Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Práctica de Fisiología N°: 8: Funciones Nerviosas Superiores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I – FISIOLOGIA

Dra. Leslie Jessica Díaz Garrampié, ldiazg1@upao.edu.pe; Dr. Pablo Víctor Manuel Zavaleta Luna Victoria, pzavaletal1@upao.edu.pe; Dra. Roxana Paola Chiroque Castro,
rchiroquec@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Aguirre Herrera, jaguirreh1@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Raquel Ramirez Anaya, eramireza2@upao.edu.pe; Dr. Edwin Díaz Medina,
ediazm6@upao.edu.pe; Dr. Juan Carlos Castillo Castillo, jcastilloc3@upao.edu.pe; Personal Técnico: Sr. Antenor Diéguez Rodríguez.

PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA N°8: FUNCIONES NERVIOSAS SUPERIORES


INTRODUCCIÓN
Las funciones nerviosas superiores distinguen a los seres humanos del resto de seres viv ientes.
La especialización del cerebro humano para realizar tal función y sus interrelaciones ha
inquietado a los estudiosos del hombre desde hace mucho tiempo.
La inteligencia, el aprendizaje, Ia memoria e incluso el lenguaje son procesos neuropsicológica
complejos íntimamente relacionados.

MATERIAL Y MÉTODO:
a. Guía de Práctica
b. Cañón Multimedia
c. Test de Raven
d. Libros Texto, Libros de Neurología

PARTE EXPERIMENTAL

Exploración de la articulación de la Palabra:


 Escuchar a un alumno en voz alta decir sus datos personales, anotar las características
de velocidad, calidad de pronunciación, repetición de palabras.
 Definir los términos de bradilalia, palilalia, ecolalia, logoclonia, palabra escandinava.
 Escuchar a un alumno leer en voz alta las siguientes palabras: .artillero de artillería,
ministro plenipotenciario, preponderanternente prepotente, anticonstitucionalidad de
la constitución. En el caso que exista dificultad para articular estas palabras se
denomina disartria.

Exploración del lenguaje:


 Exploración de la palabra espontánea: Escuchar a dos alumnos conversar en voz alta,
anotar las características de sintaxis y semantica. Definir el término de agramatismo,
jergafasia.
 Exploración de la palabra repetida: Pedir a un alumno que repite palabras simples
(zapato, mesa, lámpara) y luego más complicadas (gozo: gozar, gozoso, regocijar,
regocijante)
 Exploración de la denominación de objetos: Mostrar a un alumno diversos objetos
comunes, preguntando ¿Qué es? Definir el término de anomia, parafasia.

Exploración de la Inteligencia abstracta: Test de secuencia de matrices.


 Se trata de un test no verbal, donde el sujeto describe piezas faltantes de una serie de
láminas pre-impresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de
observación y razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz.
 Se explora en cada alumno este test para evaluar su inteligencia abstracta.

RESULTADOS: Discuta nota del resultado de cada uno de los casos analizados y su
interpretación desde el punto de vista fisiológico.
"MINI- MENTAL STATE EXAMINATION"
J
Puntaje Puntaje
Máximo
5 ( ) 1. ORIENTACIÓN:
¿Cuáles el (la)?
a) Año ( ); Estación ( ); Mes ( ); Fecha ( ); Día ( )

5 ( ) ¿Dónde estamos?
b) País ( ); Ciudad ( ); Calle ( ); Lugar ( ); Piso ( )

3 ( ) 2. FIJACION:
Nombre tres objetos en común (pelota, bandera y árbol)
Tome un segundo para nombrar cada uno: luego solicitar al paciente que repita los
tres juntos.
De un punto pos cada respuesta correcta. Luego repítalo hasta que él/ella los
memorice.
Cuente las pruebas y anótelas N" Pruebas __

5 ( ) 3. ATENCION Y CALCULO:
Restar 7 de 100 sucesivamente (100-93-86-79-72-65).
Como alternativa deletree MUNDO al revés letra por letra:
De acuerdo al orden de las letras es la puntuación
(O - D - N - U - M)

3 ( ) 4. RECORDAR:
Recordar los tres objetos en común nombrados en el punto
FJJACIÓN. (Punto número 2)
Dar un punto por cada respuesta correcta
NOTA: dentro del puntaje de la prueba no figuran los tres objetos de la FIJACIÓN en
caso de que no puedan ser recordados.

2 ( ) 5. LENGUAJE:
Nombre un "lápiz" y un "reloj"
1 ( ) Repita lo siguiente: "El Flnn tiene frutillas y frambuesas''
3 ( ) Siga los siguientes tres pasos:
"Tome un papel con su mano izquierda dóblelo por la mitad, y colóquelo sobre el
suelo".
1 ( ) Lea y realice lo siguiente: "CIERRRE LOS OJOS"
1 ( ) Escriba una oración que tenga verbo sujeto y predicado.
1 ( ) Copie el siguiente diseño.

Iniciales de la persona que evaluó al paciente: _________ Puntaje total: ______

Puntaje Total Máximo: Puntaje de la persona evaluada: Pautas sugeridas para


30 ______ determinar la severidad del
daño cognitivo:
Leve: MMSE >= 21
Moderado: MMSE 10-20
Severo: =< 9

Esperar disminución en los puntajes MMSE de suave a moderado. En los pacientes con la enfermedad de Alzheimer
se disminuyen de 2 a 4 puntos por año, al ser esta una enfermedad neurodegenerativa.
TEST DE KENT

1. Nombre algunos materiales con los que se hacen las casas.

2. ¿Qué usos tiene la arena?

3. Si una bandera ondea hacia el sur. ¿De dónde sopla el viento?

4. Dé el nombre de algunos peces.

5. ¿A qué hora del día la sombra es más pequeña?

6. Dé el nombre de algunas grandes ciudades.

7. ¿Cuántos departamentos tiene el Perú?

8. Si las estrellas son mayores que la luna. ¿Cómo es que la luna parece mayor que las
estrellas?

9. ¿Qué materiales son atraídos por un imán?

10. Si su sombre apunta al sudoeste. ¿Dónde está el sol?


Clave:

1. 1 punto por cada acierto.


2. 1 para jugar, 2 para cualquier uso en construcciones, 4 para hacer vidrio.
3. 3 puntos si la respuesta es el norte.
4. 1 punto por cada variedad.
5. 3 puntos por medio día.
6. 4 como máximo.
7. 3 por 24 y una provincia constitucional.
8. 2 la luna está más abajo, 3 por más cerca, 4 si dice que los objetos más cercano
parecen mayores que los lejanos.
9. 2 por el acero, 4 por el hierro.
10. 4 por el N.E.

Escala de Comparación Edad Mental


10 - 13 8 años
14 - 16 9 años
17 - 18 10 años
19 - 20 1 1 años
21 - 23 12 años
24 - 27 13 años
28 - 31 14años
32 - 36 más de 14

C.I. = Edad mental___ x100


Edad cronológica
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I - FISIOLOGIA

Dra. Leslie Jessica Díaz Garrampié, ldiazg1@upao.edu.pe; Dr. Pablo Víctor Manuel Zavaleta Luna Victoria, pzavaletal1@upao.edu.pe; Dra. Roxana Paola Chiroque Castro,
rchiroquec@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Aguirre Herrera, jaguirreh1@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Raquel Ramirez Anaya, eramireza2@upao.edu.pe; Dr. Edwin Díaz Medina,
ediazm6@upao.edu.pe; Dr. Juan Carlos Castillo Castillo, jcastilloc3@upao.edu.pe; Personal Técnico: Sr. Antenor Diéguez Rodríguez.

PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA N° 09

EFECTO DEL ALCOHOL, NICOTINA Y AGUA SOBRE LA HORMONA ADH


I. INTRODUCCIÓN:
El sistema endocrino está formado por varias glándulas que elaboran hormonas propias.
Las acciones fisiológicas de dichas hormonas es factible estudiarlas mejor en animales
experimentales crónicamente preparados (extirpación de glándulas o administración de
hormonas); sin embargo para los fines de nuestra práctica se ha seleccionado una
experiencia de corta duración que se adapta al tiempo disponible de estudio.

La hipófisis es una glándula endocrina cuya importancia funcional radica en que regula a las
glándulas endocrinas periféricas, por cual se la denomina "glándula maestra". Por otra
parte, debe recordarse que existe una relación estrecha entre el sistema nervioso y el
sistema endocrino, correlación que se realiza con la participación íntima de la hipófisis con
la eminencia media.

Dentro de las múltiples hormonas que elabora la hipófisis, en la presenta práctica se


intentará demostrar la acción de la ADH (hormona antidiurética) frente a tres estímulos: el
alcohol, nicotina y el agua.

La ADH, es una hormona liberada por la neurohipófisis. Regula la reabsorción de agua a


nivel de los túmulos renales si actúa sobre los receptores V2, y tiene además efecto
vasopresor, si actúa sobre los receptores V1.

II. MATERIAL Y METODO:


- Alumnos voluntários (3 )
- Alcohol contenido en Cerveza 1 lt.
- Nicotina (3 cigarrillos)
- Agua (1lt)
- Material de Vidrio: vasos, buretas, etc
- Cronómetro
- Urodensímetro

III. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:


Estudio de la Hormona Antidiurética (ADH)
1) Se solicita la participación voluntaria de 03 alumnos
2) Un alumno consumirá 1 Lt. De Cerveza
3) El segundo consumirá 1 Lt. De cerveza y 03 cigarrillos
4) El tercero consumirá 1 Lt. De agua
5) El cuarto consumirá 600 mLt. De café
6) El tercero consumirá 3 cucharaditas del de mesa mescladas en un snack.
7) Antes del inicio de la prueba se solicita a los 05 alumnos que miccionen en un
recipiente graduado, el cuál será contabilizado como volumen urinario basal.
8) Se solicita que miccionen nuevamente a los 30, 60, 90 y 120 minutos, los cuales
también serán contabilizados.
9) Con cada determinación del volumen urinario, también se procederá a medir la
densidad urinaria como forma indirecta de valorar la Osmolaridad.
10) Finalmente, observe la diuresis acumulada en cada alumno, explique lo ocurrido en las
05 situaciones con fundamento teórico consistente y confiable.

IV. RESULTADOS:

DIURESIS
ESTIMULOS BASAL 30 min 60 min 90 min 120 min
ACUMULADA

Vol=
CERVEZA
(1 LITRO)
d.u.=

CERVEZA
(1 LITRO) Vol=
+
NICOTINA d.u.=
(3 cigarrillos)

Vol=
AGUA
(1 LITRO)
d.u.=

Vol=
CAFÉ
(400 ML) d.u.=

Vol=
SAL
(3cucharaditas) d.u.=

 Vol = volumen urinario


 D.u. = densidad urinaria
PROCESO DE AISLAMIENTO Y HOMOGENIZADO DE HIPÓFISIS

A. CRANEOTOMIA
B. UBICACIÓN DE LA HIPÓFISIS

C. HIPOFISÍS AISLADA
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA

CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I - FISIOLOGIA

Dra. Leslie Jessica Díaz Garrampié, ldiazg1@upao.edu.pe; Dr. Pablo Víctor Manuel Zavaleta Luna Victoria, pzavaletal1@upao.edu.pe; Dra. Roxana Paola Chiroque Castro,
rchiroquec@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Aguirre Herrera, jaguirreh1@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Raquel Ramirez Anaya, eramireza2@upao.edu.pe; Dr. Edwin Díaz Medina,
ediazm6@upao.edu.pe; Dr. Juan Carlos Castillo Castillo, jcastilloc3@upao.edu.pe; Personal Técnico: Sr. Antenor Diéguez Rodríguez.

PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA N° 10: TIROIDES - PARATIROIDES

INTRODUCCIÓN
La glándula tiroides produce unos compuestos hormonales que tienen una característica única
en el organismo y es que en su composición entra el yodo. Y esto es un hecho muy importante,
porque si el organismo no dispone de yodo el tiroides no puede producir hormonas. Podemos
vivir con un número limitado de elementos, podemos vivir sin níquel, sin cadmio y sin
muchísimas otras cosas, pero no podemos vivir sin yodo.

Las hormonas tiroideas, son varias o mejor dicho ligeras modificaciones de un mismo
compuesto básico, la tiroxina, cumplen múltiples funciones, que iremos analizando en detalle,
pero en su conjunto y de una forma simplista podemos decir que son las hormonas que
mantienen el "régimen" del motor del organismo. Cuando hay un exceso de producción de
hormonas tiroides el organismo va "acelerado", cuando hay un déficit de producción el
organismo va "bajo de revoluciones".

MATERIAL Y METODO

a. Guía de Práctica
b. Libros texto
c. Búsqueda bibliográfica.

CASO CLINICO N° 01
Paciente mujer de 38 años de edad, quien progresivamente presenta aumento de volumen en
la región anterior del cuello, además de adelgazamiento rápido, aumento de apetito, y diarreas
que no mejoran con tratamiento convencional, por todo esto acude a consulta médica, al
hacer la anamnesis se encuentra que presenta hipercinesia, ansiedad, no puede conciliar el
sueño. y al examen clínico evidencia de tirotoxicosis y oftalmopatía infiltrativa. Como hipótesis
diagnóstica se plantea Enfermedad de Graves.
Se solicita dosaje de hormonas tiroideas.

CASO CLINICO N° 02

Paciente mujer de 45 años de edad, madre de 3 niños, presenta apatía, intolerancia al frío y
constipación, acude a consultorio de Ginecología donde se le indica tratamiento de reemplazo
hormonal, no presentando mejoría, siendo derivada al área de endocrinología donde se
plantea como hipótesis diagnóstica se plantea Tiroiditis crónica o enfermedad de Hashimoto.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA

CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I - FISIOLOGIA

CASO CLINICO N° 03

Paciente varón de 12 años, quien accidentalmente cae de su cama y presenta deformidad y


dolor en antebrazo derecho, por lo cual acude al hospital donde se le solicita una radiografía,
evidenciándose fractura conminuta de radio y cúbito derechos más osteomalasia, por lo cual
es derivado al endocrinólogo quien solicita dosaje de calcio sérico y de P TH.

CASO CLINICO N° 04

Paciente varón de 52 años quien es sometido a cirugía para extirpación de cáncer de tiroides
con disección radical de cuello, durante el post operatorio presenta hipotensión arterial
sostenida con bradicardia y arrítmia, por lo cual se realizan dosajes de calcio sérico, y ECG, el
cual muestra segmento Q T y onda T prolongados. Iniciándose tratamiento con expansores de
volumen y carbonato de calcio de inmediato

AUTOEVALUACION

 Analice cada caso desde el punto de vista fisiológico, poniendo especial énfasis en los
mecanismos hormonales de regulación que pudieran estar alterados.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA

CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I - FISIOLOGIA

Dra. Leslie Jessica Díaz Garrampié, ldiazg1@upao.edu.pe; Dr. Pablo Víctor Manuel Zavaleta Luna Victoria, pzavaletal1@upao.edu.pe; Dra. Roxana Paola Chiroque Castro,
rchiroquec@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Aguirre Herrera, jaguirreh1@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Raquel Ramirez Anaya, eramireza2@upao.edu.pe; Dr. Edwin Díaz Medina,
ediazm6@upao.edu.pe; Dr. Juan Carlos Castillo Castillo, jcastilloc3@upao.edu.pe; Personal Técnico: Sr. Antenor Diéguez Rodríguez.

PRACTICA DE FISIOLOGÍA N° 11: REGULACIÓN DE LA GLICEMIA

INTRODUCCIÓN
La insulina, hormona elaborada por las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas,
tiene acciones fundamentales sobre el metabolismo de la glucosa y lípidos y, en menor
proporción de las proteínas.
En la presente práctica se evidenciara mediante la experimentación con conejos, los cambios
originados en la glicemia por la insulina y las manifestaciones que el animal presenta como
consecuencia de dichos cambios. Así mismo se verificaran los efectos de la adrenalina sobre la
glicemia en los animales de experimentación.
MATERIAL Y METODO
a. Guía de Practica
b. Solución de adrenalina al 1%
c. Insulina cristalina
d. Glucómetro y tiras reactivas
e. jeringas hipodérmicas descartables.
f. Animales de experimentación: Sylvilagus floridanus (conejos) en ayunas 24 horas
antes, separados en 3 grupos: grupo control, grupo tratado con Insulina, grupo tratado
con Adrenalina.
PARTE EXPERIMENTAL
A) Grupo Control:
- Tomar una muestra basal de sangre de la vena margiñal de la oreja o por punción
cardiaca y determinar la glicemia.
- Tomar nuevas muestras de sangre a los 30, 60, 90 y 120 minutos, y determinar las
concentraciones de glucosas correspondientes.
B) Grupo de tratado con insulina:
- Toma una muestra basal de sangre y determinar la glicemia.
- Inyectar por vía subcutánea 40 Ul/Kg de peso de insulina
- Tomar nuevas muestras de sangre a los 30, 60, 90 y 120 minutos, y determinar las
concentraciones de glucosas correspondientes.
- Posterior a la inyección de insulina, observe si el animal presenta:
1. Hiperexitabilidad
2. Deseo de alimento
3. Cambios en el diámetro pupilar y vasos sanguíneos del lóbulo de la oreja
4. Temblores
5. Convulsiones, luego de presentarse estas manifestaciones, saque
rápidamente una muestra de sangre para dosar glucosa e inyecte de 10
a 20mI de solución glucosada al 20% vía endovenosa, para evitar la
muerte del animal' en coma insulínico
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA
CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I - FISIOLOGIA

NOTA: La observación de las manifestaciones antes indicadas deben ser cuidadosas,


relacionando la intensidad de ellas y los cambios de glicemia a través del tiempo. La presencia
de convulsiones indica que el animal se encuentra en un estado de shock insulínico

C) Grupo de trabajo con adrenalina


- Tomar muestra basal de sangre y determinar la glicemia.
- Inyectar intraperitonealmente 0.5mg de adrenalina
- Tomar muestras de sangre
- Observe si se presenta algunas manifestaciones externas en el animal, comparado con los
cambios de glicemia.
Los resultados de esta práctica deberán ser anotados en el siguiente cuadro y luego analizados
comparativamente.

RESULTADOS:

OBSERVACIONES
DOSAJE DE GLUCOSA
A los 30 A los 60 A los 90 A los 120
GRUPOS BASAL
minutos minutos minutos minutos

CONTROL

INSULINA

ADRENALIN
A
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA

CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I - FISIOLOGIA

Dra. Leslie Jessica Díaz Garrampié, ldiazg1@upao.edu.pe; Dr. Pablo Víctor Manuel Zavaleta Luna Victoria, pzavaletal1@upao.edu.pe; Dra. Roxana Paola Chiroque Castro,
rchiroquec@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Aguirre Herrera, jaguirreh1@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Raquel Ramirez Anaya, eramireza2@upao.edu.pe; Dr. Edwin Díaz Medina,
ediazm6@upao.edu.pe; Dr. Juan Carlos Castillo Castillo, jcastilloc3@upao.edu.pe; Personal Técnico: Sr. Antenor Diéguez Rodríguez.

PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA N° 12
SEMINARIO – TALLER: FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR
MASCULINO
I. INTRODUCCIÓN:
La fisiología del aparato reproductor masculino pueden dividirse en tres funciones:
Espermatogénesis, que significa la formación del espermatozoide; la realización del Acto
Sexual; y la Regulación de las funciones reproductoras del varón por diversas hormonas.
Asociadas con estas funciones están los efectos de las hormonas sexuales masculinas sobre los
órganos sexuales accesorios, el metabolismo celular, el crecimiento y otras funciones del
organismo.

II. MATERIAL DE ESTUDIO:


- Libros de consulta: Fisiología de Guyton, Gannong, Urología de Smith
- Artículos de Revistas
- Libros de Medicina Interna: Harrison, Kelley
- Láminas fijadas de Espermatozoides
- 02 Microscopios

III. MÉTODO DE ESTUDIO:


Seminario-Taller:
1. Formar grupas de 5 alumnos para discusión
2. Preparar el siguiente temario, según sorteo, en 15 min. Utilizar Diagramas de Flujo o
Esquemas para la Exposición.

a) Función Exocrina o Gametogénica de los testículos:


- Etapas de la espermatogénesis
- Factores hormonales que lo controlan
- Maduración y capacitación del Espermatozoide
- Espermatogénesis anormal y fertilidad del varón

b) Formación del Semen:


- Composición, contribución de las vesículas seminales, próstata y glándulas bulbo
uretrales en la formación del mismo.
- Eje Hipotálamo – Hipófisis – gonadal en el control de las funciones sexuales
masculinas.

c) El Acto Sexual Masculino:


- Etapas: Erección, Lubricación, Emisión. y Eyaculación.
- C01nponente neural» vascular y molecular de la erección y eyaculación
d) Función Endocrina de los Testículos:
- Biosíntesis y metabolismo de la Testosterona. Secreción en diferentes etapas de la vida
en varones. Mecanismo de acción de la Testosterona.
- Caracteres sexuales masculinos.

e) Disfunción Eréctil: Definición, clasificación, causas psicogénicas, neurogénica,


endocrina, arteriógena, cavernosa, inducida por fármacos.

Observación de Espermatozoides:
- Describir los espermatozoides observados en las láminas.
- Identificar si son normales o anormales.

IV. TAREA:
El alumno deberá presentar como informe individual, un artículo de investigación o de revisión
sobre:
- Tipos y mecanismo de la erección, o
- Fisiología de la Andropausia, o
- Disfunción eréctil.
El cual deberá leer, resumir y presentarlo como Diagrama de Flujo o Esquema.
Incluir el asentamiento de la Fuente Bibliográfica.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA

CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I - FISIOLOGIA

Dra. Leslie Jessica Díaz Garrampié, ldiazg1@upao.edu.pe; Dr. Pablo Víctor Manuel Zavaleta Luna Victoria, pzavaletal1@upao.edu.pe; Dra. Roxana Paola Chiroque Castro,
rchiroquec@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Aguirre Herrera, jaguirreh1@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Raquel Ramirez Anaya, eramireza2@upao.edu.pe; Dr. Edwin Díaz Medina,
ediazm6@upao.edu.pe; Dr. Juan Carlos Castillo Castillo, jcastilloc3@upao.edu.pe; Personal Técnico: Sr. Antenor Diéguez Rodríguez.

PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA N° 13: FISIOLOGÍA DEL MÚSCULO UTERINO


INTRODUCCIÓN:

La Fisiología sexual de la hembra en la mayoría de las especies incluyendo la humana es de


naturaleza cíclica. Durante los ciclos sexuales ocurre una serie de modificaciones en los
genitales externos y niveles hormonales sanguíneos. Existe una correlación entre los niveles
hormonales y los cambios anatomofuncionales de la esfera genital. El endometrio y la mucosa
vaginal son dos estructuras grandemente influenciadas por los cambios hormonales.

El músculo liso tiene propiedades fisiológicas muy particulares, en algunas etapas de la vida, el
automatismo es tan marcado que lo asemeja mucho funcionalmente al músculo cardíaco.

Los estímulos que despiertan y mantienen su actividad son variables y muchas veces
específicas, sin embargo el músculo uterino no responde a ellos con el mismo grado de
intensidad en las distintas etapas de la vida. En la presente práctica se tratará de evidenciar la
acción de algunos estímulos sobre el músculo uterino.

MATERIAL Y MÉTODO:

- Acetilcolina, Adrenalina, Solución Tyroide.


- Valerato de estradiol lmg/ml, Caproato de Hidroxiprogesterona 250 mg/ml.
- Oxitocina 5 Ul/ml.
- Equipo para baño de órgano aislado.
- Kimografo.
- Animales de experimentación: Cuyes hembras.

Los animales de experimentación se dividirán en 3 grupos:

a. GRUPO CONTROL:

Cuyes con útero prepúber (sin cría). No recibe hormonas.

b. GRUPO TRATADO CON ESTRÓGENO:

Se le administrará 1.7 ug/kg/d de Valerato de Estradiol por 8 días vía intraperitoneal.

c. GRUPO TRATADO CON PROGESTERONA:

Se le administrará 5 mg/kg/d de Caproato de Hidroxiprogesterona por 8 días


intraperitoneal
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Se trabajarán con 3 segmentos de músculo uterino correspondienes al grupo control,


grupo con estrógenos y grupo con progesterona, en forma secuencial, realizando la
siguiente secuencia para cada segmento de músculo uterino.

a) Coloque un segmento de músculo uterino en el sistema para órgano aislado que


contiene solución Tyroide.
b) Haga un registro basal de las contracciones uterinas en el mimógrafo
c) Realice lo siguiente, observando y registrando resultados:
- Agregar al baño 1 ug Ach/ml del baño
- Lavar el músculo 3 veces y después de recuperar sus contracciones agregar al baño 1
ug de Ad/ ml del baño.
- Lavar el músculo por 3 veces y después de recuperar sus contracciones agregar 0.05 Ul
de Oxitocina.

RESULTADOS E INTERPRETACIÓN:

Tome nota del registro gráfico correspondiente dando explicaciones respectivas para cada
caso.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE MEDICINA

CURSO DE MORFOFISIOLOGIA I - FISIOLOGIA


Dra. Leslie Jessica Díaz Garrampié, ldiazg1@upao.edu.pe; Dr. Pablo Víctor Manuel Zavaleta Luna Victoria, pzavaletal1@upao.edu.pe; Dra. Roxana Paola Chiroque Castro,
rchiroquec@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Aguirre Herrera, jaguirreh1@upao.edu.pe; Dra. Elizabeth Raquel Ramirez Anaya, eramireza2@upao.edu.pe; Dr. Edwin Díaz Medina,
ediazm6@upao.edu.pe; Dr. Juan Carlos Castillo Castillo, jcastilloc3@upao.edu.pe; Personal Técnico: Sr. Antenor Diéguez Rodríguez.

PRÁCTICA DE FISIOLOGÍA N° 14

SEMINARIO – TALLER: FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR


FEMENINO, FECUNDACION, EMBARAZO, PARTO Y LACTANCIA

I. INTRODUCCIÓN:
La fisiología del aparato reproductor femenino pueden dividirse en tres funciones:
Ovogénesis, que significa la formación del óvulo; la realización del Acto Sexual
femenino; y la Regulación de las funciones reproductoras de la mujer por diversas
hormonas. Asociadas con estas funciones están los efectos de las hormonas sexuales
femeninas sobre los órganos sexuales accesorios, el metabolismo celular, el
crecimiento, la fisiología de la fecundación, el embarazo, el parto y la lactancia.

II. MATERIAL DE ESTUDIO:


- Libros de consulta: Fisiología de Guyton, Gannong.
- Artículos de Revistas
- Libros de Ginecología: Ginecología de Gori
- Libros de Obstetricia: Williams. Obstetricia, 24e.

III. MÉTODO DE ESTUDIO:

Seminario-Taller:
1. Formar grupas de 5 alumnos para discusión
2. Preparar el siguiente temario, según sorteo, en 15 min. Utilizar Diagramas de
Flujo o Esquemas para la Exposición.

A. Fisiología de la reproducción de la Mujer.


a. Funciones de las Estructuras del Sistema Reproductor Femenino.
b. Caracteres sexuales femeninos Primarios y Secundarios. Control Hormonal
c. Ovogénesis etapas, factores hormonales que lo controlan
d. Estrógenos - Progesterona; LH -FSH: Ciclo sexual femenino, Ciclo menstrual,
Ciclo ovárico, Ciclo endometrial y Ciclo cervical.
e. Modificaciones hormonales y morfo funcionales en el eje hipotálamo –
hipofisario sobre el ovario, el útero y la vagina.
f. Acto sexual femenino.
g. Alteraciones de los ciclos ovárico y endometrial.

B. Fecundación
a. Eventos en la fecundación
b. Transporte del embrión antes de la implantación
c. Implantación del embrión
d. Niveles de hcg, progesterona y estrógenos
C. Embarazo
a. Niveles de HCG, progesterona y estrógenos
b. Importancia del cuerpo lúteo
c. Función placentaria
d. Interacción entre la placenta y la corteza suprarrenal fetal en la producción de
esteroides.
D. Parto
a. Componente hormonal en el inicio del parto
b. Función de la oxitocina durante el parto
c. Borramiento y dilatación cervical
d. Secreción de estrógeno, progesterona y prolactina tras el parto
e. Interacción materno - fetal
f. Miometrio uterino: Contracción de los miocitos uterinos
g. Regulación de la secreción hormonal por retroalimentación positiva: oxitocina

E. Lactancia
a. Control hormonal del desarrollo de las glándulas mamarias y lactancia
b. Fisiologia de la succión

IV. TAREA:

El alumno deberá presentar como informe individual, un artículo de investigación o de


revisión sobre:
 Métodos anticonceptivos
 Fisiología de la Menopausia
 Infertilidad femenina.

El cual deberá leer, resumir y presentarlo como Diagrama de Flujo o Esquema.


Incluir el asentamiento de la Fuente Bibliográfica.

También podría gustarte