así, como una estrategia global.

Para los países subdesarrollados, caso Colombia, su percepción del progreso fundado

netamente en una concepción económica, promovió renovación significativas en las

relaciones sociales, en el campo político y económico e indudablemente cambios dentro de

los paradigmas establecidos en la sociedad colombiana, concernientes a las formas de

concebir las distintas relaciones y manejos del concepto de ocio, tiempo libre y recreación

de los actores sociales.

De esta manera abordar el contexto entre el panorama nacional y hacia el local, en el

periodo descrito, coincide con el pacto bipartidista del Frente Nacional, se consultaron así

las investigaciones de los historiadores Marco Palacios, en su trabajo titulado “Entre la

legitimidad y la violencia-Colombia 1875-1994”14; David Bushnell Colombia una nación a

pesar de sí misma15; igualmente el trabajo de Mauricio Archila Historiografía sobre los

movimientos sociales en Colombia Siglo XX16; Jorge Cárdenas García Frente nacional y los

14
Palacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia-Colombia 1875-1994, Santafé de Bogotá, Editorial
Norma, 1995.
15
Bushnell, David. Colombia una nación a pesar de sí misma, Bogotá, Editorial Planeta, 1999.
16
Archila N., Mauricio. “Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia Siglo XX”. En: Tovar
Zambrano, Bernardo (compilador). La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1994.

18
partidos políticos análisis e interpretación de una política17; y el artículo “Frente Nacional:

acuerdo bipartidista y alternación en el poder”18. Estos textos ayudaron con el atento trazo

descriptivo-analítico de los investigadores al reconocer los parámetros fundamentales en los

cuales se apuntaló la dinámica de vanguardia que caracterizó al período Frente Nacional,

con el propósito de reconocer los ideales en las que se afianzó la lógica institucional

encargada socialmente de conjugar, operar y colindar el ocio, recreación y tiempo libre

desde lo local.

Pero antes de entrar a definir estos últimos tres conceptos en la intención misma del

proceso de investigación, es prioritario concretar los elementos fundamentales en donde se

activan las esencias de cada uno de los componentes estructurales, sin los cuales su

entendimiento estaría supeditado a la divagación. Estos conceptos son: El Juego y su

referencia intrínseca con la Lúdica, la Norma y la Razón.

JUEGO- LÚDICA

En este orden de ideas, en el texto del historiador flamenco Johan Huizinga Homo Ludens,

El juego y la cultura, contextualiza el sentido y dimensión de los conceptos de juego y

lúdica dentro de la dinámica humana, a partir de su organización cultural y no como

función biológica. Es el hombre a través de su relación con sus semejantes en un medio

determinado el que alcanza a entender su sociabilidad y sus funciones, dándole sentido

17
Cárdenas García, Jorge. Frente Nacional y los partidos políticos análisis e interpretación de una política,
Bogotá, Editorial Creset, 1958.
18
“Frente Nacional: acuerdo bipartidista y alternación en el poder- Protagonistas obras y sucesos siglo XX”.
Credencial Historia, Santafé de Bogotá, Nº 109-120, Ene.-Dic., 1999, P.148.

19
dentro de sus expresiones de intercambio, de interacción como dinamizador social,

trasmutando su espíritu según el interés colectivo, es decir, que ese hombre social será el

que despliegue la lúdica y el juego, pero predeterminado por su entorno sociocultural19.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Prácticas de ocio campestre realizado por las distintas clases sociales de Medellín en las
zonas rurales ubicadas en la ciudad- Acampada-Aproximadamente década de los años 60-Medellín.

De esta manera, El juego a través de la mirada de Johan Huizinga se impregna de ocio y se

connota en la cultura a través de sus rasgos, aunque para el autor es libre, sin embargo, está

sujeto al deber, a las tareas establecidas en las normas recibidas en el habitual discurrir,

cotidiano, en la configuración recibida por cada uno de los actores en sociedad y, en

particular, que trascienden en las distintas actividades el reflejo de ese patrón social. En

consecuencia, está supeditado al factor tiempo, porque tiene un principio y un final, además

del propósito que lo convoca según la intencionalidad de los sujetos, pero distinto al

habitual de las relaciones interpersonales de trabajo, de ahí que el juego rebase esta

disponibilidad. Así, en esa reserva crea un orden, un patrón de reglamentación que le

permite dentro de la fluidez de su esencia mantener una lógica, un orden absoluto. Por tal

19
Huizinga, Johan. Homo ludens, el juego y la cultura, México, Fondo De Cultura Económica, 1943.

20
motivo, se concluye del juego una actividad meramente cultural, humana y no una acción

biológica básica.

Así para Huizinga las lógicas que permiten contextualizar el juego se fundamentan en

precisarlo como “[…] una función llena de sentido. En el juego entra en juego algo que

rebasa el instinto inmediato de conservación y que da un sentido a la ocupación vital. Todo

juego significa algo […]”y, de forma consecuente con lo anterior, precisa que el juego y sus

dinámicas sociales están:

“[…] desde el punto de vista de un mundo determinado por puras acciones de fuerza

es, en el pleno sentido de la palabra, algo superabundans, algo superfluo. Sólo la irrupción

del espíritu, que cancela la determinabilidad absoluta, hace posible la existencia del juego,

lo hace pensable y comprensible. La existencia del juego corrobora constantemente, y en el

sentido más alto, el carácter supralógico de nuestra situación en el cosmos […]”20

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Bosque de la Independencia- Juegos-Prácticas de ocio realizado por las distintas clases
sociales de Medellín- Aproximadamente entre las décadas de los años 50 y 60-Medellín.

20
Huizinga, Op.cit. P. 13, 14,17.

21
JUEGO-NORMA

Las líneas teóricas que aborda el juego como organización cultural son desarrolladas por el

profesor Juan Camilo Rodríguez Gómez, en su texto Tiempo y ocio21, allí logra establecer

una continuidad con el juego trabajado por Johan Huizinga, en especial, en su factor de

libertad de la sujeción a los factores reguladores de la norma a través de la cultura particular

de cada contexto socio espacial y sociocultural, lo que significa que está ligado a las

características de cada sociedad “[…] influyendo en la imposición de pautas específicas de

comportamiento, representación y percepción de la existencia”. 22

Estas características permiten entender la dinámica compleja que cada sociedad le asigna

al tiempo social- tiempo espacio, específicamente a sus usos, y cómo se infiltra en cada uno

de los distintos procesos de reproducción y transformación típica de la rutina social del

ciclo y su condicionamiento en la velocidad de consumo y disponibilidad. El autor

establece un diálogo entre los conceptos tiempo y espacio cuya lógica está encaminada a

establecer la unidad de la relación necesaria dentro de las dinámicas cotidianas como factor

determinante en la construcción de la realidad del concepto juego, que por fuera de esta

unidad, el juego carecería de algún valor histórico, sería inexistente. Para tal efecto se

apoya en conceptos de: Hegel, Lenin, Kant, Marx, Engels y Sergio Bagú, los cuales se

relacionan a continuación de acuerdo a Rodríguez:

21
Rodríguez Gómez, Juan Camilo. Tiempo y ocio, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1987.
22
Ibíd, P.45.

22
[…] Hegel: El tiempo, unidad negativa de la exterioridad, es algo
simplemente abstracto o ideal. El tiempo es el ser que, mientras es, no es,
y mientras no es, es; el devenir intuido. […] Lenin: Entendió el tiempo
como una realidad objetiva. Al conocer la existencia de la realidad
objetiva, o sea, de la materia en movimiento, independendiente de nuestra
conciencia, el materialismo está obligado a reconocer también la realidad
objetiva del tiempo y del espacio […] Kant. Se sitúa en el campo del
idealismo, considerando el espacio y el tiempo no como una realidad
objetiva, sino como formas de la contemplación humana […] Marx: El
espacio y el tiempo son sistemas ordenados de las series de sensaciones-
Lenin replica argumentando que según Marx resulta que no es el hombre
con sus sensaciones quien existe en el espacio y el tiempo, sino que son el
espacio y el tiempo quienes existen en el hombre, quienes dependen del
hombre, quienes son creadas por el hombre […] Engels: Las formas
esenciales de todo ser son el especio y el tiempo, y un ser fuera del
tiempo es un absurdo tan grande como un ser fuera del espacio […]
Sergio Bagú: Define el tiempo como: la permanencia de la realidad
social. Es la historia como proceso creador de lo humano […]23

El tiempo, como se afirma en los párrafos anteriores es variable, su velocidad está

supeditada a la intención del acontecer intrínseco de los distintos grupos humanos a través

del manejo y supeditado al espacio, es allí donde se construye la enmarañada percepción de

su uso y la energía con la cual se consumirá en cada una de las acciones a desplegar. Es

aquí donde Juan Camilo Rodríguez deriva la intervención directa e inconsciente en el

control tiempo como factor determinante dentro de la estructura del sistema industrial y

comienza a establecer peculiaridades en su disposición temporal. Se exteriorizan

alineaciones según la estructura político-económico-religioso-cultural que gradualmente

sustituyen al tiempo natural. Esa particularidad en la configuración tiempo-desarrollo

permite medir las cadencias características de cada grupo social en su relación con los

nuevos usos en el enfoque presentado, de acuerdo, indudablemente, a los parámetros

institucionales de cada sujeto en la interacción del grupo social al cual pertenece.

23
Ibíd, P. 47-52

23
El trasegar del sentido juego en la disposición mental de la especie humana como tal,

permite establecer su unidad con estados avanzados no biológicos, ligados a la razón, a una

estructura mental de un proceso de mayor evolución.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Prácticas callejeras de ocio por fuera del orden formal y de los equipamientos programados y
proyectados en los barrios de la ciudad de Medellín por la administración municipal y la Sociedad de Mejoras
Públicas- Carro de madera- Aproximadamente década de los años 60-Medellín.

JUEGO-RAZÓN

Los conceptos de razón y lúdica desplegados por Cristóbal Holzapfel en su libro La crítica

de la razón lúdica24, permitió seguir dialogando con los conceptos juego- razón. Holzapfel

divide la Razón en lo que él denomina estadios, el primero es el Estadio Ontológico 25, el

segundo el Epistemológico26 y el tercero, que permite seguir la línea de entendimiento en

24
Holzapfel, Cristóbal. La crítica de la razón lúdica, Madrid, Editorial Trotta S.A. , 2003
25
“Explicita en la formulación Leibrniziana. Ibíd, P. 12
26
“Hace referencia a que el conocimiento consiste en un “volver” (redderc) a dar las razón suficiente o
fundamento a lo que de por sí lo tiene; por ejemplo, al descubrir y explicar la demarcación de territorio de una
especie animal, esa descripción y explicación no “crea” la razón suficiente del fenómeno en cuestión, sino que
la vuelve a dar a él, que ésta de antemano (y ontológicamente) regido por ella”. Ibíd.

24
la relación juego- cultura, el Existencial27, ésta concreta las distintas acciones del hombre

subordinándolas a la “razón suficiente”28, dentro de los patrones conceptuales entendibles

para el código de sentidos establecidos como norma, a través de la cultura, como regulador

colectivo fijados con posterioridad por el grupo social determinado.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Mamá e hijo departiendo en algún parque, al parecer El Bosque de la Independencia –
Montada en burro-Aproximadamente década de los años 60-Medellín.

El juego desde esta concepción cumple una función semiótica en la que interactúan

deliberadamente la dimensión existencial y la lingüística dentro de una dinámica de sentido

constituidas por la designación (objetiva), la manifestación (subjetiva) y la significación,

esta última de interés para el autor, en su intento de recoger las dos anteriores, la objetiva y

subjetiva. Nombra una cuarta, la del acontecer, de mayor trascendencia, por su relación de

sentido con la dilucidación de su mundo, del entorno habitado e interactuado a través del

27
“Tiene que ver con el hecho de que el hombre en todo lo que hace y deja de hacer o se apoya en una razón
suficiente ya establecida para ello o es él mismo quien la da”. Ibíd, P. 12
28
Ibíd, P. 12.

25
juego. Sin embargo, a pesar que el juego elucida cierta experiencia del ser en su entorno, en

el cual desprende tácitamente la norma establecida como patrón de convivencia, también

permite establecer cierta libertad en su cuidadosa normatividad con los lapsos de actividad,

sin perder la condición de miembro social determinado.

Estos sujetos sociales para Jean Duvignaud, en su trabajo El juego del juego29, reflexionan

el mundo tecnológico-desarrollado y lo restablecen en sí mismos con los vínculos en el

terreno de la “ensoñación”, permitiéndoles a través de su comprensión rescatar el valor de

lo que Duvignaud nombra “[…] el precio de las cosas sin precio […]”30. Así la lógica del

mercado, tecnológico o no, inserto en las relaciones fijas o de las configuraciones estables,

es absorbida por lo efímero y lo perecedero de los actos inútiles en donde se sitúa el juego,

posibilitando para Duvignaud el campo donde se despliega sin timidez la “lúdrica”,

encargada de “viabilizar lo ilógico”, lo no determinado por la rigidez del tiempo tanto de

mercado como de las labores repetidas de conservación , lo opuesto a la inflexibilidad de

los conceptos, de la historia, del humano.

29
Duvignaud, Jean .El juego del juego, Santafé de Bogotá, Fondo de Cultura Económica Ltda., 1997.
30
Ibíd, P. 139.

26
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Prácticas de ocio, al parecer ciclo vía, programadas y proyectadas en las vías públicas por la
administración pública- Aproximadamente en las década de los años 60 y 70-Medellín.

Luego de intermediar el noción de juego y su diversidad en relación con la aspiración de

suscitar una línea directa de sentido en la comprensión de ideas de vital importancia, en el

interés de la monografía, se procede a presentar los conceptos de ocio, tiempo libre y

recreación de varios académicos que previamente se clasificaron como los más conducentes

a la hora de comprender en el contexto las distintas acciones suscitadas por la sociedad de

Medellín31.

OCIO- RECREACIÓN-TIEMPO LIBRE

La bibliografía existente sobre los conceptos de ocio, recreación y tiempo libre es amplia,

pero no el consenso en la precisión etimológica y etiológica de tales significaciones, es

decir, los distintos autores elaboran proposiciones desde cada una de las perspectivas

desplegadas en sus trabajos, lo que en la práctica dificultó unificar criterios a la hora de

31
Naranjo Giraldo, Gloria. “Medellín en zonas”, Medellín, Corporación Regional-Monografías, 1992.

27
definir cada uno de los conceptos. Sin embargo, existe un grupo de investigadores

antioqueños que desde la corporación CIVITAS32 vienen proponiendo nuevos enfoques de

análisis que permiten al respecto aclarar y redefinir las relaciones con estos conceptos,

comprendiendo desde la semiótica su interacción con el medio, en lo local.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Juegos callejeros- La vara de premio- Actividades de ocio diferentes a las programadas en
los equipamientos proyectados y construidos por la administración municipal y fiscalizada por la Sociedad de
Mejoras Públicas. Muy importantes porque además de recrear sociabilizaban - Aproximadamente década de
los años 70-Medellín.

Se empezó por consultar conceptos como la semiótica33, el ocio34, la recreación35 y el

tiempo libre36 en diferentes fuentes bibliográficas para la investigación. Se pudo distinguir

32
Estudios de ocio, cultura y sociedad. Entidad dedicada a la producción escrita y a la investigación en
ámbitos relacionados con el ocio, la recreación y el tiempo libre- Medellín.
33
Ver: Humberto Eco. Tratado de semiótica general. París. Editorial Taurus. 1989; Kristeva, Julia. Semiología
y lingüística, Caracas, Academia Nacional de Historia de Venezuela, 1981.
34
Rodríguez Gómez, Juan Camilo. Tiempo y ocio, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1987; Holzapfel,
Cristóbal. Crítica de la razón lúdica, Madrid, Editorial Trotta S.A., 2003; Gerlero, Julia ¿Ocio, tiempo libre o
recreación? aportes para el estudio de la recreación, Editado por la Universidad Nacional del Comahue-
Argentina en el año de 2004; Lafargue, Paul. El derecho a la pereza, México, editorial Grijalbo S.A., 1970;
Duvignaud, Jean. El juego del juego, Santa fe de Bogotá, Fondo de Cultura Económica Ltda, 1997;Tabares,
Fernando. “Ciudad lúdica. Elementos para la construcción de una sociedad solidaria y del bienestar”. En:
Cuadernos de Ocio y Sociedad-Corporación Cívitas, Vol. 1, # 1y2, Medellín, 2007, P.p. 41-50; FUNLIBRE.
“Educación para el ocio, la recreación y el tiempo libre”, Bogotá, Coldeportes, Cartilla # 4, 1999-2002; Pérez
Osorno, Alba Lucía. “Los centros comerciales como una teatralización de la vida en la ciudad”. Medellín,
Monografía de Grado Pregrado Sociología Universidad de Antioquia, 2004; Tabares, Fernando. El ocio y la
recreación en América Latina: una lectura desde los modelos de desarrollo, Medellín, Corporación Cívitas,
2005, P.p. 101-113; Ziperovich, Pablo y Chervin, Cintia. “Del ocio a la recreación en la realidad actual”. En:

28
en los complejos discursos la variedad y complejidad de las definiciones que permitieron

compendiar las más prácticas y completas como patrón de guía al confrontarlas con los

datos recolectados en los diferentes archivos históricos acordes a la información

relacionada con los proyectos y usos de los espacios utilizados para el descanso de la

población de Medellín en su área urbana.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Parque de Bolívar-Prácticas de ocio- Alimentar palomas-Aproximadamente en la década de
los años 60- Medellín.

Tabares, Fernando (compilador) y Otros. En: El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina:
problematizaciones y desafíos, Medellín, Corporación Cívitas, 2005 P.p. 200-201; Franco Betancur, Saúl
Antonio y Otros. “El humanismo en la responsabilidad del intelectual del ocio y la recreación”. En: Tabares,
Fernando (compilador) y Otros. El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina:
problematizaciones y desafíos, Medellín, Corporación Cívitas, 2005 P.p. 177-192; Molina Bedoya, Víctor
Alonso y Tabares, Fernando (compiladores). “Diálogos para la construcción de espacios lúdicos”, Cuadernos
de Ocio y Ciudad- Corporación Cívitas, Medellín, Vol. 1, # 1y2, Medellín, 2007, P.p. 13-15; Blandón Mena,
Melquiceded. “La calle como territorio lúdico: un elogio del juego callejero”. En: Molina Bedoya, Víctor
Alonso y Tabares, Fernando (compiladores). Cuadernos de Ocio y Ciudad- Corporación Cívitas, Vol. 1, Nº
1y2, Medellín, 2007, P.p. 26-38; Ossa Montoya, Arley y Otro. “La ciudad y los procesos de globalización”.
En: Molina Bedoya, Víctor y Tabares, Fernando (Compiladores). Cuadernos de Ocio y Ciudad- Corporación
Cívitas, Medellín, Vol. 1, # 1y2, 2007.
35
Además de la bibliografía anterior: Osorio Correa, Esperanza. “La recreación como resistencia desde un
enfoque de desarrollo humano”. En: Cuadernos de Ocio y Sociedad- Corporación Cívitas, Vol. 1, Nº 1y2,
Medellín, 2007, P.p. 7-22; Rodríguez Gómez, Juan Camilo. Tiempo y Ocio, Bogotá, Tercer Mundo Editores,
1987; Vilas, Fabián. “La recreación y el tiempo libre: situación, desarrollos y propuestas desde el Uruguay.
En: Tabares, Fernando (compilador) y Otros. El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina:
problematizaciones y desafíos, Medellín, Corporación Cívitas, 2005 P.p. 257-273; Arango, Gloria y Peláez
Maritza. “Estudio sobre los alcances y necesidades de la recreación en la industria”, Medellín, Facultad de
Ciencias Sociales y Humanas. Monografía de grado para optar el título de Trabajor Social. 1984.
36
Para la definición del concepto de tiempo libre se utilizó, conjuntamente, la bibliografía de los conceptos de
ocio y tiempo libre relacionado en los pies de página correspondientes.

29
Por lo cual el soporte teórico-conceptual en lo referente y específico a los conceptos de

ocio, recreación y tiempo libre fue muy atento a la hora de ser seleccionados. Los textos

que cumplieron este objetivo y en los cuales se hizo énfasis fueron: Juan Camilo Rodríguez

Gómez, Tiempo y Ocio, Capitulo lV; Cristóbal Holzapfel Crítica de la razón lúdica; Julia

Gerlero ¿Ocio, tiempo libre o recreación?; Paul Lafargue El derecho a la pereza; Jean

Duvignaud El juego del juego; Los distintos trabajos investigativos sobre Ocio, recreación

y Tiempo Libre compilados por Fernando Tabares Fernández en El Ocio, el tiempo libre y

la recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos y varios artículos sobre

ocio y tiempo libre de la revista Cuadernos de Ocio y Sociedad.

De esta forma se comienza con la definición del concepto en el texto Tiempo y ocio de

Juan Camilo Rodríguez Gómez:

“[…] la negación del tiempo experimentada como la abolición de presión temporal

al ejecutar cualquier actividad. Es también, por tanto, la eternización relativa del tiempo.

Perpetuación temporal no absoluta y susceptible de ser suspendida ante la irrupción de

actividades cuyo fin no reside en ellas mismas […]”37.

Es decir, la acción debe estar supeditada en lo particular a la elaboración de dispositivos

físicos y psíquicos estimulantes señalados, por el autor desde la percepción de Domazedier,

como beneficios de “la relajación, el entretenimiento y el desarrollo personal” como agente

primario, pero ligado a esa comunidad condicional. Ese sujeto, a la vez, como benefactor

único e irrepetible debe ser asumido dentro de un marco de generalidades colectivas que

37
Rodríguez Gómez, Juan Camilo. Tiempo y ocio, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1987, P.125.

30
permiten reconocerlo y definirlo, mediante un diagnóstico previó, al medir su reciprocidad

en las actividades de ocio. Para establecerlo, Juan Camilo utiliza las tres funciones

elaboradas por Jue, estas son: Funciones Psicológicas: descanso-diversión- desarrollo;

Funciones sociales: sociabilidad-simbolismo-distribución personal y Función Terapéutica y

Económica: como complemento del proceso de producción y generador de consumo38.

Estas funciones se ligan por esencia a la intención de Cristóbal Holzaptel al afirmar que la

lúdica impregna a la acción del juego los movimientos del sentido a través de la razón, la

cual está supedita a las tres funciones para alcanzar los niveles de comprensión y actividad

del ocio, en mayor o menor capacidad, se corresponde al énfasis en la calidad del disfrute

del sujeto.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Prácticas de ocio- Día campestre realizado por las distintas clases sociales de Medellín en los
ríos y quedradas de la zona rural- El conocido baño en charco- Aproximadamente entre las décadas de los
años 60 y 70.

Otra línea de investigación académica, enriquecedora y atrayente por sus técnicas, fue el

texto de la profesora Julia Gerlero39. En este se observó el análisis de definiciones que

38
Ibíd. P. 125-127.
39
Gerlero, Julia ¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación? Aportes para el Estudio de la Recreación, 2004.

31
desde diferentes enfoques han desarrollado expertos sobre los conceptos aludidos. Lo

interesante del asunto radica en la metodología utilizada al descomponer los vocablos a su

mínima expresión semántica para luego agruparlos teniendo en cuenta la polisemia de cada

uno, con el propósito de discernirlos y homogenizar sus definiciones40. Por lo cual se

expuso en su presentación la cadencia histórica de cada concepto y la forma como se

entendió al final del ciclo.

40
Julia Gerlero hizo la siguiente recopilación de las conceptualizaciones de los términos aludidos así: Ocio:
1. Estado del Alma: a) actitud de no actividad, percepción receptiva en el propio ser; b) actitud psicológica; c)
actitud de la mente; d) estado mental; e) motivación; f) estado del Ser; g) disposición de ánimo. Tiempo
Libre: a) tiempo no obligado; b) tiempo libre neto, c) tiempo diario desocupado. Actividades Libres de no
Trabajo: a) actividades de diversión, relajación, desarrollo personal; b) desarrollo personal; c) actitud de
tiempo libre, d) ocupación autotélica, e) actividad = recreación. Libertad de Trabajo, de Obligaciones: a) libre
elección en el tiempo propio; b) expresión de propia libertad; c) ausencia de necesidad; d) libertad,
motivación intrínseca, e)experiencia de libertad; f) libertad percibida. Placer: a) placer; b) disfrute subjetivo;
c) satisfacción intrínseca. Demostración Pecuniaria: a) participación social. Recreación: Actividad de Placer
Relacionada con Trabajo- Juego: a) motivación intrínseca; b) composición personal; c) experiencia consciente
de enriquecimiento propio; d) condición emocional interior, e) actitud personal, centrada en la persona.
Ocurre en el Tiempo no Obligado. Actitud de Compromiso Voluntario en el Ocio: a) actividad de ocio, fin en
sí misma; b) prácticas de diversión; c) juego; d) actividad cono expresión de la propia personalidad; e)
actividad del tiempo libre; f) actividad lúdica; g) actividad de ocio; h) actividades elegidas, placenteras,
voluntarias; i) actividad voluntaria en el tiempo libre; j) experiencia dependiente de la actividad. Libertad de
Volverse a Crearse: a) elección libre y personal; b) uso discrecional del tiempo libre. Motivada en el Placer: a)
goce; b) experiencia disfrutable, voluntaria de satisfacción inmediata; c) experiencia de plenitud, d) placer en
sí misma; e) goce autocondicionado. Ocio Organizado: a) implica temporalidad, intencionalidad y
organización; b) proyecto común institucionalizado; c) medio para alcanzar un fin; d) educación en / para el
tiempo libre; e) institución social. Experiencia Dependiente del Texto: a) beneficios sociales; b) fines sociales;
c) diversión compensatoria por condición del trabajo. Tiempo Libre: Tiempo Residual no Obligado: a)
tiempo no obligado; b) tiempo liberador; c) tiempo liberado; d) tiempo de no trabajo; e) tiempo contenedor
del ocio; f) tiempo social. Actividades de Descanso, Diversión, Desarrollo Personal: a)actividades de
descanso, recreo, distracción, desarrollo personal, turismo; b) actividades individuales voluntarias; c)
actividades de no trabajo; d) esfera de actividad y creatividad; e) actividad carente de necesidad económica; f)
actividades psicológicamente vividas como libres; g) prácticas de descanso, diversión, desarrollo creador; h)
compromiso por placer de la actividad misma. Liberación del Tiempo, Vivencia de Libertad: a) libertad
percibida; b) autocondiconamiento, afirmación individual y social; c) libertad, autonomía e independencia.
Productor de Comportamientos y Valores: a) Modo del Tiempo Social; b) Manipulación, alineación,
presiones subterráneas, d) instrumento integrador de la personalidad; e) condicionamiento social; f)
participación social voluntaria.

32
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Prácticas de ocio en zona campestre- El sitio exacto no está establecido, al parecer Piedra del
peñol, pero el trabajo de recolección de las fuentes visuales realizado por la Fundación Viztaz en este C.D. fue
específico, y se delimitó a la zona urbana y rural de la ciudad de Medellín- Aproximadamente entre las
décadas de los años 60 y 70.

El ocio lo entiende como “cualidad de los seres humanos”, por su jerarquía natural, y lo

define como “razón activa” al rotularlo como “única capacidad para contemplar y

generalizar nuestra vida, sociedad, historia y nuestro futuro”. Esta razón permite “entender

el mundo que nos rodea, en consecuencia, el ocio, aparece como meta en la vida, ya que es

participar en nuestra realización propia, buscando nuestra esencia como seres racionales,

más allá de las necesidades materiales”41. El tiempo libre lo registra a partir de la

Revolución Industrial (siglo XVlll) como punto de partida. El hombre laboral pre-

revolución mantenía un ritmo de trabajo irregular, “disponía de tiempos alternados no

destinados a tareas obligadas, sino a lo que hoy podemos asociar con el esparcimiento y la

impronta religiosa del domingo cristiano”42. Es así como atribuye la función del tiempo

libre, entendida en el sistema capitalista como no laboral, en relación a la función imputada

a otra forma del tiempo libre desde el consumo como condición obligatoria en el

perfeccionamiento del sistema económico. La recreación, según las pesquisas realizadas

41
Ibíd, P. 17.
42
P. 22-23.

33
por Gerlero, media en el panorama histórico como término lleno de contenido a partir de la

década de los años cincuenta del siglo XX, el cual se sumó activamente a los ya trasegados

de ocio y tiempo libre. Lo presenta a través de varias definiciones, pero la más conveniente

en la intención misma para la monografía fue la de Cushman Grant, en donde se considera

como “la actividad a través de la cual puede experimentarse y disfrutarse el ocio, pero se

percibe como una institución social, organizada en sí misma con fines sociales. La

recreación genera beneficios personales y sociales; es un medio para lograr un fin y puede

justificarse racionalmente. El término se superpone con el ocio, pero en ocasiones se realiza

una distinción entre ocio como una cualidad de la experiencia, y la recreación como un

conjunto de actividades”43.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Bosque de la Independencia-Prácticas de ocio- Rueda Chicago-Aproximadamente entre las
décadas de los años 60 y 70-Medellín.

43
P. 40

34
El profesor Paul Lafargue44 aborda otra noción de igual importancia a la hora de referenciar

los anteriores tres; al cual se le ha concedido una significación similar, éste es la “pereza”,

cuya lógica lo convierte en un término que enjuicia la intencionalidad misma de la moral

capitalista fundamentada básicamente en […] esa miserable parodia de la moral cristiana

[…], en esa […] aberración mental, han sacro santificado al trabajo […], condenando al

sujeto a la intencionalidad utilitaria de […] máquina productora del trabajo sin tregua ni

piedad […]”45. La institucionalidad capitalista desde diversos frentes intensificó su

propósito en la tarea de cimentar una moral para cada grupo social en su amor y pasión

desmedidos por el trabajo productivo, llevándolo hasta el agotamiento de las fuerzas vitales

del individuo y de sus aportes a la sociedad. Esta afirmación la hizo Lafargue en la década

del sesenta del siglo XIX. Sin embargo, su intención parecía premonitoria, se adelantó a su

tiempo al exteriorizar la “pereza” como una alternativa de superación del sujeto

predispuesto al cambio en un espacio liberado de rutinas triviales, como el mismo trabajo.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Paseo campestre-Puente Monumental- Prácticas de ocio en la zona campestre aledaña al río
Medellín-Aproximadamente entre las décadas de los años 50 y 60.

44
Lafargue, Paul. El derecho a la pereza, 1970.
45
Ibíd, P. 9, 10, 11.

35
No obstante, al relacionar los elementos conceptuales que se vienen describiendo, los

enfoques sobre este particular han ido mucho más lejos, tanto en las dimensiones de los

mismos como en sus lecturas sobre otros referentes paradigmáticos como el propuesto por

la profesora Esperanza Osorio Correa desde el Desarrollo Humano 46, haciendo una

aclaración a la hora de establecer los vínculos entre los programas del establecimiento y la

finalidad de aplicación, a este respecto afirma: “[…] las intencionalidades son de la

institución o de quien diseña el programa y su sentido y significado son impuestos por otro,

no construidos con el otro […]”47 A la hora de establecer la capacidad de libertad de uso de

los medios ofrecidos, es pertinente tener en cuenta la delineación del “elemento” del cual

parte el diseño o la definición externa de la institucionalidad. Es decir, la Recreación en un

sistema de desarrollo dependiente predeterminada a un modelo de sociedad extrapolado de

otros contextos, alejado “[…], las muchas veces, […] de las necesidades, condiciones y

características […]”48

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Pasaje Junín. Este pasaje comercial, peatonal en carrera 49 entre calles 54 y 52, fue utilizado
por la mayoría de las clases sociales de Medellín para espacios destinados al ocio, la actividad se conoció
como Juniniar-Aproximadamente décadas 70 y 80- Medellín.

46
Osorio Correa, Esperanza. “La recreación como resistencia desde un enfoque de desarrollo humano”. En:
Cuadernos de Ocio y Sociedad, Vol. 1, Nº 1 y 2, Medellín, Corporación Cívitas ,2007.
47
Ibíd, P. 11.
48
P.11

36
Para Fernando Tabares en su trabajo La ciudad lúdica. Elementos para la construcción de

una sociedad solidaria y del bienestar, el ocio, la recreación y el tiempo libre deben

vincularse necesariamente en su funcionalidad a valores como “la solidaridad, la inclusión

y el bienestar” en relación al “goce recíproco” recibido en la actividad misma y en el

espacio adecuado. El patrón de medida del nivel de goce, es la “lúdica”, porque es la

encargada en el proceso de establecer la singularidad del gozo y disfrute de la actividad en

sí misma a través de su expresión. Concluye desde su perspectiva investigativa que el ocio

es una práctica que integra tres factores fundamentales: “el tiempo, la actividad y la

vivencia”, caracterizada ésta última “por un alto índice de autonomía en su elección, la

gratuidad de la experiencia (“autotelismo”) y la sensación de placer y disfrute”49. Esa

experiencia está circunscrita a límites de percepción y desarrollo internos y externos que

sintetizan los niveles del desarrollo, concretando las prácticas de ocio a patrones culturales

desde sus manifestaciones heterogéneas, las cuales permiten medir el aporte a la condición

de hábito substancialmente por el goce retribuido, posteriormente, en el mejoramiento de

las relaciones grupales. En esta misma compilación en correlación con los conceptos de

ocio y recreación, entre otros, Saúl Antonio Franco Betancur50 afirman: “[…] el ocio, la

recreación a nuestro modo de entender, implica un estar presente y responder por nuestros

actos […]”51. Es así que involucra indispensablemente la cotidianidad con todas sus

particularidades.

49
P. 47-48.
50
Franco Betancur, Saúl Antonio. “El Humanismo en la responsabilidad del intelectual del ocio y la
recreación”, En: Tabares, Fernando (compilador) y Otros. El Ocio, el tiempo libre y la recreación en América
Latina: problematizaciones y desafíos, Medellín, Corporación Cívitas, 2005.
51
Ibíd, P. 189.

37
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Bailes que se realizaban en las viviendas, servían de esparcimiento de la familia o del grupo
social más cercano-Prácticas de ocio por fuera del orden formal y de los equipamientos programados y
proyectados en los barrios de la ciudad de Medellín por la administración municipal y la Sociedad de Mejoras
Públicas. - Aproximadamente entre las décadas de los años 60 y 70.

Fabián Vilas propone en relación a los conceptos de ocio, recreación y tiempo libre52 la

necesidad apremiante de desligarlos de la macro-economía sustentada por el modelo liberal,

porque obvia “los modelos propios de las regiones enriquecidos de lógicas culturales

populares desde el juego y las diversas formas de recrearse”53. Estas particularidades

adquieren relevancia en la caracterización misma de las necesidades y el desarrollo de las

acciones programadas en el sentido de un tiempo vivido como “propio”, encargado de

marcar la diferencia. Sin embargo, como Vilas afirma: “tener un tiempo propio no

consistirá en estar a disposición de ese tiempo, sino en poder disponer uno mismo de este

sin restricciones impuestas desde el exterior, desde una visión alternativa y saludable que

facilite la participación y la ciudadanía activa. El tiempo libre será aquel donde realmente

sea posible ejercer la libertad”54. En conclusión las acciones demarcadas en el ocio como

dispositivo aglutinador están sujetadas al tiempo libre, en el cual la experiencia de la

52
Vilas, Fabián. .“La recreación y el tiempo libre: situaciones, desarrollos y propuestas desde Uruguay”, En:
Tabares, Fernando (compilador) y Otros. El ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina:
problematizaciones y desafíos, Medellín, Corporación Cívitas, 2005.
53
Ibíd, P. 258.
54
P. 269

38
libertad está indisolublemente en juego entre los condicionamientos exteriores y las

necesidades internas de los sujetos, donde el grado de “autonomía de la rutina” cobre su

nivel más alto. La recreación, como elemento componente, para Vilas, se examina desde

una perspectiva antropológica, porque es una elaboración social, una expresión que se

motiva y despliega en el marco de la cultura de un pueblo, siendo la cultura “un sistema

normativo e interpretativo que va pautando el desarrollo de sus propios procesos de

producción”55.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Al parecer preparación de la natilla en la época navideña-Prácticas callejeras de ocio-.
Aproximadamente entre las décadas de los años 70 y 80-Medellín.

Otra referente es el texto de Esperanza Correa Osorio56, porque permite entender el ocio en

su dimensión como componente dinámico, cuya cualidad híbrida le permite ajustarse a las

particularidades de los disímiles grupos sociales en cualquier comunidad, región o país. Se

55
P. 271
56
Correa Osorio, Esperanza. “La recreación y el ocio como construcción creativa y propia”. En: Tabares,
Fernando (compilador) y Otros. El Ocio, el tiempo libre y la recreación en América Latina:
problematizaciones y desafíos, Medellín, Corporación Cívitas, 2005, P. 284-285.

39
adecua a las disímiles actividades de forma, significado y contexto basados en la clase: “En

el ocio se da una reflexión y expresión de las principales divisiones de clase, raza, género,

los cuales la familia sólo puede modificar dentro de unos límites (…)”57. La importancia

del asunto, según Esperanza Correa, radica en la necesidad apremiante del investigador en

comprender esta particularidad del ocio, a la hora de hacer las lecturas pertinentes de los

espacios en tiempos referentes, para no caer en argumentaciones o ambigüedades

inapropiadas en los enfoques establecidos dentro de las actividades que pudieran arrojar

otras lecturas a la hora de diagnosticar.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Grupo de personas de ambos sexos en lo que parece ser un club social-Las actividades de
ocio eran variadas y sujetas al rol social, distintas en su práctica. - Aproximadamente década de los años 60-
Medellín.

Así, el juicio de estos conceptos se pudo precisar; consciente o inconscientemente por parte

de la sociedad de Medellín, en los valores morales y éticos otorgados a estas actividades,

según la carga peyorativa aplicada en su dinámica a la hora de ser controladas y registradas.

Lo cual fue dispendioso por la gran actividad encontrada en relación a la percepción y


57
Ibíd, P. 286.

40
aplicación en los planes y programas de esparcimiento en lo público, tanto desde la

perspectiva del ente administrador público como por la anuencia de la Sociedad de Mejoras

Públicas.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Bailes callejeros acompañados de preparación de fritos realizados por familias o grupos
sociales cercanos, por fuera del orden formal y de los equipamientos programados y proyectados en los
barrios de la ciudad de Medellín por la administración municipal y la Sociedad de Mejoras PúblicasPrácticas
callejeras de ocio- - Aproximadamente entre las décadas de los años 70 y 80.

La Sociedad de Mejoras Públicas permitió reconocer en este orden de ideas, igualmente,

otros usos conferidos al ocio, la recreación y el tiempo libre enmarcados por la dinámica

mercantilista. Para su comprensión se utilizó el texto de Gilles Lipovestsky El Imperio de

lo efímero- La moda y su destino en las sociedades modernas58. Este texto permite discernir

la correlación rutinaria con la velocidad e intención que cada grupo social activo puede

dimensionar para el fortalecimiento de la sociedad ideal, sin que esto obstaculice la

actividad de otros grupos igualmente activos, porque estos a través de sus dinámicas se

impregnan de valores que hacen parte de una generalidad, como los componentes

idiosincrásicos y culturales.

58
Lipovestsky, Gilles. El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las sociedades modernas,
Barcelona, Editorial Anagrama, 1990.

41
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Bosque de la Independencia- Estos lugares de ocio comienzan a tener atractivos mecánicos-
Aproximadamente décadas 50 y 60-Medellín.

Desde esta perspectiva el autor permitió apreciar en cada rol social el establecimiento de los

vínculos de la dominación y su jerarquización con la irregularidad de los usos conferidos a

las distintas experiencias de esparcimiento, sin que estas fueran asumidas en la

investigación como convenientes o inconvenientes, sino como actividades potenciadas de

diversidad. Estos tres conceptos no han sido ajenos al control de esos cambios desde las

distintas facetas y, sobre todo, desde el establecimiento. Es así como Juan Camilo

Rodríguez Gómez en su texto Tiempo y ocio59, los vincula a modelos de conducta

relacionados con los manejos de temporalidades delimitados rigurosamente por lo cultural,

impregnándolos de valores establecidos previamente en su habitual discurrir.

59
Rodríguez Gómez, Juan Camilo. Tiempo y ocio, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1987.

42
La Visión Convencional Provincial:

El ocio y su práctica eran enjuiciados por la sociedad clásica de la ciudad de Medellín como

contraria e improcedente dentro de sus patrones morales y éticos fundamentados en una

sociedad laboriosa60, por excelencia. Era un término despectivo para referenciar los

bribones, pícaros, rufianes, vividores, vagos, zánganos, entre otros. Aquellos que le hacían

el quite a esas tareas específicas fundamentadas en la disciplina voluntariosa y devota,

reflejo de centenares de hombres y mujeres que sostenían sobre sus hombros el mito

industrioso con el que este grupo humano ha querido ser reconocido; sólo los intelectuales

y las élites se servían del ocio, toda vez que disponían de largos períodos inactivos, pero

con límites que rayaban en la obediencia en una sociedad católica y capitalista a ultranza.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Grupo de señores en un bar o cafetería-Las distintas clases sociales disfrutaban de manera
diversa las actividades de ocio. -Aproximadamente década de los años 60 del siglo XX- Medellín.

60
Alberto Mayor Mora. Ética, trabajo y productividad en Antioquia, Bogotá. Tercer Mundo Editores. 1987;
Valencia Restrepo, Jorge. “La industrialización de Medellín y su área circundante”. En: Melo González, Jorge
Orlando, Historia de Medellín, Medellín, Vol. l, Compañía de Suramericana de Seguros, 1996, P.p. 475-486.

43
El tiempo libre por fuera de las labores rutinarias de existencia, no tenía una connotación

socialmente aceptada, sin embargo, su valoración social lo hacía indispensable para el

fortalecimiento familiar, base fundamental de la sociedad antioqueña. La concepción

católica imperante en esta sociedad, le permitía a los individuos, cada semana, gozar de un

día sin las labores propias del trabajo productivo, disponer de un tiempo para el descanso,

el cual debía estar dedicado a retribuir a Dios en el culto religioso y para una variada gama

de actividades familiares-sociales. En este contexto, se establecían dentro de la

institucionalidad parámetros para regularlo y controlarlo, sacando el mayor beneficio

posible del mismo.61

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). . Grupo de mujeres en reunión de lo que parece un club social de la ciudad- Las distintas
clases sociales disfrutaban de manera diversa las actividades de ocio - Aproximadamente décadas de los años
50 y 60-Medellín.

61
Álvarez Morales, Víctor Manuel y Restrepo Jaramillo, Gonzalo. Familia, empresa y política en Antioquia,
1895-1966, Medellín, Faes, 1999; Álvarez Morales, Víctor Manuel, “Antioquia colonial: la construcción de
una sociedad esclavista”. Revista Memoria, Bogotá, enero-diciembre, 2000, P. 58-89; Londoño Vega,
Patricia. “La vida diaria: usos y costumbres”. En: Melo, González, Jorge Orlando (Director), Historia de
Antioquia, Bogotá, Suramericana de Seguros, 1998.

44
La recreación era un término foráneo que contextualizado bajo los lineamientos del orden

institucional; Iglesia católica, las empresas, la administración municipal, la Sociedad de

Mejoras Públicas de Medellín, entre otros, mantenía su control directo en el acceso a las

actividades de esparcimiento definidas dentro del orden formal como productivas. Sin

embargo, su aplicación establecía relaciones sociales, actividades particulares, familiares,

comunales o sociales de mayor envergadura, según fuera su intención. Su propósito, entre

otros, era integrar los participantes, fortalecer la unidad de los grupos, transmitir a través de

la recreación patrones de conducta regulados en las mismas normas de participación

impuestas en las actividades que la sociedad en particular quisiera reforzar, o cualquier

otra.62

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Bosque de la Independencia. Las distintas clases sociales disfrutaban de manera diversa las
actividades de ocio- Aproximadamente década de los años 60-Medellín.

62
Sociedad de Mejora Públicas de Medellín (S.M.P.) Actas de asamblea, Libros 3, 4, 5, 6 y 7, 1957-1970;
Bernal Nicolls, Alberto. Miscelánea sobre la historia de los usos y las costumbres en Medellín, Medellín,
Universidad de Antioquia, Dirección Académica, 1980.

45
CONCLUSIÓN

La diversidad bibliográfica redundo en beneficio de la investigación y, sobre todo, en la

posibilidad de divagación que paulatinamente hiló los conceptos y temas específicos en la

línea de investigación de la monografía en relación a los usos y experiencias desarrolladas

por algunas comunidades urbanas de la ciudad de Medellín de los espacios en tiempos de

no labor. La exigencia en la definición de conceptos se dificultó al fortalecer los elementos

componentes del juego, su patrón de medida la lúdica y la definición de otros de los cuales

dependen como son el ocio, recreación y tiempo libre. Sin embargo esta multiplicidad en

las definiciones permitió resaltar el juego y la lúdica como instancias esenciales en las

rutinas de las comunidades y sus experiencias en los espacios determinados para el

esparcimiento dentro del contexto en el cual se puntualizaron, con el fin de establecer su

dinámica en la de construcción de estos espacios y los vínculos sociales desde donde se

entendió el tiempo libre y sus transformaciones. Por lo tanto, la revisión bibliográfica

asiente en beneficio y entendimiento de la investigación permite que el concepto

aglutinador para definir cualquier actividad delimitada por el juego y transmitida en sus

variables lúdicas en tiempo-espacio se pueda nombrar una sola, como actividades de ocio,

con la intención de unificar criterios metodológicos para evitar ambigüedades posibles en

los lectores.

46
CAPITULO 2

CONTEXTO

FRENTE NACIONAL

ALTERNANCIA POLÍTICA

El período que sirve de marco temporal de la monografía es un ciclo muy activo en relación

con los cambios económicos trazados por las entidades crediticias internacionales con

proyección al proceso de industrialización y aplicados por los gobiernos colombianos, por

consiguiente se hará una presentación minuciosa desde este aspecto, en especial, en cada

uno de los cuatreños frente nacionalistas, con el fin de exponer el dinamismo en la

evolución de los patrones productivos que generaron complejidades en las relaciones

antagónicas obrero-patronales, pero favorecieron en la mediación de reglas de juego

laborales que redundaron en beneficio de la calidad del tiempo de no labor en la vida de los

obreros regulados por la legislación colombiana en materia laboral.

Este tiempo se inserta en el escenario institucionalizado del acontecer nacional de lo que se

denominó el Frente Nacional, 1958-1974, época en el cual se dio paso a la alternancia

política de los dos partidos tradicionales en el poder y de la misma manera, del reparto

burocrático del Estado. De esta forma se volvía a la institucionalidad democrática que había

sido rota por el golpe de Estado dado por el Teniente Coronel Gustavo Rojas Pinilla el 13

de junio de 1953, al presidente conservador Laureano Gómez. Con la administración de

Rojas Pinilla, el país creyó volver a la paz, tan ansiada desde el periodo aciago de violencia
47
sectaria que vivió el país en varias regiones a partir de los gobiernos liberales instaurados

en la década de los años 30 del siglo XX. Sin embargo, en el tercer año de la dictadura la

situación de orden público, los excesos de autoridad de parte de las Fuerzas Armadas, la

censura de prensa, la persecución de los líderes políticos de diversas corrientes ideológicas

y la declaratoria permanente del Estado de Sitio, habían colocado a la nación y en general

la vida cotidiana de los colombianos al borde de nuevos conatos de violencia.

En este orden de ideas se dio lo que los politólogos dieron en llamar el “Golpe de opinión”,

es decir, desde los sectores de la burguesía cafetera e industrial se hizo el llamado a un paro

nacional, mecanismo de presión contra el dictador que al final, dio como resultado su

dimisión y el establecimiento de una Junta Militar de Gobierno, cuya función fue crear las

condiciones políticas y de orden público necesarias para el regreso a la democracia. Fue así

como el 1 de diciembre del año 1957 se votó en plebiscito nacional el orden sugerido por

los líderes históricos del liberalismo y conservatismo, respectivamente: Alberto Lleras

Camargo y Laureano Gómez, pacto que habían firmado en España y, que en esta fecha,

pusieron en consideración de los colombianos. Aprobado el plebiscito, se dio inicio al

Frente Nacional.

Con el Frente Nacional las élites colombianas cerraron filas, desde distintas orientaciones, y

de nuevo buscaron en sus representantes el liderazgo político y empresarial, la jerarquía

católica tomó las riendas ideológicas de la nación, en síntesis, buscando el retorno a la

institucionalidad se establecía al mismo tiempo la moralidad pública, que en la práctica,

48
ellos mismos habían corrompido, “el autoritarismo y la violencia política del periodo

anterior”63

El objetivo era transformar, a cualquier costo, la mínima célula social, arrebatarle en su más

imperceptible vocablo ese antagonismo político destructor e intolerable que había

desangrado al país y, en cambio, presentar una alternativa cívica, pacifista y pluralista

capaz de transmutar la nación colombiana para su desarrollo, en beneficio de la

institucionalidad representativa firme y estructural, viabilizando una nueva administración

pública moderna, según las políticas norteamericanas fincadas en el desarrollismo para los

países del Tercer Mundo64. El pacto bipartidista de 1950 institucionalizó con la

convocatoria a un plebiscito nacional el 1 de diciembre de 1957, fecha en la cual tuvieron

63
Marco Palacios. Colombia: Entre la legitimidad y la violencia. 1875-1994. Bogotá. Editorial Norma. 1995;
así mismo el texto de este autor con Safford, Frank. Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Su
historia. Bogotá, Editorial Norma. 2002. Capítulos XIII, XIV y XV, P. 547-677.
64
Durante el período del Frente Nacional Colombia experimentó cambios económicos, sociales y
democráticos profundos. Se convirtió en un país de movimientos significativos en la fuerza de la agricultura
hacia los servicios y, en menor proporción, hacia la industria. En los años cincuenta y sesenta, el enfoque de
Colombia en la industrialización basada en la sustitución de importaciones fue similar al de los vecinos
continentales, diferente a algunos países como Argentina, Brasil, México y Uruguay, su industrialización
empezó un poco más tarde. Véase Hartlyn, Jonathan. La política del régimen de coalición. La experiencia del
Frente Nacional en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1993. Sin embargo, las políticas colombianas
ya estaban recomendadas en lo que se llamó Misión Currie-Los distintos gobiernos las utilizaban como cartas
de navegación-. El profesor Lauchlin Currie vino a Colombia en el año de1949 encabezando una misión
técnica del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento- BIRF. Para la época fue la primera misión de
su tipo enviada a una economía en desarrollo. A mediados del año 1948 el Gobierno de Mariano Ospina Pérez
entregó informalmente al Banco Internacional una serie de proyectos, con el fin de ver cuáles de ellos podrían
recibir la asistencia financiera de aquel organismo. Después de realizar análisis preliminares sobre la
economía colombiana y de estudiar sobre el terreno, algunos proyectos concretos, el BIRF envió a Colombia
esta misión de expertos para estudiar las posibilidades de desarrollo del país y elaborar un plan armónico de
recomendaciones. La Misión consideró conveniente, reconsiderar las severas disposiciones que regían las
prácticas crediticias de los bancos comerciales, y sugirió que el volumen del crédito fuera controlado por el
Banco de la República, con el objeto de expandirlo o restringirlo, según lo demandara la situación económica,
con el fin de darle al Banco de la República la necesaria libertad de acción. Para tal efecto se dictaron los
Decretos Legislativos 384 de 1950 y su reglamentario 1249 del mismo año. Currie, Lauchlin. “Bases de un
programa de fomento para Colombia- Informe de una misión”, Revista del Banco de la República, No. 26,
Vol. XXII, Bogotá, julio 1949, P. 731-732; Rosas, Luis Eduardo. “El plan currie”, Revista Colombia
Construye, Santafé de Bogotá, Nº 38, Abril-1994, P. 15-18; Canfora Argandona, Elba. “Los trabajos de Currie
sobre Colombia”, Revista Economía Colombiana, Bogotá, Nº 313-314, Marzo-junio, 2006, P. 32-125; García
Bernardo, Antonio. “Currie: critica a las teorías de desarrollo capitalista en Colombia”, La Carreta, Bogotá,
1973.

49
acceso por primera vez al sufragio las mujeres mayores de 21 años, y se refrendó en la

Constitución nacional el nuevo modelo de relevo político en el control del Estado, al

tiempo que se excluyó y legitimó por la vía democrática del consenso cualquier otra fuerza

o partido político que quisiera disputar a través del voto popular el control del Estado,

sencillamente por haberse consagrado en la Carta Constitucional -con la anuencia de las

mayorías- dicha alternancia política de liberales y conservadores.

El acuerdo del Frente Nacional contempló la sucesión política de los dos partidos

tradicionales en el poder ejecutivo, en períodos de cuatro años. Estos debían ser elegidos

por voto popular y el acuerdo predeterminó romper con la rigidez de las ideologías

partidistas y lograr en cada proceso electoral unanimidad en las urnas y tranquilidad

clientelista, es decir, se volvía a las viejas dinámicas del clientelismo, el gamonalismo y el

control burocrático del Estado por parte de los líderes históricos y tradicionales de ambos

partidos. Alternaron cuatro presidentes:

Alberto Lleras Camargo 1958-1962:

La apertura del gobierno del liberal Alberto Lleras tuvo una condición económica

comparativamente favorable, tanto por las tentativas de equilibrio de la Junta Militar de

Gobierno65, como por el respaldo externo con que el país podría contar después del retorno

a un gobierno civil. La economía ascendió a un ritmo vigoroso- el PIB aumentó a una tasa

promedio anual de 5.5 por ciento en 1959-1962. Sin embargo, el gobierno afrontó una

65
Compuesta por los Mayores Generales Gabriel París Gordillo-Ministro de Guerra y Deogracias Fonseca
Espinosa-Comandante de la Policía Nacional; por el Contralmirante Rubén Piedrahita Arango -Ministro de
Obras Públicas y los Brigadieres Generales Rafael Navas Pardo-Comandante del Ejército y Luis Eduardo
Ordóñez Castillo Jefe de la S.I.C- Servicio de Inteligencia Colombiano que posteriormente, finalizando la
década de los años sesenta, se transformaría en el Departamento Administrativo de Seguridad D.A.S.

50
dificultosa situación económica empeorada por el veto de las elecciones parlamentarias y

presidenciales que se avecinaban, con el fin de evitar la necesidad de otra devaluación justo

antes de las elecciones, por lo tanto el gobierno de Lleras Camargo trato de limitar las

importaciones. Cuando aumentaron las presiones, el gobierno fue socorrido por una

pertinente ayuda externa. En abril de 1962, entre las elecciones parlamentarias y las

presidenciales, se firmó un préstamo por 30 millones de dólares, procedentes de los fondos

de la Alianza para el Progreso, el cual se ingresó inmediatamente, primordialmente para

ayudar con las dificultades de la balanza de pagos- igualmente, fueron refinanciados ocho

millones de dólares de saldo de la deuda colombiana con el Export Bank.66

Guillermo León Valencia 1962-1966:

Este gobierno conservador afrontó una inquietante situación de gobernabilidad, debido a la

representativa oposición al Frente Nacional en el Congreso por el Movimiento

Revolucionario Libera -MRL- dirigido por Alfonso López Michelsen y por los

conservadores Laureanistas. Políticamente la dirección del presidente Guillermo León

Valencia fue la más débil del período, no contaba con mayorías, estaba mal asesorado y

poco interesado en asuntos económicos. Las dificultades con la balanza de pagos

continuaron durante 1962, al tiempo que agrandaron las presiones para llevar a cabo una

devaluación. Esta se discutió y debatió antes de autorizarse. Se asoció con una inflación, la

cual se disparó del 6 % en 1962 al 35% en 1963. En el mismo trimestre en el que la

devaluación tuvo lugar la expansión monetaria creció de un 17.4 %, comparado con un

5.3% en los primeros nueve meses del año, en gran parte a causa de la posición extendida

66
Hartlyn, Johathan La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional en Colombia.
Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1993, P. 157-170.

51
de los bancos comerciales. A comienzos de 1963 el gobierno incrementó las tarifas del

transporte público en más del 50 %, el precio de la gasolina en un 20% y el precio máximo

del cemento, de los cigarrillos, la leche el azúcar entre el 15 y el 20%. La aguda inflación

eliminó la mayoría de los incentivos para las exportaciones. La derivación se reflejó en las

numerosas huelgas realizadas en ese mismo año y en la aparición en el escenario histórico

colombiano de grupos insurgentes de diferentes ideologías. Como resultado de las adversas

políticas fiscales y de las continuas dificultades con las divisas, aumentaron las presiones

para una segunda devaluación, negada en su consideración por el presidente Guillermo

Valencia. A comienzos de 1965 el país había llegado a un punto crítico, los problemas de la

balanza de pagos eran más agudos, sumado a las presiones inflacionarias, el deterioro de los

salarios reales, las protestas estudiantiles y la nutrida actividad guerrillera se resolvieron en

la amenaza de una huelga nacional organizada por las dos confederaciones tradicionales del

trabajo la UTC y la CTC. Pero a esta difícil situación los miembros de las principales

facciones de los partidos políticos, los gremios de producción 67, los sindicatos nacionales

UTC-CTC y funcionarios del gobierno formaron un Gran Comisión para considerar una

compleja gama de reformas económicas, laborales y administrativas. Consecutivamente El

período de crisis de 1965 es reflejo de los problemas generados por “un régimen

caracterizado por el inmovilismo y la falta de coherencia en las políticas” y, sobre todo, por

el uso de las reglas de juego en favor de unos pocos, como el poder presidencial y los foros

decisorios ad hoc secretos.68

67
Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI- Federación Nacional de Comerciantes
FENALCO- Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia ASOBANCARIA- La Sociedad
de Agricultores de Colombia SAC y la Asociación Colombiana Popular Industriales ACOPI.
68
Hartlyn, Johathan La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional en Colombia,
P. 157-162.

52
Carlos Lleras Restrepo 1966-1970:

Se reconoció la administración de este liberal por la estabilización, promoción de

exportaciones y una mayor capacidad del Estado. Cuando asumió la presidencia en agosto

de 1966 enfrentó una nueva crisis en la balanza de pagos del país, debido a una caída

adicional de los precios del café, coligado a un programa eficiente de importaciones, pero

contrario a las exportaciones menores que se habían estancado. Poco después de la posesión

de Lleras Restrepo el Fondo Monetario Internacional -FMI- presionó para una nueva

devaluación. La oposición en cabeza de Gustavo Rojas Pinilla y el movimiento de la Anapo

convirtieron la devaluación en un asunto político durante la campaña, acusando al

presidente Carlos Lleras y al Frente Nacional de ser instrumentos de los Estados Unidos y

de las agencias internacionales, lo cual se reflejó en las elecciones parlamentarias de marzo

de 1966, la Anapo aumentó su porcentaje de la votación al 17.8%. En un comienzo el

presidente Carlos Lleras proyectó separar al Banco Mundial y a la Agencia Internacional de

Desarrollo -AID- de las demandas del FMI. Sin embargo, a finales de noviembre de 1966,

tanto la AID como el Banco Mundial le expresaron su negativa declarándole la

dependencia del acuerdo entre el gobierno de Colombia y el FMI, incluyendo un itinerario

de devaluación. El presidente Carlos Lleras respondido al FMI en un hecho inusual ante la

opinión pública nacional, apareciendo en televisión nacional y anunciando la ruptura de

negociaciones y el rechazo del gobierno a la devaluación. No obstante, restableció los

controles en las importaciones, lo cual era, según los especialistas, una devaluación parcial

de facto. Después de varios meses empleando los poderes extraordinarios otorgados al

Ejecutivo y con un Congreso de oposición, el gobierno aprobó por decreto un nuevo marco

para el comercio y las divisas en marzo de 1967. Esta nueva Ley fue impuesta como una

alternativa a las demandas de las agencias de crédito internacionales para llevar a cabo una
53
devaluación considerable. Los beneficios se inclinaron para el FMI, debido a que

alcanzaron a filtrar el personal técnico colombiano encargado de depurar los acuerdos. Sin

embargo, el gobierno de Alberto Lleras Camargo llevó a cabo extensas reformas

administrativas y creó una entidad de planeación, reformada en varias ocasiones hasta

convertirse en el Departamento Nacional de Planeación -DNP- como efecto de la Reforma

Constitucional de 1968-, Así mismo, Alberto Lleras creó un consejo especial, modificado

en 1963 y 1968, para convertirse finalmente en el Consejo Nacional de Política Económica

y Social -CONPES, responsable de la aprobación de importantes programas de desarrollo

social y económico en el país.69

Misael Pastrana Borrero 1970-1974:

Se posesionó este conservador en agosto de 1970 en circunstancias poco favorables por

serias denuncias de fraudes en las urnas sobre el General(r) Gustavo Rojas Pinilla y, en

particular, al gran contingente de anapistas en el congreso, en las Asambleas

Departamentales y en los Concejos Municipales. Inicio varios programas a corto plazo en

las áreas urbanas, en un intento por reducir la continua atracción de la Anapo. Sin embargo,

heredó del gobierno de Carlos Lleras Camargo un plan de desarrollo para el período 1970-

1973, un informe sobre la reforma fiscal basado en una misión encabezada por Richard

Musgrave y un informe sobre el empleo basado en una comisión de estudio de la

Organización Internacional del Trabajo. Asimismo, la crisis en el Departamento de

Planeación Nacional en diciembre de 1970 produjo un cambio masivo de personal y el

nombramiento de un asesor político del presidente como nuevo director del Departamento,

éste le pidió a Lauchlin Currie que regresara a Colombia para asesorar al gobierno en los

69
Ibíd, P. 162-169.

54
planes de desarrollo, lo que Currie hizo en 1971. En diciembre de este año, el gobierno

divulgó un plan de desarrollo programático urbano conocido como el Plan de las Cuatro

Estrategias: 1. la construcción de vivienda, recibió el más convenido esmero del gobierno;

2. la promulgación de exportaciones, impulsada por los cambios introducidos en las

políticas del gobierno anterior; 3. el incremento de la producción agrícola, pretendió estar

favorecida por la legislación sancionada finalmente en 1973, ostensiblemente para formar

la reforma agraria discutida; y 4. redistribución basada en la tributación progresiva. El plan

era una adaptación de las ideas desarrolladas por Currie en 1961 en la época del gobierno

de Alberto Lleras Restrepo y fue criticado por sus propensiones inflacionarias, su énfasis en

la construcción con respecto a otros sectores industriales, su desidia para atender las

dificultades en la obtención de insumos para la construcción, su promoción indistinta de la

migración rural a las ciudades y su carrera de análisis cuantitativo. Por su parte Currie,

acompañado de otros asesores desarrollaban un programa para estimular la construcción

urbana. La actividad estaba dirigida a la fundación de nuevas instituciones financieras, con

el fin de promover el incremento de los depósitos y proporcionar mayores corrientes de

crédito para la construcción mediante el ajuste monetario de los depósitos y del mismo

modo de los préstamos para la construcción y de las hipotecas, fue así como nació el

Sistema de la Unidad de Poder Adquisitivo Constante UPAC.70

EL EJECUTIVO -CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS-

La figura del ejecutivo desplegó un poder totalitario, presidencialista por demás, auspiciado

por una tecnocracia encargada de darle la garantía a todas las reformas Frente Nacionalista.

70
Ibíd. P.169-171.

55
Sin embargo, para lograr los cambios que comprometían la idiosincrasia regional y la

cultura colombiana, llegó a acuerdos con el Congreso de colectividades representadas por

la ANAPO y los conservadores Laureanistas. Estas colectividades antagónicas utilizaban

todos los métodos a su alcance para desacreditar los gobiernos del acuerdo Frente

Nacionalista con el fin de lograr acuerdos de participación clientelista dentro del gobierno.

Por tal motivo, los congresistas de oposición aumentaron sus debates contra las políticas

económicas por considerarlas anti-populares e inoportunas. Utilizaron como punto de

apoyo las constantes devaluaciones que en materia económica tuvieron que afrontar estos

gobiernos como parte de las exigencias impuestas por las agencias económicas

internacionales con el fin de entregar los empréstitos necesarios en la transformación del

Estado.

El presidencialismo del Frente Nacional tuvo que gestar para su estabilidad un “pacto de

caballeros”71 entre el alto gobierno y las organizaciones económicas privadas más

representativas como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia ANDI, la

Federación Nacional de Comerciantes FENALCO, la Asociación Bancaria y de Entidades

Financieras de Colombia ASOBANCARIA, la Sociedad de Agricultores de Colombia

SAC, del mismo modo fue influenciada desde las regiones por los grupos selectos a través

de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC en el sur occidente, la

Corporación Autónoma Regional CAR en la sabana de Bogotá y en Antioquia la

Federación Colombiana de Ganaderos FADEGAN. Estas alianzas estaban pensadas desde

la misma propuesta del Frente Nacional como el cordón umbilical encargado de alimentar

la esencia de los pactos a favor del sistema y cuya mater se gestó en el paquete de reformas

71
Ibíd, P- 241

56
trazado desde el gobierno de Harry Truman en enero del año de 1949, entre otros, para los

países del “tercer mundo”. En 1950 figuraban los beneficios iníciales de estos cambios en

las políticas del Exim-Bank y del Banco Mundial72. Recibieron una dinámica inusitada con

la alerta desplegada por el triunfo del movimiento revolucionario cubano, obligando a la

administración de la Casa Blanca a revisar su política hemisférica, cobrando inusual

importancia anterior demandas centro y sudamericanas, relacionadas con la asistencia

económica.

El acuerdo del Frente Nacional logró aceptar el descenso de la cruzada de re-catolización

de los gobiernos conservadores como consecuencia del pacto bipartista, le dio un mayor

valor a la secularización política y amplió en la década de los años sesenta los programas de

educación laica encargada de especializar la fuerza de trabajo dentro del panorama

desarrollista internacional. Igualmente, la iglesia católica aceptó con discrepancias las

nuevas teorías que sobre la sociedad colombiana se venían construyendo, pero siguió

manteniendo el control con la excusa de evitar el ingreso de credos comunistas en los

distintos escenarios productivos.

El clero y el ejército consiguieron neutralizar y controlar oposiciones de diversa índole.

Continuaron jugando papeles públicos estelares. Por un lado el clero se acomodó a los

72
Sin embargo, los programas y políticas desarrollistas en las principales ciudades del país aparecen incluso
desde “1945 con préstamos de los bancos neoyorquinos para crear en adelante unos parques industriales. Se
contrataron en Nueva York planos, directores urbanísticos de Bogotá, Cali, Medellín y otras ciudades, todos
hechos de algún modo expresando un viraje , un cambio de orbita y la expansión externa del capitalismo
industrial norteamericano”, como se había expresado en párrafos anteriores. “Estos aconteceres se plasman en
el territorio de múltiples maneras, en cuanto al amueblamientos espacial, urbanismo, arquitectura, e ingeniería
de obras públicas. En Colombia estos espacios son legalizados con el “registro de huellas”, y el cual define
Jacques Aprile como la fase histórica de la urbanización intensiva y acelerada, periodo que en términos
generales cubre las décadas de 1940, 1950 y 1960”. Aprile Gniset, Jacques. La ciudad colombiana. Siglo XlX
y siglo XX, Bogotá, Talleres Gráficos Banco Popular, 1992, P.552.

57
cambios73 y los militares conservaron sus fueros. Como guardianes del sistema estuvieron

impetuosos a anular cualquier iniciativa comunista que comprometida el equilibrio del

sistema económico político y social del Estado. Se abrigaron bajo el Estado de Sitio para

cometer cualquier atropello en defensa del orden institucional, utilizando el poder contra la

población civil.

El Frente Nacional asentó su poder represivo en todo el país, en especial a los grupos

disidentes. La tentativa de control absoluto sobre el territorio nacional estuvo enmarcada

dentro del contexto internacional polarizado de la Guerra Fría. Por tal motivo, los

sindicatos fueron advertidos del grado de alerta y sospecha desplegado sobre ellos por el

Estado, debido al temor de acercamientos con las ideologías de tendencias comunistas74.

Esto desplegó mecanismos distractores en beneficio de las clases populares en vivienda

urbana y reforma agraria que supuso a los gobiernos del Frente Nacional serías discordias

con los grandes hacendados y terratenientes. Se fortalecieron, además, mecanismos

clientelistas como las Juntas de Acción Comunal, JAC, a través de las cuales se

distribuyeron algunos beneficios del crecimiento económico en la “administración de la

pobreza”75, sin atacar sus raíces.

73
“Secularización-politización, doble fenómeno presentado en la década de los sesenta, entre otros se exhibió
un descenso de tono en la cruzada de re-catolización de los gobiernos conservadores, como consecuencia del
pacto bipartidista del Frente Nacional, lo cual soltó las coyundas que impedían la laicización de la
educación...”. Ortiz Sarmiento, Carlos Miguel. “Historiografía de la violencia”. En. Tovar Zambrano,
Bernardo (compilador), P. 378-379.
74
El esquema analítico era simple: los trabajadores estaban enmarcados en sociedades subdesarrolladas y,
según la ideología que les fuera impuesta, serían proclives a alguno de los dos polos en torno a los cuales
giraba la Guerra Fría: El Democrático: todas las ideologías pro-norteamericanas; o el Totalitarismo:
anarquistas, comunistas, socialistas, peronistas y populistas en general. Archila N., Mauricio. “Historiografía
sobre los movimientos sociales en Colombia. Siglo XX”. En: Tovar Zambrano, Bernardo (compilador). La
historia al final del milenio- Ensayos de historiografía colombiana, Bogotá, universidad Nacional de
Colombia, 1994.
75
“Legitimidad Elusiva”. En: Palacios Marco, Entre la legitimidad y la violencia- Colombia 1875-1994,
Santafé de Bogotá, Editorial Norma S.A., 1995, P. 240.

58
Las reformas del Frente Nacional debieron de resistir enérgicos debates protagonizados por

la oposición en cabeza Movimiento Revolucionario Liberal y de la Anapo. El apoyo de los

grupos de empresarios fue imprescindible en su éxito frente a la oposición, al recibir éstos

beneficios en la concertación de las políticas económicas y salariales, además de

extenderlos con otras medidas a la mayoría de la población, se aumentó la oferta en

servicios públicos y adoptaron intencionalmente actitudes reformistas. Pero el factor

determinante fue el control del monopolio del poder ejercido por el Frente Nacional que no

se logró socavar por la disidencia.

La unidad a conveniencia de la oligarquía presentaba una cara de obligatoriedad ventajosa

y siempre sostenida en beneficio del acuerdo Frente Nacionalista. Pero, al inclinarse la

balanza de los beneficios en favor de algunos de los grupos provocaba en los afectados

enérgicos reclamos, sobre todo entre los gremios empresariales y las familias políticas.

Estas discrepancias fueron perdiendo su carácter privado y conocieron la luz pública. Allí

se dejaron sobre el contexto nacional las zozobras y disputas sinuosas por mantener el

guiño del gobierno a su favor.

59
RELACIONES INTERNACIONALES

A raíz de la arremetida internacional con el carácter de cruzada anticomunista- Guerra Fría-

(iniciada a finales del conflicto mundial y agudizado con el conflicto de Corea), esgrimida

contra los movimientos o gobiernos poco complacientes con los Estados Unidos de

Norteamérica y sus intereses, sospechosos de comunistas, sirvieron de justificación a una

serie cuidados, controles e intervenciones en el territorio iberoamericano, asegurando evitar

un eventual aprovechamiento de la situación de pobreza, por parte de la Unión Soviética. El

presidente John F. Kennedy presentó la Alianza para el Progreso (ALPRO), puesta en

marcha en 1961 y en el caso específico que nos convoca, asintió la creación del

Departamento de Planeación, encargado de preparar el Plan Decenal de Desarrollo y el Plan

Cuatrienal de Inversiones, con la asistencia técnica de la Misión CEPAL76 en 1960-1962.

En 1962 inició operaciones el Banco Interamericano de Desarrollo, creación presentada en

la conferencia Interamericana de Bogotá en el año de 1948. La crisis de los países

“subdesarrollados”, para el gobierno norteamericano, debía de superarse sin que ninguna

76
El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) se creó el 25 de febrero de 1948, por
resolución 106 (VI), cinco comisiones económicas regionales con el objetivo de ayudar y colaborar con los
gobiernos de la zona en la investigación y análisis de los temas económicos regionales y nacionales. Las áreas
de trabajo escogidas fueron Europa, África, la región Asia-Pacífico, el Medio Oriente y América Latina, ésta
última fue la más reconocida. Así nació la Comisión Económica para América Latina y el Caribe –CEPAL.
La sede principal se estableció en Santiago de Chile. Entre Otros programas se propusieron una serie de
reformas económicas a los países de la región, como la reforma agraria, fuente de inspiración para diversos
gobiernos, como los de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende en Chile. El 27 de julio de 1984 su campo
de acción fue ampliado para cubrir la zona del Caribe, y así cambiaría su nombre a Comisión Económica para
América Latina y el Caribe. La CEPAL es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones
Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región. Sus labores se concentran en
el campo de la investigación económica. CEPAL. El pensamiento de la CEPAL, Santiago de Chile, Editorial
Universitaria, 1969; CEPAL. “CEPAL Cincuenta años, reflexiones sobre América Latina y el Caribe”,
Revista de la CEPAL número extraordinario. Santiago de Chile. ISBN 92-1-321477,1998; Santa Cruz,
Hernán. La CEPAL, encarnación de una esperanza de América Latina. Santiago de Chile, 1985.

60
célula estructural de las distintas sociedades se desviara, o peor aún, recurriera a ligerezas

comunistas o totalitarias:

“[…] era el momento crítico de la Guerra Fría donde el coloso del norte veía con

preocupación la situación de atraso de Latinoamérica, que podría ser caldo de cultivo para

revoluciones anti-occidentales o para la difusión del comunismo.”77

El proyecto desarrollista llegó acompañado de un programa encargado desde algunas

Universidades Norteamericanas, vigorizadas para tal efecto, de formar un grupo selecto de

académicos y políticos latinoamericanos que tuvieron la misión de trasmitir en sus

respectivos países los paradigmas de la innovación social, político y económico. Se prestó

inusual importancia al análisis del contexto particular de los países con miras a su

transformación industrial, pero sujetos a un proceso de mayor envergadura dentro de la

dinámica de acuerdos de mercado en un marco internacional, encargado de dinamizarlo

con acuerdos de mayor envergadura.

En esta línea, los pactos internacionales entre países amigos ampliaron las fronteras en

busca de mejores condiciones de mercadeo. Los acuerdos de cooperación y los tratados que

firmó el gobierno viabilizaron en 1969 la firma del Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino

entre Colombia, Ecuador, Chile, Perú y Bolivia. Su objetivo se orientó a la aceptación de

un arancel externo común para los países, el control del capital extranjero, localización y

77
Archila N., Mauricio. “Historiografía Sobre Los Movimientos Sociales en Colombia Siglo XX”. En: Tovar
Zambrano, Bernardo (compilador). La historia al final del milenio. Ensayos de Historiografía Colombiana,
Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1994, P. 276.

61
planeación industrial, la creación de empresas multinacionales Andinas y la armonización

de políticas macroeconómicas.78

El esquema metódico en la aplicación de los paradigmas era relativamente simple cuando

se ajustaban las distintas legislaciones en los países al inflexible axioma desarrollista, pero

considerablemente complejo al aplicarlo teniendo en cuenta la pluralidad de las sociedades

Latinoamericanas. En este escenario de cambios políticos y económicos, fundamentalmente

en el caso particular de Colombia, el Frente Nacional favoreció un proceso de

modernización del Estado, encargada a la tecnocracia clientelista que preparó al país para

alinearlo-como diera lugar- a las directrices y rigidez de los programas previstos para

Colombia desde las distintas orientaciones y de los organismos crediticios internacionales.

La estrategia modernizadora se fortaleció en el campo de la industrialización, soporte de la

táctica para impulsar la economía bajo un modelo de sustitución de importaciones.

78
El Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino fue un acuerdo de integración subregional firmado en 1969 en la
ciudad de Cartagena entre los gobiernos de Colombia, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, Inspirados en la
Declaración de Bogotá y en la Declaración de los Presidentes de América y fundados en el Trabajo de
Montevideo y en las Resoluciones 202 y 203 del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores de la
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC). El texto estaba compuesto de 15capítulos que
reglamentaban el acuerdo. El capítulo 1, Objetivos y mecanismos, determinaba la esencia del acuerdo. Sus
objetivos eran promover el desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros, acelerar su crecimiento
mediante la integración económica, facilitar su participación en el proceso de integración previsto en el
Tratado de Montevideo y establecer condiciones favorables para la conversión de la ALALC en un mercado
común, procurando un mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la Subregión. Véase
en: Hartlyn, Johathan La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente Nacional en Colombia.
Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1993.

62
INDUSTRIALIZACIÓN

Los programas de industrialización tuvieron un alto grado de complejidad y movilidad que

debieron ser respaldados en maquinaria y tecnologías importadas, sobre todo en los

sectores productivos de la industria metalúrgica, de los petroquímicos, polímeros, la

industria del papel, equipos de transporte y productos eléctricos que desde mediados de la

década del sesenta caracterizaron el desarrollo productivo, técnico, y tecnológico que dicha

modernización exigía. En otras palabras, se trató de ajustar a las proyecciones del

desarrollo económico la estructura orgánica y funcional de cada uno de los sectores

productivos, en especial de los sectores primario y secundario, que se sumaron a la

formación y capacitación técnica y tecnológica de operarios e instrumental necesarios para

tal modernización79.

A pesar de la caída de los precios del café entre 1957 y 1963, la balanza favoreció el

impulso en la industria que comenzó por especializar una mano de obra necesaria para

dichos procedimientos técnicos en la incorporación de la nueva fuerza de trabajo, sobre

todo de aquella población arrojada a las ciudades por cuenta de la violencia política

79
En las décadas de 1950 y 1960 la población de Medellín vinculada a la producción industrial del
Departamento de Antioquia se centró básicamente en la industria de tabaco, bebidas, alimentos, fabricas de
textiles, de calzado, cuero y pieles, de madera y corcho, muebles, papel, entre otras que acopiaron del total de
la mano de obra económicamente activa el 30 % en 1951 y 41.5% en 1964. Así mismo, en el sector de los
servicios el comercio, la banca, los transportes y las comunicaciones atrajeron el 29.4% y el 34.6%,
respectivamente. Dane. Censo de Población 1951 Departamento de Antioquia, Tomo 1, Bogotá, Dane, 1956,
P 332-337; Dane. Censo de Población 1964 Departamento de Antioquia, Bogotá, Dane, 1964, P. 150-156.
En relación a la distribución de las actividades laborales por sexo se puede afirmar que la mano de obra
femenina en el período investigado se centró fundamentalmente en el sector de los servicios innovándose del
sector textil de las primeras décadas del siglo XX al de los servicios, a partir de la década de 1950. Es así que
para esta década tenía el 55% de la mano de obra de las mujeres activas y en la siguiente década el 57%. Sin
embargo la industria textil conservaba el 36%. Jorge Valencia Restrepo, “La Industrialización de Medellín y
su Área Circundante”, En: Melo González, Jorge Orlando (Editor), Historia de Medellín, Vol. ll, Bogotá,
Compañía Suramericana de Seguros, 1996, P. 478.

63
bipartidista que había azotado amplias zonas de la geografía nacional. No obstante, esta

mano de obra calificada imprimió una dinámica productiva distinta y, al mismo tiempo

amplió el panorama político gremial y de base, con una visión política consecuente con las

realidades y transformaciones sociales del momento.80

Esta complejidad de funciones obligó al Estado a fortalecer en el campo académico

especialistas que entendieran y desarrollaran los planes trazados por las políticas

norteamericanas encaminadas a intensificar sus acciones en los parámetros definidos para

los países subdesarrollados como lineamientos incontrovertibles. Eran profetas de lo

inaplicable que discretamente fueron desalojando al político tradicional y se enquistaron en

el sistema con cautela y astucia, fueron estos: los economistas, contadores y

administradores.81

El último cuatrienio del Frente Nacional estuvo alternado a conveniencia de intereses a

favor de cada uno de los grupos en el poder, pero la ponderación se inclinó en beneficio de

los grupos que apostaron a las eficacias desarrollistas y que, hábilmente, ante las nuevas

instituciones financieras de vivienda, ahorro e inversión, obtuvieron prerrogativas. La Andi

trató de batallar con las nuevas organizaciones gremiales, pero en últimas debió ceder sin

80
Las cifras presentadas por Marco Palacios indican la creación de diez mil empleos cada año, sumado a una
número que el determina como difícil de precisar de empleos directos, particularmente en la producción de
insumos, el transporte de los bienes manufacturados, las cadenas de distribución y de financiamiento, según
las estadísticas arrojadas entre 1950 y 1964. Véase “Legitimidad Elusiva”. En: Palacios, Marco, Entre la
Legitimidad y la Violencia- Colombia 1875-1994, Santafé de Bogotá, Editorial Norma S.A., 1995, P.243.
81
Eran necesarios, el país los requería, su saber profesional paulatinamente fue ganando credibilidad, aunque
no se comprendieran sus diagnósticos en una economía pre-capitalista tan compleja como la colombiana.
Ejemplo de ello en Antioquia fue la creación de la Escuela Superior de Administración y Finanzas (EAFIT),
institución universitaria inspirada desde los empresarios e industriales antioqueños, que pretendía suplir la
demanda de otras profesiones liberales y llenar el vacío de los ingenieros de la Escuela Nacional de Minas, en
quienes había recaído la organización y dirección productiva y empresarial del país desde los años 20 del
siglo XX. Ver: Mayor Mora, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá. Tercer Mundo
Editores. 1986.

64
obstrucción. Estas nuevas organizaciones hacían parte del proyecto de industrialización

trazado para Colombia y se materializaron en campos como la siderúrgica, la química y los

plásticos.

LA CLASE OBRERA-SINDICATOS -RELACIONES Y ACUERDOS-

En el período anterior al de industrialización y tecnificación del Frente Nacional, el

campesinado que llegaba a las ciudades, desalojada por disímiles agentes, entre otros el

más representativo, el de la violencia rural, hizo parte del enorme ejército industrial de

reserva, es decir, mano de obra no calificada y desempleada, en circunstancias de atraso

económico, en contraposición con otros grupos sociales que por sus procesos de desarrollo

habían alcanzado niveles técnicos de mejor calidad y de institucionalidad en Colombia.82

El campesinado como complexión del orden social pre-capitalista en Colombia se relegó al

cambio y enfrentó con impotencia los distintos momentos de la “eficacia económica”. Las

continuas arremetidas del nuevo capitalismo de la segunda mitad del siglo XX crearon

zozobra y vacilación. Su característica y especial comportamiento social fue asumido por

las clases dirigentes como el elemento discorde e inconveniente al nuevo sistema, por tal

motivo lo equipararon como obstáculo de los cambios económicos y al que era necesario

controlar con firmeza utilizando múltiples métodos coercitivos.

82
La clase obrera colombiana que venía fortaleciéndose en su organización desde décadas anteriores, hasta
los años cuarenta desarrollaron tres lógicas de acción para enfrentar las dinámicas de la sociedad, en ellas
estaba la UTC en el campo económico, en la política la CTC y la social con el gaitanismo. Archila N.,
Mauricio. “Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia Siglo XX”. En: Tovar Zambrano,
Bernardo (compilador). La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana, Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, 1994, P. 283.

65
Esta mano de obra no calificada dispersa en los distintos contextos urbanos de las

principales ciudades del país se marginó en el panorama laboral institucional, inicialmente,

por falta de una clara organización y representatividad. Por tal motivo no tuvieron, en

principio, el derecho mínimo de ser atendidos dentro del interés de la formalidad en los

planes y programas establecidos como acertados para el mejoramiento en la calidad de su

actividad laboral en beneficio directo del establecimiento. Sin embargo, conscientes o no,

presenciaron en el marco general del despertar de los años sesenta a la efervescencia de las

nuevas teorías críticas, algunas de corte socialista soportadas en procesos como la

revolución Cubana, por una parte, y por otras a la influencia norteamericana que les

permitieron impregnarse de las distintas formas de movilidad social necesaria para su

fortalecimiento.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Plaza de Cisneros- Costado Norte donde funcionaba El Pedrero, centro de acopio donde las
familias se proveían de alimentos- Aproximadamente década de los años 60-Medellín.

A pesar del carácter pluralista que la oligarquía colombiana le endilgó al Frente Nacional,

no permitió en el escenario político y económico terceras fuerzas, ni movimientos sociales

66
distintos a los ya promulgados en el acuerdo. Frente al sindicalismo afirma Marco Palacios:

“los partidos prefirieron pasar de la separación al divorcio” 83. Sin embargo, lo que se pudo

establecer mediante la pesquisa realizada en el Diario Oficial órgano de divulgación del

Senado, fue una relación de cuidado pero fluida. El Ministerio de Trabajo promovió a

través del Congreso de la República leyes que indudablemente mejoraron la calidad de vida

de los trabajadores. Se observan avances que bien podrían tomarse como benefactores de

estas disposiciones, el primero sobre Subsidio Familiar en el decreto número 2937 del 24

de noviembre de 1964 y el segundo en el control de horas extras laborales y las

autorizaciones que el Ministerio del Trabajo emitía estarían ajustadas a los convenios

internacionales del trabajo ratificados, en las cuales en el artículo primero se advierte que

“ni aún con el consentimiento expreso de los trabajadores, los empleadores podrían, sin

autorización especial del Ministerio del Trabajo, hacer excepciones a la jornada máxima

legal del trabajo (…)”, en el decreto número 995 del 26 de junio de 1968, A la par de estos

beneficios se dieron otros, como el reconocimiento del Seguro de Invalidez, Vejez y

Muerte84. El de Accidentes de Trabajo, Enfermedades Profesionales y Maternidad85.

Además, en el período de indagación de la monografía 1958-1970, inquieta la efusiva

dedicación con la que el Ministerio del Trabajo se dedicó a la legalización de estatutos

sindicales por todo el país86. Pero más de ser transformaciones orgánicas trascendentales,

tenían buenas intenciones, se buscaba el apoyo del acuerdo Frente Nacionalista a como

83
Palacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia -Colombia 1875-1994, Santafé de Bogotá, Editorial
Norma, 1995, P. 240.
84
Diario Oficial, Nº 30303, Ministerio del Trabajo, Bogotá D.E., viernes 12 de agosto de 1960, Decreto
número 1697 de 1960 (julio 18), P. 413-414-415-416.
85
Diario Oficial, Nº 30407, Ministerio del Trabajo, Bogotá D.E., lunes 19 de diciembre de 1960, Decreto
número 2690 de 1960 (noviembre 23), P. 501-502.
86
Colombia ministerio de Justicia y del Derecho (autor corporativo) índice de leyes y decretos contenidos en
el Diario Oficial, Bogotá, Ministerio de Justicia y del Derecho, enero 1 de 1958- 31 de diciembre de 1969.
Biblioteca Central Universidad de Antioquia.

67
diera lugar. En cambio, se fortalecieron las relaciones del Estado con los domos

empresariales, aunque estas cambiaron básicamente, en sus estilos y formas de liderazgo y

representación.

LA CIUDAD

La ciudad que recibió el Frente Nacional no cumplió su evolución de gestación social,

política, económica, urbanística, en relación con igual proceso efectuado en algunas

regiones de América y en gran parte de Europa. Las metrópolis europeas se fueron

construyendo a través de las distintas fases de industrialización de acuerdo a sus directrices

históricas con un cierto orden lógico dentro de su devenir. En cambio, las urbes

colombianas, en su mayoría, no establecieron ese protocolo específico en su formación87,

en cambio, las más representativas y proyectadas en sus técnicas de modernización por sus

administraciones públicas, a través de sus entes de planeación y desarrollo, ofrecieron

alternativas de mejoramiento económico a través de ofertas laborales de mano de obra no

calificada como peones en la construcción de vías urbanas y una inusual activación de las

obras civiles, en especial la construcción de vivienda social. Incluyeron estas ciudades,

paulatinamente entre sus planes de crecimiento, a los distintos movimientos de inmigración

rural ocasionados por desplazamientos masivos de grupos, los cuales tuvieron diversas

circunstancias en el desarraigado de sus regiones y arrimados a los cordones de miseria que

paulatinamente le dieron cuerpo a las ciudades colombianas. Así por ejemplo, en Medellín

87
“En Colombia, todo intento de definir y conformar un proceso económico urbano, se encuentra desde el
comienzo enfrentado a una vasta red de variables y relaciones de las más diversa naturaleza, históricas,
geográficas, políticas, étnicas, y por su puesto en grado muy apreciable intrincadas con la particular condición
que rige una economía global dependiente y la naturaleza y alcance de dicha dependencia”. Botero Gómez,
Fabio, La ciudad colombiana, Medellín, Ediciones Antioqueñas, 1991, P. 205.

68
desde 1919 se estableció la Corporación de Urbanización Mutua o Mutual, que urbanizó el

núcleo central del barrio Manrique, Restrepo Isaza, La Polka, La Ladera, Balboa, Colón, La

Florida y en el municipio de Bello, Andalucía. Igualmente, financió al municipio proyectos

como la construcción de la línea de tranvía al barrio Manrique y posteriormente, con sus

recursos, en asocio con la Urbanizadora del Norte, extendió la línea por la carrera 45 hasta

el límite con el barrio Campo Valdés.88

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos).Parque de Berrío. Calle 51- Boyacá- entre carreras 52 y 50-. Al fondo la iglesia de La
Candelaria, costado norte de El Parque. Se puede observar uno de los vagones del tranvía circulando sobre la
vía construidas en lozas de cemento, por lo cual permite observar un nivel de desarrollo en el sistema vial y en
el transporte público de pasajeros- Los peatones de la época transitaban sin ningún problema por
mezclamientos entre vehículos- Aproximadamente entre las décadas de los años 30 y 40-Medellín.

No obstante, se puedo apreciar en las distintas fuentes de los archivos históricos los

esfuerzos realizados por diferentes ciudades que desde décadas anteriores al Frente

Nacional trazaron su plan de desarrollo y comenzaron procesos de urbanización popular

programada. En el caso de la ciudad de Medellín, el fenómeno concluyente de su

ordenamiento, plasmado en el período comprendido entre 1920-1940, fue la aparición y

88
La Sociedad de Urbanización Mutua o Mutual fue liquidada en el año de 1944. Entre 1919, año de
fundación, y su liquidación, posibilitó un incremento interesante favorable en la renta del suelo que activó con
sus planes de urbanización, en el barrio Manrique la vara cuadrada que pasó de $ 0.20 á $ 3, a pesar de las
fluctuaciones en el panorama internacional en crisis en la década de los años treinta. Ibíd, P. 283

69
propagación de los “urbanizadores- promotores” que en palabras de Fabio Botero fue “la

expresión neta del proceso capitalista de optimización de la renta del suelo en un desarrollo

urbano acelerado y gestor del mismo”89. Así, la ciudad de Medellín recibió, a partir de la

mitad del siglo XX, el éxodo incontrolado de campesinos90 agobiados, entre otros, por la

pobreza y las diversas formas de violencia. Vieron en la urbe una solución ajustada a sus

problemas sociales, políticos y económicos. Alteraron un orden programado que los obvió

dentro de sus planes de desarrollo91, obligándolos a ubicar sus asentamientos en zonas

periféricas marginales, quedando alejados de ese orden programático hasta que estos se

hicieron evidentes.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Plano de la ciudad de Medellín de 1923. Se puede observar que para la época la
administración municipal tenía clara y definida los límites de la zona urbana, además de la definición y
delimitación del cuadrante vial. Los acuerdos constitutivos del plan de desarrollo programado tenían una
panorámica de las intenciones urbanísticas de esa ciudad, en las cuales muy posiblemente planearon y
programaron los proyectos a desarrollar.

89
Ibíd. P.283.
90
“Las décadas de los años 50 y 60 se caracterizaron por la producción del espacio no legalizado para la
construcción de viviendas urbanas de acuerdo a los lineamientos de las entidades correspondientes dentro del
orden municipal y nacional, sino por la ilegalidad, adquiriendo proporciones alarmantes de tal manera que los
fenómenos urbanos empiezan a ser preocupaciones del Estado. Las políticas estatales hacen su aparición a
través de intentos de ordenamientos y dotación del espacio.” Naranjo Giraldo, Gloria. “Medellín en zonas.
Monografías”, Medellín, Corporación Región, 1992, P. 8.
91
Para Gloria Naranjo Giraldo “El tránsito a lo urbano no significó necesariamente una movilidad social, en
muchos casos se convirtieron en subempleados en cualquier ocupación, y no llegaron siquiera a ser obreros”.
Ibíd, P. 8-9.

70
Estos fenómenos sociales, caracterizados por desordenes en el adecuado comportamiento

de los ciudadanos en donde la movilidad social se concibe en favor de unos pocos y en

detrimento de las mayorías; esta exclusión y negación del otro como parte esencial de la

dinámica social, así sea precaria, generó actuaciones, muchas veces espontáneas e

inconscientes y por tanto no programadas, pero firmes en su intención significativa que

paulatinamente se volvieron inapropiadas para la legalidad y obligaron a la contraparte a

actuar de manera más decidida. Esta dinámica social estuvo latente y se fermentó dentro de

una cerrada mentalidad que acompañó al Frente Nacional desde el púlpito donde impartió

con rigurosidad su devastador axioma.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Diamante de Béisbol- Algunas Clases sociales disfrutaban de este deporte- Aproximadamente
década de los años 60- Medellín.

71
CONCLUSIÓN

Se buscó significar los espacios de la diversa e innovada actividad laboral en las ciudades

del Frente Nacional en todo su esplendor económico, con el propósito de enfrentar la

dinámica de la industrialización con los beneficios reales adquiridos por la clase laboral

formalizada, cobijados por la legislación laboral emanada desde el Congreso y tutelada

desde del Ministerio del Trabajo, a diferencia de aquellos que no poseían trabajo formal o

derechos regulados por esa legalidad. En lo local se observó una absorta y afanada

preocupación por ampliar los espacios de ocio diseñados desde la formalidad para

establecer las normas y determinar las conductas de los obreros en los lugares de utilización

del tiempo de no labor. De esta forma las distintas experiencias de ocio estuvieron

representadas en la diversidad correspondiente a la variada forma de disfrute, aunque todas

eran vigiladas por la institucionalidad pública o privada, algunas trataron de ser conjuradas

por ser inconvenientes para la moral y la ética social como se podrá observar en el capítulo

siguiente. Localizar los espacios donde se desarrollaron y complementaron las prácticas de

ocio en la sociedad de Medellín, al menos las registradas en las fuentes consultadas en los

archivos históricos de la ciudad, dejando pendiente los resultados que arrojaran las fuentes

orales para la continuidad posterior de la investigación.

72
CAPITULO 3

EL OCIO

ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO

1958-1970

PLANTEAMIENTO

El tiempo designado a otras prácticas por fuera del horario laboral dentro del sistema

capitalista, en especial, es una respuesta a la interacción de los distintos agentes productivos

y sus formas de reproducción en la vida cotidiana, esto es, en la generación de otros

espacios de provisión de las sociabilidades, el disfrute y los intercambios no productivos,

que en la práctica operan como renovadores de la fuerza de trabajo, al igual que el simple

hábito de alimentarse está supliendo otras necesidades naturales. En este contexto, está

supeditado a los intereses propios de la cultura, idiosincrasia y de su carácter más amplio a

nivel cultural en la determinación y adecuación de la intencionalidad que cada grupo social

estableció como pertinente para su articulación societal y productiva. Es así como la dupla

descanso-producción se traduce a través de las derivaciones morales y éticas entretejidas en

las dinámicas de cada región como hechos reales y visibles en el comportamiento particular

y colectivo, cuando de hecho se quieren establecer las acciones desplegadas por una

comunidad en particular. En el caso específico de Colombia, este tiempo de descanso

posibilitó generar variadas formas de actividades programadas y realizadas por parte de la

73
Institucionalidad para el disfrute de los sujetos que se reflejaron en cada uno de los

equipamientos deportivos, recreativos y culturales construidos en la ciudad.92

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Bosque de la Independencia. Las familias de la época, habitualmente, ocupaban sus espacios
de ocio en los parques construidos para tal fin- Aproximadamente década de los años 60-Medellín.

Este control del tiempo libre de los obreros y sus familias tuvo además, en esencia, como

interés preponderante y acucioso la función de alejarlos de ideologías contrarias al sistema

y de la consecuente toma de conciencia político-social peligrosas para la tranquilidad del

Establecimiento que, indudablemente, a través de la historia del sistema capitalista han

despertado los más profundos rencores sociales, exacerbando la lucha obrera e impulsando

cambios trascendentales en la sociedad.93

92
Escobar Arturo, La invención del Tercer Mundo-construcción y reconstrucción del desarrollo, Bogotá,
Grupo Editorial Norma-Colección Vitral, 2004; Londoño Vega, Patricia. “La vida diaria: usos y costumbres”.
En: Melo González, Jorge Orlando (Director), Historia de Antioquia, Bogotá, Suramericana de Seguros,
1998; Tabares, Fernando. “Ciudad lúdica- Elementos para la construcción de una sociedad solidaria y del
bienestar”. En: Cuadernos de Ocio y Sociedad (Corporación Cívitas), Vol. 1, Nº 1 y 2, Medellín, 2007.
93
Alberto Mayor Mora. Ética, trabajo y productividad, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1987; Álvarez
Morales, Víctor Manuel y Restrepo Jaramillo, Gonzalo. Familia, empresa y política en Antioquia, 1895-1966,
Medellín, Faes, 1999.

74
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Prácticas de ocio en la zona campestre de la ciudad de Medellín-Almuerzo-Aproximadamente
década de los años 60.

En este capítulo se contrastan los datos de las fuentes primarias consultadas en los distintos

archivos históricos de la ciudad, necesariamente, para analizar la lógica e intencionalidad

del sistema de producción colombiano a partir de los principios normativos y los preceptos

legislativos promulgados por el Ministerio del Trabajo. Así mismo con esta determinación

se buscó precisar los alcances de las decisiones del Concejo de Medellín, en el período

1958- 1970, para argumentar e inferir los desarrollos en materia de experiencias de ocio, de

esta manera, verificar las distintas actividades y programas realizados tanto por las

entidades públicas, como por las privadas, principalmente la Sociedad de Mejoras Públicas

de Medellín, en el fomento de espacios para el descanso de los trabajadores y sus familias,

tales como: zonas deportivas y recreativas, teatros, cines y museos.

75
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Equipamiento Cultural sin definir- posiblemente Plaza de Toros- Espacio utilizado para
distintos eventos culturales- Aproximadamente décadas de los años 50 y 60-Medellín.

En el contexto descrito, tanto la legislación nacional como las directrices trazadas desde los

preceptos del desarrollismo impulsado por la Comisión Económica para América Latina y

el Caribe-CEPAL, el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y

Social-ILPES ( es un organismo con identidad propia - forma parte de la CEPAL) señalaron

la necesidad de articular en la legislación laboral políticas que introdujeran programas

encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores adscritos al régimen

laboral vigente en el período. De esta forma, se establecía el beneficio en la construcción de

escenarios y espacios para el esparcimiento de los trabajadores donde pudieran incorporarse

al modelo de difusión cimentado como procedente dentro del marco de las políticas

desarrollistas no sólo como referentes de la producción, sino también como sujetos que

dieran cuenta de una formación integral orientada para alcanzar elevados índices de

socialización y, como resultado final, de productividad en favor de los dueños de la

producción y, así, permitir elevar su nivel de bienestar y del desarrollo industrial del país94.

94
Diario Oficial, Nº 31072, Ministerio del Trabajo, Bogotá D.E., jueves 2 de mayo de 1963, decreto 824 del
16 de abril de 1963; Diario Oficial, Nº 32094, Ministerio del Trabajo, Bogotá D.E., jueves 10 de diciembre
de 1966, decreto 2814 del 15 de noviembre de 1966.

76
Se pudo constatar, igualmente, la línea comunicativa del ente municipal en su perfil de

desarrollo con instituciones de la Alianza para el progreso, autorizando el Concejo de

Medellín al Alcalde para adelantar contactos que permitieran el financiamiento de

programas sociales con la A.I.D. (Agencia Internacional de Desarrollo). Es así como se

puede cotejar, desde el inicio del capítulo, el grado de control de las políticas desarrollistas

del gobierno norteamericano y sus variables a través de la intervención ejercida sobre los

países “tercermundistas”. Se pudo constatar los acercamientos entre Colombia y las

políticas desarrollistas por razón del decreto número 824 del 16 de abril de 1963 emitido

por el ministerio del trabajo, mediante el cual designó la Delegación de Colombia a la

Conferencia Interamericana de Ministros del Trabajo sobre la Alianza para el Progreso.

Además de la asistencia al seminario mesa redonda sobre “el papel de los Ministros del

Trabajo en el Desarrollo de la Política Social”, auspiciado por la Organización de los

Estados Americanos (OEA) y el Centro Interamericano de Administración del Trabajo

(CIAT), efectuado en Lima-Perú el 28 de noviembre al 3 de diciembre de 1966. 95

Pero lo referente a la conveniencia de los resultados no está expresa en ningún decreto

posterior, Sin embargo, ulterior a este encuentro se observan avances que bien podrían

tomarse como benefactores de estas disposiciones, el primero en el reconocimiento de la

cuota mensual para los hijos establecidos en la legislación como legales y que se denominó

“Subsidio Familiar” en el decreto número 2937 del 24 de noviembre de 1964 y, el

segundo, en el control de horas por fuera del horario estipulado de ocho obras, establecido
95
Crónica Municipal, Nº 1230, Medellín abril de 1964, Acuerdo número 57 de 1963(17 de octubre), P. 156-
157; Diario Oficial, Nº 31072, Ministerio del Trabajo, Bogotá D.E., jueves 2 de mayo de 1963, Decreto
número 824 de 1963(abril 16), P. 238; Diario Oficial Nº 32094, Ministerio del Trabajo, Bogotá D.E., jueves
10 de diciembre de 1966, Decreto Nº 2814 de 1966(noviembre 15), P. 508.

77
por la ley como regular, denominadas extras laborales en todas las empresas formales

dentro del marco legal Vigente y controlado por el Ministerio de Trabajo, además de las

autorizaciones emitidas por este Ministerio estarían ajustadas a los convenios

internacionales del trabajo ratificados, y en las que el artículo primero advierte que “ni aun

con el consentimiento expreso de los trabajadores, los empleadores podrán, sin autorización

especial del Ministerio del Trabajo, hacer excepciones a la jornada máxima legal del trabajo

(…)”, en el decreto número 995 del 26 de junio de 196896

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA NACIONAL

En este orden de ideas, los distintos presidentes del Frente Nacional fueron cautelosos a la

hora de legislar para las clases trabajadoras, sin embargo, en los momentos donde se puso

en discusión la credibilidad y conveniencia de este pacto político ante la opinión pública,

fue importante favorecer las políticas sociales y mostrarlas como significativas, aunque en

la realidad, al menos mediata, no fue así. La intención estaba supeditada al interés de las

distintas administraciones públicas nacionales para restarle vigor a la presión ejercida por la

oposición, quien buscaba apoyo en las clases trabajadoras, especialmente con el MRL (bajo

la dirección del liberal Alfonso López Michelsen) y la ANAPO (dirigida por el General(r)

Gustavo Rojas Pinilla)97.

96
Diario Oficial, Nº 31533, Ministerio del Trabajo, Bogotá D.E., miércoles 9 de diciembre de 1964, Decreto
número 2937 de 1964 (noviembre 24), P. 453; Diario Oficial Nº 32548, Ministerio del Trabajo, Bogotá D.E.,
viernes 12 de julio de 1968, Decreto número 995 de 1968 (junio 26), P. 127.
97
Gallón Giraldo, Gustavo. Entre movimientos y caudillos. 50 años de luchas populares y bipartidismo en
Colombia. Bogotá. CEREC, 1989.

78
Ministerio del Trabajo:

En este sentido, es sorprendente la diligencia del Ministerio del Trabajo en la gestión y

aprobación de los estatutos de cuanto sindicato se iba creando a lo largo del país. De tal

suerte que el gobierno nacional respondía a las directrices estipuladas en los convenios

internacionales establecidos desde la OIT (Organización Internacional del Trabajo) de

mayor envergadura y en los cuales, se tocaban además temas como la transformación de la

base productiva y tecnológica del país.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Estadio Atanasio Girardot- La sociedad de Medellín utilizaba este equipamiento deportivo,
además de las actividades normales destinadas para el fútbol otras, como eventos culturales o religiosos por su
capacidad de agrupación. Se puede observar la gran cantidad de público, estos asisten a lo que parece una
ceremonia litúrgica por la indumentaria de las mujeres- Aproximadamente década de los años 60.

Esta transformación tecnológica haría de la industria un sector competitivo al potenciar una

mayor producción disminuyendo los tiempos del proceso, pero ampliando los turnos en la

industria, por lo cual aumentaron el número de empleados y obreros necesarios para cubrir

la creciente demanda. En esta dirección comenzaron a plantear cambios, entre otros,

disminuir el tiempo de traslado de la población flotante de trabajadores de sus sitios de

residencia a las distintas zonas industriales y reconocerles un porcentaje en dinero para

79
dicho transporte98. Es así como se extendió el reconocimiento del Subsidio de Transporte

expuesto por la Ley 18 del 14 de noviembre de 1958 reglamentado mediante el decretó

número 0001 del 1 de enero de 195999. Esta norma benefició a los habitantes de las

ciudades con más de setenta y cinco mil habitantes y con un salario no superior a los mil

quinientos pesos mensual. Así mismo se les reconoció seguro de invalidez, vejez y

muerte100, seguro para accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y maternidad101.

Esta secuencia substancial en el reconocimiento de garantías laborales en el sistema

productivo formal permite señalar el cuatrienio de Alberto Lleras Camargo como

significativo, porque mejoraron la calidad de las condiciones de trabajo y de seguridad

social, con la cual la norma permitió establecer cambios en el sistema laboral, pero que a

pesar de ser representativo para un sector no logró insertar en este control a la estructura

general del sistema laboral, es decir incluir la creciente informalidad ocasionada por los

procesos demográficos migratorios.

98
Sólo beneficiaron los trabajadores adscritos al sistema productivo formal en relación con una creciente
informalidad motivada por el incremento demográfico y las migraciones desde los sectores rurales.
99
Diario Oficial, Nº 29853, Ministerio del Trabajo, Bogotá D.E., sábado 17 de enero de 1959, Decreto
número 0001 de 1959 (enero 1), P. 66-67.
100
Diario Oficial, Nº 30303, Ministerio del Trabajo, Bogotá D.E., viernes 12 de agosto de 1960, Decreto
número 1697 de 1960 (julio 18), P. 413-414-415-416.
101
Diario Oficial, Nº 30407, Ministerio del Trabajo, Bogotá D.E., lunes 19 de diciembre de 1960, Decreto
número 2690 de 1960 (noviembre 23), P. 501-502.

80
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Desfile de los empleados de la empresa Tejicondor en actividades de iniciación de los juegos
deportivos- Aproximadamente década de los años 60- Medellín.

En relación a la trascendencia de las leyes, normas y cambios legales introducidos en el

marco general de la legislación laboral colombiana, las fuentes consultadas en el Diario

Oficial y La Crónica Municipal, permiten hacer una lectura detallada con la cual se puede

inferir y sopesar la manifiesta displicencia del gobierno nacional, en menor medida la

administración pública de Medellín, en concordancia con las transformaciones de fondo

que se presentaron en la relación obrero patronal. No obstante, al final del período

correspondiente a la monografía, el gobierno nacional dio un viraje de crucial importancia

al reestructurar el ente regulador del trabajo mediante el decreto número 3136 del 26 de

diciembre de 1968, que a partir de la fecha se llamó Ministerio del Trabajo y Seguridad

Social102, adoptando desde este momento, la orientación y ejecución de las políticas

laborales, empleo, de promoción profesional del país en concordancia con los planes

generales de desarrollo y de la seguridad social.

102
Diario Oficial, Nº 32691, Ministerio del Trabajo, Bogotá D.E., miércoles 22 de enero de 1969, Decreto
número 3136 de 1968 (diciembre 26), P. 87.

81
El gobierno colombiano direccionó sus proyectos en la planeación de los programas de

desarrollo industrial con toda su plataforma productiva, técnica y tecnológica, buscando

mejorar los propósitos económicos y políticos ideales dentro modo de producción adoptado

por diversas coyunturas de orden interno y externo, del cual no se pudo substraer y

promovió modestamente beneficios en la relación del sistema de producción dentro de su

jurisdicción en el arbitraje entre trabajadores y empresarios, rigiéndose lo más estrictamente

posible a las políticas internacionales sobre el trabajo.

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

En el orden local y de acuerdo a los intereses de cada ciudad, los concejos municipales

expidieron sobre este particular los acuerdos constitutivos del plan de desarrollo

programado. En el caso específico de la ciudad de Medellín, se promulgaron acuerdos que

le permitieron a la administración municipal mejorar e incrementar los equipamientos

destinados al ocio. En consecuencia, la administración municipal tenía clara sus políticas

en relación con en el aumento de estos espacios para mejorar la calidad de vida de

habitantes, particularmente los denominados sectores populares.

82
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Bosque de la Independencia- Niños departiendo en el tren- Aproximadamente década de los
años 60-Medellín.

Junta Cívica Municipal:

En esta línea y mediante el Acuerdo número 7 del 27 de noviembre de 1958 se creó la Junta

Cívica Municipal103, que tenía como objetivo colaborar con la alcaldía en lo relacionado

con el progreso, moralidad y bienestar de los diferentes sectores de la ciudad. Fue el canal

mediante el cual diferentes organismos, públicos y privados, recogieron las inquietudes y

necesidades de la comunidad, en este caso particular sobre zonas recreativas, deportivas y

culturales, presentándolos debidamente coordinados y recomendados a la alcaldía. Esta

junta estaba compuesta por dos representantes del Concejo, por un delegado de la Sociedad

de Mejores Públicas, dos representantes de la Asamblea de Centros Cívicos, por el

Presidente de la Junta coordinadora de los Centros Cívicos y por el Vicepresidente de la

misma.

103
Crónica Municipal, Nº 1218, Concejo de Medellín, Medellín, enero de 1959, Acuerdo Número 7 de
1958(noviembre 27), P. 437-438.

83
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Plano de la ciudad de Medellín de 1938. Se puede observar la delimitación y definición de los
barrios con su sistema víal en cuadrantes y la ubicación de parques.

Planeación Municipal:

La Oficina de Planeación Municipal104 fue la encargada de valorar, diseñar, proyectar y

ejecutar desde la administración, lo concerniente al desarrollo urbano y, en general, los

asuntos de promoción del desarrollo de la ciudad en sus aspectos sociales, económicos,

físicos y políticos-administrativos, mediante el acuerdo 46 del 17 de junio de 1960.

104
Crónica Municipal, Nº 1223, Concejo de Medellín, Medellín, noviembre de 1960, Acuerdo número 46 de
1960 (17de junio), P. 956-963.

84
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Barrio de la ciudad de Medellín donde se puede observar la combinación entre lo urbano y lo
rural para el desfrute de las actividades de ocio, inclusive no la vía no está pavimentada- Aproximadamente
entre las décadas de los años 50 y 60.

Desde esta dependencia se mejoraron los mecanismos de categorización zonal y se

incorporaron nuevas zonas al perímetro urbano de la ciudad. Se inició así la referencia

clasificatoria en comunas, estratos sociales y se discriminaron las zonas de comercio,

industriales, residenciales y recreativas, aunque dentro de los componentes residenciales

cohabitaban, igualmente, zonas de recreo, específicamente los parques. La zonificación

enfatizó, desde la lectura realizada la intención reguladora del capitalismo a través del

control de las distintas actividades humanas en relación directa con la intervención sobre el

espacio y sus usos.105

105
Es así como el 23 de agosto de 1967 se adicionó el Acuerdo número 66 de 1965 mediante el cual el ente
municipal con la intención clasificatoria de las distintas zonas determinó adoptar como zona Industrial Menor
la comprendida entre “la carrera 43AA con la calle 29; por ésta al oriente hasta la carretera Medellín-
Envigado; por ésta al sur, hasta la calle 23(en proyecto); por ésta al occidente hasta la carrera 43A( en
proyecto); por ésta al norte hasta la calle 25; por ésta al occidente hasta la carera 43AA; por esta la calle 29,
punto de partida(…)”. Crónica Municipal, Nº 1236, Concejo de Medellín, Medellín, noviembre de 1967 (23
de agosto), P. 37-38.

85
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Plano de la ciudad de Medellín de 1944 muy cercano al interés de la monografía en donde se
puede observar la clasificación de las distintas zonas, en especial la ubicación específica de los parque
existentes y la delimitación de las zonas verdes.

La oficina de Planeación Municipal en su visión técnico-ordenadora de los diferentes

espacios y buscando el reconocimiento, clasificación y evaluación de los diferentes

proyectos, entre ellos el Plan de Zonas Verdes de 1964, determinó dividir la ciudad en seis

zonas y las denominó comunas así: Comuna A (Oriental), Comuna B (El Poblado),

Comuna C (La Candelaria), Comuna D (Robledo), Comuna E (La América) y Comuna F

(Belén)106. Este Plan estimuló el programa de parques y unidades deportivas para la ciudad

de Medellín, respondiendo a las necesidades de las distintas comunas de acuerdo a su

densidad demográfica.

106
Departamento Administrativo de Planeación. Plan de zonas verdes. Programa de parques y unidades
deportivas para la ciudad de Medellín, Municipio de Medellín, agosto 1 de 1964, Biblioteca Planeación
Municipal, D0559, P. 17-25.

86
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Fotografía del barrio Castilla. Los barrios de la ciudad de Medellín se empezaban a urbanizar,
existían enormes espacios donde las familias disfrutaban de un día de campo sin salir de la zona urbana o
tenían la posibilidad de disfrutar de un parque cercano a los templos- Aproximadamente décadas de los años
40 y 50.

La carencia de áreas públicas deportivas en la ciudad, sobre las denominadas recreativas y

ornamentales, era apremiante para el Departamento Administrativo de Planeación en su

Programa de Parques y Unidades Deportivas. Como se puede observar en el cuadro Nº1 las

distintas Comunas fueron clasificadas teniendo en cuenta la población por categorías socio-

económica, edad, concentración, y un estimado sobre los porcentajes poblacionales en

posibilidades de usar los núcleos deportivos107. Se estableció como media dentro del Plan

para alcanzar el estimativo inicial de 4m2/habitante108 muy por debajo de la media

internacional de 10m2/habitante y que tenía proyecciones representativas en cuanto a la

existente para la época en la ciudad de Medellín de ,094m2/habitante. No se pudo

establecer con claridad los parámetros de edad utilizados por Planeación para clasificarlos

como usuarios de las áreas deportivas. Según las cifras presentadas la edad deportiva

comenzaba a los 8 años y terminaba a los 30 años. Los datos relacionados por el

107
En ninguno de los casos se clasificó la población con limitación, cualquiera hubiera sido el impedimento
físico, mental o por edad
108
Representativa en sus intenciones, porque al final del proyecto la meta era alcanzar 5,60 m2/habitante.

87
Departamento Administrativo de Planeación la población de Medellín se calculaba para el

año de 1968 en novecientos cincuenta mil habitantes de los cuales los hombres entre los 8 y

15 años representaban el 8.77%, el 13.4% entre 15 y 30 años; las mujeres en igual edad

representaban el 9.23% y el 15.5%, respectivamente. 109

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Construcción de Cancha de Fútbol en la zona Noroccidental de Medellín- Aproximadamente
décadas de los años 60 y 70.

El total de usuarios calculados por Planeación fue de 158.192 con área requerida,

aproximada, para ser intervenida de 62,9 hectáreas, en las cuales se beneficiarían las

deportivas sobre las recreativas y ornamentales, como se refirió anteriormente. Se pudo

establecer con este estudio que la clasificación por estrato era simple, sólo presentaron dos

categorías, además los hombres eran superiores en número que las mujeres lo cual pudo

redundar en las decisiones para establecer el tipo de zonas deportivas a respaldar. La

población beneficiada sería una minoría, los motivos se desconocen, pero bien podría estar

ligado a su intención de elevar la media para estar en los estándares internacionales con una

109
Departamento Administrativo de Planeación. Plan de zonas verdes. Programa de parques y unidades
deportivas para la ciudad de Medellín, Municipio de Medellín, agosto1de1964, Código D0559-Biblioteca de
Planeación Municipal-, P.1-80; noviembre16 de 1964, Código D1533, P.1-11; noviembre de 1968, Código
D2506, P. 1-6.

88
cifra representativa que en últimas no fue tal, porque la mayoría de la población se marginó

dentro de sus proyecciones y porcentajes.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Equipo de Fútbol- Actividad netamente masculina- Aproximadamente década de los años 60-
Medellín.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Equipo de baloncesto-Actividad deportiva preferida por el sexo femenino- Aproximadamente
década de los años 60-Medellín.

89
CUADRO Nº1

DISTRIBUCIÓN POR COMUNA -MEDELLIN-CENSO 1968 - 950.000 HABITANTES


CLASIFICACIÓN POSIBLES USUARIOS
media-
media- baja y Proyección
Comunas media baja Habitantes m2/Habitante Mujeres Hombres Área Necesaria/Hectárea
A-
Oriental x x 4 18.875 31.114 20.00
A-
Oriental x 61.586
A-
Oriental x 173.566
B -El
Poblado x x 4 17.010 28.722 18.20
B -El
Poblado x 112.745
B -El
Poblado x 126.411
C-La
Candelaria x x 4 1.480 2.484 1.50
C-La
Candelaria x 8.393
C-La
Candelaria x 11.744
D-Robledo x x 4 6.586 10.662 6.90
D-Robledo x 5.205
D-Robledo x 69.106
E-La
América x x 4 7.936 13.646 8.50
E-La
América x 73.216
E-La
América x 48.167
F-Belén x x 4 7.517 12.160 7.80
F-Belén x 5.148
F-Belén x 72.288
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación. “Plan de Zonas Verdes. Programa de Parques y
Unidades Deportivas para la Ciudad de Medellín”, Municipio de Medellín, agosto 1 de 1964- Código D0559,
P. 1-80; noviembre 16 de 1964-Código D1533, P. 1-11; noviembre de 1968-Código D2506, P. 1-6, Biblioteca
de Planeación Municipal.

90
Otros Entes Municipales:

Con la Junta Cívica Municipal y la Oficina de Planeación trabajaron las Juntas de Acción

Comunal, encargada desde diferentes barrios de presentar, a la administración municipal,

las distintas necesidades de sus zonas, entre otras, de espacios de recreación y deportes. 110;

el Departamento de Asistencia Social de la Secretaría de Salud Pública y Asistencia Social

Municipal, Cuya función específica interesa en relación al control, entre otras, de la

Colonia de Vacaciones (La candelaria, Perpetuo Socorro), y la administración del

Cementerio Universal del que en la parte final del capítulo se hará una referencia como

espacio de recreación111; la División de Parques y Arborización de la Secretaría de Obras

públicas, fue una División de la Secretaría de Obras Públicas, Cuyos objetivos estaban

dirigidos a estudiar las necesidades del Municipio relacionadas con la construcción,

reforma y sostenimiento de los parques, zonas verdes y plazas, previo estudio y asesorar de

la administración en todo lo concerniente con la compra de los terrenos, analizar las

iniciativas de los particulares en correspondencia con la construcción de parques en las

distintas zonas de la ciudad y colaborar debidamente en la construcción de parques y obras

de uso público112 ; el Comité de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot, este Comité estaba

compuesto por dos Concejales con sus respectivos suplentes y el Alcalde de Medellín o su

representante, las funciones estaban encaminadas a la adopción de planes y programas para

el funcionamiento y orientación de la Unidad deportiva, expedían la respectiva

110
Crónica Municipal, Nº 1223, Concejo de Medellín, Medellín, noviembre de 1960, Acuerdo número 47 de
1960(17 de junio), P. 964-966.
111
Crónica Municipal, Nº 1231, Concejo de Medellín, Medellín, octubre de 1964, Acuerdo número 21 del 29
de mayo de 1964, P. 235-239.
112
Crónica Municipal, Nº 1233, Concejo de Medellín, Medellín, septiembre de 1966, Acuerdo número 11 de
1966(11 de febrero), P. 228-229.

91
reglamentación, administraban los bienes y dirigían el Fondo del Deporte. 113; y finalizando

el ciclo en consulta, El Fondo Rotatorio de Zonas Verdes y Parques de Recreación adscrito,

igualmente, a la Secretaría de Obras Públicas creado por el plan de Parques 114. Entre las

fuentes observadas La Sociedad de Mejoras Públicas115 no se relaciona como una entidad

independiente ya que es miembro constitutivo de la primera Junta.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Familia departiendo en algún parque, al parecer El Bosque de las Independencia-
Aproximadamente década de los años 60-Medellín.

El Plan de Zonas Verdes – Año 1964:

El interés de la administración municipal por ampliar las áreas deportivas, recreativas y

culturales estaba ligado a la intención de adecuarse a los estándares internacionales

113
Crónica Municipal, Nº 1234, Concejo de Medellín, Medellín, mayo de 1967, Acuerdo número 76 de 1966
(15 de diciembre), P. 82-84.
114
El Concejo de Medellín autorizó a la administración Municipal para realizar contratos con entidades
particulares u oficiales encaminadas a obtener el uso público de las zonas destinadas a parques para darle
inicio al Plan de Parques que tuvo como función colaborar en el sostenimiento de las zonas verdes y parques a
cargo del municipio e interesar a los particulares en la cooperación de dicho Plan. Crónica Municipal, Nº
1240, Concejo de Medellín, Medellín, mayo de 1969, Acuerdo número 71 de 1969 (29 de agosto), P. 33-39.
115
Ver lo correspondiente a La Sociedad de Mejoras Públicas (S.M.P) de Medellín.

92
existentes en equipamientos de este tipo para la época, pero supeditados indudablemente, a

su ritmo de desarrollo, obligándose a realizar enormes esfuerzos con el propósito de

aumentar la media existente del 0.94 m2/ habitante en la ciudad de Medellín, hasta

alcanzar como meta aceptable ascendente a partir de 4 m2/h hasta obtener un índice de

5.60m2/h, muy próxima a la recomendada de 10 m2/h116.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Bosque de la Independencia- Medellín Año 1961.

Las fuentes investigadas en el Departamento de Planeación Municipal ofrecieron una

mayor claridad del período analizado, en relación con la intencionalidad de las autoridades

del municipio de Medellín por alcanzar niveles muy semejantes a la media regular

internacional en espacios destinados a las actividades de descanso. Sin embargo, se reflejó

una manipulación a conveniencia en el manejo de las cifras consiguientes de los inventarios

realizados por el Departamento de Planeación117 con la intención, posiblemente, de obtener

116
Departamento de Planeación y Servicios Técnicos. Solicitud de préstamo para adquisición de tierras
destinadas a parques de recreación, zonas verdes y unidades deportivas, Medellín, noviembre de 1968,
Biblioteca Planeación, D2506, P. 1.
117
Este Plan manifiesta el interés de la Administración Municipal en la aspiración de extender el número y la
calidad de los equipamientos destinados a la recreación y el tiempo libre, con el objetivo de alcanzar niveles

93
porcentajes más altos en los datos resultantes por m2/h, que indudablemente, dejaba la

ciudad de Medellín muy bien dentro de los estándares aconsejables y pertinentes, pero,

indudablemente, en el Programa a ejecutarse de parques y zonas deportivas se desconocía

la real magnitud de la problemática de la ciudad. En el año de 1964 118 se elaboró el primer

Plan de Zonas Verdes, con el propósito de desplegar un programa de parques y unidades

deportivas que debía efectuarse en un período de cinco años.

Este inventario, en particular, presenta ambigüedades de fondo, al relacionar entre las zonas

verdes, recreativas y ornamentales, privadas o públicas, otras, que por su esencia en la

prestación del servicio no podían estar correspondidas en el servicio proveído por los

equipamientos deportivos, recreativos o culturales, proyectando cifras, que a nuestro

entender son imprecisas toda vez que se hicieron relaciones de hospitales, cementerios,

colegios, universidades, cárceles y colonia de mendigos como puede observarse en los

cuadros Nº 2 y 3.

aceptables a los diseñados por la normatividad internacional. En este sentido, el Departamento de Planeación
realizó un inventario de zonas existentes para evaluar el entorno y, las clasificó en públicas o privadas,
definiéndolas como zonas deportivas, recreativas-ornamentales o zonas verdes.
118
La población tomada como base para el cálculo inicial del Plan de Zonas Verdes y de los porcentajes en
metro cuadrado por habitante es de 700.000 pobladores en la ciudad de Medellín en el año de 1963.
Departamento Administrativo de Planeación. Plan de zonas verdes. Programa de parques y unidades
deportivas para la ciudad de Medellín, Municipio de Medellín, agosto 1 de 1964, D0559, P. 3.

94
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Se puede observar en el horizonte una borrosa panorámica de la zona nororiental de la
ciudad. La fotografía muestra un importante espacio campestres para el disfruta de actividades de ocio-
Posible zona aledaña al aeropuerto Olaya Herrera de Medellín- Aproximadamente década de los años 60.

En el registro realizado para el Plan de Zonas Verdes119 se tuvo como base poblacional el

de 1963, se desarrolló con porcentajes estimados en el índice por m2/habitante de los

equipamientos públicos y privados existentes utilizados desde donde se proyectó la media

para solucionar en parte la problemática de estas zonas y con este alcanzar índices más

representativos. En este Plan de Zonas Verdes, las zonas clasificadas como Deportivas

Públicas, cuadro Nº 2, representaban un índice del .19m2/h para un subtotal de 13.50

hectáreas. Las clasificadas como zonas Deportivas Privadas con un índice por habitante de

1.86m2/h con un subtotal 130.15 hectáreas. El total de las zonas deportivas fue de 143.65

hectáreas para un índice de 2.05m2/h.

119
Departamento Administrativo de Planeación. Plan de zonas verdes. Programa de parques y unidades
deportivas para la ciudad de Medellín, agosto 1 de 1964, D0559, P. 1-6.
Ibit, P. 1-6.

95
CUADRO Nº2

PLAN DE ZONAS VERDES MEDELLÍN-1964


CLASIFICACIÓN
Zona Pública Privada Índice m2/habitante proyectado Denominación Hectáreas Requeridas Total
Deportiva x .19
Deportiva x Atanasio Girardot 11.25
Deportiva x velódromo 2.25
Deportiva x x 13.50
Deportiva x 1.86
Deportiva x Univ. nacional 37.55
Deportiva x U.P.B. 8.50
Deportiva x Univ. de Medellín 5.60
Deportiva x Colegio San José 3.00
Deportiva x Colegio San Ignacio 3.50
Deportiva x Club Campestre 13.60
Deportiva x Club El Rodeo 58.40
Deportiva x x 130.15
Deportiva x x x 143.65

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación. “Plan de Zonas Verdes. Programa de Parques y


Unidades Deportivas para la Ciudad de Medellín”, agosto 1 de 1964, D0559, P.3-4.

Las zonas Públicas Recreativas y Ornamentales, cuadro Nº 3, según el inventario presentó

un índice de 1.70m2/h. para un subtotal de 119.64 hectáreas. En las zonas privadas

Recreativas y Ornamentales el índice arrojó como cifra 4.61 m2/h. para un subtotal de

322.90 hect. El total de estas zonas Recreativas y Ornamentales fue de 442.54 hect., con un

índice de 6.21m2/h.

96
CUADRO Nº3

PLAN DE ZONAS VERDES MEDELLÍN-1964


CLASIFICACIÓN
Índice m2/habitante Hectáreas
Zona Pública Privada proyectado Denominación Requeridas Total
Recreativas y
Ornamentales x 1.70
Recreativas y
Ornamentales x Zoológico Santafé 2.25
Recreativas y
Ornamentales x Parques Barrios 50.36
Recreativas y
Ornamentales x Bosque Independencia 15.20
Recreativas y
Ornamentales x Cerro Nutibara 29.91
Recreativas y
Ornamentales x Cementerio Universal 13.20
Recreativas y
Ornamentales x Cementerio San Pedro 2.50
Recreativas y
Ornamentales x Cementerio Robledo .50
Recreativas y
Ornamentales x Cementerio San Lorenzo 3.60
Recreativas y
Ornamentales x Cementerio de Belén .72
Recreativas y
Ornamentales x Cementerio El Poblado .20
Recreativas y
Ornamentales x Cementerio la América 1.20
Recreativas y
Ornamentales x 119.64
Recreativas y
Ornamentales x 4.61
Recreativas y
Ornamentales x Univ. Nacional 37.55
Recreativas y
Ornamentales x U.P.B. 8.50
Recreativas y
Ornamentales x Univ. de Medellín 8.40
Recreativas y
Ornamentales x Normal de Varones 4.20
Recreativas y
Ornamentales x Colegio Sagrado Corazón 4.50
Recreativas y
Ornamentales x Colegio San José 3.00
Recreativas y
Ornamentales x Colegio Palermo San José 4.50
Recreativas y
Ornamentales x Colegio San Ignacio 3.50
Recreativas y
Ornamentales x Aeropuerto 130.00
Recreativas y
Ornamentales x Club Campestre 3.40
Recreativas y
Ornamentales x Club El Rodeo 14.60
Recreativas y
Ornamentales x Batallón Girardot 17.50
Recreativas y
Ornamentales x Parque Manrique 1.35
Recreativas y
Ornamentales x Colonia de Mendigos 20.00
Recreativas y
Ornamentales x Feria de Ganados 16.00
Recreativas y
Ornamentales x Hospital la María 12.00

97
Recreativas y Hospital san Vicente de
Ornamentales x Paúl 6.50
Recreativas y
Ornamentales x Cárcel la Ladera 9.00
Recreativas y Hospital Pablo Tobón
Ornamentales x Uribe 4.40
Recreativas y Zona Industrial El
Ornamentales x Poblado 14.00
Recreativas y
Ornamentales x x 322.90
Recreativas y
Ornamentales x x x 442.54

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación. “Plan de Zonas Verdes. Programa de Parques y


Unidades Deportivas para la Ciudad de Medellín”, agosto 1 de 1964, D0559, P.4-5.

Otra fue la zona Reforestación Retiros, cuadro Nº 4, esta presentó un índice de 2.41 m2/h

para un subtotal de 168.70 hect. Estas zonas dieron un total general de 754.89 hect. Para un

índice de 10.77 m2/h. En la parte final de este inventario aparece una nota que advierte: “en

las zonas públicas recreativas y ornamentales no están incluidas las áreas verdes lineales de

las vías que aumentarían los índices generales”.120

CUADRO Nº4

PLAN DE ZONAS VERDES MEDELLÍN-1964


CLASIFICACIÓN
Índice m2/habitante Hectáreas
Zona Pública Privada proyectado Denominación Requeridas Total
Zona de Reforestación y
Retiros 2.41
Zona de Reforestación y
Retiros x Río Medellín 140
Zona de Reforestación y
Retiros x Quebrada la Hueso 25.50
Zona de Reforestación y Quebrada la Ana
Retiros x Díaz 3.20
Zona de Reforestación y
Retiros x x 168.70

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación. “Plan de Zonas Verdes. Programa de Parques y


Unidades Deportivas para la Ciudad de Medellín”, agosto 1 de 1964, D0559, P.6.

120
Ibíd, P. 6.

98
Es así como el Departamento de Planeación no es claro en el inventario realizado a los

diferentes equipamientos públicos o privados. La clasificación no precisa los referentes en

los que está soportada la distribución de las distintas zonas para los deportes, recreación y

zonas verdes. Un mismo equipamiento público o privado se detalla dos veces en la relación

existente, al aparecer, como zona deportiva y recreativa. Estos datos se relacionan a

conveniencia, por que le permite al ente público relacionar un número mayor de metros

cuadrados por habitante y los deja en los niveles sugeridos por los estándares

internacionales. En las zonas deportivas públicas el estudio arrojó un índice de .19 m2/

habitante y relacionó la Unidad Deportiva Atanasio Girardot y el Velódromo. En oposición

a esta cifra las unidades deportivas privadas aparecieron con un índice de 1.86m2/habitante,

muy por encima de la media pública, la relación, además de los clubes privados como El

Campestre y el Rodeo, aparecen otras como la Universidad Nacional, la U.P.B., el Colegio

San José y el Colegio San Ignacio. Pero cuando se hace la correlación con las zonas

recreativas y ornamentales se repiten muchas de las deportivas y se adicionan en las

públicas los cementerios Universal, San Pedro, Robledo, San Lorenzo, Belén, El Poblado y

el de la América y en las privadas, otras, como la Colonia de Mendigos, el Batallón

Girardot, Feria de Ganados, Hospital La María, Hospital San Vicente, Hospital Pablo

Tobón, la Zona Industrial El Poblado, El Parque de Manrique y la Cárcel de La Ladera.

Con un índice de 1.70m2/habitante de la pública y, la privada de 4.62 m2/habitante, estando

muy por encima la primera sobre la segunda.

99
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Cancha de tenis del Club Campestre. Prácticas de ocio de las distintas clases sociales-
Aproximadamente década de los años 60-Medellín.

En el compendio de los análisis del Plan de Zonas Verdes se encontraron documentos que

relacionan cálculos estimados de la población de Medellín en varios períodos, además del

respectivo del año de 1963 de 700.000 habitantes, se encuentra el del año de 1968 con

950.000 habitantes. Con esta referencia el Departamento de Planeación de Medellín elaboró

una codificación sobre los porcentajes de población en posibilidad de usar los “núcleos

deportivos”, con el fin de lograr una mayor aproximación al potencial de la demanda. Se

calcularon el número de usuarios, del año 1968, basados en las características y la

integraron al Plan con el fin de establecer concentraciones poblacionales representativas

encaminadas a desarrollar proyectos que ampliaran la cobertura en la prestación del

servicio en parques con una significativa extensión en metros cuadrados como el Bosque de

la Independencia y el Parque Norte.121

121
Se establecieron prioridades para adquirir terrenos, con el fin de realizar los distintos proyectos, estos se
establecieron por tipo y por necesidades de acuerdo a las Comunas. Los factores determinantes pretendían
dotar la ciudad de centros de recreación, deportivos y culturales a escala urbana, ubicación geográfica ideal
con respecto a la integración de grandes zonas y una distribución de las áreas destinadas a zonas verdes y
deportivas. Las cifras eran considerables, el proyecto tendría un costo elevado y, en consecuencia el Concejo
de Medellín autorizó a la Administración Municipal para que adelantará los trámites pertinentes a la
consecución de empréstitos por medio del Acuerdo nº 342 de 1966. En: Departamento Administrativo de

100
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Parque Norte- Aproximadamente década de los años 70 del siglo XX-Medellín.

Consecuentemente, como se puede observar en el cuadro Nº 5, el Departamento de

Planeación clasificó los habitantes de las distintas comunas por niveles socio económico,

clase media-media y media baja-baja, luego proporcionó la cifra general de habitantes por

comuna para luego determinar el número de usuarios por géneros, con el fin de realizar una

lectura acorde con las necesidades de las comunidades dentro del desarrollo del proyecto

de zonas deportivas y recreativas. 122

Planeación. Plan de zonas verdes. Programa de parques y unidades deportivas para la ciudad de Medellín,
Municipio de Medellín, noviembre de 1968, Código D2506, P. 1-6.-Biblioteca de Planeación Municipal-
122
La comuna más poblada dentro de estas dos clasificaciones socio-económicas fue la “Comuna B- El
Poblado” con 239.156 habitantes y le siguieron la Comuna A- Oriental 235.152 habitantes, Comuna E- La
América 121.383 habitantes, Comuna F- Belén 84.436, Comuna D- Robledo 74.311 y la Comuna C-
Candelaria con 20.137 habitantes. Ibíd, P.17-25.

101
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Prácticas de ocio en la zona campestre aledaña al Aeropuerto Enrique Olaya Herrera-
Aproximadamente década de los años 60-Medellín.

Es así como la mayor población en la categorización empleada se ubicó en la clase media

baja y baja con un 52.04% en relación a la media-media con un 29.49%, estos porcentajes

representan un 81.53% del total de la población estimada en 950.000 habitantes, muy

figurativos para los planes trazados. De ésta, la masculina en las edades promedios para

utilizar los equipamientos fue de 98.788, representaban el 10.36%, en comparación a la

femenina 59.404, el 6.23%. Indudablemente, estos resultados porcentuales pesaron

significativamente a la hora de programar los distintos proyectos en áreas deportivas con la

finalidad de desarrollar actividades encaminadas a cubrir el mayor número de usuario por

edad, sexo y nivel socio-económico.

102
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Como actividad representativa fue la construcción de equipamientos deportivos para la
práctica del fútbol- Aproximadamente década de los años 80-Medellín.

103
CUADRO Nº 5

CALCULO DE USUARIOS DE LAS UNIDADES DEPORTIVAS PÚBLICAS ( población calculada año 1.968- 950.000 habitantes)

COMUNAS- CLASES SOCIALES- ÁREA- PROYECTADA-(hectárea)

COMUNA A- ORIENTAL
TOTAL ÁREA
CLASES SOCIALES HABITANTES % MUJERES % HOMBRES % USUARIOS % SOLICITADA

media-media 61.586 6.48

media-baja y baja 173.566 18.27

usuarios 18.875 1.98 31.114 3.27 49.989 5.26 20.0


COMUNA B-EL POBLADO
media-media 126.411 13.30
media-baja y baja 112.745 11.86
usuarios 17.010 1.79 28.722 3.02 45.732 4.83 1.8
COMUNA C- LA CANDELARIA
media-media 8.393 0.88
media-baja y baja 11.744 1.23
usuarios 1.480 0.15 2.484 0.26 3.964 0.41 1.5
COMUNA D- ROBLEDO
media-media 5.205 0.54
media-baja y baja 69.106 7.27
usuarios 6.586 0.69 10.662 1.12 17.248 1.85 6.90
COMUNA E- LA AMÉRICA
media-media 73.216 7.70
media-baja y baja 48.167 5.07
usuarios 7.936 0.83 13.646 1.43 21.582 2.21 8.50
COMUNA F- BELÉN
media-media 5.148 0.54
media-baja y baja 79.288 8.34
usuarios 7.517 0.79 12.160 1.28 19.677 2.07 7.80
TOTAL % 29.44 52.04 59.404 6.23 98.788 10.36 16.63
FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación. Plan de Zonas Verdes. Programa de Parques y
Unidades Deportivas para la Ciudad de Medellín, P. 13-25, agosto de 1964, Biblioteca Planeación Municipal
3º piso C.A.M., DO559.

El Plan tenía previsto el aumento de los equipamientos en función a las necesidades más

apremiantes de las comunas en relación directa a la población beneficiada, según la

intención del ente público. Teniendo en cuenta las medias establecidas por comuna se

programó un aumento de áreas públicas futuras y las definieron de acuerdo a las

104
necesidades más apremiantes como “Patrimonio de Servicios Públicos”. El objetivo era

reunir la población en grandes zonas donde los distintos equipamientos estarían diseñados

según las necesidades de una variada práctica de ocio, fueran éstas de movimiento y

desplazamiento como las utilizadas para las prácticas deportivas, o las de relajación y

entretenimiento como los museos , bibliotecas, entre otros.123

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Familia en el Bosque de la Independencia- Aproximadamente en la década de los años 60-
Medellín.

La primera necesidad exteriorizada en el incremento del “Patrimonio de Servicios

Públicos” era establecer con exactitud el área pública a mejorar y clasificar según fueran

deportivas o recreativas-ornamentales. Algunas estaban acompañadas de una descripción

que permitió dilucidar la intención administrativa en su apremiante preocupación por

ampliarlas y mejorarlas. El plan de Zonas Verdes de 1964 consideró los mecanismos

necesarios para lograr la meta propuesta para cubrir el déficit de zonas deportivas y

recreativas con los proyectos de equipamientos para el ocio en la ciudad de Medellín. Así

123
Departamento Administrativo de Planeación. Plan de zonas verdes. Programa de parques y unidades
deportivas para la ciudad de Medellín, Op.cit., P. 28

105
pues, se hizo evidente el incremento de las zonas existentes y se programaron otras nuevas,

según las falencias de las comunas más habitadas.124

Este proyecto tuvo especial atención en la adquisición de terrenos. Se consideraron y

clasificaron algunos encaminados a dotar la ciudad de centros de recreación, otros como

unidades deportivas a escala de comuna, para ubicación geográfica ideal con respecto a la

comuna en la integración de dos grandes zonas verdes existentes como el Bosque de la

Independencia y el Parque Norte, además de la distribución de áreas destinadas a zonas

verdes y deportivas dentro del perímetro urbano. En este orden de ideas se distribuyeron los

terrenos de acuerdo con las prioridades y demandas de las comunidades así:

1. Cuarenta (40) terrenos para parques infantiles, con un área de 600m2, por lote.

2. Unidades deportivas: Belén, Floresta, Cristo Rey, El Poblado, Castilla (área

faltante).

3. Manzana 73-52, entre el Bosque de la Independencia y el Parque Norte.

4. Terrenos por adquirir en el Cerro Nutibara.

5. Terrenos por adquirir en el Cerro el Volador, parte del área congelada.

6. Reserva del Parque Norte.

7. Terrenos de la Asomadera.125

124
Zonas de futura ampliación o construcción: Parque Norte 20.00 hectáreas, los parques de Belén 10.50
hectáreas, de Miraflores 5.17 hectáreas, de oriente 5.58 hectáreas, El Pedregal 2.50 hectáreas, Barrio La
Floresta 2.24 hectáreas, el Volador 110.00 hectáreas, Nutibara2.62 hectáreas, Cristo Rey 3.36 hectáreas y
barrio Castilla 3.16 hectáreas, Unidad Deportiva Atanasio Girardot 13.50 hectáreas. Ibíd, P.30-31.
125
Ibíd, P.3-4.

106
Para el Departamento de Planeación y Servicios Técnicos la adquisición de los terrenos

anteriores contribuiría a disminuir el déficit en aproximadamente 1.7m2/h. Pero se tuvo

muy en cuenta en la elaboración del proyecto presupuestal el valor por m2 de la tierra en

las distintos sectores de la zona urbana. En el cuadro Nº6 se puede establecer esta relación y

las cifras exactas de los proyectos planeados en distintas comunas, según las prioridades de

la solicitud de préstamo realizado por la Administración Municipal al Concejo de Medellín

en el año de 1968.126

CUADRO Nº 6

PROYECTOS ADQUISICIÓN TERRENOS PARQUES RECREATIVOS-UNIDADES DEPORTIVAS Y


ZONAS VERDES 1968
(&) VALOR VALOR
PRIORIDADES TERRENOS ÁREA M2 M2 TOTAL
1 Parques Infantiles 24.000 40.00 960.000
2 Unidades Deportivas 104.024 63.00 6.553.512
a. Belén 27.206 55.00 1.496.330
b. Floresta 42.000 45.00 1.890.000
c. Cristo Rey 25.000 70.00 1.750.000
d. El Poblado 12.790 47.00 600.000
e. Castilla(terrenos faltantes) 19.635 255.00 5.027.494
Manzana 73-52 ( entre el Bosque de la Independencia y Parque
3 Norte) 63.878 120.00 7.665.360
4 Cerro Nutibara 1.155.000 17.00 19.635.000
5 Cerro El Volador 1.473.533 79.10 45.577.696
Zonas Futuras por Adquirir
6 Reserva Parque Norte 253.000 50.00 12.650.000
7 Terrenos de la Asomadera 929.000 15.00 13.944.000
Totales 1.182.000 65.00 26.594.000
(&) Valor promedio por M2. Fuente: Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos.
Solicitud de Préstamo para Adquisición de Tierras Destinadas a Parques de Recreación, Zonas Verdes y
Unidades Deportivas. Medellín, noviembre de 1968 .

126
Ibíd, P. 6.

107
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Fotografía tomada en lo que actualmente es el barrio Las brisas y al fondo con la panorámica
de la fábrica de concentrados para animales Solla. En los barrios de la ciudad de Medellín existían enormes
espacios donde las familias disfrutaban de un día de campo sin salir de la zona urbana- Aproximadamente
décadas de los años 60 y 70.

Se refleja en los datos planteados la preocupación de la Administración Municipal de

Medellín por el aumento del área destinada a los equipamientos de ocio, sobre todo, en la

intención del número en metros cuadrados solicitado. Es interesante, además, el valor de la

tierra por M2 de la época en zonas como Castilla, muy por encima de sectores como El

Poblado, La Floresta y Belén. Los Parques en sectores intermedios definidos dentro del

proyecto y clasificados como de “ubicación geográfica ideal con respecto a la comuna y a

la ciudad” necesitaban una mayor cantidad en área cuadrada que complementara su

objetivo, caso específico los proyectos de los Cerros el Volador y Nutibara. Esto permite

dilucidar el interés por realizar obras de gran proporción donde la cobertura en el servicio

permitiera albergar el mayor número de usuarios posibles. De acuerdo a lo anterior, es clara

la inquietud por desarrollar obras en las comunas y concretamente por los parques en donde

los usuarios de los distintos sectores tendrían beneficios en espacios ofrecidos al ocio sin

tener que realizar largos desplazamientos para su utilización.

108
En este orden de ideas, desde las fuentes consultadas, se pudo cotejar con evidencias

concretas la intencionalidad del ente público en la articulación de las necesidades de la

población, en las distintas comunas, ajustadas a los planes de desarrollo zonales que

buscaron solucionar los problemas de esparcimiento con las soluciones adecuadas para su

utilización en los períodos de ocio. Los diferentes equipamientos127 deportivos, recreativos

y culturales de la ciudad, entre los cuales se localizaron parques, zonas verdes, teatros,

museos, etc., fueron apareciendo sistemáticamente en el período analizado. La relación de

obras, en general, es la siguiente:

Equipamiento Recreativo:

Parques:

El 9 de diciembre de 1958 se autorizó a la administración municipal la construcción de un

parque en el sector del barrio Manrique128; el 9 de noviembre de 1961 se adelantaron las

gestiones para la adquisición de las tierras que se denominaron “Terrenos del Norte” de

propiedad del Instituto de Crédito Territorial para la construcción de un Parque Popular o

zona de recreación129; así mismo, el 8 de septiembre de 1962 se autorizó la compra de los

terrenos destinados a la construcción del Parque de Enciso130; en febrero de 1968 se dispuso

la construcción de un parque en el barrio El Salvador131; de igual forma en febrero de 1968

127
Fernando Tabares define los distintos espacios físicos diseñados para el disfrute del ocio como
equipamientos, resalta: diferentes parques, canchas deportivas, piscinas, teatros, centros culturales,
bibliotecas, entre otros. Fernando, Tabares. “Ciudad Lúdica. Elementos para la Construcción de una Sociedad
Solidaria y del Bienestar”. En: Cuadernos de Ocio y Sociedad (Corporación Cívitas), Vol. 1, Nº 1 y 2,
Medellín, 2007.
128
Crónica Municipal, Nº 1218, Medellín enero de 1958, Acuerdo número 16 de 1958(diciembre 9), P. 449-
450.
129
Crónica Municipal, Nº 1226, Medellín enero-febrero de 1962, Acuerdo número 69 de 1961(noviembre 9),
P. 1437.
130
Crónica Municipal, Nº 1228, Medellín agosto-septiembre de 1962, Acuerdo número 43 de
1962(septiembre 8), P. 1755.
131
Crónica Municipal, Nº 1237, Medellín febrero de 1968, Acuerdo número de 1968, P. 17-18.

109
se autorizaron los trámites para la contratación de un empréstito con el fin de remodelar los

barrios de “sectores populares y de clase media baja” de Medellín, entre las obras, Parques

infantiles y Salones de Cultura Popular132 y; en agosto de 1968 se ordenó la ejecución de

las obras para un parque en el Cerro Nutibara133.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Pueblito paisa- Cerro Nutibara- Aproximadamente década de los años 60 y 70-Medellín.

Equipamiento Deportivos:

Unidades Deportivas:

En 1965 se dispuso la compra de los terrenos para construcción de la Unidad Deportiva

Miraflores134; también se cedieron en 1965 los terrenos en el sector La Planta para la

erección de un templo, liberando espacio, entre otros, de un campo para deportes 135; en

febrero 6 de 1967 se autorizó la remodelación del Barrio Popular, ubicado en el sector

nororiental, entre otros, los Centros Deportivos136 y; en el mes de agosto de 1968 se

132
Crónica Municipal, Nº 1236, Medellín febrero de 1968, Acuerdo número de 1968, P. 133-135.
133
Crónica Municipal, Nº 1238, Medellín agosto de 1968, Acuerdo número de 1968, P. 103-105.
134
Crónica Municipal, Nº 1233, Medellín septiembre de 1966, Acuerdo número 56 de 1965, P. 28-29.
135
Crónica Municipal, Nº 1232, Medellín agosto de 1965, Acuerdo número 36 de 1965, P. 531-532.
136
Crónica Municipal, Nº 1235, Medellín agosto de 1967, Acuerdo número 31 de 1967(junio 6).

110
autorizaron los trámites encaminados para un empréstito por valor de cinco millones de

pesos ($5.000.000) que se destinaron para la compra de terrenos para la construcción de dos

unidades deportivas una al Norte y otra al Sur.137

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Proceso de construcción del Estadio de Fútbol Atanasio Girardot y luego Unidad Deportiva
del mismo nombre. Medellín-Siglo XX.

Equipamiento Cultural:

137
Crónica Municipal, Nº 1238, Medellín agosto de 1968, P. 146-147.

111
Unidades Recreativas y Culturales:

El 12 de febrero de 1960 se entregó una partida presupuestal para la ejecución de las obras

del Teatro Pablo Tobón Uribe138; el 8 de septiembre de 1964 se creó el Museo de Historia

Natural y Ciencias, que funcionará para la época, en el edificio del Palacio Municipal139; se

cedió en 1965 un terreno en el mismo sector de La Planta, un espacio para la construcción

de un teatro140; de igual manera, en el mes de septiembre de 1966 se cedió en comodato un

lote de propiedad del municipio de Medellín para el funcionamiento de una Biblioteca

Pública en el barrio de Santander141; el 9 de junio de 1967 se destinaron cincuenta mil pesos

($50.000) del presupuesto con el fin de ensanchar las instalaciones del Parque Zoológico de

la Sociedad de Mejoras Públicas142 y en el mes de noviembre de 1967 se dispuso la

construcción del Palacio de la Cultura, el Museo Francisco Antonio Zea en Calibío entre las

carreras 52A y 53143; también en el mes de agosto de 1968 se autorizan las obras para la

construcción del Palacio de Exposiciones, del Jardín Botánico, de la Casa de la Cultura de

la Mujer Antioqueña144 y la promoción de la sociedad anónima bajo la denominación de

“Promociones de Espectáculos Municipales S.A.”, cuyo fin era programar en la ciudad

diferentes actividades culturales, asimismo la administración del derruido Teatro Bolívar145;

en septiembre de 1968 se autorizó la contratación de los empréstitos para la construcción de

138
Crónica Municipal, Nº 1222, Medellín noviembre-diciembre-enero-febrero-marzo-abril 1959-1960-,
Acuerdo número 12 de 1960 (febrero 12) P. 826.
139
Crónica Municipal, Nº1231, Medellín octubre 1964, Acuerdo número 54 de 1960 (septiembre 8), P.335-
335.
140
Crónica Municipal, Nº 1232, Medellín agosto 1965, Acuerdo número 36 de 1965, P. 531-532.
141
Crónica Municipal, Nº 1233, Medellín septiembre de 1966, Acuerdo número 30 de 1966 P. 279-280.
142
Crónica Municipal, Nº1235, Medellín agosto de 1967, Acuerdo número 38 de 1967 (junio 9), P.98-99.
143
Crónica Municipal, Nº 1236, Medellín noviembre de 1967, P. 130-132.
144
Con un aporte de trescientos mil pesos -$ 300.000- para la adquisición o construcción de la casa.
145
Crónica Municipal, Nº 1238, Medellín agosto de 1968, P. 135-137, P. 35-36 y P. 143-145,
respectivamente.

112
un planetario146 y; el 29 de agosto de 1969 el Concejo asignó una partida presupuestal de

cincuenta mil pesos ($ 50.000) para las obras correspondientes a la construcción de un

campo escuela Scout en predios del Parque Forestal de Piedras Blancas.147

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Parque de Bolívar- Retreta-Las actividades culturales tuvieron un importante despliegue en la
ciudad de Medellín, especialmente en zonas donde convergiera una variada clase social- Aproximadamente
década de los años 70.

Presupuestos:

El presupuesto utilizado para la construcción y administración de parques, zonas recreativas

y deportivas, tenía diversos orígenes. Los había de carácter privado y público. Los primeros

se buscaban a través de la banca nacional o internacional. Los públicos llegaban por razón

de la afectación del presupuesto municipal, desafectación de predios públicos y privados,

por gravámenes directamente como el de Parques y Arborización que mediante aportes

porcentuales se entregaban a entidades privadas como la Sociedad de Mejoras Públicas, el

dispuesto con las contribuciones obtenidas mediante la Estampilla Pro-Desarrollo148y el

146
Crónica Municipal, Nº 1238, Medellín octubre de 1968, Acuerdo número 36 de 1968 (septiembre 3), P.
263-265.
147
Crónica Municipal, Nº 1240, Medellín agosto de 1969, Acuerdo número 70 de 1969(agosto 29), P. 31-32.
148
El Acuerdo número 32 de 1968 (13 de agosto) que en esencia tenía como pretensión dotar a la ciudad de
Medellín de Parques y Áreas para Zonas Verdes, nos permite referenciar en los artículos 1, 2, 3 y 4, por su
magnitud, las variadas formas utilizadas por la administración municipal para adquirir el presupuesto, con el

113
dinero recaudado por el Departamento Administrativo de Valorización, este se obtenía del

Plan de inversiones encargado de promover el proyecto que se elaboró sobre el factor

económico resultante del estimativo del recaudo por contribución de valorización en un

monto de trece millones de pesos ($13.000.000) por año, durante seis años, hasta alcanzar

el recaudo de setenta y ocho millones de pesos ($78.000.000).

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. Con un archivo
de 4.000 fotos). Prácticas de ocio en las zonas rurales de la ciudad practicadas por las distintas clases sociales
de Medellín en las zonas aledañas a las quebradas, las cuales eran acompañadas de actividades combinadas
de baño y almuerzo- Aproximadamente entre las décadas de los años 50 y 60.

cual se pretendía el desarrollo de las obras. El artículo 1 en relación a desafectación de terrenos dispuso:
“Autorizase a los señores Alcalde y Personero Municipal, para adquirir sin necesidad de posterior aprobación
del Concejo, los terrenos afectados por acuerdos municipales, para áreas verdes y Parques, como también,
aquellos que según el Departamento Administrativo de Planeación y Servicios técnicos, fueren adecuados
para Parques Populares en el Valle de Aburrá”. “ El artículo 2 dispone en relación al impuesto de Parques y
Arborización: “Para atender a los gastos que demande el cumplimiento del artículo anterior , en cada uno de
los presupuestos de las vigencias correspondientes a los años de 1969-1970-1971 y 1972, se apropiarán
partidas equivalentes al producido del impuesto de Parques y Arborización”. El artículo 3 lo referente a la
estampilla Pro Desarrollo de Medellín: “igualmente, a partir del primero (1) de enero de 1969, hasta el año de
1972, inclusive, la tercera parte del producido del uso de las estampillas Pro Desarrollo de Medellín, se
apropiará para la efectividad de los programas previstos en el artículo de este acuerdo y, el artículo 4 la
contratación de empréstitos: “Autorizase a los señores Alcalde y Personero municipales para que sin ulterior
aprobación de H. Concejo, contraten un empréstito, interno o externo, hasta por la suma de treinta millones de
pesos ( $ 30.000.000) M.L.C. sujeto al termino de amortización de veinte (20) años”. Crónica Municipal, Nº
1238, Medellín, octubre de 1968, Acuerdo número 32 de 1968(13 de agosto), P. 249-251.

114
En el año de 1968 el Departamento de Planeación y Servicios Técnicos presentó una

solicitud de préstamo al Concejo de Medellín encaminada a conseguir las aprobaciones

legales necesarias para la adquisición de dineros con entidades privadas o públicas del

orden nacional o internacional, soportados en el Acuerdo número 32 de 1966, con el fin de

conseguir las tierras destinadas a concluir los proyectos pendientes del Plan de Zonas

Verdes de 1964 y las que recomendaba este nuevo proyecto. Este Plan se presentó como

“Solicitud de Préstamo para la Adquisición de Tierras Destinadas a Parques de Recreación,

Zonas verdes y Unidades Deportivas”149, el cual exponía en esencia el aumento del índice

de 5.6m2/h. como meta media.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Parque de Bolívar. Las familias utilizaban el parque como espacio de ocio. La administración
Pública municipal estuvo atenta, constantemente, para invertir en mejoramiento- Aproximadamente década
de los años 60- Medellín.

149
Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos. Solicitud de Préstamo para adquisición
de tierras destinadas a parques de recreación, zonas verdes y unidades deportivas, Medellín, noviembre de
1968, P. 3-4, Biblioteca Planeación, D2506, Piso 3, C.A.M.

115
El Cine:

Entre otras experiencias de ocio eran comunes el cine, el fútbol, corridas de toro, peleas de

gallos y los paseos de fines de semana a la zona rural cercana a la ciudad de Medellín150.

Por su trascendencia es necesario resaltar la magnitud desplegada por el cine a partir de

1950 en estas rutinas cotidianas de una gran parte de la población de la ciudad,

especialmente las clases populares y medias.

Posterior a la mitad de este siglo el teatro se convirtió en otro de los hábitos de ocio de

mayor popularidad en la ciudad de Medellín. Un dato aproximado de las películas

proyectadas mensualmente era de 40 entre norteamericanas, mexicanas y algunas pocas

europeas. La opción en vespertina y matinales del domingo representó la opción

contundente, debido a los bajos costos y la variada oferta151. Además la parte publicitaria

estimuló en los medios de comunicación de la época, sobre todo en los periódicos, el

despliegue promocional anunciado de manera acertada las distintas películas en cartelera.

Su demanda impulsó la construcción de nuevos teatros cuyo objetivo fue la proyección de

películas a costos y horarios supeditados a los períodos de esparcimiento de los obreros y

empleados152. Estos teatros eran construidos y administrados por empresas como Cine

Colombia S.A., Operadora de Teatros, Empresa de Circuitos Unidos de Bogotá, Cine

Continental, Circuito Antioquia, Gran Circuito y Espectáculos Medellín153. Los teatros

150
De Oliveira, Orlandina y Bryan, Roberts, “El crecimiento urbano y la estructura social urbana en América
Latina 1930-1990”. En: Leslie Bethell (Editor), Historia de América Latina, economía y sociedad desde 1930,
Vol. 11, Barcelona, Crítica, 1997, P.. 216-267.
151
Los boletos de ingreso a las funciones en los teatros ubicados en la zona céntrica de la ciudad oscilaban
entre uno y tres pesos ($1 y $3), en cambio, el precio de la boleta en los teatros de los barrios variaban entre
los 40 centavos y un peso ($1).
152
Las funciones se presentaban en semana a partir de la 1:00p.m., seguía otras a las 3:00p.m., 6:00p.m. y
9:00p.m. como rutina de función en la mayoría de las salas. Los domingos se iniciaban a las 10:00 a.m.
153
Restrepo Uribe, Jorge. Medellín, su origen, progreso y desarrollo, Medellín, Servigráficas, 1981.

116
resaltados, en el cuadro siguiente, fueron construidos en las décadas de 1.950 y 1.960 del

siglo XX. Como se puede observar en el cuadro Nº7 los teatros estaban ubicados en la zona

central de la ciudad para cubrir la mayor población posible y aprovechar la circulación de

los empleados y obreros que por necesidad de transporte tenían que circular para el retorno

a sus zonas de residencia.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Circo España- Equipamiento utilizado para los eventos culturales de la ciudad-
Aproximadamente década de los años 50- Medellín.

117
CUADRO Nº 7

TEATROS ACTIVOS ZONA URBANA MEDELLÍN DÉCADAS 1.950 -1.960

CAPACIDAD
NOMBRE DEL TEATRO Luneta Galería AÑO DE FUNDACIÓN UBICACIÓN BARRIO
Aladino 187 1.953 Calle 54x cras 48 y 49 Centro
Alameda 735 1.943 Calle 50 x cras 55 y 55A Centro
América 1.003 1.946 Calle 44 x cra 78 La América
Antioquia 600 1.943
Aranjuez 230 1.945 Cra 49x calle 93 Aranjuez
Ayacucho 344 656 1.945 Calle 49x
Acapulco
Balkanes 500 1.943 Cra 51 x calles 44 y 45 Centro
Buenos Aires 300 1.000 1.940
El Cid 1.250 1.960 Calle 54 x cras 49 y 50 Centro
Cine al Día 99 1.952
Cinelandía 147 1.951
Placita de
Colombia 1.050 1.937 Calle 50 x cras 38 y 39 Flores
Colón 766 1.935 Cra 50 x calles 43 y 44 Centro
Cuba 427 473 1.943
Granada 1.204 1.940 Cra 51 x calles 44 y 45 Centro
Guadalupe 500 1.963 Cra 51 x calle 54 Centro
Kemper 688 1.949 Cra 51 x calles 44 y 45 Centro
Junín 1.800 900 1.927 Cra 49 x calle 52 Centro
Laika 600 400 1.956
Lido 1.194 1.949 Cra 48 x calles 54 y 55 Centro
Lux 1.100 1.962 Cra 45 x calle 73 Manrique
Manrique 976 1.945 Cra 45x calle 73 Manrique
María Victoria 890 1.934 Calle 52 x Cras 49 y 50 Centro
Mariscal 700
Medellín 1.938 Cra 51 x calles 44 y 45 Centro
Metro Avenida 610 1.939 Calle 52 x cras 49 y 50 Centro
Olimpia 1.039 1.956
Opera 963 1.950 Calle 53 x cras 49 y 50 Centro
Rivoli 701 1.947
Roma 738 1.947 Calle 44 x cras 44 y 45 San Lorenzo
Santander 436 1.943
Sinfonía 197 Cra 47 x calles 53 y 54 Centro
Tropicana 850 1.964 Cra 70 x calle 44
FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos, Anuario Estadístico de
Medellín, Medellín, Departamento Administrativo de Planeación, 1950-1951-1952-1964.

118
LA SOCIEDAD DE MEJORAS PÚBLICAS DE MEDELLIN-S.M.P.

La Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín enfatizó su interés en el proyecto de ciudad

en relación con la necesidad de participar activamente en la construcción que desde la

época se pensó desplegar como meta del Medellín confortable de ese presente y para el

futuro. En este proyecto estaban interferidas las generaciones futuras como parte

fundamental de los procesos de fondo. Dentro de esta ideología se pensó en aumentar los

espacios para el ocio de los habitantes desde la perspectiva tradicional con la que los

miembros de la S.M.P. de Medellín entendieron la cimentación de dicho proyecto como

una necesidad apremiante en el mejoramiento de la calidad de vida, en especial, de los

sectores que ellos denominaban populares. Su tarea era fiscalizadora y administrativa, una

especie de gendarmes de la sociedad medellinense. Esencialmente, estaban comprometidos

a desplegar los dispositivos acertados para cubrir las necesidades que los distintos sectores

necesitaran en el mejoramiento o aumento de espacios para el confort, la tranquilidad y, por

supuesto, lo fundamental, mantener las distintas comunidades ocupadas en sus espacios de

ocio donde se pudieran vigilar y mantener alejadas de los “malos hábitos”. En su mayoría la

visión de los distintos integrantes de la S.M.P. no fue muy trascendental en la planeación y

presentación de proyectos de innovación de ciudad. Sin embargo, se destacan algunas

propuestas en proyectos para el disfrute del ocio que por su expectación es importante

resaltar, aunque algunas no alcanzaron la trascendencia e importancia entre sus colegas y,

las otras, se alteraron según el ideario reivindicado por los miembros de tan prestigiosa

sociedad. Para observar la actividad de la S.M.P. de Medellín se estableció tres parámetros

119
de indagación desde su actividad cotidiana recopiladas en el archivo de entidad, estos son:

1.Propuestas-Proyectos; 2.Contrato Parque-Arborización-otros; y 3.Administrar-Fiscalizar.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Las actividades de ocio eran variadas y sujetas al rol social, distintas en su práctica. Grupo de
personas de ambos sexos, incluido menores de edad, en lo que parece ser una cafetería- Aproximadamente
décadas de los años 60 y 70- Medellín.

Propuestas-Proyectos:

En lo concerniente a Propuestas y Proyectos se encontraron algunas tan importantes e

interesantes como: Arborizar y contratar Guarda-bosque en lo que algún miembro de la

S.M.P. denominó Los Atalayos, estos eran los cerros de Nutibara, Salvador y Volador

(Acta 2.175-marzo 3/1958, Libro 3, Hoja 2); La construcción de un Parque Zoológico y

Botánico en el Corregimiento de San Antonio de Prado (Acta 2.180-abril 14/1958,Libro 3,

Hoja 2); propuesta para la construcción de un Parque Nacional y lo relacionado con todos

los trámites a través de varias instituciones (Acta 2.180-abril 14, Acta 2.185-mayo 19, Acta

2.197- septiembre/1958,Libro 3, Hojas 2 y 3); ofrecimiento de trueque para la construcción

del Parque Obrero con la Secretaría de OO.PP. La S.M.P. entregaría un Buldócer

Caterpillar a cambio de su construcción (Acta 2.199- septiembre 15/1958,Libro 3, Hoja 3);

Acuerdan solicitar a la administración municipal la construcción de un Parque en lo que

120
ellos denominan Manrique Central (Acta2.000-septiembre 22/ 1958- Libro 3- Hoja 3);

adelantar diálogos con el Rector de la Universidad Nacional con el fin de proponerle la

construcción de un parque en los terrenos comprendidos entre la Facultad de Agronomía

desde el río Medellín hasta el cerro El Volador(Acta 2.205-noviembre 3/1958,Libro 3,Hoja

3); Proyecto para la reforestación de la ladera oriental de la cordillera que bordea a

Medellín y la construcción de un gran parque, además la propuesta se acompaña en el

Cerro Pan de Azúcar de la construcción de un centro de proyecciones cinematográficas y a

la vez mirador, igualmente, de un Estadio Olímpico en otra zona (Acta 2.213-marzo 2/

1959,Libro 3,P. 33); establecer la posibilidad de la construcción mediante colaboración con

la Secretaría de OO.PP. de un acuario de peces tropicales, un jardín botánico y un parque

zoológico en terrenos del Bosque de la Independencia(Acta2.218-abril 13/1959,Libro 3,P.

43); Con la Alcaldía de Medellín para la construcción un parque de 70 cuadras en el sector

del Bosque de la Independencia y el río Medellín (Acta 2.251-marzo22/1960,Libro 3, P.

121); se visitó un inmueble cedido por la Curia y se realizaron los trámites ante la alcaldía

para proponer la construcción de un parque en terrenos del Cerro El Salvador (Acta 2.252-

febrero 29/1960,Libro 3, P.123 y Acta 2.509-abril 17/1967,Libro 6, P.14); propuesta para la

construcción de un Planetario, igualmente, buscar los medios adecuados para divulgar el

acuerdo 63 de 1959 relacionado a la exoneración de impuestos de Parques y Arborización a

los predios particulares facilitados para la adecuación de parques infantiles sencillos- el

municipio se encargaría de acondicionarlos y realizar su devolución después de un tiempo

de uso acordado, el plazo sería 15 días luego de la solicitud del propietario para su entrega

(Acta 2.217-junio 27/1960, Libro 3, P. 156 y Acta 2.524-octubre 9/1967, Libro 6, P. 32);

proyecto para adecuar en el Cerro Pan de Azúcar instalaciones para restaurante y otros

atractivos (Acta 2.497-octubre 24/1966, Libro 6, P. 188); a raíz de la demolición del Teatro
121
Junín se proyecta la construcción y dotación de teatros adecuados para el disfrute de

espectáculos (Acta 2.505-febrero 27/1967,Libro 6, P. 5).

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Lago-Bosque de la Independencia- Aproximadamente década de los años 60- Medellín.

Contrato Parque, Arborización y otros:

De igual forma, el segundo parámetro de indagación se dirigió, básicamente, al contrato de

Parques-Arborización y otros. Se pudo establecer mediante la observación de las fuentes la

vacilante dinámica entre la S.M.P. y el Ente Público en algunas de sus variadas actividades,

según las circunstancias lo permitieran, entre las más comunes se referenciaron el continuo

incumplimiento de la Alcaldía de Medellín en el pagos correspondientes al contrato de

Parques y Arborización (Acta 2.172-noviembre 25/1957, Libro 3; Acta 2.175-marzo

3/1958, Libro 3, Hoja2; Acta 2.205-noviembre 3/1958, Libro 3, Hoja 2); se presenta una

inconformidad de los miembros de la S.M.P en el interés de la alcaldía de Medellín de

finiquitar el contrato de Parques y Arborización, en manos de la Sociedad desde 1949, y

manejarlo mediante la Secretaría de OO.PP. (Acta 2.208- diciembre 10/1958, Libro 3, P. 19

y Acta2.211-febrero 16/1959, Libro 3, P. 28); la administración pública de Medellín

comienza a especializarse mediante sus distintas dependencias en el cuidado de las zonas

122
públicas como Parques Recreativos y Zonas Verdes, que en otra hora tuteló la S.M.P de

Medellín, por tal motivo comienza a recuperarlas y administrarlas, es así que en 1966

dispuso del control del Cerro Nutibara (Acta 2.496-octubre 17/1966, Libro 6, P. 185).

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Cerro Nutibara- Monumento a la Madre Monte-Aproximadamente década de los años 60-
Medellín.

Administrar-Fiscalizar:

Por último, en lo referente a sus funciones de gendarmes fueron muy variadas y dispuestas

sus acciones, en su totalidad buscaban que los espacios públicos se dispusieran

adecuadamente dentro de los parámetros morales y éticos para ellos aceptables en la

sociedad de Medellín. Lo que no les parecía estar dentro de estos límites lo atacaban desde

sus diferentes puntos de acción y contacto. En el año de 1957 protestan por un decreto

originario del Ministerio de Fomento que facultan a los Gobernadores y Alcaldes para

permitir el funcionamiento de casinos (Acta 2.172-noviembre 25/1957, Libro 3, Hoja); en

septiembre de 1958 unen su protestaban con las autoridades eclesiásticas por la

proliferación del Juego de Bingo y la desidia en su control por parte del ente público (Acta

2.200-septiembre 22/1958,Libro 3,Hoja3); y en el marzo del año 1962 se discute sobre la

proliferación de cantinas en determinados sitios de la ciudad que en algunas zonas

alcanzaban el número de 25 establecimientos, con el consecuente escándalo de los ebrios

123
frente a calles centrales (Acta 2.332-marzo 12/1962,Libro 4, P. 345); como administradores

del Bosque de la Independencia, entre otros, estaban constantemente recibiendo informes

de las distintas comisiones encargadas para cada lugar y destino específico. Estas

comisiones realizaban visitas periódicas y determinaban las falencias, necesidades,

transformaciones, mantenimiento y logros alcanzados, además estudiaban las distintas

formas como se harían las posibles inversiones y cómo se buscarían los dineros necesarios.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Dos señores departiendo en lo que parece una bar o cafetería de la ciudad-Las actividades de
ocio eran variadas y sujetas al rol social, distintas en su práctica. - Aproximadamente década de los años 60-
Medellín.

En la Asamblea de febrero de 1958 se trataron asuntos relacionados con el mal estado de la

concha acústica ubicada en las instalaciones del Bosque de la Independencia (Acta 2.174-

febrero 25/1958, Libro 3, Hoja 3); en la Asamblea abril del mismo año se trató sobre la

necesidad de atracciones turísticas de los Cerros Pan de Azúcar, Nutibara y Bosque de la

Independencia, asimismo, la necesidad apremiante en el comienzo de las mejoras (Acta

2.181-abril 21/1958,Libro 3,Hoja 3); en octubre del año en mención solicitan al municipio

mediante la dependencia correspondiente iniciar las labores encaminadas a iluminar el

Parque de Boston (Acta 2.204-octubre 27/1958,Libro 3, Hoja3); en marzo de 1959 reciben

aportes del municipio para empezar labores en la Hacienda Santafé (Acta 2.214-marzo

124
9/1959, Libro 3,P.34) –La Hacienda Santafé fue cedida a la S.M.P. de Medellín bajo un

legado de destinación especial- (Acta2479-abril 4/1966, Libro 6,P.128); para mayo entró en

servicio una ruta de buses con recorrido desde el sector céntrico de la ciudad hacia el

Bosque de la Independencia, la S.M.P. adelantó gestiones encaminadas a la ampliación de

dicha ruta hasta el Cerro Nutibara y la Hacienda Santafé (Acta 2.223-mayo 18/1959,Libro

3,P.55); en junio se tramita ante la Secretaría de OO.PP. 20 trabajadores para la

construcción de un parque infantil (Acta 2.227-junio 15/1959, Libro 3, P.63); se solicita al

contratista del Parque del Bosque de la Independencia administrado por S.M.P. destinar dos

o tres días al año para el entretenimiento gratuito de los niños pobres (Acta 2.237-agosto

31/1959,Libro 3, P. 89); la S.M.P acuerda en la Asamblea del mes de febrero denunciar

sobre el mal estado de la ciudad en el cuidado de parques, arboles y prados, entre ellos el

Parque Lleras de El Poblado ( Actas 2.281-2.290-febrero 27/1961,Libro 4,Págs. 211-215);

la S.M.P. como administradora del Cerro Nutibara recibe el ofrecimiento de Cervecería

Unión para construir un Jardín Pilsen dotado de sus indispensables muebles (Acta 2.342-

junio 4/1962,Libro 4,P. 367); se debate en la Asamblea de marzo de 1963 la necesidad de

obligar al municipio a realizar obras en el Parque de Bolívar, debido a su descuido(Acta

2.370-marzo 4/1963,Libro 4,P.424); para la S.M.P. la Zonas Verdes y Unidades Deportivas

serían una solución en la intención contrarrestar los vicios del pueblo, por no tener

diversiones sanas, por lo tanto estas zonas públicas ayudarían al alimento del espíritu tanto

de esta, como de todas las clases sociales, lo que los llevó a la conclusión de gestionar ante

el ente público la necesidad de continuar con el Proyecto de Parques y unidades Deportivas

en sus Barrios (Acta 2.453-mayo 17/1965, Libro 5, P.075); fue importante para los

miembros de la S.M.P. tratar el tema de las Zonas Recreativas, Verdes y Deportivas en el

interés de alcanzar estándares internacionales, en la Asamblea de abril de 1966 se refiere al


125
tema relacionado con los índices de zonas verdes por habitante, el señor Rafael Betancourt

afirmó la necesidad de conseguir al menos 3,5m2/habitante, su propuesta se dirigió en la

importancia de solicitar a la Administración Municipal que el proyecto de Parques del ex

alcalde Guillermo Mora Londoño pudiera prolongar de 5 a 10 años más(Acta 2.479-abril

4/1966, Libro 6, P.138); aparte de que la S.M.P. a través de sus distintas comisiones

estaban bien documentados en lo referente a las zonas necesarias en los distintos sectores

para la construcción de parques , zonas deportivas y zonas verdes, es así como en la

Asamblea de Julio de 1968 el señor Oscar Peña Álzate hace exposición amplia sobre el

tema, concluye después de su intervención que el Municipio de Medellín no cumplió con el

Programa de Parques para la ciudad siendo, según los datos presentados por el expositor, de

un millón de habitantes, luego de apoyar sus denuncias con cifras exactas como la

programada para el Parque Norte de 77 hectáreas, sólo quedó de 49-50 hectáreas después

de haber sido vendido parte, en el sector del Volador no se habían logrado los objetivos,

debido a que el terreno a intervenir era de 110 hectáreas y el 80% pertenecía a cinco

propietarios, entre ellos la Facultad de Agronomía, otros como el proyectos de Miraflores

con 5 hectáreas, denunciaba, se había comenzado obras pero de poca trascendencia, en el

sector de Belén 10,50 hectáreas, congeladas y no aprovechadas, así mismo, el barrio

Castilla con 3 hectáreas, Pedregal con 5 hectáreas y el Cerro Nutibara, este último,

esperanzados en las obras por la S.M.P. y la promesa Empresa Coltejer de embellecerlo

(Acta 2.547-julio 22/1966,Libro 6, P.66-67); en julio de 1967 se lee la resolución número

95 de la Alcaldía y la Personería de Medellín, mediante la cual se declaraba caduca, por

incumplimiento de la S.M.P., el contrato entre ambas partes firmado el 3 de septiembre de

1951, en relación con la administración del Cerro Nutibara, se concedió 20 días para los

trámites pertinentes a la entrega (Acta 2.516-julio 3/1967, Libro 6,P. 6); igualmente, y
126
debido a que sus funciones eran muy hacendosas las distintas entidades buscaban su auxilio

para conseguir propósitos varios, como el denunciado en la Asamblea de septiembre de

1960 donde acuerda buscar por todos los medios los contactos necesarios para conseguir el

presupuesto indispensable en el funcionamiento de la Biblioteca Pública Piloto de la ciudad

(Acta2.275-septiembre 5/1960,Libro 3, P.175);en marzo de 1965 el Secretario privado de la

Presidencia avisa sobre la carta dirigida al Presidente por parte de la S.M.P. en la cual le

solicitan negociación de los terrenos para EL Bosque Popular, entre el Instituto de Crédito

Territorial y el Municipio de Medellín (Acta 2.331-marzo 5/1962, Libro 4, P. 342); la

S.M.P. tenía entre sus intenciones vigilar las adecuadas acciones de los distintos

administradores públicos como la protesta firme en el mes de mayo de 1963, relacionada

con la intención de ocupar terrenos del Bosque de la Independencia para desarrollar un Plan

de Vivienda que en repetidas ocasiones se presentó en los años 1948-1949, 1955 y el de

1963, luego en terrenos del actual Parque Norte (Actas 2.380 y 2.381-mayo 20-

27/1963,Libro 5,Págs. 441-442).

La Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín plegada a su rol social, político y económico,

muy representativo por la calidad social de sus miembros, tuvo una intervención

perseverantemente, aunque en muchas ocasiones no fuera acertada, en las decisiones y

controles de los planes y proyectos diseñados para la ciudad en espacios para el ocio, en

este caso específico, de ese presente y hacia el futuro a la hora de exigir de las distintas

administraciones públicas y de los distintas grupos comunales su participación.

127
Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Las actividades de ocio en equipamiento formal en una piscina pública, por los letreros en la
pared - Mujeres en lo que parece un grupo de deportistas por la uniformidad de los vestidos de baño-
Aproximadamente década de los años 60- Medellín.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Las actividades de ocio en equipamiento en una piscina. Por sus características podría ser un
club social de la ciudad- Aproximadamente década de los años 60- Medellín.

CONCLUSIONES

La dinámica en la provincia, en el caso específico de la ciudad de Medellín estuvo atenta a

las exigencias de las distintas comunidades urbanas. Si bien se pudieron establecer los

errores, por omisión o desconocimiento, en la relación efectuada de los diferentes

128
equipamientos deportivos, recreativos y culturales, reales a la hora de formalizar los

análisis evaluativos de los equipamientos, también se pudo establecer por las fuentes

investigadas que la administración Municipal desplegó un plan en obra y presupuesto para

el aumento en áreas destinadas a actividades de ocio en las distintas comunas. Aunque

concretamente no se logró establecer su utilización particular para sujetos dentro del

régimen laboral, si se pudo observar una gran preocupación de la administración y de la

Sociedad de Mejoras Públicas a través del ingente despliegue de proyectos en beneficio

directo del común de la población en las comunas de mayor población beneficiada, en

general de todas y cada una de las áreas urbanas.

Fuente: Fundación Viztaz. “Un Siglo de Vida en Medellín”- Taller de la Imagen, 2000 (C.D. con un archivo
de 4.000 fotos). Parque- Sin identificar- La administración pública de la ciudad desplegó un plan en obra y
presupuesto para el aumento en áreas destinadas a actividades de ocio en las distintas comunas-
Aproximadamente década de los años 60-Medellín.

129
CONCLUSIONES

El interés preponderante de esta monografía, como se ha reiterado a través de cada una de

sus páginas, estuvo siempre delimitado por la intención de medir el discurso afanoso y

rígido, tanto público como privado, con la acción real establecida mediante prácticas que

permitieran realizar un inventario de programas, espacios de ocio y sus correlativos en

equipamientos programados, planeados, proyectados y ejecutados en el marco del proceso

de aplicación de las políticas desarrollistas desplegadas a nivel internacional, especialmente

en Colombia y específicamente en la ciudad de Medellín. Esta afinidad se pudo establecer

mediante un sinnúmero de programas desarrollados por las distintas administraciones

públicas nacionales en materia de mejoramiento del régimen laboral, como por los

canalizados a través de las distintas administraciones de la ciudad y por la Sociedad de

Mejoras Públicas (S.M.P).

En este orden de ideas y teniendo en cuenta los programas y políticas económicas

planeados, proyectados y ejecutados en el marco del proceso de aplicación de las políticas

desarrollistas, como apropiadas para Colombia, mediante los datos tabulados en la revisión

de la fuente del Diario Oficial 1958-1970 a través de las distintas administraciones

nacionales, se puede afirmar, en mayor o menor medida, que mediante actos de Ley se

mejoró la calidad del trabajo formal y se redujo el horario utilizado en esta actividad, en

primera instancia, en beneficio directo del mismo sistema con la función específica de

recuperar fuerzas para el desarrollo del trabajo productivo, pero que, y como segunda
130
instancia, repercutió hacia el futuro en la disminución del tiempo utilizado para la función

laboral en general; incluidos aquí los traslados casa-fabrica y viceversa, ampliando los

tiempos para las distintas prácticas del ocio.154

Así mismo se puede concluir que la administración municipal de Medellín, en el período

referido, mediante un representativo número de acuerdos aprobados, tuvo claras sus

políticas y decisiones relacionadas con la necesidad de incrementar las áreas para el

esparcimiento en el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, en especial, los

sectores establecidos como populares, según la meta definida para la ciudad mediante los

patrones de cálculo poblacional por metro cuadrado (m2/h) y el área necesaria en la

utilización en actividades de ocio. Sobre este particular la investigación inicial se dirigió al

estudio de dichas prácticas en la población laboral de ambos sexos, pero gradualmente esta

perspectiva de enfoque debió ser redirigida a grupos sociales más diversos155, los cuales

permitieron ajustar la dinámica institucional a la intencionalidad pública y privada.

Pero la variedad de criterios de las distintas administraciones públicas a través de sus

variadas dependencias, sus formas de obtener, tabular la información y sacar las

conclusiones dentro de los planes de transformación de la ciudad para el ocio, sumada

igualmente a la variedad de opiniones de los miembros de la Sociedad de Mejoras Públicas,

repercutieron a la hora de recolectar la información necesaria para las propuestas de los

154
Las políticas del gobierno colombiano en lo concerniente con la reducción de las jornadas laborales se
presentaron en la década de 1930. Arango, Gloria-Cuartas R., Betty y Peláez L., Maritza. “Estudio Sobre los
Alcances y Necesidades de la Recreación en la Industria”, Medellín, Facultad de Ciencias Sociales y
Humanas-Monografía para Optar el Título de Trabajador Social, 1984, p. 106-107.
155
Porque la información consultada en los diferentes archivos históricos de la ciudad permitió ampliar el
panorama a otros grupos sociales más diversos, en cambio el laboral, estaba supeditado a las buenas
intenciones de las empresas que permitieran revisar sus archivos, lo cual no fue posible, al parecer, tenían
serías resistencias al objetivo mismo de la monografía u otras no expresadas.

131
proyectos del Plan de Zonas Verdes de 1964, el de Presupuesto de 1968 y de las distintas

solicitudes de otros espacios de ocio, axiomáticos en la ciudad. Estos lugares fueron

eludidos, porque no estaban formalizados dentro de los planes y programas esbozados,

debido a la rigidez de las pretensiones en los programas desarrollistas. Este establecimiento

optó por invalidarlos al no estipularlos dentro de los espacios para el descanso y el

esparcimiento de la población. Si bien algunas de estas áreas aparecieron en las

tabulaciones de los proyectos, se obviaron en su informalidad a la hora de desplegar los

programas en obras civiles. No se tuvieron en cuenta dentro de la finalidad Institucional los

espacios vitales y cotidianos tan comunes y corrientes como la esquina, el de las

“comitivas” o paseos de olla, la sede social- comunitaria, la parroquia, el atrio de la iglesia,

las actividades en calles o en zonas verdes (mangas), abundantes en el período en la

mayoría de las comunas, allí se desplegaron actividades de recreo y esparcimiento

específicas de los sectores populares. Estas comunidades desarrollaron, fortalecieron y

afinaron sus conductas sociales en la interacción con la normas y su representación lúdica,

así fortalecieron las relaciones interpersonales instituidas como no reflexionadas desde la

obligatoriedad de las actividades del plan ordenador ortodoxo de los programas señalados

para estos espacios.156

A pesar del despliegue de la administración municipal en su plan de intervención en obra (

Plan de Zonas Verdes 1964) y presupuesto ( 1968 ) y los plazos perentorios fijados en su

ejecución para la modernización y ampliación de las áreas consignadas a actividades de

156
Tabares, Fernando. “Ciudad lúdica. Elementos para la construcción de una sociedad solidaria y del
bienestar”. Molina Bedoya, Víctor. “Diálogos para la construcción de espacios lúdicos”. Blandón Mena,
Melquiceded. “La calle como territorio lúdico: un elogio del juego callejero”. En: Cuadernos de Ocio y
Sociedad, Corporación Cívitas, Vol. 1, Nº 1 y 2, Medellín, 2007.

132
ocio en las distintas zonas urbanas, no se estableció ninguna dinámica del ente público en la

recolección de la información y la real participación de las distintas comunidades y, si se

dieron, las fuentes no proporcionaron información donde se pueda establecer con severidad

el aporte-porcentual- en el proyecto formalizado.

En el sector privado la Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín ejerció una dinámica y

progresiva gestión en el control directo sobre las distintas administraciones de la ciudad,

incluido los distintos Concejos, en materia de proyectos y programas urbanos formales

desplegados para las distintas clases sociales en materia de ocio. Es así como angustiados

por el control de los usos del tiempo no laboral, como gendarmes de la moral y la ética de

la sociedad, utilizaron todos los mecanismos legales para obligar a cumplir y ejecutar al

ente público el Plan de Zonas Verdes de 1964 y los correspondientes, asumió una actitud

clara y definida con el compromiso corporativo público y privado en la responsabilidad de

la planeación, construcción, control y vigilancia del proyecto de ciudad de la época con el

fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona urbana.

Por último, el ejercicio de investigación histórica es una experiencia de trabajo que obliga a

abstraer y a desplegar la atención en la crítica de las fuentes, tanto primarias como

secundarias, en la variedad de la información consultada

133
ANEXO

Recopilación en formato C.D. de las fuentes fotográficas consultadas en el A.H.M.157 y en

el trabajo de la Fundación VIZTAZ158 Un Siglo de Vida en Medellín con un archivo

Fotográfico de 4.000 fotografías. En su mayoría las fotos extractadas son parte del trabajo

de dicha Fundación. En la monografía se anexan 3 fotos de planos y 62 de diferentes sitios

de la ciudad, estos archivos fotográficos tienen constancia de diferentes sitios de la ciudad

en el siglo XX, entre la segunda década y la correspondiente a los años setenta. Allí se trata

de aproximar las fechas del registro fotográfico, debido a que el archivo de la Fundación

Viztaz, en su mayoría no precisa años, por que su intención no es precisar fechas en años,

sino mostrarla a través del siglo. En los referentes a los espacios se encuentran 11 fotos del

Bosque de la Independencia, 2 fotos del Cerro Nutibara, 1 fotos del Parque Norte, 8 fotos

de la zona deportiva del Atanasio Girardot, 9 fotos de diferentes sitios de la ciudad, 1 foto

del Parque de Berrío, 3 fotos del Parque de Bolívar, 4 fotos clubes sociales, 3 fotos de bares

y cafeterías y 20 fotos de las distintas actividades de esparcimiento en Medellín.

157
A.H.A. Archivo Fotográfico de Medellín: MA 177-201, 202,328-330, 2152-2156-2413-2418,3120-
3122,3592-3605,8211,8219; Archivo Fotográfico Deportivo: 1389, 1678,1795, 1796, 1797, 1798, 1799, 1800,
1801, 2399, 2400, 2401, 2404, 2405, 2406, 2407, 2408, 2409, 2411, 2414, 2415, 2417, 3459, 3465.
158
Un siglo de vida en Medellín, Medellín, Fundación VIZTAZ Taller de la imagen, 2000. (C.D. con 4.000
fotografías).

134
BIBLIOGRAFÍA

FUENTE PRIMARIA:

A.H.A. Archivo Fotográfico de Medellín: MA 177-201, 202,328-330, 2152-2156-2413-


2418,3120-3122,3592-3605,8211,8219; Archivo Fotográfico Deportivo: 1389, 1678,1795,
1796, 1797, 1798, 1799, 1800, 1801, 2399, 2400, 2401, 2404, 2405, 2406, 2407, 2408,
2409, 2411, 2414, 2415, 2417, 3459, 3465.

A.H.M. Crónica Municipal Nº 2118, enero de 1959- hasta- número 1240 mayo de 1970.
Fondo: Alcaldía de Medellín- Sección Secretaría de Educación y Cultura, Caja 10 Legajos
4 y 5- Ubicación. 1.11. B.5.2. Planos Inval: Planoteca 2-Bandeja 29- Folios 4- Proyecto
299- Fecha .febrero de 1964; Planoteca 2- Bandeja 34- Folios 4- Obra 311- Fecha.
noviembre de 1967; Planoteca 3- Bandeja 1- Folios 1- Obra 325- Fecha: noviembre de
1970.Archivos Inspecciones de Policía- Inspección segunda – Vagancia-Caja 4- Carpeta 14
folio14, carpeta 15 folio9, carpeta 17 folio11, carpeta 18 folio 13, carpeta 34 folio 24; Caja
5- carpeta 4 folio 14, carpeta6 folio 9, carpeta 14 folio 14, carpeta 15 folio 12, carpeta16
folio 16, carpeta 17 folio 13, carpeta 19 folio 18, carpeta 20 folio 11; Caja 6- Carpeta 31
folios 9-14, carpeta 32 folio 10, carpeta 38 folio 11.

Archivo Judicial- Universidad Nacional- sede Medellín. Referencia 534 Sitios de Diversión
1736-1945.; 582 Vagos- vagancias 1800-1932; 586 Vida Cotidiana 1735.

Archivo Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín (S.M.P.) Actas de Asamblea Libro 3-


noviembre 25 de 1957- febrero 13 de 1961; Libro 4- febrero 20 de 1961- octubre 22 de
1962; Libro 5 octubre 29 de 1962- octubre 25 de 1965; libro 6 noviembre 8 de 1965-
octubre 29 de 1969.

Biblioteca Planeación Municipal. Plano General de Medellín, escala 1:5000. Elaborado por
el Departamento Técnico abril 1938- Código 15.01.001.

Centro de Documentación de Fabricato- Sala Histórica Marco Tulio.

Colombia ministerio de Justicia y del Derecho (autor corporativo) índice de leyes y


decretos contenidos en el Diario Oficial, Bogotá, Ministerio de Justicia y del Derecho,
enero 1 de 1958- 31 de diciembre de 1969. Biblioteca Central Universidad de Antioquia.

Sociedad de Mejora Públicas de Medellín (S.M.P.) Actas de Asamblea, Libros 3, 4, 5, 6 y


7, 1957-1970

135
FUENTES SECUNDARIA.

Aguirer Agudelo, Raymundo. Antioquia: estudio geográfico, económico y social, Bogotá,


Contraloría General de la República, 1948.

Mayor Mora, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia, Bogotá. Tercer Mundo
Editores, 1987.

Álvarez Morales, Víctor Manuel. Gonzalo Restrepo Jaramillo: familia, empresa y política
en Antioquia, 1895-1966, Medellín, Faes, 1999.

Álvarez Morales, Víctor Manuel. “Antioquia colonial: la construcción de una sociedad


esclavista”. Revista Memoria, Bogotá, enero-diciembre, 2000, P. 58-89.

Aprile- Gniset, Jacques. La ciudad colombiana. Siglo XlX y siglo XX, Bogotá, Talleres
Gráficos Banco Popular, 1992.

Arango, Gloria y Peláez, Maritza. “Estudio sobre los alcances y necesidades de la


recreación en la industria”, Medellín, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Monografía de grado para optar el título de Trabajo Social, 1984.

Arboleda Álvarez, Olga Lucia. Caracterización histórica de algunas prácticas asociativas


de economía solidaria en Medellín 1930-1972, Medellín, Fundación Universitaria Luis A.
Migó, 2000.

Archila N., Mauricio. “Historiografía sobre los movimientos sociales en Colombia siglo
XX”. En: Tovar Zambrano, Bernardo (compilador). La historia al final del milenio.
Ensayos de Historiografía Colombiana, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1994.

Bernal Nicolls, Alberto. Miscelánea sobre la historia de los usos y las costumbres en
Medellín, Medellín, U. de A., Dirección Académica, 1980.

Botero Gómez, Fabio. Cien años de la vida de Medellín 1890-1990, Medellín, Concejo de
Medellín, 1994.

Área Metropolitana. “Plan de ordenamiento territorial zona sur- Área Metropolitana del
Valle de Aburrá”, Medellín-Biblioteca Área metropolitana del Valle de Aburrá, 1988.

Blandón Mena, Melquiceded. “La calle como territorio lúdico: un elogio del juego
callejero”. En: Molina Bedoya, Víctor Alonso y Tabares, Fernando (compiladores). Ocio y
ciudad-diálogos para la construcción de espacios lúdicos, Medellín, Corporación Cívitas,
2007.

136
Bushnell, David. Colombia una nación a pesar de sí misma, Bogotá, Editorial Planeta,
1999.

Canfora Argandona, Elba. “Los trabajos de Currie sobre Colombia”. Revista Economía
Colombiana, Bogotá, Nº 313-314, Marzo-junio, 2006, P. 32-125.

Cárdenas García, Jorge. Frente Nacional y los partidos políticos análisis e interpretación
de una política, Bogotá, Editorial Creset, 1958.

CEPAL. El pensamiento de la CEPAL, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1969.

CEPAL. “CEPAL Cincuenta años, reflexiones sobre América Latina y el Caribe”, Revista
de la CEPAL número extraordinario. Santiago de Chile. ISBN 92-1-321477,1998.

Currie, Lauchlin. “Bases de un programa de fomento para Colombia. Informe de una


misión”, Revista del Banco de la República. No. 26 l. Vol. XXII. Bogotá, 20 de julio de
1949, págs. 731-732.

De Oliveira, Orlandina y Bryan Roberts, “El crecimiento urbano y la estructura social


urbana en América Latina 1930-1990”. En: Leslie Bethell (Editor), Historia de América
Latina, Economía y Sociedad desde 1930, Barcelona, Vol. 11, Crítica, 1997, Págs. 216-267

Duvignaud, Jean. El juego del juego, Santafé de Bogotá, Fondo de Cultura Económica
Ltda., 1997.

Escobar, Arturo, La invención del Tercer Mundo. Construcción y reconstrucción del


desarrollo, Bogotá, Grupo Editorial Norma. Colección Vitral, 2004.

Franco Betancur, Saúl Antonio. “El Humanismo en la responsabilidad del intelectual del
ocio y la recreación”, En: Tabares, Fernando (compilador) y Otros. El Ocio, el tiempo libre
y la recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos, Medellín, Corporación
Cívitas, 2005.

“Frente Nacional: acuerdo bipartidista y alternación en el poder”, Credencial Historia


Santafé de Bogotá, Nº 109-120, Ene.-Dic., 1999, p.148.

FUNLIBRE. “Educación para el Ocio, la Recreación y el Tiempo Libre”, Bogotá,


Coldeportes, Cartilla Nº 4, 1999-2002.

Gallón Giraldo, Gustavo. Entre movimientos y caudillos. 50 años de luchas populares y


bipartidismo en Colombia. Bogotá. CEREC, 1989.

García Bernardo, Antonio. “Currie: critica a las teorías de desarrollo capitalista en


Colombia”, La Carreta, Bogotá, 1973.

Gerlero, Julia ¿Ocio, Tiempo Libre o Recreación? aportes para el estudio de la recreación,
Comahue-Argentina, Universidad Nacional del Comahue-Argentina, 2004.
137
Holzapfel, Cristóbal. Crítica de la razón lúdica, Madrid, Editorial Trotta S.A., 2003.

Huizinga, Johan. Homo ludens, el juego y la cultura, México, Fondo De Cultura


Económica, 1943.

Humberto Eco. Tratado de semiótica general. Paris, Editorial Taurus, 1989.

Hartlyn, Jonathan. La política del régimen de coalición. La experiencia del Frente


Nacional en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1993. P. 157-170.

Kristeva, Julia. Semiología y lingüística, Caracas, Academia Nacional de Historia de


Venezuela, 1981.

Lafargue, Paul. El derecho a la pereza, México, editorial Grijalbo S.A., 1970.

Londoño Vega, Patricia. “La vida diaria: usos y costumbres”. En: Melo González, Jorge
Orlando (Director), Historia de Antioquia, Bogotá, Suramericana de Seguros, 1998.

Londoño Vega, María Patricia y Otros. Breve historia de Antioquia, Medellín, Universidad
de Antioquia, 2001.

Melo González, Jorge Orlando (Editor), Historia de Medellín, Vol. ll, Bogotá, Compañía
Suramericana de Seguros, 1996, P. 478.

Molina Bedoya, Víctor Alonso y Tabares, Fernando (compiladores), “Diálogos para la


Construcción de Espacios Lúdicos”, Ocio y Ciudad- Corporación Cívitas, Medellín, 2007.

Naranjo Giraldo, Gloria.“Medellín en zonas. Monografías”, Corporación Regional,


Medellín, 1992.

Palacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia-Colombia 1875-1994, Santafé de


Bogotá, Editorial Norma, 1995.

Pérez Osorno, Alba Lucía. “Los centros comerciales como una teatralización de la vida en
la ciudad”, Medellín, Monografía de Grado-Pregrado Sociología Universidad de Antioquia,
2004.

Restrepo Uribe, Jorge. Medellín, su origen, progreso y desarrollo, Medellín, Servigráficas,


1981.

Rodríguez Gómez, Juan Camilo. Tiempo y ocio, Bogotá, Tercer Mundo Editores, 1987.

Rosas, Luis Eduardo. “El plan Currie”. Revista Colombia Construye, Santafé de Bogotá, Nº
38, Abril-1994, P. 15-18.

138
Safford, Frank y Palacios, Marco. Colombia, país fragmentado, sociedad dividida. Su
historia. Bogotá, Editorial Norma. 2002. Capítulos XIII, XIV y XV, P. 547-677.

Santa Cruz, Hernán. La CEPAL, encarnación de una esperanza de América Latina.


Santiago de Chile, 1985.

Tabares, Fernando. “Ciudad lúdica. Elementos para la construcción de una sociedad


solidaria y del bienestar”, Cuadernos de Ocio y Sociedad, Vol. 1, Nº 1y2, Medellín, 2007
(Corporación Cívitas).

Tabares, Fernando. “El ocio y la recreación en América Latina: una lectura desde los
modelos de desarrollo”. En: Tabares, Fernando (compilador) y Otros. El ocio, el tiempo
libre y la recreación en América Latina: problematizaciones y desafíos, Medellín,
Corporación Cívitas, 2005.

Fundación VIZTAZ Taller de la imagen, “Un siglo de vida en Medellín”, Medellín, 2000.
(C.D. con 4.000 fotografías).

Valencia Restrepo, Jorge. “La industrialización de Medellín y su área circundante”. En:


Melo, González, Jorge Orlando, Historia de Medellín, Medellín, Vol. l, Compañía
Suramericana de Seguros, 1996, P.p. 475-486.

Ziperovich, Pablo y Chervin, Cintia. “Del ocio a la recreación en la realidad actual”. En:
Tabares, Fernando (compilador) y otros. El ocio, el tiempo libre y la recreación en América
latina: Problematizaciones y desafíos, Medellín, corporación Cívitas, 2005.

139

También podría gustarte