Science & Mathematics > Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Alteracion Hidrotermal Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ALTERACION HIDROTERMAL

La alteración hidrotermal corresponde a la respuesta mineralógica, textural y química de las rocas a


un cambio ambiental, en térmicos químicos y termales, en presencia de agua caliente, vapor o gas.
La alteración hidrotermal ocurre a través de la transformación de fases minerales, crecimiento de
nuevos minerales, disolución de minerales y/o precipitación y reacciones de intercambio iónico
entre los minerales constituyentes de una roca y el fluido caliente que circuló por la misma. Aunque
la composición litológica inicial tiene una influencia en la mineralogía secundaria (hidrotermal), su
efecto es menor que el debido a la permeabilidad, temperatura y composición del fluido. En efecto,
la temperatura del fluido y el pH del mismo son los factores más relevantes en la asociación
mineralógica resultante de los procesos de alteración hidrotermal, más que la litología. Por ejemplo,
la asociación mineralógica: cuarzo, albita feldespato-K, clorita, epidota férrica, illita, calcita y pirita,
se ha encontrado en basaltos en Islandia, areniscas en Imperial Valley, riolitas en Nueva Zelanda y
andesitas en Indonesia. Esa asociación de minerales de alteración se ha producido en el rango de
temperatura de 250º-280ºC.

La susceptibilidad a la alteración es variable en los minerales primarios de las rocas. El más reactivo
es el vidrio volcánico, frecuentemente alterado primero a ópalo, smectita, calcita o zeolita y luego a
minerales de arcilla. En términos generales, se puede establecer un orden relativo de susceptibilidad
a la alteración de los minerales, a saber:

Olivino > magnetita > hiperstena > hornblenda > biotita = plagioclasa

El cuarzo es resistente a la alteración hidrotermal y no es afectado hasta temperaturas de 300ºC,


pero hay evidencias de recristalización del cuarzo a mayores temperaturas. Es relativamente
frecuente que en rocas intensamente alteradas, cuya textura original ha sido completamente
obliterada, se preserven cristales de cuarzo primarios.

La característica esencial de la alteración hidrotermal es la conversión de un conjunto mineral inicial


en una nueva asociación de minerales más estable bajo las condiciones hidrotermales de
temperatura, presión y sobre todo de composición de fluidos.

La textura original de la roca puede ser modificada ligeramente o completamente obliterada por la
alteración hidrotermal. La alteración hidrotermal produce texturas que son distintas de las texturas
de reemplazo formadas en el ambiente magmático. Por ejemplo, la biotita hidrotermal que
reemplaza a hornblenda normalmente consiste en agregados de biotita fina orientados
aleatoriamente entre crecidos con rutilo, magnetita y anhidrita. La destrucción de la hornblenda
original puede ser parcial o total, pero la silueta de la hornblenda puede preservarse. En contraste,
las texturas de reacción magmática producidas por un cambio en las condiciones de estabilidad de
hornblenda a biotita en la presencia de fundido magmático producen un solo cristal ópticamente
continuo de biotita que sobrecrece y puede reemplazar y reemplazar en forma variable a la
hornblenda.

El grado de preservación textural de las rocas alteradas depende del ambiente de formación y la
intensidad de la alteración hidrotermal. Por ejemplo, si la biotita hidrotermal se forma tanto en
feldespatos como en minerales máficos o si el feldespato-K hidrotermal se forma tanto en los
feldespatos como los minerales máficos ígneos, la textura será oscurecida o destruida. En general,
los intercambios iónicos a altas temperaturas tienden a preservar en mayor medida las texturas
ígneas (Ej. alteraciones potásica y sódicocálcica) que las alteraciones hidrolíticas, las que tienden a
destruir completamente la textura original de las rocas. En algunos casos la destrucción textural
puede ser característica de los halos de ciertos tipos de vetillas, en otros casos la destrucción
textural puede desarrollarse en sectores con alteración más intensa, en zonas con alta densidad de
vetillas en que los halos adyacentes se traslapan y/o por flujo de fluidos por microfracturas que no se
pueden distinguir a simple vista. La alteración hidrotermal es un metasomatismo que involucra la
recristalización de la roca a nuevos minerales más estables bajo las condiciones hidrotermales. La
característica distintiva de la alteración hidrotermal es la importancia del fluido hidrotermal en
transferir constituyentes y calor (sistema abierto). En efecto, la alteración hidrotermal involucra la
circulación de volúmenes relativamente grandes de fluidos calientes atravesando las rocas
permeables debido a la presencia de fisuras o poros interconectados. El fluido tiende a estar
considerablemente fuera de equilibrio termodinámico con las rocas adyacentes y esto genera las
modificaciones en la composición mineralógica original de las rocas, puesto que componentes en
solución y de los minerales sólidos se intercambian para lograr un equilibrio termodinámico.

El transporte de materiales involucrados en la alteración de las rocas puede ocurrir por infiltración o
por difusión (transporte por difusión de especies químicas a través de fluidos estancados en los
poros de las rocas) o por una combinación de ambos procesos. Si la evidencia geológica muestra que
los materiales o componentes químicos se movieron a gran distancia el medio de transporte
dominante probablemente fue la infiltración. En sistemas hidrotermales la difusión e infiltración
ocurren simultáneamente.

Factores que controlan a la alteración hidrotermal de las rocas.

a) Temperatura y la diferencia de temperatura (ΔTº) entre la roca y el fluido que la invade:


mientras más caliente el fluido mayor será el efecto sobre la mineralogía original. La disminución de
temperatura de los fluidos hidrotermales conduce a la sobresaturación con respecto a los minerales
de mena y de alteración hidrotermal. Los sistemas hidrotermales funcionan desde temperaturas
sobre el solidus magmático 750º-600ºC (coexistencia de fases sólidas y magma líquido) dependiendo
de la composición del magma y hasta temperaturas <200ºC.

b) Composición del fluido; sobre todo el pH del fluido hidrotermal: mientras más bajo el pH (fluido
más ácido) mayor será el efecto sobre los minerales originales.

c) Permeabilidad de la roca: Una roca compacta y sin permeabilidad no podrá ser invadida por
fluidos hidrotermales para causar efectos de alteración. Sin embargo, los fluidos pueden producir
fracturamiento hidráulico de las rocas o disolución de minerales generando permeabilidad
secundaria en ellas.

d) Duración de la interacción agua/roca y variaciones de la razón agua/roca. Mientras mayor


volumen de aguas calientes circulen por las rocas y por mayor tiempo, las modificaciones
mineralógicas serán más completas.

e) Composición de la roca; la proporción de minerales: es relevante para grados menos intensos de


alteración, dado que los distintos minerales tienen distinta susceptibilidad a ser alterados, pero en
alteraciones intensas la mineralogía resultante es esencialmente independiente del tipo de roca
original. La composición química global de la roca alterada está determinada por la composición del
fluido, composición de la roca y la proporción entre ambas, lo que se conoce como razón
fluido/roca. Consecuentemente, la composición de la roca determina solo parcialmente la asociación
de minerales de alteración y de mena. Sin embargo, la reacción con las rocas de caja puede
promover la precipitación de menas, ya que la neutralización y reducción de sulfato a sulfuro
promueve la depositación de sulfuros. Además, la composición de las rocas de caja puede actuar
como buffer de pH por reacciones con carbonatos o feldespatos, o como buffer del estado de
oxidación por reacción con minerales que contengan Fe, materia orgánica o fluidos de poro
reducidos.

Por otra parte, las rocas de caja también pueden proveer constituyentes químicos necesarios para
formar minerales hidrotermales, por ejemplo los minerales máficos o óxidos pueden proveer Fe para
sulfuros de Cu-Fe o feldespatos proporcionar Al para formar epidota o granate. Los efectos de la
composición de la roca de caja son visibles a escala de granos diseminados a vetillas, pero también a
escala de zonas de mena y de depósitos completos, tales como transiciones entre alteración silícica y
potásica y contactos entre rocas silíceas y máficas. Considerando el comportamiento diferente de
metales como el Cu y el Mo, distintas rocas de caja afectan la depositación mineral, zonación y
razones de metales en depósitos que en el resto de sus características son similares.
Consecuentemente, los efectos de roca de caja tienen consecuencias prácticas para definir blancos
de exploración, cálculos de reservas y control de leyes.

f) Presión: este es un efecto indirecto, pero controla procesos secundarios como la profundidad de
ebullición de fluidos, fracturamiento hidráulico (generación de brechas hidrotermales) y erupción o
explosiones hidrotermales. Sin embargo, es importante en los pórfidos cupríferos, porque a <1,5
kbar los fluidos de baja salinidad sufren una separación de fases debido a inmiscibilidad debajo de
un solvus, lo cual tiene un efecto importante en la partición de metales y en la solubilidad. La presión
no es función solo de la profundidad, sino también del régimen hidrológico. Cerca del magma
existen condiciones de sobrepresión y un régimen de presión litostática, mientras que a
temperaturas de <375ºC dominan las condiciones hidrostáticas. La solubilidad de sílice es
fuertemente dependiente de la presión a temperaturas de >375ºC y lo mismo ocurre para la
salinidad. El cuarzo tiene solubilidad decreciente a presiones de <800 bars y el cambio de
condiciones litostáticas a hidrostáticas es una causa probable para la formación de abundantes
vetillas de cuarzo en pórfidos cupríferos.

Los dos factores iniciales temperatura y composición del fluido hidrotermal son lejos los más
importantes para la mineralogía hidrotermal resultante de un proceso de alteración. Esto es
relevante porque las asociaciones de minerales hidrotermales nos dan indicios de las condiciones en
que se formaron depósitos minerales de origen hidrotermal.

La intensidad de la alteración corresponde a un término objetivo que se refiere a la extensión en que


una roca ha sido alterada, mientras que el tipo de alteración es un término subjetivo que requiere
una interpretación basada en la mineralogía de alteración. Sin embargo, se han propuesto los
términos pervasividad para indicar la intensidad de la alteración y extensividad para indicar la
distribución espacial de la alteración hidrotermal. Estos últimos términos fueron propuestos para
cuantificar porcentualmente la intensidad y extensión de alteración hidrotermal. Sin embargo, en la
práctica nunca se generalizó su uso en tal sentido, pero el término pervasivo se utiliza
corrientemente para referirse a que tan penetrativa es la alteración de las rocas. Una alteración
pervasiva se refiere a aquella en que una roca está completamente alterada en todo su volumen, en
contraposición a alteraciones poco pervasivas donde la alteración se limita a las vecindades de las
fracturas por donde circuló el fluido, pero las partes masivas de las rocas están inalteradas.

Productos típicos de reemplazo por alteración

Aunque como se indicó anteriormente dependiendo de la intensidad de la alteración la mineralogía


final hidrotermal puede no ser influenciada por la composición mineralógica inicial de la roca. La
composición de algunos minerales proporciona los componentes para ciertos minerales
hidrotermales, a saber:
Procesos debidos a la alteración hidrotermal

Depositación directa: muchos minerales se depositan directamente a partir de soluciones


hidrotermales. Para poder hacerlo es obvio que la roca debe tener pasajes para que el fluido pueda
moverse dentro de ellas. Ej. diaclasas, fallas, fracturas hidráulicas, discordancias, zonas brechosas,
huecos, poros y fisuras. El cuarzo, calcita y anhidrita forman fácilmente venillas y relleno de huecos
en las rocas, pero también se ha observado localmente clorita, illita, adularia, pirita, pirrotina,
hematita, wairakita, fluorita, laumontita, mordenita, prehnita y epidota que deben haberse
depositado directamente de un fluido hidrotermal.

Reemplazo: Muchos minerales de las rocas son inestables en un ambiente hidrotermal y estos
tienden a ser reemplazados por nuevos minerales que son estables o al menos metaestables en las
nuevas condiciones. La velocidad del reemplazo es muy variable y depende de la permeabilidad de la
roca.

Lixiviación: Algunos de los componentes químicos de las rocas son extraídos por los fluidos
hidrotermales al atravesarlas, particularmente cationes metálicos, de modo que la roca es deprimida
en dichos componentes o lixiviada. En ciertas condiciones, como por ejemplo donde se condensa
vapor acidificado por oxidación de H2S, la solución ácida resultante (por la presencia de H2SO4)
ataca las rocas disolviendo minerales primarios, pero sin reemplazar los huecos resultantes que se
producen. Esto puede en casos extremos resultar en una masa porosa de cuarzo residual.

La alteración hidrotermal y mineralización concomitante son el resultado de un proceso irreversible


de intercambio químico entre una solución acuosa y rocas adyacentes. Ciertos componentes son
extraídos selectivamente de las rocas de caja y son agregados al fluido y otros componentes
(incluyendo metales de mena) son selectivamente incorporados por las rocas (o forman una cubierta
sobre ellas) y son removidos del fluido hidrotermal. El resultado de este proceso depende de las
condiciones físicas en la interfase fluido-roca y en las cantidades relativas de fluido y roca
involucrados en el proceso de intercambio químico (razón agua/roca). Solo la roca alterada es el
resultado visible del proceso, porque el fluido es removido del sistema, a excepción de posibles
inclusiones fluidas en los minerales precipitados.
Algunos tipos de alteración involucran solo una transferencia en un sentido del fluido a la roca o
viceversa, a saber:

Ganancia o pérdida de

Hidratación / deshidratación, H2O

Carbonatación / decarbonatación, CO2

Oxidación / reducción, O2

Sulfuración / reducción S2

Estos procesos están controlados por: presión, fugacidad, concentración, actividad o potencial
químico de los componentes involucrados. La precipitación o disolución de un mineral también es
unos procesos en un sentido y el parámetro controlador es la solubilidad. Las reacciones de
intercambio iónico son importantes en los procesos de alteración. Ej. el intercambio de Mg2+ por
Ca2+ (intercambio catiónico); Las reacciones de intercambio iónico también se conocen como
cambio de base y corresponden a una reacción por la cual cationes adsorbidos en la superficie de un
sólido, tal como un mineral de arcilla o zeolita son reemplazados por cationes en la solución
circundante. El intercambio de cationes Ca2+ y Na+ de plagioclasas por K+ para originar feldespato
potásico corresponde a este tipo de reacción y caracteriza a la alteración potásica. El intercambio de
cationes metálicos de los minerales de una roca por H+ corresponde a un caso especial, conocido
como hidrólisis y es muy importante en la mayoría de los tipos de alteración hidrotermal.

La alteración hidrotermal produce cambios en las propiedades de las rocas alterando su densidad
(aumento o disminución), porosidad, permeabilidad (aumento o disminución), susceptibilidad
magnética (usualmente disminuye, pero puede aumentar cuando se deposita magnetita
hidrotermal) y resistividad (usualmente decrece porque los sulfuros metálicos permiten el paso de
corrientes eléctricas, pero masas silíceas producto de alteración pueden ser más resistivas).
Simultáneamente con esos cambios físicos pueden ocurrir eventos relacionados o sin relación como
fallamiento y formación de diaclasas/fracturas que afectan el proceso de alteración.

El reemplazo, lixiviación y depositación de minerales también causa cambios químicos cuya


extensión y naturaleza varía mucho, pero los cuales son obviamente función de la mineralogía. El
comportamiento típico de los elementos mayores durante la alteración hidrotermal en rocas
volcánicas reaccionando con un fluido caliente son los siguientes:
Textura

Intragranular

Intergranular

Relleno de oquedades

Relleno de fracturas

Textura fibrosa

Textura orbicular

Textura radiada o subrradiada

Textura masiva

Moldes de reemplazamiento

Reemplazamiento total (pervasiva)


Intensidad de las alteraciones

Clasificación de Alteración Hidrotermal

La alteración hidrotermal produce un amplio rango de mineralogía, abundancia mineral y texturas


en distintas rocas. Esto hace que sea complicado tener un criterio uniforme para la clasificación de
tipos de alteración. Los autores de mapeos y de estudios de alteración generalmente han
simplificado sus observaciones clasificando las rocas alteradas en grupos.

El método más simple es mediante la utilización del mineral más abundante y más obvio en la roca
alterada. De ahí derivan denominaciones como:
Potásica: Alteración de plagioclasas y minerales máficos a feldespato potásico y/o biotita. Esta
alteración corresponde a un intercambio catiónico (cambio de bases) con la adición de K a las rocas.
Este tipo de alteración ocurre en condiciones de pH neutro o alcalino a altas temperaturas
(principalmente en el rango 350°-550°C, pero se desarrolla a partir de temperaturas del liquidus
magmático (~750°C para magmas félsicos). Esta alteración no implica hidrólisis y consecuentemente
el pH del fluido no es afectado. Se presenta en la porción central o núcleo de alta temperatura de
zonas alteradas ligadas al emplazamiento de intrusivos. La asociación de minerales característica
incluye feldespato-K, biotita, (albita, topacio), turmalina, ± cuarzo, (clorita), calcita o siderita, fluorita,
anhidrita, apatito. Es acompañada por las siguientes asociaciones de sulfuros y óxidos: Bornita +
digenita + magnetita; Bornita + magnetita; Calcopirita + pirita; magnetita + calcopirita; Magnetita;
Molibdenita; (pirrotina, pirita, arsenopirita, loelingita, wolframita, scheelita), ilmenita, titanita, rutilo.

Tipos de vetillas comúnmente asociadas a alteración potásica: Vetillas biotíticas; vetillas (“tipo A”) de
agregados de cuarzo; vetillas con halos silíceos y potásicos; vetillas bandeadas con molibdenita (“tipo
B”). Formadas por enfriamiento de fluido magmáticohidrotermales; omnipresentes en pórfidos Cu y
Au variando desde alta ley a estériles; topacio presente en pórfidos de W y algunos pórfidos de Mo,
turmalina-cuarzo en pórfidos de Sn.

Sericítica o cuarzo-sericítica: Ambos feldespatos (plagioclasas y feldespato potásico) transformados


a un agregado de sericita y cuarzo, con cantidades menores de caolinita. El criterio de Seedorff et al.
(2005) para distinguirla es que todo el feldespatopotásico debe estar alterado a cuarzo y sericita.
Normalmente los minerales máficos también están completamente destruidos en este tipo de
alteración. Involucra hidrólisis y lixiviación de tierras alcalinas (Ca, Mg). Ocurre en un rango de pH 4 a
6 del fluido hidrotermal a temperaturas generalmente >200°-250°C y < ~550ºC. A temperaturas más
bajas se da illita (200°-300°C) o illita-smectita (100°-200°C). En ambientes ricos en Na, la mica sódica
paragonita puede ser la dominante. La asociación mineral incluye sericita, ± cuarzo, (albita, topacio,
turmalina), clorita, (epidota, clinozoisita), (calcita), fluorita, (anhidrita), apatita. Es acompañada por
las siguientes asociaciones de sulfuros y óxidos: Calcopirita + pirita + molibdenita; pirita; (pirrotina,
bornita), tennantita, (arsenopirita), blenda, galena, estanita, bismutinita, casiterita, magnetita,
hematita, rutilo.

Tipos de vetillas comúnmente asociadas a alteración sericítica: Vetillas con halos sericíticos (“tipo
D”); venillas de muscovita-cuarzo.

Argílica avanzada: Este tipo de alteración representa un ataque hidrolítico extremo de las rocas en
que incluso se rompen los fuertes enlaces del aluminio en los silicatos originando sulfato de Al
(alunita) y óxidos de Al (diásporo). En casos extremos la roca puede ser transformada a una masa de
sílice oquerosa residual (“vuggy silica” en inglés). Ocurre dentro de un amplio rango de temperatura
pero en condiciones de pH entre 1 y 3.5 de fluido hidrotermal (muy ácido). Con la excepción de
cuarzo precursor, la mayor parte de los minerales de las rocas son transformados a dickita, caolinita,
pirofilita, diásporo, alunita y cuarzo. Se presenta con andalusita a altas temperatura (típicamente
>360º-400º) y con corindón a temperaturas aún mayores (>400-450ºC). Con pH <2 del fluido domina
el cuarzo, mientras que alunita y cuarzo ocurre con fluidos con pH >2. En condicones de alta
temperatura los minerales metálicos son pirita y rutilo, en temperatura moderada covelina, digenita,
calcosina, bornita, enargita, pirita, hematita, rutilo y en condiciones de baja temperatura covelina,
digenita, calcosina, bornita, enargita, pirita, marcasita, hematita, rutilo, anatasa, brookita.
Vetillas en alteración argílica avanzada: vetillas de sulfuros y reemplazos masivos en los distintos
rangos de temperatura.

Argílica Intermedia: es una forma de alteración hidrolítica débil o de baja temperatura comparada
con la alteración sericítica; puede ser pobre en pirita. La alteración SCC (sericite-clay-chlorite) de
Sillitoe y Gappe (1984) es similar. Se caracteriza por importantes cantidades de caolinita,
montmorillonita, smectita o arcillas amorfas, principalmente reemplazando a plagioclasas; puede
haber sericita acompañando a las arcillas; el feldespato potásico de las rocas permanece inalterado.
Involucra hidrólisis y significativa lixiviación de álcalis y tierras alcalinas (K, Na, Ca, Mg) de las rocas;
se desarrolla en rangos de pH entre 4 y 5 del fluido hidrotermal y puede co-existir con la alunita en
un rango transicional de pH entre 3 y 4 del fluido. La caolinita se forma a temperaturas <300°C,
típicamente en el rango <150°-200°C; a >300°C la fase estable es pirofilita y la dickita se forma en el
rango intermedio. La halloysita (grupo del caolín) se presenta como alteración supergena. La
asociación típica incluye sericita-illita, caolinita, montmorillonita, ± cuarzo, clorita, calcita,
rodocrosita, fluorita, baritina, acompañadas de calcopirita, pirita, (pirrotina), hematita, blenda
(arsenopirita, wolframita), casiterita, estanita, bismutitina, frankeita, hematita y rutilo.

Vetillas en alteración argílica intermedia: vetillas de pirita y sulfuros de metales base, en algunos
casos los minerales no están obviamente relacionados a vetillas.

Propilítica: Presencia de epidota y/o clorita y comúnmente se presentan también albita, calcita y
pirita. Se forma en condiciones de pH neutro a alcalino y rangos de baja temperatura (200°-250°C) e
involucra esencialmente hidratación y carbonatación e hidrólisis débil; ausencia de un apreciable
metasomatismo catiónico o lixiviación de álcalis o tierras alcalinas. La alteración propilítica ocurre
por lo general como halo gradacional y distal, periférico o marginal de alteración potásica y/o
sericítica. En zonas más alejadas (distales) se presentan asociaciones de epidota-clorita-albita-
carbonatos gradando a zonas progresivamente más ricas en clorita y zeolitas hidratadas formadas en
condiciones de baja temperatura. La asociación mineral es de albita, sericita-illita, montmorillonita,
clorita, epidota, (zoisita, clinozoisita, zeolita, actinolita), calcita, ankerita ± apatita relicta; feldespato-
K, (biotita) y zircón relictos. Cantidades menores de bornita, calcopirita, pirita, pirrotina,
molibdenita, blenda, galena, tennantita, tetrahedrita, hematita, magnetita relicta, titanita y rutilo.

Vetillas en alteración Propilítica: vetillas de calcita, epidota y clorita con halos propilíticos mal
definidos. Hay ejemplos en todas clases de depósitos porfíricos; en rocas ígneas silíceas contienen
relictos de feldespato-K, con plagioclasa alterada a albita, calcita, epidota y dispersa sericita, illita o
montmorillonita.

Alteración silícea o silicificación: corresponde a la adición metasomática de sílice, la que es adicional


a la sílice generada por reacciones hidrolíticas de descomposición de feldespatos. Presencia de
cuarzo, turmalina, fluorita, (apatito, monazita), pueden estar acompañados por cantidades menores
de molibdenita, ilmenorutilo y circón.

Vetillas en alteración silícea o silicificación: vetillas de cuarzo con halos silíceos o potásicos. Son de
alta temperatura y raras en pórfidos Cu, pero ocurren como alteración proximal en ciertos pórfidos
Mo como cuarzo–fluorita; posiblemente como cuarzo– turmalina en pórfidos Sn.

Sódico-cálcica: este tipo de alteración fue definido por Carten (1986) en las zonas de raíz del pórfido
cuprífero Yerington (Nevada, USA), la que se caracteriza por una asociación de actinolita, albita-
oligoclasa-andesina, epidota, magnetita, clorita, cuarzo, escapolita. Se interpreta como una
alteración temprana y profunda durante etapas tardías de cristalización de un magma, ocurre en la
porción profunda de pórfidos cupríferos y se desarrolla en forma simultánea con la alteración
potásica en niveles más altos. En muchos estudios previos los minerales que caracterizan la
alteración sódico-cálcica se atribuían indistintamente a una alteración propilítica “de alta
temperatura” y/o a alteración potásica. De hecho, la alteración sódico-cálcica es de alta temperatura
(>300°C), similar en rango de temperatura a la alteración potásica. Los feldespatos secundarios son
generalmente estables en condiciones de pH neutro o alcalino en que se desarrolla este tipo de
alteración y la albita se presenta cuando los fluidos tienen una alta razón aNa+/aK+ y el feldespato
potásico a bajas razones aNa+/aK+ del fluido hidrotermal.

Vetillas en alteración Sódico – cálcica: vetillas de actinolita y epidota con halos sódico – cálcicos.
Formadas por calentamiento de fluidos salinos a >350ºC.

Sódica: Esta alteración corresponde a un metasomatismo de Na de baja temperatura comparado a


la alteración sódico-cálcica y su origen es complejo debido a sobreimposiciones. La albita reemplaza
a feldespato-K y a plagioclasa (± calcita, sericita, epidota), mientras clorita, epidota, turmalina, pirita
y sericita reemplazan a los minerales máficos. La asociación mineral típica es: albita, clorita, epidota,
turmalina, vermiculita, calcita, apatita; acompañadas de pirita, rutilo, (titanita).

Vetillas en alteración Sódica: vetillas de cuarzo, pirita, turmalina con halos de albita– clorita. Sódico-
férrica: corresponde a una adición metasomática de Na y Fe de alta temperatura que está dominada
por magnetita, anfíbola cálcica y plagioclasa intermedia a sódica, acompañadas de bornita;
calcopirita, ilmenita y titanita.. Fue descrita por Arancibia y Clark (1996) como una etapa temprana,
pobre en sulfuros, del pórfido Cu-Au-Mo de Island Copper en British Columbia, Canadá. Es una
alteración que comparte características mineralógicas con la sódico-cálcica, pero que según
Arancibia y Clark (1996) registra diferentes condiciones de interacción agua-roca con fluidos
altamente oxidados con alto contenido de SO2- excediendo a H2S y SO4 2-.

Vetillas en alteración Sódico-férrica: vetillas dominadas por magnetita, anfíbola y plagioclasa (“tipo
M”), las que corresponden a vetillas de alta temperatura pobres en sulfuros.

Cálcico-potásica: este es un tipo de alteración presente en pórfidos Cu alcalinos, especialmente


aquellos asociados con intrusiones sieníticas; la alteración cálcico-potásica parece que precede a la
alteración potásica y corresponde a la adición metasomática de Ca y K. Los protolitos ígneos son
alterados a minerales calco-silicatados, biotita y magnetita. La asociación de minerales incluye
feldespato-K, (albita), granate, diópsido, actinolita, epidota, calcita, anhidrita, apatita, pueden estar
acompañados de bornita + magnetita y (rutilo).

Vetillas en alteración cálcica-potásica: vetillas calco-silicatadas, pero es más común un reemplazo


masivo.

Alteraciones transicionales

Transicional potásico-sericítica: corresponde a asociaciones en las que coexiste feldespato-K y


sericita o muscovita ± turmalina, comúnmente presente en pórfidos Cu. Se produce en el rango de
temperatura de ~550º a ~360ºC y se caracteriza por la asociación mineral de feldespato-K, biotita,
sericita, ± cuarzo (albita, topacio, turmalina, clorita), calcita, fluorita, anhidrita, apatita. Las
asociaciones de minerales metálicos que la acompañan son: bornita + calcopirita + magnetita;
calcopirita + magnetita; calcopirita + pirita; (arsenopirita, loelingita), molibdenita, (casiterita,
wolframita, scheelita), titanita, rutilo.

Vetillas en alteración transicional potásico-sericítica: las vetillas comúnmente asociadas a esta


alteración transicional son vetillas grises bandeadas de cuarzo, vetillas de cuarzo-muscovita y/o
vetillas bandeadas con molibdenita (“tipo B”).
Transicional potásica – argílica avanzada: Presentes solo en unos pocos pórfidos Cu, se desarrolla a
temperaturas >550ºC. Se caracteriza por la asociación mineral de feldespato-K, biotita, ± cuarzo,
andalucita, albita, (corindón, topacio, turmalina, cordierita), anhidrita, los que se acompañan por
calcopirita, molibdenita, magnetita, ilmenita.

Vetillas en alteración transicional potásica – argílica avanzada: Vetillas de agregados de cuarzo (“tipo
A”).

Transicional potásica – sericítica – argílica avanzada: se desarrolla a una temperatura de ~550ºC y


se caracteriza por la ocurrencia de feldespato-K, biotita, ± cuarzo, sericita, andalucita, (corindón,
albita, topacio, turmalina, calcita), anhidrita, acompañados por Bornita + calcopirita ± magnetita;
calcopirita + pirita ± magnetita; molibdenita ± calcopirita ± pirita; titanita.

Vetillas en alteración transicional potásica – sericítica – argílica avanzada: Vetillas de mica verde
(“tipo EB”); vetillas con cuarzo, biotita y sericita (“tipo C y EDM”: vetillas tempranas de cuarzo,
biotita, calcopirita, bornita, magnetita de Butte, Montana). Conocidas solo en unos pocos pórfidos
de Cu-Mo; las vetillas con cuarzo, biotita y sericita en Los Pelambres son las que contienen la mayor
parte del Cu.

Transicional sericítica – argílica avanzada: se desarrolla a temperaturas < ~550ºC y se caracteriza


por la ocurrencia de sericita, andalucita, pirofilita, ± cuarzo, caolinitadickita, (corindón), diasporo,
alunita, (albita) ± topacio, turmalina, dumortierita, minerales de aluminio-fosfato-sulfato, scorzalita,
lazurita, acompañados de pirita + bornita; calcopirita, pirita, enargita, rutilo. La sericita puede
coexistir con andalucita (alta temperatura), pirofilita (temperatura moderada) o caolinita (baja
temperatura).

Vetillas en alteración transicional sericítica – argílica avanzada: Vetillas de sulfuros, las que pueden
ser comunes en pórfidos Cu con abundante alteración argílica avanzada y sericítica.

Otras alteraciones

Skarn: transformación de rocas carbonatadas (calizas, dolomitas) a minerales calcosilicatados en


zonas adyacentes a intrusivos. Se caracteriza por la presencia de granates (andradita y grossularita),
wollastonita, epidota, diópsido, idocrasa, clorita, actinolita. En los casos que los carbonatos son
magnésicos (dolomitas) la asociación incluye: forsterita, serpentina, talco, tremolita, clorita. Skarn es
un término de origen sueco para designar rocas calcáreas metamorfizadas, pero su uso se ha
generalizado para depósitos minerales relacionados a fenómenos de metamorfismo de contacto y
metasomatismo ligados a intrusiones que cortan secuencias de rocas carbonatadas. Es un tipo
especial de alteración en la que la litología original es determinante en la asociación mineral
resultante.

Greisen: caracterizada por la asociación: muscovita, feldespato, cuarzo, topacio y/o turmalina. Se
asocia a facies neumatolíticas de rocas graníticas y ocurre a temperaturas mayores de 250°C,
generalmente en las porciones apicales o cúpulas de batolitos graníticos, donde se atribuye a la
acumulación de volátiles proveniente del magma o por incorporación de fluidos provenientes de la
deshidratación de las rocas intuidas.

Caparazón de greisen: según Williams y Forrester (1995) muchos programas de sondajes han
perforado prospectos con alteración de tipo greisen en la creencia que la alteración bordea un
pórfido cuprífero o molibdenífero de emplazamiento profundo. Muchos de esos programas han
encontrado una delgada caparazón con contenido anómalo de cobre sobreyaciendo rocas intrusivas
frescas. Los estudios sugieren que muchos de estos prospectos se originan en intrusiones que
incorporaron fluidos desde sus rocas de caja para producir una cubierta de alteración intensa de
cuarzo-muscovita, a menudo con ortoclasa rosada. Esta alteración se extiende por 60 a 90 m en las
rocas a ambos lados del contacto entre el intrusivo y las rocas encajadoras. Todos los minerales
máficos en la zona alterada están alterados a muscovita y su contenido de metal ocurre en el
caparazón del techo del intrusivo, el cual puede contener 5% de sulfuros como pirita y calcopirita,
comúnmente acompañadas de molibdenita, galena o esfalerita. Este tipo de sistema no tiene
topacio o fluorita accesorios como en los pórfidos molibdeníferos y no es un greisen auténtico con
fluorita, topacio, scheelita y otros minerales característicos formados por la migración de fluidos
desde un plutón hacia afuera. Ejemplos de este tipo de alteración son comunes (Ej. Catheart
Mountain, Maine; Los Loros, Región de Coquimbo), pero no se conocen depósitos económicos de
cobre formados por este proceso.

También podría gustarte