Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Trabajo Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Asignatura:

EDUCACION ARTISTICA Y ANIMACION


SOCIOCULTURAL
Tema:
Proyecto de enseñanza e integración de las artes
Sustentado por:
Leonarda Eugenia Alecy
Matricula:

16-8820
Carrera
Educación Primaria del Primer Ciclo
Facilitador(a):
Genaro Mencía
Fecha de entrega

16-6-2019
INDICE

Introducción……………………………………….…………….…..01

Contextualización…………………………………………………..02

Objetivos……………………………………………………………..03

Justificación…………………………………………………………04

Fundamentación Teórica……… ……………………………… 5-8

Cuerpo del Trabajo………………………………...…….……….. 9-10

Desarrollo de la Propuesta………………………….……………11

Opiniones Personales...…………………….…………….……...…12

Bibliografía……………………………………………………………13

ANEXOS………………………………………………………………14-20
INTRODUCCIÓN

A través de este trabajo investigativo, se pretende hablar de la importancia que


tiene la creatividad y la expresión plástica en los primeros años de la edad
preescolar, resaltando que por medio de este tema se puede lograr el
desarrollo de diferentes formas de expresión, ya sea por medio del color ó del
dibujo, con el fin de alcanzar un pensamiento autónomo y con criterio.

En el marco teórico se encontrarán diferentes puntos de vista sobre la


creatividad en el niño y su forma de expresión, entendiendo así el verdadero
significado de esta.

Se verá cómo por medio de la expresión plástica enfatizando en el dibujo, el


color y la forma, los niños pueden solucionar problemas, ya sean de
comunicación, interacción social ó de atención, entre otros, al desfogar en un
papel todo aquello que sienten, piensan y quieren alcanzar, al experimentar
con los colores y las formas que encuentran en el medio, logrando así alcanzar
la seguridad en todo cuanto se realiza.

El producto pedagógico de la expresión artística en la educación preescolar se


basa en la creación de oportunidades para que los niños y las niñas hagan su
propio trabajo, miren y hablen sobre él y sobre la producción de otros. Las
actividades artísticas contribuyen a su desarrollo integral, porque mediante
ellas:

Expresan sus sentimientos y emociones


Practican y avanzan en el control muscular y fortalecen la coordinación
visual y motriz, aprenden a utilizar instrumentos, desarrollan habilidades
perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan y tratan
de representar a través del arte.
Tienen oportunidad de elegir y tomar decisiones.
Se dan cuenta de que  otros tienen diferentes puntos de vista y formas de
expresarse, aunque el motivo de la creación artística sea común.
Desarrollan la idea de que a través del arte se transmite la cultura. Cuando
tienen oportunidad de apreciar arte del pasado, se pueden también formar
una idea de sus orígenes y de ellos mismos.
Experimentan sensaciones de éxito. En virtud de que el arte es abierto a
quien lo crea, todos los niños experimentan la satisfacción de sus
producciones.
1

CONTEXTUALIZACIÓN

Es vital la función que hace la educación artística y la animación sociocultural


en la formación integral y moral de los estudiantes. Las Artes Plásticas son un
fenómeno social, un medio de comunicación, una necesidad del hombre de
expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos, el
arte es un producto o acto creativo.

Las supervisiones áulicas se dieron en escuelas diferentes, observando como


el maestro desarrolla las artes plásticas en el nivel inicial y primario, cada una
de las visitas a estas escuelas concordaron en que el ambiente influye en la
buena práctica y el buen resultado de las artes, los niños/as muestras
habilidades para la pintura, el dibujo y el collage. La concentración era muy
notable, los niños estaban centrados en sus trabajos y la creatividad era muy
individualizada en los trabajos de cada uno, se podía notar ese toque personal
en sus presentaciones artísticas. Pudimos observar que las maestras de
educación inicial en sus estrategias metodológicas planifican adecuadamente
sus secuencias didácticas y proyectos tomando en cuenta lo social y lo
emocional, es básico la relación entre el ambiente y el niño para llevar a cabo
una experiencia de creación artística. También observamos la estimulación a
los niños al modelado, la música y el teatro, aprovechando su interés y
curiosidad. Algo que llamo mucho la atención es que la maestra no presiono, ni
menosprecio la expresión artística de los niños.

El producto pedagógico de la expresión artística en la educación inicial y


primario se basa en la creación de oportunidades para que los niños y las niñas
hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre él y sobre la producción de otros.

Por esto, en nuestro proyecto a desarrollar trabajaremos las artes plásticas,


representando el dibujo, la pintura y manifestando las fiestas patrias en el nivel
inicial y primario,

Pintura con pincel: es muy importante en esta técnica enseñar al niño como
utilizar el pincel, utilizando la pinza lo mismo que como lo hace con su lápiz,
pero el dedo más retirado de la punta, mojar el pincel y escurrirlo para que no
haga no chorree, deslizando luego el pincel sobre el papel sin frotar con el fin
de no romper el papel.
2

OBJETIVO GENERAL

Reconocer el sentido de la expresión plástica en la construcción del desarrollo


artístico de los niños y las niñas, partiendo de experiencias significativas
favoreciendo su imaginación y creatividad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Resaltar la afectividad y motricidad como elementos básicos, para el


desarrollo de la creatividad plástica del modelado y pintura que realiza
los estudiantes.

Concebir la expresión plástica como una herramienta que lleve al niño a


construir su pensamiento creador e investigativo, favoreciendo su
desarrollo integral.

Aportar elementos prácticos que sirvan de soporte a las maestras para


llevar a cabo la sesión de expresión plástica dentro del aula, de una
manera práctica y creativa.
3
JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realiza con el fin de que el niño desarrolle sus capacidades
motrices y les permita utilizar su imaginación al trabajar con materiales
artísticos, permitiéndoles que plasmen de manera libre sus ideas por medio del
dibujo y la pintura.

Es importante resaltar que por medio de la expresión plástica el educando está


trabajando el pensamiento bidimensional, al manejar el dibujo sobre el papel y
está alcanzando una comprensión profunda de las formas tridimensionales al
realizar una figura por medio del modelado, teniendo en cuenta que cuando el
niño(a) se acerca a este nivel de desarrollo, él aún percibe las cosas desde un
punto de vista diferente a la del adulto. Cuando los niños manejan el modelado
están comprendiendo las diferencias que existen entre las formas planas
(bidimensionales) y las que tienen volumen (tridimensionales).

No se puede dejar de lado la técnica del grabado donde los educando pueden
incorporar su propia expresión ya sea por medio de la dactilopintura, con la
cual pueden plasmar las huellas de sus manos y pies o el grabado en alto o
bajo relieve a través de los sellos elaborados con zanahorias, naranjas, papas,
etc. Con los cuales puede empezar a trabajar el espacio temporal,
reconociendo que cada sello tiene una parte en alto o bajo relieve, lo que
permite que el niño entienda dichos conceptos.
4

FUNDAMENTACION TEORICA

ANTECENDENTES

La Escuela

Escuela es una Institución que ha tenido gran poder en la construcción del


concepto de sociedad. Es así como se ha establecido una relación dialógica
entre ambos sistemas, la escuela por su parte ha reproducido valores,
intereses, maneras de ser, pensar, y actuar, mientras que la sociedad funciona
como el gran escenario donde estos valores y conductas se ponen de
manifiesto.

A continuación se presenta el sustento teórico de este proyecto, el cual se


signa bajo la variable, que es; las artes plásticas:

Las artes plásticas:

Las artes plásticas son tan antiguas como el ser humano, y es una de sus
maneras más particulares de expresión. Están definidas dentro de las bellas
artes como aquellas en que el uso de uno o varios materiales es esencial para
la creación de una obra.

Para poder realizar una propuesta de intervención coherente, resulta esencial


determinar inicialmente un marco teórico de referencia, en el cual, se ponga de
manifiesto la importancia de desarrollar la creatividad durante la infancia, así
como la posibilidad de fomentarlo mediante de actividades dedicadas a las
artes Plásticas.

En los últimos años, ciertos programas centrados en la enseñanza que


incentiva la creatividad, así como el estudio teórico y práctico de imagen y de
las artes plásticas, han motivado un interés creciente en la comunidad
educativa. Estas propuestas y programas facilitan esa mejora siempre
necesaria, para conseguir una calidad en la educación, si cabe, más
destacada; y precisamente centradas en las artes plásticas y la creatividad en
el espacio escolar.
5

Vigotsky expresa “todas las formas de representación creadora encierra en sí


elementos afectivos. Las pinturas de arte que reflejan la creación artística
desde el plano de la fantasía y la imaginación crean imágenes propias del
autor, pero desde la lógica interna de la imagen artística, es un vinculo que se
establece entre el propio mundo y el mundo exterior”

La plástica es una forma de comunicación que tiene un lenguaje propio, tiene


signos, la imagen se materializa a través de procedimientos y técnicas en un
espacio bidimensional y tridimensional. 

Acercar a los niños a las obras de arte de los grandes pintores ejercerá una
influencia muy grande en su conocimiento social, los sensibilizará y los hará
comprender las diferentes formas de expresar vivencias y de representar lo real
y lo imaginado combinando con técnicas y materiales.
6

DESARROLLO

El arte en la escuela Resulta importante señalar aquí algunos conceptos que


hacen al lugar del arte en la educación y, por lo tanto, a la relevancia que tiene
su desarrollo en la escolaridad obligatoria, con el objeto de potenciar el trabajo
que podrá realizarse a partir del material provisto.

El arte es un conocimiento al que todos y todas debemos acceder, ya que


ofrece alternativas propias y específicas para la interpretación y transformación
de la realidad, la construcción de la identidad personal y social, y la afirmación
de soberanía.

Resulta fundamental, entonces, la incorporación de la Educación Artística en la


educación común y obligatoria, teniendo en cuenta su principal objetivo: el
desarrollo de capacidades para la interpretación estético-artística de las
producciones y bienes culturales y simbólicos, lo que conlleva el abordaje del
pensamiento crítico, abstracto y divergente, necesario para una actuación
ciudadana plena.

La escuela tiene un enorme potencial para democratizar y facilitar el acceso a


bienes artísticos y a experiencias ricas y diversas. Por eso, puede y debe mirar
más allá de sus paredes, lo que sucede en su entorno, en las comunidades y
en los barrios. Allí, el arte podría plasmarse en circuitos múltiples.
DESCRIPCIÓN.

Es importante el papel que juega la Educación artística en la formación integral dé los


estudiantes, las artes plásticas han sido diseñadas teniendo en cuenta las cualidades
creativas y las posibilidades expresivas que despiertan en los niños aun desde el
preescolar.

Por ello, esa es una de las razones que motivaron el desarrollo de este proyecto de
investigación en la Institución Cardenal Sancha.

Para este proyecto de investigación prima aprovechar la escuela como centro


comunicativo y actor para comprometer a todos sus estamentos educativos en la
puesta en marcha de un trabajo con los niños de transición que se basa en el
desarrollo de un proceso pedagógico fundamental apoyado en el juego y la expresión
artística como medio que potencializa el desarrollo de sus habilidades creativas.

El proyecto busca darle oportunidad a todos los actores de participar en el proceso de


la investigación, de comprender críticamente la problemática pedagógica de manera
cooperativa mediante la reflexión, encontrando las posible alternativas de
transformación y mejoramiento de la misma donde se aplique, se conozca y
comprenda que el niño.
Desde temprana edad e capaz de expresar sus experiencias mediante el dibujo, la
pintura, el modelado, el collage, el grabado entre otros.

Otro propósito del proyecto es facilitar a la institución un modelo de trabajo reflexivo y


crítico de la práctica pedagógica, con respecto al enfoque de la enseñanza de las artes
plásticas, sin descuidar el desarrollo de las demás expresiones artísticas, para la cual
siempre recomienda tener presente que es necesario el desarrollo de la coordinación
motriz fina para el desarrollo de las habilidades y destrezas psicomotrices que mejoran
el aprendizaje general en los niños en edad preescolar.

OBSERVACIÓN

FECHA: 10- 6- 2019

LUGAR DONDE SE REALIZA LA OBSERVACIÓN: En el curso de 1ero de


Primaria, colegio jehová es mi proveedor
ACTIVIDAD La actividad a realizar es poner a los niño/a, a colorear e identificar los
colores de la bandera de la República Dominicana, puntualizando y colocando los
colores en el lugar correspondiente.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:

La docente encargada, dirige a los niños para comenzar la actividad. Les indica
que deben colorear o pintar la bandera Nacional que se les entrego sin pintar,
en la que hay también diferentes dibujos, siguiendo los ejemplos que allí
aparecen.

OBJETIVO:

El objetivo principal es que los niños/a, al colorear la bandera sean capaces de


colocar los colores de la bandera en lugar correspondiente, por motivo de la
efeméride del día de la bandera, aprovechamos esta actividad para que esta
fecha no sea olvidada, sin salirse de la línea y siguiendo instrucciones del
docente. DEBILIDAD:

La debilidad que pudimos encontrar fue, los niños colocaban el color rojo a la
derecha uno debajo de otro, otro lo hacían inverso colocaban el azul en lugar
del rojo y el rojo en el lugar del azul.

Otra debilidad es que colocaron la lanza del lado derecho de la bandera en vez
de la izquierda, no lo hicieron correctamente.

FORTALEZA:

La mayoría conocían correctamente los colores de la


Bandera, también la conocían como uno de los símbolos patrios.

Otra fortaleza es que algunos de los niños saben utilizar bien la motricidad fina,
a la hora de colorear no se salen de la línea.

Por medio de la pintura los niños desarrollan sus motriz así también lo ayuda a
razonar.

INDICADORES DE LOGRO: El estudiante logra trabajar siguiendo


instrucciones dadas, para mejorar el coloreado.

LOGROS ALCANZADOS: Los estudiantes trabajaron siguiendo instrucciones


y algunos de ellos lograron colorear sin dejar espacios y sin salirse de la línea.
9

CONCLUSION:

Los estudiantes trabajaron siguiendo las instrucciones dadas, así que se facilita
trabajar con ellos de esta forma. Se pudo comprobar el gusto que sienten al
colorear.

OPINIÓN PERSONAL

A partir de la participación en este proyecto cambió nuestra mirada para


abordar el área de plástica en nuestra práctica docente desde la interpretación
de los ejes que se enseñan interrelacionada mente (apreciación, producción y
contextualización).

A través de la apreciación se favorece el desarrollo de una mirada atenta,


curiosa, crítica, que integra las emociones y la reflexión. Cada uno de los niños
se enriquece con el aporte de todos y apunta descubrir las cualidades visuales
y el acercamiento a la obra de arte como patrimonio de la cultura.

Desde la producción el niño se relaciona con el hacer, las representaciones se


realizan en el plano vi y tridimensional. En este punto del hacer es cuando se
utilizan las técnicas, herramientas, materiales y distintos soportes que girarán
en torno a los contenidos elegidos.

Por último la contextualización es abordar por parte del docente los aspectos
del hecho artístico tomando en cuenta la realidad y las variables socio
culturales que influyeron en la pintura.
11
ANEXOS
Planificación Diaria: Primer y Segundo ciclo del Nivel Primario

Fecha: 13 de JUNIO 2019 Grado y Sección: 3er grado de Primaria Maestras: CORALY
SOTO Área: Artística

Eje Temático: La Independencia Nacional, La Bandera Nacional

Estrategia-técnicas de enseñanza-aprendizaje: las artes Plásticas, El dibujo,


Recuperación de los conocimientos previos, lluvias de ideas, actividades lúdicas,
realización de tareas.

Intención Pedagógica del día: Desarrollar la creatividad de los niños.

Vocabulario del día/ de la semana: Bandera, Pintura, imágenes, independencia, color.


Lecturas recomendadas/o libro de la semana:

Observaciones: La participación, la integración de los alumnos al igual que la motivación, dinamismo y entusiasmo por parte del
docente es de suma importancia en el proceso de enseñanza- aprendizaje y representa el camino para lograr los objetivos que se
desean en un ambiente grato para los alumnos y satisfactorio para el docente.

Competencias Fundamentales

Ética y Ciudadana  Comunicativa Pensamiento lógico, creativo y crítico Ambiental y de la salud

Resolución de Problemas Científica y Tecnológica Desarrollo personal y Espiritual

Esquema planificación Inicia

Contenidos
Competencias Especificas Indicadores Conceptos Procedimientos Actitudes y Valores

 Reconoce elementos  Comprende la  Imágenes  Producir dibujos.  Libertad de


artísticos (mensaje, diversidad de visuales  Codificar mensajes a expresar sus
signos y símbolos) imágenes a través (el dibujo) través de la pintura. emociones y
expresión artística en de la pintura. sentimientos a
distintos contextos. través del arte.
 Usa imágenes,
movimientos, textos,
gestos, colores y
materiales diversos
comunicando ideas,
emociones,
sentimientos y
vivencias, en
contextos diversos.

Área
Organización Actividades de
Curricular/Competencias Actividades Recursos
Estudiantes evaluación
Específicas.
I
N Izamiento de la bandera.  Laminas Preguntas:
I  Imagen o foto
C Recibimiento en las clases. Individual de una ¿Porque es bueno
I bandera saber los colores?
O  Hojas
Educación Artística
Oración en el aula.  Lápiz de ¿Qué aporta a
carbón nuestros valores?
Cantar una canción alusiva a la  Lápices de
temática del día y realimentar los colores ¿Habían visto
saberes Previos de la clase  Pintura alguna vez  la
anterior.  Cinta pegante imagen de esta
 Tijeras bandera o alguna
parecida?
¿Y qué es lo que
hay pintado en
esta lamina?

Para el desarrollo del tema los


niños deberán dibujar o pintar una Comentan sobre
Bandera y mascaras con tempera o sus colores
lápiz de colores. favoritos
También identificar cuales colores
lleva nuestra bandera.
D
E
S
A
R
R
O
L Individual
L
O
Para el cierre los niños harán una
exposición de arte en el aula. Exponen sus ideas
C Exhiben sus obras de arte ante sobre lo
I todos y explicaran cuales son los aprendido.
E colores que conllevan la Bandera
R Nacional.
Individual
R Después haremos una
E retroalimentación:
¿Qué aprendimos hoy?
¿Para qué nos sirve?

También podría gustarte