Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo de Enfermedades Osteomusculares

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 41

ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES

DIEGO BARBOSA
JAIRO MUÑOZ
HERNOGENES ROJAS
JHON TORRES
Alumnos

RENE RAMIREZ
Profesor

CORPORACION INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA SEGURIDAD


“INTESEG”
FACULTAD DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL III
OCTUBRE DE 2004
INTRODUCCION

Las enfermedades osteomusculares se define como una disciplina que estudia la


actividad humana en el trabajo bajo los conceptos de optimización del sistema
hombre maquina, manteniendo la salud y la mayor eficiencia conjunta. En
términos prácticos trata de identificar e intervenir aquellas condiciones de trabajo
que puedan afectar la salud del trabajador relacionadas principalmente en la
actividad físico muscular.

Los problemas de tipo músculo esquelético se asocian con varios tipos de factores
mecánicos y biomecánicos vinculados con la actividad laboral. Entre los mas
frecuentes están el sobre esfuerzo, la fuerza, la repetitividad y las posturas
inadecuadas.

La gran demanda biomecánica o sobre esfuerzo ocurre cuando se excede la


demanda de esfuerzo a un tejido. Es lo que ocurre cuando se somete a los
tendones o músculos a violentos esfuerzos o a someter una tensión más allá de la
capacidad normal. La fuerza aplicada o exigida para realizar una determinada
tarea es una variable de gran interés al analizar los puestos de trabajo.

La repetitividad corresponde a la demanda de esfuerzos de los mismos grupos


musculares, tendones. Articulaciones, etc., de manera muy frecuente y en un
número alto. La postura corresponde a la actividad del cuerpo y su disposición en
el momento de realizar una tarea o acción. Las tareas con frecuencia exigen
posturas no naturales, lo cual lleva a adoptar posturas desfavorables.

Lo anterior lo podemos relacionar con el decreto 1832 de 1994 en el articulo 1ro.


En su numeral 37 (lesiones osteomusculares y ligamentosas).
MARCO CONCEPTUAL

Las estructuras y funciones de los sistemas neurológicos y osteomuscular se


relacionan entre sí para contribuir al buen desempeño ocupacional. A continuación
se describen cada uno de los factores de riesgo de postura y de manipulación de
cargas que pueden interferir con dicha relación.

Se entiende como postura la relación que guardan entre sí las diferentes partes
del cuerpo; se dice que es buena, cuando hay un equilibrio en las relaciones
anátomo-fisiológicas, y existe una alineación de los diferentes segmentos del
cuerpo que produce un máximo de eficiencia con un mínimo de esfuerzo.

Para lograr una adecuada identificación del factor de riesgo, es necesaria una
revisión del movimiento humano en sus componentes dinámico y estático, con sus
aspectos pertinentes en los campos de anatomía, fisiología y mecánica corporal.
Existen dos tipos de posturas: inactivas y activas. Las inactivas se refieren a las
adoptadas para el reposo o sueño; las activas requieren la acción de muchos
músculos en conjunto para mantener la postura, y pueden ser estáticas o
dinámicas.

Las posturas estáticas se constituyen por la interacción de grupos musculares que


actúan para estabilizar las articulaciones, como en la postura erecta. En las
dinámicas, el tipo de postura se modifica y ajusta constantemente, para adaptarse
a las diferentes circunstancias en donde se produce el movimiento.

Como las características físicas de los individuos no son idénticas, el tipo preciso
de postura correcta varía en cada uno de ellos. Sin embargo, es posible establecer
algunas generalidades. Por ejemplo, en las posturas erectas, la alineación de
partes determinadas del cuerpo conducen a un perfecto equilibrio de un segmento
sobre otro, estado que puede mantenerse con el mínimo esfuerzo muscular y la
máxima ausencia de fatiga. La postura correcta guarda relación con la salud física.

En las posiciones de pie y sentado, las exigencias del proceso de trabajo pueden
determinar otras variantes posturales (de rodillas, cuclillas, etc.), cuya incidencia
sobre el organismo estará definida por las distintas fases y ciclos laborales, siendo
importante asimilar que la intensidad de un esfuerzo depende en buena medida de
la postura adoptada.

Las posturas inadecuadas, o aquellas que demandan un esfuerzo excesivo, son


susceptibles de ocasionar un conflicto entre el ambiente biomecánico externo
(equipo correspondiente al lugar de trabajo) y el ambiente biomecánico interno
(sistema osteomuscular), originando en ocasiones fatiga y, en un plazo variable,
posibles lesiones osteomusculares, bien sea presentándose de forma brusca
(accidente laboral), o bien, configurándose a lo largo de un curso evolutivo
(enfermedades del trabajo o enfermedades profesionales).

Los grupos musculares que participan en las funciones posturales y de


estabilización, tienen un papel fundamental en la mecánica del movimiento.
Postura y movimiento sólo se coordinan de forma adecuada si se da un eficiente
equilibrio muscular. Ante una deficiencia, cualquiera de los elementos del aparato
locomotor del sistema muscular, opta por defender su posición postural en
detrimento de la propia misión dinámica.

Ante tales situaciones, primará la postura sobre el movimiento, tendiendo incluso a


anularlo, lo que a su vez podría explicar en algunos casos, ciertos cambios
degenerativos que se pueden ver a través de rayos X, y que son fruto de una
reacción defensiva del organismo.
OBJETIVOS

General
Investigar y conocer cada una de las enfermedades osteomusculares,
relacionadas con el factor de riesgo ergonómico generadas en las diferentes
actividades laborales.

Específicos

1. Identificar síntomas y patologías que puedan presentarse en el sistema


osteomuscular.

2. Reconocer las diferentes alternativas de tratamiento para cada una de las


enfermedades del sistema osteomuscular.
1. LESIONES DEL CUELLO Y HOMBRO

1. 1 ENFERMEDAD DEGENERATIVA DE LOS DISCOS CERVICALES

Esta enfermedad es común en hombres y mujeres después de los 40 años; los síntomas se
pueden detectar por vez primera, después de una lesión de "latigazo" o después de un incidente en
el que se forzó al cuello a adoptar una posición extrema o se mantuvo flexionado o extendido
durante periodos prolongados. La mayoría de los pacientes que se quejan de dolor en el cuello
padecen una enfermedad subyacente degenerativa de los discos. .

La causa de esta enfermedad se desconoce; el sitio más común donde ocurren los cambios dege -
nerativos es la articulación C5-C6 que es el punto de mayor flexión.

La movilidad del cuello se restringe por cambios progresivos en los discos y en las facetas
articulares, y por la aparición de osteofitos.

Síntomas y signos
Un síntoma común es el dolor en la parte posterior del cuello o en la región Ínter escapular alta
después de haber estado sentado durante un periodo prolongado con la cabeza en máxima
extensión, en flexión completa, con rotación del mentón, o con flexión lateral, los síntomas pueden
intensificarse por la noche al estar acostado.

En una radiografía lateral de la columna cervical mostrará estrechamiento del espacio del disco y
presencia de osteofitos en la parte anterior.

Tratamiento
Se deberá instruir a los pacientes para qué eviten estar sentados durante periodos prolongados
con el cuello en una posición fija, exagerada o forzada, y para que efectúe actividades que
precipiten los síntomas, como conducir, lo que en ocasiones requiere de movimientos de cabeza
bruscos y de gran amplitud.

Un collar cervical suave, proporciona descanso a los músculos del cuello para sostener la cabeza,
en especial al final del día; también se utilizan para limitar los movimientos extremos. En casos
más graves, la tracción cervical con ligera flexión es útil, también lo es un antiinflamatorio no
esteroide unido con calor y masaje; en ocasiones, el paciente necesita una dosis de acetaminofen
con una de 30 mg de codeína al acostarse.

Dormir en un sillón reclinable, sentado con el dorso en un ángulo de 45 grados, reduce al mínimo la
molestia que ocasiona ponerse de pie cuando se está acostado; Por lo general, el dolor se calma
con el tiempo y con el descanso adecuado.
Mecanismo y ocupación
Se presenta en aquellas actividades donde el trabajo requiere de largos periodos de tiempo en una
sola posición, como los seleccionadores, relojeros, violinistas etc.

1.2 HOMBRO DOLOROSO RELACIONADO CON ENFERMEDAD DEL MANGUITO ROTADOR

Las articulaciones son uniones entre dos huesos que poseen la capacidad de realizar diferentes
tipos de movimiento, los cuales pueden verse afectados por múltiples factores externos: entre ellos
por las actividades que se desarrollan en el sitio de trabajo, conduciendo en ocasiones, a
trastornos caracterizados por dolor y limitación de la actividad física.

La musculatura del hombro debe estabilizar la articulación y en forma simultanea moverla mediante
deslizamiento. Para lograr la sujeción y estabilización de esta articulación se encuentran dos
sistemas conformados por músculos y tendones, uno en la cara anterior y otro en la cara posterior
llamado el manguito rotador compuesto por los tendones de los músculos supraespinoso,
infraespinoso, redondo menor, subescapular.
1.3 TENDINITIS CRÓNICA DEL MANGUITO ROTADOR.

Es la causa más común del dolor crónico. Compromete primariamente el tendón del hombro
llamado supraespinoso. La tendinitis puede estar relacionada con múltiples factores hereditarios,
hipertrofias musculares y sobreusos que provocan microdesgarros, ocasionando dolor durante la
actividad con atrofias musculares limitación funcional.

1.4 DESGARRO DEL MANGUITO ROTADOR.


Puede ser agudo y el único síntoma puede ser la pérdida de la fuerza del miembro superior; puede
acompañar a la tendinitis crónica.

1.5 RUPTURA DEL MANGUITO ROTADOR.

Es mucho más frecuente en personas encargadas de ocupaciones pesadas o levantamiento de


cargas en exceso o que experimentan traumatismos violentos (caídas).

Síntomas y signos
El inicio del dolor anterior del hombro puede ser gradual o agudo; en algunos el dolor se limita a la
parte lateral del brazo alrededor de la inserción del deltoides sobre el húmero (dolor referido): se
pueden presentar todos los grados de dolor, incluyendo el intenso durante, el intenso durante el
descanso, debido a una bolsa subacromial tensa. El dolor nocturno es una queja frecuente; la
hipersensibilidad sobre la gran tuberosidad, por lo general está presente.

Las radiografías simples del hombro en rotación interna y externa pueden mostrar algún cambio
esclerótico en el sitio de la gran tuberosidad; La rotura del manguito se demostrará claramente por
artrografía; el colorante inyectado durante la articulación, escapa con facilidad al espacio
subacromial y se observa lateralmente en la gran tuberosidad, indicando rotura o desgarro del
mango.

Tratamiento
Cuando los pacientes se encuentran en reposo, la inmovilización del hombro con férula y vendaje,
así como el uso de analgésicos o antiinflamatorios no esteroides, puede ser suficiente para aliviar
el dolor.

Se deberá enseñar a todos los pacientes a efectuar ejercicios de péndulo en los cuales la persona
flexiona la cintura, relaja toda la musculatura de la cintura acromial y cuelga el brazo lesionado de
un modo semejante a un péndulo.

En los pocos pacientes que no responden al tratamiento conservador o que presentan franca rotura
del manguito puede ser necesario el tratamiento quirúrgico, el objetivo de la cirugía es liberar la
presión coracoacromial y la acromial debajo de la superficie (compresión) sobre el manguito o para
reparar un manguito desgarrado.

Mecanismos y ocupaciones
Se asocia con trabajos por encima de la horizontal del hombro, principalmente si requieren fuerza.
Es frecuente en almacenistas, bodegueros, violinistas entre otros.

1.6 SEPARACIÓN DE LA ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR


Las lesiones de la articulación acromioclavicular pueden ser el resultado de caídas o de traumatis-
mos directos sobre el brazo o el hombro; la estabilidad a través de la articulación acromio clavicular
se proporciona primariamente por los ligamentos conoideo y trapezoideo; éstos, cuando están
conectados a la superficie inferior de la clavícula, sostienen a la escápula en la posición erecta, por
su adhesión a la musculatura del deltoides entre la clavícula y el brazo proporcionando estabilidad
adicional..

Síntomas y signos
Se presenta con dolor, hipersensibilidad y deformidad de la articulación acromioclavicular. Las
radiografías del hombro lesionado, descartarán fractura de la clavícula o del húmero proximal.

Tratamiento
El tratamiento de la mayor parte de las lesiones, consiste en aliviar los síntomas utilizando una
férula para inmovilizar el hombro y soportar el peso del brazo; los pacientes pueden reiniciar sus
actividades al sentirse cómodos.
Si se presenta un desgarre intenso de la articulación acromioclavicular con arrancamiento del
músculo deltoides, la cirugía puede estar indicada, ya que esta reparación necesita efectuarse de
inmediato.

Mecanismos y ocupaciones
Son comunes en deportes de contacto como el hockey y el fútbol americano, también se presentan
en los trabajadores que cargan y descargan camiones.

2. LESIONES DE CODO, MUÑECA Y MANO

2.1 EPICONDILITIS HUMERAL EXTERNA O CODO DE TENISTA

A la epicondilitis humeral lateral se le dio el nombre de "codo de tenista" debido a que era una
queja común entre los jugadores de tenis; la lesión se puede presentar con cualquier tipo de
actividad que produzca dorsiflexión repetida de la muñeca.
1. Húmero
2. Epicóndilo
3- Olécranon
4- Cubito

Síntomas y signos
Los pacientes pueden presentar síntomas poco definidos del codo, o dolor que se irradia a la parte
dorsal del antebrazo: los síntomas se pueden presentar por la noche y en reposo, pero por lo
común se relacionan con la actividad, en especial al sujetar, o con la dorsiflexión de la muñeca;
existe hipersensibilidad local sobre el epicóndilo humeral lateral o distal en el origen del extensor
común.
Una radiografía simple en proyección antero posterior y lateral establecerá el diagnóstico de
fractura.

Tratamiento
Por lo común, la lesión se cura si se elimina la actividad perjudicial; se deberá instruir a los
pacientes para que eviten las actividades con, dorsiflexión, y cargar objetos pesados con el brazo
extendido, los antiinflamatorios no esteroides son de utilidad en especial en pacientes con dolor
nocturno.

Por lo general, es eficaz una inyección de 40 mg de acetónido de triamsinolona o hidrocortisona,


dentro del área más sensible del epicóndilo o del origen del extensor más común para aliviar los
síntomas; en ocasiones es necesaria una segunda inyección.

Mecanismos y ocupaciones
La epicondilitis lateral se presenta en trabajos que requieren atornillar, levanta miento frecuentes
con la palma hacia abajo revés en tenis, martillar, cortar carne entre otras.

2. 2 TENOSINOVITIS DE QUERVAIN

La tenosínoyitis de De Quervain afecta al primer comportamiento dorsal de la muñeca. El comienzo


por lo general se relaciona con el exceso de uso del dedo pulgar como sucede, en la sujeción
repetitiva. Rara vez se puede encontrar un tendón aberrante o extra en la vaina, que por lo común
contiene al abductor largo del pulgar y al extensor corto del pulgar. El alineamiento tenosinovial
mostrará una inflamación discreta.

Síntomas y signos.
Los pacientes que desempeñan nuevas actividades de trabajo o aquéllos que se encargan de
sujetar objetos de manera repetida se quejan de dolor en un área mal definida a lo largo de la zona
radial del pulgar, que en ocasiones se extiende hasta la articulación interfalángica distal.

Por lo común, hay edema local sobre la cara lateral del radio distal y la puede haber en ausencia
de dolor. Cuando el paciente sujeta alguna cosa con el pulgar totalmente flexionado dentro de la
palma, y después desvía la mano cubitalmente hacia la muñeca, aparece dolor intenso y reproduce
la queja del paciente.

La radiografía antero posterior simple de la muñeca, descartará la descoartritis carpo metacarpiano


y la desunión del hueso navicular. .

Tratamiento
El tratamiento habitual es 1 mI de lidocaína, inyectado localmente con una aguja de calibre 25 en la
vaina del primer extensor dorsal común; esto se continúa con 20 mg de acetónidos de
traimsinolona. No se deberá, inyectar con excesiva presión, ya que esto puede dañar algún tendón;
con la aguja en posición adecuada, no se encuentra ninguna resistencia. La inmovilización del
pulgar en una férula es de ayuda, así como los son antiinflamatorios no esteroides.

Mecanismos y ocupaciones
Se observa en tareas de pulir, aserrar, cortar, exprimir ropa, acelerar en moto, cirugía e
instrumentación uso de alicates.

2.3 SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO

Este síndrome es una neuropatía traumática o comprensiva del nervio mediano al pasar a través
del túnel del carpo del antebrazo a la muñeca de los nueve tendones flexores; los límites del canal
son los ligamentos carpales transversos, rígidos sobre el lado del antebrazo y los huesos del carpo
sobre el lado dorsal.
El síndrome del túnel del carpo afecta a pacientes de cualquiera edad o sexo. Los síntomas
pueden aparecer después de una lesión, como un golpe directo sobre la muñeca dorsiflexionada, o
una lesión relacionada con fractura de Colles; la artritis reumatoide, qué causa inflamación en la
vaina que circunda a los tendones flexores, es un ejemplo de una lesión ocupante que produce
instrucción.

Síntomas y signos
En ausencia de lesión, los pacientes pueden presentar de modo gradual y espontáneo parestesias
en la distribución del nervio mediano (la distribución en la superficie anterior del pulgar y del índice
y de los dedos largos). Con la progresión del síndrome, los pacientes pueden despertar por la
noche con dolor o parestesia; de modo característico, tienden a incorporarse, para dar masaje en
el área o sacudir la muñeca y los dedos.

El síndrome del túnel del carpo que no recibe tratamiento y que presenta síntomas de
empeoramiento progresivo, puede dar como resultado un daño permanente del nervio mediano con
el consecuente déficit sensorial cutáneo persistente, y la debilidad motora de la eminencia tenar.

Tratamiento.
El uso de antiinflamatorios y de férulas en la muñeca puede reducir al mínimo la inflamación local;
las inyecciones de cortisona, dentro del túnel del carpo (con cuidado para evitar la inyección dentro
del nervio mediano) en ocasiones también son de utilidad. Los pacientes que no responden a las
medidas precedentes pueden requerir liberación quirúrgica del túnel del carpo, la cual es un
procedimiento bien comprobado y estandarizado.

Mecanismos y ocupaciones
Se presenta en trabajos de digitación cajeras e instrumentos musicales, cirugías, empaques,
oficios domésticos, carpintería, albañilería, carnicería, etc.

3. LESIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Está constituida por una serie de elementos óseos en forma de discos superpuestos de manera
regular (denominados vértebras) que tienen como función aportar el apoyo estático y participar en
el movimiento. Es la estructura de sostén del hombre en posición de pie. Para lograr esto, la
columna vertebral está compuesta por 33 vértebras, siete cervicales que participan en los
movimientos de la cabeza, doce vértebras dorsales o torácicas que participan indirectamente de
los movimientos de expansión de la caja torácica y directamente en las rotaciones del tronco.

Las cinco vértebras lumbares son las más bajas y las que se articulan con el sacro (cinco vértebras
fusionadas). Este se articula, a su vez, con el coxis, ejecutando la mayoría de movimientos de
flexión y extensión del tronco.

La columna vista de frente es central sin desviaciones; vista en forma lateral se destacan las tres
curvaturas básicas normales y una cuarta curvatura, la del sacro con el coxis, que es una curva
inmóvil e inflexible. Las lordosis (curvaturas) de la columna lumbar y cervical son convexas hacia
adelante y la cifosis (curvatura) dorsal tiene su convexidad hacia atrás.

La columna está constituida por unidades funcionales llamadas vértebras y tejidos blandos; éstos
están constituidos por el disco intervertebral, los ligamentos, el cartílago articular y la raíz nerviosa.
Los principales lugares donde se origina el dolor son la raíz nerviosa y el cartílago articular. La
principal unidad y la que más se afecta es la que une la columna lumbar con la sacra.

La conformación de la columna en sus diferentes segmentos permite sostener el cuerpo en


posición erecta, protege los nervios y la médula espinal y garantiza la adecuada movilidad y
amplitud de los movimientos del tronco. Estos movimientos están determinados por el disco
intervertebral y por la posición de las facetas articulares.

Además de los tejidos blandos de la unidad funcional hay otros tejidos que la sostienen; éstos son
los músculos abdominales, espinales o de la espalda y los de las piernas.

De esta manera, si existe una postura viciosa en forma prolongada o repetitiva o hay una
sobrecarga en la capacidad funcional de la columna, se puede producir una lesión en cualquiera de
éstas estructuras. Naturalmente si existe un estado propenso como mala condición física, mala
nutrición, enfermedades previas o alteraciones de tipo emocional, se pueden producir con mayor
facilidad las lesiones.

El disco intervertebral es un sistema hidráulico compuesto por una estructura fibroelástica que
contiene un gel coloidal (núcleo pulposo). Con el avance de la edad se produce deshidratación y
disminución del grosor del disco lo cual predispone a lesiones cuando la columna es sometida a
sobreesfuerzos constantes. Durante las horas de reposo el disco recibe una cantidad de líquido
adecuada para reponer la pérdida que ha tenido durante un día de trabajo. Los excesos de presión
y la posición erecta prolongada durante el día, pueden ocasionar grandes pérdidas de líquido y
disminución del espesor de los discos aumentando su degeneración. Esto explica la necesidad de
unos períodos de descanso adecuados.

3.1 DOLOR DE ESPALDA BAJA DEBIDO A ENFERMEDADES O LESION DE LOS DISCOS


(Enfermedad degenerativa de los discos vertebrales)
Esta patología puede ser congénita, degenerativa, o traumática. Las lesiones de los discos
intervertebrales lumbares bajos, la enfermedad degenerativa preexistente de los discos o ambas,
son responsables de la mayor parte de los problemas de la parte baja de la espalda, desde el
punto de vista profesional o de otro tipo.

Con la edad los discos se hacen menos elásticos y la degeneración puede causar que el anillo
posterior sobresalga dentro del conducto medular; el núcleo pulposo dentro del anillo, también
puede sobresalir o herniarse a través de una porción delimitada del anillo, o ser secuestrado en el
conducto medular.

La presión de un disco o fragmento del mismo sobre una raíz nerviosa, puede producir dolor o
debilidad sensitiva y motora en la distribución de la raíz del nervio; la causa del dolor en ausencia
de presión la raíz nerviosa directa se desconoce; puede deberse a inflamación como repuesta a
una lesión del disco degenerado. Existen terminales nerviosas libres en el tercio posterior del anillo.

Síntomas y signos
El comienzo de los síntomas puede ser gradual o brusco; en ocasiones, los pacien tes despiertan
con dolor de espalda después de un día de actividad intensa o los síntomas pueden estar rela-
cionados directamente con una caída específica o al levantar pesos.

El dolor, por lo general pero no siempre, se relaciona con el movimiento, y puede estar localiza do
en la región lumbar baja, en la línea media del ángulo lumbosacro, en la región de la articulación
sacroilíaca, o a la mitad de las nalgas. Con una radiculopatía agregada, los pacientes pueden
experimentar dolor en las piernas aparte del dolor de espalda.

El dolor de una radiculopatía, se puede sentir en la parte posterior de la región poplítea y en el


borde lateral del pie; la radiculopatía de L4 produce dolor por debajo de la rodilla o en la parte
media de la pierna, y la radiculopatía L.5 produce dolor en la parte lateral poplítea y en el dorso del
pie o en el dedo gordo.

La restricción de la movilidad de la espalda, que es común en todos los pacientes, se manifiesta al


flexionarse hacia adelante. La escoliosis por comprensión del nervio ciático, que es una inclinación
hacia el lado opuesto de la protrusión del disco, puede ocurrir. Los pacientes con problemas graves
de discos, evitan sentarse y prefieren permanecer de pie o inclinados, debido a que la presión
intradiscal es menor en las últimas dos posiciones.

La radiculopatía en si, produce disminución o desaparición del movimiento del tobillo o disminución
de la sensación a lo largo del borde lateral del pie, o de los tres dedos laterales del pie. La
radiculopatía en L4, que es menos común, causa disminución o ausencia del movimiento de la
rodilla o disminución de la sensación en la superficie interna de la pierna o de la región pretibiaI. La
radiculopatía en L5 provoca debilidad de dorsiflexión del dedo gordo o hipoestecia del dorso del
pie.

Las proyecciones laterales y anteposteriores de toda la columna lumbar se practican con el


paciente de pie; además, las proyecciones enfocadas en los dos últimos discos inferiores en pro-
yecciones anteroposteriores y lateral, se obtienen con el paciente inclinado y se utilizan para
descartar infecciones, tuberculosis, tumores o fracturas. Se puede efectuar tomografía
computarizada (TC), imágenes de resonancia magnética (IRM) o mielografía para definir el nivel de
la lesión antes de la cirugía.

Diagnóstico diferencial
Casi todos los procesos patológicos que afectan a la columna vertebral, meninges, abdomen,
pelvis o área retroperitoneal pueden causar dolor en la parte baja de la espalda. El examen físico
deberá incluir una valoración para detectar hipersensibilidad en el ángulo costo vertebral, análisis
de orina para descartar trastornos renales, examen abdominal para detectar aneurismas y
valoración de los pulsos periféricos para determinar si hay causas vasculares del dolor de espalda.

Si se sospecha una infección Piógena del espacio interdiscal son de utilidad los gammagramas
óseos con galio o con tecnecio, así como una velocidad de sedimentación de eritrocitos para hacer
este diagnóstico.

La inmunoelectroforesis se puede utilizar para diagnosticar esto último. Una gran protrusión del
disco o masiva, puede producir el síndrome de cauda esquina; los síntomas incluyen retención
urinaria, parálisis de esfínteres y, adormecimiento perineal; los pacientes con sospecha de
síndrome de cauda esquina, deberán hospitalizarse y someterse a una mielografía.

Mecanismos y ocupaciones
Tareas que requieren movimientos repetitivos del tronco o del cuello asociado a manipulación de
pesos. Exposición a vibración.

Profilaxis
Las instrucciones adecuadas respecto a la prevención de los síntomas de la enfermedad
degenerativa de los discos, deberán ser obligatorias en todos los nuevos empleados, sin importar
su nivel de actividad. La educación concerniente a la mecánica corporal, levantamiento de pesos,
flexionarse sobre el cuerpo, los riesgos de estar sentados durante periodos prolongados y los
efectos perjudiciales de la falta de ejercicio deberán enfatizarse.

A los trabajadores industriales con cualquier grado de dolor en la espalda, se les deberá dar una
oportunidad para efectuarse una valoración médica temprana para reducir los cambios progresivos.

La actividad del trabajo deberá diseñarse para reducir el tiempo en el que se está de pie o sentado
durante largos periodos y evitar flexionarse hacia delante o girar el cuerpo mientras esta sentado.
La selección de los empleados utilizando criterio de desarrollo de fuerza puede ser de utilidad. No
existen pruebas de que los rayos X en el periodo previo al empleo sean de utilidad para el patrón o
el empleado para identificar personas que puedan tener el riesgo de desarrollar lesiones de la parte
baja de la espalda; si embargo la valoración adecuada y las consultas para las personas con
lesiones previas de la espalda o cirugía, son valiosas.

Tratamiento
Los síntomas de 80 a 90% de los pacientes con dolor agudo de espalda baja, o radiculopatía
secundaria a enfermedades de los discos, se resolverán con medidas conservadoras, descanso
temporal en cama, tiempo y evitar otra lesión. A los pacientes con dolor intenso se les deberá
instruir para que permanezcan en cama en posición de semi Fowel durante una semana, deben
comer mientras permanecen sobre un lado del cuerpo, utilizar el cómodo o el orinal, sólo ponerse
de pie para defecar y, si es necesario ingerir acetominofén con 30 mg de codeína o 5 mg de
diacepam dos veces al día; a los pacientes que mejoran en una semana se les puede permitir estar
de pie la mitad del tiempo, durante una segunda semana, pero deben evitar sentarse.

A cualquier paciente con una radioculopatía inicial significativa, se le deberá evitar el retorno al
trabajo de tiempo completo antes de tres a seis semanas, y en los que efectúan trabajo pesado,
esta prohibición debe ser de tres a cuatro meses.
El uso inicial de un corsé lumbosacro es de utilidad especial para aquellos que deben estar
sentados durante largo tiempo o conduciendo. Al disminuir los síntomas se debe reducir uso de
corsé de manera gradual, y a los pacientes se les enseñara a efectuar ejercicios de reforzamiento
abdominal, así como a elevar las piernas extendidas en posición recta.

Los pacientes que no responden al tratamiento conservador (al demostrar por dolor constante y los
resultados persistentemente positivos de la prueba de elevación de la pierna extendida o por la
escoliosis ciática con prueba de protrusión del disco) son candidatos para cirugía; ésta puede
constituir en nucleotomía percutánea, laminotomía o disquectomía para aliviar la presión de la raíz
nerviosa; en algunos casos, se agrega la fusión de la columna vertebral.

3.2 ESTENOSIS DE LA COLUMNA VERTEBRAL

La estenosis de la columna vertebral puede deberse a pedículos costales congénitos, pero con
mayor frecuencia, se debe a enfermedad degenerativa progresiva de discos de columna lumbar, y
en ancianos puede ser la causa más común de dolor en las piernas.

Aunque la afección en más de un nivel se demuestra radió gráficamente, por lo general los pa-
cientes se presentan con ataque de una raíz nerviosa. Al pararse y caminar con la columna lumbar
en extensión, disminuye más el ya comprometido espacio del conductor medular de la columna; al
flexionarla como cuando sucede cuando se está sentado, hay mayor espacio para el contenido
neural y el alivio de los síntomas.

Síntomas y signos
La claudición neurógena se puede acompañar de dolor mal definido de la extremidad inferior o por
dolor que se distribuye a lo largo de la raíz nerviosa específica y se siente al caminar; los pacientes
pueden experimentar dificultad al estar de pie como sucede cuando van de compras, o están en
una línea de espera; los síntomas se alivian típicamente cuando se sientan, se inclinan, o cuando
se sostienen sobre un lado de la cadera, con la rodilla flexionada y un pie elevado sobre una
escalera o banquillo de pie.

Puede haber cambios reflejos unilaterales que afecten a la raíz comprometida, como una
disminución del movimiento del tobillo (S 1), disminunución del movimiento de la rodilla (L3 o L4), o
disminución de la fuerza en el extensor del dedo gordo (L5). En algunos casos, se presentan
signos simétricos con

Arreflexia generalizada; a los pacientes se les pide que caminen para reproducir los síntomas y
después se les vuelve a examinar en busca de cambios reflejos (prueba de caminata de Gill).
Quizá no haya limitación en la movilidad de la columna y por lo general, los resultados. De la.
Prueba de elevación de la pierna extendida, son negativos.
Las radiografías simples, pueden mostrar escoliosis o cambios degenerativos de los discos
acompañados con hipertrofia osteofítica de las articulaciones de las facetas en uno o más segmen -
tos. En los pacientes con estenoides congénita de la columna, el acordamiento de la columna se
puede observar en las proyecciones radiográficas laterales de columna; sin embargo, este
acontecimiento se puede ver mejor con una TC.

La TC o IRM de columna, mostrarán incrustación lenta sobre la teca meníngea o en las raíces
nerviosas, causadas por una combinación de degeneración del disco o por aumento de crecimiento
osteofítico de las articulaciones de las facetas e hipertrofia ligamentosa en uno o más segmentos
vertebrales. La mielografía mostrará estenosis en uno o más segmentos, y hasta bloqueo espinal.

Diagnóstico diferencial
Los pacientes con enfermedades degenerativas de la columna también pueden presentar artritis
degenerativa en cadera o rodillas. El origen del dolor a nivel de la ingle en el momento de la
movilización de la cadera, probablemente proviene de la articulación y no de la esteosis de la
columna lumbar baja. El dolor de la rodilla relacionado con artritis degenerativa es más localizado.
La claudicación vascular puede ser similar a la claudicación neorógena pero se relaciona con pul -
sos alterados y requerirá valoración con el Doppler de ultrasonido y tratamiento con cirugía
vascular. Los tumores o las infecciones de la columna pueden producir dolor en las piernas por
radiculopatía.

Tratamiento
Se puede intentar la inyección epidural de corticosteroides o las abrazaderas que mantienen a la
columna en flexión durante la marcha o al estar de pie; los resultados varían de acuerdo con cada
paciente; los que no responden con estas medidas, necesitan descompresión quirúrgica, pudiendo
ser indispensable laminotomia, lalinectomia, foraminotomia o fecectectomia, en una o mas
segmentos vertebrales la inestabilidad preoperatorio de la columna con espondilolistesis o
inestabilidad es significativa, se tiene que fusionar la columna en un solo segmento o ser múltiple;
la fusión debe hacerse con la técnica de fusión de las apófisis laterales trasversas. En algunas
ocasiones la posdescompresion excesiva o la inestabilidad pos operatorio pueden requerir fijación
interna.

3.3 ESPONDlLÓLlSIS Y ESPONDlLOLlSTESIS

La espondilólisis es un defecto en la porción ínter auricular, que puede producirse durante la niñez
cuando el cartílago no se osifica, y tiende a ser familiar, pero en algunos casos se relaciona con un
traumatismo (como sucede cuando un jugador de línea de fútbol bloquea una maniobra y coloca su
columna en extensión forzada); esto puede favorecer una espondilolistesis o desplazamiento hacia
adelante de una vértebra sobre la otra; esto también puede resultar por enfermedad degene rativa
de los discos o por artritis de la faceta.

El desplazamiento más común que se observa es en el segmento L5 sobre S1 en la espondilolistes


ístmica; el desplazamiento de L4 sobre L5 es más frecuente en la espondilolistesis degenerativa.
Las personas con dolor de espalda no tienen una mayor frecuencia decespondilólisis ístmica y de
espondilolistesis, que aquellos sin dolor de espalda. Las lesiones no necesariamente son la causa
del dolor de espalda del paciente.

Síntomas y signos
La espondilolisis y la espondilolistesis pueden causar síntomas similares a los de la enfermedad
degenerativa de los discos intervertebrales. En ocasiones los pacientes con espondilolistesis,
presentan dolor bilateral en la parte posterior del muslo y pueden experimentar radiculopatía
provocada por irritación de la raíz nerviosa al pasar por la estructura filtro cartilaginosa ínter
auricular (más comúnmente la Espondilolistesis de la quinta raíz en L5-D 1).

Los pacientes pueden tener tensión muscular con sensación cortante en las corvas de ambas
piernas, como lo demuestra la elevación de pierna extendida. La hipersensibilidad del punto local
sobre la apófisis espinosa de las vértebras afectadas, pueden producir intensa hipersensibilidad o
irradiación de dolor en la distribución de la quinta raíz nerviosa (signo del timbre).

Una proyección antero posterior angulada (proyección tomada desde arriba) de las dos vértebras
más inferiores, debe demostrar el defecto en la porción ínter auricular. Las proyecciones oblicuas
también pueden mostrar el defecto de esta porción, pero el paciente se expone a una gran
cantidad de radiación. La espondilolistesis es obvia en la radiografía lateral.

Tratamiento
A los pacientes con espondilólisis o espondilolistesis se les debe tratar con medidas conservadoras
similares a las recomendadas a los pacientes con enfermedades de discos invertebrales. Para los
que no responden al tratamiento conservador, la cirugía está indicada; ésta puede consistir en el
procedimiento de GUILL (extirpación de las apófisis espinosas y de la lámina de cada vértebra
afectada), descompresión de la raíz nerviosa, fusión de las apófisis transversas de una o quizá de
dos vértebras, o la combinación de estos procedimientos.

Mecanismo y ocupación
Puede producirse durante la niñez cuando el cartílago no se osifica, y tiende a ser familiar, pero en
algunos casos se relaciona con un traumatismo (como sucede cuando un jugador de línea de fútbol
bloquea una maniobra y coloca su columna en extensión forzada. esto también puede resultar por
enfermedad degenerativa de los discos o por artritis de la faceta.

3.4 ESPONDlLlTIS ANQUILOSANTE

Este padecimiento afecta alrededor del 1 % de la población blanca y puede prevalecer más en
otros grupos como los chinos del sur; es más frecuente en hombres que en mujeres. Casi 90% de
los pacientes afectados poseen una predisposición genética a la enfermedad, como se ha
demostrado por la presencia de HLA-B 27, Y los síntomas se presentan en uno de siete pacientes
blancos con esta prueba positiva.

Síntomas y signos
Los pacientes experimentan un comienzo gradual y espontáneo de dolor de espalda baja,
relacionado con restricción de la movilidad de la columna vertebral; a menudo los síntomas se pre-
sentan en. La segunda década de la vida, y aparentemente con mucha frecuencia pasan
inadvertidos durante este periodo. En ocasiones los pacientes presentan una columna
notablemente rígida y no recuerdan haber experimentado dolor. En pocas ocasiones, la
enfermedad se presenta como ciática, con dolor de espalda y de una pierna.

Por lo común, la movilidad restringida de la espalda puede demostrarse con la flexión, pero los
espasmos de los músculos debido a enfermedad de los discos, también los puede provocar y esto
es más frecuente. Aún, en las etapas iniciales de la enfermedad, la expansión torácica máxima
medida a nivel de las tetillas, disminuirá a menos de 5 cm.

La rigidez de la columna se hace más y más notable al progresar la enfermedad, y la sifosis dorsal
normal aumenta con el aplanamiento de la región lumbar y la reproducción de la lordosis lumbar
normal; en esto pueden tomar parte las articulaciones glenohumerales o las de la cadera;
ocasionalmente un paciente presentará una mayor afección periférica.
.
En las radiografías simples de la espalda, las articulaciones sacro iliacas muestran ero siones,
esclerosis y en casos más avanzados, franca fusión ósea; en las etapas iniciales las proyecciones
laterales de la columna lumbar muestran "encuadramiento" de las vértebras (en el cual, la ligera
concavidad anterior normal se ha llenado con huesos de nueva formación como resultado de la
inflamación por debajo del ligamento longitudinal anterior). En las etapas tardías es evidente, el
clásico cuenteo óseo o "columna de bambú".

Diagnóstico diferencial
A un paciente con columna vertebral rígida, anquilosada que se queja de dolor después de una
caída, se le debe considerar como fracturado hasta que se demuestre lo contrario. Por lo común
en posición de flexión, la fractura puede aumentar la deformidad de la columna del paciente, las
localizaciones usuales de las fracturas son: en la articulación dorso lumbar y en el cervicotorácica.

Es necesario practicar grammagramas óseos o repetir las radiografías o tomar proyecciones


especiales e inmovilizar al paciente para protegerlo contra deformidades en flexión. La
inmovilización puede efectuarse con un collar cervical en la articulación. Cervitorácica o una
abrazadera en el dorso lumbar.

Tratamiento
Este debe dirigirse a aliviar el dolor y prevenir la deformidad; se prescribirán antiinflamatorios (por
ejemplo, aspirina, naproxen, piroxicam) y se deberá recomendar a los pacientes que duerman en
una posición adecuada sin almohadas y que consulten al médico si experimentan dolor después de
una lesión. El dolor puede indicar fractura por fatiga o fractura traumática, y cualquiera de las dos
requiere protección contra la deformación por flexión.

3.5 RUPTURA O HERNIA DEL DISCO

Se presenta en edades con antecedente de trauma, degeneración del disco intervertebral,


desacondiconamiento físico, imbalance. Hernia discal, también llamada prolapso discal o disco
herniado, desplazamiento de un disco intervertebral en el que el tejido fibroso externo se rompe,
liberándose el núcleo pulposo, que sirve de amortiguador entre los cuerpos vertebrales superior e
inferior, provocando una presión sobre las raíces nerviosas o la médula espinal.

Puede formarse un llamado secuestro si las partes prolapsadas ya no tienen contacto con el disco
intervertebral, sino que constituyen un fragmento de tejido independiente.
La hernia discal es más frecuente entre la cuarta y quinta vértebras lumbares, entre la quinta
vértebra lumbar y el sacro, y entre la sexta y séptima vértebras cervicales. Un prolapso hacia la
zona anterior de la columna vertebral no suele cursar con síntomas. Un prolapso lateral ejerce
presión sobre las raíces nerviosas, lo que provoca dolores intensos, trastornos de la percepción en
las zonas inervadas por los nervios afectados, alteración de los reflejos e incluso parálisis o atrofia
de la musculatura dependiente, así como limitación de los movimientos de la columna vertebral.

Sintomas y signos
Es una de las causas más comunes del dolor de espalda. Según la localización, los síntomas son
variables. Así, cuando afecta a la columna cervical, las molestias suelen presentarse en el hombro,
pudiendo llegar al brazo y a la mano. Si la afectación es a nivel lumbar, los dolores pueden irradiar
desde la zona inferior de la espalda hacia la cara posterior de los muslos, llegando incluso hasta
los pies, produciendo una ciática.

Las complicaciones de una hernia discal pueden ser irreversibles, por presión sobre las raíces
nerviosas (muerte radicular) o parálisis transversal en caso de prolapso severo hacia la zona
posterior. El diagnóstico se establece, entre otros métodos, por tomografía axial computerizada
(véase Rayos X) o resonancia magnética nuclear: ambas son técnicas radiológicas mediante las
que se obtienen imágenes trasversales y longitudinales de la columna vertebral. Para obtener una
imagen de la lesión se utiliza también la mielografía

Tratamiento
El tratamiento más conservador consiste en realizar reposo y en la aplicación de masajes y calor,
acompañados, cuando sea necesario, de medicamentos antiinflamatorios o analgésicos. El
prolapso debe solucionarse quirúrgicamente en caso de parálisis, riesgo de muerte radicular,
trastornos de la vejiga o el recto o indicios de un comienzo de parálisis transversal, o si se produce
el llamado secuestro.

Algunos procedimientos alternativos a la cirugía clásica son la quimionucleólisis (disolución


química), la aspiración percutánea (a través de la piel), la intervención discal endoscópica o el
empleo de láser. Estos procedimientos no siempre tienen el éxito deseado, por lo que a menudo
subsisten trastornos residuales después de la intervención.

Prevención
Para evitar que se produzca un prolapso repetido de los discos, la prevención resulta esencial. La
mayoría de los médicos cree que una buena elección de la postura cuando se está sentado o de
pie y cuando se duerme pueden reducir la presión sobre la espalda; además, pueden aplicarse
técnicas más seguras para cargar con peso, como flexionar las rodillas y mantener la espalda
recta, limitar este tipo de actividad y no cargar peso excesivo. Es aconsejable que los afectados
realicen actividades físicas rítmicas, como la natación; en cambio, deben evitar ejercicios violentos
como el tenis o el fútbol, o que causen desgastes y tensiones en la espalda como el footing.

Diagnostico diferencial
Estos dos términos implican condiciones mecánicas y patológicas semejantes; las hernia del disco
es una liberación de material del núcleo que puede ser parcial o total a través de la pared del disco;
pueden ser el resultado de esfuerzos excesivos, de tensiones repetidas o de una compresión
prolongada del mecanismo hidráulico o por la presencia de un anillo defectuoso; cualquiera de
estas combinaciones puede ocasionar la hernia del disco.

Las posiciones estáticas en las cuales el disco no puede mantener su elasticidad normal, debilitan
el anillo fibroso el cual durante el esfuerzo excesivo se rompe más fácilmente. La ciática es la
consecuencia más grave de la compresión de la raíz nerviosa produciendo dolor que se irradia al
miembro inferior comprometido.

Mecanismo y ocupación
Las causas más frecuentes de hernia discal son el levantamiento de un objeto con la columna en
una posición vulnerable, cuando la musculatura no lo puede soportar o no está preparada y cuando
este peso es excesivo. En particular en flexión o rotación del tronco y mantenimiento la carga
alejada del cuerpo, se presenta en trabajos de la construcción, bodegueros, surtidores en
almacenes caveros, ayudantes de camión, auxiliares de almacén.

3.6 ESGUINCE LUMBAR

Muchas lesiones cervicales no resultan ser más que pequeños esguinces. El


mecanismo de lesión cervical grave más frecuente es la sobrecarga axial. A
velocidades de impacto relativamente bajas, una sobrecarga axial puede provocar
fractura espinal o luxación, con resultado de tetraplejía (parálisis completa de las
cuatro extremidades).

Síntomas y signos
Si el deportista está inconsciente y no se mueve, debe realizarse una exploración
inicial. En los deportistas con déficit neurológico focal o dolor brusco intensísimo
de cuello hay que sospechar siempre una lesión espinal del cuello, hasta que no la
descarte una exploración radiológica.

Tratamiento
Valorar rápidamente la vía aérea, la respiración y la circulación del paciente,
estabilizarle el cuello y trasladarlo a un servicio de urgencias. Al retirar al
deportista del campo de juego o del lugar donde ha ocurrido la lesión, hay que
tomar las debidas precauciones para su inmovilización correcta. Si el deportista
lleva casco, no se le debe quitar hasta que se encuentre en el servicio de
urgencias.

Mecanismo y ocupación
Las lesiones de la cabeza y cuello son los traumatismos deportivos graves más
frecuentes. Los cuatro deportes con máximo riesgo de este tipo de lesiones en los
estudiantes son el rugby, la gimnasia, el jockey sobre hielo y la lucha libre.
Trabajos de levantamiento y transporte de cargas repetidos y con técnicas
incorrectos, en trabajos de bodega, coteros, almacenista, ayudante de
construcción.

3.7 LUMBALGIA

El dolor de espalda (lumbalgia) es un problema de salud muy frecuente, que


suelen padecer las personas mayores y que puede aparecer y desaparecer
durante un periodo de varios años. En la mayoría de los casos, la causa del dolor
de espalda no es grave y el dolor desaparecerá con un simple tratamiento en casa
y con el paso del tiempo.

La mayoría de los dolores de espalda está relacionada con la tensión o la


torcedura de un músculo o ligamento. Pero también existen dolores de espalda
que afectan a los nervios de la espina dorsal, produciendo dolor en las nalgas y en
toda la pierna por su parte posterior hasta el talón, lo que se conoce como
síndrome ciático, ciática o lumbociática.

La gran mayoría de los casos de ciática se deben a una hernia discal o del disco
intervertebral, situación que ocurre cuando la parte gelatinosa central (o núcleo
pulposo) del disco intervertebral se escurre a través de una zona debilitada del
disco, comprimiendo e irritando la raíz del nervio ciático.

Síntomas y signos
La ciática es un dolor muy intenso de espalda irradiado a las nalgas, piernas y
pies, que se acompaña de hormigueo o adormecimiento de piernas/pies y que
puede llevar a debilidad muscular en etapas tardías.

En casos extremos puede ocurrir pérdida del control de la vejiga o del intestino y
dificultad al andar o al mantener el equilibrio. Esto ocurre cuando la hernia discal
es tan grande que llena el canal vertebral por completo. Esta situación se llama
síndrome de Cauda Equina o de Cola de Caballo, y es una urgencia médica.

Diagnostico
1. Historia clínica y exploración. Pueden ser suficientes para el diagnóstico
(Medicina basada en la evidencia).

2. Radiografía de columna: Ayuda a descartar otras causas de ciática, pero no es


diagnóstica en la hernia de disco.

3. Resonancia nuclear (RNM) o Scanner (T.A.C.) de columna: Muestran la


compresión del canal por el núcleo pulposo herniado.

4. Mielografía: En ocasiones es necesario este estudio especial con contraste para


ver el tamaño y localización de la hernia discal.

5. Electromiografía (EMG). Es una prueba que detecta el nivel exacto de


afectación de las raíces nerviosas en la columna. Consiste en insertar diminutos
electrodos en los músculos de la pierna, y buscar señales eléctricas anormales en
una pantalla de video que nos señalan si el nervio está irritado o comprimido al
salir de la columna, y a qué nivel.

Tratamiento
La mayoría de los episodios de ciática se curan por si mismos con la ayuda de
algunos cuidados en casa. Puede intentar las siguientes medidas caseras para
reducir el dolor y estimular la curación:

- Descanse durante veinticuatro horas una vez haya empezado el dolor para evitar cualquier otra
lesión.

- Duerma en un colchón duro con una tabla debajo.

- Acuéstese sobre un lado con una almohada entre las piernas para evitar que las caderas tengan
un movimiento rotatorio y aumente la presión en la espalda o acuéstese sobre la espalda, con una
toalla enrollada bajo la nuca y almohadas bajo las rodillas, evite acostarse sobre el estómago.

- Levántese de la cama lentamente y con cuidado, primero sentándose y luego poniéndose de pie.

- Aplique hielo o compresas frías durante veinte minutos cada dos horas durante las primeras
veinticuatro a cuarenta y ocho horas para reducir el dolor y los espasmos musculares. Después de
cuarenta y ocho horas aplique calor para mejorar la circulación y la curación. La utilización de hielo
o calor es una elección individual que depende de lo que prefiera y de lo que reduzca el dolor.

- Tome medicamentos analgésicos y antiinflamatorios sin receta médica, como por ejemplo la
aspirina o ibuprofen. Es mejor que tome estos medicamentos con leche, comida o antiácidos para
proteger el estómago. Las mujeres embarazadas deben consultar con su médico antes de tomar
cualquier medicación.

- Además debe evitarse la actividad enérgica durante seis semanas después de que el dolor haya
desaparecido para conseguir una curación completa y evitar que la lesión se vuelva a producir.

- Otras medidas de tratamiento para el dolor de espalda crónico o recurrente


causado por una lesión nerviosa incluyen:

- Terapia de estimulación eléctrica del nervio ("corrientes").

- Medicamentos específicos orales o inyectables para aliviar el dolor, reducir la hinchazón y relajar
los músculos.

- Tablas de ejercicios y programas específicos de reducción de peso.

Consejos posturales.

-Adopte siempre una buena postura, siguiendo estos pasos:

-Distribuya su peso uniformemente mientras esté de pie.

-Mantenga un pie elevado sobre una caja o peldaño si está de pie durante períodos largos.

-Mantenga la cabeza y los hombros hacia atrás mientras camine.

-Mantenga la espalda recta y apoyada en una silla, con ambos pies apoyados en el suelo o
elevados en un reposapiés, y evite hundirse en la silla.

-Lleve zapatos con tacones bajos o planos para evitar la tensión en la espalda.

-Realice los movimientos del cuerpo correctamente al levantar objetos pesados o difíciles.

3.8 SINOVITIS

Es la inflamación de una parte de las articulaciones (sinovia), que es la cobertura


que envuelve la misma para asilarla del entorno. Puede ser de origen infeccioso
por entrada directa (traumatismo) o por la sangre (tifoidea, tuberculosis).

 serosas.
 fibrinosas.
 purulentas.
 hemorrágicas.
 gangrenosas.
La infiltración inflamatoria de la sinovial da lugar a la formación de estructuras digitiformes y
depósitos de fibrina que constituyen un pannus (lesión fibrótica), aunque en general suele
resolverse bien.

La Sinovitis Vellosa Modular Pigmentada. Se puede apreciar en las radiografías de


la rodilla el engrosamiento y la efusión de la sinovia, con lesiones de los huesos
contiguos (fémur y tibia).Es una sinovitis hemosiderótica proliferativa, que puede
ser diferenciada mediante una resonancia magnética nuclear.

Sinovitis postraumática
Las articulaciones o facetas articulares, se pueden ver afectadas a consecuencia de
levantamientos de cargas que impliquen una rotación e inclinación forzada de la columna
produciendo una sinovitis.

4. LESIONES DE LA CADERA

1. sacro
2. coxal
3. cabeza del fémur

4.1 BURSITIS TROCANTÉREA

La bursitis trocantérea es un trastorno raro que se puede deber a una contusión local, y causa
hemorragia en la vaina trocantérea. Sin embargo; con mayor frecuencia, el comienzo de los
síntomas es espontáneo, y consisten en hipersensibilidad local y dolor persistente con la actividad.
A menudo se confunde a la bursitis trocantérea con la artritis de cadera, debido al dolor articular
referido a esta última. El diagnóstico se puede confirmar administrando un anestésico dentro de la
vaina trocantérea. Por lo general, la inyección local de cortisona es satisfactoria para-resolver los
síntomas.
Bursitis del trocánter mayor
Es un dolor a nivel de la zona lateral de la cadera, en la inserción próxima de los músculos glúteos
medios en la cresta ilíaca, suelen tener como causa una pelvis ancha ó un movimiento de flexión
de la pelvis anormal debido a diferencias en la longitud de las piernas, o por un estilo de carrera
deficiente (cruzando los pies en la línea media) o bien el hecho de correr por superficies inclinadas
o saltando bordillos. Las diferencias de longitud de las extremidades inferiores se corregirán
elevando una de las zapatillas.

4.2 BURSITIS RETROCALCÁNEA

Es una inflamación de la bolsa serosa localizada entre el tendón de Aquiles y el calcáneo. La


palpación del tendón con los dedos pulgar e índice hace aparecer el dolor intenso. Se trata con la
realización de masajes con hielo tres o cuatro veces al día durante unos días y con ejercicios
ligeros destinados a estirar el tendón de Aquiles.

Diagnostico
El diagnóstico de estas dos inflamaciones se realiza por la clínica y la exploración adecuadas por
un especialista experto. La realización de análisis y Rayos-X no es imprescindible y sólo descartan
la presencia de otras enfermedades concomitantes (artritis reumatoide, gota, diabetes, infección).

Tratamiento
Como son lesiones por exceso de esfuerzo e inflamación secundaria, el tratamiento de elección es
el descanso de la zona por unos días. A veces es necesaria la inmovilización por medio de férulas
o yesos.

Es útil la aplicación de frío local al comienzo de los síntomas y de calor local en los días
posteriores, asociando medicamentos antiinflamatorios no asteroideos (aines). La inyección de
esteroides en la zona se debe realizar ocasionalmente y teniendo cuidado con los tendones pues
se pueden fibrosas.

Los ejercicios de estiramiento muscular en los días posteriores ayudarán a la resolución del
problema. Pero lo más importante es averiguar la causa de la lesión para poder evitarla:
 Sobreesfuerzo
 Mala posición
 Ejercicio incorrecto
 Roce mantenido (zapatos)

Mecanismo y ocupación
En general son el resultado de una sobrecarga de la articulación próxima durante
el trabajo o el deporte, bien por exceso de esfuerzo o por malas posiciones.
Como puede ser en cualquier zona.

4.2 NECROSIS AVASCULAR DE LA CABEZA FEMORAL

Una de las teorías acerca de la patogenia de este problema, sugiere que exista alguna
anormalidad. Relacionada con el metabolismo de la cortisona las personas afectadas; debido a que
sólo un pequeño número de pacientes que ingieren cortisona detallan el trastorno, se considera
que hay factores adicionales de idiosincrasia involucrados; se han comprobado cambios en la
presión de la médula ósea del fémur proximal en la neurosis avascular precoz.
Al revasculizarse el hueso isquémico, la debilidad del hueso subcondral produce una fractura y esa
es la razón de los síntomas mecánicos.

Síntomas y signos
Por lo general, el comienzo del dolor se relaciona con la actividad, es insidioso, a veces, una
actividad específica (por ejemplo, colocar la extremidad inferior en una posición forzada precipitará
el dolor; es poco frecuente que el dolor se presente por la noche). Los pacientes claudican con una
marcha antálgica del lado afectado y restringe un poco la movilidad de la cadera con relación con
la del lado menos afectado o que no lo esta. Los síntomas pueden comenzar con movimientos de
la cadera, en especial con el de rotación

Algunos pacientes con necrosis avascular tienen problemas en el lado opuesto de la cadera, la
rodilla o los hombros Pueden estar afectadas ambas rodillas y los hombros, sin que existan
enfermedades de la cadera.

Las radiografías antero posterior de la pelvis en las etapas iniciales de la necrosis avascular,
mostrará cambios moteados en la cabeza femoral.

La IRM puede mostrar anormalidades antes de que éstas se demuestren en la TC, pero después,
son demostrables en los gammagramas óseos con tecnecio.

Tratamiento
El alivio parcial de los síntomas, se logra con las siguientes medidas: reducción del peso corporal,
caminar del bastón en la mano del lado no afectado, o con muletas han sido ineficaces los intentos
para descomprimir la parte proximal del fémur con perforación e injerto óseo precoz de la cabeza y
el cuello femorales para revascularizarlos y permitir el sostén en el área necrotica y comprimida.

El tratamiento quirúrgico se indica, en pacientes sintomáticos en quienes la cima de la carga en la


cabeza femoral se ha colapsado.

Las complicaciones de la prótesis de cadera y de la hemoartroplastía incluyen: su aflojamiento; que


es lo más frecuente y pocas infecciones. Las prótesis flojas se pueden revisar. Una artroplastia
infectada requiere debridación y reinserción de la prótesis, y administración de antibióticos
adecuados dependiendo de si se ha erradicado o no la infección.

Mecanismo y ocupación
La necrosis avascular clásica se describió en pacientes que trabajan en cajones neumáticos
sometidos a cambios de presión atmosférica intensa. Sin embargo, los estándares para regular la
velocidad de cambios de la presión barométrica (según los buzos navales) han sido efectivos para
eliminar los cambios de presión; en la actualidad, la necrosis avascular se presenta en varios
grupos de personas: en pacientes con fracturas subcapitales que provocan la interrupción del riego
sanguíneo

4.3 OSTEOARTRITIS DE CADERA

En la actualidad se desconoce la causa de la osteoartritis primaria de la cadera; la secundaria es


el resultado de la tensión mecánica relacionada con una cubierta acetabular deficiente, como
sucede en la enfermedad congénita de la cadera, deformidad de la cabeza femoral en la
enfermedad de Legg Perthes, o el deslizamiento capital de la epífisis femoral. El padecimiento no
se relaciona con la ocupación, peor se puede notar por primera vez en el sitio de trabajo. No hay
pruebas de que los traumatismos no conscientes repetidos o el exceso de uso de la cadera sean
factores causales.

La osteoartritis de la cadera se, presenta en 3 a 8 % de la población blanca en quienes el


padecimiento primario es poco común en chinos sureños o en negros. La osteoartritis secundaria a
la enfermedad congénita de la cadera es muy común en japoneses, y es más probable que sea
sintomática en la cuarta quinta, y sexta décadas de la vida.

Los cambios patológicos precoces, se presentan en el cartílago articular, con fibrilación, figuración,
pérdida de la superficie del cartílago después, el organismo intenta la reparación con proliferación y
replicación de los condrocitos existentes, observándose cambios sinoviales inflamatorios mínimos
secundarios y como respuesta a la degeneración de cartílago superficial.

Al progresar la enfermedad, ocurren proyecciones osteofíticas en los márgenes del cartílago


articular y en el periostio y pérdida del cartílago hasta el hueso subcondrial condensado y
endurecido, esto provoca una relación incongruente entre la cabeza femoral y el acetábulo. El
engrosamiento sinovial y capsular, que ocurre junto con la relación ósea incongruente, contribuye a
la restricción de la movilidad de la articulación.
Síntomas y signos

Los pacientes se dan cuenta de modo gradual del dolor con la actividad; el dolor se puede sentir en
la ingle, muslo proximal, región trocantérea, o en la parte lateral de la nalga. Ocasionalmente los
pacientes se quejan de dolor en la parte distal del muslo o en la rodilla. Al principio de la
enfermedad, los pacientes quizá no se den cuenta de que claudican sutilmente con la cadera
(marcha antálgica, o el balanceo del abductor sobre el lado afectado); al progresar la afección,
despiertan durante la noche con dolor en la cadera, lo cual los obliga a consultar al médico.

En el examen clínico se observa restricción de la movilidad de la cadera; la primera pérdida es la


del movimiento de rotación interna seguido por la de abducción y flexión. Los pacientes con
síntomas de larga duración pueden presentar una evidente atrofia de muslos.

Las radiografías simples, demuestran los cambios característicos de la enfermedad osteoarticular


degenerativa (osteoartritis), (esto es, estrechamiento del espacio articular, esclerosis subcondral y
osteofitos marginales).

Tratamiento
En el comienzo de la enfermedad los antiinfIamatorios como, naproxen (375 mg, dos veces al día)
o iboprufeno (800 mg, tres veces al día), pueden proporcionar alivio sintomático. Al caminar, se
debe utilizar un bastón, que se sostendrá con la mano opuesta al lado afectado o dos muletas para
proteger la cadera. Los pacientes que tienen dolor no aliviable por la noche, o en quienes
aumentan los síntomas, necesitarán prótesis total de cadera.

Mecanismo y ocupación
La osteoartritis de la cadera se, presenta en 3 a 8 % de la población blanca en quienes el
padecimiento primario es poco común en chinos sureños o en negros. La osteoartritis secundaria a
la enfermedad congénita de la cadera es muy común en japoneses, y es más probable que sea
sintomática en la cuarta quinta, y sexta décadas de la vida.

5. LESIONES DE RODILLA
1. fémur
2. rotula
3. tibia
4. peroné

La rodilla es la articulación intermedia del miembro inferior dotada de dos sentidos de libertad de
movimiento de flexión, extensión y de rotación axial. La articulación de la rodilla está conformada
por los huesos fémur, rótula y tibia.

5.1 LESIONES DEL LIGAMENTO LATERAL INTERNO

EL mecanismo de lesión más frecuente, es la fuerza indirecta que aplica la tensión de la posición
en valgo a la rodilla. Examen, puede haber manifestaciones de hemorragia local o derrame
interarticular; en ocasiones, se puede demostrar hipersensibilidad en el sitio ligamentoso de la
lesión, en el de unión del ligamento en la región (epicóndilo interno, o a lo largo del ligamento, a
una mano de ancho por debajo de la línea articular de unión distal sobre la tibia.

El grado de inestabilidad determina al aplicar una tensión en posición valgo a articulación en


extensión total, y a 20 grados de flexión Cualquier grado de inestabilidad que se detecte al abrir el
espacio interno de la articulación, es indicativo. Lesión del ligamento lateral interno. La
inestabilidad, que se observa en extensión total, indica lesión del ligamento lateral interno, además
de lesión del ligamento cruzado anterior, la cápsula posterior, o ambos:

5.2 LESIONES DEL LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

Una lesión que se limita al ligamento cruzado anterior puede deberse ya sea, a una fuerza anterior
sobre la rodilla en extensión o al forzarla e n hiperextension. Si la fuerza es lo suficientemente
Intensa, puede lesionarse tanto el ligamento cruzado anterior como el posterior. Los traumatismos
del ligamento cruzado, anterior, por lo común acompañan a las lesiones del ligamento lateral
interno en abducción, flexión y fuerza de rotación interna sobre el fémur.

El menisco interno puede dañarse junto con los ligamentos laterales. Interno y cruzado anterior. Un
traumatismo del ligamento cruzado anterior puede presentarse como derrame únicamente; sin
embargo, las maniobras cuidadosas con la rodilla en 20 grados de flexión muestran
desplazamiento. Anterior de la tibia sobre el fémur (prueba de Lachman).

Tratamiento
Las lesiones de primero y segundo grado se tratan sintomáticamente con muletas e
inmovilizadores de la rodilla los traumatismos de ligamento lateral interno de primer grado se
atienden eficazmente inmovilizándolo con una férula abrazadera y, en ocasiones se tratan
superficialmente. La decisión para operar un desgarre incompleto o ablución del ligamento cruzado
anterior, depende del grado de inestabilidad articularla edad del presente y sus hábitos atléticos,
así como la presencia de las lesiones ligamentosas.

Mecanismo y ocupación
Es muy común observar este tipo de lesiones en atletas jóvenes que practican deportes de
contacto, pero también sucede en los sitios de trabajo. Las lesiones varían desde una simple
distensión, hasta una franca laceración en la cual se desgarra el ligamento o se desprende de su
inserción ósea.

5.3 CONDROMALACIA ROTULlANA

Esta se caracteriza por fibrilación o reblandecimiento de la parte inferior de la superficie del


cartílago articular rotuliano, con frecuencia sobre la faceta interna;

Síntomas y signos
Los cambios del cartílago articular por lo general no son progresivos. El dolor de la parte anterior
de la rodilla, puede empezar con un golpe directo en la rótula; dicho dolor tiende a ser intermitente
y por lo común no se relaciona con derrame de rodilla; El dolor se puede provocar durante el
examen al deprimir el sacro rótulo femoral en contra de la contradicción activa del cuadriceps.

Se necesitan descartar otras causas de trastornos de rodilla durante su examen, clínico y con
radiografías simples.

Tratamiento
Parte del tratamiento de la condromalacia consiste en instruir a los pacientes para que efectúen
ejercicios isométricos activos del cuadriceps con la rodilla en extensión y para protegerla, hay que
evitar la posición de rodillas, cuclillas, y actividades que causen molestias. Por lo general los
síntomas duran unas cuantas semanas; sin embargo si la rótula está francamente subluxada y
causa daño a la articulación rótulo femoral, será necesaria la realineación quirúrgica rotuliana.

Mecanismo y ocupación
Se presenta más a menudo en mujeres en desarrollo que en hombres, pero también puede
presentarse en adultos, jóvenes. El dolor se presenta con la actividad, a menudo es más intenso al
bajar escaleras que al subirlas y se alivia con el reposo.

5.4 DESGARROS Y DESACOMODOS, INTERNOS DE LOS MENISCOS

Algunas lesiones de los meniscos, son el resultado de un giro aparentemente leve de la extremidad
inferior o aun, por un giro brusco de la rodilla en cuclillas. Las lesiones son mucho más comunes en
el menisco interno que en el externo, que es más móvil, y pueden variar en gravedad, desde las
que causan poco daño y dolor relativamente leve, hasta las que desplazan la "gran manija de
cubeta" del menisco produciendo atrapamiento y sellado de la articulación. El menisco se hace
más rígido con la edad,
Síntomas y signos
Los síntomas y signos del menisco desgarrado incluyen dolor con los movimientos extremos e
hipersensibilidad local en la línea articular sobre el menisco afectado. El signo de McMurray
(rotación de la tibia sobre el fémur cuando se mueve la rodilla desde la flexión hasta la extensión)
en ocasiones es positivo. El diagnóstico se puede confirmar por IRM y, definitivamente, por
artroscopia.

Tratamiento
Los pacientes que continúan sintomáticos después de un prolongado descanso requieren cirugía;
la tendencia actual es reparar el menisco cuando el desgarro se localiza en la periferia donde la
vasculización y la cicatrización son posibles; la reparación se puede efectuar a través de la
artroscopia, y con reparación abierta e inmovilización con férula o abrazaderas. En lesiones
marginales se debrida a través de la artroscopia. Debido a que la escisión total del menisco se ha
relacionado con una artitris prolongada, este procedimiento debe evitarse.

Mecanismo y ocupación
Las lesiones traumáticas de los meniscos pueden ocurrir en cualquier edad, aunque con mayor
frecuencia se presentan en atletas jóvenes.

6. LESIONES DE TOBILLO

6.1 ESGUINCE DE LOS TOBILLOS


(Esguince del ligamento complejo lateral externo)

El ligamento complejo lateral del tobillo consiste en siete ligamentos que une el peroné a la tibia, al
astrágalo y al hueso calcáneo. Una lesión por inversión con o sin el pie en flexión plantar, puede
distender o producir esguinces en el ligamento peroneoastragalino anterior, que es el ligamento
que con mayor frecuencia se lesiona; cuando esto sucede hay hipersensibilidad, así como edema
local, ya sea en el cuello lateral anterior del astrágalo o en el extremo del peroné.

Con una fuerza externa más intensa, se puede romper el ligamento peroneoastrangalino posterior,
el ligamento calcaneoperoneo o los ligamentos tibioperoneos que intervienen en la estabilidad
ligamentosa de la mortaja del tobillo.

Síntomas y signos
Dependiendo de la seriedad de la lesión, el dolor puede variar en intensidad desde mínimo al
cargar un peso, hasta el que es suficientemente intenso para imposibilitar la marcha; habrá edema
local e hipersensibilidad en el sitio del daño ligamentoso. Se pueden descartar las fracturas
peroneas o la rotura de los ligamentos tibioperoneos con radiografías simples; la única manera de
determinar el grado preciso de rotura de ligamentos.
Tratamiento
La atención de los esguinces del tobillo por lo general consiste en aliviar los síntomas,
sosteniéndolo con un vendaje elástico o de telas adhesivas. En casos mas graves, se inmoviliza al
paciente durante cuatro a seis semanas con un pequeño aparato e yeso en a pierna para que
pueda caminar. Con la cirugía no se logran resultados mejores que con el tratamiento conservador.

La lesión ligamentosa que causa rotura de la mortaja del tobillo por lo común requiere tratamiento
quirúrgico.

Mecanismo y ocupación
Jugadores de fútbol, básquetbol, recibidores de mercancía en bodegas.

7. LESIONES DE PIE

Tibia

Fibula
Tibialis anterior
Soleus
Cuneiform Tendon from
gastrocnemius

Talus

Flexor digitorum longus


(extends under foot,
dividing into four tendons)

Calcaneus

Abductor hallucis and


Distal phalanges flexor hallucis brevis Navicular

Constituye la parte terminal de la extremidad inferior. La bóveda plantar no es una estructura plana,
es un conjunto arquitectónico que asocia de manera armónica todos los elementos
osteoarticulares, ligamentarios y musculares del pie. Gracias a sus cambios de curvatura dados por
tres arcos y a su elasticidad, se puede adaptar a todas las irregularidades del terreno y actuar
como amortiguador indispensable para la suavidad de la marcha.

1. Posición Normal
2. Aducción,
3. Abducción,

7.1 PIE CAVO

Es aquel donde la concavidad normal de la bóveda plantar se aumenta exageradamente; se


presenta un desnivel de los segmentos anterior y posterior del arco con dedos encogidos y
callosidades en la planta del pie. Es secundario a una lesión por parálisis de los músculos
intrínsecos del pie o por lesión del nervio tibial.
7.2 PIE PLANO

Es la pérdida de la curvatura de la bóveda plantar de manera que la concavidad de la planta y el


borde interno del pie se trasforman en convexidad.

7.3 HALLUX VALGUS (JUANETE)

Es la deformidad dolorosa más común del dedo gordo del pie; en esencia es su desviación lateral
sobre el segundo dedo. Se encuentra primordialmente en las mujeres mayores y es atribuido en
parte al uso de zapatos inadecuados, o puntiagudos o de tacones altos, que hacen que el pie sea
forzado hacia la punta del zapato.

Tratamiento
Cuando se presenta pie plano flexible e indoloro no se requiere tratamiento, pero
si se presenta dolor, se puede aliviar con la ayuda de una plantilla ortopédica que
se coloca en el interior de los zapatos.

El pie plano rígido o doloroso requiere más estudios y de la evaluación de un


médico especializado. En caso de una fusión tarsal, el tratamiento comienza con
reposo y posiblemente utilización de una férula. Si no mejora es posible que sea
necesaria una cirugía ya sea para resecar el hueso fusionado o realmente fusionar
varios huesos en una posición correcta.

En el caso de problemas con el tendón de Aquiles, el tratamiento se inicia con


reposo, medicamentos antiinflamatorios, y una férula adicional que se inserta en el
zapato a nivel de los tobillos.

Todas las medidas que se puedan hacer sin cirugía darán menos complicaciones,
ya que tras la cirugía puede no dar los resultados adecuados y quedar un dolor
persistente y otras posibles complicaciones quirúrgicas como infección e
imposibilidad de los huesos fusionados para cicatrizar.
CONCLUSIONES

1. La enfermedades ocupacionales mas comunes del sistema osteromuscular


son; síndrome del túnel del carpo, tendinitis, epicondilitis, esguinces,
lumbalgias y hernias discales y el manguito rotador.

2. Los síntomas mas frecuentes son adormecimiento muscular, inflamación y


dolor en la zona afectada el cual puede ser irradiado y si no es tratado afecta
todo el sistema.
BIBLIOGRAFIA

ARP SEGURO SOCIAL, Manual para el control del factor de riesgo postural y
manejo de cargas en el sector floricultor.

ARP SURATEP, Manual de vigilancia epidemiológica para la prevención y control


de las patologías lumbares.

WWW.TERAPIANEURAL.COM, Efectividad de la terapia neural en el alivio del


dolor osteomuscular.

MEDICINA LABORAL, Lesiones músculoesqueleticas. Franklin T. Hoaglund.

ENCARTA, Biblioteca de consulta 2004. Anatomía.


ANEXO
(Articulo científico)

Efectividad de la Terapia Neural


en el alivio del dolor osteomuscular
Dra. María E. Ávila Geigel
M. Sc. Miguel Pino Gutiérrez
Cuba
Introducción
En el año 1987 el Doctor en Ciencias Miguel Dudin, Asesor soviético de nuestra
especialidad, trataba el dolor de espalda, sin tener en cuenta la causa, con inyecciones de
anestésico diluido, haciendo múltiples pápulas en la zona paravertebral, con resultados
satisfactorios, pero nunca hizo alusión al método, ni nos decidimos a realizarlo.
En el año 1995 escuchamos al Profesor ecuatoriano Dr. Augusto Pazán León sobre las
bondades de la TERAPIA NEURAL.
Al siguiente año participamos en el curso que impartió y nos decidimos a iniciarla, primero
con temor, estimulados por los resultados, ampliamos el horizonte.
En el año 2001 participamos en el curso impartido por el mexicano Dr. Armin Reimers, gran
estudioso del método, capaz de irradiar entusiasmo, seguimos varios de los pacientes en
quiénes inició el tratamiento, con resultados excelentes.
Año 2002: Júbilo para la Terapia Neural en el país, y en la provincia. La Facultad se vistió de
lujo con la presencia de profesores destacados a nivel mundial como Huneke, Lorenz
Fischer, Peter Dosch y Armin, entre otros. De un valor incalculable fue conocer al Dr. Julio
César Payán de Colombia, escuchar sus experiencias, su profundo conocimiento del ser
humano, el transfondo científico, sus ideas filosóficas en medio de un gran compromiso
social, y nos sentimos más comprometidos, mayor interés de estudiar y de aplicación.
Lorenz Fischer en su obra: Terapia Neural según Huneke explica desde el punto de vista de
la Física moderna las bases de la Terapia Neural. La Física cuántica en su forma más
completa y exacta sólo reconoce una totalidad, no reconoce subsistemas aislados que
pueden ensamblarse; con esto presenta un contraste con la física clásica que constituye el
fundamento científico de la medicina complementaria globalizada. La interpretación de la
teoría del caos y de la geometría fractal en los sistemas biológicos ofrece una confirmación
científica para la interpretación globalizada (holística) e individual de la medicina
contemporánea.
Además, la teoría no lineal del caos demuestra que cantidades energéticas mínimas
adecuadas pueden resultar en efectos enormes. Es aplicable en la práctica en el organismo
humano no lineal, mediante el método de la medicina complementaria (Terapia Neural,
Acupuntura, Homeopatía, Low-Leve-Laser, etc.). La Física cuántica no permite la división en
subsistemas ni la separación de sujeto y objeto, de lo psíquico y lo somático, la unidad de
cuerpo y mente se demuestra nuevamente. Los principios básicos son la homeostasis y la
economía. La unidad mínima es el circuito regulador.
El sistema básico se compone de la sustancia básica más elementos celulares, humorales y
nerviosos. Se encarga de las siguientes actividades: función de apoyo, alimentación, defensa
no específica, adaptación a condiciones modificadas, archivos y transmisión de información,
etc. El sistema básico es una unidad de funcionamiento y está presente en todo el cuerpo.
Los impulsos de campos interferentes así como los impulsos neuroterapéuticos pueden
llegar a cualquier sitio en el cuerpo por medio del sistema básico y el simpático.
Ricker demostró con experimentos que la modificación patológicia celular está relacionada
con el simpático perivasal (y entonces también con el sistema básico).
Este descubrimiento confirma el punto de ataque correcto y lógico de la Terapia Neural
(especialmente el simpático y el sistema básico).
El Sistema nervioso controla casi absolutamente todos los procesos.
Los sistemas con carga preliminar pueden descompensarse con una carga posterior y
convertirse en una enfermedad manifiesta.
La Terapia Neural forma parte de las terapias reguladoras que buscan activar los
mecanismos autorreguladores del organismo.
Se puede emplear de forma aislada o combinarla con otros métodos.
Carece de los efectos adversos tan frecuentes con el uso de los AINE, y en afecciones de
evolución tórpida con los procederes habituales puede reportar resultados alentadores, por lo
que nos decidimos llevarla a la práctica y queremos mostrarles nuestros resultados. Si
logramos motivarlos para estudiarla, practicarla, no sólo nosotros nos sentiremos
satisfechos, sino sus pacientes se sentirán muy agradecidos.
 
Objetivos
General: contribuir al conocimiento de la Terapia Neural.
Específicos:
   Identificar los síntomas y síndromes más frecuentes.
   Conocer las formas empleadas.
   Determinar las complicaciones
   Conocer los resultados
Material y método
El Universo de nuestro trabajo está dado por los pacientes que asistieron a consulta de los
diferentes GBT de la especialidad de Ortopedia y Traumatología de enero del año 2002 a
octubre del 2003, en los que el tratamiento clásico no había dado resultados favorables, y de
pacientes valorados en la consulta de Ortopedia de la Policlínica Máximo Gómez en los que
se decidió realizar este tratamiento. Se les explicó detalladamente la técnica a seguir, la
necesidad de su coperación, los posibles resultados, solicitándoles el consentimiento
informado.
Criterios de exclusión
   Pacientes alérgicos a los agentes anestésicos
   Pacientes con discrasias sanguíneas o anticoagulantes
   Pacientes que no estuvieron de acuerdo con la técnica
Se trataron 200 pacientes. Se confeccionó la Historia clínica exacta, anotando todos los
síntomas, operaciones, enfermedades, accidentes, partos, situaciones desagradables,
conflictos personales, tratamientos estomatológicos especiales, examen físico detallado,
comenzando por la cavidad oral, prestando atención hasta las cicatrices más pequeñas.
Las formas de Terapia Neural son:
   Terapia local (loco dolendi)
   Terapia segmental
   Terapia de campo interferente
Dentro de la terapia segmental no hicimos terapia ganglionar.
A todos los pacientes con sepsis oral se les remitió al estomatólogo, y en los que
particularmente pensamos tenían campos de interferencia importantes se valoraron
personalmente con el Dr. Antonio pacheco de la clínica “Mastrapa”.
Material:
         Jeringuillas de insulina deshechables
         Jeringuillas de insulina no deshechables
         Jeringuillas de 5 cc no deshechables
         Agujas # 26
         Procaína al 1% (preparada al momento o en soluciones previamente preparadas)
         Lidocaina al 1% (preparada al momento)
La mayoría de los pacientes habían recibido tratamientos previos, presentaban molestias
gástricas, otros eran hipertensos, un gran número en la tercera edad.
Recomendamos no utilizar analgésicos ni AINE, y cambios de hábitos alimentarios.
En el Síndrome doloroso regional complejo lo asociamos a tratamiento homeopático, floral y
fisioterapéutico.
Los resultados los clasificamos en:
Satisfactorios:
   Desaparición de los síntomas. No dolor
   Recuperación funcional
   Mejor estado de ánimo
No satisfactorios:
   Persistencia de los síntomas
   Presencia de complicaciones
Análisis y discusiones de resultados
La Terapia Neural es una terapia reguladora. La base morfológica donde se llevan a cabo los
acontecimientos autorreguladores en su mayoría son el Sistema Básico según Pischinger-
Heine, así como el simpático con sus conexiones diversas.
El término segmento abarca un complejo de reflejos segméntales, suministro polisegmental
de la musculatura y órganos internos además de la distribución especial de las fibras
impáticas por los ganglios y vasos.
Un campo interferente es un estado de estímulo crónico oligosintomático ó asintomático en
cualquier punto del cuerpo. Como consecuencia de una enfermedad o una herida, cualquier
punto de nuestro organismo puede convertirse en un campo interferente.
De aquí la gran importancia que le damos al interrogatorio y al examen físico, no existen dos
pacientes iguales, dos diagnósticos iguales. La individualidad es primordial, el raport que se
establece con el paciente y que permite ir descubriendo donde radica la causa de dolor o
limitación funcional, en cada consulta se conoce mejor al paciente y se pone de manifiesto
que nos siempre existe una relación directa de aparente causa-efecto.
El dolor es el síntoma presente en todos los casos
Afecciones Núm. pacientes
Síndrome doloroso lumbar 70
Síndrome doloroso rotuliano 60
Síndrome doloroso regional complicado 15
Síndrome de túnel carpiano 14
Síndrome doloroso cervical 13
Pariartritis escápulohumeral 12
Espolón calcáneo 9
Fracturas 6
Queloides 6
Artritis sacro-ilíaca 6
Artritis tobillo 5
Muñon doloroso 4
TOTAL 220
Los Síndromes doloroso lumbar, de rodilla, regional complejo, túnel carpeano fueron las
afecciones más frecuentes. En todos iniciamos por la terapia local, en dependencia de la
evolución, hicimos terapia del Campo interferente. Los pacientes con cuadros dolorosos muy
intensos fueron tratados con terapia segmental perivasal. No hicimos terapia ganglionar.
Nunca la hemos realizado. ¿Es posible una curación más rápida con su aplicación?.
En el síndrome doloroso de la rodilla utilizamos los puntos clásicos e intrarticular.
En el síndrome doloroso lumbar según la evolución, varían los puntos de aplicación, no es
poner las agujas de forma planificada, sino donde es necesario; es por ello que
recomendamos que los médicos dominen la técnica, es una verdadero arte, que no los
envíen a otros para que realicen el proceder.
Resultados espectaculares hemos obtenido con el tratamiento del síndrome doloroso regional
complejo. Para los ortopedistas la presencia de una Atrofia Ósea Aguda de Sudeck es una
complicación temible, para los pacientes significa una condena eterna. Tratamos 9 por fractura de
Colles, 2 por esguince del tobillo, 2 por fracturas bimaaleolares, uno por fractura abierta del antebrazo y
uno por herida avulsiva severa del antebrazo con lesión neurovascular. En 14 los resultados fueron
excelentes.
Fromas de Terapia Neural Núm. pacientes
Terapia local 220
Terapia perivasal 205
Terapia de campo interferente 165
Hicimos terapia local en el área traumatizada, perivasal y en 6 de campo interferente. En la
primera sesión los pacientes refieren que se sienten mejor, su estado de ánimo cambia. La
frecuencia de las sesiones es variable, depende de cada caso en particular. Posteriormente
va desapareciendo el dolor, se reincorpora a la fisioterapia y se recupera la función articular.
Lo asociamos a terapia homeopática floral. De los 9 pacientes con espolón calcáneo, cinco
habían recibido otros tratamientos. Ocho evolucionaron favorablemente.
Seis pacientes con fracturas fueron tratados, 5 por dolor en el foco de fractura durante la
rehabilitación. Empleamos terapia local. Resultado satisfactorio. Un paciente con una pseudo
artrosis de 5 años de evolución, dibujante, comienza con dolor en el antebrazo que le
dificulta sus actividades las que había realizado hasta el momento sin dificultades. Se le
plantea el tratamiento quirúrgico, pero decidimos probar con la Terapia Neural. Una sola
sesión, desapareció el dolor. Seguimiento mensual. Asintomático.
Fenómeno en segundos. Paciente X.G.R. de 44 años de edad, es llevada a la consulta por dolor intenso
en la cadera y hombro izquierdo, apenas podía caminar. Por el interrogatorio conocimos que le
hicieron una cesárea que fue complicada, con peritonitis incluso tratada con la técnica de abdomen
abierto. Iniciamos el tratamiento a nivel de la cicatriz abdominal. De inmediato la paciente refirió que
el dolor de la cadera había desaparecido y en el hombro era mínimo, que se sentía bien, finalmente
lloraba de alegría. Luego le hicimos dos sesiones en el hombro, y pudo ayudar a su hija que era la
puérpera en ese momento. Nos sentimos muy felices todos: Paciente, familia y médica. El único.
Resultados Núm. pacientes %
Satisfactorio 214 97.27
No satisfactorio 6 2.72
Total 220 100
De un total de 220 pacientes. 214 fueron evaluados con resultados satisfactorios, para el
97,27% y 6 pacientes de no satisfactorios para el 2,72%. Tres presentaron reacciones
vagales que resolvieron en el propio local de aplicación del tratamiento. Dos pacientes con
síndrome cervical doloroso no obtuvieron mejoría evidente y fue necesario otras formas de
tratamiento, al igual que una paciente con una talalgia por un espolón calcáneo.
¿Interferencia no encontradas?.
En cuanto al medicamento empleado predomina la PROCAINA al 1%, aunque en algunos momentos
hemos utilizado Lidocaina al 1%, los resultados a nuestro modesto entender son más rápidos con la
Procaína, pero no privamos a los pacientes de las bondades del método cuando está en falta.
Complicaciones Núm. pacientes
Shock 0
Alergia medicamentosa 0
Sepsis 0
No tuvimos alergia al medicamento. No sepsis local.
Queremos enfatizar en la confección de la historia clínica, en la importancia de la palpación
para seleccionar los sitios de terapia, en la identificación del campo interferente, en la
relación medico-paciente, y recordar que no existen dos pacientes iguales.
Conclusiones:
1-       El síntoma dolor estuvo presente en el 100% de los casos.
2-       Los pacientes más beneficiados por esta forma terapéutica fueron los portadores de
   Síndrome doloroso lumbar con 70 pacientes (31,82%)
   Síndrome doloroso de la rodilla con 60 pacientes (27,27%)
   Síndrome doloroso regional complejo con 15 pacientes (6,82%)
   Síndrome del túnel carpeano con 14 pacientes (6,3%)
3-       La forma más empleada fue la terapia local con Procaína al 1%, seguida por la
terapia del campo interferente y la terapia segmental perivasal
4-       3 pacientes (1,3%) hicieron reacciones vagales que pueden explicarse como
reacción del sistema nervioso vegetativo al tratamiento. Aunque estas reacciones se
resuelven solas debe hacerse un seguimiento hasta su recuperación.
5-       Los resultados satisfactorios se presentaron en 214 personas (97,27%), lo que
demuestra los beneficios de la Terapia Neural.
Recomendaciones:
Que un mayor número de médicos en la atención primaria y secundaria se inicien en el
estudio de la TERAPIA NEURAL.

Volver al inicio
Volver al menú principal
www.terapianeural.com
 

También podría gustarte