Science & Mathematics > Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Final Investigacion Continental Rsu Ursula 2018

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

RESULTADOS

INVESTIGACIÓN
CONTINENTAL
URSULA:
Estado del arte de la RSU
en América Latina

URSULA es un proyecto impulsado por:


Investigación impulsada por:

- Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana (URSULA)

Metodología y herramientas de investigación desarrolladas por:

- François Vallaeys, Presidente de la Unión de Responsabilidad Social Universitaria


Latinoamericana (URSULA) y Docente investigador en Pacífico Business School (Perú).

- David Solano, Magister en Administración de Empresas y Economista con amplia


experiencia en Responsabilidad Social y desarrollo sostenible.

Consultor responsable:

- David Solano, Magister en Administración de Empresas y Economista con amplia


experiencia en Responsabilidad Social y desarrollo sostenible.

Modo de citado:

Unión de Responsabilidad Social Universitaria Latinoamericana [URSULA] (2018). Investigación


Continental URSULA: estado del arte de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en
América Latina – 2018. Recuperado de: http://unionursula.org/investigacion-continental-rsu-
2018/
Fe de error:

Pg. 11 - 12

Decía: En el Gráfico No. 5 Argentina- Puntaje promedio por meta figuraba como promedio de
Argentina en Buen clima laboral - Gestión Organizacional (GO) la cifra 3.33 y la diferencia
Argentina vs general de -0.02; y en el promedio de Argentina en Aprendizaje basado en
proyectos - Formación (F) aparecía 2.52 y la diferencia Argentina vs general de -0.14, y el texto
de análisis hacía referencia a esa información.

Dice: Se ha actualizado el punto 1. Argentina: el Gráfico No. 5 Argentina- Puntaje promedio por
meta, el texto de análisis y el Cuadro No. 5 Argentina- Puntaje promedio por meta. Teniendo
en cuenta que el promedio de Argentina en Buen clima laboral - Gestión Organizacional (GO)
es 2.86 y la diferencia Argentina vs general es -0.49; y que en el promedio de Argentina en
Aprendizaje basado en proyectos - Formación (F) es 2.16 y la diferencia Argentina vs general es
-0.50.

Pg. 22 a la 32

Dice: Se han añadido los datos de responsables y colaboradores de las siguientes


universidades: Facultades Integradas de Taquara – FACCAT, Universidade de Caxias do Sul,
Institución Universitaria EAM, Universidad de la Costa , Universidad de Guadalajara,
Universidad La Salle Bajío, Universidad del Pacífico (Perú) y Corporación Universitaria Minuto
de Dios – UNIMINUTO.
INVESTIGACIÓN CONTINENTAL URSULA
ESTADO DEL ARTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA (RSU) EN AMÉRICA
LATINA

Introducción:

La Investigación Continental URSULA buscar generar un primer estado del arte de la RSU a
nivel latinoamericano, que a su vez permita crear un nuevo conocimiento útil para todas las
universidades participantes, e influya en las políticas públicas de educación superior. Es el
primer esfuerzo a nivel mundial en el cual Universidades de distintos países se miden con una
misma herramienta, que permita comparaciones sobre similitudes y diferencias.

En la convocatoria, se incluyó a todas las Universidades adheridas a URSULA, que a marzo del
2018 eran alrededor de 90 en 10 países de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Costa Rica, El Salvador, México, Perú y Uruguay).

El estudio busca conocer avances institucionales de la gestión transversal de la RSU, expresada


en 12 metas que permitan abarcar todas las acciones que las Universidades realizan para
cumplir con su Responsabilidad Social. Todo esto basado en un modelo creado por Vallaeys y
Solano, quienes plantean que un trabajo en RSU debe abarcar los 04 ámbitos de la vida
universitaria (gestión organizacional, formación, cognición y proyección social), definiendo que
significa el trabajo en cada ámbito, a través de 66 indicadores que las Universidades deben
aspirar a alcanzar, para consolidar su trabajo en RSU. (http://unionursula.org/wp-
content/uploads/2018/04/12-metas-RSU-indicadores-matriz-investigacion-continental-
URSULA-2018.pdf )

Para ello, durante el proceso de la investigación, se ha realizado un proceso de definición,


difusión, levantamiento de observaciones y manejo de la información, de tal manera de llegar
al punto de contar con una mirada de cómo se afronta la RSU en América Latina, siendo este
un importante insumo para el desarrollo de políticas públicas que fortalezcan la acción social
de la Universidad. Este informe ha sido validado positivamente por las Universidades
participantes.

Objetivo:
Construir un primer estado del arte de la RSU entre las universidades adheridas a URSULA, a
través de un autodiagnóstico de gestión transversal de la RSU.

I. MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

1. Marco teórico

La Norma ISO 26000 de responsabilidad social constituye un marco teórico confiable para
definir la responsabilidad social, puesto que ha sido desarrollada a lo largo de 5 años por
expertos de más de 90 países y 40 organizaciones internacionales, representantes de

1
gobiernos, empresas, sindicatos, ONG, universidades, etc. Todos lograron, después de varios
años de debate, ponerse de acuerdo en la siguiente definición de responsabilidad social:

“Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y


actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente mediante un
comportamiento ético y transparente que:

- contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la


sociedad;
- tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas;
- cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional
de comportamiento; y
- esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones.”

Aplicando estos conceptos al ámbito universitario, y parafraseando a la definición del Libro


Verde (1993) sobre Responsabilidad Social, podemos decir que la RSU es la incorporación por
parte de la Universidad de las preocupaciones sociales y ambientales de la sociedad. Por su
parte, la Ley Universitaria del Perú (Ley 30220) recoge estos conceptos y define la RSU como la
Gestión ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al
ejercicio de sus funciones: académica, de investigación y de servicios de extensión y
participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la
gestión del impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad
universitaria, sobre el ambiente, y sobre otras organizaciones públicas y privadas que se
constituyen en partes interesadas. Asimismo, plantea la RSU como fundamento de la vida
universitaria, enfatizando que contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad,
comprometiendo para ello a toda la comunidad universitaria.

Según Vallaeys (2006), la RSU surge cuando la Universidad toma conciencia de su importancia
en el entorno y busca generar una acción sostenida en beneficio de su entorno y los grupos de
interés. Es por ello, que la Universidad en cada ámbito debe hacer lo siguiente:

a) En Gestión- contar con un campus responsable: implica la gestión socialmente responsable


de la organización y sus procedimientos institucionales; del clima laboral, el manejo de los
recursos humanos, los procesos democráticos internos y el cuidado del medio ambiente.
b) En Formación- abordar la formación profesional y ciudadana: es la gestión socialmente
responsable de la formación académica (en su temática, organización curricular,
metodología y propuesta didáctica). La formación profesional y humanística debe fomentar
competencias de responsabilidad en sus egresados.
c) En Investigación- promover la gestión social del conocimiento: es la gestión socialmente
responsable de la producción y difusión del saber, la investigación y los modelos
epistemológicos promovidos desde el aula. El objetivo consiste en orientar la actividad
científica a través de una concertación de las líneas de investigación universitaria con
interlocutores externos a fin de articular la producción de conocimiento con la agenda de
desarrollo local y nacional y con los programas sociales del sector público.
d) En participación- promover participación de las partes interesadas, al interior y al exterior
de la Universidad: es la gestión socialmente responsable de la participación de la
universidad en la comunidad. El objetivo apunta a la realización de proyectos con otros
actores de tal modo que se constituyan vínculos (capital social) para el aprendizaje mutuo y
el desarrollo social.

2
2. Alcance y limitaciones

Para desarrollar esta investigación, se convocó en forma abierta a las Universidades


registradas en URSULA, las cuales están distribuidas en 10 países de América Latina.

La información alcanzada se basa en una autoevaluación no supervisada externamente, lo cual


implica que parte de la premisa que la Universidad desarrolla un proceso sincero y objetivo. La
autoevaluación y los puntajes alcanzados por cada Universidad no serán objeto de análisis y/o
cuestionamiento.

3. Metodología:

Para desarrollar esta investigación, el trabajo se basó en las 12 metas de una universidad
socialmente responsable, desarrollado por Vallaeys y Solano, el cual toma en cuenta los 04
ámbitos de acción de la universidad: gestión organizacional, formación, cognición y proyección
social. En cada uno de estos ámbitos se plantearon 3 metas. En función de estas 12 metas, se
desarrollaron 66 indicadores para poder medir el cumplimiento de las metas.
http://unionursula.org/wp-content/uploads/2018/04/12-metas-RSU-indicadores-matriz-
investigacion-continental-URSULA-2018.pdf

Se solicitó en primer lugar a las universidades que manifestaran su deseo de participar. Se


logró la aceptación inicial de 74 Universidades, de las cuales 60 cumplieron con enviar su
información en la fecha indicada, lo cual constituye un 81% de respuesta efectiva.

Para desarrollar la investigación, cada Universidad desarrolló una autoevaluación, calificando


cada indicador de 1 a 5, en función del estado de dicho indicador en la realidad de la
Universidad. Cada indicador debía ser calificado según los siguientes criterios:

No. de nivel Nivel


1 No lo hemos contemplado

2 Se han desarrollado iniciativas aisladas

3 Existen esfuerzos sostenidos para lograrlo

La universidad ha institucionalizado el tema como política


4
y cuenta con algunos resultados

5 Nuestra política transversal tiene impactos y resultados sistematizados

La calificación de cada indicador debía ser colocado en una plantilla Excel, proporcionada por
URSULA, a fin de facilitar el llenado y el cálculo de los promedios respectivos. Esta matriz se
puede encontrar en español y en portugués en http://unionursula.org/investigacion-
continental-rsu-2018/que-es/.

Cuando un indicador era calificado como 4 ó 5, constituía una experiencia exitosa de la


Universidad en el ámbito respetivo. En ese caso, debía sustentarse esta calificación, a través de
evidencias escritas o audiovisuales, que debían ser enviados en forma adjunta con la matriz de
calificación.

3
4. Participantes en la investigación

Tal como se puede apreciar en la lista que se presenta en el Anexo No. 1, la lista de
participantes por países presenta una preminencia de Universidades provenientes de Perú,
Colombia, México y Argentina, pues entre los 04 países reúnen el 88% de las casas de estudio
que accedieron someterse a la autoevaluación y compartir sus resultados. El número de
Universidades participantes por cada país, se muestran en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 1
Número de Universidades por país que participaron en la Investigación

No. de
Países Universidades
participantes
Argentina 7
Brasil 2
Bolivia 1
Chile 2
Colombia 16
Costa Rica 1
México 12
Perú 18
Uruguay 1
60

Como podemos ver en el Cuadro No. 1 y en el Gráfico No. 1, también se cuenta con
experiencias de Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica y Uruguay, cuya participación ayuda a brindar
una mirada más amplia a los resultados obtenidos.

Gráfico No. 1
Distribución porcentual de Universidades por país

Uruguay; 1; Argentina; 7;
2% 11%

Brasil; 2; 3%
Bolivia; 1; 2%

Perú; 18; 30% Chile; 2; 3%

Colombia; 16;
27%
México; 12;
20%
Costa Rica;
1; 2%

4
II. RESULTADOS GENERALES:

1. Promedios generales:

Tomando los promedios de América Latina como todo, es decir tomando en cuenta los
resultados reportados por las 60 Universidades participantes, los resultados son los siguientes:

Cuadro No. 2
Promedio por cada meta de RSU en América Latina

Gestión GO- Buen clima laboral 3.35


Organizacional GO- Campus ecológico 2.60
(GO) GO- Ética, transparencia e inclusión 3.32
F- Aprendizaje basado en proyectos 2.66
Formación
F- Inclusión ODS 2.18
(F)
F- Mallas con actores externos 2.88
C- Inter y transdisciplinaridad 3.06
Cognición C- Investigación en y con la comunidad 2.88
(C ) C- Producción difusión conocimientos.
útiles 2.82
Participación PS- Integración PS-F-I 3.00
Social PS- Proyectos co-creados 2.75
(PS) PS- Participación en agenda externa 2.79

Si los vemos en un gráfico, este sería como se presenta a continuación:

Grafico No. 2
Puntaje promedio por cada Meta de RSU en América Latina

5
Asimismo, y tal como se presentó en la Investigación Continental, si mostramos los resultados
en un gráfico radial, estos son como se muestran en el gráfico siguiente:

Gráfico No. 3
Promedios continentales en gráfico radial

GO- Buen clima


laboral
PS- Participación en 5.00
4.50 GO- Campus ecológico
agenda externa 4.00
3.50 3.35 GO- Ética,
PS- Proyectos 3.00
2.792.50 2.60 transparencia e
cocreados
2.00 3.32 inclusión
2.75 1.50
1.00
0.50 F- Aprendizaje basado
PS- Integración PS-F-I 3.00 - 2.66
en proyectos
2.18
2.82
C- Producción difusión
2.88 2.88 F- Inclusión ODS
conoc. Útiles
3.06
C- Investigación en y F- Mallas con actores
con la comunidad externos
C- Inter y
transdisciplinariedad

Si ordenamos los puntajes en cada una de las metas, en función de niveles, podríamos hacer la
descripción que presentamos en el Cuadro No. 3. En este cuadro podemos ver que hay tres
niveles y nos permite ver que la calificación más baja se otorga a la acción de las Universidades
en “Inclusión de ODS en la formación”. Por su parte, el puntaje más alto ha sido otorgado al
aspecto denominado “Buen clima laboral”

Cuadro No. 3
Calificación por niveles de Meta de RSU en América Latina

Calificación promedio de las Metas


metas
Baja: Entre 1.50 y 2.70  Inclusión de ODS (2.18)
 Campus ecológico (2.60)
 Aprendizaje basado en proyectos sociales (2.66)
Media baja: Entre 2.71 y  Proyectos co-creados (2.75)
3.30  Participación en agenda externa (2.79)
 Producción y difusión de conocimientos útiles (2.82)
 Mallas desarrolladas con actores externos (2.88)
 Investigación en y con la comunidad (2.88)
 Integración Proyección social- formación- investigación (3.00)
 Inter y transdisciplinaridad (3.06)
Media Alta: Entre 3.30 y  Ética, transparencia e inclusión (3.32)
4.10  Buen clima laboral (3.35)
Alta: Entre 4.11 y 5.00 Ninguna

6
Como puede observarse, los aspectos que cuentan con mayor puntaje son aquellos que
dependen, en su consumación, de un trabajo administrativo. Revisando la evidencia enviada,
nuestra Región es muy productiva en temas de documentación y normas. Así, casi todas las
Universidades tienen estudios del clima laboral y Códigos de ética. Asimismo, por un tema de
Licenciamiento o Acreditación de calidad, cuentan con líneas de investigación que mencionan
explícitamente el trabajo interdisciplinario.

Por su parte, los aspectos que cuentan con menor puntaje son aquellos que para su
materialización requieren un trabajo de articulación hacia adentro y de cambio de las formas
como la Universidad y la Comunidad Universitaria realizan las labores diarias. Por ejemplo,
incluir los ODS, desarrollar gestión ambiental, aprendizaje basado en proyectos, proyectos co-
creados y participación en agenda externa requiere que los diversos actores concreten y
cambien su forma de enseñar o de hacer investigación, lo cual lo hace difícil de abordar y de
lograr resultados.

2. Análisis por cada ámbito:

2.1 Gestión organizacional:

Como puede observarse, la gestión organizacional es el ámbito donde se tienen los mejores
promedios a nivel de América Latina. En este ámbito se encuentran las metas “buen clima
laboral” y “ética, transparencia e inclusión”, con puntajes promedio de 3.35 y 3.32, que
representan las de mayor promedio en la Región. Sin embargo, en el mismo ámbito tenemos
la meta de “campus ecológico” que con 2.60 es una de las de menor puntaje.

Esto empieza a plasmar una tendencia en las Universidades objeto de estudio. Representa
mayor facilidad de abordaje aquellos temas que se concretizan con documentos o estudios,
como estudios de clima laboral o códigos de ética, que son los principales indicadores que
están contenidos en estas dos metas. Sin embargo, trabajar un campus ecológico es un
proceso largo, que consiste no solo de generar documentos o procedimientos, sino también
generar acuerdos y poner en marcha de procesos. En estos rubros las Universidades aún
tienen dificultades para el abordaje adecuado.

En cuanto a casos específicos, destacan las experiencias de las Universidades Blas Pascal-
Argentina (inclusión laboral), Comfacauca- Colombia (Plan de bienestar social), UNSA- Perú
(incorporación de una Oficina de Responsabilidad Social Universitaria, ORSU, en Reglamento
de Organización y Funciones, ROF), EAFIT- Colombia (horario flexible), EAM- Colombia (Política
ambiental), Caxias do Sul- Brasil (Inclusión de personas con habilidades diferentes y
calificación del personal), Universidad de Santiago- Chile (Calificación del personal para
acceder a incentivos), UNIMINUTO- Colombia (Sistema de gestión ambiental), Universidad de
Baja California Sur- México (Sistema de Compras Responsables), Universidad San Ignacio de
Loyola, USIL- Perú (Promoción del estilo de vida saludable, Estilo USIL) y Toribio Rodríguez de
Mendoza- Perú (Plan de Desarrollo de personas). Algunas de ellas son descritas con amplitud
en el Anexo No. 2.

2.2 Formación

Viendo las calificaciones, en este ámbito se encuentra la meta con menor puntaje promedio,
como es la inclusión de los ODS, así como la tercera con meta con menor calificación, como es
Aprendizaje basado en Proyectos. Esto refleja que las Universidades no han podido llevar a la

7
formación el trabajo por el desarrollo, por problemas fundamentalmente de metodologías,
que permitan abordar los ODS en forma transversal, así como la capacidad de generar
proyectos de aprendizaje que contemplen y aborden la problemática social.

Esta situación configura un gran reto para las Universidades de América Latina, pues implica no
solo cambios en la forma de programar sus procesos de enseñanza- aprendizaje, sino de una
relación mayor con el entorno. Los nuevos procesos deben implicar que los estudiantes se
formen contrastando los conceptos y las metodologías aprendidas en las aulas con la realidad.
Entre las formas como las Universidades han ido abordando este tema podemos mencionar las
experiencias de UNMAYOR- Colombia (relación estrecha con egresados), Quindío- Colombia
(relación oficial de la investigación con los ODS), Caxias do Sul- Brasil (la amplia participación
en proyectos de enseñanza- aprendizaje), UNIMINUTO- Colombia (los proyectos sociales de
formación y las Pasantías en Responsabilidad Social), Universidad de Santiago- Chile
(Aprendizaje basado en proyectos), Siglo 21- Argentina (PAT, Proyectos Académicos
Transversales), Santiago de Cali- Colombia (Cabildo indígena) y la César Vallejo- Perú (procesos
de aprendizaje- servicio).

2.3 Cognición:

Analizando los promedios en este ámbito, son relativamente altos, pues van desde 3.06 a 2.82.
Esto es lógico si analizamos que en nuestros países existen leyes que promueven la
acreditación de la calidad, y la gestión de la investigación interdisciplinaria forma parte del
diseño de calidad imperante en nuestra región. Sin embargo, la apuesta de mejora pendiente
de nuestras Universidades son el trabajo con la comunidad y la difusión de conocimientos que
sean útiles, lo cual está asociado a un concepto de utilidad de las investigaciones que en
América Latina aún no ha sido relacionada en forma adecuada con el desarrollo.

Entre la evidencia revisada destacan las experiencias de EAM- Colombia (incorporación de la


sociedad en la investigación y los equipos de investigación en Responsabilidad Social),
UNIMINUTO- Colombia (Sistema de Investigación Ciencia, Tecnología, Innovación y Sociedad,
CTI&S), UPAEP (Sistema de pertinencia social), Toribio Rodríguez de Mendoza- Perú (relación
de líneas de investigación con ODS), UCO- Colombia (relación proyectos de investigación con
ODS), FACCAT- Brasil (Bolsa de iniciación científica que incluye lo social).

2.4 Proyección social:

Los promedios nos dicen que en este rubro también tenemos promedios relativamente altos
(entre 2.75 y 3.00). Sin embargo, dado que la tradición de las Universidades en nuestra Región
ha sido desarrollar proyección social como sinónimo de RSU, los puntajes debieron ser más
altos aún. Al contrastar, a través de los indicadores, como se ha integrado la proyección (o
participación social) con la formación y la investigación, como se incluye a la población local en
los proyectos desde su diseño o como se participa en la agenda de desarrollo nacional o sub
nacional, los puntajes reconocen la necesidad de potenciar esta labor de proyección social.

Revisando la evidencia proporcionada por las Universidades podemos mencionar las


experiencias de San Agustín- Perú (Integración de la RSU y el compromiso de las Universidades
con el desarrollo de Arequipa), EAM- Colombia (prácticas empresariales en RS), Siglo 21-
Argentina (Centro de sustentabilidad social), UCO- Colombia (Plan de proyección y extensión
social) y USMP- Perú (estrategia transversal de RS).

8
3. Experiencias exitosas identificadas por Ámbito:

Viendo las experiencias exitosas por cada Meta, tal como se aprecia en el Gráfico No. 4, nos
muestra algunos resultados coherentes con los cuadros y gráficos anteriores.

Es lógico y previsible que la mayor cantidad de experiencias calificadas como exitosas se


encuentre en las metas 1 y 3, que son las metas con mayor calificación promedio en América
Latina. Asimismo, que la menor cantidad de experiencias exitosas se han identificado en la
meta 5, inclusión de ODS.

Lo que no es coherente y llama la atención respecto a los resultados anteriores es que algunas
metas con puntaje bajo, como Aprendizaje basado en proyectos sociales (ABPS) o proyectos
co-creados con la comunidad tengan un mayor número de experiencias exitosas identificadas,
en relación con aquellas que se pueden mostrar en metas como integración proyección social-
formación e investigación (PS-F-I), o investigación en y con la comunidad, de mayor puntaje
promedio. Esto puede deberse a que los temas como ABPS o proyectos co-creados se basan en
metodologías que una vez interiorizadas por las Universidad son fáciles de replicar, multiplicar
y se basan en la decisión política adecuada de las autoridades. Por su parte, la integración PS-
F-I o la investigación en y con la comunidad son procesos ad hoc y que se desarrollan caso por
caso, dependiendo del buen trabajo de la Universidad hacia afuera de sus claustros.

Gráfico No. 4
Experiencias exitosas por meta en América Latina

140 125
120
97
100 78
68 72 70 68
80 63
53 48 54 51 52
60
35 36
40 27 26 27 27 21
19 19 15
20 7
Calificadas con 5
0
Calificadas con 4

4. Metas con más experiencias exitosas por cada país:

En un análisis de coherencia y para ahondar en las metas más abordadas, en el siguiente


cuadro presentamos cuales son las metas que presentan mayor cantidad de experiencias
exitosas por cada país. Es necesario hacer hincapié que este análisis está condicionado por la
cantidad de Universidades participantes por cada país, pero sin embargo nos da una mirada
adecuada sobre las metas más atendidas en América Latina y aquellas que requieren mayor
atención para su desarrollo y la generación de procesos de RSU adecuados en nuestros países.

9
Cuadro No. 4
Experiencias exitosas identificadas en el autodiagnóstico, por países

Países No. de Universidades Meta en la que reporta Meta en la que reporta


más experiencias menos experiencias
exitosas (Puntaje 4 o 5) exitosas (Puntaje 4 o 5)
Argentina 7 Metas 1 y 3 Metas 5 y 8
Bolivia 1 Metas 1 y 3 Metas 2, 5, 6, 7, 8, 11 y
12
Brasil 2 Metas 1 y 3 Metas 5 y 6
Chile 2 Metas 1, 3, 7 y 9 Metas 5, 8, 10 y 12
Colombia 16 Metas 1 y 3 Metas 5 y 6
Costa Rica 1 Metas 1 y 3 Metas 4, 5, 6, 10, 11 y
12
México 12 Metas 1 y 3 Metas 5 y 9
Perú 18 Metas 1 y 3 Metas 5 y 10
Uruguay 1 Metas 8, 11 y 12 Metas 1, 3 y 5

En estricta coherencia con el análisis de América Latina como todo, las Universidades en todos
los países (excepto en Uruguay) se sienten satisfechos y califican como más exitoso su trabajo
en las Metas 1 (buen clima laboral) y 3 (ética, transparencia e inclusión). Asimismo, también es
coherente que todos los países consideren que su trabajo menos exitoso se encuentra en la
Meta 5 (Inclusión de ODS), el cual en todos los países aparece entre las metas que tienen una
menor cantidad de experiencias exitosas.

5. Tendencias de la evidencia encontrada por cada Meta:

Revisando la evidencia proporcionada por las Universidades participantes en la investigación,


podemos decir que las características de las mismas son las siguientes:
a. A pesar que las metas calificadas como 4 o 5 eran experiencias que debían tener
documentos de sustento y /o sistematización, podemos decir que en la mayoría de casos
prima la experiencia puntual. Es así como se cuenta con muchas experiencias de trabajo,
pero muchas de ellas no parten de una base que la hagan una experiencia
institucionalizada
b. Complementario con lo anterior, existe escasa sistematización de las experiencias.
Aunque algunas Universidades cuentan con sus Reportes de Sostenibilidad estos no
cumplen las veces de una sistematización de experiencias en RSU.
c. A pesar que existen políticas muy valiosas, sobre todo en lo que respecta a clima laboral,
ética, compras e investigación, no todas las Universidades cuentan con documentos que
guíen el accionar de la institución como un todo en temas de RSU.
d. Sin embargo, como aspecto positivo podemos mencionar que, en aquellas Universidades
donde se ha abordado la ABPS o el trabajo con los ODS, la profundidad del trabajo es
llamativa. Es decir, las universidades que lo hacen cuentan con políticas de abordaje y
experiencias en el tema que son institucionalizadas y creativas.
e. Otro aspecto positivo es que existe una fuerte vinculación entre la investigación y ODS. En
este sentido, el aspecto a mejorar es como involucrar a la población en la investigación y
en la formación alrededor de los ODS.

10
III. RESULTADOS POR PAÍSES:

En esta sección, se realizará el análisis por país de aquellos que han tenido un número de
universidades participantes que puedan representar una masa crítica para hacer un análisis de
bloque.

Es por ello, que para los países que se realizará este trabajo serán Argentina (7 universidades
participantes), Colombia (16 universidades), México (12) y Perú (18). El análisis a realizará
constará de un análisis de los promedios generales, de experiencias exitosas identificadas y un
breve análisis (en base a la información recibida) de fortalezas y debilidades de la
Universidades del país en RSU.

1. Argentina:

1.1 Resultado general


En Argentina han participado 07 universidades, ubicadas en las ciudades de Libertador San
Martín, Mar del Plata, Mendoza, Santa Fe y Villa María.

Cuadro No. 5
Argentina- Puntaje promedio por meta
Diferencia
Promedio Promedio Argentina vs
Argentina General general
Gestión GO- Buen clima laboral 2.86 3.35 -0.49
Organizacional GO- Campus ecológico 2.06 2.60 -0.54
(GO)
GO- Ética, transparencia e inclusión 2.81 3.32 -0.51
F- Aprendizaje basado en proyectos 2.16 2.66 -0.50
Formación
F- Inclusión ODS 1.83 2.18 -0.35
(F)
F- Mallas con actores externos 2.32 2.88 -0.56
C- Inter y transdisciplinaridad 2.51 3.06 -0.55
Cognición C- Investigación en y con la comunidad 2.23 2.88 -0.65
(C ) C- Producción difusión conocimientos
útiles 2.40 2.82 -0.42
Participación PS- Integración PS-F-I 2.64 3.00 -0.36
Social PS- Proyectos co-creados 2.29 2.75 -0.46
(PS)
PS- Participación en agenda externa 2.54 2.79 -0.25

Tal como podemos ver en el cuadro No. 5 y en el Gráfico No. 4, las Universidades de Argentina
siguen el perfil de la Región como un todo. Es decir, cuenta con los puntajes más altos en lo
referido a Buen cima laboral y ética, transparencia e inclusión. Así también, tiene puntajes
bajos en campus ecológico y, sobre todo, en inclusión de ODS.

Si comparamos los puntajes promedio de las Universidades argentinas, podemos ver que en
ningún rubro cuentan con un promedio superior al de la Región. Los retos más grandes, para
acercarse al promedio regional, está en lo referido a todo lo que es relación con la población,
interna y externa, como se ve en lo referido a campus ecológico, mallas con actores externos,
proyectos co-creados e investigación en y con la comunidad.

11
Esto refleja una posibilidad de trabajo en mejorar el trabajo extramuros de las Universidades
argentinas, a fin de fortalecer el trabajo en RSU que permita atender adecuadamente los
impactos de estas casas de estudio en la población circundante.

Gráfico No. 5
Argentina- Puntaje promedio por meta

4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50 Argentina
-
Total Región

1.2 Experiencias exitosas identificadas por meta:

La visión de las experiencias exitosas identificadas por las universidades es coherente con el
promedio general por país, pero la mayoría de sus experiencias exitosas son consideradas aún
en proceso, es decir calificadas con puntaje 4.

Así, las Universidades de Argentina han identificado experiencias exitosas pero aún no
consolidadas en temas como ética-transparencia-inclusión (meta 3), Aprendizaje basado en
Proyectos (Meta 4), Inter y transdisciplinaridad (Meta 7) y Proyectos co-creados (Meta 11). Sin
embargo, es necesario decir que una sola Universidad tiene en su reporte la identificación de
33% de las experiencias exitosas calificadas con 4 y el 50% de las calificadas con 5, es decir no
es un tema aún difundido por igual.
Gráfico No. 6
Argentina- Experiencias exitosas identificadas por meta
12 11
10 10
10
8
8 7
66
6 Puntaje 5
4 4
4 Puntaje 4
3
2 2 2
2 1 1
0 0 00 0 0 0 0 0
0
Meta 1 Meta 2 Meta 3 Meta 4 Meta 5 Meta 6 Meta 7 Meta 8 Meta 9 Meta Meta Meta
10 11 12

12
1.3 Aspectos saltantes identificados en el país:

Podemos decir que existe una base crítica importante para poder difundir la RSU desde la
visión de los impactos. Como en el promedio regional, su fortaleza está en los temas
administrativos y reglamentarios como la ética o el clima laboral y aún hay temas que trabajar
en lo relacionado con integrar en la vida de la Universidad el trabajo directo con la población y
con los estudiantes, como en co-creación de proyectos o aprendizaje basado en proyectos
sociales.

2. Colombia

2.1 Resultado general

En Colombia participaron un total de 16 universidades, las cuales están ubicadas en las


ciudades de Armenia, Barranquilla, Bogotá, Cali, Medellín, Popayán, Río Negro y Tunja.

Cuadro No. 5
Colombia- Puntaje promedio por meta

Diferencia
Promedio Promedio Colombia vs.
Colombia General General
Gestión GO- Buen clima laboral 3.68 3.35 0.33
Organizacional GO- Campus ecológico 2.89 2.60 0.29
(GO) GO- Ética, transparencia e inclusión 3.68 3.32 0.36
F- Aprendizaje basado en proyectos 2.92 2.66 0.26
Formación
F- Inclusión ODS 2.32 2.18 0.14
(F)
F- Mallas con actores externos 2.98 2.88 0.10
C- Inter y transdisciplinaridad 3.59 3.06 0.53
Cognición C- Investigación en y con la
(C ) comunidad 3.31 2.88 0.43
C- Producción difusión
conocimientos. útiles 3.07 2.82 0.25
Participación PS- Integración PS-F-I 3.31 3.00 0.31
Social PS- Proyectos co-creados 3.00 2.75 0.25
(PS) PS- Participación en agenda externa 2.86 2.79 0.07

Como se puede observar en el Cuadro No. 5 y el Gráfico No. 7, el perfil de Colombia es similar
al promedio regional, es decir puntajes altos en los temas “buen clima laboral” y
“Transparencia, ética e inclusión”. Sin embargo, a pesar que también su puntaje más bajo es
en Inclusión de ODS, el puntaje más bajo siguiente no es ABPS (donde muestran importantes
avances y experiencias) sino proyectos co-creados, seguidos de participación en agenda
externa y de producción y difusión de conocimientos útiles. Esto muestra que el trabajo a
mejorar en las Universidades colombianas es el proceso de relación orgánica y productiva con
la comunidad.

13
Es necesario resaltar que, de los países analizados, es el único en el cual todas las metas el
puntaje promedio es mayor que el promedio regional.

Gráfico No. 7
Colombia- Puntaje promedio por meta
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50 Colombia
- Total Región

2.2 Experiencias exitosas identificadas por meta

Colombia, según las universidades participantes, tiene múltiples experiencias exitosas en RSU
que mostrar. En primer lugar, todas las instituciones superiores identifican al menos una
experiencia, sea calificada con 4 o 5. La mayor cantidad de experiencias están mapeadas en las
metas 1 y 3, como era de esperarse, pero también hay en Colombia casos a seguir y aprender
en Aprendizaje basado en proyectos, en investigación en y con la comunidad, así como en inter
y transdisciplinaridad.

En cuanto a las experiencias calificadas como 5, entre 3 Universidades acumulan el 80% de


estas. Mientras que las experiencias calificadas con 4, estas están distribuidas entre todas las
participantes.

Gráfico No. 7
Colombia- Experiencias exitosas identificadas por meta
45
40
40
35
30 28
25 25
25 23 22 23 22
Puntaje 5
20 18 18
16 15 Puntaje 4
15 11 11 11 12 11
10
10 8 7 8
6
4
5 2
0
Meta 1 Meta 2 Meta 3 Meta 4 Meta 5 Meta 6 Meta 7 Meta 8 Meta 9 Meta Meta Meta
10 11 12

14
2.3 Aspectos saltantes identificados en el país:

Colombia es el país con más experiencias a replicar en ABPS e investigación con la comunidad,
sin embargo, el trabajo de relación con la comunidad y las autoridades es (en función de la
información recibida) un tema que aún debe trabajarse.

Sin embargo, es saltante que en todas las metas el puntaje promedio de las Universidades
colombiana como todo sea mayor que el promedio regional, lo cual por sí solo habla en forma
favorable del trabajo que se hace en el país.

3. México:

3.1 Resultado general:

En México participaron un total de 12 universidades, las cuales están ubicadas en Chihuahua,


Colima, Culiacán, Guadalajara, La Paz, Morelia, Puebla, Tuxtla Gutiérrez- Chiapas, Hidalgo, San
Nicolás de la Garza-Monterrey y León- Guanajuato.

Cuadro No. 6
México- Puntaje promedio por meta
Diferencia
Promedio Promedio México vs
México General General
Gestión GO- Buen clima laboral 3.54 3.35 0.19
Organizacional GO- Campus ecológico 2.58 2.60 -0.02
(GO) GO- Ética, transparencia e inclusión 3.51 3.32 0.19
F- Aprendizaje basado en proyectos 2.55 2.66 -0.11
Formación
F- Inclusión ODS 2.11 2.18 -0.07
(F)
F- Mallas con actores externos 2.96 2.88 0.08
C- Inter y transdisciplinaridad 3.03 3.06 -0.03
Cognición C- Investigación en y con la comunidad 2.78 2.88 -0.08
(C ) C- Producción difusión conocimientos
útiles 2.71 2.82 -0.11
Participación PS- Integración PS-F-I 3.13 3.00 0.12
Social PS- Proyectos co-creados 2.81 2.75 0.06
(PS) PS- Participación en agenda externa 3.05 2.79 0.26

Podemos que decir que los puntajes promedio de las Universidades mexicanas como todo
presentan un perfil similar a la Región, es decir puntajes altos en buen clima laboral (Meta 1) y
ética, transparencia e inclusión (Meta 3), así como puntajes bajos en inclusión de ODS en la
formación (Meta 5) y ABPS (Meta 4). Sin embargo, en la mitad de metas sus puntajes
promedio son mayores al promedio regional, aunque por una ligera diferencia.

15
Es necesario destacar los buenos puntajes que obtienen las Universidades mexicanas como
todo en el ámbito de proyección social. Esto significa que México está logrando involucrarse
con las instituciones del entorno, aunque aún falta trabajar en el involucramiento de los
actores internos (alumnos, docentes e investigadores) con la comunidad a través de las
funciones de enseñanza e investigación, como muestran sus puntajes en ABPS o investigación
en y con la comunidad.

Gráfico No. 9
México- Puntaje promedio por meta
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
- México

Total Región

3.2 Experiencias exitosas identificadas por meta:

El análisis anterior (mejor relación con las instituciones que con la comunidad) se ratifica
cuando observamos las experiencias exitosas identificadas. Así, el ámbito de proyección social
muestra que se resaltan una gran cantidad de acciones que las Universidades califican como
de mucho impacto, no teniendo la misma proporción en los ámbitos formación y cognición.

Es necesario también decir que las experiencias exitosas no están tan concentradas en pocas
Universidades como el caso de Argentina y Colombia.

Gráfico No. 10
México- Experiencias exitosas identificadas por meta
30
26
25
20 1920
20 18
15 14 14
15 13 Puntaje 5
10 9 9 Puntaje 4
10 78 87
6
5 4 4
5 2 3 2
1
0
Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

16
3.3 Aspectos saltantes identificados en el país:

México se muestra más fuerte que otros países en los ámbitos Gestión organizacional y
proyección social, lo cual muestra que existe un trabajo importante de institucionalización de
los avances. Sin embargo, aún es necesario mejorar en temas de formación y de trabajo
directo con las comunidades.

4. Perú:

4.1 Resultado general:

En Perú se contó con la participación de 18 universidades, las cuales están ubicadas en las
ciudades de Arequipa, Chachapoyas, Chiclayo, Chimbote, Huaraz, Lambayeque, Lima, Piura,
Tacna y Trujillo.

Cuadro No. 7
Perú- Puntaje promedio por meta
Diferencia
Promedio Promedio Perú vs
Perú General General
Gestión GO- Buen clima laboral 3.18 3.35 -0.17
Organizacional GO- Campus ecológico 1.29 2.60 -1.31
(GO) GO- Ética y transparencia 3.14 3.32 -0.18
F- Aprendizaje basado en proyectos 2.67 2.66 0.01
Formación
F- Inclusión ODS 2.32 2.18 0.14
(F)
F- Mallas con actores externos 3.10 2.88 0.22
C- Inter y transdisciplinaridad 2.86 3.06 -0.20
Cognición
C- Investigación en y con la comunidad 2.70 2.88 -0.18
(C )
C- Producción difusión conocimientos útiles 2.74 2.82 -0.08
Participación PS- Integración PS-F-I 2.82 3.00 -0.18
Social PS- Proyectos co-creados 2.68 2.75 -0.07
(PS)
PS- Participación en agenda externa 2.68 2.79 -0.11

Las Universidades peruanas muestran sus puntos altos en temas como Buen clima laboral,
ética-transparencia-inclusión, aunque con promedios menores a los regionales. En el único
ámbito donde se muestra con promedios iguales o ligeramente superiores a la región es en el
tema de Formación, mostrando a diferencia de otros países un puntaje alto en mallas
diseñadas con actores externos. A diferencia de los promedios regionales y los países
analizados, el puntaje más bajo no es ABPS o inclusión de ODS sino es el Gestión ambiental de
los campus universitarios, a pesar que la acción estudiantil en este rubro es muy bien valorada
y promovida.

Perú muestra fortalezas en temas de cognición, donde por temas de licenciamiento


institucional se genera una serie de proyectos de investigación con comunidades, aunque aún
estos procesos no están adecuadamente institucionalizados.

17
Gráfico No. 11
Perú- Puntaje promedio por meta
4.00
3.50
3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50 Perú
- Total Región

4.2 Experiencias exitosas identificadas por meta

Analizando las experiencias exitosas identificadas por las universidades, podemos observar
que la mayoría está aún en construcción, es decir calificadas con 4. Muestra al igual que en
otros países muchas temas resaltantes en el ámbito de gestión organizacional. Sin embargo,
también resaltan las experiencias de trabajo en ABPS y en mallas con actores externos, lo cual
muestra que en Perú se está trabajando la transversalidad de los temas de desarrollo, aunque
aún falta ser consolidado.

Es necesario mencionar que entre 02 universidades concentran el 70% de las experiencias


calificadas con 5, mientas que las que tienen calificación de 4 están repartidas entre todas las
participantes.

Gráfico No. 11
Perú- Experiencias exitosas identificadas por meta
45
39
40
35
29
30 27
24 25
25 23
18 Puntaje 5
20 16 15 16 15
13 13 14
15 Puntaje 4
10
10 8 8
3 4 3
5 1 2 1 1
0
Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta Meta
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

18
4.3 Aspectos saltantes identificados en el país:

En Perú resalta el trabajo transversal de temas en la formación, aunque aún el foco de trabajo
no son los ODS. Sin embargo, estos temas aún están en construcción. Llama la atención la
escasa introducción institucionalizada de la gestión ambiental, mostrando el menor promedio
entre los países analizados en este rubro.

5 Conclusiones:

5.1 En qué somos fuertes: América Latina aún está en proceso de construcción de su identidad
en RSU. Existen experiencias aún sueltas de trabajo en cada ámbito, con diversas
fortalezas repartidas que es necesario recoger y difundir. Sin embargo, países como
Colombia (en formación), México (institucionalidad), Perú (formación) y Argentina
(organización interna) muestran que estamos en camino de construir una RSU
institucionalizada e inclusiva.

La fortaleza mayor de la Región es en el tema reglamentario en asuntos como clima laboral


y ética, que es un tema difundido en América Latina.

5.2 En qué nos falta mejorar: El trabajo con ODS, el ABPS y la participación externa (de la
comunidad) son temas en los cuales aún no hay un camino claro trazado que las
Universidades puedan seguir. Tampoco existen metodologías probadas y difundidas en
estos temas.

5.3 Conceptos de RSU: Aún el concepto de RSU, que va más allá de la proyección y enfocado
en trabajar los impactos, es necesario ser profundizado. La revisión de las evidencia (la
mayoría acciones de trabajo puntual hacia afuera de la Universidad) muestra que aún este
concepto de RSU-proyección es fuerte en las Instituciones de Educación Superior.

5.4 Necesidad de cambiar el trabajo de la Universidad con la sociedad: El trabajo hacia afuera
de la Universidad, de relación y de conocimiento de los actores externos para aportar a su
desarrollo, todavía es un tema débil en la región.

5.5 Aportar a los ODS. Asimismo, las Universidades deben visualizar los ODS no solo como
temas a los cuales aportar, sino también como temas orientadores para el trabajo de
generación de conocimiento y formación integra significativos en América Latina. La
evidencia analizada muestra que este es un tema débil aún de las Universidades de
América Latina.

19
Anexo No. 1
UNIVERSIDADES PARTICIPANTES EN LA INVESTIGACIÓN CONTINENTAL

N° País Ciudad Nombre de la universidad


1 Argentina Córdoba Universidad Blas Pascal
Libertador San
2 Argentina Universidad Adventista del Plata
Martín
3 Argentina Mar del Plata Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
4 Argentina Mendoza Universidad de Mendoza
5 Argentina Santa Fe Universidad Católica de Santa Fe
6 Argentina Villa María Universidad Nacional de Villa María
7 Argentina Córdova Universidad Siglo 21
8 Bolivia Cochabamba Universidad Católica Boliviana San Pablo (Sede: Cochabamba)
9 Brasil Taquara Facultades Integradas de Taquara - FACCAT
10 Brasil Caxias do Sul - RS Universidade de Caxias do Sul
11 Chile Santiago Universidad de Santiago de Chile
12 Chile Santiago Universidad del Pacífico
13 Colombia Armenia Institución Universitaria EAM
14 Colombia Armenia Universidad del Quindío
15 Colombia Barranquilla Universidad Libre
16 Colombia Bogotá Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud
17 Colombia Bogotá Universidad Piloto de Colombia
Bogotá con sedes a
18 Colombia Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO
nivel nacional
19 Colombia Cali Universidad Santiago de Cali
20 Colombia Medellín EAFIT
21 Colombia Medellín Universidad CES
22 Colombia Medellín Universidad Cooperativa de Colombia
23 Colombia Popayán Corporación Universitaria Comfacauca, Unicomfacauca
24 Colombia Popayán Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
25 Colombia Rio Negro Universidad Católica de Oriente
26 Colombia Santiago de Cali Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
27 Colombia Tunja Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
28 Colombia Barranquilla Universidad de la Costa
29 Costa Rica San José Universidad Estatal a Distancia
30 México Chihuahua Universidad Autónoma de Chihuahua
31 México Colima Universidad de Colima

20
N° País Ciudad Nombre de la universidad
32 México Culiacán Universidad Autónoma de Sinaloa
33 México Guadalajara Universidad de Guadalajara
34 México La Paz Universidad Autónoma de Baja California Sur
35 México Morelia Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
36 México Puebla Universidad del Valle de Puebla
37 México Puebla Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla A.C.
Tuxtla Gutiérrez, Centro de Formación Profesional de Chiapas Maya (Universidad
38 México
Chiapas Maya)
39 México Estado de Hidalgo Instituto Tecnológico Superior del Oriente del Estado de Hidalgo
San Nicolás de los
40 México
Garza, Monterrey Universidad Autónoma de Nuevo León
41 México León, Guanajuato Universidad La Salle Bajío
42 Perú Arequipa Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
43 Perú Chachapoyas Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza del Amazonas
44 Perú Chiclayo Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
45 Perú Chiclayo Universidad Privada Juan Mejía Baca
46 Perú Chimbote Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
47 Perú Huaraz Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo
48 Perú Lambayeque Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
49 Perú Lima Universidad Autónoma del Perú
50 Perú Lima Universidad Científica del Sur
51 Perú Lima Universidad de San Martín de Porres
52 Perú Lima Universidad del Pacífico
53 Perú Lima Universidad Peruana de Ciencias e Informática
54 Perú Lima Universidad San Ignacio de Loyola
55 Perú Piura Universidad Nacional de Piura
56 Perú Tacna Universidad Latinoamericana CIMA
57 Perú Tacna Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
58 Perú Tacna Universidad Privada de Tacna
59 Perú Trujillo Universidad César Vallejo
60 Uruguay Montevideo Centro Latinoamericano de Economía Humana

Anexo No. 2
ALGUNAS EXPERIENCIAS EXITOSAS IDENTIFICADAS:
https://issuu.com/unionursula/stacks/e451a78aef024b628f5c9e0f428779d6

21
Anexo No.3

RELACION DE PROFESIONALES QUE COLABORARON CON LA INVESTIGACION- POR


UNIVERSIDAD

País- Universidad Responsable Colaboradores


1. Horacio Rizzo, Rector
2. Gabriel Pérez Schulz, Vicerrector
AR_Universidad Patricia Lelia Muller - Secretaria de
Académico
Adventista del Plata Responsabilidad Social Universitaria
3. Iván Heinze, Vicerrector Financiero
4. Gabriela Fariña, Asociada RSU
1. María Luisa Gutiérrez Peart,
AR_Universidad
Horacio Alesandria Cooperación Internacional;
Católica de Santa Fe
2. Alba Massó del Valle, Profesora
1. Carina Oliva, Cátedra de
AR_Universidad Blas Javier Pierre - Cátedra Ética y Sostenibilidad
Pascal Sostenibilidad. 2. Noemí Bertello, Comisión de
inclusión UBP
Roxana Martínez Coordinadora
Programa RSU
AR_Universidad de Cristina Párraga Directora
Mendoza Departamento de Relaciones
Institucionales y Extensión
Universitaria
1. María Canzobre, Investigadora del
Proyecto de Investigación de
Glenda Ecker, Directora del Proyecto Responsabilidad Social
de Investigación de Responsabilidad 2. Carla Mendía Álvarez, Investigadora
AR_Universidad FASTA Social de la Facultad de Ciencias del Proyecto de Investigación de
Jurídicas y Sociales y Facultad de Responsabilidad Social
Ciencias Económicas 3. Gerardo Tuerdousky, Investigador
del Proyecto de Investigación de
Responsabilidad Social

AR_Universidad Maria Franci Álvarez, Docente- María Cecilia Conci, Secretaria de


Nacional de Villa María investigador, IAP Ciencias Sociales Internalización

1. Marina Fausti, Docente asociada al


Centro de Sustentabilidad
2. Guillermo Eduardo Hoffmann,
Director Proyecto de Investigación,
Docente-investigador
María Eugenia Rodríguez,
3. Héctor Martín Stassi, Director
AR-Universidad Siglo Coordinadora del Centro de
Proyecto de Investigación, Docente-
21 Sustentabilidad, Área: Centro de
investigador
Sustentabilidad Social
4. Juan Pablo Martínez, Analista de
RSU, Centro de Sustentabilidad
Social
5. Luciana Soldavini, Docente e
investigadora, especialista en RSU

22
País- Universidad Responsable Colaboradores
1. Carlos Arroyo Goncalves, Director Académico
Regional
2. Cristhian Uriona Herrera, Responsable de
Planificación Académica
BO_Universidad 3. Juan Manuel Navarro Ameller, Coordinación
Boris Christian Herbas Torrico
Católica Boliviana “San de Investigaciones
Docente-Investigador de la Carrera 4. Marcela Herrera Vargas, Encargada de
Pablo” Regional
de Ingeniería Industrial Recursos Humanos
Cochabamba 5. Nicol Rocabado Quintana, Pastoral
Universitaria
6. Marcelo Quiroga Soria, Director de Carrera
de Ing. Financiera

BR_Facultades
Integradas de Taquara Sabrina de Farias Borba Kiszner
- FACCAT

BR_Universidade de Sofia Helena Zanella Carra


Caxias do Sul Vania Elisabete Schneider
1. Ángel Jara Tobar, Director Jurídico, Dirección de
Asistencia Jurídica
2. Angélica Peña Cortés, Contralora Universitaria,
Contraloría universitaria
3. Beatriz Rahmer Pavez, Subdirectora Programa
de Acceso, Inclusión, Equidad y Permanencia
(PAIEP)
4. Carol Johnson Rodríguez, Jefa Departamento de
Relaciones Internacionales e Interuniversitarias
5. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de
Investigación, Desarrollo e Innovación
6. Cristian Parker Gumucio, Vicerrector de
Postgrado
7. Francisca Gatica Muñoz, Jefa del Departamento
de Recursos Humanos
8. Gabriela Martínez Cuevas, Directora
Departamento de Comunicaciones
9. Gustavo Robles Labarca, Secretario General
10. Isidora Abasolo Farfán, Vocal de Medio
Ambiente, Federación de Estudiantes (Feusach)
11. Jorge Torres Ortega, Director Ejecutivo, Rectoría
12. José Miguel Araya Marchant, Vicerrector de
Bárbara Acuña Jujihara, Encargada Apoyo al/a Estudiante
Área de Formación Ciudadana y 13. Julio Palma Toro, Jefe Unidad de Gestión del
CH_Universidad de Campus
Proyectos con la Comunidad,
Santiago de Chile 14. Karina Arias Yurish, Vicerrectora de Vinculación
Programa de Responsabilidad Social con el Medio
Universitaria 15. Leonardo Vega Sepúlveda, Jefe del
Departamento de Desarrollo de Personas
16. Lucía Valencia Castañeda, Jefa de la Unidad de
Innovación Educativa (UNIE)
17. Luis Lino Castro, Director General Centro de
Innovación y Transferencia Tecnológica
(INNOVO)
18. Marcela Tapia Arévalo, Jefa Unidad de
Adquisiciones
19. Mario Inostroza Ponta, Director de Desarrollo
Institucional
20. Máximo González Sasso, Director de Pregrado
21. Patricia Pallavicini Magnere, Vicerrectora
Académica
22. Ursula Schulz Valenzuela, Directora Ejecutiva
Fundación de Egresados y Amigos de la
Universidad de Santiago de Chile (Fudea)
23. Yennie Sánchez Contreras, Encargada Área
Sustentabilidad Ambiental Programa RSU

23
País- Universidad Responsable Colaboradores

1. María Teresa Maldonado Fonck,


Vicerrectora Académica
2. Karina Gatica Chandía, Directora de
los Programas de Magíster, Facultad
de Ciencias Sociales y Económicas
3. Carolina Montt Steffens, Directora
de la Escuela de Diseño
4. Carlos Escobar Araya, Director de la
Escuela Ciencias Agropecuarias
CH_Universidad del Alonso Vela-Ruiz Pérez, Jefe de la 5. Andrea Lobos Cortés, Jefe de
Pacífico Unidad Vinculación con el Medio Carrera Técnico Deportivo de Nivel
Superior, Jefe de Carrera Técnico de
Nivel Superior en Gestión Social e
Integración del Adulto Mayor
6. Teresa Aguilera Fuentes,
Coordinadora de la Carrera de
Publicidad
7. Fabiola Acevedo Cerda,
Coordinadora de Nivel de la Carrera
de Enfermería
CO_Corporación
Diana Patricia Salazar López –
Universitaria
Directora de Proyección Social
Comfacauca

CO_Fundación Alexander Vera Martínez-


Universitaria Católica Coordinador de Servicio Social y
Lumen Gentium Solidario- Vicerrectoría de Pastoral
1. Maira Marles, Líder de Salud
comunitaria –
2. Ana Julia Carillo, Decana Facultad
Enfermería
3. Liliana Bernal, Coordinadora
académica de Fac. Enfermería
4. Carmen Escobar, Secretaria
CO_Fundación
Sandra Cely Cabeza, Directora de la académica de Fac. Enfermería
Universitaria de
División de Proyección Social 5. Claudia Narváez, Docente de
Ciencias de la Salud
Pediatría Comunitaria
6. Karen Muñoz, docente de Esp.
Medicina Familiar
7. Gabriel Rico, Jefe de Programa de
Medicina Familiar
8. David Silva, Asistente Proyección
Social

CO_ Institución
Isabel Cristina Londoño Franco
Universitaria EAM

CO_ Universidad de la
Zully Correa Cantillo
Costa

CO_Universidad
Luz Marina Rodas Chamorro
Católica de Oriente

24
País- Universidad Responsable Colaboradores
1. Jaime Alexander Espejo Ramírez,
Director de Proyección Social -
Rectoría Sede Principal

2. Magda Lesvy Melania Barrios


Velásquez , Directora de
Proyección Social - Vicerrectoría
Regional Orinoquia

3. Rocío Acosta Alarcón, Profesor


Asistente II - Rectoría
Cundinamarca

4. Sandra Milena Cárdenas Vargas,


Directora de Proyección Social -
Dra. Margarita Pérez Carvajal, Rectoría Cundinamarca
Directora General de Proyección
5. María del Pilar Cárdenas Palomo,
CO_ Corporación Social
Docente - Centro Regional Cúcuta
Universitaria Minuto
de Dios - UNIMINUTO Claudia Andrea Betancur Rojas, 6. Kevin Andrés Ramírez Barreto,
Subdirectora General de Proyección Coordinador Centro Educación
Social. para el Desarrollo - Vicerrectoría
Regional Bogotá Sur

7. Dalis del Pilar Sierra Polanco,


Docente - Rectoría Virtual y a
Distancia

8. 8. Camilo Ernesto Fajardo Charry,


Coordinador Centro Educación
para el Desarrollo - Centro
Regional Neiva

9. 9. Martha Lucía García Tapia,


Coordinadora de programas
Transversales - Centro Regional
Pasto
Mario Enrique Vargas Sáenz
CO_ Universidad EAFIT Equipo EAFIT Social
Director EAFIT Social
1. Paola Andrea Umaña Aedo,
Vicerrectora Académica.
2. Gloria Ximena Hurtado Paredes,
Asesora Planeación.
CO_Institución 3. Diana Carolina Caicedo Rivera,
Contratista Plan Ambiental.
Universitaria Colegio Lida Deisi Vivas Leal - Directora de
4. Jhon Jairo Realpe, Asesor de
Mayor del Cauca Proyección Social Investigaciones
Popayán 5. María Jesús Chilito, Coordinadora
de Egresados.
6. Orlando Sandoval Holguín,
Coordinador de Relaciones
Internacionales
Tatiana Molina Velásquez, jefe de
sostenibilidad, jefatura de
CO_Universidad CES sostenibilidad

25
País- Universidad Responsable Colaboradores

1. Olga Cecilia Morales García.


Especialista Dirección Nacional de
Proyección Social y Extensión. Área:
Hernán Javier Pérez Soto. Director Vicerrectoría de Proyección
CO_Universidad
Nacional de Proyección Social y Institucional
Cooperativa de
Extensión. Área: Vicerrectoría de 2. Valeria Rodríguez Arenas. Analista
Colombia
Proyección Institucional Dirección Nacional de Proyección
Social y Extensión. Área:
Vicerrectoría de Proyección
Institucional
Eida María Reyes Ramírez
CO_Universidad del Jennifer Montes Osorio Vicerrectoría de
Vicerrectoría de Extensión y
Quindío Extensión y Desarrollo Social
Desarrollo Social.
1. Beatriz Tovar Carrasquilla: Presidenta
Delegada
2. Mauricio Molinares Cañavera: Rector
Seccional
3. Natalia Castellano, Medina: Secretaria
General
4. Hernando Peña Mercado: Director de
Planeación Seccional
5. Farid Elías Amín De La Hoz: Jefe de Personal
6. Blanca Paola Goenaga: Coordinadora de
Calidad
Ilse María Paba Medina, 7. Yolanda Fandiño: Directora de Investigación
8. Diego Fernando Suero Pérez: Decano
CO_Universidad Libre, Coordinación Proyección Social / Facultad de Ingeniería
Barranquilla Área Socio-Humanística 9. Salvador Rada Jiménez: Decano Facultad de
Facultad de Ingeniería Ciencias de la Salud
10. Emma Acosta de Guevara: Decana Facultad
de Ciencias Exactas
11. Candelaria De La Cruz Molinares: Decana
Facultad de Ciencias Económicas,
Administrativas y Contables
12. Zhejer Gutiérrez González: Decana Facultad
de Derecho
13. Kelly Coronado: Asistente de Investigación
14. Karen Tatiana Meza Peralta: Egresada
Facultad de Ingeniería

CO_Universidad
Maricela Ramírez, Docente
Pedagógica y
investigadora Ciencias Económicas y Yasmith Adriana Camargo Gómez
Tecnológica de
Administrativas
Colombia
José Adolfo Castañeda R. Lilian Andrea Ramírez, Decana programa
CO_Universidad Piloto
Coordinación Institucional de de Economía. Facultad de Ciencias
de Colombia
Proyección Social Sociales y Económicas
1. Alfonso Lucas Rojas Muñoz
(Docente Investigador- Área de
Gestión y RSE)
CO_Universidad 2. Humberto Gutiérrez Vera (Docente
Jorge Eliecer Olaya Garcera
Santiago de Cali Investigador)

26
País- Universidad Responsable Colaboradores

RED UNED-RESPONSABLE.
Estudiantes de Posgrado con investigación en
RS:
1. Wendy Cordero Gutiérrez.
2. Carlos Alberto Acuña Segura.
Personas colaboradoras académicas:
1. Adrián Ruiz Rodríguez.
Investigador. Escuela de Ciencias
Exactas y Naturales.
2. Andrea Cuenca Botey.
3. Escuela de Ciencias Sociales y
Humanidades.
4. Fabiola Carrera Rivera. Coordinación
Académica Regional.
5. Georgina Marín.
6. Escuela de Ciencias Sociales y
Humanidades.
7. Hazel Arias Mata.
8. Escuela de Ciencias Sociales y
Humanidades.
9. Jenipher Granados Gamboa
Investigadora. Procesos de
Vilma Peña Vargas.
COS_Universidad Planificación y Programación
Académica. Proyecto Institucional.
Estatal a Distancia
Responsabilidad Social. 10. Laura Vargas Badilla. Laboratorio de
Innovación en Ingeniería Industrial.
11. Marisol Rivera Castro. Coordinación
Académica Regional.
12. Marieta Elizondo Soto.
Académica. Acreditación Escuela de
Ciencias de la Administración.
13. Pamela Jiménez Flores.
14. Escuela de Ciencias Sociales y
Humanidades.
15. Rocío Vallecillo Fallas.
16. Escuela de Ciencias Sociales y
Humanidades.
17. Sandra Madriz Muñoz.
18. Escuela de Ciencias Sociales y
Humanidades.
19. Virginia Ramírez
Cascante. Coordinación Académica
Regional.
Autoridad universitaria:
1. Lizette Brenes Bonilla. Vicerrectora
de Investigación.
1. Martha Solís Toledo. - Directora de
ME_Centro de
Comunicación, Vinculación y RSU.
Formación Profesional Norma Edith Flores Rojas, Secretaria
2. Alejandra Guadalupe Montejo
de Chiapas Maya General.
Sánchez. - Administrador de
(Universidad Maya)
Proyectos Institucionales.
1. Arturo Vega, Director Académico;
2. Guadalupe Baños, Directora de
Planeación;
ME_ITESA (Instituto
Gerardo Valentín Carrera 3. Sonia Aguilar, Subdirectora de
Tecnológico Superior
Hernández, Subdirecctor de Vinculación;
del Oriente del Estado
Planeación y Evaluación 4. Patricio Ávila, Subdirector de
de Hidalgo)
Investigación

27
País- Universidad Responsable Colaboradores

ME_Universidad Jessica Mariela Rodríguez


Autónoma de Nuevo Hernández, Coordinadora del
León Modelo RSU, Secretaría Académica
ME_Universidad
Dr. Juan Eulogio Guerra Liera, Rector
Autónoma de Sinaloa
1. M.E Luis Alberto Fierro Ramírez
Rector de la UACH
2. Dra. Myrna Isela García Bencomo
Profesora Investigadora
3. M.A. Hilda Cecilia Escobedo
Cisneros Profesora Investigadora
ME_Universidad Dr. Pedro Javier Martínez Ramos 4. Dr. José Gerardo Reyes
Autónoma de Director de la Facultad de Ciencias López Profesor Investigador
Chihuahua (UACH) Químicas de la UACH 5. Dr. Juan Oscar Ollivier
Fierro Profesor Investigador
6. Teresa Viridiana Espinoza
Molina Profesora Investigadora
7. M.A. Ana Lucia Villalobos
Fernández jefe de la unidad de RSU
de la UACH
ME_ Universidad
Autónoma de Baja Alba Gámez
California Sur
Santiago E. Velasco Vilalpando
ME_Universidad de
/Secretario Técnico del Consejo de Silvia Esmeralda Lucatero Campos
Colima
Vinculación
ME_Universidad de
Sonia Reynaga Obregón
Guadalajara
ME_Universidad La
María Elena Macías Correa
Salle Bajío
Lic. Jorge Alberto Sánchez García,
ME_Universidad del
Coordinador de Responsabilidad
Valle de Puebla
Social y Témari
1. Dr. Salvador García Espinosa. Secretario
General.
2. Dr. Jaime Espino Valencia. Secretario
Académico.
3. Dra. Ireri Suazo Ortuño. Coordinadora
de la Investigación Científica.
4. Dra. Rosa Elba del Río Torres.
Coordinadora de Posgrado.
5. Dr. Pedro Caballero Díaz. Director de
ME_Universidad Fabiola García Rangel -
personal.
Michoacana de San Representante Institucional de RSU - 6. Dr. Agustín Andaya Espinoza. Director
Nicolás de Hidalgo UMSNH, Secretaría Académica de Servicio Social.
7. Dr. Dante Ariel Ayala Ortiz. Jefe del
Departamento de Vinculación y
Desarrollo Universitario.
8. Rosenda Aguilar Aguilar, Profesora
Investigadora, Facultad de Biología
9. Pablo Chauca Malásquez, Profesor
Investigador, Facultad de Economía

28
País- Universidad Responsable Colaboradores
1.- Radovan Pérez Restovic, Proyectos
ME_Universidad María Guadalupe Gutiérrez Sánchez
de Impacto Social SAPS.
Popular Autónoma del – Efectividad Institucional/
2.- Gabriela Lechuga Blázquez, Proyectos
Estado de Puebla Responsabilidad Social Universitaria.
estratégicos Vicerrectoría Académica.
PE_Universidad 1. Miriam Herrera Salazar,
Adolfo Arana Sánchez
Autónoma del Perú 2. Lorenzo Zavaleta Orbegoso
1. Dr. Ing. Julio Benjamín Domínguez
Granda, Rector de la ULADECH
PE_Universidad Helmer Teófilo Chávez Pérez,
Católica
Católica los Ángeles de Director de responsabilidad Social-
2. Segundo Artidoro Díaz Flores,
Chimbote DIRES
Coordinador del Servicio Social
Universitario
1. José Carlos Diaz Armijio,
Coordinador de beca 18, Dirección
de beca 18,
2. Jorge Nicollini, Jefe de Admisión,
3. Gabriela Bellido, Sub Gerente de
Comercial Pregrado,
4. Jose Ianacone, Docente de la
Carrera de Ing. Ambiental
5. Martin Chávez (Docente de la
PE_Universidad
Carmen Amelia Miranda Garcia Carrera de Estomatología)
Científica del Sur
6. Sigrid Buitrón (Gerente de Vida y
Gestión Universitaria)
7. Rodrigo Pinillos ( Director de Cursos
básicos)
8. Micaela Cortez (especialista de RS)
9. Lorenzo Wong Lam ( Director de
Proyección Institucional)
10. Percy Mayta, Director de
Investigación y Desarrollo
Margrory Aymett Mere Ortega,
PE_Universidad de San Coordinadora de Proyectos de 1. Wilfredo Giraldo Mejía, Director del
Martín de Porres Responsabilidad Social y Gestión Instituto para la Calidad Empresarial
Ambiental
1.Dr. Florentino Leónidas Limache Luque
Rector
2.- Dr. Mauro Claros Limache Luque
Mirea Otilia Rosado Zavala Vicerrector Académico
PE_Universidad Jefe de la Oficina de Responsabilidad 3.- CPC Ana Claudia Limache Ale
Latinoamericana CIMA Social Universitaria Gerente General
4.- Trinidad Dorotea Cruz de la Cruz
Área Psicopedagogía- Oficina Bienestar
Universitario

29
País- Universidad Responsable Colaboradores
1. María Margarita Fanning Balarezo,
Directora de la Oficina General de
Estudios Generales;
2. Emma Virginia Noblecilla
Montealegre, Directora Académica
PE_Universidad María Rosa Vásquez Pérez, Directora
de la Escuela de Posgrado;
Nacional Pedro Ruiz de la Oficina General de Calidad
3. Rosario Clotilde Castro Aquino,
Gallo Universitaria
Docente Facultad de Enfermería;
4. Walter Campos Ugaz, Docente
Facultad Ciencias Histórico Sociales
y Educación.

1. José Enrique Sifuentes Stratti


2. Violeta Alejandrina Carranza Varas
3. Yolanda del Pilar Meneses Salazar
4. Reyna Clotilde Trujillo Toledo
5. José Alejandro Narváez Soto
6. Mario Ninaquispe Castillo
PE_Universidad
7. Franklin Manuel Puelles Gonzales
Nacional Santiago Ernesto Filomeno Narváez Pomiano
8. Jesús Víctor Zúñiga Huerta
Antúnez de Mayolo
9. Wendy July Allauca Castillo
11. Erick Giovanny Flores Chacón
12. Marlena Lidia Domínguez Enrique
13. Toribio Marcos Reyes Rodríguez
14. Yury Brahans Rea Benites
15. Yaneth Marizol Factor Huerta

1. Hilda Panduro Bazán de Lázaro,


docente de la Facultad Ciencias
Sociales y Humanidades, ex
directora general de Calidad
Académica y Acreditación.
2. Heily Concepción Portocarrero
Ramos, Encargada de la Sub
Dirección de Seguimiento a
Graduados, Titulados e Inserción
Laboral.
3. Fernando Alberto Del Águila
María del Pilar Rodríguez Quezada,
PE_Universidad Castillo, Encargado de la Sub
docente investigadora de la Facultad
Nacional Toribio Dirección de Estadística en la
Ciencias de la Salud, ex Directora
Rodríguez de Mendoza Dirección general de Calidad
General de Extensión Proyección y
de Amazonas Académica y Acreditación.
RSU
4. Pamela Estephanie Cueva Álvarez,
Asistente Administrativo en la
Dirección general de Calidad
Académica y Acreditación.
5. Diomer Marino Jara Llanos,
Especialista en el Área Pedagógica
en la Dirección general de Calidad
Académica y Acreditación.

30
País- Universidad Responsable Colaboradores
1. María Isabel Cajusol Manayay, Jefa de
PE_Universidad Oficina de Gestión de la Calidad.
Juvissa Marcela Falla Castro,
Privada Juan Mejía 2. Segundo Juan Castrejón Fernández, Jefe
Gerente General de Oficina de Responsabilidad Social
Baca
Universitaria.
1. Felipe Sparks,
2. Carlos Mejía,
3. Ana María Muñoz,
PE_Universidad San 4. Marcela Palacios,
Yemsi Vania Rodríguez Carranza
Ignacio de Loyola 5. Ricardo Miranda,
6. Ana Haro,
7. Alberto Alegre
8. Percy Herrera.
Lic. Juan de Dios Ibañez Seclén.
PE_ Universidad Dra. Sofía Lavado Huarcaya
Coordinador administrativo de la
Católica Santo Toribio Directora de Responsabilidad Social
Dirección de Responsabilidad Social
de Mogrovejo Universitaria
Universitaria
Mag Cirila Celinda Gaspar Prado-
PE_ Universidad
Docente Investigador Jefe de
Peruana de Ciencias e
Psicopedagogía de Bienestar
Informática
Universitario
PE_Universidad
Nacional Jorge Basadre María del Carmen Silva
Grohman
1. Dr. Américo Flores Flores, Jefe de la Oficina
de Planeamiento y Desarrollo. Docente de la
Facultad de Ciencias Empresariales (FACEM).
2. Mg. Patricia Nué Caballero, Decana de la
Facultad de Educación, Ciencias de la
Comunicación y Humanidades (FAEDCOH).
3. MG. Guido Benedicto Palumbo Pinto,
Méd. Bartolomé Lizandro Iglesias Coordinador de la Unidad de RSU de la
Salazar, Jefe de la Oficina de RSU de Facultad de Ciencias Empresariales. Docente
PE_Universidad de la Escuela de Turismo - FACEM.
UPT. Docente Facultad de Ciencias
Privada de Tacna 4. Dra. Orietta Mabel Barriga Soto, Directora de
de la Salud (FACSA).
la escuela de Contabilidad (FACEM).
5. Dra. Giovanna Lourdes Cúneo Álvarez,
Directora de la escuela de Ciencias de la
Comunicación (FAEDCOH).
6. OD. Nelly Shirley López Arenas,
Coordinadora de la Unidad de RSU de FACSA.
Docente de la Escuela de Odontología –
FACSA.
1. Franshseka Zapata Gutiérrez, Jefa de
PADEL.
2. Nancy Arbulú Hurtado, Jefa de RSU – UCV
PIURA
3. Lucila Isabel Talledo niño, Jefa de RSU –
UCV LIMA NORTE
4. Yeny Erika Tineo Barrueta, Jefa de RSU –
Juan Antonio Polo Arellano, Director UCV LIMA ESTE
5. Paul Anthony Cárdenas Dávila, Jefe de
PE_ Universidad César de Responsabilidad Social RSU – UCV LIMA ATE
Vallejo Universitaria SEDE CENTRAL – 6. Julio César Oré Loayza, Jefe de RSU – UCV
TRUJILLO CALLAO
7. Ana María del socorro Castro Llontop,
Jefa de RSU – UCV CHICLAYO
8. Verónika Rojas Vargas, Jefa de RSU – UCV
TARAPOTO Y MOYOBAMBA
9. Gabriela Albina Belesmina Álvarez
Morales, Jefa de RSU – UCV CHIMBOTE Y
HUARAZ

31
País- Universidad Responsable Colaboradores

Dr. Aldo Enríquez Gutiérrez, Jefe de 1. Patricia Mercedes Chávez


la Oficina Universitaria de Cornejo, Docente Investigadora
2. Osbaldo Washington Turpo
PE_ Universidad Responsabilidad Social de la
Nacional de San Gebera, Docente Investigador
Universidad Nacional de San Agustín
Agustín 3. Dina Griselda Torres Choque,
de Arequipa.
Especialista Administrativo II

1. CPC Juana del Pilar Sandoval Zapata-


Dra. María Getrudis Albán Suárez Colaboradora de Responsabilidad
Directora de la Dirección de Social
PE_ Universidad
Responsabilidad Social Universitaria 2. Lic. Adm. Vanesa Milagros Atoche
Nacional de Piura
- UNP Hernandez- Colaboradora de
Responsabilidad Social

PE_ Universidad del


Susana Torres Jáuregui
Pacífico (Perú)
UR_Universidad
Centro Marcelo Alfonzo, Director de
Leopoldo Font, Director de Desarrollo.
Latinoamericano de Relaciones Institucionales.
Economía Humana

ANEXO No. 4
VALIDACIONES RECIBIDAS

Persona que firmó la


N° País Ciudad Nombre de la universidad
validación
1 Argentina Córdoba Universidad Blas Pascal Javier Pierre
2 Argentina Libertador San Martín Universidad Adventista del Plata
Fraternidad de Agrupaciones Santo
3 Argentina Mar del Plata
Tomás de Aquino
4 Argentina Mendoza Universidad de Mendoza Cinthia Pereyra
5 Argentina Santa Fe Universidad Católica de Santa Fe Horacio Alessandria
6 Argentina Villa María Universidad Nacional de Villa María
7 Argentina Córdova Universidad Siglo 21
Universidad Católica Boliviana San Pablo Boris Herbas
8 Bolivia Cochabamba
(Sede: Cochabamba)
Facultades Integradas de Taquara -
9 Brasil Taquara
FACCAT
10 Brasil Caxias do Sul - RS Universidade de Caxias do Sul
11 Chile Santiago Universidad de Santiago de Chile Bárbara Acuña
12 Chile Santiago Universidad del Pacífico Alonso Vela-Ruiz
13 Colombia Armenia Institución Universitaria EAM Isabel Londoño
14 Colombia Armenia Universidad del Quindío Eida Reyes
15 Colombia Barranquilla Universidad Libre Ilse Paba
Fundación Universitaria de Ciencias de la Sandra Cely
16 Colombia Bogotá
Salud

32
17 Colombia Bogotá Universidad Piloto de Colombia José Cifuentes
Bogotá con sedes a Corporación Universitaria Minuto de Margarita Pérez
18 Colombia
nivel nacional Dios - UNIMINUTO
19 Colombia Cali Universidad Santiago de Cali Jorge Olaya
20 Colombia Medellín EAFIT Mario Vargas
21 Colombia Medellín Universidad CES Tatiana Molina
22 Colombia Medellín Universidad Cooperativa de Colombia Hernán Pérez
Corporación Universitaria Comfacauca, Diana Salazar
23 Colombia Popayán
Unicomfacauca
Institución Universitaria Colegio Mayor Lida Vivas
24 Colombia Popayán
del Cauca
25 Colombia Rio Negro Universidad Católica de Oriente Luz Rodas
Fundación Universitaria Católica Lumen
26 Colombia Santiago de Cali
Gentium
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Marcela Ramírez
27 Colombia Tunja
Colombia
28 Colombia Barranquilla Universidad de la Costa
Costa Vilma Peña
29 Todo el país Universidad Estatal a Distancia
Rica
30 México Chihuahua Universidad Autónoma de Chihuahua Pedro Martínez
31 México Colima Universidad de Colima
32 México Culiacán Universidad Autónoma de Sinaloa
33 México Guadalajara Universidad de Guadalajara
Universidad Autónoma de Baja California Alba Gámez
34 México La Paz
Sur
Universidad Michoacana de San Nicolás Fabiola García
35 México Morelia
de Hidalgo
36 México Puebla Universidad del Valle de Puebla Jorge Sánchez
Universidad Popular Autónoma del María Guadalupe
37 México Puebla
Estado de Puebla A.C. Gutiérrez
Tuxtla Gutiérrez, Centro de Formación Profesional de Norma Flores
38 México
Chiapas Chiapas Maya (Universidad Maya)
Instituto Tecnológico Superior del
39 México Estado de Hidalgo
Oriente del Estado de Hidalgo
San Nicolás de los
40 México
Garza, Monterrey Universidad Autónoma de Nuevo León
41 México León, Guanajuato Universidad La Salle Bajío
Universidad Nacional de San Agustín de
42 Perú Arequipa
Arequipa
Universidad Nacional Toribio Rodríguez
43 Perú Chachapoyas
de Mendoza del Amazonas
Universidad Católica Santo Toribio de Sofía Lavado
44 Perú Chiclayo
Mogrovejo
45 Perú Chiclayo Universidad Privada Juan Mejía Baca Juvissa Falla
Universidad Católica Los Ángeles de Helmer Chávez
46 Perú Chimbote
Chimbote
Universidad Nacional Santiago Antúnez Ernesto Narváez
47 Perú Huaraz
de Mayolo

33
48 Perú Lambayeque Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
49 Perú Lima Universidad Autónoma del Perú Adolfo Arana
50 Perú Lima Universidad Científica del Sur Carmen Miranda
51 Perú Lima Universidad de San Martín de Porres Margrory Mere
52 Perú Lima Universidad del Pacífico
Universidad Peruana de Ciencias e Celinda Gáspar
53 Perú Lima
Informática
54 Perú Lima Universidad San Ignacio de Loyola
55 Perú Piura Universidad Nacional de Piura María Albán
56 Perú Tacna Universidad Latinoamericana CIMA Mirea Rosado
Universidad Nacional Jorge Basadre María del Carmen
57 Perú Tacna
Grohmann Silva
58 Perú Tacna Universidad Privada de Tacna Bartolomé Iglesias
59 Perú Trujillo Universidad César Vallejo Juan Polo
Centro Latinoamericano de Economía
60 Uruguay Montevideo
Humana

34

También podría gustarte