Diversarum Rerum #12 PDF
Diversarum Rerum #12 PDF
Diversarum Rerum #12 PDF
RERUM
Nº 12
OURENSE 2017
DIVERSARUM RERUM
DIVERSARUM RERUM nº 12
(Revista de los Archivos Catedralicio y Diocesano de Ourense
de la Asociación de Amigos de la Catedral)
Ourense 2017
Una sencilla memoria agradecida al M.I. Sr Don Serafín Marqués Gil, Deán
honorario de la Catedral, canónigo y poeta pero sobre todo persona cordial y
generosa. Él tuvo la iniciativa de fundar una Asociación de Amigos de la Cate-
dral y su generosidad ha sido eficaz pagando parte del arreglo del Órgano, su-
fragando el hermoso cuadro de Manuel Vidal con la Cena de Emaús, y la Vidrie-
ra del Pórtico del Paraíso con Santos de Ourense, obra de mucha importancia
del Vidriero burgalés Enrique Barrio.
Director
Miguel Ángel González García, canónigo Archivero.
Consejo de Redacción
María Belén Pumar Diéguez (Archivo Catedral Ourense)
Federico Martinón Sánchez (Real Academia Gallega de Medicina)
Francisco Sandoval Verea (Archivo Histórico Provincial. Ourense)
Ernesto Iglesias Almeida (Cronista Oficial Tui).
Email: archivocatedral@obispadodeourense.com
o archivohistorico@obispadodeourense.com
ISNN 2171-5769
Depósito legal OU-154-2010
Imprime: Ediciones Monte Casino
Ctra. Fuentesaúco, Km. 2
Tel. 980 53 16 07
C-e: edmontecasino@gmail.com
49080 Zamora, 2017
INTRODUCCIÓN:
ARTÍCULOS
OBISPADO Y OBISPOS
OBISPOS DE OURENSE, OBISPOS DE TUI Y OBISPOS DE LUGO
(982-1071)
Manuel Carriedo Tejedo ........................................................... 13
CATEDRAL Y CABILDO
SOBRE LA AUTORÍA DE LA CRUZ PRECIOSA DE LA CATEDRAL DE
OURENSE. EL PLATERO JUAN DE VALLADOLID
Miguel Ángel González García ................................................ 87
PARROQUIAS
LA MÚSICA EN LA COLEGIATA DE XUNQUEIRA DE AMBÍA
Miguel Ángel González García ................................................ 129
GALICIA
EL COLEGIO DE LA COMPAÑÍA, LOS ESCOLAPIOS Y EL CUADRO DE
VAN DER GOES
Manuela Sáez González ........................................................... 245
VARIA
LAS “PASANTÍAS” EN LA DIÓCESIS DE OURENSE
José Ramón Estévez Gómez ...................................................... 315
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA CATEDRAL
DE OURENSE AÑO 2016 .................................................................. 363
Obispado y Obispos
OBISPOS DE OURENSE, OBISPOS DE TUI Y
OBISPOS DE LUGO (982-1071)
––––––––––
1
Vid. M. CARRIEDO TEJEDO, La carta auriense de 900: Diversarum rerum, 9, 2014.
2
Vid. M. CARRIEDO TEJEDO, Obispos de Ourense (909-985) y obispos de Oviedo (913-
991): Diversarum rerum, 10, 2015.
3
Crónica de Sampiro; ed. J. PÉREZ DE URBEL, Sampiro, su crónica y la monarquía leonesa
en el siglo X, Madrid 1952, 342.
4
PELAYO DE OVIEDO (interpolación a la Crónica de Sampiro); ed. PÉREZ DE URBEL,
Sampiro, 343.
5
Annales Castellani Recentiores; ed. J.C. MARTÍN, Los “Annales Castellani Antiquires” y
“Annales Castellani Recentiores”: edición y traducción anotada: Territorio, Sociedad y Poder,
4, 2009, 216. Sobre la fecha de la muerte de Ramiro III (en el año 985), vid. A. SÁNCHEZ
CANDEIRA, La reina Velasquita de León y su descendencia: Hispania, X, 1950, 473-474.
Esto es, sólo 20 días antes del fallecimiento de Ramiro III, un acontecimiento
inesperado que por fin abrió las puertas de la “urbe regia” leonesa a Vermudo II,
dispuesto a celebrar allí cuanto antes una gran asamblea del palacio, previa la
convocatoria de los magnates, abades y prelados del reino (Oviedo, León, As-
torga, Zamora, Salamanca, Iria-Santiago, Mondoñedo-Dumio, Lugo-Braga, Ou-
rense, Tui, Oporto, Lamego, Viseo y Coimbra) que poco a poco fueron pre-
sentándose al rey:
––––––––––
6
Ed. J. M. ANDRADE, O Tombo de Celanova, 2 v., Santiago 1995, doc. 461; etiam E.
SÁEZ y C. SÁEZ, Colección diplomática del monasterio de Celanova (842-1230): 2 (943-988),
Madrid 2000, doc. 190.
7
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 507.
8
Ed. M.R. GARCÍA ÁLVAREZ, San Pedro de Mezonzo. El origen y el autor de la “Salve
Regina”, Madrid 1965, doc. 5 (AHN, Antealtares, 518-2).
9
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 503.
6. El mismo abad Pedro cuya estancia leonesa es constatada tres días después,
el 11 de noviembre, pero ahora mencionado al frente del monasterio de So-
brado de los Monjes: Ego Exemena Christi ancilla... monasterio Superaddo,
siue Petro abbati fratibusque et sororibus ibidem Deo militantibus... notum
die sancti Martini episcopi qui erat IIIº idus nouembris, era [...] factaque est
scriptura hec in sede Legionensi, regnante Ueremudo principe anno regni
sui IIIIº... omne consilium legionensium cf12.
––––––––––
10
Ed. E. SÁEZ y C. SÁEZ, Colección documental del Archivo de la catedral de León (775-
1230): II (953-985), León 1990, doc. 506.
11
Ed. G. DEL SER QUIJANO, Documentación de la catedral de León (siglos IX-X), Sala-
manca 1981, doc. 43.
12
Ed. P. LOSCERTALES, Tumbos del monasterio de Sobrado de los Monjes, 2 v., Madrid
1976, I, doc. 64. Cronado el 13 de octubre de 982, Vermudo II sólo pudo encontrarse en el
cuarto año de su reinado el 11 de noviembre del año 985. Creemos con A. ISLA FREZ, La so-
ciedad gallega en la Alta Edad Media, Madrid 1992, 91-92, que sólo hubo un abad Pedro en
985 junto a Vermudo II, el cual “ocupó, al mismo tiempo, la cabeza de ambos centros monás-
ticos”, Antealtares y Sobrado, esto es, “el mismo personaje que detentaría ambas dignidades”.
13
Ed. SÁEZ, Colección catedral de León, II, doc. 508.
¿Qué pasó en los obispados gallegos, los más directamente ligados al nuevo
monarca que había sido coronado en Santiago tres años antes, para que se pro-
dujera el relevo iriense y para que desaparecieran documentalmente en noviem-
bre de 985 los obispos de Lugo y Ourense? Veamos:
A. En relación con Santiago, ya se ha dicho que fue elegido san Pedro de Me-
zonzo en lugar de Pelayo I Rodríguez, hijo del conde gallego Rodrigo Veláz-
quez, muy unido a Sancho I y a su hijo Ramiro III. De modo que lo que llama
poderosamente la atención es que Vermudo II lo mantuviera a su lado desde
su coronación el 15 de octubre de 982 hasta el 29 de septiembre de 985
(muerto ya Ramiro III) para ser depuesto en noviembre.
––––––––––
14
Chronicon Iriense; ed. M.R. GARCÍA ÁLVAREZ, El Cronicón Iriense: Memorial Histórico
Español, L, Madrid 1963, 120.
––––––––––
15
Ed. M. LUCAS ÁLVAREZ, El Tumbo de San Julián de Samos. Estudio introductorio. Edi-
ción diplomática. Apéndices e índices, Santiago de Compostela 1986, doc. 2.
16
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 53.
17
ed. M. LUCAS ÁLVAREZ, La documentación del Tumbo A de la catedral de Santiago de
Compostela, León 1997, doc. 35.
18
Ed. LOSCERTALES, Tumbos de Sobrado, I, doc. 3.
19
Carta remitida por el abad Cesáreo de Montserrat al papa Juan XII (ante 964); vid. M.
CARRIEDO TEJEDO, El concilio de Santiago del año 956, presidido por Sancho I: Composte-
llanum, XXXIX 3-4, 1994.
Ahora bien, ¿por qué Vermudo II, en el colmo de su autoridad, decidió tomar
en noviembre de 985 medidas en la silla de Iria, relegando a la ourensana a una
situación de mera dependencia?, ¿qué carencias arrastraba este obispado desde
su restauración en el último cuarto del siglo IX, para que se volviera a repetir su
subordinación a otra cátedra, como en el siglo X? Conocemos los efectos, pero
por lo que respecta a las causas sólo cabe conjeturar:
9. Podría pensarse que tal vez la diócesis auriense se convirtió durante el período
982-985 en el principal escenario territorial de la guerra dinástica que aca-
baba de enfrentar a Vermudo II y Ramiro III, pues ha quedado memoria de
(al menos) un cruento combate en un inconcreto lugar de Galicia llamado
Portela de Arenas, según el contemporáneo Sampiro:
10. La “Crónica Najerense” (del siglo XII), que sigue a la anterior, añade: Portela
de Arenas, junto a Monterroso22 (localidad sita entre Lugo y Ourense, a 45 y
60 km. respectivamente). Desde luego, las actuales Portela de Riba y Portela
de Baixo (junto a Oseira, en la ruta que une Santiago y Ourense, a unos 40
km. al norte de esta última ciudad, y a otros tantos de Monterroso), sí pudie-
ron haber sido, bajo el punto vista geo-militar, el escenario del combate. Pero
lo cierto es que cuesta mucho creer que el conflicto dinástico de 982-985
llegase a afectar a la sede auriense hasta el punto de quedar inhabilitada “de
facto”.
––––––––––
20
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 5. Creemos muy probable que el “Pelagius
Colimbriense sedis episcopus” que se menciona aquí el 1 de enero de 986, sea el mismo “Pe-
lagius episcopus” que es citado con mencionar su sede en la carta anterior que trae su nombre,
de 16 de noviembre de 985 (ed. SÁEZ, Catedral de León, II, doc. 508), y en la inmediatamente
posterior, de 27 de febrero de 986? (ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 52).
21
Chronica Sampiri; ed. PÉREZ DE URBEL, Sampiro, 342-343.
22
Crónica Najerense; ed. J.A. ESTÉVEZ SOLA, Madrid 2003, 146.
- Campaña 16ª [1 junio/4 agosto 982]: De las Tres Naciones... que tuvo dos
penetraciones23.
- Campaña 17ª [20 sep./27 oct. 982]: La primera campaña contra León.
- Campaña 18ª [16 jun./17 jul. 983]: La campaña de Simancas.
- Campaña 19ª [1/29 sep. 983]: Campaña contra Salamanca por segunda vez.
- Campaña 20ª [2 nov./8 dic. 983]: La campaña contra Sacramenia.
- Campaña 21ª [18 feb./11 mar. 984]: Campaña contra Zamora por segunda
vez.
- Campaña 22ª [25 jun./8 sep. 984]: Segunda... contra Sepúlveda y... territo-
rio de Barcelona.
- Campaña 23ª [5 may. / 23 jul. 985]: La campaña contra Barcelona24.
D. Pues aunque después de 986 el obispo Viliulfo sigue apareciendo como tu-
dense en otras escrituras de diversos fondos documentales hasta finales del
siglo X25, lo cierto es que tras la muerte de Vermudo II el 7 septiembre de 999
(ouitum domni Veremundi regis Va feria mensis septembris era TXXXVIIa26)
y la coronación de su pequeño hijo Alfonso V (Adefonsus filius eius, habens
––––––––––
23
AL-‘UDRI; trad. J.M. RUIZ ASENCIO, Campañas de Almanzor contra el reino de León,
981-986: Anuario de Estudios Medievales, 5, 1968, 61-62. En el Dikr bilad Al-Andalus; trad.
L. MOLINA, Las campañas de Almanzor a la luz de un nuevo texto, al-Qantara, II, Madrid
1981, 231, se especifica que tuvieron como objetivo: “Qastiliya [Castilla]... Gerona y su terri-
torio”. Anotamos el número de cada campaña siguiendo a este último texto (vid. ID., ibid.,
231 y 246-250).
24
AL-‘UDRI; trad. RUIZ ASENCIO, Campañas de Almanzor contra el reino de León, 62-
63.
25
Vid. M. CARRIEDO TEJEDO, Episcopologio tudense, de 911 a 1024: Tui, IX, 2001.
26
Libro de horas compostelano de doña Sancha y Fernando I; vid. M.C. DÍAZ Y DÍAZ,
Códices visigóticos en la monarquía leonesa, León 1983, 286, n. 72. Sobre el día 7 que con-
signamos vid. M. CARRIEDO TEJEDO, El nacimiento de Alfonso V (¿Pravia, marzo de 996?) y
el gobierno del obispo Gudesteo de Oviedo en Astorga (1000-1001): Boletín del Real Instituto
de Estudios Asturianos, 149, 1997, 159-160.
Vermudo en León Pelayo I (977-985) Armentario (985-1017) Hermenegildo (951-p. 985) Viliulfo de Tui (951-1003)
(985-999) Pedro I (985-1003) Pelayo (a. 988-p. 985) y de Ourense (986-1003
––––––––––
27
Chronica Sampiri; ed. PÉREZ DE URBEL, Sampiro, 346.
28
Acontecimiento coincidente con dos cartas reales; ed. J.M. RUIZ ASENCIO, Colección
documental del Archivo de la catedral de León (775-1230), III (986-1031), León 1987, docs.
588 y 589.
29
Ed. LOSCERTALES, Tumbos de Sobrado, I, doc. 131.
30
Ed. RUIZ ASENCIO, Colección catedral de León, III, doc. 629.
31
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 225.
––––––––––
32
Ed. España Sagrada (= ES), XXII, doc. II, 250-253.
33
San Cristóbal de Labruja, monasterio construido cien años antes en el Limia por Her-
mogio tudense sobre unos terrenos cedidos por Ordoño II: “Monasterium Sancti Christo-
phori, quod est constructum in hereditate nostra a domno Ermogio episcopo, in territorio
Tudensi, loco vocato Labrugie, ripa Limie” (Archivo Histórico Nacional, = AHN, Tumbo
Viejo de Lugo, f. 8r-v; ed. ES, XL, 396-399, situando en 915 esta carta que creemos de 911,
pues suscribe Nausto de Coimbra, que murió el 21 noviembre 912; vid. F. BOUZA-BREY,
Lauda sepulcral de Nausto, obispo de Coimbra: Estudios sobre la monarquía asturiana,
Oviedo 1971, 277).
34
Ed. ES, XXII, doc. II, 250-253, quien anteriormente (ibid., 48-52), sitúa a “Naustio
desde cerca del 926”, para añadir luego que “debe reconocerse en Tuy por los años 925
en que empezó a reynar D. Alfonso IV con quien hizo el trueque referido”. Creemos que
Naustio era un hombre de comienzos del siglo XI y que el rey Alfonso aludido es el quinto
(999-1028), pues “los sarracenos y los normandos” nunca hubieran condicionado tanto a
un prelado tudense de 925-926. En efecto, fue en 968 cuando los viquingos, tras entrar en
Galicia, amenzaron la mismísima sede de Santiago, cuyo obispo, Sisnando I, perdió la vida
en su defensa el 29 de marzo (Chronica Sampiri; vid. PÉREZ DE URBEL, Sampiro, 339-
340; etiam Historia Compostellana; ed. ES, XX, 13). Por no hablar de la campaña de Al-
manzor contra Santiago en 997, en el transcurso de la cual fue desde Coria a Viseo, y de
aquí a las cercanías de Oporto, donde se le unió en el río Duero la escuadra que había
partido desde Alcaçar do Sal; luego, a través de distintas comarcas llegaron al Miño, que
atravesaron, tomando la fortaleza de San Payo, para cruzar entonces el río Ulla, llegar a la
ría de Padrón y alcanzar la ciudad de Santiago el 10 de agosto, y con ella las comarcas ve-
cinas, hasta un punto “al que ningún musulmán había arribado hasta entonces”, según el
relato de Ibn Idari (Bayan al-Mugrib; versión castellana de la trad. francesa de E. Fagnan,
por C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, La España Musulmana, Madrid 1973, 479-483). Tal vez
fueron estos graves antecedentes, protagonizados por “sarracenos y normandos”, los que
aconsejaron el refugio en Labruja.
12. Por fortuna para los cristianos Almanzor murió pronto, en 1002, aunque tuvo
un digno sucesor en su hijo Abd al-Malik, con quien tanto el regente Me-
nendo como el conde Sancho de Castilla (tío materno del monarca) firmaron
un tratado en paz en Sahagún el 5 de febrero de 1003 (in presentia qui ibi
fuit zacbascorta Eben Bacri quando uenit de Cordoba pro pace confirmare
ad Romanos in Domnos Sanctos)35, al que tuvieron que sujetarse poco des-
pués con motivo de la campaña militar cordobesa contra Pallars en la prima-
vera de ese mismo año:
13. Una colaboración que deja bien clara la lamentable decadencia que por
entonces se vivía en el reino, donde para colmo de males surgieron fuertes
tensiones por la regencia entre el tutor gallego y el conde castellano, lle-
gándose a recurrir al arbitraje de Abd al-Malik entre octubre 1003 y octubre
1004:
––––––––––
35
Ed. M. HERRERO DE LA FUENTE, Colección diplomática del monasterio de Sahagún
(857-1230): II (1000-1073), León 1988, doc. 380.
36
IBN IDARI; trad. F. MAÍLLO SALGADO, La caída del Califato de Córdoba y los Reyes
de Taifas. Salamanca 1993, 13-14.
14. Luego, parece muy probable que el regente Menendo intentara alejarse del
protectorado cordobés, teniendo en cuenta la campaña de castigo empren-
dida en 1005, contra Zamora, cuyo obispado sólo era ya un simple recuerdo:
Tuvo lugar la segunda expedición de ‘Abd al-Malik b. Abi Amir... hacia Galicia
[Yilliqiyya]... llegaron a la ciudad de Zamora... en ruinas desde la victoria de
al-Mansur… encontraron en ella a una partida de cristianos que corrieron a
refugiarse en las torres defensivas que habían erigido... en las proximidades.
Los muslimes mataron a los hombres, cautivaron a las mujeres y a los niños
y se desplegaron en algara sobre las llanuras de Zamora… quemando, de-
moliendo, cautivando y matando38.
15. En 1007 el ejército cordobés la emprendió ahora contra Coruña del Conde,
donde el castellano Sancho García contó muy probablemente con el auxilio
militar del Menendo:
Abd al-Malik... encontróse con Sancho... y... desbarató a las turbas de los po-
liteístas y a todos los ejércitos de la Cristiandad39.
16. Y para colmo de males, el tutor Menendo González terminó siendo asesi-
nado, de forma hoy desconocida, en 1008 (occisus fuit Comes Menendus)40.
Así pues, la situación no fue la más propicia, como decimos, para afrontar
una reorganización eclesiástica del reino, y lo más probable es que la silla au-
riense continuara sujeta a la tudense, como en los días de Viliulfo. Y todo ello en
un contexto muy adverso, pues en efecto, sabemos:
––––––––––
37
IBN JALDUN; trad. R. DOZY, Investigaciones sobre la historia y la literatura de Es-
paña durante la Edad Media, I, Madrid 1878, 162 (trad. al español: A. Machado y Álva-
rez).
38
IBN IDARI; trad. MAÍLLO, La caída del Califato de Córdoba, 18-19.
39
IBN IDARI; trad. MAÍLLO, La caída del Califato de Córdoba, 21-22.
40
Chronicon Lusitanum; ed. ES, XIV, 417.
H. Y que, por estos mismos años, Naustio de Tui (¿y de Ourense?) llegó a tener va-
rios sucesores, siempre después de 1003 (cui vero pontifici venerabili alii plu-
––––––––––
41
Carta de 924; ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 37.
42
Historia Compostelana; trad. E. FALQUE REY, Madrid 1994, 75-76.
43
Ed. RUIZ ASENCIO, Colección catedral de León, III, doc. 629.
44
Carta de 30 agosto 1025; ed. A. DA COSTA, Liber Fidei Sanctae Bracarensis Ecclesiae,
I, Braga 1965, doc. 22; etiam J.M. FERNÁNDEZ DEL POZO, Alfonso V, rey de León: León y su
Historia, V, León 1984, doc. X, 246.
45
Ed. J.L. LÓPEZ SANGIL y M. VIDÁN TORREIRA, Tumbo Viejo de Lugo (transcripción
completa): Estudios Mindonienses, 27, 2011, doc. 127.
17. Pues son varios los testimonios que amplían el posterior escenario de la heca-
tombe normanda a la misma línea del Duero durante los nueve meses siguientes:
––––––––––
46
Ed. ES, XXII, doc. II, 250-253. No vemos motivos para negar la posibilidad de que entre
Naustio (a quien creemos de principios del siglo XI) y este Alfonso (inmediatamente anterior
al último prelado tudense que capturaron los normandos en 1015) existieran “plures pontifi-
ces”. Justo por ese mismo tiempo, entre 1003 y 1014, en la silla de Santiago se sentaron cuatro:
Pedro I (hasta 1003), Pelayo II, Vimara y Vistruario (desde 1014).
47
Carta de 29 octubre 1024; ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 64; etiam FERNÁNDEZ DEL
POZO, Alfonso V, doc. 32, 220-222.
48
Carta portuguesa de 1018; vid. E. MORALES ROMERO, Os viquingos en Galicia, San-
tiago de Compostela 1997, 138. Vid. etiam FERNÁNDEZ DEL POZO, Alfonso V, 85, n. 114 y
115, siguiendo ambos a R. PINTO DE AZEVEDO, A expediçao de Almançor a Santiago de
Compostela en 997, e a de piratas normandos a Galiza en 1015-1016: Revista Portuguesa de
Historia 14, 1974, 91.
49
Chronicon Lusitanum; ed. ES, XIV, 417. Vid. MORALES ROMERO, Os viquingos en Ga-
licia, 139. Con Fernández del Pozo (Alfonso V, 86) corregimos el año 1016 que trae la fuente,
pues esta incursión en el territorio bracarense (al castillo de Vermoin, en Vila Nova de Fama-
liçao), si se fecha en septiembre de 1015, cuadra mejor, en efecto, con el previo ataque de los
normandos a Tui en julio, y su estancia posterior, durante nueve meses, en el Duero (vid. tes-
timonio siguiente).
50
Carta portuguesa de 1018, procedente del monasterio de San Salvador de Moreira; vid.
MORALES ROMERO, Os viquingos en Galicia, 138-139; etiam FERNÁNDEZ DEL POZO, Al-
TUI OURENSE
––––––––––
fonso V, 85, n. 114 y 115. La llegada de los normandos a Tui, nueve menses antes, “in era
MLIII mense iulio” (junio/julio de 1015).
51
Carta de 29 octubre 1024; ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 64; etiam FERNÁNDEZ DEL
POZO, Alfonso V, doc. 32, 220-222.
19. En 1016 la situación tensa entre sobrino y tío se mantenía, según otra escritura
en la que el joven monarca premia ahora a uno de sus propios fieles, Pedro
Fernández, con una propiedad confiscada a un tránsfuga leonés huido a Castilla
(se refuga et perrexit siui ad Kastella ad parte nostro tiu domno Sanczio53)..
20. Unos años difíciles, pues, que vinieron a coincidir con la trágica incursión
normanda (de 1015-1016) que el propio Alfonso supo enfrentar con decisión
(multas quidem ipsorum inimicorum ceruices fregimus et eos de terra nostra
eiecimus, diuina gratia adiuuante54).
21. Y así hasta que, finalmente, todo había concluido el 14 de marzo de 1017,
fecha en la que el joven rey leonés, con 20 años cumplidos, ya se refiere en
pasado al infidelissimo et aduersario nostro Santioni tio nostro qui die noc-
tuque malum perpetrabat apud nos55.
a. Sub era ILV, III kalendarum agusti, in presentia regis domni Adefon-
si... aput Legionem in ipsa sede Beate Marie... omnes pontifices, abbates
et obtimates regni... et iussu ipsius regis talia decreta decreuimus [...]
constituimus etiam ut Legionensis ciuitas... repopuletur per hos foros
susbscriptos56.
––––––––––
52
Ed. J.A. FERNÁNDEZ FLÓREZ y M. HERRERO DE LA FUENTE, Colección documental
del monasterio de Santa María de Otero de las Dueñas: I (854-1108), León 1999, doc, 101.
53
Ed. RUIZ ASENCIO, Colección catedral de León, III, doc. 741.
54
Carta de 29 octubre 1024; ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 64.
55
Ed. RUIZ ASENCIO, Colección catedral de León, III, doc. 748.
56
Ed. G. MARTÍNEZ DÍEZ, La tradición manuscrita del Fuero de León y del Concilio de
Coyanza: El reino de León en la alta Edad Media. II. Ordenamiento jurídico del reino, León
1992, 155-172 (Arquivo Distrital de Braga, Liber Fidei Sanctae Bracarensis Ecclesie, f. 1r-1v).
¿Qué estaba ocurriendo, pues, en las sedes de Lugo y Oviedo? Bajo nuestro
punto de vista es muy probable que fuera precisamente en el transcurso de la
magna asamblea leonesa de 1017 cuando se procedió a nombrar sendos pastores
en dichas sillas, que ya llevaban varios años vacantes:
––––––––––
57
Historia Compostelana; trad. FALQUE, 90. Límites del “Voto de Santiago” que también
es traído en una carta de Samos (“sacarunt ipso voto de Sancti Iacobi de circuitu samonensi”;
ed. LUCAS, Tumbo de Samos, doc. 246) y en el Chronicon Iriense (“Ranimirus... obtulit ibidem
uota usque Pisorgam, ut singulis annis redderent censum apostolice ecclesie”; ed. GARCÍA
ÁLVAREZ, El Cronicón Iriense, 115). Nada que ver con el fabuloso “Privilegio de los Votos” (s.
XII),
58
Carta de 1019; ed. Portugaliae Monumenta Historica. Diplomata et Chartae, I (= PMH),
Lisboa 1867, doc. 242.
59
Ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 90.
Pues bien, valga todo lo expuesto para destacar, primero, la difícil situación
eclesiástica que se vivió en el reino durante los tres primeros lustros del siglo XI
(999-1015); asimismo para enmarcar la trágica situación que se vivió en la dió-
cesis auriense (inmediata a la de Tui), pues a buen seguro tampoco se vio libre
de la ruina provocada en toda esa región por las terribles invasiones normandas
en 1015-1016 (villa vocitata Dornellas... de Pelagio Oudariz quem tenebat lor-
domanes in captivo66); y, por último, para ilustrar la probable reorganización
––––––––––
60
Vid. V. CAÑIZARES DEL REY, Colección diplomática (569-1463) (recopiación docu-
mental obrante en el Archivo Capitular de Lugo; ed. por M. Rodríguez Sánchez y O. González
Murado), Lugo 2012, doc. 82, 211-212.
61
Ed. S. GARCÍA LARRAGUETA, Colección de documentos de la catedral de Oviedo,
Oviedo 1962, doc. 41.
62
Carta de 1051; ed. GARCÍA LARRAGUETA, Colección catedral de Oviedo, doc. 55.
63
Vid. C.M. VIGIL, Asturias monumental, epigráfica y diplomática. Datos para la historia
de la provincia -texto-, Oviedo 1887, 599. Etiam A. SÁNCHEZ CANDEIRA, El obispado de
Oviedo entre 976 y 1035: Estudios dedicados a Menéndez Pidal, 3, 1952, 621.
64
Ed. PMH, doc. 384.
65
Ed. PMH, doc. 233. La “era MLVI” no es susceptible de discusión, pues el “Miliani ab-
bati” se muestra asimismo en otra carta de 1016 (ibid., doc. 227). Y por lo que respecta al
obispo Alfonso, es muy probable que lo sea de Oporto, en efecto, porque el de Tui había sido
hecho prisionero en 1015-1016 (quedando la sede sin pastor); porque el documento es por-
tugués; y porque en las sedes de Lamego, Viseo y Coimbra (repobladas por los musulmanes a
estas alturas) es muy improbable (aunque no imposible) que se muestre actuando un pontífice
en estos años.
66
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 90. Así se recuerda todavía en una carta de
1048.
––––––––––
67
Vid. ES, XL, 154 y ap. XXX, 426-427: “Episcoporum Lucensium series secundum anti-
quam scripturam in Archivo hujus Sanctae Ecclesiae asservatam, et initio saeculi XII ut videtur,
scriptam”.
68
Ed. FERNÁNDEZ DEL POZO, Alfonso V, doc. VIII, 243-244. Etiam LÓPEZ SANGIL y
VIDÁN TORREIRA, Tumbo Viejo de Lugo, doc. 136. Suario no es mencionado en el llamado
Catálogo antiguo lucense (vid. ES, XL, ap. XXX, 426-427, donde se pasa del obispo Diego
(1017) a Pedro (cuya primera carta es de 1024). Pero la presencia de Suario junto a Armentario
de Mondoñedo en esta carta que nos ocupa, no deja lugar a dudas sobre su titularidad lucense,
previa a la mindoniense.
69
Vid. ES, XVIII, 113: “Suario I Vermúdez. Vivía en el año de 1015. El nombre y apellido
de este Prelado consta en Escritura del Monasterio de Meyra, VI Kal. Sept. Era L.III. post M, te-
nente Episcopatu suo in Sede Dumiense, id est, Suario Vermudiz, como veo en Carta de su
Abad. el Rmo. Alonso, y esto nos asegura que era entonces Obispo D. Suero, o Suario I, que
no estaba conocido por otro medio”. Pero lo cierto es que en 1015 gobernaba Armentario en
Mondoñedo (985-1017), por lo que es posible que la carta que vio Flórez tenga mal recogida
la “era L III” por “era LVI” (año 1018). El planteamiento (sencillo) no fuerza interesadamente
el testimonio documental, corrige un año imposible y, además, no pugna: 1) Con la última
mención conocida de Armentario (después de un largo pontificado de 32 años), que es ocho
meses anterior, y en el que es mencionado junto al que terminó siendo su sucesor, el Suario
lucense; 2) Con el hecho de Armentario ya no tuviera sucesor directo, y que fuera Suario de
Lugo el que se hiciera cargo entonces de la sede mindoniense, pues esa es la situación que se
describe pocos años después, el 19 de agosto de 1022 (vid. infra); 3) Con el apellido de Suario
de Lugo, Vermúdez, que es perfectamente asumible, y ello teniendo en cuenta que el 24 de
julio de 1002 aparece documentado entre los monjes del palacio un diácono homónimo:
“Monacorum palacii... Suarius Ueremudiz diaconus conf.”; ed. RUIZ ASENCIO, Colección
catedral de León, III, doc. 623), probablemente el mismo que 15 años después fue elevado a
la silla episcopal lucense por Alfonso V.
Todo lo cual permite deducir sin mucho riesgo que (tras el trágico bienio
normando de 1015-1016) el anterior obispo Diego de Lugo también había asu-
mido durante su corto pontificado (de 1017) el control de las sedes ourensana y
tudense, asumidas luego por Suario lucense (1017-1022). Un proceso que queda
resumido de forma muy gráfica en el siguiente cuadro:
Reorganización
de Alfonso V
1º quinquenio Vistruario
(1017-1022) (1014-1036)
Armentario
(985-1017)
Diego (1017)…........... y de Tui? ¿y de Ourense:?
Suario (1017-1022)…... y de Tui (1022).....y de Ourense (1022)... y de Mondoñedo Alfonso I
(1018-1022) (1018)
Ninguna noticia significativa nos ha llegado del año 1023, es cierto, pero es
posible que por ese entonces el rey Alfonso V se hubiera empeñado en concluir
una reorganización eclesiástica pensada en todo caso tras alcanzar la mayoría
––––––––––
70
Ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 62.
71
Ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 63.
72
Ed. FERNÁNDEZ DEL POZO, Alfonso V, doc. 30, 217-218; etiam RUIZ ASENCIO, Co-
lección catedral de León, III, doc. 788.
N. Pues en efecto, parece claro que fue ahora (esto es, entre 1023 y 1024)
cuando se procedió a la designación de un nuevo metropolitano lucense (Pe-
trus vero ordinatus in temporibus regis Adefonsi)75, por propia iniciativa del
monarca (rex magnus domnus Adefonsus... preelegit pontificem Petrum Dei
gratia aepiscopum in sedem Lucensem76).
Ego... Adefonsus, simul cum coniuge mea Urraca... cum autem uidimus
sedem disrutam sordibusque contaminatam et ab episcopali orden eiectam...
ipsum locum et ciuitatem Tudensem cum ecclesia ibi fundata in nomine Sancti
Bartolomei apostoli et sociorum eius cum omnibus debitis atque diocesis suis
ecclesiis, uillis atque prestationibus cunctis... concedimus parti Sancti Apostoli
ut ibi maneat per secula cuncta... sub imperio patris et pontificis domni Uistrarii,
uel illius qui post eum successerit77.
––––––––––
73
Carta de 29 de octubre de 1024; ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 64.
74
Carta de 30 de agosto de 1025; ed. DA COSTA, Liber Fidei, doc. 22; etiam FERNÁNDEZ
DEL POZO, Alfonso V, doc. X, 246.
75
Vid. ES, XL, ap. XXX, 426-427: “Episcoporum Lucensium series secundum antiquam
scripturam in Archivo hujus Sanctae Ecclesiae asservatam, et initio saeculi XII ut videtur, scrip-
tam”.
76
Carta de 30 de agosto de 1025; ed. DA COSTA, Liber Fidei, doc. 22; etiam FERNÁNDEZ
DEL POZO, Alfonso V, doc. X, 246.
77
Ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 64.
Sabemos de igual modo que todos ellos se mantuvieron luego durante el si-
guiente trienio:
––––––––––
78
ADB, Gaveta de Braga, nº 67, orig.; ed. DA COSTA, Liber Fidei, doc. 22; etiam FER-
NÁNDEZ DEL POZO, Alfonso V, doc. X, 246-251.
79
Ed. PMH, doc. 259.
80
Ed. FERNÁNDEZ DEL POZO, Alfonso V, doc. 33, 222-224, en el día 3 (ACLu, est. 21,
leg. 2, doc. 7).
81
Ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 93.
82
Carta de 1029; ed. M.R. GARCÍA ÁLVAREZ, El monasterio de San Sebastián de Picosa-
gro: Compostellanum, 6 -2-, 1961, doc. 3, 221-224.
83
Ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 65.
Pero, ¿qué ocurrió en la sede auriense entre 1024 y 1028?, ¿siguió sujeta a
Lugo? Es probable:
En efecto, la iglesia gallega, estable durante los últimos cuatro años del rei-
nado de Alfonso V, con motivo de la reorganización que finalmente pudo coronar
el monarca entre 1024 y 1028, volvió a entrar a partir de ahora en un período
de inestabilidad, coincidiendo con el reinado de su hijo Vermudo III (1028-1037),
teniendo en cuenta el rosario de acontecimientos políticos y militares que se su-
cedieron en el reino:
––––––––––
84
Ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 66.
85
Ed. L. NÚÑEZ CONTRERAS, Colección diplomática de Vermudo III, rey de León, Sevilla
1978, doc. 12 (Tumbo Viejo de Lugo, ff. 11v-12r).
86
Ed. PMH, doc. 278. Es difícil pensar en cualquier pastor lamecense, visense o conin-
bricense, cuyas sedes estaban ocupadas por los musulmanes durante estos años.
25. De modo que Vermudo III quedó desplazado a la actual Galicia, donde ade-
más hubo de enfrentarse a algunas incursiones del taifa de Badajoz, como la
consignada por Ibn ‘Idari entre noviembre de 1033 y noviembre de 1034:
Salió Isma’il con el ejército contra la tierra del enemigo [cristiano], bajo [pre-
vio] acuerdo entre él e Ibn al-Aftas91. La incursión tiene comprobación ade-
más a través de la noticia conservada en un testimonio gallego, en la que se
rememora la estancia prolongada en la comarca del Limia (muy castigada
tras la muerte de Alfonso V en 1028: post mortem ipsius domni Adefonsi in
illa terra alfetana multa92), de su joven hijo Vermudo (venit rex domnus Ve-
remutus in terra de Limia, et cadivit ei mora perlongata), que allí contó con
un leal servidor llamado Fernando Álvarez (fecit ad eum Fernando Alvariz...
servitium idoneum), cuya muerte vino a coincidir con una incursión musul-
mana en dicho territorio gallego-portugués (post obitum de ipso Fernando…
et post non multum tempus surrexit alfetena et venerunt mauros in illa
terra93).
26. E incluso sabemos que, poco después, en 1036, el obispo Vistruario de San-
tiago, que todavía se documenta el día 20 de enero (Iriense sedis episcopus
Uistrarius94), terminó provocando con su irregular proceder una grave crisis
que le condujo a la cárcel, donde al cabo murió: Hasta tal punto conculcó
[Vistruario] la doctrina de una vida santa con sus depravadas costumbres
––––––––––
87
Ed. J.M. RUIZ ASENCIO, Colección documental del Archivo de la catedral de León
(775-1230): IV (1032-1109), León 1990, doc. 925.
88
Ed. RUIZ ASENCIO, Colección catedral de León, IV, doc. 933.
89
Ed. HERRERO, Colección de Sahagún, II, doc. 439.
90
Ed. RUIZ ASENCIO, Colección catedral de León, IV, doc. 936.
91
IBN IDARI; trad. MAÍLLO, La caída del Califato de Córdoba, 172.
92
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 534.
93
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 151. Todo lo cual sincroniza bien con otra
carta celanovense que, en efecto, nos presenta vivo a Fernando Álvarez en 1032 (ed. ID., ibid.,
doc. 465).
94
Ed. HERRERO, Colección de Sahagún, II, doc. 444.
Demasiados sobresaltos, pues, como para que Vermudo III y los prelados de
la “Gallaecia” se plantearan durante el decenio 1028-1037 reorganización al-
guna en el reino y en Galicia, donde tan lamentable situación política sólo per-
mite acreditar la existencia de los titulares de Iria y Lugo:
Reinado de Vermudo III Vistruario (1014-1036) Nuño (1024-1028) Pedro (1024-1056) Íñigo (1024-1028)
(1028-1037) Cresconio (1037-1066) ¿—-? (1029-1037 Fernando (1033)
De forma que, documentada la silla auriense por última vez en 1022 (bajo el
obispo Suario de Lugo, según se ha dicho), e ignorada luego durante el resto del
reinado de Alfonso V (hasta 1028), no es probable que cambiara su situación du-
rante el desastroso reinado de su sucesor Vermudo III (surrexerunt in regnum suum
viri peruersi, veritatem ignorantes, et exterminauerunt atque vitiauerunt heredi-
tates ecclesiae, et fidelis regni ipsius ad nihilum redacti sunt, proter quod vnus-
quisque ipsorum, vnus inter alios, gladio se trucidauerint97), muerto al cabo en
1037 a la edad de 19 años en la batalla de Tamarón (Burgos), frente a las tropas
conjuntas del conde Fernando castellano y del rey García pamplonés (mas la “nu-
raica” muerte, que ninguno puede evitar entre los mortales, apoderándose de él,
mientras el feroz García y Fernando más fuertemente se echan encima, le hirió
al correr mismo del caballo, y cayendo en tierra muerto, siete de sus militares
cruelmente acabaron sobre él98), el día 30 de agosto: Ouitu(m) Veremundi regis
in bello pugnator fortis die IIIIa f(eri)a m(e)n(si)s s(ep)t(em)br(is) e(ra) T LXXV99.
––––––––––
95
Historia Compostelana; trad. FALQUE, 76.
96
Ed. HERRERO, Colección de Sahagún, II, doc. 450.
97
Carta de 28 junio 1046; ed. P. BLANCO LOZANO, Colección diplomática de Fernando
I (1037-1065): Archivo Leoneses (= AL), 79-80, 1986, doc. 31, citando “AHN, cód. 1195B
(nuevo 970), fol. 14r-v, copia del siglo XVII”.
98
Crónica de Sampiro; trad. M. GÓMEZ-MORENO, Introducción a la Historia Silense,
con versión castellana de la misma y de la crónica de Sampiro, Madrid 1921, CXII.
99
Libro de horas compostelano de doña Sancha y Fernando I; reg. DÍAZ Y DÍAZ, Códices
visigóticos, 286, n. 72.
d. Ego... Fredenandus princeps una cum uxori mee Santia regina... iussimus
perquirere ueritates de ecclesiis et precepimus eas stare pre directum,
sicut ab antecessoribus permanserant, et fecimus cum Dei adiutorium
per illas sedes ordinare episcopos103.
e. Fredinandus... rex vna cum vxore mea Santia regina... dum nos apicem
regni... iussimus perquirere hereditates ecclessiae sicut ab antecessori-
bus nostris et prioribus regibus facta cognouimus, fecimus hordinare
per illas sedes episcopos ad restaurandum ecclesias et recreandum fidei
christianae, per nostram namque autoritatem illius diocesis et heredita-
tibus fideliter adquisissent et sub potestate ecclesiae firmiter subiunga-
sent104.
De modo que no es casualidad que durante el quinquenio 1038-1043:
––––––––––
105
Ed. H. GRASSOTTI, Dos infantas de León: I. Un pleito de doña Sancha; II. Vindicación
de doña Teresa: AL, 63, 1978, ap. 1, 51-52 (citando: “AHN, Sección Clero, catedral de Lugo”).
106
Vid. M. CARRIEDO TEJEDO, Cronología de los obispos de León (854-1088): Hasta el
Concilio de Husillos: Studium Legionense, 44, 2003.
107
Carta de 7 enero 1043; ed. RUIZ ASENCIO, Colección catedral de León, IV, doc. 1007.
108
Ed. RUIZ ASENCIO, Colección catedral de León, IV, doc. 993.
109
Aún seguía vivo el 10 de noviembre de 1042; ed. RUIZ ASENCIO, Colección catedral
de León, IV, doc. 1004.
110
Carta de 28 junio 1046; ed. BLANCO, Colección de Fernando I, doc. 31, citando AHN,
cód. 1195B (nuevo 970), fol. 14r-v, copia s. XVII.
111
BN, cód. 4357, que remite al nº 476 del desaparecido Tumbo Negro de Astorga.
112
Ed. PMH, doc. 330.
113
Ed. PMH, doc. 372.
En efecto, desde la ascensión al trono papal del obispo Bruno de Toul, consa-
grado con el nombre de León IX (1049-1054), en Roma corrían verdaderos tiempos
de renovación, que muy pronto quedaron bien de manifiesto tras la solemene aper-
tura del Concilio de Reims el 3 de octubre de 1049, donde tras diversas medidas
contra la simonía, la usura y la violencia, se procedió a excomulgar entre otros al
obispo compostelano (Cresconio) por atreverse a asumir en su sede el título “apos-
tólico”, añadiendo los conciliares varios cánones que asimismo afectaban de forma
indirecta al reino hispano, como la prohibición a los príncipes de intervenir en el
gobierno de las iglesias, y a los clérigos para que se abstuvieran del servicio militar:
––––––––––
114
Ed. V. CAÑIZARES, Colección diplomática, II, ff. 376r-377v (recopilación documental
obrante en el Archivo catedral de Lugo).
115
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 546.
115
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 546.
116
Concilium Remense; ed. J.D. MANSI, Sacrorum Conciliorum nova et amplissima co-
llectio, t. XIX, Venetiis 1774, cols. 736, 741, 742. Cresconio es llamado «archiepiscopus» por
––––––––––
pura inercia, pues en la provincia «Gallaecia» se seguía utilizando el título visigodo de “me-
tropolitano”. La drástica medida debe ponerse en relación directa con las iniciativas reforma-
doras iniciadas por el nuevo papa (no había cumplido un año de pontificado), que condujeron
al final de sus días (en 1054) al conocido fracaso de los legados romanos ante el patriarca de
Constantinopla, Miguel Cerulario (1043-1058). Vid. A. SÁNCHEZ CANDEIRA, Castilla y León
en el siglo XI. Estudio del reinado de Fernando I, Madrid 1999, 200-211.
117
En 912: “Sisnando apostolice sedis episcopo” (ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 23); en 927
dice Sancho Ordóñez que “in eodem sepenominato loco apostolico sceptrum acciperem
regni” (ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 51); en 942: “Hermegildus... apostolice eclesie episcopus”
(ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 2); en 956, el abad Cesáreo de Monserrat viajó “ad
domum Sancti Iacobi apostolicae sedis” (ed. ES, XIX, 370-373); en 982: “Pelagius apostolice
sedis episcopo” (ed. LUCAS, Tumbo de Samos, doc. 115); en 986: “Freduarius abbas in loco
Apostolico” (ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 5); en 1000: “Petrus Iriense et Aposto-
lice sedis episcopus” (ed. GARCÍA LARRAGUETA, Colección catedral de Oviedo, doc. 35); y,
para no insistir más, en 1045: “Ego Cresconius, nutu Dei episcopus et apostolice kethedre
continens, cum omni toga apostolice et magnati uiri loci ipsius” (ed. RUIZ ASENCIO, Colec-
ción catedral de León, IV, doc. 1022).
118
Por ejemplo, en 906: “Reccaredus Lucense, qui et metropolitanus episcopus” (ed. A.
GARCÍA CONDE, Diploma de Alfonso III a Flazenzo y Aldoreto Tritóniz: Boletín de la Comi-
sión Provincial de Monumentos de Lugo, 41-44, 1955, 3-8). En 956: “dilectissimo Ermegildo
nomine, aspectu pulcherrimus lucensis metropolitanus” (el abad Cesáreo de Monserrat al papa
Juan XII, ante 964; vid. CARRIEDO, El concilio de Santiago, 291-311). En 997: “Pelagius me-
tropolitanus et Lucensis sedis episcopus” (ed. LÓPEZ SANGIL y VIDÁN TORREIRA, Tumbo
Viejo de Lugo, doc. 135). Y así (para no insistir más) hasta 1074: “Vistruarium Lucense sedis
episcopum atque metropolitanum” (ed. LUCAS, Tumbo de Samos, doc. 133).
119
Ed. LUCAS, Tumbo A, doc. 45.
120
IBN IDARI; vid. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, La España musulmana, 482.
121
IBN DARRAY; trad. M. LACHICA GARRIDO, Almanzor en los poemas de Ibn Darray,
Zaragoza 1979, 120-128.
122
Ed. GARCÍA LARRAGUETA, Colección catedral de Oviedo, doc. 41.
––––––––––
123
Historia Compostelana; trad. FALQUE, 76, 297 y 302.
124
Vid. A. GARCÍA GALLO, El Concilio de Coyanza: Contribución al estudio del Derecho
canónigo español en la Alta Edad Media, Madrid 1951.
Concilio de Coyanza
1055 Cresconio ¿ —- ? Pedro Sisnando
(1037-1066) (1024-1056) (1049-1070)
X. Poco tiempo después moría Pedro de Lugo (¿y de Ourense?), según la inscrip-
ción fechada el 23 de agosto de 1056: INCOLIT HEC TVMVLVS CLIENTI
PONTIVICI CORPVS PETRVS ANTESTIS... CLAVSIT DIEM Xº K(A)L(ENDAS)
S(EP)T(EM)BR(I)S ERA LXLIIII P(OST) M(ILLESIMAM)127.
––––––––––
125
Ed. MARTÍNEZ DÍEZ, La tradición manuscrita del Fuero de León y del Concilio de Co-
yanza, 173-177 (Arquivo da Torre do Tombo, Livro Preto da Sé de Coimbra, ff. 216r-218v).
126
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 6.
127
Vid. A. GARCÍA CONDE, y A. LÓPEZ VALCÁRCEL, Episcopologio Lucense, Lugo 1991,
950.
––––––––––
128
Ed. HERRERO, Colección de Sahagún, II, doc. 590.
129
Ed. HERRERO, Colección de Sahagún, II, doc. 591.
130
Vid. ES, XL, 165, y ap. XXX, 426-427, “Episcoporum Lucensium series secundum an-
tiquam scripturam in Archivo hujus Sanctae Ecclesiae asservatam, et initio saeculi XII ut videtur,
scriptam”.
131
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 483.
132
Ed. BLANCO, Colección de Fernando I, doc. 54 (Archivo catedral de Palencia, armario
III, leg. 1, nº 257).
133
Ed. PMH, doc. 421.
134
Ed. LUCAS, Tumbo de Samos, doc. 237.
135
Ed. RUIZ ASENCIO, Colección catedral de León, IV, doc. 1048.
136
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 59; etiam BLANCO, Colección de Fernando
I, doc. 59.
I. 1071, julio, 29. La infanta Elvira dona a la silla de Lugo el monasterio de Fingoi:
Ego quidem Geloira regia prole... tibi... Uirgo Deo María... ecclesia in ciui-
tate Lucense, territorio Galletie... sub pontifice donno Uistrario [...] et de
––––––––––
140
Sisnando es traído por última vez en una carta de 1070, al final del reinando de García
en Galicia (ed. PMH, doc. 491).
141
Ed. PÉREZ DE URBEL, Historia Silense, 208-209.
142
Vid. M.R. GARCÍA ÁLVAREZ, La sede de Orense en el siglo XI: Boletin Avriense, V,
1975, 235-242.
II. 1071, julio, 30. Otra redacción, mucho más extensa, de la donación anterior:
Pro eo quod frater meus rex donnus Santius –restaurata sede Auriense– se-
cundum antiquos canones docent, elegimus ibi episcopum Eronium, quia a
diebus introitus hysmahelitarum hec sedem Auriensem et Bracharensem in
regimen episcoporum Lucensium subdite manserant sicut tudense sub pon-
tifice Yriensis et Sancti Jacobi, et Dumio in manu pontificum Britoniorum
que est sedes Menduniensium, dum sedes in barbarico posite Conimbria,
Uiseo et Lameco, cum alias plurimas que pater meus memorie digne rex
dominus Ferdenandus a sarracenos abstulit et populauit ut faceret eos esse
sedes episcopales sicuti olim fuerant. In tali desiderio stante, obiit. Quod
predictus filius eius Sancius monita patris inicians ordinauit Petrum in Bra-
cara episcopum et alium Petrum in Lamecense sedis quando Symeonem
Castelle Prouincie in Aucense Sedis et monasterio Sancte Marie sub oppido
Burgorum et Moninum episcopum Barduliensem in Sexamonensi sedem.
Hec omnia frater meus predictus prelustrans ab amorem diuino atque in
memoria patris mei piissimi Ferdinandi Sancieque –uidelicet– regine, quo-
rum anime cum Christo perhenniter uiuant. Ego enim –sepe dicta Geloira–
hec scriptura in memoria eorum fieri elegi ut sedem Auriensem in statu suo
maneat tibi –Sancta Dei Mater– dicatam [...] Georgius... episcopus Tuden-
sis... Didacus Yriense et apostolice sedis episcopus... Ederonius, nuper in
sede Auriensis ecclesie episcopus... Petrus Lamecensis sedis episcopus... Pe-
trus Bracarensis episcopus144.
––––––––––
143
Ed. LÓPEZ SANGIL y VIDÁN TORREIRA, Tumbo Viejo de Lugo, doc. 138.
144
Ed. ES, XL, ap. XXVII, 414-417; etiam LÓPEZ SANGIL y VIDÁN TORREIRA, Tumbo
Viejo de Lugo, doc. 139, en el día 29, por claro despiste, pues transcriben “III kalendas agusti”.
III. 1071, julio 31. La infanta Elvira y su hermano Sancho restauran la silla de
Ourense:
Sed adhuc meserunt eam sub dicione alie sedis Lucense et ubi esset tribu-
tariam, qui seruiens ut ancilla et cunctarum parrochiarum eius plurima tem-
pora manent diruta et obliuioni dedita. Usque nunc presenti anno, dum in
hac prouincia Gallecie ingressus est domnus Sancius rex cum germana sua
domna Giloira, qui, considerantes tam diuersa terra et multitudo prouincia,
elegerunt ut essent episcopos per ciuitates ubi olin extiterant; et elegerunt
Petrum episcopum Bracarensem et item Petrum Lamecensem, deinde in hac
prescripta Auriense episcopum nomine Ederonium. Bracarense et enim sede
subiugata erat ad Luco sicut et ista Auriense praedicta145.
García Álvarez cree al respecto, por último, que “el diploma que... está fe-
chado el 31 de julio... es, en realidad una historia de la sede desde sus orígenes...
lo narrativo lo ocupa todo [...] un catálogo, incompleto, de los obispos... durante
la época visigoda [...] lo acontecido a la diócesis como consecuencia de la in-
vasión musulmana... desierta y abandonada... hasta que ahora, en 1071, entró...
––––––––––
145
Ed. Mª.B. VAQUERO DÍAZ y F.J. PÉREZ RODRÍGUEZ, Colección documental del ar-
chivo de la catedral de Ourense. I (888-1230), León 2010, doc. 5 (“falso del siglo XII”).
––––––––––
146
Vid. M.R. GARCÍA ÁLVAREZ, Catálogo de documentos reales de la Alta Edad Media
referentes a Galicia (714-1109): Compostellanum, 8 (2), 1963, 8 (4) 1963, 9 (4) 1964, 10 (2)
1965, doc. 539, 304-305.
147
Reg. M. LUCAS ÁLVAREZ, El reino de León en la alta Edad Media VIII, Cancillerías
reales astur-leonesas, 718-1072, León 1995, doc. R5-1444, 656, remitiéndose a L. SERRANO,
Cartulario de San Pedro de Arlanza, Madrid 1925, 78.
2º) Porque sabemos que Sancho II reinó luego en todo el reino paterno tras
el destierro del leonés Alfonso VI a Toledo en enero de 1072, y hasta su
propia muerte el 7 de octubre (in urbe Zamora rex Sancius... occiderunt...
nonis octobris, notum die dominico... era MCXª149).
3º) Porque tuvo que ser en ese período 1071-1072 cuando Sancho II nom-
bró en la silla de Santiago (después de cuatro años vacante) a Diego I Pe-
láez, según se constata nada menos que en la “Historia Compostelana” (fue
elevado a la misma cátedra Diego Peláez por el rey don Sancho150).
––––––––––
148
Reg. LUCAS, Cancillerías, doc. R5-1446, 657, citando a J.M. GARRIDO GARRIDO,
Documentación de la catedral de Burgos (804-1183), Burgos 1983, doc. 23.
149
Vid. R. MENÉNDEZ PIDAL, La España del Cid, 2 vols., Madrid 1969, II, 710-711. Vid.
A. MILLARES CARLO, Corpus de códices visigóticos, (ed. preparada por M.C. Díaz y Díaz,
A.M. Mundó, J.M. Ruiz Asencio, B. Casado Quintanilla y E. Lecuona Ribot), Las Palmas de
Gran Canaria 1999, nº 263, 168-169 (PARIS, Bibl. Nationale, nouv. acq. lat. 2171. Liber Com-
micus et alia. f. 21, relato de la muerte de Sancho II).
150
Historia Compostelana; trad. FALQUE, 77. Sede vacante desde el asesinato del obispo
Gudesteo en la Cuaresma de 1067.
151
Crónica de Braga. ADB, LF, ff. 11v-12r, nº 20; ed. DA COSTA, Liber Fidei, doc. 20. Se-
guimos la opinión de A. GONZÁLEZ RUIZ-ZORRILLA, Sobre la restauración de la diócesis de
Braga en 1070: Hispania Sacra, X, 1957, 439-440: “Resulta así que, de una parte, la base do-
cumental con que se ha querido construir la teoría de que fue García Fernández el elector de
Pedro por obispo de Braga carece en absoluto de fundamento, pues se trata de documentos
––––––––––
en los que, seguramente, se ha cometido error al datarlos o en los que ciertas suscripciones,
la de Pedro en concreto, tienen que ser posteriores a la fecha de otorgamiento del privilegio...
queda, de este modo, por única tesis posible la afirmación de los documentos de la época,
según la cual, fue Sancho II de Castilla quien, poco después de arrebatar su reino a García, y
con objeto, pienso yo, de congraciarse con sus nuevos súbditos, trató de terminar la restaura-
ción de la antigua metrópoli de los suevos”. Frente a la de A. DA COSTA, A restauraçâo da
diocese de Braga em 1070: Lusitania Sacra, I, Lisboa 1956, 23 y 27-28: “Parece-nos indicar
que houve da parte dela (infanta Elvira) o propósito de ocultar todo o bem que tinha feito D.
García, enquato rei, e do qual tanto ela como seu irmâo D. Sancho II eram inimigos declara-
dos... em concluçao, nâo merecem crédito as passagens da Crónica de Braga e das doaçoes
de D. Elvira às sés de Lugo e Orense que atribuem a nomenaçâo do bispo de Braga D. Pedro
ao rei D. Sancho II”.
152
Vid. G. MARTÍNEZ DÍEZ, Los obispados de la Castilla condal hasta la consolidación
del obispado de Oca en Burgos en el concilio de Husillos (1088): El factor religioso en la for-
mación de Castilla, Burgos 1984, 141.
153
Vid. MARTÍNEZ DÍEZ, Los obispados de la Castilla condal, 144-148, quien nos muestra
cómo las menciones de Munio de Sasamón aparecen de forma muy regular en 1068, 1071,
1072, 1073, 1074, 1075, 1076, 1077, 1079 y 1081. De forma que no encaja bien el “Mun-
nionis episcopis” que suscribe una carta de Cardeña muy anterior, de 1059, junto con Ber-
nardo II de Palencia (1062-1086). De modo que es posible que esté antedatada.
154
Ed. PMH, doc. 132: “era millesima XVIIII” = año 981. Pero como Vermudo II (982-
999) confirma esta carta con el título de rey (“Veremudus rex, prolis domni Ordonii”), hay que
pensar que es posterior (en al menos un año) a su coronamiento el 15 de octubre de 982,
según Sampiro (“idus octobris era millesima vicessima”; ed. PÉREZ DE URBEL, Sampiro, 342).
- ¿Qué interés iban a tener los falsificadores lucenses en inventarse por aña-
didura la intervención de Sancho II de Castilla en la propia reorganización
––––––––––
Y aunque podría pensarse en una confirmación real posterior, es poco probable, pues otorga
la carta Gonzalo Menéndez, uno de los principales partidarios de Vermudo en su guerra contra
Ramiro III (982-985).
155
Ed. ANDRADE, Tombo de Celanova, doc. 5.
156
Ed. M. HERRERO DE LA FUENTE, Colección diplomática del monasterio de Sahagún
(857-1230): III (1073-1109), León 1988, doc. 781.
157
Vid. M. CARRIEDO TEJEDO, El obispo Paterno de Tortosa (1058-1082), embajador del
taifa de Zaragoza en Santiago (1064) y obispo de Coimbra (1083-1088): Estudios Mindonien-
ses, 30, 2014.
157
Vid. M. CARRIEDO TEJEDO, El obispo Paterno de Tortosa (1058-1082), embajador del
taifa de Zaragoza en Santiago (1064) y obispo de Coimbra (1083-1088): Estudios Mindonien-
ses, 30, 2014.
- ¿Qué interés iban a tener los falsificadores aurienses en ocultar los nombres
de los pastores de su sede comprendidos entre la invasion musulmana de
711 y hasta la rehabilitación de 1071? Dicho silencio pone en evidencia
la nula información que al respecto ya había en Ourense durante el siglo
XII. Y aún la sufrimos hoy, a pesar de haber sido reparada gracias a los tes-
timonios de muchos fondos documentales entre los que desde luego no
está el catedralicio ourensano. De haber conocido los nombres de obispos
altomedievales en su silla, los falsarios aurienses no hubieran dejado de
consignarlos, pues en su empeño de ilustrar los nombres de pasados pon-
tífices tuvieron que acudir nada menos que a las remotas actas conciliares.
- Y lo más importante en el tema que nos ocupa, esto es, el hecho de que
tanto los “falsarios” lucenses como los aurienses del siglo XII, empeñados
en defender sus respectivas cátedras desde afanes tan opuestos, coincidan
sin embargo en la vinculación de Ourense a Lugo hasta la restauración
episcopal en la persona de Ederonio en 1071.
1943.
Enero, 5 de 1943. Nombramiento de coadjutor de Melias.
Fue nombrado coadjutor de Santa María de Melias don Manuel Estévez
Blanco, ecónomo de Rebordechao, a petición suya, fundada en probados moti-
vos de salud.
El portapaz
Antes de referirnos a la cruz es im-
portante detenernos en la otra obra
conservada de ese legado, el portapaz
con la Quinta Angustia, pieza también
de mucha calidad y que además del es-
cudo de los Pimentel, lleva claramente
el punzón de quien la realizó.
Creo que puede ser importante
ofrecer lo que sobre él escribió, quizá
la máxima autoridad sobre la orfebre-
ría de este momento el Profesor José
Manuel Cruz Valdovinos en el catá-
logo de la exposición Platería de la
época de los Reyes Católicos, con pre-
cisiones muy valiosas que nos intere-
san para nuestra atribución de la cruz:
“Portapaz, Valladolid ¿antes del
1499? Juan. Plata, con dorado que no
es el original, excepto la chapa del re-
verso del asa que van en su color. Fun-
dida y cincelada 26 cm de altura, 13
cm de anchura y 10 cm de fondo.
Marcas en el reverso, la parte baja: es-
OURENSE CATEDRAL. Portapaz. cudo con cuatro gallardetes ondeantes
Museo flanqueados por d y o sobre VAL y
Cruz. Reverso
La Cruz se alza sobre un astil hexagonal decorado con grutescos, que re-
mata en seis dragones que aparentan sostener el pie o macolla que adopta
una forma cónica con profusión de calados, cresterías y pináculos que tradu-
cen las formas arquitectónicas del último gótico. El cuerpo más inferior del
nudo contiene figuras de calidad muy inferior al conjunto de la obra. En la
parte más alta diminutas figuras de ángeles músicos y un danzante rematan
la simulada arquitectura. El árbol o cruz propiamente dicha, remata sus brazos
OURENSE.
Catedral.
Museo.
Cruz preciosa.
Detalle
Sánchez Arteaga
Chamoso Lamas
Por nuestra parte en el artículo “Sobre la cruz preciosa del museo de la ca-
tedral de Ourense “Porta da Aira: revista de historia del arte orensano, Nº. 6,
1994-1995, págs. 153-163. recogí lo dicho por los anteriores, rechazando la atri-
bución a Enrique de Arfe y sobre todo aportaba detalles, siguiendo los acuerdos
capitulares, de la restauración entre 1903-1904 realizada en Madrid (No se do-
cumenta quién) pagada por Don Perfectino Vieitez que consistió en reponer pie-
zas que faltaban e incorporarle 243 piedras preciosas y de la que ya habían
hablado Cándido Cid en una larga nota de la obra de Arteaga que él enriqueció
con tantos datos documentales valiosos, y Martínez Sueiro.
Sobre la autoría escribí: “En relación con el autor, al igual que Arteaga y Mur-
guía anteriormente, Martínez Sueiro, se decide por Enrique de Arfe, intentando
justificar que podría haberla realizado en León hacia 1511 y partiendo del su-
puesto parentesco estilístico, según descripciones con la Cruz del Pardo y la cus-
todia de Córdoba, le “persuade con plenitud de convencimiento” de esta
atribución, que desde entonces ha sido mantenida con mayor o menor fuerza
por quienes han tratado de esta obra. Sin embargo, recientemente la Doctora
María Victoria Herráez Ortega, profesora de la Universidad de León y especialista
en la obra de Enrique de Arfe (María Victoria Herráez Ortega “Enrique de Arfe y
la orfebrería gótica en León”. León 1988), tras un detenido e intenso examen de
la cruz orensana, nos asegura no tener nada que ver esta cruz con el quehacer
del maestro alemán, aunque esta obra sea objetivamente de una calidad similar
a la del gran artífice. Habremos pues de volver, con humildad, a dejar esta obra
sin adscripción concreta hasta que nuevos estudios nos permitan justificada-
mente atribuirla a algún maestro conocido, que quizá habrá que localizar en Va-
lladolid, ya que en esa localidad se realizó, como demuestran sus punzones, el
portapaz que fue también donación de los Pimentel.”
Obra
Muy en síntesis, y remito en todo a las referencias de José Manuel Cruz Val-
dovinos “Platería en la época de los Reyes Católicos” Fundación Central-His-
pano. Madrid, 1992, que es obra
muy valiosa, y a las fichas de di-
versos catálogos donde estas
piezas han figurado. Estas obras
nos permiten de algún modo re-
crear las desaparecidas de Ou-
rense que formaron parte de “la
capilla” ofrecida por el conde de
Benavente y son las siguientes:
BURGOS. Catedral.
Capilla Condestables.
Vinajeras XV
Hay piezas muy en sintonía punzonadas por un Juan Lorenzo, pero el claro
punzón con este apellido hace que las descartemos.
Este platero, Juan de Valladolid, sería el que en 1497-99, realizaba «ciertas
imágenes» –quizá un San Jorge y un San Juan evangelista– para la princesa Isabel.
(M. Pérez Grande). Cuatro Imágenes de plata procedentes de la Cámara de la
Reina Isabel en la Catedral de Toledo. ARCHIVO ESPAÑOL DE ARTE, LXIX, 275
JULIO-SEPTIEMBRE 1996).
Siendo una obra de primerísimo orden hay que pensar en un platero de valía.
En el Valladolid de fines del siglo XV hay “dos artífices extraordinarios: Juan de
Valladolid y Pedro de Ribadeo, de quienes se conocen espléndidos catálogos”,
afirmó la máxima autoridad en la materia. (Jose Manuel Cruz Valdovino. Leccio-
nes sobre platería española. Fundacion BBVA 2001).
De los dos, el primero resulta que tiene una obra reconocida en la Catedral
de Ourense, el portapaz que forma parte del mismo conjunto de piezas que en-
trega el Conde de Benavente. Y es muy lógico pensar que el encargo del conjunto
se hiciera al mismo platero. Es habitual que la nobleza tuviese determinados ar-
tistas a su servicio o con encargos preferentes.
Juan de Valladolid por las obras que hemos citado emplea los mismos re-
cursos, la misma técnica, la misma estética presente en nuestra cruz por lo que
desde luego nada hay discordante para considerarla dentro de su catálogo.
Por lo tanto creo que con fundamento se puede pensar que Juan de Valla-
dolid, activo en Valladolid y Burgos, relacionado siempre con encargos de la
monarquía y de la más alta nobleza castellana, dentro de una cronología que
abarca las décadas finales del siglo XV y primeras del XVI, con una alta calidad
profesional sea el autor de una obra que puede claramente hacerse en Valladolid
en la citada cronología, encargada por una de las más altas familias nobles del
momento, los Pimentel, y de cuya calidad todos han reconocido es de exce-
lencia.
ESTADO DE LA CUESTIÓN
––––––––––
1
Carpetas de sacerdotes. Curia Diocesana. Archivo Histórico Diocesano. Tui
––––––––––
2
«En el Seminario Conciliar. La fiesta del árbol», El Imparcial, Madrid 31-05-1916, 2.
––––––––––
3
«Galicia», El Eco de Santiago, Santiago de Compostela 14-04-1920, 1; Carpetas de sa-
cerdotes. Curia Diocesana. Archivo Histórico Diocesano. Tui.
4
Pablo Pérez Constantí, «Los órganos de la Catedral de Tuy», La Vanguardia, Barcelona
04-08-1925, 12.
5
Carpetas de sacerdotes. Curia Diocesana. Archivo Histórico Diocesano. Tui.
6
El Eco de Santiago, Santiago de Compostela 16-03-1921, 2.
7
Carpetas de sacerdotes. Curia Diocesana. Archivo Histórico Diocesano. Tui.
8
Emilio Duro Peña, La Música en la Catedral de Ourense (Ourense: Caixa Ourense,
1996), 296, 305.
––––––––––
9
Emilio Duro Peña, La Música en la Catedral de Ourense (Ourense: Caixa Ourense,
1996), 177; Carpetas de sacerdotes. Curia Diocesana. Archivo Histórico Diocesano. Tui.
10
Javier Jurado y María Reinero, La Virgen de la Roca. Apropósito lírico-dramático en un
acto y tres cuadros (Madrid: Ideamúsica editores, 2015), 37.
11
Emilio Duro Peña, La Música en la Catedral de Ourense (Ourense: Caixa Ourense,
1996), 177.
12
Expediente de Beneficio Maestro de Capilla. Curia Diocesana. Archivo Catedralicio.
Ourense; «De Galicia», El Progreso, Lugo 11-10-1924, 3; «Orense», El Ideal Gallego, A Coruña
22-10-1924, 4.
El órgano dispone de tres teclados de 61 notas, un cuarto teclado sin juegos de-
nominado electrico de ecos y pedalero de 30 notas. En su conjunto el instru-
mento tiene dos registros de dos pies, un Lleno de cuatro hileras y una amplia
representacion de lengüetas 16, 8 y 4 pies y de registros de solo, basados natu-
ralmente en un gran número de juegos de 16 y 8 pies13.
––––––––––
13
Esteban Elizondo Iriarte, Fábrica de órganos de San Ignacio de Eleizgaray y Compañía
de Azpeitia (de 1913 a 1930) (capítulo de tesis doctoral, Musiker: cuadernos de música, 2002),
156-7.
––––––––––
20
D. Camilo Paz Valverde, entrevistado por Dña. Milagros Gómez Fandiño, 20 de junio
y 1 de julio de 2016.
21
Carpetas de sacerdotes. Curia Diocesana. Archivo Histórico Diocesano. Tui.
––––––––––
25
Archivo personal de D. Alejo Amoedo Portela.
26
D. Camilo Paz Valverde, entrevistado por Dña. Milagros Gómez Fandiño, 20 de junio
y 1 de julio de 2016; Archivo personal de D. Alejo Amoedo Portela.
27
Carpetas de sacerdotes. Curia Diocesana. Archivo Histórico Diocesano. Tui.
28
D. Camilo Paz Valverde, entrevistado por Dña. Milagros Gómez Fandiño, 20 de junio
y 1 de julio de 2016.
––––––––––
29
Carpetas de sacerdotes. Curia Diocesana. Archivo Histórico Diocesano. Tui.
30
Carpetas de sacerdotes. Curia Diocesana. Archivo Histórico Diocesano. Tui.
31
Isidoro Cortina Frade y Agustín Guzmán Sancho, Libro del centenario de la Parroquia
de San Lorenzo Mártir de Gijón: historia, arte, música, biografías y religión (Gijón: Parroquia
de San Lorenzo, 2001), 186.
––––––––––
32
F. Javier Garbayo Montabes, Catálogo del Archivo de Música de la Catedral de Orense,
(Santiago de Compostela: Xunta de Galicia – IGAEM, 2004), 234-5.
33
Joám Trillo y Carlos Villanueva, La música en la Catedral de Tui (A Coruña: Diputación
de A Coruña, 1987), 162; Archivo personal de Alejo Amoedo Portela.
34
Archivo Histórico Diocesano. Tui.
Tras esta clasificación de las obras de Uriz Susperregui se puede afirmar que
sus composiciones eran, en su mayoría, música coral, con y sin acompañamiento
de órgano, lo que nos lleva a pensar que componía para las formaciones vocales
y/o que había en las catedrales e iglesias en las que estaba. Por esto, la mayoría
de las composiciones están escritas para coro de hombres, probablemente sa-
CONCLUSIONES FINALES
––––––––––
35
D. Camilo Paz Valverde, entrevistado por Dña. Milagros Gómez Fandiño, 20 de junio
y 1 de julio de 2016.
EL ÓRGANO
––––––––––
5
CRESPO POZO, José Santiago. El priorato de Santa María la Real de Junquera de Ambía.
Revista Estudios. Madrid 1964.
CONSOLA Y TECLADOS
-Teclado pedal:
-Tipo de pedal: De pisas.
-Extensión del pedal: C-A.
-Observación: El pedal no tiene tubos propios, va enganchado al manual.
-N. de Pisas: 11 + una zapata.
1. 6 pisas enganchadas al manual: C, D, E, F, G, A.
2. Tambores en Fa (notas Fa y Fa #)
3. Tambores en Do (notas Do y Do #).
MECÁNICA DE REGISTROS
MECÁNICA DE NOTAS
SECRETOS
CAÑUTERÍA
Labiales
Registros de lengüeta
-N.º de Registros de Lengüeta: 10 para el Órgano Mayor (II Manual), 5 en
mano derecha y 5 en mano izquierda. 2 para el Órgano de Ecos (I Manual),
1 en mano derecha y 1 en mano izquierda.
-Registros incompletos: Ninguno.
-Estado de conservación de los registros de lengüetería: Regular.
-Observación: Los registros son originales. Los resonadores del registro de la
Trompeta Bastarda en Ecos, mano izquierda, son cortos y están construidos
de madera.
––––––––––
8
ACO INSTRUMENTOS GREGORIO GAGO L 2º FOL 30.
––––––––––
11
JOSÉ GONZÁLEZ PAZ. Un órgano compostelano en Junquera de Ambía. Cuadernos
de Estudios Gallegos, XXV, Santiago 1970.
––––––––––
14
AHDOURENSE. Xunqueira de Ambía. Libro de Fábrica fol 12 rº y vº.
15
AHDOURENSE 20-09-99.
16
AHDOURENSE 20-09-83.
––––––––––
17
AHDOURENSE 20-09-76
18
AHDOURENSE 20-09-99.
19
AHDOURENSE 20-09-76
20
Fray Gumersindo Placer. Junquera de Ambía. Datos para la historia de esta villa y su
colegiata (Parte II) Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos
de Orense. Tomo XI, nº 240 Maio-xuño 1938, Páxs. 417-430.
EL ORGANISTA
––––––––––
21
AHDOURENSE 20-09-120.
22
González Paz. Op cit pg 321.
23
Así se hace constar por ejemplo en la Visita que el año 1826 hizo el Obispo Dámaso
Iglesias Lago (ACO. Papeles de Xunqueira, I, 38).
––––––––––
24
AHDOURENSE 20-09-99.
25
AHDOURENSE 20-09-118.
ORGANISTAS
Es la lista bastante completa aunque quizá falten algunos del siglo XVII. La
he obtenido de diversas fuentes y aunque con imprecisiones cronológicas es útil
para con otras fuentes completarla. Las fechas son las que documentalmente es
claro estuvieron en Xunqueira, pero en muchos casos los años fueron más.
Por una declaración suya que transcribiré estaba como organista desde el
año 1644, sería entonces muy joven. En 1649 opositó a la plaza de organista de
la Catedral de Ourense que no ganó27. Una libranza a su favor de 770 reales del
medio año de 1669 dice así: “Pagarán los señores contadores de hacienda de la
fábrica mayor de esta Iglesia 770 reales a Antonio Sánchez organista y sochantre
de dicha Iglesia por razón de lo que debe de haber de salario cuya cantidad toca
a la media paga del presente año de 669 que comenzó por 1 de enero de dicho
año y feneció por fines de junio del mismo que con esta y su recibo serán bien
dados dada en cabildo a 14 de julio de seiscientos sesenta y nueve”28.
Del año siguiente, 1670, es una instancia dirigida por el al cabildo que nos
informa de circunstancias particulares de su vida. “Antonio Sánchez, criado de
V. S. En esta Santa Iglesia en cuyo servicio asiste con título de organista y minis-
terio de sochantre más de 26 años, y aunque en dicho tiempo se le han ofrecido
algunas ocasiones menesterosas, no ha cansado a V. S. En representárselas para
que le hiciera merced; Hoy se halla en la urgente de hacerlo por se hallar
exhausto de caudal y empeñado en más de 300 ducados a causa de haber aco-
modado una hija con un escribano de su Majestad; y para la paga de la dote de
ella fue preciso hacer dicho empeño; hallándose hoy con otro no menor, de ha-
berse casado de nuevo con persona de calidad y obligaciones de que tiene ya
alguna familia, como todo ello a V. S. es notorio e imposibilitado de corresponder
a las que requiere dicha calidad y estado, suplica a V. S. que atendiendo, no a
sus cortos méritos, si al afecto y cariño con que ha acudido a su servicio, ante-
poniéndole a muchas ocasiones que ha tenido de salir a otras iglesias en donde
tuviera mayores aumentos, sin que en tiempo de dichos 26 años hubiese recibido
ni pedido aumento alguno, se sirva mandarles socorrer con una ayuda de costa
que en ello hará V. S. servicio a Dios y al suplicante mucho favor y merced, que
espera de su liberal y generosa mano”29.
Lo seguía siendo el año 1676 cuando la Visita del Obispo Diego Ros de Me-
drano. Allí se hace constar que “Mas ai un organista que hace oficio de sochan-
tre, tocar el órgano y enseñar a los niños de coro, que es al presente Antonio
Sánchez que tiene de renta ciento cuarenta ducados que se le pagan de la ha-
cienda que dejó dicho señor Don Martín de Córdoba, el cual tiene obligación
de una misa semanaria todos los sábados del año y por no ser al presente sacer-
––––––––––
27
DURO PEÑA. Op. cit pg 282
28
AHDOURENSE 20-9-76.
29
AHDOURENSE 20-9-76.
Las cuentas de 1694 a 1697 reflejan cantidades que se le abonan a este or-
ganista por el cumplimiento de sus obligaciones en Xunqueira31.
––––––––––
30
ACO. Papeles de Xunqueira. I, 40.
31
ACO. Papeles de Xunqueira de Ambía. I.
32
DURO PEÑA, op cit. pg 286
33
AHDOURENSE 20-09-04 fol- 18
34
AHDOURENSE 20-09-65
35
AHDOURENSE. Xunqueira de Ambía, Acuerdos Capitulares 1. fol 53 vº
36
ACO. Papeles de Xunqueira. I, 15.
37
AHDOURENSE. Xunqueira de Ambía 20-9-176
38
IDEM ídem.
––––––––––
39
AHDOURENSE. Xunqueira de Ambía 20-09-72
40
GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel. “Detalles menores de la historia de Xunqueira de
Ambía” FARO DE VIGO, Vigo 5 febrero 2017.
41
ACO. Papeles de Xunqueira, I, 41.
42
AHDOURENSE 20-9-76
43
GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel. “Detalles menores de la historia de Xunqueira de
Ambía” FARO DE VIGO, Vigo 5 febrero 2017.
44
X.M. CARREIRA, Músicos da Galiza. Schmidt Comaposada. A NOSA TERRA, nº 323.
Vigo 24. IX.1987.
––––––––––
45
AHDOURENSE 20-09-67.
46
AHDOURENSE 20-09-67.
47
AHDOURENSE 20-09-99.
De este organista hay suficiente documentación para saber de él, con ins-
tancias pidiendo mejoras salariales o permisos. Organista durante muchos años,
las planas conservadas de pagos lo documentan desde 1855 a 187652, pero es-
tuvo desde mucho antes un informe sobre él que dice que fue nombrado orga-
nista sin oposición el año 1818 con la dotación de 300 ducados anuales, en
––––––––––
48
AHDOURENSE 20-09-65.
49
Eligio RIVAS QUINTÁS. Historia del Santuario de Los Milagros. Ourense 1983. p. 115.
50
ACO. Papeles de Xunqueira de Ambía. I.
51
GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel. Retazos de Historia. Francisco de Uruburu. Un
organista y organero vasco en Xunqueira de Ambía, AURIA, nº 90, Ourense, octubre 2004
pgs 32-33 y GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel. Los Uruburu de Ourense, FARO DE VIGO,
Vigo 5 abril 2014.
52
AHDOURENSE 20-09-83.
––––––––––
53
AHDOURENSE 20- 09-90.
54
AHDORENESE 20-09-89.
55
AHDOURENSE 20-09-89.
56
AHDOURENSE 20-09-89.
57
AHDOURENSE 20-09-123.
58
AHDOURENSE 20-09-83.
59
AHDOURENSE 20-09-83.
––––––––––
60
AHDOURENSE 20-09-122.
61
AHDOURENSE 20-09-22.
LA CAPILLA DE MÚSICA
––––––––––
62
AHDOURENSE 29-09-83
63
“Historia y arte de Junquera de Ambía”. Coruña 2004. pg 67.
––––––––––
64
ACO. Papeles de Xunqueira, I, 15.
65
AHDOURENSE 20-09-76.
66
AHDOURENSE 20.09.67.
67
AHDOURENSE 20-09-76
68
AHDOURENSE 20-09.67.
69
AHDOURENSE 20-09-65.
70
AHDOURENSE 20-09-67.
––––––––––
71
AHDOURENSE 20-09-89. Hornazo 1. m. Rosca o torta guarnecida de huevos que se
cuecen juntamente con ella en el horno (DRAE).
72
AHDOURENSE 20-09-89.
73
AHDOURENSE 20-09-83.
74
AHDOURENSE 20-09-83.
75
AHDOURENSE 20-09-83.
Niños de coro
––––––––––
76
AHDOURENSE 20-09-87.
77
AHDOURENSE 20-09-76.
78
AHDOURENSE 20-9-71.
Archivo Musical
––––––––––
80
AHDOURENSE 20-09-89.
81
ACO. Papeles de Xunqueira I, 10. “Ynbentario del Archibo de la Ynsigne Colegiata de
Santa María la Real de Junquera de Ambía”.
ANTIFONARIOS
-Una colección en dos tomos, hecho por el mismo Porto, que contiene las
Antífonas de Santos viejos y nuevos.
-Otro para los días comunes que contiene las antífonas del Breviario Ro-
mano, así como las demás cosas para el orden coral.
-Otro que contiene los Himnos de las funciones principales del año.
-Otros cuatro del tamaño de Misales, tres de ellos de pasta negra y otro la
tiene encarnada algo deteriorado y se titulan, el uno Propio de Tempore que
principia desde el primer sábado de Adviento, y el otro propio de los Santos
que principia en Octubre con San Andrés, el tercero desde la dominica se-
gunda de Adviento hasta Pentecostés inclusive y el cuarto de Misas propias
de los Santos que principian en noviembre y vigilia de San Andrés.
-Dos salterios para el facistol menor que contiene la Salmodia de las Horas
Canónicas (se halla bastante deteriorado). El otro contiene los Maitines y
Laudes de la Semana Santa desde la feria cuarta hasta el sábado inclusive.
-Cuatro Pasionarios y dos Martirologios.
-El arte de Nabas.
-El Breviario de Cámara para Capitular.
-El Hebdomadario que es de a pliego en folio.
––––––––––
82
En el legajo 3 de cuentas del Archivo de la Colegiata se hace constar en las de 1783-
1785. “1528 rls a D. Telmo de O Porto, de la ciudad de Tuy por la hechura de libros de Música
para el coro y encuadernarlos”.
INSTRUMENTOS
Misa a cuatro y ocho sobre el Cántico del Tantum ergo y sacris solemnis con
violines, órgano y acompañamiento de Gargallo y recopilada por su discípulo
Pedrosa.
Sinfonía nel opera Semiramide del Mtro. Rossini reducida a pequeña orquesta
por Linares. Évora y abril 29 de 1836. Favorite polonesa para piano forte por Mos.
La escuela
OTROS DATOS
El Coro
Coro
El coro estuvo situado en el centro del templo, como es habitual en las iglesias
españolas con capítulo de canónigos, con rejas y vía sacra. Cercano al autor del
retablo mayor, data del s. XVI y exhibe una rica iconografía, grutescos del mejor
––––––––––
83
AHDOURENSE 20-9-71.
––––––––––
84
AHDIOCESANO 20-09-100.
85
MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José “Sillerías de coro” Cuadernos de arte gallego – Vigo,
1964 pg. 7.
Libros de Coro
Como es propio de todas las iglesias catedrales y colegiatas había los grandes
libros de coro escritos en pergamino que se colocaban en un facistol grande en
medio del coro para poder ser seguidos desde los sitiales. Ya he mencionado los
que recogen algunos inventarios y la noticia de las cuentas que señalan el pago
en 1785 de1528 reales a Don Telmo de O Porto, de la ciudad de Tuy, por la he-
chura de libros de Música para el coro y encuadernarlos. De todos ha hecho una
rigurosa catalogación el profesor Manuel Olleros a cuyo trabajo remito86.
Copia de Música
En 1913 hay una factura de la Casa Erviti de San Sebastián de 3,75 pesetas
de la compra de la “Misa Pontifical” de Lorenzo Perosi, que era la misa que en
ese momento estaba más en el candelero para las grandes solemnidades. La fac-
tura añade dos pesetas de la Misa de Angelis y un Kiriale que se compró a la
editorial Sal Terrae90.
––––––––––
86
REY OLLEROS, Manuel. La música en la Colegiata de Santa María de Xunqueira de
Ambía (Ourense), DIVERSARUM RERUM nº 7, Ourense 2012, pgs 265-281.
87
AHDOURENSE 20-9-76.
88
AHDOURENSE 20-9-76.
89
AHDOURENSE 20-9-83.
90
AHDOURENSE 20-9-83.
––––––––––
91
AHDOURENSE 20-9-83.
92
AHDOURENSE 20-9-76.
93
AHDOURENSE 20-9-76.
94
AHDOURENSE 20-9-83.
95
AHDOURENSE 20-9-83.
Y se le dio letrado con quien comunicase su causa, e hizo todas las ratifica-
ciones necesarias de su proceso en presencia de su curador. Y en una audiencia
que pidió dijo que la quería para decir que después de estar los dichos dos años
se había concertado con Simón Pereira, su compañero de cárcel, de irse los dos
en saliendo de la Inquisición a Turquía a casarse allá y vivir con libertad en la
ley de Moisés, y que el reo se pensaba circuncidar en Venecia y se había de lla-
mar David. Y que si alguno de los presos de la Inquisición le condenase a muerte,
que él y su compañero le habían de persuadir que se declarare que moría en la
dicha ley de moisés, teniéndola por buena para la salvación del alma. Y que le
pesaba mucho de todo lo dicho, y pedía a Dios perdón de su culpa y de haber
hecho en las cárceles algunos ayunos fingidos para que le tuviesen por buen
cristiano.
De todo pidió penitencia con misericordia, y se recibió su causa a prueba y
se sustanció conforme al derecho. Ratificándose los testigos y se le dieron en pu-
blicación, y respondiendo a ella se remitió a sus declaraciones, sin añadir cosa
sustancial. Y concluyó su causa definitivamente, y estando en este estado pidió
audiencia, y revocó algunas cosas de poca consideración y que había dicho con-
tra algunos cómplices, y testifico a otros de nuevo, y dijo que quería vivir y morir
y permanecer en la regencia y observancia de la ley de Moisés porque era la ley
verdadera, y la que había dado Dios a Moisés para los hijos de Israel. Y que le
pesaba de haber pedido misericordia en este Santo Oficio del tiempo que había
vivido en la ley de Moisés. Y al fin de esta audiencia firmó Fernando Méndez
señor David.
Y de allí a dos días pidió audiencia, y con sentimiento y lágrimas dijo que
se usase con él misericordia y se le perdonasen sus pecados, porque era cristiano
católico verdadero, quería vivir y morir en la creencia de nuestra santa fe Católica
y en la confesión de la Santísima Trinidad. Y el motivo que había tenido porque
quería morir en la ley de Moisés le había honrado de ver que había estado vacío
en sus declaraciones por haber oído decir a su compañero de cárcel que el que
vaciaba tenía pena de muerte, y con este sentimiento había dicho lo que había
referido en la audiencia pasada. Y que aunque le condenasen a muerte quería
vivir y morir en nuestra santa fe Católica, y que no se había entendido como
mozo de poca edad.
Conclusa su causa definitivamente, vista en consulta, fue acordado que este
reo fuese admitido a reconciliación en forma, en auto público de fe y en una
Este Simón Pereira había estado en Pisa (Italia) donde se había circuncidado
y otras partes de esta nación donde vivía su tío Antonio Núñez.
El otro hijo de Felipe Álvarez fue Gaspar Álvarez y la inquisición le da por
escrito su acusación:
––––––––––
9
A.H.N. Inquisición de Galicia. Legajo 2042. Expediente Nº 45 de 24 de Mayo de 1608.
Este Fernando Álvarez hizo lo de todos los acusados por este delito y estando
en la cárcel fallecería y también su mujer Bárbara Henríquez, esto en 1615 y
donde su padre Felipe Álvarez pide a la inquisición que este su hijo y su nuera
habían fallecido, que le procuren curador y tutor a dos nietos hijos legítimos de
Fernando, llamados Gerónimo y Mariana. El responsable de esta solicitud fue
Francisco Chaves y Silva que también había pasado por la inquisición, gracias a
su pericia había salido libre porque demostró ser falsas las acusaciones hacían
a su persona11.
El padre y sus cuatro hijos fueron llevados en auto publico de Fe con habito
en la plaza de la Quintana en Santiago el once de mayo de 1608. En este auto
de fe además salieron 28 contando con esta familia. Cuando se habla de cárcel
perpetua no estaban indefinidos en la cárcel, sino que al estar en la cárcel du-
rante unos años podían salir libres pero se le limitaba el espacio de un territorio
sin salir de él, sino eran vueltos a ser condenados e incluso la muerte si los en-
contraban fuera de su territorio.
De la mujer de Felipe Álvarez no sabemos nada si fue acusada, no la en-
contramos en los papeles de la Inquisición, él fue libre unos años después gracias
a un acuerdo económico y a su negociación con la inquisición por unos bienes
que estaban ocultos.
El porqué está enterrado en la Iglesia de Santo Domingo, es porque la in-
quisición consideraba que al cumplir con su condena el condenado volvía al
seno de la Iglesia.
La lápida tiene un largo de 1,90 metros y ancho de 0,64 metros.
––––––––––
10
A.H.N. Inquisición de Galicia. Legajo 2042. Expediente Nº 45 de 24 de Mayo de 1608.
11
A.H.P.OUR. Protocolo de Alonso Vázquez de Puga. Caja 2145. Folio133.
––––––––––
1
AHM DE MASIDE: Libros de Actas.
28-1-1866 –…Que los vecinos de esta villa no cubran sus casas con paja,
verificándolo con teja, bajo multa de 20 reales y la pérdida de la paja.
Toma fotográfica del autor en 1969. Habitáculo de reducidas dimensiones bajo la tejada cu-
bierta en piso de madera. Dificultades y riesgos por estrechez, cables, engranajes, palas, trin-
quetes, cremalleras, etc. Todo incomodidades que nosotros mal que bien las sorteábamos, y
que no se solventarían hasta veinticinco años después
––––––––––
2
AHDOU – Parroquia de San Félix do Navío. Libro matrimonios (14.9.6).
5-2-1875 –’…Se depone a don Andrés Blanco como encargado del mante-
nimiento del reloj “por no andar el mismo, hasta mientras no se recomponga”.
15-4-1875 – Junta local de Instrucción Pública: don Modesto Pinal y don
Agustín López Lois por la representación familiar, don Máximo Fernández, cura
párroco, y a don Ricardo Prado, eclesiástico. Se acordó girar visita a los estable-
cimientos de enseñanza para interesarse del estado en que se encuentran.
1-12-1876 – La junta local de Instrucción Pública compuesta por los señores:
don Manuel Pérez, alcalde, presidente don Eduardo Portabales, Regidor, don Ri-
cardo Prado vocal eclesiástico, y los padres de familia don Maximino Fernández
y don Agustín López; a invitación del Sr. Inspector Provincial de Instrucción Pú-
blica, visitaron las siete escuelas que costea el municipio manifestando que en la
completa de niños y niñas de la capitalidad municipal hay regulares adelantos
en la educación e instrucción de los alumnos, y que los maestros cumplen a su
juicio con su cargo. En las cinco incompletas son muy escasos los resultados de
la enseñanza debido a la poca regularidad con que asisten los niños así como a
los malos locales que ocupan las escuelas, y también al poco celo y asiduidad
de los maestros.
El inspector insta a que las visitas de la Junta Local de Instrucción Pública se
efectúen trimestralmente, se vigile la puntualidad y asistencia de los maestros,
así como se mejoren los locales y se doten de las condiciones indispensables
como la capacidad y abrigo.
22-1-1877 – División del distrito de colegios. Se acuerda por unanimidad
que una vez que el distrito se compone de 5.880 habitantes según el padrón ge-
neral, la corporación que se va a elegir debe componer de trece concejales y en
consecuencia deben existir tres colegios: A Touza, Costanza y Lago. Cuatro con-
cejales en A Touza, cinco en Costanza y cuatro en Lago a los que votaran los
electores de los mismos.
––––––––––
3
AHM DE MASIDE: Caja 4, documento nº 49.
Negativo
de cristal.
Colección
particular.
Toma datada
en 1919.
Caballero en la
Plaza Mayor de
Maside
28 de Octubre
de 2014.
Camposanto de
San Martiño de
Lago (Maside)
––––––––––
5
HERVELLA VÁZQUEZ J.: Porta da Aira (Ourense), 6, pg.117.
‘El 14-9-1907 El Sr. Obispo autoriza al párroco, don Fermín Fernández su-
bastar al mejor postor: Piedras, maderas, tejas y algunos hierros de la capilla, ex-
cepto las de la fachada principal, que se aplicarán en levantar otra al mismo santo
dentro del nuevo templo.
––––––––––
6
RODRÍGUEZ PÉREZ José Ricardo: Arte religioso en Maside; Las iglesias parroquiales
de Santo Tomé de Maside’. Diversarum Rerum. Nº 1 (Año 2006).
––––––––––
7
AHM DE MASIDE. Libro de Actas del 3 de Marzo de 1863 cuando todavía las seis pa-
rroquias que actualmente forman el Ayuntamiento de Punxín eran parte del de Maside hasta
su segregación el 1 de Agosto de 1870.
––––––––––
8
AHDOU – Parroquia de Santo Tomé de Maside. Varia (24.7.4).
José Porto Román cervato que matrimonió en la villa. El maestro de obras de Villar-
deciervos, el masidao de derecho don José Porto Román –Villardeciervos 22-1-
1842, Maside 11-2-191610–, también había presentado plica para la primera fase
de las obras. Polifacético: cantero, maestro de obras, tallista, mecánico… Amen de
––––––––––
9
AHDOU – Ibidem.
10
AHDOU – Parroquia de Santo Tomé de Maside. Libro de difuntos (24.7.44).
José Benito, Isauro y Ovidio Gil trabajaron con su padre la madera e incluso des-
arrollaron labores de Maestros de Obras. Fruto de esta actividad es la construcción
entre otros del primitivo templo parroquial de San Cibrán de Carballiño, y del pri-
mer templo de Santo Tomé de Maside, del que José Porto Román amén de encar-
garse de tres de los retablos del templo, púlpito, confesionarios, andas, urna
procesional del Santo Cristo y muebles de la sacristía, repetimos, conjuntamente
con sus hijos, fue el supervisor de las obras en su conjunto.
Era acuciante para la incipiente villa del Arenteiro disponer de templo parroquial
propio y no obligar a los feligreses desplazarse al de Señorín su feligresía:
‘En el nuevo arreglo parroquial no podrá desatender una población tan notable…
Para ello hace los mayores esfuerzos el pueblo de Carballiño pues ofrece 10.578rs.,
30.000 del ayuntamiento; 78.000 que se ofrece incluir en los arbitrios durante seis
––––––––––
13
AHDOU – Ibidem.
14
AHDOU – Ibidem. Libro (24.7.40).
––––––––––
15
AHDOU – Reparación de Templos, parroquia de San Cibrán de Carballiño. Caja
2814/12.
REMATE
––––––––––
16
RINCÓN GARCÍA, Wifredo. ‘Ayuntamientos de España’. Madrid 1980.
17
Enciclopedia Universal Ilustrada Espasa-Calpe, edición de 1975, t. 33, pg.706.
Resumen
Este artículo se centra en el estudio del monasterio de Santo Estevo de Ribas
de Sil (Nogueira de Ramuín, Ourense) en lo tocante a la ordenación territorial de
su espacio, en un abanico temporal que abarca desde su fundación a comienzos
del periodo bajomedieval. El trabajo se articula en tres niveles: primeramente se
aborda el sustrato espacial altomedieval, definido por la villa; a continuación se
prosigue con el marco político-territorial, la llamada terra de Aguiar; y finalmente
se concluye con el espacio propio del señorío monástico, el coto. Se analiza la
constitución del coto de Santo Estevo, sus atribuciones y su devenir en el periodo
cronológico señalado, con especial atención a las interacciones entre los espacios
del señorío monástico y laico. La principal fuente empleada es la colección diplo-
mática del propio monasterio.
Palabras clave: Edad Media, monasterios, Santo Estevo de Ribas de Sil, villa, coto.
INTRODUCCIÓN
Per terminis de Ferueta que dicent Apanaria et inde feret in Villar de Camilo et inde
per Palatios, inde ad mamula de Villare et inde ad illia Escoriscata, inde per Foveo
Lupale, deinde per illo karrile / usque in Penna Gaviata per ubi est termino de Po-
lumbario, et inc inde flumine Sile, de Penna de Camilo et de ipsa Ferueta Apanaria,
cum ripas et saltos et piscarias fluminum, et ipsum portum de Senabreca ab integro
inc et illinc sicut fuit de dicione patrum nostrorum usque ubi se infundet Sile in
Mineo, et illum portum de / Beikam integrum inc et illinc, et inde quomodo con-
clude ipsa vena de ipse flumen usque in portum de Siluana, et ex inde per Ermulfi,
et inde per alpes Pernie, deinde per cacumina montium vertentes aquas, et inde
per Penna Curbaria et per illa petra scripta que est inter Faramontanos et Eiratella
et ex inde in auctario de / Letanias, et inde per radicem Litorie, deinde in Almauti et
inde per Petra fita et inde per medium montium que vocitant Meta, deinde per illa
vereda maiore que discurrit de Astorica ad castrum Litorie, et inde per ribulo de
Candanas, et concludet in illa fluenta unde terminus surrexit.
Estos límites engloban un amplio espacio territorial que comprende las feli-
gresías de Cerreda, Villar de Cerreda, Loña do Monte, Moura, Nogueira, Rubiacós
y San Esteban, todas ellas parte del actual concello de Nogueira de Ramuín. Te-
––––––––––
2
PALLARES MÉNDEZ, M.C.: PORTELA SILVA, E.: “De la villa del siglo IX a la aldea del
siglo XIII: Espacio agrario y feudalización en Galicia”, Asturia medievalia, Nº 8, 1995-1996,
p. 50. El emplazamiento exacto del castillo de Litoria, que permaneció largo tiempo sin iden-
tificar, fue dado a conocer hace algunos años por RODICIO, A.G.: “Vía romana de Astorga a
Orense por el Castro Litoria”, Boletín auriense, T. 25, 1995, p. 119-157.
3
PALLARES MÉNDEZ, M.C.: PORTELA SILVA, E.: “La villa, por dentro: Testimonios ga-
laicos de los siglos X y XI”, Studia historica. Historia medieval, Nº 16, 1998, p. 15.
––––––––––
4
PALLARES MÉNDEZ, M.C.; PORTELA SILVA, E.: “La villa, por dentro”, p. 43, n. 92.
5
PORTELA SILVA, E.; PALLARES MÉNDEZ, M.C.: “Galicia, á marxe do Islam. Continui-
dade das estructuras organizativas no tránsito á Idade Media”, Galicia fai dous mil anos. O
Feito Diferencial Galego na Historia, Santiago de Compostela: Museo do Pobo Galego; A Edi-
torial da Historia, 1997, vol. I, p. 446.
6
PALLARES MÉNDEZ, M.C.; PORTELA SILVA, E.: “Proyección territorial e influencia so-
cial de una institución monástica en la Edad Media, la Abadía de Sobrado (952-1300)”, Entre
nós: estudios de arte, xeografía e historia en homenaxe ó profesor Xosé Manuel Pose Antelo,
Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela, Servicio de Publicacións
e Intercambio Científico, 2001, pp. 213-214 y n. 19.
7
Ibíd. p. 214 y ss.
––––––––––
8
El carácter de estas propiedades se indicaría en el propio documento: suis vicis qui in
circuitu ipsius sunt, ripibus, saltis, flumina, piscarias ad piscandum...
9
DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Pedro de Rocas y su colección documental,
Orense: Instituto de Estudios Orensanos “Padre Feijoo”, 1972, p. 119.
10
Ibíd.
––––––––––
11
DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Pedro, p. 120 y ss.
12
Tenente Aquilare Didaco Iohannis. AHN, Rocas, carp. 1565, n. 9. Ed. DURO PEÑA,
E.: El Monasterio de San Pedro, doc. 2, p. 136.
13
LÓPEZ FERREIRO, A.: Historia de la Santa A.M. Iglesia de Santiago de Compostela,
Santiago de Compostela: Imp. y Enc. del Seminario Conciliar Central, 1902, t. V, p. 153.
14
DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Pedro, op. cit., p. 122.
15
IIbíd. p. 123.
––––––––––
20
ZARAGOZA PASCUAL, E.: “Abadologio del Monasterio de San Esteban de Ribas de
Sil: siglos X-XIX”, Compostellanum, vol. 47, n. 3-4, 2002, p. 364.
21
Monasterio Sancti Petri prior Pelagio Moreda de manu Adefonsi abbas. AHN, Rocas,
carp. 1565, n. 9. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Pedro, doc. 2, p. 136.
22
ZARAGOZA PASCUAL, E.: “Abadologio”, p. 365.
23
Ea propter ego Adefonsus, Hispanie imperator, una cum uxore mea imperatrice domina
Rica et cum filiis meis Sanctio et Fernando, pro amore Dei et pro animabus parentum meorum
et peccatorum meorum remissione, facio cartam donationis et textum firmitatis Deo et monas-
terio Sancti Petri de Rocas et vobis priori domino Ranemiro Ihoanni... Víd. supra n. 12.
24
Se nos explicita con claridad en un documento de donación de la abadesa de Lobanes,
Sancha Raimúndez, a favor del monasterio de Rocas, fechado en 1175: Tenente tam Sancti
Petri quam Sancti Stephani Ramirus abbas. AHN, Rocas, carp. 1565, n. 14. Ed. DURO PEÑA,
E.: El Monasterio de San Pedro, doc. 7, pp. 139-140.
25
ANDRADE CERNADAS, J.M., El Monacato benedictino y la sociedad de la Galicia me-
dieval (siglos X al XIII), Sada: Ediciós do Castro, 1997, p. 44.
26
COELHO DIAS, G.J.A., “Introducción da Regra de San Bieito no territorio galaico-por-
tugués”, Rudesindus: a cultura europea do século X, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia,
Dirección Xeral de Turismo, 2007, p. 234.
––––––––––
27
In presentia domni Pelagii abbatis illud monasterium regentis, damus eam et cunctorum
seniorum fratrum inibi sub regula sancti Benedicti commorantium... ANDRADE CERNADAS,
J.M.: El Monacato, p. 45, n. 141.
28
DURO PEÑA. E.: El Monasterio de San Pedro, p. 42.
29
ANDRADE CERNADAS, J.M., “Benedictinos y cistercienses en la Ribeira Sacra”, La Ri-
beira Sacra: esencia de espiritualidad de Galicia, Santiago de Compostela: Xunta de Galicia,
Consellería de Cultura, Comunicación Social e Turismo, 2004, p. 81.
30
Las primeras menciones a la regla benedictina en la documentación de Ribas de Sil no
se registran hasta 1247, en dos bulas papales expedidas por Inocencio IV. AHN, Clero, carp.
1561, núms. 15-16. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, docs. 43-44, pp. 280-
282.
31
Los cuales se remontaban a los orígenes de ambos monasterios, puesto que fue Frán-
quila, el fundador de Santo Estevo, el primer abad de Celanova. DURO PEÑA, E.: El Monasterio
de San Esteban, p. 26.
32
PORTELA SILVA, E.: La Colonización cisterciense en Galicia (1142-1250), Santiago de
Compostela: Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1981, p. 58.
33
Ibíd., p. 59.
34
La primera fundación cisterciense en territorio gallego, e hispánico, sería la de Santa
María de Sobrado, establecida en 1142. VALLE PÉREZ, J.C.: “La introducción de la Orden del
Císter en los reinos de Castilla y León. Estado de la cuestión”, La introducción del Císter en Es-
paña y Portugal, Burgos: La Olmeda, 1991, p. 151.
35
ANDRADE CERNADAS, J.M.: El Monacato, p. 46.
––––––––––
36
AHN, San Esteban, carp. 1561, n. 5. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban,
doc. 4, p. 251.
37
Éstas se iniciaron por la cabecera de la iglesia, tal y como indica el epígrafe situado en
la basa central del machón de la Epístola de la capilla mayor: F(ecit) ERA MCCXXI (“Se hizo
en la Era 1221”). VALLE PÉREZ, J.C.: “Ribas de Sil, monasterio de San Estevo de”, GEG, XXVI,
pp. 226- 230. Con anterioridad a Valle este epígrafe fue sistemáticamente leído como “ERA
MCCXXII”, es decir, el año 1184. VÁZQUEZ NÚÑEZ, A.: “El monasterio de Ribas de Sil”,
BCMO, t. 1, núm. 15, 1900, p. 270, CHAMOSO LAMAS, M.; PONS-SOROLLA, F.: “El mo-
nasterio de San Esteban de Ribas de Sil y su retablo de piedra”, CEG, t. 13, 1958, p. 37, DURO
PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, p. 66.
38
No conservamos vestigios materiales de la misma pero su existencia viene avalada por
el privilegio de Ordoño II, en el cual éste autorizaba a Fránquila a construeret uel edificaret
ibidem baselica uel monasterium in honore eiusdem beatissimi martiris. Víd. supra, n. 1.
39
AHN, San Esteban, carp. 1361, núms. 7-8. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San
Esteban, doc. 11, pp. 256-257.
Comprobamos que la toponimia de los límites de coto coincide con los tér-
minos del viejo privilegio fundacional de Ordoño II. No parece recogerse dentro
de ellos el coto de Armariz, concedido al monasterio por Fernando II, a pesar de
que Duro Peña señalaba que éste habría quedado incorporado al primitivo del
monasterio40. Nótese que en los límites del diploma de Alfonso IX se señala la
posición colindante entre el coto de Santo Estevo y otros dos cotos monásticos,
el de Pombeiro, al otro lado del Sil, y el de Santa Cristina, ubicado al otro lado
del rivulum Candanas, en terra de Caldelas.
En este mismo privilegio de 1214, y en otra versión del mismo41, se explicitan
los derechos de señorío de coto que correspondían al monasterio. En primer
lugar, le correspondía la recaudación de tributos, de tal modo que ningún otro
ricome de terra pudiese entrar en el coto nec ad sericum, nec ad petitum, nec
ad cevadam. En segundo lugar, disponía el monasterio de la potestad judicial
dentro del coto, a excepción de las cuatro causas ad rausum, ad latrocinium, ad
aleyvosiam et caminum disruptum, las cuales competían al merino real, siendo
en este caso la mitad de las multas y embargos –medietatem de avere– para la
recaudación del merino y la otra mitad para el monasterio. Por último, también
se recogen en el documento los tributos de señorío que cada año los habitantes
del coto debían pagar al abad: unum solidum et unum panem et unam gallinam
et unam talegam de cevada pro collecta abbati Sancti Stephani pro sennorio.
Asimismo, tal y como se deduce de las sentencia de Alfonso IX contra el milite
Didaco Iohannis de ese mismo año 121442, los derechos de señorío de coto in-
––––––––––
40
DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, p. 36 y 218.
41
ACO, Monacales, núm. 2375. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, doc.
13, pp. 258-259.
42
ACO, Monacales, núm. 150. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, doc.
12, pp. 257-258.
Desde los mismos comienzos del siglo XIII, en tiempos del abad Martín48, el
monasterio comenzó a tener conflictos con la nobleza. Los principales protagonis-
tas que se nos presentan en la documentación son los tenentes de Lemos y Temes,
ambas terras limítrofes con el coto de Santo Estevo. Alfonso IX debe intervenir en
respuesta a las demandas del monasterio, haciendo valer los derechos derivados
de su privilegio de coto, en sendos pleitos contra el tenente de Temes Suero Arias49,
y los tenentes de Lemos el conde don Rodrigo50 y el conde Gonzalo Núñez51.
Con el tenente de Aguiar, en cuyo territorio se enmarcaba el coto del mo-
nasterio, los conflictos, derivados de la extralimitación de sus atribuciones juris-
diccionales, también debieron resultar frecuentes. En el propio privilegio de coto
de Alfonso IX de 121452 se consigna explícitamente que ningún ricome de terra,
nec ille qui tenet castellum de Aguilar, entren en el coto del monasterio. Sin em-
bargo, nos consta que sí entraban. En 1214 el monarca sentenciaba contra Di-
daco Iohannis y otros militibus de terra de Aguilar que edificaban casas, compra-
ban heredades y hacían vasallos en el coto del monasterio53.
A partir de 1219 figura un nuevo abad al frente de San Esteban: Diego (1219-
1234)54. Al igual que su antecesor en el cargo, el abad Diego debió seguir man-
teniendo pleitos, ya no sólo con los señores laicos, sino también con sus propios
vasallos. El 9 de enero de 1220 Alfonso IX sentencia que los homines de Valle
de Cerreda et de Vilooxe et de Loona, esto es, de las feligresías de Vilar de Ce-
rreda, Loña do Monte y del lugar de Vilouxe (parroquia de Santiago de Cerreda),
todas ellos núcleos comprendidos dentro del coto, debían ser vasallos de Santo
Estevo, y no de alterius hominis vel mulieris de mundo55.
––––––––––
48
Según Duro Peña fue con anterioridad abad del monasterio de Santa Cristina, gober-
nando Ribas de Sil entre 1205 y 1219. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, p. 37.
Hágase constar que tan sólo figura en una única referencia documental de 1214. ZARAGOZA
PASCUAL, E.: “Abadologio”, p. 365.
49
ACO, Monacales, núm. 141. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, doc.
8, pp. 253-254.
50
ACO, Monacales, núm. 142. Ed. LEIRÓS FERNÁNDEZ, E.: “Los condes de Lemos contra
el monasterio de San Esteban de Ribas de Sil”, BCML, T. 1, n. 7, 1943, pp. 195-196; DURO
PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, doc. 9, pp. 254-255.
51
ACO, Monacales, núm. 177. Ed. LEIRÓS FERNÁNDEZ, E.: “Los condes”, pp. 196-197;
DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, doc. 17, pp. 262-263.
52
Víd. supra n. 38.
53
Víd. supra n. 40.
54
ZARAGOZA PASCUAL, E.: “Abadologio”, p. 365.
55
AHN, San Esteban, carp. 1561, núm. 11. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San
Esteban, doc. 22, pp. 265-266.
––––––––––
56
VALLE PÉREZ, J.C.: “Los inicios del románico en Galicia”, Historia de Galicia, I, Vigo:
Faro de Vigo, 1991, p. 327.
57
HIDALGO MUÑOZ, E.: La iglesia de Santa María del Azogue de Benavente, Benavente:
Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo”, 1995, p. 45.
58
DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, p. 41.
59
ACO, Monacales, núm. 403. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, doc.
34, pp. 273-274.
60
ZARAGOZA PASCUAL, E.: “Abadologio”, op. cit., p. 365.
––––––––––
61
ACO, Monacales, núm. 602. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, doc.
42, pp. 279-280.
62
AHN, Sellos, caja 78, núm. 10. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, doc.
45, pp. 282-284.
63
ACO, Monacales, núm. 6141. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, doc.
48, p. 286.
64
DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, p. 43.
––––––––––
65
CHAMOSO LAMAS, M.; PONS-SOROLLA, F.: “El monasterio”, p. 37.
66
Lorenzo (1265), Gonzalo Yáñez (1273), Juan Fernández (1276). ZARAGOZA PASCUAL,
E.: “Abadologio”, pp. 365-366.
67
Ibíd., p. 366.
68
AHN, Clero, carp. 1561, núm. 10. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban,
doc. 15, pp. 260-261.
––––––––––
69
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, M.: “Sancho IV, infante”, HID, 28, 2001, p. 152.
70
ACO, Monacales, núm. 1083. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, doc.
52, p. 289.
71
ACO, Monacales, núm. 1895, confirmación de Fernando IV de 1312. Ed. DURO PEÑA,
E.: El Monasterio de San Esteban, doc. 58, p. 292.
72
AHN, Sellos, caja 2, núm. 18. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, doc.
59, p. 293.
73
ACO, Monacales, núms. 1862 y 2178, en confirmación de Fernando IV de 1310. Ed.
DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, doc. 60, pp. 293-294.
CONCLUSIÓN
––––––––––
74
ACO, Monacales, n. 2375, copia notarial de 1337. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio
de San Esteban, doc. 62, pp. 295-297.
75
ACO, Monacales, n. 1862. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de San Esteban, doc.
63, pp. 297-298.
76
Alfonso XI en 1332 (AHN, Sellos, caja 21, n. 1. Ed. DURO PEÑA, E.: El Monasterio de
San Esteban, doc. 70, pp. 303-305). Pedro I en 1351 (AHN, Sellos, caja 3, n. 18. Ed Ibíd, doc.
76, pp. 309-310); Enrique II en 1372 (ACO, Monacales, núm. 2913, copia notarial de 1273.
Ed. Ibíd, doc. 89, pp. 321-323); Juan I en 1380 (AHN, Sellos, caja 3, núm. 21. Ed. Ibíd., doc.
92, pp. 325-326).
77
De tal modo, la misma situación que nos encontrábamos a principios de siglo, nos la
volvemos a encontrar en 1380. El abad de Ribas de Sil presenta querella, ante el monarca
Juan I, contra Pedro Enríquez, conde de Lemos, y Juan Pérez de Nóvoa, vasallo de éste y en-
comendero del monasterio. El conde, contra la voluntad del abad, se había hecho con la en-
comienda de un coto y veinte casares en tierra de Lemos, embolsándose veinte moyos de
pan y vino por los mismos. Además, exigía pedidos de pan y dineros a los vasallos del mo-
nasterio, obligándoles a prestar servicio en la construcción de una cerca en Monforte. Por su
parte, Juan Pérez de Nóvoa recaudaba por “protección” cien maravedíes anuales, además
de todas las rentas de seis casares y de mil maravedíes también anuales, como exacción im-
puesta a todos los moradores del coto de Santo Estevo. LÓPEZ SABATEL, J.A.: “Resistencias
parciales y abiertas: conflicto de clases en el medio rural gallego (siglos XIII y XV), HID, 37,
2010, p. 139.
BIBLIOGRAFÍA
––––––––––
1
Fue editado por primera vez por P. U. Farré, en microfichas, y después por E. ZARA-
GOZA, Tratado del Espíritu Santo, Zamora, Ed. Monte Casino, 1978 (texto latino y versión
castellana) y sólo versión castellana en Sant Feliu de Guíxols, 1989 y Madrid, Ed. Sanz y Torres,
2010).
2
Cf. su biografía más extensa en: E. ZARAGOZA, Los Generales de la Congregación de
San Benito de Valladolid. I. Los Priores, Silos, 1973, 189-216; ID., Jean de Saint Jean de Luz,
en Dictionnaire d´Histoire et de Géographie Ecclésiastiques, vol. XXVI, cols. 550-552, y Dic-
cionario Biográfico Español, Vol. XLV, pp. 490-491.
3
Según testimonio del benedictino fray Martín Sarmiento, Archivo de la Universidad de
Santiago de Compostela, Ms. 585, f. 147s.
AHN, Clergo, Leg. 7704. Inédito (Antiguo archivo de San Benito el Real de Va-
lladolid, Cajón 7, B 8.
Nos, frey Juan de San Juan, prior del monesterio de San Benito de Valladolid
y general de la Orden de San Benito de la Observançia, juez reformador y co-
misario por el nuestro muy santo padre Alexander Quarto, moderno, e por man-
dado de los Reyes nuestros señores, segund más largamente paresçe con las
provisiones e bulas que para ello tenemos, asy de nuestro mui santo padre como
de los Reyes, nuestros señores, el tenor de las quales no van aquí insertos por su
grand prolixidad, e porque ya es notorio en este Reyno de Galizia. Empero man-
damos dar sus traslados a las personas que con derecho los pidieren, por sus ex-
pensas.
A vos, los venerables padres abades e priores e monjes de todos los monas-
terios del Reyno de Galizia e a qualquier de vosotros, salud y gracia. E vos nosos
mandamientos, que más verdadeyramente son apostólicos, firmemente obedez-
cáis e guardar e cumplir lo infraescripto.
H ace unos días hemos leído en la prensa la posibilidad de que los tres
últimos padres escolapios abandonen el colegio de Monforte para incorporarse a
otros centros. Esta congregación imparte la enseñanza en nuestra ciudad desde
1873, en el colegio de la Compañía de Jesús fundado en 15931 por el cardenal
––––––––––
2
AHN (Archivo Histórico Nacional). Papeles de Jesuitas. Legajo 63/13.
Otro importante servicio que don Rodrigo prestó al Emperador tuvo lugar
en 1555, estando su medio hermano Fernando Ruiz de Castro, I marqués de Sa-
rria, ejerciendo de embajador en Roma. El nuevo Papa, Paulo IV, enemigo de Es-
paña, mandó un edicto para que los señores feudatarios de la iglesia fuesen a
Roma personalmente, Marco Antonio Colonna no fiándose de las intenciones
pontificias rehusó y marchó a Nápoles buscando su seguridad. Luego, el pontí-
fice le privó de sus tierras, dándoselas a sus deudos. Marco Antonio pidió el am-
paro a Felipe II y éste intentó persuadir a Paulo IV por medio de su embajador,
pero no aceptó o más bien sus sobrinos se opusieron. Los desencuentros venían
de atrás. El “proveedor” ¿prior? de Lombardía, hermano del cardenal Santaflor,
tenía en Civitavecchia dos importantes galeras que se habían dado órdenes de
llevar a Nápoles, esto disgustó al Papa y mandó prender al cardenal Santaflor.
Don Rodrigo de Castro fue enviado por el monarca a la ciudad partenopea con
la misión de apaciguar los ánimos. Su diligencia dio buenos frutos y las galeras
fueron devueltas al castellano de Civitavecchia. Nuevamente, don Rodrigo mar-
chó a Nápoles a tratar las tentativas de una guerra que el Papa había comenzado
al haberse aliado con los franceses para despojar a los españoles de la ciudad;
sus negociaciones concluyeron positivamente4.
Como hemos comentado don Rodrigo de Castro favoreció a los músicos,
uno de ellos fue el famoso musicólogo y compositor Francisco Guerrero, maestro
de capilla de la catedral de Sevilla, quien con la ayuda del cardenal realizó un
viaje a Jerusalén y le dedicó una obra donde describe este viaje5.
En 1594 el cardenal viajó a Galicia para visitar la tumba de Santiago y com-
probar los adelantos de la obra del Colegio, llegó a Monforte en verano y partió
––––––––––
3
Fray Malaquías de la Vega, Chronología de los Ilustrísmimos Juezes de Castilla, Nuño
Núñez Rasura y Layn Calvo: anteccessores de la esclareceid familia de Castro: Condes de
Lemos, Andrade y Villalva, y Marqueses de Sarria… BNE (Biblioteca Nacional de España). Mss.
19418.
4
G. ILLESCAS, abad de San Frontes, Segunda parte de la Historia Pontifical y Católica,
Madrid, 1652, pp. 678-679.
5
F. GUERRERO, Viage de Jervsalem, que hizo Francisco Guerrero, Racionero, y Maestro
de Capilla de la Santa Iglesia de Sevilla, Sevilla, 1634.
––––––––––
6
El agradecimiento no parece formar parte de las virtudes de nuestro pueblo, hoy día
muy poca gente conoce que este magnífico edificio con su iglesia y pinacoteca son una do-
––––––––––
tación de este mecenas; en Monforte se le denomina Escolapios y la mayoría de los actuales
monfortinos ignoran su procedencia, incluso algunas instituciones así denominan al Museo y
como tal lo muestran a los visitantes que acuden a nuestra ciudad.
7
Obra de Lope de Vega, representada primero en Madrid.
8
ARAH (Archivo Real Academia de Historia). Tomo 75. Jesuitas. Ver M. SÁEZ GONZÁLEZ,
ob. cit. p. 119-120.
––––––––––
9
P. PÉREZ COSTANTI. Diccionario de artistas. Santiago MCMXXX, pp. 398-401.
10
A. COTARELO VALLEDOR. El cardenal don Rodrigo de Castro y su fundación en Mon-
forte de Lemos. Madrid, 1946, tomo II, pp. 370-371.
11
AClM (Archivo Clarisas de Monforte). Papeles sueltos.
––––––––––
12
APN-Ma (Archivo de Protocolos Notariales de Madrid). Protocolo 31.656, 31 de enero
de 1873.
13
Ibidem.
14
Ibidem.
La venta del cuadro de La Adoración de los Reyes Magos de Van der Goes
por los Escolapios a los alemanes, a principio del siglo XX, fue muy polémica
y protestada por los intelectuales de la época que no querían que saliese fuera
de nuestras fronteras: Lázaro Galdiano; Antonio Méndez Casal, descubridor
de su autoría15; Niceto Oneca, en una conferencia impartida en el Ateneo de
Madrid el 3 de abril de 191316; César Barja Carral17; Sorolla y otros muchos.
Una vez descubierta la autoría del cuadro, varios museos extranjeros se inte-
resaron por él. Los Escolapios solicitaron en 1910, al duque de Alba, conde
de Lemos, autorización para su venta, con objeto de utilizar ésta en la conser-
vación del edificio del Colegio que se encontraba en mal estado de conserva-
ción y todavía faltaban por concluir algunas dependencias; el duque lo pone
en conocimiento del Estado ofreciéndoles su compra, sin conseguir que se in-
––––––––––
15
Méndez Casal, natural de Monforte, crítico de arte y miembro de la Real Academia de
Bellas Artes de San Fernando. Estando en su ciudad natal, probablemente cuando la atribución
de la tabla de la Adoración de los Reyes a Van der Goes, inventarió y tasó algunas las obras
artísticas más importantes de las Clarisas de Monforte. AClM. Papeles sueltos.
16
N. ONECA, El cuadro de Van der Goes. Conferencia documentada leída en el Ateneo
de Marid. 3 de abril de 1913.
17
C. BARJA CARRAL, La Adoración de los Reyes, Hugo Van der Goes (Cuestión Jurídica).
Madrid 1912.
APÉNDICE DOCUMENTAL
Documento nº 1
AClM (Archivo Clarisas de Monforte).
1683-III-11 Monforte
AClM
1704-XI-24 Monforte
Reziví del señor don Jacintho Henrríquez testamentario del licenciado Benito
Rodríguez, difunto, el Santíssimo Crucifixo que contiene esta donación y para
que conste lo firmo como rector de este Collegio de la Compañía de Jesús de
Monforte a 24 de Noviembre de 1704.
(Firmado: Joseph Antonio de Tejada)
Documento nº 2
APN-Ma. (Archivo de Protocolos Notariales de Madrid).
Protocolo 31.656
1873-I-31 Madrid
(Notas al margen:)
––––––––––
22
Impetrar=suplicar, rogar. Conseguir alguna cosa que se ha suplicado.
Documento nº 3
1903-VIII-17 Dave
ADA (Archivo duques de Alba), C.177-3
Ilmo. Señor.
D. Antonio Santoja. Rector del Colegio de Monforte
Muy Respetable Señor Rector
Con bastante retraso recibo aquí su grata del 1º de Agosto que ha corrido
tras de mi a Biarritz y á Paris.
Comprendo perfectamente las razones que V. me dá para la venta del cuadro
de la Iglesia del Convento de Monforte. Sintiéndolo mucho, ni mi hijo ni yo, po-
demos como Patronos conceder esa autorización, porque ya varias veces otros
Patronatos de la Casa, nos han hecho análogas solicitudes que, de acuerdo con
los respectivos Obipos, hemos denegado. Si hiciésemos excepciones no podría-
mos mantener este criterio y no tardarían todos nuestros Patronatos en verse pri-
vados de los pocos recuerdos artísticos que aun les quedan. Hace poco, como
Ten ademais gravada unha cruz na parte de arriba, no centro e unha caveira
con dúa tibias, en forma de aspa, na parte esquerda.
Outras inscricións fan referencia ó destino do corpo e da alma. En Santa
María de Viloalle (Mondoñedo) ten no lateral esquerdo un reloxo de area (sím-
bolo da caducidade) cruzado cunha gadaña (símbolo da morte) e do outro lado
unha caveira coas tibias. Arriba de todo no centro ten unha cruz.
Hai dous cemiterios que teñen unhas inscricións que poderiamos dicir que
son moi prosaicas e sen moita esperanza no alén da morte. Son o de Santo Estevo
de Oirán (Mondoñedo), que ten unha cruz no centro da placa:
¡OH MORTALES!
AQUI ESTAN NUESTROS
HUESOS ESPERANDO
POR LOS VUESTROS
R. I. P.
AÑO DE 1892.
Outras inscricións fan referencia ó que un foi, ó que é e ó que será. En San
Martiño de Piñeiro (Xermade):
HE SIDO LO QUE ERES
Y SERÁs LO QUE SOY.
No cemiterio vello de Santa María das Pontes, hoxe clausurado:
CUAL TE VES ME VI
CUAL ME VES TE VERAS:
En San Martiño de Codesido (Vilalba) ten arriba no centro unha caveira coas
dúas tibias en aspa
HOY POR MI. POR TI MAÑANA
¡A ESTE LUGAR DE OLVIDO
VA LA VANIDAD HUMANA
Y EL ALMA A SU MERECIDO!
1908
ANO DOMINI
MILESIMO: CCCC
OCTAVO
O seu nome figura de mesmo como vicario xeral do bispado dando poder
para un foro, con data do 20 de xaneiro de 1416, que fora feito polo cabido a
un “racionero” de Baiona, que tamén era reitor da igrexa tudense de San Xoán
de Porto, dunha casa sita na rúa de Tras la obra na mesma cidade de Tui.
Con referncia a cidade deTui, hai un documento que fala dos bens que tive-
ron que venderlle ao noso arcediago de Miñor os frades do mosteiro de San Do-
mingos, que fiexeron para poder rematar a obra que tiñan xa comenzada da
capela maior da súa igrexa, para a que tamén dera diñeiro o bispo don Xoán
Fernandez de Soutomayor II. No arco triunfal, do lado de Evanxeo un capitel
leva as súas armas.
Fora desta igrexa aínda se nomea a Porta dos Ferreiros, sita no lado sur da
cidade e que daba entrada ou saída aoarrabal de Freanxo, camiño da barca de
pasaxe a Portugal e cara a Guarda polas Bornetas.
––––––––––
1
Datos tomados de Francisco Ávila y La Cueva, tomo IV da súa Historia pp. 31 e 36.
Anno da nasçença do nosso Salvador Ihu xpo de/ mil e qtroçentos e binte
annos des dias/ do mes de março. Sabeam todos quantos este/ stormento de
benda birem q em presença de min Gregorio/ pz notº da billa de salvaterra e de
seu alfoz por nosso/ Snor el Rey e das ts adeant scriptas Martim anns de mora/
morador en mora termo da billa de monçom do regno/ de portugal q era presente
e cossençente e outorgante e con/ssentimento e outorgamento de fernan camina
seu fillo legitimo Et/ herdeiro q era present q era presente bendeu e deu e outor-
gou por jur de/ herdade pa senpre iamais a Juan mgllez arçº de minor enna
igrexa/ de tuy q tanbem era present e reçebent o q sse adeant em/ esta carta
segue pa ssy pa todas suas bozes e seus herdades/ coven a ssaber todas as her-
dades binhas soutos de/besas e resios montadegos e arbores e todas los outros
b/eens de rayz a montes e a fontes q o dto Martim anns ouber/ e ha e lle pertençer
deven de dereito de aver por qulquer/ herdança e por qual quer razon e por qul
quer maneira q som sytos/ enna felgra de sam lçº de salva terra em iglijoo de
Ri/ba de tea enno logar q chaman as terças q he enno dto/ logar de Iglijoo e enas
felgresias de sam migel de ca/breira e de sam paayo daljam e enna ribeira de rio
de tea/ ant a ponte a fillo boo e ata rio de minio e em qual quer/ das dtas fele-
gresias e logares e as quaes dtas herda/des casas e binhas resios e montadegos e
todos los/ dtos beens de raiz lhe assy bendeu con todas suas per/tenças e her-
deiros pastos entradas e saydas/ con todos los dereitos e usos costumes e posiçoes
q os/ dtos beens e a qual quer delos Et a cad ahuna parte deles e lhes/ de dereito
e foro e de costume pertesçen por preço çerto q os dtos/ Martim anes e archno
outorgaron q lhes aprubera co/brar a ssaber por qnientos mor de moeda belha
usavel/ deste regno de sastella q contam dez brancas por tres mor/ dos q os dtos
qinientos mor o dto martim anes se outor/gou e deu por entrego e pago e con-
fessou e outrogou por/ min dto notº e testes q passaron con todos a sseu jur e
poder/ sem mingoa e contradizimento alguno Et renunçiou sobre ello/ a a ley
qontracta da pecunia non contada Et prometeu e outor/gou q non ponha nen
possa ante ssy poer defensson q os dtos/ mor lle non foron dados nen entregos
nen contados ant min dto/ notº e as dtas ts e quiso e outrogou q por esto de suso
dto/ o dto arçº e suas bozes possan fezer dos dto beens e em/ elles e em parte
delles toda sua livre bontade assy como/ de suas cousas propias Et outorgou outro
ssy a dto martin/ anns q o dto arçdno e suas bozes ajam e seia seu de/ aqui em
deant pa senpre iamais todo jur e senorio e teen/ça e possession e açiom de
todos los dtos beeens e de cada hum/ por delles Et quiso e outorgou q os dtos
III
1420 14 de outubro.– Conposiçon dos beens de salva terra con fillos de Rº alvares
IV
1422 11 de agosto.– Cambea dada a aIglia de salva terra por a pensonq abia
1421 23 de outubro.– IHS Conpra dos beens q gregorio do rrio abia en Iglijoo
Et eu Basco lço notario sobre dto q a tdo conteudo em estas/ duas planas et mays
esta em q bay o meu nome et signal/ con as ts presente fui et cada plana fiemey
de meu/ nome acostumado et por outro fiz scripvir em tes de var/dade q tal he.—
———––––
VI
Et eu gregorio peres notario por nosso sennor el rrey enna dta/ billa e seu alfoz
q a esto q dto he presente com/ as dtas ts e partes fuy a este stormento por ou-
trogamento das/ ditas partes por outro en estas duas planas de polga/mino q van
scriptas en este quaderno mais esta e q/ vay com syno fiz scripvir e aqui fis meu
nome / e sygnal q tal he—————————
VIII
Anno do nasçemento do nosso Sennor Ihu xpo de mil e qutro/ çentos e binte
e conqo annos binte dias do mes de deçenbro/ Sabban todos q seendo em cabi-
doo enno mosteiro de Sam domingo de/ a par da çibdade de tui fre domingo de
leirado doctor e prior/ do dto mosteiro e con el frey stevo de soutello mestre em
san theolo/gia frey john de çerveira ajubillado frey stevo da penna da/ Reyna frey
perod e tui frey basco rramos mestre em fillosophia/ frey lopo sanches frey pe-
drode sam martinho fraires conventuaas/ do dto mosteiro juntos eno dto cabido
por son de canpam tanjuda / segundo q han de seu custume Abendo seu diligent
tratado/ sobre esto q sse adeant segue et present min john rrs notº/ publico jurado
da dta çibdade e do bispado de tuy et as ts/ adeant scriptas present con migo
Enton os dtos prior et fray/res e convento do dto mosteiro disseron q elleabian
mester qonta/ das custas e despensas pa faser e acabar a capella mayor/ do dto
mosteiro q stava começada e non abiaam de qas aver pa/ acabar et por ende qlls
era forçado de bender algunns/ beens de Reys do dto mosteiro pa acabar a dta
capella et por ende/ por sy et em nome do dto seu mosteiro et de seus subçes-
sores bende/ron et em jur et em maaom meteron pa todo senpre jamayas/ a john
migees arçº de minor enna Iglia de tuy q present/ e resçebente estava et a todos
suas voses et herdeyros conven/ a saber bendia todos llas casas e casaas binnas
her/dades soutos devesas montadegos e abeengas Rotos e por/ ronper et todos
llos outros beens de Raiz q elles tynan/ et ao dto mosteiro perteesçian e cobraran
de alvaro rrs de salva terra/ seu dereito ja finado tan sollamente con q jazia et
eran sitos em/ Iglijoo et enna Ribeira de Iglijoo et con esto lle benderon/ mays
huna leira de herdade q jazia ennos carvallaas de a a/lem do rio de thea aql dta
leyra de herdade Rº alvares scu/deiro fillo q fora de dto alvaro rrs mandara ao
dto mosteiro et os/ qes beens partian de medio con outros beens q o dto/ arçº de
minor conprara a lçº farustas herdeiro q fora de martin anns/ da rriba et a martin
anes de mora yrmaoo q fora do dto martin anns/ et os quaes beens asi benderon
Et eu Johan Rodrigues notº sobre dto e a todo esto con as/ ts present fuy e esta
carta de benda por mandado e outorgamento/ do dto prior requereron ao dto
notº a pedimento do dto arçediago de/ minor en esta folla e cara de pulgameo
deste dto libro/ scripto de huna parte e da outra fiz scripvir e en fim da cada/
folla de huna parte e da outra pagina meu nom scripto ontre/ minas gardas acos-
tumadas e en esta postrimeira / fola puge meu nome e signal em testimonio de
verdade—————————————
Anno da nasçença do nosso Salvador Ihu xpo de mil e quatroçentos et/ trinta
et dous annos binte dias do mes de Julho Sabean todos quantos esta/ carta de
benda viren como eu dominga afom moller viuda moradora enna felegre/sia de
sam paayo de aljam por min e por todas minas boses bende pa senpre/ et em jur
e em maoo mero por esta presente carta de benda a vos John migees/ arçdiago
de minnor enna Iglia de tuy et a todas bosas voses e herdeiros pa/ todo senpre
jamays conven a saber hunna leira de herdade scorreeadoyra q jaz/ em souto
redondo enno lugar de Iglijoo q h sito enna dta felegresia de/ aljam a qual dta
leira parte de atras las partes con herdades de vos o dto arçº/ as quaes vos dto
arçº conprastes de martin anns de mora e de martin anns da Ribba seu/ yrmaam
et descontra fondo bem topar ao castino q foy destevaina lager/xo descontra o
rio e descontra çima bem topar ao camino das pereyras/ q soya yr apa rribeira a
qual dra leira de herdade vos bendo dtos aber por/ preço e contia de binte mor
de moeda bella contando branca em tres dineros/q amin e a vos aprube os quaes
dtos binte mor et logo de vos Resçibi et me/ outorgo delles por ben pago e en-
trega a toda min herdade sem mingoa e qondiçona/mento algum et prometo e
outrogo q nunca delo diga o q no em juizo non/ fora dtoe se o dizir ou alegar
qro e outorgo q mi non balla nen seja sobre/ ello oydo et se mays val a dta leira
q esto a mi vos por ella dados eu/ vos llo dou e outrogo em pura doaçon pa sen-
pre segundo q doaçon de dereito mellor/ et mays qonpridamente pode e deve
seer feita e balla ontre bivos por moytas/ boas obras q de vos resçibo con a qual
dta benda q vos asy faço vos prometo/ et outorgo de vos defender e emaparar a
dereito a todos tenpo de qal quer q vos/ sobre ello demande ou qira demandar
et deste dia em deant toda auçon dereito/ senorio propiedade e possessom q eu
em bos e em bosas voses o ponno et/ traspasso por todos enpre para q façades
da dta leira et em ella toda bossa/ bontade asi como de bossa cousa propia Et se
alguen asi da mina parte como da/ strana q esta benda q por biir pa a desfaser
em todo ou em parte non possa/
Et aja a yra de deus e a mina maldiçon et ao sennor da terra peyte qontra a bos/
demandar dobrado et a bos outrotanto et a pena pagada ou non esta benda/ fieue
firme e balla por todo senpre sgundo se em ella contem feyta e outorgada/ enna
çibadade de tuy dentro ennas casas da morada do dto archo testimoynas/ q foron
presentes john de bora lerigo do coro de tuy e rector da iglia de sam/ momede
de gillarey pedro migees scrpva da audeiençia de tuy e outros———————
XI
Et e Basco Colaço notº publico jurado da çidade e bispado/ de tui q todo o con-
teudo em estas duas follas/ em q laudas et mays esta em q bay esta/ meu nome
et sinal con os ts present fui et este estormento/ por mandado et outorgamento
dts partes por outro fiz escrivyr et en cada leuda bay firmado de meu nom et em
esta meu nome et syno/ pu/je em trstimonio de berdade—————-––
Et por quanto o dto lugar do formal q menos o dto/ arçº aforades h ben feytado
q vos o dto arçº me quitedes de mo/eda e de cabo outros pedidos q o dto lugar
de iglijoo bieren/ xsalvo de alcavala e nome qtando q vos non de os dtos biinte/
mrs q vos cada anno ey de dar de serviço mays q vos de a dicta/ maraam e a
dicta cabaça de binno non empeça esta scritura/ estar sita em sta leuda q eu notº
o corrego por seer/ asy verdade—–––––––––––—
(figura duna man apuntado) 1435. 27 febreiro.– Que fala da malhadoura e her-
dade de sua prsa
De Personas
De Lugares
De Materias
INTRODUCCIÓN
ALGO DE TERMINOLOGÍA
Escuelas
Antes de las pasantías encontramos desde antiguo escuelas que cubrían las
mismas necesidades. Recuérdense, en la Edad Media, las escuelas palatinas, mo-
nacales y catedralicias, a raíz de la reforma carolingia y las escuelas urbanas que
se fueron creando, de las que surgieron las universidades.
Escuelas que luego, en el siglo XVI a XIX, subsisten y se multiplican, tanto
en el ámbito eclesiástico que en el civil, con la denominación de Escuelas de
Latinidad, habida cuenta de la preponderancia de esta materia en el estudio de
las Humanidades.
Múltiples son las acepciones de la palabra “escuela”, pero no lejos de todas
ellas está el alcance intelectual o pedagógico que requiere dedicación, tiempo
y medios para adquirir conocimientos. No se olvide que el vocablo procede del
griego sjolé que significa precisamente “ocio”, no en el sentido de vagancia, sino
de la posibilidad de dejar otras ocupaciones (“vacar”) para poder dedicarse al
estudio.
Por lo que atañe a nuestro tema, escuela mantiene su acepción popular pri-
mera, esa que entraña el concepto de la elementariedad de una enseñanza pro-
pedéutica de ulteriores saberes. En este sentido también se relaciona de cerca
con lo que denominamos “estudio”, y efectivamente así aparece designada la
Pasantías
Preceptorías
Escuelas Preparatorias
Así fueron llamadas las escuelas privadas que sucedieron a las pasantías,
cuando ya existía el Seminario Menor, con el simple objetivo de preparar para
el ingreso en el mismo, naturalmente sin la pretensión de validez o acreditación
académica, a no ser de Estudios primarios.
I. HISTORIA
1. Antecedentes
¿De quién partió la idea? ¿Cuál fue el grado de difusión y la época del esta-
blecimiento de las preceptorías? ¿Cuál el diagrama de su localización? ¿Es un
hecho conocido y generalizado en otras partes? ¿Se apoya en indicaciones con-
cretas de la jerarquía o en algún documento de la Santa Sede?
Preguntas todas necesitadas de un mayor discernimiento y estudio.
3) Los conventos
Además de la Escuela de la Catedral, se estudió Gramática y Artes y, desde
luego, Moral, Filosofía y Teología en los conventos de San Francisco, Santo Do-
mingo y Colegio de la Compañía.
a) El Convento de San Francisco
La fundación primitiva del convento de San Francisco, quizás el centro de
estudios más reseñable (Artes y Teología), después de la catedral, data del siglo
1. Otras escuelas
1) Niños de Coro (Mozos/muchachos de Coro, tiples, seises, infantitos)
Los Niños de Coro formando parte de la Capilla de la Catedral, que tienen
mucho que ver con nuestro tema de las escuelas, se documentan aquí desde el
siglo XVI, siglo de entusiasmo musical, pero de improvisaciones organizativas.
Seguramente ya los habría antes, pero carecemos de actas y documentación per-
tinente (Cf. La Música en la Catedral de Orense del canónigo fabriquero y exac-
tísimo historiador D. Emilio Duro Peña).
Eran reclutados con facilidad, mediante un edicto a las puertas de la iglesia
y recorriendo las escuelas de la ciudad, o venían de fuera. A veces acudían en
tropel.
Se les seleccionaba por su voz, desde edad temprana (hacia los siete años)
y solían ascender a Acólitos, con el cambio de la voz, aunque podían seguir ac-
tuando en la capilla ya fuese con el canto, si eran aptos, o tocando, porque mu-
chos de ellos se habían iniciado en el aprendizaje de algún instrumento
(especialmente el violín), con lecciones del maestro titular respectivo.
Se les daba una paga, aunque el sueldo era pequeño, pero se les vestía y
educaba, se les asistía convenientemente en sus enfermedades, se cuidaba de
que no fuesen utilizados abusivamente por los prebendados, si por alguna razón
vivían con ellos, y al despedirlos se les daba una ayuda de costa proporcional a
los años de servicio, o se les costeaba el aprendizaje de un oficio.
Se le daban también zapatos, medias, ropones y sombrero por San Martín.
Vestían ropas coloradas y roquete sin mangas. El día de Santos Inocentes tenían
su fiesta vistiendo trajes corales de racionero y dirigiendo el coro.
El maestro de capilla les daba clases diarias de solfeo y el sochantre los ini-
ciaba y corregía en el canto. Había, además, una escuela de primeras letras ex-
clusiva para ellos, e incluso de gramática y cultura general, como vemos aflorar
2) Escuelas de latinidad
Al lado de estas escuelas, o después de ellas, encontramos otras desde el
siglo XVIII, más bien en el ámbito de la enseñanza doméstica, pero algunas ya
con las características de una verdadera preceptoría.
a) Siglo XVIII
. En la Real Cédula de Carlos III del año 1768 se habla de los estudios huma-
nísticos (Gramática, Retórica, Geometría y Artes liberales), obligando a los
seminaristas a cursar estos estudios “en las escuelas ya establecidas, a menos
que en los mismos colegios destinados a Seminarios los haya ya a propósito”.
. El obispo Francisco Galindo Sanz († 1769) y el obispo Francisco Francos
Arango († 1775) pidieron al rey las Casas de la Compañía para Seminario y
b) Siglo XIX
En todo el siglo XIX coexistió la enseñanza doméstica con la de los “Estu-
dios” o escuelas de latinidad y humanidades, es decir, las preceptorías que se
iban creando. Recabando noticias de las Actas municipales y del Boletín Oficial,
D. Ramón Otero Pedrayo, en sus dos artículos en Estudios Gallegos, que recoge-
mos en la Bibliografía, cita a Antonio Gómez (1820), a Diego Antonio Fariñas
(1830), a José Rodríguez Noguerol (1840) y al cura de Triós, Manuel Fernández,
que se hace titular “maestro por la universidad de Santiago” y abre pasantía de
latinidad en 1848. Precisa que la escuela de la ciudad estaba en la plaza de San
Cosme y que el maestro José Antonio Carballo –que lo era por los años veinte–
fue amonestado por la dureza con los niños y su descuido en explicar la consti-
tución (Estamos en el trienio liberal).
que en los mismos colegios destinados a Seminarios los haya ya a propósito”.
. Pero es sobre todo en la mediación de este siglo cuando asistimos a un sor-
prendente florecimiento de tales fundaciones, quizás propiciado por la Ex-
claustración de religiosos y por la aparición de los Institutos de Segunda
Enseñanza, en 1845.
. En el Museo Histórico Diocesano de Orense (caja 8782) encontramos abun-
dante documentación –seguramente procedente del Rectorado del Seminario
Conciliar de S. Fernando– que nos da fe y aporta detalles de un número no-
table de esas escuelas. El esquema dual de los legajos es siempre el mismo:
1) instancia dirigida al Rector, en redacción coincidente, propuesta por el
Boletín Diocesano (año 1852, n. 178), solicitando al Seminario la “incorpo-
ración” de los estudios realizados por los alumnos, y 2) presentación de las
Paréntesis
a) Por alusión, nos detenemos a recordar aquí el Plan estatal de 1852, al que
se refiere en esta instancia el preceptor de Ribadavia, y también los demás soli-
citantes posteriores, que iremos encontrando. De él había dado cuenta el Boletín
diocesano en el número 90, del mes de octubre de ese año. Dicho plan recoge
lo mandado en Cédula real por la Reina y especifica en su Título I las materias
señaladas para Latín y Humanidades: “El estudio de Gramática y Humanidades
se hará en cuatro años, supuestos los rudimentos de latín y castellano, que los
alumnos deben haber aprendido antes, y de los cuales así como los de los demás
que constituyen la institución primaria, serán examinados en la forma que cada
diocesano estime conveniente.
Año primero. Repaso de los rudimentos, Sintaxis de ambas lenguas e Historia
sagrada.
Año segundo. Repaso de las Sintaxis y su terminación; estudio de la Prosodia
y Ortografía en ambos idiomas, e Historia profana.
Año tercero. Retórica teorética, o sea preceptos del Arte, Oratoria y Poética;
principios de lengua Griega y terminación de la Historia profana.
Año cuarto. Retórica práctica, o sea aplicación de los preceptos del Arte
Oratoria y Poética en latín y castellano; continuación de la gramática Griega e
historia particular de España”.
-El Bollo
Manuel Antonio González Sierra tiene allí preceptoría y en 1854 (el 20
de abril) pide al obispo de Astorga la incorporación de sus alumnos a su Semi-
nario.
-Cartelle
José Pérez Losada, natural de Cartelle, subdiácono. Está habilitado por el
Colegio de Lengua de la Universidad de Santiago y tiene su estudio de latín y
humanidades abierto desde 1828. El objeto de su petición, firmada el 30-8-1855
y avalada por el párroco José Álvarez, es el que sabemos: la incorporación de
estudios de los alumnos al Seminario Conciliar de Orense.
-Celanova
José Bernardo Álvarez y Martínez, natural de Celanova, presbítero con resi-
dencia y estudio en el ex Monasterio desde más de diez años antes. Firma su pe-
tición en 20 de agosto de 1854, con el VºBº del párroco Benito Vázquez Pardiña.
-Freás de Eiras
Benito Domínguez Yáñez dice tener preceptoría desde 1818 y firma su petición
en 26-6-1854, con el VºBº del cura Antonio Borrajo Vázquez. En la lista de alumnos,
presentada el 20 de agosto, agrega una nota simpática: “Como casi en toda esta
*****
Después del examen que acabamos de hacer de la caja 8782 del Museo
Histórico Diocesano, retomamos de nuevo el argumento general sobre estas es-
cuelas de latinidad.
4) Escuelas nacionales
. En tiempos más recientes fueron llegando las escuelas estatales, primero sólo
en la cabecera de la parroquia, después ya en todos los pueblos de la misma.
Poco antes de estallar la revolución de septiembre y venir la I República, en-
contramos un real Decreto de 10 de junio de 1868, sobre el Reglamento de
Instrucción primaria, que en seis Títulos especifica el ordenamiento y marcha
de las escuelas, descendiendo incluso a detalles nimios, que hoy nos hacen
sonreír (Cf. Boletín, n. 909 y ss.). Pero aun entonces se siguió echando mano
de enseñantes auxiliares, ya fuesen laicos o sacerdotes. Esa labor del clero,
tanto monástico como rural, no debería ser olvidada ni se le habría de esca-
timar agradecimiento, pues fue llevada a cabo –y perduró hasta hace bien
poco– en clases nocturnas impartidas por el sacerdote a los mozos del pue-
blo, gratis et amore.
*****
-Año 1905. El Boletín –ya en el mandato del nuevo obispo Eustaquio Ilun-
dain y Esteban– ofrece algunas noticias de especial interés. En la pág 182 se in-
serta un aviso con la fecha de exámenes para los alumnos de latinidad, en los
días 20 y 21 de junio, “después de haber pagado los derechos correspondientes
y el segundo plazo de matrícula”, como rezaba el aviso del año 1904. Sabemos
de antemano que en dichos “alumnos de latinidad” se incluyen también los de
la enseñanza privada.
A partir de la página 299 en dicho boletín aparece explayado el nuevo Plan
de Estudios para el Seminario Conciliar (Cánones, Teología, Filosofía y Humani-
*****
-Año 1923 (p. 153). Las asignaturas son: Geografía / Versión / Historia de Es-
paña, en 3º; Gramática / Versión / Historia Universal, en 2º; Gramática / Versión
/ Geografía / Historia Sagrada, en 1º. Pero en la página 244 aparecen 2º y 1º con:
Latín / Castellano / Aritmética / Geografía.
-Año 1924. Sólo figuran en el Boletín (p. 207) el Colegio de Los Milagros y
San Clodio (por cierto ya sin alumnos en algunos cursos). El no figurar los demás
*****
Después del quizás enojoso examen que hemos hecho del Boletín Eclesiás-
tico, vengamos ya a contabilizar las pasantías de las que tenemos noticia haber
existido en esta diócesis.
Nota bene
1. Ofrecemos por orden alfabético, no por antigüedad o importancia, el lis-
tado de las pasantías que hemos encontrado en los documentos. No podemos
certificar su número preciso con exhaustividad. Pudo haber más y que no apa-
rezcan recogidas. Podríamos decir que “no están todas las que fueron, pero sí
fueron todas las que están”.
1) Pasantías
ABELEDA, San Vicente (X. de Ambía): Santiago Rubio Martínez. [1922].
ALLARIZ, Santiago (Allariz): Marcial López Vázquez, capellán de las Clarisas. [1909].
AMARANTE, Sta. María (Maside): Manuel Domínguez Álvarez? [1909].
ARMARIZ, S. Cristóbal (X. de Ambía): Antonio Díaz Fariñas.
ARMESES, S. Miguel (Maside): Gumersindo Pavón Sánchez.
BANDE, S. Pedro (Bande): Juan González Losada / Rafael Carrasco Fernández. [1909].
BRUÉS [Pontebrués], San Pedro Fiz (Boborás): José Rodríguez Barreiros.
CALVOS DE RANDÍN, Santiago (Bande): Camilo Díaz López, el “Romano”. [1930].
CAMBA, S. Juan (Castro Caldelas): Javier Fafián García. [1922].
CARRACEDO, Santiago (Peroxa): Manuel Fernández Ferreiro. [1909].
CASTRO ESCUADRO, Sta. Eulalia (Maceda): Manuel Vázquez Rodríguez. [1922].
CELANOVA, S. Verísimo (Celanova): [1921].
CORBILLÓN, Sta. María (Allariz): Nicasio Magdalena Pérez Villamilo? [1914].
CORTEGADA, Sta. María (Cortegada): Francisco Carrera Barroso.
GARABELOS, S. Juan (Bande): Manuel Nóvoa Piña. [1922].
GOMARIZ, Sta. Mariña (Leiro): Perfecto Pérez Veloso.
LAXAS, Sta. Eulalia (Cenlle): José Vázquez Testa? [1913].
LONGOS, Sta. Eulalia (Cea): Claudio Taboada González. [1922].
LOS MILAGROS (Maceda): P.P. Paúles. [1893].
MASIDE, Sto. Tomé (Maside): Gabriel Fernández.
MELIAS, Sta. María (Pereiro): Manuel Vázquez Rodríguez.
MOIALDE, Sta. María (Riós): Arturo Nóvoa Martínez.
MOSTEIRO DE RIVEIRA, Sta. María (Xinzo da Limia): Jerónimo Dávila Prieto.
3) Preceptores
Aquí, en lista aparte, damos los Preceptores de las pasantías (algunos con
interrogante, al no constar expresamente), a continuación la pasantía y, entre pa-
réntesis, los datos biográficos (si los hay), añadiendo también alguna otra noticia,
caso de saberla. Como siglas, siguiendo la famosa Guía de Guzmán, insuficien-
temente apreciada en su día, emplearemos: n. para nacido en el año, o. para or-
denado en el año, y una cruz †: muerto en el año.
Álvarez Crespo, José: Penosiños.
Araújo Selas, David: Orense.
Barjacoba Barjacoba, Sergio: Riós. (n. A Mezquita 1883, o.1908).
Bretaña Fernández, Germán: Vilar de Barrio. (n. Santiago de Allariz 1889, o. 1915, †1960),
gran promotor de vocaciones desde su parroquia de Vilar de Barrio).
Carrasco Fernández, Rafael: Bande. Párroco de Rubiás de Ramirás.
Carrera Barroso [Barrosa en el Nom. de 1912], Francisco: Cortegada (n. Cea). En Berredo
(1913), Vilariño de Melias (1918) y en Cortegada de Baños, desde el año 1930. Muy amigo
de D. Germán del Puente y del Vicario D. Mariano Vidal Leira. Era fama que estudiaba
cuatro horas al día.
Casanova Rodríguez, Félix Juan: Bande (coadjutor). (n. Sindrán/Monforte 1879, o.1906).
Dávila Prieto, Jerónimo: Mosteiro de Riveira. Párroco allí ya en 1912.
Díaz López, Camilo, el “romano” [se había graduado en Roma]: Calvos de Randín. (n.
Boado 1900, o.1924, † 1981). Estuvo también en Castrelo do Val y de Capellán en el Sa-
natorio de Piñor. Finalmente Beneficiado de la Catedral.
Díaz Fariñas, Antonio: Armariz (n. Ambía 1898, o.1922). Tío de Manuel Casesmeiro Díaz.
Domínguez Álvarez, Manuel: Amarante.
Fafián García, Javier: San Juan de Camba.
Fernández, Gabriel: Maside.
Fernández Ferreiro, Manuel: Carracedo.
Piteira
4. Pasantía de San Miguel da Piteira. Tuvo un gran preceptor, que fue D. An-
tonio RamosPorto, nacido en Couzada (parroquia de Santiago de la Cuesta,
Melias
Rabiño
CONCLUSIÓN AUTOCRÍTICA
ADRIO MENÉNDEZ, José, Del Orense antiguo, impr. La Popular, Orense 1935.
Su libro no defrauda. Siempre se encuentra en este autor datos interesantes, curiosi-
dades, detalles recónditos...
BARREIRO FERNÁNDEZ, José Ramón, Historia contemporánea de Galicia, III, Gam-
ma, Coruña 1983.
BENSO CALVO, Mª del Carmen, Educación y Sociedad en Orense a mediados del
siglo XIX, en la revista “Historia de la educación” 9 (1990) 197-218.
Interesante y buen estudio, pero creemos que bastante influenciado de un cierto re-
celo confesional.
DÍAZ DE LA GUARDIA, Emilio, Evolución y desarrollo de la enseñanza media en Es-
paña de 1878 a 1930, Madrid, C.I.D.E. 1988.
DURO PEÑA, Emilio, La música en la Catedral de Orense, Caixa Ourense 1996.
EIJÁN, Samuel, O.F.M., Historia de Ribadavia y sus alrededores, Establecimiento ti-
pográfico de San Bernardo, Madrid 1920.
Extensa erudición y memoria histórica, con múltiples noticias dignas de aprecio,
amor a su tierra, a su Orden franciscana y a Tierra Santa.
HERNÁNDEZ DÍAZ, José Mª, “Los alumnos de 2ª enseñanza en el siglo XIX,” en re-
vista Historia de la educación, n. 5 (1966) 251-274.
HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón, Historia del Seminario Conciliar de San
Fernando de Ourense, Diputación Provincial, 2004.
Exhaustivo y riguroso, incansable compulsador de Archivos y Fuentes, el autor ofrece
un útil resumen y ambientación del movimiento cultural del siglo XIX en España y
concretamente en Orense.
OTERO PEDRAYO, Ramón, Formas y estructuras de la cultura de Orense durante el
siglo XIX, en Cuadernos de Estudios Gallegos 2 (1968) 91ss.
— La Iglesia y la vida religiosa en Orense durante el siglo XIX, en Cuad. de Est. Ga-
llegos 5 (1960) 191s.
¿Qué decir de Don Ramón. Prodigio de erudición, facundia y buen sentido. Siempre
objetivo, pero respetuoso. Con datos y saberes inéditos. Es como un Benito Fernández
Alonso, pero más riguroso a la hora de citar o desvelar sus fuentes, dando por des-
contados sus recuerdos y fabulosa memoria.
RIVAS QUINTAS, Eligio, C.M., Historia del Santuario de Nuestra Señora de los Mila-
gros, Impr. San Martín, Orense 1983.
— A Limia, Diputación Provincial, Ourense 1985.
Amplio caudal de datos históricos (recabados de documentos de primera mano), tra-
bajos de campo, noticias, recuerdos, apuntes…
SANZ DÍAZ, Federico, La Segunda Enseñanza Oficial en el Siglo XIX (1834-1874).
Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid 1985.
VIÑAO FRAGO, Antonio, Política y educación en los orígenes de la España contem-
poránea, Siglo XXI, Madrid 1982.
- Excursión a Lugo
El día 17 de junio de 2016, se llevó a cabo una excursión, por parte de la
mayoría de los asociados, a la ciudad de Lugo, visitando, en primer lugar la Ca-
tedral de Sta. María, declarada Patrimonio de la UNESCO en el año 2015, ver-
dadero resumen de los estilos arquitectónicos más importantes a lo largo de la
La Secretaria de la Asociación
ANA FERNÁNDEZ SUÁREZ