Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen de Finanzas Públicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

RESUMEN DE FINANZAS PÚBLICAS

ESTUDIANTES:

LEYDY CAROLINA PEÑATA SERRANO

JHAN CARLOS TURRIAGO GUZMAN ID:673127

YURLI ANDREA PEÑA ORDOÑEZ ID: 676896

XIMENA TOLOZA GARCIA ID 683207

TUTOR:

DIEGO ORLANDO RODRIGUEZ ORTIZ

NRC 11239

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

BUCARAMANGA

2020
INTRODUCCIÓN

Este resumen comprende el estudio de las finanzas públicas de Colombia a través de


la historia. Para el análisis de las diferentes partes que conforman el resumen, es
preciso dividir en hitos importantes para una mejor comprensión.

“A lo largo del Siglo XIX, el principal rubro de los recaudos ordinarios del país lo
constituyeron los derechos de aduana, más específicamente los derechos de
importación. Esta característica de la composición de los ingresos fiscales, junto con
el débil comportamiento del sector externo colombiano durante el siglo pasado, se
conjugaron para dar un carácter inestable y débil al sistema fiscal, que a la vez generó
una dependencia sobre las fluctuaciones del mercado internacional. Junto con los
derechos de aduanas, otras fuentes para el fisco nacional lo constituían las rentas
provenientes de la explotación de bienes de propiedad de la nación, tales como las
salinas y los bosques nacionales, el servicio de correos y telégrafos, y demás
impuestos de tipo indirecto como los derechos sobre minas, los derechos consulares,
el impuesto al papel sellado y timbre nacional, entre otros. Esta característica de la
estructura tributaria del país subsistirá hasta 1918, cuando se estableció el impuesto a
la renta y se dio comienzo a una nueva composición y estructura de los recaudos
fiscales. A partir de entonces, la participación de los derechos de aduanas comenzó a
ser menos significativa y para la tercera década del siglo, los tributos de carácter
directo pasarían a ser los de mayor participación en el total”.
Finanzas públicas en la etapa mercantilista siglo XVI-XVII

En esta etapa se da el paso de los estados soberanos de corte feudal, a los estados
nacionales. En la que se da expansión al comercio a nivel internacional, los países
dominantes fueron España, Francia, Inglaterra, Su política económica mercantilista
era proteccionista. pocas importaciones, y más exportaciones más una circulación
desmedida de metales preciosos este sistema desfavorece a España, que empieza
depender de Inglaterra y Francia, para proveerse de Productos se da paso a la
Industria, como nueva forma de riqueza y poderío económico. se fortalece Inglaterra
por el nacimiento de la industria.

Principales Representantes Fueron:

JEAN- BAPTISTE COLBERT (1619-1683), Impulsó el proteccionismo Creó un


sistema de recompensas para estimular la exportación.

LUCA PACIOLI (1445-1517), Dio los primeros pasos hacia la contabilidad estatal en
1494, creo la partida doble.

El sistema era vender más a otros países de los que se le compra. La legislación
comercial procuraba impedir las importaciones de bienes y promover las
exportaciones.

Finanzas públicas en el librecambismo o Leseferismo

En esta parte del periodo la función del Estado se limita a la administración de


justicia, la salvaguardia fronteriza con los ejércitos y funciones policivas de orden y
convivencia interna, el comercio internacional, permite que los flujos de mercancías
se gobiernen por las ventajas de cada país. No había control.

-GRAN BRETAÑA: fue la cuna y principal estandarte en el desarrollo social,


político, económico de toda Europa, gracias a la REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
sobre el siglo XVIII.
Los pensadores de la Época. ADAM SMITH Formuló los principios clásicos del
impuesto, en justicia, veracidad, comodidad y economía.

-JHON LOCKE, DAVID HUME, Y BENTHAM, Se refirieron sobre la


inoperatividad del Estado en los asuntos privados, comerciales o industriales.

-JOHN STUART MILL, Hace un análisis económico tributario, sobre el crecimiento


económico. Presenta una teoría pacífica de los valores internacionales, el teorema de
los costos comparativos, la teoría de la demanda recíproca y una teoría del
mecanismo de ajuste de la balanza de pagos

las finanzas públicas en el intervencionismo

El Proteccionismo y el Intervencionismo es el desarrollo de la Política Económica,


las presiones sociales y las recesiones económicas hicieron entrar en decadencia las
ideas liberales y entran los conceptos de justicia social, distribución de la riqueza,
aumento del empleo, solidaridad social, seguridad social por parte del estado, entre
otros.

Los principales representantes son:

LEÓN DUGUIT: Postuló la seguridad social como fuente de derechos y obligaciones


recíprocas entre los ciudadanos y el estado.

JOHN MAYNARD KEYNES: El estado debe permanecer en la producción,


inversión, regulación de la economía, preservación de los niveles de empleo, política
monetaria y fiscal, los impuestas por el Estado.

Pensadores

-KEYNES: le da al Estado la función de preservar los niveles de desempleo y el


mantenimiento del valor adquisitivo de la moneda.

-Roosevelt: Pone en proactiva el Estado benefactor aseguraba salud, educación, y


recreación entre otras, Nace la burocracia, y la tramitología.
Finanzas Públicas en el Neoliberalismo:

El Neoliberalismo y la globalización son fenómenos que aparecen en el siglo XX,


nace en los años ochenta en Estados Unidos en donde algunos pensadores
económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de
la economía, son contratados por organismos financieros internacionales como el
FMI (Fondo monetario internacional) para lograr un nuevo modelo económico,
modelo que se extendió en muchas partes del mundo.

Teorías Neoliberales

-Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de


dinero. Disminuye la inflación y reduce el riesgo de una devaluación.

-Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los
impuestos sobre la producción y la renta; eliminar régimen es especiales; disminuir el
gasto público. Incentivar la inversión, sanear las finanzas públicas y fortalecer la
efectividad del Estado.

-El Neoliberalismo Incentivo tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza,


al permitir privatización se considera que los agentes privados tienden a ser más
productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazar para ser más
eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de
riqueza.

HITOS IMPORTANTES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EN COLOMBIA

Las finanzas públicas en Colombia se datan a los estudios sobre la dinámica fiscal del
país, centrada en el análisis de las medidas legislativas tratando de comprender cómo
se vieron manifestadas en periodos de desequilibrios. De esta manera, lo que se
observa es una dimensión de las principales transformaciones administrativas.
Desde sus inicios y hasta el presente, la economía colombiana vivió una transición
cuyos principales factores de desarrollo económico lo constituyeron la consolidación
de la economía cafetera como sector exportador, y el surgimiento y posterior
fortalecimiento de la industria nacional. Estos dos factores influyeron de distintas
maneras en la composición y comportamiento de los ingresos fiscales.

dentro de la buena racha en el fortalecimiento de la economía nacional se marcan los


siguientes aspectos importantes:

1. LA BONANZA CAFETERA DEL 54

En esta época se gozó de una de las más abundantes bonanzas cafeteras. dejando a su
paso buenas inversiones nunca antes vistas en infraestructura, también se fortaleció a
la Fuerza Pública y se la llevó a casi todos los lugares donde no había presencia
policial.

Llegó la televisión al país y la abundancia de divisas permitió la creación de empresas


de bienes de capital en los sectores de papel, azúcar, vidrio, acero, alimentos y la
modernización textil, entre otras. Se fortalecieron las comunicaciones y la educación
pública, se ideó el Sena, creado un mes después de la caída del régimen, se construyó
la vivienda popular y la primera refinería.

2.EL PACTO CAFETERO DE 1962

Jorge Cárdenas, gerente de Fedecafé, “El Pacto Cafetero fue un soporte para la
economía colombiana durante 30 años. Fue un acuerdo fundamental”.

La estabilidad en el frente externo permitió cierta tranquilidad para la inversión y para


el endeudamiento externo tanto público como privado. Se pudo pensar en obras cuya
construcción durase más de un ejercicio presupuestal y las empresas más grandes
pudieron plantear sus expansiones y empezar a contemplar mercados externos.
3. EL DECRETO 444 DE 1967

Diseñado para neutralizar aprietos en la balanza de pagos en una economía cerrada, el


presidente Carlos Lleras Restrepo, personalmente, participó en su redacción,
asesorado por Hernando Gómez O. y Abdón Espinosa. Produjo un grave
enfrentamiento con el Fondo Monetario Internacional, que dirigió el propio
presidente, exitosamente al final del día. Propiciaba y reglamenta la devaluación gota
a gota del peso para ganar competitividad en las ventas al exterior, al costo de mayor
inflación. Creó la Oficina de Control de Cambios y la licencia previa y la lista de
prohibida importación. Lleras Restrepo puso en práctica el Plan Vallejo, los CAT
después CERT, el reintegro obligatorio de divisas, el control a la IED y la
canalización del crédito externo a través del Banco Central. Se fortaleció a Planeación
Nacional con una tecnocracia de excelencia, la misma que hoy quisiera absorber el
Ministerio de Hacienda; se propició una cartera subsidiada en el BR y se hizo la
primera reglamentación del salario mínimo; se crean numerosas instituciones
sectoriales y regionales y se propicia una política pública de control natal con apoyo
internacional y protestas de la Iglesia Católica.

4. EL UPAC

El jalonamiento que la construcción dio en esta época a los 32 sectores industriales


relacionados con ella tuvo su origen al mecanismo de valor constante para el ahorro,
endeudamiento y crédito de largo plazo para vivienda. Un gran salto dio el
empresariado haciendo inversiones locales y extranjeras en cemento, acero, madera,
porcelana para construcción, vidrio, aluminio, servicios de arquitectura e ingeniería y
transporte entre otros. Y ese ritmo, a mi modo de ver, hubiera continuado si no se
hubiese producido la famosa decisión 24 del Grupo Andino, que prácticamente
prohibía la inversión extranjera y sobre todo las fusiones de firmas extranjeras con
nacionales. Se crearon además del Upac (Unidad de poder adquisitivo constante) y las
Corporaciones de Ahorro y Vivienda, el Fondo Nacional del Ahorro para financiar
vivienda a los servidores públicos y numerosos centros de pensamiento donde podían
refugiarse los tecnócratas desplazados del Gobierno.

5. NARCOTRÁFICO:

Desaparecieron los carteles, pero no los traquetos; no tenemos a Pablo Escobar, pero
sí tuvimos demasiado tiempo a Guacho; la coca alimentó las ideas revolucionarias y
los negocios burgueses de Farc, hoy extinguida, y del ELN en plena ebullición.

AÑOS 1900 AUTONOMÍA ANUNCIADA Y UN PARALELO ENTRE EL AUGE


Y LA RECESIÓN

cabe destacar que las finanzas públicas colombianas han abarcado grandes cambios
en las últimas décadas, es por ello que tomaremos como punto de partida la
constitución del 91. Es así como se marca un punto de quiebre definitivo en el
desarrollo y la puesta en marcha del proceso de descentralización.

A raíz de esto, se inicia un proceso que ha tenido como principales características la


descentralización fiscal, administrativa y política, otorgando mayor autonomía y
capacidad de decisión a los municipios y las regiones. La Constitución ordena al
gobierno central transferir un porcentaje de sus ingresos ya sea mediante la figura del
Situado Fiscal (recursos destinados a inversión en educación y salud exclusivamente)
o mediante la participación de los departamentos y municipios en los ingresos
corrientes de la Nación.

6. LOS HALLAZGOS PETROLEROS

El hallazgo de crudo en Cusiana, en marzo de 1991, marcó una nueva era para el país.
Los 3.000 millones de barriles de Cusiana y Cupiagua han sido el catalizador del
avance del país.

Sobre los hallazgos petroleros de los 90 se pudo construir una mejor política de
comercio exterior, un mejor gasto público orientado a los más vulnerables y una
mejor macroeconomía. Se disparó la IED y ascendimos varios puestos en la jerarquía
geopolítica de Latinoamérica. El sector privado pudo acceder a más divisas para su
modernización y se amplió el mercado doméstico pues el PIB creció por encima de
4% en los años siguientes. Y se vinculó una buena porción de la clase media
colombiana a la propiedad accionaria del 11% de Ecopetrol que fue sacado al
mercado. Un nuevo proceso de vinculación de accionistas a otro 10% sería hoy
aconsejable.

7. LA APERTURA Y LOS TLC

En 1990 María Mercedes Cuéllar; y Carla Hills, representante comercial de los


EE.UU., firmaron un memorando de entendimiento por el cual Colombia declaraba
que su economía se abriría drásticamente bajando aranceles y quitando controles al
comercio de bienes y servicios y a la inversión.

Nos unimos al G3 con México y Venezuela para tenderle la mano al primero en caso
de que el Nafta se hundiese en el Congreso de EE.UU. Y de ahí en adelante fueron
negociados tratados de comercio e inversiones con 2.000 millones de consumidores
con pleno apoyo del sector privado. Creció la IED hasta niveles nunca esperados
llevando la inversión total sobre el PIB a cerca del 29%. Bajaron los impuestos a las
empresas y se mantuvo la disciplina fiscal.

8. LA CREACIÓN DEL BANCO CENTRAL INDEPENDIENTE

El país tiene como gran activo de su política económica, la independencia y la


autonomía del Banco de la República. Creado en la Constitución del 91, al año
siguiente se aprobó la ley que desarrolla el mandato de la Carta. El primer día de
enero del 93 entra a funcionar la primera Junta del BR, en medio de un gran caos en
sus cuentas por el exceso de divisas. Se liquida la cuenta especial de cambios y con la
Resolución 21 se reemplaza el 444 flexibilizando el régimen cambiario. Las
privatizaciones abundantes de este período fortalecieron las finanzas públicas y
abrieron nuevos espacios al sector privado en el sector químico, eléctrico, de gas, y
financiero. Crecen las exportaciones y las importaciones y saltan las reservas de
US$3.000 millones a US$8.000 millones.

9. LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

El final del siglo XX trae para Colombia dos tragedias: el terremoto en el Eje
Cafetero y una recesión no padecida en esa magnitud desde 1930. Del terremoto, con
sus miles de víctimas que aún lloramos, salimos a la postre bien. La reconstrucción
fue todo un éxito a través del Forec, hoy tomado como ejemplo internacional de
buenas prácticas y de transparencia en el gasto de los US$1.000 millones que costó
reponerse del desastre natural. De la recesión, también logramos salir con buenos
ministros de Hacienda. Pero todo este panorama se desarrollaba en medio de un
proceso de paz impulsado por Pastrana con el beneplácito de la comunidad
internacional.

10. EL FIN DE LA GUERRA; DIVIDENDO DE LA PAZ

Sin duda, terminar el conflicto armado con las Farc es el hecho más importante de lo
que va corrido del siglo XXI. El proceso de paz liderado por Santos comenzó porque
nadie como él sabía que las Farc estaban derrotadas. Aún en medio de la negociación,
se ordenó el operativo en contra de Alfonso Cano, jefe de esa organización, y así
sucedió con otros miembros del secretariado. Se negoció como si no hubiera conflicto
y nuestra fuerza pública ganó la guerra como si no hubiera negociación, siguiendo el
principio israelí en la negociación con Palestina. Casi seis años en la mesa. La
perseverancia del presidente Santos fue puesta a prueba en numerosas ocasiones,
siempre con éxito. Las FF.AA. apoyaron la negociación y triunfaron en la guerra.
Para ellas se diseñó una justicia transicional que ha solucionado las causas judiciales
de más de 2.000 de sus miembros sub júdice. Ya fuera del Gobierno, he podido ver
con mis propios ojos el renacer de tantas regiones condenadas antes a la guerra.
Fincas y poblados que reviven, inversiones inmensas en aguacate, café, ganado puro,
cacao, turismo, minería, reforestación, petróleo, gas, etc.
Los números anuales de homicidios en 2017 y 2018 ¡son los más bajos en 40 años!
La economía ha podido dedicarse a disminuir la desigualdad, a universalizar la
cobertura de salud y de educación, a modernizar la infraestructura vial, de
acueductos, de saneamiento y de protección al medio ambiente. Este año Colombia
recibirá cinco millones de turistas extranjeros: la mejor prueba de que la guerra
terminó. En este comienzo del siglo XXI se hizo bien la guerra y se hizo bien la paz.
[ CITATION Vil20 \l 9226 ]

11. NUBE NEGRA PARA LA ECONOMÍA: PANDEMIA 2020

Colombia no tiene ni la infraestructura, ni la formalización laboral, ni la chequera de


los países del primer mundo. Pero está tratando de encontrar rápidamente una hoja de
ruta para reanimar la economía y sacarla del coma que indujo la pandemia. Aquí el
gran protagonista es el Gobierno nacional, que, más que nunca, deberá pensar en
grande, ser creativo y actuar con urgencia. La pregunta es cómo será esa gran
operación de salvamento del Gobierno y cómo se ejecutará. Es decir, de dónde
saldrán los recursos, con qué criterio se van a gastar y cuál será el plan de choque.
Este plan de emergencia y recuperación no costaría menos de 50 o 60 billones de
pesos, es decir, el 5 por ciento del PIB de Colombia, de lejos el más ambicioso en la
historia del país.

[ CITATION SOS20 \l 9226 ]

OBJETIVOS DE LAS FINANZAS PÚBLICAS

Dentro de los objetivos de finanzas públicas encontramos todo lo que tiene que ver
con los gastos públicos, ingresos públicos, dentro de la economía nacional, local y
regional.

Otro de los objetivos de las finanzas públicas es la interacción que deben tener los
agentes económicos Estado-Empresa y familia, en donde Cada uno juega un papel
importante en el desarrollo y crecimiento del país con la inversión de cada recurso
que estos generen.

Por ejemplo: Para el estado es importante el aumentar sus ingresos mediante el cobro
de impuestos por parte de las empresas u otro agente económico que genere renta,el
estado debe recaudar e invertir esos recursos públicos en educación, salud, vías,
vivienda y demás obras que garanticen las condiciones de vida de los ciudadanos, es
decir invertir en el funcionamiento del gasto público, al garantizar este crecimiento,
las familias se ven beneficiadas ya que las tasas de desempleo disminuye y este
agente recibe ingresos generando consumo y con ellos se genera dinero circulante y la
economía se beneficia.

De igual manera el PIB y la inversión extranjera se ve atractiva a invertir en un país


con crecimiento, creando empresas y con ellos generando empleo.

En el ejemplo anterior, observamos que se cumple una cadena de bienestar entre los
agentes económicos que pueden afectar positiva o negativamente las finanzas y
economía del estado, ya que el consumo, inversión, gasto entre sí puede generar
beneficios o perjudicar el crecimiento y desarrollo, el objetivo de las finanzas
públicas es recaudar e invertir esos recursos en las necesidades que se generen en las
regiones o el país que contribuyan al desarrollo y movimiento de la economía del
país.

La economía pública, en una concepción más amplia, se constituye en el análisis del


sector público, lo cual incluye los ingresos, la deuda y los gastos del sector público
como componentes del presupuesto y, a su vez, base del análisis de las finanzas
públicas. Cubre, además, todas las actuaciones del sector público: actividades
presupuestarias, de regulación, de diseño de políticas públicas, de gestión de agencias
públicas y de evaluación y control público.[ CITATION Cór14 \l 9226 ]

El gasto público es uno de los componentes del PIB de un país. Incluye todos los
gastos en bienes y servicios realizados por el gobierno a todos los niveles: local,
regional, autonómico, nacional, etc. Este componente corresponde a la suma del
consumo e inversión públicos bruta.

El gasto público corresponde a la cantidad que el gobierno gasta, menos sus ingresos.
Por un lado, el gasto público incluye pagos por transferencias hechas a las familias,
como subsidios al desempleo. Por otro lado, el ingreso del gobierno incluye los
impuestos, que representan la mayoría de los ingresos.

En cuanto a la inversión, el gasto público tiene un efecto multiplicador. La razón es


que el gasto del gobierno incluye inversión pública. El multiplicador provoca que la
cantidad gastada en el presente genere un efecto mayor sobre el producto interior
bruto.

El nivel de gasto público es una de las herramientas empleadas por las políticas
fiscales. Un incremento del gasto público puede ser usado para estimular la
economía, pues el producto interior bruto aumenta con este. Por otro lado, una
reducción del gasto público reduce el ritmo de crecimiento del producto interior
bruto. El peso del gasto público como porcentaje del producto interior bruto es
considerado una medida importante del sector público de un país.

INGRESO PÚBLICO

Se parte de la idea que el individuo al vivir bajo la protección de un estado soberano


en un territorio determinado adquiere el compromiso de otorgar a su respectivo
gobierno la facultad para imponer las contribuciones necesarias para cubrir el gasto
público de la sociedad en donde vive con su familia y conciudadanos.

Los ingresos que recibe el gobierno se pueden clasificar en general en cuatro


importantes rubros que son:

Ingresos tributarios.

Ingresos financieros.
Tarifas y servicios públicos

Deuda pública: El déficit público es el excedente de los gastos públicos sobre los
ingresos públicos y viene originado cuando el sector público no tiene la capacidad de
financiar sus gastos con ingresos generados por el mismo, es decir con ingresos
propios que mayormente vienen representados por la política impositiva de un país.
Los préstamos que recibe el gobierno de un determinado país para el financiamiento
de déficit pueden ser tanto internos como externos, cuando son internos reciben el
nombre de deuda interna y cuando son externos se les denomina deuda externa, y
ambas deudas reflejan como resultado la deuda pública total.[ CITATION Cam12 \l
9226 ]
BIBLIOGRAFÍA

https://es.scribd.com/doc/30317724/HISTORIA-DE-LAS-FINANZAS-PUBLICAS

https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/histcrit14.1997.04

https://www.larepublica.co/especiales/lr-65-anos/estos-son-los-10-hitos-de-la-
economia-colombiana-segun-luis-carlos-villegas-2833416

https://www.semana.com/nacion/articulo/coronavirus-tiene-la-economia-colombiana-
en-emergencia-cuales-son-las-opciones/661550

https://www.ecured.cu/Finanzas_p%C3%B

También podría gustarte